Está en la página 1de 361

Antonio López-Espinoza

Alma Gabriela Martínez Moreno


Program & Portfolio Manager Professional: Javier de León Fraga
Development editor: Manuel Bernal Pérez
Supervisora de producción: Cristina Tapia Montes de Oca

La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se reque-
rirán cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros
de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación.
Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier
otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información conteni-
da en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados
que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y
de manera particular, habrá que consultar la hoja de informativa que se adjunta con cada medicamen-
to, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios
en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular
importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los
laboratorios para recabar información sobre los valores normales.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial, ni totalmente, ni
registrada en/o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni for-
mato, por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico, o cualquier
otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.

DERECHOS RESERVADOS © 2016, respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 16, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón,
C. P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN: 978-607-15-1371-7

1234567890 09765432108

Impreso en México Printed in Mexico


Capítulo 1Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y para qué? V

Autores

Antonio López-Espinoza
Médico Cirujano y Partero
Maestría y Doctorado en Ciencia del comportamiento opción Análisis experimental de la conducta, Universidad de Guadalajara
Posdoctorado en Alteración de los ritmos biológicos del comportamiento alimentario durante el proceso de envejecimiento,
Universidad de Murcia, España
Director del Centro de investigaciones en Comportamiento alimentario y nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur,
Universidad de Guadalajara
Presidente de la Red internacional de investigación en comportamiento alimentario y nutrición (RIICAN)
Perfil deseable que otorga el Programa para el desarrollo profesional docente (PRODEP)
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Autor de múltiples artículos científicos y libros, conferencista en foros nacionales e internacionales

Alma Gabriela Martínez Moreno


Licenciada en Psicología, Universidad Juárez del Estado de Durango.
Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento opción Análisis experimental de la conducta, Universidad de Guadalajara
Coordinadora académica del programa de Maestría en Ciencia del comportamiento con orientación en alimentación y nutrición,
Centro de investigaciones en Comportamiento alimentario y nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de
Guadalajara. Programa inscrito en el PNPC, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Perfil deseable que otorga el Programa para el desarrollo profesional docente (PRODEP)
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
Autora de diversos artículos científicos, libros y conferencista en foros nacionales e internacionales
VI

Colaboradores

Virginia Gabriela Aguilera Cervantes Samantha Rubí Barrera Romero


Licenciada en Psicología Licenciada en Nutrición
Doctora en Ciencia del comportamiento con orientación en Realiza servicio social en el Instituto Nacional de Ciencias
Alimentación y Nutrición Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Departamento de
Técnico académico asociado “B”, Centro de Investigaciones Gastroenterología, Ciudad de México
en comportamiento alimentario y nutrición (CICAN), Centro
Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México Ana Laura Beltrán Cortés
Licenciada en Nutrición
Georgina Leticia Álvarez Rayón Cursa la Maestría en Ciencia del Comportamiento con
Licenciada en Psicología orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de
Maestra en Psicología clínica Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición
Doctora en Psicología de la salud (CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de
Profesora titular “C” y Jefa del Proyecto de Investigación Guadalajara, México
en nutrición, Facultad de Estudios Superiores (FES)
Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México Claudia Patricia Beltrán-Miranda
Licenciada en Biología
Doctora en Ciencias Genética Humana
María Pilar Aranda Ramírez Profesor investigador Titular, Centro de Investigaciones en
Licenciada en Farmacia comportamiento alimentario y nutrición (CICAN) y en laboratorio
Doctora en Farmacia de Biología Molecular e Inmunología, Centro Universitario del
Catedrática e Investigadora en el Departamento de Fisiología, Sur, Universidad de Guadalajara, México
Sección I, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada,
España Beatriz Boullosa Moreno
Nutrióloga
Laura Patricia Arellano-Gómez Especialista en Nutrición Deportiva
Nutrióloga Maestra en Actividad Física y Salud
Maestra en Ciencias de la Salud con área en Nutrición Nutrióloga de todas las Selecciones Nacionales de Fútbol en
Doctora en Ciencias de la Salud Pública México y de la Campeona Mundial de Raquetbol
Coordinadora docente y Profesora de la Licenciatura en Presidenta de la Federación Mexicana de Nutrición Deportiva
Nutrición y Ciencias de los Alimentos
Coordinadora de la Clínica Nutricia, Instituto Tecnológico y de Humberto Bracamontes del Toro
Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México Ingeniero en Electrónica
Tesorera del Capítulo Jalisco del Colegio Mexicano de Maestría y Doctorado en Ciencias de las Telecomunicaciones
Nutriólogos (2015-2017) Profesor investigador Titular “C”
Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación,
Juan Argüelles Luis Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, México
Licenciado en Biología
Doctor en Biología Esteban Jaime Camacho Ruiz
Profesor Titular de Fisiología en los Grados de Medicina y de Licenciado en Biología
Biología Doctor en Psicología de la Salud
Investigador en el Departamento de Biología y Secretario de Profesor de Tiempo Completo, Unidad Académica Profesional
la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud , Universidad de Nezahualcóyotl, Universidad Autónoma del Estado de México
Oviedo, España,
Martha Gabriela Campos Mondragón
Juan Luis Barbosa Romero Licenciada en Nutrición
Licenciado en Nutrición Doctora en Ciencias de los Alimentos
Jefe del Departamento de Nutrición Clínica, Centro Médico Profesora y Directora de la Facultad de Nutrición Región
Puerta de Hierro, Colima, México Veracruz de la Universidad Veracruzana, México

María del Carmen Barragán Carmona Alfredo Castañeda Palomera


Licenciada en Nutrición Ingeniero Agrónomo
Maestra en Ciencia del Comportamiento con orientación en Cursa el Doctorado en Educación y Sociedad
Alimentación y Nutrición Profesor Docente Titular “C”
Profesor Docente Asociado “B”, Licenciatura en Nutrición del Secretario Académico del Centro Universitario de la Costa Sur
Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México (CU Costa Sur), Universidad de Guadalajara, México
Colaboradores VII

Madeleine Cesín Reyes Cursa el Doctorado en Psicología de la Salud, Universidad


Licenciada en Nutrición y Bienestar Integral Nacional Autónoma de México
Nutrióloga adscrita al Centro de Diagnóstico Ángeles Nefrología Profesor de la Especialidad en Medicina del Deporte, Instituto
y Metabolismo, Unidad de Hemodiálisis, Ciudad de México Politécnico Nacional, México

Clío Chávez Palencia Elisa Gómez-Reyes


Nutrióloga Licenciada en Nutrición
Maestra en Nutrición Humana con orientación Materno-Infantil Maestra en Ciencias de la Salud
Doctora en Ciencias de la Salud Pública Candidata a Doctor en Ciencias por la Universidad Nacional
Profesora Docente Titular “B”, Licenciatura en Nutrición del Autónoma de México
Centro Universitario de Tonalá, Universidad de Guadalajara Investigadora en el Departamento de Gastroenterología,
Profesora de asignatura en la Licenciatura en Nutrición y Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador
Ciencias de los Alimentos, Universidad Jesuita de Guadalajara Zubirán
Coordinadora académica de la Maestría en Nutrición Clínica,
Víctor Demaria-Pesce Universidad del Valle de México, Ciudad de México
Médico e investigador Consultora privada, Hospital Médica Sur, Ciudad de México
Director de Investigación en el Instituto Nacional de Salud e
Investigación Médica (INSERM), París, Francia Fernando Hernández Leonardo
Científico Asesor en el Centro Europeo de Astronautas (EAC), Licenciado en Psicología
Agencia Espacial Europea (ESA) en Colonia, Alemania Cursa la maestría en Ciencia del Comportamiento con
orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de
Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición
Abogado y Doctor en Derecho (CICAN), Centro Universitario del Sur (CUSur), Universidad de
Profesor Docente Asociado “C”, Departamento de Estudios Guadalajara, México
Jurídicos del CUCosta
Secretario del Comité de Ética en la Investigación del Centro Fátima Ezzahra Housni
Universitario de la Costa (CEICUC), Universidad de Guadalajara, Licenciada en Geofísica
México Maestra en Geociencias Marinas
Doctora en Ciencia del Comportamiento con Orientación en
Ana Cristina Espinoza Gallardo Alimentación y Nutrición.
Licenciada en Nutrición Profesor docente Asociado “B”, Centro Universitario del Sur
Cursa la maestría en Ciencia del Comportamiento con (CUSur), Universidad de Guadalajara, México
orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de
Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición Mónica Katz
(CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de Médico
Guadalajara, México Especialista en Nutrición
Directora de la Carrera de Médico Especialista en Obesidad
Directora de la Diplomatura Transdisciplinaria en Obesidad
Karina Anaí García Camacho Directora de los cursos de Posgrado de Nutrición y Trastornos
Licenciada en Nutrición alimentarios en la Universidad Favaloro, Argentina
Cursa la maestría en Ciencia del Comportamiento con
orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de
Claudia Llanes Cañedo
Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición
Licenciada en Turismo
(CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de
Maestra en Turismo y Recreación Rural
Guadalajara, México
Doctora en Educación
Profesora Docente Titular “A”, Centro de Investigaciones en
Carmen Livier García Flores
comportamiento alimentario y nutrición (CICAN), Centro
Licenciada en Nutrición
Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara
Cursa el Doctorado en Ciencia del Comportamiento
Departamento de Desarrollo Regional
con Orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de
Responsable del Laboratorio de Estudios Turísticos para
Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición
la Sustentabilidad, Centro Universitario del Sur (CUSur),
(CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de
Universidad de Guadalajara, México
Guadalajara, México
Profesor de asignatura en el Centro Universitario de la Costa Sur
Laura Beatriz López
(CU Costa Sur), Universidad de Guadalajara, México
Licenciada en Nutrición
Doctora en el Área Nutrición
Jaime García Rodríguez
Profesora Titular e Investigadora en la Universidad de Buenos
Médico Aires
Especialista en Medicina del Deporte Directora de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina,
Maestro en Salud Familiar y Comunitaria Universidad de Buenos Aires, Argentina
VIII Colaboradores

Xóchitl López Aguilar Estudios Superiores (FES) Iztacala, Universidad Nacional


Licenciada en Psicología Autónoma de México
Doctora en Psicología con orientación en Trastornos del
Comportamiento Alimentario Ana Karen Márquez Hernández
Técnico Académico titular “A” en el Proyecto de Investigación Licenciada en Psicología
en Nutrición, Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, Cursa el Doctorado en Psicología de la Salud con orientación
Universidad Nacional Autónoma de México en Obesidad, Comportamiento Alimentario e Intervención
Cognitivo-Conductual, Universidad Nacional Autónoma de
Camilo López Cuautle México
Licenciado en Psicología
Cursa el Programa de Doctorado en Psicología, Universidad Alma Gabriela Martínez Moreno
Nacional Autónoma de México Licenciada en Psicología
Doctora en Ciencia del Comportamiento con orientación en
Antonio López-Espinoza Análisis de la Conducta
Médico, Cirujano y Partero Profesor Investigador Titular “A”
Doctor en Ciencia del Comportamiento con orientación en Coordinadora académica de la Maestría en Ciencia del
Análisis de la Conducta Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición,
Profesor Investigador Titular ”C” Centro de Investigaciones en comportamiento alimentario y
Director del Centro de Investigaciones en Comportamiento nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de
Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur, Guadalajara, México
Universidad de Guadalajara, México
Armando Martínez López
Luis Ángel López Jiménez Ingeniero Agrónomo
Licenciado en Nutrición Cursa el Doctorado en Educación y Sociedad, Universidad
Cursa la Maestría en Ciencia del Comportamiento con Autónoma de Barcelona
orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de Profesor Docente Titular “B”
Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición Jefe del Departamento de Producción Agrícola, Centro
(CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur), Universidad de
Guadalajara, México Guadalajara, México

Patricia Josefina López-Uriarte José María Martínez Selva


Licenciada en Nutrición Licenciado en Psicología
Maestra y Doctora en Nutrición y Metabolismo Doctor en Psicología
Profesor Investigador Titular ”B”, Centro de Investigaciones Catedrático de Psicobiología, Universidad de Murcia, España
en comportamiento alimentario y nutrición (CICAN), Centro Profesor de Psicología Fisiológica
Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México Asesor Científico del Centro de Investigaciones en
Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro
Alejandro Macías Macías Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México
Licenciado en Comercio Internacional
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Sophia Eugenia Martínez Vázquez
Social Licenciada en Nutrición
Profesor Investigador Titular “A” Cursa la Maestría en Ciencias de la Salud CEP Epidemiología
Director de la División de Ciencias Artes y Humanidades, Centro Clínica, Universidad Nacional Autónoma de México
Universitario del Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, Adscrita al Departamento de Gastroenterología, Instituto
México Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán,
Ciudad de México
Claudia Rocío Magaña González Profesora titular en el Departamento de Salud Pública, Facultad
Licenciada en Psicología de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctora en Antropología Social Presidente de la AMENAC 2015- 2016
Profesor Investigador Asociado ”B”, Centro de Investigaciones
en comportamiento alimentario y nutrición (CICAN), Centro Patricia Guadalupe Mendoza Del Toro
Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México Estudiante de la carrera de Médico Cirujano y Partero, Centro
Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México
Juan Manuel Mancilla Díaz
Licenciado en Psicología Hugo Daniel Miguel Gómez
Maestro en Neurociencias Licenciado en Psicología
Doctor en Psicología Cursa la Maestría en Ciencia del Comportamiento con
Profesor de Carrera Titular “C” orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de
Jefe de la División de Investigación y Posgrado, Facultad de Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición
Colaboradores IX

(CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de Joe Pavelka


Guadalajara, México Licenciado en Recreación
Doctor en Geografía
Mónica Miramontes Salazar Coordinador y profesor del programa educativo Ecoturismo
Licenciada en Nutrición y Liderazgo en Espacios Abiertos (ETOL), Universidad Mount
Cursa la Maestría en Ciencia del Comportamiento con Royal en Calgary, Canadá
orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de
Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición Carmen Perillán Méndez
(CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de Licenciada en Biología
Guadalajara, México Doctora en Biología
Investigadora, Departamento de Biología, Universidad de
Rebeca Monroy Torres Oviedo, España,
Nutrióloga
Doctora en Ciencias Médicas Amarilis Ivette Rojas Arce
Profesora Titular “A”, Universidad de Guanajuato, con la línea de Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos
Investigación en Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria Cursa la Maestría en Nutrición Clínica en la Universidad
Fundadora del Observatorio Universitario de Seguridad Iberoamericana, Puebla
Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG) Consulta privada, Hospital Ángeles, Puebla
Nutrióloga de la Clínica de Obesidad, Hospital Ángeles, Puebla
Luis A. Moreno Aznar
Médico Cirujano Jesús Francisco Rodríguez Huertas
Doctor en Medicina y Cirugía Licenciado en Biología
Catedrático, Universidad de Zaragoza, España Doctor en Biología
Profesor Visitante de Excelencia en diversas universidades en el Catedrático, Investigador y Director del Instituto de Nutrición y
mundo Tecnología de los Alimentos “José Mataix Verdú”, Universidad de
Granada, España
Mónica Navarro Meza
Licenciada en Biología Ana Olivia Ruiz Martínez
Maestra en Neurobiología Licenciada en Psicología
Doctora en Ciencias Biomédicas Doctora en Psicología con orientación en Trastornos del
Profesor Investigador, Universidad de Guadalajara Comportamiento Alimentario
Profesor Investigador Asociado “C”, Centro de Investigaciones Profesora Titular de la Universidad Autónoma del Estado de
en comportamiento alimentario y nutrición (CICAN) y en el México, Campus Zumpango, México
laboratorio de Biología Molecular e Inmunología, Centro
Universitario del Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, Susana del Refugio Ruiz González
México Licenciada en Nutrición
Maestra en Investigación Clínica
Jaime Naves Sánchez Cursa el Doctorado en Ciencias Médicas
Médico especialista en Ginecología y Obstetricia Miembro del Observatorio Universitario de Seguridad
Maestro en Investigación Clínica Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG)
Miembro fundador del Observatorio Universitario de Seguridad
Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG) José Guadalupe Salazar Estrada
Miembro del Consejo Editorial de la Revista electrónica de Licenciado en Psicología
Divulgación Científica de Nutrición Ambiental y Seguridad Doctor en Ciencias de la Salud con Orientación Socio-médica
Alimentaria. Profesor Investigador Titular “C”
Director de la División de Estudios de la Salud, Centro
María Trinidad Ocampo Téllez-Girón Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, México
Pasante en Antropología Física con orientación en el análisis de
la composición corporal Itza Carmina Salazar Quiñones
Técnico Académico Auxiliar “C” en el Proyecto de Investigación Licenciada en Nutrición
en Nutrición Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, Maestría en Nutrición Humana con Orientación Materno-Infantil
Universidad Nacional Autónoma de México Profesor de asignatura
Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición, Centro
Erika Ochoa Ortiz Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara,
Licenciada en Nutrición México
Maestra en Nutrición Clínica Pediátrica con Diplomado en
Errores Innatos del Metabolismo Berenice Sánchez Caballero
Directora del Departamento de Nutrición y Bienestar Integral Licenciada en Nutrición
del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Maestra en Ciencia del Comportamiento con orientación
Campus Ciudad de México en Alimentación y Nutrición, Centro de Investigaciones en
X Colaboradores

comportamiento alimentario y nutrición (CICAN), Centro Profesor Titular “B”, Centro de Investigaciones en
Universitario del Sur (CUSur) comportamiento alimentario y nutrición (CICAN), Centro
Coordinadora de la carrera de Nutrición, Centro Universitario del Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México
Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, México
Secretaria de la Asociación Mexicana de Miembros de Marisa Beatriz Vázquez
Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN) 2014-2016 Licenciada en Nutrición
Doctora en el Área Nutrición
Juan Pedro Sánchez Navarro Profesora Adjunta e Investigadora en la Universidad de Buenos
Licenciado en Psicología Aires
Doctor en Psicología Asesora Académica de la Escuela de Nutrición de la Facultad de
Profesor Contratado Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Doctor de Psicobiología
Profesor de Psicología Fisiológica y Neuropsicología, Rosalía Vázquez Arévalo
Universidad de Murcia Licenciada en Psicología
Secretario del Departamento de Anatomía Humana y Maestra en Psicopatología Infanto-Juvenil
Psicobiología de la Universidad de Murcia, España Doctora en Psicología
Profesor de Carrera Titular “C”
Ricardo Sigala Colaboradora del Proyecto de Investigación en Nutrición
Escritor mexicano. Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, Universidad
Licenciado en Letras Hispánicas Hispanoamericanas. Nacional Autónoma de México
Maestro en Literatura del siglo XX.
Profesor docente en la carrera de Letras Hispánicas. Diana Merced Venancio López
Director de la “Gaceta del Cusur”, Centro Universitario del Sur, Licenciada en Psicología
Universidad de Guadalajara, México. Cursa la maestría en Ciencia del Comportamiento con
Su obra literaria es reconocida nacional e internacionalmente. orientación en Alimentación y Nutrición, Universidad de
Guadalajara, México
Laura Vanesa Solano Santos
Licenciada en Nutrición Ana Patricia Zepeda-Salvador
Maestra en Ciencia del Comportamiento con orientación en Licenciada en Nutrición
Alimentación y Nutrición Cursa el Doctorado en Ciencia del Comportamiento
Profesor de Asignatura con orientación en Alimentación y Nutrición, Centro de
Secretario de la División de Estudios de la Salud, Centro Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición
Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, México, (CICAN), Centro Universitario del Sur, Universidad de
Guadalajara, México
Paola Viridiana Solórzano Villagrán Profesor de asignatura, Universidad de Guadalajara, México
Licenciada en Nutrición
Cursa la Maestría en Ciencia del Comportamiento con Ana Cecilia Zúñiga-Barba
orientación en Alimentación y Nutrición, Universidad de Nutrióloga
Guadalajara, México Maestra en Nutrición Clínica
Doctora en Investigación Clínica
Elia Herminia Valdés Miramontes Coordinadora y Docente de la Licenciatura en Nutrición y
Química Farmacobióloga Ciencias de los Alimentos, Instituto Tecnológico y de Estudios
Doctora en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Superiores de Occidente (ITESO)
Recursos Naturales y Agrícolas con orientación biosistemática y Vicepresidenta del Capítulo Jalisco, Colegio Mexicano de
productos bióticos Nutriólogos (2015-2017)
Capítulo 1Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y para qué? XI

Contenido

Introducción
Parte I. Evaluación de la educación en alimentación y nutrición
Capítulo 1. Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y para qué?
Antonio López-Espinoza
Alma Gabriela Martínez Moreno
Virginia Gabriela Aguilera Cervantes
María Pilar Aranda Ramírez
Laura Beatriz López
Víctor Demaria-Pesce
Ana Patricia Zepeda-Salvador
Patricia Josefina López-Uriarte

Capítulo 2. El aprendizaje como resultado de la educación nutricional en el contexto alimentario actual


Alma Gabriela Martínez Moreno
Antonio López-Espinoza
Juan Argüelles Luis
Carmen Perillán Méndez
Fernando Hernández Leonardo
Diana Merced Venancio López

Capítulo 3. Reflexiones antropológicas sobre la educación en alimentación y nutrición en el siglo xx


Claudia Rocío Magaña González
Patricia Josefina López-Uriarte

Parte II. Programas de educación, alimentación y nutrición


Capítulo 4. Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina
Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez

Capítulo 5. Programas alimentarios en México y América Latina


María del Carmen Barragán Carmona
Antonio López-Espinoza
Alma Gabriela Martínez Moreno
Juan Luis Barbosa Romero
Elia Valdés Miramontes
Sophía Eugenia Martínez Vázquez

Capítulo 6. Promoción del análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en entornos complejos


Rebeca Monroy Torres
Jaime Naves Sánchez

Parte III. Educación nutricional y prevención


Capítulo 7. Neurofisiología de la alimentación
Mónica Navarro-Meza
Karina Anai García Camacho
Patricia Guadalupe Mendoza Del Toro
Mónica Miramontes Salazar

Capítulo 8. Educación alimentaria para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico


Martha Gabriela Campos Mondragón

Capítulo 9. Digestión e hígado graso


Elisa Gómez-Reyes
Amarilis Ivette Rojas Arces
XII Contenido

Capítulo 10. Desnutrición infantil


Ana Patricia Zepeda-Salvador
Antonio López-Espinoza
Érika Ochoa Ortiz
Madeleine Cesín
Alma Gabriela Martínez Moreno
Berenice Sánchez Caballero

Capítulo 11. Probióticos y prebióticos


Elisa Gómez-Reyes
Samantha Rubí Barrera Romero

Capítulo 12. Comunicación en riesgos de salud y nutrición en la prevención de enfermedades metabólicas


Rebeca Monroy Torres
Jaime Naves Sánchez
Susana Ruiz González

Capítulo 13. Epidemiología, alimentación y calidad de vida en el adulto mayor


José Guadalupe Salazar Estrada
Laura Vanesa Solano Santos
María del Carmen Barragán Carmona
Paola Viridiana Solórzano Villagrán

Parte IV. Prácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición


Capítulo 14. Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental
Ana Cecilia Zúñiga Barba
Clío Chávez Palencia
Laura Patricia Arellano Gómez

Capítulo 15. La investigación de los trastornos alimentarios en el ámbito familiar


Rosalía Vázquez Arévalo
Ana Olivia Ruiz Martínez
Xóchitl López Aguilar
María Trinidad Ocampo Téllez-Girón
Juan Manuel Mancilla Díaz

Capítulo 16. Estados emocionales y preferencias alimentarias: aspectos psicobiológicos y aplicados


José María Martínez Selva
Juan Pedro Sánchez Navarro

Capítulo 17. Imagen corporal en varones


Rosalía Vázquez Arévalo
María Trinidad Ocampo Téllez-Girón
Xóchitl López Aguilar
Juan Manuel Mancilla Díaz
Camilo López Cuautle

Capítulo 18. Educación nutricional basada en el condicionamiento


Carmen Livier García Flores
Itza Carmina Salazar Quiñones
Alma Gabriela Martínez Moreno
Alfredo Castañeda Palomera
Armando Martínez López
Ana Laura Beltrán Cortés

Capítulo 19. Nutrición, alimentación y ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental
Georgina Álvarez Rayón
Jaime García Rodríguez
Ana Karen Márquez Hernández
Esteban Jaime Camacho Ruiz
Beatriz Boullosa Moreno
Juan Manuel Mancilla Díaz
Contenido XIII

Capítulo 20. Modificación de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos


Alma Gabriela Martínez Moreno
Antonio López-Espinoza
Marisa Beatriz Vázquez
Carmen Livier García Flores
Hugo Daniel Miguel Gómez

Parte V. Novedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición


Capítulo 21. El cambio climático y la alimentación
Fátima Ezzahra Housni
Virginia Gabriela Aguilera Cervantes
Humberto Bracamontes del Toro
Alejandro Macías Macías
Claudia Llanes Cañedo
Claudia Rocío Magaña González

Capítulo 22. El turismo como elemento de educación en alimentación


Claudia Llanes Cañedo
Virginia Gabriela Aguilera Cervantes
Fátima Ezzahra Housni
Joe Pavelka
Luis Ángel López Jiménez

Capítulo 23. Perspectivas futuras de la educación en nutrición


Antonio López-Espinoza
Alma Gabriela Martínez Moreno
Jesús Francisco Rodríguez Huertas
Mónica Katz
Luis A. Moreno Aznar
Claudia Patricia Beltrán-Miranda
Ana Cristina Espinoza Gallardo
XIV

Dedicatorias

Dif ícil fue encontrar dirección y rumbo en la vida, sin embargo, a partir de su llegada todo adquirió sentido.
A Vicky, Matzoa, Itzel y Quetzalcóatl, gracias por estar a mi lado.
Antonio López-Espinoza

A mi hijo Ricardo: fuerte, sensato, astuto, el lado derecho de mi corazón


A mi hijo Emilio: afable, vivaz, intuitivo, el lado izquierdo de mi corazón
A la mujer más hermosa, generosa y encantadora que conozco, Julieta, mi querida mamá:
eres la alegría de muchos, eres la alegría en mi corazón
Alma Gabriela Martínez Moreno
Capítulo 1Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y para qué? XV

Prólogo

Paradojas sobre la mesa. La necesidad de la si comes de nosotros: tú que vestiste nuestra carne, desnúdala si
Educación en alimentación y nutrición quieres”. Dante pone en labios de Ugolino la siguiente frase ambi-
gua que aún en nuestros días tiene a los críticos disputando por su
verdadero sentido: “el hambre pudo más que el dolor”. Una inter-
En 2013 el escritor argentino Martín Caparrós publicó un libro pretación dice que Ugolino murió de hambre antes que de pena,
con el simple y elocuente nombre de Comí; ahí, el protagonista la otra que se alimentó de sus hijos para poder vivir un poco más.
va a ser sometido a una intervención quirúrgica, por lo que debe El castigo de Ugolino es permanecer en la eternidad devorando el
limpiar su estómago por medio de un prolongado ayuno. Esa si- cerebro de su enemigo político, Ruggieri degli Ubaldini.
tuación lo lleva a desarrollar una conciencia inusual sobre la re- Las religiones tradicionales también destacan por su carác-
lación que tiene el acto de comer con su cuerpo, con su entorno ter prescriptivo. La tradición judía tiene su fundamento en el Le-
inmediato y con el mundo en general. El médico le ha dicho que vítico 11, donde Yahvé se dirige a Moisés y Aarón para indicarles
uno de sus problemas es que ha comido demasiado a lo largo de cuáles son los animales impuros y, por lo tanto, que no se pueden
su vida y, en efecto, el personaje piensa: “Es verdad que comí. Si comer, tanto entre los terrestres, las aves, los peces y los insec-
tuviera que definirme de algún [...] me definiría como comí”. Es ésa tos. En Deuteronomio 14 también se aborda el tema y se dice:
una estupenda definición de los seres vivos, todos tenemos ese “No comas ningún animal abominable”. El día de la expiación, o
rasgo en común, sin embargo, llama la atención el hecho de que Yom Kipur, los hebreos ayunan de un atardecer al siguiente. En el
comer constituya el origen de un problema de salud, sobre todo si Islam no se puede consumir cerdo ni alcohol, en el Corán (2.173)
pensamos que se trata del comer habitual y cotidiano, no de una se lee “Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto
intoxicación por consumo accidental. de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo […]”; durante el
No es un tema nuevo en la historia de la cultura. La religión, Ramadán los fieles se abstienen de la comida y del agua desde
la mitología y la literatura muestran abundantes ejemplos en el amanecer hasta el anochecer. Los mormones se privan de ali-
los que alguien recibe un castigo por consumir ya sea alimentos mento el primer domingo de cada mes. Los católicos deben ha-
prohibidos, impuros o bien por el exceso. El mito fundador de la cer ayuno el miércoles de ceniza y el viernes santo.
tradición judeocristiana, en el libro del Génesis, habla de los re- El tema de la alimentación ha sido fundamental en la historia
cién creados Adán y Eva que son puestos en el Edén con la única de la cultura a través de los siglos, religiones, mitos y tradicio-
prohibición de no comer de un fruto determinado, “Porque si lo nes literarias se han detenido en los alimentos, en su consumo
hacen morirán”; ellos transgreden y son expulsados del paraíso “correcto” o en su prohibición, se han tratado los tabúes y las
en una nueva condición de mortales. identidades, así como los premios y los castigos. La historia de la
En la mitología griega, Tántalo hurtó la ambrosía o néctar de cultura nos ha enseñado —y así vivimos durante siglos— las re-
los dioses y la repartió entre los hombres, no bastando eso, invitó glas más o menos generales que castigan las transgresiones y los
a los dioses a su mesa y les ofreció a su propio hijo como alimento, excesos, al tiempo que se recompensan la mesura y la obediencia
necesariamente los dioses descubrieron el engaño. Tántalo reci- a la tradición. Sin embargo, el libro de Caparrós afirma que las
bió un castigo, fue confinado a la orilla de un lago —algunas ver- cosas han cambiado, que vivimos en una suerte de paradoja. La
siones dicen que con el agua a la altura de la barbilla, otros que a paradoja no deja de ser inquietante, pues durante miles de años
la cintura— a la sombra de un árbol rico en frutas; cuando Tántalo, la mayor preocupación de los seres humanos en lo referente a la
agobiado por el hambre y la sed se dispone a tomar un fruto o a alimentación fue justo el problema de la escasez. Hoy en día con-
beber agua, el árbol y el lago se alejan de su alcance, en algo que tamos con la capacidad de producción de alimentos para satisfa-
se conoce como el martirio tantálico. cer los requerimientos de la población mundial, pero padecemos
Para el siglo xiv, en los albores del Renacimiento italiano, las enfermedades producidas por comer, peor aún, por hacer un
Dante Alighieri escribió una de las obras fundamentales de la lite- abuso de la alimentación; si antiguamente se buscaba alimento
ratura occidental, La divina comedia, en el canto VI del Infierno en- para conservar o recuperar la salud, para tener fortaleza física,
contramos el círculo donde se hallan quienes han pecado de gula. hoy en día los alimentos y la forma en que los consumimos nos
Se encuentran agobiados por una permanente lluvia de granizo y están enfermando. Desgraciadamente esa paradoja no es un
aguanieve que al llegar al suelo se torna fangosa, los pecadores se tema sólo literario, sino una preocupación permanente para los
arrastran como bestias, como gusanos, más propiamente dicho. sistemas de salud de los países desarrollados, lo que se ha dado
Ahí es donde Dante se encuentra con Ciacco, cuyo nombre es un en llamar las enfermedades de la opulencia.
juego de palabras, pues es el diminutivo de Jacobo, pero también Comí de Martín Caparrós, en efecto se lee como un texto li-
significa puerco. Otra referencia de Dante al castigo por un con- terario, pero no se puede clasificar como una novela, porque es a
sumo indebido de alimento es el que trata en los cantos XXXII y la vez un libro de memorias y un ensayo. La complejidad del libro,
XXXIII del mismo Infierno. En este caso el protagonista es el Con- en lo que a su clasificación genérica se refiere, es un reflejo del
de Ugolino della Gherardesca, quien fuera encerrado tras dispu- tema mismo, el actual problema de la alimentación es sumamen-
tas políticas en una torre y muerto de inanición junto con sus hijos, te complejo y debe abordarse desde diferentes ángulos y áreas
quienes antes de morir le dicen “Padre: más corto será el duelo de estudio.
XVI Prólogo

A lo largo de todo su proceso evolutivo el ser humano ha regionales; la veta de lo étnico, es decir “los amantes de las gas-
tenido como una de sus principales tareas la de obtener ali- tronomías étnicas concentrados en la ciudades […] sobre todo
mento, en casi todas las épocas se ha tratado de un problema los jóvenes y los intelectuales dispuestos a mezclar espaguetis
arduo que le implicaba considerable desgaste de tiempo y y salsa de chiles”; la veta fast food, es decir, los defensores de
energía. Hemos salido bien librados y nos consolidamos como Mc Donald’s y similares, “estudiantes, obreros, pequeños indus-
una especie apta para la supervivencia, capaz de sobrevivir a triales y gerentes”; y la veta de los “defensores de la dieta ma-
glaciaciones, sequías y otros problemas climáticos extremos. crobiótica, biológica y de la agricultura biodinámica con sus acé-
Estos cambios, que en muchos aspectos han sido radicales, lle- rrimos opositores, incluso políticos, que podríamos denominar
varon a nuestra especie a tomar decisiones también radicales: biológico vs. biotech”. Esta realidad abrumadora hace necesaria
modificar y manipular los ciclos de la reproducción de las espe- y urgente la presencia de una educación en nutrición y alimenta-
cies de las que se alimentaba, tanto vegetales como animales. ción que ayude a diferenciar lo sustancial de lo mero circunstan-
Al introducir la agricultura y la domesticación de animales, se cial y ocasional, que contribuya a identificar tanto a los románti-
inició un proceso de desarrollo de técnicas de intervención en cos primitivistas como a los redentores pseudocientíficos, que
la Naturaleza, es entonces cuando la subsistencia pasó de ser además nos lleve no sólo a indignarnos con los problemas que
un problema natural a uno humano, es decir, una manifestación nos agobian sino que nos permita comprenderlos. Esa educa-
compleja de naturaleza y cultura. ción tiene un gran reto, pues se enfrenta a una sociedad que en
Como ente cultural, el humano siguió planteándose el pro- muchos sentidos ha fracasado con asuntos sustanciales como la
blema de la alimentación como un asunto natural de subsistencia, ecología, la educación, la salud y los derechos humanos; una so-
pero agregó otra preocupación: el equilibrio en el consumo. Una ciedad que presume ser la más preparada de la historia —por lo
gran cantidad de religiones y mitologías trataron el tema median- menos con más años escolares a cuestas— y la que más acceso
te prohibiciones y ayunos que a nuestros ojos parecen simples a la información ha tenido en la historia de la humanidad.
desatinos, pero que en su momento funcionaron para mantener El comer en nuestros días es un asunto cultural y económico
el necesario equilibrio. Nuestros hábitos actuales nos han llevado muy complejo, no se debe dejar la responsabilidad sólo a las fami-
a romper ese equilibrio, por lo menos en los países desarrollados lias, a los sistemas de salud, a los nutriólogos, psicólogos, antro-
y en sus zonas de influencia, especialmente en las grandes ciuda- pólogos, médicos, abogados, políticos y demás involucrados por-
des, hemos adoptado una alimentación hipercalórica, al tiempo que, como dice Caparrós, “comer es llevarse a la boca relaciones
que nuestra vida se ha tornado sedentaria. Esto resulta grave de producción, biografías, injusticias varias, usos de recursos na-
porque nuestro diseño evolutivo ya no corresponde con nuestros turales, conflictos internacionales, tabúes religiosos, elecciones
patrones de alimentación; nuestro consumo de energía para la ob- culturales” a lo que se habría de agregar políticas de Estado, publi-
tención de alimento ha bajado considerablemente pero nosotros cidad engañosa, nivel cultural, monopolios, productos transgéni-
no sólo seguimos comiendo igual, sino que tenemos una oferta de cos, modas alimentarias, modelos de belleza, horarios laborales,
productos que se caracterizan por el exceso de grasas y calorías. problemas de movilidad, entre tantos otros puntos a considerar.
Aunque desde el punto de vista genético tenemos miles de años, Asevera el filósofo italiano Paolo Rossi en su libro Comer. Nece-
nuestros hábitos en realidad son bastante recientes. sidad Deseo Obsesión, citando a André Holley: “Frente a hechos
El problema no se limita sólo a una falta de corresponden- tan complejos como los que caracterizan la nutrición no podemos
cia entre nuestro diseño genético y lo que consumimos. Habrá confiar su investigación a una sola rama del saber.”
que agregar que vivimos, en palabras de Caparrós, en “un mun- Comencé refiriéndome a la paradoja del libro de Caparrós,
do organizado sobre la idea paupérrima de que cualquier deseo que es además una realidad innegable, la de enfermar por abun-
puede y debe ser satisfecho, cuanto más rápido mejor. Un mundo dancia de alimento. Después encontramos la paradoja de que
donde no poder satisfacerlos se presenta como el mayor fraca- estos problemas alimentarios se dan justo en el momento en
so, donde los más astutos viven de ofrecernos satisfacción ex- que más se habla del tema y cuando los índices de educación son
prés, donde todos marcamos el paso que nos marcan a cambio los más altos de la historia. Otra paradoja nos acecha: Jean Zie-
de conseguir esa satisfacción de los deseos”. Es significativo gler, ex relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho
también hacer notar que nunca como en las recientes décadas a la Alimentación, declaró al diario El País de España en 2012
se había dado tanta atención a la alimentación, la comida, la nu- con motivo de la presentación de su libro Destrucción masiva.
trición en los medios masivos de comunicación: proliferan spots Geopolítica del hambre: “La lucha contra el hambre, contra un
publicitarios e informativos, artículos, escritos, estudios, ensa- sistema financiero globalizado que masacra a millones de seres
yos, entrevistas, congresos, transmisiones de radio y televisión humanos, es ahora mi trabajo. Un niño muere de hambre cada cin-
y un largo etcétera tanto de especialistas, como de aficionados, co segundos mientras la FAO reconoce que la agricultura podría
en un entorno donde se le da la misma importancia al documen- alimentar a 12 000 millones de personas, casi el doble de la po-
to producto de años de especialización e investigación que a los blación actual del planeta. Éste es el mayor escándalo de nuestro
arranques de los diletantes, primitivistas y apocalípticos. Esto tiempo”. La educación en nutrición y alimentación debe derivar de
constituye un caos para cualquier receptor cautivo. estudios científicos para educar tanto a los ciudadanos, es decir
En Comer. Necesidad Deseo Obsesión Paolo Rossi se refie- los consumidores, como a los grandes empresarios y los gobier-
re a las aportaciones que Alessandra Guigoni ha hecho a la antro- nos que establecen las políticas de producción y distribución de
pología de la alimentación, justo en este contexto de la obsesión alimentos; para educar en la alimentación primero hay que contar
por la comida, pues ella ha identificado “cuatro vetas, entrelaza- con alimentos.
das de distintos modos y opuestas entre sí”: la veta de lo genui- Ricardo Sigala
no, que incluye a los partidarios de los productos tradicionales y Zapotlán el Grande Jalisco, otoño del 2015
Introducción XVII

Introducción

Las expectativas puestas en la educación lo son todo en la ac- En ese sentido, este libro se capituló a manera de facilitar
tualidad. Porque todo el futuro se deposita en la esperanza de la comprensión del fenómeno alimentario y la educación, empe-
la educación bien hecha, orientada y con excelentes resultados. zando por su evaluación. Posteriormente, se hace un análisis de
La educación vinculada a la alimentación y nutrición pareciera los programas de educación alimentaria, seguido de una amplia
ser la última carta para dominar los problemas de salud que discusión acerca de la relación entre la educación alimentaria y
aquejan al mundo. Por esta razón, la educación alimentaria es la salud, subrayando la importancia de la prevención. Después,
una necesidad. se describen estrategias para llevar a cabo la educación alimen-
La posibilidad de cosechar exitosamente los frutos de la taria desde diferentes perspectivas. Finalmente, se establecen
educación alimentaria es remota. Y es que pareciera que la edu- puntos de vista respecto al futuro de la educación en alimenta-
cación es fruto de la casualidad y no de la acción de personas ción y nutrición. A continuación se puntualizan de manera breve
en distintos ambientes. El concepto de educación alimentaria los capítulos que se incluyen en cada apartado, autores e insti-
no queda claro hasta ahora. Si su conceptualización es ambigua tuciones participantes.
¿qué será de quienes se encarguen de esta asignatura?, ¿bajo
qué criterios puede llevarse a cabo el desarrollo de la educación Parte I. Evaluación de la educación
en alimentación como disciplina profesional?, ¿a quiénes va diri-
gida?, ¿desde qué perspectiva debe orientarse?, ¿cuáles son sus en la alimentación y nutrición
supuestos teóricos?, ¿es posible generalizar una metodología Tres capítulos abren la discusión alimentaria en la educación.
de su estudio?, ¿cómo se vincula con la salud y la enfermedad? El Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y
Este libro fue concebido con toda la intención de proveer Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara, México; el
una especie de conversación entre el lector y los autores, en la Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Uni-
que se expliquen las dependencias funcionales entre la educa- versidad de Granada, España; The Institut National de la Santé
ción, el aprendizaje, la alimentación y la nutrición desde diferen- et de la Recherche Médicale (INSERM), Francia y La Escuela de
tes momentos, espacios, participantes, disciplinas y relaciones. Nutrición de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, repre-
Este contexto propone el desarrollo de una orientación didác- sentados por académicos e investigadores, establecen un aná-
tica para aproximarse a la práctica de la educación alimentaria lisis inicial acerca del objetivo actual de esta competencia en
y nutricional. Se apreciará una extensa y profunda perspectiva, el capítulo 1, Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y
más allá de una mirada exclusiva de la educación en biología, nu- para qué?, que muestra el estado que guarda la educación en ali-
trición o salud. La intención es obtener una coyuntura de con- mentación y nutrición. Aquí se propone una caracterización de
ceptos, métodos y recomendaciones de distintos saberes. Una esta disciplina advirtiendo que la ambigüedad conceptual que se
integración que incluya los problemas y desafíos de la educación ha identificado previamente dificulta su aplicación.
alimentaria y nutricional con los modelos teóricos y educativos Una revisión acerca de la relación entre el aprendizaje y la
que puedan balancear el lenguaje educativo actual. educación nutricional se plantea en una colaboración entre in-
El entorno físico, social, político, económico y cultural pro- vestigadores y estudiantes de posgrado del Centro de Investi-
vee una extensa influencia en la forma en la que las personas gaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición de la Uni-
se comportan alimentariamente. Todos los días, las relaciones versidad de Guadalajara y el Laboratorio de Fisiología Funcional
funcionales entre una persona y su comportamiento alimenta- de la Universidad de Oviedo. El capítulo titulado El aprendizaje
rio con un amplio rango de estímulos complejos tienen un efecto como resultado de la educación nutricional en el contexto ali-
evidente en la forma en la que se alimenta. El sistema alimen- mentario actual afirma que todos debemos ser susceptibles de
tario actual no es el mismo que el de hace unos momentos, es ser educados nutricionalmente y se subraya la importancia de
un continuo en movimiento que nunca se detiene. Los servicios la preparación de recursos humanos que no se limiten a explicar
a los que estamos sujetos dependen, en gran medida, de la dis- la diferencia entre una alimentación equilibrada y una alimenta-
ponibilidad de alimentos. Esta circunstancia es manipulada por ción desequilibrada, sino que atienda y re-eduque a la población
los lugares a los que acudimos diariamente y en los que pasamos a conocer y a interpretar de forma cuantitativa sus necesidades
bastante tiempo: la escuela, el trabajo, las tiendas, los super- nutricionales y conductas relacionadas a su alimentación.
mercados, etc. A su vez, la relación funcional entre las personas Reflexiones antropológicas sobre la alimentación y nutrición
y los estímulos alimentarios opera a través de los dictados so- en el siglo XX se escribe desde una perspectiva socio-antropológi-
ciales, las políticas gubernamentales de oferta y demanda, así ca que se trabaja desde el Centro de Investigaciones en Comporta-
como de la compleja red de elementos culturales. Por este mo- miento Alimentario y Nutrición de la Universidad de Guadalajara.
tivo, la cultura de la prevención alimentaria en aras de enaltecer El texto plantea diversos actores e instituciones involucrados en
la salud por encima de todo, resulta oscura y desconocida. No las relaciones sociales inmersas en la educación en alimentación y
parece sencillo decidir por dónde empezar a trabajar la educa- nutrición en México. Una de sus conclusiones establece la necesi-
ción en alimentación y nutrición. Carecemos de un diagnóstico dad de fortalecer lógicas locales comunitarias que estén orienta-
que describa en dónde estamos y qué hacemos. das a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la materia.
XVIII Introducción

Parte II. Programas de educación, alimentación microbiota intestinal, sus funciones y factores que pueden mo-
y nutrición dificarla, de modo que queda demostrada la importancia de con-
sumir ciertos alimentos en el capítulo Probióticos y prebióticos.
Argumentar las limitaciones jurídicas, detallar el impacto de pro- El capítulo 12 Comunicación en riesgos de salud y nutrición
gramas alimentarios y nutricionales o establecer puntos de tra- en la prevención de enfermedades metabólicas resalta, entre
bajo para promover la seguridad en materia alimentaria no es una otras cosas, los indicadores para medir una eficiente comunica-
tarea sencilla. Los tres capítulos que corresponden a este segundo ción de riesgos en la salud.
apartado de la presente obra representan un esfuerzo loable para No cabe duda que una de las preocupaciones actuales de
destacar todos los elementos inmersos en esta temática. la salud pública tiene que ver con el aumento en la población
El capítulo 4, Derecho humano a la alimentación. Marco ju- de adultos mayores. Adicionalmente, se sabe que uno de los
rídico internacional y su incidencia en América Latina establece frentes de mayor interés para observar mejoras en la calidad
las bases para iniciar la discusión acerca de documentos legales de vida de esta población se vincula directamente con la ali-
que tratan sobre el derecho a la alimentación en América Latina. mentación adecuada. Los autores del capítulo 13 expresan su
En este proceso, el autor señala de manera tácita que el fin últi- perspectiva al respecto en Epidemiología, alimentación y cali-
mo del derecho a la alimentación adecuada no sólo debe incluir dad de vida en el adulto mayor.
la eliminación del hambre, sino la satisfacción completa de esta
acción.
Parte IV. Prácticas y estrategias para
Un extenso análisis acerca del impacto, resultados y limita-
ciones de los programas alimentarios se describe en el capítulo la educación en alimentación y nutrición
5, Programas alimentarios en México y América Latina, escrito Desde guías alimentarias, medición de trastornos alimentarios,
por profesores e investigadores del CICAN del Centro Univer- trabajo terapéutico y hasta estrategias conductuales, se revi-
sitario del Sur, Hospital Puerta de Hierro-Colima y el Departa- san a detalle en esta sección. No es sencillo encuadrar una serie
mento de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias de recomendaciones acerca de cómo llevar a cabo estrategias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. efectivas en el ámbito de la educación alimentaria y nutricional.
El capítulo 6, Promoción de la seguridad alimentaria y nu- Debido a lo anterior, en este bloque el lector puede acceder a
tricional en entornos complejos describe los contenidos de las información relevante acerca de la práctica educativa en los te-
escalas de medición de seguridad alimentaria y proponen casos mas ya descritos.
de éxito como medida a seguir. El capítulo 14, Guías alimentarias, tablas y bases de datos
de contenido nutrimental tiene como objetivo describir y dife-
Parte III. Educación nutricional y prevención renciar las diversas guías de alimentación de otros países. Asi-
Es un hecho que la relación entre educación alimentaria y pre- mismo, se describen las tablas y bases de datos de alimentos,
vención refleja en gran medida el estado de salud de las pobla- señalando limitaciones y problemáticas.
ciones. De ahí que este apartado sea el más extenso de esta Autores de la Universidad Nacional Autónoma de México y
obra. Hay mucho que decir respecto a lo que hace falta en el pro- la Universidad Autónoma del Estado de México colaboran en La
ceso salud-enfermedad y educación en alimentación y nutrición. investigación de los trastornos alimentarios en el ámbito fami-
Sin embargo, es poco lo que se hace para prevenir las muchas liar, que señala la importancia de los factores familiares en el
enfermedades involucradas en la alimentación y nutrición defi- diagnóstico de ciertos desórdenes de la conducta alimentaria.
cientes. La conclusión es que la evaluación de los hábitos alimentarios
A manera introductoria, el capítulo 7, Neurofisiología de la sigue siendo el elemento clave para su tratamiento.
alimentación, será de gran utilidad para quienes inician carrera La compleja relación entre las emociones, la conducta y re-
en el estudio e investigación de la alimentación. giones cerebrales implicadas en la alimentación es descrita en el
El síndrome metabólico es probablemente uno de los fac- capítulo 16, Estados emocionales y preferencias alimentarias:
tores de riesgo más relacionados con el desarrollo de enferme- aspectos psicobiológicos y aplicados, en el que sus autores hacen
dades involucradas a la alimentación. Así que el autor estudia interesantes aportaciones acerca de los mecanismos cerebrales
todos los elementos involucrados en la relación síndrome meta- de la emoción y su papel en la alimentación y sus trastornos.
bólico y obesidad en el capítulo 8, Educación alimentaria para la El capítulo 17, Imagen corporal en varones, expone los di-
prevención de la obesidad y el síndrome metabólico. ferentes modelos socio-culturales, patología y evaluación de
En el capítulo 9, Digestión e hígado graso escrito por inves- este constructo. En tanto que los autores del capítulo 18, Edu-
tigadoras del Departamento de Gastroenterología del Instituto cación nutricional basada en el condicionamiento, establecen
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y la importancia del aprendizaje en la adquisición de conductas
de la Universidad Iberoamericana, se detallan desde los facto- alimentarias y plantean la necesidad de investigar el comporta-
res de riesgo, parámetros diagnósticos y condiciones nutricias, miento alimentario desde una perspectiva multisciplinar.
hasta las posibles intervenciones y tratamientos, así como reco- La actividad física y el ejercicio son variables vinculadas a la
mendaciones para tratar e investigar la enfermedad de hígado alimentación y nutrición. El capítulo 19, Nutrición, alimentación y
graso de origen alcohólico y no alcohólico. ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental hace un impor-
Autores de tres instituciones colaboran en el capítulo 10, tante recuento acerca de los beneficios de la nutrición deportiva,
Desnutrición infantil para revisar la definición de desnutrición así como de los principios nutricionales de la actividad física.
infantil, el texto discute las diversas clasificaciones de la des- Para cerrar este apartado se presenta el tema Modificación
nutrición, revisa su fisiopatología, implicaciones y tratamientos. de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos en
Los autores del capítulo 11 exponen la conformación de la el que, utilizando como recurso didáctico la presentación de his-
Introducción XIX

torias, supone una introducción al estudio de la modificación de ción de esta obra generó la inquietud de diversos profesionistas
conducta para nutriólogos interesados en el campo. Sus autores e instituciones para participar en su elaboración. Todos ellos
exponen diferentes estrategias conductuales que han resulta- tienen algo qué decir que vale la pena difundir. Psicólogos, médi-
do eficaces en diversas áreas de estudio, por lo que su práctica cos, biólogos, nutriólogos, abogados, sociólogos, antropólogos,
en la alimentación y nutrición puede ser un campo favorable de geógrafos y geofísicos, licenciados en turismo, en comercio in-
aplicación. ternacional e incluso ingenieros debaten las aplicaciones y limi-
taciones de la educación, la alimentación y la salud.
Parte V. Novedades para el estudio Cerca de 20 instituciones públicas y privadas entre las que
de la educación en alimentación y nutrición se incluyen universidades nacionales e internacionales, institu-
tos y centros de investigación, institutos tecnológicos, hospita-
Tres capítulos finalizan la presente obra advirtiendo las pers- les, clínicas, colegios y laboratorios, hacen posible la generación
pectivas futuras en la educación en alimentación y nutrición. Se de conocimiento novedoso, que seguramente será de utilidad
hace una interesante reflexión acerca de otras disciplinas poco para todos los interesados en instruirse de forma estructural
vinculadas con esta temática, como la geografía y el turismo. en todos los elementos involucrados en la alimentación y la nu-
Los autores del capítulo 21, titulado El cambio climático trición.
y la alimentación, exponen su preocupación por las condicio- Adicionalmente, es necesario señalar que gran parte del
nes ambientales actuales y su efecto sobre la producción de trabajo presentado en este libro es producto de los compromi-
alimentos y su consumo. En tanto que en el capítulo 22, El tu- sos y objetivos planteados por la Red Internacional de Investi-
rismo como elemento de educación en alimentación propone un gación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN).
novedoso enfoque de estudio en la educación en alimentación y Esta red creada el 1 de julio del 2014, integra a investigadores
nutrición a partir del análisis de la relación turista-alimentos en de Francia, España, Argentina y México. Su objetivo principal es
un espacio y tiempo determinados. realizar, promover y difundir todas las vertientes y perspectivas
Finaliza esta obra el capítulo 23, Perspectivas futuras de de la investigación científica relacionada con el comportamien-
la educación nutricional, en el que sus autores inquietan con su to alimentario, la alimentación y la nutrición.
punto de vista acerca del futuro de la educación en alimentación
y nutrición.
La teoría y la práctica en el camino de la educación alimen- Alma Gabriela Martínez Moreno
taria son, sin duda, obligatorias. En ese sentido es que la planea- Antonio López-Espinoza
PARTE I

Evaluación de la educación en
alimentación y nutrición

Capítulo 1

Educación en nutrición y alimentación


¿por qué y para qué?
Antonio López-Espinoza • Alma Gabriela Martínez Moreno • Virginia
Gabriela Aguilera Cervantes • María Pilar Aranda Ramírez • Laura
Beatriz López • Víctor Demaría-Pesce • Ana Patricia Zepeda-
Salvador • Patricia Josefina López-Uriarte

Introducción histórica sobre la evolución de la educación en nutrición y el aná-


lisis de tres elementos: la ambigüedad conceptual, la complejidad
El papel preponderante que la educación y el aprendizaje tienen laboral y la diversidad teórica. Por último, se presentan las con-
en la modificación de la conducta se ha corroborado de manera clusiones de este capítulo y una novedosa propuesta teórico-con-
sistemática por una amplia y especializada comunidad científi- ceptual denominada QC7G, para caracterizar la educación en
ca.1-4 Un elemento que es necesario considerar de la anterior afir- nutrición.
mación es que la educación es, en sí misma, un factor indispensa- De este modo, el lector obtendrá una panorámica general
ble para el desarrollo y bienestar humanos. En este sentido, es para responder la pregunta inicial: ¿por qué y para qué la educa-
innegable la importancia que tiene iniciar la educación desde las ción en nutrición y alimentación?
primeras etapas de la vida, para lograr un desarrollo armónico y
equilibrado en todo ser humano.5,6 Educación
Sin embargo, es necesario señalar que el concepto de edu-
cación es complejo y más al vincularlo con la nutrición y la ali- En términos generales, el concepto “educación” se utiliza en tres
mentación. Es pertinente tomar en cuenta que la educación está sentidos: a) como tema, b) como conocimiento y c) como un pro-
relacionada con diversas áreas del conocimiento y, por tal moti- ceso. En el primer sentido, la educación se utiliza en términos de
vo, es posible identificar tantos tipos de educación como áreas la disciplina, es decir que si una persona cursa durante su forma-
de conocimiento existen; entre éstas cabe señalar educación f í- ción académica la materia “educación”, se podría señalar que asis-
sica, sexual, para la salud, ambiental, científica, religiosa, a dis- tió a la asignatura de educación durante su estudio o que utilizó la
tancia y, por supuesto, el objetivo del presente libro, educación educación como tema de trabajo o investigaciones.
en nutrición.7-14 En el segundo sentido, es posible identificarla cuando el sujeto
En la primera parte de este capítulo hay un análisis para deli- en cuestión logra un grado académico, por ejemplo, si obtiene un
mitar lo que se comprende por educación. Después se da respues- grado de maestría. Entonces se utiliza el concepto “educación” de
ta al cuestionamiento “¿cuál es la importancia de la educación en manera estrecha y se indica que ese individuo ha alcanzado la edu-
nutrición y alimentación?”; entonces se presenta una breve reseña cación hasta el nivel de maestría.
2 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

En el tercer sentido, el concepto se utiliza como un proceso. tivos y fines no pueden estar desligados de la educación en gene-
De hecho, al hablar de educación en el presente capítulo, lo hace- ral. Partiendo de ello es importante cuestionarnos: ¿cuál es la im-
mos en el tercer sentido, es decir, la educación como un proceso. portancia de la educación en nutrición y alimentación?
El término “educación” se deriva de dos palabras latinas: edu- Al enunciar de modo general los problemas que han aqueja-
care (educere) y educatum. Educare significa “entrenar” o “mol- do a la humanidad en toda su historia, los relacionados con la
dear” y se refiere sobre todo al desarrollo de las facultades latentes alimentación y la nutrición tienen particular relevancia; sobre
en un niño. Sin embargo, el infante no conoce esas posibilidades: todo por la significación social, cultural, religiosa, epidemiológica
es la educadora o el maestro quien puede identificarlas y aplicar y de estigma que tienen las condiciones de “tener hambre”, “ser
los métodos adecuados para desarrollar tales capacidades. Por su obeso”, “estar enfermo”, “sufrir desnutrición”, “no tener qué comer”,
parte, el término educatum denota el acto de enseñar, es decir, dar “falta de suministros de alimento” o “tierras improductivas o so-
luz sobre los principios y la práctica de la enseñanza.15-17 breexplotadas”, entre otras. Estas condiciones se perciben como
La evidencia bibliográfica permite afirmar que desde tiem- lastimosas y de agravio a la humanidad, dado que están ligadas al
pos de Platón se trabaja para caracterizar y unificar el concepto de sufrimiento, dolor y falta de bienestar de otros seres humanos.
educación; sin embargo, el campo de la educación es vasto y va- Llamaremos a este conjunto de condiciones miseria alimentaria;
riado; por ello una caracterización específica en la que confluya estos agravios agrupados en el concepto de miseria alimentaria
la aceptación de todos los educadores es una tarea complicada. La podrían compararse en su gravedad con la tortura, el genocidio o
complejidad en esta área del conocimiento ha llevado a que algu- cualquier crimen contra la humanidad.14,18-20
nos educadores se concentren en algún aspecto de la educación, En este punto es necesario cuestionarnos: ¿por qué son con-
mientras otros hacen hincapié en el resto. La razón de esta dife- troversiales y ofensivos para la humanidad los problemas relaciona-
rencia es el peso diferencial que se otorga a cada uno de los com- dos con la alimentación? La respuesta está en el valor asignado al
ponentes de la educación. Así, se han ponderado el desarrollo alimento. Éste es percibido como un medio de bienestar, crecimien-
espiritual, el progreso social, la transformación del individuo o el to, desarrollo, estatus, expresión de cariño y una serie interminable
cambio en su conducta. de calificativos. El papel central que tiene el alimento (y con ello el
Sin embargo, la caracterización real de la educación no está acto de alimentarse) se ha observado en diversas culturas, religiones
relacionada de forma única con cualquiera de los puntos de vista y sistemas políticos. Incluso se le percibe como un elemento esencial
mencionados: es más que cualquiera de ellos. En un sentido real, de la felicidad. Así lo señaló el eminente filósofo Bertrand Russell
la educación es una especie de síntesis de todos los puntos ante- (2003) en su obra La conquista de la felicidad (p. 147):21
riores. Así, la educación contiene a las personas, la sociedad, el
Hay ciertas cosas que son indispensables para la felicidad de la ma-
medio ambiente, el tejido social o las tradiciones imperantes. Por
yoría de las personas; pero se trata de cosas simples: comida y
tanto, la caracterización de la educación debe ser incluyente, am-
cobijo, salud, amor, un trabajo satisfactorio y el respeto de los
plia y tiene que considerar a cada uno de los actores y elementos
demás.
que forman parte de ella.15-17
La educación puede caracterizarse como un proceso inten- Es así que en este contraste entre condiciones de bienestar y
cional, consciente, psicológico, sociológico, científico y filosófico de agravios para la humanidad, lograr una comida, alimentación
que motiva, propicia y promueve el desarrollo de las personas y y nutrición adecuadas se convierte en objetivo esencial de todo in-
de la sociedad, de tal manera que estas entidades logran bienestar dividuo, grupo social o instancia de gobierno. Al respecto, es inne-
y prosperidad. En síntesis, la educación es el desarrollo de la per- gable que las propuestas éticas, políticas, religiosas, comerciales y
sona de acuerdo con sus necesidades y las demandas de la socie- sociales utilizan como parte de sus estrategias de trabajo el concep-
dad en que vive. 15-17 to del bien común. Este elemento permite establecer acuerdos en-
Es posible señalar algunos enunciados que dan cuenta de las tre individuos e instituciones para dirigir los esfuerzos grupales a
observaciones anteriores, pues diferentes educadores destacan lograr objetivos comunes.22,23 De esta manera es posible ofrecer
las siguientes características especiales de la educación: una explicación pertinente a la segunda pregunta formulada: en
esencia, la miseria alimentaria es ofensiva y lastimosa para la hu-
• Es unilateral. manidad porque atenta contra el bien común, el bienestar, la esta-
• Se trata de un proceso continuo. bilidad, el desarrollo y, por supuesto, la felicidad de los individuos.
• Implica conocimiento y experiencia. Ahora bien, un punto importante es determinar lo siguiente:
• Busca el desarrollo de determinados aspectos de las poten- ¿cómo eliminar, controlar y prevenir la miseria alimentaria? Dado
cialidades humanas o un crecimiento integral armonioso. el papel preponderante que tiene la educación: a) como proceso de
• Propicia la superación del individuo y el bienestar de la so- cambio en la vida de los humanos; b) como medio para lograr una
ciedad. vida equilibrada y de plenitud y c) como mecanismo para el cam-
• Estabiliza el orden social, resguarda la cultura y es instru- bio social, es la educación y de manera particular la educación en
mento de cambio y reconstrucción social. nutrición el proceso por el cual es posible erradicar dicho proble-
ma.24,25 En este sentido, surge de manera natural la respuesta a la
Educación, nutrición y alimento primera pregunta formulada en este apartado: la importancia de
la educación en alimentación y nutrición radica en su implícito
Es necesario puntualizar que la educación en nutrición es un tipo énfasis en el cambio de conducta dietética, como resultado de la
particular de educación. En este sentido, su caracterización, obje- intervención educativa.26
Capítulo 1Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y para qué? 3

Aunque la evidencia señala que la educación es la mejor he- nación de los valores de energía de los hidratos de carbono, grasas
rramienta para modificar el modo en que nos alimentamos, tam- y proteínas. Todo este conocimiento emergente promovió la ense-
bién es cierto que se ha demostrado que los problemas alimentarios ñanza de la nutrición en las escuelas de medicina. También, diver-
parecen no tener desaceleración ni modificación en las tendencias sos investigadores coinciden en señalar que muchos avances en el
internacionales.27 Entonces, ¿por qué los planes y programas gu- conocimiento de la nutrición fueron resultado de la grave escasez
bernamentales de educación en nutrición no han logrado modifi- de alimentos producto de la Primera Guerra Mundial.28-30
car la tendencia de aumento en los trastornos alimentarios? Con A pesar del crecimiento e importancia que adquirió la nutri-
este fin se presenta ahora un breve análisis de la situación que guar- ción, la identificación de la vitamina B12 como el elemento determi-
da este tipo particular de educación en el mundo. nante para la prevención de la anemia perniciosa en 1949 permitió
que las enfermedades carenciales clásicas dejaran de ser un proble-
ma de salud pública. De modo adicional, la fortificación, suplemen-
Historia y educación en nutrición tación y la cada vez mejor distribución de alimentos permitió una
dieta nutricionalmente más variada.
La incorporación de la nutrición como área del conocimiento al
quehacer científico y académico no fue un cómodo evento histó- A pesar de lo anterior, el aumento en el número de subespe-
rico. Su reconocimiento mundial fue tardío a causa de la resisten- cialidades, cada una con su propia demanda en el plan de estudios
cia que prevalecía en las escuelas de medicina para reconocer su médicos, propició que el campo temático de la nutrición se frag-
categoría académica. A pesar de esa oposición, en los albores de mentara y se integrara en diversos cursos de ciencias básicas, aun-
1900 se habló de la importancia de los componentes básicos del que por ello fue difícil de identificar. La dispersión de ese conjunto
alimento en la conservación de la salud y de la prevención o trata- de conocimientos amenazaba con poner fin a la investigación y
miento de enfermedades recientemente relacionadas con defi- educación en nutrición. Además, aquella aparente bonanza ali-
ciencias de dichos componentes. Un pasaje histórico que permi- mentaria y científica aún no permitía revelar el papel fundamental
tió ese reconocimiento fue la declaración sobre la ausencia de que la educación en nutrición tendría en la prevención y tratamien-
conocimientos de nutrición dentro de los programas de educa- to de la enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, hiper-
ción en medicina.28-30 Tal señalamiento fue hecho en 1895 por un tensión, diabetes, obesidad, desnutrición, cáncer y otras.28-30
profesor de medicina de la Universidad de Cornell, el médico W. Entre los decenios de 1960-1969 y 1970-1979, los movimien-
Guilman Thompson, quien dijo (1895, pág. iii):31 tos sociales y políticos acentuaron la preocupación mundial por la
desnutrición, el hambre y las enfermedades crónicas. La respuesta
El paciente bajo tratamiento dietético por enfermedad no de la clase política mundial y de los profesionistas vinculados a la
recibe la atención que merece según la literatura médica. Es salud no se hizo esperar. Se generó una gran cantidad de organiza-
lamentable que en el plan de estudios de la carrera de medi- ciones, planes, programas y políticas mundiales que buscaban erra-
cina, por lo general se omita o se limite el área de la dietética dicar del mundo los problemas alimentarios. Fue también durante
a una o dos breves conferencias al final del curso. Al exami- ese periodo cuando se dedicó especial atención a la promoción de
nar los temas tratados en la Teoría y Práctica de la Medicina, la salud. Sumado a ello, el papel de la educación en nutrición adqui-
es evidente que se abordan importantes enfermedades del rió una fuerza nunca antes vista.28-30
sistema circulatorio o nervioso; sin embargo, uno no puede
Un ejemplo particular del avance que tuvo la educación en
dejar de impresionarse con el magro contenido otorgado a la
nutrición, producto del consenso científico, fue el reconocimien-
necesidad de alimentación adecuada de los pacientes enfer-
to del papel que tiene la dieta en la prevención de enfermedades
mos. Este tema suele ser tratado con frases breves e indefini-
crónicas. Además, se aceptó de manera universal que los cambios
das, tales como “se requiere una dieta nutritiva” o “se reco-
positivos en las prácticas dietéticas ayudan a reducir el riesgo de
mienda una dieta adecuada, pero restringida”; o las favoritas
esas enfermedades, con efectos directos sobre el individuo, la so-
y poco convincentes: “el paciente debe ser cuidadosamente
ciedad y las medidas políticas respectivas. En 1977, los objetivos
alimentado” o “el tratamiento dietético en general es de pri-
alimentarios para Estados Unidos fueron publicados por el Sena-
mera importancia”.
do de ese país. En 1980 se publicaron también en esa nación guías
Años más tarde, a inicios de 1910, en Estados Unidos la edu- alimentarias hechas por el Departamento de Agricultura (USDA)
cación médica se caracterizó por una estructura sólida y unifor- y el Departamento de Salud y Servicios Humanos (USDHHS).
me con una amplia base científica. Durante las posteriores dos Esos documentos son antecedentes de importancia en la lucha
décadas la investigación en nutrición alcanzó impresionantes lo- por orientar al público sobre las prácticas dietéticas tendientes a
gros en cuanto a metabolismo y requerimientos energéticos. mejorar la salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Si
También se desarrollaron los trabajos pioneros en la identifica- bien se necesitó otra década para lograr el pleno consenso, al final
ción de las vitaminas y se determinó su participación en la pre- se reconoció la importancia para la salud de los patrones dieté-
vención de enfermedades vinculadas con deficiencia de las mis- ticos sugeridos en esas guías alimentarias.26,32
mas. Todo ello motivó un creciente interés en la nutrición clínica En las siguientes décadas se incrementaron los programas de
y experimental. Estos años fueron conocidos como “la edad de promoción a la salud y de la educación en nutrición; sin embargo,
oro de la nutrición”. se establecieron nuevos objetivos para adecuar dichos planes a la
Otras importantes investigaciones durante esas dos primeras realidad social, política y de entornos f ísicos, así como a cada indi-
décadas incluyeron estudios epidemiológicos, así como la determi- viduo, a fin de cambiar la percepción de lo que significa tener com-
4 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

portamientos saludables dirigidos a fomentar, en lugar de desalen- hechos o acerca del valor nutritivo de los alimentos; ni del papel
tar el cambio en la alimentación. Para este redireccionamiento se preventivo del alimento en las enfermedades por deficiencias nu-
utilizaron como componentes las teorías e investigaciones sobre tricionales, o de métodos de producción, promoción, distribución
la comunidad, así como iniciativas de activación y de cambio en la o preparación. Más bien, la educación en nutrición se enfoca en la
política alimentaria. En la actualidad, la dieta es un componente creación y establecimiento de hábitos pertinentes en todo tipo de
central de la salud, educación, promoción y prevención de enfer- prácticas relacionadas con los alimentos. De manera particular, su
medades, y se reconoce a la nutrición como una ciencia estratégica interés se centra en prácticas que tienen como objetivo principal
y clave para alcanzar los objetivos de salud.26,32 el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de los patrones in-
A pesar de lo anterior, es necesario reconocer que la educa- dividuales del consumo de alimentos.
ción en nutrición es un área de conocimiento reciente, compara- Partiendo de lo anterior, Bosley (1976) afirmó que el diseño y
da con otras, pues su existencia no es mayor a 70 años. Superar metodología de los programas de nutrición utilizados para la ense-
las dificultades que la nutrición tuvo frente a otras disciplinas ñanza deben tener características particulares.38 Es decir, en los
requirió un enorme esfuerzo y ni qué hablar del trabajo necesario planes y programas planeados la motivación es un tema relevante,
para lograr su reconocimiento por las ciencias médicas. Adicio- ya que permite que las personas adopten prácticas de alimentación
nal a esto, la situación de la educación en el mundo pasa por una saludables. Para ello se tienen que tomar en cuenta las limitaciones
crisis grave de método, objetivos, posibilidad de acceso y finan- en la disponibilidad de alimentos y en recursos económicos. Asi-
ciamiento.33-35 Estos factores han sido determinantes para que la mismo, es necesario considerar que la adecuación a los cambios en
educación en nutrición no logre el efecto esperado sobre la con- las prácticas dietéticas se basa en una serie de pasos que necesitan
dición alimentaria mundial. A pesar de ello, la evidencia que se tiempo y adaptación. La aceptación de nuevas ideas y prácticas die-
presenta a lo largo de este libro da cuenta de los alcances y logros téticas, incluso con disponibilidad constante de alimento, exige
que se pueden obtener con un adecuado programa de educación programas de educación continua para las personas, grupos o co-
en nutrición. Ahora pasaremos a analizar: ¿qué se entiende por munidades.
educación en nutrición? También es importante señalar que el ajuste de la gran canti-
dad de variables que integran la educación en nutrición es una
tarea complicada aun para personas con cierta formación cientí-
Caracterización y objetivo fica. Ese grado de dificultad aumenta para personas cuyas prácti-
de la educación en nutrición cas dietéticas están más ligadas a tradiciones o creencias en su
entorno. Por ello, el profesional de la educación en nutrición debe
Existen diversas aproximaciones conceptuales de lo que se entien- tomar en cuenta tales aspectos.
de por educación en nutrición. Andrien (1994) la definió como el Por su parte, Sims (1987) señaló que si bien la modificación
grupo de actividades de comunicación dirigidas a obtener un cam- del comportamiento es un criterio importante para evaluar el éxi-
bio voluntario en el comportamiento relacionado con la nutrición, to de la educación en nutrición, eso no se refiere de manera nece-
con el objetivo de mejorar el estado nutricional de la población.36 saria al consumo de nutrientes registrados mediante recordato-
Por su parte, Green y Kreuter (1991) la caracterizaron como el rios de consumo o cuestionarios de frecuencia alimentaria.39 Por
conjunto de experiencias y aprendizajes que facilitan la adopción el contrario, se refiere a efectos proximales a la intervención,
voluntaria de conductas encaminadas a lograr un estado nutricio- como consumir alimentos específicos, seleccionar y comer frutas
nal propicio para la salud y el bienestar.37 Contento (2010) la des- y verduras, reducir el consumo de sal, cambiar los alimentos dis-
cribió como cualquier conjunto de estrategias de enseñanza acom- ponibles en casa, así como realizar una evaluación paraclínica de
pañado de condiciones particulares que faciliten la adopción de concentraciones de glucosa, colesterol y otros indicadores, o in-
comportamientos relacionados con la nutrición y selección de ali- cluso modificar el ámbito ecológico con acciones como la reutili-
mento, que conduzca a la salud y el bienestar.32 La educación en zación de bolsas o la separación de basura.
nutrición se difunde y promueve por diversos medios y contempla A pesar de la discusión histórica sobre los alcances y crite-
actividades a nivel individual, comunitario y político. rios para evaluar la efectividad de la educación en nutrición, es
Estas caracterizaciones y otras tantas tienen como elemento indiscutible su importancia como proceso para mejorar las condi-
principal en su estructura la modificación de la conducta como ciones de salud y prevenir enfermedades, además de que es un
criterio último para reconocer la eficiencia de la educación nutri- elemento indispensable para el progreso y bienestar social.40-42
cional. Sin embargo, existen objeciones a este punto que argu- Es necesario considerar que en las últimas décadas los pro-
mentan que la educación nutricional va más allá de un simple gramas de educación en nutrición se han centrado en dos enfo-
cambio de conducta. En este sentido, Bosley (1976) señaló que el ques principales. El primero destaca la función preponderante de
objetivo fundamental de la educación en nutrición es ayudar a la transmisión del conocimiento nutricional a la población en ge-
establecer prácticas y hábitos alimentarios acordes con las necesi- neral, conocido como “conocimiento basado en la educación en
dades nutricionales de las personas, en concordancia con los pa- nutrición”. El segundo enfatiza la relación alimentación-enferme-
trones culturales y los recursos del área en que viven.38 Contrario dad, señalando el papel del cambio de conducta como resultado
a los conceptos educacionales utilizados por promotores de la del conocimiento nutricional y su efecto en la prevención de en-
salud de otras áreas del conocimiento, la educación en nutrición fermedades, lo cual se identifica como “modificación del compor-
no se reduce a un proceso de transmisión de información sobre tamiento basada en la educación en nutrición”.26,32,43,44
Capítulo 1Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y para qué? 5

El primer enfoque ha tenido como objetivo principal mejo-


rar los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren
Ambigüedad conceptual
para comprender los problemas de alimentación y nutrición. En y complejidad laboral
este ámbito se ha enfatizado la transmisión de conocimiento para
lograr una dieta adecuada que permita mantener un estado de Es necesario considerar dentro de los objetivos y caracterización
salud óptimo, destacando el papel del conocimiento para la selec- de la educación en nutrición, la complejidad conceptual que tiene
ción de una dieta balanceada y utilizando la identificación de gru- esta área del conocimiento. En este sentido, Graeff, Elder y Booth
pos y propiedades de los alimentos. Desde este punto de vista, la (1994) afirmaron que en la literatura científica relacionada con la
educación nutricional se ha considerado parte de la formación salud y la nutrición es común encontrar ambigüedad o confusión
general. Con ella se busca formar consumidores responsables, de conceptos que es necesario demarcar.48 De manera particular,
con conocimientos nutricionales que sean útiles, prácticos y de señalaron que es necesario distinguir a qué nos referimos con los
fácil uso al decidir qué alimentos comprar o cuáles consumir. siguientes conceptos: educación en nutrición, educación nutri-
Es posible identificar el sentido de esta perspectiva en la premi- mental, educación nutricional, comunicación en nutrición, pro-
sa establecida en 1989 por el Committee on Diet and Health del moción de la nutrición, información en nutrición, entre otros.
National Research Council (Estados Unidos), que señala: “La educa- Desde esta perspectiva, la educación en nutrición es, sin duda,
ción en nutrición es el proceso que auxilia al público en la aplicación un área del conocimiento con un alto nivel de complejidad, ya que
del conocimiento de la ciencia de la nutrición para mejorar la rela- está compuesta por diversos elementos que sólo en su interacción
ción entre la dieta, la salud y sus prácticas alimentarias”.45 La expec- justifican y dan sentido a esta particular área de la nutriología.
tativa de este enfoque es obtener resultados positivos en el estado De manera general, podría destacarse que un programa de
general de la población, mediante cambios en el conocimiento, acti- intervención en educación en nutrición está integrado por: a)
tudes e ingesta diaria a partir de programas educativos.26,32 conceptualización operacional del programa educativo; b) pla-
El segundo enfoque inició durante la década de 1980-1989, neación del programa; c) determinación de metas y objetivos; d)
con la creciente evidencia que relacionaba el tipo de dieta con el selección del marco teórico metodológico que sustentará la inter-
desarrollo de enfermedades cronicodegenerativas.46 Durante di- vención; e) selección de métodos y técnicas a utilizar para las ca-
cho periodo se destinaron cuantiosos fondos económicos para racterísticas particulares de la población a la cual va dirigida la
caracterizar, determinar y reducir los factores de riesgo en los ni- intervención; f ) implementación del programa; g) evaluación de
ños mediante programas de educación en la salud establecidos en los resultados obtenidos; h) plan de ajuste sobre los resultados
las escuelas. El objetivo de la educación nutricional en este enfo- obtenidos; i) seguimiento; y de ser necesario: j) reintervención.
que está dirigido a reducir la probabilidad de desarrollar enferme- Con ello, la complejidad laboral que un educador en nutri-
dades no transmisibles, así como a mejorar y promover un ade- ción debe enfrentar inicia con la serie de elementos que tiene que
cuado estado de salud. manejar, entre los que destacan: 1) conocimientos en administra-
Los resultados esperados por la aplicación de programas edu- ción, planeación, educación, economía, geograf ía, salud, psicolo-
cativos son cambios en conductas específicas, como la modifica- gía, nutrición, legislación y otros; 2) gestión de recursos, que se
ción de patrones de alimentación para consumir alimentos con refiere al proceso de planear, justificar, ajustar presupuestos e in-
bajo contenido de grasa o sodio y altos en fibra, o la adquisición de formar ante las autoridades en materia de salud para que destinen
conductas, capacidades o habilidades necesarias para lograr los recursos humanos, materiales y económicos al proceso de inter-
objetivos planteados como parte del programa de educación nutri- vención en la comunidad; por último, 3) elaboración del reporte y
cional. Este enfoque de la educación nutricional surge de las inter- análisis de resultados, que tal vez es la parte más complicada,
venciones que se realizaron en los campos de la educación para la dado que cualquier resultado adverso, no planeado, novedoso o
salud, la psicología social y las ciencias del comportamiento. contrario a los objetivos de la aplicación del programa puede te-
La metodología utilizada por estas áreas del conocimiento ner como consecuencia la cancelación del mismo.
estructuró estrategias que son útiles para la educación nutricio- Lo anterior plantea una panorámica general de los elementos
nal, en especial en lo referente a control y modificación de la in- que contextualizan los componentes utilizados en el arduo traba-
gesta. Esta metodología también se ha orientado al control de jo que es la educación en nutrición. Si desea profundizar en las
otro tipo de comportamientos, como la motivación para realizar estrategias, pasos y planes para establecer una intervención, pue-
actividad f ísica o el control del tabaquismo.26,32 de realizar una revisión sistemática de los modelos lógicos para
Se reconoce que la educación nutricional es la herramienta educación nutricional.47,49
más importante con que cuentan los profesionales de salud, fami-
lias, gobiernos, nutriólogos, educadores y médicos para incidir, en
el estado de salud de la comunidad o la población en general, y así Diversidad teórica
como, en la prevención, control y erradicación de las enfermedades
no transmisibles.47 La educación nutricional tiene retos que debe Es innegable que en el último siglo se han usado numerosas teo-
solventar en el corto plazo para lograr los objetivos planteados en la rías para dar cuenta del comportamiento en salud y en el diseño e
estrategia global de salud, como la ambigüedad conceptual acom- intervención de programas para modificar el comportamiento
pañada de la complejidad laboral y la diversidad teórica, mismos poblacional. De manera particular en el estudio, investigación e
que serán abordados a continuación. intervención en educación en nutrición, la diversidad de teorías
6 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

utilizadas no ha sido la excepción. Por ello es importante presen- tinuas modificaciones. Es importante señalar que la ambigüedad
tar al estudiante una panorámica de las teorías utilizadas como conceptual que tiene esta área de la nutriología también afecta el
herramientas en esta área del conocimiento, para que decida cuál uso de teorías y modelos. Ésta es una limitación importante, por-
utilizar. A partir de ello se formula la siguiente pregunta: “¿cuál es que se utilizan de manera indistinta teorías de promoción de la
la teoría más adecuada para el trabajo en educación nutricional?”. salud, teorías del aprendizaje, teorías económicas o teorías de
Por supuesto, la respuesta es compleja; sin embargo, cabe se- modificación de la conducta, como teorías creadas y diseñadas
ñalar que un elemento común en la mayoría de las teorías es el para la educación en nutrición.51-54
énfasis que se da a las variables que intervienen en la modificación Tomando en cuenta esta significativa limitación, en el cuadro
del comportamiento. Por ello, el trabajo de adoptar, apegarse, se- 1-1 se muestra una síntesis de las principales teorías, modelos o
leccionar o explicar este fenómeno de estudio según una u otra procesos utilizados en educación en nutrición. Dado que es impo-
teoría debe reflexionarse con detenimiento.50 sible presentar el total de las mismas, la tabla fue hecha sin ningún
Las teorías, modelos y procesos para abordar el fenómeno de tipo de clasificación. Esta aclaración es pertinente en el sentido de
la educación en nutrición son amplios, diversos y presentan con- que también existen múltiples propuestas que intentan agrupar las

 Cuadro 1.1 Principales teorías, modelos o procesos utilizados en educación en nutrición.

Teoría, modelo o
Características relevantes
proceso

Propone explicaciones al proceso de cómo los adultos aprenden nuevas habilidades o adquieren in-
Teoría de educación formación. Se ha utilizado en educación en nutrición a partir de la evidencia que muestra el efecto que
de adultos55 tiene hablar a los demás sobre la vida y experiencias sobre su comportamiento. En este sentido, el
diálogo es preponderante al relacionar las experiencias con el proceso de aprendizaje.

Asume que las personas tratan de explicar y justificar por qué hacen lo que hacen. Sugiere que las
personas atribuyen sus éxitos y fracasos al equilibrio o control entre fuerzas o elementos internos y
Teoría de la externos o rasgos estables e inestables. Su uso en educación en nutrición se da a partir de la percep-
atribución56 ción de las personas en relación con el éxito o el fracaso al determinar la cantidad de esfuerzo que van
a gastar. Además, se asume que interpretan su entorno de una manera tal que determina el mantener
una autoimagen positiva.

Es una descripción de formas de comunicación entre educadores en nutrición y público en general. Se


Brillantes ideas ha utilizado como herramienta guía para transmitir de modo eficaz diversos contenidos de educación
para la educación en en nutrición. Es una serie de recomendaciones para lograr cierto nivel de éxito a pesar del poco espa-
nutrición57 cio, los materiales obsoletos y lo reducido o numeroso de los asistentes al grupo. El objetivo es lograr
un trabajo más eficaz con las diferentes personas de acuerdo con su circunstancia y necesidades.

Asume que un consumidor racional tomará decisiones adecuadas de su consumo. Esta afirmación jus-
tifica que el consumidor en sí mismo sea un problema digno de estudio, esto es, separado del proble-
ma general que aborda la teoría de la elección. En su particular estructura enfatiza el papel que tiene
Teoría del consumidor58
la relación entre el precio y los ingresos o riquezas del consumidor. Se ha utilizado en educación en
nutrición para explicar los fenómenos de consumo en relación con las capacidades económicas del
consumidor.

Se centra en las percepciones que los individuos tienen ante una posible amenaza en su estado de
salud (susceptibilidad, nivel de gravedad). Ese estado de alerta tiene como beneficio potencial una
Modelo de creencias en modificación de la conducta para evitar el desarrollo de enfermedad. Se consideran los factores que
la salud59 influyen en la toma de la decisión de actuar (barreras, señales de inicio de la acción, nivel de com-
promiso y autoevaluación). El principio fundamental de este modelo es que las personas adoptan un
nuevo comportamiento de salud o cambian su comportamiento actual de salud.

Su premisa básica es que el cambio de comportamiento es un proceso y no un evento. Cuando una


persona intenta cambiar un comportamiento, se mueve a través de cinco etapas: precontemplación,
contemplación, preparación, acción y mantenimiento. Las características de cada etapa cambian de-
pendiendo del comportamiento en cuestión. Las etapas de cambio del modelo se aplican a una gran
Modelo transteórico o variedad de comportamientos individuales, incluso en cambios organizacionales. El modelo es cir-
de cambio60 cular, no lineal. En otras palabras, las personas no progresan de modo sistemático de una etapa a
la siguiente, pues el objetivo es el cambio del comportamiento sin importar las etapas. El proceso
de cambio se puede identificar con cualquier etapa en cualquier momento. Es posible identificar una
recaída en una etapa y comenzar el proceso de nuevo en otra. Es posible pasar por este proceso en
varias ocasiones y el proceso se puede truncar en cualquier etapa.

Continúa...
Capítulo 1Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y para qué? 7

Continuación...

Teoría, modelo o
Características relevantes
proceso

Ambas teorías exploran la relación entre el comportamiento y las creencias, actitudes e intenciones.
Asumen que la intención es el determinante más importante de la conducta. Los supuestos teóricos
Teoría del
afirman que la intención está en relación permanente con la actitud de una persona para mostrar una
comportamiento
conducta en particular, tomando en cuenta que también influyen las creencias y la aprobación o desa-
planeado y teoría de la
probación de las personas cercanas. Se ha utilizado en educación en nutrición a partir del argumento
acción razonada 61,62
que afirma que un sujeto se esfuerza más para cambiar un comportamiento si percibe que el cambio
es importante para él y las personas importantes que le rodean.

Se sustenta en la descripción del comportamiento como un proceso dinámico, continuo y recíproco


entre los factores personales, factores ambientales y la conducta humana. De acuerdo con esta teo-
ría, son tres los factores principales que afectan la probabilidad de que una persona cambie una con-
ducta relacionada con su salud: a) el autocontrol; b) las metas, y c) las expectativas. Si las personas
tienen un adecuado nivel de autocontrol, pueden modificar sus comportamientos, incluso cuando se
Teoría social cognitiva63
enfrentan con obstáculos. Cuando una persona adopta nuevos comportamientos también se estable-
cen cambios en el medio ambiente y en ella misma. Uno de los elementos de esta teoría que ha tenido
mayor efecto en la educación en nutrición es la imitación o capacidad vicaria. Este constructo teórico
explica cómo los individuos aprenden a partir de la observación de otros. Este tipo de aprendizaje es
el resultado de cuatro procesos: atención, retención, reproducción y motivación.

Explora “quién dice qué, en qué canales, a quién, y con qué efectos”. Evalúa el efecto de crear, trans-
mitir, recibir y asimilar mensajes. Cuando se aplica a problemas de salud pública, responde esta pre-
gunta central de comunicación: ¿cómo los procesos de comunicación contribuyen o desalientan el
Teoría de la cambio de comportamiento? Se centra en mejorar la salud de las comunidades, en lugar de examinar
comunicación64,65 los procesos subyacentes de comunicación. La comunicación pública de la promoción de la salud es,
en sí misma, parte del desarrollo científico. Sin embargo, la difusión debe ser estratégica y sobre todo
tiene que evaluar que la información de salud sea pertinente, precisa, accesible, comprensible y trans-
ferida desde y hacia el público, con el objetivo de lograr un avance en materia de salud.

La teoría del aprendizaje por observación o modelamiento se refiere al proceso mediante el cual los
individuos aprenden a través de las experiencias de otros, en lugar de hacerlo a partir de su propia
experiencia. Se considera una derivación de la teoría social cognitiva de Bandura (1989), en especial
Teoría del aprendizaje
porque la evidencia del aprendizaje vicario le permite contar con evidencia empírica. Sin embargo,
por observación o
Banerjee A (1992) y Bikhchandani, Hirshleifer y Welch (1992) han conjeturado y profundizado en la
modelamiento63
imitación señalando objeciones y paradojas de aprender por observación o imitación.66,67 Para ello
postularon el modelo de conducta en manada y la teoría de la moda y el cambio cultural por efecto de
la información en cascada.

El principal argumento sostiene que si se considera la posibilidad de que un grupo de sujetos requiere
Modelo de conducta en
tomar una decisión de gran trascendencia en la vida y para ello sólo cuenta con información incom-
manada66
pleta y asimétrica, entonces existirá una alta probabilidad de que se imite el comportamiento o la
decisión tomada por un grupo predecesor o un miembro del conjunto, incluso si esta decisión entra
en conflicto con la información o necesidades individuales. En otras palabras, los sujetos “ignoran” su
propia información siguiendo a su grupo o manada y con ello adoptan o aceptan una función subóp-
Teoría de la moda y el
tima frente a las circunstancias del medio. Esta combinación de teorías explica el proceso de apren-
cambio cultural por
dizaje en el consumo de alimento en integrantes de un grupo. Además señala que a pesar de que las
efecto de la información
personas conozcan el daño o beneficio que produce el consumo de ciertos alimentos, someten sus
en cascada67
decisiones a la tendencia de su grupo social.

