Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Atentamente,
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
TÍTULO:
AUTOR:
TUTOR:
Riobamba, Ecuador
2016
I
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL
III
DERECHOS DE AUTORÍA
Yo: Belkis Zuñiga soy responsable de los planes, ideas, resultados y propuestas
del trabajo investigativo y los derechos de autoría pertenecen a la Universidad
Nacional de Chimborazo.
IV
AGRADECIMIENTO
V
DEDICATORIA
VI
ÍNDICE GENERAL
TÍTULO: ......................................................................................................................... I
CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ............................................................................. III
DERECHOS DE AUTORÍA ....................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO .................................................................................................. V
DEDICATORIA .......................................................................................................... VI
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................VII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................. IX
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. X
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. XI
RESUMEN .................................................................................................................XII
ABSTRACT.............................................................................................................. XIII
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I
1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 5
1.3. OBJETIVOS ................................................................................................... 5
1.3.1. GENERAL ..................................................................................................... 5
1.3.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................... 5
1.4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 6
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 7
2.1. POSICIONAMIENTO TEÓRICO PERSONAL ........................................... 7
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................ 7
2.2.1. PROYECTO CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS (CNH) .................... 7
2.2.2. NIÑO .............................................................................................................. 9
2.2.3. DESARROLLO MOTOR ............................................................................ 11
2.2.3.1. CONCEPTO ................................................................................................. 11
2.2.3.2. DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO DE 0 – 36 MESES ......................... 13
2.2.4. EL MASAJE Y SUS GENERALIDADES .................................................. 17
2.2.5. EL MASAJE INFANTIL Y SUS BENEFICIOS ......................................... 20
2.2.5.1. CONCEPTO ................................................................................................. 20
2.2.5.2. ORIGEN ....................................................................................................... 20
2.2.5.3. BENEFICIOS DEL MASAJE INFANTIL .................................................. 21
2.2.6. TÉCNICAS DEL MASAJE INFANTIL ...................................................... 23
2.2.6.1. PRINCIPIOS BASICOS .............................................................................. 23
2.2.6.2. SECUENCIA DE MOVIMIENTOS ............................................................ 26
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .................................................. 36
VII
2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES ....................................................................... 39
2.4.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS .......................................................................... 39
2.4.2. VARIABLES ................................................................................................ 40
2.4.2.1. INDEPENDIENTE....................................................................................... 40
2.4.2.2. DEPENDIENTE ........................................................................................... 40
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: .................................. 40
CAPÍTULO III41
3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 41
3.1. METODO CIENTÍFICO .............................................................................. 41
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 42
3.3. POBLACION Y MUESTRA ....................................................................... 42
3.3.1. POBLACIÓN ............................................................................................... 42
3.3.2. MUESTRA ................................................................................................... 42
3.4. INSTRUMENTO DE RESCOLECCIÓN DE DATOS ............................... 42
3.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................... 43
CAPÍTULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................ 44
4.1. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS .................................................... 59
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 60
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................ 60
5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................. 60
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 61
LINCOGRAFÍA .......................................................................................................... 62
ANEXOS ..................................................................................................................... 64
VIII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
IX
ÍNDICE DE TABLAS
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
XI
RESUMEN
XII
ABSTRACT
The second chapter refers to the theoretical framework that contains the
description of the Project: Growing with Our Children of the Ministry of
Economic and Social Inclusion of Puyo city the place where the research
project was done. It is also mentioned the motor development of children of 0-
36 months of age including the conceptualization of infant massage, its benefits
and the sequence of movements. The hypothesis and its corresponding
variables are raised.
The third chapter contains the methodological framework, which describes the
work as a field research using inductive, deductive and synthetic methods. The
research is quantitative with a quasi-experimental design, the population with
which we worked was 42 children who were selected randomly with an
inclusion criteria. It was applied a medical history, an initial survey and a final
survey with five closed questions.
In the fourth chapter, it is detailed the analysis and interpretation of the results
obtained from the clinical history and the initial and final surveys after
application of the technique of infant massage.
Finally, the fifth chapter presents the conclusions that show that the regular
practice of infant massage favors optimal development of children and it
guarantees their comprehensive development in the future. The
recommendations are also included.
