Está en la página 1de 8

Foro clase 4: La contradicción del modelo

jueves, 1 de julio de 2021, 06:45


Número de respuestas: 15

 Lean el siguiente texto:

La agricultura moderna, basada en el paradigma industrial que implica gran consumo de


combustibles fósiles, tiene importantes y desafortunadas consecuencias ecológicas y
sociales tales como: deforestación acelerada, erosión de los suelos, contaminación del aire,
agua y suelos, pérdida de biodiversidad, concentración de la tierra, de los recursos y de la
producción, y condicionamientos en los patrones de migración rural/urbana. Por otro lado,
debido a la gran dependencia de insumos, es altamente ineficiente desde el punto de vista
energético. Todos estos aspectos muestran una crisis que exhibe palmariamente la
ambivalencia y la contradicción de este modelo. Precisamente son las tensiones que afectan
al mundo, a nuestra sociedad, y en particular las tensiones que se derivan del avance del
monocultivo y de la incorporación de nuevas tecnologías, las que nos requieren hoy evaluar
relaciones de costo y beneficio, así como pensar y debatir alternativas propias para superar
el modelo de desarrollo hegemónico. Un modelo que genera enormes dividendos y bienestar
para algunos, mientras que produce malestar, pobreza, exclusión y sufrimiento para
muchos, causando enormes grados de desigualdad, contaminando y destruyendo la
naturaleza de la que no sólo nos nutrimos y vivimos sino de la cual somos parte. (Carrasco
y otros, 2012, p. 5)

Ahora, compartan en el foro:

 ¿Cuál es la contradicción del modelo?


 ¿Existen otros modelos posibles?

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Emiliano Enrique Alzugaray - miércoles, 4 de agosto de 2021, 20:34


Ante el ejemplo mencionado estamos hablando de una “Apropiación diferencial” porque claramente
podemos ver que el modelo económicamente es rentable para la empresa que lo implementa, pero es
un perjuicio no solo por todo lo que se menciona, sino por el reemplazo de mano de obra que genera
una sola maquinaria.
Ya lo dice Reboratti … lo que es un manejo “razonable” de un recurso natural desde el punto de vista de
una empresa específica puede resultar un desastre para el interés de una sociedad en su conjunto o
más estrechamente para las personas que viven en el área de explotación. (Reboratti, 1999, p. 56)
Considero que si existe un Modelo antiguo más ecológico, el tema en cuestión es saber para que
producimos, si es algo netamente económico y debemos de considerar otras dimensiones a la hora de
producir. Existe un posible manejo sustentable, que apunte al aprovechamiento de los recursos
naturales mediante decisiones que permiten su conservación, de modo tal de poder seguir siendo
utilizados en el futuro. Es decir, para que sea sostenible dicho manejo, la velocidad de reproducción del
recurso debe ser mayor a la extracción. La capacidad de resiliencia del ecosistema debe permitir su
regeneración o recuperación, pero además que el método que se utilice genere puestos de trabajos,
para que el reparto de riquezas seas más equivalente.
Re: Foro: La contradicción del modelo

de Gabriela Elisa Cevasco - miércoles, 4 de agosto de 2021, 13:01


Buenos días a todxs. Considero que la gran contradicción con la agricultura moderna es que habiendo
tecnologías e innovaciones para “apuntar” a un uso más eficiente de la tierra, se sigue apostando y cada
vez más significativamente a un modelo de uso ineficiente e indiscriminado del recurso suelo.
Considero que en parte, esta situación se presenta por el arrendamiento de la tierra. Hay que considerar
que el productor, cuando hace uso de su tierra, sino lo hace de manera adecuada, el suelo pierde
productividad. Sin embargo, cuando las parcelas son arrendadas, principalmente por grandes empresas,
muchas veces no se “cuida” el recurso como se debería. Además, la concentración de hectáreas
productivas en una minoría que apunta a generar mayores ganancias en el menor plazo posible, hace
que, no solo aumente la desigualdad social, sino que se apelen a sistemas productivos poco
sustentables y con consecuencias a mediano y largo plazo. Sin dudas, El manejo agroproductivo
convencional provoca una profunda crisis ecológica a escala planetaria.
Existen otros modelos posibles, como por ejemplo el modelo agroecológico. La agroecología plantea un
nuevo paradigma científico para el desarrollo de la agricultura, que consiste en el desarrollo de lo local,
y de ahí, recrear la heterogeneidad del medio rural, mediante de formas de acción social colectivas
(García, 2000). El productor realiza su producción aplicando una lógica ecológica, se centra en
principios vitales como la biodiversidad, reciclaje de nutrientes, sinergia e interacción entre los diversos
cultivos, animales y suelo, y en la regeneración y conservación del agroecosistema; donde las técnicas y
posibilidades se adaptan a las condiciones ecológicas y socioeconómicas locales.