Este modelo permite comprender los factores que determinan el comportamiento y con ello propor-
ciona una guía para el desarrollo exitoso de programas a través de los entornos sociales. Los mode-
los ecológicos destacan por sus diferentes niveles de influencia, como el individual, interpersonal,
organizacional, comunitario y las políticas públicas. El postulado principal afirma que los comporta-
Modelo ecológico mientos son determinados por el entorno social. En ese sentido, diversos modelos ecológicos con
social68,69 perspectiva social establecen que la creación de un entorno propicio para el cambio es importante
para facilitar la adopción de comportamientos saludables. Un ejemplo de aplicación en educación en
nutrición es que dada la creciente epidemia de obesidad en el mundo, la atención y trabajo se han cen-
trado en mejorar la promoción de la salud en comunidades y barrios, con énfasis especial en reducir el
consumo de alimentos densamente calóricos.
8 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

teorías, modelos o procesos utilizados en educación en nutrición, Esta caracterización tiene diversas bondades que permiten lo-
de acuerdo con el área de conocimiento, su nivel de aplicación o las grar un sustancial avance en materia de educación en nutrición. La
características de su principal postulado teórico.54 primera es que la educación en nutrición se entiende como proceso
Es necesario considerar que esta diversidad teórica es pro- permanente que inicia con la vida y termina con la muerte, dado
ducto de la adecuación de teorías de diferentes áreas del conoci- que los individuos realizan continuos ajustes conductuales ante las
miento a la educación en nutrición. Sin duda, esto señala la ur- situaciones ambientales. Es decir, desde que inicia la vida la con-
gente necesidad de que nutriólogos especializados en educación ducta se identifica como el medio de ajuste para lograr el bienestar.
en nutrición, en colaboración con psicólogos expertos en modifi- Con lo anterior, la caracterización de educación en nutrición se
cación de la conducta, antropólogos, sociólogos, ecologistas, bió- aleja de la visión reduccionista tradicional que limitaba su concep-
logos, profesionales del área de salud y legisladores, trabajen en tualización a “un cambio de conducta”, siempre como consecuencia
equipos multidisciplinarios para crear y estructurar teorías pro- de la pérdida de bienestar. Esa visión del cambio de conducta jamás
pias de esta área del conocimiento. Por lo pronto será el propio tomó en cuenta el repertorio conductual que se emite para mante-
profesional de la educación quien determine bajo qué explicación ner el bienestar. Aclarando este último punto, la evidencia empírica
teórica es posible dar cuenta de su trabajo.53 demuestra que existen individuos que emiten de modo continuo
conductas para mantener su bienestar; es decir, “hacen” para con-
servar su salud.
Conclusiones y propuesta Ahora bien, los preceptos qué, cuánto, cuándo y cómo se come
permiten a la persona en cuestión o al educador en nutrición delimi-
tar las características generales y particulares de los alimentos a inge-
Este capítulo presentó una panorámica general del estado que
rir, la cantidad de los mismos, la temporalidad y el modo o la manera
guarda la educación en alimentación y nutrición. Es innegable el
de su consumo. Por su parte, conocer cuándo, cuánto y cómo se
papel preponderante que la educación en general y la educación gasta la energía, permite determinar la temporalidad, la cantidad y
en nutrición en particular tienen para la estabilidad y progreso de el tipo y características de las actividades a realizar para mantener el
la humanidad. En este sentido coincidimos con la postura de edu- equilibrio energético en el organismo, con ello se obtiene o mantiene
cadores, pedagogos, filósofos, psicólogos, nutriólogos e institu- el estado de bienestar. Consideramos, sin duda alguna, que la presen-
ciones que señalan que la educación es el medio para lograr el te propuesta es una caracterización más flexible y acorde con la im-
empoderamiento y con ello el progreso y bienestar humanos.70,72 portante función que tiene la educación en nutrición; sin embargo,
Con ello y partiendo de la información mostrada y analizada en el como toda aportación teórica conceptual, siempre será perfectible.
presente capítulo, los autores presentamos una propuesta teóricon- Por último, es importante señalar que el presente capítulo da
ceptual novedosa denominada QC7G, que permite caracterizar la cuenta de lo valiosa e importante que es esta área de conocimiento.
La educación en nutrición es quizás el proceso más efectivo, econó-
educación en nutrición de manera más plausible y coherente con
mico, divertido y de mayor alcance poblacional con que contamos
los fines de esta área del conocimiento. Así, la educación en nutri-
para enfrentar las enfermedades relacionadas con la alimentación.
ción puede ser entendida como sigue: Aunque no está exenta de objeciones y de elementos desarticulados,
Es el proceso por el que las personas adquieren y emiten el el efecto que la educación en nutrición tiene sobre la población
repertorio conductual adecuado para determinar qué, cuánto, mundial es indiscutible. Corresponde al lector discernir sobre lo
cuándo y cómo se come, en relación con cuándo, cuánto y cómo se que aquí se ha planteado y sumar su esfuerzo para que la educación
gasta la energía para mantener o recuperar su bienestar f ísico. en nutrición logre los resultados que todos esperamos.
Capítulo 2

El aprendizaje como resultado de la educación nutricional


en el contexto alimentario actual
Alma Gabriela Martínez Moreno • Antonio López-Espinoza • Juan
Argüelles Luis • Carmen Perillán Méndez • Fernando Hernández
Leonardo • Diana Merced Venancio López

Introducción La problemática
Las directrices alimentarias actuales se resumen en un conjunto La época actual impone que la educación, el aprendizaje, la ali-
de guías con recomendaciones “fáciles de seguir” que tienen mentación y la nutrición dejen de estudiarse como disciplinas
como propósito disminuir la desnutrición, el sobrepeso y la obe- aisladas. Es indudable la necesidad de resolver muchos de los pro-
sidad. Estas directrices, elaboradas por la academia, el gobierno y blemas que aquejan a nuestra sociedad a partir de estos cuatro
representantes de la práctica clínica, suponen un esfuerzo notable ejes; pero, ¿cómo se relacionan? Las disciplinas científicas que se
por involucrar la información necesaria, relevante y suficiente han ocupado de generar conocimientos para mejorar los hábitos
para atacar de frente la problemática. La información está dispo- alimentarios, prevenir el desarrollo de sobrepeso y obesidad, erra-
nible, pero no se lleva a la práctica. Las razones posibles de esto dicar la desnutrición, controlar los desórdenes alimentarios, pro-
último incluyen: 1) falta de la socialización apropiada de esta in- mover actividad f ísica, y en general, aumentar la longevidad del
formación; 2) nulo interés por atender cuestiones nutricionales ser humano, han actuado por sí solas durante mucho tiempo. Se
por parte de la población, y 3) falta de personal capacitado que han logrado grandes avances, pero aún no es posible asegurar el
pueda transmitir ese conocimiento. éxito en ninguna de las categorías atrás mencionadas. En ese sen-
Pero identificar las causas de la falta de éxito no resuelve el tido, resulta fundamental reflexionar acerca de la relación entre
problema. También hace falta determinar y atender los criterios estas cuatro disciplinas con la finalidad de posibilitar el escenario
que permitan reconocer si las guías alimentarias, programas so- más exitoso para que el trabajo multidisciplinario pueda generar-
ciales y todo aquello que se refiera a la educación nutricional en el se de manera sistemática y reflexiva. El propósito es que quienes
contexto alimentario actual resulta exitoso. Es decir, ¿cómo eva- se dedican a alguna de esas áreas comprendan que adentrarse a
luar el aprendizaje como resultado de la educación en nutrición? otros espacios, o bien, difuminar los límites entre los campos de
Por supuesto, la tarea no es sencilla. El primer paso se llevó a cabo estudio, puede resultar propicio para lograr no sólo avances, sino
desde hace mucho tiempo; pero es evidente que muchos de los cambios.
programas de apoyo para promover la alimentación adecuada re- Debe considerarse que la crisis social, económica y cultural que
sultarían exitosos si se aplicaran de la forma apropiada. Hace falta enfrenta México, a la par de la transformación sociodemográfica,
entonces traducir la información de la mejor forma posible, cap- altera con fuerza el comportamiento alimentario de la población
tar el interés de la población y promover la actualización en el mexicana. Esto se traduce en patrones alimentarios vulnerables y
campo de la educación nutricional entre los profesionales de la frágiles, hábitos alimentarios enfermizos y una transición alimenta-
salud, la educación, socialización y cultura. ria corrompida destinada a empeorar nuestra salud. No sabemos
¿Quiénes son los responsables de la educación nutricional? alimentarnos, no sabemos nutrirnos y no recibimos educación al
El gobierno, los nutriólogos, los profesores en los distintos niveles respecto. Esta situación incide de maneras cuantitativa y cualitativa
educativos, los psicólogos, los trabajadores sociales, los médicos, en el estado nutricional paradójico que tenemos, con elevados índi-
los padres de familia, la sociedad, la cultura y la población misma. ces de sobrepeso y obesidad, por una parte, y desnutrición o déficit
Todos estos actores y esferas sociales están involucrados y com- de algunos micronutrientes, por otra. En estos aspectos hay tres fac-
parten la responsabilidad. Por tal motivo, todos podemos apren- tores que juegan en nuestra contra: 1) la disponibilidad y diversidad
der sobre educación nutricional. de alimentos; 2) el acceso intermitente a los alimentoso; 3) la promo-
Con base en lo anterior, el planteamiento de este capítulo es ción y educación alimentaria nutricional actual.
presentar la relación entre las disciplinas científicas involucradas En este escenario todos salimos perjudicados, pero en es-
en la esfera de la educación nutricional, con la finalidad de que pecial los niños y jóvenes, quienes en su desarrollo carecen de
cualquier interesado en conocer y aplicar las recomendaciones una directriz adecuada a su medio, su cultura y su economía.
que se presentan a lo largo de esta obra puedan entender, aplicar Ellos conforman el grupo prioritario que debe recibir una edu-
y evaluar el efecto de los programas de aprendizaje relacionados cación alimentaria y nutricional óptima. Ante ello, la Organiza-
con esta temática. ción Mundial de la Salud enunció lo siguiente:
10 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

El propósito de la educación alimentaria y nutricional Por supuesto que no es fácil. Y no lo es porque son demasia-
es lograr que los niños, adolescentes y jóvenes desarro- dos los factores que actúan en nuestra contra para que frente a los
llen capacidad crítica para poder optar por una alimen- alimentos nuestro comportamiento no sea el más adecuado. Por
tación saludable en un mundo que cambia rápidamente ello resulta imperante fomentar y formar personal científico ca-
y en el cual se observa una continua diversificación de pacitado para promover la educación nutricional desde una
alimentos procesados y pérdida de estilos de alimenta- amalgama de conocimientos que incluyan el aprendizaje, la ali-
ción familiar.1 mentación y la nutrición. Pero, ¿cómo empezar? Es evidente que
debemos tener claridad sobre estos conceptos y después aplicar
Pero, ¿qué es la educación alimentaria y nutricional? Y más sus preceptos más importantes como disciplinas inseparables
importante aún: ¿quiénes van a enseñar esta disciplina? Para (cuadro 2-1).
contestar estas dos preguntas es trascendental ubicar nuestra La discusión podría iniciar planteando si estas disciplinas
problemática, definir las ciencias que confluyen en la educación son incluyentes o excluyentes; o bien, determinando el orden en
alimentaria y nutricional, y por último formar recursos humanos que se deben estudiar para obtener mejores resultados. Sin em-
que atiendan este nuevo desaf ío. bargo, estas posturas generarían una gresca sin motivos. No lleva
Como ya se ha dicho, en todos los grupos humanos la ali- a ningún camino restar importancia a alguna, o sumarle puntos a
mentación es una actividad clave en la organización social.2 Quizá otra. El orden en que a continuación se referirán estas disciplinas
sea ambicioso pensar que si la alimentación se corrige, podría se fundamenta en lo siguiente: siendo el contexto alimentario ac-
contagiar su éxito a otros escenarios ¿Por qué no hacerlo? Imagi- tual el ambiente en que se desenvuelve la problemática, se pre-
nemos una familia que pasa los mejores momentos alrededor de senta en primer lugar la alimentación; después se explica la nutri-
la mesa; momentos en que todo lo malo se olvida. Quizá por eso ción, dado que refiere la consecuencia de la primera; enseguida se
baja la incidencia de quejas en diversas instituciones durante las habla de la educación, con el propósito de que una vez que se ha
fiestas y celebraciones importantes anuales. Si a esto sumamos entendido a qué se refieren la alimentación y la nutrición, sea más
que una alimentación saludable tiene como consecuencia menor sencillo comprender qué es la educación nutricional; y por últi-
probabilidad de enfermedades, seguramente el panorama se verá mo está el aprendizaje como resultado esperado de dicha educa-
más claro. ción.

 Cuadro 2-1 Educación, aprendizaje, alimentación y nutrición.

Disciplina Definición

• Acción y efecto de educar.


• Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
Educación
• Instrucción por medio de la acción docente.
• Cortesía, urbanidad.

• Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.


Aprendizaje
• Tiempo que en ello se emplea.
• Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

• Acción y efecto de alimentar.


• Conjunto de las cosas que se toman o se proporcionan como alimento.
• Suministrar a una máquina, sistema o proceso, la materia, la energía o los datos que necesita para su
funcionamiento.
Alimentación,
• Servir de pábulo para la producción o mantenimiento del fuego, la luz, etcétera.
alimentar
• Fomentar el desarrollo, actividad o mantenimiento de cosas inmateriales, como facultades anímicas,
sentimientos, creencias, costumbres, prácticas, etcétera.
• Sostener o fomentar una virtud, un vicio, una pasión, un sentimiento o un afecto del alma.
• Suministrar a alguien lo necesario para su manutención y subsistencia, conforme al estado civil, a la
condición social y a las necesidades y recursos del alimentista y del pagador.

• Acción y efecto de nutrir.


• Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se
Nutrición, nutrir van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas.
• Aumentar o dar nuevas fuerzas en cualquier línea, especialmente en lo moral.
• Colmar abundantemente.

Nota: definiciones de la Real Academia de la Lengua Española.3


Capítulo 2El aprendizaje como resultado de la educación nutricional en el contexto alimentario actual 11

Alimentación cia de esas campañas sobre la elección de alimentos son bajos, ya


que el conocimiento de la nutrición no asegura que los individuos
adopten comportamientos alimentarios saludables.12
Se le ha caracterizado como una función compleja influida por
variables biológicas, psicológicas y socioculturales. Estas varia- Por tal motivo, es importante que la población no solamente
bles se encuentran asociadas a las situaciones que ocurren en un entienda qué es la alimentación, sino también qué es la alimenta-
determinado ambiente. Como función básica, la alimentación tie- ción saludable. Entre los criterios más relevantes a considerar den-
ne la finalidad de cubrir los requerimientos nutricionales y asegu- tro de lo que se denomina “alimentación saludable” están la varie-
rar la supervivencia de los individuos.4 dad, el equilibrio nutricional y el control de las porciones. La
necesidad de una alimentación variada se refiere a que no existe un
Existen varias definiciones para el término “alimentación”.
alimento que proporcione todos los nutrientes que el organismo
Campillo (1997) se refirió a ella como el conjunto de acciones que
requiere; de ahí la conveniencia de un aporte diario y variado de
permiten introducir en el organismo humano los alimentos o nu-
todos los grupos de alimentos en las cantidades adecuadas para
trientes que precisa para llevar a cabo sus funciones vitales.5 En
sostener los procesos fisiológicos. Asimismo, la diversidad de ali-
ese sentido, la definición es puramente biológica y causal. En la
mentos puede servir para compensar la deficiencia de algún nu-
misma sintonía, Medina (1996) refirió que la alimentación se con-
triente en específico.
vierte en un concepto o marco de referencia mucho más amplio
Se ha observado que tanto en niños como en adultos la diver-
que el de nutrición o dieta, y engloba, por un lado, los procesos
sidad de alimentos está asociada con un mejor estado nutricional,
nutritivos y, por otro, la regulación y el control dietético.6 Fran-
con independencia del nivel socioeconómico, por lo cual es un fac-
quet, Palma y Cahuana (2009) la definieron como la acción de
tor importante para conseguir una mejor calidad nutricional en la
adquirir alimentos, seleccionar según las disponibilidades, prepa-
dieta diaria.13,14 Buscar una dieta equilibrada y adecuada se refiere
rar según usos y costumbres y, finalmente, ingerir dichos elemen-
a que las cantidades de los alimentos elegidos deben controlarse
tos.7 Esta apreciación toma en cuenta aspectos contextuales y
para favorecer la variedad, de manera que cubran las necesidades
culturales además de los biológicos. Martínez y Villezca (2003)
nutricionales de cada persona con sus requerimientos particula-
precisaron que es un proceso voluntario, consciente y educable;
res. Una dieta sana incluye los conceptos de variedad, equilibrio y
pero que una vez ingerido el alimento, se vuelve un acto involun-
adecuación, además de apoyar un estilo de vida saludable.15
tario e inconsciente y, por lo tanto, no educable.8 Por lo tanto,
Con base en lo anterior, se puede decir que alimentarse es
desde esta perspectiva la alimentación también incluye una esfera
algo más que satisfacer una necesidad biológica, pues incluye una
cognitiva y psicológica. Por su parte, Contreras y García (2005) pro-
variedad de connotaciones emocionales, sociales, culturales y
pusieron una definición multidisciplinaria: es un hecho bio-psi-
económicas que contribuyen a determinar el propio comporta-
co-social complejo y, por lo mismo, se deben abordar de igual ma-
miento alimentario. Asimismo, la alimentación es un proceso de
nera la gramática culinaria, las clasificaciones de los diferentes
carácter voluntario y educable, que cuando se realiza de manera
alimentos, la cultura, las tradiciones, los ritos de la mesa y la cocina,
correcta puede garantizar un buen estado de salud. De esta mane-
etc., debido a que todo esto forma parte de la estructura de la ali-
ra, la educación en alimentación puede servir para prevenir e in-
mentación cotidiana.9
cluso corregir hábitos alimentarios negativos, que por lo general
Dos aspectos involucrados en estas definiciones son: 1) la
se caracterizan por carencias, excesos y desequilibrios de ciertos
importancia de la disponibilidad de los alimentos, y 2) la selección
nutrientes. Entonces, una buena alimentación implica no sola-
de los mismos. En lo que respecta a la primera, junto con la ma-
mente consumir las cantidades adecuadas de cada uno de los nu-
nera en que se preparan, así como el momento de su consumo,
trientes, sino obtenerlos en equilibrio.
forman parte de una cadena de procesos importantes que inician
con la adquisición de los comestibles y terminan con su ingestión.
Todo lo anterior tiene efecto directo en el estado nutricional y Nutrición
establece una relación entre la alimentación y la nutrición.10
De acuerdo con lo anterior, resulta importante efectuar una Es la ciencia que estudia la cantidad consumida de alimentos en
correcta selección de los alimentos que proporcionen los nutrien- relación con las necesidades dietéticas del organismo.16 Asimis-
tes que el organismo requiere. En este sentido, se ha indicado que mo, estudia los diversos procesos por los cuales el organismo uti-
la elección está condicionada por las costumbres sociales, hábitos liza los nutrientes contenidos en los alimentos. Los nutrientes
adquiridos desde la infancia, la variedad y disponibilidad de ali- primordiales son los hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vita-
mentos y el costo de tales productos. Sin embargo, se ha observa- minas y minerales. Sin embargo, esas sustancias no se pueden
do que en la elección también participan otros factores, como el encontrar de manera aislada, ya que están contenidas en los co-
gusto, el ambiente y la situación interna del individuo, en los as- mestibles que ingerimos. Además, cada alimento tiene contenido
pectos psicológico y fisiológico.11 y proporciones distintos de nutrientes.17
Otro aspecto fundamental a considerar es la salud, que es un La ciencia de la nutrición tiene diversos objetivos, entre los
factor que condiciona la alimentación. Es un hecho que el aumen- que destacan: 1) lograr un aporte óptimo de la energía necesaria
to en la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha impulsado la or- para cubrir las demandas y funciones vitales del organismo; 2)
ganización, planeación y ejecución de campañas educativas para producir y mantener la formación y función de las estructuras
brindar información acerca del valor nutricional de los alimentos. celulares, y 3) regular procesos y funciones metabólicas, para
No obstante, diferentes estudios muestran que el efecto y la efica- mantener la homeostasis.18
12 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

Por tales características, la nutrición se vuelve una disciplina cantidades de habitantes, con lo que la población aumentó con
compleja. En su estudio se incluyen otras asignaturas, como la fi- rapidez. Transcurrieron muchos años para que la nutrición for-
siología, fisiopatología, farmacología, bioquímica, biología mole- mara parte de los estudios de hombres de ciencia, como ocurrió
cular, bromatología y las ciencias de los alimentos. Todas ellas hacia el año 400 a.C. con Hipócrates, conocido como el ”Padre de
permiten comprenden las interacciones que se llevan a cabo y que la Medicina”, quien hoy es recordado por su frase célebre: “Que tu
repercuten en el estado nutricional de un organismo, por lo que alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento.”22
su estudio se vuelve multidisciplinario.19 En los primeros estudios científicos sobre nutrición realiza-
Cuando se hace referencia a los diversos conceptos que englo- dos en Europa en el siglo xix, se conceptualizó la nutrición como
ba la nutrición, destacan dos de ellos. Por un lado, la nutrición ade- el proceso mediante el cual el hombre obtiene energía a partir de
cuada alude al mantenimiento de una dieta suficiente y equilibrada los alimentos. Después y hasta el término de la Segunda Guerra
en combinación con la práctica de ejercicio f ísico constante. Los Mundial, los avances en este campo fueron el descubrimiento de
anteriores son elementos fundamentales para mantener un estado las sustancias conocidas hoy como macronutrientes (carbohidra-
de salud óptimo. Por otro lado, se hace referencia a una mala o in- tos, proteínas y lípidos). Así también, a nivel internacional se
adecuada nutrición cuando disminuye la función del sistema inmu- crearon dos de las organizaciones que hoy tienen la mayor impor-
nitario, lo que además de provocar vulnerabilidad ante diversos tancia para los estudios de nutrición y alimentación: en 1943, la
patógenos, altera el desarrollo físico y mental del individuo.16 Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y en
Mantener la adecuada nutrición de un organismo requiere 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS).10
que una serie de factores se conjuguen de modo apropiado. Uno Tanto en América Latina como en Europa, en las décadas de
de ellos que juega un papel primordial es atender las necesidades los años 30 y 40 se realizaron diversas investigaciones en torno a
o requerimientos nutricionales. Se trata de que el individuo ingie- la nutrición y la preocupación por facilitar a la población una die-
ra las cantidades de nutrientes que necesita para mantener su es- ta adecuada. El argentino Pedro Escudero fue uno de los pioneros
tado de salud óptimo y que de esta manera prevenga el desarrollo en la materia, al realizar en 1947 investigación en nutrición que
de enfermedades asociadas con mala nutrición.20 Además deben concluyó señalando que ésta puede ser modificada por factores
tomarse en cuenta la selección y aprovechamiento de los nutrien- biológicos, económicos y culturales.10
tes, que dependen de la salud del organismo. En México, los inicios del estudio de la nutrición se remon-
El concepto “nutrición” ya no se considera solamente desde tan a la época del desarrollo de la agricultura. Luego se vieron los
la perspectiva biológica. Es decir, su estudio trasciende hacia dis- efectos que tuvo en la población la llegada de los europeos, que
ciplinas por medio de las cuales se comprenden todos los factores dividió a los habitantes en dos clases sociales: los privilegiados,
que intervienen en el proceso nutriológico de un individuo, enfa- que podían tener acceso a la mayor variedad de alimentos, lo que
tizando tres vertientes: biológica, social y ambiental. Lo anterior, por ende confería al organismo una buena nutrición; y quienes
debido a que la acción de nutrir un organismo va más allá de ser vivían en la pobreza extrema, que por consiguiente no tenían ac-
sólo un proceso de ingestión alimentaria, pues se considera un ceso a una alimentación digna y padecían estados de nutrición
proceso involuntario inconsciente donde se llevan a cabo accio- inadecuados, conocidos entonces como desnutrición endémica.10
nes como la digestión, absorción, metabolismo, utilización bioló- Uno de los primeros trabajos en este campo realizados en
gica y excreción, además de actuar a nivel celular para realizar las México estuvo a cargo de José Patrón Correa, quien en 1908 estu-
funciones fisiológicas de un organismo a partir de los nutrientes dió el fenómeno de desnutrición infantil en el Sureste de México,
contenidos en los alimentos consumidos.10 en “La Culebrilla”. Su obra se consideró punta de lanza para guiar
Gracias a los estudios en materia de nutrición hechos desde otras investigaciones en el país, por lo que en 1943 se creó el Ins-
principios del siglo xx, ha aumentado la expectativa de vida y con tituto Nacional de Nutriología, que en 1980 cambió su nombre
ello existe mayor disponibilidad de nutrientes de calidad que actúan por Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, que es la
en la prevención de enfermedades, en especial las crónicas no trans- institución más importante a nivel nacional en estos temas.10
misibles, que aquejan a un cuantioso porcentaje de la población. Por lo visto, la nutrición ameritó cada día mayor importan-
cia y estudio durante el siglo pasado, pues trascendió a nuevas
Las recomendaciones generales en cuanto a ingesta de nu-
disciplinas como la nutrigenómica y nutrigenética, que son pro-
trientes no son tema sencillo. Por el contrario, aun cuando los
metedoras en el desarrollo de una nutrición personalizada y mul-
especialistas en nutrición prescriben algunas recomendaciones
tifactorial, donde se debe dar especial énfasis a la relación con
en cuanto a consumo de nutrientes, éstas cambian de modo cons-
la educación, las poblaciones, las políticas, el medio ambiente, la
tante porque las nuevas investigaciones permiten individualizar-
agricultura, problemáticas de salud, la pobreza, crisis financieras,
las cada vez más, a fin de que se tomen en cuenta todos los facto-
los derechos humanos y en general todos los factores que deter-
res que influyen en el estado nutricional de cada persona.21
minan el estado de salud tanto de un individuo como de una po-
Sin embargo, aunque los estudios en nutrición son de suma
blación.
importancia en la actualidad, el uso del término “nutrición” se re-
monta a los inicios de la humanidad, cuando el hombre consumía
alimentos únicamente para su sustento, por medio de la recolec- Educación
ción y almacenamiento de plantas, semillas y animales de caza.
Después, con el descubrimiento del fuego, la alimentación favore- Es la forma más directa de uniformar una sociedad. Hay acuerdo
ció la producción de comestibles más seguros y para mayores general en que se trata de un derecho fundamental para los ciuda-
Capítulo 2El aprendizaje como resultado de la educación nutricional en el contexto alimentario actual 13

danos. Pero, ¿qué es la educación? Cada generación aspira a trans- Sin embargo, es la educación nutricional el tema que más
mitir valores culturales y sociales; tradiciones; costumbres mora- interesa en esta obra; en definitiva, porque es del interés de todas
les, religiosas o gastronómicas; conocimientos y habilidades, para las esferas sociales comprender y saber transmitir la educación
que a las siguientes generaciones les sea menos compleja la subsis- nutricional. En la actualidad a este ámbito de la educación se le
tencia. Esa transmisión de conocimiento alude a la educación. Una reconoce su valor como catalizador esencial de la trascendencia
de las definiciones más simples de este concepto la refiere como el de la nutrición en la seguridad alimentaria, el bienestar comunita-
desarrollo de las capacidades intelectuales y morales de las perso- rio y las intervenciones en materia de salud (FAO, 2011).
nas. Otra más se limita a decir que es la formación continua. Tam- La realidad es que los resultados de estudios científicos mues-
bién se concibe como una inversión a largo plazo, fundamental tran que la mayoría de los programas que se refieren a la educación
para el desarrollo de cualquier nación. Por lo tanto, el concepto de alimentaria resultan exitosos siempre y cuando se apliquen de for-
educación es tan general e intangible como queramos que sea. ma apropiada (Kain et al., 2008). El problema es que esos progra-
Acosta (2011) mencionó que el hombre es la única criatura mas no tienen seguimiento, o bien, no son trasmitidos por personal
que ha de ser educada, entendiendo por educación los cuidados, la capacitado. A partir de ello es que gobiernos y autoridades escola-
disciplina, la instrucción y la formación. Es decir, el término “edu- res se han puesto a prueba. De modo que las cifras alarmantes de
car” implica todas estas funciones. Si definimos a la educación desnutrición y de sobrepeso/obesidad son llamadas urgentes para
como un proceso de transmisión de la cultura entre generaciones, poner en marcha programas oportunos, poner a trabajar personal
la transmisión es la que supone la existencia del acto de enseñar. Es especializado y esperar con ansias resultados favorables.
decir, es una acción prevista, ordenada, planificada y sistemática. Por tal motivo, entender la educación nutricional como la
Por otro lado, Bouché, Fermoso, Larrosa y Sacristán (1995) transmisión de conocimientos nutriológicos para adquirir hábitos
señalaron que es evidente que tanto la acción educativa practicada alimentarios saludables enfocados en conductas simples y obser-
por los griegos, como el quehacer pedagógico presente, fundamen- vables permite reconocer que esta asignatura debe tener niveles
tado en bases científicas, han supuesto una determinada concep- de trabajo y enseñanza. Es decir, la educación nutricional para
ción antropológica de la educación. Desde esta visión clásica de niños pequeños no será la misma que reciban los adolescentes o
educación profesional, Area 2000 puntualizó que la educación se adultos mayores. En este sentido, cualquier política encaminada a
ha apoyado en un modelo de enseñanza basado en las clases magis- promover la educación nutricional debe contemplar objetivos
trales del docente, en la toma de apuntes por parte del alumnado y traducidos en conductas objetivo categorizadas por edad, regio-
en la lectura y/o memorización de documentos. En esta concep- nes y acceso a los programas educativos, y requiere contar con el
ción de la enseñanza subyace una visión del conocimiento científi- personal capacitado para transmitir la información. Pero, ¿cómo
co como algo elaborado y definitivo que el docente transmite a los asegurar que esta educación nutricional funcione? Sin duda, de-
alumnos y que éstos deben asumir sin cuestionarlo. Sin embargo, bemos considerar al aprendizaje para determinar su éxito o fraca-
en los últimos años el desarrollo de nuevas tecnologías ha propicia- so. Sin embargo, también tenemos que identificar quiénes son los
do que internet sea un nuevo escenario para desarrollar actividades responsables de la educación nutricional.
educativas por parte de los docentes universitarios (Area, 2000). Si Ya se adelantó que en gran medida la comunidad es respon-
se maneja de modo inapropiado, esta situación puede afectar aún sable de dichas acciones. Pues bien, el contexto donde los indivi-
más el proceso de enseñanza-aprendizaje. duos están integrados tiene gran relevancia y afecta la forma de
En lo que respecta a México, no se han alcanzado logros im- comer. El entorno puede ayudar en gran medida a la promoción y
portantes que presumir. Si bien es cierto que la cobertura en edu- mantenimiento de hábitos saludables. ¿Cómo? Bolaños (2009)
cación primaria en México ha logrado niveles importantes, no por enunció algunas de las responsabilidades de la comunidad para
ello deja de ser cuestionable su calidad. La Organización para la satisfacer los requerimientos mínimos de la educación nutricio-
Cooperación y el Desarrollo (OCDE) señaló un rezago entre los nal: 1) controlar la información procedente de los medios de co-
estudiantes mexicanos respecto de los otros países miembros de la municación de masas, para evitar que provoquen confusiones; 2)
OCDE. Las cifras demuestran que México es el país con el peor garantizar la protección del consumidor, asegurando el cumpli-
desempeño en matemáticas, lectura y ciencias. Los resultados del miento de la legislación; 3) evitar conductas desfavorables para el
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos 2012 mantenimiento de la salud y la promoción de dichas conductas; 4)
(PISA, por sus siglas en inglés) concluyen que a México le tomará estimular prácticas alimentarias que favorezcan la aceptación de
más de 25 años alcanzar el nivel promedio de los 34 países de la una alimentación saludable; 5) difundir información acerca de los
OCDE. Dicha predicción es decepcionante para todos los involu- recursos del entorno, para que la población los conozca, y 6) favo-
crados en este tema. Pero, ¿por qué hacer esas predicciones? O recer políticas nutricionales que faciliten las decisiones de la po-
mejor dicho, ¿cómo se traducen esas cifras? Para responder estas blación acerca de la elección de una dieta saludable y de los ali-
preguntas es necesario tener clara, en primer lugar, la siguiente mentos disponibles, que además refuercen la solidaridad y la
idea: ¿cuál es el objetivo de la educación?: 1) mejorar el nivel de lucha contra el desperdicio. El gran problema es que estos seis
vida; 2) la formación profesional de la sociedad; 3) la adquisición puntos no vienen con un manual de aplicación y resulta dif ícil
de conocimientos; 4) la mejor manera de uniformar a los ciudada- efectuarlos si se someten a interpretación libre.
nos en un mismo eje. Parece que el objetivo de la educación de- Y es que la puesta en marcha de tales criterios debe ir acom-
pende de la esfera social que estemos trastocando. Tal vez todos pañada de la acción de los otros dos responsables de la educación
los mencionados sean buenos objetivos de la educación. No puede nutricional: la familia y la escuela. Respecto al entorno familiar, es
haber sólo uno, pues la educación dejaría de ser lo que es. innegable que tal vez es el que más responsabilidad tiene sobre el
14 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

acto alimentario de sus miembros. Es allí donde ocurre con mayor


frecuencia la conducta de comer, por lo que los aciertos o des-
El aprendizaje como consecuencia
aciertos se verán reflejados en otras esferas, como la escuela y la de la educación nutricional
comunidad.23 Es más probable que un niño bien alimentado en
casa se comporte de igual forma en la escuela, en un restaurante o El aprendizaje es el resultado de un proceso que consiste en la
una celebración. Si consideramos que la familia, o mejor dicho, el adecuación de procedimientos y circunstancias para que ocurran
las conductas y actividades previstas de la manera apropiada para
concepto de familia actual dista mucho del de hace 50 años en
cumplir con los criterios de logro.26 Además, el aprendizaje es el
el ámbito alimentario, la educación nutricional debe adaptarse a
resultado de la interacción de las personas con su ambiente social,
las nuevas estrategias alimentarias. Por lo general, no es frecuente
cultural, económico, etcétera. En su inicio, este proceso proviene
que todos los miembros de la familia se reúnan a comer, por la
de la familia y la sociedad. También puede referirse como un cam-
falta de tiempo.24
bio duradero en la conducta basado en la experiencia o la adapta-
Al final está la escuela. Si bien es cierto que a esa esfera social
ción al ambiente.27
se le adjudica la responsabilidad de la educación como un todo,
Con base en estas definiciones, el aprendizaje como resulta-
también es cierto que un individuo pasa poco tiempo en el am- do de una educación nutricional apropiada podrá medirse siem-
biente escolar en comparación con el familiar. Pero es la escuela el pre y cuando se tenga claro cuáles son las conductas a observar.
lugar idóneo para aplicar programas educativos nutricionales, Por lo tanto, debe categorizarse qué se espera de esta disciplina y
por dos razones fundamentales: 1) la interacción social en el am- sobre qué; por ejemplo, si en la escuela se enseña a un niño qué
biente escolar, y 2) la facilidad de estudiar comportamientos ali- debe comer y qué no, saber qué se espera medir u observar des-
mentarios que en casa sería imposible observar. Por ese motivo, el pués de la intervención.28 Tal vez la identificación de conductas
escenario escolar es el primero en que podrían aplicarse los cam- en diferentes esferas sea útil para determinar si la consecuencia de
bios necesarios, para lograr que se transfieran a la familia y comu- la educación nutricional implica o no un aprendizaje. Entre esas
nidad. Si en la escuela la enseñanza de la alimentación adecuada conductas podrían considerarse los aspectos nutricionales, los
fomenta las bases de una buena nutrición, es más probable que los hábitos alimentarios, la relación entre alimentación y enferme-
estudiantes empiecen a aplicar esos conocimientos en otras áreas dad, la higiene personal y normas sociales de comportamiento
(cuadro 2-2). Si el aprendizaje es consecuencia de esta enseñanza, alimentario.29 Quizá no sean éstas todas las esferas que pueden
se asegura el éxito reflejado en los hábitos alimentarios.25 involucrarse con la educación nutricional, pero sí son algunas que

 Cuadro 2-2 Familia, escuela y comunidad. Pautas nutricionales básicas.

Educación nutricional en la familia

Evitar la monotonía alimentaria. Ofrecer variedad de alimentos en la dieta.


Comer en familia por lo menos una vez al día.
Aprender acerca del valor nutricional de los alimentos.
Involucrar a los miembros de la familia en las actividades alimentarias, como la selección y compra de alimentos, preparación,
aprovechamiento y conservación de los mismos.
Planificar los alimentos que se consumirán en la semana.
Cultivar algún producto de origen vegetal en casa que pueda ser consumido.
Administrar el gasto familiar dando prioridad a la adquisición de alimentos saludables.

Educación nutricional en la escuela

Incluir en el programa educativo las bases de la nutrición.


Enseñar las consecuencias de determinados hábitos alimentarios sobre la salud y en el desarrollo y crecimiento físico y mental.
Promover las tradiciones alimentarias de la cultura a que se pertenece.
Estimular actividades en las que se lleve a cabo el acto alimentario y se premien conductas relacionadas con hábitos alimentarios
y de actividad física saludables.

Educación nutricional en la comunidad

Incentivar la adecuación de programas de educación nutricional.


Crear empleos formales en centros educativos cuya responsabilidad sea la educación nutricional.
Destinar presupuesto especial que apoye la puesta en marcha de programas de educación nutricional.
Publicitar los resultados de los programas de educación nutricional.
Socializar casos de éxito en personas que hayan modificado conductas alimentarias a través de un programa de educación
nutricional.
Promover campañas de salud que incluyan intervenciones sobre educación nutricional.
Capítulo 2El aprendizaje como resultado de la educación nutricional en el contexto alimentario actual 15

permiten identificar fácilmente las conductas cuya frecuencia au- (6 a 12 años), adolescentes (12 a 16 años), adultos (16 a 60 años) y
mentará como consecuencia inmediata (cuadro 2-3). adultos mayores (60 años en adelante).
Toda persona es susceptible a ser educada nutricionalmente. También es importante mencionar que en la mayoría de las
Como cuando una persona enferma acude a un centro de salud a recomendaciones alimentarias es usual la aparición de términos
recibir atención médica y un tratamiento, se esperaría que una un tanto ambiguos, como “aumentar”, “moderar” o “disminuir” el
persona malnutrida, desnutrida o con necesidad de saber cómo consumo de ciertos alimentos o conductas dirigidas hacia éstos.
alimentarse acuda con un especialista que lo atienda y eduque al Son conceptos ambiguos porque no especifican cantidades ni ta-
respecto. En este sentido, la preparación de recursos humanos maños de porciones. Esta situación dificulta la práctica; la vuelve
que puedan dar esos servicios no debe limitarse a explicar la dife- confusa. En ese sentido, las recomendaciones que a continuación
rencia entre una alimentación equilibrada y otra que no lo es. se enlistan están acompañadas de las conductas sugeridas para
integrar aspectos psicológicos que sean efectivos para la educa-
ción nutricional multidisciplinaria.
Recomendaciones para una
educación nutricional adecuada Infantes
No es posible englobar en una serie de oraciones los preceptos La conducta alimentaria de los bebés se controla mediante la in-
para adquirir conductas que reflejen una educación nutricional teracción de múltiples variables. Como ya se sabe, el desarrollo
adecuada. Sin embargo, un primer paso consiste en adecuar e paulatino de funciones neuromotoras y cognitivas permite la re-
identificar estas conductas por etapas, de acuerdo con el creci- gulación de la ingesta de nutrientes. En un inicio, las sensaciones
miento y desarrollo del ser humano. Una propuesta inicial incluye de hambre y saciedad iniciarán o detendrán el acto de comer. De
la separación de pautas educativas a impartirse en infantes (0 a 2 modo gradual, el ambiente y contexto social ganan poder en el
años), niños en edad preescolar (2 a 6 años), niños en edad escolar control de dichas funciones, de tal forma que el bebé expresa si

 Cuadro 2-3 Categorías para identificar conductas que son consecuencia del aprendizaje en educación nutricional.

Aprendizaje Conductas

Identificar alimentos saludables y no saludables.


Nutrición
Identificar grupos de alimentos.

Seleccionar alimentos.
Controlar preferencias y aversiones alimentarias.
Hábitos Establecer una frecuencia adecuada y número óptimo de comidas al día.
alimentarios Evitar el ayuno prolongado.
Consumir el número de calorías apropiado para la talla.
Ingerir alimentos en porciones adecuadas.

Identificar las enfermedades relacionadas con la alimentación desequilibrada.


Identificar alimentos tóxicos.
Enunciar los factores predisponentes de desnutrición.
Enfermedades Enunciar los principales factores predisponentes de obesidad relacionados con la alimentación.
Enunciar los factores predisponentes de diabetes relacionados con la alimentación.
Enunciar los factores predisponentes de hipertensión relacionados con la alimentación.
Enunciar los factores predisponentes de cáncer relacionados con la alimentación.

Lavarse las manos antes y después de cada acto de comer.


Lavarse las manos antes y después de preparar los alimentos.
Efectuar higiene y limpieza personal regular: baño diario, cepillado de dientes, corte de uñas, lavado de
Higiene
ropa, etcétera.
Realizar higiene y limpieza de los utensilios y textiles de cocina.
Procurar higiene y limpieza del área o espacio que se utiliza para comer.

Poner y quitar la mesa.


Utilizar de forma progresiva y correcta los utensilios para comer.
Normas Colaborar en las tareas relacionadas con el acto de comer (compra y selección de los alimentos en la tienda,
cocinar, limpieza de utensilios, conservación de los alimentos restantes, etcétera).
Aceptar las normas establecidas de comportamiento durante las comidas.
16 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

tiene deseos de comer o no (cuadro 2-4). Esas conductas iniciales lo anterior, se ha postulado que existen periodos críticos en la
son fundamentales para el aprendizaje futuro y el establecimiento conducta alimentaria del infante que pueden tener como conse-
y consolidación de hábitos alimentarios.30 cuencia patrones alimentarios saludables, o por el contrario, in-
Debe considerarse que un bebé necesita más agua en su or- adecuados.30
ganismo para disolver las sustancias que se eliminan por orina. El
agua que requiere el lactante procede de la leche materna, la leche
de fórmula o es suministrada a través de la alimentación comple- Preescolares y escolares
mentaria.31 Otra pauta de alimentación para esta etapa es evitar la
introducción simultánea de alimentos novedosos. Una de las Los objetivos de la educación nutricional para niños deben orien-
principales razones para esta advertencia es que si un alimento tarse a transmitir conocimientos básicos sobre alimentación, nu-
ocasiona intolerancia o alergia, será más fácil identificarlo. En trición y salud. Sobre todo, debe atenderse la identificación de
cambio, si el bebé prueba varios nuevos alimentos en un mismo grupos de alimentos, su función y nutrientes que los componen;
día y experimenta una alergia alimentaria, será complicado saber la adquisición de conocimientos sobre qué es la energía y sus uni-
cuál comestible ocasionó el problema.32 dades de medida, así como nociones acerca de las consecuencias
Además de las recomendaciones alimentarias que pueden comportamentales y de salud por el consumo excesivo de grasas y
tomarse en cuenta para la educación nutricional de infantes, debe azúcares. Por último, debe educarse respecto a las conductas que
resaltarse la importancia de empatar estos procesos con la madu- diferencian el ejercicio del sedentarismo.33
ración individual de cada bebé. Por ello resulta tan relevante la Es un hecho que la conducta alimentaria en niños tiene una
identificación de las conductas apropiadas para la edad en que se relativa estabilidad temporal. Estudios al respecto señalan que
encuentre el sujeto. Se esperaría que a partir de los seis meses los este patrón de conducta es fundamental para establecer normas
niños acepten una amplia variedad de alimentos. Con frecuencia de consumo.34 Sin embargo, es necesario reconocer que la inte-
esto no ocurre y por eso se plantea que la falta de incorporación racción de los factores sociales, biológicos y psicológicos que con-
de alimentos variados en la dieta del niño dificultará en gran me- trolan la conducta alimentaria de un niño es dif ícil de observar y
dida su aceptación de comestibles con texturas más rígidas. Por medir (cuadro 2-5).35

 Cuadro 2-4. Infantes. Conductas y recomendaciones alimentarias.

Edad Conductas Recomendaciones alimentarias

0 a 3 meses Respuestas reflejas: succión y protrusión de la lengua. Lactancia exclusiva.

Succión intensa. Lactancia exclusiva.


Movimientos de mandíbula. Probar alimentos semisólidos (puré/papilla).
3 a 6 meses Movimientos de las manos cerca de la cara. Sólo se recomienda hacer pruebas, no espe-
Manos cerca de la boca. rar que el bebé consuma ciertas cantida-
des del alimento.

Chupar. Papillas/purés.
Tomar objetos con las manos. Alimentos sólidos desmenuzados.
Llevar las manos y dedos al interior de la boca. Ampliar la oferta de alimentos disponibles.
Mostrar interés visual hacia alimentos. Nombrar a los alimentos que se le ofrecerán.
6 a 12 Morder. Introducir un alimento nuevo a la vez.
meses Hacer movimientos laterales de lengua. Ofrecer pequeñas cantidades de alimentos
Sujetar cubiertos con las manos sin llevarlos a la boca. en un mismo contenedor.
Tomar alimentos con las manos y llevarlos a la boca. Cambiar los contenedores donde se ofrece-
rán los alimentos (tamaño, forma, color,
profundidad).

Hacer movimientos rotatorios de boca, lengua y mandíbula. Ofrecer carnes, frutas y vegetales de modo
Tomar los cubiertos. simultáneo.
Llevar alimentos a la boca con los cubiertos. Ofrecer los alimentos en cubos pequeños.
12 a 24 Limpiarse manos y boca. No ofrecer alimentos en forma de papillas/
meses Elegir alimentos. purés.
Rechazar alimentos. Continuar la variedad en la dieta, además de
la forma y apariencia de los alimentos.
Organizar horarios de alimentación.
Capítulo 2El aprendizaje como resultado de la educación nutricional en el contexto alimentario actual 17

 Cuadro 2-5 Niños. Conductas y recomendaciones alimentarias.

Conductas Recomendaciones alimentarias

Es capaz de morder, trocear y masticar de forma ade- Ofrecer distintos alimentos y observar sus preferen-
cuada diversas texturas de alimentos. cias. Preparar una comida familiar con al menos
Muestra conductas motrices más finas para tomar dos opciones saludables, incluyendo alimentos
los cubiertos y llevarse los alimentos a la boca. que al niño le disgustan.
Imita las conductas alimentarias de hermanos mayo- No preparar comidas solamente para el niño.
res y/o padres. Ofrecer al menos dos opciones de alimentos saluda-
Muestra conductas verbales respecto a su alimenta- bles por día.
ción. Dar el ejemplo comiendo alimentos saludables frente
Reconoce e identifica colores, sabores y texturas de al menor.
los alimentos. Seleccionar alimentos saludables frente al infante al
Conoce e identifica por sus nombres a los alimentos hacer las compras.
que se le ofrecen regularmente en casa. Motivar al niño a reconocer en su propio cuerpo cuán-
Muestra agrado o disgusto por los alimentos que do tiene hambre y cuándo está satisfecho.
prueba y/o consume, mediante expresiones fa- Usar palabras para expresar sus pensamientos res-
ciales. pecto a lo que come o no come.
Preescolares Hablar con el niño sobre los alimentos y tradiciones
familiares durante las comidas.
Hacerle preguntas y escuchar sus explicaciones so-
bre lo que come o no come.
Usar palabras para ayudarlo a describir cuándo le
gusta un alimento y cuándo le disgusta.
Estimular el buen comportamiento en la mesa mien-
tras se come.
Enseñarle nuevas palabras respecto a los alimentos.
No llamarle la atención o reprenderlo respecto a
otras acciones cuando está comiendo.
Permitirle que colabore en acciones durante las co-
midas.
Encargarle tareas sencillas, como colocar las serville-
tas o cucharas sobre la mesa o agregar verduras
ya cortadas a la ensalada.

Perfeccionamiento de las conductas de la etapa pre- Elaborar junto con el niño un catálogo de comidas
escolar. preferidas y rechazadas por él.
Ejecutan otras conductas mientras están comiendo. Elegir uno de los alimentos rechazados y dárselo a
Utilizan finamente los utensilios de cocina. probar una vez, en porciones cada vez más pe-
Toman decisiones firmes respecto a lo que les gusta queñas.
o disgusta comer. Permitir que use utensilios iguales a los de los padres
Escolares Critican la forma de cocinar, preparar y conservar los o hermanos mayores.
alimentos. No ver televisión al momento de comer.
Imitan las conductas alimentarias de iguales, como Aprovechar el tiempo de las comidas para interrela-
sus compañeros de escuela. cionarse con el niño solamente.
Consolidan las aversiones alimentarias mediante ex- Hablar de cosas más allá de la comida, como activi-
presiones verbales y corporales notorias. dades diarias.

La práctica y perseverancia son claves para crear estrategias asegurar que la alimentación de los niños no tenga que corregirse
favorables para la alimentación de los niños. El establecimiento de en la adolescencia y adultez.36
una rutina a la hora de comer ayudará en gran medida a promover
esos factores, por medio de lo siguiente: 1) comer en el mismo
lugar; 2) desayunar, comer y cenar, así como tomar colaciones a la
Adolescentes
misma hora; 3) que los niños estén sentados en una posición có- Resulta primordial que las recomendaciones alimentarias durante
moda y accesible a la mesa; 4) no tener la televisión encendida, y la adolescencia se dirijan a alcanzar un estado nutricional óptimo,
5) incluir a los niños en las actividades de la adquisición, limpieza, cuya consecuencia inmediata será mantener el ritmo de creci-
preparación y conservación de los alimentos. Lo anterior podrá miento adecuado. Los tres aspectos que tienen influencia sobre el
18 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

equilibrio nutritivo durante esa etapa de la vida son: 1) la acelera- familiar y escolar se enseñen hábitos que favorezcan la salud en la
ción del crecimiento en longitud y el aumento de la masa corporal edad adulta y vejez. Quizás resulte necesario que los adolescentes
(estirón puberal), y 2) la modificación de la composición del orga- adquieran conocimientos avanzados sobre temas tan relevantes
nismo y las variaciones individuales en la actividad f ísica y en el como: 1) la relación entre la alimentación y la salud; 2) la higiene
comienzo de los cambios puberales.37 Estas acciones son una ga- y conservación de los alimentos; 3) las crisis alimentarias; 4) esti-
rantía para que en la vida futura no se manifiesten enfermedades los de vida saludables, y 5) la situación alimentaria y nutricional
crónicas de base nutricional. Es un hecho que los hábitos alimen- actual en su país, estado y comunidad.
tarios de los adolescentes sufren transiciones relativas a partir de Para concluir este apartado, también es recomendable moti-
varios factores, como influencias psicológicas y sociales, influen- var a los jóvenes a conocer su propia alimentación, determinar qué
cias de amigos y compañeros, el hábito de comer fuera de casa, el es lo que se hace nutricional y alimentariamente bien y qué se hace
rechazo a las normas tradicionales familiares, la búsqueda de au- de forma inadecuada, así como promover estrategias conductuales
tonomía y un mayor poder adquisitivo. que corrijan o modifiquen conductas alimentarias no saludables.
Por esta razón, se advierte que la adolescencia es una época de
alto riesgo nutricional por dos aspectos principales: 1) la gran de-
manda de nutrientes, y 2) los cambios en el estilo de vida. Además, Adultos y adultos mayores
la literatura científica expresa algunos errores frecuentes en la edu-
cación nutricional de adolescentes, entre los que destaca la falta de Podría pensarse que es más sencillo educar nutricionalmente a
información y prevención relacionada con la alimentación hacia las los adultos. Sin embargo, las guías alimentarias y su modo de uso
siguientes problemáticas: 1) irregularidades en el patrón de ingesta no son tan fáciles de entender. De modo adicional, en el grupo de
(donde se incluyen la falta de desayuno, cambios en las frecuencias los adultos existen varios subgrupos cuyas características pueden
de comidas y aversiones alimentarias); 2) consumo frecuente de dirigir el sentido de la alimentación en una dirección por comple-
snacks; 4) ingestión de alcohol; 5) práctica de dietas restrictivas, y 6) to distinta. Si bien es cierto que para fines prácticos se establecie-
embarazo en adolescentes (cuadro 2-6).38 ron aquí grupos etarios para adultos y adultos mayores, dentro
La educación nutricional dirigida a adolescentes debe ser de ellos hay muchas otras posibilidades de clasificación. Por ejem-
continua. Además de enterarlos acerca de conocimientos sobre plo, hombres y mujeres, mujeres embarazadas, mujeres en lactan-
alimentación y nutrición, se les debe fomentar una actitud crítica cia, hombres y mujeres enfermos, etcétera. Con base en lo anterior,
al respecto. Es en la adolescencia cuando se configuran compor- las recomendaciones nutricionales en estos grupos dependerán de
tamientos futuros. Por tal motivo, es primordial que en el medio las características de los individuos.

 Cuadro 2-6 Adolescentes. Conductas y recomendaciones alimentarias.

Conductas Recomendaciones alimentarias

Puede presentarse la autorrestricción calórica. Enseñarles el concepto de ración alimentaria y com-


Adopción de nuevas formas de alimentación. probar la adecuación de su dieta habitual a los
Incremento en la actividad. criterios de dieta equilibrada.
Incremento en las horas de sueño. Enseñarles a interpretar y comparar las etiquetas de
Repertorios verbales especializados. los alimentos.
Comportamientos sociales en grupos. Reforzar selecciones alimentarias que tengan menos
Imitación de otros adolescentes en el habla, vestido, grasas, azúcar y sal (sodio).
alimentación y otros aspectos. Contabilizar el número de vasos de agua que se beben
Manifestación de agresiones ante el control y la au- diariamente en la familia.
toridad. Reforzar el consumo de agua y penalizar el consumo
Es frecuente la falta de planificación y organización de bebidas azucaradas.
de sus actividades, entre ellas la de la alimenta- Darles el nombramiento de responsables del salero.
Adolescentes
ción. Premiar por un número de días determinado de no
El rendimiento de las actividades académicas es va- consumir frituras o caramelos.
riable. Inscribirlos en un taller deportivo.
Búsqueda de conductas recreativas. Salir a caminar o correr en familia.
Cuestionamiento de normas, reglas y valores. Contabilizar el número de frutas y verduras que se
Tendencia a evitar conductas que involucren demos- consumen diariamente.
tración de afecto hacia los padres. Preparar comidas que incluyan pollo y/o pescado.
Enseñarles a cocinar recetas saludables.
Establecer horarios en la alimentación diaria.
Reflexionar junto con ellos acerca del desequilibrio
de la disponibilidad alimentaria en el mundo y
sus consecuencias en cuanto a la salud.
Capítulo 2El aprendizaje como resultado de la educación nutricional en el contexto alimentario actual 19

En general, puede decirse que los adultos buscan incremen- sible modificar los patrones alimentarios que no pudieron mejo-
tar su expectativa de vida. Con independencia de que sus hábitos rarse en la adultez previa. Por desgracia, las implicaciones en los
les ayuden o no a conseguir este objetivo, todos quieren vivir más adultos mayores se reflejan de modo casi inmediato en su estado
y de la mejor manera posible. Desde luego, la alimentación y la de salud. Durante la etapa adulta esta situación no suele ser tan
actividad f ísica apropiada son dos elementos que pueden asegu- preocupante, pues apenas se empiezan a notar dolencias, signos y
rar el éxito hacia dicha meta; pero desafortunadamente no se lle- síntomas en el organismo, y de éstos, muy pocos son atendidos
van bien con los estilos de vida actuales de los adultos. con urgencia.
Una recomendación constante para el adulto en la práctica El reto nutricional más ambicioso en la vejez es conservar de
clínica del nutriólogo es la reducción de la ingesta calórica, para manera óptima la salud, y por lo tanto, evitar el padecimiento
mantener el equilibrio energético y controlar los depósitos grasos de enfermedades crónicas. Es un reto porque la alimentación de
en el cuerpo.39 Aunque esta propuesta es concreta y aplicable, no los adultos mayores es singular. Está reportado que después de los
hay nada más alejado de la realidad alimentaria actual. Reducir la 50 años es posible detectar la mayor variación nutricional entre
ingesta calórica implica dejar de comer lo que gusta más y romper grupos de la misma edad. Es decir, que puede haber adultos ma-
hábitos prolongados y fuertes sin la reposición de otros que satis- yores deportistas y con alimentación adecuada; adultos deportis-
fagan de igual forma. Sin embargo, es la fórmula probada más tas y con alimentación inadecuada; independientes en su alimen-
exitosa para asegurar la calidad de vida. Y es aquí donde la educa- tación y saludables; adultos con desnutrición, y adultos en riesgo
ción nutricional en el contexto actual cobra tanta relevancia. de desnutrición; además, estas mismas categorías con o sin enfer-
Cualquier modificación en la alimentación del adulto debe medad de por medio. Si a ello se suma que muchos de estos indi-
regirse por la contextualización de su realidad: sus tradiciones, viduos muestran aversiones alimentarias y tienen hábitos dif íciles
economía, disponibilidad, tiempo, actividad, comunidad y entor- de sobrellevar aunque padezcan alguna enfermedad, el desaf ío se
no familiar. Si bien es cierto que no existe ningún criterio univer- complica. La educación nutricional en estas etapas de la vida debe
sal para llevar a cabo una alimentación adecuada de acuerdo con practicarse con mucho tacto, pues de lo contrario las consecuen-
la edad, saber cómo alimentarse y nutrirse debería exigirse tal y cias pueden ser irreversibles.
como se exige un curso de manejo para poder conducir un auto- Con el paso de los años ocurre un aumento considerable de la
móvil. Mientras las guías nutricionales existan y no estén a la grasa corporal y una pérdida progresiva de tejidos, lo cual influye en
mano de las personas con una previa interpretación o contextua- el músculo esquelético. También hay variaciones significativas en el
lización, el panorama continuará como hasta ahora. contenido de agua extracelular. Quizás un hecho fundamental en
Ahora bien, si el objetivo es reducir la ingesta calórica para esta etapa de la vida es la disminución de los requerimientos ener-
mantener el equilibrio, ¿qué es lo que no se debe hacer? Entre los géticos, como consecuencia de la disminución de la actividad física
errores más citados por los nutriólogos en la edad adulta están los y pérdida de la masa magra. No obstante, la reducción de la ingesta
siguientes: 1) desconocimiento de los grupos de alimentos; 2) calórica a veces ocurre de forma desproporcionada y por etapas. A
desequilibrio en la proporción de grupos de alimentos en las co- esto se suman otros factores, como los cambios en el tracto gas-
midas y colaciones; 3) la tendencia en las mujeres a aligerar las trointestinal, problemas de masticación, cambios en el sentido del
comidas sin equilibrarlas de modo adecuado, lo cual puede favo- olfato o del gusto (que se debilitan), disfagia, estreñimiento y pro-
recer problemas digestivos en el futuro; 4) horarios irregulares en blemas dentales. Para contrarrestar estos hechos, se tiende a incre-
las comidas, pues mientras entre semana es común saltarse comi- mentar el aporte de proteínas, atender el consumo de vitaminas y
das, durante los fines de semana se presentan sobreingestas de promover un ambiente agradable y social durante la alimentación
snacks y comidas poco saludables; 5) consumo exacerbado de co- del individuo.39
midas congeladas, procesadas y bebidas azucaradas; 6) ingesta Entonces, la nutrición adecuada beneficia al adulto mayor de
insuficiente de frutas y verduras; 7) tendencia al incremento en el todas las maneras posibles. Si se cubren las necesidades nutrimenta-
consumo de bebidas alcohólicas durante los fines de semana; 8) les, eso se verá reflejado en un estado mental, físico y social óptimo.
preferencia por ciertos grupos de alimentos; 9) consumo exacer- Ante ello es imprescindible la valoración constante del estado nutri-
bado de productos lácteos (leche, yogur, crema y otros), que favo- cional. Una prueba rápida de verificación nutricional que puede
recen el riesgo de hipercolesterolemia y diabetes y el déficit de aplicarse de forma sencilla debe incluir estos aspectos: 1) saber si la
algunas vitaminas y minerales; 10) llevar a cabo el acto alimenta- persona tiene o no una enfermedad crónica; 2) conocer el número
rio en solitario o frente a la televisión; 11) desconocer la informa- de comidas, la cantidad aproximada de frutas y verduras y la ingesta
ción nutrimental presente en las etiquetas de los comestibles; 12) aproximada de bebidas alcohólicas por día; 3) investigar si el indivi-
falta de tiempo para elegir, comprar, preparar y conservar de duo tiene problemas bucales o dentales que le dificulten alimentarse;
modo adecuado los alimentos; 13) falta de organización y planifi- 4) conocer si tiene o no dinero suficiente para alimentarse cada día;
cación de las comidas, y 14) nulo interés por aprender los aspec- 5) determinar si el sujeto está solo la mayor parte del día, si toma
tos nutricionales de la alimentación adecuada. medicamentos y si puede comprar, preparar y consumir sus alimen-
No existe un estudio que indique cuántos adultos se alimen- tos por sí mismo, y 6) conocer sus cambios de peso corporal en los
tan de manera correcta. Sin embargo, no es dif ícil adivinar que los últimos seis meses.40 Sin duda, ésta es una lista simple de verifica-
errores alimentarios más comunes que se practican en la adultez ción. La valoración del estado nutricional realizado por un especia-
tendrán consecuencias adversas en la siguiente etapa: la vejez. lista es imprescindible para acompañar cualquier tratamiento de una
Peor diagnóstico aún tiene reconocer que en la vejez es casi impo- enfermedad, o bien, para sugerir cambios en la alimentación.
20 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

Comentarios finales también lo es la manera en que se transmite. Por ello hay que bus-
car estrategias sencillas y fáciles para hacer llegar conocimiento a
La leche materna durante los primeros meses de vida es el único la familia.
alimento que provee todos los nutrientes necesarios para el creci- En definitiva, hay que aprovechar las tecnologías de la infor-
miento, mantenimiento de la salud y prevención de enfermeda- mación para adecuarlas al ambiente familiar. Un ejemplo de lo
des. Los patrones alimentarios se conforman con el paso del tiem- anterior son los videojuegos, que son una posible opción de edu-
po y el transcurrir de diversas experiencias alimentarias situadas cación nutricional. El internet y las múltiples aplicaciones que
en un contexto complejo. El aprendizaje es un elemento decisivo existen pueden funcionar para apoyar a los padres en esta asigna-
para esta conformación. Por tal motivo, tenemos en la educación tura. Si se hacen a tiempo, acercar con los medios más apropiados
alimentaria y nutricional una oportunidad de potenciar de la me- las guías alimentarias que existen, así como preparar y capacitar
jor manera la adecuación y ejecución de conductas alimentarias personal para intervenir en escuelas y comunidades, serán deter-
más cercanas a la salud. minantes para resolver la problemática alimentaria actual.
Si bien es cierto que consumimos una gran variedad de ali- En resumen, debemos considerar de nueva cuenta que la
mentos en diversas combinaciones y contextos, existe suficiente educación es una corresponsabilidad de varias esferas; pero el
evidencia científica de que tales combinaciones pueden traducirse aprendizaje como consecuencia de la educación nutricional quizá
en salud o enfermedad. Reconocer y enseñar a la población a co- sea individual y tenga efecto en los hábitos alimentarios de cada
nocer e interpretar de forma cuantitativa sus necesidades nutricio- persona. Ante ello, hay algunas recomendaciones finales que de
nales y conductas relacionadas debe ser el foco de atención para seguro serán útiles en la cotidianidad de cada persona. Si supone-
trabajar de manera interdisciplinaria con la familia, la escuela y la mos que los hábitos alimentarios saludables consisten en consu-
comunidad. mir dietas equilibradas, será más fácil ejercerlos si conseguimos
Resulta sencillo afirmar que la escuela es el vehículo idóneo una amplia variedad de alimentos. Ahora bien, de la gran diversi-
para llevar a cabo un programa de educación alimentaria. Es posi- dad de alimentos con que contamos, hay que tratar de elegir los
ble incorporar conocimientos, conductas y prácticas alimentarias que contengan mayor densidad de nutrientes. Por otra parte, es
de manera gradual y sistemática en los sentidos transversal y lon- casi un seguro de vida comprar productos de calidad. Entonces,
gitudinal en todas las etapas educativas. Además, el niño o adoles- una buena alimentación empieza por una buena compra. Si la co-
cente también actúan como vehículos de educación nutricional mida se prepara al día, será más eficaz su aprovechamiento, y si se
hacia la familia, ya que transmiten los conocimientos y conductas comparte con la familia o los amigos, mucho mejor. Y por último,
aprendidas en la escuela. Aunque no es suficiente dejar la respon- aunque no haya evidencia científica al respecto, la mejor reco-
sabilidad al aula de clases, no es fácil que los padres de familia se mendación es: disfrute de la comida y tome su tiempo para con-
enteren de cómo educar a su familia en aspectos de nutrición. Por sumirla. Habrá una consecuencia nutricional, afectiva y emocio-
tal motivo, el mensaje de cultura nutriológica es importante, pero nal positiva.
Capítulo 3

Reflexiones antropológicas sobre la educación


en alimentación y nutrición en el siglo xx

Claudia Rocío Magaña González • Patricia Josefina López-Uriarte

Introducción El presente es un ensayo escrito desde una perspectiva ajena


a la nutrición, que se pregunta quién y cómo se ha planteado el
México es un país con una extensa trayectoria institucional orien- campo de la educación en alimentación y/o nutrición en México.
tada a la “educación en alimentación y/o nutrición” que tiene su Para lograr la tarea se decidió enfatizar en algunos actores socia-
origen, por ejemplo, en el Instituto de Ciencias Médicas y Nutri- les, sus proyectos y acciones, directas o indirectas, a lo largo de
ción Salvador Zubirán (ICMNSZ), el Instituto Nacional de Salud los siglos xx y xxi.1 Por ello no es un texto novedoso, sino más
Pública (INSP), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de bien un ejercicio de síntesis para comprender quién y cómo se
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Sistema para Desarrollo educa en alimentación y/o nutrición en México.
Integral de la Familia (DIF), entre otros. Sin ahondar en el desa- Las reflexiones vertidas en este ensayo parten de una teoría
rrollo histórico de las instituciones que dan fruto y arropan a es- constructivista y centrada en el actor social planteada por Long,3
pecialistas en la salud y nutrición, la educación en este tema ha que permite “mostrar los procesos interactivos a través de los cua-
dejado de ser responsabilidad del Estado, y más bien otros actores les se construye, reproduce y transforma la vida social […] se enfo-
sociales han entrado en escena a partir de los procesos de descen- ca en las maneras en que las llamadas percepciones externas son
tralización (o adelgazamiento) del poder estatal.1,2 La educación mediadas por las estrategias, interpretaciones y compromisos so-
en alimentación y/o nutrición en México se ha reestructurado ciales de los diferentes actores y de las redes-actor, generando, por
lo tanto, un patrón multivariado de formas sociales que represen-
(organizativa y económicamente) a partir de la adopción de polí-
tan respuestas diferenciales a circunstancias problemáticas simila-
ticas neoliberales que buscan promover el desarrollo de la salud y
res”. (Long, Van der Ploeg, 1994, citados en Long, pp. 49-50).3
buenos hábitos alimentarios a través de nuevos esquemas de rela-
Sin duda uno de los retos más importantes que tenemos en
ción, como las colaboraciones de instituciones y organismos no
México no es sólo colaborar interinstitucional e interguberna-
gubernamentales (por ejemplo, en la Cruzada Hambre Cero).
mentalmente: es necesario realizar un ejercicio más académico y
Las políticas neoliberales establecidas mediante las reformas
científico que permita la reflexión de postulados teóricos y peda-
del Estado implican medidas que afectan el campo de la educa-
gógicos que cimenten la educación en alimentación y/o nutrición
ción en alimentación y nutrición en México. Entre algunas medi-
en México a escalas locales, regionales, estatales y/o nacionales, a
das (no exclusivas del ámbito de la orientación en alimentación o
la luz de estudios históricos y etnográficos serios y no sólo marca-
nutrición) encontramos: 1) el desmantelamiento de la legislación
dos por intereses económicos.
proteccionista a favor de la apertura para la economía a la inver-
sión extranjera o capitales privados; 2) negociación del TLC
orientada al flujo “libre” de mercancías e inversiones dentro de la Actores sociales en el campo
zona comercial; 3) retiro de subsidios gubernamentales a produc-
tos de suplementación o abasto de alimentos, y 4) privatización de la educación en nutrición
de la educación.3 y alimentación en México
En años recientes estas transformaciones han sido palpables,
pues son las universidades privadas y/o estatales, empresas priva- La educación entendida como un proceso de enseñanza-aprendi-
das e industria alimentaria, organizaciones de la sociedad civil zaje constituye un campo social complejo en el que interactúan
(OSC), asociaciones, colegios de nutricionistas y fundaciones diversos actores sociales.1,4 La noción de campo social de Bour-
quienes se han incorporado de forma directa o indirecta a la labor dieu es una metáfora espacial aplicable metodológicamente para
de “orientar a la población mexicana en alimentación y/o nutri- comprender cómo diversos actores actúan en este escenario a
ción”. Basados en la premisa de que “la escasez y/o poco conoci- través de bienes (proyectos, políticas y prácticas). Al plantearlo
miento de una correcta o buena alimentación (afectan) las buenas como un campo social es posible advertir el proceso de construc-
prácticas de alimentación, nutrición e higiene”, los actores socia- ción sobre la idea de la “educación u orientación en alimentación
les intervienen en un entramado complejo que va más allá de con- y/o nutrición” en México. Por ello, es un espacio de tensiones dis-
tenidos de información, pues los esquemas de participación y cursivas y prácticas de varios actores sociales, ya que a su vez está
colaboración son abiertos y al mismo tiempo poco claros. determinado por una estructura más amplia.1,5
22 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

Además, esta noción conceptual permite comprender que la [que] nos permitan conceptualizar la determinación mutua,
heterogeneidad de visiones, prácticas, concepciones y proyectos si bien cambiante y desigual, de prácticas, identidades y pro-
respecto a dicho proceso (enseñanza-aprendizaje) hace que el yectos gestados en diferentes espacios o campos sociales.
campo social sea cada vez más dif ícil de abordar y sobre todo, (p. 20).6
analizar cómo se articulan y se significan contenidos y estrategias
de los actores sociales en redes de colaboración y/o en espacios de Para fines analíticos se decidió no trabajar con actores socia-
confrontación. les a nivel de poblaciones, puesto que el paradigma dominante en
El análisis centrado en el actor social propuesto por Long este campo social se ha ubicado en las instituciones (guberna-
enfatiza tres cuestiones: 1) explicación de la heterogeneidad y sig- mentales o de salud) y en fechas recientes en otros actores socia-
nificado social de la educación en alimentación y nutrición; 2) un les. El campo de la educación en alimentación y nutrición en Mé-
análisis de las situaciones de interfase donde se entrelazan, aco- xico, a partir de los actores sociales (proyectos y prácticas), nos
modan o chocan formas de vida de diversos actores en institucio- permite ir más allá de la idea “de bronce” de que son las institucio-
nes, y 3) delineamiento de las capacidades que manifiestan las nes las responsables y únicas poseedoras del conocimiento. Por
prácticas organizativas particulares para efectuar el cambio.3 En ejemplo, se observa cómo desde el derrotero de las ciencias de la
este ensayo se abordan los primeros dos aspectos involucrados en salud se han operacionalizado los modelos educativos “acordes” o
el análisis centrado en el actor social aplicado al campo de la edu- “adecuados” para solventar la educación. Empero, los principios
cación en alimentación y/o nutrición. educativos en realidad se han propuesto desde paradigmas domi-
Para elaborar el presente texto se eligió trabajar con algunos nantes y estructurales que nada tienen que ver con el contexto
actores sociales que coadyuvaron a la educación en alimentación cultural mexicano, pues son las organizaciones internacionales
y/o nutrición en México, dada su relevancia histórica, particular- las que, en el contexto global, “parecen” dejar caer su fuerza de
mente en el desarrollo e implementación de programas o estrate- manera horizontal y jerárquica. Por el momento, basta con deli-
gias orientadas a la educación en núcleos poblacionales.I La tipolo- near el campo social de la educación en alimentación y/o nutri-
gía de actores sociales que se muestra a continuación fue construida ción visto a través de actores sociales en instituciones guberna-
a partir de una revisión bibliográfica y de internet. Esto no significa mentales.
que sea exhaustiva, ni la más profunda; sin embargo, resulta útil A través del paradigma del desarrollo, el Estado ha impulsado
para comprender cómo esos actores sociales han construido a lo intervenciones en educación que en su mayoría están alineadas (y
largo de casi 120 años un marco de referencia para el campo social alienadas) a lo que organismos de carácter internacional como la
de la educación en alimentación y/o nutrición en México. Empero, Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO,
algunos resultan relevantes, pues son los que en el contexto mexi- por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud
cano han trascendido como los “nobles herederos” de la educación (OMS) esgrimen como lineamientos generales y que luego los go-
en alimentación y/o nutrición. biernos materializan en políticas y programas a nivel nacional.II,7,8
Los actores sociales que referimos son: 1) agentes de gobier- La educación en alimentación y/o nutrición tiene sus ante-
no (prestadores de servicios, tomadores de decisiones, capacita- cedentes en las primeras tres décadas del siglo xx, cuando comi-
dores); 2) especialistas del área de salud (médicos, enfermeras, tés compuestos por representantes de gobiernos y grupos de in-
nutricionistas); 3) académicos y/o investigadores (del área de nu- vestigadores (por ejemplo, antropólogos y médicos en el caso de
trición o de salud pública, antropólogos); 4) administradores de Estados Unidos) se dedicaron a estudiar la alimentación en diver-
asociaciones o institutos de salud; 5) directores de fundaciones; 6) sos países y su relación con las crisis económicas.7 Al respecto, el
agentes o representantes de organismos internacionales, etc. Los Comité Mixto para los Problemas de Alimentación de la ONU
proyectos y prácticas presentados en esta revisión son esfuerzos “publicó un informe técnico sobre las bases fisiológicas de la nu-
encaminados a atender la educación en alimentación y nutrición trición, estableciendo recomendación y normas; pero, al mismo
en términos de salud en México. Sin embargo, no necesariamente tiempo, planteando diversas interrogantes al respecto, las cuales
las formas en que se ha planteado su implementación o desarrollo persisten” (p. 33).9 Las modificaciones de las recomendaciones
aseguran la efectividad, como veremos en páginas posteriores. dietéticas y nutricionales se debieron, en parte, a la premisa de
Este trabajo no es una revisión exhaustiva del papel de cada que el conocimiento científico nutriológico debía socializarse en
uno de ellos, pero sí presenta la heterogeneidad y aportaciones las comunidades “no privilegiadas”, “atrasadas”, “subdesarrolladas”,
hechas a lo largo de los siglos xx y xxi en México. En este sentido, “del tercer mundo”.III Esta clasificación implicó que los países del
esos actores sociales no participan en las mismas condiciones o “tercer mundo” se apropiaran de conceptos científicos, por lo que
bajo los mismos principios en el campo social, ya que los procesos surgieron las guías dietéticas comprendidas como instrumentos
de construcción de la idea de que en México existe una “educa- facilitadores de la adquisición de contenidos temáticos básicos
ción en alimentación y/o nutrición” han sido muy complejos. relacionados con la nutrición.
Además, considere lo siguiente: En el caso de México, ubicamos dos momentos históricos
donde el campo de la educación en alimentación y/o nutrición se
Sería un error obviar las relaciones jerárquicas y desigualda- ha construido en paralelo a la formación del Estado nacional. Des-
des en el acceso a recursos, tanto como menospreciar la dif í- de la década de 1920-1929 el gobierno mexicano se ha preocupado
cil gestación de formas alternativas de organización e inter- por atender las esferas de la nutrición y alimentación. Un primer
pretación sociales […] más que articular la dicotomía “desde momento estuvo marcado por la línea del Estado benefactor, del
arriba/abajo”, creemos que nuestro reto es definir enfoques decenio de 1940-1949 al de 1980-1989, y la segunda etapa abarca
Capítulo 3Reflexiones antropológicas sobre la educación en alimentación y nutrición en el siglo xx 23

de la década de 1990-1999 a la actualidad, caracterizada por el Es- de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM),V que surgió a fi-
tado neoliberal.11 El primer periodo se caracterizó porque las polí- nales de la década de 1950.20 Desde los médicos y especialistas en
ticas de Estado estuvieron orientadas al asistencialismo, con el salud formados en dicha institución, la educación en alimentación
surgimiento de instituciones públicas especializadas y con la pre- y nutrición se orientó precisamente a la educación clínica e indivi-
misa de la asistencia. El segundo periodo fue posterior a la firma dualizada, donde el médico o el especialista era quien enseñaba al
del tratado del TLC. En ese momento el Estado se separó de sus paciente. “[La legitimidad del médico] en la difusión de conoci-
funciones asistenciales y se convirtió, a través de sus agentes y po- mientos sobre nutrición y en el cuidado de la salud de la población
líticas, en un garante y administrador de los bienes de la nación. A es reconocida, [además del] papel que desempeña, entre otras ra-
esta segunda etapa le llamaremos “Estado neoliberal”, donde parti- zones, por su liderazgo en la orientación de la familia. Sin embar-
cipan más actores sociales de manera indirecta o directa.2,11,12 go, también ha sido reconocida la deficiente preparación que para
el desempeño de estas funciones recibe en las escuelas de medici-
na.”21 La formación del médico pocas veces se orienta a la nutri-
La educación en alimentación ción y menos a la orientación nutricional. Esto tiene que ver con
y nutrición durante el Estado procesos de medicalización de la alimentación y el surgimiento de
la nutrición como disciplina especializada dentro de la medicina
benefactor visible en el segundo periodo del Estado neoliberal.9,21 Entre algu-
nas estrategias que se han aplicado dentro de las instituciones en-
En este periodo surgieron instituciones públicas que formaron
contramos que a través de la formación de profesionales también
especialistas en áreas de nutrición. Dentro de esas instituciones,
hay desarrollo de intervenciones y participación en el diseño de
los especialistas (en particular médicos y enfermeras) proveyeron
programas, guías y/o talleres en este campo.
servicios básicos y de manera paulatina se fueron especializando
Por otro lado, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
hacia la profesionalización del conocimiento dirigido a atender
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es una institución guberna-
los problemas en materia alimentaria y nutricional. A modo de
mental que se ha encargado de la aplicación de programas orienta-
ejemplos presentamos dos instituciones, escuelas de nutrición y
dos a la educación en alimentación y/o nutrición; pero al mismo
asociaciones que nos permiten ver, grosso modo, las transforma-
ciones de la atención en nutrición orientada a la educación. Fue- tiempo participa en la formación de especialistas en dicho ámbito.
ron los médicos quienes encabezaron las funciones de la educa- Durante la administración de Manuel Ávila Camacho surgió la Es-
ción en alimentación y/o nutrición en el ámbito clínico. cuela Mexicana de Dietética, hoy conocida como la Escuela de
Una de las principales instituciones que formaron especialis- Dietética y Nutrición (EDN-ISSSTE).22 Fundada en 1945 por el
tas para atender los problemas de salud fue el Instituto Nacional de doctor José Quintín Olascoaga Moncada, la EDN fue pionera en
Nutrición, de donde surgieron los primeros dietistas y nutricionis- impartir la carrera de dietista nutricionista, con el fin de contribuir
tas. “Fue inaugurado el 12 de octubre de 1946 con el nombre de en “la profesionalización de los nutriólogos y del servicio de ali-
Hospital de Enfermedades de la Nutrición. En 1978, al extender mentos en el área hospitalaria” (EDN-ISSSTE, s.f.).VI En ese perio-
sus funciones en otros campos y como homenaje a su fundador, do y con la instrucción de Ávila Camacho de modernizar la asis-
cambió su nombre a Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zu- tencia social, se delineó el proyecto de alimentación nacional (con
birán (INCMNSZ), denominación que utilizó hasta junio de 2000, comedores y dormitorios populares) y se aplicaron medidas para
fecha en que incorporó a su nombre los términos de “Ciencias Mé- el mejoramiento de la alimentación en los niños y para combatir la
dicas”, para subrayar su carácter de centro de conocimiento y desa- desnutrición. Después, la EDN se trasladó al Instituto Nacional de
rrollo de la medicina con un enfoque integral”.13 La formación de Nutriología de la SSA y en 1955 pasó a ocupar las instalaciones del
especialistas en el ámbito de la nutrición que ocurrió en el INCM- Hospital de Ferrocarriles Nacionales de México con el objetivo de
NSZ estuvo marcada por la premisa de que los estudiantes, al co- “[promover] el mejoramiento de los programas educativos de los
nocer y manejar los conocimientos básicos, podrían transmitir dietistas y nutricionistas y [optimizar] la organización de los servi-
(educar) y aplicar esa ciencia en diversos ámbitos. Desde sus oríge- cios nutriológicos de este hospital (1945-1970)”.
nes el instituto estuvo orientado a la atención de la salud, con én- En 1978, la EDN cambió su nombre al actual. En dicho pe-
fasis en los aspectos de nutrición y medicina interna. En el siglo riodo se desarrolló el Programa Nacional de Alimentación Fami-
xxi, las funciones del INCMNSZ se han ampliado y profesionali- liar, que revaloró la importancia de la nutrición. Durante esa épo-
zado para incluir los ámbitos de investigación, docencia (22 cursos ca se solicitó la validez oficial de los estudios de licenciatura en
de posgrado, residencias y servicios sociales) y asistencia.13 Entre dietética y nutrición ante la SEP, lo que permitió la formalización
sus líneas de investigación se encuentran la educación nutricional de las escuelas. Luego de muchas transformaciones y relocaliza-
(en especial la detección y atención de la desnutrición infantil), ciones espaciales, la formación en la EDN atiende los aspectos de
enriquecimiento de productos y promoción del desarrollo comu- prevención, incluyendo la orientación alimentaria y atención a
nitario.IV Fue a través de la formación de médicos y especialistas en grupos vulnerables; además de curación y rehabilitación en gru-
nutrición que se operacionalizaron los programas de atención a la pos con alteraciones nutricionales, fisiológicas y anatómicas.22
educación en alimentación y/o nutrición.14-19 Otra institución gubernamental que se ha dedicado a este
Otra institución importante en la formación de médicos y es- ámbito es el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), fundado
pecialistas en la nutrición que de alguna manera pondrían su co- en 1987. VII En la actualidad se le reconoce como una institución
nocimiento al servicio de la educación fue la Asociación Mexicana académica que combina investigación y posgrado además de rea-
24 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

lizar contribuciones en asuntos de salud pública en México, aten- para sentar las bases y delinear las directrices que fortalecerían la
diendo la nutrición y la evaluación de programas.13 Dentro del educación en alimentación y/o nutrición.
INSP está el Centro de Investigación en Nutrición y Salud, que Durante este periodo algunos antropólogos se interesaron
tiene como lema “Comprometidos a mejorar el estado de nutri- por la atención en nutrición y la incluyeron en sus trabajos etno-
ción de la población y promover la actividad f ísica”.23 gráficos. Al respecto cabe citar: “En la época de la posguerra los
En el año 2013 plantearon el sobrepeso y la obesidad como organismos internacionales mostraron interés por implementar
problemas de salud pública prioritarios: “[Se pretende] contribuir al programas de ayuda técnica en los países del ‘Tercer Mundo’. En
desarrollo pleno y sano de la población y a la equidad social, coad- gran medida, tal circunstancia determinó la vocación de la antro-
yuvando a mejorar su estado de nutrición y salud mediante la gene- pología médica. Al ser tomadas en cuenta las ideas y prácticas
ración, la divulgación y la aplicación del conocimiento y la forma- populares en la formulación de los programas de salud que se eje-
ción de recursos humanos de excelencia en disciplinas relacionadas cutaban en las comunidades rurales o en las zonas marginadas de
con la nutrición pública.”23 En la actualidad, dicho instituto otorga las grandes ciudades, se dio el primer paso. El enfoque holístico o
servicios de investigación, docencia y asesoría a instituciones gu- globalizador de la antropología y sus métodos de investigación
bernamentales, industria privada y universidades. Además, contie- contemplaron la incidencia de la salud y la enfermedad no como
ne a la Escuela de Salud Pública de México, que forma “líderes en simples hechos médicos, sino como un complejo de relaciones
salud pública” a través de especialidades, maestrías, doctorados y sociales interdependientes que era necesario tener siempre en
educación continua con modalidades presenciales y virtuales.24 consideración.” (p. 7).26
La importancia de estas instituciones es que a través de ellas Algunos antropólogos propusieron entender y comprender,
el Estado desarrolla y maneja instrumentos como políticas, pro- desde el paradigma de las poblaciones, qué clase de conocimien-
yectos, programas y normas encaminados a atender la nutrición. tos poseían las comunidades y el tipo de dieta que consumían.26,27
Lo anterior, a través de diversas estrategias de intervención direc- Tal es el caso del trabajo realizado por Gonzalo Aguirre Beltrán,
ta, como políticas asistenciales (comedores populares, expendios quien en la década de 1940-1949 desarrolló algunas propuestas en
de leche, suplementación de alimentos, etcétera), o estrategias su trabajo “Programas de salud en la situación intercultural”, que
como la educación y orientación alimentaria o nutriológica.VIII fue publicado por el Instituto Mexicano del Seguro Social y reedi-
En el cuadro 3-1 se muestran algunos ejemplos de progra- tado en 1980. En ese documento se presentaron algunos progra-
mas gubernamentales orientados a la educación en alimentación mas piloto planteados en los Centros Coordinadores del Instituto
y nutrición establecidos de 1940 a 1980 en México, que sirvieron Nacional Indigenista (INI, ahora CDI) en varias regiones del país.

 Cuadro 3-1 Ejemplos de programas gubernamentales orientados a la educación en alimentación y nutrición de 1940 a 1980 en
México.

Año Nombre Objetivos

1. Programa Nacional de 1. Apoyar la producción, distribución y consumo de alimentos. Cambiar


Alimentación (Pronal)IX condiciones de alimentación y nutrición. Dirigido a población con alto
índice de marginación, menores de cinco años, mujeres embarazadas
1983 y lactantes.
2. Pacto de Solidaridad 2. Incremento de salarios mínimos sobre la canasta básica, fomento a la
Económica producción de alimentos, programas de vigilancia del estado nutricio-
nal, orientación alimentaria.

1. 1. Desarrollo Integral de la 1. Educar a la población en hábitos de alimentación y distribución de


Familia (DIF) complementos dietéticos, subsidiar la producción y mejorar el estado
1975-1982 nutricional de la población.
2. Sistema Alimentario 2. Orientación sobre todo productiva que permitiría la autosuficiencia
Mexicano (SAM, 1980-1982) como estrategia para la superación de la pobreza.X

1. 1er Programa de Yodación 1. Disminuir enfermedades por deficiencia de yodo. Dirigido a toda la
1942 de la Sal población, principalmente las comunidades con bocio endémico. Yoda-
ción y distribución de sal.

1. Mecanización de la 1. Mejorar la producción.


Agricultura.
1940 2. Técnica de la Alimentación 2. Mejorar el estado de nutrición y educar a la población. A través de la
Segundo Plan Sexenal adquisición de maquinaria agrícola y créditos a la producción. Crea-
ción de comercios y cadena de expendios de leche.