XIII
INTRODUCCIÓN
1
El masaje infantil consigue calmar a los niños, fomenta la resistencia de su
organismo, que tengan un sueño tranquilo y un desarrollo psíquico positivo.
Los masajes son uno de las momentos preferidos de los bebés, durante la
práctica del masaje los pequeños tienen una sensación muy agradable ya que
no sólo se trata de pieles sino también de percibir sensaciones a través del oído,
olfato y la visión.
2
CAPÍTULO I
1. MARCO REFERENCIAL
La aplicación del masaje en las personas procede desde años remotos en las
zonas de Asia, África y últimamente instaurada en el mundo occidental, su
práctica no sólo se enfoca en personas adultas sino también incluye los bebés y
niños en desarrollo ya que es el inicio de la vida a futuro por lo cual el masaje
complementa un óptimo desarrollo motor e intelectual.
3
Uno de los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) es: mejorar la salud y calidad de vida en las poblaciones en todo el
mundo, mediante la concientización y tomando en cuenta las necesidades de
los más pequeños en este caso los bebés y niños, por lo tanto la práctica del
masaje como un método de estimulación permite y facilita el proceso normal
del desarrollo del niño en todos sus ámbitos no con el fin de sobreestimularlos
sino más bien enfocado a coadyuvar a su crecimiento óptimo.
(Fundación_Wall_Ecuador, 2014)
4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. GENERAL
1.3.2. ESPECÍFICOS
5
1.4. JUSTIFICACIÓN
6
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
Frédérick Leboyer, famoso obstetra francés que estudió y dio las bases
científicas del masaje infantil apoyado en las técnicas tradicionales de la
cultura Hindú menciona en su libro Shantala “Arte tradicional de masaje para
bebés” que el masaje infantil se rige a los mismos principios del masaje
tradicional por lo cual los beneficios son casi similares. El masaje infantil
permite, mantener un momento de comunicación táctil y verbal, también
despierta la sensibilidad, acerca a los padres y a los hijos en esos momentos
que se empieza a percibir distanciamiento por diferentes circunstancias algo
que debe erradicarse ya que los niños a temprana edad reconocen los cambios
de comportamiento en su entorno y es a esa edad cuando más atención,
cuidados y amor necesitan, esta técnica es una manera de acompañar
activamente al niño o niña en el crecimiento y la autonomía.
Por lo tanto este proyecto tiene como fin mejorar las condiciones físicas y
emocionales de los niños gracias a la aplicación del masaje infantil, las
sesiones de masaje a cortas edades, se hacen mediante la lúdica, son clases
dinámicas y relajadas a la vez lo que hace de esta una práctica agradable tanto
para el niño como para la persona encargada de realizarlo.
7
educativo, social y comunitario, satisfaciendo de esta manera sus necesidades
afectivo-emocionales y culturales.
8
interculturalidad, inclusión e intergeneracional, con el apoyo de profesionales
que orientan y ejecutan procesos educativos integrales. La educadora o
educador familiar de Creciendo con Nuestros Hijos, tiene a su cargo 60 niñas y
niños; opera durante todo el año, con un receso de 15 días en las épocas de
vacaciones del ciclo sierra y costa respectivamente. Se aplican
excepcionalidades en zonas de alta dispersión y vulnerabilidad, se debe
justificar y documentar cada caso para contar con la autorización de la
Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral.
2.2.2. NIÑO
9
Embrión: es el periodo desde que el ser aún no tiene la forma humana
(es irreconocible a simple vista).
Feto: es la última fase o preparación del nacimiento, en esta fase se
reconoce a simple vista que el ser es humano.
Niñez:
10
2.2.3. DESARROLLO MOTOR
2.2.3.1. CONCEPTO
11
ocurren eventos primordiales en el desarrollo motor y neurológico como la
adaptación a su entorno, estas fases generan independencia física y funcional.