Saludos cordiales. Gabriela

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Wanda Nair Bozo - martes, 3 de agosto de 2021, 16:40


Hola compañero, coincido con vos plenamente en esto que expresas. Por eso voy a intervenir en tu
comentario. Yo creo que las contradicciones del modelo de la agricultura industrial, o mejor dicho, el
agronegocio, tal vez las encontramos hacia dentro de su discurso. Sabemos que uno de los caballitos
de batallas mas nombrados de este modelo es la necesidad de producir cada vez mas alimentos para
una población que no para de crecer, adjudicando que la problemática de la pobreza mundial y de la
malnutrición es la falta de alimentos, cuando sabemos bien que no es así, que el problema esta en la
distribución y apropiación diferencial y desigual no solo de los alimentos, sino de los excedentes que se
generan a lo largo de toda la cadena productiva. Lo que esta en juego no es solo la agricultura industrial
entonces, sino todo el modelo de producción y consumo occidental que se instauro como hegemónico
a partir de la globalización neoliberal. Y es en este punto en donde coincido con Emanuel.
Por otro lado, si bien estamos muy lejos de poder deconstruir el modelo de producción y consumo
capitalista vigente, creo que se están desarrollando experiencias muy ricas relacionadas con los
debates que se dan dentro del paradigma del ambientalismo popular latinoamericano, que no solo
propone un resignificación de las practicas ancestrales de los pueblos originarios sino que toma en
cuenta las necesidades, deficiencias y desafíos que enfrentamos como sociedades que han visto cómo
fueron saqueados sus recursos a lo largo de toda la historia. Las experiencias llevadas a cabo por el
RENAMA (red nacional de municipios y comunidades que fomentan la agroecología) es un claro
ejemplo de esto y constituye un gran precedente que pretende cambiar la matriz productiva de
Argentina en consonancia con un movimiento regional y mundial de organizaciones sociales civiles e
indígenas que impulsan un modelo de desarrollo productivo que respete los tiempos ecológicos de los
sistemas naturales y que provea de alimentos sanos a las poblaciones locales al mismo tiempo que
incentive las economías locales y distribuya de manera mas equitativa las ganancias del proceso
productivo
Enlace permanenteMostrar mensaje anteriorResponder

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Verónica Pohl Schnake - martes, 3 de agosto de 2021, 00:13


Emanuel, excelentes las reflexiones que traes al debate, interesante responder a estas líneas de
Emanuel sobre todo quienes aún no intervenido en el foro. En lugar de desarrollo, evitando sus
diferentes apellidos, suelo sugerir referirnos a otras formas de relación naturaleza/sociedad.
nos seguimos leyendo, reflexionando y debatiendo, Verónica

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Emanuel Contreras - lunes, 2 de agosto de 2021, 20:03