Fuente: elaboración propia a partir de Barquera y Herrera.11,25


Capítulo 3Reflexiones antropológicas sobre la educación en alimentación y nutrición en el siglo xx 25

La desnutrición fue una de las preocupaciones mayores a Este ejemplo nos presenta dos visiones disciplinarias distin-
principios del siglo xx, a pesar de su disminución.28 Otra aporta- tas que disputan por la manera de trabajar a nivel poblacional y
ción en el marco de la antropología fue hecha por Guillermo Bon- sobre las agendas que en ellas se vierten.
fil Batalla para el caso de Yucatán.29 En su tesis de licenciatura Dejando a un lado las propuestas antropológicas que en el
“Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán: un ensayo de fondo no terminaron por ser apropiadas dentro del esquema de la
antropología aplicada”, Bonfil planteó en 1962 lo siguiente: generación de políticas públicas en el ámbito de salud, es posible
reconocer que fueron otros los actores involucrados en el proceso
El Instituto Nacional de la Nutrición ha brindado al autor de de delinear qué y cómo se debe atender la educación en alimenta-
este trabajo la oportunidad de estudiar, en compañía de espe- ción y/o nutrición.
cialistas de otras disciplinas, los mecanismos que condicio- En la década de 1980-1989 encontramos que la especializa-
nan la desnutrición en Sudzal, pequeño poblado yucateco de ción y delimitación del quehacer de los nutriólogos ganó fuerza.
la zona henequenera; así como la de colaborar en el plantea- En tal sentido, del año 1980 citamos este fragmento:
miento de soluciones que puedan aplicarse con carácter ex-
perimental. (p. 3).29 A iniciativa del Dr. Enrique Villalobos Villalobos, director de la
Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana, se reu-
En su texto, Bonfil propuso que el análisis de la nutrición nieron el Dr. Héctor Bourges Rodríguez, director del Departa-
debía pensarse como un fenómeno social; es decir, a partir de las mento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la
maneras en que la gente percibe y se relaciona con los alimentos y Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México; el Dr.
no sólo como contenidos temáticos a manejar para tomar decisio- Rodrigo González Pérez, de la Facultad de Salud Pública de la
nes. Sin embargo, y en ese contexto, reconoció la influencia de las Universidad Autónoma de Nuevo León; el Dr. Emilio Escobar
instituciones en programas y políticas propuestas desde los escri- Picaso, de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE; el
torios: “El hecho de que los programas impongan ciertas condi- Dr. Fidel Antonio Sobrecueva, de la Facultad de Nutrición de
ciones a los países receptores o ‘beneficiados’ ha sido demostrado la Universidad Veracruzana Campus Xalapa, y el Lic. Nut. Ós-
ampliamente”. (p. 21).29 car Cano Mancio, del Centro Interdisciplinario de Ciencias de
La propuesta de antropología aplicada del Programa Experi- la Salud y de la Nutrición del Instituto Politécnico Nacional,
mental de Nutrición realizada por Bonfil partió de tres estrategias con la intención de formar una asociación que reuniera a las
generales: 1) experimentar diversos procedimientos para el mejo- seis instituciones que en ese entonces impartían la licenciatura
ramiento de la alimentación rural; 2) establecer principios funda- en nutrición en México.30
dos en el experimento que pudieran utilizarse en las zonas rurales
del país para mejorar la nutrición, y 3) establecer sistemas de eva- En este periodo se vio el surgimiento de alianzas entre diver-
luación para estos programas.29 Para ello se plantearon actividades sos especialistas de la nutrición ubicados en escuelas como la Uni-
como el fomento de la producción local de alimentos, introduc- versidad Veracruzana, Universidad Iberoamericana, Universidad
ción de nuevos comestibles en las dietas locales y el enriqueci- Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional e ins-
miento de algunos productos que ya se consumían, en particular la tituciones gubernamentales como la EDN-ISSTE, para realizar un
masa de maíz y la harina de trigo. Aunado a ello, se sugirió la pro- esfuerzo y delinear los campos de acción de la nutrición. Después
moción educativa sobre nutrición a distintos niveles y con diferen- de una serie de reacomodos, disputas y asambleas entre miembros
tes grupos, además de otorgar atención médica y sanitaria. Todo el de la asociación,XI hacia 1986 surgió la Asociación Mexicana de
proceso de implementación de programas piloto fue documenta- Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN), que
do y analizado a través del método etnográfico. Por desgracia y a hoy se encarga de reflexionar sobre el papel del nutriólogo.
pesar de los esfuerzos por realizar una aportación distinta, fue im-
posible hacer modificaciones a los fines del trabajo:
La educación en alimentación
El criterio imperante en este asunto fue que el éxito o el fraca-
so de las actividades era en sí mismo ajeno a las finalidades del
y nutrición durante el Estado
programa. Lo que contaba era el conocimiento y, desde ese neoliberal
punto de vista, tan valioso resultaba el que se obtenía del fra-
caso como el que se obtenía del éxito en las acciones progra- El segundo periodo notable de la educación en alimentación y
madas. El problema evaluativo se redujo a determinar qué nutrición se ubica con la discusión que Herrera (2009) plantea en
elementos deberían de tomarse en cuenta para calificar el términos de que las políticas nacionales orientadas a estos temas
efecto de cada una de las acciones del Instituto sobre la comu- se gestaron a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio.
nidad, e intentar una explicación –muy sin bases firmes, Aquel hecho histórico fue relevante, ya que la política del Estado
puesto que se había analizado directamente el proceso– so- mexicano se orientó hacia los principios neoliberales.
bre las posibles causas de que ésos fueran los resultados. El Este periodo se caracteriza por la llegada de nuevos actores
autor de este trabajo manifestó en varias oportunidades des- sociales capaces de tomar decisiones en el ámbito externo a la
acuerdos con este procedimiento. No obstante, privó el crite- política nacional, como la ONU, fundaciones, empresas privadas
rio opuesto. Por tal motivo, queda fuera esa función que de- y organizaciones de la sociedad civil (OSC), y al mismo tiempo, el
bió haber cubierto la investigación antropológica. (p. 36).29 Estado mexicano a través de algunas políticas.
26 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

En el cuadro 3-2 se muestran algunos ejemplos de programas Respecto de la educación en alimentación y/o nutrición, ins-
gubernamentales que se orientaron a la educación en alimenta- tituciones gubernamentales han desarrollado programas de edu-
ción o nutrición en México. En dichos planes interactúan y con- cación para que los médicos sepan transmitir el conocimiento.
vergen los actores sociales ya mencionados, lo que permitió la Por ejemplo, a partir de 1991, la Fundación Mexicana para la Sa-
apertura política en esa etapa histórica. Queda claro que las fun- lud (Funsalud), en coordinación con la AMFEM, iniciaron un
ciones del Estado se dejaron a otros actores, para que ellos deter- programa de promoción de la enseñanza de la nutrición en las
minaran cómo hacer las intervenciones. La educación en alimen- escuelas de medicina. La educación nutricional en particular se
tación y nutrición se significa en este campo social de dos maneras: desarrolló en el ámbito de las escuelas y facultades de medicina en
como un problema de salud nacional, o como una estrategia para México.14-19 Desde esa trinchera de la biología humana se definie-
reducir el gasto. ron (modelo de signos y síntomas) las maneras de intervenir y

 Cuadro 3-2 Ejemplos de programas gubernamentales orientados a la educación en alimentación y nutrición durante el periodo de
1990 a la actualidad en México.

Año Nombre Objetivos

Cruzada Nacional contra el Estrategia de inclusión y bienestar social cuyo propósito es conjuntar es-
Hambre. Sistema Nacional para la fuerzos y recursos de la federación, las entidades federativas y los munici-
2013
Cruzada Contra el Hambre.XII pios; sectores público, social y privado y de organismos e instituciones inter-
nacionales para el cumplimiento de los objetivos a que se refiere.

Norma Oficial Mexicana Establecer criterios generales que unifiquen y den congruencia a la orienta-
NOM-043-SSA2-2012 Servicios ción alimentaria dirigida a brindar a la población opciones prácticas con res-
básicos de salud. Promoción y paldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda
educación para la salud en materia adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Establecer elementos para
alimentaria. Criterios para brindar brindar información homogénea y consistente, para coadyuvar a promover
2013
orientación. el mejoramiento del estado de nutrición de la población y prevenir proble-
mas de salud relacionados con la alimentación. La orientación alimentaria
es prioritaria y debe proporcionarse a toda la población. Es conveniente que
atienda a los intereses del público en general, de los grupos vulnerables en
especial y que tome en cuenta a la industria y a otros grupos interesados.

Entorno y comunidades saludables: Fortalecer los determinantes positivos de la salud, mediante el impulso de la
Orientación alimentaria participación de las autoridades municipales, la comunidad organizada y los
2007-2012
(programas de acción). sectores sociales, en el desarrollo de acciones de promoción de la salud a fin
de generar entornos favorables.

Guía de alimentos para la Ayudar a encontrar los alimentos de acuerdo con el grupo al que pertenecen
población mexicana. y a sus propiedades, por lo que será más fácil identificarlos junto con la ayu-
2010
da de su color representativo.
Dirigido a la población general (meta sin especificar).

Acuerdo Nacional para la Salud Objetivos: orientar a la población sobre el control del tamaño de las porcio-
Alimentaria, como una estrategia nes recomendables de los alimentos; poner a su disposición comestibles
contra el sobrepeso y la obesidad. procesados que permitan lo anterior, e incluir porciones de tamaño reducido
en restaurantes y expendios de comida.
2006 Acciones horizontales: información, educación y comunicación. Se busca
promover en la población el acceso a la información y la toma de decisiones
educadas y basadas en evidencia, así como mejorar la calidad de su alimen-
tación, incrementar su actividad física y, en general, promover estilos de
vida saludables.

NOM-043-SSA2-2005, Servicios Objetivo: establecer criterios generales que unifiquen y den congruencia a
básicos de salud. Promoción y la orientación alimentaria, que está dirigida a brindar a la población opcio-
educación para la salud en materia nes prácticas con respaldo científico para la integración de una alimentación
2006 alimentaria. Criterios para brindar correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Ofrecer
orientación. información homogénea y consistente, para coadyuvar en el mejoramiento
del estado nutricional de la población y prevenir problemas de salud relacio-
nados con la alimentación (p. 33).32

Continúa...
Capítulo 3Reflexiones antropológicas sobre la educación en alimentación y nutrición en el siglo xx 27

Continuación...

Año Nombre Objetivos

Plato del Bien Comer, Guía de Orientar a la población mexicana hacia una alimentación balanceada, mos-
2005 Alimentación Mexicana. trando cuáles son los diferentes grupos de alimentos y cómo debemos com-
binarlos cada día.

Guía de Orientación Alimentaria. Otorgar al personal comunitario y promotores de salud los conocimientos
básicos de alimentación y nutrición que sean de utilidad para fomentar y
2003 y promover prácticas adecuadas de alimentación.
2008 Contiene recomendaciones alimentarias y de nutrición útiles para la pobla-
ción, en especial mujeres embarazadas y amamantando, así como menores
de edad.

Pautas para la orientación Servir como instrumento de apoyo y puente de comunicación entre quienes
2002 alimentaria en México. se dedican a las actividades de orientación alimentaria a la población.
Dirigida a quienes prestan servicios de orientación.

Estrategia Contigo. Nombre oficial de la estrategia general de desarrollo del gobierno del pre-
2000 sidente Vicente Fox. Comprende varios programas, uno de ellos Oportuni-
dades.

Norma Oficial Mexicana Establecer criterios de operación de los programas de asistencia social ali-
NOM-169-SSA1-1998, para la mentaria dirigidos a grupos vulnerables.
asistencia social alimentaria a Contribuir a la buena alimentación de los grupos en riesgo (según criterios
grupos de riesgo. interinstitucional e intersectorial, ONG y organismos internacionales).
1998-1999
Procurar abasto y provisión de los alimentos que se hacen llegar, además de
asistencia social alimentaria a grupos en riesgo y vulnerables (del procura-
dor al consumidor). Ayuda alimentaria directa con opción de proporcionar
alimentación complementaria.

1. Programa de Educación, 1. Mejorar los niveles de salud y nutrición.


Salud y Alimentación Dirigido a la población de bajos ingresos, niños menores de cinco años y
(Progresa). mujeres embarazadas. Vigilancia del estado de salud y nutrición, distri-
1994 bución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición.
2. Programa de Suplementación 2. Proteger contra deficiencia de vitamina A. Dirigido a niños menores de
con Megadosis de Vitamina cinco años. Dar suplementación a los niños durante las campañas de
A. vacunación.

NOM-008-SSA2-1993, para Esta norma fue cancelada en el DOF el 12 de febrero del 2001,XIII para sus-
el control de la nutrición, tituirla por la NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.XIV
crecimiento y desarrollo del niño Educación para la salud: proceso de enseñanza-aprendizaje que permite,
1993
y del adolescente. Criterios y mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades
procedimientos para la prestación y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos que cui-
del servicio. den la salud individual, familiar y colectiva.

La Guía Pirámide de Alimentos Sugerir la variedad de alimentos a consumir en forma cotidiana. La pirámide
1992 (una guía para la selección diaria propone la distribución para el consumo del tipo o grupo de alimentos que la
de alimentos). componen, así como las capas o escalones.

Programa Integral Solidaridad Elevar el nivel de salud de la población rural, urbana e indígena con altos ín-
dices de marginación.
Las acciones para beneficiar a la población incluyen la vigilancia del estado
1990 nutricional de los niños menores de cinco años, la orientación alimentaria y
el fomento a la producción de alimentos.
Abarca varios programas dirigidos a la salud, educación, distribución de ali-
mentos y mejoras en los servicios públicos de las comunidades.

Elaborado a partir de diversas fuentes.11,13,25,31-35


28 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

proveer la educación en nutrición. Para ello diversas instituciones los objetivos directos a atender en educación en alimentación
educativas superiores fortalecieron su currículo relacionado con y/o nutrición, sin que se haya establecido una definición clara de
la enseñanza en nutrición.21 Además, surgió la Asociación Mexi- actores, responsabilidades, obligaciones, recursos económicos,
cana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM). Sin embar- evaluaciones y seguimientos. Este último aspecto se puede y
go, un problema que enfrentaron las escuelas de medicina en la debe discutir en otros trabajos.
impartición de educación en nutrición fue que no existían docen- Las guías alimentarias basadas en alimentos (GABA) se desa-
tes especializados ni infraestructura de enseñanza adecuada, por rrollaron como instrumentos que facilitan la instrucción de los con-
lo cual se limitaban a estudiar los conceptos básicos de las enfer- tenidos dietéticos, alimentarios o nutricionales que deben dominar
medades y dejaban de lado temas de nutrición relevantes, como tanto quien enseña como quien aprende.XV Hasta cierto punto, esas
dietoterapia, dietética, antropología y economía. Dentro de este guías se han utilizado en diferentes países y en México han funcio-
contexto, prevalece la afirmación de Hipócrates sobre qué es la nado como lineamientos asumidos en la comunidad científica sobre
nutrición: “un elemento fundamental para alcanzar y conservar las reglas generales y de comportamientos que se deben adquirir,
la salud […] es una disciplina que apenas en este siglo ha sido re- modificar o mantener en relación con los alimentos.
conocida como tal”. (p. 518).21 Entre algunas características notables de los principios edu-
Otro ejemplo de colaboración entre instituciones de gobier- cativos en alimentación convencional visibles en las GABA están
no, asociaciones y universidades o escuelas de nutrición es lo que las siguientes:
se propuso en la primera década del siglo xxi: se ofreció el “diplo- 1. Escaso análisis de las causas de la desnutrición en un con-
mado en formación de orientadores alimentarios: nutrición para texto social. Esto tiene que ver con las conceptualizaciones del
no nutriólogos”. Además, la Escuela de Dietética y Nutrición del fenómeno en cuestión. Se parte de la premisa de que la desnu-
ISSSTE y la Fundación Dianui propusieron “establecer lineamien- trición es resultado de carencias dietéticas por falta de conoci-
tos para la prestación de servicios de salud para combatir el sobre- miento. “Desnutrición es producto de un nudo de causas que
peso y la obesidad, con el fin de incentivar la adopción de una debemos desenredar in situ antes de llevar a cabo cualquier
alimentación correcta, así como el fomento a la realización de otra acción. En ausencia de un análisis causal riguroso, es difícil
actividad f ísica”.36 Sin ahondar en las dinámicas, se puede señalar identificar los comportamientos que tienen incidencia sobre el
que algunos actores sociales son los que ejecutan, otros legitiman estado de nutrición; o es difícil situar su función relativa en
y otros los que proveen recursos económicos. comparación con otros factores.” Lo anterior deviene del des-
Con el advenimiento del neoliberalismo y el desarrollo de pro- conocimiento de los valores culturales (p. 23).38,39
gramas gubernamentales de impacto social por parte de agentes de 2. Se privilegia el lenguaje científico en los mensajes y me-
gobierno e instituciones de salud, en colaboración con médicos y dios para modificar comportamientos humanos. Esta es-
nutriólogos miembros de las asociaciones o fundaciones, se am- trategia fue utilizada en diversos manuales que definieron lo
pliaron las interpretaciones desde el resurgimiento de discursos siguiente:
populistas o comunitarios, hasta los que estaba encaminados a la • El lugar de educación en nutrición: centros de salud, cen-
eficacia y competitividad acorde a las necesidades del mercado. tros sociales y escuelas; o en el marco de actividades de
“Esto se ilustra claramente en la implementación del Programa Na- divulgación agrícola o de promoción femenina (p. 21).38
cional de Solidaridad (Pronasol o Solidaridad), el cual consiste en • Apoyo visual: carteles, caja de imágenes, franelógrafo,
una variedad de subprogramas que [incluyen] proyectos de bienes- diapositivas que “sirven para reforzar el discurso”.
tar social, de producción, de desarrollo regional y de inversión” • Demostraciones culinarias (como modelamiento).
(p. 48).3 Como se puede observar en el cuadro 3-2, la tendencia 3. Visión centrada en los conocimientos del educador y
orientada a los contenidos de alimentación y/o nutrición ha estado transmisión de conocimiento de manera dogmática.
más en el plano de la reglamentación, como son las normas oficia-
Otros actores importantes han participado para coadyuvar de
les y el uso de las guías alimentarias. Lo anterior nos muestra cómo
manera directa en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la ali-
se reglamenta abriendo el espacio para que entren otros actores del
mentación y/o nutrición. Las empresas del sector privado se han
campo social.
sumado a los esfuerzos por educar. Por ejemplo, un programa vi-
El origen y evolución de las recomendaciones dietéticas y nu- gente desde 2011 es el que propuso Grupo Herdez: “Saber Nutrir”,
tricionales se dio con el fin de que la población recibiera el un programa de educación nutricional que tiene como objetivo
beneficio de los conocimientos científicos en nutrición. Se re- “mejorar las condiciones de nutrición de los niños de todo el país”
quirió que la ciencia fuera trasladada a guías dietéticas prácti- a través de dos acciones: 1) aplicar el programa en escuelas, y 2)
cas que dieran sentido a éstos, adaptándolos a los recursos desarrollar un plan en zonas rurales. El financiamiento se logra con
locales que tiene a su disposición. (p. 31).9 una parte de la venta de productos de las marcas McCormick, Her-
dez, Doña María, Del Fuerte, Yemina, Embasa y Barilla.40
Las normas oficiales son instrumentos emitidos por una Más allá de las contradicciones que engendra el hecho de
autoridad competente que designa a otra(s), estableciendo en la que sea la industria alimentaria quien solventa “la educación en
ley qué, quién, cómo, cuándo y dónde se deben realizar o ejercer nutrición para el bienestar”, resulta sumamente interesante que su
las reglas u ordenamientos de una instrucción gubernamental. modelo educativo (como muchos propuestos por instituciones
Las normas oficiales mexicanas de la Secretaría de Salud inicia- gubernamentales) parte de principios como la escasez y el poco o
ron a principios de la década de 1990. De ellas, tres mencionan impreciso conocimiento, lo que justifica la relevancia e interven-
Capítulo 3Reflexiones antropológicas sobre la educación en alimentación y nutrición en el siglo xx 29

ción en las poblaciones mencionadas (infantil y rural). Estos prin- ble y redistribuirlos son sus objetivos y su manera de contribuir a
cipios no son ajenos ni novedosos, pues constituyen parte de todo la nutrición en México.
un lenguaje (explícito e implícito) que el paradigma del desarrollo Por otro lado, hay organizaciones de la sociedad civil (OSC)
articula en agentes de instituciones gubernamentales y que se ha internacionales operando en México con el mismo esquema de
adoptado en las empresas.41 transferencia de recursos. Oxfam México forma parte de un mo-
Otros actores han colaborado más bien en términos de vimiento que trabaja en 94 países para “construir un futuro libre
transferir recursos económicos a través de fundaciones, para que de la injusticia y la pobreza”. Surgió como Fundación Vamos en
organizaciones civiles se encarguen de ejercer funciones educati- 1996, integrada por líderes y directivos de ONG y redes de la
vas. Por ejemplo, Un Kilo de Ayuda, A.C., es una asociación civil sociedad civil con trayectoria en desarrollo social y derechos hu-
constituida bajo leyes mexicanas que utiliza una metodología ava- manos. En 2005 se convirtió en Rostros y Voces para la renova-
lada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ción y formulación de un proyecto institucional que fortaleciera
Salvador Zubirán.42 En 1982, José Ignacio Ávalos (actual presi- el trabajo con las OSC. En ese momento iniciaron su labor de
dente) tuvo una idea que se materializó hasta 1990 tras la firma de incidencia en políticas públicas como parte de acciones para lo-
tratados comerciales. En 1999 ese plan se consolidó como un Pro- grar un cambio social. De manera formal, Oxfam inició en 2007
grama Integral de Nutrición a través de cuatro acciones con las como aliado y observador de Rostros y Voces proponiendo una
que realizaron un diagnóstico y seguimiento de la población in- “sociedad más justa que viva y se desarrolle en equidad”.44 Su ob-
fantil en términos de desnutrición. Dicha asociación civil estable- jetivo es mejorar las condiciones y los medios de vida de las per-
ció alianzas “estratégicas” (lema de la organización) con gobiernos sonas más vulnerables, fortaleciendo sus organizaciones locales
y empresas; por ejemplo: en Chiapas: DIF, 251 comunidades, 17 e influyendo en los gobiernos y empresas para garantizar sus de-
municipios; Yucatán: Secretaría de Política Comunitaria y Social rechos: “Creemos en el derecho a vivir sin pobreza y nos unimos
del Estado; en Estado de México: DIF, 114 comunidades, 15 mu- a otros agentes de la sociedad para lograrlo. Creemos en el poder
nicipios; en Oaxaca: DIF, y en Puebla y San Luis Potosí a través de de la gente y trabajamos para generar cambios sustantivos en la
centros de atención (CDA). sociedad.”
A su vez, bajo el esquema de “responsabilidad social”, Un Kilo Uno de los intereses de Oxfam es colocar a nivel global los
de Ayuda, A.C., ofrece opciones a las empresas para que logren temas, las visiones, los modos de trabajo y condiciones de vida, no
aportar recursos económicos; por ejemplo, La Europea ofrece “Ca- sólo del país sino de América Latina. Está vinculada mediante un
nasta por Canasta”, Apoyando el Desarrollo Infantil Temprano. programa de Coinversión a través de Sedesol a la Cruzada Nacio-
Otros participantes son Acosta Verde, ANTAD, AXA Seguros, Che- nal Contra el Hambre, “incentivando 121 organizaciones civiles,
draui, Comercial Mexicana, FedEx Express, Fundación Luz Saviñón, 55 proyectos seleccionados, 71 municipios y 160 comunidades de
Fundación Televisa, Fundación Walmart, Genomma Lab Interna- Guerrero y Chiapas”. En esta causa, dice, “son claves el impulso a la
cional, GICSA, La Moderna, Ley, Liconsa, Microsoft, Redpack, Sco- producción en pequeña y mediana escalas y la ejecución de un
tiabank, Soriana, Teleperformance y Volaris. En unión con UKA modelo sustentable, amigable con el ambiente de desarrollo local y
constituye una de las cinco ONG más importantes del país. capaz de adaptarse al cambio climático”.
En 1990, Un Kilo de Ayuda, A.C., desarrolló un programa Por último está como ejemplo lo que la Fundación CMR ha
integral que busca medir, intervenir y modificar conductas (“Tres realizado desde 2005, coordinando programas enfocados a com-
Pilares”), que opera a través de acciones que promueven el desa- batir la desnutrición y mejorar la calidad de vida de los niños más
rrollo f ísico, mental y emocional. Algunas de sus estrategias están necesitados de México, “generando mejores oportunidades para
encaminadas a lo siguiente: 1) vigilancia nutricional; 2) detección ellos en el futuro”.45 Parte de sus acciones se dirigen a otorgar ca-
de anemia; 3) educación nutricional; 4) paquete nutricional; 5) pacitación y fortalecer las instituciones que operan estos progra-
evaluación del neurodesarrollo y 6) programa Agua Segura. mas, para que se extiendan de manera sostenible en las zonas más
Una organización de la sociedad civil surgida en 1995 fue necesitadas del país.XVI
Bancos de Alimentos de México (Bamx). Con razón social Aso-
ciación Mexicana de Bancos de Alimentos, A.C., se ha dedicado a
ofrecer productos para combatir el hambre y mejorar la nutrición Educación en alimentación
de la población vulnerable en México. Aunque no imparte educa- y nutrición pensada desde
ción en alimentación y/o nutrición de forma directa, promueve
una red de colaboración para recuperar comestibles que puedan organismos internacionales
incluirse en dietas equilibradas. Esta red está constituida por 60 y su aplicabilidad en México
bancos de alimentos que obtienen productos de 4 000 empresas
que los “donan”. “Durante 2014, Bamx recibió fondos (a través de Es dif ícil dibujar el campo de la educación en alimentación y/o
Sedesol y Sagarpa) que ascendieron a 237.5 millones de pesos, nutrición en México sin considerar el papel que han jugado orga-
para fortalecer la infraestructura de los bancos de alimentos y el nismos de carácter internacional, como la FAO, la Organización
rescate de alimento en campo. Bamx es parte de la Cruzada Na- Mundial de la Salud y otros, a lo largo de los siglos xx y xxi. Esas
cional por un México Sin Hambre.43 Rescatar comestibles que instituciones han propuesto lineamientos generales para atender
han perdido sus condiciones comerciales pero que son 100% ap- el problema del hambre, la nutrición y alimentación en los países
tos para consumo humano, canalizarlos hacia población vulnera- subdesarrollados. Sin embargo, en particular, la educación en ali-
30 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

mentación y/o nutrición tiene vigencia como ámbito prioritario Sin embargo, la posibilidad de extender y aplicar este tipo de
para desarrollar esquemas de intervención y prevención. propuestas como parte de una estrategia más amplia debía conce-
Fue en la década de 1980-1989 cuando algunos especialistas birse primero en el marco global “para el desarrollo” y al mismo
de la salud a nivel internacional realizaron una revisión de con- tiempo incluir alianzas y colaboraciones tanto intersectoriales
ceptos, estrategias y métodos utilizados. Dicha crítica centró su como interdisciplinarias, adoptando un método de planificación
análisis en educación a partir del modelo convencional, que privi- racional como vimos en el apartado anterior. Así surgió la pro-
legiaba la posición pasiva del educando e ignoraba el sentido acti- puesta de que antes de cualquier intervención educativa era nece-
vo que debe caracterizar al proceso de enseñanza-aprendizaje. sario seguir los pasos siguientes: 1) análisis profundo del proble-
Fue entonces cuando se propuso el concepto de “educación en ma alimentario y nutricional; 2) definición clara y precisa de los
nutrición como comunicación social”. Sin embargo, la educación objetivos; 3) selección apropiada de medios de comunicación, y 4)
en nutrición se concibió desde la idea de elaborar materiales di- evaluación para reorientar las estrategias y actividades en curso,
dácticos y diseñar técnicas y procedimientos en el campo de la en un proyecto de intervención.38
comunicación que incluyeran conceptos o mensajes “idóneos”.38 Dado el contexto de cambios vertiginosos derivados de los
En el prefacio de la versión en francés, Andrien y Beghin advier- “objetivos del milenio”, la FAO, a través del Grupo de Educación
ten al lector que el texto está dirigido a responsables de la planifi- Nutricional y de Sensibilización del Consumidor, División de Nu-
cación, de la implementación y de la evaluación de actividades de trición y Protección del Consumidor, reubicó y resignificó la im-
educación en nutrición en los países en desarrollo. portancia de la educación nutricional en el mundo, planteando
Tan trascendental fue aquella revisión, que repercutió en va- nuevos retos.47 El nuevo replanteamiento consistió en no centrar-
rias perspectivas. Por ejemplo, Cerqueira afirmó que era necesa- se sólo en comprender la nutrición como un aspecto de contenido
rio no sólo pensar en la alimentación y nutrición como fenóme- y transmisión que debe ser manejado por la población, sino ade-
nos biológicos, sino además, la planeación sobre la educación en más en esto:
nutrición debía entenderse luego de un análisis de la estructura
económica y social y de la evolución histórica. Además, debía […] la nutrición es el punto de partida fundamental de todo
considerarse que es en el seno de la organización social donde se examen serio del desarrollo económico y humano […] gastar
debe enfatizar, para fortalecer las prácticas culturales que dan en nutrición, además de ser básico, resulta rentable. Las re-
sentido a la nutrición.39 cientes crisis alimentarias y financieras han llevado a los go-
De aquí que en 1992, la FAO haya propuesto la “Guía meto- biernos a reconocer la importancia de la seguridad alimenta-
dológica de comunicación social en nutrición” escrita por el espe- ria y nutricional como elemento central de la estabilidad
cialista doctor Michel Andrien. El documento fue producido por política y el desarrollo socioeconómico. (p. 3).47
el Servicio de Programas de Nutrición, de la Dirección de Alimen-
tación y Nutrición, en 1993.46 Un año después el mismo material Para ello se revitalizaron organismos internacionales, como
fue publicado en inglés. La versión en español fue una colabora- el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, y surgieron nuevas
ción de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y Cari- organizaciones, como la Asociación Mundial de Salud Pública y
be, en Santiago de Chile. La diferencia de esta versión fue que los Nutrición. Para la FAO este documento sirvió como medio para
traductores “resaltaron la importancia y necesidad de mantener declarar que estábamos frente a un renacimiento de la misma
una dinámica participativa en la ejecución de las diferentes etapas nutrición y que su papel tendría como estrategia preferente la
de planificación en proyectos o actividades en educación y comu- educación nutricional. Así, la educación en alimentación y/o nu-
nicación en nutrición […] conocer, valorizar y resaltar los hábitos trición sería el medio para alcanzar la seguridad alimentaria y
alimentarios y comportamientos nutricionales adecuados, en to- nutricional, pues se centraría en la influencia en el consumo de
das las poblaciones o grupos con los que se trabaje”. La idea fue alimentos y prácticas dietéticas (como hábitos alimentarios y
destacar la importancia del conocimiento profundo “de las razones compra de alimentos, preparación, inocuidad y condiciones am-
y problemas que llevan a una situación de deterioro del nivel de bientales). A su vez, permitiría alcanzar y materializar el ejercicio
nutrición (considerando los problemas producidos tanto por un pleno del derecho a la alimentación, ya que la función estaría
consumo insuficiente de alimentos, así como aquellos relaciona- centrada en una visión integradora de la nutrición al cubrir los
dos con un consumo excesivo), antes de iniciar cualquier acción en siguientes aspectos: producción de alimentos, nutrición e ino-
educación y comunicación”.47 cuidad alimentaria, garantía de una nutrición adecuada, poten-
En este sentido, la educación en nutrición, ya definida como ciación de la capacidad de acción de productores y consumido-
un campo de acción para especialistas de la salud, nutriólogos, res, difusión de información sobre nutrición, mejora de la
educadores, médicos y planificadores, debía realizarse como una educación nutricional, y difusión del conocimiento público de la
intervención mucho más cercana y sensible a las particularidades ciencia y la práctica nutricionales.47
culturales. Por ejemplo, reconocieron que muchas prácticas ali- A este nuevo planteamiento de la educación en nutrición
mentarias familiares estaban determinadas por reglas culturales y propuesto por la FAO se le consideró “orientado a la acción”, pues
que éstas variaban en diversos contextos. La educación en nutri- se centra en la práctica y define las actividades de aprendizaje para
ción entendida como un proceso de comunicación social debía “facilitar la adopción voluntaria de comportamientos alimenta-
reconocer la suma de las normas, explícitas e implícitas, que re- rios y de otro tipo relacionados con la nutrición que fomentan la
gían la forma de interacción entre individuos de una misma cultu- salud y el bienestar” (p. 6).47 Es un enfoque que examina los esla-
ra; es decir, la “comunicación social es la expresión de la cultura”.38 bones de la cadena alimentaria que van desde la producción y
Capítulo 3Reflexiones antropológicas sobre la educación en alimentación y nutrición en el siglo xx 31

compra, hasta el consumo; además se promueven los huertos do- que hasta cierto punto se disputan la determinación discursiva y
mésticos para mejorar regímenes alimentarios, se habla de la im- “practica” de la educación en alimentación y/o nutrición, a través de
portancia de los alimentos y sobre todo: diversas estrategias (redes, colaboración, corresponsabilidad) e ins-
trumentos (normas, reglamentaciones, programas, guías [GABA]).
“[…] se reconoce la necesidad de las personas de actuar por A lo largo del capítulo se observa que existe un campo social com-
cuenta propia para mejorar su dieta y su estilo de vida. A plejo, heterogéneo y altamente conflictivo a nivel de la escritura y sus
través de ellas se promueve una amplia gama de alimentos
reportes.
inocuos de buena calidad y adecuados culturalmente, cuya
Los modelos de educación en nutrición no han sido efectivos,
cantidad sea suficiente para satisfacer las necesidades nutri-
aunque se han transformado y perfeccionado tras la integración de
cionales en un entorno higiénico acompañado de un estilo
técnicas, herramientas y usos de información y presentación, sin
de vida sano; lo cual, dicho con sencillez, equivale a un régi-
que necesariamente haya un posicionamiento crítico o cuestiona-
men alimentario globalmente bueno a lo largo de todo el
dor de los fundamentos filosóficos y pedagógicos, no sólo de los
año. (p. 4).47
efectos causados en la población y reflejados en cifras. Sin embargo,
En tanto que la FAO, a través de sus áreas de especialización hace falta realizar estudios desde “la base” en relación con la mane-
como el Grupo de Educación Nutricional de Sensibilización del ra en que se apropian, adaptan, confrontan, negocian y reorganizan
Consumidor (AGNDE), es un órgano regulador y hasta cierto proyectos, programas educativos alimentarios y nutricionales a ni-
punto concentrador de los consensos de las “nuevas directrices” veles individual, doméstico y comunitario. Esto, aparejado de las
en materia de educación nutricional a nivel internacional, propo- transformaciones tecnológicas, desarrollo y especialización de los
ne las actividades referidas en el cuadro 3-3 para lograr el trabajo conceptos y del área de nutrición. Ahora con la posibilidad de la
en sus diversos niveles de aplicabilidad para los gobiernos. multi-trans-interdisciplinariedad se crean nuevos retos, como al-
gunas posturas optimistas señalan:

Reflexiones finales Cuanto más se analiza el problema de la alimentación y la


nutrición de las poblaciones a nivel mundial, regional o de
A lo largo de este capítulo se ha evidenciado cómo diversos actores país, se acrecienta la necesidad de abordarlo en forma multi-
sociales se enfrentan de manera desigual en el campo de la educa- disciplinaria, mediante la coordinación efectiva y simultánea
ción en alimentación y/o nutrición en México. Son actores sociales de todos los recursos sectoriales e institucionales disponi-
bles y la participación efectiva de las propias comunidades,
que son, en definitiva, el sujeto y objeto de toda política na-
 Cuadro 3-3 Actividades del Grupo de Educación Nutricional
cional de desarrollo económico y social. Es así como adquie-
y de Sensibilización del Consumidor (AGNDE).
re prioridad la creación de institutos y escuelas formadoras
de recursos humanos en nutrición y personal que pueda in-
Reuniones técnicas.
tegrarse con los miembros de los equipos multidisciplinarios
Reuniones y conferencias para dar a conocer experiencias y que trabajan por la solución de los problemas sociales de la
enseñanzas obtenidas. población. (p. 5).9
Investigaciones y publicaciones.
A lo largo del capítulo se consideró cómo los esfuerzos de los
Artículos y documentos de exposición de conceptos. actores sociales establecen nuevas relaciones entre diversas enti-
Asistencia técnica a los estados miembros. dades, como las alianzas de responsabilidad social entre el sector
privado, fundaciones y escuelas o asociaciones para alcanzar el
Fijación de normas al preparar y difundir fichas objetivo. Empero, no necesariamente han logrado sus objetivos,
informativas, manuales y material didáctico.
pues los problemas de alimentación, nutrición y salud prevalecen.
Sensibilización del público mediante directrices dietéticas Dada esta complejidad y centrados en una perspectiva antro-
de ámbito nacional. pológica, es necesario presentar diversos actores sociales que in-
Mejora de la alimentación materna y de los niños pequeños. teractúan en instituciones, a través de sus propuestas y prácticas
para delinear el entramado de relaciones sociales que involucra la
Vinculación entre la nutrición y la agricultura familiar. educación en alimentación y/o nutrición en México. Esto signifi-
Promoción de la educación nutricional en las escuelas. ca que en este país existen muchas y muy diversas maneras de
cómo se ha planteado y ejecutado la educación en alimentación
Promoción dirigida a los niños y jóvenes en materia de
hambre y malnutrición. y/o nutrición.
Un problema deducido de la presente revisión está a nivel
Creación de capacidad. conceptual, pues se puede tener muy clara la diferencia entre edu-
Recurso y materiales didácticos e instrumentos de cación alimentaria y nutricional, aunque existen posturas que
planeación. sostienen lo contrario. Empero, su definición no asegura la aplica-
ción de los instrumentos que se supone orientan los contenidos,
Fuente: elaborado a partir del documento de FAO, pp. 8-11.47 como refieren Andrien y Beghin:
32 Parte IEvaluación de la educación en alimentación y nutrición

La educación en nutrición se confunde generalmente con la sos de enseñanza-aprendizaje que salen de los esquemas de lo
educación alimentaria,XVII que se refiere a la selección, prepa- formal e institucional, que pueden ser o son mucho más efectivos
ración, conservación y el consumo de alimentos, así como a a nivel local. Además, reconocer que actores sociales como los
todo aquello que se puede relacionar con ella. Asimismo, nos medios de comunicación, internet y redes como la Red ICEAN
arriesgamos a olvidar ciertas dimensiones de la educación en (Información, Comunicación y Educación Alimentaria y Nutri-
nutrición que rebasan la educación alimentaria. (p. 23).38 cional para América Latina y el Caribe) también están constru-
yendo líneas de acción y de intervención orientadas a la educa-
Esta definición es insuficiente sobre qué se entiende por “edu-
ción en alimentación y/o nutrición.
cación-orientación en alimentación o nutrición”, quién debe im-
Quizá las recomendaciones que dos profesionales interesa-
partirla y de acuerdo con qué enfoque, se debe a que hasta hace
das pueden hacer en este momento, dada la heterogeneidad de
poco tiempo se incorporaron los profesionales de la educación en
actores sociales con diversas agendas, prácticas e instrumentos,
alimentación formados en instituciones educativas; además de las
son muy limitadas, pero nos atrevemos a hacer algunas:
modificaciones que ha habido en sus currículos. La importancia
de la especificidad pedagógica o teórica, área que puede ser nutri- 1. Documentar y recuperar los saberes locales que tienen que
da por los especialistas en “educación o procesos de enseñan- ver con los sistemas de clasificación de los alimentos. Esto,
za-aprendizaje”, es una tarea que debe ser reflexionada y abordada reconociendo de antemano que el conocimiento actual en co-
con seriedad. munidades rurales o poblaciones está ceñido y mediado por
Por otro lado, el campo de la educación en alimentación y los actores sociales.
nutrición se presenta en diversos escenarios. De modo que aquí 2. Analizar y fortalecer lógicas locales comunitarias que están
se subraya la importancia de comprender que la educación en ali-
orientadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje en mate-
mentación y nutrición ha sido monolítica, estática, homogénea y
ria de alimentación y nutrición.
de dominio central del Estado, y está en continua redefinición. Es
3. Identificar y analizar lo que profesores y padres de familia
un campo sumamente complejo de sintetizar y comprender y nos
conocen y practican en casa, para entender cuáles son los
debe impulsar a que seamos críticos de aquellos enfoques que
procesos de enseñanza-aprendizaje que se ejercen desde
predeterminan un ámbito, grupo u actor social privilegiado para
“abajo”, para fortalecer conductas que son benéficas no sólo
el ejercicio del poder, capaz tanto de determinar discursiva y he-
para la salud de los organismos biológicos, sino para la co-
gemónicamente la naturaleza de los problemas de la educación en
munidad y/o el ecosistema.
alimentación y/o nutrición en una población o grupo social en
4. A nivel institucional es necesario que se introduzca en los
particular, como de imaginar “la solución” y emprender las refor-
currículos de médicos, enfermeras y tomadores de decisio-
mas “necesarias” para salir de ellos.6
nes una formación en educación y que sean cada vez más
Como bien lo señalaba Cerqueira, “la continuidad de los pro-
explícitos los modelos educativos de los cuales se parte para
gramas [de intervención] es un aspecto clave para obtener la con-
“educar” a la población. Esto permitiría que la relación entre
fianza y la participación de la población, y es precisamente en este
“maestro” y “aprendiz” sea menos jerárquica y se encaminara
punto donde fracasa la política del Estado, cuando se elaboran
a un diálogo de saberes y no meras imposiciones dogmáticas
programas paliativos sin un conocimiento riguroso de la realidad
y cientificistas que muchas veces salen del ámbito de conoci-
social que defraudan las expectativas de la comunidad y, peor aún,
miento de la población en México.
con el tiempo terminan por cancelarse”. (p. 505).39
5. Que los tomadores de decisiones desarrollen la capacidad de
En este sentido, vale la pena señalar que es necesario hacer,
en otro espacio, un estudio etnográfico que muestre cómo es que comprender cualitativamente los problemas alimentarios, a
son apropiados, rechazados, negociados o significados los proce- través de programas y formaciones orientadas desde las
sos de enseñanza-aprendizaje que se brindan por parte de dichos ciencias sociales, y viceversa, los científicos sociales preocu-
actores sociales. parnos un poco más por los aspectos biológicos.
6. Aprovechar los esquemas de “corresponsabilidad” que brin-
da el esquema global de la interinstitucionalidad, para crear
Recomendaciones proyectos adecuados a las poblaciones y necesidades regio-
nales, siempre y cuando no se vulnere la soberanía nacional
Como hemos visto a lo largo del capítulo, es necesario enten- y regional que puede existir.
der y documentar qué ha sucedido a nivel local y/o regional con 7. Realizar diagnósticos en materia de alimentación y nutrición
programas de intervención en educación en alimentación y/o nu- en comunidades, para que se aproveche el trabajo que ya se
trición en México. A su vez, reconocer que existen muchos y múl- tiene a niveles locales y regionales y que no se observe sólo la
tiples actores sociales que entran en escena y que ejercen proce- transferencia de recursos.
Capítulo 3Reflexiones antropológicas sobre la educación en alimentación y nutrición en el siglo xx 33

Citas adicionales
I  IX 
Se descartó trabajar con las áreas clínica e individual, ya que Pronal fue una medida de ajuste estructural para disminuir
requieren otro tipo de análisis que rebasa el objetivo del presen- el gasto reduciendo el subsidio al consumo y producción de ali-
te texto. mentos.
II  X 
Por ejemplo, las que están orientadas al consumo: Compañía “La estrategia comprendía todos los eslabones de la cadena
Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo); Leche Indus- de producción y consumo de alimentos, desde el incremento en
trializada Conasupo, S.A. (Liconsa); Distribuidora Conasupo, S.A. la producción de alimentos básicos, hasta diversos apoyos direc-
(Diconsa); Maíz Industrializado Conasupo, S.A. (Minsa); Trigo tos al consumo de las mayorías, pasando por el fortalecimiento
Industrializado Conasupo, S.A. (Triconsa); Industrializadora Co- de una industria de bienes de capital agroalimentario, además
nasupo, S.A. (Iconsa), e Impulsora del Pequeño Comercio, S.A. del impulso a la investigación tecnológica de procesos de las pe-
(Impecsa) (Vea https://prezi.com/ev4tgqxazcax/educacion-so- queñas y medianas empresas” (Cordera, Lomelí, 2005, citados en
bre-la-nutricion-en-mexico/) Herrera11).
XI 
A su vez, en 2005 se creó la Norma Oficial Mexicana (NOM043- Para ahondar en las disputas, negociaciones y acuerdos alcan-
SSA2), que permite articular esfuerzos para ofrecer a la pobla- zados, vea la referencia 20.
XII 
ción conceptos unificados y con evidencia científica que lleva su Para profundizar en dicha instancia, revise el decreto publica-
nombre. do por el Diario Oficial de la Federación en la referencia 31.
III  XIII 
Para un análisis de cómo se construyeron las ideas del “Tercer http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html#arriba
Mundo” o “subdesarrollo”.10 XIV 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html
IV  XV 
Las líneas de investigación que se han desarrollado desde sus En 1923, en Estados Unidos se utilizó la clasificación en
inicios son: biología de la reproducción, ciencia y tecnología de ali- grupos de alimentos básicos según el Departamento de Agri-
mentos, dirección de cirugía, endocrinología y metabolismo, en- cultura de ese país (USDA). Años después, en Guatemala se
fermería, estudios experimentales y rurales, fisiología de la nutri- usaron guías alimentarias, como la “Olla Familiar”. En Méxi-
ción, genética, hematología y oncología, infectología, inmunología co se usó primero la “Pirámide Alimentaria” (propuesta ha-
y reumatología, investigación experimental y bioterio, medicina cia 1992 en Estados Unidos) y posteriormente el “Plato del
nuclear, neurología, nutrición animal, epidemiología hospitalaria y Bien Comer”. En 2005 se publicó la Norma Oficial Mexicana
control de calidad, subdirección de servicios paramédicos y uro- NOM043-SSA2-2005.37
logía.13 XVI 
Algunas estrategias son: 1) proyectos de inversión; 2) convo-
V 
http://www.amfem.edu.mx/historia.html catoria “Día Mundial de la Alimentación”; 3) apoyo a Bancos de
VI 
http://edn.issste.gob.mx/index.php?option=com_content&- Alimentos de México, y 4) Programa de Voluntariado Corporativo.
XVII 
view=article&id=47&Itemid=57 El concepto “educación alimentaria” se conoce en México como
VII 
http://www.insp.mx/el-instituto.html “orientación alimentaria” y se define como el conjunto de informa-
VIII 
Para una revisión profunda de todos los programas y políticas ción sistematizada sobre los alimentos y la alimentación, que faci-
alimentarios y de nutrición en México de 1922 a 1994, consulte la lita al individuo que la recibe conformar una alimentación adecua-
referencia 25, donde se hace un recuento minucioso de esos planes. da (nota de traducción de la referencia 38).
34 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

PARTE II

Programas de educación,
alimentación y nutrición

Capítulo 4

Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional


y su incidencia en América Latina
Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez

Introducción al contexto de la cas públicas en contra de la pobreza y el hambre que de construc-


ción jurídica.V Para no dispersar este análisis en las múltiples razo-
alimentación en América Latina nes de ello, la propuesta de este capítulo es abordar el desarrollo y
la visión de los instrumentos internacionales en derechos humanos
Señala la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu- que atañen a la alimentación, con prioridad en reconocer el marco
ra y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) que en el mun- jurídico del sistema universal y el específico del Continente Ameri-
do hay más de 800 millones de personas que no logran satisfacer cano, además de incorporar aportaciones del Comité de Expertos
sus necesidades calóricas diarias.I Ello significa que 1 persona de de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de los Derechos
cada 9 padece hambre y hay 500 millones de obesos. Es paradójico Humanos más destacables en la materia.
que en la misma comunidad y familia se padezcan desnutrición y
obesidad.1
En materia de alimentación, América Latina ha dado grandes Definición del derecho
pasos para erradicar el hambre;II sin embargo, es aún una aspira- a la alimentación
ción idílica para millones de personas disfrutar de una alimenta-
ción adecuada,2 estando en el mejor de los casos atrapados entre el En los instrumentos internacionales encontramos referida la ali-
hambre y el sobrepeso.III,IV Los gobiernos de los Estados latinoa- mentación desde distintos ángulos y perspectivas,VI por ejemplo:
mericanos puede que hayan empezado a normar la alimentación como derecho económico; como derecho civil, mercantil y fami-
en su derecho interno, aunque estableciendo tan distintos conteni- liar; como tema medular de seguridad alimentaria que usualmen-
dos y alcances, que hacen complicado incluso reconocer a éste te refiere la FAO; como derecho colectivo; derecho individual;
como un derecho humano. como política pública vinculada a la gobernanza; entre otros. Sin
El derecho a la alimentación está aún en muchos de estos paí- embargo, desde la perspectiva de la igual dignidad de las perso-
ses en una etapa de tímido desarrollo embrionario, sin atributos o nas, el concepto de derecho a la alimentación más extendido y
deberes específicos para las autoridades. Es frecuente observar que aceptado como elemento fundamental de los derechos humanos
es normado de manera declarativa, lejos de ser tomado como un es el establecido en la observación número 12 (1999) del Comité
derecho exigible, justiciable y en serio, siendo más objeto de políti- del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 35

Culturales de las Naciones Unidas.VII Éste refiere, entre otros as- chos humanos y sus garantías”, contenido en el artículo 4º tercer
pectos, que “el derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuan- párrafo.X Allí se describe que la alimentación ha de ser nutritiva,
do todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, suficiente y de calidad:
tiene acceso f ísico y económico, en todo momento, a la alimenta-
Artículo 4º.
ción adecuada o a medios para obtenerla”. Esta definición es una
aportación que permite sustanciar el contenido del artículo 11 de […]
dicho pacto.VIII Por cuestión de orden, ese instrumento interna- Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, sufi-
cional se analizará con detalle más adelante. Baste decir por ahora ciente y de calidad. El Estado lo garantizará.
que el derecho a la alimentación va unido a la pretensión de alcan- […]
zar una alimentación adecuada; esto es, cuando menos nutritiva y
No se obvia mencionar que existen otros artículos sobre la
saludable, acorde con nuestros medios económicos y culturales
alimentación desde otras perspectivas. Por ejemplo, el artículo 2o.
contextualizados.
en su apartado B, fracción III, establece que el Estado apoyará la
nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación.
Derecho a la alimentación Otros artículos refieren lo correspondiente a la organización y
producción de la tierra, aspectos medioambientales, seguridad ali-
en América Latina mentaria, planeación nacional, aspectos de salud, etcétera.

Los Estados en América Latina están mayoritariamente adheri-


dos al conjunto de instrumentos internacionales de derechos hu- Argentina
manos que establecen un soporte de mínimos a cumplir en el
derecho interno sobre la alimentación. Sin embargo, ello no se No contempla expresamente en su Constitución el derecho hu-
traduce en la exigibilidad automática para el Estado de responsa- mano a la alimentación.XI Sin embargo, en el capítulo segundo,
bilidad internacional ante su incumplimiento, ni su incorporación denominado “Nuevos derechos y garantías”, contiene el artículo
al derecho interno. Por lo general el derecho a la alimentación no 42, que señala el derecho al consumo relacionado a la protección
fue en su origen (ni lo es necesariamente ahora) considerado un a la salud, seguridad e intereses económicos. Por ello, sólo se con-
derecho fundamental justiciable, esto es, exigible al Estado y a ter- sidera que de alguna forma contempla aspectos relacionados a la
ceros ante los tribunales. Se mantiene entonces en una opacidad alimentación. No se encuentra algo más aproximado.3
jurídica que desdibuja su alcance y extremos precisos. Es como un
velo difuso que nos mantiene ignorantes a su comprensión clara.
Es común que en el derecho interno se incorpore como un dere- Bolivia
cho social aspiracional o programático, más de la mano de políti-
Existen varias referencias al derecho a la alimentación desde múl-
cas públicas y de la capacidad económica de los Estados. A ello se
tiple perspectivas. Destaca el artículo 16, I y II, que refieren den-
ha de añadir que además depende en mucho de la cultura y visión
tro del capítulo segundo, “Derechos fundamentales”, que toda
de los gobernantes el hacer una efectiva planeación de los objeti-
persona tiene derecho al agua y a la alimentación. Agrega que el
vos y acciones, en la voluntad de atajar los problemas de pobreza,
Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a
hambre y desnutrición de sus sociedades.
través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda
Por lo general, los instrumentos internacionales de los dere-
la población.
chos humanos no tienen por sí mismos fuerza vinculante; son de-
Además de lo anterior, Bolivia incorpora los tratados inter-
claraciones y adhesiones unilaterales por parte de los Estados. És-
nacionales de derechos humanos al derecho interno de todos los
tos no contemplan mecanismos de coercitividad y exigibilidad.IX
bolivianos. Extiende una protección amplia y de máximos de de-
Además, aún existen en el mundo jurídico dudas respecto a la
sarrollo tanto de los derechos individuales como colectivos; regu-
existencia, exigibilidad y armonía de los derechos humanos colec-
la el consumo relacionado a la alimentación y otorga derechos de
tivos; categoría en la que se encuentra comprendido el derecho a
protección a la vida en condiciones de dignidad para mujeres, ni-
la alimentación. Ello es quizás una de las razones por las cuales no
ños, ancianos, discapacitados, pueblos indígenas y afroindígenas,
existe un desarrollo armónico de mínimos o un consenso en esta
etcétera. Además contempla derechos al medio ambiente y a la
materia entre los países americanos en su derecho interno. Por
salud; derechos colectivos laborales y otros. Esta Constitución
mencionar algunos ejemplos sobre la disimilitud y el divorcio del
potencia un mayor y mejor desarrollo del derecho a la alimenta-
concepto y los contenidos del derecho a la alimentación en el pla-
ción, por lo que veremos el crecimiento y evolución jurídica en
no constitucional, veamos el contenido del derecho en México,
más amplias protecciones relacionadas a la alimentación.
Argentina y Bolivia, como muestras de disparidad de técnica le-
Con estos ejemplos se observa la disparidad de la actividad
gislativa y comprensiva.
constitucional desplegada en la redacción y desarrollo del dere-
cho a la alimentación como derecho fundamental en Latinoamé-
México rica, aunque ello no significa que no exista interés en un desarro-
llo efectivo del mismo en otras normas jurídicas.4,XII Por esto
En este país es un derecho humano establecido en su Constitu- último nos centramos en el análisis del marco internacional como
ción Política dentro del título primero, capítulo I, “De los dere- punto de partida.
36 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

Instrumentos internacionales médica y los servicios sociales necesarios. Tiene asimismo de-
recho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invali-
de derechos humanos dez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
y su andamiaje en favor subsistencia por circunstancias independientes de su volun-
tad.
del derecho a la alimentación
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asis-
No existe un poder público que en el plano internacional se con- tencia especiales. Todos los niños nacidos de matrimonio o
sidere la fuente incuestionable de las normas obligatorias para fuera de matrimonio tienen derecho a igual protección social.
XVII
todos los sujetos de derecho internacional público; es decir, no
existe un supremo poder constituyente de una Constitución in-
Como se advierte en el artículo 25.1, concibe la alimentación
ternacional que obligue a los Estados a cumplir las normas inter-
íntimamente vinculada a un nivel adecuado de vida para el indivi-
nacionales.XIII Por ello, muchos instrumentos internacionales no
duo y su familia. La alimentación no es un derecho autónomo,
necesariamente son considerados exigibles a los países que los
sino que está mencionada dentro de un conjunto de mínimas con-
suscriben o se adhieren a ellos. No existe una actividad judicial
diciones adecuadas de vida: salud, vivienda, vestido, seguridad
internacional automática, ni tampoco una aplicación coercitiva
en caso de incumplimiento. social (enfermedad, invalidez, viudez, vejez) y otras. Sin embargo,
La cuestión es que las normas internacionales están basadas el 25.2 no refiere de modo expreso la alimentación, pues sólo de
en principios de cooperación y de coexistencia entre los Estados. forma implícita se puede intuir su existencia como un aspecto ne-
Estos principios básicos se han generado a través de la costumbre cesario para la protección y asistencia a las mujeres y a los infan-
internacional, y a su vez son fuentes de obligaciones jurídicas con- tes, por ser la alimentación de las mujeres en condición de mater-
cretas denominadas en el argot internacional jus cogens erga om- nidad sensible en estos periodos de la vida. Por lo que se verá, el
nes; es decir, las normas internacionales se consideran imperativas derecho a la alimentación es, por decirlo de alguna forma, un
para todos los Estados que no admiten pacto en contrario. Se trata principio de derecho en espera del desarrollo del contenido y al-
de normas de derecho internacional público doblemente reforza- cance del mismo.
das.XIV Prima facie, los instrumentos internacionales sobre los de- El derecho a la alimentación, como después lo reflejarán
rechos humanos tendrían esta categoría; sin embargo, es menester otros instrumentos internacionales, va de la mano con los que se
recorrer los mismos en su correlación al derecho humano a la ali- consideran derechos económicos, sociales y culturales relaciona-
mentación para establecer su contenido, alcance y obligatoriedad dos con la dignidad de las personas. Esto en 1948 reflejó un inte-
para el Estado y para las personas. resante avance, dado que en occidente, de larga tradición indivi-
dualista de los derechos, refleja apertura a derechos colectivos.
Refiere la Declaración Universal lo siguiente en su artículo 22:
Declaración Universal
Artículo 22.
de Derechos Humanos
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a
La alimentación es un derecho establecido en la Declaración Uni- la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional
versal de los Derechos Humanos de 1948.XV Se ha de considerar el y la cooperación internacional, habida cuenta de la organi-
contexto de posguerra en que nació este instrumento internacio- zación y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
nal, con el cual se intentó lograr un consenso de mínimos en un derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su
ambiente internacional polarizado en bloques geopolíticos y so- dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.XVIII
ciales de lo que se denominó “guerra fría”. XVI Ello condicionó en
mucho la redacción del documento y la fuerza jurídica internacio- Como se advierte, este artículo 22 no establece la existencia
nal que vinculaba al Estado que la suscribiera. Se estableció una de un derecho a la alimentación. Sin embargo, ha de mantenerse
débil vinculación con la responsabilidad internacional del Estado, en mente este germen de derechos humanos sustentados en la
en un contexto de miseria y destrucción en Europa, el norte de comunidad de personas y no en el individuo. En el futuro se ex-
África y grandes zonas de Asia. presará a través de pactos específicos que contengan el derecho a
Por lo anterior, los derechos humanos que se reflejan en la la alimentación.
declaración son un acuerdo de mínimos con derechos bastante
básicos o, por decirlo de alguna forma, principios o gérmenes de
futuros derechos a desarrollarse en espera de mejores tiempos. El Declaración Americana de los
derecho a la alimentación se menciona de manera expresa en Derechos y Deberes del Hombre
el artículo 25:
Esta declaración incluyó entre su articulado la alimentación, que
Artículo 25.
se encuentra referida como un deber y como un derecho.XIX Está
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que relacionada en forma implícita dentro de la protección a las muje-
le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en res embarazadas o en periodo de lactancia y para los menores en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia el artículo VII.XX
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 37

Artículo VII. Toda mujer en estado de gravidez o en época de servó el código napoleónico y que fue heredado a los países lati-
lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, noamericanos. Es este derecho a la alimentación un derecho inci-
cuidados y ayuda especiales.XXI piente y aspiracional, que ha de esperar a la evolución de nuestra
visión de lo que es derecho, derechos humanos, derechos funda-
La alimentación tendría en el anterior artículo la considera-
mentales; por lo cual en este momento no es exigible el cumpli-
ción de una medida de protección y cuidado especial a un colectivo
miento al Estado.
que son las mujeres embarazadas o lactantes. Por ello se considera
más dentro de un entorno de derecho laboral o sanitario, aunque
no lo mencione de forma expresa. También podría considerarse
como una medida de protección para la infancia.
Pacto Internacional de Derechos
En cambio, el capítulo primero, artículo XI de este instru- Civiles y Políticos
mento contempla la alimentación dentro de un contexto de dere-
chos, pero inmerso en un entorno sanitario. Refiere lo siguiente: Este instrumento internacional no refiere de forma expresa el de-
recho a la alimentación; sin embargo, es menester considerarlo
Artículo XI. Toda persona tiene derecho a que su salud sea como parte del marco jurídico internacional que se sustenta en la
preservada por medidas sanitarias y sociales relativas a la igual dignidad de las personas como fundamento de derechos hu-
alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, manos individuales, como derechos humanos colectivos.XXIV Por
correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos ello, el fundamento a la alimentación es un señalamiento indirec-
de la comunidad.XXII to que se encuentra implícito cuando se reconoce la fuerza de los
Se advierte que la alimentación no está aún referida de ma- derechos económicos, sociales y culturales de las personas.
nera clara como un derecho autónomo, diferenciado y separado En concreto, el preámbulo del pacto describe:
de otros derechos. Es un elemento más para tener o mantener una Preámbulo
buena salud en un entorno de mínimos y no de máximos dentro
de las medidas sociales a las que ha de aspirar un Estado para Los Estados Partes en el presente Pacto,
mejorar e incrementar paulatinamente las condiciones de su po- Considerando que, conforme a los principios enunciados en
blación. Se advierte que en esa época la alimentación no era en sí la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la
misma un derecho, sino una actividad que conjuntamente con paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dig-
asistencia médica, vestido, vivienda y otros elementos generaba nidad inherente a todos los miembros de la familia humana
un entorno de mejora de las personas; por lo que sería más un y de sus derechos iguales e inalienables,
asunto de políticas públicas vinculadas a programas en camino de
optimización. Esto es: no se consideran verdaderos derechos, sino Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad
prestaciones o servicios del Estado para con sus habitantes. Esta inherente a la persona humana,
percepción limita el desarrollo y alcance del mismo y el tema se Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de
acerca más a un acto de gracia del gobernante o del Estado. Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser hu-
A lo anterior ha de añadirse que el propio instrumento refie- mano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas y
re que el conjunto de derechos de cada hombre se puede limitar liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen con-
en los siguientes supuestos: a) por los derechos de los demás; b) diciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos
por la seguridad; c) por el bienestar general, y d) por la democra- civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos,
cia.XXIII Por ello, el conjunto de todos los derechos, incluyendo el sociales y culturales,
(aún incipiente) derecho a la alimentación han de considerarse
limitados, de forma difusa y poco rigurosa, dado que tras esta Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a
enumeración podría argumentarse cualquier enunciado o razón los Estados la obligación de promover el respeto universal y
del gobierno. efectivo de los derechos y libertades humanos,
Por otro lado, se mencionó que la alimentación también es-
Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto
taba referida en el capítulo de los deberes de las personas. El se-
de otros individuos y de la comunidad a que pertenece, tiene
gundo capítulo establece, en su artículo XXX, que las personas
la obligación de esforzarse por la consecución y la observan-
deben mantener la asistencia de alimentación tanto a los padres
cia de los derechos reconocidos en este Pacto.
como a los hijos. Refiere:
Como se advierte en el preámbulo, el pacto va en la misma
Artículo XXX. Toda persona tiene el deber de asistir, ali-
línea argumental que la Declaración Universal de los Derechos
mentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad, y los
Humanos, donde la piedra angular de los derechos es la dignidad
hijos tienen el deber de honrar siempre a sus padres y el de
de las personas. Esta dignidad es un atributo de todos. Reconocer
asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo necesi-
la igual dignidad permite el respeto para el desarrollo de las cuali-
ten.
dades de las personas, que llevan a germinar las dimensiones que
En este contexto, la alimentación es parte de los deberes de tienen sustento en ella. Esto es reconocerse a sí mismo y a los
los padres hacia los hijos y de éstos a aquéllos, desde el punto demás como valiosos, lo que lleva a las personas a amarse y respe-
de vista de los derechos civiles de corte romano canónico que pre- tarse. La dignidad es un atributo de las personas que mantienen
38 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

de forma inherente por el hecho de ser de esta especie. Los seres es la igual dignidad humana como el germen para entender otras
humanos tienen igual dignidad. La dignidad es inalienable, por lo dimensiones de los derechos más allá de la persona como indivi-
que no ha de menoscabarse de forma alguna, ni siquiera en contra duo y trasladando el reconocimiento a las personas en su conjun-
de la voluntad o la ignorancia de la propia persona. to.XXVII Existen dudas y desconfianza para reconocer derechos
El desarrollo y protección de la dignidad de las personas va colectivos fundamentales de la mano con los derechos individua-
de la mano con medidas de protección tanto de derechos civiles y les. No obstante, más allá de este temor, se ha de reconocer como
políticos como de derechos económicos, sociales y culturales. De realidad que las personas nacen y se desarrollan en medio de la
esta forma, el preámbulo nos prepara a reconocer los derechos sociedad que transmite contenidos de lo bueno y lo valioso nece-
individuales y los colectivos como dimensiones de igual impor- sario para que las vidas de los sujetos tenga significado dentro de
tancia para el respeto y desarrollo de los derechos humanos de las ese contexto. Ello significa que las dos dimensiones de los dere-
personas. El último párrafo del preámbulo establece que éstos son chos humanos están entrelazadas y son codependientes.XXVIII Es
derechos-deberes, o lo que es lo mismo, derechos y obligaciones decir, los derechos de las personas tienen importancia y valor en
para consigo mismo y para con la sociedad. una comunidad determinada, por lo cual es necesario que se re-
Señala el pacto: conozcan y se proteja esta dimensión; de lo contrario, los indivi-
duos al tener derechos descontextualizados tendrían derechos
Artículo 1
inútiles o imposibles carentes de sentido.
1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En El pacto contiene derechos (entre ellos el derecho a la ali-
virtud de este derecho establecen libremente su condición po- mentación) que propician en su conjunto un entorno valioso para
lítica y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y el desarrollo de las personas. Es necesario recorrer paso a paso el
cultural. andamiaje de artículos que potencian la interrelación de la di-
mensión individual y colectiva en los derechos humanos:
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer
libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio Artículo 1.
de las obligaciones que derivan de la cooperación económica 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En
internacional basada en el principio del beneficio recíproco, virtud de este derecho establecen libremente su condición po-
así como del derecho internacional. En ningún caso podrá lítica y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y
privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. cultural.
De forma expresa, el artículo 1.2 refiere que el pueblo tiene 2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer
reconocida la protección de sus propios medios de subsistencia, libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio
por lo que no podrá privarse de los mismos. Esta mención podría de las obligaciones que derivan de la cooperación económica
entenderse como la protección del derecho colectivo a la alimen- internacional basada en el principio de beneficio recíproco,
tación. Es en sí un principio de soberanía alimentaria, seguridad así como del derecho internacional. En ningún caso podrá
alimentaria y derecho colectivo al desarrollo. privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.
El artículo 1o. contiene varios derechos humanos colectivos
atribuidos a un ente difuso denominado pueblo.XXV Entre ellos 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen
están la libre determinación (autodeterminación en su forma de la responsabilidad de administrar territorios no autónomos
gobierno, forma jurídica y política) y la libre disposición de sus y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del dere-
riquezas y sus recursos naturales, acotada por el principio de reci- cho de libre determinación, y respetarán este derecho de con-
procidad y cooperación económica. Además, se menciona que al formidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones
pueblo no se le puede privar de sus medios de subsistencia, como Unidas.
se advierte en este último párrafo al señalar: “En ningún caso po- El documento señala los aspectos siguientes: a) el derecho a la
drá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.” libre determinación de los pueblos como condición para el derecho
Vemos asomarse tímidamente el derecho de alimentación al desarrollo (político, económico, social y cultural); b) el derecho al
como un bien referido de forma indirecta y que señala que no desarrollo utilizando sus propias riquezas y recursos naturales, es-
podrá privarse de este derecho a la población. El alcance de esta tando vedado el privar a los pueblos de medios de subsistencia, y c)
restricción general, tanto al Estado como a los particulares, impli- un acuerdo de mínimos para que todos los Estados promuevan los
cará un mayor desarrollo en el pacto que por excelencia se tiene derechos anteriormente referidos (de libre determinación y al desa-
referido como el que contiene los derechos humanos colectivos. rrollo), de conformidad con el derecho internacional. La única limi-
tación o modalidad que tiene el artículo 1o. del pacto es la coopera-
ción económica internacional, que ha de basarse en el beneficio
Pacto Internacional de Derechos mutuo.
Económicos, Sociales y Culturales Este artículo está vinculado con el derecho al desarrollo propio
de los pueblos y la seguridad alimentaria como presupuesto para
Es el instrumento internacional central que sustenta la existencia alcanzar la soberanía alimentaria. Es una modalidad del derecho a
del derecho a la alimentación dentro del contexto de los derechos la alimentación con dimensiones colectivas y promueve la corres-
humanos colectivos.XXVI Al igual que en el anterior pacto, la base ponsabilidad interna y externa para el desarrollo sustentable.
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 39

El desarrollo del derecho a la alimentación en el presente te vinculado al concepto de alimentación adecuada o la seguridad
pacto internacional establece lineamientos que podríamos consi- alimentaria, que entraña la posibilidad de acceso a los alimentos
derar tanto de derechos humanos como de derecho económico. por parte de las generaciones presentes y futuras”.XXXI De ahí que
Esto desde una óptica sui géneris de los principios de los derechos comer adecuadamente dependerá del contexto cultural, social y
fundamentales. El artículo 11.1 nos refiere, entre otros, el derecho económico de la población determinada. Además de ello, cada
a la alimentación adecuada, según el cual el Estado debe desple- persona necesitará reconocer sus requerimientos específicos.
gar una actividad positiva en el desarrollo efectivo y alcance pleno Establece la observación general 12, a partir del punto 8 y
de ese derecho para el individuo y la familia. hasta el punto 13, que la alimentación adecuada incluye la dispo-
El artículo 11.2. despliega una serie de lineamientos para nibilidad de alimentos en calidad y cantidad para satisfacer las
proteger a las personas contra el hambre. Establece a lo largo de necesidades de las personas, libres de sustancias nocivas o perju-
sus incisos a y b medidas programáticas que van desde la produc- diciales en el contexto cultural, y la accesibilidad de alimentos de
ción a la distribución de los alimentos, pasando por la educación forma sostenible sin afectar las generaciones futuras. Desglosa
de las personas sobre aspectos técnicos, ambientales y nutricio- dicho documento lo correspondiente a concepciones utilizadas
nales. como necesidades alimentarias, sustancias nocivas, la aceptabili-
Artículo 11 dad de alimentos para cada cultura, la disponibilidad, además de
la accesibilidad f ísica y económica de los alimentos. Ello implica
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de que no se han de poner en riesgo el disfrute de otros derechos
toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, humanos por tratar de cumplir con el contenido de éste. Es deber
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una de los Estados mejorar las condiciones de existencia de este dere-
mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados cho y han de tomar medidas para hacerlo efectivos, además de
Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectivi- considerar la cooperación internacional como parte de los esfuer-
dad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia zos por alcanzar la alimentación adecuada para las personas y
esencial de la cooperación internacional fundada en el libre para las familias. Es evidente la correlación de este derecho con
consentimiento. dimensiones de derechos sociales o colectivos e individuales.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el dere- El derecho fundamental de las personas a estar protegidas
cho fundamental de toda persona a estar protegida contra el contra el hambre se aborda en el artículo 11.2, con medidas pro-
hambre, adoptarán, individualmente y mediante la coopera- gramáticas esenciales como la producción, conservación y distri-
ción internacional, las medidas, incluidos los programas con- bución de alimentos. Agrega el derecho a ser educado sobre los
cretos, que se necesitan para: principios de la nutrición, de ahí a tener acceso a esta informa-
ción, además de lograr acceso a información que permita explotar
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distri- y mejorar eficazmente las riquezas naturales. Se han de tener en
bución de alimentos mediante la plena utilización de los cuenta medidas de aseguramiento de distribución equitativa de
conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de alimentos entre los países que los producen y entre los que los
principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la re- consumen.
forma de los regímenes agrarios, de modo que se logren la En cuanto a salud y alimentación, se establece la estrecha
explotación y la utilización más eficaces de las riquezas vinculación que existe entre ambos derechos, toda vez que (aun-
naturales; que no lo refiera expresamente el pacto) en el artículo 12 se en-
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos cuentra un reconocimiento a que las personas han de tener el más
mundiales en relación con las necesidades, teniendo en alto nivel de salud f ísica y mental posible.XXXII En especial, se to-
cuenta los problemas que se plantean tanto a los países marán medidas para reducir la mortalidad de cuna y lograr un
que importan productos alimenticios como a los que los sano desarrollo. Se procura el mejoramiento de aspectos de higie-
exportan. ne en el trabajo y el medio ambiente. Se agrega el reconocimiento
Como se advierte, si bien el artículo 11.1 señala otros dere- de enfermedades endémicas y profesionales, tema donde puede
chos (derecho a un nivel de vida, vivienda y vestido adecuados), estar estrechamente vinculada la debida alimentación de las per-
además del correspondiente a la alimentación adecuada, no expli- sonas como una forma de combatirlas.
ca o despliega este instrumento. Sin embargo, lo hace mediante la Por último, el artículo 25 del pacto señala el derecho inherente
observación general 12,XXIX que explicita el contenido del derecho de los pueblos a sus propios recursos naturales y libertad de decidir
a la alimentación adecuada contenida en este artículo del pacto. sobre ellos. Esto es autodeterminación: poder determinar por sí
Señala que es fundamental el disfrute de todos los otros derechos mismo. Es un asunto vinculado estrechamente con los artículos 1.1,
humanos. Refiere que el derecho no debe interpretarse de manera 1.2 y 1.3 del presente pacto.
restrictiva o estrecha reduciéndolo a la ingesta de proteínas, calo-
Artículo 25.
rías u otros nutrientes.XXX Señala que el concepto de adecuación
se refiere a que “ciertas formas de alimentos o regímenes de ali- Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse
mentación a las que se tiene acceso son más adecuadas en deter- en menoscabo del derecho inherente de todos los pueblos a
minadas circunstancias a los fines de lo dispuesto en el artículo 11 disfrutar y utilizar plena y libremente sus riquezas y recursos
del presente Pacto. El concepto de sostenibilidad está íntimamen- naturales.
40 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

Del conjunto de estos artículos se puede dibujar de manera prudenciales en materia de derechos humanos en su sistema de
más precisa el derecho a la alimentación en un sentido más sustan- derecho interno.XXXVIII Se traduce al pleno reconocimiento de la
tivo. Tanto en su dimensión individual como en la colectiva, reco- competencia contenciosa de la Corte la obligación de acatar sus
nocer que los pueblos tienen derecho a autodeterminar su destino resoluciones y atender la jurisprudencia como obligatoria.XXXIX Es
implica promover y respetar el derecho de las personas a la auto- fuente del derecho interno para los jueces ordinarios y de lo cons-
nomía de sus propias decisiones en un contexto de igual dignidad, titucional; es decir, derechos humanos en serio.XL
para llegar a sus propios fines de forma libre. Entre estos derechos En el tema del deber del Estado respecto de la alimentación
están el de mantener sus formas particulares y diferenciadas de adecuada, la lucha contra el hambre no se encuentra expresamen-
vida y de su sustento; el derecho individual y colectivo a la alimen- te recogida en el cuerpo de este instrumento internacional; pero
tación como práctica cotidiana, y el deber del Estado a proveer las ello no implica que el Estado esté libre de esta obligación según el
condiciones mínimas necesarias para (por cuestiones de seguridad documento. El deber de proteger y promover el derecho a la ali-
alimentaria) mantener una opción al desarrollo propio. Una na- mentación se encuentra implícitamente establecido en el tratado
ción que no controla sus recursos no logrará promover su desarro- en interpretación del conjunto de las obligaciones que en el mis-
llo soberano y sus habitantes no mantendrán altas expectativas mo se encuentran establecidas a favor de otros derechos huma-
sobre sí mismos. nos, en una interpretación sistemática y orgánica de los principios
De lo anterior se advierte que el presente pacto refleja en y las reglas como un todo.
mucho la postura de juristas, de que los derechos no son sólo Por lo anterior, la defensa del derecho a la alimentación ha de
para las personas, sino que también tienen una dimensión social tener otro recorrido para permitir que (aunque no sea evidente y
reconocida para los pueblos, las naciones, las comunidades, la expreso) este derecho fundamental se encuentre íntimamente in-
familia, las personas colectivas, colectivos, mayorías, etcétera. terrelacionado con otros derechos, como la dignidad humana, la
Aunque no se debe generalizar, ni aplicar irreflexivamente el re- vida, la salud, la integridad f ísica y psíquica, la justicia y otros,
conocimiento como derecho colectivo de cualquier pretensión además de los derechos económicos, sociales y culturales.
difusa, multidimensional o promovida bajo cualquier argumen- El artículo 26 establece el desarrollo progresivo de los dere-
to. Por lo contrario, se han de analizar caso por caso el sustento chos económicos, sociales y culturales:
y el test de los derechos humanos basados en la igual dignidad de
Capítulo III
las personas. Más allá de esto, los derechos colectivos han de ser
debidamente explicados, superando la clásica visión liberalista o Derechos económicos, sociales y culturales
libertarista, que sólo reconoce la visión decimonónica de dere-
Artículo 26. Desarrollo progresivo. Los Estados Partes
chos a los individuos. Ésta es la ruta para argumentar y conocer
se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno
qué nos ofrece el marco internacional como un trecho que las
futuras generaciones deber recorrer para alcanzar una juridici- como mediante la cooperación internacional, especialmente
dad efectiva. económica y técnica, para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las normas eco-
nómicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, conte-
Convención Americana nidos en la Carta de la Organización de los Estados America-
nos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida
sobre Derechos Humanos de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios
apropiados.
Este tratado internacional, a diferencia de otros instrumentos en
derechos humanos, destaca en importancia y trascendencia,XXXIII Esta obligación va de la mano con el sustento que nos aporta
ya que la justiciabilidad de los derechos fundamentales en instan- el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
cias nacionales e internacionales es real.XXXIV Es un tratado eficaz Culturales,XLI y el Protocolo Adicional a la Convención America-
para la defensa de los derechos humanos individuales y colectivos na sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económi-
que se encuentran en el mismo y no una mera declaración de vo- cos, Sociales y Culturales que se revisará más adelante.
luntades unilaterales de los Estados. Estos instrumentos, con independencia de la discusión doctri-
La Convención Americana sobre los Derechos Humanos es nal de si se considera el derecho a la alimentación como un derecho
un tratado internacional que obliga a los Estados parte. Es fuente fundamental individual o colectivo, sea de primera o de segunda
de responsabilidad internacional ante la Comisión Interamerica- generación, ayudan al enriquecimiento y la fundamentación sus-
na y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.XXXV Este tentada de este derecho. Argumentar en su conjunto los derechos
instrumento consta de tres partes estructurales: la primera es so- humanos ofrece una mejor perspectiva y acogida en los tribunales
bre los deberes de los Estados y derechos protegidos; la segunda del derecho a la alimentación. Se parte del caso concreto exponien-
es sobre los órganos competentes respecto de la exigibilidad y do los hechos y se ha de argumentar en el contenido de éste y otros
aplicación de las obligaciones de la Convención, y la tercera es instrumentos internacionales que lo mencionen. Es necesario con-
sobre disposiciones generales y transitorias.XXXVI sustanciarlo y robustecerlo de forma correlacionada, en aras de
Este instrumento ha mostrado su influencia e importancia su eficacia y contundencia en la protección. Esa labor, como lo ad-
en los países que aceptaron su jurisdicción y competencia,XXXVII al vierto, no es sencilla y debe estar cuidadosamente fundamentada,
punto de que es la referencia obligada al aplicar los criterios juris- motivada y argumentada de manera evolutiva y no meramente des-
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 41

criptiva de los hechos. Sobre esto ejemplificaré algunas resoluciones derechos del niño,XLVIII derechos de propiedad,XLIX derecho a la pro-
internacionales más adelante.XLII tección judicial,L entre otros, cobran sentido en un argumento inte-
El camino es un argumento lógico jurídico de recorrido más grador y correlacionado del valor sustantivo de los derechos y su
elaborado y demostrativo para evidenciar los deberes y obligacio- vinculación con el derecho a la alimentación.
nes del Estado frente al derecho a la alimentación. Por principio, La propia Convención Americana establece que los derechos
se ha de argumentar citando los artículos 1o. y 2o. de la propia humanos fundamentales también son objeto de restricción y lími-
Convención Americana, que establecen que se han de respetar los tes en condiciones específicas,LI como guerra, peligro público,
derechos y libertades de la Convención: emergencia que amenace la independencia o la seguridad del Es-
tado. Pero de igual forma, el Estado está acotado a establecer esta
Artículo 1. Obligación de respetar los derechos
restricción por un tiempo determinado y a mantener un mínimo
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respe- garantizado que no se ha de tocar; entre ellos algunos de los dere-
tar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su chos ya mencionados y que están íntimamente relacionados con
libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su juris- el derecho a la alimentación adecuada.
dicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, De esta interrelación nace un conjunto de obligaciones de la
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra Convención. La propia redacción obliga a no interpretar la misma
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento de manera restrictiva, a efecto de no suprimir derechos o liberta-
o cualquier otra condición social.XLIII des ya reconocidos por la Convención o por las normas de dere-
cho interno de cualquier Estado; ni mucho menos restringir los
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser hu- que se encuentran referidos en otros instrumentos internaciona-
mano. les.LII La única restricción permitida por la Convención es aquella
De la mano con lo anterior, el artículo 2o. de la Convención que es razonable en interés general, por lo cual las normas de in-
Americana menciona el deber de adoptar disposiciones de la terpretación garantizan que no se menoscaben los derechos hu-
Convención en el derecho interno del Estado: manos.LIII
No obstante lo anterior, el derecho de alimentación podría
Artículo 2. Deber de adoptar disposiciones de derecho tener una expresión jurídica expresa en el futuro e incorporarse
interno en todos sus términos de la propia Convención. Ello podría ser
Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el objeto de exigencia por parte de los expertos académicos u orga-
artículo 1o. no estuviere ya garantizado por disposiciones le- nizaciones no gubernamentales, para que sus propios Estados
gislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprome- nacionales realicen la petición ante la Asamblea General de la Or-
ten a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucio- ganización de los Estados Americanos conforme a su procedi-
nales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas miento interno.LIV,LV
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para ha- La Convención Americana establece que en relación con los
cer efectivos tales derechos y libertades.XLIV derechos humanos no sólo el Estado tiene deberes y obligaciones,
sino también las personas; por ello correlaciona los mismos y los
De lo anterior se desprende que el Estado está obligado a estratifica en derechos y deberes para con la familia, la comunidad
respetar los derechos y las libertades que se encuentren estableci- y la humanidad.LVI Estos deberes y obligaciones se pueden exten-
dos en la propia Convención, y de igual forma está obligado a der también para los principios del derecho a la alimentación.
adecuar sus disposiciones de derecho interno. Esto es: no ha de En conclusión, este tratado internacional es fuente de dere-
argumentar que está impedido de respetar el contenido de la cho internacional y derecho interno. Además, sigue un proceso
Convención porque otros poderes públicos no han desplegado su evolutivo de interpretación por parte de la Corte Interamericana,
actividad legislativa o de reformas constitucionales. Por eso el Es- de forma que podemos advertir un prometedor desarrollo y evo-
tado ha de desarrollar el andamiaje jurídico fundamental y proce- lución del derecho de alimentación adecuada, si es argumentado
dimental para armonizar su marco jurídico con la efectividad de y correlacionado no sólo por los derechos fundamentales men-
los derechos y libertades de la misma. De estos dos artículos se cionados en el presente capítulo, sino también con el conjunto de
desprende el fundamento sustantivo y procedimental para que los otros instrumentos internacionales.
Estados desplieguen su actividad jurídica positiva en la protec- Se advierte la correlación que existe entre el derecho a la ali-
ción del conjunto de los derechos humanos fundamentales que se mentación y el derecho a la salud, el derecho a la libertad religiosa
encuentran en la Convención. y el derecho a que el mismo sea interpretado conforme a los prin-
Ahora se resaltará la vinculación del derecho a la alimentación cipios o como principio de derecho y no sólo como norma. De ahí
con otros derechos que sí se encuentran expresamente reconocidos que puede construirse el camino a la exigibilidad jurídica plena y
y de forma lógica e implícita. Éstos no se podrían alcanzar o care- no sólo como un derecho programático de alcance difuso, incier-
cerían de sustancia si no se toma en cuenta la alimentación y la to o criteriológico. El derecho a la alimentación referido por la
misma no se protege como derecho a una alimentación adecuada. Corte ha de ser un derecho en su mejor versión posible. Ello lo
Por ejemplo, el derecho a la vida,XLV el derecho a la integridad cor- veremos en el capítulo de los casos llevados a la Corte Interame-
poral,XLVI derecho a la protección de la honra y la dignidad,XLVII ricana correlacionados con el derecho a la alimentación.
42 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

Protocolo Adicional a la Convención mano con sus compromisos internacionales. Además, debe des-
plegar una política pública coherente con éstos, de forma que
Americana sobre Derechos Humanos mantenga una permanente atención al campo y los insumos ne-
en materia de derechos económicos, cesarios para la correcta producción de los alimentos requeridos
por la población (semilla, fertilizantes, insumos, créditos, voca-
sociales y culturales (“Protocolo de ción natural de las características de la tierra para la producción
San Salvador”) de estos tipos de alimentos, pertinencia de diversificación de la
producción, etcétera). También el Estado ha de establecer medi-
Este protocolo refiere desde su preámbulo que los derechos eco- das adecuadas para evitar la escasez de los alimentos o que los
nómicos, sociales y culturales están estrechamente vinculados
pobladores sean víctimas de la especulación y acaparamiento de
con los derechos de los pueblos y de las personas a determinar
comestibles y, por tanto, del encarecimiento de los precios. Esto
libremente su propio desarrollo utilizando de forma libre sus ri-
último traería como consecuencia que ciertos productos fueran
quezas y recursos naturales.LVII Plantea una ruta de progresividad
de consumo imposible para la población, por el perjuicio que oca-
para su eficacia.LVIII Esto va de la mano con lo establecido en la
sionarían a la economía familiar. El descontrol de lo anterior niega
Convención Americana, que menciona el deber al desarrollo pro-
a las familias más pobres el acceso a los alimentos y, por ende, a su
gresivo de los pueblos.
derecho a la nutrición adecuada.
Una novedad que se puede advertir en el presente protocolo
El derecho a la alimentación también contempla un deber
es que hace referencia expresa al derecho de alimentación para
específico de protección a la familia y a los niños, desde la lactan-
todas las personas, con implicaciones de autonomía y diferencia-
cia hasta la edad escolar. Se refiere en el artículo 15.3 inciso “b”, en
do de los otros derechos. Es un aspecto que tiene un interesante
los siguientes términos:
alcance en el desarrollo de la doctrina sobre el mismo. Además
señala que es un deber del Estado para la familia, la niñez, los an- Artículo 15
cianos y otros. Menciona que existe el derecho a la alimentación
en el artículo 12, en los siguientes términos: Derecho a la constitución y protección de la familia

Artículo 12 […]

Derecho a la alimentación 3. Los Estados Partes, mediante el presente Protocolo, se com-


prometen a brindar adecuada protección al grupo familiar y
1. Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le en especial a:
asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarro-
llo f ísico, emocional e intelectual. […]

2. Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicar la b. Garantizar a los niños una adecuada alimentación,
desnutrición, los Estados Partes se comprometen a perfeccio- tanto en la época de lactancia como durante la edad escolar
nar los métodos de producción, aprovisionamiento y distribu- […]
ción de alimentos, para lo cual se comprometen a promover
Esta misma protección a la familia se extiende en general
una mayor cooperación internacional en apoyo de las políti-
como medida de protección a la niñez y a los ancianos,LIX,LX en un
cas nacionales sobre la materia.
contexto de respeto al derecho a la salud y al medio ambiente
Como se puede observar, el precepto indica que el derecho sano.LXI,LXII
a la alimentación ha de considerar un amplio contenido de as- En este punto es necesario reconocer que en el plano interna-
pectos de mínimos a garantizarse a la población. Dice que la cional de derecho público en América Latina se ha construido un
alimentación ha de ser un derecho a la nutrición adecuada. Ésta andamiaje que favorece el contenido y desarrollo del derecho a la
ha de considerarse óptima para el desarrollo f ísico, emocional e alimentación adecuada, además de la soberanía alimentaria de los
intelectual. En este punto es oportuno mencionar que es válida pueblos; estando en el punto de análisis lo que ha desarrollado la
para los efectos de este Protocolo Adicional la observación ge- Corte Interamericana de manera directa o tangencial en el conte-
neral 12, “Sobre el derecho a la alimentación adecuada”, emitida nido del mismo.
por el Comité de Expertos de las Naciones Unidas, referida al
contenido del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Otros instrumentos internacionales
De lo anterior cobra sentido el punto dos del mismo artículo
12, que compele al Estado a que erradique la desnutrición reali- Es necesario mencionar que existen instrumentos internacionales
zando una serie de medidas positivas, como la producción, el específicos que también son fuente de derechos especiales para
aprovisionamiento (abasto) y distribución de los alimentos, en ciertos grupos o colectivos, o pueblos indígenas, como la Declara-
cooperación con entidades internacionales expertas en la mate- ción de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indí-
ria. genas; el Pacto 169 de la OIT o el Pacto 107 de la OIT; de igual
Para lo anterior el Estado ha de establecer en su derecho in- manera, los instrumentos que protegen a las mujeres, a la niñez, a
terno un mínimo de desarrollo constitucional y normativo, de la los discapacitados o a los migrantes.LXIII,LXIV
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 43

Derecho a la alimentación adecuada [94] Cfr., Eur. Court HR, Dougoz v. Greece Judgment of 6
March 2001, Reports of Judgments and Decisions 2001-II, parrs.
en la jurisprudencia de la Corte 46 and 48. Council of Europe. Committee on the Prevention of
Interamericana de los Derechos Torture, European Union. 9th General Report [CPT/Inf (99),
12], paras. 33-34.
Humanos
[95] Cfr.,  Caso Juan Humberto Sánchez, supranota 4, párr.
En los casos analizados para el presente capítulo se observa que la 189; y Caso de la “panel blanca” (Paniagua Morales y otros),
Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) se Reparaciones, supranota 30, párr. 203.
ha pronunciado respecto al derecho a la alimentación adecuada
En el punto 132 de esta resolución, la Corte determina que
en conjunto con otros derechos humanos.LXV Se advierten tres
en los establecimientos de detención policial se deben cumplir
principales tipos de casos: a) el derecho a la alimentación vincula-
ciertos mínimos estándares, entre los que se incluyen horarios de
da a las condiciones mínimas de las personas privadas de la liber-
alimentación. Por ello ofrece un listado de requisitos mínimos a
tad en reclusorios del Estado, para preservar condiciones de dig-
cumplir, a manera de protocolo básico de actuación de acuerdo
nidad de las personas; b) casos en los que se argumenta la
con los derechos humanos de la Convención.
violación al derecho a la alimentación adecuada, relacionados con
los derechos de los pueblos indígenas, su reivindicación y la de- Caso 2. Corte IDH. Caso López Álvarez Vs. Honduras.
fensa de sus tierras y recursos naturales, y c) los deberes del Esta- Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 1 de febrero
do para garantizar el derecho a la alimentación a las personas de 2006. Serie C, No. 141, párrafo 209. Honduras.
afectadas por guerra civil.
En todos estos casos la mención al derecho es generalmente c) Mejoramiento de las condiciones f ísicas, sanitarias y alimen-
tangencial y no enfocada en dirimir el contenido y alcance del tarias en los centros penales y formación de los funcionarios
derecho a la alimentación. Sin embargo, ello ilustra en la evolu- carcelarios.
ción, tratamiento jurídico y estado de la argumentación que tiene 209. En atención al derecho de las personas privadas de li-
este derecho en el ámbito de los organismos internacionales y los bertad a una vida digna en los establecimientos penales, el
efectos en las naciones de América Latina. Por lo anterior, expon- Estado debe adoptar, en un plazo razonable, medidas ten-
dré la parte sustantiva de las aportaciones de la Corte IDH. dientes a crear las condiciones que permitan asegurar a los
reclusos alimentación adecuada, atención médica y condicio-
nes f ísicas y sanitarias consecuentes con los estándares inter-
Casos relacionados con el derecho nacionales sobre la materia [130].
a la alimentación y las personas [130] Cfr. Caso Raxcacó Reyes, supranota 93, párr. 134; Caso
privadas de la libertad en el sistema Fermín Ramírez, supranota 93, párr. 130.f, y Caso Caesar. Sen-
carcelario de los Estados tencia de 11 de marzo de 2005. Serie C No. 123, párr. 134.
La aportación de la Corte IDH consiste en establecer (en el
Caso 1. Corte IDH. Caso Bulacio Vs. Argentina. Fondo, párrafo 209 de la sentencia) que el Estado de Honduras debe ase-
reparaciones y costas. Sentencia del 18 de septiembre de gurar, entre otros derechos de las personas privadas de la libertad
2003. Serie C, No. 100, párrafo 132. Argentina, 2003. en sus reclusorios, el derecho a la alimentación adecuada de la
mano con la dignidad humana. Por ello, el Estado está obligado a
132. Los establecimientos de detención policial deben cumplir
ciertos estándares mínimos [94], que aseguren la observancia proveer los mismos de conformidad con los estándares interna-
de los derechos y garantías establecidos en los párrafos ante- cionales.
riores. Como ha reconocido este Tribunal en casos anteriores, Caso 3. Corte IDH. Caso Montero Aranguren y otros
es preciso que exista un registro de detenidos que permita con- (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Fondo, reparaciones y
trolar la legalidad de las detenciones [95]. Esto supone la in- costas. Sentencia del 5 de julio de 2006. Serie C No. 150,
clusión, entre otros datos, de: identificación de los detenidos, párrafo 146. Venezuela, 2006.
motivos de la detención, notificación a la autoridad compe-
tente y a los representantes, custodios o defensores del menor, 146. En particular, el Estado debe asegurar que toda persona
en su caso, y las visitas que éstos hubieran hecho al detenido, privada de su libertad viva en condiciones compatibles con su
el día y hora de ingreso y de liberación, información al menor dignidad humana, entre las que se encuentran: a) un espacio
y a otras personas acerca de los derechos y garantías que asis- lo suficientemente amplio para pasar la noche; b) celdas ven-
ten al detenido, indicación sobre rastros de golpes o enferme- tiladas y con acceso a luz natural; c) acceso a sanitarios y
dad mental, traslados del detenido y horario de alimentación. duchas limpias y con suficiente privacidad; d) alimentación
Además el detenido debe consignar su firma y en caso de nega- y atención en salud adecuadas, oportunas y suficientes, y e)
tiva, la explicación del motivo. El abogado defensor debe tener acceso a medidas educativas, laborales y de cualquier otra
acceso a este expediente y, en general, a las actuaciones rela- índole esenciales para la reforma y readaptación social de los
cionadas con los cargos y la detención. internos.
44 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

