Está en la página 1de 6

SEMANA 17

• Alumno:
PERSONAL SOCIAL
V CICLO - 5° Y 6° GRADO
• Profesor(a):

Competencia
• Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente.

Capacidad
: • Compara los elementos sociales y naturales de los espacios
geográficos de su localidad y región y de un área natural
protegido y explica como los distintos factores sociales
intervienen en su transformación de acuerdo a su función.

Desempeño • Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico y su


: impacto en la sociedad y el ambiente con base en fuentes documentadas.

• Leer dos casos sobre el empleo de los waru y sobre las


amunas para así responder como la aplicación de estas
Propósito tecnologías paleaba el impacto de determinados fenómenos
naturales
• Revisan el recurso ¡Grandes desafíos naturales, grandes
ideas peruanas!

• Utiliza un esquema para identificar la organización del espacio


Criterio de Evaluación geográfico en una comunidad incaica considerando la utilidad
de los suelos, la disposición de la vivienda entre otros.

Evidencia Explicar que conocimientos de nuestra cultura andina se siguen utilizando en la


actualidad y si se aplican en su comunidad.
¿Recuerdas que tema tratamos la semana anterior? Marca tu respuesta.

Sobre los alimentos Los sentidos El chuño

Entonces:

En la actividad 1, notaste cómo el chuño fue una respuesta al


desafío ocasionado por la sequía. Como ese caso, hay otros en
los que la naturaleza ha provocado desafíos y el ser humano ha
respondido con creatividad e innovación. Un buen ejemplo de
ello es nuestra cultura andina. Pero, ¿qué te parece si
descubrimos los criterios, las ideas y los conocimientos que
aplicaron las peruanas y los peruanos en el tiempo para
responder a los desafíos naturales? Para ello, leemos el recurso
"¡Grandes desafíos naturales, grandes ideas peruanas!"

¿Sabes que es un desafío? SI NO

DATITO:

Es una situación difícil que me permite tener la oportunidad de


abonarla y mejorarla. Los fenómenos naturales son n desafío,
claro que sí, y para nuestra cultura andina fueron una
oportunidad de desarrollar diversas técnicas que le permitieron
mejorar su calidad de vida y su bienestar.

Veamos algunas de esas grandes ideas, muchas de las cuales están


vigentes y son necesarias todavía.
1. Una recarga artificial de agua potable para la cultura andina.
Bien, lo que hacían era inyectar agua al subsuelo para que esta luego se
manifieste en forma de manantiales, ojos de agua, humedales, etc.
A esta técnica se le llamo las amunas y fue aplicada, sobre todo, en las serranías
de Lima. Es producto del conocimiento ancestral propio de la cultura andina
peruana. Consistía en abrir zanjas para captar el agua de las lluvias y estas zanjas
la conducían a la cocha, donde se almacenaba. Las cochas filtraban el agua en
las montañas, de tal manera que luego, en las zonas bajas, aparecía en los
puquiales. Esto era favorable en épocas en las que no había lluvia.
Como característica de nuestra cultura, toda esta faena la hacían con
participación comunitaria. ¡Hay mucho que rescatar de este aprendizaje!
2. Camellones
La denominación “camellones” hace alusión a la forma de las jorobas de un
camello. Pero el nombre que tiene esta técnica es waru waru.
Los pobladores andinos construían montículos de tierra, entre los cuales
acumulaban el agua.

Acumulaban el agua Montículos de tierra


de la lluvia

En estos espacios se sembraban, sobre todo, tubérculos. Esta técnica la emplearon


mucho donde hay frecuentes inundaciones. Además, ayuda a proteger los cultivos
durante las heladas.

3. Andenes: necesidad de rescatarlos


Construyen un patrimonio cultural. Se construían en las partes de los cerros.
Son como escalones. En cada escalón, se cultivaba un tipo de plantas. De esta
manera, se aprovechaba tierra cultivable, logrando captar la lluvia para cada uno
de los escalones, lo cual permitía el crecimiento de las plantas en ellos.
¡Hasta ahora se siguen usando! ¡Aprovechemos este conocimiento!

4. ¿Almacenes de agua?
Las cochas también se utilizaron, sobre todo, en la zona del Titicaca. Son hoyos
que se construyen en la tierra, con el fin de recolectar el agua de las lluvias. Esta
técnica se complementa con las amunas y los camellones. ¿Para que la
utilizaran? Para los sembríos, para que beban los animales y para uso de las
familias.
¿A qué fenómenos hacía frente esta técnica?

5. Represas andinas
Es un sistema que permite almacenar el agua de las lluvias. Estas se encontraban
en las partes más altas, no cerca de los ríos.

Ahora lee los siguientes casos y según lo que has leído identifica a qué
técnica pertenecen y responde.
• Caso 1: Esta técnica, que se muestra en la imagen, se utilizó en la puna
del lago Titicaca. Sí, donde también se produce el chuño.

• ¿Cuál es el nombre de esta idea?

• ¿A qué fenómeno natural respondía esta grandiosa idea?

• ¿Quiénes la crearon?

• ¿Cuál es el conocimiento que utilizaron?

• ¿Se sigue utilizando en la actualidad?

• Caso 2: La siembra de agua: amunas

• ¿A qué fenómeno natural respondía esta grandiosa idea?

• ¿Cómo se llamó esta técnica?

• ¿Quiénes la crearon?

• ¿Cuál es el conocimiento que utilizaron?

• ¿Se sigue utilizando en la actualidad?


SEGUIMOS RESPONDIENDO…
1. En el Perú, ¿cuáles son los conocimientos de nuestra cultura andina que
todavía se siguen utilizando?

2. En tu comunidad, ¿se aplican algunos de los conocimientos de nuestra


cultura andina?

Lee, reconoce y une con una flecha cada texto con su respuesta
correcta.
Permite almacenar el agua de
Una recarga artificial de agua
las lluvias.

Se construían en las partes


Camellones bajas de los cerros.

Son hoyos que se construyen


Andenes
en la tierra.

Almacenes de agua El nombre de la técnica es el


waru waru.

Represas andinas A esta técnica se le llama


amuna.

Lee, ordena y forma las palabras.

A M C L E A L M O E
E S N A E N L S C
REFLEXIONA, LUEGO RESPONDE
Hoy aprendí que

Estoy de acuerdo que

Estoy en desacuerdo que

Opino que

Lo logré Estoy en Necesito


MIS LOGROS
proceso apoyo
• Respondí como la aplicación de la
tecnología paleaba el impacto de
determinados fenómenos naturales.

• Expliqué que conocimientos de la


cultura andina se siguen utilizando en la
actualidad.

¡BUEN TRABAJO! ¡BENDICIONES!

También podría gustarte