Luego de leer varias veces el fragmento del texto de Carrasco, entiendo que no existe una contradicción
en el modelo. Lo que podemos advertir son dos modelos diferentes basados en axiomas opuestos.
Por un lado, el modelo de la “modernidad” que entiende el desarrollo como la capacidad de generar la
mayor cantidad de ganancias al menor costo posible en el menor tiempo, orientado hacia las demandas
del mercado y un grupo reducido de individuos. Este mercado que no responde a las necesidades de las
personas, sino a los flujos económico-financieros de la especulación. De manera que el precio de un
producto a nivel internacional puede generar que este sea introducido dentro de una red de producción
distribución y comercialización, o por otro lado que sea descartado. El ejemplo mas claro que se me
ocurre es lo que sucede en nuestro país con algunas producciones regionales frutihortícolas que
dependen de los precios internacionales. Debido a ellos muchas veces por una cuestión de rentabilidad
es más conveniente dejar que los frutos se pudran en las plantas a introducirlos al mercado. Todo esto
enmarcado en un país como la Argentina con más de un 50% de niños pobres y grandes problemas
alimentarios. A simple vista podríamos decir que aquí existe una contradicción en el modelo, pero
estaríamos en un error. El modelo no tiene en cuenta las necesidades de esos sectores que se
encuentran fuera del sistema y por ello no existe contradicción. De la misma manera el daño ecológico
que supone este modelo de la “modernidad” tiende a degradar el ambiente y con ello a mercantilizar
aun mas nuestro mundo, llegando a cotizar a nivel bursátil elementos fundamentales como el agua.
Por otro lado, si tuviéramos en cuenta las necesidades del ambiente orientado hacia lo social y en
búsqueda de la equidad, este modelo sería el del desarrollo integral, el desarrollo sustentable, etc.
donde las reglas del mercado tal cual las conocemos no deberían primar y se obedecería a nuevos
patrones de producción, distribución y consumo.
Se nos plantea si existe otro modelo posible frente al modelo hegemónico, efectivamente existen
alternativas, pero no cuentan con el suficiente peso específico para torcer el brazo al paradigma
imperante. En muchos casos vemos “maquillajes” al sistema actual que pretenden pintarlo de “verde”
pero que no suponen transformaciones profundas. El modelo que entiendo que debemos impulsar y
llevar adelante es un modelo cultural, uno que combata las ideas de la modernidad y no que pretenda
encontrar alternativas “verdes” dentro de los viejos paradigmas. El poder económico claramente esta de
un lado de la balanza y el poder político se encuentra cooptado por este. Sin embargo, el poder real se
encuentra dormido en la voluntad de miles de individuos que podemos y debemos exigir un cambio y
para ello necesitamos formarnos e involucrarnos.

Re: Foro: La contradicción del modelo


de Verónica Pohl Schnake - viernes, 30 de julio de 2021, 23:56
Natalia, destaco las alternativas que reconoces y que cada vez son más. Respecto a las
contradicciones del modelo, sin negar las que corresponden al Estado, en los datos expresados y
actores hay mucho más para analizar, es un tema de gran complejidad y debate. En tal
sentido Mariela amplía respecto al sector concentrado que conduce mayormente el proceso de
producción rural hegemónico, los beneficios de pocos en detrimento del incremento de la pobreza, la
salud y alteraciones irreparables en los ecosistemas, por mencionar sólo algunos. Valentina al igual
que Natalia y Mariela señalan el reconocimiento de otras alternativas, pero no debemos dejar de
reconocer que el actual sistema productivo es altamente ineficiente en término energéticos, como lo
dice el art. de Carrasco, requiere permanentes insumos derivados precisamente de la industria
petrolera, tanto en combustibles de las maquinarias como en los fertilizantes. María Eugenia, nos trae al
debate respecto a las escalas de producción, y Mónica el tema de alimentar a la población humana sin
la presencia de transgénicos, ¿existen escalas mayores a las pequeñas iniciativas? ,¿Son necesarias
mega escalas de monoproducción? ¿Acaso este incremento de la productividad, y pensando no solo en
nuestro país, la mayor productividad y utilización de semillas transgénicas han mejorado el tema del
hambre y subalimentación o al contrario lo incrementaron? Parte de estas respuestas las encontramos
en los comentarios de Mariela, Valentina, Gisela, Miranda, Evangelina y María del Rosario.
Nos seguimos leyendo, y debatiendo, Verónica

Re: Foro: La contradicción del modelo

de María Del Rosario Abrego - viernes, 30 de julio de 2021, 12:11


¡Hola! Yo considero que la contradicción del modelo se basa en primer lugar en conflictos ecológico-
distributivos ( Martinez Alier, 2004), donde un sector concentrado de la sociedad se apropia de los
recursos naturales y de la renta diferencial de nuestros suelos, excluyendo a la mayoría de la población,
des-territorializando comunidades y saqueando naturaleza, en pos de un modelo de "desarrollo" que se
piensa desde los centros de la economía global. Como consecuencia, nuestros ambientes se ven
despojados, destruidos por promesas de bienestar que nunca se concretan.
Existen muchas personas que luchan para concretar otros modelos de desarrollo. Hoy en día existen
alternativas como la agroecología que nos permiten pensar otras formas de relacionarnos con la
naturaleza y buscar un bienestar que no signifique el maldesarrollo que tenemos en la actualidad.
¡Muchas gracias!