En el punto 146 de esta resolución, la Corte establece que las Casos del derecho a la alimentación
condiciones de mínimos aceptables conforme a la dignidad hu-
mana de los reclusos contemplan en el inciso “d” la alimentación y los derechos de los pueblos
y la salud adecuadas. indígenas en relación con sus tierras,
Caso 4. Corte IDH. Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Hon- territorios y recursosLXVII
duras. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 27 de
abril de 2012. Serie C, No. 241, párrafo 65. Honduras, Caso 1. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa
2012. Vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia del
65. En el presente caso quedó acreditado que las condiciones 17 de junio de 2005. Serie C, No. 125, párrafo 167. Para-
de detención en la celda No. 19 eran contrarias a la dignidad guay, 2005.
humana. Entre otros, existían condiciones graves de sobrepo- 163. En el presente caso, la Corte debe establecer si el Estado
blación y hacinamiento, y la celda no contaba con ventilación generó condiciones que agudizaron las dificultades de acceso
ni luz natural. Asimismo, el servicio de agua era inadecuado a una vida digna de los miembros de la Comunidad Yakye
y al momento de los hechos no contaban con agua corriente. Axa y si, en ese contexto, adoptó las medidas positivas apro-
Los internos en dicha celda no recibían la atención médica piadas para satisfacer esa obligación, que tomen en cuenta la
debida, su alimentación era deficiente y no contaban con situación de especial vulnerabilidad a la que fueron llevados,
áreas para las visitas ni había acceso a programas de recrea- afectando su forma de vida diferente (sistemas de compren-
ción y rehabilitación (suprapárrs. 37 a 41). sión del mundo diferentes de los de la cultura occidental, que
67. Este Tribunal ha incorporado en su jurisprudencia los comprende la estrecha relación que mantienen con la tierra)
principales estándares sobre condiciones carcelarias y deber y su proyecto de vida, en su dimensión individual y colectiva,
de prevención que el Estado debe garantizar en favor de las a la luz del corpus iuris internacional existente sobre la pro-
personas privadas de libertad[60]. En particular, como ha tección especial que requieren los miembros de las comunida-
sido establecido por esta Corte: des indígenas, a la luz de lo expuesto en el artículo 4 de la
Convención,LXVIII en relación con el deber general de garan-
[…] tía contenido en el artículo 1.1 y con el deber de desarrollo
c) todo privado de libertad tendrá acceso al agua potable para progresivo contenido en el artículo 26 de la misma, y de los
su consumo y al agua para su aseo personal; la ausencia de artículos 10 (derecho a la salud); 11 (derecho a un medio am-
suministro de agua potable constituye una falta grave del Es- biente sano); 12 (derecho a la alimentación); 13 (derecho a
tado a sus deberes de garantía hacia las personas que se en- la educación) y 14 (derecho a los beneficios de la cultura) del
cuentran bajo su custodia[64]; Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales[204], y las dis-
d) la alimentación que se brinde, en los centros penitenciarios, posiciones pertinentes del convenio No. 169 de la OIT.
debe ser de buena calidad y debe aportar un valor nutritivo
suficiente[65] [204]  El Paraguay ratificó el Protocolo Adicional a la Conven-
ción Americana sobre Derechos Humanos en materia de Dere-
[…]. chos Económicos, Sociales y Culturales el 3 de junio de 1997. El
Protocolo entró en vigencia internacional el 16 de noviembre
[64] Cfr. Caso Vélez Loor, supranota 62, párr. 216.
de 1999.
[65] Cfr. Caso López Álvarez Vs. Honduras. Fondo, reparacio-
167. Las afectaciones especiales del derecho a la salud, e ínti-
nes y costas. Sentencia del 1 de febrero de 2006. Serie C, No.
mamente vinculadas con él, las del derecho a la alimentación
141, párr. 209.
y el acceso al agua limpia impactan de manera aguda el dere-
La Corte IDH refirió en el punto 65 de la sentencia que el cho a una existencia digna y las condiciones básicas para el
conjunto de condiciones contrarias a la dignidad humana encon- ejercicio de otros derechos humanos, como el derecho a la edu-
tradas en la celda de las personas privadas de la libertad por el cación o el derecho a la identidad cultural. En el caso de los
Estado incluyen la alimentación deficiente. Por ende, este razona- pueblos indígenas el acceso a sus tierras ancestrales y el uso y
miento parte de la existencia del concepto de alimentación ade- disfrute de los recursos naturales que en ellas se encuentran
cuada, siendo evidente que ésta es tratada desde el ángulo de los están directamente vinculados con la obtención de alimento
derechos humanos como una obligación del Estado. y el acceso a agua limpia. Al respecto, el citado Comité de De-
En el punto 67 se establece un mínimo de condiciones carce- rechos Económicos, Sociales y Culturales ha destacado la espe-
larias a los privados de la libertad en el Estado de Honduras,LXVI cial vulnerabilidad de muchos grupos de pueblos indígenas
entre las que destaca el acceso al agua para consumo y aseo per- cuyo acceso a las tierras ancestrales puede verse amenazado y,
sonal en el inciso “c”, y en el inciso “d” refiere que la alimentación por lo tanto, su posibilidad de acceder a medios para obtener
debe de ser de calidad y nutritiva. alimento y agua limpia[206].
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 45

[206] Cfr. U.N. Doc. E/C.12/1999/5. El derecho a una alimen- La aportación de la Corte en el punto 167 de esta resolución
tación adecuada (art. 11), (20º periodo de sesiones, 1999), es mucho más interesante, porque vincula varios derechos que en
párr. 13, y U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 117. El derecho al su conjunto hacen significativos los derechos al territorio de los
agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos pueblos indígenas. Establece la especial vinculación entre el dere-
Económicos, Sociales y Culturales), (29º periodo de sesiones cho a la alimentación y el acceso al agua para tener una efectiva
2002), párr. 16. vida digna en el contexto de los derechos humanos. Por ello el
respeto y el acceso de los pueblos indígenas a sus tierras ancestra-
175. En lo que se refiere a la especial consideración que mere-
les y sus recursos naturales son necesarios, a criterio de la Corte y
cen las personas de edad avanzada, es importante que el Es-
del Comité de Expertos sobre Derechos Económicos, Sociales
tado adopte medidas destinadas a mantener su funcionali-
y Culturales. El incumplimiento es una amenaza para esos pue-
dad y autonomía, garantizando el derecho a una alimentación
blos, porque no pueden obtener alimentos y agua.
adecuada, acceso a agua limpia y a atención de salud. En
El punto 175 de la misma resolución refiere que para las per-
particular, el Estado debe atender a los ancianos con enfer-
sonas en edad avanzada el Estado ha de tomar medidas, entre
medades crónicas y en fase terminal, ahorrándoles sufrimien-
tos evitables. En este caso, se debe tomar en consideración que ellas garantizar el derecho de acceso a la alimentación y agua, con
en la Comunidad Indígena Yakye Axa la transmisión oral de el fin de preservar la salud de esas personas. Refiere que la preser-
la cultura a las nuevas generaciones está a cargo principal- vación de la salud de los ancianos está vinculada con la transmi-
mente de los ancianos (suprapárr. 50.111). sión de cultura a los miembros más jóvenes del pueblo indígena,
por ser pueblos de tradición oral. Ello nos deja entrever una línea
177. Finalmente, la Comisión y los representantes alegaron argumental que vincula el derecho a la alimentación y a la existen-
que el Estado es responsable por la muerte de dieciséis miem- cia misma de una cultura específica.
bros de la comunidad Yakye Axa por causas que habrían po- En el punto 177 la Corte refiere que tanto la Comisión Intera-
dido evitarse con una adecuada alimentación y asistencia mericana como los representantes del pueblo indígena y de las víc-
médica, y como consecuencia de la falta de respuesta adecua- timas alegaron que el Estado es responsable de la muerte de 17 per-
da y oportuna del Estado al reclamo de esa Comunidad de su sonas, por omisiones de éste en la satisfacción de los extremos del
tierra ancestral. De conformidad con el artículo 4.1 de la derecho a la alimentación adecuada y la salud de los miembros
Convención, toda persona tiene derecho a que se respete y ga- del pueblo indígena. Razona que la falta de respuesta oportuna en la
rantice su vida y a no ser privado de ella arbitrariamente. Si reivindicación de la tierra ancestral violó el derecho a la vida esta-
bien esta Corte considera que, en general, la obligación de blecido en el punto 4.1 de la Convención Americana. La Corte con-
respetar y garantizar la vida de las personas sujetas a su ju- sidera que efectivamente el Estado está obligado a respetar la vida;
risdicción tiene relación con la responsabilidad del Estado sin embargo, no encuentra evidencia que corrobore que el Estado es
que se puede derivar de su acción u omisión, en el caso de la responsable de esas muertes por acción u omisión.
alegada responsabilidad por la muerte de las dieciséis perso-
nas, esta Corte no dispone de los elementos probatorios sufi- Caso 2. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoya-
cientes como para establecer las causas de los mencionados maxa Vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Senten-
fallecimientos. cia del 29 de marzo de 2006. Serie C, No. 146, párrafo
164. Paraguay, 2006.
La Corte Interamericana establece que el Estado ha violado
en este caso sus obligaciones en el tratado, al realizar acciones que 164. Al respecto, la Corte nota que la principal forma que el
agudizaron las condiciones de vida del pueblo indígena y no per- Estado tenía para trasladar a los miembros de la Comuni-
mitieron condiciones de vida digna para las personas. Lo anterior, dad fuera del costado de la ruta era entregarles sus tierras
sobre todo porque los pueblos indígenas se encuentran en cir- tradicionales. No obstante, como se desprende de los capítu-
cunstancias de especial vulnerabilidad por tener una forma de los anteriores, el proceso administrativo tramitado ante el
vida diferente que incluye una estrecha relación con la tierra en INDI y el IBR no ofreció garantías de una resolución efectiva
una concepción individual y colectiva. El corpus iuris internacio- y se mostró lento e ineficiente (suprapárrs. 93 a 112). De allí
nal que protege a los pueblos indígenas vincula las obligaciones de que el Tribunal estableciera que el Estado no garantizó a los
la Convención Americana de forma estrecha con el Protocolo miembros de la comunidad Sawhoyamaxa el derecho a la
Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos propiedad comunitaria ni a las garantías y protección judi-
Económicos, Sociales y Culturales. El párrafo 163 de la Sentencia cial en un plazo razonable (suprapárrs. 112 y 144). En otras
hace referencia, entre otros artículos vinculados (salud, medio palabras, si bien el Estado no los llevó al costado de la ruta,
ambiente, educación, acceso a la cultura), al artículo 12 del Proto- tampoco adoptó las medidas adecuadas a través de un pro-
colo, que señala el derecho a la alimentación expresamente. Por cedimiento administrativo rápido y eficiente, para sacarlos de
tanto, para los pueblos indígenas el derecho a la alimentación es allí y ubicarlos dentro de sus tierras ancestrales, en donde
exigible en los tribunales. El Estado ha ratificado el protocolo adi- tendrían el uso y disfrute de sus recursos naturales, directa-
cional, además de aplicar el convenio 169 de la Organización In- mente vinculados con su capacidad de supervivencia y el
ternacional del Trabajo. mantenimiento de sus formas de vida[216]. 
46 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

[216]  Cfr. U.N. Doc. E/C. 12/1999/5. Comité de Derechos que la declaratoria de reserva natural privada sobre parte del
Económicos, Sociales y Culturales. Cuestiones sustantivas territorio reclamado por la Comunidad no tomó en cuenta su
que plantear en la aplicación del Pacto Internacional de De- reclamo territorial ni tampoco fue consultada sobre dicha de-
rechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación 12 claratoria.
(20º periodo de sesiones, 1999) El derecho a una alimentación
La aportación de la Corte en el párrafo 259 de la Sentencia
adecuada (Art. 11), párr. 13, y U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7
consiste, en un primer momento, en reiterar las consideraciones
at 117. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-
para el acceso al agua, la alimentación, salud y acceso a la educación
les. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacio-
de ese pueblo indígena. Hace una especial mención de la vulnerabi-
nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), (29º pe-
lidad que tienen los niños y las niñas ante el incumplimiento de ta-
riodo de sesiones 2002), párr. 16.
les accesos, dada la atrofia que se causa a los infantes en su etapa de
La Corte Interamericana señaló en el punto 164 de la resolu- crecimiento por causa de la desnutrición.
ción que el Estado de Paraguay es responsable de no tomar medi- En el punto 273 la Corte establece el vínculo que existe en la
das adecuadas que llevaran a entregar al pueblo indígena sus tie- debilidad del Estado, para garantizar los recursos mínimos de
rras ancestrales. De esa manera, impidió que las personas usaran subsistencia a los pueblos indígenas, en especial alimentación,
los recursos naturales que garantizaran su supervivencia y man- agua, salud y educación; todos éstos vinculados con el territorio y
tuvieran su forma de vida. Estas obligaciones vienen de la mano recursos naturales. Esto viene correlacionado con la tensión que
con las obligaciones contraídas según el Pacto Internacional de existe en el derecho de propiedad visto desde los ojos indígenas y
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en relación con las los no indígenas. Aquí los segundos no ponen en peligro su exis-
observaciones realizadas por el Comité de Derechos Económicos, tencia en caso de verse afectados, a diferencia de los pueblos indí-
Sociales y Culturales, en relación con el artículo 11 que establece genas, que corren grave riesgo de su subsistencia f ísica.
el derecho a la alimentación, establecidas en la observación 12.
Caso 3. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Xák-
mokKasek Vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Casos del derecho a la alimentación
Sentencia del 24 de agosto de 2010. Serie C, No. 214, pá- y deberes del Estado para con
rrafo 259. Paraguay, 2010.
las personas que se encuentran
259. En el presente caso, el Tribunal reitera sus consideracio-
nes anteriores con respecto al acceso al agua, la alimenta-
inmersas en conflictos armados
ción, salud y acceso a la educación de los miembros de la
Comunidad (suprapárrs. 194 a 213). Asimismo, observa que Caso 1. Corte IDH. Caso de la “Masacre de Mapiripán”
las probadas condiciones de extrema vulnerabilidad afecta- Vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia
ron en forma particular a los niños y niñas. Como se mencio- del 15 de septiembre de 2005. Serie C, No. 134, párrafo
nó previamente, la falta de una alimentación adecuada ha 172. Colombia, 2005.
afectado el desarrollo y crecimiento de los niños, ha aumenta- 172. Además, en la situación de conflicto armado interno
do los índices normales de atrofia en su crecimiento y ha oca- colombiano también resultan especialmente útiles para la
sionado altos índices de desnutrición entre ellos (suprapárr. aplicación de la Convención Americana las regulaciones so-
201). Asimismo, de la prueba aportada se desprende que bre desplazamiento contenidas en el Protocolo II a los Con-
para el 2007 los niños y niñas de la Comunidad “o no recibie- venios de Ginebra de 1949. Específicamente, el artículo 17
ron todas las vacunas, o no fueron vacunados según el están- del Protocolo II prohíbe ordenar el desplazamiento de la po-
dar internacional, o no poseían certificación alguna referen- blación civil por razones relacionadas con el conflicto, a no
t[e] a las vacunas recibidas [290]”. ser que así lo exijan la seguridad de las personas civiles o
[290]Cfr. Evaluación sobre salubridad en cuatro comunida- razones militares imperiosas y, en este último caso, se debe-
des Enxet, supranota 218, folio 2643. rán tomar “todas las medidas posibles para que la población
civil sea acogida en condiciones satisfactorias de alojamien-
273. En el presente caso está establecido que la situación de to, salubridad, higiene, seguridad y alimentación”. Al respec-
extrema y especial vulnerabilidad de los miembros de la Co-
to, en una sentencia de 1995 la Corte Constitucional de Co-
munidad se debe, inter alia, a la falta de recursos adecuados y
lombia consideró que, “en el caso colombiano, además, la
efectivos que en los hechos protejan los derechos de los indíge-
aplicación de esas reglas por las partes en conflicto se revela
nas y no sólo de manera formal; la débil presencia de institu-
particularmente imperiosa e importante, puesto que el con-
ciones estatales obligadas a prestar servicios y bienes a los
flicto armado que vive el país ha afectado de manera grave a
miembros de la Comunidad, en especial alimentación, agua,
la población civil, como lo demuestran, por ejemplo, los alar-
salud y educación; y a la prevalencia de una visión de la pro-
mantes datos sobre desplazamiento forzado de perso-
piedad que otorga mayor protección a los propietarios priva-
nas”[233].
dos por sobre los reclamos territoriales indígenas, descono-
ciéndose, con ello, su identidad cultural y amenazando su [233]Cfr. sentencia C-225/95 del 18 de mayo de 1995, emiti-
subsistencia f ísica. Asimismo, quedó demostrado el hecho de da por Corte Constitucional, párr. 33.
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 47

La Corte recuerda en esta resolución en el punto 172 que exis- posibles para que la población civil sea acogida en condicio-
te una serie de instrumentos de mínimos de aplicación para la pro- nes satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene, seguri-
tección de las personas que padecen las calamidades de los conflic- dad y alimentación”. En este sentido, la Corte Constitucional
tos armados y que son desplazados. Con ello reivindica que la de Colombia ha considerado que, “en el caso colombiano,
población civil desplazada debe ser acogida (esto es, derecho a ser además, la aplicación de esas reglas por las partes en conflic-
recibida) en condiciones satisfactorias, entre ellas la alimentación. to se revela particularmente imperiosa e importante, puesto
Caso 2. Corte IDH. Caso de las Masacres de Ituango Vs. que el conflicto armado que vive el país ha afectado de mane-
Colombia. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y ra grave a la población civil, como lo demuestran, por ejem-
costas. Sentencia del 1 de julio de 2006. Serie C, No. 148, plo, los alarmantes datos sobre desplazamiento forzado de
párrafo 209. Colombia, 2006. personas”[199].

209. Al respecto, la Corte considera que los Principios Recto- [198] Cfr. Principios Rectores de los Desplazamientos Inter-
res de los Desplazamientos Internos emitidos en 1998 por el nos de las Naciones Unidas, E/CN.4/1998/53/Add.2 del 11
Representante del Secretario General de las Naciones Unidas de febrero de 1998; ver también el caso de la “Masacre de
resultan particularmente relevantes para definir el contenido Mapiripán”, supranota 8, párr. 171; caso de la Comunidad
y alcance del artículo 22 de la Convención en un contexto de Moiwana, supranota 12, párrs. 113 a 120.
desplazamiento interno[198]. Además, dada la situación del [199]Cfr. Sentencia C-225/95 del 18 de mayo de 1995, emiti-
conflicto armado interno en Colombia, también resultan es- da por Corte Constitucional, párr. 33.
pecialmente útiles las regulaciones sobre desplazamiento
contenidas en el Protocolo II a los Convenios de Ginebra de En el punto 209 de la excepción preliminar interpuesta por
1949. Específicamente, el artículo 17 del Protocolo II prohíbe Colombia, la Corte refiere que es necesario que el Estado adopte
ordenar el desplazamiento de la población civil por razones “todas las medidas posibles para que la población civil sea acogida
relacionadas con el conflicto, a no ser que así lo exijan la se- en condiciones satisfactorias de alojamiento, salubridad, higiene,
guridad de las personas civiles o razones militares imperiosas seguridad y alimentación”. Esto es para el Estado una obligación
y, en este último caso, se deberán adoptar “todas las medidas imperiosa.

Conclusiones

a. La mala alimentación en América Latina es un problema que e. Destaca el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
transita del hambre a la obesidad. Por lo general, a la ali- Sociales y Culturales que menciona en su artículo 11 el de-
mentación se le trata como un tema de políticas públicas y recho a la alimentación adecuada, que obliga a los Estados a
gobernanza por parte de los Estados y no como un derecho su efectividad. El Comité de Expertos desglosa el contenido
humano fundamental. del mismo en la observación general No. 12, en una interpre-
b. La definición más completa es la establecida por el Comi- tación amplia y no restrictiva: refiriendo que el derecho a la
té del Pacto IDESC, que refiere en su observación 12 sobre alimentación adecuada implica en su alcance la adecuación,
el derecho a la alimentación adecuada: “El derecho a la ali- sostenibilidad actual y futura, seguridad alimentaria, dispo-
mentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o nibilidad, aceptabilidad, accesibilidad física y económica.
niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y f. La dignidad, la autodeterminación y la soberanía alimentaria
económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o tienen dimensiones individual y colectiva de gran peso, des-
a medios para obtenerla.” de la perspectiva de los derechos humanos, que permiten
c. Por lo común los Estados no establecen mecanismos de de- tanto a los pueblos como a las personas tener un referen-
recho interno para lograr que el derecho a la alimentación te de mínimos indispensables que se traducen en deberes y
adecuada sea un derecho justiciable; es decir, defendible obligaciones de hacer por parte de los Estados. Lo anterior,
ante los tribunales ordinarios o constitucionales. Al respec- con el fin de hacer el derecho a la alimentación adecuada un
to, establecen contenidos muy disímiles en el plano constitu- derecho humano efectivo.
cional que van desde un bajo o nulo contenido como derecho g. El derecho a la alimentación adecuada hace posible la exis-
humano, hasta una extensa referencia y compromiso con el tencia de otros derechos humanos fundamentales: el res-
mismo, como es el caso de Bolivia. peto a la vida, a la honra y la dignidad, a la integridad física
d. Los instrumentos internacionales de derechos humanos pa- y psíquica de las personas, al desarrollo de la autonomía y
saron de hacer una tímida mención sobre alimentación en un la personalidad, a la salud, al medio ambiente sano; junto
conjunto de derechos, o declarar su lucha contra el hambre y con los derechos del niño, de las mujeres embarazadas o en
en pro de la soberanía alimentaria, a establecer un derecho lactancia, de los ancianos, de la familia; también derecho a
a la alimentación adecuada más evolucionado y sustantivo, la propiedad, a la protección judicial, a la existencia de los
de la mano con los derechos colectivos, en especial en Amé- pueblos indígenas, entre otros. De esta forma, el derecho a
rica Latina. la alimentación adecuada se encuentra íntimamente corre-
48 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

lacionado con el conjunto anterior, lo que vuelve nugatorio el ridad social, civil, laboral, de consumo, sanitario, económico,
resto ante la pérdida del primero. al desarrollo, etcétera. Constituye un mínimo aceptable de
h. El derecho a la alimentación es un derecho progresivo en bienestar en igual dignidad para todos (en especial para las
el que los Estados deben demostrar que están realizando mujeres embarazadas, los niños, los discapacitados, las mi-
actos positivos para alcanzar el pleno ejercicio del mismo, norías raciales y religiosas, pueblos indígenas y afroindíge-
adecuando su derecho interno a las obligaciones internacio- nas, mayorías minorizadas, colectivos y demás grupos).
nales contraídas al respecto. l. Es un derecho que funciona mediante la complementarie-
i. La Corte IDH ha establecido precedentes importantes que dad y como derecho colectivo puede entrar en colisión con
son obligatorias para los países latinoamericanos respec- derechos humanos fundamentales individuales, como son la
to a las personas privadas de la libertad en los sistemas propiedad de tierras y recursos naturales de terceros, pro-
carcelarios del Estado, estableciendo estándares mínimos piedad intelectual o industrial, medidas sanitarias, reglas de
aceptables para preservar la dignidad de los reos. De igual comercio, etcétera.
manera, la Corte establece que el derecho a la alimenta- m. El derecho a la alimentación está inmerso en la interminable
ción adecuada de los pueblos indígenas está vinculado con discusión del concepto del derecho, de las dimensiones del de-
la defensa de sus territorios y recursos naturales; y que la recho fundamental de la alimentación, de la ponderación de los
afectación al conjunto de otros derechos humanos pone derechos como principio y su colisión con las reglas, o de la co-
en riesgo la existencia de los individuos y las comunida- lisión de derechos humanos entre sí. Esto, además de la visión
des. Respecto a los deberes del Estado, insta a proteger el integral del derecho en el que se observan principios, normas y
derecho a la alimentación adecuada de la población que es políticas públicas para su óptima realización.
víctima de conflictos armados en el interior del territorio, n. Este derecho tiene además la óptica de protección del Esta-
ya sea por desplazamiento u otras acciones de la guerra do desde la soberanía alimentaria, con autonomía individual
civil. y colectiva desde una dimensión de seguridad. El Estado
j. El derecho a la alimentación involucra de manera directa y debe prever y garantizar que se mantengan los mecanismos
transversal otros derechos humanos, por lo que a efecto de de producción, conservación, distribución y disposición de
lograr una protección efectiva en la Corte o el Estado, se ha los bienes de consumo al alcance material y económico de la
de analizar y argumentar el derecho a la alimentación ade- población en general; además de mantener un mínimo de me-
cuada de la mano con otros derechos humanos y tratados didas salubres en toda la cadena de valor, desde la producción
internacionales, tomando en consideración el contexto caso hasta el consumo.
por caso. De lo contrario se perderá fuerza argumentativa o. En cuanto al valor nutricional y calidad de los productos de
y se corre el riesgo de no ser tomado en serio por los tribu- consumo, el ciudadano ha de tener la formación de advertir
nales. los elementos necesarios para tener una dieta sana, y los
k. El derecho a la alimentación se encuentra contenido de for- artículos deberían mostrar la información mínima y nece-
ma expresa o implícita en diversos instrumentos internacio- saria en cuanto a composición, como alimento que está a
nales de derechos humanos. Se considera que es un derecho disposición para el consumo humano. Por ello el Estado está
concurrente con otros, como la dignidad, salud, vida, integri- obligado a mantener una permanente actividad de control y
dad física, autonomía, cultura, medio ambiente, agua, segu- vigilancia de dichos productos.

Epílogo

En la mayoría de los instrumentos internacionales sobre derechos mejorarlos conforme su capacidad en el futuro. Éstos tienen el
humanos existe el derecho a la alimentación (de forma expresa o carácter de derechos colectivos o de la comunidad, por lo que no
implícita) acotado según la visión de que es un derecho de optimi- son tratados como verdaderos derechos que se deban garantizar
zación; es decir, un derecho que se cumplirá en diferente grado y de forma efectiva, ni para ser reclamados ante los tribunales ordi-
medida, dependiendo de las circunstancias económicas del Esta- narios. El Estado sólo mantiene el deber de ofrecer los derechos a
do. Esta percepción tiene consecuencias importantes en la forma la población en la medida de sus posibilidades. Por lo tanto, estos
en que los Estados asumen verdaderamente sus compromisos derechos colectivos no necesariamente son considerados dere-
internacionales de cara a los derechos humanos y la responsabi- chos en serio.
lidad internacional en el cumplimiento de esas obligaciones. En Lo anterior provoca que la alimentación tenga una regula-
Latinoamérica el impacto es negativo para la calidad de vida de ción variopinta de mínimos cuando ésta es expresa, o definiti-
los habitantes, si se advierte que las oligarquías nacionales tie- vamente ninguna cuando se encuentra ausente en las Constitu-
nen dificultades para respetar los derechos humanos de primera ciones de los Estados latinoamericanos, aunque se pueda intuir
generación y llega muy tarde y mal la protección de los derechos o argumentar su existencia de la mano con otros derechos. Eso
de segunda generación. Esto ocurre cuando dichas oligarquías nos orilla a identificar, analizar y recorrer los instrumentos in-
tienen un bajo nivel de compromiso con los derechos humanos, ternacionales que lo contemplan, y a advertir el germen y la evo-
económicos, sociales y culturales (salud, educación, vivienda y lución de la alimentación en estas normas. Entonces, el derecho
alimentación, entre otros), que son tratados como deberes del a la alimentación tendrá dimensiones diversas como norma fun-
Estado, no como derechos y obligaciones con el compromiso de damental, derecho humano individual y derecho colectivo, de-
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 49

recho de grupo, derecho de algunos colectivos, derecho social, ción de bienes y servicios. Las políticas económicas agresivas,
derecho cultural, derecho internacional, derecho interno de los como la eliminación de los aranceles, han implicado dentro de
Estados y derecho programático objeto de política pública, en- los Estados la destrucción del tejido productivo y la competen-
tre otros. cia desleal de las grandes trasnacionales que intentan hacerse
Además de lo anterior, es importante hacer el recorrido de de la producción, distribución y venta de grandes porciones de la
las resoluciones emitidas por la Corte IDH que de forma indirec- economía de países y regiones. Eso es particularmente relevan-
ta han consustanciado el contenido de este derecho a la alimen- te para los pueblos indígenas, que tienen una forma diferenciada
tación adecuada de la mano con otros derechos humanos. de valorar su relación con la tierra, territorios y recursos ya que
Por último, es importante mencionar que para garantizar el implica la no explotación de los mismos y su preservación para
derecho a la existencia de las personas y de los pueblos es nece- las generaciones futuras. El derecho a la alimentación puede ser
sario partir del reconocimiento y defensa de la soberanía alimen- una herramienta adicional que permita a los pueblos proclamar
taria como derecho al desarrollo y a la dignidad. Esto implica pro- su defensa a existir con su propia visión de vida buena y correc-
teger y garantizar el derecho a la alimentación adecuada, de la ta, autodeterminando su desarrollo.
mano con la protección a sus prácticas ancestrales y la seguridad Es un derecho que desde el punto de vista de los derechos
de los pueblos, lo que nos preservará como nación. La alimenta- humanos afecta a otros ordenamientos internacionales y na-
ción tiene una dimensión cultural nacional como derecho colecti- cionales, en especial los tratados de libre comercio, el derecho
vo que garantiza la paz, la existencia del Estado y la viabilidad de mercantil, la propiedad intelectual, el derecho privado, etcétera.
nuestras instituciones. Estaremos en un permanente riesgo si se Lo anterior se debe a que el desarrollo de estos instrumentos ju-
padece hambre o escasez de alimentos; o si no se respeta la cul- rídicos colisiona con el derecho humano a la alimentación desde
tura de la alimentación característica de una región determinada. diferentes puntos de vista: ontológica, deontológica y teleológi-
La soberanía alimentaria es un tema emergente y medular camente. El origen y principio de los derechos humanos es la va-
de los derechos humanos en colisión con otros derechos. Como loración y concepción de las personas en igual dignidad; por ello,
ejemplo está el derecho a la alimentación en contraposición con el deber máximo de esos derechos, incluyendo el derecho a la ali-
el derecho a la propiedad, y el derecho social a la alimentación mentación, es proteger a las personas y los pueblos, reflejando
contra el derecho privado al comercio de bienes y servicios, con en las normas los derechos y obligaciones entre pares y respecto
las correspondientes consecuencias del derecho a la informa- de otros entes jurídicos. Por último, el propósito que persigue el
ción sobre el proceso de elaboración y contenido de los alimen- derecho a la alimentación adecuada no sólo es la eliminación del
tos, entre otros. Por lo anterior debemos ponderar en cada caso hambre; sino además la plena accesibilidad, disponibilidad, esta-
el contenido, alcance y prelación del derecho a la alimentación bilidad y adecuación a todos los seres humanos, junto con la opti-
adecuada y otros derechos. mización de circunstancias para proveer alimentos a la población,
Los tratados de libre comercio ponen en tensión el derecho considerando su contexto como capacidad económica, cultura,
a alimentarse adecuadamente, dado que la actividad mercantil tradición, disponibilidad, clima y época del año, entre otros fac-
implica un grado importante de oportunidad para la especula- tores.

Anexo
Estado de firmas y ratificaciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). LXIX
Fecha: 11/22/69.

Países signatarios Fecha de firma Ratificación/adhesión Depósito Información


Antigua y Barbuda - - - -
Argentina 02/02/84 08/14/84 09/05/84 RA Sí
Bahamas - - - -
Barbados 06/20/78 11/05/81 11/27/82 RA Sí

Continúa...
50 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

Continuación...

Países signatarios Fecha de firma Ratificación/adhesión Depósito Información


Belice - - - -
Bolivia - 06/20/79 07/19/79 AD Sí
Brasil - 07/09/92 09/25/92 AD Sí
Canadá - - - -
Chile 11/22/69 08/10/90 08/21/90 RA Sí
Colombia 11/22/69 05/28/73 07/31/73 RA Sí
Costa Rica 11/22/69 03/02/70 04/08/70 RA Sí
Dominica - 06/03/93 06/11/93 RA Sí
Ecuador 11/22/69 12/08/77 12/28/77 RA Sí
El Salvador 11/22/69 06/20/78 06/23/78 RA Sí
Estados Unidos 06/01/77 - - -
Granada 07/14/78 07/14/78 07/18/78 RA -
Guatemala 11/22/69 04/27/78 05/25/78 RA Sí
Guyana - - - -
Haití - 09/14/77 09/27/77 AD Sí
Honduras 11/22/69 09/05/77 09/08/77 RA Sí
Jamaica 09/16/77 07/19/78 08/07/78 RA Sí
México - 03/02/81 03/24/81 AD Sí
Nicaragua 11/22/69 09/25/79 09/25/79 RA Sí
Panamá 11/22/69 05/08/78 06/22/78 RA Sí
Paraguay 11/22/69 08/18/89 08/24/89 RA Sí
Perú 07/27/77 07/12/78 07/28/78 RA Sí
República Dominicana 09/07/77 01/21/78 04/19/78 RA Sí
San Cristóbal y Nieves - - - -
Santa Lucía - - - -
San Vicente y Grana-
- - - -
dinas
Surinam - 11/12/87 11/12/87 AD Sí
Trinidad y Tobago - 04/03/91 05/28/91 AD Denuncia
Uruguay 11/22/69 03/26/85 04/19/85 RA Sí
Venezuela 11/22/69 06/23/77 08/09/77 RA Denuncia

REF 5 REFERENCIA; INST 5 TIPO DE INSTRUMENTO; D 5 DECLARACIÓN; RA 5 RATIFICACIÓN; R 5 RESERVA;


AC 5 ACEPTACIÓN; AD 5 ADHESIÓN; INFORMA 5 INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL TRATADO.

Citas adicionales
I
 FAO. Food and Nutrition in Numbers 2014. P. 1. taje de personas que no alcanzan a cubrir sus requerimientos
II
 Refiere el informe de la Organización de las Naciones Unidas energéticos mínimos diarios para llevar una vida saludable.” P.
para la Alimentación y la Agricultura: “América Latina y el Caribe 20. Ídem.
IV
se han convertido en un referente mundial en la lucha contra el  El informe refiere la paradoja sobre hambre y sobrepeso como
hambre. […] es la única región del mundo que ha logrado alcanzar uno de los signos de los tiempos modernos: “Aunque la región
la meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.” P. 8. ha dado un paso agigantado al lograr la meta del hambre de los
III
 Se utilizan indistintamente los conceptos de hambre y suba- ODM (Objetivos del Milenio), aún hay 37 millones de personas en
limentación establecidos por la FAO: “La FAO estima el porcen- la región que la sufren y que requieren que redoblemos nuestros
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 51

esfuerzos. Además de la malnutrición por déficit alimentario, la do a elaborar leyes en los últimos años con miras a garantizar
malnutrición por exceso se ha vuelto un problema creciente en o promover la plena efectividad del derecho a la alimentación;
la región. El sobrepeso afecta a 23% de la población adulta, por entre ellos figuran Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de),
lo que muchos países de la región hoy enfrentan una doble carga: Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, Indonesia, Malawi, Malí,
hambre y sobrepeso.” Ídem. México, Mozambique, Nicaragua, Perú, Sudáfrica, Uganda y Ve-
V
 Señala: “En 1990 más de 60 millones de personas padecían nezuela (República Bolivariana de). Otros países también han
hambre en América Latina, el 14.4% de la población (68.5 mi- emprendido iniciativas en materia de la realización del derecho
llones) y hoy (en 2014), a un año de la fecha de la evaluación de a la alimentación, pero en cambio no han impulsando (hasta el
las metas, la subregión redujo ese número a menos de la mitad momento) iniciativas legislativas específicas con estos fines.”
(37 millones, que equivalen a 6.1% de la población). Aunque se (Bojic-Bultrini D, 2010, P. 5.)
XIII
afirme que la región no puede bajar los brazos mientras existan  “Dada su estructura interestatal, no existe en la comunidad
personas que padezcan hambre, vale la pena destacar que los internacional un poder constituyente capaz de dar forma jurídica
esfuerzos están dando los frutos deseados.” Ídem. P. 17. específica a una Constitución formal del orden jurídico interna-
VI
 Este capítulo no se adentrará a analizar conceptos relaciona- cional. Falta, pues, un instrumento escrito de valor jurídico su-
dos, como hambre, subalimentación, malnutrición o similares, premo que establezca los principios fundamentales y las normas
por razones de utilidad en la comprensión generalista que se ex- generales básicas y que organice las funciones jurídicas esencia-
pone en el Comité de Expertos del Pacto Internacional de los De- les del orden jurídico internacional.” (Mariño F, 2005, p. 69.)
XIV
rechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante PIDESC).  Ídem. Pp. 73-74: “Estas normas generales de derecho in-
VII
 Vigésimo periodo de sesiones (1999). Observación general ternacional son de jus cogens: son imperativas y no pueden ser
No. 12. El derecho a una alimentación adecuada (art. 11) (Pacto derogadas ni modificadas salvo por otras normas que posean
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Introducción su misma naturaleza. Cualquier acto jurídico internacional, en
y premisas básicas. En: “Recopilación de las observaciones ge- particular cualquier acuerdo internacional, contrario a ellas es
nerales y recomendaciones generales adoptadas por órganos considerado nulo de pleno derecho.” (P. 80.) Mariño Menéndez
creados en virtud de tratados de derechos humanos (2001). además explica las normas imperativas de autoridad reforzada,
Roma, Italia: Naciones Unidas. Instrumentos internacionales como son: principio de buena fe, principios de igualdad sobera-
de derechos humanos, 73-81.” Fuente: http://www.servindi.org/ na, principio de solución pacífica de los conflictos, principio de
pdf/ObservacionesyRecomendacionesGenerales.pdf (en línea). cooperación, etcétera (pp. 81-82). Además existen obligaciones
Consultado el 30/12/2014. erga omnes jus cogens, esto es, obligaciones internacionales
VIII
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y para todos los países que no pueden ser derogadas o modifi-
Culturales, 1966. cadas por ningún acto jurídico internacional. Como ejemplo de
IX
 La excepción a esta afirmación es la Convención Americana lo anterior están los principios y reglas relativas a los derechos
de los Derechos Humanos, que da vida a la Comisión Interameri- básicos de la persona humana (p. 83).
XV
cana y a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.  Fue firmada el 10 de diciembre de 1948, en París, bajo los
X
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos men- auspicios de la Asamblea General de la Organización de las
ciona, en los tres primeros párrafos del artículo 1o., que los dere- Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/docu-
chos humanos establecidos en los tratados internacionales están ments/udhr/history.shtml (base de datos en línea). Consultada
reconocidos como derechos: el 28-12-2014.
XVI
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las per-  Es pertinente puntualizar, aunque no sea objeto del presente
sonas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta capítulo, que además de la Guerra Fría entre occidente y los paí-
Constitución y en los tratados internacionales de los que el ses del Este, tampoco se ha de olvidar que en 1948 aún persistía el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su colonialismo europeo sobre grandes naciones en los continentes
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, africano y asiático, además de Medio Oriente. La falta de liberta-
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución des e igualdad de esas naciones frente a sus colonizadores euro-
establece. peos era difícil de compaginar con una Declaración Universal de
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán Derechos Humanos de máximos. Faltaba aún el largo proceso
de conformidad con esta Constitución y con los tratados inter- de transición al reconocimiento de sus propias soberanías. La De-
nacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las per- claración conserva un vestigio de ello en los dos últimos renglo-
sonas la protección más amplia. nes del último párrafo del proemio: “[…] medidas progresivas de
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
derechos humanos de conformidad con los principios de univer- Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su juris-
salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En dicción”. Además de lo anterior, el artículo 2 de la misma se refiere
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y a esas colonias de diversas formas: “Artículo 2. Toda persona tiene
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
que establezca la ley. sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
XI
 Pearce D, 2010. P. 10. política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
XII
 La protección del derecho a la alimentación, en particular económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se
en los países latinoamericanos, evidencia que lo desarrollan en hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
otros niveles de derecho interno: “Varios países han comenza- internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
52 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un ligiosas, culturales, nacionales, migrantes y otras. Por ello, no se
territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido ha de perder el sentido del valor del principio de la igual dignidad
a cualquier otra limitación de soberanía.” en lo individual y en lo colectivo, como un dique y un aliciente para
XVII
 Ídem. la construcción de los derechos humanos fundamentales.
XVIII XXVIII
 Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/ (base  Por ejemplo, el derecho a la salud no podrá garantizarse
de datos en línea). Consultada el 23-01-2015. sin la alimentación que permite a su vez el respeto a la vida, a
XIX
 Firmada en 1948, la Declaración Americana de los Derechos la integridad física y psíquica de las personas; o el desarrollo
y Deberes del Hombre fue aprobada en la novena Conferencia de la autonomía, la personalidad, entre otros. De igual forma se
Internacional Americana realizada en Bogotá, Colombia, en ese puede advertir que la alimentación como derecho colectivo o
año. Disponible en :http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basi- social obliga al Estado a desplegar y mantener infraestructura,
cos/declaracion.asp (base de datos en línea). Consultada el 23- información, vigilancia, estructura normativa, programas, políti-
01-2015. cas, etcétera. La suma de todo ello tiene como origen y finalidad
XX
 La técnica legislativa de este instrumento internacional uti- que los derechos humanos sean realmente significativos y perti-
liza numeración en caracteres romanos y no en arábigos, como nentes para vivir en condiciones de mínimos aceptables de igual
estamos habituados. Sólo tiene dos capítulos: el primero es de dignidad a las personas.
XXIX
derechos y el segundo es de deberes. Ídem.  XX periodo de sesiones (1999). Observación general No.
XXI
 Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basi- 12. El derecho a una alimentación adecuada. Op. cit., p. 73.
XXX
cos/declaracion.asp (base de datos en línea). Consultada el 23-  Ídem. Punto 6 de la página 74.
XXXI
01-2015.  Ídem. Punto 7, pp. 74-75.
XXII XXXII
 Ídem.  El Pacto en cuestión establece lo siguiente:
XXIII
 “Artículo XXVIII. Los derechos de cada hombre están limita- Artículo 12. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto recono-
dos por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por cen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel po-
las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento sible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán
democrático.” Declaración Americana de los Derechos y Deberes adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la ple-
del Hombre (1948). na efectividad de este derecho figurarán las necesarias para:
XXIV
 Firmada en 1966. Adoptada y abierta a la firma, ratifica- a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil,
ción y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos
A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. Su entrada en vigor fue el sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c)
23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49. Lista La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémi-
de los Estados que han ratificado el pacto, disponible en: http:// cas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra
www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asis-
(base de datos en línea.) Consultada el 25-01-2015. tencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.
XXV XXXIII
 Vale decir que uno de los elementos de la definición clásica  Firmada en 1969, la Convención Americana sobre Dere-
del Estado-nación es la población. Los demás elementos son te- chos Humanos, suscrita en la Conferencia Especializada Inte-
rritorio, soberanía y gobierno. Recordemos que la población se ramericana sobre Derechos Humanos (B-32) en San José, Costa
entiende como pueblo, nación, etc. Aún es un elemento de discu- Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969, es reconocida también
sión para muchos estudiosos de la teoría del Estado. como el “Pacto de San José”.
XXVI XXXIV
 Firmado en 1966. Adoptado y abierto a la firma, ratifica-  Cualquier persona o colectivo de personas de los Estados
ción y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 partes de la Convención puede acudir, una vez agotado el proce-
A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. Su entrada en vigor fue el 3 dimiento interno, a la Comisión Interamericana para que resuel-
de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27. Disponible va su denuncia de violación de derechos fundamentales.
XXXV
en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CES-  La Convención refiere que cualquier persona puede invocar
CR.aspx (base de datos en línea). Consultado el 25-01-2015. la competencia de la Comisión:
XXVII
 Ello es, para muchos expertos, que se pueden contener Sección 3. Competencia.
dentro del liberalismo o neoliberalismo y en el extremo más in- Artículo 44. Cualquier persona o grupo de personas, o entidad
transigente, el libertarismo. Son posiciones difíciles de conjugar, no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados
porque no concuerdan con el respeto efectivo a las libertades de miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión
las personas. En los hechos se teme que los derechos colectivos peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de
generen conflictos de teoría del derecho y de teoría política que esta Convención por un Estado parte.
no están resueltos por la filosofía del derecho, dado que al re- Artículo 46. 1. Para que una petición o comunicación presentada
conocer derechos a un ente difuso (nación, pueblo, comunidad), conforme a los artículos 44 o 45 sea admitida por la Comisión, se
podría argumentarse (como en el pasado) que éste se ubica por requerirá: a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de
encima de la persona. La historia nos muestra que estas ideas jurisdicción interna, conforme a los principios del Derecho Inter-
fueron usadas para dar origen a regímenes políticos totalitarios, nacional generalmente reconocidos; b) que sea presentada den-
comunistas o dictatoriales, que con el argumento colectivo opri- tro del plazo de seis meses a partir de la fecha en que el presunto
mieron o destruyeron millones de vidas desde la II Guerra Mun- lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión de-
dial y que en la actualidad, en momentos de crisis económica, finitiva; c) que la materia de la petición o comunicación no esté
son utilizados por grupos racistas o nacionalistas exaltados para pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional, y d)
propagar ideas mesiánicas populistas de odio a las minorías re- que en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 53

nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firma de la persona o posiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones
personas o del representante legal de la entidad que somete la o leyes de los Estados.
XLI
petición. 2. Las disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presen-  Éstos ya se analizaron. Ver los artículos 1.1 y 1.2. en relación
te artículo no se aplicarán cuando: a) no exista en la legislación con 11.1., 11.2. y 11.3., de la mano con 12. 1. y 12.2.; por último,
interna del Estado de que se trata el debido proceso legal para el 25 del mismo Pacto Internacional.
XLII
la protección del derecho o derechos que se alega han sido vio-  Revisar el apartado de resoluciones de la Corte Interameri-
lados; b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus de- cana tocante a “Derecho a la alimentación, alcances y deberes de
rechos el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya los Estados Partes”.
XLIII
sido impedido de agotarlos, y c) haya retardo injustificado en la  El subrayado es del suscrito.
XLIV
decisión sobre los mencionados recursos.  Ídem.
XLV
De igual forma, una vez agotado el proceso ante la Comisión, la  Artículo 4. Derecho a la vida. 1. Toda persona tiene derecho
Corte podrá tener competencia: a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la
Sección 2. Competencia y funciones. Artículo 61. 1. Sólo los ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso puede ser privado de la vida arbitrariamente. 2. En los países
a la decisión de la Corte. 2. Para que la Corte pueda conocer que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponer-
de cualquier caso, es necesario que sean agotados los procedi- se por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia eje-
mientos previstos en los artículos 48 a 50. cutoriada de tribunal competente y de conformidad con una ley
XXXVI
 La primera parte de la Convención va del artículo 1o. al 33, que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la comisión
la segunda del artículo 34 al 73 y la tercera del 74 al 82. del delito.
XXXVII
 Ver tabla al final. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se
XXXVIII
 A eso se le llama en los Estados Unidos Mexicanos: con- la aplique actualmente. 3. No se restablecerá la pena de muer-
trol de convencionalidad. te en los Estados que la han abolido. 4. En ningún caso se pue-
XXXIX
 Establece la propia Convención la competencia sobre el de aplicar la pena de muerte por delitos políticos ni comunes
tratado en los términos siguientes: conexos con los políticos. 5. No se impondrá la pena de muerte
Artículo 33. Son competentes para conocer de los asuntos a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvie-
relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraí- ren menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni se
dos por los Estados Partes en esta Convención: a) la Comisión le aplicará a las mujeres en estado de gravidez. 6. Toda perso-
Interamericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la na condenada a muerte tiene derecho a solicitar la amnistía,
Comisión, y b) la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser
llamada en adelante la Corte. concedidos en todos los casos. No se puede aplicar la pena de
XL
 En el caso de México, se ha llegado al punto de establecer en muerte mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante
la Constitución Federal la obligación de observar este control autoridad competente.
XLVI
de convencionalidad dentro del territorio nacional por todos los  Artículo 5. Derecho a la integridad personal. 1. Toda perso-
poderes públicos de todos los niveles de gobierno. Se refiere lo na tiene derecho a que se respete su integridad física, psíqui-
correspondiente a lo tratado en los artículos 1o. y 133: ca y moral. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las per- tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona priva-
sonas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta da de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
Constitución y en los tratados internacionales de los que el inherente al ser humano. 3. La pena no puede trascender de la
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su persona del delincuente. 4. Los procesados deben estar separa-
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, dos de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución y serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición
establece. de personas no condenadas. 5. Cuando los menores puedan ser
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán procesados, deben ser separados de los adultos y llevados ante
de conformidad con esta Constitución y con los tratados inter- tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para
nacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las per- su tratamiento. 6. Las penas privativas de la libertad tendrán
sonas la protección más amplia. como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen los condenados.
XLVII
la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los  Artículo 11. Protección de la honra y de la dignidad. 1. Toda
derechos humanos, de conformidad con los principios de univer- persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento
salidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En de su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitra-
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y rias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domi-
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos cilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
que establezca la ley. reputación. 3. Toda persona tiene derecho a la protección de la
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de XLVIII
 Artículo 19. Derechos del niño. Todo niño tiene derecho a
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Pre- las medidas de protección que su condición de menor requieren
sidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.
Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arre- XLIX
 Artículo 21. Derecho a la propiedad privada. 1. Toda per-
glarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las dis- sona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede
54 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos in-
puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de ternacionales de la misma naturaleza.
LIII
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés  Artículo 30. Alcance de las restricciones. Las restricciones
social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. permitidas, de acuerdo con esta Convención, al goce y ejercicio
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del de los derechos y libertades reconocidas en la misma, no pue-
hombre por el hombre deben ser prohibidas por la ley. den ser aplicadas sino conforme a leyes que se dictaren por ra-
L
 Artículo 25. Protección judicial. 1. Toda persona tiene de- zones de interés general y con el propósito para el cual han sido
recho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recur- establecidas.
LIV
so efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la  Artículo 31. Reconocimiento de otros derechos. Podrán ser
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales incluidos en el régimen de protección de esta Convención otros
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Conven- derechos y libertades que sean reconocidos de acuerdo con los
ción, aun cuando tal violación sea cometida por personas que procedimientos establecidos en los artículos 76 y 77.
LV
actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. 2. Los Estados  Artículo 76. 1. Cualquier Estado Parte directamente y la
Partes se comprometen: a) a garantizar que la autoridad com- Comisión o la Corte por conducto del Secretario General pue-
petente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre den someter a la Asamblea General, para lo que estime conve-
los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a niente, una propuesta de enmienda a esta Convención. 2. Las
desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garanti- enmiendas entrarán en vigor para los Estados ratificantes de
zar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda las mismas en la fecha en que se haya depositado el respectivo
decisión en que se haya estimado procedente el recurso. instrumento de ratificación que corresponda al número de los
LI
 Artículo 27. Suspensión de garantías. 1. En caso de guerra, dos tercios de los Estados Partes en esta Convención. En cuan-
de peligro público o de otra emergencia que amenace la inde- to al resto de los Estados Partes, entrarán en vigor en la fecha
pendencia o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar en que depositen sus respectivos instrumentos de ratificación.
disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente Artículo 77. 1. De acuerdo con la facultad establecida en el ar-
limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obli- tículo 31, cualquier Estado Parte y la Comisión podrán someter
gaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que a la consideración de los Estados Partes reunidos con ocasión
tales disposiciones no sean incompatibles con las demás obli- de la Asamblea General, proyectos de protocolos adicionales a
gaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen esta Convención, con la finalidad de incluir progresivamente en el
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, régimen de protección de la misma otros derechos y libertades.
idioma, religión u origen social. 2. La disposición precedente 2. Cada protocolo debe fijar las modalidades de su entrada en
no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los vigor, y se aplicará sólo entre los Estados Partes en el mismo.
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Perso- (Convención Americana sobre Derechos Humanos)
LVI
nalidad Jurídica), 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integri-  Artículo 32. Correlación entre deberes y derechos. 1. Toda
dad Personal), 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre), persona tiene deberes para con la familia, la comunidad y la hu-
9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad), 12 (Libertad manidad. 2. Los derechos de cada persona están limitados por
de Conciencia y de Religión), 17 (Protección a la Familia), 18 los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las
(Derecho al Nombre), 19 (Derechos del Niño), 20 (Derecho a justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.
LVII
la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías  Instrumento adoptado en San Salvador, República del Salva-
judiciales indispensables para la protección de tales derechos. dor, el 17 de noviembre de 1988. Se estableció que entrase en
3. Todo Estado Parte que haga uso del derecho de suspensión vigor hasta el 16 de noviembre de 1999. A disposición para con-
deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes sulta en: http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.
en la presente Convención, por conducto del Secretario General html (base de datos en línea). Consultado el 25-1-2015.
LVIII
de la Organización de los Estados Americanos, de las disposi-  Refiere en este apartado: “Reafirmando su propósito de
ciones cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que ha- consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las insti-
yan suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por tuciones democráticas, un régimen de libertad personal y de
terminada tal suspensión. justicia social, fundado en el respeto de los derechos humanos
LII
 Artículo 29. Normas de interpretación. Ninguna disposición esenciales del hombre;
de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido “Teniendo presente que si bien los derechos económicos, socia-
de: a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, les y culturales fundamentales han sido reconocidos en ante-
suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades recono- riores instrumentos internacionales, tanto de ámbito universal
cidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la pre- como regional, resulta de gran importancia que éstos sean re-
vista en ella; b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho afirmados, desarrollados, perfeccionados y protegidos en fun-
o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes ción de consolidar en América, sobre la base del respeto integral
de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra con- a los derechos de la persona, el régimen democrático represen-
vención en que sea parte uno de dichos Estados; c) excluir otros tativo de gobierno, así como el derecho de sus pueblos al desa-
derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se rrollo, a la libre determinación y a disponer libremente de sus
derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y riquezas y recursos naturales, y considerando que la Convención
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana sobre Derechos Humanos establece que pueden so-
Capítulo 4Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina 55

LXVI
meterse a la consideración de los Estados Partes reunidos con  El párrafo señala un gran número de condiciones mínimas
ocasión de la Asamblea General de la Organización de los Esta- a favor de la dignidad de los reos: a) medidas contra el hacina-
dos Americanos proyectos de protocolos adicionales a esa Con- miento; b) separación de los condenados y procesados; c) acce-
vención con la finalidad de incluir progresivamente en el régimen so al agua para consumo y para aseo; d) alimentación de calidad
de protección de la misma otros derechos y libertades […].” y nutritiva; e) atención médica adecuada; f) educación, trabajo y
LIX
 Artículo 16. Derechos de la niñez. Todo niño, sea cual fuere su recreación; g) visitas penitenciarias de familiares; h) luz y ven-
filiación, tiene derecho a las medidas de protección que su condi- tilación adecuadas; i) servicios sanitarios adecuados; j) condi-
ción de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y ciones de detención dignas; k) prohibición a imponer medidas
del Estado. Todo niño tiene el derecho a crecer al amparo y bajo disciplinarias crueles, inhumanas o degradantes.
LXVII
la responsabilidad de sus padres; salvo circunstancias excepcio-  Es menester apuntar que la CIDH ha establecido impor-
nales, reconocidas judicialmente, el niño de corta edad no debe tantes principios y directrices omnicomprensivas acerca de los
ser separado de su madre. Todo niño tiene derecho a la educación derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios
gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y a conti- y recursos en muchos casos. Ejemplos: Comunidad Mayagna
nuar su formación en niveles más elevados del sistema educativo. Sumo AwasTigni contra Nicaragua; Pueblos Indígenas mayas
LX
 Artículo 17. Protección de los ancianos. Toda persona tiene contra Guatemala (masacre de Plan de Sánchez); Comunidad
derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal Tribal Moiwana contra Surinam; Comunidad Indígena Yakye Axa
cometido, los Estados Partes se comprometen a adoptar de contra Paraguay; Comunidad Indígena Sawhoyamaxa contra Pa-
manera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este raguay; Comunidad Tribal Saramaka contra Surinam; Comunidad
derecho a la práctica y en particular a: a) proporcionar insta- Indígena XámokKásek contra Paraguay; y caso Pueblo Indígena
laciones adecuadas, así como alimentación y atención médica Kichwa de Sarayaku contra Ecuador. Sin embargo, para efecto
especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de del presente capítulo sólo refiero algunos de los casos donde
ella y no se encuentren en condiciones de proporcionársela por de forma destacable la CIDH hace referencia al derecho a la ali-
sí mismas; b) ejecutar programas laborales específicos destina- mentación de los pueblos indígenas. Para conocer un poco más
dos a conceder a los ancianos la posibilidad de realizar una ac- los casos sobre propiedad indígena, revisar la tesis siguiente:
tividad productiva adecuada a sus capacidades, respetando su “Espinosa de los Monteros A (2013) La propiedad comunal indí-
vocación o deseos; c) estimular la formación de organizaciones gena: tratamiento internacional y teórico desde R. Deworkin y R.
sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos. Alexy. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid,
LXI
 Artículo 10. Derecho a la salud. 1. Toda persona tiene dere- España. Pp. 229-230.” Fuente: http://e-archivo.uc3m.es/hand-
cho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de le/10016/17552 (en línea). Consultada el 22-03-2015.
LXVIII
bienestar físico, mental y social. 2. Con el fin de hacer efectivo  Nota personal: se refiere a la vida:
el derecho a la salud, los Estados Partes se comprometen a re- Artículo 4. Derecho a la vida:
conocer la salud como un bien público y particularmente a adop- 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este
tar las siguientes medidas para garantizar este derecho: a) la derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del
atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asisten- momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la
cia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos vida arbitrariamente.
y familiares de la comunidad; b) la extensión de los beneficios 2. En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo
de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la juris- podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento
dicción del Estado; c) la total inmunización contra las principa- de sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de con-
les enfermedades infecciosas; d) la prevención y el tratamiento formidad con una ley que establezca tal pena, dictada con an-
de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole; terioridad a la comisión del delito. Tampoco se extenderá su
e) la educación de la población sobre la prevención y tratamien- aplicación a delitos a los cuales no se la aplique actualmente.
to de los problemas de salud, y f) la satisfacción de las necesi- 3. No se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la
dades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus han abolido.
condiciones de pobreza sean más vulnerables. 4. En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por deli-
LXII
 Artículo 11. Derecho a un medio ambiente sano. 1. Toda per- tos políticos ni comunes conexos con los políticos.
sona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar 5. No se impondrá la pena de muerte a personas que, en el mo-
con servicios públicos básicos. 2. Los Estados partes promoverán mento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho
la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente. años de edad o más de setenta, ni se le aplicará a las mujeres
LXIII
 Organización Internacional del Trabajo. en estado de gravidez.
LXIV
 No se profundiza por el momento en el estudio de estos ins- 6. Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar
trumentos, por razones de economía en el presente capítulo y la amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales
para no extender de manera innecesaria este análisis del marco podrán ser concedidos en todos los casos. No se puede apli-
jurídico internacional. car la pena de muerte mientras la solicitud esté pendiente de
LXV
 Todos los casos que a continuación se mencionan pueden ha- decisión ante autoridad competente.”
LXIX
llarse en la página oficial de la Corte: http://www.corteidh.or.cr/  Fuente: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Conven-
Se les puede buscar por país, por víctima, por derecho humano, cion_Americana_sobre_Derechos_Humanos_firmas.htm (en línea).
etcétera. Consultado el 16-03-2015.
56
Capítulo 5

Programas alimentarios en México y América Latina

María del Carmen Barragán Carmona • Antonio López-Espinoza


• Alma Gabriela Martínez Moreno • Juan Luis Barbosa Romero •
Elia Valdés Miramontes • Sophía Eugenia Martínez Vázquez

Introducción sirve como directriz y permite la obtención y administración de


recursos económicos, materiales y humanos en un “programa ali-
La alimentación es y será la conducta que le permita al ser huma- mentario”. Un proyecto de este tipo puede interpretarse como una
no sobrevivir. Sin embargo, al mirar al pasado podremos darnos estrategia casi siempre de tipo asistencial o subsidiaria que tiene
cuenta de que desde la época de las cavernas o en el esplendor de como objetivo resguardar la seguridad alimentaria de la pobla-
las grandes civilizaciones antiguas la cantidad de alimento dispo- ción. Su finalidad puede resumirse en dos puntos importantes: 1)
nible parecía estar condicionada al estatus social de las personas. disminuir gastos destinados a erradicar problemas de salud a tra-
Es decir, la cantidad y calidad de alimento nunca ha sido similar vés de la prevención, misma que resulta más económica para
entre los miembros que conforman una misma comunidad, ya cualquier país, y 2) corregir problemas relacionados con la ali-
que la distribución de la comida no ha sido equitativa nunca. Por mentación en la población.
ejemplo, los guerreros de la época medieval consumían grandes Los programas alimentarios en México casi siempre han esta-
cantidades de alimento, sobre todo proteínas (a través de legumi- do regulados por políticas públicas. Su historia es amplia y permite
nosas o carne) que les permitían desarrollar o mantener músculos ver que se han construido y desarrollado a través de subsidios ali-
fuertes para combatir. Por esa misma época, el clero también era mentarios y de producción, beneficiando a zonas mayoritariamente
un sector privilegiado de la población, pues recibía de los plebe- urbanas y en menor medida a comunidades rurales en condiciones
yos una especie de impuesto en forma de alimentos, con lo cual se marginales a través de diversas instancias gubernamentales y no gu-
proveía de una gran diversidad de comestibles que les facilitaban bernamentales.4
una dieta variada, lo que incluso le permitió explotar sus habilida- Con la intención de que las siguientes líneas se conviertan en
des culinarias y crear recetas de sabor destacado y dignas de ser una compilación de referencia para describir la forma en que se
ofrecidas a los reyes y otros poderosos.1 Por otro lado, en todo han atendido las necesidades alimentarias y nutricionales en Mé-
momento de la historia se observa que la situación de los más xico y América Latina, el presente capítulo describe de modo cro-
desvalidos, los pobres, los indigentes, era distinta por las dificul- nológico cómo los programas alimentarios realizados en México
tades que tenían para subsistir. Para ellos existía “la caridad” de han guardado estrecha relación con los diferentes momentos his-
los más acomodados o algunas veces del clero, que brindaba ali- tóricos y el estado de salud de la población. Es de destacar que los
mento a unos cuantos. programas alimentarios iniciaron después de la Revolución Mexi-
A través del tiempo las cosas no han cambiado mucho, pues cana, ante una situación social compleja donde existían conflictos
siguen existiendo diferentes estratos sociales definidos por el po- provocados por la demanda de la población con respecto a una
der adquisitivo, que es un determinante importante de lo que justa repartición de tierras. Dicha problemática había sido motivo
come la gente. Sin embargo, las condiciones tecnológicas y co- de lucha en años anteriores.5 Además, en este capítulo se descri-
merciales de la actualidad han dado pie a una creciente produc- ben algunos de los programas alimentarios más populares y exito-
ción e industrialización de alimentos como nunca había existido. sos en América Latina.
La energía proveniente de los alimentos ahora es más barata y está De acuerdo con Barquera y colaboradores,4 la historia de los
más disponible que nunca, ya que gracias al fenómeno de la glo- programas alimentarios en México se remonta a 1922, cuando se
balización es posible que cualquier alimento pueda consumirse crearon pequeños planes de subsidio a través de desayunos esco-
en un lugar del planeta distinto al de origen, por lejanos que am- lares destinados a la población infantil. A partir de entonces se
bos se encuentren.2 implementó una serie de subsidios agrícolas que pretendían fo-
Es irónico que después de cientos de años la distribución de mentar la producción de alimentos de organizaciones campesinas
las riquezas, y por ende de los alimentos, siga siendo inequitativa y de cooperativas agrícolas.
y que existan en el planeta 805 millones de personas que carecen De este modo, en 1935 se crearon almacenes de depósitos de
de comida suficiente.3 Ante ésta y otras muchas situaciones de granos y comités reguladores de algunos alimentos, con la intención
inseguridad alimentaria, diversos organismos y asociaciones gu- de regular el precio de los granos, incluso con la importación de
bernamentales y no gubernamentales han buscado soluciones trigo y maíz. Para 1940 se mecanizó el campo con la intención
que permitan proveer de alimento a quien no lo tiene. Esta titáni- de promover la producción alimentaria. Hasta entonces la apuesta
ca labor no sería posible sin un plan de acción estructurado que era vitalizar al campo mexicano, medida que tras fuertes inversiones
Capítulo 5Programas alimentarios en México y América Latina 57

en ese momento no tuvo éxito. Tal vez ese fracaso se debió a las necesario conocer las condiciones nutricionales de la población
medidas de importación de granos por parte del gobierno con la en la que se ha decido intervenir.
intención de regular su precio; sin embargo, esta acción a la larga En 2010, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
resultó más conveniente y barata que producir granos localmente. Desarrollo Social (CONEVAL) reportó que los primeros registros
Para la segunda mitad del siglo xx los programas nacionales sobre evaluaciones nutriológicas en nuestro país datan de la últi-
se enfocaron al subsidio de productos alimenticios básicos y a la ma década del siglo xix. En dichos reportes se da cuenta de la
atención nutricional de la población. Por primera vez la inversión presencia de pelagra, causada seguramente por una dieta pobre
gubernamental se enfocó en la creación de comedores comunita- en niacina. Hacia 1908, gracias a algunos datos específicos del
rios, expendios de leche pulverizada y la creación de instituciones médico José Patrón Correa, se había identificado una condición
como la Procuraduría Federal de Defensa del Consumidor (PRO- conocida como “culebrilla”, término que hacía referencia a la
FECO) o la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, S.A. descamación en la piel de niños en edad escolar aunada a un cua-
(CONASUPOSA). Esta última se transformaría después en CO- dro clínico particular. Dicho término en realidad hacía referencia
NASUPO y por último en Leche Industrializada Conasupo, S.A. a una condición de desnutrición tipo kwashiorkor.7
(LICONSA). A partir de la década de 1980-1989 los programas Los avances en cuanto a evaluaciones nutricionales fueron
establecidos se retomaron con algunas variantes y se sumaron lentos. Al parecer no fue sino hasta la década de 1940-1949 que se
órganos como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia realizó una evaluación nutriológica más completa con exámenes
(DIF), el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), el Programa Na- f ísicos y de consumo alimentario que permitieron identificar que
cional de Alimentación (Pronal) y el Pacto de Solidaridad Econó- la dieta sólo cubría 70% de la energía respecto a la ingesta diaria
mica, que se enfocaron en la vigilancia del estado nutricional y de recomendada; a su vez, se supo que 77% de dicha energía prove-
salud de la población. Por último, en la última década del siglo xx nía del consumo de frijoles y tortillas. La dieta de la población
los programas continuaron vigilando el estado nutriológico y de evaluada se basaba más que nada en carbohidratos y proteína ve-
salud, pero además se procuró el aumento en el salario mínimo getal (de menor valor biológico con respecto a la proteína animal);
sobre la canasta básica, así como la distribución de suplementos en consecuencia, la carencia de vitaminas y minerales provocaba
de vitamina A a los menores de cinco años.6 signos como queilosis, glositis y edema.6 Sin embargo, esta eva-
En la actualidad, por parte del gobierno federal de México se luación sólo se aplicó a un área reducida del Valle de México y por
inició la “Cruzada Nacional Contra el Hambre”, que al igual que ello permite describir el caso de esa población de forma aislada.
los programas de 1922 tiene como objetivo disminuir la pobreza Casi a mediados del siglo xx se iniciaron con mayor frecuen-
extrema, mejorar las condiciones de vivienda y alimentación y, cia evaluaciones nutricionales y gracias a ello se logró identificar
por ende, proteger la salud. Las condiciones sociales y políticas de manera oficial un gran número de casos de desnutrición. Tal
siguen siendo un factor de presión que tal vez siga dictando el condición seguramente encendió un foco rojo que por sí mismo
rumbo de los programas de asistencia social y alimentaria; sin pedía a gritos ser atendido por las autoridades de salud. Para esas
embargo, valdría la pena reflexionar sobre los verdaderos benefi- fechas el gobierno había habilitado comedores comunitarios y co-
cios para la población, pues en su mayoría podrían considerarse menzaba la distribución de leche pulverizada en los sectores más
paliativos que no erradican el problema y fomentan dependencia. desfavorecidos de la población.4
de los beneficiarios. Ante las necesidades de atención, las clínicas comenzaron a
En América Latina en general y desde luego en México, la po- crear espacios especiales para la atención nutriológica. Más o me-
breza ha sido uno de los principales factores condicionantes de la nos por esas fechas había sido inaugurado ya el Instituto Nacional
inseguridad alimentaria de la población y una de las problemáticas de Nutriología, y personalidades del área de la medicina como el
más agudas es la mortalidad materno-infantil. Tras esa experiencia, médico dietólogo Rafael Ramos Galván, junto con los médicos Fe-
los resultados muestran que la atención nutriológica temprana du- derico Gómez y Joaquín Cravioto, fundaron el Hospital Infantil de
rante la gestación disminuye el riesgo de muerte de las madres y sus México, donde Ramos Galván creó una sala de atención nutriológi-
hijos, además de reducir el retardo en el crecimiento de los niños. ca. Casi al mismo tiempo, el doctor Salvador Zubirán, quien había
De igual manera, tras el ajuste y mejora de algunos planes se ha sido rector de la Universidad Autónoma de México (UNAM), co-
identificado que los de mayor efecto y mejores resultados son los menzaba a dar a conocer la nutrición en México. Este último per-
programas alimentarios y los de transferencia económica condicio- sonaje fundó en 1946 el Hospital de Enfermedades de la Nutrición
nada, mismos que se describirán con mayor detalle más adelante. que más tarde llevaría su nombre.7,8
Desde 1958 y hasta 1962 se aplicaron 21 encuestas nutricio-
nales en medios rurales del país y ocho en zonas urbanas y semiur-
El estado nutricional como banas del Distrito Federal. Dichas encuestas no fueron representa-
determinante de los programas tivas y su aplicación carecía de un estricto diseño metodológico.
Sin embargo, fueron las primeras encuestas nacionales y permitie-
alimentarios establecidos en ron obtener información sobre el estatus socioeconómico, dieté-
México a través de la historia tico, antropométrico y clínico de diferentes zonas de México. Los
datos mostraron que 60% de la energía consumida por la pobla-
No puede pensarse en una solución sin conocer el problema; por ción mexicana provenía del maíz, cifra que coincidía con las que se
ello, antes de diseñar un programa alimentario fue y sigue siendo encontraron 20 años antes en encuestas locales previas. En la
58 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

población infantil, los principales problemas identificados fueron industrializada o de vaca en los primeros tres meses de vida, despla-
anemia, glositis, edema y un déficit de hasta 25% del peso para la zando el consumo de leche materna.6
edad, seguramente a causa del deficitario consumo energético Al analizar los programas alimentarios gubernamentales de
identificado, que sólo cubría de 73 a 83% de los requerimientos esa década, no es extraño encontrar que su enfoque se haya centra-
diarios. Como consecuencia de las deficiencias en el consumo, se do en atender las problemáticas identificadas, pues en esos años se
encontró también déficit de algunas vitaminas como la C y mine- crearon distintos organismos de atención a la población, sobre todo
rales como el calcio. Además, en la población adulta se evidenció en cuestiones de desarrollo y alimentación, como el Sistema para el
que la prevalencia de sobrepeso iba de 5 a 28%, con mayor frecuen- Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Sistema Alimentario
cia en las áreas urbanas.6 Mexicano (SAM) y el Programa Nacional de Alimentación (PRO-
Las encuestas de mediados del siglo xx permitieron por prime- NAL). Además, se estableció el Pacto de Solidaridad Nacional.
ra vez tener registro de las diferencias entre el estado nutricional de Cada uno de esos organismos atendió desde sus alcances las nece-
las poblaciones urbanas y rurales y evidencia de que las problemáti- sidades a través de estrategias como la puesta en marcha de cocinas
cas nutricionales en las zonas rurales eran mayores. Estos datos se- populares, distribución de semillas y hortalizas, reparto de millones
guramente fueron importantes para definir algunas de las acciones de desayunos escolares, fabricación y distribución de leche para
del gobierno con respecto a los programas nutriológicos de la época, lactantes y madres gestantes, subsidios a la producción y distribu-
pues de acuerdo con Barquera y colaboradores,4 las acciones fueron ción de alimentos, aumento de los salarios mínimos y la implemen-
destinadas sobre todo al apoyo de poblaciones rurales a través de la tación de programas de vigilancia del estado nutricional. De modo
promoción del campo. No obstante, ninguna de esas acciones estaba absurdo, si se evaluaran los resultados de todas esas acciones a tra-
destinada en concreto a mejorar la nutrición de la población y el vés del comportamiento de los índices de desnutrición en niños de
trabajo al respecto continuaba concentrado en la capital del país a 1 a 5 años de las zonas rurales del país, el resultado sería la reduc-
través de las instituciones médicas. ción de tan sólo 2.9% en 10 años.4,6
De 1963 a 1974 se aplicó una segunda serie de encuestas y en En este punto cronológico, entre las encuestas alimentarias y
1977 ya se había aplicado la tercera. Entonces el número de comu- los programas alimentarios vale la pena resaltar las encuestas na-
nidades rurales incluidas fue mayor. Por un lado resultaba alenta- cionales sobre salud y nutrición, ya que empezaron a ser continuas
dor pensar que por primera vez se podría obtener un panorama y mostraron los avances resultantes de los diferentes programas
más amplio que permitiera conocer con mayor cercanía el estado alimentarios, además del efecto de los cambios socioeconómicos y
nutricional y sobre todo evaluar la prevalencia de desnutrición en culturales favorecidos por el acelerado desarrollo tecnológico y la
la población. Por otra parte, los resultados mostraban que el pro- urbanización. El primer trabajo de esta serie continua es la Encues-
blema encontrado desde 1958 continuaba aquejando a la pobla- ta Nacional de Nutrición de 1988, conocida como ENN-88, a la que
ción, porque la dieta continuaba siendo monótona y carecía de siguieron la ENN-99, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales.6 Ensanut-2006 y, por último, la Ensanut-2012. A través de dichas
Al parecer, las acciones realizadas hasta el momento para acciones se ha cotejado la información y se observa que el estado
atacar la problemática identificada desde hacía una década no ha- nutriológico de la población se encuentra polarizado; es decir, aun-
bían sido suficientes y se requerían mayores acciones. Para enton- que la desnutrición continúa disminuyendo, al mismo tiempo la
ces, el gobierno había establecido subsidios al consumo de ali- prevalencia de sobrepeso y obesidad crece en forma alarmante.9-11
mentos e insumos para el campo; haciendo eficiente la distribución También vale la pena reconocer la continuidad de programas e ins-
de leche a través de LICONSA (programa gubernamental que se tituciones como DIF, LICONSA, SAM e incluso el programa Soli-
abordará con mayor detalle más adelante) y regulado los precios daridad, que luego de adoptar diversos nombres a través de varios
de algunos alimentos, tratando de hacerlos más accesibles para la sexenios sigue operando como Prospera y cuya acción se desarrolla
población.4 Después, con mayor experiencia se aplicaron nueva- a través de estrategias ajustadas a las necesidades de la población y
mente encuestas sobre alimentación, que incluyeron zonas rura- a los recursos disponibles para su atención.
les a lo largo del país. El 1 de diciembre de 2012, al inicio del sexenio del presidente
Se utilizaron muestras que si bien no eran representativas, Enrique Peña Nieto, se instruyó a la Secretaría de Desarrollo So-
permitían obtener mayor información sobre el estado nutriológico cial (SEDESOL) poner en marcha la “Cruzada Nacional Contra el
de la población, en especial la de zonas rurales, y además dar un Hambre”. Dicha medida se enfoca en las condiciones socioeconó-
seguimiento a los datos encontrados mediante las encuestas ali- micas de la población, pues de acuerdo con datos del Coneval,
mentarias anteriores. Por ejemplo, las llamadas ENAL-79 y ENAL- 46.2% de los mexicanos vivían en pobreza en 2010 y casi 11.7 mi-
89 fueron efectuadas en 1979 y 1989, respectivamente, y permitie- llones se hallaban en pobreza extrema, sin acceso siquiera a una
ron identificar problemáticas relacionadas con la alta prevalencia alimentación suficiente.6
de desnutrición infantil (niños de 1 a 5 años), que representaba Además de estos datos, cabe mencionar que otras cuestiones
21.9% a nivel nacional. Tras una década, en 1989 ese problema afec- de índole político y social presionaron para que el gobierno pusie-
taba aún a 19% de los niños. Durante el transcurso de esa década ra mayor atención a las necesidades del pueblo. El acontecimiento
fueron mayores los esfuerzos por atender la preocupante condición más representativo fue el mensaje público que el 31 de diciembre
infantil. Se llevaron a cabo algunos estudios más concretos que de- de ese mismo año dirigió al Presidente de la República el Ejército
terminaron que en las zonas rurales existían malas prácticas de lac- Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que denunciaba el olvi-
tancia y ablactación y que 11% de los menores consumían leche do de las políticas públicas en cuestión de derechos humanos,
Capítulo 5Programas alimentarios en México y América Latina 59

exigía el reconocimiento de libertad de las comunidades indíge- se transformó en Norma Oficial Mexicana en 1988, estableciendo
nas e informaba de la pobreza y marginación en que vivían. Fue así los lineamientos y niveles obligatorios de yodo en la sal.4
entonces que la Cruzada Nacional Contra el Hambre arrancó el A partir de 1960 se iniciaron en México sólidos programas
21 de enero de 2013, justamente en la comunidad chiapaneca de alimentarios en busca de la seguridad alimentaria de los mexica-
“Las Margaritas”, ubicada geográficamente en la cuna del movi- nos y con ello también procurando su salud. A continuación se
miento zapatista. describen a detalle los planes que de alguna forma, por su co-
Este ambicioso programa tuvo que enfrentar la necesidad de rrecta aplicación o indiscutible necesidad, siguen operando en el
atención constante y oportuna hacia las principales problemáti- país.
cas alimentarias, que permanecían y permanecen polarizadas:
por un lado, las cifras de sobrepeso y obesidad en aumento, y por Compañía Nacional de Subsistencias
el otro, la desnutrición en menores de cinco años sumada a la alta Populares (Conasupo)
prevalencia de anemia y enfermedades crónicas no transmisibles
en la población adulta.11 Este organismo gubernamental inició en 1962 con la encomienda
de sistematizar y organizar actividades de regulación alimentaria
y promover el desarrollo económico. Entre sus funciones se en-
Programas alimentarios contraba regular el mercado de los productos considerados como
gubernamentales establecidos “básicos”, para garantizar la seguridad alimentaria de los consumi-
dores de bajos ingresos y la obtención de los medios de subsisten-
en México cia a través de la producción.
Este organismo contaba con algunas filiales asignadas por el
Como ya se mencionó, el apoyo alimentario para los más necesi-
gobierno que le permitieron tener mayores alcances, sobre todo
tados inició en nuestro país gracias al clero y a la sociedad a través
para mejorar el abasto de ciertos productos y artículos a bajo costo.
de meras obras de caridad. Fue en 1861 cuando se creó la “Junta de Entre esas filiales se encontraban MICONSA, la Compañía Rehi-
Beneficencia Pública” como uno de los resultados de las Leyes dratadora de Leche y Diconsa. Esta última continúa operando con
de Reforma. Aquél fue un organismo que en la medida de sus po- más de 22 mil tiendas rurales en todo el país, 272 almacenes rurales
sibilidades atendía las necesidades alimentarias más apremiantes y 28 almacenes centrales. Así transfiere cerca de 5.3 % del ahorro a
de algunos grupos mediante donativos de víveres o la importa- las comunidades a las que sirve y está presente en 90.4% de los mu-
ción de granos como el maíz, trigo y frijol, que se vendían a bajo nicipios del país y en 95% de los municipios indígenas.14
costo. Para 1903 la ayuda social se institucionalizó y se destinó un Conasupo continuó con sus funciones llegada la década de los
presupuesto de 2% del PIB. Al concluir el mandato de Porfirio 70, con el objetivo de asegurar el acceso a una cantidad mínima de
Díaz, en 1911 se estableció la Ley de Beneficencia Pública, con el alimentos básicos a precios accesibles. Además se integraron a ella
objetivo de satisfacer gratuitamente las necesidades de los indi- diversas filiales más, como Triconsa, dedicada a la industria del tri-
gentes y desvalidos.12 go y elaboración de pan, o Impecsa, que fungía como impulsora de
Durante la Revolución Mexicana la escasez de alimentos era pequeños comercios. En 1983 éstas y otras filiales de Conasupo
común, los recursos humanos y económicos eran pocos y ade- se desincorporaron, Miconsa se privatizó y las plantas pasteuriza-
más, cuando la guerra terminó, los recursos que el gobierno des- doras se vendieron, quedando en manos estatales sólo las rehidra-
tinaba a la ayuda social disminuyeron. Sin embargo, esto dio pie a tadoras.6
que después el gobierno iniciara algunos programas asistenciales. Para 1999 aparecieron otras instancias que suplieron a CONA-
Se puede considerar que éste fue uno de los efectos positivos de la SUPO en cuestiones del campo principalmente. Algunas de esas
Revolución Mexicana, pues más adelante comenzó la distribu- novedades fueron Apoyos y Servicios para el Campo (ASERCA) y
ción de desayunos escolares, apoyos a consumidores en zonas Programa de Apoyo para el Campo (PROCAMPO), que redujeron
urbanas y subsidios al campo, con la intención de reactivar la pro- las funciones de CONASUPO a la compra del maíz y frijol nacional
ducción. Se crearon el organismo Almacenes Nacionales de De- y la regulación de su precio en el mercado, para asegurar el abasto;
pósito (ANDSA) y el Comité Regulador del Mercado de las Subsis- además de la importación y distribución de leche en polvo a la
tencias, con el propósito de mejorar el abasto a los consumidores, población beneficiaria. En este mismo año, con la eliminación del
regular el mercado y garantizar precios remuneradores a los pro- subsidio a la tortilla, CONASUPO llegó a su fin, dando paso a DI-
ductores. Este último organismo se sustituyó en 1941 por Nacional CONSA, organismo dependiente de la Secretaría de Desarrollo So-
Distribuidora y Reguladora (NADYRSA) misma que en 1944 inau- cial (SEDESOL) que realizaba la compra-venta de granos.14
guró la Lechería Nacional que en la actualidad es el Programa de
Abasto Social de Leche.13 Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
Otro interesante trabajo que ha trascendido por décadas es
el Programa de Yodación de la Sal, puesto en marcha desde 1942 Surgió en 1980 derivado de un programa que había implementado
con el objetivo particular de disminuir el bocio endémico de la anteriormente el presidente López Portillo llamado Coordinación
población. Este proyecto sirvió de precedente para que en 1963 se General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Margi-
publicara el “Decreto para la prevención del bocio en México”, nados (COPLAMAR). El objetivo del SAM era beneficiar a los sec-
que indicaba que toda la sal producida para consumo humano tores más necesitados y realizar investigaciones sobre la pobreza y
directo y para productos alimentarios debe yodarse. Este esfuerzo marginación.15
60 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

En su momento fue el programa más importante de combate cularidad de diferenciar el apoyo según su nivel de pobreza a tra-
a la pobreza aplicado en el país. Los asesores presidenciales fueron vés de diversos programas de bienestar social, solidaridad para la
responsables de su coordinación y participaron también dependen- producción, desarrollo regional y programas para mujeres y cam-
cias como la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos pesinos, conjuntando el presupuesto federal con el estatal.
(SRH), la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y la Secretaría Al igual que otros programas, PRONASOL pretendía mejo-
de Programación y Presupuesto (SPP), junto con organizaciones rar los niveles de vida de la población promoviendo el empleo, la
no gubernamentales como la Asociación de Banqueros de México producción y la infraestructura bajo la coordinación de una de las
(ABM) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio áreas de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), hasta
(CONCANACO). Dentro del SAM se realizó un perfil nutricional la creación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), que
que permitió conocer las condiciones de la población, mismo que en 1992 se hizo cargo directamente del programa. A través de
estuvo a cargo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri- convenios con Conasupo, DIF y las administraciones estatales, el
ción Salvador Zubirán.6 programa logró optimizar los recursos para la instalación de tien-
Sin duda, el SAM fue el programa alimentario de mayor tras- das, lecherías y cocinas populares y para asegurar el suministro
cendencia y logró integrar a más de 21 000 familias de 300 comu- oportuno de bienes básicos para las familias de bajos ingresos.6
nidades rurales y urbanas. Sin embargo, el programa terminó en En particular acerca de cuestiones alimentarias, PRONA
1983 a causa de una fuerte crisis fiscal. SOL ejecutó el programa de Ayuda Alimentaria Directa a Grupos
de Riesgo en Comunidades Indígenas en Extrema Pobreza, que
Programa Nacional de Alimentación consistía en brindar a las familias beneficiarias a través de un con-
venio un paquete de comestibles que cubrían una cuarta parte de
(Pronal)
los requerimientos energéticos, a cambio de una cuota de recupe-
Cuando el presidente Miguel de la Madrid asumió el cargo, el país ración destinada a un fondo para la producción de alimentos.
experimentó fuertes problemas económicos y por reajustes admi- Además, como parte de otro programa de becas escolares llama-
nistrativos el SAM dejó de funcionar. Sin embargo, atender las do Niños en Solidaridad, se entregaban despensas mensuales a los
necesidades alimentarias seguía siendo necesario, pero debía ha- beneficiarios a través de CONASUPO y DICONSA.18
cerse con menos recursos; por lo tanto, se mejoró la focalización En 1993 el programa terminó; sin embargo, tras su evaluación
de los beneficiarios y zonas vulnerables, para optimizar los recur- se determinó que su estructura y operación habían favorecido la
sos a través de un nuevo medio nombrado Programa Nacional de descentralización aunque no habían cumplido su principal objeti-
Alimentación (PRONAL) Este proyecto pretendía mejorar el es- vo, que era combatir la pobreza, ya que su presupuesto era insufi-
tado nutricional de la población vulnerable frente a la crisis, ase- ciente con respecto al tamaño de la población de bajos ingresos.19
gurando el acceso a los alimentos a través de subsidios para redu-
cir los precios; con control de precios e intervención directa en Programa de Desarrollo Humano
algunos puntos de la cadena agroalimentaria apoyado en CONA- Oportunidades
SUPO, LICONSA, DICONSA y otros. El programa finalizó en
1987, por complicaciones económicas relacionadas con la deva- Alimentación (PROGRESA) inició en la década de 1990-1999. Su
luación del peso.16 proyecto era ambicioso y en él participaban la Secretarías de Hacien-
da y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Educación Pública
Programa Tortilla (SEP), la Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL), con el objetivo de atender las necesidades de las familias
Comenzó en el año 2000 a cargo de LICONSA, con la finalidad de en pobreza extrema, además de brindarles más oportunidades de de-
subsidiar el consumo de tortilla para familias vulnerables de zonas sarrollo humano que dieran pie a una mejor calidad de vida.
urbanas que habían sido afectadas por la cancelación de varios En 2002 PROGRESA se convirtió en Programa de Desarro-
programas anteriores que brindaban este beneficio. El programa llo Humano Oportunidades, para incluir a niños menores de cin-
estaba destinado a que esas familias obtuvieran un kilogramo dia- co años y mujeres embarazadas o en lactancia, beneficiándolos a
rio de tortillas. Sin embargo sus alcances no representaron un través de paquetes de salud, nutrición, capacitación sobre el cui-
verdadero beneficio, ya que al evaluarlo se observó que tenía be- dado familiar y becas económicas.6
neficiarios que no cumplían los criterios de inclusión, por lo que En cuestiones de alimentación, Oportunidades atendió a me-
su operación terminó en 2003.17 nores de seis meses a cinco años de edad con algún grado de desnu-
trición, mujeres embarazadas y lactantes hasta por un año, mediante
Programa Nacional de Solidaridad atención y vigilancia nutriológica y distribución de un complemento
(Pronasol) alimenticio que proveía alrededor de 20% de los requerimientos ca-
lóricos y 100% de los micronutrimentos requeridos. El programa
El PRONAL desapareció en 1988 para dar paso al PRONASOL en contó con otro beneficio para la alimentación, que consistía en la
1989. Este último se enfocaba en aspectos de salud, educación, entrega de un monto mensual en efectivo llamado Apoyo Alimen-
distribución de alimentos y mejoras en los servicios públicos con tario Vivir Mejor, cuyo propósito era compensar a las familias be-
base en el extinto COPLAMAR. Al igual que otros proyectos, tra- neficiarias por el efecto del alza internacional de los precios de los
tó de enfocarse en la población más necesitada, pero con la parti- alimentos.20
Capítulo 5Programas alimentarios en México y América Latina 61

