Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

QUIMICA INDUSTRIAL

2IM34 11 – 1 SALON 8

PRÁCTICA #2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACIÓN”

FECHA DE REALIZACIÓN: 28/08/14

FECHA DE ENTREGA: 04/08/14

EQUIPO 4

MORENO ALVARADO VICTOR

SUAREZ ROMERO MAURICIO

SOTO ANGELES LUIS ENRIQUE

TREJO GONZÁLEZ ELÍAS ULISES

FECHA DE ENTREGA: 18/SEP/14

1
INDICE

1.- Marco teórico………………………………………………………………………………………………….. 3

2.- Justificación.……………………………………………………………………………………………………. 4

3.- Objetivo……….………………………………………………………………………………………………….. 4

4.- Hipótesis………………………………………………………………………………………………………….. 4

5.- Procedimiento…………………………………………………………………………………………………. 5

6.- Datos y caculos………………………………………………………………………………………………… 6

7.- Análisis de resultados………………………………………………………………………………………..7

8.- Cuestionario.…………………………………………………………………………………………………… 8

9.- Conclusiones…………………………………………………………………………..………………………..10

10.- Bibliografía………………………………………………………………………………………………………10

2
MARCO TEORICO

Capacidad calorífica y Calor de neutralización

Ley cero de la termodinámica. Calor de reacción

Cuando se ponen en contacto 2 sistemas con temperaturas diferentes y


se aíslan, hay flujo de calor y alcanzan el equilibrio térmico.

Reacción de neutralización
entre un acido y una base

Capacidad Calorífica

∂Q
C x =( )
∂T x
Calor generado

Capacidad calorífica molar Calor generado la reacción = Calor absorbido por la solución +
Calor especifico
Calor absorbido por el calorímetro
1 ∂Q 1 ∂Q
Cx ( ) C x= ( )
m ∂T n ∂T -Q = msolucionCpsolución(teq – t1) + k (teq – t1)

Cx se convierte en Cp y a
presión constante

Q = mCp(t2 – t1)

3
JUSTIFICACION

OBJETIVO

1) El alumno determinara experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro.


2) El alumno determinara experimentalmente la entalpia molar de reacció n para un par
de ácido fuerte – base fuerte (calor de reacció n de neutralizació n a presió n constante).

HIPOTESIS

4
PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTO 1

Se tapa el
calorímetro y se
Se agregaron
agita de forma
40mL de agua Se observa la Se toma el vaso
Se arma el Se calienta agua constante,
destilada en el temperatura con las pinzas y
equipo, como se en otro vaso, registrando cada
vaso de 100mL hasta que se agrega el agua
muestra en el entre 60°C y 10 segs. la
del calorímetro, permanezca caliente al
practicario 70°C temperatura
medidos con la constante calorímetro
hasta el
probeta
equilibrio
térmico.

EXPERIMENTO 2

Se remueve la
Se miden también
mezcla de agua que
40mL de solución
se encontraba Se tapa la solución y
1M de NaOH y se
dentro del se registra la
registra su Se vacea el
calorímetro. Se tempratura Se pesa el vaso con
temperatura. Se contenido del vaso
miden 40 mL de HCl alcanzada al la solución
agrega este reactivo y se vuelve a pesar.
1M con la probeta y alcanzar el
también al vaso
se vacea el equilibrio termico
dentro del
contenido dentro
calorímetro.
del calorímetro.

5
DATOS EXPERIMENTALES.

Experimento no.1

Sustancia V (ml) T(°C) T Equilibrio(°C)


Agua fría 40 22 43
Agua caliente 40 75 43

Cp sal: 0.8632

Cp agua: 4.186

K= [-mCp(teq-taguacaliente)]-[mCp(teq-taguafría )]/(teq-tagua fría )

K=[-40g(4.816J/g°C)(43°C-75°C)]-[40g(4.816J/g°C)(43°C-22°C)]/ (43°C-22°C)

K}=87.70 J/g°C

6
Experimento no. 2

Sustancia V (ml) T(°C) T Equilibrio(°C)


HCl 40 22 28
NaOH 40 21 28

m vaso: 52.26g

m vaso y solució n: 133.04g

m solució n= m vaso y solució n- m vaso = 133.04-52.26= 80.78g

-QR= msolCpsol(teq-tprom)+K(teq-tprom)