1. Fijación y sonrisa
2. Apoyo simétrico de codos
3. Coordinación mano- mano-boca
4. Apoyo unilateral de codos
5. Busca sonido suave
6. Apoyo palmar con brazos extendidos
7. Sedestación asistida
8. Coordinación mano – pie –boca
9. Arrastre
10. Sedestación independiente
11. Gateo
12. Marcha lateral
12
2.2.3.2. DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO DE 0 – 36 MESES
En el niño recién nacido existen una serie de reflejos que deben perderse antes
de adquirir los correspondientes movimientos voluntarios. Así el niño recién
nacido tiene los puños cerrados, reflejo de prensión, y desaparece hacia el
tercer mes con la prensión voluntaria.
13
Empieza a interesarse por los objetos, abre y cierra la mano para
retenerlos pero solo por unos segundos.
14
Características motrices generales de un bebé de 9 – 10 meses:
15
Características motrices generales de un bebé de 18 – 21 meses:
Baja las escaleras sin alternancia (es decir, para con los 2 pies en un
escalón), y con ayuda de las dos manos.
A los 21 meses puede bajar escaleras con alternancia.
A los 21 meses mejora su equilibrio, lo que le permite saltar con los 2
pies.
Puede agacharse para coger las cosas.
Puede caminar arrastrando un juguete.
Corre aunque sea con las piernas abiertas y cayéndose mucho.
Puede lanzar un balón sin caerse.
Camina de puntillas.
Sube y baja las escaleras alternando los pies sin ayuda.
16
Camina sobre una línea trazada en el suelo.
Puede hacer una torre de 8 cubos
Sostiene un lápiz entre los dedos.
Puede levantarse cuando está tumbado boca arriba y ponerse de pie.
Corre de puntillas.
Salta hacia atrás.
Puede girar al correr.
Puede controlar la parada en la carrera.
Salta a la pata coja sin ayuda.
Se pone y se quita solo la ropa.
Explica sus dibujos. (El_Tablerillo, 2015)
17
El masaje es un arte científico, un sistema de valoración y de aplicación de
diversas manipulaciones en el cuerpo para el logro del bienestar físico y
emocional. (Lidell, 2011)
En todas las épocas y en cualquier lugar del mundo, el masaje es tan antiguo
como la humanidad; con tan sólo unas manos hábiles y cálidas es posible
transmitir un estado de bienestar a través del masaje.
Mecánico: Este, esta presenta al generar una presión sobre los tejidos,
cualquiera que sea, va a producir respuestas fisiológicas circulatorias como el
llenado arterial o el drenaje venoso, metabólicas mediante la segregación de
sustancias, musculares a nivel de contracción o relajación y nerviosas
relacionadas en gran parte con la dirección del estímulo.
En áreas específicas:
18
Sobre la piel:
Aumento de la temperatura
Exfoliación cutánea
Eliminación de células descamativas
Estimula la reabsorción de fluidos
Activa glándulas sudoríparas y sebáceas.
Sobre la circulación:
19
2.2.5. EL MASAJE INFANTIL Y SUS BENEFICIOS
2.2.5.1. CONCEPTO
Según Paloma Villacieros en su libro “Masaje infantil: guía ilustrada para dar
los mejores cuidados a tú bebés” El masaje infantil está constituido por la
aplicación rítmica de movimientos individuales en una secuencia dirigida a un
fin concreto. Para el niño, el masaje significa por un lado un suave toque y por
otro una forma de influir inconscientemente y de mejorar las condiciones
fisiológicas y nerviosas de su cuerpo. Constituye uno de los métodos más
antiguos y ancestrales de curación y cuenta con una tradición milenaria. El
Masaje Infantil es un procedimiento que engloba técnicas tradicionales de
masaje y técnicas de relajación más actuales.
2.2.5.2. ORIGEN
20
El inicio del Masaje Infantil en Occidente se asocia a Vimala Schneider,
fundadora de la Asociación Internacional de Masaje Infantil (IAIM) en el año
1981. Esta autora es la creadora de las técnicas de este tipo de masaje y se ha
basado de fuentes como las tradiciones hindúes, a metodología sueca. La
reflexología podal e inclusive algunas posturas de yoga para los bebés y niños.