Este programa fue sin duda el mejor en su tipo, pues tras su Programas de apoyo alimentario a cargo
evaluación se determinó que había brindado mayor apoyo focali-
del Sistema Nacional para el Desarrollo
zado, pero además logró que el número de beneficiarios aumenta-
ra durante su aplicación. En 2014 se transformó en Prospera y Integral de la Familia (SN-DIF)
conservó algunas de sus mejores estrategias, como las referentes
Los sistemas estatales del DIF participaron en conjunto con el Sis-
a la seguridad alimentaria del país.
tema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal
en el diseño de una estrategia para mejorar el estado nutricional
Programa de Apoyo Alimentario a través de de los posibles beneficiarios de los programas asistenciales, ade-
Diconsa, S.A. de C.V. (PAL) más de brindar elementos formativos a la población para que a
través de su propia participación organizada mejorara sus condi-
El programa PAL inició en 2003. En 2008 se conjugó con el Pro- ciones de manera sostenible, procurando el desarrollo integral de
grama de Abasto Rural (PAR). Ambos fueron operados de forma las familias. Dicha estrategia fue nombrada Estrategia Integral de
conjunta por Diconsa para promover mejoras en relación con la Asistencia Social Alimentaria (EIASA).23
alimentación y nutrición de localidades rurales en pobreza extre- En las normativas de la EIASA se estableció que los programas
ma, donde no tenían acceso a los beneficios de Oportunidades o alimentarios que opera el DIF nacional serían descentralizados a
Liconsa. El PAL ofrecía beneficios alimentarios de dos tipos: el través de SEDIF y DIF-DF por medio de cuatro programas de apo-
primero y más popular consistía en la entrega de un paquete con yo alimentario: 1) desayunos escolares fríos o calientes o en su caso
alimentos de forma bimestral. Los alimentos contemplados en una comida caliente para niños en edad escolar en condiciones de
este apoyo permitían cubrir parte de los requerimientos nutricio- vulnerabilidad, para contribuir a mejorar su estado nutricional y
nales de la población (20%), incluyendo leche fortificada Liconsa. favorecer un mejor aprendizaje escolar en planteles oficiales de
La otra modalidad de apoyo era un aporte en efectivo equivalente educación básica de zonas indígenas, rurales y urbanas margina-
al costo del paquete alimentario bimestral, que era de $350 pesos das; 2) atención a menores de cinco años en riesgo, no escolariza-
y debía ser utilizado para la compra de alimentos.21 dos y con mala nutrición, a través de apoyos alimentarios pertinen-
Para poder acceder a cualquiera de las modalidades del PAL, tes a la edad del niño y acciones de orientación alimentaria ofrecidas
la población tenía que comprometerse a llevar a cabo ciertas acti- a los padres de familia; 3) asistencia alimentaria a familias en des-
vidades destinadas a educación nutricional y de salud. Se ofrecie- amparo mediante un apoyo alimentario directo y temporal comple-
ron pláticas de salud a cargo de instancias especializadas coordi- mentado con acciones formativas en nutrición y salud, y 4) asisten-
nadas con Diconsa; además, la asistencia era obligatoria para la cia alimentaria a sujetos vulnerables a través de despensas
entrega del apoyo. mensuales, complementos o raciones alimenticias previstos en el
artículo cuarto de la Ley de Asistencia Social.24
Programa de Apoyo Alimentario en Zonas En la implementación de estos cuatro programas la EIASA es-
de Atención Prioritaria (PAAZAP) tableció cuatro acciones para cumplir con sus objetivos: orientación
alimentaria, vigilancia nutrimental, focalización y aseguramiento de
Comenzó en 2008 con el propósito de mejorar la alimentación y la calidad. Cabe mencionar que en particular el programa Desayu-
nutrición de localidades alejadas de muy alta marginación, así nos Escolares es, de acuerdo con la Ensanut (2012), el segundo pro-
como de municipios que constituían las zonas de atención priori- grama de mayor cobertura en México con un alcance de 12.2% de la
taria que no recibieran ayuda alimentaria de otro programa públi- población, en el medio rural y urbano.9,10
co federal. Los apoyos que el programa hacía llegar a la población
consistían en un monto en efectivo de 245 pesos para mejorar la Programa de Abasto Social de Leche (PASAL)
alimentación y la nutrición de las familias, con 120 pesos adicio-
nales a partir del segundo semestre del 2008 como apoyo ante el Se originó en 1944 con la inauguración de la primera lechería de
alza del precio de los alimentos. Este monto se actualizaba cada la empresa pública NADYRSA, que más adelante se convertiría
seis meses de acuerdo al costo de la canasta básica. Además se en CONASUPO. En 1972, el PASAL fue impulsado de manera
entregaban cinco sobres mensuales de complementos nutriciona- importante con la creación de Leche Industrializada CONASU-
les por cada niño o niña de seis meses a seis años de edad y seis PO. En enero de 1995 el programa dejó de formar parte de CO-
sobres de complementos para mujeres embarazadas y lactantes NASUPO y se integró a SEDESOL como LICONSA.
hasta por un año.22 El PASAL sigue vigente en todo el país, atendiendo a familias
Con respecto al desarrollo social, el programa incluía accio- en condiciones de pobreza con niñas y niños de seis meses a 12
nes de mejoramiento de vivienda con efecto en la salud y nutri- años de edad, mujeres adolescentes de 13 a 15 años de edad, muje-
ción; por ejemplo, piso firme, agua potable, servicio sanitario y res en periodo de gestación o lactancia o en edades entre los 45 y 59
reubicación de los fogones hacia áreas abiertas para cocinar, así años de edad, así como adultos de 60 años de edad o más y enfer-
como promoción social. Estos apoyos, al igual que en los otros mos crónicos o personas con discapacidad mayores de 12 años que
programas, estaba sujeto a algunos compromisos que debían no sean beneficiarios de programas como Oportunidades o PAL.
cumplir los beneficiarios. El proyecto estuvo vigente hasta 2008 y Su objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de nutrición de
a partir de 2009 los beneficiarios fueron inscritos al padrón del la población, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades median-
Programa de Apoyo Alimentario a cargo de Diconsa.6 te el suministro de leche fortificada con vitaminas y minerales. La
62 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

leche se hace llegar a la población a un precio menor que en el Programas alimentarios no


mercado, operando mediante dos esquemas: 1) abasto comunita-
rio, donde la leche se otorga a hogares beneficiarios a través de le- gubernamentales establecidos
cherías (leche líquida fortificada con minerales y vitaminas), tien- en México
das particulares (leche en polvo) y la red de tiendas comunitarias de
Diconsa, y 2) abasto comunitario y convenios establecidos con ins- El sector privado y la sociedad civil han tenido una participación
tituciones públicas o personas morales sin fines de lucro.6 importante en la creación y aplicación de programas alimentarios.
Sus esfuerzos y estrategias tienen un tinte ajeno a la “burocracia”
México Sin Hambre y Cruzada Nacional que pudiera involucrar un programa gubernamental, apoyándose
sobre todo en la sociedad. Sin embargo, como cualquier programa
Contra el Hambre
alimentario, el objetivo es mejorar las condiciones de salud, alimen-
Son programas de gobierno federal del sexenio de Enrique Peña tación y desnutrición de la población a que está dirigido. A conti-
Nieto. El Programa Nacional México Sin Hambre (PNMSH) tiene nuación se describen los principales programas alimentarios no
como una de sus metas la erradicación del hambre. Para ello con- gubernamentales vigentes en México.
trola la estrategia general que orienta las acciones y programas
sociales que participan en la llamada “Cruzada Nacional Contra el Programa Un Kilo de Ayuda®
Hambre”. La finalidad de esta estrategia es abatir la incidencia de
casos de personas en condición de pobreza extrema de alimenta- En 1982, un grupo de jóvenes mexicanos, tras la experiencia enri-
ción, transformando sus entornos sociales y económicos y mejo- quecedora de haber convivido con la Madre Teresa de Calcuta,
rando la inclusión y la participación social, así como el desarrollo fundaron una organización juvenil llamada “Gente Nueva”, un
comunitario. A partir del 2013 inició la Cruzada Nacional Contra movimiento que a través del fomento de los valores buscaba for-
el Hambre como una estrategia de inclusión y bienestar social, talecer la integridad de las personas. Algunos años después esos
que se ha implementado a partir de un proceso participativo de jóvenes crearon un proyecto social llamado “Compartamos”, que
amplio alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos contó con brigadas de voluntarios que repartieron alimento a los
de la federación, entidades federativas y municipios, así como de damnificados del sismo de México en 1985.28-30
los sectores público, social, privado y organismos e instituciones Para 1987, a través de esta organización se repartía alimento
internacionales.25-27 a granel en estados como Chiapas, Michoacán y Quintana Roo.
De acuerdo con las proyecciones estimadas, la Cruzada Na- Dicho aporte era el excedente que provenía de la organización
cional Contra el Hambre pretende tener efecto en 7.4 millones de estadounidense World Share. En 1986, José Ignacio Ávalos fundó
personas en extrema pobreza con carencia alimentaria en un pe- la organización Un Kilo de Ayuda®, que pretendía continuar la la-
riodo de seis años mediante cuatro componentes: 1) una comi- bor de llevar alimento a los más necesitados para combatir la des-
sión intersectorial para la instrumentación del programa; 2) nutrición. En ese mismo año el gobierno de Estados Unidos donó
acuerdos integrales para el desarrollo social incluyente con las 500 contenedores para que el grupo continuara con su labor. EEn
entidades federativas y municipios; 3) un Consejo Nacional para 1998 se evaluó el programa alimentario implementado por Un
la Cruzada Nacional Contra el Hambre; 4) comités comunitarios Kilo de Ayuda® y se observó que el apoyo en especie por sí solo no
de beneficiarios de programas sociales. Así mismo se ha estimado tenía un efecto significativo; por ello se comenzó a trabajar con
que la cruzada sea evaluada tomando en cuenta aspectos alimen- seis líneas de acción integral: 1) vigilancia nutricional bimestral
tarios y de nutrición, como: 1) porcentaje de disminución en la para cada niño o niña beneficiario; 2) detección y tratamiento de
población con carencias de acceso a la alimentación y reducción anemia; 3) talleres para impartir temas de salud y nutrición a las
de la proporción de menores de cinco años con desnutrición agu- madres; 4) entrega de paquetes nutricionales; 5) evaluación del
da; 2) aspectos de producción e ingreso a través del porcentaje de neurodesarrollo a niños menores de dos años, y 6) aplicación de
incremento de la inversión en programas de mejoramiento del técnicas para potabilizar el agua.29
ingreso, porcentaje de incremento de la inversión en programas Un Kilo de Ayuda® se ha convertido en una marca registrada
de mejoramiento de la producción de alimentos en las regiones y que a través de la venta de tarjetas equivalentes a un kilo de ayuda
municipios prioritarios y la disminución de la pérdida y merma de alimentaria en supermercados, restaurantes y tiendas de conve-
los alimentos; 3) aspectos de atención integral mediante la dismi- niencia, así como de donativos, apoya a 50 000 familias en condi-
nución de la pobreza extrema multidimensional, y 4) se evaluarán ciones de vulnerabilidad . Su objetivo es la erradicación de la ane-
aspectos de participación social mediante el número de mexica- mia y desnutrición infantiles en México para el año 2023.28-30
nos participantes en la Cruzada Nacional Contra el Hambre.25-27
En la actualidad se han realizado evaluaciones intermedias Asociación Mexicana de Bancos
que evidencian progresos en temas de pobreza extrema y mejoras de Alimentos, A.C.
en las condiciones alimentarias. Sin embargo es importante men-
cionar que dichas evaluaciones se realizaron solo en 5 municipios Es una asociación civil que opera desde 1981, después de que el
de extrema pobreza de los 80 que atendió inicialmente el progra- señor Ricardo Bon Echavarría, comerciante de verduras y frutas
ma. Las acciones a futuro apuntan a continuar con la dinámica finas del Mercado de Abastos y originario de la ciudad de Culia-
inicial del programa. cán, Sinaloa, fundara el movimiento de Bancos de Alimentos en
Capítulo 5Programas alimentarios en México y América Latina 63

Guadalajara, Jalisco. La AMBA, hoy llamada Bancos de Alimen- de Desarrollo Rural (PDR) pertenecientes a la Alianza para el
tos de México (BAMX) es una asociación sin fines de lucro dedi- Campo y su crecimiento a nivel nacional se institucionalizó para
cada a la atención del hambre y la desnutrición de personas en crear las Agencias para el Desarrollo Rural (ADR), que eran diri-
condiciones de vulnerabilidad alimentaria. Su objetivo es pro- gidas por organizaciones no gubernamentales, entre ellas, institu-
porcionar alimentos en buen estado a familias que no cuentan ciones de educación superior o de investigación. Las agencias es-
con los recursos económicos para adquirirlos en centros de co- taban integradas por equipos multidisciplinarios que intervinieron
mercialización.31-33 en el medio rural para detonar procesos de desarrollo.36
BAMX está conformado por más de 60 bancos de alimentos a Para 2011, los resultados en cuanto a cobertura fueron signi-
lo largo del territorio nacional que rescatan el producto del merca- ficativos, pues se duplicaron las entidades federativas beneficia-
do evitando su desperdicio. Además recibe donativos de alimentos das (de 8 a 16) y se invirtieron más de 2 550 millones de pesos en
perecederos y no perecederos, mismos que acopian, seleccionan y programas de apoyo. De acuerdo con estos resultados, el progra-
distribuyen en más de seiscientas organizaciones civiles mexicanas ma PESA podría considerarse efectivo en materia de seguridad
como asilos, casas hogar, refugios, casas de rehabilitación, etcétera. alimentaria, al beneficiar a poblaciones rurales y principalmente a
Además proveen asistencia directa a familias en cinturones de po- familias que se encontraban sin comida y que tras la intervención
breza y zonas indígenas en casi mil comunidades mexicanas. La del PESA lograron convertirse en pequeños productores y pro-
entrega de apoyos se establece mediante estudios socioeconómicos veedores de alimentos, garantizando la disponibilidad de esos
que determinan la frecuencia y cantidad de alimento a entregar. productos en sus comunidades y mejorando así la nutrición de la
Dicho apoyo está condicionado al compromiso de los beneficiarios población.35
con su comunidad o al pago de una cuota de recuperación de 0.50 Además del PESA, la FAO ha creado una serie de apoyos que
a 0.70 pesos por kilo en alimentos no perecederos y 10% del valor si bien no tuvieron origen en el orden gubernamental sí se han
comercial en productos perecederos. De esta forma los bancos de puesto en marcha a través de instancias de este tipo que han per-
alimentos cubren el costo de la mano de obra de sus empleados y mitido optimizar los recursos y obtener mejores resultados. Algu-
la transportación. BAMX está presente en 27 estados de la Repú- nos de los programas con estas características establecidos en
blica Mexicana a través de 43 bancos de alimentos afiliados y bene- México se listan a continuación:
ficia cada día a 400 000 personas.31
a) Proyecto TCP/MEX/2251: control sanitario de los alimentos
Cada año en América Latina se desperdician 200 kilogramos
vendidos en la vía pública.
per cápita de alimentos comestibles, mientras que en México se
b) Proyecto UTF/MEX/074/MEX: evaluación de diseño del
desperdician 37% de los alimentos que se producen. Por esta razón
Programa de Adquisición de Leche Nacional (PALN).
Bamx trabaja en conjunto con el gobierno mexicano buscando re-
c) Proyecto TCP/MEX/3002: capacitación en educación ali-
cuperar parte de las 30 mil toneladas de alimentos perecederos que
mentaria al personal y familias beneficiarias del Programa de
a diario se desperdician. Sólo en 2011 se recuperaron 120 mil tone-
Apoyo Alimentario (PAL).
ladas de alimentos, que sirvieron para satisfacer las necesidades
d) Proyecto TCP/MEX/3103 (2): desarrollo de políticas para el
alimentarias básicas de 1.3 millones de personas.34
combate a la pobreza, la inseguridad alimentaria y sustenta-
bilidad de los recursos naturales en el estado de Guerrero.
Programa Estratégico para la Seguridad e) Proyecto TCP/RLA/3110: análisis y fortalecimiento de pro-
Alimentaria (PESA) gramas de alimentación y nutrición comunitaria.

La Food and Agriculture Organization (FAO) creó este programa en La FAO ha representado uno de los mayores apoyos en cuan-
1994, con el propósito de incrementar la producción de alimentos y to a promoción de la seguridad alimentaria de la población mexi-
con ello reducir las tasas de hambre y desnutrición. En 2002 el go- cana. Además ha establecido la pauta a seguir para lograr que el
bierno mexicano a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, estado nutricional de la población sea el más adecuado. El vínculo
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) solicitó apoyo con los gobiernos de diferentes países del mundo ha sido funda-
por medio del fondo del Programa de Cooperación Técnica (TCP) mental, ya que a través de ellos se han particularizado los apoyos
para realizar un programa propio que respondiera al objetivo de de acuerdo con las necesidades más apremiantes. En Latinoamé-
contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y familias que rica se han puesto en marcha otros muchos programas alimenta-
se encontraban en comunidades de alta marginación, para incre- rios influidos por los planes alimentarios más exitosos, mismos
mentar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de produc- que se han replicado o en el mejor de los casos adaptado para re-
ción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos solver problemáticas nutricionales particulares en cada país.36
y la generación de empleos y así lograr seguridad alimentaria y el
incremento en el ingreso económico de la población.35
Para 2004 se habían integrado al PESA 32 municipios y 55 Programas alimentarios
comunidades de seis estados (Michoacán, Aguascalientes, Gua- establecidos en América Latina
najuato, Jalisco, Puebla y Yucatán) dentro de 122 proyectos inte-
grales de desarrollo en beneficio de 5 968 familias. La operación Como gran parte del mundo, Latinoamérica sufre una condición
de dichos programas se realizó a través de 304 promotores comu- inequitativa en términos de distribución de riquezas, lo cual re-
nitarios. En 2005 el PESA creció y se incorporó a los Programas sulta relevante toda vez que dicha situación acerca a los pueblos a
64 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

la pobreza. Ésta por sí misma, implica una mayor vulnerabilidad consistían en acciones estandarizadas de respuesta ante la crisis
para quien la vive, al no poseer las herramientas necesarias para que fueron transmitidas a modo de recomendaciones por el Ban-
manejar situaciones de crisis y tomar decisiones riesgosas que co Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).40
dan pie, por ejemplo, al analfabetismo, perpetuando con ello el El efecto que este tipo de programas puede tener no es segu-
círculo intergeneracional de la pobreza.37 ro. Su éxito depende más bien de la correcta operación de sus
Tal como sucede en México, en los demás países latinoameri- estrategias y la participación responsable de la población a quien
canos se viven cada día problemas relacionados con la inseguridad va dirigido. A continuación se describen algunos de los PTEC de
alimentaria como la desnutrición, que para 2007 en toda América mayor importancia en América Latina. Estos programas tuvieron
Latina afectaba a 16% de los menores de cinco años. En este tema el resultados notables en la mejoría de las condiciones alimentarias
país con mayor prevalencia es Guatemala, con casi 50% de los me- y nutricionales de sus beneficiarios.
nores de cinco años en esta condición. La alta prevalencia de des-
nutrición está asociada a los niveles de pobreza de las naciones. Programa Bolsa Familia en Brasil
Nicaragua, por ejemplo, es el país más pobre de Centroamérica,
pues 46% de su población vive con menos de dos  dólares al día, Bolsa Familia (BF) no fue el primer PTEC puesto en marcha en
condición que está estrechamente relacionada con el índice de Brasil. En 1996 se creó el Programa de Erradicación del Trabajo
desnutrición que en ese país es de 20%.38,39 Infantil (PETI), con el objetivo de retirar del trabajo a los niños y
Las difíciles condiciones económicas de los países sudameri- adolescentes de hasta 16 años. Después se echaron a andar otros
canos han sido motivo de que muchas organizaciones como la Or- programas del mismo tipo, como Bolsa Escola en 2001, que con-
ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen- sistía en que la familia mantuviera a los niños de 6 a 15 años en la
tación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el escuela, con una asistencia mínima anual de 85%. En el mismo
Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Paname- año se creó Vale Gas, cuyo apoyo facilitaba a las familias la com-
ricana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América pra de gas para cocinar. Después se creó Bolsa Alimentación, se-
Latina y el Caribe (CEPAL), entre otras, hayan intervenido en cues- guido por el programa Tarjeta de Alimentación en 2003. En ese
tiones de salud y alimentación buscando apoyar a los sectores más mismo año arrancó un nuevo PTEC llamado Bolsa Familia, con el
desprotegidos en busca de mejorar su calidad de vida y alimenta- objetivo de combatir la pobreza mediante la transferencia directa
ción. Los programas implementados varían en metodología y fi- de ingresos a las familias de escasos recursos. Dicho proyecto
nanciamiento, pero destacan tres principales tipos: los Programas tuvo su origen en la fusión de los previos Bolsa Escola, Auxilio
de Transferencia Económica Condicionada (PTEC), los Programas Gas, Bolsa Alimentación y Tarjeta de Alimentación.41
de Alimentación Complementaria (PAC) y los Programas de Segu- Las estadísticas del Instituto Brasileño de Geografía y Estadís-
ridad Alimentaria (PSA), de los cuales se hace a continuación una tica mostraron que el recurso otorgado a las familias beneficiarias
descripción más detallada y se describen sus características, con del programa BF se destinaba en 87% a la compra de alimentos.60
algunos ejemplos de programas alimentarios puestos en marcha en Hoffmann demostró que el efecto del programa BF había sido más
países latinoamericanos bajo esos esquemas. eficaz que prácticamente todos los programas anteriores, pues a
pesar de que Brasil fue el octavo país con mayor PIB a nivel mundial
en 2008, no se había podido incidir de forma efectiva sobre la po-
Programas de Transferencia breza y desigualdad que vivían sus habitantes.42
En la actualidad el programa BF continúa protegiendo los
Económica Condicionada (PTEC) ingresos de las familias más pobres con un doble rol: por un lado,
en América Latina estimulando el consumo a través del apoyo monetario y activando
la economía y, por el otro, promoviendo la educación entre los
También conocidos como Transferencias Monetarias Condicio- niños y adolescentes como condicional del apoyo otorgado; con
nadas (TMC), son programas que condicionan la entrega de dine- esto último también proporciona herramientas para fomentar el
ro en efectivo a hogares de escasos recursos para que lo inviertan recurso humano de las familias brasileñas.
en el capital humano de sus niños, incluyendo aspectos de educa-
ción, salud y nutrición. La vigilancia de estos planes se realiza a Bono de Desarrollo Humano en Ecuador
través de controles periódicos respecto al crecimiento y vacuna-
ciones para niños menores de cinco años, atención perinatal para En Ecuador se fue reduciendo cada vez más el número de subsi-
las madres y asistencia de éstas a charlas informativas sobre salud dios que se otorgaban a la población. Como medida de conten-
y la matrícula escolar. ción el gobierno diseñó el programa Bono Solidario (BS), que al
La función de los PTEC varía según el contexto del país en inicio pretendía proteger el consumo mínimo de la población más
que se desarrollen. Brasil y México fueron pioneros en la aplica- pobre y afectada. Más adelante, cuando la crisis del 2000 afectó al
ción exitosa de este tipo de programas iniciados entre 1994 y 2003 país, ese programa representó una de las principales herramien-
con los programas “Bolsa Familia” y “Oportunidades”, respectiva- tas del gasto social para mitigar dicha crisis.43
mente. En un contexto de crisis, hacia el año 2000 los PTEC fue- El programa beneficiaba a familias sin empleo fijo o sin acceso
ron una herramienta importante para la reformulación del papel a servicios de salud, así como a personas mayores de 65 años, a tra-
social del Estado, sobre todo por las orientaciones políticas de vés de una transferencia monetaria directa que permitía solventar
reajustes definidas por el llamado “Consenso de Washington”, que parte de sus necesidades. Sin embargo, al paso del tiempo se fueron
Capítulo 5Programas alimentarios en México y América Latina 65

detectando fallas que evidenciaban que tras los aumentos en la infla- busca seguir favoreciendo a las familias e impulsar el desarrollo hu-
ción el BS resultaba insuficiente; además el programa fue tachado de mano de sus niños y adolescentes. El éxito vivido en Colombia es
asistencialista y de poco efectivo sobre las condiciones de pobreza. un precedente para otros países de Latinoamérica que atraviesan
Tras su evaluación se reconoció que el plan había tenido un efecto por condiciones similares y no han conseguido una estrategia efi-
mínimo, pero aun así positivo sobre el estado nutricional de los ni- ciente para proveer los recursos mínimos y cubrir las necesidades
ños y la matrícula escolar y que sus fallas estaban centradas en una básicas de salud y alimentación de su población.
errónea focalización de la población beneficiaria.44
Tiempo después, en mayo de 2003 el BS se fusionó con el Red de Protección Social (RPS)
programa Beca Escolar (BE), dando pie al Bono de Desarrollo Hu- de Nicaragua
mano (BDH) y transformando su estructura bajo su refocaliza-
ción a través del Sistema de Selección de Beneficiarios (Selben), Se estableció como programa después de ganar un concurso de
un registro que permitió la ubicación de beneficiarios y la imple- PTEC convocado por el gobierno nicaragüense. Su fase piloto co-
mentación de una condicionalidad de la transferencia al cumpli- menzó en el año 2000 con una programación mínima de tres
miento de compromisos de las familias para con la educación, años, para que los beneficiarios recibieran una transferencia eco-
salud y alimentación de sus niños. Al final se estableció una cons- nómica destinada a aumentar el gasto familiar en alimentos y re-
tante evaluación del efecto del programa que permitió identificar ducir la deserción de la escuela primaria, además de mejorar la
que en relación con los otros planes sociales el BDH representaba salud y nutrición de los niños menores de cinco años. Tiempo
52% de los programas de salud, 23% de los de educación y 58% de después el programa fue ampliado por tres años más.39
los programas de bienestar social del país.45 El apoyo del programa RPS contempla que con la transferen-
El BDH sigue operando en Ecuador y hasta 2014, de acuerdo cia económica recibida las familias beneficiarias con hijos en edad
con la ONU, las cifras de desarrollo humano del país son de las escolar reciban tres aportes económicos adicionales: por asisten-
más altas en América Latina, pues contribuye así con la erradica- cia escolar, por útiles escolares y otra que se entrega al maestro(a)
ción de la desnutrición. Las personas que ya eran beneficiarias del de la escuela. Dichas transferencias se reciben cada dos meses y
programa tienen la oportunidad de acceder a un crédito de bajos están condicionadas a asistir bimestralmente a talleres de educa-
intereses para emprender o promover las diferentes actividades ción en salud, a llevar a sus hijos menores de cinco años a las citas
económicas de que dependen sus familias, que son principalmen- de salud preventiva, asegurar la matrícula y 85% de asistencia es-
te la agricultura, la ganadería y el comercio. Eso permite que las colar de los niños entre 7 y 13 años de edad, además de asegurarse
familias sean autónomas económicamente y así tengan la posibi- de entregar a la escuela la transferencia destinada al(la) profe-
lidad de redestinar el beneficio que antes recibían hacia familias sor(a).48
con situaciones económicas apremiantes. El programa ha disminuido el porcentaje de beneficiarios en
condición de extrema pobreza hasta en 30%. En cuestión alimenta-
Programa Familias en Acción (FA) ria, tras la evaluación del programa se identificó que el gasto desti-
nado a la compra de alimentos mejoró y con ello las dietas, al incluir
de Colombia alimentos más nutritivos, como frutas y vegetales. Los beneficiarios
Es un programa del gobierno colombiano que al principio estaba reportaron que el apoyo les permitió comprar de forma regular ali-
dirigido a madres o padres en condición especial de desplaza- mentos que de otra manera no hubieran tenido posibilidad de ad-
miento, sobre todo si en la familia había menores de 18 años. Des- quirir, como arroz y frijol e incluso carne. Cabe mencionar que el
pués, dentro del programa se incluyó como población beneficiaria diseño de la RPS estuvo inspirado en programas de apoyo de países
latinos, en particular los llevados a cabo en México, como el que fue
a las familias vulnerables de zonas urbanas y población indígena.
llamado Progresa-Oportunidades.49
El programa tenía como objetivo mejorar las condiciones de
vida de las familias, evitando la deserción escolar y promoviendo
una adecuada nutrición. Comenzó en el año 2000 como un
proyecto transitorio que fue expandiendo sus alcances. En 2002
Programas de Alimentación
atendía a 322 mil familias y 10 años después esa cifra era de 2.8 Complementaria (PAC)
millones. Respecto a la nutrición poblacional, podría decirse de en América Latina
acuerdo con las evaluaciones del programa, que se ha favorecido la
recuperación de peso en niños que al inicio recibieron el apoyo.46 Los PAC son apoyos que por lo general ofrecen los gobiernos o
Los resultados obtenidos a través del programa FA dieron instituciones de asistencia. Tienen como objetivo contribuir con
pie para que en 2012 el Congreso de Colombia aprobará la Ley alimentos necesarios para cubrir los requerimientos nutriciona-
1532, donde se estableció que el programa FA consistiría en la les. Están dirigidos a la población más vulnerable, como mujeres
entrega condicionada y periódica de una transferencia monetaria embarazadas, adultos mayores y niños menores de cinco años.
directa para complementar el ingreso y mejorar la salud, la nutri- Son pocos los países que han establecido y evaluado estos progra-
ción y educación de los menores de 18 años de las familias en mas, entre ellos Chile y Panamá. En ambos países, después de la
condición de pobreza y vulnerabilidad.47 aplicación y evaluación de estos planes, se observó mejoría en el
En Colombia se encontró una vía exitosa de apoyo a través de estado nutricional de la población. Enseguida se describen con
FA. Por ello, con la aprobación de dicha ley el gobierno de ese país mayor detalle sus características y resultados.
66 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

Programa de Alimentación ción Complementaria (PNAC), como una estrategia del Estado
para combatir la desnutrición y seguir disminuyendo los índices
Complementaria de Panamá
de mortalidad infantil; este programa se reforzó con el beneficio
Tras la aplicación de una encuesta sobre el nivel de vida de la po- a embarazadas y preescolares hasta los seis años. Ello implicaba
blación panameña, a mediados de la década de 1990-1999 se dio a atender la ya muy vieja problemática asegurando la buena nutri-
conocer que 6.8% de los niños menores de cinco años padecían ción de las madres durante el embarazo y la lactancia, para lograr
desnutrición global. Dicha cifra era mayor en zonas rurales e indí- que los niños estuvieran sanos y tuvieran un peso adecuado des-
genas. Como respuesta, el gobierno puso en marcha un Programa de antes del nacimiento.39
de Alimentación Complementaria de Panamá (PAC-P).50 El programa tuvo éxito y al paso del tiempo ha sufrido ajustes
El PAC forma parte de una serie de planes implementados que le permiten seguir atendiendo a mujeres embarazadas y sus
por la Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar y está di- hijos hasta los seis años de edad, a infantes con peso al nacer me-
rigido a niños entre 6 y 59 meses que padecen desnutrición y a nor a 1.5 kg y/o con menos de 32 semanas de gestación, a niños y
madres embarazadas o lactantes con bajo peso.39 adolescentes con enfermedades metabólicas, gestantes y madres
El PAC contempla acciones orientadas a brindar apoyo ali- lactantes. El apoyo consiste en la entrega de suplementos alimen-
mentario-nutricional de carácter preventivo para mejorar la cali- tarios condicionados a revisiones médicas periódicas.52
dad de vida a través de la atención integral. Ha logrado resultados La operación del plan se basa en dos subprogramas: el progra-
importantes en la recuperación de los niños beneficiarios, a través ma básico y el de refuerzo. El primero consiste en la entrega mensual
de la entrega de 6 libras mensuales de un suplemento alimenticio de de dos kilogramos de leche fortificada (llamada Purita) a niños desde
cereales y leguminosas fortificado con calcio, hierro y vitamina A, cero hasta 17 meses de edad; dos kilogramos de Purita Cereal Forti-
mismo que aporta 12 gramos de proteínas y 350 kcal por cada 100 ficado para niños de 18 a 23 meses y un kilogramo de ese mismo
gramos.50 producto cuando alcanzan los 24 y hasta los 71 meses. Dentro de
En sus inicios el programa se aplicó en periodos cortos y tuvo este mismo subprograma las embarazadas reciben un kilogramo
algunas limitantes e inconsistencias de operación, escasa vigilan- mensual de Purita Mamá. Por su parte, el programa de refuerzo en-
cia y supervisión, falta de coordinación, baja confiabilidad de la trega tres kilogramos de Purita Fortificada a niños entre 3 y 5 meses
información nutriológica, entrega irregular del producto y mala de edad, más un kilogramo de sopa fortificada (llamada Mi Sopita).
focalización. Por lo anterior fue necesario aplicar medidas de eva- Se agrega un kilogramo más de este producto a niños de seis meses
luación, mismas que permitieron cuantificar los resultados y con de edad y hasta que cumplen 11 meses. Para los menores de 12 a 17
ello fundamentar la permanencia del plan. Ahora no sólo perma- meses se reduce la Purita Fortificada a dos kilogramos mensuales y
nece el programa de nutrición complementaria, sino que además entre 18 y 71 meses se reemplaza por dos kilogramos de Purita Ce-
se fortifican la sal con yodo, la harina de trigo con hierro y com- real Fortificado, pero se mantiene el aporte de Mi Sopita. Para las
plejo B, y los productos utilizados en el plan. Se trabaja en las le- embarazadas se entregan tres kilogramos de Purita Mamá y a las
gislaciones para lograr la fortificación a nivel nacional de la leche, madres lactantes un kilogramo del mismo producto. En la década de
el arroz y las cremas de consumo popular. Pero es esencial forta- 1990-1999 se realizó una evaluación sobre el efecto del programa
lecer los sistemas de vigilancia de esos alimentos fortificados.50 sobre la población atendida, con la intención de identificar los logros
El análisis de los resultados del PAC-P muestra que los meno- del plan. Se observó un efecto positivo en las embarazadas, así como
res de cinco años que presentaban déficit respecto al peso y talla de disminución en la proporción de niños de peso bajo al nacer, además
referencia para la edad, y que fueron beneficiarios del programa de efectos positivos en menores de tres años, en el déficit de talla
desde su inicio, tuvieron estabilización posterior. Aunque el efecto para la edad y en el peso para la edad.52
del plan fue inferior a lo programado, su mayor logro ha sido evitar En general, el programa ha tenido buenos resultados y ello le
el aumento del daño nutricional en menores de cinco años.39 ha permitido continuar en Chile.

Programa de Alimentación
Complementaria de Chile
Programas de Seguridad Alimentaria
(PSA) en América Latina
En la historia de Chile, la inseguridad alimentaria y la desnutri-
ción de madres e hijos habían elevado las cifras de mortalidad en Este tipo de programas se llevan a cabo con frecuencia en comu-
el primer año de vida a más de 200 por cada 1 000 nacidos vivos nidades o grupos poblacionales específicos y a pequeñas escalas.
por año. Éstos y otros factores, como la atención del adulto mayor, Los Programas de Seguridad Alimentaria (PSA) son financiados
motivaron la creación de estrategias que permitieran mejorar las en la mayoría de los casos por instancias gubernamentales o no
condiciones socioeconómicas, de salud y nutrición de la pobla- gubernamentales a través de fondos económicos. Unos pocos de
ción en ese país. Un logro importante de los chilenos a favor de la ellos pueden mostrar de forma clara y concreta su efecto en el
salud y nutrición materno-infantil fue la aplicación de la Ley Ma- estado nutricional de las personas beneficiadas. Sin embargo,
dre-Hijo, desde 1938 y hasta 1952, con la cual se logró reducir el cada uno de esos planes tiene sus particularidades. Por ejemplo, el
porcentaje de mortalidad infantil en menores de cinco años.52 Programa Mundial de Alimentos, a cargo de la Organización de
En 1954, con base en los avances en el área de la nutrición, las Naciones Unidas (ONU), otorga ayuda alimentaria en zonas
se creó oficialmente en Chile el Programa Nacional de Alimenta- de desastre o guerra para restablecer la producción de alimentos
Capítulo 5Programas alimentarios en México y América Latina 67

y con ello proporcionar un consumo suficiente y nutritivo para las que entonces afectaba a uno de cada dos niños guatemaltecos. De
familias afectadas.53 forma coordinada con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
En América Latina existen algunos programas importantes Alimentación (MAGA), la Secretaría de Seguridad Alimentaria
apoyados por distintas organizaciones internacionales y que han y Nutricional (Sesan) y el Programa Mundial de Alimentos
tenido relativo éxito. Algunos de estos PSA se describen a conti- (PMA), Food Facility operó a través de cartas de acuerdo con 22
nuación. 116 familias y con los servicios de extensión de 14 municipalida-
des, además de una organización no gubernamental. Desde su
Programa Especial para la Seguridad inicio de operaciones, el programa pretendía crear capacidades
Alimentaria (PESA) en los gobiernos locales para que una vez concluido (en julio de
2011) se diera seguimiento a las actividades a través del MAGA.38
En América Central, el Servicio de Apoyo Integrado a la Seguri- El proyecto se enfocó en aspectos relacionados con la salud,
dad Alimentaria de la FAO inició este programa como una es- educación y actividades agrícolas, en busca de fortalecer la produc-
trategia para el cumplimiento de tres objetivos principales: 1) ción de alimentos de subsistencia, el manejo de agua y saneamien-
desarrollar las capacidades de las instituciones y partes interesa- to, la reforestación y la gestión de los recursos naturales y ambien-
das a nivel regional, nacional y local para formular, controlar y tales. Al finalizar el programa la percepción de las comunidades
evaluar programas de seguridad alimentaria y nutrición; 2) en- participantes en general fue que gracias a las diferentes intervencio-
tregar asistencia técnica para apoyar los programas nacionales y nes ocurrieron cambios importantes en las formas de organización
regionales de seguridad alimentaria y nutrición, y 3) facilitar el comunitaria, en las técnicas de producción y cuidado de animales,
intercambio de conocimiento y la comunicación de lecciones en los conocimientos agrícolas y agropecuarios de los campesinos
aprendidas en la implementación de programas de seguridad y en las maneras de invertir los recursos. Ese ejercicio resultó muy
alimentaria y nutrición.54 positivo en el estado nutricional de la población.56
PESA ofrece cursos de capacitación e intercambio de experien- Este tipo de acciones se promovieron en otras regiones de Gua-
cias para mostrar a otras regiones los logros obtenidos y adaptar temala y el resto de Centroamérica entre 2007 y 2013. En ese lapso la
esos aprendizajes, tratando de asegurar la producción y consumo Unión Europea (UE) proporcionó 556 millones de euros para la pro-
suficiente de alimento. Como ya se mencionó en este capítulo, una gramación regional de América Latina. A partir de 2014 y hasta 2020
de las experiencias más significativas de este programa fue el efecto la UE aportará otros 2 500 millones de euros destinados a planes si-
que tuvo en México, que condujo a que el gobierno federal siguiera milares al Programa Extraordinario de Apoyo a la Seguridad Alimen-
haciéndose cargo de su operación hasta que por sí mismo se convir- taria en América Latina y otros que promuevan la educación, la se-
tió en uno de los proyectos de mayor importancia. guridad, la buena gobernanza, la responsabilidad y la equidad social,
junto a un crecimiento económico integrador y sostenible.57
La Unión Europea y el Programa
Extraordinario de Apoyo a la Seguridad Programas de Seguridad Alimentaria
Alimentaria y Nutricional/Food Facility en Honduras (PSAH)
en Guatemala Como ya se mencionó, son pocos los PSA capaces de evaluar su
La Unión Europea (UE) es una entidad conformada por 27 Esta- resultado con respecto a la población intervenida. El Programa de
dos, entre ellos Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Seguridad Alimentaria en Honduras (PSAH) es un ejemplo de ello,
Bajos. Desde 1945 han procurado mantener una zona de estabili- pues se ha podido evaluar plenamente. Su objetivo fue apoyar la
dad y desarrollo sostenible, preservando la diversidad cultural y producción alimentaria local a través de financiamiento y capacita-
las libertades individuales. Una parte de sus compromisos es ción de pequeños grupos agrícolas que buscaban mejorar su pro-
compartir sus logros y valores con países y pueblos que se en- ducción, ingreso y consumo.
cuentran más allá de sus fronteras. Al respecto, la UE tiene más El PSAH se derivó del Plan de Desarrollo Rural de la Región de
de  18 años  de experiencia en cooperación regional en América Occidente de Honduras (PLANDERO) de 1996, que buscaba mejo-
Latina y en ese periodo ha aportado más de 1 000 millones de rar las condiciones de las familias pobres de esa región aumentando
euros en inversión.55,56 la disponibilidad de alimentos y los ingresos monetarios, con base
En 2009 la Comisión Europea decidió participar a través de la en microfinanciamientos para la producción de granos básicos
FAO en tres comunidades guatemaltecas, considerando sus condi- (maíz) y la asesoría técnica a grupos campesinos. Tras la evaluación
ciones de vulnerabilidad y tratando de beneficiarlas. Las poblacio- de una muestra de más de 600 hogares, se observó un incremento
nes favorecidas mediante el Programa Extraordinario de Apoyo a la de la producción de maíz de alrededor de 30%, así como el aumen-
Seguridad Alimentaria y Nutricional (más conocido como Food to del valor de su producción en 18%. Por ende, la disponibilidad de
Facility) fueron El Quinche, Alta Verapaz y Baja Verapaz. maíz aumentó en los hogares beneficiarios del PLANDERO sin
Dicho programa se desarrolló con la finalidad de reducir el mostrar variaciones en su estado nutricional.39
perjuicio por el alza de los precios de los alimentos, a través de Tiempo después, en respuesta al compromiso hondureño con
medidas estructurales que fomentaran el desarrollo económico las Metas del Milenio se formuló la Política Nacional de Seguridad
de esas zonas rurales y facilitando el acceso a alimentos para los Alimentaria y Nutricional 2006-2015, que fue desarrollada en el
hogares más pobres. Con ello se trató de reducir la desnutrición, marco del Convenio de Cooperación FOOD/2004/017-003 firma-
68 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

do entre el gobierno de Honduras y la UE a través del Programa de ficiario hubiera mejorado su calidad de vida y, mejor aún, que tuvie-
Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH). Dicho ra la posibilidad de mantenerla así. Sin embargo, la mayoría de los
programa aportó 14 millones de dólares a la atención de la seguri- programas alimentarios no están diseñados para tal efecto; ni si-
dad alimentaria a través de la asistencia técnica internacional de quiera para que su operación sea permanente, pues luego de cierto
largo plazo y misiones cortas de objetivos específicos. Gracias a la tiempo se observa que los beneficiarios crean cierta condición de
evaluación del PASAH se sabe que si bien las cifras de desnutrición dependencia que les impide el desarrollo de habilidades para su in-
en el país siguen siendo considerablemente altas, han disminuido dependencia a largo plazo. Muestra de ello son los casos de Colom-
de modo significativo pasando de 43.8% en 1987 a 32.9% en 2001 y bia y Chile, donde un programa alimentario se convirtió en ley y
después a 23 y 21% en 2006 y 2008, respectivamente.58 tras años de operar no consigue erradicar la problemática para la
De acuerdo con los resultados obtenidos, debe reconocerse que fue planteado en su inicio.
que el constante trabajo del gobierno hondureño y los apoyos in- A partir del año 2000 el compromiso de 147 países ante la
ternacionales, así como la correcta operación y evaluación, pro- Organización de las Naciones Unidas para cumplir en este 2015 los
dujeron efectos positivos que se acercaron al objetivo principal “Objetivos de desarrollo del milenio” o “Metas del milenio” ha in-
que es lograr la seguridad alimentaria y el óptimo estado nutricio- tensificado las acciones dirigidas a la erradicación de la pobreza
nal de sus habitantes. extrema y el hambre. México es uno de los países que no logró
cumplir su compromiso a pesar de sus esfuerzos tras el diseño de la
Cruzada Nacional Contra el Hambre, misma que ha involucrado
Conclusión los esfuerzos de programas no gubernamentales, como el BAMX y
de particulares que se han unido de forma voluntaria. Este último
Tras la recopilación de información acerca de los programas alimen- proyecto ha sido fuertemente criticado por sus inconsistencias, al
tarios más populares en México y América Latina, es posible deter- presentarse como un proyecto basado en el plan Hambre Zero pro-
minar que las acciones realizadas en pro del resguardo del derecho a movido en Brasil por Lula Da Silva, cuando dicho programa a su
la alimentación han sido positivas. Todas éstas han procurado aten- vez fue diseñado con base en el programa mexicano Oportunida-
der las necesidades primordiales de alimentación de la población des (luego llamado Progresa). Además, el gobierno no ha podido
más vulnerable y mejorar la relación entre el Estado y la sociedad; sin justificar los criterios de inclusión de 400 municipios beneficiarios
embargo, en definitiva los esfuerzos parecen ser insuficientes. iniciales del programa, sobre todo porque en su mayoría esas loca-
En el caso de México, será necesario un análisis profundo que lidades tendrían elecciones el mismo año en que fue iniciada la
permita determinar la real efectividad de programas alimentarios “cruzada”. Dados los resultados intermedios del programa, la con-
practicados en los últimos tiempos y su evolución, ya que estos clusión es que no fue posible cumplir con “las metas del milenio”
planes incluso han sido modelo para otros países latinoamerica- y las autoridades gubernamentales tendrán que rendir cuenta ante
nos, dada su amplia cobertura. No obstante el éxito de los progra- la ONU con quienes adquirieron el compromiso de terminar con la
mas alimentarios en México, aún existen 7.4 millones de personas pobreza extrema y el hambre, además de valorar la necesidad de
en pobreza extrema que carecen de la posibilidad de un consumo replantear algunos de sus objetivos iniciales.
adecuado de alimentos y que, por lo tanto, se encuentran en con- Volviendo a la reflexión hecha al inicio de este capítulo, pare-
dición de inseguridad alimentaria. La tarea de atender a dicha po- ce que la inequidad en la distribución de alimentos sigue y seguirá
blación no sólo demanda una cantidad de recursos superior a la existiendo. Por lo tanto, todo programa alimentario que pretenda
destinada en la actualidad, sino que exige también que se optimice ser efectivo debe considerar algo más que la simple ayuda alimen-
el presupuesto contemplado para ello. Además se deben buscar las taria en especie o la transferencia condicionada de beneficios eco-
mejores estrategias tomando en cuenta la experiencia. nómicos. Debe atender de forma integral las necesidades de la
En un estudio realizado por Ventura-Alfaro y colaboradores, se población objetivo, buscando la igualdad con la mejora de la cali-
observa que en sus inicios el PAL habría invertido hasta 60% de su dad de vida en general. Tal vez la educación sea clave de éxito; sin
presupuesto en gastos administrativos, lo que significa que sólo una embargo, tiene que ser permanente y adecuarse a los distintos
tercera parte del monto total llegaba a los hogares beneficiados.59 roles de la población, pues de no ser así, dif ícilmente se romperá
Éste y otros patrones similares que se observan en países en vías de el círculo intergeneracional de pobreza y los programas alimenta-
desarrollo como México y Brasil muestran la forma en que los pro- rios seguirán siendo paliativos temporales del hambre y herra-
gramas alimentarios inciden en la calidad de vida de sus poblacio- mientas muy viles de políticos en busca de votos.
nes. Al respecto, se observa que dicho efecto no es suficiente para Con la información expuesta en el presente capítulo se pre-
lograr un cambio definitivo en las condiciones de vida, alimentación tende mostrar que México ha hecho un esfuerzo aceptable en esta
y nutrición de los más vulnerables y que los recursos deben ser me- materia. En la historia del país existen antecedentes de programas
jor administrados si se pretende obtener resultados significativos. alimentarios exitosos que sin duda pueden ser mejorados. Desa-
De acuerdo con la información disponible, valdría la pena va- fortunadamente esto último no depende sólo de la sociedad civil,
lorar por qué los programas de ayuda alimentaria en sus distintas que ha hecho su parte efectuando programas alimentarios no gu-
variantes no han erradicado las problemáticas alimentarias a través bernamentales de forma exitosa. Es necesario finalizar señalando
de los años, aun cuando se mejoran las cifras en cuanto a pobreza y el papel preponderante que tienen la sociedad, los programas gu-
desnutrición. Para ello cabe plantear el siguiente cuestionamiento: bernamentales, las decisiones políticas y todos lo que de una u
¿qué sucede con los beneficiarios cuando un programa alimentario otra manera trabajamos en el campo de la salud, para eliminar en
concluye su operación? Lo idóneo sería que para entonces el bene- un futuro próximo la condición de hambre en la población.
Capítulo 6

Promoción del análisis de la seguridad alimentaria


y nutricional en entornos complejos
Rebeca Monroy Torres • Jaime Naves Sánchez

Introducción Derecho a la seguridad alimentaria


Antes de iniciar el abordaje de la seguridad alimentaria y nutricio- En 1996, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se reafir-
nal, es importante dedicar un espacio a un aspecto que la Organi- mó el derecho inalienable para todo ser humano al acceso a una
alimentación adecuada, inocua y nutritiva, y se planteó como
zación Mundial de la Salud (OMS) estableció en su Constitución
meta disminuir a la mitad el número de personas subnutridas en
como un derecho fundamental, que es el derecho a la salud.1 Según
el mundo para el año 2015.2 Por ello y de acuerdo con la Organi-
este concepto, se debe contar con infraestructura para el acceso a
zación para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se estableció
servicios de salud, pero también se requieren acciones hacia la pre-
la definición de seguridad alimentaria: “Existe seguridad alimen-
vención y promoción de la salud, como la generación de empleos taria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
con condiciones seguras y la ejecución de programas y estrategias f ísico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para asegurar la seguridad alimentaria y nutricional, acceso a una para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
vivienda de calidad, etcétera. cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.”2
Todos los países han firmado tratados con la OMS para ha- Esta lucha por promover y asegurar políticas que incentiven el
cer valer el derecho a la salud. Para nuestro país, la Constitución logro del objetivo de disminuir el número de personas en desnutri-
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la última reforma de ción o en pobreza extrema queda asentada en la Constitución de la
su artículo 4o. menciona que “toda persona tiene derecho a la ali- Organización Mundial de la Salud, con el derecho fundamental que
mentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado garantizará tiene la población a gozar de salud.1 Pero también, la misma pobla-
lo anterior. Además, toda persona tiene derecho a la protección ción debe contar con la infraestructura sanitaria para ejercer su
de su salud, a un medio ambiente sano para su desarrollo y bien- derecho. Este derecho no significa sólo curar, sino también preve-
estar; y derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para nir, en busca del bienestar de la población.
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, acep- Por otro lado, no se puede abordar la seguridad alimentaria sin
table y asequible”.I la seguridad y derecho al agua potable. Y no es sólo un problema de
saneamiento, sino que el agua debe ser apta para consumo humano;
Si bien este capítulo no es un tema de derecho, la temática sí
también tiene que estar accesible y disponible de forma constante.
debe abordarse desde la constitucionalidad, que es la mejor forma
Los gobiernos deben fungir como guardianes de la salud y fa-
en que se logran cambios para beneficio de la población. Lo ante-
vorecer condiciones como el acceso y disponibilidad a los servicios
rior, como parte de la responsabilidad social de cada universidad,
médicos, además de generar empleos con condiciones seguras,
que es donde se debe iniciar la enseñanza y fomento de abordajes contar con seguridad alimentaria y nutricional, y procurar vivien-
y soluciones. das de calidad.1
Pero a pesar de saber que el problema es complejo, se sigue Todos los países, incluyendo México, tienen tratados firma-
abordando en las universidades una enseñanza desde una meto- dos con la OMS para hacer valer el derecho a la salud, y en ello
dología, muy fragmentada y especializada, lo cual impide ver el queda implícito el derecho a una seguridad alimentaria y al agua.
panorama real e integrar acciones que favorezcan el efecto de las La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
acciones que se emprendan. Por tal motivo, en este capítulo se en su última reforma, refiere en su artículo 4o. que el Estado ge-
ofrece una revisión y propuesta fundamentada para todo profe- nerará las condiciones para que:II
sional de la salud (nutriólogos, médicos, enfermeras, trabajadoras a) Toda persona tenga derecho a una alimentación nutritiva,
sociales) cuyo quehacer sea construir y generar cambios en los suficiente y de calidad.
hábitos de alimentación de poblaciones que derivan de entornos b) Toda persona tenga derecho a la protección de su salud.
complejos. c) Toda persona tenga derecho a un medio ambiente sano para
Al final se integran casos prácticos basados en evidencia cien- su desarrollo y bienestar.
tífica y experiencia de los autores, donde asuntos respecto a seguri- d) Toda persona tenga derecho al acceso, disposición y sanea-
dad alimentaria y agua se abordan por profesionistas del área de la miento de agua para consumo personal y doméstico en for-
salud y otras disciplinas. ma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
70 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

El reconocimiento de estos derechos de forma más explícita


en un instrumento constitucional es un gran avance, pero no es
Seguridad respecto al agua
suficiente si no existen los mecanismos para evaluar su efecto o su En el 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
cumplimiento. Dada la dificultad de encontrar indicadores sensi- rales abordó el derecho al agua.7 En su artículo I.1 establece: “El
bles para una evaluación, existe la necesidad continua de contar derecho humano al agua es indispensable para una vida humana
con diversos indicadores para medir el cumplimiento de estos de- digna.” También es un derecho que la población tenga agua sufi-
rechos en todas sus dimensiones. Una medición con base científi- ciente, inocua, aceptable, f ísicamente accesible y asequible (dis-
ca de la situación de la seguridad alimentaria constituye un ele- ponible) para su uso personal y en el hogar.
mento crítico para identificar a los grupos vulnerables, y para la Para el 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas
toma de decisiones y el correspondiente diseño de estrategias, no reconoció el derecho humano al agua potable y su saneamiento:
sólo dentro de un determinado sector, institución o grupo de in- “La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacio-
vestigación, sino de modo que permita una mejor comprensión nales a proporcionar recursos financieros, (y) a propiciar la capa-
del problema y se mejore la comunicación entre instituciones pú- citación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países,
blicas, centros de investigación, organismos de la sociedad civil, en particular a los países en vías de desarrollo, (además de) pro-
tomadores de decisiones, etc. porcionar un suministro de agua potable y saneamiento saluda-
Por lo anterior, se describirán los indicadores que conforman ble, limpio, accesible y asequible para todos.”8
la seguridad alimentaria y la seguridad respecto al agua. Por lo anterior, la seguridad alimentaria no se genera sin el
análisis de la seguridad respecto al agua. Ésta debe tener las si-
Indicadores para la seguridad guientes características: ser suficiente, inocua, aceptable y accesi-
ble f ísica y económicamente.9
alimentaria Que el agua sea suficiente significa que debe estar disponible
para la población. Debe ser suficiente y continua para el uso per-
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la sonal y de los hogares. Estos usos incluyen el agua para beber, el
Alimentación y la Agricultura (FAO), la seguridad alimentaria aseo e higiene personal y la preparación de alimentos. Para asegu-
engloba tres dimensiones: 1) la disponibilidad de alimentos defi- rar las necesidades básicas y de salud, la OMS estima que se re-
nida como la existencia de cantidades suficientes de comestibles quieren de 50 a 100 litros de agua por persona al día.9,10
de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del Que el agua sea inocua implica que la destinada a consumo
país o de importaciones; 2) la estabilidad y el acceso a los alimen- humano y para las necesidades en el hogar debe estar libre de ries-
tos, que se refiere a la disposición de recursos adecuados para una gos microbiológicos y tóxicos ambientales que pongan en riesgo la
alimentación nutritiva; 3) la utilización biológica de los comesti- salud humana. Este indicador cuenta con varios estándares inter-
bles a través de una alimentación adecuada, agua potable, sanidad nacionales, como las “Guías para la calidad del agua potable” de la
y atención médica de acuerdo con las necesidades fisiológicas; Organización Mundial de la Salud,9 donde se proporciona la base
que es el acceso a alimentos adecuados en todo momento, sin el para el desarrollo de estándares nacionales e internacionales. En
riesgo de perder ese acceso por crisis repentinas ni acontecimien- México, la Norma Oficial Mexicana NOM-127-1994, sobre agua
tos cíclicos.3 para uso y consumo humano, el cual no debe generar problemas
La inseguridad alimentaria se clasifica en leve, moderada y de salud a la población (ha sido reemplazada por el proyecto NOM
severa. La leve se considera un estado de estrés económico, que 250 SSA1 2014).11
en su mayoría de casos no afecta de manera significativa la acce- El agua es aceptable cuando sus características organolépticas
sibilidad a alimentos. La inseguridad moderada implica la necesi- la hacen apta para consumo humano y uso doméstico. Por otro
dad de aplicar estrategias de alimentación que optimicen la utili-
lado, la infraestructura y servicios de abastecimiento del agua de-
zación de alimentos, donde muchas veces debe sacrificarse la
ben ser culturalmente aceptados e incluir la perspectiva de género.
cantidad o calidad de los mismos con el fin de obtener la mejor
En cuanto a la accesibilidad f ísica y económica a los servicios
opción para cada familia. La inseguridad severa representa la in-
de agua y saneamiento, la OMS establece que la fuente de agua
capacidad para brindar alimentación suficiente al hogar; es decir
debe encontrarse a menos de 1 000 m de los hogares; o si se plantea
que no todos los miembros de la familia cuentan con alimenta-
por tiempo para llegar a ella, éste no debe ser mayor de 30 minutos
ción suficiente ni regular.4,5
partiendo del hogar. Por la característica económica, el Programa
Existen condiciones que se deben cumplir en los hogares con
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el
respecto a la alimentación, para que se considere que existe un
costo del agua no debería superar 3% de los ingresos del hogar.10
buen estado de seguridad alimentaria. El cumplimiento de las
La parte de acceso también implica que sea asequible y disponible.
mismas asegura la preservación de un correcto estado de nutri-
Todo el mundo tiene derecho a servicios de agua y saneamiento
ción. Esas condiciones son las siguientes:6
accesibles dentro o en la inmediata cercanía del hogar, de las insti-
a) Los alimentos disponibles en el hogar deben repartirse según tuciones académicas, el lugar de trabajo y las instituciones de
las necesidades individuales. salud.
b) Los alimentos deben ser variados e inocuos. El cumplimiento de estos indicadores tiene efecto en la re-
c) Los alimentos consumidos por cada miembro de la familia ducción de la mortalidad infantil y contribuye con el sano desa-
deben asegurar el goce de un estado de salud óptimo. rrollo de los niños, con el mejoramiento de la higiene y seguridad
Capítulo 6Promoción del análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en entornos complejos 71

en el trabajo y del medio ambiente, así como la prevención y el


tratamiento de las enfermedades crónicas degenerativas y sus
Abordaje normativo nacional:
causantes.10 uso correcto para hacer válido
Por lo ya señalado, el incumplimiento de los indicadores para el derecho a una seguridad
medir la seguridad respecto al agua (accesibilidad, disponibilidad,
inocuidad, suficiencia y aceptabilidad) tiene efectos negativos en los alimentaria y del agua
ámbitos de salud, económico, social, ambiental y político, cuyos in-
Pero la descripción del problema y la forma de prevenirlo no se-
dicadores deberán integrarse para su evaluación y vigilancia.
rían posibles sin estrategias o herramientas para promover estilos
Como ya se mencionó, el acceso al agua es un derecho que la
de vida óptimos que trasciendan en la salud de la población. En
Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha proclamado
México se cuenta con la Norma Oficial Mexicana 043-2012,16 la
como esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los dere-
cual trata sobre “Servicios básicos de salud.
chos humanos. A pesar de esa resolución, existen millones de
Dicha norma trata sobre “Servicios básicos de salud. Promo-
personas que no cuentan con una fuente inocua de agua potable, ción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para
lo cual ha repercutido en la salud de la población, en la cultura y brindar orientación”. Según su texto, se considera que la alimenta-
en la economía.12 ción es correcta cuando es completa, adecuada, variada, equilibrada,
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un re- suficiente e inocua. Esto se detalla de la siguiente manera: 1) es com-
porte en 2007 donde anuncia que mil cien millones de personas pleta si incluye todos los grupos de alimentos; 2) es variada cuando
carecen de acceso a una fuente inocua o mejorada de agua pota- integra un alimento diferente de cada grupo de alimentos; 3) es equi-
ble, y un número aún mayor consumen agua contaminada. Agre- librada si los nutrimentos aportados por diferentes grupos de ali-
ga que cada año se registran cerca de cuatro mil millones de casos mentos están en proporción óptima (proteínas, grasas e hidratos de
de diarrea, de los cuales 88% se atribuyen a la insalubridad del carbono); 4) es adecuada si está acorde con el estado fisiológico de
agua y a deficiencias de saneamiento e higiene.13 la persona; 5) es suficiente si está de acuerdo con la edad, el sexo y la
El agua no sólo es esencial para el buen funcionamiento del actividad física; 6) es inocua si está libre de biológicos (bacterias,
organismo. Una gran proporción de los alimentos requieren agua virus, hongos, parásitos) y sustancias tóxicas (metales, aditivos can-
durante su elaboración, ya sea a nivel agrícola o industrial. La cerígenos, pesticidas). La inocuidad se refiere a que los alimentos
FAO ha establecido que en todo el mundo la agricultura utiliza estén libres de microorganismos patógenos (bacterias virus, etcéte-
70% del agua que se extrae.14 En México, 76.7% del abastecimiento ra) y de tóxicos (pesticidas, metales como el arsénico, plomo, mercu-
de agua nacional se destina al sector agrícola y sólo 14.1% se ocu- rio y otros). Asegurar la inocuidad alimentaria resulta importante
pa en el abastecimiento público. para prevenir la incorporación de sustancias tóxicas.17 El acceso al
Un factor a considerar al hablar de seguridad alimentaria y agua es un derecho que la Organización de las Naciones Unidas ha
abastecimiento de agua es el cambio climático. La variabilidad e proclamado como esencial para el pleno disfrute de la vida y de to-
inconstancia de los periodos de lluvia y sequía pone en riesgo el dos los derechos humanos. A pesar de esta resolución, aún existen
desarrollo sustentable de alimentos y por lo tanto el ingreso eco- millones de personas que no cuentan con una fuente inocua de agua
nómico se ve afectado. La FAO ha hecho proyecciones acerca de potable, lo cual ha repercutido en la salud de la población, en la cul-
los cambios que pueden presentarse en la seguridad del agua y tura y en la economía.12 Ante esta situación, el tema del agua debe
prevé que la nieve y el hielo de los Himalaya, que proporcionan a abordarse, porque si bien se entiende que toda preparación de ali-
mentos requiere o tiene como base el agua, eso no siempre se consi-
la agricultura de Asia grandes cantidades del líquido, disminuirán
dera al momento de hacer un análisis integral y complejo.
en 20% para 2030. También ha anticipado que para 2080 el África
Otro aspecto a considerar al momento de evaluar la seguridad
subsahariana podría perder 75 millones de hectáreas de tierra que
alimentaria y del agua es que el estado de nutrición en la población
hoy son aptas para la agricultura de secano.14
está influido por varios aspectos, entre ellos la distribución de ali-
Existen medidas aplicables que en cierto punto pueden mejo-
mentos y su disposición por cada miembro de una familia según
rar el almacenamiento, la gestión y la productividad del agua. La
sus características individuales. En general la dieta familiar debe
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-
garantizar un estado óptimo de salud para cada integrante de la
mentación (FAO) ha establecido cinco intervenciones normativas familia, así como la seguridad de crecer y desarrollarse en su máxi-
clave: 1) incluir medidas de adaptación y atenuación para la gestión mo potencial.4,18
del agua destinada a la agricultura en los planes nacionales de desa- La accesibilidad a los alimentos depende de varias caracterís-
rrollo; 2) promover medidas técnicas y de gestión para incrementar ticas, como las condiciones de vivienda de la población, el acceso
la flexibilidad de la agricultura de secano y de irrigación y reducir la a servicios públicos, el ambiente social familiar y factores socioe-
pérdida de agua en los sistemas de producción con irrigación; 3) conómicos. Este conjunto de elementos influye en la capacidad de
mejorar el conocimiento sobre el cambio climático y el agua y di- contar con un buen estado de seguridad alimentaria y por lo tanto
fundir buenas prácticas entre los países y las regiones; 4) promover en poder asegurar un buen estado nutricional.4,18,19
políticas nacionales de gestión de riesgos mediante mejores redes Como se mencionó al inicio, es necesario contar con instru-
de vigilancia y productos de aseguración innovadores, y 5) movili- mentos de medición de la seguridad alimentaria y del agua donde
zar fondos de adaptación para afrontar los desaf íos del agua y la se tengan mayores herramientas y escalas validadas, como la Escala
seguridad alimentaria causados por el cambio climático.15 Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA).
72 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

Instrumentos para medir Si bien la investigación de la seguridad alimentaria es el objeti-


vo de muchas organizaciones en todo el mundo, este índice es dis-
la seguridad alimentaria tinto por dos razones. En primer lugar, su estudio va más allá: del
hambre a los factores subyacentes que afectan la seguridad alimen-
Las escalas de seguridad alimentaria evalúan aspectos como la taria. En segundo lugar, utiliza un factor de ajuste por el precio
preocupación por la falta de alimentos, los cambios en la calidad mundial de alimentos por fluctuaciones, para examinar el riesgo
y cantidad de los mismos, e incluso las experiencias de hambre. que enfrentan los países en el tema de la accesibilidad de alimentos
Para el caso latinoamericano, un comité de expertos desarrolló durante el transcurso del año.22
una adaptación y validación de la escala, que ha sido verificada A nivel mundial el GFSI tiene el objetivo de describir el estado
para el caso mexicano después de una serie de estudios y levanta- de la inseguridad alimentaria de 109 países, basado en un rango de 0
mientos de información en el país.20,21 Enseguida se hace un repa- a 100, donde el grado 100 es para el país con las condiciones más fa-
so de otros instrumentos. vorables. Según cifras del 2014, Estados Unidos es la nación con el
mejor grado de seguridad alimentaria, con puntaje de 89; el Congo
tiene el mayor grado de inseguridad alimentaria, con 24.8 puntos.22
Global Food Security Index (GFSI)
Esta escala ubica a México en el lugar número 35 de seguridad ali-
Es el Índice Global de Seguridad Alimentaria, que fue desarrollado mentaria, con puntaje global de 67.1 obtenido en mayo de 2014. Al
por la Economist Intelligence Unit (EIU). Considera tres pilares desglosar por categorías la calificación para México se obtiene:
básicos de la seguridad alimentaria: la accesibilidad, disponibili- • Accesibilidad: en el nivel 33, con puntaje de 67.1.
dad y la calidad y seguridad. Se aplica en 109 países. Este índice es
• Disponibilidad: en el nivel 32 con puntaje de 65.3
un modelo dinámico cuantitativo y cualitativo de evaluación
• Calidad y seguridad: en el nivel 33 con puntaje de 71.9.
comparativa, construido a partir de 28 indicadores únicos, que
proporciona un objetivo marco para la evaluación de la seguridad Como es evidente, México está por debajo de la media de los
alimentaria a través de una amplia gama de países en todo el mun- países, pues además tiene un problema de disponibilidad de agua
do. El EIU busca empoderar a los usuarios y los tomadores de potable y segura. Por otro lado, en este índice de 2014, en compa-
decisiones para afrontar situaciones comerciales y hacer la inves- ración con el de 2013, no hubo incremento.22 En el cuadro 6-1 se
tigación futura, y para que busquen y analicen soluciones en una aprecia el panorama mundial y sus índices por categorías, desde
métrica estandarizada en torno a la seguridad alimentaria.22 los que están mejor hasta los que requieren atención urgente.

 Cuadro 6-1 Categorización basada en el Índice Global de Seguridad Alimentaria.22

Mejor entorno: Buen entorno: Moderado entorno:


Necesidad de mejorar:
calificación de 72.3 a 89.3 calificación de 54.5 a 72.1 calificación de 38.4 a 54.4
de 24.8 a 38.3 puntos
puntos puntos puntos

Estados Unidos 89.3 Hungría 71.2 Ecuador 54.2 Camerún 38.1

Austria 85.5 Eslovaquia 69.8 Paraguay 53.1 Nepal 37.7

Holanda 84.4 Arabia Saudita 69.6 Jordania 53.0 Nigeria 36.5

Singapur 84.3 Brasil 68.1 Sri Lanka 51.7 Bangladesh 36.3

Irlanda 84.0 Malasia 68.0 Bolivia 50.6 Etiopía 35.8

Francia 83.4 México 67.1 Honduras 50.1 Sierra Leona 35.8

Dinamarca 83.3 Costa Rica 65.8 Filipinas 49.4 Angola 34.4

Suecia 82.4 Argentina 65.4 Egipto 49.3 Ruanda 34.2

Nueva Zelanda 82.2 Uruguay 65.0 Vietnam 49.1 Malawi 33.9

Bélgica 82.0 Turquía 63.8 El Salvador 48.8 Malí 33.4

Australia 81.9 Rusia 62.7 India 48.3 Camboya 33.1

Inglaterra 81.6 Venezuela 62.5 Argelia 47.5 Sudán 32.7

Israel 80.6 China 62.2 Guatemala 46.9 Zambia 32.6

Continúa...
Capítulo 6Promoción del análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en entornos complejos 73

Continuación...

Mejor entorno: Buen entorno: Moderado entorno:


Necesidad de mejorar:
calificación de 72.3 a 89.3 calificación de 54.5 a 72.1 calificación de 38.4 a 54.4
de 24.8 a 38.3 puntos
puntos puntos puntos

Finlandia 79.9 Panamá 61.2 Indonesia 46.5 Guinea 31.6

España 79.8 Sudáfrica 61.1 Nicaragua 45.6 Burkina Faso 31.6

Japón 77.8 Tailandia 59.9 Uganda 45.6 Haití 30.2

Chile 72.5 Colombia 58.0 Pakistán 43.6 Madagascar 27.7

Kuwait 72.2 Perú 56.3 Kenia 40.1 República del Congo 24.8

Escala Latinoamericana y Caribeña de formato de la ELCSA, con su respectiva codificación, se muestran


en los cuadros 6-2 y 6-3.
Seguridad Alimentaria (ELCSA). Memorias
de la 1a. Conferencia en América Latina y Recomendaciones para la correcta
el Caribe sobre la medición de la seguridad aplicación y uso de la ELCSA
alimentaria en el hogar Todo lo que sigue se obtuvo del “Manual y guía para la ELCSA”.21
En 2012, el Comité Científico de la Escala Latinoamericana y Ca- Habilidades comunicativas del encuestador. Un punto de
ribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) elaboró un manual partida es trabajar con la estandarización de criterios y capacitación
para el uso y aplicación correctos de la escala. La aplicación de la de los encuestadores, ya que la exactitud, confiabilidad y utilidad de
ELCSA representa una fase esencial y crítica para los estudios de los resultados dependerán de las habilidades de estas personas.
Por lo anterior, se les deberá capacitar en la aplicación co-
seguridad alimentaria en el hogar.
rrecta de la ELCSA con las siguientes recomendaciones:
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2012 (Ensanut 2012), en México sólo 30% de los hogares a nivel a) El encuestador debe iniciar el contacto y hacer la invitación a
nacional tuvieron un buen estado de seguridad alimentaria;24 el contestar la encuesta del modo siguiente: presentándose, men-
70% se clasificó en distintos estados de inseguridad alimentaria: cionando su institución de adscripción, nombre del estudio
leve (41%), moderada (17%) y grave (10%). que está realizando, qué información requiere y el uso que se
Respecto al nivel de urbanización, se encontró que 80% de dará a los datos obtenidos. Es importante aclarar que toda la
los hogares del área rural tuvieron algún nivel de inseguridad ali- información estará bajo confidencialidad, que la participación
mentaria, contra 67% en áreas urbanas. Sin duda, la falta de recur- en el estudio es voluntaria, que la información obtenida será
sos y la escasez de alimentos son factores que se presentan con anónima y confidencial, y que las respuestas de los entrevista-
mayor frecuencia en la población rural.24 dos no afectarán su elegibilidad o permanencia en los progra-
Respecto a la región geográfica, la prevalencia de inseguridad mas de ayuda social alimentaria.
alimentaria en hogares fue mayor en la zona sur del país (76%), b) Informar al encuestado de manera clara y precisa el objetivo
donde 42% mostraron inseguridad leve, 21% moderada y 12% gra- de la aplicación de la escala, y comprobar que el informante
ve. La región centro tuvo prevalencia de inseguridad de 69%, con comprende que sus respuestas son relevantes para el estudio.
42% de inseguridad leve, 16% de moderada y 9% de grave.24 c) Evitar en lo posible que las personas rechacen contestar la en-
Estas estadísticas se obtuvieron con la Escala Latinoamerica- cuesta. Por ello se sugiere preguntar de forma cordial el moti-
na y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA, 2012), que es vo de la no aceptación a responder, y con base en ello, generar
un instrumento validado para la región mencionada. La escala los medios o mecanismos para insistir, siempre de forma res-
tiene técnica de aplicación y medición, para obtener los resulta- petuosa. De ser necesario, se explicará de nueva cuenta la im-
dos más confiables (cuadro 6-2). portancia de participar en la entrevista, aunque no se debe
La escala está compuesta por 15 preguntas. Las primeras ocho forzar a las personas ni mostrar enfado por su negativa.
están dirigidas a los integrantes adultos de los hogares; el resto o la d) Cerciorarse de que el encuestado escuche cada una de las
segunda etapa de la encuesta (que va de la pregunta 9 a la 15) está preguntas de la ELCSA exactamente como están escritas en
condicionado a la presencia de menores de 18 años. La escala viene el cuestionario; además hacer una pausa al final, para verifi-
con respuestas de opción, cada una codificada de la siguiente ma- car si la persona está comprendiendo.
nera: NS 5 “no sabe”, NR 5 “no respondió”. Una vez que se invita e e) Integrar observaciones e información adicional proporcio-
informa a la población de la finalidad y características de la escala, nada por el encuestado y que coadyuve con la interpretación.
se debe seleccionar sólo una opción, y al terminarla se contabiliza el f) Cuidar el lenguaje no verbal, las expresiones y percepciones. El
total de respuestas y se hace la interpretación y diagnóstico de la encuestador debe conservar una postura abierta, sin cruzar
seguridad alimentaria del hogar (cuadro 6-1). La composición y los brazos o piernas frente a la otra persona. En especial, no
74 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

 Cuadro 6-2 Preguntas de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA).

Sí No NS NR
Preguntas
(1) (0) (9) (99)

1. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted se
preocupó de que los alimentos se acabaran en su hogar?

2. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez se quedaron
sin alimentos en su hogar?

3. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez dejaron de
tener una alimentación (saludable, nutritiva, balanceada, equilibrada) en su hogar?

4. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún
adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos?

5. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún
adulto en su hogar dejó de desayunar (comer, almorzar) o cenar?

6. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún
adulto en su hogar comió menos de lo que debían?

7. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún
adulto en su hogar sintió hambre pero no comió?

8. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted o algún
adulto en su hogar sólo comió una vez al día o dejó de comer todo un día?

¿En su hogar viven personas menores de 18 años?: (1) sí: continuar el cuestionario; (0) no:
finalizar el cuestionario.

9. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor
de 18 años en su hogar dejó de tener una alimentación (saludable, nutritiva, equilibra-
da)?

10. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor
de 18 años en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de alimentos?

11. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor
de 18 años en su hogar dejó de desayunar (comer, almorzar) o cenar?

12. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor
de 18 años en su hogar comió menos de lo que debía?

13. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez tuvieron que
disminuir la cantidad servida en las comidas a algún menor de 18 años en su hogar?

14. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor
de 18 años en su hogar sintió hambre pero no comió?

15. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún menor
de 18 años en su hogar sólo comió una vez al día o dejó de comer todo un día?

Puntaje total

 Cuadro 6-3 Interpretación de la ELCSA.20

Hogares con inseguridad Hogares con inseguridad


Hogares con inseguridad
Hogar seguro: alimentaria con hambre alimentaria con hambre
alimentaria sin hambre:
moderada: severa:

2 o < respuestas afirmativas. 3 a 7 respuestas afirmativas. 8 a 12 respuestas afirmativas > 13 respuestas afirmativas
Capítulo 6Promoción del análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en entornos complejos 75

debe mirar su reloj durante el diálogo. Es importante estable- De acuerdo con eso, la pobreza se convierte en parte de la proble-
cer contacto visual con el encuestado y promover su actitud de mática general del desarrollo social, pero que no la abarca por
escucha. El encuestador debe dirigir su mirada hacia el en- completo. Por lo cual, lo relacionado con la falta de seguridad ali-
cuestado y sentarse enfrente del mismo. mentaria y nutricional se puede reflejar en casos de malnutrición
de la población que vulneran el ejercicio pleno del derecho.
Manejo de la respuesta “no sé”. No se apresure a simplemen-
Si bien se habla de medir la seguridad alimentaria, hay que re-
te registrar una respuesta “no sé”, “no sabe” o “rehúsa responder”.
cordar que quedan implícitos los componentes sociales, económi-
Espere a que el encuestado piense con calma su idea y la exprese.
cos, culturales, legales y demás; porque Coneval establece que una
Informe al encuestado que no se le juzgará por sus respuestas y que
persona es pobre si es carente tanto en el ámbito del bienestar como
usted sólo está interesado en conocer su opinión.
en el de los derechos. “La pobreza, en su acepción más amplia, está
Si la respuesta obtenida se repite (“no sé”), entonces proceda
asociada a condiciones de vida que vulneran la dignidad de las per-
a registrarla en el cuestionario.
Preguntas sensibles o incómodas. La ELCSA contiene pre- sonas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la
guntas sensibles o que pueden ser incómodas para el encuestado. satisfacción de sus necesidades básicas e imposibilitan su plena inte-
Incluso algunas personas convencidas de la importancia de la en- gración social.” Por otro lado, un concepto multidimensional en la
cuesta pueden, por una variedad de razones, negarse a responder. definición de pobreza es que los elementos que toda persona necesi-
Ante ello se sugiere mostrar empatía y generar una actitud amiga- ta para decidir de manera libre, informada y con igualdad de oportu-
ble y profesional. Eso será de mucha ayuda para establecer una nidades sobre sus opciones vitales no pueden ser reducidos a una
base de confianza con el encuestado. El lugar de la entrevista debe sola de las características o dimensiones de su existencia.
seleccionarse con cuidado. Por otro lado, el Coneval cuenta con una metodología y la
Aplicación del cuestionario. Sea cuidadoso al registrar o LGDS establece un conjunto de criterios que el primero debe se-
marcar en el cuestionario todas las respuestas de manera legible y guir para medir la pobreza. Por ejemplo, la medición de la pobre-
anotar de forma inmediata para evitar olvidos. Verifique que to- za debe efectuarse cada dos años a nivel estatal y cada cinco a ni-
das las preguntas fueron contestadas. El encuestador tiene la obli- vel municipal. Además, se tiene que utilizar la información que
gación de proteger toda la información proporcionada por los genera el Instituto Nacional de Estadística y Geograf ía (INEGI).
encuestados y la obtenida por coincidencia, mediante la conver- Asimismo, el artículo 36 determina que el Coneval debe emitir un
sación o de otra forma. conjunto de lineamientos y criterios para la definición, identifica-
Por último y para recapitular, es importante dedicar tiempo ción y medición de la pobreza, en los cuales habrá de considerar,
suficiente a la entrevista y ensayar la escala. Se sugiere informar a al menos, los ocho indicadores siguientes:
las o los encuestados que habrá preguntas que parecen repetirse; a) Ingreso corriente per cápita.
ante lo cual se debe explicar la situación. Las preguntas que abor- b) Rezago educativo promedio en el hogar.
dan a los niños pueden resultar incómodas por la magnitud de la c) Acceso a los servicios de salud.
respuesta, pero es preciso seguir las recomendaciones. d) Acceso a la seguridad social.
e) Calidad y espacios de la vivienda.
Consejo Nacional de Evaluación de la f) Acceso a los servicios básicos en la vivienda.
Política de Desarrollo Social (Coneval) g) Acceso a la alimentación.
h) Grado de cohesión social.
Esta metodología contiene los criterios metodológicos que el Co-
neval ha adoptado para la medición de la pobreza en México. Estos Respecto al indicador de acceso a la alimentación, el Consejo
criterios son el resultado de un intenso y cuidadoso proceso de in- Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Cone-
vestigación, análisis y consulta con algunos de los mejores especia- val), con el propósito de contar con una herramienta que permita
listas a nivel nacional e internacional en materia de medición de evaluar el ejercicio del derecho a la alimentación, incluyó en su me-
pobreza, así como con distintas instituciones y organismos que han todología la ELCSA.20 También sugiere que además de la evalua-
brindado su experiencia y conocimiento.23 Sin embargo, es impor- ción de la seguridad alimentaria se incluyan estos componentes:
tante mencionar que la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) a) Gasto en alimentación. Se refiere al porcentaje de hogares
fue aprobada por unanimidad en las cámaras de Diputados y de con un gasto en comestibles ajustado por economías de es-
Senadores, y promulgada el 20 de enero de 2004. Tiene como uno cala y escalas de adulto equivalente, inferior al costo de la
de sus objetivos centrales garantizar el pleno ejercicio de los dere- canasta básica alimentaria.
chos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados b) Prevalencia de baja talla en menores de cinco años de edad.
Unidos Mexicanos, asegurando el acceso de toda la población al Es el porcentaje de la población de cero a cuatro años de
desarrollo social.II edad con desnutrición crónica.
La Ley General de Desarrollo Social señala que la pobreza c) Prevalencia de emaciación en menores de cinco años de
también debe medirse con un enfoque de derechos centrados en edad. Es el porcentaje de la población de cero a cuatro años
seis dimensiones: educación, acceso a los servicios de salud, acce- de edad con desnutrición aguda.
so a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios d) Prevalencia de bajo peso en menores de cinco años de edad. Es
básicos en la vivienda y acceso a la alimentación; y que también el porcentaje de la población de cero a cuatro años de edad con
debe incluir el nivel de ingreso de las familias y la cohesión social. baja talla para la edad y desnutrición aguda.
76 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

El Coneval se aproxima al derecho a la alimentación median- mentaria y respecto al agua; pero estos instrumentos también se
te el indicador de acceso a la seguridad alimentaria. En 2012, pueden enriquecer con información y observación de nuestro
23.3% de la población presentó carencia por acceso a la alimenta- entorno. Al respecto, compartiremos una experiencia en el estado
ción, lo que puede significar que una cuarta parte de los mexica- de Guanajuato, de forma que se incentive a los profesionales de la
nos padecían inseguridad alimentaria severa o moderada. En salud y a los jóvenes que están en formación, para contar con es-
2012, cinco de cada 10 personas tuvieron seguridad alimentaria, trategias plausibles, confiables y accesibles que sirvan para medir,
mientras que el resto padecieron algún grado de inseguridad. Una vigilar y buscar soluciones ante la problemática de la inseguridad
de cada 10 personas en México presentó inseguridad alimentaria alimentaria.
severa. El abordaje de estos asuntos está presente en cualquier en-
El acceso a la alimentación ha mostrado un comportamiento torno y con diferentes enfoques: clínico, en la comunidad, escue-
variable, ya que entre 2008 y 2010 la carencia alimentaria se incre- las o población; en los comedores, cafeterías, restaurantes, con los
mentó en consonancia con la crisis financiera nacional. De 2010 a vendedores ambulantes, en tiendas; en el diseño y elaboración de
2012 hubo una ligera mejoría en la situación, pero aún continúa la alimentos industrializados, en la producción de alimentos, en el
volatilidad de los precios de los alimentos que inició en 2007, por campo. En conclusión, en toda la cadena alimentaria. Pero tam-
lo que es fundamental mejorar el ingreso de los hogares así como bién tienen un papel importante las leyes y reformas en materia
el valor de la canasta alimentaria.23 económica y ambiental; por lo que a todos estos abordajes pueden
La fragilidad de la situación nutricional de la población en po- sumarse la educación y la investigación para la resolución de las
breza se refleja en el hecho de que además del gasto en alimentos problemáticas desde una perspectiva completa. Es así que la RSU
tiene que cubrir otras necesidades (salud, educación, transporte, debe considerarse e integrarse en la generación de nuevos cono-
vestido, etcétera), con lo que desvía parte de los recursos original- cimientos. De este modo, los insumos para el análisis de los dos
mente destinados a comestibles, para satisfacer alguna de estas siguientes casos se pueden abordar sin perder de vista el cuadro
otras necesidades. 6-4, que presenta un resumen de este capítulo. Así, con base en
este cuadro, analice los dos siguientes casos.

Casos basados en evidencia, para Caso de contaminación de agua


el abordaje integral de la seguridad con metales: arsénico4,26
alimentaria y nutricional en entornos De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), mil
complejos cien millones de personas carecen de acceso a una fuente inocua
de agua y un número aún mayor consume agua contaminada.
Como una contextualización de los casos, el abordaje se hará des- Cada año se registran cerca de 4 000 millones de casos de diarrea,
de el análisis de la responsabilidad social universitaria (RSU), que donde 88% se atribuyen a la insalubridad del agua y a deficiencias
implica formar en los alumnos la capacidad de comprometerse, de saneamiento e higiene.13 La contaminación del agua se compli-
escuchar y dialogar, de mirar a través de los ojos del otro, de poner- ca cuando a las bacterias o microorganismos biológicos se agrega
se en su lugar, de tener un pensamiento crítico capaz de identificar la presencia de metales pesados, como el arsénico (As), plomo
las partes de un todo y su interdependencia, de sentir empatía, de (Pb), mercurio (Hg) y otros.15,27
entender el sentido auténtico del servicio, la solidaridad y la com- El arsénico es un metaloide que se presenta en las formas
pasión.25 orgánica e inorgánica. La actividad minera, la perforación del
Se trata de aprender a hacer para poder influir sobre el propio subsuelo o excavaciones en general promueven su incorporación
entorno; aprender a trabajar en equipo, para participar y cooperar a la reserva natural de agua subterránea. Más de 35 países de todo
con los demás en el cambio social; aprender a desarrollar plena- el mundo consumen agua contaminada con este elemento. El ar-
mente las propias capacidades con sentido de responsabilidad, para sénico se encuentra distribuido en el agua superficial y subterrá-
tener una participación activa en la sociedad. En síntesis, se busca nea.28 De acuerdo con la OMS y la Agencia de Protección Am-
formar personas comprometidas con su entorno y con sus seme- biental (EPA), el límite permisible de arsénico en agua de consumo
jantes, desde el reconocimiento de que su acción como profesional humano es de 0.01 mg/L.13 La Secretaría de Salud de México
no sólo tiene repercusiones en el entorno más inmediato, sino que cuenta con la Norma Oficial Mexicana 127-SSA1-1994, “Salud
va mucho más allá en el espacio y el tiempo.25 ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles
El concepto actual de “responsabilidad social” incluye ser so- de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
cialmente responsable y comienza a ser requisito indispensable potabilización”, donde establece un límite de 0.05 mg/L de As en
para que una empresa sea competitiva en el mercado. Pero este agua de consumo; valor reemplazado a 0.01 mg/L, según el pro-
concepto va adquiriendo de forma paulatina mayor relevancia, no yecto de NOM250SSA12014.
sólo en el mundo empresarial, sino también en el ámbito educativo, El As se puede inhalar por exposición a sus gases o absorberse
y en particular, en el panorama universitario. Los futuros profesio- a través de la piel y por ingestión. Esta última forma se considera la
nales socialmente responsables que el mundo demanda con interés más importante, pues 90% del As inorgánico se incorpora por vía
creciente están formándose en las aulas de las universidades.25 oral. Clínicamente, la toxicidad por arsénico se identifica por lesio-
Como ya se mencionó, hay instrumentos para medir y diag- nes en la piel, melanosis, hiperqueratosis, leucomelanosis, despig-
nosticar de forma cuantitativa los riesgos de la inseguridad ali- mentación, así como daño renal y daño hepático. La exposición al
Capítulo 6Promoción del análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en entornos complejos 77

 Cuadro 6-4 Integración del abordaje complejo para la medición de la seguridad alimentaria y del agua.

Tipos de inseguridad y sus indicadores

Alimentos Agua

Disponibilidad, estabilidad y acceso; utilización biológica Suficiente, inocua, aceptable y accesible física
de los alimentos.3 y económicamente.9

Derecho que se cumple

Humano, salud, alimentación Humano, salud, agua

Forma de promoverlos en México: Artículo 4o. constitucional y de acuerdo con la norma oficial, una alimentación
se considera correcta cuando es completa, adecuada, variada, equilibrada, suficiente e inocua.16

Instrumentos o metodologías: tipo de abordaje

Medir el panorama nacional e Para hacer el diagnóstico de la seguridad Contar con indicadores de avance en la
internacional cada año, a través alimentaria solamente. promoción del acceso a alimentos.
de la construcción de índices.