-QR=(80.78g)(4.09J/g°C)(28°C-21.5°C)+(87.7J/g°C)(28°C-21.5°C)

QR=-2717.586J

m sol=(0.040mol)(58.5g)=2.34g

Xsol= (2.34)/(80.78)=0.028 X agua= (80.78-2.34)/(80.78)=0.972

Cpsol= (Xsal)(Cpsal)+(X agua)(Cpagua)

Cpsol=(0.028)(0.8632)+(0.972)(4.186)= 4.09 J/g°C

ΔH=(-2717.586J)/(0.08078)= -33641.816 J/mol

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Nuestro primer experimento fue exitoso ya que armamos de manera adecuada el


calorímetro al mezclar los dos vasos de agua alcanzamos el equilibrio en muy poco
tiempo.

En el segundo experimento se logró de igual forma exitosa hacer la mezcla con el


á cido y la base que tuvieron un incremento en su temperatura al llegar al equilibrio,
mediante al calorímetro.

CUESTIONARIO

7
1) ¿Qué interpretació n física tiene el valor C del calorímetro?

R.- La capacidad calorífica del calorímetro depende de su masa y del calor específico
del calorímetro.

2) Calcule C para 2 calorímetros cuyas masas son de 100g pero uno ha sido construido en
aluminio y otro en vidrio pyrex. Consulte sus valores de Cp en la tabla No.2

ALUMINIO
(100g)(.92 J/g˚C) = 92 J/˚C (0.2389 Cal / 1 J)=21.9788 Cal/ ˚C

VIDRIO PYREX
(100g)(0.83 J/g˚C) = 83 J/˚C(0.2389 Cal / 1 J)=19.8287 Cal/ ˚C

3) Complemente la ecuació n de la reacció n de neutralizació n.

HCL (ac) + NaOH (ac) NaCl + H2O

4) Valor teó rico esperado de ΔH°r

ΔH°r = Σn ΔH°f productos - Σn ΔH°f reactivos

REACCION:

HCl + NaOH -------------- NaCl + H2O

ΔH°r=[(nNaCl)( ΔH°fNaCl) + (nH2O)( ΔH°fH2O)]-[ (nHCl)( ΔH°fHCl) + (nNaOH)( ΔH°fNaOH)]

ΔH°r = [(.04moles)( -97.34kcal/mol) + (.04moles)(-68.35kcal/mol)]-[ (1mol)(-40.03kcal/mol)


+ (1mol)(-112.28kcal/mol)]= -41822.31kcal

5) ¿Qué diferencia existe en términos de porcentaje, entre el valor obtenido


experimentalmente del calor de neutralizació n con respecto al valor teó rico?

∆ H teórico −∆ H experimental
%E= | ∆ H teórico | ∗100

¿|13368.37−532.983
13368.37
cal
|∗100=¿

8
6) ¿Qué es un proceso endotérmico?

Reacció n o proceso químico que absorbe calor. Cuando la variació n de entalpía es positiva, se
ha producido un aumento del contenido energético.

7) Cite cinco ejemplos de aplicació n industrial en los que se manifieste el proceso de


transferencia de calor.

En el diseñ o de equipos de intercambio de calor, transferencia de calor se aplican para el


cá lculo de esta transferencia de energía a fin de llevarlo a cabo de manera eficiente y en
condiciones controladas. El equipo pasa por debajo de muchos nombres, tales como calderas,
pasteurizadoras, sartenes con camisa, congeladores, calentadores de aire, cocinas, hornos, etc.

9
CONCLUSIONES

Se logró determinar las capacidades caloríficas (calorímetro; agua) y de neutralizació n (acido;


base) en donde ambas liberaron calor que es energía en movimiento obteniendo sus valores
en donde el punto de equilibrio fue un punto para obtener dichos valores. En la industria, nos
será ú til para poder aprovechar todo el potencial de las reacciones y hacer má s eficiente el
uso de estos recursos.

BIBLIOGRAFÍA

Título: Química general


Autor: Jerone L. Rosenberg
Editorial: Mc. Graw Hill
Título: Química y reactividad química
Autor: John C. Kotz,Paul M
Editorial: Cengaje Learner

Manual De Laboratorio Química Industrial


II
Coordinadores: Química María Dolores
Nava Tirado
Ing. Víctor Hugo Ortiz Pérez
Ing. María Del Rocío Romero Sá nchez

10
11

También podría gustarte