(Montijano, 2013)
21
A nivel hormonal también se ven beneficios para el niño y la madre. Mediante
el masaje se reducen las hormonas de estrés y se potencian la producción de
endorfinas (hormonas del placer), de oxitocina y prolactina (hormonas
imprescindibles para favorecer y fortalecer el vínculo con el bebé y también
necesarias para la producción de leche materna)
Sensorial
Equilibrio tensión-relajación
22
También es un momento de relajación ya que durante el masaje se reduce la
tensión y se canaliza. El bebé puede disfrutar de una liberación emocional
mediante el contacto corporal.
Vínculo afectivo
Los vínculos son necesarios para sobrevivir y se dan en todas las especies
animales. Cuanto más evolucionada es la especie, más duración tienen sus
vínculos. En el ser humano, los vínculos se van formando poco a poco desde el
nacimiento y se mantienen durante toda la vida, de su establecimiento
dependerán la seguridad, la autoestima, la independencia, la libertad, la
comprensión y la capacidad de amar y ser amado. El masaje infantil ayuda a la
formación de los vínculos, ya que proporciona elementos básicos para su
establecimiento, como son el tacto, la mirada, la voz y el olor, entre otros. Los
vínculos son una de las partes más importantes en la vida del ser humano, son
un proceso de interacción en las relaciones donde cada etapa facilita la
siguiente.
23
El aceite
Para estimular:
El effleurage
24
El amasamiento
La frotación superficial
La intensidad
La frecuencia
25
para apoyarla en el cumplimiento satisfactorio de su función. A partir de la
edad en que el niño gatea, el masaje debería realizarse como mínimo una o dos
veces por semana.
Piernas y pies
Vaciado hindú. Con una mano se sujeta el tobillo. La otra amóldala a la pierna
y se desliza hacia el tobillo con la técnica de amasamiento. Una vez por la parte
interna de la pierna, y la siguiente, por la parte externa.
26
Figura Nº 1 Vaciado Hindú (Pierna)
Pulgar tras pulgar. Deslizar los pulgares por la planta del pie, desde el talón a
la base de los dedos.
Vaciado sueco. El movimiento se inicia del tobillo hacia la cadera, con una
mano y luego la otra con la técnica de amasamiento. Una mano por la parte
interna de la pierna, y la otra por la parte externa.
27
Figura Nº 3 Vaciado Sueco (Pierna)
Rodamientos. Con las dos manos con una frotación superficial el movimiento
se dirige desde la cadera hasta el pie.
VIENTRE
Vientre
Oleadas. Con una mano plana amoldar el vientre del bebé, deslizar desde el
ombligo hacia la parte baja del vientre; una mano después de la otra, a modo de
olas o molino de agua.
28
Figura Nº 5 Oleadas
Sol y Luna. Con la mano izquierda da vueltas en la dirección de las agujas del
reloj, sin levantar el contacto, es el sol. Cuando la izquierda llega a las 6 horas,
la mano derecha dibuja una luna, de las 8 a las 6 horas, siempre en la misma
dirección del reloj.
PECHO
Manos que reposan. Indica que se va iniciar el masaje en esta zona. Colocar
las manos sobre el pecho del niño, quietas, sin dar peso.
29
Figura Nº 7 Manos que reposan
Abrir libro y Corazón. Abrir las manos hacia ambos lados de la caja
torácica, dibujando un corazón y juntando en el esternón; subir y volver a abrir.
BRAZOS Y MANOS
30
Figura Nº 9 Vaciado hindú (Brazo)
Estirando de un hilo. Abrir la mano del bebé con los pulgares. Realizar
rodamientos en cada uno de los dedos, y alargar el movimiento en el aire, como
si se estirara suavemente de un hilo imaginario.
31
Figura Nº 11 Vaciado Sueco (Brazo)
Movimiento integrador. Deslizar las manos por los brazos, manos, pecho,
abdomen, piernas y pies del niño con la técnica de frotación superficial.
CARA
Abrir un libro sobre la frente. Con los pulgares o toda la mano sobre la frente
del niño con una frotación superficial. Abrir hacia a los lados. Evitar tapar la
visión del bebé.
32
Figura Nº 13 Abrir un libro sobre la frente
Deslizar pulgares sobre las cejas. Del centro hacia fuera con una frotación
superficial.
33
Figura Nº 15 Relajación de la mandíbula
ESPALDA
Manos que reposan. Una al lado de la otra cubriendo la espalda del niño/a
muestra que se va a iniciar el masaje en esa zona.