Global Food Security Index, 201422 ELCSA, 201220 Coneval, 201023

arsénico causa estrés oxidativo que lleva a apoptosis celular y au- A pesar de la ubicación geográfica de las comunidades, sólo
mento en el riesgo de desarrollo de cáncer.29,30 47% de las familias cuentan con espacios destinados a la actividad
En el estado de Guanajuato se ha estudiado la concentración de agrícola. De ese grupo sólo 86% consumen de estos alimentos. Si
arsénico en distintos municipios y localidades, como San Agustín y bien el acceso a alimentos provenientes de huertos o tierras de
Cútaro, pertenecientes a los municipios de Irapuato y Acámbaro, cultivo familiares es una estrategia para la seguridad alimentaria,
respectivamente. Desde 2003 se han estudiado comunidades expues- es necesario garantizar que dichos vegetales se encuentren libres
tas al elemento, identificadas en las bases de datos del Laboratorio de arsénico. La fuente de agua utilizada tanto para consumo di-
Estatal de Salud Pública de Guanajuato, con concentraciones de As recto como para preparación de alimentos representa un riesgo
en agua de consumo por arriba de lo permitido (0.95 mg/L en San de exposición al As y por lo tanto un peligro para la salud. Esto
Agustín y 0.11 mg/L en Cútaro). En niños de 7 a 14 años de las loca- guarda una relación desfavorable con la seguridad alimentaria de
lidades mencionadas se descubrió biodisponibilidad del metal con las familias. Incluso suponiendo que tuvieran un buen estado de
concentraciones de arsénico en cabello por arriba de la norma (1.30 seguridad alimentaria, no se cumple la inocuidad del agua, lo cual
mg/kg, 95% IC: < 0.006 – 5.94), mientras que en niños no expuestos afecta a los alimentos y la salud.
la concentración de As en cabello se mantuvo en cifras no detecta- La preocupación y la angustia por la falta de acceso al agua
bles para la prueba (< 0.006 mg/kg). Esto demuestra que hay incorpo- de consumo se observó en la mayoría de las familias (63%), lo cual
ración biológica del As en las personas con exposición crónica.26 refleja que aun cuando existe abastecimiento de agua en las co-
Análisis del caso. Los resultados encontrados en este estudio munidades, no es constante y puede haber ausencia del líquido en
de la inseguridad alimentaria tienen coherencia con los reportados cualquier momento.
por la ENSANUT 2012, donde Guanajuato se encuentra en la media La mayoría de las familias perciben una mejor protección
nacional de inseguridad alimentaria. Más de dos terceras partes de respecto al agua cuando ésta se hierve o se clora; sin embargo, se
las familias evaluadas tienen algún tipo de inseguridad alimentaria.24 sabe que el As no se elimina con los procesos convencionales de
Las familias estudiadas carecen de servicios básicos que les esterilización del agua.
permitan mantener un buen estado de salud. La falta de drenaje y Las familias expuestas al arsénico dif ícilmente lograrán un
alcantarillas no permite que el agua se deseche de forma adecuada buen estado de seguridad alimentaria; por lo que este estudio per-
y eso puede representar un factor de riesgo para el desarrollo de mitirá explorar estrategias de intervención, así como instrumen-
enfermedades; además de que el agua contaminada con arsénico tos de predicción de riesgos biológicos derivados de una falta de
puede incorporarse a plantas o cultivos que se destinen a consu- inocuidad alimenticia.
mo humano y ocasionar así daños a la salud. Tipo de indicador: Inseguridad respecto al agua y los ali-
Considerando que en promedio las familias tienen de cuatro a mentos.
cinco integrantes y que la mayoría son menores de edad, el ingreso Ejemplo de profesionista que puede intervenir: Nutriólogo,
económico familiar resulta insuficiente para asegurar el acceso a ali- en los campos profesionales poblacional, clínico y en los comedores
mentos nutricionalmente completos e inocuos, así como para ga- comunitarios, dado que es un problema de impacto ambiental.
rantizar una fuente de agua de consumo libre de patógenos y tóxi- Argumento: De acuerdo con la NOM-043-2012, estamos
cos. La situación limita la posibilidad de que cada integrante cubra ante un asunto de falta de inocuidad, pues el líquido no está libre
sus necesidades nutricionales y que se desarrolle de forma óptima. de riesgos toxicológicos y por ende no estaríamos ante una dieta
78 Parte IIProgramas de educación, alimentación y nutrición

correcta. Además, no se cumplen los tres indicadores de la segu- el seguimiento. De los niños que tenían algún grado de desnutrición
ridad alimentaria ni los de la seguridad respecto al agua. al nacer, sólo 14% habían alcanzado un adecuado estado nutricional
¿Se cumple el derecho humano a la salud, al agua y la ali- en el seguimiento. El 27% restante siguieron mostrando algún grado
mentación?: No. de desnutrición. El 86% de los niños recibieron leche materna de
Recomendación: En un abordaje y práctica para un entorno manera exclusiva durante un promedio de tres a cuatro meses. El
similar a éste, se puede aplicar la ELCSA: resto de los niños consumieron diferentes tipos de fórmulas lácteas
comerciales, algunas especiales para bebés prematuros. La introduc-
Caso de prematurez31 ción de alimentos distintos de la leche materna comenzó a los cuatro
meses de edad en promedio.34
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se conside- En cuanto a la edad de inicio de la alimentación complemen-
ra nacimiento prematuro o pretérmino todo parto que ocurre an- taria, está documentado que en los grupos de alimentos introdu-
tes de completarse la semana 37 de gestación, con independencia cidos predominan frutas, cereales y azúcares simples, en forma de
del peso al nacer. Aunque todos los nacimientos que se producen jugo industrializado, refrescos y dulces. Se sabe que los jugos in-
antes de dicho lapso se consideran prematuros, la mayoría de las dustrializados y las bebidas carbonatadas son altos en jarabe de
muertes y los daños neonatales corresponden a partos que suce- fructosa, que favorece el aumento de grasa abdominal y aumento
den antes de la semana 34 de gestación.32 de peso. Esto a su vez se asocia con mayor riesgo de enfermedades
México tiene una prevalencia de prematurez de 7.3% y 13.7% crónicas degenerativas.34
corresponde a los centros hospitalarios de tercer nivel. Entre las La influencia de los aspectos socioeconómicos (que incluyen
principales causas de la prematurez están el incremento de peso las condiciones de vivienda, acceso a los servicios públicos y el
durante el embarazo, edad materna avanzada, infección de vías medio familiar) determina los hábitos alimentarios de las familias,
urinarias, desnutrición materna, pobreza, tabaquismo y consumo así como la urbanización y la migración.31,34
de alcohol. El peso al nacer es un indicador indirecto del estado Tipo de indicador: Inseguridad alimentaria: incorporación
nutriológico materno y del nivel de bienestar. Los recién nacidos biológica y disponibilidad.
(RN) pretérmino integran una población de riesgo con elevados Campo profesional del nutriólogo: Clínico y poblacional.
índices de vulnerabilidad y retardo en el desarrollo. La alimenta- Argumento: De acuerdo con la NOM-043-2012, estamos
ción y la nutrición deficiente en los primeros años de vida, ade- ante la característica de alimentación adecuada, equilibrada y su-
más de su inmadurez fisiológica y orgánica, les impiden un desa- ficiente. Además se califica la inocuidad por el tipo de alimentos
rrollo intelectual óptimo, lo cual se reflejará en un bajo nivel que se ofrecieron a los niños, que fueron jugos, que en su mayoría
escolar así como mayores riesgos de padecer enfermedades cróni- contienen colorantes y conservadores que son riesgosos para la
co degenerativas.33 salud, además de la cantidad de azúcares añadidos.
En un estudio de seguimiento de prematuros al nacer y al cum- ¿Se cumple el derecho humano a la salud, al agua y la ali-
plir de 5 a 9 meses de edad, se encontró una deficiencia en la ganan- mentación?: No.
cia de peso al compararla con las curvas ajustadas a su edad. El 31% Recomendación: En un abordaje y práctica que se asemejen
de los niños estaban desnutridos al nacer y el resto tenían nutrición a este entorno, se pueden aplicar la ELCSA y los indicadores com-
adecuada. El 18% cambiaron a algún grado de desnutrición durante plementarios de la alimentación de Coneval.

Citas adicionales
I II
 Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación  De acuerdo con el artículo 6 de la Ley General de Salud, los
el 07-07-2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/ derechos para el desarrollo social (o derechos sociales) son los
LeyesBiblio/htm/1.html relativos a la no discriminación, a la educación, a la salud, a la ali-
mentación, a la vivienda, al disfrute de un medio ambiente sano,
al trabajo y a la seguridad social.
PARTE III

Educación nutricional
y prevención

Capítulo 7

Neurofisiología de la alimentación

Mónica Navarro-Meza • Karina Anai García Camacho • Patricia


Guadalupe Mendoza Del Toro • Mónica Miramontes Salazar

Desde el punto de vista biológico, la alimentación es una necesi-


dad cuya satisfacción permite la conservación de la vida. Es un
Sistema digestivo
fenómeno que involucra procesos y señales químicas indispensa- Junto con glándulas asociadas, como el páncreas, se encarga
bles para obtener energía, generar y reparar tejidos y mantener el de captar, digerir y responder a los nutrimentos contenidos en los
equilibrio en las funciones del organismo. alimentos, para su posterior absorción y distribución a las células
La alimentación es un acto que los individuos realizan para mediante procesos mecánicos y químicos. Integra funciones ge-
llevar alimento a la boca. Dicho comestible, que puede ser de ori- nerales, como motilidad, secreción, digestión, absorción y excre-
gen animal, vegetal o químico, al ser ingerido aporta nutrientes al ción. Todas éstas son controladas por sistemas como el nervioso
organismo. Sin embargo, este proceso en los humanos resulta y el endocrino.
muy complejo, ya que también depende de otros factores como El sistema digestivo se compone de órganos como la boca, la
los geográficos, culturales, sociales, religiosos y psicológicos, ade- faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino
más de los puramente fisiológicos.1 La fisiología de la alimentación grueso y el ano. Durante el proceso de alimentación, además de
comprende una compleja y dinámica interacción de estructuras, estas estructuras también participan los dientes, que permiten
secreciones de hormonas, péptidos y neurotransmisores, con el llevar a cabo la masticación; las glándulas salivales (parótida, sub-
ambiente y con los factores exógenos.2 mandibular y sublingual), que al secretar saliva humedecen el ali-
Con el propósito de comprender las estructuras que inter- mento para formar el bolo alimenticio, inician la degradación
vienen en esta cadena de procesos, en el presente capítulo se des- química y ayudan a controlar el potencial de hidrógeno (incluso
criben las bases fisiológicas de los sistemas digestivo, neural y combaten algunas bacterias); el páncreas, que secreta el jugo pan-
endocrino que participan en el acto de la alimentación. Asimismo creático; el hígado y la vesícula biliar, que secretan y almacenan la
se exponen algunas recomendaciones que ayudarán a mantener bilis, respectivamente. Todos estos órganos y procesos son funda-
un adecuado funcionamiento de los órganos y sistemas de nues- mentales para la degradación y absorción de los alimentos por
tro cuerpo relacionados con este fenómeno. medio de enzimas.3-6
80 Parte IIIEducación nutricional y prevención

En la digestión también participan hormonas y neurotransmi- tación, con la cual se producen sustancias útiles para las células
sores. Para comprender su intervención es conveniente dividir el colónicas o bacterias que habitan esa zona. Esto proporciona be-
fenómeno de la alimentación en tres etapas o fases: cefálica, gástri- neficios al organismo. El residuo que no se fermenta se une a to-
ca e intestinal. En la boca inicia el proceso de digestión mediante la xinas y productos de desecho para formar la masa fecal, que se
masticación, trituración y la formación de una mezcla que contiene elimina por medio del recto y ano. La figura 7-1 es un esquema
saliva y enzimas. La activación de los receptores gustativos en la donde se exponen las estructuras que conforman el sistema diges-
boca envía una señal al sistema nervioso (SN) para preparar al or- tivo.
ganismo ante el proceso digestivo. En esta fase, denominada cefáli- En el proceso digestivo participa el sistema nervioso entérico
ca, se libera acetilcolina por estimulación parasimpática. (SNE) o intrínseco; sin embargo, en el aspecto neurofisiológico de
En la segunda porción del sistema gastrointestinal se en- la alimentación, además de las estructuras del sistema gastrointes-
cuentra la faringe, que está comunicada con la boca y el esófago. tinal se incluyen el sistema motor, el sistema nervioso y el sistema
Entre la faringe y el esófago se encuentra la epiglotis, un fibrocar- endocrino (SE). Partes importantes son la producción y síntesis de
tílago que durante la deglución impide la entrada del bolo alimen- sustancias químicas como hormonas, proteínas y neurotransmi-
ticio a las vías respiratorias y por lo tanto evita la broncoaspira- sores.11
ción. El esófago conduce el bolo alimenticio hasta el estómago por A continuación se presentan los principales elementos neu-
medio de movimientos peristálticos y producción de moco. Este rales relacionados con estos procesos.
conducto posee un esf ínter en la parte superior y otro en la parte
inferior, que se cierra una vez que el bolo pasa al estómago para
evitar el retorno del contenido. Sistemas neurales que participan
En el estómago se llevan a cabo funciones de almacenamien-
to, digestión química y enzimática, mezcla del bolo con secrecio-
en la alimentación
nes gástricas y su posterior liberación hacia el intestino delgado.7
En esta fase gástrica se estimulan los quimiorreceptores de la mu- Señales periféricas
cosa por el paso del bolo alimenticio; además se secretan sustan-
Durante la alimentación intervienen vías neurales que participan
cias químicas como acetilcolina, gastrina, histamina, ácido clorhí-
con señales periféricas y centrales. Las señales periféricas mues-
drico, factor intrínseco y pepsinógeno.
tran eferencias y aferencias hacia el sistema nervioso central
En la fase intestinal, el quimo (bolo ácido y de consistencia
(SNC) y estructuras u órganos del sistema gastrointestinal como
líquida) se dirige al intestino delgado. También se incrementa la
el intestino y el estómago.12,13
producción de colecistocinina y secretina.8-10 El intestino delgado
En el mecanismo de ingestión de alimentos actúa un com-
realiza dos funciones principales: la digestión enzimática de los
nutrimentos (por medio de hidrólisis) y la absorción de éstos. Al plejo sistema de regulación que se integra por una variedad de
finalizar el paso por el intestino delgado se absorbe alrededor de estímulos sensoriales. Pruebas de neuroimagen, como la resonan-
90% de las sustancias del quimo. La porción final del intestino cia magnética funcional (fMRI), proporcionan información acer-
delgado se conecta con el intestino grueso o colon. Los nutrimen- ca de las proyecciones encontradas en el SN. Una de las señales
tos que llegan a esta porción se someten a un proceso de fermen- periféricas iniciales en la neurofisiología de la alimentación se re-
laciona con el desarrollo del apetito y la percepción del alimento,
mecanismos donde se activan receptores olfativos, gustativos,
Glándulas visuales y táctiles (textura), con la participación de los pares cra-
salivales
neales (nervios que surgen del encéfalo o a nivel del tronco se dis-
Boca tribuyen a través de los orificios de la base del  cráneo), poseen
Faringe
conexiones al SNC. A estas señales se les conoce como inductoras
de la ingestión del alimento.
Esófago La ingestión de alimentos integra señales que se generan en-
tre el intestino y el SN. Entre estas señales se encuentra el apetito,
cuyo control es un proceso complejo que se regula por hormonas
Estómago del tracto digestivo, como la grelina, que estimula a su vez a la
colecistocinina (CCK), el péptido YY (PYY), la bombesina, el pép-
Vesícula biliar
Páncreas
tido pancreático, la enterostatina y la amilina. En esta etapa tam-
bién participan la leptina, una hormona que suprime el apetito, y
Intestino delgado la insulina, que también puede tener efecto anorexigénico.14
Intestino grueso
Hormonas como la CCK y el PYY envían señales a áreas del
SNC que intervienen en la regulación del apetito. Dichas hormo-
Ano nas pueden actuar de forma directa a través de la circulación y
activar sus respectivos receptores en el hipotálamo y el tronco ce-
rebral. Los receptores a CCK (CCK-1) se encuentran en las termi-
 Figura 7-1 Estructuras que forman el sistema naciones aferentes vagales, que estimulan la transmisión nerviosa
gastrointestinal. y envían mensajes de saciedad al núcleo del tracto solitario.15
Capítulo 7Neurofisiología de la alimentación 81

La bombesina, por su parte, disminuye el volumen de ali- noácidos (ácido gamma aminobutírico o GABA), gases (óxido
mentos ingeridos en cada comida. El polipéptido pancreático y la nítrico) y péptidos. En el cuadro 7-1 se muestran las principales
amilina, por su interacción con el área postrema, podrían inducir señales químicas del SNE. Dicha señalización depende de la po-
también la reducción en el volumen ingerido de alimentos. La en- blación neuronal, de la especie y del segmento gastrointestinal.4,20
terostatina provoca disminución en la duración de las comidas. El Existen modelos experimentales que permiten comprender
glucagón actúa asociado con el nervio vago, cuya respuesta po- la fisiología de la alimentación. Los recientes avances tecnológicos
dría suprimir la ingesta de productos ricos en proteínas.16,17 El son fundamentales para identificar los mecanismos centrales y
consumo de alimentos es detectado por mecanismos procedentes periféricos que participan en la activación de circuitos neurales
de fuentes viscerales (durante la digestión) y metabólicas (periodo y de regulación del metabolismo energético.21
interprandrial) que lo registran tanto directa como indirectamen- En la detección de la glucosa por el SNC participan áreas
te. Por su parte, el nervio vago tiene vías aferentes al núcleo del hipotalámicas, como los núcleos arqueado, dorsomedial, para-
tracto solitario y a la parte central en el hipotálamo.18 ventricular, ventromedial y lateral, que son regiones claramente
La regulación nerviosa del tracto digestivo está a cargo del implicadas en los procesos del hambre y la saciedad.22 Otra señal
SNE y las divisiones parasimpática y simpática del sistema nervio- química importante es la insulina, que regula las concentraciones
so autónomo (SNA). Estos mecanismos neurales de control inter- de glucosa en el organismo y a nivel central actúa en el núcleo
vienen en la regulación de las actividades motoras, secretoras, arcuato del hipotálamo. Se ha sugerido que dicha hormona par-
vasomotoras, inmunitarias y de absorción del tracto digestivo. La ticipa en la regulación de la ingesta de alimentos, efecto que
inervación parasimpática motora o eferente está constituida por depende tal vez de su acción directa en el SNC, donde activa
el nervio vago y los nervios pélvicos, cuyas fibras provienen del mecanismos de señalización similares a los de la leptina.23 La
tallo encefálico (bulbo) y de la médula sacra. Las fibras preganglio- grelina es un péptido hormonal producido a nivel periférico en el
nares se conectan con neuronas del SNE desde el esófago hasta el estómago; se le denomina la “hormona del hambre”. Es un ligan-
ano. También existe una inervación aferente de la pared gastroin- do natural del receptor de secretagogos de la hormona del creci-
testinal que conduce información sensorial a los centros nerviosos miento (GHS-R), los cuales se encuentran en las mismas regio-
de la médula y al encéfalo.4 nes hipotalámicas y extrahipotalámicas donde se expresa el re-
La inervación simpática está constituida por fibras proce- ceptor de leptina. La grelina activa neuronas hipotalámicas del
dentes de la médula espinal toracolumbar que se conectan con los núcleo arcuato (NA) e inhibe las neuronas POMC, mecanismo
ganglios prevertebrales y se dirigen hacia la pared del tracto gas- que se ha relacionado con el aumento en la ingesta de alimentos
trointestinal. Las inervaciones extrínseca e intrínseca modulan e y el desarrollo de adiposidad.21 La leptina y la insulina suprimen
integran las funciones gastrointestinales de motilidad, secreción, la activación inducida por grelina en 30 a 40% de las neuronas
absorción, flujo de sangre y respuestas inmunitarias a través de NPY.24
mecanismos reflejos y motores.19 Los avances en la investigación científica permiten compren-
La regulación intrínseca es mediada por los reflejos, que de- der la neurofisiología de la alimentación. Se tiene principal interés
penden de entradas sensoriales que junto con las señales endocri- por los mecanismos moleculares, bioquímicos y metabólicos,
nas e inmunitarias funcionan como una red de vigilancia que de- además de su regulación homeostática y la interacción con el me-
tecta estímulos que llegan al tracto gastrointestinal. dio.25 Parte del objetivo de estos trabajos de investigación es inter-
Para realizar sus funciones el SNE posee un código químico venir y plantear soluciones a problemas relacionados con el com-
integrado por neuronas que secretan y reciben neurotransmiso- portamiento alimentario, como la obesidad y la diabetes. También
res, como aminas (acetilcolina, norepinefrina y serotonina), ami- se ha propuesto resaltar la importancia que tiene la educación en

 Cuadro 7-1 Neurotransmisores que participan en la inervación periférica durante la alimentación.

Neurotransmisor y
Receptores Función
localización

Serotonina Actúa a través de los receptores 5-NT3, localizados Mecanismos relacionados con el vómito y dolor vis-
(SNC y SNE) en neuronas aferentes viscerales vagales, y de los ceral.
receptores 5-NT4, localizados en neuronas colinér- Estimula de forma indirecta la liberación de ence-
gicas presinápticas y neuronas motoras. falinas.

Dopamina Receptores D1 (D1, D5) y D2 (D2, D3, D4). Establece conexión con la vía serotoninérgica a ni-
vel de hipocampo, con el grupo de neuronas CA3.

Acetilcolina Receptores muscarínicos metabotrópicos (mAChR) Estimula la secreción de ácido clorhídrico, pepsinó-
(SNC y SNE) y ionotrópicos nicotínicos (nAChR). geno y moco; además de la secreción pancreática y
la motilidad intestinal.

SNC, SISTEMA NERVIOSO CENTRAL; SNE, SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO.


82 Parte IIIEducación nutricional y prevención

nutrición, además de la creación de instrumentos que permitan ria.26 Enseguida se abordará el papel de cada una de estas proyec-
una detección oportuna de las alteraciones relacionadas con el ciones durante la alimentación.
comportamiento alimentario. En el proceso de alimentación intervienen mecanismos neu-
Factores como la exposición a una dieta alta en grasas o en rales regulatorios y hedónicos; se activan vías cerebrales; se libe-
carbohidratos influyen en la sensibilidad de los sistemas biológicos ran hormonas como la leptina, la grelina y la insulina, además de
que regulan el hambre y la saciedad, lo cual predispone al incre- neurotransmisores, entre otros péptidos, que participan en la se-
mento en peso corporal y desarrollo de alteraciones fisiológicas. No ñalización de recompensa.
obstante, en este sentido se ha propuesto que la investigación en Los estudios de neuroimagen ha mostrado cambios funcio-
torno al proceso de la alimentación sea integral. Las aportaciones nales y morfológicos en estructuras centrales como el hipocam-
desde el ámbito conductual y antropológico han resultado relevan- po, la ínsula y el caudado, en respuesta a estímulos apetitosos
tes. Además, considerando la problemática que enfrenta nuestra como los alimentos altos en grasas y azúcares.27 Por su parte, las
sociedad respecto a trastornos relacionados con la alimentación, es regiones corticales regulan el autocontrol, la motivación y la me-
necesaria la participación de grupos multidisciplinarios. moria.28 En el cuadro 7-2 se muestran los péptidos y sustancias
químicas que participan en la alimentación. Enseguida se expo-
nen los principales circuitos neuronales implicados en este pro-
Señales centrales ceso.

Para comprender la neurotransmisión relacionada con la alimen-


tación podemos agrupar la participación de proyecciones neurales Vías hipotalámicas neurales
en hipotalámicas, dopaminérgicas, serotoninérgicas, colinérgicas,
opiáceas y gabaérgicas. Estos circuitos están integrados por es-
implicadas en trastornos de la
tructuras como el cuerpo estriado (CE), la amígdala, la corteza alimentación
orbitofrontal (COF), el área tegmental ventral (ATV), el hipocam-
po, hipotálamo y mesencéfalo (figura 7-2). Algunos de los espacios En el SNC se encuentran los núcleos que regulan la ingesta de ali-
cerebrales señalados se consideran centros impulsores de las sen- mentos por medio de estímulos recibidos en los sistemas periféricos
saciones del placer y recompensa; participan en el procesamiento y digestivos. El hipotálamo es una de las estructuras donde se en-
de la motivación, la toma de decisiones, el aprendizaje y la memo- cuentran los centros neurales que presentan las señales de saciedad.

Corteza
órbito frontal
16

Hipocampo Cuerpo
Amígdala 6 estriado
16 6

Área tegmental
Hipotálamo ventral (ATV)
Séptum
^ 16
Núcleo del rafé
Núcleo Tálamo ^1
accumbens
6 Sustancia negra
6
Mesencéfalo
61 Cerebelo
1

Canabinoides y
Dopaminérgicos (6) Serotoninérgicos (1) Colinérgicos (^) Gabaérgicos ()
opiáceos ()

 Figura 7-2 Estructuras y proyecciones relacionadas con la alimentación. Comprende la participación de proyecciones dopami-
nérgicas, serotoninérgicas, opiáceas y gabaérgicas, principalmente.
Capítulo 7Neurofisiología de la alimentación 83

Cuadro 7-2. Neurotransmisores y neuropéptidos relacionados con la alimentación.

Neurotransmisor (*) o Excitación (↑) o


Receptor Sitio de acción
neuropéptido (**) inhibición (↓)

Dopamina (*) ↑ D1 y D2 ATV, NAc, DS, mPFC

Acetilcolina (*) ↑ Muscarínico ATV, NAc

Serotonina (*) ↑ 5-HT 2c NAc

GABA (*) ↓ (VTA) ↑ (NAc) GABA (A) y (B) ATV, NAc

Glutamato (*) ↑ GluR1 y mGluR5 No conocido

Endocanabinoides (2-AG y ↑ CB1 ATV, NAc


anandamida) (*)

MCH (**) ↑ MCH1 NAc

Orexina (**) ↑ Orexina1 (A) LH, VTA

CRF (**) ↑ CRF1 CeA

NT (**) ↓ NT1 y NT2 VTA

AgRP (**) ↑ MC4 No conocido

NPY (**) ↑ NPY-Y1 LH, NAc

AGRP, PÉPTIDO RELACIONADO CON AGOUTI; ATV, ÁREA TEGMENTAL VENTRAL; CEA, NÚCLEO CENTRAL DE LA AMÍGDALA; CRF, FACTOR LIBERADOR DE
CORTICOTROPINA; GABA, ÁCIDO GAMMA AMINOBUTÍRICO; LH, HIPOTÁLAMO LATERAL; MC4, RECEPTOR DE MELANOCORTINA; MCH, HORMONA CONCEN-
TRADORA DE MELANINA; NAC, NÚCLEO ACCUMBENS; NPY, NEUROPÉPTIDO Y; NT, NEUROTENSINA.

Las estructuras de esta región cerebral que regulan el peso El núcleo ventromedial (NVM) es considerado el centro de
corporal son el NA y el NPV. Estos centros reciben señales del la saciedad. Es un sitio de relevo de señales que controlan el ape-
torrente sanguíneo y comunican sobre las condiciones energéti- tito; recibe proyecciones del NA y tiene eferencias al NPVN. Por
cas y metabólicas al resto del cuerpo.11 la vía simpática se ha relacionado con la absorción de energía y
Las sustancias químicas sintetizadas durante el consumo de pérdida del peso corporal, por la acción de una sustancia química
alimentos actúan en el hipotálamo.29 Las vías neuronales (centra- llamada corticotropina (CRH). Presenta acciones inhibitorias da-
les y periféricas) implicadas en la alimentación son las que regu- das por el NPY en la vía parasimpática y participa en el desarrollo
lan el consumo de alimentos. Están integradas por estructuras de tejido adiposo a través de la secreción de insulina e inducción de
como la amígdala, el hipocampo, la ínsula y el estriado; los NHVM lipogénesis en el hígado.
y el NA también controlan el peso corporal. Por su parte, el nervio vago envía información que va de las
El NA es una estructura cerebral que controla la ingesta de los paredes del estómago hacia el cerebro. Detecta la señalización de
alimentos a través de señales químicas.30 En este centro hipotalámi- la ingesta de grasas y otros nutrientes. La distensión del duodeno
co se encuentran poblaciones neuronales que regulan el hambre y también produce la sensación de saciedad, pues dicho elemento
la saciedad. Se le considera un centro de modulación del balance excreta la hormona llamada colecistocinina.33
energético. Está integrado por neuronas que producen neuropépti- Otros factores que influyen en la ingesta de alimentos son la
do Y (NPY) y galanina, sustancias que intervienen en el control del secreción de glucosa, insulina y glucagón; también la función de
apetito. En este proceso también participan la hormona melanocito las células hepáticas, ya que convierten la glucosa en glucógeno;
estimulante y neurotransmisores como el GABA y el glutamato.31 más la acción de los adipocitos, que transforman la glucosa en
Las neuronas del NA contienen receptores a glucocorticoides, grasa. Lesiones en el NA se relacionan con disminución en la in-
los cuales modulan el aumento en la ingesta de alimento y el peso gesta de alimentos, mientras que alteraciones NVM del hipotála-
corporal. Reciben señales de los órganos de los sentidos (olfato, vi- mo se asocian con el desarrollo de hipofagia y obesidad.34
sión, gusto) y de la hormona llamada grelina, que es producida por Las neuronas del NA tienen la mayor concentración de re-
células del estómago, donde desencadenan las contracciones gás- ceptores para leptina (hormona secretada por el tejido adiposo
tricas. Esta sustancia también es liberada en el SNC y participa que reduce el apetito e incrementa el gasto energético). Otras sus-
como neurotransmisor. En el NA se localizan receptores de leptina tancias de interés relacionadas con el desarrollo del tejido adipo-
que se han asociado con las neuronas que liberan NPY y con las so, sobrepeso y obesidad son la insulina (proveniente del pán-
neuronas gabaérgicas.32 creas) y la grelina (del estómago).
84 Parte IIIEducación nutricional y prevención

La unión de estos químicos a sus receptores ocasiona en las También se ha descrito que la proyección dopaminérgica se rela-
neuronas del NA un impulso nervioso que envía proyecciones al ciona con el procesamiento motor y motivacional durante la inges-
NPV del hipotálamo, donde se integran las aferencias. Los axones ta de alimentos. Para facilitar su comprensión funcional y anató-
de NPV se proyectan hacia el sistema endocrino y sistema nervio- mica se divide en los siguientes sistemas:
so simpático (SNS) en el tallo cerebral, lo que genera una respues-
ta hormonal y metabólica. a) Sistema nigroestriatal. Interviene en la ejecución de movi-
El NA es una estructura cerebral que regula la ingesta de ali- mientos relacionados con la alimentación.
mentos a través de señales hormonales, entre ellas, la señal de la b) Sistema mesolímbico. Participa en conductas motivadas,
adiposidad.35 Contiene señales periféricas, información que es como el consumo de alimentos.
transmitida al hipotálamo. Esto a su vez regula el SNA. Las con- c) Sistema mesocortical. Se relaciona con procesos cognitivos
centraciones bajas de leptina incrementan el hambre y en sujetos como la atención, el control del pensamiento y la socializa-
obesos se observa resistencia a la leptina. ción en torno al alimento.40
La información sobre las señales de saciedad que llegan al d) Sistema dopaminérgico mesolímbico. Está involucrado en
cerebro integra a dos tipos de células nerviosas que se sitúan en el la motivación y la adicción.41
NA: 1) neuronas sensibles a la sensación de hambre, y 2) neuro- Entre los receptores dopaminérgicos se encuentran los tipos
nas sensibles a la sensación de saciedad. Las primeras reciben se- 1, 2, 3 y 4 (R-D1, RD-2, R-D3 y R-D4). Los R-D1 y R-D2 forman
ñales de los órganos de los sentidos (olfato, visión, gusto) y de la parte del sistema nigroestriatal; los R-D3 se localizan en el NAC y
grelina. lóbulos del cerebelo; los R-D4 se encuentran en la corteza, hipo-
La señal que llega a las células del NA inhibe la actividad de tálamo, tálamo, mesencéfalo y amígdala (figura 7-3).
las células de núcleo NPV. El hipotálamo lateral controla la pro- Las neuronas dopaminérgicas contienen además autorre-
ducción de insulina y altera las respuestas gustativas. En modelos ceptores, cuya activación se ha relacionado con la inhibición de la
experimentales de obesidad se reporta reducción de hasta 75% de liberación de dopamina.42 De manera esencial en el procesamien-
las células del NA.36 to de la conducta alimentaria interviene la motivación, que desde
el aspecto funcional se considera un conjunto de eventos quími-
Sistema de recompensa cos y eléctricos que ocurren en estructuras específicas, como el
ATV y la COF.43 Además, durante la motivación ante el alimento
y proyección dopaminérgica se ha descrito la activación de estructuras límbicas, como la amíg-
dala, que se asocia con el NAC y se le ha considerado parte del
La información sobre los aspectos emocionales y motivacionales circuito de la recompensa. La activación de esta estructura depen-
en torno a la alimentación se genera por el procesamiento córti- de del tipo de estímulo, que puede ser agradable o adverso.36,44
co-límbico, el cual influye en los centros hipotalámicos que deter- En la neurofisiología de la alimentación se integran conduc-
minan el tipo y la cantidad de alimentos que se ingieren. tas que responden a la búsqueda, adquisición y consumo de los
Existe una estrecha relación entre las emociones y la motiva- alimentos; ello además de la motivación, las sensaciones placen-
ción, donde interactúan estímulos de recompensa que dependen teras y de recompensa, donde la neurotransmisión dopaminérgi-
de los factores biológicos, ambientales y de adaptación. Las neu- ca tiene un papel inicial. Lo antes mencionado se relaciona con
ronas del sistema mesocorticolímbico y nigroestriatal son com- los circuitos colinérgicos (proyecciones donde interviene el neu-
ponentes esenciales de los circuitos de la recompensa asociada a rotransmisor acetilcolina) y serotoninérgicos (proyecciones que
la alimentación. La ingesta de alimentos apetecibles provoca la involucran al neurotransmisor serotonina).45,46 Los circuitos do-
liberación de dopamina en el núcleo accumbens (NAC), estructu- paminérgicos participan en respuesta a las sensaciones agrada-
ra que forma parte del cuerpo estriado ventral y es considerado bles que producen los alimentos e interaccionan con los sistemas
una zona de relevo en las emociones, la motivación y la acción. opioides (proyecciones que involucran a opioides endógenos) y
Dicho núcleo tiene proyecciones hacia la amígdala, la corteza pre- gabaérgicos (proyecciones que involucran al neurotransmisor
frontal (PFC) y el hipocampo. El NAC es una estructura funda- ácido gama-aminobutírico, GABA). Estas proyecciones son esen-
mental para el procesamiento de las emociones y la interpretación ciales para la supervivencia, pues impulsan y refuerzan los com-
de los estímulos relevantes en torno a la comida. Por su parte, la portamientos que promueven el consumo.47
amígdala integra señales sensoriales relacionadas con el alimento. Por otro lado, se ha descrito que sustancias químicas como la
En la recompensa relacionada intervienen propiedades gratifican- grelina estimulan la vía dopaminérgica, mientras que la leptina y
tes que pueden ser selectivas y a su vez pueden afectar la ingesta. la insulina la inhiben. También existen señales relacionadas con el
Además interceden señales metabólicas.37 Existen evidencias NAC, como la producción de péptidos hipotalámicos orexigéni-
experimentales acerca de la participación de las proyecciones do- cos, entre ellos la galanina, que estimula el consumo de grasas.45,48
paminérgicas en la ingesta de alimentos. La inhibición de los Hasta este momento podemos resumir que las estructuras
receptores a dopamina disminuye la motivación por comer. Asi- del SNC que se asocian a las emociones y a la recompensa en torno
mismo, la liberación de dopamina en el NAC inducida por fárma- al alimento son las que integran el sistema límbico (amígdala, sép-
cos incrementa el comportamiento motivado por los alimentos, tum, hipocampo, corteza del cíngulo). Por su parte, la amígdala se
mientras que la inhibición específica de dopamina dada por anta- ha relacionado con las emociones; el séptum con la sobrevivencia
gonistas como 6-hidroxidopamina tiene un efecto contrario.38,39 y la corteza del cíngulo con las conductas motivadas, como las pa-
Capítulo 7Neurofisiología de la alimentación 85

Proyección dopaminérgica

Receptores
Dopamina RD-1
↓RD-2
RD-3
RD-4

Nigroestrial Mesolímbico Mesocortical

Ejecución Conductas Procesos


movimientos motivadas cognitivos

Búsqueda
Adquisición
Atención
Búsqueda Consumo
Socialización
Adquisición Placer
en torno al
del alimento Recompensa
alimento ↑ Consumo de alimentos
hacia el
alimento

 Figura 7-3 Proyección dopaminérgica. Neurotransmisión con papel central en el apetito, ingestión de energía y peso corporal.
En problemas relacionados a la alimentación (obesidad) se relaciona con disminución de los receptores dopaminérgicos D2 (RD-2).

rentales y sociales.49 El sistema mesolímbico promueve el aprendi- como depresión, ansiedad, compulsión y agresividad; también
zaje entre la recompensa y el ambiente.50 En modelos experimen- con la obesidad.57 Se ha descrito que en episodios de ansiedad y
tales se ha estudiado la función de los receptores dopaminérgicos durante el consumo de azúcares y carbohidratos existen cambios
en el proceso de la alimentación. Los R-D2 regulan la fase de re- en las concentraciones de serotonina.58
compensa del alimento; los R-D1 se relacionan con el crecimiento Las concentraciones de serotonina dependen del aminoácido
y la sobrevivencia (su inhibición se ha relacionado con el déficit triptófano, un precursor de este neurotransmisor, que parece tener
motor).51 Experimentos en ratones knockout para el receptor una función importante en el control del peso corporal. El estudio
R-D2 muestran reducción en la ingesta de alimento y peso corpo- actual acerca de la participación del sistema serotoninérgico en la
ral, así como incremento en el nivel de gasto energético basal.52 De conducta alimentaria podría sugerir estrategias en el tratamiento
manera general se ha reportado que la administración de antago- de la obesidad.59 La serotonina se relaciona con el control del ape-
nistas dopaminérgicos se relaciona con incremento del apetito, la tito y la saciedad. La administración de sus agonistas reduce la in-
ingesta y el peso corporal. Por el contrario, la administración de gesta de alimentos en modelos experimentales. Está demostrado
agonistas dopaminérgicos reduce la ingesta de energía y produce que en los humanos el uso de agonistas serotoninérgicos reduce la
pérdida de peso corporal.53 Estudios de neuroimagen en personas ingesta calórica y el hambre, además de elevar la saciedad. Estos
con alteraciones en el comportamiento alimentario muestran re- efectos parecen estar regulados por los receptores a serotonina
ducción de los R-D2.54 Los R-D2 participan en la regulación y 5-HT (2C) (figura 7-4).40,59,60
estimulación a comer.55 De manera consistente, otros estudios El uso de fármacos como la fenfluramina, d-fenfluramina y
realizados en humanos han propuesto que la disminución de sibutramina se ha propuesto como tratamiento para la obesidad.
R-D2 en la obesidad podría persistir y relacionarse con el incre- Sin embargo, existe la necesidad de utilizar agentes con mayor
mento en la ingesta de alimento, en un mecanismo compensato- selectividad en la conducta alimentaria. En fecha reciente se sugi-
rio hacia la disminución de los circuitos de recompensa dado por rió el uso de lorcaserina, un fármaco agonista selectivo del recep-
el neurotransmisor dopamina.56 La administración de antagonis- tor de 5-HT (2C). Se ha observado que esta sustancia reduce el
tas selectivos de los R-D2 en el hipotálamo ventromedial, como consumo y el peso corporal; sin embargo, sus efectos sobre la con-
sulpirida, induce una respuesta de hipofagia. ducta alimentaria aún no son del todo claros.59,61

Proyección serotoninérgica Sistemas canabinoide y opioide


La serotonina es un neurotransmisor que se produce en el núcleo El sistema opioide endógeno se integra por una familia de pépti-
del rafe. Estimula la liberación de GABA e interviene en la regula- dos, entre ellos las endorfinas, encefalinas, dinorfinas, nociceptina
ción del consumo de alimentos (figura 7-4). La proyección seroto- y endomorfinas. Estas sustancias se unen a tres tipos de receptores
ninérgica se relaciona con los estados placenteros y motivaciona- selectivos denominados μ (mu), δ (delta) y κ (kappa). Los canabi-
les. Las alteraciones de este sistema se asocian con trastornos noides endógenos se sintetizan a partir de los lípidos de membra-
86 Parte IIIEducación nutricional y prevención

Sistema serotoninérgico
Receptores a
serotonina 5-HT
(2C)

Serotonina ↑ Consumo de alimentos

Control del apetito


y la saciedad
Núcleo del rafé

Estimula el
Placer y
neurotransmisor
motivación
GABA

Regulación y
consumo de
alimentos

 Figura 7-4 Proyección serotonina. Este neurotransmisor se relaciona con el control del apetito y la saciedad. Para el trata-
miento de la obesidad se ha propuesto el uso de agonistas selectivos al receptor 5-HT.

Sistema neural

Cababinoides Opioides

Endorfinas
Encefalinas
Se sintetizan a través de
Dinorfinas
lípidos de membrana
Nociceptina
Endomorfinas

R-d R-K R-m


Receptores R-CB1 R-CB2
(delta) (kappa) (mu)

Consumo alimentos
Efectos orexigénicos
palatables

↑ Consumo de alimentos

 Figura 7-5 Proyección canabinoide y opioide. Su participación en el consumo de alimentos gratos al paladar se relaciona con
efectos orexigénicos.
Capítulo 7Neurofisiología de la alimentación 87

na; no se almacenan como los péptidos opioides (figura 7-5). Los


canabinoides endógenos pueden unirse a por lo menos dos tipos
Sistema gabaérgico
de receptores, denominados R-CB1 y R-CB2.12,62,63 El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el principal neuro-
La activación del sistema canabinoide presenta efectos ore- transmisor con acción inhibidora. Se encuentra distribuido de
xigénicos. El uso de agonistas canabinoides induce saciedad. Este manera irregular en todo el SNC. Entre sus funciones se encuen-
efecto se regula a través de los receptores R-CB1. La administra- tra el control de la actividad excitadora. Puede producir inhibi-
ción de un antagonista canabinoide, como rimonabant (Riobant), ción presináptica, postsináptica y recurrente. Se conocen recep-
disminuye la ingesta de alimentos en modelos experimentales.64 tores de este neurotransmisor, descritos como receptores a GABA
Los canabinoides endógenos participan en el inicio de la ingestión tipo A (R-GABA-A) y tipo B (R-GABA-B). En la mayor parte de
de alimentos. Experimentos en roedores donde inducen obesidad las regiones cerebrales predominan los R-GABA-A.70 Las cone-
sugieren la activación del sistema canabinoide. xiones gabaérgicas entre el NA y el núcleo hipotalámico lateral
La administración de antagonistas canabinoides disminuye (NHL) se activan en respuesta a las sensaciones placenteras e in-
la ingesta de alimentos. Esto se ha correlacionado con la disminu- tervienen en estímulos de recompensa en torno al alimento (figu-
ra 7-6). El GABA interviene en los mecanismos homeostáticos
ción de peso corporal y tejido adiposo.65 Asimismo, el uso de an-
que controlan la alimentación.71
tagonistas produce disminución de las concentraciones de leptina
Se ha descrito que la activación de neuronas gabaérgicas del
e insulina. La activación del sistema opioide se ha asociado con
NA se relaciona con la búsqueda y adquisición del alimento. Ade-
fenómenos como la inflamación, la depresión, el estrés, el apetito,
más estas neuronas liberan y sintetizan el péptido relacionado
la ingesta de alimentos, la homeostasis energética y la regulación
con agouti (AgRP).72
cardiovascular.66,67 Este sistema participa en la regulación entre el En modelos de obesidad en roedores recién nacidos donde
SNC y el sistema digestivo durante el consumo de alimentos, a se lesionan las neuronas que producen AgRP, se observó reduc-
través de la activación de sus receptores.68 El sistema opioide se ción en el peso corporal, mientras que en los adultos se registró
distribuye tanto de manera periférica como central. En la parte una reducción significativa en la ingesta de alimentos. También se
central se conecta con el núcleo paraventricular y el núcleo dorso- vio que estos sujetos mueren de hambre.70 Se ha sugerido que la
medial del hipotálamo, ambos relacionados con la conducta ali- liberación de GABA en el NA se asocia con la activación del neu-
mentaria. La administración de agonistas opioides estimula el ropéptido Y, AgRP y proopiomelanocortina (POMC) durante la
consumo de alimentos apetitivos o gratos al paladar, como las regulación del balance energético. Con deficiencia de los recepto-
grasas y los azúcares.69 res GABA-B, ratones knockout expuestos a una dieta alta en gra-

Sistema gabaérgico

Receptor tipo
A (A-GABA-A)
Ácido gamma Péptido
Inhibición
aminobutérico relacionado con
de GABA
(GABA) agouti (AgRP)
Receptor tipo
B (R-GABA-B)

Sensaciones
placenteras y
recompensa ↑ Consumo de alimentos

Núcleo
Núcleo acumbens
hipotalámico lateral
(NA)
(NHL)
Regulación del
balance energético
Búsqueda y
adquisición de
alimento

 Figura 7-6 Proyección gabaérgica. Su participación en el incremento del consumo de alimentos se relaciona con la inhibición
del ácido gamma-aminobutírico (GABA).
88 Parte IIIEducación nutricional y prevención

sas muestran incremento de peso corporal y desarrollo de obesi- alterna de energía para corregir esa condición. Por su parte, las
dad, además de resistencia a la insulina e inflamación.71 Por otro grasas que son sintetizadas en el hígado pueden proporcionar
lado, se ha descrito que las neuronas gabaérgicas expresan el re- energía complementaria. Por ejemplo, una persona que disminu-
ceptor de leptina.73 El GABA es importante en la regulación de la ye su consumo de glucosa es vulnerable a desarrollar estrés y se
acción de la leptina. Esta hormona, por su parte, inhibe la libera- muestra incapaz de manejar problemas o tomar decisiones ade-
ción de GABA en neuronas que producen POMC.70 El cortisol cuadamente, con lo cual puede manifestar problemas de ansiedad
(hormona relacionada con el estrés) está involucrado en la dife- y depresión.77 Además se observan cambios de humor, irritabili-
renciación del tejido adiposo, además de su función y distribu- dad, mala concentración y sentimientos de pánico que se manifies-
ción. Cuando esta hormona se encuentra incrementada, participa tan en la conducta alimentaria. Por lo tanto, debemos consumir a
en la acumulación de grasa abdominal. En el SNC, la secreción de lo largo del día una adecuada cantidad de alimentos que también
cortisol está controlada en parte por GABA. La sustancia actúa proporcionen la glucosa necesaria.
mediante la unión a receptores GABA-A.74 Se recomienda una ingesta mínima diaria de 1.4 g/kg de glu-
cosa para el mantenimiento de las funciones cerebrales. Como
máximo se pueden metabolizar alrededor de 7 g/kg/día, o 5 mg/
Consideraciones kg/min.78-80 Cabe mencionar que el deterioro de las funciones cog-
y recomendaciones nitivas está precedido por un aumento de las concentraciones de
insulina y es mayor si la hipoglucemia (baja concentración de glu-
El cerebro requiere un alto gasto energético, ya que realiza funcio- cosa en sangre) es de rápida aparición. Al respecto, casos de dete-
nes complejas, como pensar y aprender, además de controlar la rioro cognitivo leve (DCL) se han relacionado con un control
ingesta y la saciedad necesarios en el proceso de la alimentación. inadecuado de las concentraciones de glucosa; aunque también
Las concentraciones adecuadas de los neurotransmisores impli- las altas concentraciones de insulina podrían influir en dicha afec-
cados en este proceso, en las distintas etapas de la vida, son indis- tación. Por lo tanto, las hipoglucemias tienen efectos negativos y
pensables. Como se mencionó, entre estos neurotransmisores se prolongados sobre algunas áreas del cerebro, como la corteza
encuentran la dopamina, la serotonina, el GABA, la acetilcolina, frontal, estructura involucrada en el proceso de la conducta ali-
los opiáceos endógenos y otros. mentaria.77
Por su parte, las proteínas (nutrientes constituidos por cade-
El cuidado de la alimentación de nuestro cerebro es crítico,
nas de aminoácidos) son moléculas simples que desempeñan un
ya que si no se realiza podrían producirse alteraciones de memo-
papel importante en la formación de músculos, regeneración de
ria, aprendizaje, concentración y toma de decisiones, además del
tejidos, transporte de otras moléculas, estructura y funciones
desarrollo de trastornos conductuales que se relacionan con la
hormonales. Estas sustancias son consumidas directamente de
alimentación.
alimentos, sobre todo los de origen animal (carnes, lácteos, vísce-
El cerebro demanda cierta cantidad de nutrientes para man-
ras y otros). La intervención de las proteínas con las células ner-
tener una actividad óptima. Todos los nutrientes son importan-
viosas puede comprenderse desde su absorción en el intestino, de
tes; sin embargo, en las diferentes etapas de la vida requerimos
donde son transportadas por el torrente sanguíneo hasta el cere-
alimentos específicos. Por mencionar un ejemplo, en las primeras
bro, para realizar distintas funciones como:
etapas del desarrollo se requiere disciplina en el consumo de nu-
trientes como el ácido fólico, necesario en el establecimiento del • Síntesis de neurotransmisores y neuromoduladores.
SNC. También podemos destacar la glucosa, las proteínas, las • Protección cerebral.
grasas, las vitaminas y los minerales. Con relación a la glucosa, • Forman parte de la estructura neuronal.
considerada el combustible más importante de todas las células, • Permiten la entrada y salida de otras sustancias químicas.
incluidas las neuronas, produce energía en presencia de oxígeno. • Son activadores de reacciones transmembranales.
La glucosa se encuentra dentro de los hidratos de carbono o car- • Son sustratos necesarios para la síntesis de neurohormonas.
bohidratos. Cerca de 50% de la glucosa resultante del metabolis-
mo de los hidratos de carbono se destina al cerebro.75,76 Son necesarios 20 aminoácidos para construir los diversos
La digestión de los carbohidratos comienza en la boca, du- tipos de proteínas implicadas en la reparación, mantenimiento y
rante la masticación. Los alimentos se mezclan con la saliva, nece- crecimiento de tejidos como el neuronal. De todos los aminoáci-
saria para digerir los carbohidratos y transformarlos en azúcares dos, diez (tiroxina, glutamina, asparagina, ácido glutámico, ácido
simples como la glucosa. Después de este proceso los hidratos de aspártico, cisteína, serina, alanina, glicina y prolina) pueden ser
carbono pasan al sistema digestivo, donde las secreciones forman sintetizados por nuestro organismo, por lo cual se les considera
los productos finales de la digestión de estas sustancias, que son “no esenciales”. Los aminoácidos que el organismo no es capaz de
absorbidos de inmediato y pasan al torrente sanguíneo. Los carbo- sintetizar (treonina, lisina, metionina, arginina, valina, fenilalani-
hidratos se encuentran en verduras, frutas, cereales, alimentos ela- na, leucina, triptófano, isoleucina e histidina) se denominan
borados con arroz, avena, harinas; también en leguminosas como “esenciales” y se obtienen a partir de la ingestión de alimentos, es
frijol, lenteja, haba, garbanzo, e incluso productos que tienen azú- decir, de la dieta.
cares simples, como miel y azúcar. Se ha propuesto una tercera categoría, en la que se incluirían
Cuando disminuyen las concentraciones de glucosa, el cere- aminoácidos que son condicionalmente esenciales y que sería in-
bro activa una serie de mecanismos que promueven una fuente dispensable suministrarlos en la dieta en ciertos estados clínicos.
Capítulo 7Neurofisiología de la alimentación 89

Son la cisteína, tirosina y taurina, que son requeridos en las pri- • Ácido fólico. Se le relaciona con la formación del tubo neu-
meras etapas de la vida. Si falta uno solo de los aminoácidos esen- ral. Es esencial en el desarrollo del SNC desde el primer tri-
ciales, no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en las mestre de gestación. Su deficiencia se relaciona con la depre-
que sea requerido dicho aminoácido, lo que daría lugar a diferen- sión en el adulto. Se le puede encontrar en vegetales de hoja
tes tipos de desnutrición, según el aminoácido limitante. verde y frutos secos.
Uno de los aminoácidos de mayor importancia en la dieta • Vitamina C. Está relacionada con las funciones motrices, las
es el triptófano, que modula el apetito y la saciedad y está rela- emociones y los sentimientos de placer. Es uno de los princi-
cionado además con funciones como el sueño, la sensibilidad al pales antioxidantes y contribuye a la estabilización de las
dolor y la regulación de la presión sanguínea. Sus concentracio- membranas de las neuronas. Se encuentra en los cítricos,
nes inadecuadas se asocian con alteraciones del comportamien- como limón, lima, naranja y guayaba.
to alimentario.81,82 • Vitamina B1. Se relaciona con funciones como la coordina-
El requerimiento de proteínas para una persona adulta es de ción de músculos, movimiento, postura, equilibrio y concen-
0.8 g/kg/día (cuadro 7-3). Un cerebro saludable contiene millones tración.
de neuronas y conexiones que sirven para comunicarse debida- • Vitamina B2. Es necesaria para la generación y la síntesis de
mente con el medio externo y proporcionar una respuesta a los neurotransmisores.
estímulos. Para preservar esta función de manera adecuada se • Niacina. Está implicada en la coordinación motora, memoria
requieren nutrientes esenciales. En el cuadro 7-3 se muestran las y aprendizaje. Su deficiencia se ha relacionado con depresión,
recomendaciones de los nutrientes que los adultos deben consu- demencia, pérdida de coordinación motriz y temblor.
mir por día. • Cobalamina (B12). Se relaciona con el funcionamiento y es-
Entre los nutrientes esenciales con función en el SNC pre- tablecimiento de la mielina presente en las neuronas.
sentes en los alimentos están los ácidos grasos poliinsaturados • Vitaminas A y E. Son antioxidantes naturales cuya función
(AGPI) esenciales (omega 3 y 6).78,79 Son grasas abundantes en los es proteger las membranas neuronales.
alimentos. El omega-6 participa en la estructura y la función de • Vitamina D. Está involucrada en el desarrollo y protección
las membranas de las células nerviosas. El omega 3 (n-3), también neuronal. Modula el transporte de glucosa al cerebro. Tam-
bién se le ha relacionado con el metabolismo del calcio.
conocido como ácido docosahexaenoico (DHA), representa 10%
del peso seco del cerebro humano. Sus funciones están relaciona-
En el cuadro 7-3 se muestran los requerimientos de vitami-
das con el crecimiento y las conexiones neuronales. El DHA y el
nas para que un adulto logre un funcionamiento adecuado del
ácido eicosapentaenoico (EPA) tienen efecto protector contra al-
SNC. De manera adicional, los minerales son compuestos inorgá-
teraciones de procesos cognitivos, como la deficiencia de memo-
nicos presentes en mínimas cantidades dentro de los alimentos.
ria, de concentración y la ansiedad. Un incremento de la ingesta
Ayudan a regular diversos procesos en el organismo, como la di-
de DHA en personas mayores puede aumentar las concentracio- gestión-absorción, motilidad y otras. En este grupo de nutrientes
nes de este nutriente en el cerebro. La suplementación en la dieta se encuentran el hierro, cobre, zinc, calcio, magnesio, sodio, pota-
con una cápsula en el desayuno que contenga 500 mg de DHA y sio, cromo, yodo, selenio y cobalto, por mencionar los más impor-
200 mg de EPA parece ser efectivo en la prevención de alteracio- tantes. Los requerimientos diarios de estos elementos son míni-
nes cognitivas.83 Algunos beneficios que se presentan al consumir mos (en general, entre 10 y 300 mg/día; cuadro 7-3); sin embargo,
alimentos con omega-3, como pescado, aceites vegetales, nueces, son importantes pues participan en:
semillas, yema de huevo, pollo, carne de rumiantes y cerdos, son:
• El metabolismo cerebral.
• En niños amamantados o alimentados con fórmulas que • La conducción eléctrica en las membranas neuronales.
contienen DHA se observan mejor agudeza visual y mejor • Mantenimiento de las funciones de las neuronas.
coeficiente intelectual. • Percepción de sabores y olores (como el zinc).85,86
• Puede prevenir la aterosclerosis y reducir las concentracio-
nes de colesterol. El requerimiento de cada mineral varía según la edad de la
• Contribuye a bajar la presión sanguínea y reduce la concen- persona y otros factores como el gasto energético diario. Entre los
tración de triglicéridos en sangre. neurotransmisores de importancia en el proceso de alimentación
y la activación de mecanismos metabólicos se encuentran los si-
La deficiencia de omega-3 está relacionada con problemas guientes:
de depresión y ansiedad, además de alteraciones de memoria y La serotonina se sintetiza a partir del aminoácido triptófa-
aprendizaje que pueden afectar el proceso de alimentación.84 no. Sus concentraciones adecuadas se han relacionado con esta-
Las vitaminas son indispensables en tejidos como el cerebro. dos saludables de ánimo, sueño, estado de alerta, control del ape-
Su efecto protector se basa sobre todo en sus propiedades antioxi- tito, regulación de conductas motivadas y síntesis de hormonas.81,82
dantes. Junto con las enzimas forman un grupo importante en el La dopamina es sintetizada por el aminoácido tirosina. Par-
mantenimiento homeostático de las neuronas.85 Una ingesta defi- ticipa en la regulación de la presión arterial y la frecuencia cardia-
ciente de vitaminas puede causar problemas como desnutrición. ca. Desempeña funciones cerebrales relacionadas con memoria,
Las vitaminas se pueden encontrar en frutas y verduras. Entre las aprendizaje, comportamiento, actividad motora, placer, recom-
vitaminas de mayor importancia para el SNC están las siguientes: pensa y la producción de leche materna.87
90 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 7-3 Recomendaciones de nutrimentos para adultos mayores (Food and Nutrition Board, Institute of Medicine).

Nutrimento Recomendación

Hidratos de carbono 60 a 70% del total de kcal

Lípidos 25 a 30% del total de kcal

Proteínas 0.8 g/kg/día

Fibra 18 a 24 g/kg/día

Vitaminas y minerales

Vitamina A 1000 mcg

Vitamina D 5 mcg

Vitamina E 20 mg

Vitamina K 65 mcg

Tiamina (vitamina B1) 1.1 mg

Riboflavina (vitamina B2) 1.2 a 1.4 mg

Niacina (vitamina B3) 16 a 20.3 mg

Ácido pantoténico (vitamina B5) 4.7 mg

Piridoxina (vitamina B6) 1.6 mg

Biotina (vitamina B7) 1.6 mcg

Cobalamina (vitamina B12) 2.4 mcg

Folatos 200 mcg

Vitamina C 50 mg

Hierro 10 mg

Calcio 500 mg

Fósforo 800 mg

Magnesio 300 mg

Zinc 15 mg

Yodo 150 mcg

Selenio 60 mcg

Cobre 2.5 mg

Manganeso s/d

Flúor 3 mg

Cromo s/d

Sodio 500 mg

Potasio 2000 mg
Capítulo 7Neurofisiología de la alimentación 91

A la acetilcolina se le ha relacionado con funciones como cual se relaciona con una ingesta de 2 a 3 litros diarios de agua en
la memoria, así como la percepción del dolor, la temperatura, el una persona adulta. Está reportado que una pérdida de agua de
sabor; además de la regulación de movimientos voluntarios y 2% podría causar efectos perjudiciales en el organismo.
el control del ciclo sueño-vigilia. Este neurotransmisor se sinte- El cuadro 7-4 expone recomendaciones sobre ciertos ali-
tiza a partir de moléculas como colina y acetil-coenzima, en una mentos y sus características, para incorporarlos en la dieta. Ade-
reacción catalizada por una enzima llamada acetiltransferasa y más se mencionan las estructuras de dichos comestibles que se
mecanismos que regulan de manera precisa su síntesis y libera- pueden evitar, lo que ayudará al desarrollo óptimo de las funcio-
ción. Los receptores de acetilcolina se encuentran ampliamente nes neurales.
distribuidos en áreas del SNC y en el SNP. El estudio de los sis- La dieta juega un papel importante en el mantenimiento de
temas y receptores colinérgicos del SNC ha generado gran inte- las funciones de un organismo; sin embargo, debemos considerar
rés, porque sus alteraciones han sido relacionadas de forma que existen variedades y tipos de recomendaciones que se necesi-
directa o indirecta con trastornos de memoria y aprendizaje.88,89 tan en distintas etapas de la vida. El grado de absorción y la utili-
Los alimentos donde podemos encontrar la colina indispensable zación de cada alimento en nuestro organismo varían de acuerdo
para la síntesis de la acetilcolina son sobre todo el hígado, huevo con la capacidad que se tiene para elaborar los mecanismos nece-
y soya. sarios en la transformación e incorporación de los nutrientes. Por
Por su parte, el agua es esencial en el funcionamiento del último, la valoración nutriológica y un estilo de vida en el que in-
organismo y es la bebida más importante cuando se percibe sed. corporemos actividades que involucren funciones cognitivas y de
El agua participa en la regulación de la temperatura y transporte memoria, razonamiento y solución de problemas deben formar
de alimentos. Nuestro cerebro necesita 20% del flujo sanguíneo, lo parte del cuidado continuo de la salud del cerebro.

 Cuadro 7-4 Tipos de alimentos y sus características relacionadas con un consumo adecuado.

Tipo de alimento Características Evitar

Carne de res y de cerdo Gran aporte de proteínas y grasas saturadas Cortes con alto contenido de grasa

Pollo Gran aporte de proteínas La piel de pollo, pues contiene grasa saturada.

Las espinas y cartílagos, porque la persona


Pescado Gran aporte de proteínas
que los ingiera se puede atragantar.

Lácteos Gran aporte de proteínas Los quesos grasosos y empaquetados

Gran aporte de proteínas y fibra. Ejemplos:


Leguminosas Las leguminosas enlatadas y empaquetadas
frijol, alubia, lenteja y soya

Cereales, tubérculos y Aporte de carbohidratos y fibra. Ejemplos: Evitar los cereales refinados con poco
derivados pan, papa, arroz, avena y tortilla de maíz contenido de fibra

Verduras Gran aporte de fibra y vitaminas

Gran aporte de vitaminas, fibra y


Frutas Evitar los jugos, pues no contienen fibra
carbohidratos

Azúcares y dulces Gran aporte de carbohidratos Evitar todos

Aceites y grasas Gran aporte de lípidos Aceite de coco y manteca vegetal

Ejemplos: aguacate, nueces, aceites

Gran aporte de agua y otros elementos,


Bebidas Bebidas alcohólicas y azucaradas
dependiendo del tipo de bebida
92 Parte IIIEducación nutricional y prevención

Conclusiones

a. En el aspecto biológico, la alimentación es una necesidad je y la memoria. Su alteración en distintos niveles (genético,
cuya satisfacción permite la conservación de la vida. Involu- morfológico o bioquímico) se relaciona con trastornos en la
cra procesos y señales químicas indispensables para mante- conducta alimentaria.
ner un equilibrio en el organismo. Constituye una compleja y e. La conducta alimentaria comprende la búsqueda, la adquisi-
dinámica interacción de estructuras, secreciones de hormo- ción, el consumo, las sensaciones placenteras y la recompen-
nas, péptidos y neurotransmisores, con el ambiente y facto- sa. Existen evidencias de que modificaciones en los centros
res exógenos. neurales se asocian a enfermedades como la obesidad.
b. Entre los mecanismos neuroendocrinos involucrados en el f. El estudio actual de los sistemas neurales relacionados con
proceso de alimentación está la liberación de neuropéptidos el proceso de la alimentación es un tema de interés científi-
hipotalámicos, que al interactuar con factores gastrointes- co, ya que los resultados de investigaciones podrían propo-
tinales promueve el apetito y favorece la ingesta de alimen- ner alternativas de intervención para problemas relaciona-
tos y la saciedad. dos con la alimentación.
c. Las estructuras neurales que intervienen en el proceso de la g. La alimentación adecuada se relaciona con el consumo de
alimentación actúan a través de la producción de sustancias macro y micronutrientes en cantidades óptimas en las dis-
químicas, como neurotransmisores, péptidos y hormonas. tintas etapas de la vida, donde es fundamental considerar la
d. La neurotransmisión relacionada con la alimentación com- edad y el gasto energético. Esto permite mantener las condi-
prende, sobre todo, la colaboración de proyecciones dopa- ciones óptimas de nuestro cerebro. Entre los principales ma-
minérgicas, gabaérgicas, serotoninérgicas y opiáceos. Entre cronutrientes para el SNC se encuentran los carbohidratos y
las estructuras que conforman estos sistemas se encuentran lípidos, ya que ambos son fuente de energía y forman parte
el cuerpo estriado (CE), la amígdala, la corteza orbitofrontal de estructuras como las membranas de las neuronas. Las
(COF), el área tegmental ventral (ATV), el hipocampo, el hipo- proteínas son necesarias para la síntesis de moléculas como
tálamo y el mesencéfalo. A una parte de estas organizaciones los neurotransmisores. Los principales micronutrientes a
se les denomina “centros impulsores de las sensaciones del considerar en nuestra dieta son los ácidos grasos poliinsatu-
placer y de la recompensa”. Se activan durante el procesa- rados y monoinsaturados, las vitaminas antioxidantes A, B, C
miento de la motivación, la toma de decisiones, el aprendiza- y E, además de cantidades adecuadas de glucosa y proteínas.
Capítulo 8

Educación alimentaria para la prevención de la obesidad


y el síndrome metabólico
Martha Gabriela Campos Mondragón

Obesidad y síndrome metabólico Muchas comorbilidades de la obesidad se reflejan en el lla-


mado síndrome metabólico, que es una condición caracterizada
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad por la existencia simultánea de los principales factores de riesgo
en función del índice de masa corporal (IMC), indicador que re- de enfermedad cardiovascular: presión arterial elevada, hipergli-
sulta de dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros cemia y dislipidemia (colesterol de alta densidad reducido o tria-
al cuadrado (kg/m2). El sobrepeso se define con un IMC entre cilgliceroles elevados). Su presencia está fuertemente asociada al
25.0 y 29.9 kg/m2, entre 30.0 y 39 kg/m2 se ubica la obesidad, y los estilo de vida occidental, determinado por la inactividad f ísica y
IMC mayores de 40 kg/m2 representan obesidad mórbida.1 alimentación rica en grasas, entre otros factores ambientales,
La prevalencia de obesidad varía alrededor del mundo, desde como el tabaquismo y el consumo de alcohol. Así mismo, se sabe
Vietnam, donde menos de 1% de su población la padece, hasta las que existen factores genéticos que contribuyen a entre 30 y 40% de
Islas del Pacífico (que integran las tres regiones conocidas como la variación observada en el índice de masa corporal y en cerca
Melanesia, Micronesia y Polinesia), donde ese indicador es de 80% de 70% de la variación de la distribución del tejido adiposo que se
en algunas zonas. Sin embargo, un análisis global del IMC, de relaciona con el síndrome metabólico.3
acuerdo con el estudio de la OMS a través de la base de datos mun- Síndrome es un conjunto de síntomas y signos que en general
dial, mostró que el sobrepeso afectaba a 1.5 billones de adultos definen un cuadro clínico o enfermedad. La denominación de “sín-
mayores de 20 años en el año 2008 y a 43 millones de niños meno- drome metabólico” tiene su origen en los hallazgos de Gerald Rea-
res de cinco años en 2010. Para el año 2015, la OMS proyectó que ven en 1988, quien caracterizó el siguiente conjunto de alteracio-
unos 2.3 billones de adultos tendrían sobrepeso, incluyendo a más nes frecuentes y simultáneas: dislipidemia, hipertensión arterial,
de 700 millones de adultos con obesidad.1 intolerancia a la glucosa y obesidad central. Lo denominó “síndro-
En México y de acuerdo con los puntos de corte de IMC me X” y propuso a la resistencia a la insulina, es decir la inadecua-
propuestos por la OMS, la prevalencia actual de sobrepeso y da captación de la glucosa dependiente de insulina por parte de los
obesidad en adultos mayores de 20 años es de 71.3%, y la de obe- tejidos, y a la hiperinsulinemia como fenómenos asociados a su
sidad abdominal es de 74.0%. Este parámetro es mayor en muje- etiología. Aunque no se conoce la causa del síndrome metabólico,
res que en hombres: 82.8% y 64.5%, respectivamente. Esto implica su aparición se asocia con la combinación de factores genéticos y
que siete de cada 10 adultos tienen sobrepeso y obesidad abdomi- ambientales, siendo esto último determinado por el estilo de vida
nal y que de ellos la mitad padecen obesidad. Del mismo modo la caracterizado por sobrealimentación y ausencia de actividad f ísi-
proporción es alarmante en los grupos de edad más baja, ya que ca. De manera aún más compleja y ligada al determinante ambien-
de acuerdo con los últimos resultados nacionales 35% de los ado- tal se encuentra el modelo de respuesta adaptativa, que plantea
lescentes tienen sobrepeso u obesidad. Eso significa que más de 1 que la malnutrición y el estrés materno ocurridos durante la gesta-
de cada 5 adolescentes tienen sobrepeso y 1 de cada 10 padecen ción pueden predisponer al feto para que bajo ciertas condiciones
obesidad (cuadro 8-1).2 ambientales en su etapa adulta tenga mayor riesgo de enfermedad
cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2 (DM 2). La explicación a
 Cuadro 8-1 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en México. este fenómeno propone que la malnutrición sufrida en la etapa
Adaptado de Ensanut 2012. fetal provoca el desarrollo del llamado “fenotipo de supervivencia”,
que implica mayor susceptibilidad de desarrollar resistencia a la
Sobrepeso Obesidad insulina como mecanismo para reducir los requerimientos meta-
Grupo de edad bólicos basales. Los efectos del fenotipo de estos fetos se exacerban
(%) (%)
cuando en la etapa adulta sus condiciones ambientales se caracte-
Escolares: 5 a 11 años 19.8 14.6 rizan por una excesiva ingesta de alimentos.4
Adolescentes :12 a 19 años 21.6 13.3 En forma paralela al incremento de la obesidad, también ha
aumentado la prevalencia de síndrome metabólico. Con respecto
Mujeres > 20 años 35.5 37.5 a las personas que no lo padecen, este problema incrementa el
riesgo de enfermedad cardiovascular en dos veces, y de DM 2 en
Hombres > 20 años 42.6 27.3
cinco veces. En América, Europa e India, al menos una cuarta par-
94 Parte IIIEducación nutricional y prevención

te de los adultos presentan el síndrome.5 En América Latina la fre- 1. Hígado: oxidación lipídica incrementada y resistencia a la
cuencia de cada uno de los componentes del síndrome es variable: insulina hepática reducida, por activación del PPARa.
concentración sérica baja de lipoproteínas de alta densidad (coles- 2. Tejido adiposo: diferenciación, tamaño de adipocitos y lipo-
terol HDL) 62.9%, hipertrigliceridemia 46.7%, obesidad abdominal génesis incrementados, por activación del PPARg.
45.8%, hipertensión arterial 42.6% y glucemia anormal 17.6%.6 3. Músculo: oxidación lipídica incrementada y captura de glu-
La adiposidad central, una de las características principales cosa estimulada, por activación del PPARa.
del síndrome metabólico, es la base de la teoría portal/visceral,
que formula que el aumento de adiposidad, en particular en depó- La obesidad juega un rol fundamental en la patogénesis del
sitos viscerales, lleva al aumento del flujo de ácidos grasos libres y síndrome metabólico, siendo las adipocinas la liga entre la obesidad
a la inhibición de la acción de la insulina. La gran cantidad de y sus comorbilidades. La mayoría de las adipocinas con propieda-
ácidos grasos no esterificados reduce la utilización de glucosa por des proinflamatorias son sobreproducidas con el incremento de
el músculo esquelético, estimula la producción hepática de lipo- adiposidad: leptina, resistina, inhibidor del activador del plasminó-
proteínas de muy baja densidad y glucosa y potencia la secreción geno-1 (PAI-1), interleucina-6 (IL-6), factor de necrosis tumoral-al-
aguda de insulina estimulada por la glucosa. El efecto lipotóxico fa (TNF-a), interleucina-1 (IL-1), proteína-1 quimioatrayente de
en las células beta pancreáticas por los ácidos grasos libres a largo monocitos (MCP-1), proteína C reactiva (CRP), interleucina-18
plazo podría ser parte del nexo entre la obesidad, la resistencia a (IL-18), interleucina-33 (IL-33). Mientras tanto, la adiponectina
la insulina y el desarrollo de DM 2.7 con propiedades antiinflamatorias y que mejora la sensibilidad de la
En el humano el tejido adiposo se divide en: tejido adiposo ma- insulina se reduce. Esta desregulación de la producción de adipoci-
rrón, que es el encargado de la termogénesis, y tejido adiposo blanco, nas contribuye a los desórdenes metabólicos y la enfermedad car-
que sirve para almacenamiento de la grasa y la secreción de cito- diovascular que se ligan a la obesidad.10,11
cinas. Este último está constituido por diferentes tipos celulares, Cuando los individuos se vuelven obesos y sus adipocitos se
que incluyen fibroblastos, preadipocitos, adipocitos maduros y alargan, el tejido adiposo experimenta alteraciones celulares y
macrófagos, que participan en mayor o menor grado en su fun- moleculares que afectan de modo sustancial el metabolismo sisté-
ción secretora.8 mico. Primero, los macrófagos se acumulan en el tejido adiposo
La grasa intraabdominal es biológicamente muy activa en desencadenando la inflamación local. Diversos factores proinfla-
cuanto a la secreción de moléculas específicas que regulan distin- matorios se producen en el tejido adiposo cuando la obesidad
tas etapas metabólicas. En el aspecto anatómico su drenaje venoso aumenta, tales como el TNF-a y la IL-6. La grasa visceral secreta
es tributario del sistema portal. La grasa subcutánea es biológica- más citocinas que el tejido adiposo subcutáneo, y los macrófagos
mente menos activa y su drenaje venoso va hacia el sistema cava. del tejido adiposo visceral expresan y liberan citocinas que pue-
Su gran volumen, sobre todo en la zona troncal, le otorga las mis- den alcanzar el hígado a través de la circulación portal, donde es-
mas propiedades de la grasa visceral. Esta acumulación de grasa timulan la inflamación hepática e inducen la respuesta inflamato-
troncal, íntimamente relacionada a la grasa intervisceral, ha sido ria sistémica crónica.12
denominada de diferentes maneras: obesidad troncal, obesidad En la fisiopatología del síndrome metabólico, además de la
superior u obesidad abdominal. La grasa intervisceral es más sen- obesidad abdominal ocurre el deterioro de la sensibilidad a la in-
sible que la subcutánea a la acción lipolítica de la adrenalina, lo sulina. De manera normal las acciones de la insulina sobre el me-
que produce un rápido aumento de la cantidad de ácidos grasos tabolismo de carbohidratos y lípidos se resumen de la siguiente
libres circulantes. De este modo la oferta al hígado se ve incre- manera: 1) en el hígado reduce la glucogenolisis y la gluconeogé-
mentada, lo que contribuye a manifestar insulinorresistencia, dis- nesis; además, permite la captación y aprovechamiento hepático
lipidemia aterogénica e hipertensión arterial.8 de la glucosa proveniente de la vía sanguínea, estimulando la for-
Mediante mecanismos celulares complejos, la obesidad se mación de glucógeno a partir de ésta; 2) en el adipocito inhibe la
relaciona con el desarrollo de la aterosclerosis, al generar una lipólisis, mientras que estimula la lipogénesis; 3) en el músculo
respuesta inflamatoria anormal en sitios metabólicamente rele- esquelético permite la captación de glucosa, que es sustrato para
vantes como el hígado, músculos, tejido adiposo y endotelio. En la síntesis de glucógeno.
el síndrome metabólico ocurre un exceso de tejido adiposo que El aumento de tejido adiposo asociado a la obesidad moviliza
libera cantidades anormales de ácidos grasos, lo cual afecta de una gran cantidad de ácidos grasos libres a la circulación por
forma directa la sensibilidad a la insulina, reduce el consumo acción del AMP cíclico dependiente de la enzima lipasa hormo-
de glucosa por el músculo y aumenta la síntesis de triacilglicero- no-sensible. Los ácidos grasos libres también son liberados a tra-
les en el hígado. vés de la lipólisis de las lipoproteínas ricas en triacilgliceroles por
Se sabe que los factores genéticos y ambientales están impli- acción de la lipoproteína lipasa. En los tejidos sensibles a hormo-
cados en la génesis de la obesidad. Entre ellos destacan los recep- nas, el exceso de ácidos grasos libres produce resistencia a la insu-
tores activados por los proliferadores de peroxisomas (PPAR), que lina por sobredisponibilidad de sustrato que modifica la señal de
componen la superfamilia de los receptores nucleares, poseen retroalimentación. Cuando la resistencia a la insulina se establece,
tres isoformas (PPARa, PPARb/d y PPARg) y desempeñan un im- la lipólisis incrementada de los triacilgliceroles almacenados en el
portante papel en la regulación del metabolismo de los hidratos tejido adiposo produce más ácidos grasos libres, cuya elevada
de carbono, los lípidos y las proteínas. La expresión de las isofor- concentración inhibe a su vez la acción antilipolítica de la insuli-
mas de PPAR se incrementa de modo diferenciado en los tejidos, na.13 El incremento del flujo de ácidos grasos libres hacia el hígado
lo que determina su acción en el metabolismo:9 estimula el ensamblaje y secreción de lipoproteínas de muy baja
Capítulo 8Educación alimentaria para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico 95

densidad (VLDL), cuya elevación en los triacilgliceroles constitu- La asociación entre la grasa abdominal y la resistencia a la
ye la anomalía lipoproteica más común. El TNF-a reprime los insulina no es prueba de causalidad. Es posible que los factores
genes para la utilización de la glucosa y de la b-oxidación. La acti- genéticos y ambientales que inducen la resistencia a la insulina
vidad metabólica del hígado se sobrecarga, de manera que puede también causen la acumulación de grasa abdominal. Para diagnos-
desencadenar trastornos como la esteatosis hepática (hígado gra- ticar el síndrome metabólico en la práctica clínica es indispensable
so), por el suministro constante de ácidos grasos endógenos y una definición diagnóstica, de la cual existen cinco diferentes pro-
exógenos a través de la dieta. puestas (cuadro 8-2).
En el músculo aumenta la oxidación de los ácidos grasos li- En 1998 el grupo de trabajo sobre diabetes de la Organización
bres, lo que restringe la captación y utilización de glucosa por Mundial de la Salud enfatizó el papel central de la resistencia a la
competencia de sustratos; por lo tanto, ocurre incapacidad para insulina, mencionándola como requisito indispensable para el diag-
oxidar la glucosa y almacenarla como glucógeno, con la conse- nóstico del síndrome metabólico.16 La pinza euglicémica es la regla
cuente hiperglucemia. Sin embargo, el incremento de la b-oxida- de oro para medir la insensibilidad a la insulina, aunque este método
ción en el músculo es incapaz de realizar un óptimo aclaramiento es difícil de aplicar en la práctica diaria y en estudios epidemiológi-
de los ácidos grasos libres, y más aún si hay inactividad f ísica. En cos a gran escala. Sin embargo, el criterio acepta evidencias indirec-
los adipocitos la resistencia a la insulina provoca el incremento de tas, como la alteración de la glucosa en ayuno, tras carga oral o DM
la hidrólisis intracelular de los triacilgliceroles. Por otro lado, el 2. Entre los factores de riesgo adicionales se establece un mínimo de
TNF-a es el principal factor autocrino/paracrino que favorece la dos, incluyendo obesidad (determinada por índice de masa corporal
secreción de ácidos grasos libres del tejido adiposo a la circula- o relación cintura/cadera), hipertensión, hipertrigliceridemia, con-
ción general.14 centración sérica baja de lipoproteínas de alta densidad (colesterol

 Cuadro 8-2 Definiciones de síndrome metabólico.

FR OMS EGIR NCEP ATP III AHA ATP III AACE IDF

Requerida (GAA, Requerida No requerida, y No requerida, y Requerida, y No requerida


TGA, DM 2) 12 (insulina > 75 3 de 5 FR 3 de 5 FR cualquier FR
FR percentil)
RI 12 FR, con
mayor énfasis
en obesidad,
excluye DM 2

Relación cintura CC > 94 cm H, o > CC > 102 cm H, o CC > 102 cm H, o IMC > 25 Requerido 1 2
cadera > 0.90 H, 80 cm M > 88 cm M > 88 cm M FR, CC > 94 cm
Obesidad
> 0.85 M o IMC H, > 80 cm M en
> 30 EU

$ 150 mg/dL o
TG $ 150 mg/dL $ 177 mg/dL $ 150 mg/dL $ 150 mg/dL $ 150 mg/dL
con medicación

< 35 mg/dL H, < < 39 mg/dL H < 40 mg/dL H, < < 40 mg/dL H, < < 40 mg/dL H, < < 40 mg/dL H, <
HDL
39 mg/dL M yM 50 mg/dL M 50 mg/dL M 50 mg/dL M 50 mg/dL M

> 140/90 mmHg > 140/90 > 130/85 mmHg > 130/85 mmHg > 130/85 mmHg > 130/85 mmHg
Presión
mmHg o con
arterial
medicación

GAA, TGA o
Glucemia > 110 mg/dL > 110 mg/dL > 100 mg/dL
DM 2

Albúmina/ Se excluye DM 2 Incluye DM2 Incluye DM 2 Excluye DM 2, Puntos de corte


creatinina > 30 usa juicio clínico, según etnias
mg/g historia familiar, para CC
Otro hiperuricemia,
síndrome
de ovarios
poliquísticos

ABREVIATURAS: CC, PERÍMETRO DE CINTURA; DM 2, DIABETES MELLITUS TIPO 2; FR, FACTOR DE RIESGO; GAA, GLUCOSA EN AYUNO ALTERADA; H, HOM-
BRES; IMC, ÍNDICE DE MASA CORPORAL; M, MUJERES; RI, RESISTENCIA A LA INSULINA; TG, TRIACILGLICEROLES; TGA, TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTE-
RADA. Adaptado de Thomas y Walker, 15.
96 Parte IIIEducación nutricional y prevención

HDL) y microalbuminuria.14 Se ha discutido la presencia de micro-


albuminuria como parte del síndrome metabólico, ya que ésta es
Educación en la prevención de
notable a medida que se incrementa la hiperglucemia en ayuno o enfermedades cardiovasculares
cuando ya está presente la DM 2; no obstante, también se observa
en sujetos sin factor de riesgo claro.17 La educación para la salud integra conceptualmente los términos
En 1999 el European Group of Insulin Resistance (EGIR) le “educación” y “salud”; pero este hecho no implica la suma aritmé-
dio el nombre de “síndrome de resistencia a la insulina” y estable- tica de ambos, pues cada uno habla por sí solo de aspectos ligados
ció como necesario detectar este trastorno por hiperinsulinemia. a la estructura política y social de un país, sin que uno prevalezca
Propuso dos factores adicionales del siguiente grupo: obesidad, sobre el otro. Con el avance del conocimiento médico surgió el
hipertensión, hipertrigliceridemia, HDL bajo y alteración de la modelo médico-social, que a lo largo de su desarrollo facilitó el na-
glucosa en ayuno. En la obesidad introdujo la detección del tipo cimiento de la epidemiología alrededor de la historia natural de la
central, estimada mediante el perímetro abdominal. A diferencia enfermedad, lo que en breve tiempo originó a su vez el nacimiento
de las disciplinas de higiene social, medicina social y salud públi-
del grupo de la OMS, en sus puntos de corte de glucemia se exclu-
ca. La epidemiología es uno de los pilares de las políticas de pre-
yó a los pacientes con DM 2.18
vención en salud, que suelen desarrollarse sobre estrategias de
En 2001 el National Cholesterol Education Program-Adult
transmisión y divulgación de ciertos saberes a la comunidad. Esto
Treatment Panel III (NCEP-ATP III) introdujo su definición, que
permite visualizar con claridad la articulación de la educación
no requirió la demostración directa de la resistencia a la insulina
con la salud para el bienestar de la colectividad.21
ni la presencia de un factor indispensable. Estableció la presencia
En un sentido formal, que implica actividades planificadas y
de tres de cinco factores, entre ellos: obesidad abdominal, hiper-
programadas, la educación para la salud ha pasado por diferentes
trigliceridemia, HDL bajo, presión arterial elevada y glicemia ele-
enfoques. Se distinguen dos grandes periodos en la evolución del
vada incluyendo DM 2. Modificó el punto de corte para la presión
concepto y contenido de la educación para la salud, que incluyen
arterial (≥ 130/85 mmHg), identificándola así como elevada y no
perspectivas que van desde una orientación con énfasis en las
necesariamente en el rango de hipertensión. El National Heart
conductas individuales, hasta otra más ambiental y de delegación
Lung Blood Institute/American Heart Association (NHLBI/
de poderes que eleva la participación comunitaria por encima de
AHA) (2004) revisó el punto de corte de la glicemia y lo actualizó
los estilos de vida e incluye el cambio social (cuadro 8-3).21
de 110 a 100 mg/dL.19
La educación para la salud, entendida como un instrumento
En 2003, la American Association of Clinical Endocrinologists
de promoción, implica la superación de los modelos prescriptivos
(AACE) retomó la denominación de síndrome de resistencia a
y conductuales basados en una mirada estrictamente sanitaria,
la insulina. Estableció como requisito la resistencia a la insulina ma- presentes aún en nuestro medio, hacia una propuesta participati-
nifestada por la alteración de la glucosa en ayuno, e incluyó cual- va, holística y de transversalidad en la gestión institucional y pe-
quiera de los siguientes factores de riesgo adicionales: sobrepeso u dagógica, enfatizando las actitudes y comportamientos (valores)
obesidad determinados por IMC, hipertrigliceridemia, HDL bajo, de las personas como las responsables de su propia salud.22
presión arterial elevada y otras características de la resistencia a En la prevención de enfermedades cardiovasculares es impe-
la insulina, como el tener antecedentes familiares de DM 2, HTA rante desarrollar estrategias que mejoren los resultados de salud y
y/o ECV, presentar acantosis pigmentaria, esteatosis hepática no que sean rentables. La exploración del uso de personal distinto al
alcohólica, ser sedentario y tener más de 40 años de edad. Una di- médico para proporcionar cuidado preventivo ha mostrado re-
ferencia notable con relación a las definiciones anteriores es la par- ducción en la inversión económica hacia la atención primaria. El
ticipación que este criterio asigna al juicio clínico del médico para estudio de intervención familiar para la salud del corazón (Heart-
decidir el número de factores para el diagnóstico. Para la AACE, FIT), llevado a cabo en familiares de pacientes con enfermedad
una vez que se realiza el diagnóstico de DM 2 no se puede aplicar la cardiovascular, mostró que la hospitalización por esta causa de un
denominación “síndrome de resistencia a la insulina”.18 miembro de la familia representa una oportunidad motivacional
En 2005 la International Diabetes Federation (IDF) estableció para tomar acciones preventivas. Una gran proporción de partici-
como criterio necesario la obesidad abdominal, por su alta correla- pantes desconocían sus propios factores de riesgo, como niveles
ción con la resistencia a la insulina. Señaló como factores adiciona- altos de presión arterial y colesterol. Después de un año, la conse-
les dos de los siguientes: hipertrigliceridemia, HDL bajo, presión jería sobre estilo de vida por educadores de la salud se asoció con
arterial elevada y glicemia > 100 mg/dL incluyendo DM 2. Esta de- una mejoría significativa en la dieta y un efecto favorable sobre la
finición incluyó puntos de corte para distintos grupos étnicos en la concentración del colesterol de lipoproteína de alta densidad
medición del perímetro abdominal y detección de la obesidad.20 (HDL) en comparación con el grupo control, donde se redujo
La falta de consenso entre las definiciones se debe, por un 3.2%. Pequeños cambios en esta enfermedad crónica se pueden
lado, a que su patogenia no está del todo dilucidada. En la actuali- traducir en una reducción substancial de la mortalidad; en espe-
dad se postulan dos etiologías potenciales del síndrome metabóli- cial si esos cambios se logran en la concentración de HDL, princi-
co: la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal.19 pal factor predictivo de eventos cardiovasculares, aun cuando las
Las definiciones de la OMS, EGIR y AACE atribuyen a la re- concentraciones de LDL sean bajas. Así también, el costo de la
sistencia a la insulina un papel relevante en la patogénesis del sín- intervención educativa sobre el estilo de vida de los familiares por
drome metabólico. Las definiciones del NCEP ATP III y de la IDF parte de educadores en salud distintos al médico fue de 95 dólares
consideran la obesidad abdominal como el principal responsable. por persona durante un año, y se asoció con menos visitas a la
Capítulo 8Educación alimentaria para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico 97

clínica, lo que implicó la disminución del gasto en cuidados a la afectar de forma directa e indirecta el desarrollo del niño (figura
salud, de un total de 590 dólares por persona.23 8-1).25

Modelos educativos ecológicos En el contexto familiar


en la prevención de la obesidad El modelo ecológico familiar fue desarrollado para tener en cuen-
y el síndrome metabólico ta los factores contextuales y del sistema familiar que afectan la
forma de educar a los hijos, en específico sobre estilos de vida
La teoría de sistemas ecológicos establece que el comportamien- saludables. Un estudio en familias de bajos recursos reportó que
to humano no puede comprenderse sin tomar en consideración los padres enfrentan un amplio rango de factores que afectan sus
el contexto en el cual ocurre. En las últimas dos décadas esta teo- conocimientos y comportamientos en la crianza. Los factores in-
ría se ha aplicado en el desarrollo de programas de salud pública trafamiliares incluyeron los contextos educacional y cultural, el
tamaño de la familia y la falta de apoyo social hacia la pareja. Los
que se enfocan menos a las creencias individuales, actitudes y
factores organizacionales incluyeron la estabilidad del personal
conocimientos, y más en los ambientes que forman el comporta-
en las organizaciones claves, la falta de integración de servicios y
miento de los niños, como las escuelas y comunidades.24
las diferentes rutinas de la escuela. Los factores comunitarios in-
El postulado básico del modelo ecológico que propone Bron-
cluyeron la conectividad social entre vecinos y amigos, las normas
fenbrenner sostiene que el desarrollo humano supone la progre-
alrededor de la crianza de los hijos y la disponibilidad de seguri-
siva acomodación mutua entre una persona activa, que está en
dad pública en la vivienda y espacios de recreo. Los factores rela-
proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades
cionados con la política incluyeron la necesidad de programas de
cambiantes de los entornos inmediatos en los que dicho sujeto en
asistencia pública, políticas “de vuelta al trabajo” y la exposición
desarrollo vive. Esa acomodación mutua se va produciendo a tra-
de los niños a la publicidad de alimentos.24
vés de un proceso continuo que también se ve afectado por las
relaciones que se establecen entre los distintos entornos donde par-
ticipa el individuo en desarrollo y los contextos más grandes en los En el contexto escolar
que esos entornos están incluidos. Por ello, concibe el ambiente
ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntri- La escuela es un ambiente favorable para desarrollar estrategias
cas en la que cada una está contenida en la siguiente. En concreto, de educación en alimentación y nutrición, ya que además de aten-
postula cuatro niveles o sistemas que operarían en concierto para der a los niños, puede involucrar a la familia y la sociedad.