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Evangelina Lorena Cabrera - viernes, 30 de julio de 2021, 10:39


Buenos días!!!Considero que la contradicción está en que viviendo en la era de los grandes avances
científicos, aún no es posible encontrar la manera de reducir el consumo, debido a la dependencia que
existe. En muchos casos la aplicación de nuevas tecnologías son perjudiciales y contaminantes para el
ambiente, sin embargo es preciso establecer políticas de largo plazo que fomenten la innovación y
difusión de nuevas tecnología amigables, dirigidas por un lado a los productos y servicios y por otro a
satisfacer las necesidades sociales. La agricultura moderna responde a un modelo de desarrollo
hegemónico en el que sólo se beneficia un sector, por lo tanto será de suma necesidad un cambio de
visión, con el fin de poder desarrollar y aplicar a nivel global un modelo de producción sostenible que
satisfaga a las generaciones presentes y futuras, conserve el ambiente natural, los recursos y frene los
impactos negativos.
Re: Foro: La contradicción del modelo

de Miranda Flores - jueves, 29 de julio de 2021, 18:28


Hola Buenas !

Creo que la principal contradicción del modelo tiene que ver con lo que entendemos por desarrollo y
progreso. La argentina ingreso al mercado mundial como exportadora de materias primas e
históricamente ha sido uno de los sectores de mayores ingresos en nuestro país, pero dichos ingresos
son acumulados por un pequeño sector de la población que no solo no se re plantea si dicho el modelo
productivo es beneficioso para el conjunto de la población, sino que persiste en mantener una política
económica extractivita que implica mayor producción a menor costo sin tener en cuenta, las
comunidades colindantes con las grandes plantaciones de monocultivo que no solo degradan el suelo
sino que contaminan el agua y por ende la fauna de la región. Por ello considero que el principal
elemento de contradicción del modelo es que se genera una alta contaminación en nuestros suelos sin
volcarse los beneficios de la agricultura y ganadería en el conjunto de la población. No nos olvidemos
que siendo uno de los principales productores de materias primas alimenticias una gran mayoría de
argentinos están bajo en nivel de pobreza y no acceden a mejores ni más baratos alimentos.
Pienso que en vinculo con lo que hemos trabajado en este modulo es necesario un nuevo modelo de
producción que entienda la necesidad de un desarrollo sostenible teniendo en cuenta no solo los
beneficios de un sector sino buscando integrar la producción en una lógica que entienda que la
superficie terrestre debe ser utilizada de acuerdo a su capacidad de generar y regenerar recursos.
Implica cambiar nuestra forma de producir, de consumir y de ver el medio en el que vivimos.

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Mónica Patricia Bartellone - miércoles, 28 de julio de 2021, 09:02


La contradicción del modelo es enorme. Por un lado el mayor ingreso de divisas en Argentina depende
de la industria agropecuaria. La frontera agrícola se sigue ampliando de la mano de la ciencia y
tecnología, con nuevos avances en transgénicos resistentes a insectos, salinidad o sequía. Esto ha
permitido la siembra en lugares antes inhóspitos como el norte de Santa Fe, Salta o ciertas zonas de
Córdoba. En realidad no se puede alimentar a la población humana sin la presencia de transgénicos, el
punto es producir más alimentos en menos cantidad de tierra, protegiendo las áreas naturales. Sólo
como un ejemplo de los tantos casos, en nuestro país la tala indiscriminada de bosques protegidos en
las áreas mencionadas, se realiza para la siembra posterior particularmente de soja. Y es el mismo
estado nacional y los estados provinciales los que deben proteger dichas áreas (Ley de bosques
mediante). Sin embargo nadie controla el avance sobre el bosque nativo de los intereses de los holdings
de siembra y luego se recibe con los brazos abiertos a las divisas extranjeras que fueron cosechadas a
fuerza de contaminación del suelo, salinización futura, enfermedad y desnutrición. En este contexto, son
las comunidades de los pueblos originarios los sectores más postergados -y perjudicados- por la
ausencia de una política pública que los integre y proteja: la lucha por la tierra, la imposición cultural y
las barreras del idioma, les impiden frenar el exterminio silencioso.
Existe un modelo posible, porque de hecho existen leyes precisas (por ejemplo la Ley 26.331), si se
cumplieran, la situación sería otra.