34
Figura Nº 17 Barrido
Peinado. Con todos los dedos de la mano abiertos, a modo de peine, descender
por la espalda hasta los glúteos del niño. Ampliar el movimiento hasta los pies.
Realizarlo cada vez más despacio, hasta acabar como si se pasara una suave
pluma, integrando desde la cabeza hasta los pies. (Guzman, 2002)
Figura Nº 18 Peinado
35
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
36
Estimulación Temprana: consiste en proporcionar al bebé y al niño las
mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus
capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese
entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. La estimulación
temprana incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde el
nacimiento hasta los 6 o 7 años del niño, franja de edad con mayor plasticidad
cerebral.
37
Mielinización neuronal: Consiste en el proceso de formación de una vaina de
mielina (sustancia lípida de color blanquecino) alrededor del axón o cilindro-
eje de la neurona o célula nerviosa. La mielina tiene una función facilitadora de
la conducción eléctrica, lo cual facilita el paso del impulso nervioso de unas
neuronas a otras.
38
Sistema Sensorial: Es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la
información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los
principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el
olfato.
39
2.4.2. VARIABLES
2.4.2.1. INDEPENDIENTE
Masaje Infantil
2.4.2.2. DEPENDIENTE
Desarrollo madurativo
TÉCNICAS E
CONCEPTUALIZACIÓN CATERGORÍA INDICADORES
INSTRUMENTOS
Es un procedimiento que Masaje Estructura Historia Clínica
engloba técnicas general y corporal ( peso,
tradicionales de masaje y Masaje talla, tono
técnicas de relajación para shantal muscular)
niños. Sentimientos de
Encuesta
placer
Relajación
Afectividad
TÉCNICAS E
CONCEPTUALIZACIÓN CATERGORÍA INDICADORES
INSTRUMENTOS
El desarrollo madurativo Adquisición de
Áreas del
abarca el crecimiento, la nuevas destrezas
desarrollo Encuesta
maduración y los aspectos Lenguaje
psicológicos los cuales debe Fortalecimiento del
seguir un orden sistemático. vínculo familiar
40
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. METODO CIENTÍFICO
TIPO DE ENFOQUE
41
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3.3.2. MUESTRA
42
constatar y verificar los avances y beneficios mediante la aplicación del masaje
infantil se procedió a realizar una última encuesta.
43
CAPÍTULO IV
SEXO
MASCULINO
48%
FEMENINO
52%
44
Tabla Nº 2.- De acuerdo a la edad
Edad en meses Frecuencia Porcentaje
3a9 14 33%
10 a 16 9 22%
17 a 23 10 24%
24 a 30 8 19%
31 a 37 1 2%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
EDAD
31 a 37 meses
24 a 30 meses 2%
19% 3 a 9 meses
33%
17 a 23 meses
24%
10 a 16 meses
22%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
45
Tabla Nº 3.- De acuerdo a la talla
Talla Frecuencia Porcentaje
55 a 65 cm 5 12%
66 a 76 cm 15 36%
77 a 87 cm 19 45%
88 a 99 cm 3 7%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
TALLA
88 a 99 cm 55 a 65 cm
7% 12%
77 a 87 cm 66 a 76 cm
45% 36%
46
Tabla Nº 4.- De acuerdo al peso
Peso Frecuencia Porcentaje
5 a 7 kg 6 14%
8 a 10 kg 19 44%
11 a 13 kg 18 42%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
PESO
5 a 7 kg
14%
11 a 13 kg
42%
8 a 10 kg
44%
47
Resultados de la encuesta inicial aplicada a la madre o padre de familia
Ciencia
Una técnica 7%
antiestrés
24%
Técnica que
facilita la
relación entre
padres e hijos
69%
48
ANÁLISIS EXPLICATIVO E INTERPRETACIÓN
49
Tabla Nº 6.- ¿Cree que el masaje infantil beneficia
al desarrollo del niño?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 39 93%
No 3 7%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
Si
93%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
50
Tabla Nº 7.- ¿A qué edad considera aconsejable que
un niño reciba masajes?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Recién nacido 5 12%
6 meses 27 24%
Cualquier edad 10 64%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