 Cuadro 8-3 Periodos de la educación para la salud.

Primer periodo

Descripción Alcance

Enfoque prescriptivo (década de 1950-1959) Los profesionales de la salud son los únicos poseedores de los
Transmisión de información con una intención perceptiva conocimientos y los otros individuos deben estar dispuestos a
aceptar y cumplir con precisión sus indicaciones

Enfoque conductual (décadas de 1960-1969 y 1970-1979) In- El proceso salud-enfermedad se aborda como un fenómeno
tervenciones destinadas a facilitar cambios en la conducta y en biológico e individual. Ubica los problemas de salud en los indi-
los estilos de vida. Surgen los modelos educativos: viduos, situando en la conducta la solución de los mismos, con
Modelo basado en las creencias en salud. una nula y/o escasa atención a las condiciones sociales.
Modelo basado en la comunicación persuasiva.

Segundo periodo

Enfoque integral (actualidad) Procura no limitar el proceso educativo en salud a la transmi-


Reconoce la influencia de los factores sociales, ambientales y sión de un saber.
de desigualdad económica con respecto a las condiciones de Surge el concepto de una educación para la salud participativa,
salud. La educación para la salud se considera un recurso que crítica, emancipadora.
no sólo afecta cuestiones pedagógicas sino además sociales, Se preocupa del desarrollo de una conciencia social, más que
económicas y políticas, y que contempla una perspectiva de del conocimiento o los efectos en términos de comportamien-
búsqueda participativa. to.
Como instrumento pedagógico se vincula con la investigación El objeto de intervención es la estructura social.
participativa y la organización popular.

Fuente: Valadez.21
98 Parte IIIEducación nutricional y prevención

Marcos culturales o ideológicos que


Macrosistema afectan o pueden afectar transversalmente
a los sistemas de menor orden.

Los propios entornos en los que la persona en


desarrollo no está incluida directamente, pero
Exosistema en los que se producen hechos que afectan a
los entornos en los que la persona sí está
incluida. En un niño puede ser el lugar de
trabajo de sus padres.

Interrelaciones de dos o más microsistemas,


Mesosistema por ejemplo en un niño las relaciones en la
familia, la escuela y el grupo de pares.

Patrón de actividades. Roles y relaciones


Microsistema interpersonales que la persona en desarrollo
experimenta en un entorno determinado.

 Figura 8-1 Estructura del modelo educativo ecológico. Fuente: García.25

En los niños la educación para la salud puede establecerse encargados de los expendios de alimentos dentro de las escuelas.
como una herramienta preventiva y promocional que a través de Este plan incluyó la promoción y educación para la salud, el fomen-
la aplicación de programas contribuya a la adopción de hábitos to de la actividad f ísica regular y el acceso o disponibilidad de ali-
alimentarios saludables en esa edad. En la etapa infantil se pueden mentos y bebidas que faciliten una alimentación correcta. Algunos
adquirir hábitos alimentarios saludables; sin embargo, los factores colegios de nivel básico en México adoptaron la estrategia de “acti-
sociales y familiares ejercen una fuerte influencia en los patrones vación física”, que consiste en realizar 30 minutos de ejercicio mo-
de consumo. derado dentro de sus instalaciones. Por su parte, algunas empresas
En México se han realizado algunos esfuerzos por establecer de la industria alimentaria redujeron las porciones de algunos pro-
programas nutricionales basados en la promoción y educación ductos que se expenden en las llamadas “cooperativas escolares”. El
para la salud. Uno de ellos, el Programa de Acción Específico fomento de buenos hábitos alimentarios se encuentra a cargo de los
2007-2012 Escuela y Salud, consiste en un plan aplicado por los profesores.26
profesores a través de temas curriculares en las instituciones El Instituto Nacional de Salud Pública diagnosticó el am-
escolares de nivel básico. Su objetivo reside en impulsar conoci- biente de las escuelas de la Ciudad de México como “obesigénico”.
mientos en materia de alimentación, para generar hábitos y cam- De manera que junto con las autoridades federales buscó diseñar
bios en los niños para disminuir la tendencia a la obesidad. Sin em- una intervención con potencial de ser aplicada en las escuelas. Ese
bargo, este programa no mostró los resultados esperados, por lo plan se basó en la disposición de los actores de la comunidad es-
que en 2010 se inició el Acuerdo Nacional para la Salud Alimenta- colar, maestros, directores y autoridades de la Secretaría de Edu-
ria (ANSA), una estrategia contra el sobrepeso y la obesidad infantil cación Pública, la Administración Federal de Servicios Educativos
cuya función es establecer los lineamientos para la venta y distribu- en el Distrito Federal y la Dirección General de Educación Física.
ción de alimentos y bebidas en planteles escolares. En el marco de Éste es el primer proyecto institucional multinivel y multifactorial
esa estrategia surgió el Programa de Acción en el Contexto Escolar, llevado a cabo en México para la prevención de la obesidad infan-
que promueve una cultura de salud mediante el desarrollo de com- til en las escuelas. Se diseñó de acuerdo con el modelo ecológico y
petencias para una vida saludable a través de diversos sectores, en- estableció como objetivo cuatro niveles de influencia para el cam-
tre los que destacan los profesores, padres de familia, alumnos y bio: individual (estudiantes), interpersonal (maestros, personal de
Capítulo 8Educación alimentaria para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico 99

la escuela y padres de familia), organizacional (escuelas) y político alimentos saludables y reducir los productos de elevada densidad
(Secretaría de Educación Pública); e incluyó dos dominios de in- energética, y la “intervención plus”, dirigida a los grupos de 5o. y
tervención: nutrición y actividad f ísica. 6o. para intensificar la estrategia.
De acuerdo con esto, el número y tipo de estrategias utiliza- La intervención fue eficaz en mejorar el entorno alimentario
das se describen en los cuadros 8-4 y 8-5. Las estrategias aplicadas escolar y las conductas saludables de alimentación en los niños, a
se dividieron en “intervención básica”, dirigida a los grupos de 4o. través de un conjunto de regulaciones sin necesidad de grandes
y 5o. grados para promover e incrementar la disponibilidad de inversiones, aunque la prevalencia de obesidad no se modificó. Si

 Cuadro 8-4 Intervención para la prevención de la obesidad en las escuelas.

Dominio de intervención
Estrategia desarrollada por el agente de promoción de la salud
Nutrición Actividad física
Intenta promover cambios en los individuos 3 1
Intenta promover cambios en el ambiente interpersonal, para promover cambios en los indivi-
1 0
duos
Intenta promover cambios en el ambiente organizacional, para promover cambios en los indivi-
12 3
duos
Intenta promover cambios en el ambiente político, para promover cambios en el ambiente organi-
6 6
zacional, de modo que promueva cambios en los individuos

Fuente: Safdie.27

 Cuadro 8-5 Intervención nutriológica para la prevención de la obesidad en las escuelas.

Básico Plus
Año 1 Año 2 Año 1 Año 2
Promover e incrementar la Promover e incrementar la
disposición de alimentos Continuar disposición de alimentos Continuar
saludables saludables
Prohibir comidas durante Prohibir comidas durante
clases, limitar el receso para clases, limitar el receso para
desayunar a 20 minutos desayunar a 20 minutos
Reducir la exposición a opor- Reducir la exposición a opor-
Continuar
tunidades de alimentos tunidades de alimentos
Asegurar la disposición de Asegurar la disposición de
Continuar Continuar
agua agua
Limitar la disposición de bebi- Limitar la disposición de bebi-
Continuar Continuar
das azucaradas en la escuela das azucaradas en la escuela
Limitar la venta de ciertos Limitar la venta de ciertos
alimentos densamente alimentos densamente
energéticos energéticos
Promover la reducción del Promover la reducción del
consumo de dulces consumo de dulces
Promover el “día de las frutas
Descontinuar
y verduras”
Promover la modificación de Promover la modificación de
técnicas culinarias e técnicas culinarias e
Continuar Continuar
ingredientes de productos ingredientes de productos
de venta durante el receso de venta durante el receso

Fuente: Safdie.28,29
100 Parte IIIEducación nutricional y prevención

este programa demuestra ser exitoso y que puede ser regulado e la participación de padres y cuidadores de niños, considerando ido-
institucionalizado con propiedad, asegurando su completa fun- neidad, satisfacción y contexto cultural en el protocolo de interven-
cionalidad, los resultados podrían ser de magnitud significativa en ción para los estudiantes y sus familias. Como tercer elemento
la prevención de la obesidad infantil a través de la promoción de clave, se necesita incorporar en el currículo educativo la enseñan-
ambientes saludables en las escuelas.27-29 za alimentaria nutricional, modificando planes de estudios de las
La educación para la salud en el ámbito escolar debe utilizar escuelas con inclusión de contenidos sobre hábitos saludables y
diversos procesos de aprendizaje, tanto dentro como fuera del es- actividad f ísica.32 Las intervenciones que involucran la participa-
pacio f ísico de las instituciones educativas, para facilitar la adqui- ción de los padres han sido exitosas al influir en los índices de
sición y práctica de conocimientos, actitudes, valores, habilidades obesidad.33
y capacidades necesarias para el control, la promoción y la protec- Se realizó un estudio piloto en estudiantes de Brasil, que los
ción de la propia salud, así como de la familia y la comunidad.22 involucró en actividades físicas recreacionales y les ofreció una guía
La mayor incidencia de obesidad en niños y adolescentes de hábitos saludables en un horario diferente al que normalmente
asociada al estilo de vida señala al escenario escolar como un área estudiaban, durante diez semanas, con 20 sesiones de 60 minutos
de oportunidad para hacer frente a este problema de salud públi- cada una. Cada sesión constó de cinco minutos de estiramiento, 40
ca, a través de nuevas estrategias de planeación educativa en ali- minutos de actividades recreacionales motoras básicas (carrera, sal-
mentación escolar. Porque si bien la alimentación diaria carece de to y lanzamiento) y 15 minutos de tiempo de recuperación, el cual
una oferta variada de comestibles que permitan asegurar un esta- incluyó una guía sobre hábitos saludables y el uso de un diario ilus-
do nutricional adecuado y estimular hábitos alimentarios saluda- trativo. El primer día de la intervención cada participante recibió
bles y permanentes, la oferta de alimentos en el contexto escolar un diario con imágenes que representaban cada día de la semana.
también es deficiente. Por otro lado, la escuela es el ambiente favo- En las páginas se exponían diversas imágenes de alimentos, activi-
rable para desarrollar estrategias de educación alimentaria y nutri- dades sedentarias y conducta activa. Las imágenes coloreadas se
cional, pues involucra a los escolares, la familia y la sociedad.30 usaron para representar hábitos saludables, mientras que las figu-
En los planteles que cuentan con servicios de alimentación, ras en blanco y negro representaron hábitos dañinos. Se pidió a los
la gestión del menú se ha planteado como una vertiente educacio- niños pegar en su diario las imágenes de las actividades hechas y
nal. Sin embargo, cuando existe sobrecarga de trabajo y fuerte los alimentos ingeridos, y escribir la cantidad de veces que consu-
presión de la administración del servicio, a pesar de la gran preo- mieron cada uno y el tiempo que realizaron cada actividad. Al final
cupación de los nutricionistas por gestionar el menú, su planea- de cada sesión recreativa, los estudiantes mostraban su diario y se
ción no es reconocida como una estrategia educativa. Lo anterior discutían los hábitos sanos y dañinos, con la intención de motivar
implica que el proceso de planeación del menú se identifique a los menores a mejorar su estilo de vida y volver su diario más
como una barrera y no como un facilitador de la educación ali- colorido. El programa fue efectivo al reducir los factores de riesgo
mentaria y nutricional. Cuando no ocurre eso, la gestión del menú cardiovascular. El uso de un diario ilustrativo durante diez sema-
trasciende los canales tradicionales de comunicación, al enfocarse nas pudo haber sido la clave para este resultado, porque los estu-
en el consumo como momento de aprendizaje y promoción de diantes fueron motivados a cambiar sus hábitos de alimentación y
hábitos de alimentación saludable, contribuyendo y reforzando la de actividad f ísica deficientes por hábitos saludables. El consumo
prevención de obesidad dentro del ambiente escolar.30 por semana de jugo de fruta y fruta fresca aumentó de forma sig-
En Perú se aplicó una intervención educativa exitosa, me- nificativa, lo que se asoció con disminución significativa del consu-
diante el desarrollo de cinco actividades de bajo costo, con lo cual mo de refrescos, frituras y pastas.34
logró influir de forma positiva en el índice de masa corporal La inclusión de la educación en salud y nutrición desde las
(IMC) promedio de un grupo de niños en edad escolar. Las cinco primeras etapas de la vida puede ser parte de un programa de
actividades desarrolladas fueron: 10 clases teóricas sobre equili- prevención primario para enfermedades crónicas en los países en
brio energético, dos talleres de loncheras saludables para los pa- desarrollo.
dres de familia, asesoría nutriológica semanal para el proveedor En escuelas de Nueva Delhi se desarrolló una intervención
de la cafetería, un festival de ensaladas de la cosecha del biohuerto educativa relacionada con la salud y la nutrición, durante seis me-
y 10 clases de educación f ísica. La estrategia fue planteada por ses. El equipo a cargo de conducir la intervención se integró por
personal de salud multidisciplinario y desarrollada por un equipo médicos, nutriólogos y trabajadores de campo. Las actividades se
de 19 profesores del colegio. El percentil promedio basal del IMC dividieron en módulos apropiados para la edad de los participan-
fue de 64.8 (DS = 23.4) y descendió a 58.5 (DS = 25.4), con una tes. Cada módulo incluyó, además de conferencias didácticas,
diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001).31 actividades innovadoras. Los niños de 8 a 11 años fueron educa-
Para que una intervención educativa se adecue a la realidad de dos a través de tareas creativas, como la elaboración de pósters,
la comunidad y genere un efecto positivo en las escuelas, se consi- máscaras, tarjetas y caricaturas. Los de 12 a 14 y 15 a 18 años
dera necesario en primer lugar mejorar los productos alimenticios participaron mediante juegos escolares en debates, carteles y
que se ofrecen en los planteles, en calidad nutricional, diversidad y competencias de cocina. Se organizaron otras actividades para
accesibilidad económica, para que se permita a los niños acceder a niños en edad escolar, padres y maestros, como la elaboración de
comestibles nutritivos, variados y de costo razonable. En segundo botanas saludables, escribir una receta saludable o redactar un
lugar, se requiere desarrollar iniciativas educativas en temas de nu- eslogan y un poema. Cada conferencia fue seguida por debates
trición, actividad física y estilos de vida saludable que contemplen interactivos donde los miembros del equipo abordaban las pre-
Capítulo 8Educación alimentaria para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico 101

guntas de los participantes relacionadas con la nutrición y salud. trol se mantuvo el porcentaje de obesidad y aumentó la grasa
Después se distribuyeron folletos de fácil lectura, atractivos e infor- corporal total. La adherencia a sesiones de actividad f ísica fue
mativos como material para llevar a casa y así reforzar y mantener baja, lo que repercutió en los resultados de evaluación nutricio-
la información obtenida a través de las conferencias y discusiones nal en los dos grupos intervenidos con actividad f ísica (B y C).
de grupo. Los folletos incluyeron información detallada sobre cau- Los tres grupos intervenidos tuvieron cambios saludables en sus
sas y prevención de problemas como obesidad, diabetes, hiperten- hábitos de compra y consumo de alimentos.37
sión y trastornos cardiovasculares. La intervención logró un efecto
significativo sobre los conocimientos y la conducta de los niños con
relación a la salud, nutrición y las enfermedades no transmisibles. Autocuidado
Una de sus conclusiones es que se considera importante iniciar en
etapa temprana la educación en salud e incluir la participación de En sentido tradicional, la pedagogía se define en términos de cu-
los padres y maestros; además de crear para ello una atmósfera ale- rrículo, procesos escolares e instituciones educativas. En sustitu-
gre, enfatizando que el logro de estilos de vida saludables puede ser ción, pedagogía se define como los sitios, procesos y tecnologías
divertido.35 de aprendizaje y enseñanza que suceden fueran de los sistemas
educativos formales. Entre los sitios pedagógicos se incluyen los
medios masivos, la cultura popular, los museos, las galerías de
Intervenciones educativas arte, los proyectos de políticas públicas, instituciones de bienestar
social, salud, actividades comunitarias, internet y redes sociales.
en otros contextos Se usa el concepto “pedagogía alimentaria” porque es lo suficiente-
En Colombia se trabajó con jóvenes de 10 a 18 años, a quienes se mente amplio para señalar una gama de sitios, procesos, currículo,
otorgó educación nutricional fundamentada en el consumo de fru- “aprendientes” y hasta tipos humanos y no humanos de “educado-
tas y verduras como parte de una alimentación saludable. De igual res”; también es suficientemente conciso para referirse a un tipo de
manera, se les dieron las recomendaciones específicas de acuerdo cambio previsto o emergente en la conducta, hábito, emoción y/o
con los componentes del síndrome metabólico presentes en cada conocimiento a un nivel individual, familiar, grupal o colectivo.38
participante. Se hicieron dos sesiones educativas colectivas para En el marco de la teoría del autocuidado, éste se define como
todos los jóvenes y sus familias (al inicio y a la mitad de la interven- la práctica de actividades que los individuos inician y continúan
ción), con el propósito de motivar, comprometer y lograr mayor en su propio beneficio y para el mantenimiento de su vida, salud y
adherencia a la intervención nutricional. Las actividades se acom- bienestar. Las acciones de autocuidado se aprenden y desarrollan
pañaron de un laboratorio sobre preparación de alimentos de baja a través del tiempo en ambientes tanto estables como cambiantes,
densidad energética. Además se les proporcionaron las frutas y ver- dentro del contexto de los patrones de la vida diaria de cada indi-
duras requeridas para cubrir cinco porciones diarias durante las 12 viduo. El autocuidado debe aprenderse y llevarse a cabo de mane-
semanas de la intervención. Esta estrategia fue conocida mundial- ra continua. En el autocuidado de adultos con diabetes tipo 2 y
mente como Cinco al Día y fue impulsada por la OMS. obesidad, la educación en diabetes es un aspecto esencial para
El éxito de la adherencia a la intervención, manifestada por la fortalecer el conocimiento, la comprensión y la operabilidad del
alta asistencia a las sesiones de ejercicio f ísico y de educación nu- autocuidado. La educación se vuelve necesaria. Esto se sustenta
tricional, junto al consumo de frutas y verduras, se debió tal vez a en la relación encontrada entre la comprensión de contenidos de
que el proyecto fue desarrollado por un equipo multidisciplinario diabetes y el ejercicio, dado que para comprender primero hay
y a que se involucró no solamente a los jóvenes, sino también a que conocer y para eso se requiere educación continua.39
sus familias. Los cambios más relevantes fueron la reducción en
los componentes del SM y en la prevalencia del mismo, además
de las modificaciones favorables en la composición corporal, la
Tratamiento del síndrome
reducción de la frecuencia cardiaca en reposo y la disminución de metabólico
la glucemia.36
A nivel comunitario, se llevó a cabo un programa de inter- Su meta es retrasar o prevenir las enfermedades cardiovasculares
vención en educación nutricional y actividad f ísica en mujeres y la diabetes. Se enfoca en intervenciones del estilo de vida, como
de nivel socioeconómico bajo, para disminuir la obesidad, cam- el ejercicio y una dieta nutritiva. Si el síndrome persiste, se puede
biar hábitos alimentarios y aumentar la actividad f ísica. Para ello tratar con farmacoterapia (cuadro 8-6).15
se seleccionaron cuatro grupos que fueron observados por seis En cuanto al ejercicio, se recomienda realizar actividad vi-
meses: uno fue intervenido en educación nutricional y actividad gorosa durante 45 a 60 minutos al menos cinco veces por sema-
f ísica (grupo A), otro con educación nutricional (grupo B), un na, y de preferencia cada día, para mantener un peso corporal
tercero con actividad f ísica (grupo C) y hubo un grupo control. saludable. Para las personas con factores de riesgo, la pérdida de
Se realizaron tres talleres de alimentación por líderes de la comu- alrededor de 10% de peso corporal puede prevenir o retrasar el
nidad y nutricionistas y tres sesiones semanales de actividad f ísi- desarrollo de diabetes u otras alteraciones metabólicas.15
ca. En el grupo A se incrementó la obesidad, pero en los otros El manejo terapéutico del síndrome metabólico busca redu-
dos conjuntos intervenidos (B y C) ese parámetro bajó en 10% y cir los factores subyacentes y tratar los diferentes componentes.
en el grupo B disminuyó la grasa corporal total. En el grupo con- Las medidas iniciales son la restricción calórica y el aumento de
102 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 8-6 Tratamiento del síndrome metabólico.

Alteración Valor anormal Tratamiento

Obesidad

IMC 30 kg/m2 EV + orlistat, sibutramina

Dislipidemia

LDL-col elevado $ 100 mg/dL EV 1 estatinas

TG elevados > 200 mg/dL EV 1 ácido nicotínico, fibratos

HDL-col < 40 (H), < 50 (M) EV

Presión arterial elevada

PreHTA 120 a 139/80 a 89 mmHg EV

HTA $ 140/90 mmHg EV 1 ARA II, IECA

Hiperglucemia

Prediabetes 100 a 125 mg/dL EV

Diabetes $ 126 mg/dL EV 1 metformina, glitazonas, ascarbosa

ABREVIATURAS: EV, CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA; H, HOMBRES; M, MUJERES.

actividad f ísica. En segunda línea estarían las medidas farmaco- el desarrollo de diabetes. Cuando la concentración de glucosa defi-
lógicas dirigidas a reducir el peso (orlistat) y la resistencia a la ne diabetes (≥ 126 mg/dL), se recomienda llevar el seguimiento del
insulina (metformina, tiazolinedionas). Por último estarían las paciente con el nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c), cuyo
medidas farmacológicas específicas destinadas a mejorar cada objetivo será una lectura menor a 7%, mediante cambios en el estilo
uno de los componentes del síndrome metabólico: dislipidemia, de vida. De acuerdo con la concentración de glucosa y los resulta-
hipertensión, DM 2 y estado procoagulante.40 De acuerdo con la dos logrados se pueden utilizar hipoglucemiantes orales como gli-
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, cuando exista tazonas, metformina y ascarbosa.42
evidencia de falta de respuesta a la dietoterapia, a la prescripción En vista de que el riesgo cardiovascular es alto en pacientes
de actividad f ísica y el ejercicio en un periodo de al menos tres hipertensos con síndrome metabólico, es necesario hacer un rigu-
meses en pacientes con IMC de 30 kg/m² o más, con o sin comor- roso control de la presión arterial, manteniendo los niveles siempre
bilidades, o en sujetos con IMC superior a 27 kg/m² con una o por debajo de 130/85 mmHg. A no ser que existan indicaciones
más comorbilidades, se podrán prescribir medicamentos para el específicas, en los pacientes con síndrome metabólico se debe evi-
tratamiento del sobrepeso y la obesidad. tar el uso de beta-bloqueadores, ya que son bien conocidos sus
La finalidad principal del tratamiento del síndrome metabóli- efectos adversos en el aumento de peso, en la incidencia de nuevos
co es prevenir la enfermedad cardiovascular, la diabetes y sus com- casos de diabetes, en la resistencia a la insulina y en el perfil lipídico.
plicaciones, mediante el logro y mantenimiento del peso corporal Los diuréticos tiazídicos presentan efectos diabetogénicos y otras
saludable, la alimentación adecuada y niveles apropiados de activi- acciones dismetabólicas, especialmente a dosis altas, por lo que no
dad f ísica.41 El tratamiento se enfoca en los componentes indivi- deben utilizarse en pacientes con síndrome metabólico. Por tanto,
duales, así los objetivos son: obesidad abdominal, dislipidemia los fármacos recomendados como primera opción en sujetos con
aterogénica, elevación de la presión arterial y resistencia a la insu- síndrome metabólico e hipertensión arterial (HTA) son los antago-
lina. Una vez identificada la obesidad, el objetivo es reducir el peso nistas de los receptores de angiotensina (ARA II) o los inhibidores
corporal, para lo cual se recomienda una disminución de 7 a 10% de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).43
durante el primer año.41 El manejo de la dislipidemia involucra las El manejo farmacológico del síndrome metabólico es inten-
concentraciones de LDL-colesterol, triacilgliceroles y HDL-coles- sivo y prolongado. Si bien puede ser efectivo, implica un alto cos-
terol. Las estatinas son los fármacos utilizados para reducir el to económico, lo que impide un apego adecuado; por su parte, la
LDL-colesterol. El ácido nicotínico y los fibratos se indican en hi- modificación del estilo de vida contribuye a evitar o controlar las
pertrigliceridemia grave (mayor a 500 mg/dL) y para evitar el desa- alteraciones sin un costo tan alto. Aunque existen alternativas far-
rrollo de pancreatitis aguda; además pueden aumentar el HDL-co- macológicas para el tratamiento del síndrome metabólico, es im-
lesterol.19 La concentración de glucosa en ayunas puede mostrar un portante subrayar que en la atención a la salud es el paso a elegir
estado de prediabetes (100 a 126 mg/dL) donde la meta será evitar cuando la modificación en el estilo de vida no ha dado resultado.
Capítulo 8Educación alimentaria para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico 103

Además de los efectos adversos que se reportan a nivel f ísico y nen al menos tres estrategias de alimentación como efectivas en la
psicológico en la persona, se incrementan las admisiones hospita- prevención de la enfermedad coronaria: 1) sustituir grasas satura-
larias, lo cual desencadena costos económicos notables.44-46 das y trans por insaturadas; 2) incrementar el consumo de omega
3, y 3) consumir una dieta alta en frutas, verduras, nueces y gra-
nos enteros.52
Alimentación que desencadena Respecto a la relación de la alimentación con el síndrome
el síndrome metabólico metabólico, evidencias científicas reportan la reducción de algu-
nos factores del trastorno, por efecto del consumo de distintas
El consumo de un patrón de alimentos occidental, caracterizado fuentes de ácidos grasos.
por ingestas elevadas de carnes rojas y procesadas, dulces, postres, El estudio del riesgo de enfermedad y el perfil de ácidos gra-
papas fritas y cereales refinados, se relacionó positivamente con las sos en plasma ha permitido conocer que la proporción de ácidos
concentraciones de CRP, IL-6, E-selectina, moléculas de adhesión grasos saturados se asocia positivamente al desarrollo de resisten-
sICAM-1 y VCAM-1, que son indicadores de disfunción endote- cia a la insulina y DM 2;53,54 mientras que la concentración plasmá-
lial y de desarrollo inicial de aterosclerosis, lo que sugiere un papel tica de ácido linoleico (18:2) y ácido eicosapentaenoico (20:5) se
del patrón dietario en el mecanismo de la patogénesis de enferme- correlaciona de forma negativa con la resistencia a la insulina.54,55
dades cardiovasculares.47 Rodríguez-Cruz y su equipo resumen que los ácidos grasos
Giugliano y su equipo atribuyeron como patrón dietario aso- poliinsaturados ejercen función protectora en las enfermedades
ciado a la inflamación la baja ingesta de frutas, verduras, granos cardiovasculares mediante dos mecanismos: 1) efecto hipolipide-
enteros, fibra y antioxidantes, además del consumo excesivo de miante, y 2) inhibición de la respuesta inflamatoria.56
azúcares refinados y ácidos grasos saturados y trans.48 Al respecto, desde 1991 Meydani y colaboradores estudiaron
Nettleton y colaboradores evaluaron el consumo alimenta- el efecto de suplementar 2.4 gramos diarios de ácidos grasos v-3
rio y el nivel de marcadores en plasma, durante un estudio mul- (EPA y DHA) sobre la concentración de algunas citocinas impli-
tiétnico de aterosclerosis realizado en Estados Unidos.49 De ahí cadas en el desarrollo de enfermedad coronaria. La intervención
fue de tres meses en dos grupos de mujeres de edad diferente. Los
derivaron cuatro patrones dietarios: grasas y carnes procesadas
resultados se presentan en el cuadro 8-7. La suplementación con
se asociaron positivamente con CRP, IL-6 y homocisteína (Hcy);
ω-3 redujo la síntesis de IL-1b, TNF, e IL-6, con disminuciones
frijoles, tomates, granos refinados y lácteos altos en grasa se aso-
más marcadas en el grupo de mujeres de mayor edad con respec-
ciaron positivamente con sICAM-1; granos enteros y fruta se
to a las más jóvenes.57
asociaron de manera inversa con CRP, IL-6, Hcy y sICAM-1, y los
Se sabe que los ácidos grasos poliinsaturados dietarios indu-
vegetales y pescados se asociaron inversamente con IL-6.
cen la expresión génica de enzimas responsables de la oxidación
El estudio Bogalusa, llevado a cabo en adultos jóvenes (19 a
de ácidos grasos y reprimen la expresión de enzimas lipogénicas a
38 años) de dos grupos étnicos (caucásicos y afroestadounidenses)
través de los siguientes mecanismos: a) proteínas de unión a ele-
de EU, describió un consumo significativamente bajo de frutas y
mentos regulatorios de esteroles (SREBP-1), que son una familia
vegetales y significativamente alto de bebidas endulzadas en los
de factores de transcripción formada por tres miembros (SREBP-
jóvenes con síndrome metabólico. Esto fue más notable en el gru-
1a, 1c y 2); b) receptores activados por proliferadores de peroxiso-
po caucásico que en el afroestadounidense, por lo que se concluyó
mas (PPAR), que son receptores nucleares pertenecientes a la fa-
la asociación de este patrón dietario específico de la etnia en la
milia de factores de transcripción involucrados en la regulación
prevalencia del síndrome metabólico.50
de la homeostasis de los lípidos, y c) 5 y 6 desaturasas, que se
Denova-Gutiérrez y colaboradores examinaron los patrones
distinguen porque su expresión y actividad enzimática se repri-
dietarios en adultos de México y reportaron que la “dieta alta en
men por ácidos grasos poliinsaturados.56
refrescos, cereales refinados, tortillas de maíz, pastas y mariscos”
Por otro lado, alterar el equilibrio de macronutrimentos de la
se asoció al riesgo de síndrome metabólico.51
dieta puede revertir el hígado graso no alcohólico, incluso en au-
sencia de pérdida de peso. Los ácidos grasos poliinsaturados pa-
recen tener efecto protector ante dicho trastorno, por lo que es
Efecto de la dieta
sobre el síndrome metabólico  Cuadro 8-7 Efecto del consumo de v -3 sobre la concentra-
ción de citocinas en una población de mujeres.
La relación entre la dieta y la enfermedad coronaria ha sido estu-
diada de modo intenso por cerca de un siglo. Numerosos estudios Reducción
epidemiológicos encontraron que las concentraciones incremen- Citocina
23 a 33 años 51 a 68 años
tadas de colesterol sérico predicen el riesgo de enfermedad coro-
naria en poblaciones humanas. El entendimiento actual de cómo IL-1b 48% 90%
los nutrientes promueven la salud cardiaca se enfoca al estudio TNF 58% 70%
de los mecanismos moleculares de la aterosclerosis y de los efec-
tos metabólicos de varios nutrimentos o alimentos. IL-6 30% 60%
Desde el 2002, Hu y Willet compilan la evidencia de investi-
gaciones epidemiológicas y clínicas de décadas pasadas y propo- Fuente: Meydani.57
104 Parte IIIEducación nutricional y prevención

razonable limitar el consumo de grasas saturadas al tiempo que


se incrementa la ingesta de ácidos grasos omega tres del pescado
Modificación de los hábitos
o de suplementos de aceite de linaza; además de preferir aceites de alimentación
para cocina como los de canola y cártamo.58
En sujetos con obesidad o diabetes, modificar el estilo de vida Las intervenciones educativas son estrategias que promueven há-
mediante una alimentación que incluya granos enteros, verduras, bitos saludables. Entre estas últimas se encuentran las guías ali-
frutas, pescado y aceite de oliva, e incrementar la actividad física, mentarias, que son instrumentos educativos que adaptan los co-
aumentan de forma significativa las concentraciones de adiponec- nocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y
tina.59 En pacientes con síndrome metabólico, la inclusión de la composición de alimentos en un recurso práctico que facilita a la
dieta mediterránea muestra efecto benéfico en la función endote- población la selección de una dieta saludable.
lial, al reducir las concentraciones séricas de marcadores inflamato- Así, el cambio en la alimentación debe orientarse a limitar la
rios como las interleucinas IL-6, IL-7 e IL-18.60-61 ingesta de grasa saturada a menos de 7% y las grasas trans a me-
Giugliano y colaboradores ubican al síndrome metabólico nos de 1% del valor energético diario, y el colesterol a menos de
como un blanco fundamental para diseñar estrategias de alimen- 300 mg/día. Esto, mediante el consumo de una dieta rica en vege-
tación y nutrición apropiadas en el tratamiento de anormalidades tales y frutas, granos enteros, pescado (al menos dos veces por
frecuentes en la actualidad.48 Así también, consideran como pa- semana), selección de carnes magras y lácteos descremados, ade-
trón dietario asociado a la inflamación la baja ingesta de frutas, más de la disminución del consumo de bebidas industrializadas,
verduras, granos enteros, fibra y antioxidantes; además del consu- azúcar y sal. Tales pautas corresponden a las recomendaciones
mo excesivo de azúcares refinados y ácidos grasos saturados y alimentarias y de estilo de vida de la American Heart Association
trans. La figura 8-2 muestra los efectos que una dieta saludable (Asociación Americana del Corazón), que son una estrategia para
podría tener sobre los marcadores de inflamación, para disminuir reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular en la población
la incidencia del síndrome metabólico. general (cuadro 8-8).62

1 Dieta saludable 2

Adiponectina CRP, IL-6, FNT-a

2 2
Medio proinflamatorio
1 1

Sensibilidad a la insulina Función endotelial

Síndrome metabólico, diabetes tipo II,


2 2
enfermedad cardiovascular

 Figura 8-2 Efecto de una dieta saludable sobre los marcadores de inflamación alterados en el síndrome metabólico. Adaptado
de Giugliano.48
Capítulo 8Educación alimentaria para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico 105

 Cuadro 8-8 Recomendaciones alimentarias de la American Heart Association.

Grupo Frecuencia por semana Recomendación Evitar

Frutas y verduras 7 Completas Jugo

Cereales 7 Integrales Refinados con azúcar

Leguminosas 7 Cocidos Refritos

Pescado 2 Sardina, atún Frito

Carne 5 Sin grasa ni piel

Leche 7 Descremada

Agua 7 Sin azúcar ni sabor

Aceite vegetal 7 Sustituir manteca y mantequilla

Azúcar Repostería, refrescos


embotellados

Sal No más de 3/4 cucharadita/día

Además, sugiere:
- Consumir los alimentos preparados del día.
- No agregar más azúcar en los comestibles y bebidas.
- Seleccionar y preparar comidas con el mínimo de sal o sin ella.
- Reducir el consumo de productos de repostería altos en calorías.
- Preferir los alimentos asados, al horno o al vapor, en lugar de fritos.
Capítulo 9

Digestión e hígado graso

Elisa Gómez-Reyes • Amarilis Ivette Rojas Arces

Introducción Sin embargo, el proceso de digestión inicia en la boca,


con ayuda de los procesos culinarios a los cuales sometemos
El sistema gastrointestinal es un conjunto de órganos, cavidades, un alimento (p. ej., la cocción) y que facilitan que los nutri-
glándulas y microorganismos que tienen como finalidad principal mentos se encuentren biodisponibles para el organismo.2
brindar al cuerpo los nutrimentos necesarios para su adecuado Los dientes cortan, desgarran, trituran y muelen los alimen-
funcionamiento, crecimiento y desarrollo. Lo anterior, además de tos para reducir su tamaño y que puedan ser deglutidos. En
participar de manera importante en la estimulación y diferencia- esta etapa comienza el proceso digestivo mediante la amilasa
ción del sistema inmunológico desde el nacimiento hasta la edad salival. Después, la lengua acomoda el bocado para favorecer
adulta. Su función más notable es la degradación y digestión de la masticación, lo mezcla con la saliva, forma el bolo alimen-
los alimentos para que puedan ser procesados, fermentados y ab- ticio y colabora con el reflejo de deglución para empujar el
sorbidos, y que luego los remanentes de los mismos se puedan bolo hacia el esófago.1 En la boca también se encuentran las
desechar mediante las heces fecales. papilas gustativas, encargadas del sentido del gusto, y una
Este sistema comprende desde la boca hasta el ano. Cada microbiota bacteriana característica que reduce la forma-
una de sus partes tiene una función específica y es habitada por ción de caries en los dientes.
una gran diversidad de microorganismos con funciones metabó- Algunas alteraciones que se pueden encontrar en la boca
licas, inmunológicas y de protección. Cada día el sistema digesti- están relacionadas con la disminución de la salivación (como
vo recibe, tritura, licua y mezcla los alimentos con secreciones de el síndrome de Sjögren), reducción en la percepción de los
la boca, estómago, intestino y glándulas anexas como el hígado, sabores (como la deficiencia de zinc) o por alteraciones en el
páncreas y vías biliares, para desglosar sus componentes y dispo- proceso de deglución derivadas de daños en el sistema ner-
ner de los nutrimentos.1 Al final de la vida el sistema digestivo vioso o muscular (neuropatías). Estos problemas hacen que
de una persona común habrá recibido entre 30 y 40 toneladas de una persona deba modificar la consistencia, viscosidad, dure-
macronutrimentos, micronutrimentos, productos químicos y to- za y adherencia de los alimentos (ejemplo: dieta en puré o en
xinas, pero habrá brindado al organismo lo necesario para la for- papilla). El síntoma relacionado con las alteraciones en el pro-
mación de los órganos y tejidos que lo componen.2 ceso de deglución se conoce como disfagia orofaríngea.3
2. Esófago. Es un conducto que mide unos 23 centímetros de
Proceso de digestión largo. Su función principal es guiar el paso de los alimentos
desde la faringe hacia el estómago, con apoyo de sus dos es-
Para que los nutrimentos contenidos en un alimento puedan ser f ínteres (superior e inferior) y movimientos peristálticos
absorbidos por el sistema digestivo y utilizados por las células del coordinados. Los principales problemas que pueden presen-
organismo, el alimento debe sufrir cambios f ísico-químicos que tarse en esta estructura son derivados de alteraciones neuro-
los vuelvan biodisponibles. Este proceso, en el cual interfieren en- musculares, inflamación de la mucosa que lo recubre o pro-
zimas, ácido clorhídrico, sales biliares y hormonas, entre otros, es cesos mecánicos obstructivos. La obesidad abdominal, el
conocido como digestión. Algunas alteraciones en el proceso de tabaquismo y el consumo de alcohol son también factores
digestión pueden asociarse a problemas en la estructura o la fun- que disminuyen la presión del esf ínter esofágico inferior y
ción del sistema digestivo. que pueden estar asociados a problemas como el reflujo gas-
troesofágico.
1. Nariz y boca. El simple hecho de pensar en un alimento y
estimular el sentido del olfato activa los primeros mecanis- 3. Estómago. Una vez que el alimento llega al estómago, éste
mos involucrados en la digestión (fase cefálica de la estimu- se relaja y actúa como un reservorio donde con movimien-
lación gástrica). En el estómago, por ejemplo, el aroma de un tos de licuefacción el bolo alimenticio se convierte en una
alimento que nos gusta estimula la secreción de jugos gástri- mezcla más homogénea conocida como quimo. La veloci-
cos. Si por el contrario, no nos gusta cómo luce, huele o sabe dad de vaciamiento gástrico del quimo depende de tres fac-
el alimento, el cuerpo secreta menos jugos digestivos y dis- tores: la funcionalidad del nervio vago, la gastrina y el tipo
minuye la motilidad gastrointestinal. de alimento que se ingiere. Para una comida promedio, el
Capítulo 9Digestión e hígado graso 107

estómago se habrá vaciado en tres a seis horas; pero ello de- También induce el apetito y favorece la acumulación de
penderá de la consistencia del alimento y su contenido nu- tejido adiposo y la ganancia de peso.1
trimental. Los alimentos que lo abandonan con mayor rapi-
Un vaciamiento gástrico retardado puede asociarse con:
dez son los líquidos y en menor medida los sólidos. En
neuropatía (p. ej., neuropatía diabética), exceso en la cantidad
cuanto al tipo de nutrimento, la velocidad de vaciamiento
o tipo de alimentos ingeridos, masticación insuficiente, estrés
gástrico es como sigue:
o ejercicio intenso inmediatamente después de comer. El va-
• El agua y los hidratos de carbono tardan menos de dos ciamiento gástrico acelerado suele ocurrir después de una re-
horas en abandonar el estómago. sección gástrica subtotal, liberación de péptidos vasoactivos o
• Las proteínas requieren de dos a cuatro horas. cuando se consumen alimentos que ocasionan carga osmótica
• Los lípidos necesitan más de cuatro horas. alta (p. ej., consumo excesivo de azúcares polioles).
Al conjunto de síntomas gástricos como agruras, pleni-
Además de la modificación f ísica de los alimentos, el es-
tud posprandial, náuseas, meteorismo y dolor abdominal
tómago contribuye en el proceso químico de los mismos gra-
difuso se le conoce como dispepsia.
cias a su función secretora hacia el interior de su cavidad y
hacia el torrente sanguíneo, del modo siguiente: 4. Intestino delgado, páncreas y vías biliares. El intestino del-
gado se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. Su
• Hacia el interior. El estómago secreta ácido clorhídrico,
célula principal es el enterocito. Esta porción del tubo digesti-
pepsina y factor intrínseco. El primero es encargado de
vo es donde ocurre la mayor parte de la digestión y absorción
modificar el pH dentro del estómago, la segunda es la enzi-
de los alimentos, gracias a la secreción de enzimas pancreáti-
ma encargada de la digestión inicial de las proteínas, y el
cas, bilis y las enzimas propias del borde en cepillo intestinal.
tercero es la proteína encargada de fijar la vitamina B12
Cualquier alteración en la secreción enzimática, secreción bi-
con el fin de protegerla de la degradación intestinal y que
liar o las vellosidades intestinales puede ocasionar maldiges-
pueda absorberse en la parte distal del íleon. El exceso de
tión y por consiguiente malabsorción (cuadro 9-1).
ácido y de pepsina puede producir irritación de la mucosa
Si la arquitectura normal de la pared intestinal se pierde o
del estómago e inclusive del duodeno, lo que derivaría en
hay falta de irrigación sanguínea en ella, la capacidad de ab-
enfermedad ácido-péptica.
sorción también puede alterarse aun cuando la digestión de
• Hacia el torrente sanguíneo. El estómago secreta hormo-
los alimentos sea completa.
nas como la gastrina, la grelina y el neuropéptido Y. La pro-
ducción de gastrina estimula la secreción de ácido estoma- 5. Hígado. Es uno de los órganos más grandes del cuerpo hu-
cal y aumenta la motilidad gastrointestinal. La grelina es mano. Está vascularizado por la vena porta y por la arteria
una hormona encargada de la regulación hambre-sacie- hepática. Realiza más de 500 funciones, como el metabolismo
dad, que aumenta antes de comer y se reduce después. de los hidratos de carbono, grasas y proteínas; el almacén y la

 Cuadro 9-1 Enzimas y secreciones que participan en la digestión a nivel intestinal.*

Órgano Enzima secretada Acción

Páncreas Amilasa Divide almidones a dextrinas y maltosa.


Lipasa Divide triacilgliceroles a monoglicéridos, ácidos grasos y glicerol.
Activa la tripsina.
Tripsinógeno Divide las proteínas en polipéptidos pequeños.
Quimotripsina Divide los polipéptidos con grupo carboxilo libre a péptidos y aminoácidos
aromáticos.
Carboxipeptidasa Hidroliza el colágeno.
Colagenasa Pasa el colesterol a ésteres libres de colesterol.
Colesterolesterasa

Vesícula biliar Sales biliares o bilis Emulsiona las grasas

Vellosidades del Lactasa Divide lactosa en glucosa y galactosa.


intestino delgado Sacarasa Divide la sacarosa en glucosa y fructosa.
Maltasa Divide la maltosa en glucosas.
Trehalasa Divide la trehalosa en glucosas.
Dipeptidasa Divide los dipéptidos en aminoácidos libres.
Aminopeptidasa Divide los polipéptidos con un grupo amino libre en aminoácidos.

* Tomado de: Gallo-Reynoso et al.1


108 Parte IIIEducación nutricional y prevención

liberación de glucosa, la producción de bilis, el metabolismo mentable, soluble de fermentación intermedia, insoluble de
de la bilirrubina, la producción de proteínas plasmáticas y los lenta fermentación e insoluble y no fermentable.5
factores de coagulación; la detoxificación y transformación de
• Fibra soluble de alta fermentación. Incluye pectina, go-
la mayoría de los fármacos, alcohol, xenobióticos y sustancias
mas, mucílagos y oligosacáridos. Se encuentra sobre todo
que consumimos; la descomposición de hormonas, el proce-
en frutas y vegetales.
so de bebidas alcohólicas y el almacenamiento de vitaminas
• Fibra no soluble o insoluble. Es representada por ligni-
liposolubles (A, D, E, K). Se compone de múltiples células con
na, celulosa y hemicelulosa. Se encuentra en cereales y
diferentes funciones, a saber:4
leguminosas.
• Los hepatocitos representan de 65 a 80% de la masa celu- De acuerdo con la Asociación Americana de Dietética, la
lar total y juegan un papel crítico en el metabolismo del recomendación general para el consumo de fibra son 14 g
amonio, aminoácidos, lípidos, hidratos de carbono, vita- por cada 1000 kilocalorías de energía consumidas, o 25 gra-
minas, minerales y hormonas, así como en la detoxifica- mos/día para una mujer adulta y 38 gramos/día para el va-
ción de medicamentos y sustancias xenobióticas. rón. Dicha ingesta debe obtenerse a través del consumo de
• Las células estelares del hígado son el principal depósito frutas, verduras, cereales integrales, granos enteros y legu-
de vitamina A y son básicas en la formación del colágeno minosas. El consumo de fibra debe guardar una relación 3:1
característico de la fibrosis ante el daño hepático. de fibra soluble:insoluble, para lo cual el departamento de
• Las células endoteliales sinusoidales (CES) representan Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en in-
casi la mitad de las células no parenquimatosas del hígado glés) recomienda ingerir entre 6 y 11 porciones de cereales y
y participan en el intercambio de nutrimentos entre el to- derivados de granos, y entre 3 y 5 porciones de verduras y
rrente sanguíneo y el parénquima hepático, además de la frutas, y entre 1 y 2 porciones de leguminosas según el con-
función inmunológica. sumo de energía. Es importante remarcar que aunque el ni-
• Las células de Kupffer son los macrófagos residentes del vel máximo tolerable para el consumo de fibra no se ha esta-
hígado. Representan 15% de las células de ese órgano y blecido con precisión, un exceso puede causar daños a la
más de 80% de los macrófagos tisulares del cuerpo. salud dificultando la absorción de vitaminas, minerales, pro-
• Las células epiteliales del conducto biliar son transpor- teínas y energía; además de efectos secundarios como flatu-
tadoras de agua y bilis; además expresan una gran varie- lencia, distensión abdominal, dolor e inclusive diarrea.6
dad de otros transportadores.
7. Recto y ano. El contenido intestinal es líquido cuando alcan-
6. Colon y recto. El intestino grueso es responsable de la ma- za el intestino grueso, pero gracias a la reabsorción de agua,
yor parte de la absorción de agua y electrolitos, además de la se solidifica a medida que alcanza el recto en forma de heces
fermentación de la fibra y otros sustratos en ácidos grasos de fecales. Por lo general, el recto está vacío porque las heces se
cadena corta, que en conjunto con la microbiota intestinal almacenan más arriba, en el colon descendente y el sigmoi-
mantienen a las principales células del intestino. También des. Cuando el colon descendente se llena, las heces pasan al
regula mecanismos inmunológicos y de uso de energía por el recto estimulando la defecación. El ano es la abertura que
cuerpo. La fibra dietética (sobre todo la soluble) está forma- existe al final del tracto gastrointestinal, por la cual los mate-
da por hidratos de carbono no digeribles cuya fermentación riales de desecho abandonan el organismo.
en el colon libera agua y gases como el dióxido de carbono,
8. Microbiota intestinal humana. Es un órgano conformado
hidrógeno y metano, además de ácidos grasos de cadena cor-
por un ecosistema de microorganismos que colonizan la su-
ta como el acetato, el propionato y el butirato, en proporción
perficie del tubo digestivo. Consiste en más de 50 phyla o
aproximada de 60, 20 y 20%, de acuerdo con la naturaleza de
familias de microorganismos, de los cuales más de 90% co-
la fibra consumida.
rresponden a bacteroidetes y firmicutes. También se incluye
Estos ácidos grasos (sobre todo el butirato) son el alimen-
la mayoría de los lactobacilos, bifidobacterias, Bacteroides,
to principal para el colonocito (célula del colon) y sirven
Clostridium, Eubacterium, levaduras, actinobacterias y virus
como fuente de energía a bacterias benéficas intestinales
hasta ahora conocidos.7 Es tan característica en cada perso-
como Bacteroides, Clostridium, Lactobacillus, Fusobacte-
na que podría asemejarse a una huella digital, y tan diversa
rium, Bifidobacterium, Eubacterium, Peptococcus y Escheri-
que tan sólo en el intestino existen 100 trillones de microor-
chia, permitiendo así el mantenimiento estructural del epite-
ganismos y más de 1 014 diferentes tipos de bacterias. De
lio intestinal y una microbiota intestinal sana. Además, estos
esta población, 99% se concentra en el colon, con fuerte pre-
ácidos grasos producto de la fermentación de la fibra ayudan
dominio de anaerobios estrictos.
al mantenimiento de un PH intestinal bajo, que favorece el
Estudios en humanos y animales muestran que cuando
crecimiento de bacterias benéficas e inhibe el desarrollo de
una persona consume una dieta alta en grasa y baja en fibra,
microorganismos patógenos.
ocurre un desequilibrio en el tipo de microbiota intestinal
De acuerdo con sus propiedades de viscosidad, solubilidad, normal (denominado disbiosis intestinal) en el que se obser-
resistencia a la digestión y su capacidad de fermentación, la va desequilibrio de especies de bacterias como los firmicutes
fibra dietética puede clasificarse como: soluble, altamente fer- vs bacteroidetes, que se han asociado al desarrollo de obesi-
Capítulo 9Digestión e hígado graso 109

 Cuadro 9-2 Factores de riesgo para progresión y desarrollo de hígado graso.*

Factores de riesgo para la presencia Factores de riesgo para la progresión Comorbilidades frecuentes
de hígado graso de la enfermedad

Resistencia a la insulina Obesidad Hiperlipidemia


Síndrome metabólico Aumento de IMC y perímetro de cintura Resistencia a la insulina/síndrome meta-
Cirugía de bypass yeyunoileal Diabetes no controlada, bólico
> 40 a 65 años hiperglicemia, Diabetes tipo 2
Hispanos y asiáticos hipertrigliceridemia. Hepatitis C
Antecedentes familiares Vida sedentaria, Pérdida rápida de peso
Medicamentos y toxinas: amiodarona, falta de ejercicio. Nutrición parenteral total
coralgil, tamoxifeno, maleato de perhexi- Resistencia a la insulina Enfermedad de Wilson
lina, corticoides, estrógenos sintéticos, Síndrome metabólico Alfa beta lipoproteinemia
metotrexato, tetraciclina IV, drogas an- Edad Diverticulosis
tirretrovirales de alta actividad (HAART). Factores genéticos Síndrome de ovario poliquístico
Consumo de herbolaria hepatotóxica Apnea obstructiva de sueño
Hipopituitarismo Hipotiroidismo

* Tomado de La Brecque D et al.10

dad, hígado graso, síndrome metabólico e incremento de Con el incremento en el índice de obesidad, la EHGNA se
concentraciones plasmáticas de sustancias proinflamatorias encuentra entre las principales causas de daño hepático en el
que ocasionan endotoxemia y desequilibrio metabólico se- mundo. De acuerdo con lo reportado por Mina y Morán (2015),9
cundario.8 la EHGNA se presenta en casi 2.6% de la población infantil y 10 a
Otro mecanismo propuesto para la modulación de la mi- 24% de los adultos; aunque en personas con obesidad puede as-
crobiota intestinal humana a través de la fibra es el hecho de cender hasta 42 a 53% en niños y 58 a 74% en adultos (cuadro 9-2).
que ésta ejerce un efecto de formación de geles con ciertas
sustancias potencialmente cancerígenas que de no ser atra-
padas podrían contactar con el epitelio intestinal ocasionan- Evaluación del estado nutriológico
do mutaciones y cambios en la composición de la microbio- de personas con hígado graso
ta intestinal. Por ello, a grandes rasgos se podría concluir que
en la medida en que consumimos una adecuada cantidad de Debe realizarse de manera que permita identificar los principales
fibra cada día, estamos brindando a los microorganismos problemas asociados a la alteración del estado de nutrición del
que habitan nuestro intestino los sustratos y el medio am- sujeto y al daño hepático, con la finalidad de plantear de manera
biente propicio para que las bacterias benéficas se desarro- conjunta con el paciente objetivos específicos, medibles y alcan-
llen y para prevenir la colonización y el crecimiento de bac- zables de forma consensuada. Cada dato obtenido debe analizarse
terias patógenas, manteniendo una adecuada salud gástrica de acuerdo con las características de cada sujeto (adulto mayor,
e intestinal.6 mujer joven, etcétera.), y compararse con valores de referencia
validados para la población estudiada. Esta evaluación representa
el primero de una serie de pasos establecidos en el proceso de
Enfermedad por hígado graso cuidado nutricional y tiene como finalidad establecer un diagnós-
tico nutriológico asertivo que permita identificar el o los proble-
Debido al gran número de reacciones metabólicas que lleva a ma(s) principal(es), la(s) etiología(s) y los signos y síntomas que
cabo el hígado, las alteraciones en los hábitos de alimentación y sustenten dicho diagnóstico, para desarrollar un plan de trata-
el consumo de sustancias como el alcohol afectan de forma di- miento basado en evidencia (cuadro 9-3).
recta su estado de salud. La enfermedad por hígado graso hace
referencia a la acumulación de grasa en los hepatocitos, sobre  Cuadro 9-3 Pasos del proceso de cuidado nutriológico.*
todo triacilgliceroles. La prevalencia de este problema en pobla-
ción adulta es de hasta 30%, aunque es mucho más alta en pa-
1. Evaluación del estado nutricional.
cientes con diabetes mellitus tipo 2 (hasta 80%). En México se ha
reportado hasta en 11% de la población abierta. Por su origen, 2. Diagnóstico nutriológico.
puede dividirse en dos grandes grupos: la de origen alcohólico
3. Intervención y tratamiento.
(EHGA) y la de origen no alcohólico (EHGNA). Entre las causas
más frecuentes de EHGNA se encuentran la obesidad, el virus de 4. Vigilancia y evaluación.
hepatitis C, la toxicidad por plantas o herbolaria y la toxicidad
por medicamentos, iatrogénica o idiopática. * Tomado de Academy of Nutrition and Dietetics (2012).11
110 Parte IIIEducación nutricional y prevención

Para ello es recomendable que se analice el conjunto de cinco El hígado metaboliza el alcohol mediante tres sistemas enzi-
dominios conocidos como “el A-B-C-D-E de la Evaluación del esta- máticos: la alcohol deshidrogenasa (ADH), la catalasa y el sistema
do nutricio (EDN)”: la antropometría, evaluación bioquímica, clíni- de oxidación de etanol microsomal, que oxida el etanol en ace-
ca, la evaluación dietética y económica. Esta información se obtiene toaldehído. El acetoaldehído (ALD) es determinante en la toxici-
del interrogatorio directo del paciente, la exploración física, la medi- dad por alcohol, pues muchos síntomas ocasionados por el abuso
ción corporal, revisión de historia clínica-médica, pruebas de labo- de etanol (dolor de cabeza, náusea) son mediados en cierta ma-
ratorio o gabinete y/o técnicas específicas para evaluar la composi- nera por el ALD y por su derivado, el acetato. A una concentra-
ción corporal (cuadro 9-4). ción de 0.5 g alcohol/L en sangre, empieza a haber consecuencias
sobre el glucógeno hepático que provocan hipoglucemia, inhibi-
ción de vasopresina y efecto diurético.13 Los alcohólicos crónicos
Enfermedad de hígado graso suelen tener concentraciones elevadas de homocisteína en sangre
de origen alcohólico e incremento en los requerimientos de tiamina, zinc y aminoáci-
dos como metionina, aunque esto puede ser diferente para hom-
El alcohol es una molécula hepatotóxica y ulcerogénica que en el bres y mujeres. El daño por alcohol suele manifestarse antes en
aspecto neurológico se considera droga psicoactiva. Su consumo las mujeres que en los varones y a menores dosis. A concentra-
excesivo es uno de los principales problemas de salud pública en el ciones de 0.55% (5 g alcohol/L) pueden producirse envenena-
mundo. En México, de acuerdo con la Organización Mundial de la miento y muerte.
Salud (OMS), en el año 2010 el consumo per cápita fue de 7.2 litros La característica principal del hígado graso por alcohol
de alcohol puro; pero fue mucho más alto en varones (12.4 litros) (EHGA) es la acumulación de grasa dentro de los hepatocitos.
que en mujeres (2.6 litros). Las bebidas alcohólicas más utilizadas Esto puede revertirse o de lo contrario desarrollar hepatitis alco-
fueron la cerveza (76%), las bebidas destiladas (22%), el vino (1%) y hólica, en la cual se observan cambios estructurales y pérdida de
otras (1%). En el año 2012, se reportó que 65.5% de los casos de la función hepática con reemplazo de tejido normal por tejido fi-
cirrosis hepática en varones de México y 51.6% en mujeres eran brótico e hiperuricemia secundaria al exceso de lactato en el híga-
atribuibles al consumo de alcohol. El alcohol no puede almacenar- do, lo que promueve la excreción de uratos y puede evolucionar a
se en el hígado y es altamente permeable en las membranas celula- cirrosis hepática (cuadro 9-5).
res fosfolipídicas, por lo que casi todos los órganos se afectan tras La cantidad de alcohol contenida en una bebida se mide en
su consumo. Los alcohólicos suelen desplazar el consumo de ali- grados Gay-Lussac (°GL) y se expresa en mL/L o en gramos por
mentos por alcohol, lo que les provoca un mayor riesgo de desnu- litro. Dicha cantidad puede obtenerse a través de la siguiente
trición. fórmula:

Concentración de alcohol 5 (volumen total de la bebida)


 Cuadro 9-4 Dominios que conforman la evaluación del esta-
do nutricional. (grados de alcohol de la bebida / 100 mL)

Por ejemplo, en una botella de tequila de 1 000 mL (1 litro)


Parámetros antropométricos. Peso, talla, índice de masa con 40 grados de alcohol (°GL), la cantidad de etanol puro en mi-
corporal, perímetro medio de brazo, perímetro abdominal, lilitros serían:
masa libre de grasa, masa grasa, área muscular del brazo,
área grasa del brazo, ángulo de fase por impedancia bioeléc- 1 000 mL 3 40 °GL / 100 5 400 mL de alcohol en una botella
trica, pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular,
Después se debe obtener el peso del etanol en gramos. Para
suprailíaco).
lo cual y considerando que la densidad del etanol por mililitro es
Parámetros bioquímicos. Glucosa, hemoglobina, albúmina, de 0.8, entonces:
transferrina, leucocitos, colesterol, triglicéridos, etcétera.
400 mL 3 0.8 5 320 gramos de alcohol etílico
Parámetros clínicos. Estado general de tegumentos, signos en una botella de un litro
clínicos de deficiencias de vitaminas, apariencia física, apeti-
to, síntomas gastrointestinales, estado emocional, etcétera. Las cervezas contienen entre 5 y 7% de alcohol, el vino tiene en
promedio 13%, los destilados como whisky y tequila contienen de
Parámetros dietéticos. Hábitos de alimentación, evaluación 37 a 40% y los licores según su origen pueden tener hasta 50%. Si el
del consumo habitual, frecuencia en consumo de alimentos, consumo de alcohol es persistente y mayor a 20 g diarios, podría
conductas y creencias hacia ciertos alimentos, consumo de producirse daño hepático. De acuerdo con estudios epidemiológi-
suplementos y complementos, consumo de herbolaria que
cos, un consumo aproximado de 180 g/día de alcohol durante 25
pudiera asociarse a hepatotoxicidad.
años ocasiona cirrosis hepática por alcohol (CHAN). Con la finali-
Parámetros económicos. Cuánto dinero destina a los alimen- dad de diferenciar a bebedores sociales de personas con problemas
tos, qué alimentos tiene disponibles conforme a su ingreso, de alcoholismo se han diseñado cuestionarios tamiz basados en
qué región geográfica habita, seguridad médica y social de que preguntas sencillas con diferente grado de especificidad y sensibili-
dispone. dad (cuadro 9-6).12,15
La evaluación del estado nutriológico del paciente con EHGA
Tomado de: Gómez-Reyes.12 debe involucrar por lo menos los siguientes parámetros:14
Capítulo 9Digestión e hígado graso 111

 Cuadro 9-5 Estadios de daño hepático asociados al alcoholismo.

Estadio Condición Efecto

I Esteatosis o hígado graso Reversible, con hepatomegalia. Acetoaldehído promueve la acumulación de grasa, hi-
pertrigliceridemia, hipoalbuminemia, presencia de radicales libres, peroxidación de lípi-
dos e incremento en la transcripción de factores proinflamatorios, incluyendo el factor
de necrosis tumoral (TNF-alfa).

II Hepatitis alcohólica Inicio de fibrosis, fiebre, taquicardia, crecimiento leve del hígado.

III Cirrosis No reversible. Necrosis y fibrosis difusa, pérdida de la estructura normal del hepatocito.

IV Encefalopatía o coma Alteración de la función neuromuscular y del estado de conciencia.

Tomado de Escott-Stump.14

 Cuadro 9-6 Cuestionarios para tamizaje y diagnóstico de personas con alcoholismo en contraste con bebedores sociales.

Nombre del instrumento Sensibilidad/ Características


especificidad

Cut-down, Annoyed, Guilty, 0.78/0.76 Son 4 preguntas autoadministradas.


Eye-opener (CAGE) 2 a 3 respuestas positivas representan una alta sospecha de padecer alco-
holismo.
4 respuestas positivas son dato patognomónico de alcoholismo.

Alcohol Use Disorders 0.8/0.9 Incluye 10 preguntas. Identifica bebedores sociales o leves.
Identification Test (AUDIT) Su positividad se correlaciona con GGT.

Michigan Alcoholism 1/0.8 Contiene 27 preguntas autoadministradas escritas.


Screening Test (MAST) Fue diseñado para el diagnóstico, pero no para detectar gravedad o etapas
evolutivas.

Munchner Alkoholismus Test 0.86/0.96 Son 25 preguntas autoadministradas o aplicadas.


(MALT) Es una prueba de tamizaje no diagnóstica.

Tomado de Gómez-Reyes.12

• Parámetros dietéticos. Evaluar la calidad y cantidad de los bioquímicos más utilizados para evaluar el estado nutriológico
nutrimentos obtenidos en la dieta y contabilizar el consumo de una persona y la malnutrición energético-proteínica. Sin
de alcohol por día. En sujetos con alcoholismo crónico, hasta embargo, ya que esas sustancias son producidas en el hígado, se
50% de la energía consumida en el día puede derivar de eta- deben evaluar con cautela porque su alteración puede ser refle-
nol. Por ello, aunque su ingesta energética no sea deficitaria, jo de la gravedad de la enfermedad más que del estado nutrio-
suelen presentar bajos consumos de proteína y micronutri- lógico.16
mentos, en especial de vitaminas del complejo B y zinc. Indi-
A causa de que no hay un solo indicador fidedigno del esta-
viduos que reportan un consumo menor de 1 000 kilocalorías
do nutricional, el diagnóstico debe realizarse como un constructo
por día tienen riesgo de mortalidad superior a 80% a los seis
en donde todos los indicadores posibles sean tomados en cuenta.
meses, asociado a malnutrición y sus complicaciones como
Se deben considerar pruebas de función hepática, nitrógeno urei-
encefalopatía, síndrome hepatorrenal y ascitis.16
co urinario, albúmina, globulinas, elevación de ácido úrico aso-
• Parámetros antropométricos. Un consumo de alcohol su-
ciada al consumo excesivo de alcohol, proteínas de fase aguda
perior a 30 g/día se asocia a desgaste muscular, sobre todo en
como marcadores de inflamación (ferritina, PCR), balance hi-
extremidades. Por eso se recomienda evaluar el área muscu-
droelectrolítico (sodio, potasio, magnesio, fósforo, calcio), posi-
lar del brazo, el pliegue cutáneo tricipital y la fuerza del bra-
bles deficiencias de vitaminas por exceso de alcohol (tiamina, B12,
zo. Son útiles la medición del porcentaje de masa grasa y el
folatos, beta-carotenos), deficiencias de minerales como el calcio
perímetro abdominal.
y el hierro (transferrina, hemoglobina, hematocrito, volumen
• Parámetros bioquímicos. Las proteínas viscerales, como al-
corpuscular medio), resistencia a la insulina (glucosa, hemoglobi-
búmina, globulina y prealbúmina, son quizá los parámetros
na glucosilada, curva de resistencia a la insulina) y alteración en
112 Parte IIIEducación nutricional y prevención

el metabolismo de lípidos (colesterol, triglicéridos, VLDL, HDL,  Cuadro 9-8 Problemas nutricionales asociados con frecuen-
apolipoproteínas). cia a la EHGA, según nomenclatura del Instituto de Dietética
Americana (ICDA).*
• Parámetros clínicos. El consumo crónico de alcohol dismi-
nuye la absorción de grasas y el almacenamiento de vitami-
nas liposolubles (sobre todo vitamina A), tiamina, ácido fóli- Ingesta inadecuada de energía
co, vitamina B12 y zinc. De forma clínica estas deficiencias Consumo inadecuado de líquidos
pueden evaluarse mediante cambios en la piel y el cabello. Ingesta inadecuada de proteína y energía
Los principales indicadores clínicos de deficiencias por con- Desequilibrio de nutrimentos
Consumo deficiente de vitaminas
sumo de alcohol se listan en el cuadro 9-7.16
Patrón de alimentación desordenado
Consumo excesivo de alcohol
Consideraciones nutriológicas Valores de laboratorio relativos a nutrición que se ven alte-
en la enfermedad de hígado graso rados:
Transaminasas (ALT, AST, GGT)
por alcohol Bilirrubinas séricas
Reporte toxicológico
Los principales problemas nutricionales encontrados en personas
Glucosa en ayuno
con enfermedad de hígado graso por alcohol se listan en el cuadro Colesterol sérico
9-8. Colesterol HDL
Uno de los principales mecanismos por los cuales los suje- Colesterol LDL
tos con EHGA desarrollan deficiencia de zinc es la disminución Triglicéridos
en su consumo, reducción en la absorción e incremento en las Albúmina
pérdidas urinarias. La deficiencia de zinc se ha correlacionado Prealbúmina
con el grado de disfunción del hígado evidenciada por albúmina Transferrina
baja, incremento en las concentraciones de bilirrubina y dismi- Concentración sérica de vitamina A
nución en la capacidad de eliminar galactosa y antipirina. Estu- Concentración sérica de vitamina C
dios recientes demuestran que la suplementación con zinc es un Riboflavina
factor de protección para el daño hepático ocasionado por el Niacina, zinc
consumo excesivo de alcohol. Se sugieren dosis de # 50 mg de
zinc elemental por día ($ 220 mg de sulfato de zinc), ya que dosis Bajo peso
superiores y administradas de manera crónica pueden ocasionar Desnutrición energético-proteínica
Depleción de masa muscular
deficiencia de cobre o alteraciones en la microbiota intestinal y
Exceso de adiposidad
náusea como efectos adversos. La deficiencia de folato repercute
en el metabolismo de la metionina, de la oxidación lipídica y en
* Tomado de International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Refe-
el estrés oxidativo.17
rence Manual (2000).

 Cuadro 9-7 Indicadores clínicos de malnutrición relaciona-


dos al consumo excesivo y progresivo de alcohol. Anormalidades en el metabolismo del aminoácido metionina
y de los folatos están bien documentadas en el hígado graso por
alcohol. Estos desórdenes se caracterizan por disminución en las
Tracto digestivo Cabello/cabeza
(desde boca hasta ano) concentraciones de S-adenosilmetionina (SAM) y folatos en san-
gre, lo que provoca elevación de la S-adenosilhomocisteína (SAH).
• Queilosis • Alopecia Varios estudios sugieren que dicha hiperhomocisteinemia es uno
• Xerostomía • Cabello reseco de los principales factores para la aceleración del daño hepático y
• Membranas y mucosas • Cefalea constante la infiltración de grasa en el hígado, por lo que la suplementación
secas Piel
de SAM en dosis de 1.2 a 1.6 g/día durante seis meses (400 mg, 4
• Halitosis • Reseca y escamosa
• Hipertrofia papilar • Mala cicatrización veces por día) podría atenuar el daño ocasionado por el alcohol
• Estomatitis (esteatosis, necrosis y actividad de la ALT). Estudios en ratas con
• Disgeusia daño hepático inducido por alcohol muestran que el uso de SAM
• Náusea también restaura las concentraciones del antioxidante glutatión
en el hígado, la función mitocondrial de los hepatocitos y dismi-
Vista Neuromusculares
nuye el grado de esteatosis. El folato es una vitamina hidrosoluble
• Visión borrosa • Temblor generalizado muy importante en el metabolismo de la metionina y en la síntesis
• Alteraciones en la marcha de DNA. Por lo tanto, cifras normales de folato en sangre ayudan
a mantener concentraciones séricas óptimas de homocisteína,
Tomado de: International Academy of Nutrition and Dietetics (ICDA). metionina y SAM; y su deficiencia ocasiona lo contrario.17
Capítulo 9Digestión e hígado graso 113

Enfermedad de hígado graso bolismo de lípidos originan en primera instancia una elevación en
las grasas circulantes y en la lipogénesis de novo, para después
de origen no alcohólico ocasionar incremento en la acumulación de grasa en el hígado. Por
su parte, el desarrollo de resistencia a la insulina es resultado de la
Se define como la acumulación de grasa en más de 5% de los hepa-
sobrealimentación, el exceso en el consumo de energía, la hiper-
tocitos en pacientes con consumo de alcohol menor a 20 g/día. Se
trofia de los adipocitos, los cambios en la microbiota intestinal y
describió por primera vez en 1980 por J. Ludwig y colaboradores y
las concentraciones de lipopolisacárido circulantes. Es importante
su prevalencia se ha elevado en las últimas décadas en conjunto con
mencionar que la sobrepoblación bacteriana intestinal contribuye
el incremento en el índice de sobrepeso y obesidad en el mundo. Se
a la desconjugación de sales biliares y la sobreproducción de eta-
estima que en EU la enfermedad de hígado graso de origen no alco-
nol, acetaldehído, fenoles, amoniaco y otros, lo que contribuye al
hólico (EHGNA) afecta a 32% de la población y que su prevalencia
en el mundo se encuentra entre 6 y 33%; aunque estas cifras pueden desarrollo de esteatohepatitis. Por esto es importante la adición de
variar según los métodos diagnósticos (biopsia, ultrasonido, reso- probióticos y prebióticos a la dieta, en conjunto con un aporte de
nancia magnética) y la población estudiada (más común en hom- fibra de 25 a 35 gramos por día.19
bres y en personas con sobrepeso y obesidad). Se calcula que la
EHGNA afecta hasta a 91% de las personas con obesidad mórbida Diagnóstico médico
y entre 60 y 76% de sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Por su
El estándar de oro para el diagnóstico de HGNA es la biopsia he-
parte, la esteatohepatitis (NASH) se ha encontrado en 37% de los
sujetos con obesidad mórbida y 22% de individuos con DM2. pática; pero estudios de imagenología, como el ultrasonido de
Otro factor asociado a su frecuencia es el origen étnico, pues de hígado y resonancia magnética, smagnética, son muy útiles ade-
acuerdo con el Estudio del Corazón de Dallas (Dallas Heart más de no ser invasivos.20 La biopsia hepática señala la evolución
Study), los sujetos con mayor prevalencia de EHGNA fueron los de la enfermedad y sitúa al paciente en los diferentes estadios, lo
hispanoamericanos (45%) seguidos de la población de raza blanca cual es útil para individualizar el tratamiento dietético. El grado
(33%) y los afroamericanos (24%).18 de actividad de la EHGNA se clasifica en 4 estadios según el grado
de esteatosis, balonamiento del hepatocito e infiltrado inflamato-
rio en el hígado (cuadro 9-9).
Fisiopatología
Cuando la acumulación grasa en el hepatocito presenta ade-
Los mecanismos de progresión del hígado graso hacia NASH se más infiltrado inflamatorio, se denomina esteatohepatitis o NASH
han tratado de explicar con base en la hipótesis de los “dos golpes” (Non Alcoholic Steatohepatitis, por sus iniciales en inglés). Estu-
o “dos hits”. En el cual, el primer hit o golpe es el desarrollo de re- dios que evalúan la progresión del daño en el tejido hepático oca-
sistencia a la insulina y el segundo el estrés oxidativo que resulta sionado por la infiltración grasa reportan que dicho avance suele
de la interacción entre la inflamación, la presencia de fibrosis, la ser lento, aunque por su alta frecuencia, ya se le considera como
disfunción mitocondrial, la peroxidación de lípidos, la produc- causa creciente de cirrosis hepática (figura 9-1) y es la tercera cau-
ción de radicales libres y la actividad de las citocinas. Estudios sa de indicación para trasplante de hígado, después del virus de
recientes indican que la dislipidemia y las alteraciones en el meta- hepatitis C y el hígado graso por alcohol.

 Cuadro 9-9 Escala NAS de actividad de la EGNHA según los hallazgos histológicos (puntaje y estadio).*

Puntaje Grado de esteatosis Balonamiento de hepatocitos Grado de inflamación

1 5 a 33% Escaso < 2 foci/x 200


2 33 a 66% Prominente 2 a 4 foci/x 200
3 > 66% > 4 foci/x 200

Estadio Presencia de fibrosis/cirrosis

0 No
1 Perisinusoidal o periportal
1A Leve en zona 3 del hígado, perisinusoidal
1B Moderado en zona 3 del hígado, perisinusoidal
1C Portal/periportal
2 Perisinusoidal y portal/periportal
3 Puentes de fibrosis
4 Cirrosis (aun sin presencia de fibrosis perisinusoidal)

Tomado de Puneet.21
* NAS, non alcoholic fatty liver disease activity.
114 Parte IIIEducación nutricional y prevención

En un estudio prospectivo de 52 pacientes con EHGNA, 23% de problemas como hipertensión, DM2, dislipidemia y enferme-
desarrollaron NASH a tres años. De los individuos con NASH, dades cardiovasculares.
más de un tercio desarrollan fibrosis en un periodo promedio de En una revisión de la literatura realizada por Rahimi y Lan-
5.3 años, y de éstos 12.7% evolucionan a cirrosis. Por lo tanto, en daverde (2013),24 se reportó que los individuos con EHGNA tie-
alrededor de 10 años 20% de las personas con NASH desarrollan nen riesgo dos veces mayor de desarrollar DM2 en 10 a 15 años, y
cirrosis y de 30 a 40% mueren por una causa relacionada al daño que alteraciones metabólicas como hipogonadismo, hipopituita-
hepático. Se espera que en el lapso de 2020 a 2025 la cirrosis he- rismo, hipotiroidismo, apnea obstructiva del sueño, deficiencia de
pática derivada de hígado graso se convierta en la causa número vitamina D y síndrome de ovario poliquístico son factores de ries-
uno de trasplante de hígado.22 En pruebas bioquímicas, la eleva- go para desarrollar EHGNA con independencia de la obesidad.25
ción de aspartato aminotransferasa (AST) se asocia con dietas
Consideraciones nutriológicas
ricas en hidratos de carbono simples y la elevación de ALT se re-
laciona con consumo elevado de alcohol (> 20 a 30 g/día).21 En adición a los factores genéticos, el exceso en el consumo de
energía, el sedentarismo y la subsecuente acumulación de grasa
Condiciones clínicas asociadas en el cuerpo se han sugerido como las causas principales de la
resistencia a la insulina y la EHGNA. Entre los macronutrimentos
Varios autores consideran que la EHGNA es uno de los primeros más estudiados a este respecto están la fructosa y el jarabe de alta
componentes del síndrome metabólico, ya que la resistencia a la fructosa (JAF). El JAF suele hallarse en bebidas carbonatadas, ju-
insulina y la obesidad abdominal o central (utilizando el índice gos, cereales para el desayuno con alto contenido de azúcar, pro-
cintura-talla) se identifican como componentes clave para este ductos de panificación y pasteles. Por lo común el hígado tiene la
diagnóstico, al igual que para el SM (cuadro 9-10).23 En conse- capacidad de metabolizar fructosa cada día, sobre todo cuando
cuencia, los pacientes con EHGNA tienen riesgo incrementado ésta deriva de frutas y vegetales; sin embargo, el consumo excesi-

Acumulación de Acumulación de
Acumulación de
grasa sin grasa con
grasa con Cirrosis
inflamación inflamación
fibrosis
(esteatosis) (esteatohepatitis)

 Figura 9-1 Evolución de esteatosis a cirrosis en la enfermedad por hígado graso de origen no alcohólico.

 Cuadro 9-10 Componentes del síndrome metabólico.*

Característica Varones Mujeres

Obesidad abdominal Perímetro abdominal > 102 cm Perímetro abdominal > 88 cm

Obesidad IMC > 29.99 IMC > 29.99

Presión arterial > 139/85 mmHg > 139/85 mmHg

Glucosa > 110 mg/dL > 110 mg/dL

HDL # 40 HDL # 50 HDL

Triglicéridos > 150 mg/dL > 150 mg/dL

* Para el diagnóstico, el paciente debe mostrar al menos tres de estas características; Castro.23
Capítulo 9Digestión e hígado graso 115

vo de ese endulzante se ha asociado con incremento en la lipogéne- mentación con vitamina E a dosis de 400 a 800 UI/día no ha teni-
sis de novo y la síntesis de triacilgliceroles (TG). Pero esto continúa do resultados contundentes en el tratamiento de esteatosis (EHG-
siendo controversia para muchos investigadores que argumentan NA); sin embargo, sí ha demostrado beneficio para individuos
que el factor más importante para el desarrollo de hígado graso es con esteatohepatitis (NASH), en específico los que no padecen
el consumo total de energía, más que el contenido de fructosa en la diabetes mellitus. Una buena recomendación para estos casos es
dieta.24 Los principales problemas nutricionales observados en per- aumentar el consumo de alimentos ricos en los antioxidantes ya
sonas con EHGNA se listan en el cuadro 9-11. mencionados, como el salmón, sardina, linaza, chía, nuez de cas-
El principal objetivo del tratamiento nutriológico es la pér- tilla, aceite de pescado, caballa, frutas y verduras. Las recomenda-
dida de peso corporal con normalización en las pruebas de fun- ciones de cambios en el estilo de vida de sujetos con EHGNA y
ción hepática y disminución de contenido graso intrahepático. NASH se resumen en el cuadro 9-11.
Para ello reportan diferentes estrategias, donde el factor común
es el déficit en el consumo de energía total del paciente (usual-
mente de -500 a -1 000 kcal)..26 Un estudio de Ryan y colaborado- Medicina alternativa
res reportó que las dietas bajas en hidratos de carbono (menos de
60 g/día) e hipocalóricas muestran mayor eficacia a largo plazo
y complementaria
en comparación con dietas con contenido superior a 180 g de
El uso de tratamientos alternativos para enfermedades hepáticas
hidratos de carbono por día, para la reducción de TG intrahepá-
ha aumentado en las últimas décadas. Un reporte de Eisenberg y
ticos y mejorar la resistencia a la insulina.27 Otro estudio en el cual
colaboradores estima que 42% de la población estadounidense ha
se compararon tres diferentes tipos de dieta (hipocalórica baja en
utilizado en alguna ocasión medicina alternativa complementaria
grasa, hipocalórica de tipo mediterráneo e hipocalórica baja en hi-
(MAC), sobre todo para problemas de la espalda, ansiedad, de-
dratos de carbono) encontró que a pesar de que en los tres grupos
se reportaron pérdidas de peso, la reducción fue mucho mayor en presión, dolor de cabeza y enfermedades hepáticas.
los pacientes con patrón de dieta mediterránea o dieta baja en hi- Quienes más suelen usar MAC son mujeres y adultos jóvenes
dratos de carbono; además, con efectos significativos sobre el con- de alto nivel educativo y nivel socioeconómico alto. De las perso-
trol glicémico y lipídico de los participantes. nas que utilizan MAC, 74% lo hacen de manera adicional al trata-
En cuanto al consumo de café, se reporta que consumos mayo- miento prescrito por su médico y 26% lo usa de manera oculta. Los
res a dos tazas por día se asocian a menor daño hepático, concentra- beneficios más reportados con estas terapias son la reducción en la
ciones menores de ALT (alanina-aminotransferasa), disminución sensación de fatiga y la mejoría en la función gastrointestinal. Los
en la fibrosis y reducción en el riesgo de hepatocarcinoma. productos alternativos usados con más frecuencia son: vitaminas
Acerca de la pérdida de peso sugerida, esto asociado a la dis- y minerales; aminoácidos o derivados de metionina; prebióticos y
minución en 10% del peso corporal inicial de los pacientes de- probióticos; polifenoles, y plantas o hierbas.
muestra que disminuye de manera significativa la esteatosis, infla- De estos géneros los productos más notables son los si-
mación y necrosis del hígado. Un estudio realizado por Promrat y guientes:
su equipo (2010) demostró que la inclusión de 200 minutos de Vitaminas y minerales. La hipomagnesiemia está implicada
actividad f ísica de tipo moderado, con el diseño de un plan de en la patogénesis de la EHGNA y NASH, por la relación estrecha
alimentación individualizado y la educación en nutrición sobre del magnesio con la resistencia a la insulina, obesidad, DM2, hi-
cambios en el estilo de vida por 48 semanas, mejoraban el puntaje pertrigliceridemia e hipertensión. El magnesio es un mineral esen-
NAS (cuadro 9-9) en pacientes con esteatohepatitis; esto asociado cial en el organismo, pues participa en la función de enzimas que
a pérdidas de 9% del peso corporal y mejoría en el patrón histoló- regulan la respuesta celular a la insulina. Sus concentraciones bajas
gico de los sujetos; en comparación con un grupo control donde en sangre pueden estar asociadas con resistencia a la insulina, in-
sólo se brindaba educación en nutrición, que reportó pérdidas de flamación de los hepatocitos y fibrosis en NASH. Está demostrado
solamente 0.2% en el peso corporal. En este mismo estudio, los par- que su suplementación oral en dosis de 2 a 6 g de sulfato de mag-
ticipantes que perdieron más de 7% de su peso corporal vs. < 7% nesio mejora la sensibilidad a la insulina en pacientes no diabéticos
presentaron mejoría significativa en el puntaje NAS (cuadro 9-9), con resistencia a la misma.
aunque no en el grado de fibrosis. Por estas razones se determinó La vitamina E es un antioxidante por excelencia. El factor de
que para pacientes con esteatosis, la pérdida de peso recomendable necrosis tumoral alfa (FNT-alfa) es una citosina proinflamatoria
es de 3 a 5% del peso inicial; pero para sujetos con esteatohepatitis importante para la patogénesis del daño hepático, incluyendo
la disminución debe ser mayor: de 7 a 10% del peso inicial. EHGNA y EHGA. Estudios in vitro demuestran que la aplicación
Con respecto al ejercicio, un estudio de 813 individuos con de vitamina E a monocitos extraídos de pacientes con hepatitis por
esteatohepatitis demostró que si bien cualquier tipo de actividad alcohol impide la producción del FNT-alfa mediante la inhibición
f ísica es benéfica para el paciente con EHGNA, el ejercicio de del factor de necrosis tumoral kappa-beta; de tal manera, la vita-
intensidad alta (vigoroso) logra mejores resultados, en compara- mina E disminuye el estrés oxidativo ocasionado por aquellas sus-
ción con el de intensidad moderada. tancias (recordemos que el estrés oxidativo es el segundo “golpe”
Los pacientes con HGNA tienen menor capacidad para ge- para el desarrollo de NASH en pacientes con EHGNA). Se sabe
nerar antioxidantes, por lo que es importante vigilar un aporte que la vitamina E también bloquea la activación in vitro de células
adecuado de vitamina E y omega-3 dentro de la dieta. La suple- estelares, inhibiendo en cierto grado el desarrollo de fibrosis.
116 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 9-11 Principales problemas del estado de nutrición relacionados con la enfermedad de hígado graso de origen no alcohó-
lico.

Problema (diagnóstico nutriológico) Parámetro asociado (etiología)

Ingesta excesiva de energía Ingesta energética total


Cantidad de alimento
Consumo excesivo de grasas Grasas totales, grasas saturadas.
Grasas trans, colesterol dietético.
Ingesta excesiva de hidratos de carbono Hidratos de carbono totales, azúcares añadidos.

Conocimiento deficiente o insuficiente de alimentos y nutrición Dietas prescritas previamente


Creencias no fundamentadas sobre nutrición Consejos previos de dieta o de orientación alimentaria
Selección inadecuada de alimentos Uso de suplementos nutricionales o de medicina alternativa
Consumo de alimentos o sustancias inseguros Capacidad para cambiar conductas relacionadas a la nutrición
Preferencias alimentarias

Inactividad física Antecedente de actividad física (consistencia, frecuencia, du-


ración, intensidad, tipo).
Tiempo sentado(a), sedentarismo.
Práctica de actividades deportivas

Sobrepeso/obesidad Peso corporal


Estimación del peso idóneo
Obesidad central Índice de masa corporal
Perímetro abdominal
Estimación de composición corporal por modelos de compar-
timento (impedancia bioeléctrica, pliegue cutáneo tricipital,
bicipital, suprailíaco, subescapular).

Parámetros de laboratorio alterados Transaminasas (ALT, AST, GGT)


Bilirrubinas séricas
Glucosa en ayuno, Hb1Ac.
Colesterol sérico, colesterol HDL.
Colesterol LDL, triglicéridos.

Tomado de International Dietetics and Nutrition Terminology (IDNT) Reference Manual (2000).