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Gisela Coppa Coppa - martes, 27 de julio de 2021, 15:44


Buenas tardes!
Siguiendo las ideas que mis compañeros, considero que la principal contradicción del modelo es la
temporal, con la mirada en obtener ganancias a corto plazo, sin observar el largo plazo que este tipo de
producción sólo genera la destrucción del suelo y la alta dependencia a los paquetes tecnológicos.
Existen otros modelos como la agroecología, que no usan agro tóxicos y combinan las cosechas para
no degradar tanto el suelo. Considero que los modelos más efectivos para los ciudadanos y el ambiente
son aquellos con sentido más comunitario-colectivo porque combinan el cuidado del ambiente, con un
modelo más distributivo, menos excluyente.

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Maria Eugenia Sanchez - lunes, 26 de julio de 2021, 18:27


La contradicción al modelo como lo expresa el texto en este caso seria la agricultura moderna con su
acelerado ritmo de siembra - cosecha y su aumento en productividad por el avance de la ciencia y la
tecnología desde la revolución verde con las mejoras en genética, se consigue un aumento de
productividad como dije antes pero a su vez se necesitan de los agroquimicos, de la rotación de
cultivos, y algunas otras variables para evitar la erosión del suelo, a su vez si no se tiene un controlado
uso de los agroquimicos también están generando contaminación en aire, agua y suelo, perdida de la
biodiversidad.
Existen otros modelos posibles pero pensados en escalas locales, como una elección personal a mi
criterio creo que en los modelos capitalistas no es posible cambiar a gran escala.

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Valentina Alvarez - lunes, 26 de julio de 2021, 16:09


Buenas tardes compañeros, respondiendo al foro yo creo que la contradicción del modelo es que
genera aspectos positivos (mayores ingresos/ganancias) para una parte de la sociedad y, negativos
(pobreza/exclusión/contaminación/pérdida de biodiversidad) para el resto. La agricultura moderna
pretende incorporar la ciencia y tecnología para ser más eficiente, ahorrando tiempo y dinero, para el
objetivo final de generar una mayor cantidad y calidad en la producción. Su alta capacidad productiva
permite responder a las necesidades de los mercados. Pero el correcto manejo de los recursos se
pierde al introducir el paradigma industrial, el cual se basa en el extractivismo, es decir un modelo de
acumulación que se sustenta en la necesidad de incrementar los ingresos a través de la explotación de
RRNN, fomentado por empresas mayoritariamente extranjeras sin compromiso con el país.
En cuanto a la actividad agropecuaria, existen otros modelos sustentables como la Agroecología,
Agricultura Orgánica, Agricultura Regenerativa; los cuales tienen el propósito de producir en armonía
con los ritmos de la naturaleza, vitalizando el suelo, reconstruyendo y fortaleciendo lazos comunitarios.
Saludos, nos leemos.

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Mariela Boschetti - sábado, 24 de julio de 2021, 22:46


La mayor contradicción que encuentro en este sistema de producción, es que el modelo de la
agricultura moderna está basado en el extractivismo. Este modelo es beneficioso solo para un sector
concentrado, los grandes productores que llevan adelante el modelo de la agricultura empresarial. Este
sector cuestiona a los opositores del modelo diciendo que “no trae tales perjuicios ambientales”, siendo
que provocan pérdida de biodiversidad fomentando el monocultivo y el uso de los agrotóxicos; el
desplazamiento de los pueblos originarios y la mercantilización de la naturaleza (semillas y sus
patentes); y la destrucción de las pequeñas y medianas EAPS que incrementaron los números de la
pobreza y desocupación.
A todo esto se le suma la existencia de un Estado que ampara y fomenta este sistema de producción
industrial para seguir recibiendo el ingreso de divisas extranjeras “necesarias para el país”, a través de
un sistema de retenciones que favorecen el incremento de las arcas de un Estado asistencialista. No
propone, desde las políticas, una reforma agraria integral que tengan en cuenta a todos los actores
sociales involucrados. En el ojo de la tormenta, donde se disputan los intereses de los grandes poderes
(político y económico), se encuentran los ciudadanos comunes que viven en carne propia las injusticias
sociales y ambientales que son consecuencias de un sistema que está hecho para beneficiar a pocos.
A partir de los años 80 del siglo pasado, en respuesta al sistema capitalista (productor de las mayores
desigualdades de los últimos tiempos), surgen como una resistencia la Agroecología de base
campesina. Esta emerge desde las horizontalidades del territorio haciéndole frente y resistiéndose al
abandono de la soberanía alimentaria de los pueblos. Se presenta como una alternativa para que los
pueblos puedan acceder a los alimentos producidos en consonancia con la naturaleza y alterando lo
menos posible los ciclos de la misma. Los alimentos sin agrotoxicos no es lo único que ofrece este
modelo, también tienen en cuenta toda la cadena de producción, cuestionando el sistema hegemónico
de producción agrícola. La agricultura es una forma de alimentar a los pueblos, no un negocio. La
agroecología se construye en el TERRITORIO.
Saludos, Mariela