6 meses
64%
51
Tabla Nº 8.- ¿El masaje está indicado a niños?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Sanos 26 62%
Discapacitados 7 17%
Todos 9 21%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
Todos
21%
Discapacitados
Sanos
17%
62%
52
Tabla Nº 9.- ¿Cree que el masaje mejora los
vínculos afectivos entre el niño y sus padres con la
aplicación del masaje infantil?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 37 88%
No 5 12%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
Si
88%
53
Resultados de la encuesta final aplicada a la madre o padre de familia
Todos
76%
54
Tabla Nº 11.- ¿Su niño ha crecido en talla y ha
subido de peso en los últimos meses con la aplicación
de las sesiones de masaje?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 38 90%
No 4 10%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
Si
90%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
55
Tabla Nº 12.- ¿Ha notado la adquisición de nuevas
destrezas motoras en su niño?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 39 93%
No 3 7%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
Si
93%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
56
Tabla Nº 13.- ¿El vínculo entre el niño y usted ha
mejorado?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 42 100%
No 0 0%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
Si
100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
57
Tabla Nº 14.- ¿Considera que el masaje es una
técnica fácil de aplicarla?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 37 88%
No 5 12%
Total 42 100%
Elaborado por: Belkis Zuñiga
Fuente: Datos obtenidos del Programa CNH del MIES de la Ciudad de Puyo
Si
88%
58
4.1. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
59
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
Realizar talleres prácticos con las educadoras familiares del Ministerio
de Inclusión Económica y Social de la Ciudad de Puyo que trabajan en
proyectos con niños para establecer al masaje infantil como una técnica
facilitadora del desarrollo de los niños.
60
BIBLIOGRAFÍA
61
LINCOGRAFÍA
62
Moyse, K. (05 de 06 de 2005). Baby massage and baby play: Promoting touch
and stimulation in early childhood. Obtenido de
http://wwwmundonuevo-daniel.blogspot.com/2010/09/estudios-
cientificos-sobre-masaje.html
63
ANEXOS
FECHA DE EVALUACÍON:…………………………
DATOS DE IDENTIDAD:
LUGAR DE RESIDENCIA:……………………………………….
NACIONALIDAD:…………………………..
TELEFONO:…………………. OCUPACIÓN:………………
64
ANTESCEDENTES PERSONALES:
FISIOLÓGICOS
ALERGIAS:……………………………………………………………..
PATOLÓGICOS
ENFERMEDADES:…………………………………………………………….
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS:………………………………………..
ANTESCEDENTES FAMILIARES:
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...…
MOTIVO DE CONSULTA:
…………………………………………………………………………...………
ANAMNESIS:
Edad:……..... T. Sangre:……………
Ocupación:……………..Instrucción:……………………
# Partos:……… Abortos:……………….
Edad:……..... T. Sangre:……………
Ocupación:……………..Instrucción:……………………
65
PRENATAL PERI NATAL POSTNATAL
IMPRESION DIÁGNOSTICA:
…………………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………
…………………….……………………………………………………………
……………………………….
CONCLUSIONES:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………
RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Y DEPORTIVA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FECHA: …………………….
INSTRUCTIVO:
CIENCIA ( )
TÉCNICA QUE FACILITA LA RELACIÓN ENTRE PADRES E
HIJOS ( )
UNA TÉCNICA ANTIESTRÉS ( )
68
SI ( )
NO ( )
RECIÉN NACIDO ( )
6 MESES ( )
CUALQUIER EDAD ( )
SANOS ( )
DISCAPACITADOS ( )
TODOS ( )
SI ( )
NO ( )
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FECHA: …………………….
INSTRUCTIVO:
MOTOR ( )
PSICOSOCIAL ( )
LENGUAJE ( )
TODOS ( )
70
2.- ¿SU NIÑO HA CRECIDO EN TALLA Y HA SUBIDO DE PESO EN
LOS ÚLTIMOS MESES CON LA APLICACIÓN DE LAS SESIONES
DE MASAJE?
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
SI ( )
NO ( )
71
FOTOS
72
Aplicación de la encuesta final
73