Está en la página 1de 7

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE AFORO

Marian Melo Quiroga

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Bogotá D.C.
25-febrero-2021
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE AFORO
1.1. Terreno a trabajar
Se ha escogido como terreno para implementar un aforo al pastoreo un potrero
perteneciente al CEA (Centro de Estudios Agroambientales La Esperanza)
perteneciente a la Universidad de Cundinamarca, sede Fusagasugá.
El territorio urbano se encuentra entre 550 my 3.050 m sobre el nivel del mar,
con una altura promedio de 1.728 m (5.669 pies). Su temperatura promedio es
de 19 ° C (66 ° F). [8]
La humedad relativa del municipio y otras subzonas climáticas del municipio, es
del 85%. Con máximos mensuales del 93% y mínimos del 74%.
El municipio tiene una precipitación de más de 1.250 mm. Los meses de lluvia:
marzo, abril, mayo, octubre, noviembre, diciembre. Los meses secos: enero,
febrero, junio, julio, agosto, septiembre. La medición de precipitación anual
total en cinco estaciones es 1389,4 mm. El índice de aridez de 47,79
corresponde a Semiárido . Promedio de 1560 horas de sol al año (130 al
mes). Evaporación promedio 645,3 mm / seg.

Imagen 1: Terreno escogido para realizar el aforo, Fuente: Propia.


1.2. MÉTODO DE AFORO SELECCIONADO
El método seleccionado para realizar el aforo en el potrero es el conocido
método de aforo en zig-zag.
El método de zig-zag (o aforo en forma de Z), que es igual al que se implementa
comúnmente para muestreo de suelos, y que consiste en tomar con el mismo
marco de 1 (en el caso de nuestro potrero a aforar fue un marco de 50cm²) m2
unas 15 o 20 submuestras por cada 10 hectáreas de extensión del pastizal
recorriendo el terreno a lo largo y ancho en forma de zig-zag o de Z. Los puntos
donde se toma cada submuestra los elige quien esté realizando este
procedimiento y lo hace aleatoriamente, es decir, sin seguir un orden o patrón
para no sesgar la muestra, pues se trata de que la muestra sea representativa
y no el resultado de una elección a gusto, capricho o conveniencia de quien las
toma. Cada submuestra se pesa con una balanza de kilos y gramos. Los pesos
de las submuestras tomadas se suman y se divide por el número de
submuestras tomadas para determinar el “promedio aritmético” en Km/m2.
Para el caso de este potrero se hicieron 6 muestreos diferentes, tomando en
cuenta la dimensión de los potreros.
Potrero Largo Largo Ancho Derecho Ancho
Superior Inferior Izquierdo
Potrero 1 31.20 mts 31.90 mts 9.82 mts 7.90 mts

Potrero 2 31.80 mts 36.6 mts 7.96 mts 8.78 mts

Tabla 1: Medida de los potreros aforados


Imagen 2: Aforo realizado por el compañero James Mora (Fotografía tomada
por el estudiante Felipe Ramírez)
1.3. TIPO DE PASTO SELECCIONADO
El pasto seleccionado para la realización del aforo fue el pasto conocido como
Pasto Estrella Cynodon nlemfuensis.
Se ha seleccionado dado que es el pasto más común de la zona templada del
departamento de Cundinamarca, pudiéndose apreciar una adaptabilidad
óptima a suelos de textura ligera, desde Arenosos hasta arcillosos pesados, bien
drenados con pH 5.5 – 8.0, tolerante a calor y salinidad. Pero no es tolerante a
encharcamiento prolongado. A una altura de 0 – 1.800 msnm (metros sobre el
nivel del mar). Se desarrolla en lugares de altas temperaturas 17 a 27°C.
Precipitaciones anuales de 800 – 2.800 milímetros y es tolerante a sequía.
Se utiliza en pastoreo y puede soportar hasta 4 unidades animales por hectárea,
cuando se le deja descansar 27 días, también se puede convertir en heno de las
cual se puede obtener por hectárea hasta 500 pacas de 10 kilos.
Además de esto ayuda a disminuir la resistencia a la penetración y aumenta la
infiltración de agua en el suelo y ayuda al control de malezas proporciona
cobertura y conservación del suelo.
1.4. PROCESO DE CÁLCULO DEL TOTAL DE KG/POTRERO
Cada muestra se pesa de forma individual y se toma registro de este peso para
posteriormente realizar los cálculos respectivos, sobre cuántos kilogramos
producen los dos potreros aforados, el pesaje se puede realizar con una báscula
o con una gramera, para obtener resultados más precisos y concretos.

Imagen3: Pesaje de las muestras recolectadas por las estudiantes Dalis Rojas y
Marian Melo (Fotografía tomada por el estudiante, Felipe Ramírez)
Posterior a este pesaje se procede a realizar los cálculos respectivos, para
determinar la cantidad de forraje por animal, la carga que el potrero puede
soportar y sobre todo, el tiempo en que los animales pueden estar en pastoreo
en cada potrero.
Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6

Potrero1 0.69 kg 0.35 kg 0.42 kg 0.23 kg 0.11 kg 0.11 kg


Potrero 2 0,17 kg 0.30 kg 0.03 kg 0,17 kg 0,07 kg 0.11 kg
Total en Potrero 1: Potrero 2:
50 cm2 191 kg 0.85 kg
Promedio 0.3183 kg 0.1316 kg
en 50 cm2
Promedio 1.2732 0.5664
en mts 2 kg/mts2 kg/mt2
Tabla2: Peso en kilogramos (kg) de las muestras obtenidas de los aforos
Debido al tamaño de los corrales de pastoreo que fueron hechos en el potrero,
la disposición de material vegetal es baja.
1.5. CÁCULOS Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Luego de tener los pesos de cada una de las muestras se procede a realizar un
promedio del total de kilogramos que se genera por potrero, posteriormente
se hace un cálculo de cuantos kilogramos por animal se consume en el potrero.
Se presentan los cálculos en tablas y gráficas para una mejor interpretación de
los resultados.
También se hace un cálculo de cuantos días de permanencia pueden estar los
animales en pastoreo constante, antes de dar un tiempo de recuperación al
potrero.

También podría gustarte