Re: Foro: La contradicción del modelo

de Natalia Vanesa Aranciaga - sábado, 24 de julio de 2021, 12:16


Hola, dejo mi aporte sobre las contradicciones del modelo...
La contradicción del modelo es que, impositivamente está sostenido por el Estado, por un lado es uno
de los sectores que más aporta a la recaudación del Estado, que luego es redistribuido en los salarios
de empleos públicos, las cadenas agroalimentarias generan el 22% del empleo privado nacional,
producen casi el 10% del PBI, y por otro lado, la propia insustentabilidad que pone en riesgo ambiental
(social, económico, ecológico, cultural, etc.)las generaciones presentes y futuras, que evidencian las
consecuencias de la apropiación diferencial del ambiente y las políticas que sostienen un modelo
industrial y de consumo capitalista. El problema según Left (1994) resaltado en la clase 4 es que como
sociedad no sabemos “cómo se transita desde la microiniciativa hacia el cambio global”. Y como
educadora considero que estamos en un período histórico de transición hacia el ecodesarrollo.
Las iniciativas desde la industria que se propone analizar, el agrícola, tiene una tendencia a reconocer la
sostenibilidad de los ecosistemas y la consecuente sustentabilidad de las actividades humanas ligadas
a la producción en el sector rural, en el marco de prácticas como pueden ser de la agroecología
promovidas por INTA, y prácticas de conservacionismo, agricultura mixta, agrupaciones de pequeños
productores organizados y espacios de formación y actualización tecnológica, implementación de
tectologías adecuadas, basadas en la diversificación productiva, la recuperación, potenciación y
conservación de los recursos naturales, de acuerdo con Guimarães (1998) “objetivando la conservación
de la dotación de recursos naturales incorporada a las actividades productivas, como a la capacidad de
sustento de los ecosistemas, es decir, la manutención del potencial de la naturaleza para absorber y
recomponerse de las agresiones antrópicas y de los desechos de las actividades productivas.”
Saludos
Vanesa

La principal contradicción que yo encuentro es que un modelo agrícola que se denomina “moderno”, base su
modernismo en la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la contaminación de los mismos con el uso de
combustibles derivados del petróleo, agroquímicos, contaminación de los suelos y aguas, tala y quema de bosques
nativos con todo el trastorno que esto provoca en el medio ambiente y sus especies.

Ciertas políticas introducidas para “modernizar la agricultura” dieron lugar a la aparición de semillas industrializadas
para lograr producciones más rentables. De esta forma las producciones artesanales de los campesinos poco a poco
han ido desapareciendo, dando lugar a las producciones monopolizadas por grandes empresas y de esta forma
también se monopolizan las ganancias del consumo.

Las empresas se han adueñado de organismos vivos. Las semillas, que eran patrimonio básico de la humanidad, han
sido incautadas por unas pocas manos. Las cinco multinacionales más grandes de la agroquímica se han hecho con el
67% del mercado mundial de semillas, de acuerdo a un informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura).

De esta forma, se perdió en el último siglo el 75% de la diversidad agrícola. La alimentación mundial está actualmente
basada en 5 razas animales y 12 especies vegetales (Greenpeace).

La agricultura industrial es una práctica destructiva. Se encuentra asociada a la deforestación de los ecosistemas,
aplica productos químicos (fertilizantes y plaguicidas), provocando la emisión de gases que contribuyen al efecto
invernadero, impactando en el cambio climático.

En contraposición a este falso modelo moderno, existen otros como la agricultura sostenible que es “un sistema de
prácticas agrícolas ecológicas basado en innovaciones científicas a través de las cuales es posible producir alimentos
saludables con prácticas respetuosas para el suelo, aire, agua, y respetando los derechos y salud de los agricultores.”
(https://eos.com/)

También podría gustarte