En un estudio piloto de 11 niños con NASH tratados con 400 humanos no han mostrado hasta el momento resultados conclu-
a 1 200 UI al día de vitamina E por 4 a 10 meses, se encontró que 5 yentes al respecto. Un meta-análisis de 18 ensayos clínicos con 1
de los 11 participantes mejoraron sus niveles de ALT con 400 UI; 088 pacientes con hepatitis por alcohol o por virus B y C muestra
cuatro mejoraron con 800 UI/día y dos lo lograron con 1 200 UI/ que los estudios que reportaban un franco beneficio con el uso de
día. En un estudio semejante, relativo al tratamiento de niños con silimarina son de baja calidad y no se encuentran diferencias signi-
NASH con dieta más vitamina E a dosis de 400 UI/día por dos ficativas en estudios de alto rigor metodológico.
meses y 100 UI/día por tres meses, se encontró que la vitamina E La glicirricina, que es el extracto de la raíz del regaliz, tam-
ayudó a la normalización de las concentraciones de transaminasas, bién se ha utilizado por muchos años para el tratamiento de la
sin demostrar efecto alguno en el ultrasonido. Por lo anterior, hasta inflamación hepática. En Estados Unidos se puede encontrar
el momento se recomienda de manera preferente sólo para pacien- como líquido, polvo o en píldoras, por las propiedades que se le
tes con esteatohepatitis, aunque la evidencia es inconclusa.17 han atribuido como antioxidante, inmunosupresor y antiinfla-
Fitoterapia y herbolaria. La silimarina, que es el componen- matorio. Ensayos clínicos utilizando glicirricina intravenosa para
te activo del cardo mariano (Sylibum marianum), es uno de los el tratamiento de hepatitis por virus de hepatitis C reportan dis-
extractos de plantas más utilizados para la hepatoprotección. En- minución en las concentraciones de transaminasas de hasta 40%
tre los mecanismos propuestos para esta sustancia están la dismi- vs. 2% en el grupo placebo, tras la aplicación de 80 mg de glicirri-
nución en la producción de radicales libres, la protección contra la cina combinada con glicina y cisteína durante un mes. Los prin-
peroxidación lipídica, la estabilización de membranas celulares, cipales efectos adversos reportados son retención de líquidos e
como antifibrótico y mediante la inhibición del factor de activa- hipopotasiemia, por lo que no debe utilizarse en sujetos con ci-
ción de necrosis tumoral kappa-beta. Sin embargo, estudios en rrosis hepática.
Capítulo 9Digestión e hígado graso 117

La curcumina, por su parte es un pigmento de color amarillo


encontrado en el azafrán. Se ha estudiado gracias a su potencial
Puntos clave del capítulo
antioxidante, la inhibición de factor de necrosis tumoral ka- La digestión es el proceso que realiza la fragmentación mecánica
ppa-beta, la disminución en el factor de necrosis tumoral alfa y el y química de los alimentos, para que puedan ser absorbidos al
factor de crecimiento beta (TGF-β). Ha demostrado beneficios en pasar de su composición normal a sus componentes principales.
modelos animales con hepatotoxicidad inducida por alcohol, sa- Esteatosis es la acumulación de grasa en el hepatocito. Mien-
les biliares y endotoxemia. Sin embargo, al igual que otros polife- tras que la esteatohepatitis es la acumulación de grasa (esteatosis)
noles, la curcumina suele tener biodisponibilidad limitada, por lo más la presencia de infiltrado inflamatorio en el hígado.
que su inclusión en estrategias que mejoren su disponibilidad, La HGNA y EHNA son importantes problemas mundiales
como el encapsulado o el uso de nanotecnología para su libera- de salud pública y constituyen una pandemia que afecta a países
ción, aún se están estudiando.17 ricos y pobres.
Los suplementos de plantas y herbolaria suelen ser consu- El diagnóstico debe buscarse en todos los pacientes con fac-
midos sin prescripción médica en México, ya que existe el error tores de riesgo de EHNA. Sin embargo, no todos los sujetos con
común de percepción al considerarlos inocuos por ser “natura- factores de riesgo tendrán EHGNA o EHNA, y no todos los que
les”. Sin embargo, se debe tener especial precaución en su uso, tienen EHNA tendrán factores de riesgo.
porque en Estados Unidos la toxicidad hepática por productos de La primera indicación que debe hacerse a personas con
herbolaria es la segunda causa de EHGNA. Algunas de las plan- EHNA o con factores de riesgo para EHNA es dieta y ejercicio. Se
tas y productos de herbolaria asociados a toxicidad hepática se les puede agregar vitamina E, antioxidantes, aminoácidos hepato-
presentan en el cuadro 9-13.28 protectores o productos de herbolaria estudiados y aprobados.

 Cuadro 9-12 Recomendaciones de cambios en el estilo de vida en sujetos con EHGNA y NASH.

Modificación Recomendación
Dieta Peso Perder entre 7 y 10% del peso corporal en un periodo de 6 meses a 1
año. Si el paciente lo desea, llegar después al peso idóneo.
Consumo de energía Reducir 500 kcal/día para alcanzar un peso saludable
Consumo de jarabe de alta fructosa de Disminuir su consumo e incrementar el de granos enteros. Utilizar
alimentos y bebidas edulcorantes no calóricos.
Café 2 a 3 tazas por día (sin azúcar y sin crema o sustituto de ésta).
Vitamina D En caso de deficiencia (concentración sérica de 25-OH colecalciferol
< 20 ng/mL) o insuficiencia (concentraciones séricas de 25-OH cole-
calciferol de 21 a 29 ng/mL), suplementar a dosis de 600 a 800 UI/día
por 8 a 12 semanas.
Vitamina E Considere suplementación con 800 UI/día en pacientes sin DM2 que
muestren esteatohepatitis en la biopsia hepática.
Ácidos grasos omega-3 Considere suplementación con dosis de 1 g/día si el paciente tiene
hipertrigliceridemia o muestra uno o varios factores de riesgo cardio-
vascular.
Ejercicio Actividad física 30 a 45 minutos de actividad física de vigorosa a moderada, por 4 o
5 días a la semana. Iniciar ejercicio de manera individualizada hasta
alcanzar la meta.
Otros Consumo de alcohol No más de 1 copa por semana para mujeres y no más de 2 copas por
semana para hombres
Consumo de tabaco Eliminar el tabaco

Tomado de Rahimi.24

 Cuadro 9-13 Productos de herbolaria con evidencia de hepatotoxicidad.

Artemisia, Atractylis gummifera, té Bush, Callilepis laureola, hoja de chaparral (jarilla, maleza), consuelda (Symphytum officinale),
crotalaria, camedrio, infusión de gordolobo, heliotropo, Jin-Bu-Huan, kava (Piper methysticum), té de hongo de Kombucha, Ma-
huang (Ephedra sinica), margosa petróleo, mate (Paraquay), muérdago, poleo (pennyroyal), sasafrás, Senecio aureus, Senna, cas-
quete, Symphytum, raíz de valeriana.

Tomado de Chalasani.28
Capítulo 10

Desnutrición infantil

Ana Patricia Zepeda-Salvador • Antonio López-Espinoza • Érika


Ochoa Ortiz • Madeleine Cesín • Alma Gabriela Martínez Moreno •
Berenice Sánchez Caballero

Introducción denominado la “doble carga de la nutrición”. México no está exen-


to de este paradigma nutricional. Si bien el problema de la obesi-
La desnutrición implica más que tener hambre o no tener sufi- dad en México es grave, con cifras que llevan al país al primer
ciente comida para consumir. Está relacionada con un inadecuado lugar mundial en obesidad infantil y segundo en obesidad en
consumo de proteína, calorías, hierro y otros nutrientes. Se ob- adultos, el reto de la desnutrición sigue presente, pues 7.25% del
serva tanto en los países desarrollados como en naciones pobres. grupo de edad de cinco a catorce años la padece. Esta cifra se
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la duplica en zonas rurales, con un estimado total de 1.5 millones de
Agricultura (FAO, por las siglas de Food and Agriculture Organi- menores en tal situación a nivel nacional.8 Además, la distribu-
zation) reportó que una de cada ocho personas en el planeta pa- ción geográfica de la desnutrición la describe tres veces mayor en
decen desnutrición.1 el sur del país que en el norte.9 Esta distribución coincide con la
Los requerimientos nutricionales de un individuo corres- clasificación de los estados de México realizada por el Instituto
ponden a la suma de las kilocalorías que cubren sus necesidades Nacional de Estadística y Geograf ía (INEGI), en cuanto a aspec-
básicas, es decir, la energía requerida en condiciones basales para tos relacionados con el bienestar, como la educación, el empleo,
mantener procesos vitales como las funciones cardiovascular, res- la vivienda y la salud. En dicha lista los estados del sur se ubican
piratoria, de crecimiento y otras; y sus necesidades particulares con menor nivel de bienestar.10
como el estado fisiológico y la actividad.2,3 Por ello, no existe una Existen diversas caracterizaciones de la desnutrición. La So-
alimentación idónea que se pueda asignar a todos los humanos. ciedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN)
La alimentación varía en cada individuo según sus condiciones la define como “el desbalance energético entre el requerimiento y la
socioeconómicas, gustos personales, hábitos de vida, enfermeda- ingesta. (Que) resulta en déficits de energía, proteínas y nutrimen-
des, situaciones fisiológicas específicas, además de la edad, el sexo tos acumulativos, que afectan negativamente el crecimiento, desa-
y las condiciones antropométricas, entre otros factores. Así, la rrollo y otros resultados relevantes”.11 La FAO define la desnutrición
alimentación equilibrada es la que toma en cuenta los anteriores como “el resultado del hambre, mala absorción o uso biológico defi-
factores y contiene los elementos necesarios para mantener un ciente de los nutrimentos ingeridos, a causa de una enfermedad in-
estado nutricional óptimo.4 fecciosa repetitiva. Incluye el bajo peso para la edad (bajo peso), talla
Cuando la dieta es inadecuada en calidad o cantidad o existen baja para la edad (desmedro), bajo peso para la talla (emaciación) y
episodios frecuentes de infecciones u otros padecimientos, se dete- deficiencia de vitaminas y minerales”.12 De igual forma la Organiza-
riora el estado general y el organismo entra en una fase que se defi- ción Mundial de la Salud (OMS) señala que la desnutrición es “el
ne como malnutrición resultante de déficit en la disponibilidad de desbalance celular entre la ingesta de nutrimentos y energía con la
nutrientes en relación con las necesidades corporales.5 Martínez y demanda del cuerpo para asegurar el crecimiento, mantenimiento y
Pedrón señalaron que la desnutrición es la expresión clínica de un funciones específicas”.13 Ya en 1969, Ramos Galván y colaboradores
fallo del crecimiento mantenido que se traduce en la alteración del la definieron como “el estado patológico, inespecífico, sistémico y
tamaño y composición corporales.6 El déficit que origina la desnu- potencialmente reversible que se origina (por) la deficiente incorpo-
trición puede deberse a la suma o la acción individual de las siguien- ración de los nutrimentos a las células del organismo, y se presenta
tes condiciones: 1) la insuficiencia en el aporte, que contempla todas con diversos grados de intensidad y variadas manifestaciones clíni-
las alteraciones en la ingestión o la absorción de los nutrimentos, y cas de acuerdo con factores ecológicos”.14
2) el gasto excesivo, que agrupa todas las condiciones estresantes En esta última definición está implícito que la etiología no
que aumentan los requerimientos de energía, como las infecciones, necesariamente es el consumo nulo o reducido, sino que puede
la actividad, las cirugías o los traumatismos.7 haber absorción insuficiente, metabolismo alterado, excreción ele-
Se estima que en el mundo hay 178 millones de menores de vada o requerimientos elevados que generen el déficit nutrimental,
cinco años con desnutrición crónica y se considera que dicha ya sea por enfermedad o traumatismo.11 Es importante considerar
condición es responsable de 35% de las muertes en este grupo de que la disponibilidad y accesibilidad de alimentos, así como las
edad y hasta de 50% en países en desarrollo.1 condiciones psicológicas y conductuales (como en el caso de la
Así como en un extremo se encuentra el problema de la des- anorexia) también pueden llevar a desnutrición o evitar una recu-
nutrición, en el otro está la alimentación excesiva, en lo que se ha peración adecuada.
Capítulo 10Desnutrición infantil 119

Si bien la causa inmediata parece ser el desequilibrio entre cionales, al menos hasta llegar a la edad reproductiva, ha sido uno
gasto e ingesta, las causas básicas residen en los sistemas políticos, de los mecanismos principales de selección natural en la evolu-
religiosos, culturales, económicos y sociales. Las enfermedades in- ción de las especies, incluyendo al humano. La mortalidad por la
fecciosas (diarrea, sarampión, neumonía, meningitis y malaria) imposibilidad de nutrirse de forma adecuada es uno de los meca-
incrementan el riesgo de emaciación (bajo peso para la talla) y a nismos más importantes en la regulación de los sistemas ecológi-
largo plazo de desmedro (baja talla para la edad), donde la diarrea cos.25 De esta forma, la deficiencia en la alimentación ha generado
es el problema más común y determinante de baja talla,15 así como enfermedades como la desnutrición, desde la aparición de los pri-
el principal factor de riesgo de mortalidad.16 meros homínidos hasta el actual Homo sapiens. Sin embargo, en
La desnutrición infantil se considera un problema de salud el siglo xix la desnutrición aún se consideraba una condición na-
pública a nivel mundial. En el 2013, unos 6.3 millones de menores tural en la vida de la humanidad. Se pensaba que los niños “eran
de cinco años murieron por condiciones donde la desnutrición pequeños o delgados” como una condición sin remedio, y no que
fue un factor de riesgo importante,17 pues se asoció con 45% de “estaban pequeños o delgados” como una circunstancia que podía
las muertes. En el 2012, unos 162 millones de menores de cinco cambiar y mejorar.26,27 En los primeros años del siglo xx se reali-
años mostraban desmedro y 51 millones emaciación como con- zaron varios estudios exhaustivos sobre las enfermedades caren-
secuencia de mala alimentación e infecciones repetitivas.18 Casi ciales y sus signos clínicos; no obstante, la desnutrición no recibió
un tercio de la población infantil mundial tiene algún grado de la misma atención, pues fue opacada por la presencia de las for-
desnutrición.19 Dentro de los Objetivos del Milenio, el primero mas dramáticas y visibles de las carencias vitamínicas.
menciona la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, am- Fue hasta 1865 cuando se documentó la primera descrip-
bas causas de la desnutrición en el mundo.20 ción clínica de este problema. Hinojosa menciona una reseña de-
Se han sugerido diversas intervenciones para prevenir este tallada acerca de las características de la desnutrición, a pesar de
problema, como la promoción de la lactancia, mejores prácticas que no le asignó nombre a lo que refería como “esta enfermedad”,
de alimentación complementaria, fortificación y suplementa- la descripción clínica la identifica de manera clara. Entre las ca-
ción de vitaminas y minerales. No obstante, los pocos ensayos racterísticas que Hinojosa destacó están los episodios de diarrea
aleatorizados y controlados sobre lactancia han demostrado poco en los niños durante la etapa de ablactación, con edema en las
o nulo efecto en peso y talla, mientras que la promoción de la extremidades y su posterior generalización, además de manchas
alimentación complementaria reduce la incidencia de desme- eritematosas, poco apetito, orina escasa y tristeza (como se cita
dro.21 Aun así, pocos son los gobiernos que incorporan en sus en Frenk, 2008).28 Esto coincide con las descripciones realizadas
políticas de salud pública intervenciones efectivas que contribu- por Williams (1933) en la población infantil de Costa de Oro, te-
yan a erradicar la desnutrición. rritorio conocido actualmente como Ghana en África, acerca de
Las principales causas de muerte en menores de cinco años una enfermedad asociada al consumo de una dieta a base de
de edad son infecciones respiratorias y diarrea. La desnutrición es maíz.29 Williams describió esta enfermedad detallando síntomas
importante en la aparición de estos trastornos y en su recupera- como el edema (sobre todo en manos y pies), desgaste f ísico, dia-
ción o mortandad, aunque en ocasiones se subestima la impor- rrea, irritabilidad, úlceras (notables en las mucosas) y descama-
tancia de un estado nutricional óptimo en esta etapa de la vida.22 ción en ciertas áreas de la piel con distribución constante y única.
Durante la desnutrición el cuerpo se encuentra en un estado de También señaló que si el problema no se trataba a tiempo era in-
adaptación que le permite sobrevivir a pesar de la disminución de la variablemente mortal. Además, esa investigadora señaló que la
ingesta o el aumento del requerimiento. Sin embargo, cualquier enfermedad se debía a una deficiencia alimentaria, aunque no
adaptación involucra un costo para mantener las funciones de describió de qué tipo: simplemente argumentaba que había una
algunos órganos, mientras otros ven comprometidas sus funcio- dieta anormal, la nodriza era anciana, la madre se embarazaba
nes normales. Dicha adaptación debe mantener el desempeño en muy pronto o la alimentación complementaria se basaba sólo en
rangos aceptables, donde la cronología y la intensidad son impor- una preparación a base de maíz. En 1935, Williams publicó “Kwas-
tantes para reconocer las nuevas adaptaciones. Es un proceso a hiorkor, una enfermedad nutricional infantil asociada a una dieta a
largo plazo.23 base de maíz”, donde hizo una descripción más detallada de esta
El adecuado manejo de los pacientes con desnutrición debe enfermedad y argumentó que el tratamiento más eficaz utilizado
fundamentarse tanto en un correcto diagnóstico como en el en- era dar al enfermo una mezcla de leche condensada, aceite de hí-
tendimiento de su fisiopatología. Debe ser una intervención mul- gado de bacalao y malta, lo cual evidenciaba que se trataba de una
tidisciplinaria, ya que no sólo es la privación de nutrimentos lo enfermedad causada por deficiencia nutricional.30
que puede causar el retraso del desarrollo, sino también la falta de Aunque hubo diferentes nombres para la desnutrición, aún
estimulación.24 se usa el término “kwashiorkor”. Waterlow (1996) argumentó que
tal vez la aceptación de este nombre se debe a dos hechos: uno es
que la descripción y denominación de la enfermedad se hicieron
Reconocimiento de la desnutrición en inglés, por lo cual tuvo mayor difusión en la comunidad cientí-
como enfermedad fica, que en su mayoría eran angloparlantes; otra razón es que el
término “kwashiorkor” se mencionó por primera vez en Lancet,
La desnutrición ha acompañado a la humanidad en su proceso una revista internacional de medicina general que a la fecha sigue
evolutivo. La incapacidad de satisfacer los requerimientos nutri- teniendo gran aceptación por la comunidad científica. Asimismo,
120 Parte IIIEducación nutricional y prevención

la publicación de Williams coincidió con el avance en las comuni-


caciones aéreas, lo cual permitió el intercambio de opiniones de
Términos utilizados en la actualidad
científicos de diferentes países, quienes concluyeron que estaban Existe confusión con respecto a la terminología actual, ya que se
estudiando la misma enfermedad.26 siguen usando diferentes términos para referirse a la desnutrición.
Así se redescubrió la condición que en 1865 había descrito Un ejemplo de esto se evidencia en los Objetivos de Desarrollo del
Hinojosa en la Gaceta Médica de México con el título “Apuntes Milenio, compromiso adquirido en la Cumbre del Milenio de las
sobre una enfermedad del pueblo de La Magdalena”, donde no Naciones Unidas por 189 países, donde se estableció como primer
utilizaba un término específico, pero describía con claridad la objetivo la erradicación de la pobreza extrema y el hambre.34 La
desnutrición grave. A la par de la publicación de Hinojosa, el doc- comunidad internacional habla de personas con hambre, confun-
tor León Coindet publicó “Rapport sur une epidéme observée a la diendo el hambre que se genera a consecuencia de un periodo cor-
Magdalena”, donde estudió epidemiológicamente la enfermedad to de falta de alimentos con el estado de desnutrición resultante de
descrita por Hinojosa. Coindet argumentó que el origen de esa un prolongado aporte insuficiente de alimentos, entre otras causas.
enfermedad se encontraba en el poco cuidado de la diarrea en los De la misma forma, se utiliza el término “hambre” en el Índice Glo-
niños y la falta de atención médica. También recomendó acabar bal del Hambre (IGH-2010), que es una herramienta adaptada para
con la miseria, situación que se había asociado a la gran mayoría dar seguimiento al hambre del mundo, tomando en cuenta la pro-
de casos de esa enfermedad. En 1908, Patrón Correa describió en porción de personas subnutridas, el peso para la edad infantil y la
Yucatán, México, la denominada “culebrilla”, nombre dado en el mortalidad de menores de cinco años y en la que lo correcto sería
conocimiento popular a la desnutrición. Esa denominación se re- utilizar el término “desnutrición”.35
fiere a la descamación que muestran algunas serpientes a causa de Por otra parte, con frecuencia se utilizan los términos “des-
la muda periódica de piel, fenómeno que en los humanos era ca- nutrición” y “malnutrición” como sinónimos. No obstante, la
racterístico de la condición mencionada.31 Esa condición sería OMS señala que el término “malnutrición” se refiere a las caren-
identificada después como equivalente clínico del kwashiorkor. Su cias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas
etiología era sobre todo una hipoalimentación cuantitativa y cuali- y/u otros nutrientes, y aunque no suele tenerse en cuenta, ese tér-
tativa.25 La descripción que hizo Hinojosa se conocería después mino incluye tanto la desnutrición como la sobrealimentación.
como “síndrome hipoproteinémico-avitaminósico”, “distrofia plu- Asimismo, la “desnutrición” es resultado de la ingesta insuficiente
ricarencial infantil”, y para 1979 “desnutrición de tercer grado de de alimentos, de absorción deficiente y/o de uso biológico defi-
preescolar”.25 ciente de los nutrientes consumidos, lo que suele provocar pérdi-
De la misma forma surgieron diversas publicaciones que da de peso corporal o disminución en la ganancia ponderal.36
describían cuadros clínicos similares al kwashiorkor pero con dis- Así como se utilizan los términos “hambre”, “desnutrición” y
tintos nombres. En Uganda se describió la “pelagra infantil”, en “malnutrición” como sinónimos, existen también diferentes de-
Jamaica fue denominado por Platt como “sugar baby”, en Chile se nominaciones para la desnutrición de acuerdo con su cronicidad,
le describió como el “síndrome pluricarencial de la infancia” y en tipo de deficiencia o etapa de la vida en que se presenta. Una de
Venezuela como “síndrome de carencia: avitaminosis”. Antes de la ellas es el “retraso en el crecimiento” o “desmedro” (stunting, en
publicación de Cicely Williams, en Alemania se le había denomi- inglés), que se refiere a la estatura corta en relación con la edad del
nado “Mehinahrschaden” o distrofia farinácea, en Italia fue des- niño y que se asocia al desarrollo del menor en un ambiente de
crito como “distrofia de Farine”, en Francia como “dystrophoie pobreza donde las condiciones nutricionales y de salud no son
desfarineux”. Asimismo, se tiene documentado el uso de denomi- óptimas. Esta condición representa las consecuencias acumula-
naciones como hipotrepsia, hipotrofia, distrofia, atrepsia, atrofia das del retraso en el crecimiento esquelético que con frecuencia
de Parrot, descomposición, consunción, malnutrición, caquexia, se asocia al consumo de una dieta inadecuada y/o infecciones re-
marasmo, inanición, entre otros.27,32,33 No “existe” una enferme- petidas por largo tiempo.37 Esta denominación se utiliza mucho
dad si no tiene nombre; pero habiendo diferentes nombres para la en salud pública, en la nutrición clínica y en la investigación rela-
misma condición, tampoco había acuerdo para su diagnóstico y cionada con la biología del crecimiento y desarrollo infantil. Se
tratamiento. considera que el desmedro tiene efectos adversos en la salud y
Hasta 1946, Gómez señaló que los nombres que había recibi- afecta la probabilidad de sobrevivencia durante la niñez, así como
do la desnutrición eran distintos grados de un mismo padecimien- el desempeño f ísico e intelectual durante la adolescencia y la edad
to, denominado genéricamente “desnutrición”. Señaló que el uso adulta.38
de este término simplificaba de modo extraordinario la confusión La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición considera el des-
por la variedad de denominaciones utilizadas en distintas escuelas medro como desnutrición crónica y ubica dentro de este diag-
de pediatría. Gómez definió la desnutrición como la pérdida anor- nóstico a 13.6%, es decir, casi 1.5 millones de los niños menores
mal de peso corporal, comparada con el peso que le corresponde de cinco años en México.8 Dewey y Begum argumentaron que las
para la edad determinada, ocasionada por la subalimentación del principales causas del desmedro incluyen retardo en el creci-
sujeto a causa de la deficiencia en la calidad o cantidad de sus ali- miento intrauterino, inadecuada nutrición para favorecer el rápi-
mentos. Además señaló que se definía la desnutrición sin tomar en do crecimiento y desarrollo, además de las frecuentes infecciones
cuenta la cronicidad de esa condición, ya que igual se llamaba “des- durante los primeros años de vida.39 Por otra parte, Frongillo pro-
nutrido” a un niño que había perdido 15% como al que había per- puso como causas del desmedro: 1) la nutrición, donde influye
dido 60% de su peso corporal.32 tanto la ingesta de macronutrientes como la de micronutrientes;
Capítulo 10Desnutrición infantil 121

2) infecciones, que pueden causar alteraciones en la mucosa gas- cional al que se expone el feto, en un estatus socioeconómico bajo
trointestinal y afectar así los procesos de digestión y absorción de y con riesgo de bajo peso al nacimiento.44
nutrientes, y 3) la interacción madre-hijo, en la que influyen la Pero así como la corta edad de la madre se considera factor
dieta de ella, su estado nutricional al momento de la gestación y de riesgo para la emaciación, también se reporta que una edad de
lactancia y además, el vínculo afectivo que se desarrolla entre am- 35 años o mayor al momento de la gestación también es un factor
bos.40 De hecho, Frongillo señaló que el bajo peso al nacimiento de riesgo para lo mismo. Además, como en el caso del desmedro,
es un importante predictor de la nutrición intrauterina y un fuer- el riesgo de emaciación se incrementa en las niñas en compara-
te predictor del subsecuente crecimiento y bienestar, al sumar ción con los varones.45 Uno de los efectos identificados en relación
importancia a las primeras etapas de la vida como determinantes con la emaciación es la alteración de la función del sistema inmu-
del crecimiento y salud. Por su parte, Martins y colaboradores nológico, que puede llevar al incremento en la gravedad y duración
señalaron que no sólo la desnutrición es causa del desmedro, de las enfermedades infecciosas y al aumento en el riesgo de muer-
pues también existen factores como la deficiencia de la hormona te en niños.42
del crecimiento, función renal alterada y privación psicosocial.41 Así como el desmedro se considera un indicador de la des-
La OMS señala que los niños con retardo en el crecimiento nutrición crónica y la emaciación de la desnutrición aguda, la in-
a causa de dieta pobre o infecciones recurrentes tienden a tener suficiencia ponderal se considera un indicador de la desnutrición
mayor riesgo de enfermedad y muerte. Además indica que la pri- global. Se trata de la deficiencia del peso corporal de acuerdo con
vación nutricional durante un tiempo prolongado resulta en de- la edad del niño y es un indicador compuesto de los dos antes
sarrollo mental alterado, desempeño escolar pobre y capacidad mencionados.46
intelectual reducida. Asimismo, las mujeres de estatura corta tie- El estado nutricional del feto y el recién nacido es determi-
nen mayor riesgo de complicaciones pélvicas (por tener una pel- nante para su adecuado desarrollo y crecimiento durante el resto
vis más pequeña) y de tener un bebé con bajo peso al nacimiento. de su existencia. Por ello se debe tener especial cuidado durante la
Lo anterior contribuye al ciclo intergeneracional de malnutrición, gestación y los primeros meses de vida, realizando un control mé-
ya que el bajo peso al nacimiento o el retardo en el crecimiento dico y nutricional continuo.
intrauterino ocasionan adultos más pequeños.42 Algunas descripciones del estado nutricional durante las pri-
En 2013, Stewart y su equipo publicaron un documento meras etapas de la vida son: “pequeño para la edad gestacional”
donde muestran las características del contexto en que se presen- (en inglés small for gestational age [SGA]), “restricción del creci-
ta el desmedro. Consideraron que los principales factores sociales miento intrauterino” (en inglés intrauterine growth restriction
que influyen en el problema son: 1) las políticas económicas, don- [IUGR]) y “bajo peso al nacimiento”. “Pequeño para la edad gesta-
de se incluyen el precio de los alimentos, las políticas de comercio cional” se refiere al feto que no ha alcanzado el límite del peso
de alimentos, la estabilidad política, la pobreza, el ingreso per cá- esperado para una edad gestacional específica.47 El tamaño pe-
pita, los servicios financieros y el empleo; 2) la salud y el cuidado queño puede deberse a diversas causas no siempre patológicas.48
de la salud, donde se incluyen el acceso a servicios de salud, la Se incluye tanto a fetos que no alcanzaron su tamaño potencial a
infraestructura donde se brindan tales servicios y las políticas de causa de la restricción en el crecimiento, como a fetos que son
cuidado de la salud; 3) educación, que incluye el acceso a una edu- pequeños por factores genéticos.47 Por otra parte, “retardo en el
cación de calidad, profesores calificados, educadores en materia crecimiento intrauterino” (IUGR) sugiere una disminución en la
de salud calificados y la infraestructura para la educación; 4) so- velocidad de crecimiento del feto. Estos conceptos no son sinóni-
ciedad y cultura, que son factores relacionados con las creencias mos, pues IUGR indica la presencia de un proceso patológico que
y las normas de la cultura, las redes de soporte social, el personal ocurre en el útero y que inhibe el crecimiento fetal. De esta forma,
dedicado al cuidado infantil dentro y fuera de la familia y el esta- un feto pequeño para la edad gestacional no necesariamente tuvo
tus de la mujer en la sociedad; 5) agricultura y sistema de alimen- restricción del crecimiento intrauterino y los que tuvieron restric-
tación, incluyendo la producción y procesamiento de alimentos, ción del crecimiento intrauterino no son inevitablemente peque-
disponibilidad de alimentos ricos en micronutrientes, alimentos ños para la edad gestacional.49
seguros y de calidad; 6) el acceso al agua, considerando la infraes- Se reconocen como causas de SGA la exposición del feto a
tructura y servicios de saneamiento, distribución de agua potable, toxinas como el tabaco, el alcohol y las drogas; algunas anormali-
densidad poblacional, cambio climático, urbanización, desastres dades cromosómicas como la trisomía 13, entre otros; infecciones
naturales y daño ecológico provocado por el hombre.43 congénitas como toxoplasmosis; desórdenes metabólicos; facto-
Por otra parte, otro tipo de desnutrición de acuerdo con la res maternos como la hipertensión y anormalidades uterinas y
cronología es la “emaciación” o bajo peso para la talla (wasting o placentarias. No obstante, la causa más común de SGA es la insu-
thinness, en inglés), que se considera consecuencia de desnutri- ficiencia placentaria que altera el crecimiento, en especial durante
ción aguda, ya sea a causa de consumo insuficiente de alimento o el último trimestre del embarazo, y produce IUGR.49 Asimismo,
de incidencia alta de enfermedades infecciosas, en especial dia- IUGR ha sido asociada con muerte fetal y neonatal, morbilidad
rrea. Esta situación puede resultar en pérdida de peso corporal o perinatal y efectos posteriores, como parálisis cerebral y enferme-
en incapacidad para ganar peso corporal; indica bajo peso corpo- dades durante la adultez.48
ral inusual.37 Entre los factores de riesgo para emaciación se en- Por otra parte, el bajo peso al nacimiento es un indicador de
cuentra el que la madre sea adolescente. Por ello se debe tener problemas de desnutrición, enfermedades, trabajo pesado y escaso
especial atención prenatal en estos casos, evitando el riesgo nutri- cuidado de la madre durante el embarazo. El peso al nacimiento es
122 Parte IIIEducación nutricional y prevención

el indicador individual más importante para determinar la supervi- está seca y escamosa; los músculos se ven flácidos. Hay intolerancia
vencia neonatal e infantil y se utiliza para evaluar de modo indirec- a la alimentación, vómito, diarrea e infecciones frecuentes. Algunos
to las condiciones socioeconómicas y la salud de la madre. También casos muestran edema, que exacerba la desnutrición (como se
se considera un indicador global de la salud de la comunidad.50 menciona más adelante). Se diagnostica con P/E menor a 60%, T/E
Es necesario señalar que así como otras manifestaciones de menor a 85% y P/T menor a 70%.32,35
desnutrición, el bajo peso al nacimiento también se presenta en El peso para la talla se basa en el estado nutricional actual, con
mayor proporción en países en desarrollo.42 Entre sus causas se independencia de la edad; mientras la talla establece la duración de
encuentran la restricción de crecimiento, el nacimiento prematu- la desnutrición, por lo que se utiliza para señalar la cronología. De
ro o ambos; además se reconocen como consecuencias a corto acuerdo con la clasificación de Waterlow, es normal cuando el P/E,
plazo la morbilidad y mortalidad neonatal y a largo plazo un retra- P
/T y T/E están en rangos de normalidad; es aguda cuando la T/E es
so en el crecimiento y el desarrollo cognitivo, además de mayor de 87.5 a 95% y el peso para la talla es de 80 a 90%. Éstas suelen ser
riesgo de enfermedades crónicas durante la adultez. presentaciones graves y repentinas. También puede ser crónica
cuando ya hay afección en la talla y por lo general tiene más de tres
meses de latencia. Se divide en crónica agudizada si tiene talla baja
Clasificaciones de la desnutrición (menor a 87.5% o 22 DE) y P/E menor a 90%; y es crónica armoni-
zada cuando la talla se afectó por una desnutrición previa, pero se
La desnutrición se puede clasificar bajo distintas categorías para
ha compensado con peso adecuado para la talla.11,35,51,53
su mejor abordaje médico nutriológico. Pueden considerarse la
Por último, la clasificación de la gravedad se basa en la pre-
etiología, la intensidad, la cronología y la gravedad. La clasifica-
ción debe ser útil para diferentes situaciones, objetiva y simple.51 sencia de edema y del peso para la edad. Wellcome define la des-
La clasificación basada en la etiología divide las causas en: a) pri- nutrición moderada cuando el peso para la edad va de 60 a 74%
maria, la cual se debe a insuficiencia en la ingesta de alimentos o sin edema. Aun sin edema pero con peso menor a 60% ya se con-
proporción inadecuada de nutrientes que componen la dieta; con sidera marasmo, que incluye concentraciones elevadas de cortisol
frecuencia está asociada a la falta de atención de la salud y facto- y el hígado sintetiza de modo efectivo proteínas, por lo que se
res sociales, ambientales y culturales (como la pobreza o la falta considera, dentro de las formas graves, la que presenta mayor
de higiene), entre otros. Por estas causas la alimentación es defi- adaptación a la desnutrición. Su evolución es crónica y hay dismi-
ciente, ya sea en calidad o en cantidad. b) Secundaria, que es con- nución indiscutible de los tejidos y masa muscular, con piel seca y
secuencia de procesos patológicos, como las infecciones, defectos plegable. Continúa con irritación y llanto; hay infecciones digesti-
congénitos que afectan la ingestión, digestión, absorción y excre- vas y respiratorias de repetición; la recuperación es prolongada.
ción de nutrientes y aumentan el gasto energético. También se Cuando el peso es de 60 a 74% con presencia de edema, se
consideran situaciones como las cirugías, los traumatismos o la llama kwashiorkor. Por lo general se observa en niños mayores de
realización de algunas actividades.7,22,32,35,52 un año de edad, tras el destete, y lactantes mayores o preescolares.
Estas dos condiciones se pueden presentar en un mismo Su evolución es aguda y sin adaptación a la falta de nutrimentos.
niño en una etiología mixta, donde hay mala ingesta y un trastor- Se encuentran lesiones húmedas en la piel, cara de luna llena, apa-
no latente que agrava el estado nutricional. tía, anorexia, hepatomegalia, hipoalbuminemia, hipopotasiemia,
En cuanto a la intensidad, la clasificación de Gómez se basa en hipoproteinemia; deficiencia de selenio, zinc y vitaminas A, C y E,
el peso como variable principal para clasificar según el grado de con complicaciones gastrointestinales y respiratorias.
desnutrición, usando los indicadores peso para la edad (P/E), talla Con peso menor a 60% y edema se trata de marasmo-kwas-
para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T).32 Se considera un estado hiorkor. Es una desnutrición marasmática agudizada por deficien-
nutricional normal cuando el P/E va de 90 a 110%, la T/E es mayor a cia de proteínas, lo que causa hepatomegalia, hipoalbuminemia y
95% y el P/T es mayor a 90%. Se considera desnutrición de primer aumento de cortisol. Se observan edema, talla baja, peso bajo,
grado o leve cuando el P/E es de 75 a 89%, la T/E de 90 a 94% y el P/T cambios en la piel y el cabello como se mencionó antes. En estos
de 80 a 89%. El niño tiene cambios de ánimo entre felicidad y llanto, casos, el edema interfiere con la sensibilidad de los indicadores.
es poco perceptible pues aún no se nota un adelgazamiento impor- Por la gravedad de la desnutrición, ya son evidentes alteraciones
tante; aunque puede ocurrir constipación y detención en el aumen- bioquímicas como la deficiencia de hierro, ácido fólico, vitamina
to de peso o ligero descenso. Se clasifica como segundo grado o A, fósforo y deshidratación. Por lo que hay riesgo de mortalidad
desnutrición moderada cuando los indicadores señalan P/E de 60 a cuatro veces mayor que en el resto de la población infantil inter-
74%, T/E de 85 a 89% y P/T de 70 a 79%. Se observa una mayor pérdi- nada en centros hospitalarios.35,54,55
da de peso a partir de 15%, con signos y síntomas más evidentes Se llama desmedro cuando la talla para la edad es baja y es 22
como pérdida de turgencia y elasticidad de la piel, hundimiento de DE de lo establecido en las tablas de referencia. Es un indicador de
la fontanela, infecciones, diarrea e irritabilidad. Sin tratamiento desnutrición crónica relacionado al ambiente por el tiempo de pre-
puede haber intolerancia a la alimentación, lo que empeora la con- sentación. Es emaciación un peso bajo para la edad, de igual forma
dición nutricional. Por su parte, la desnutrición grave o de tercer con 22 DE, y bajo peso cuando el peso para la talla es bajo, 23
grado evidencia los síntomas anteriores con mayor intensidad. El DE.19,53
cuerpo lleva a cabo procesos anabólicos y catabólicos de adaptación En cuanto a cronología, se suele considerar crónica cuando
que complican la asimilación de nutrimentos. Se observa la “cara de existe afección de talla (desmedro) y aguda cuando sólo se ve afec-
viejo”, con ojos hundidos, brillosos y huesos prominentes. La piel tado el peso. Existen casos donde en una desnutrición crónica
Capítulo 10Desnutrición infantil 123

ocurre un evento que desencadena afección del peso, lo cual se del crecimiento y evaluación dietética.53 Con base en esto se creó
conoce como “desnutrición crónica agudizada”. Además, la reciente una nueva clasificación, que se observa en el cuadro 10-2. En caso
publicación de ASPEN hace notar que la desnutrición puede ser de contar con una sola evaluación se continúan usando indicado-
causada por un evento agudo (como infección o traumatismo) con res de peso/edad, peso/talla, talla/edad y adicionalmente se usan
duración menor a tres meses y debe considerarse desnutrición agu- perímetro medio de brazo/edad así como índice de masa corpo-
da; mientras que cuando ocurre un proceso crónico con duración ral/edad (cuadro 10-3).
mayor o igual a tres meses (cáncer, fibrosis quística, errores innatos
del metabolismo), deberá considerarse desnutrición crónica, con
independencia de que la talla se vea afectada o no.11,53 Diagnóstico
En el cuadro 10-1 se muestra un resumen de la clasificación
de la desnutrición. Debe contemplar la ingesta dietética, pues es el principal determi-
En la última publicación de ASPEN se hace notar que, en nante para el estado nutricional. Tiene que revisarse de manera
teoría, la evaluación de la desnutrición debe realizarse en más de rutinaria y adecuarse de acuerdo con los parámetros de creci-
una ocasión, por lo que se debería contar con otros indicadores miento y las necesidades de energía y proteína, que deben obte-
como velocidad de crecimiento, pérdida ponderal, desaceleración nerse con calorimetría indirecta o con las fórmulas adecuadas

 Cuadro 10-1 Clasificación de la desnutrición.

Primaria
Por etiología Secundaria
Mixta
p
/E: 90 a 110%
T
Normal /E: > 95%
p
/T : > 90%
p
/E: 75 a 89%
T
Leve (1er. grado) /E: 90 a 94%
p
Por intensidad (Gómez/ /T : 80 a 90%
Waterlow) p
/E: 60 a 74%
T
Moderada (2o. grado) /E : 85 a 89%
p
/T :70 a 79%
p
/E: < 60%
T
Grave (3er. grado) /E : < 85%
p
/T : < 70%

Normal p
/E : puntaje z: 11 a 21 DE

Leve p
/E: puntaje z: < 21 a > 22 DE
Intensidad (OMS/ASPEN)
Moderada p
/E: puntaje z: # 22 a > 23 DE

Grave p
/E: puntaje z: # 23 DE
T
/E: 87.5 a 95%
Aguda p
/T : 80 a 90%
T
/E: < 87.5 %
Cronología Crónica agudizada p
/T: < 90%
T
/E: < 87.5 %
Crónica armonizada p
/T: > 90%
p
Moderada /E : 60 a 74%, sin edema
p
Marasmo /E : < 60%, sin edema
Gravedad
p
Kwashiorkor /E : 60 a 74%, con edema
p
Marasmo-kwashiorkor /E : < 60%, con edema
124 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 10-2. Criterios diagnósticos de desnutrición en caso de tener más de una evaluación.*

Indicador Desnutrición leve Desnutrición moderada Desnutrición grave

Velocidad de ganancia < 75% de lo esperado en < 50% de lo esperado en < 25% de lo esperado en
ponderal (< 2 años) estándares de crecimiento estándares de crecimiento estándares de crecimiento
OMS OMS OMS

Pérdida ponderal (2 a 20 5% del peso habitual 7.5% del peso habitual 10% del peso habitual
años)

Desaceleración en peso para


Disminución de 1 en puntaje z Disminución de 2 en puntaje z Disminución de 3 en puntaje z
la longitud/talla

Ingesta 51 a 75% del requerimiento 26 a 50% del requerimiento # 25% del requerimiento
estimado estimado estimado

* Adaptado de: Academy of Nutrition and Dietetics/American Society of Parenteral and Enteral Nutrition 2014. Pediatric Malnutrition Consensus Statement.

 Cuadro 10-3. Criterios diagnósticos de desnutrición con una sola evaluación.*

Indicador Desnutrición leve Desnutrición moderada Desnutrición grave

Peso/talla (puntaje z) 21 a 21.9 22 a 22.9 < 23

IMC/edad (puntaje z) 21 a 21.9 22 a 22.9 < 23

Longitud o talla/edad
Sin información Sin información < 23
(puntaje z)

Perímetro medio de brazo (6 125 a 134 mm (se considera


124 a 115 mm < 115 mm
a 60 meses) riesgo de desnutrición)

Perímetro medio de brazo


21 a 21.9 22 a 22.9 < 23
(puntaje z)

* Adaptado de Academy of Nutrition and Dietetics/American Society of Parenteral and Enteral Nutrition 2014. Pediatric Malnutrition Consensus Statement.

para el grupo de edad, etnia, sexo, talla y peso. Lo anterior se re- para ganarlo. En el bajo peso se observan deficiencias nutriciona-
fleja de forma directa sobre la velocidad de crecimiento, que ser- les.22 El uso de puntaje z sobre percentiles se recomienda para
virá para identificar la efectividad de la intervención y si existe realizar el diagnóstico y clasificar el grado de desnutrición como
algún factor que esté afectando el crecimiento lineal y ponderal leve, moderado o grave.11 Asimismo, se puede usar el perímetro
del niño. El perímetro medio de brazo debe utilizarse por su im- medio de brazo (MUAC, por sus iniciales en inglés) para identi-
portancia para predecir el riesgo de mortalidad con más precisión ficar la desnutrición aguda grave, que se diagnostica cuando el
que otros indicadores,56 usando los estándares de crecimiento de MUAC es menor a 115 mm.58 La presencia de edema bilateral
la OMS para menores de cinco años o las tablas de Frisancho en también es diagnóstico de desnutrición aguda grave, consideran-
mayores de dicha edad.57 La empuñadura se utiliza para comparar do que en estos casos ni el peso ni el perímetro de brazo son va-
la fuerza de un individuo y cotejarla a lo largo del tiempo contra riables confiables.58
su valor basal. Esta medición ayuda a predecir complicaciones Una vez obtenidos los indicadores antropométricos, debe
posoperatorias, tiempo de estancia hospitalaria, readmisión al identificarse la etiología de la desnutrición: primaria sin relación
hospital y mortalidad. En niños de mayor edad debe evaluarse la con otra enfermedad, o secundaria relacionada con algún trastor-
etapa de Tanner para hacer un abordaje de acuerdo con la edad no, que se puede incluir si involucra algún estado de inflamación.
biológica como un indicador indirecto.53 Después hay que identificar el mecanismo por el que ocurre la
La desnutrición se diagnostica con medidas antropométri- desnutrición: falta de alimento, malabsorción, pérdida de nutri-
cas y exámenes f ísicos. El desmedro se relaciona con frecuentes mentos, mayor gasto energético o una alteración en el uso de los
exposiciones a condiciones adversas que se reflejan en la deten- nutrimentos. Por último se identifica el resultado, que puede va-
ción del aumento de talla. La emaciación, por su parte, indica riar desde pérdida de masa magra, masa grasa, debilidad muscu-
delgadez asociada a infecciones con pérdida de peso y dificultad lar, infecciones y otras, dependiendo de la situación.11
Capítulo 10Desnutrición infantil 125

Implicaciones de la desnutrición rentes etapas del ciclo de la vida. Si bien es cierto que la desnutri-
ción ha disminuido en gran medida en México y países de Améri-
Este problema se considera una emergencia silenciosa por las impli- ca Latina, reflejando mejores condiciones de vida, también es
caciones que tiene. Es al mismo tiempo una causa y una consecuen- necesario señalar que la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha
cia de enfermedades comunes en los niños.59 Existen enfermedades aumentado de forma alarmante.62
que se vinculan con la desnutrición como efecto y otras que se rela- Es necesario señalar que no sólo hay efectos fisiológicos a cau-
cionan como causa. Las enfermedades o lesiones agudas traen con- sa de la desnutrición, pues en la conducta de los niños que padecen
sigo estrés fisiológico, lo que puede incrementar las demandas me- o han padecido en algún momento de su vida desnutrición, se han
tabólicas hasta el grado de no lograr una nutrición adecuada de reportado los siguientes hallazgos: actividad significativamente
forma convencional. Con frecuencia el aumento de la demanda menor, apatía y menor tendencia a explorar juguetes nuevos. Ade-
energética se presenta a la par de la alteración en la ingesta de ali- más, se sabe que la omisión del desayuno afecta las funciones cog-
mentos, como en los casos de síndrome de inmunodeficiencia ad- noscitivas de estudiantes con bajo peso, talla baja para su edad o
quirida (sida), quemaduras, cáncer y otras enfermedades. que hayan padecido desnutrición grave en los primeros años de
La desnutrición ha sido vinculada con diversas condiciones. vida. Por el contrario, niños que han tenido la nutrición adecuada
En particular, se le ha relacionado con la infección, ya que la des- durante toda su vida no se ven afectados o incluso sus funciones
nutrición permite el acceso a patógenos y compromete la función cognoscitivas mejoran. Asimismo, se reporta mejoría en la ejecu-
inmunitaria disminuyendo la habilidad del huésped para eliminar ción de pruebas de funciones cognoscitivas específicas y en el
los patógenos una vez que han ingresado al cuerpo. De esta forma rendimiento escolar en niños con anemia ferropénica que han
la desnutrición predispone a infecciones, además de incrementar recibido tratamiento por tres meses. Esos efectos se consideran
su duración y gravedad. Por otra parte, las infecciones pueden al- transitorios, ya que bajo un tratamiento corto pero eficaz dismi-
terar el estado de nutrición cuando el paciente disminuye su con- nuyen de forma notable.63
sumo de alimento a causa de la pérdida de apetito, disminuye la Además de las consecuencias que tiene la desnutrición en la
absorción de los nutrientes consumidos e incrementa los requeri- salud, la economía también es afectada, por la baja productividad
mientos de nutrientes. Así, las infecciones pueden contribuir al a causa de la condición f ísica deteriorada, la función cognitiva
estado de desnutrición. Esto indica que existe un círculo vicioso afectada y el déficit en el aprendizaje del individuo.41 Los organis-
entre la desnutrición y las infecciones.60 Es probable que esto mos de las Naciones Unidas encargados de la alimentación y la
ocurra por el ambiente en que se desarrollan los individuos, con agricultura describen diversas maneras en que la desnutrición
características como pobreza, ignorancia, higiene deficiente, ser- dificulta a grupos de individuos salir de la pobreza. Entre otras,
vicios de salud ineficaces y prácticas culturales, entre otras causas describe: 1) reducción del desarrollo de actividad f ísica, por lo
que influyen tanto en la desnutrición como en la infección. De la que disminuye el potencial productivo en el trabajo, que suele ser
misma forma, ha sido reconocida como factor de riesgo para al- su único bien; 2) reduce la capacidad de desarrollo f ísico y mental,
teraciones en la salud, por incrementar la morbilidad y mortali- retrasa el crecimiento infantil, deprime la capacidad cognoscitiva
dad, la tasa y duración de la hospitalización.61 y limita la asistencia a la escuela y el rendimiento escolar, lo cual
Martins y colaboradores señalaron que la desnutrición es res- compromete la eficacia de la inversión en educación; 3) perjudica
ponsable de la tasa de mortalidad más alta en niños.41 Además seña- la salud a largo plazo, con lo que se presentan índices más altos de
lan que tiene efectos fisiológicos a largo plazo, como el aumento en enfermedad y muerte prematura, y 4) la desnutrición y la pobreza
la susceptibilidad a la acumulación de grasa corporal con distribu- se transmiten de una generación a otra: la madre desnutrida gesta
ción en la parte central, menor oxidación de grasa, menor gasto individuos con insuficiencia ponderal, quienes desde su naci-
energético, resistencia a la insulina en la adultez, hipertensión, disli- miento viven con desventaja.64
pidemia y menor capacidad para el trabajo, entre otras alteraciones. Como ya se señaló, la desnutrición se relaciona con otros tras-
Es paradójico que otra condición asociada a la desnutrición tornos de salud como causa, pero también como consecuencia.
sea la obesidad. Aunque en épocas anteriores este problema se Una de las enfermedades que la ocasionan es el cáncer. La desnutri-
asociaba a poblaciones con buenas condiciones económicas y alto ción es común en los pacientes de este mal y llega a afectar a 85%
consumo de energía, ahora se le relaciona con desmedro en gru- de quienes padecen ciertos tipos de cáncer. Esto puede ser efecto de
pos con ingreso per cápita bajo e inseguridad alimentaria. tumores y de las terapias dirigidas a combatirlos. Esos pacientes
Hace casi tres décadas surgió una hipótesis que asociaba las con frecuencia consumen poco alimento, por las consecuencias sis-
enfermedades crónicas de la adultez con la desnutrición perina- témicas de la enfermedad y efectos psicológicos o secundarios del
tal. De acuerdo con esa idea, la desnutrición en etapas tempranas tratamiento. Además de eso muestran alteración en el metabolis-
de la vida resulta en incremento del riesgo de padecer hiperinsu- mo de los nutrientes y del gasto de energía en reposo, lo cual tam-
linemia, hipertensión arterial, obesidad, diabetes y enfermedades bién contribuye de forma importante al mal estado nutricional. La
cardiovasculares. Los mecanismos asociados a estos trastornos depresión, la fatiga y el malestar que produce el trastorno y su tra-
fueron la alteración de diversas funciones metabólicas y la regula- tamiento también afectan de modo significativo el bienestar del
ción de energía en respuesta a condiciones nutricionales pobres sujeto y tienen implicación en su estado nutricional.65,66 La desnu-
durante las etapas de gestación y lactancia. Esto podría explicar la trición se asocia con una respuesta pobre a la terapia, incremento
coexistencia de sobrepeso materno y desmedro infantil en dife- en la susceptibilidad a efectos secundarios relacionados con la mis-
126 Parte IIIEducación nutricional y prevención

ma y deterioro de la calidad de vida del paciente.65 Incluso puede • Signos universales


presentarse caquexia, una condición asociada al cáncer provocada Dilución. Ocurre sobre todo por hipoproteinemia sérica
por anorexia, saciedad temprana, consumo reducido de alimentos, con osmolaridad disminuida. Como resultado los elec-
depleción de la masa corporal magra, debilidad muscular, edema, trolitos bajan. También se observan disfunción y atrofia
fatiga y alteración de la función inmunitaria.67 como afectaciones directas en la masa corporal. El creci-
Otra enfermedad que puede afectar el estado nutricional y la miento y desarrollo se enlentecen. Estos signos se obser-
salud de los niños es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida van siempre en la desnutrición
(sida). Magadi (2010) señaló que los niños infectados por el virus de • Signos circunstanciales
inmunodeficiencia humana (HIV) tienen más probabilidad de su- Inician la expresión exagerada de los signos universales. Los
frir desnutrición, siendo una forma directa de afectar el estado nu- principales son edema, caída de cabello, petequias, hipoter-
tricional del niño. Por otra parte, una forma indirecta en la que el mia, insuficiencia cardiaca y hepatomegalia. Indican que la
sida afecta a los menores es la enfermedad y posible muerte de los desnutrición es de intensidad moderada a grave.
padres. Está documentado que los hijos de madres HIV positivas • Signos agregados
tienen mayor riesgo de morir antes de cumplir cinco años, en Diarrea, esteatorrea (por baja en la producción de betalipo-
comparación con otros niños. Lo anterior está relacionado con el proteínas), anemia y anorexia. Están determinadas por los
efecto de la enfermedad materna en el aspecto económico, la inse- ambientes social y cultural y el entorno personal del niño,
guridad alimentaria y en ocasiones la desprotección del menor.68,69 en el “síndrome de privación social”. No son consecuencia
de la desnutrición, pero ocurren de manera paralela.32

Fisiopatología
Sistema nervioso central
La desnutrición consiste en un estado de adaptación para sobre-
vivir a la falta de nutrimentos y a las infecciones frecuentes que Cuando hay desnutrición grave, el perímetro craneal disminuye.
esta situación conlleva. Daña las funciones celulares de forma Está comprobado que además de detenerse el crecimiento cere-
progresiva, afectando en primer lugar el depósito de nutrimentos bral hay atrofia del cerebro y del desarrollo neuronal.57 Existen
y después el crecimiento y desarrollo del cuerpo. Cuando la velo- alteraciones en la desmielinización y disminución de consumo de
cidad de destrucción es mayor a la de síntesis, disminuye la masa oxígeno. Lo anterior se manifiesta con oftalmoplejía, alteraciones
corporal con balance negativo. Primero se modifican el depósito motrices, debilidad, tetania, ataxia y retraso mental.35,55
de nutrimentos, el crecimiento, la capacidad de respuesta, los me-
canismos de comunicación y la regulación de la homeostasis.
Todo en camino al catabolismo y la muerte.35 Sistema inmunitario
De este modo, se afectan el aporte energético y la absorción de
nutrimentos. Se observa exceso de excreción y catabolismo exage- La desnutrición proteico-energética es una causa importante de la
rado que culminan con falta de respuesta del organismo.35 El proce- deficiencia secundaria del sistema inmunológico, porque un niño
so de adaptación altera los órganos y sistemas del cuerpo.55 Se ob- desnutrido es más susceptible a las infecciones a causa de las alte-
servan alteraciones antropométricas, bioquímicas y clínicas. raciones de citocinas, del sistema de complemento y de la función
En cuanto a la antropometría, los parámetros que deben uti- fagocítica. Las infecciones promueven el desarrollo de desnutri-
lizarse para el abordaje de la desnutrición son: talla, peso, estatura, ción al aumentar el gasto energético y condicionar la ingesta por
perímetro cefálico, perímetro medio de brazo y pliegue tricipital. anorexia, malabsorción y pérdida de nutrimentos.
Con esas lecturas se obtienen los indicadores de peso para la edad, Se afectan tanto la inmunidad adquirida como la innata.
peso para la talla, talla para la edad, perímetro cefálico para la Ambos sistemas participan en la respuesta a infecciones, pero de-
edad, perímetro medio de brazo para la edad y pliegue cutáneo penden de las células de la sangre. Por eso el estado nutricional
tricipital para la edad.35 del individuo condiciona la respuesta a las diferentes infeccio-
En la evaluación bioquímica se encuentran diversas alteracio- nes.22,55 El paciente pierde la capacidad de regular la temperatura
nes. Una de las más notables es la disminución de la albúmina has- y padece con frecuencia fiebre o hipotermia; esta última promue-
ta en 50% en una presentación grave. Este fenómeno ocurre por la ve la aparición de hipoglucemias. También se observa lentitud en
sensibilidad al cambio y es un indicador de la desnutrición en con- el proceso de cicatrización, relacionada con deficiencia de zinc,
junto con las cifras de prealbúmina, transferrina, proteína ligada a selenio, hierro y vitaminas antioxidantes.11,55,59
retinol y fibronectina. Se manifiestan también bajas concentracio- La piel, primera línea de defensa contra infecciones, presenta
nes de lipasa pancreática, triglicéridos, colesterol, ácidos grasos alteraciones en la desnutrición, que pueden ser resequedad, derma-
poliinsaturados, IGF-1, hierro sérico; además de deficiencia de tosis, hiperpigmentación y grietas; lo cual favorece la invasión y pro-
carnitina y micronutrimentos como la tiamina, lo que afecta el ha- pagación de patógenos y afecta el pronóstico de la desnutrición en
bla y retrasa la capacidad de caminar de manera independiente. curso.22,56 La proteína C3 del sistema de complemento está dismi-
Además de lo anterior hay deficiencia de electrolitos y vitamina A. nuida en estos casos, y en presencia de edema suele ser incluso más
El zinc se mantiene constante.70,22,55 baja. Esto es consecuencia de la escasa producción y el consumo
Los signos y síntomas se pueden agrupar de la siguiente ma- energético corporal elevado. Asimismo se observa atrofia del timo,
nera: aunque es reversible con una terapia nutricional adecuada.22,56
Capítulo 10Desnutrición infantil 127

Sistema endocrino Sistema hematológico


El balance negativo del cuerpo condiciona el sistema endocrino. La serie blanca de la sangre se altera cuando hay infecciones. Los
Algunos cambios que se producen por desnutrición grave son: leucocitos se elevan a expensas de granulocitos. Sin embargo, se ha
• Disminuye la insulina, lo que provoca una menor síntesis de encontrado que los leucocitos son incapaces de digerir las partícu-
proteínas en el músculo, reduce la lipogénesis y, por tanto, las de las bacterias, por haber daño en su DNA y marcadores de
estanca el crecimiento. En kwashiorkor también se ha de- apoptosis. Los linfocitos suelen tener más densidad, pero un patrón
mostrado resistencia a la insulina periférica, que en conjunto genético distinto. Se reduce la actividad macrobiótica de los granu-
con el aumento de hormona de crecimiento provoca intole- locitos y las células dendríticas. Disminuyen las células B y la IgA
rancia a la glucosa.55 aumenta en la sangre y disminuye en la mucosa intestinal, donde su
• La hormona del crecimiento puede permanecer normal o función es proteger el tracto respiratorio e intestinal contra patóge-
elevarse, produciendo mayor lipólisis, mayor síntesis protei- nos e infecciones. También aumentan IL2, IL4, IL6, IL10 e IFNy.22,56
ca visceral y menor síntesis de urea. Otra causa relacionada con la morbilidad y mortalidad infantil
• La epinefrina puede elevarse o permanecer normal, favore- es la anemia. Cerca de 70% de los niños con desnutrición aguda tie-
ciendo mayor lipólisis y mayor glucogenolisis. nen anemia de presentación microcítica, hipocrómica y megalo-
• Las concentraciones de glucocorticoides se alteran, aumen- blástica. Esto ocurre sobre todo porque la madre padeció mal estado
tando los procesos metabólicos de proteínas, lípidos y glu- nutriológico durante el embarazo. Ante ello las reservas y disponibi-
cosa. lidad de hierro son escasas. Lo anterior se conjuga con problemas de
• El sistema renina-angiotensina presenta alteraciones, por lo la lactancia materna en cuanto a la duración, con inicio temprano
que hay retención de sodio relacionada con el edema que de alimentación complementaria (antes de los cuatro meses) o tar-
muestran los pacientes con kwashiorkor. dío (después de los siete meses) y mala técnica de la alimentación, lo
• Las hormonas tiroideas se encuentran disminuidas, restrin- que se manifiesta como cansancio, palidez y cianosis distal.35,72
giendo la oxidación de la glucosa y el gasto energético.
• La menarquia se retrasa por la disminución de gonadotropi-
nas y la falta de masa grasa en el cuerpo. Sistema respiratorio
• Las bajas concentraciones de leptina alteran el ciclo ham-
bre-saciedad. Sin embargo, aunque esa concentración debería Es susceptible a infecciones por la falta de respuesta del sistema
aumentar durante las infecciones, participando en la respues- inmunológico y las alteraciones sistémicas. La fuerza del diafrag-
ta inmune de células T, en la desnutrición se reduce y con ello ma, de los músculos intercostales y accesorios de la respiración se
se eleva la susceptibilidad a infecciones.22 Con relación al ve afectada, lo que deteriora la función pulmonar. Por ello las in-
ciclo hambre-saciedad, los cambios en las citocinas, gluco- fecciones respiratorias tienen mayor duración.32,59 La neumonía
corticoides e insulina alteran la sensación de hambre, pro- es un factor de riesgo importante para la morbilidad y mortalidad
moviendo una menor ingesta dietética.59 de la desnutrición, pues la infección produce pérdida de nitróge-
• Existe resistencia a la insulina.55 no que exacerba la desnutrición existente. Los principales pató-
genos en las enfermedades respiratorias son Klebsiella spp., S.
Un estudio realizado en ratas para identificar la fase de res-
aureus, S. pneumoniae, E. coli, H. influenzae y Salmonella spp.22
puesta aguda a la desnutrición demostró que la desnutrición ener-
La falta de un sistema inmunitario capaz de enfrentar las infec-
gético-proteica puede estimular esta reacción incrementando las
ciones hace que los antibióticos de manera aislada no logren con-
concentraciones de alfa-2-macroglobulina, una proteína de fase
trolar la enfermedad. También disminuye la habilidad de expulsar
aguda indicadora del estado de inflamación. Asimismo, la disminu-
las secreciones, por menor actividad de IgA secretora.22
ción de albúmina plasmática se correlaciona con la respuesta aguda
que se presenta, combinada con el bajo consumo de proteínas, por
lo cual la ingesta es un estímulo independiente de inflamación.71
Los niños con infecciones presentes durante la desnutrición
Sistema cardiovascular
muestran elevación de las proteínas de fase aguda, incluyendo la Se observa reducción de la masa muscular del miocardio. La defi-
proteína C reactiva, acidoglucoproteína y haptoglobina. Aun sin ciencia de electrolitos afecta la función cardiaca normal, en especial
infecciones, algunos llegan a mostrar elevación en las proteínas en la etapa de realimentación.59 Disminuye el gasto cardiaco y, por
de fase aguda. En ambos casos la fibronectina y la prealbúmina se lo tanto, el volumen expulsado. Esto se manifiesta como hipoten-
encuentran disminuidas.56 Las citocinas que se producen por la
sión, sonidos cardiacos distantes y soplo sistólico. Puede ocurrir
respuesta inflamatoria se manifiestan afectando la talla del niño
falla cardiaca relacionada con deficiencia de sodio, selenio y falta de
por distintas vías como la anorexia, el catabolismo y la caquexia
aporte de energía y agua en la fase aguda de la desnutrición.55
relacionados al factor de crecimiento similar a la insulina IGF-1.11
En cuanto a la inflamación, está relacionada a los defectos en la
glicosilación de proteínas. Al ser la desnutrición un proceso catabó- Sistema gastrointestinal
lico que afecta el proceso, aumenta las isoformas de transferrina de-
ficiente de hidratos de carbono. Un bajo índice de masa corporal se El flujo sanguíneo hacia el tracto gastrointestinal se altera, así
relaciona positivamente con mayores niveles de estas isoformas.70 como la permeabilidad del intestino, por lo que el colon pierde la
128 Parte IIIEducación nutricional y prevención

capacidad de absorber agua y electrolitos. Se observan entonces de sodio. Hay acumulación de iones de hidrógeno libres, acidez
deshidratación y deficiencias de electrolitos, con secreción de io- titulable, producción de amonio y disminución del flujo plasmáti-
nes en el intestino delgado y grueso. Todo lo anterior deriva en co renal. Esto se manifiesta como proteinuria, disminución en el
diarreas frecuentes, que es la alteración gastrointestinal principal tamaño de los riñones, acidosis metabólica, deficiencia de fosfa-
en la desnutrición. La falta de respuesta del sistema inmunitario tos y edema.35,55
por la susceptibilidad gastrointestinal se relaciona con alta morta-
lidad en pacientes con desnutrición grave.59
En la mucosa intestinal se observa un adelgazamiento que Metabolismo
disminuye las vellosidades y cambia su morfología, reduciendo la
absorción y aumentando su permeabilidad, promoviendo la trans- El gasto energético basal desciende hasta el 30%. Al depender del
locación bacteriana y el aumento de células inflamatorias en el in- peso y la talla, se afecta cuando el cuerpo detiene su crecimiento
testino. Esto se relaciona con la nutrición del niño y con el medio y entra en desbalance y adaptación. Al mismo tiempo hace más
ambiente donde se desarrolla. Los cambios se acentúan si hay ede- eficiente el uso de las proteínas de la dieta, minimizando la sínte-
ma y se pueden mantener hasta la vida adulta sin el tratamiento sis de las mismas. Mientras esto ocurre, el cuerpo trata de aho-
adecuado, tanto en el sistema gastrointestinal como en el inmu- rrar energía en los procesos normales, utilizando 15% menos que
nológico, que son inmaduros al nacimiento y sufren cambios y un niño con estado nutriológico óptimo. La reducción de la acti-
adaptaciones durante la niñez.11,22,56 El tejido linfoide asociado al vidad f ísica también contribuye a que el gasto energético sea me-
intestino (GALT) compromete su respuesta a los antígenos que nor al esperado. Se observan pérdidas de nitrógeno por distintas
pasan las barreras de la mucosa intestinal.22 Al ser la lactosa la vías.55,59
principal fuente de hidratos de carbono en los primeros años de Al existir carencia proteica, la síntesis de proteínas está com-
vida, cuando la lactasa disminuye su actividad, se exacerba la fre- prometida. Los aminoácidos se envían al hígado para su síntesis y
cuencia y la intensidad de las diarreas. De la misma manera hay para realizar gluconeogénesis. Disminuye entonces la síntesis de
menor producción de ácido gástrico, que funciona también como albúmina y transferrina, pero aumenta la de proteína C reactiva y
barrera protectora cuando se encuentra en concentraciones nor- fibrinógeno. La digestión es adecuada para proteínas. Se reduce la
males.22,56 Se observan hipoclorhidria e hipomotilidad intestinal, capacidad de digerir hidratos de carbono, en especial lactosa, con
con menor flujo de saliva y de IgA en este fluido. Esto se traduce en alteración de hasta 50% en la digestión y absorción de lípidos, mien-
vaciamiento lento del estómago y tendencia al vómito.35,56 tras la de proteínas está disminuida hasta un 30%. La malabsorción
aumenta el riesgo de mayor pérdida de peso.55 La adaptación a una
baja ingesta proteica conlleva a disminución en la excreción de
Hígado urea, con ciertos cambios enzimáticos en el ciclo de la misma que
permiten que no haya grandes deficiencias de nitrógeno en el cuer-
Hay incremento de radicales libres y de toxinas por la coloniza- po.23 A lo largo del tiempo estos cambios se traducen en pérdida del
ción bacteriana, con salida de lipoproteínas. Aumenta la síntesis tejido muscular y masa grasa, en presencia o ausencia de una res-
de proteínas de fase aguda, como alfa-1-antitripsina, complemen- puesta inflamatoria.11
to C3, proteína C reactiva, ferritina y fibrinógeno. Disminuye
la síntesis de proteínas de fase crónica o de seguimiento, como la
albúmina (con vida media de 21 días), la prealbúmina (que es más Causas
confiable por tener vida media de dos días), la proteína unida a
retinol, la transferrina y la globulina de unión a la tiroxina. Dismi- La desnutrición se origina en la deficiencia o ausencia de nutri-
nuye la producción de glucosa a partir de fructosa y galactosa; mentos. Esto afecta todos los aspectos de la salud de un niño,
también la gluconeogénesis. Se manifiestan esteatorrea, hígado sobre todo por su efecto en el crecimiento, desarrollo, actividad
graso e hipoglucemias. Este daño puede mantenerse, en menor f ísica y respuesta a infecciones.22
proporción, hasta la etapa adulta.35,55
Factores de riesgo
Páncreas Uno de los principales es el abandono de la leche materna de ma-
nera prematura, antes de los cuatro meses de edad, o de manera
Se altera la función del páncreas exocrino por la atrofia, se reduce
tardía, después del sexto mes. Esto tiene implicaciones sociales,
la insulina y disminuye la secreción de lipasas, amilasas, tripsina y
económicas y culturales que crean un problema más allá de lo
quimotripsina por la desorganización celular que existe. Se iden-
médico-nutricional. Sin embargo, el riesgo de desnutrición es ma-
tifican la insuficiencia pancreática exógena, malabsorción, diarrea
yor para niños que no fueron alimentados con leche materna de
aguda y fibrosis.35,59
forma exclusiva por seis meses, o que no recibieron todas las va-
cunas en tiempo y forma.52 Asimismo, se han identificado como
Sistema renal factores de riesgo el consumo de alimentos con poca densidad
energética y proteica, la falta de higiene, la pobreza, la presencia
Se reduce la función renal con menor perfusión y tasa de filtra- de más de un niño en la familia, el aislamiento social y la falta de
ción glomerular, así como la absorción de electrolitos y excreción acceso a servicios de salud.22,52, 55,59
Capítulo 10Desnutrición infantil 129

De la misma forma, la educación de las madres podría hacer trastornos relacionados con la nutrición, como diabetes, obesidad
una diferencia significativa, empoderándolas para que decidan cues- y enfermedades cardiovasculares en la vida posterior.73
tiones nutricionales de sus hijos, como mejorar la calidad de su dieta Se considera que existe una pandemia de enfermedades me-
en etapas tempranas de su existencia y promover la adopción de tabólicas con graves implicaciones en la mortalidad general.74 Por
hábitos saludables a lo largo de la vida.52 Entre los factores médicos esto surgió el interés de estudiar la génesis del problema y se en-
que influyen en el combate a la desnutrición están el dar recomen- contró una línea de investigación que podría explicar en parte el
daciones adecuadas e interpretar de modo correcto los indicadores origen de estas enfermedades. Los resultados en el fenotipo de
antropométricos para lograr diagnósticos oportunos y tratamientos modelos animales se asemejan a los reportes de estudios epide-
óptimos en cada caso particular. Se debe buscar la adaptación del miológicos en humanos. Se han reportado las siguientes alteracio-
niño a los cambios de alimentación, el tratamiento oportuno de in- nes: 1) en la homeostasis de la glucosa; 2) en la secreción y acción
fecciones y el cuidado diario para mantener su bienestar.32 de la insulina; 3) en las funciones cardiovascular, renal y endotelial,
y 4) en el sistema óseo.75
Uno de los argumentos teóricos utilizados para analizar la
Prevención relación entre la desnutrición durante el desarrollo y sus efectos a
largo plazo en la salud es el concepto de programación fetal, que
El diagnóstico debe iniciarse a partir de la antropometría, con lec- establece que una nutrición limitada durante la etapa de gesta-
turas de peso, talla, pliegues subcutáneos y perímetro medio de ción y crecimiento de los organismos lleva a una respuesta adap-
brazo. A partir de esto se obtienen los indicadores de peso para la tativa que implica cambios en la morfología y función corporal.
edad, peso para la talla y talla para la edad, además del puntaje z y Estos cambios pueden representar una desventaja para el sujeto
los percentiles para cada indicador. Las tablas a utilizar serán los en su etapa adulta, por la incapacidad de enfrentarse con una nu-
estándares de crecimiento de la OMS para niños de 0 a 2 años de trición adecuada o excesiva, lo que aumenta el riesgo de padecer
edad; de los 2 a los 20 años se utilizarán las tablas de la CDC (re- enfermedades crónico-degenerativas.76 En modelos animales se
comendación de la Academia Americana de Pediatría; también se han descrito cambios en la presión sanguínea, el metabolismo del
pueden usar los referentes de crecimiento de la OMS), por la me- colesterol, la respuesta de la insulina a la glucosa y en otras fun-
todología utilizada y la confiabilidad en ambas referencias de ciones metabólicas, endocrinas e inmunitarias relacionadas de
acuerdo con el rango de edad.11 forma directa con diversas enfermedades.77
Es necesario concientizar a las personas, en especial a los Un trastorno que se relacionó con la desnutrición y que fue
padres de familia, acerca de la importancia de la nutrición y el uno de los argumentos para sustentar la hipótesis de la programa-
costo f ísico, emocional y económico que representa la desnutri- ción fetal fue la enfermedad cardiovascular. Al principio el vínculo
ción en etapas tempranas de la vida. Se debe asegurar el acceso a se determinó por estudios epidemiológicos en los que coincidía la
guía médica y nutriológica, pues como ya se mencionó, la educa- mortalidad por enfermedades cardiovasculares en ciertas zonas
ción de la madre es un factor de riesgo de mal estado nutricional. geográficas de Inglaterra y Gales con la mortalidad infantil en las
Se deben usar herramientas de tamizaje para identificar la desnu- mismas zonas pero 60 años antes.78 El estudio de la relación entre la
trición en sus primeras etapas y así disminuir la posibilidad de desnutrición y las enfermedades cardiovasculares se ha llevado al
desnutrición grave, con mayor riesgo de mortalidad y peor pro- laboratorio. En modelos animales se reporta que la privación de
nóstico. Además se tienen que utilizar estándares claros que faci- proteína, que ocasiona desnutrición proteico-energética en ratas,
liten el diagnóstico y tratamiento de estos padecimientos en los resulta en aumento en la expresión de receptores de angiotensina II
niños.59 También es necesario educar a los padres y cuidadores en las regiones cerebrales del feto que son responsables de la regu-
del niño, para asegurar el adecuado crecimiento y desarrollo del lación cardiovascular. Además, la deficiencia de ácidos grasos se ha
menor, destacando que la nutrición es igual de importante para vinculado con niveles de presión arterial altos.79 Delisle señaló que
niñas y niños.52 Hay una oportunidad de tratamiento importante existe asociación entre enfermedades cardiovasculares y peso bajo,
desde el nacimiento y hasta los dos años, donde se pueden recu- talla baja y disminución en el perímetro de la cabeza, situaciones
perar el peso y la talla perdidos.19 que reflejan varios tipos de adaptación fetal a la desnutrición.80
Se han identificado diferentes cambios metabólicos y endocri-
nos en el feto como respuesta a la desnutrición durante el desarro-
La desnutrición como factor llo. Entre los metabólicos se encuentran: 1) el catabolismo como
respuesta inmediata a la desnutrición: el feto consume sus propios
de riesgo de enfermedades sustratos para obtener energía; 2) disminución en la velocidad de
crónico-degenerativas en la adultez crecimiento ante una prolongada desnutrición, lo cual mejora la
habilidad de sobrevivir por la reducción del uso de sustratos, y 3)
La desnutrición se ha relacionado con diferentes consecuencias. órganos con crecimiento rápido en la etapa en que ocurre la desnu-
Cuando este trastorno ocurre durante el periodo de gestación los trición reducen la replicación de sus células, lo que causa reducción
recién nacidos tienen bajo peso, lo que incrementa la morbilidad permanente en el número de éstas y alteración en su capacidad fun-
y mortalidad. En tal caso también existe retardo en el desarrollo cional; el órgano afectado depende de la etapa de la gestación en
intelectual y emocional, se favorece una estatura disminuida de que ocurra la desnutrición, ya que los órganos y los tejidos tienen
forma permanente y se predispone a los recién nacidos a padecer un crecimiento rápido en diferentes etapas.77
130 Parte IIIEducación nutricional y prevención

También ocurre una redistribución del flujo sanguíneo para considerando un aporte adicional para lograr la recuperación pon-
proteger órganos importantes para la supervivencia inmediata, deral adecuada con las reservas corporales correspondientes.85
como el cerebro. Sobre todo en humanos esta adaptación tiene El cálculo del requerimiento energético dependerá en prime-
demasiados efectos negativos para los tejidos, por el gran tamaño ra instancia del tipo de desnutrición (emaciación o desmedro), ya
del cerebro. Por otra parte, los cambios endocrinos asociados a la que el objetivo de recuperación nutricional es distinto. En el caso
desnutrición durante la gestación están relacionados con la insuli- de un paciente con desmedro, la recuperación de la talla suele lo-
na fetal y el factor de crecimiento insulínico, que tienen un rol cla- grarse en periodos de crecimiento acelerado (cero a dos años y
ve en la regulación del crecimiento dependiendo de la nutrición pubertad), por lo que incrementar el aporte energético más allá del
fetal. Si la madre disminuye su consumo de alimento, la concentra- requerimiento durante la edad preescolar y escolar eleva el riesgo
ción de esas hormonas disminuye, lo cual ocasiona restricción en de padecer sobrepeso u obesidad.84 La recomendación energética
la transferencia de aminoácidos y glucosa de la madre al feto. Al para un niño con desmedro en edad escolar, por lo tanto, debe
final esto reduce la tasa de crecimiento fetal.77 realizarse de acuerdo con su talla y no la edad. Por ejemplo, un
En el estudio de la patogénesis de la diabetes mellitus tipo 2, paciente de siete años de edad cronológica pero con talla que co-
Martin, Johnston, Han y Benyshek evaluaron el efecto de la des- rresponde a un niño de cinco años debe recibir el aporte energéti-
nutrición fetal sobre el desarrollo de esta enfermedad.81 Examina- co recomendado para un niño de cinco años y no de siete.
ron la respuesta a la insulina y la tolerancia a la glucosa en ratas En el caso de emaciación es necesario evaluar la gravedad y
con antecedente de desnutrición gestacional. Los resultados seña- si se trata del tipo marasmo o kwashiorkor, asumiendo que uno
laron una disminución en la concentración de insulina (< 30%) está más adaptado a su situación patológica que el otro. Si bien la
durante una prueba de tolerancia a la glucosa en ratas adultas, lo meta en ambos casos es que el paciente reciba el aporte energéti-
que fue explicado por los autores como susceptibilidad a padecer co de al menos 200 kcal/kg/día, los sujetos con kwashiorkor tie-
diabetes mellitus tipo 2. nen mayor riesgo de sufrir síndrome de realimentación, por lo
En la misma línea de investigación, George y colaboradores que no es recomendable iniciar el manejo nutricional con aportes
evaluaron el efecto de la desnutrición materna en el consumo de mayores a 10 a 20% del requerimiento energético basal.85
alimento, metabolismo de la glucosa, secreción de insulina y fun- Ante situaciones de desnutrición aguda de intensidad mo-
ción del hígado en ovejas, en un programa de restricción calórica derada, es necesario fijar el aporte energético adicional para obte-
durante la gestación temprana. Obtuvieron como resultado un ner la recuperación de las reservas corporales de manera idónea
consumo de alimentos más rápido y en mayor cantidad, mayor y con velocidad de crecimiento adecuada. La recuperación nutri-
ganancia de peso corporal, baja sensibilidad a la insulina, alta se- cional acelerada en ciertas etapas de la vida se ha asociado a ma-
creción de insulina y mayor contenido de glucógeno y lípidos en yor riesgo de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no
el hígado. Los resultados se interpretaron como una posible pre- transmisibles.84
disposición a una enfermedad metabólica en las crías.82 Algunos estudios de las décadas de 1960-1969 y 1970-1979
Burdge, Hanson, Slatter-Jefferies y Lillycrop señalaron que
muestran que la tasa metabólica basal de pacientes con desnutri-
los cambios permanentes en el fenotipo de las crías implican mo-
ción es menor que sus contrapartes sanas, por la depleción de
dificaciones en la transcripción de genes que resultan en actividad
masa magra. No obstante, el gasto energético total (según estu-
alterada de las vías metabólicas y de los procesos de control ho-
dios realizados con agua doblemente marcada) parece ser 5 a 10%
meostático. Además provocan diferencias en la estructura de teji-
mayor, excepto en desnutrición grave. Esto sugiere que el aporte
dos.83 Se han identificado cuatro mecanismos principales para
energético debe ser igual o mayor al requerimiento para la edad,
explicar las consecuencias del desarrollo alterado: 1) los procesos
para tener recuperación nutricional.
epigenéticos, como la metilación del DNA; 2) cambios en la fun-
En casos de desnutrición leve y moderada, la velocidad de
ción mitocondrial; 3) cambios irreversibles en la trayectoria de
recuperación ponderal recomendada es de dos a tres veces lo es-
desarrollo de órganos y tejidos específicos, y 4) efectos en los sis-
perado para la edad, por lo que la OMS sugiere incrementar el
temas de control homeostático.75
aporte energético dependiendo del rango de edad (cuadro 10-4):84
Diversos hallazgos epidemiológicos señalan que la enferme-
Cabe asumir que por cada gramo de peso entre 15 y 20% es
dad coronaria, el accidente cerebrovascular, hipertensión y dia-
proteína y el resto es masa grasa y agua en proporciones similares.
betes mellitus tipo 2 se originan por el desarrollo y crecimiento
Tomando en cuenta una recuperación paulatina de 20 g/kg/día,
alterado durante la vida fetal y la infancia.
puede decirse que entre 3 y 4 g/kg/día son proteína y 8 g/kg/día
son masa grasa. Si consideramos los factores de Atwater (1 g de
Tratamiento proteína 5 4 kcal y 1 g de grasa 5 9 kcal), se requerirían de 12 a 16
kcal/kg/día para recuperación proteica y 72 kcal/kg/día para masa
Abordaje del requerimiento grasa; en total, 84 a 88 kcal/kg/día adicionales para tener la recupe-
ración ponderal.84,85
energético y proteico Otro abordaje muy utilizado es el propuesto por Peterson KE
en desnutrición y colaboradores,86 donde a partir del requerimiento para la edad
(en ese entonces se usaba el RDA) se estima el requerimiento para
El cálculo de requerimientos energéticos para un paciente desnutri- obtener el peso ideal para la talla. La fórmula para el cálculo es
do puede basarse en los establecidos para niños según la OMS,84 como sigue:
Capítulo 10Desnutrición infantil 131

 Cuadro 10-4 Recomendaciones de la OMS para la velocidad de recuperación ponderal.

Edad (meses) Ganancia ponderal promedio (g/kg/día) % de incremento en requerimiento energético

6a9 1.83 14.5

9 a 12 1.15 8.5

12 a 18 0.67 5

18 a 24 0.51 3.5

RDA 3 Peso ideal/ Talla ción basándose en ensayo y error. En ellos destaca que el uso de
dietas elevadas en proteína, suplementos de sodio para la hipona-
Peso actual
tremia y aportes hídricos mayores a 150 mL/kg/día se asociaban a
Es importante tener precaución al usar este abordaje, ya que
mayor mortalidad. Por otro lado, también describen que el uso de
se ha asociado a mayor riesgo de síndrome de realimentación.53
suplementos de potasio, antibióticos y alimentación prudente
El incremento del aporte energético debe ir de la mano con el
(bajo volumen y baja densidad energética) reducía la mortalidad.
del aporte de proteínas. El abordaje de Peterson y colaboradores
En 1999, la OMS publicó su protocolo de manejo de pacien-
sobre el requerimiento energético también se usa para proteínas:
tes menores de cinco años con desnutrición grave que reconoce
RDA proteínas para la edad 3 Peso ideal/ Talla las alteraciones concomitantes y la necesidad de tratarles en fases
para tener menor riesgo de letalidad. Asimismo, el tratamiento de
Peso actual
la OMS no sólo propone un abordaje nutricional y médico, sino
Otros abordajes sugieren incrementar las proteínas hasta la que también considera la atención cognitiva y emocional como
tolerancia máxima recomendada de 4 g/kg/día o hasta 6 g/kg/día fundamentales para la recuperación integral. Con el transcurso de
en desnutrición aguda grave.55 Este incremento en el aporte die- los años se realizaron críticas a este manejo, por lo que en fecha
tético responde a las alteraciones en absorción, metabolismo y reciente la OMS publicó la actualización a su protocolo.87
excreción de proteínas y aminoácidos. Se ha descrito que la ab- De acuerdo con el protocolo de la OMS, el primer paso para
sorción de proteínas en desnutrición disminuye entre 10 y 30% y iniciar el tratamiento es realizar un diagnóstico adecuado con in-
que la degradación y síntesis proteica también son menores. Asi- dicadores como peso para la talla o perímetro medio de brazo y
mismo, existen pérdidas de nitrógeno en intestino, piel e hígado evaluar la presencia de edema bilateral u otros signos y síntomas.
(para síntesis de proteínas de fase aguda). La evaluación clínica y del apetito permite decidir la inter-
vención ambulatoria o intrahospitalaria.

Tratamiento de desnutrición aguda, Prueba de apetito


leve y moderada
Consiste en evaluar la cantidad que el paciente ingiere de un ali-
Es importante enfatizar que cubrir estos requerimientos implica un mento terapéutico listo para usarse (RUTF, por las iniciales en in-
proceso; es decir, los incrementos deben ser paulatinos y basados glés de “ready to use therapeutic food”). Se realiza de esta manera:
en el estado clínico del paciente. Una vez descartada y/o resuelta
1. En un lugar aparte, sentar al niño en piernas del cuidador y
cualquier complicación metabólica o hidroelectrolítica, es necesa-
rio iniciar la intervención nutriológica lo más pronto posible, ya ofrecer un paquete de RUTF.
que la desnutrición implica mayor riesgo de infección y mortalidad. 2. Observar la ingestión del alimento (no forzar) y evaluar en
En desnutrición leve y moderada el objetivo es cubrir 150 a 30 minutos la cantidad consumida de acuerdo con el cuadro
200 kcal/kg/día y 2 a 3 g/kg/día de proteína con la dieta correcta 10-5.
(es indispensable instruir al cuidador sobre cantidades de alimen-
tos a ingerir y preparaciones de alta densidad). Asimismo, es co- Evaluación clínica y pruebas de laboratorio
mún que estos pacientes tengan apetito disminuido, por lo que se
sugiere realizar cinco a seis episodios de comida. La evaluación clínica del paciente no tiene que enfocarse sólo en
peso y talla, pues debe incluir una revisión exhaustiva de otros
signos y síntomas de la desnutrición como hepatomegalia, disten-
Tratamiento de desnutrición grave sión abdominal y movimientos gastrointestinales, datos de cho-
que hipovolémico y/o séptico, temperatura (hipotermia o fiebre),
El manejo de pacientes con desnutrición grave en el mundo no lesiones oculares (signo de deficiencia de vitamina A), datos de
siempre ha sido exitoso. Depende del protocolo de tratamiento e infección (oídos, vías respiratorias, vías urinarias, piel), apariencia
implica diferentes índices de mortalidad. Estudios realizados hace de las evacuaciones, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca.
más de 30 años desarrollaron protocolos de manejo de desnutri- Asimismo, es necesario determinar la existencia de edema en
132 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 10-5 Cantidad mínima consumida de RUTF para pasar la prueba de apetito.

Peso (kg) del paciente Cantidad ingerida de un paquete de 92 g de RUTF

# 12 1/3

12 a 14.9 1/2

15 a 29 3/4

# 29 1

pies, piernas, manos, brazos y cara, así como el grado de cada síndrome de realimentación. Si bien las pruebas de laboratorio pue-
problema (cuadro 10-6). den ser útiles, en pacientes con desnutrición la evaluación clínica
resulta mucho más importante y confiable.55
 Cuadro 10-6 Evaluación de edema en pacientes con desnu-
trición aguda grave. Criterios de hospitalización
Grado Descripción La hipoglucemia, hipotermia, deshidratación y alteración hi-
droelectrolítica deben tratarse de manera urgente, por lo que re-
+ Edema en pies (signo de Godet o fóvea). quieren manejo hospitalario al menos en urgencias. Asimismo,
cualquier signo de alarma, la falta de apetito o el edema grave son
++ Edema en pies, piernas, manos y antebrazos.
criterios de hospitalización, como se muestra en el cuadro 10-8.
+++ Edema generalizado (pies, piernas, manos,
brazos y cara).  Cuadro 10-8 Criterios de hospitalización para el manejo de
desnutrición aguda grave.
Los signos de alarma a evaluar en el paciente son:
• Es incapaz de beber o alimentarse de la madre. 1. Edema bilateral + o ++, con complicaciones médicas o
• Vomita todo lo que ingiere. sin apetito o con uno o más signos de alarma.
2. Edema bilateral +++, sin complicaciones y con apetito.
• Padece convulsiones (más de una o por más de 15 minutos).
• Tiene letargo o pérdida de conciencia.
Las pruebas de laboratorio ayudan en el diagnóstico de com- Criterios de alta de hospitalización
plicaciones médicas, pero siempre debe considerarse que la des-
nutrición puede alterar los resultados y que rara vez funcionan a manejo ambulatorio
para guiar el tratamiento. Los estudios a solicitar de manera más Pacientes que fueron hospitalizados pueden pasar a manejo am-
frecuente se listan en el cuadro 10-7. bulatorio una vez que las complicaciones médicas comiencen a
resolverse, incluyendo el edema, siempre que el paciente se obser-
 Cuadro 10-7 Pruebas de laboratorio en diagnóstico de des-
nutrición.
ve con apetito, despierto y alerta. La decisión de pasar el caso a
manejo ambulatorio debe basarse en el progreso clínico y no en la
recuperación nutricional; es decir, no se basa en los indicadores
1. Glucosa sanguínea (detección de hipoglucemia).
de peso para la talla o perímetro medio de brazo.
2. Biometría hemática (detección de anemia y datos de
El manejo de individuos con desnutrición aguda grave se re-
infección).
3. Examen general de orina y cultivo urinario (para des- sume en 10 pasos y se divide en dos fases, como se ve en el cuadro
cartar infección de vías urinarias). 10-9.
4. Examen coprológico, coproparasitoscópico y copro- Dado que en este momento nos concierne hablar del trata-
cultivo (búsqueda de datos de disentería, descartar in- miento nutriológico, nos enfocaremos en la alimentación pruden-
fección por parásitos, presencia de quistes de Giardia te, recuperación del crecimiento y corrección de deficiencias de
o trofozoítos). micronutrimentos. No obstante, es importante destacar que el
5. Placa de tórax (descartar neumonía o falla cardiaca).
tratamiento de hipoglicemia, hipotermia y deshidratación debe
6. Descartar tuberculosis.
realizarse de manera urgente al igual que el desequilibrio hi-
droelectrolítico.
Contra lo que suele pensarse, pruebas como proteínas séricas La hipoglucemia (glucosa menor a 54 mg/dL) debe corregirse
no tienen valor para el tratamiento, ya que tales sustancias se en- de inmediato con solución glucosada por vía oral o sonda nasogás-
cuentran alteradas por la desnutrición. De igual forma, los electro- trica. Después la prevención debe realizarse dando alimentación
litos séricos están alterados y sólo deben considerarse para evitar el cada dos horas y evitando de modo especial el ayuno nocturno.
Capítulo 10Desnutrición infantil 133

 Cuadro 10-9. Manejo de pacientes con desnutrición aguda grave.

Fase 1. Estabilización Fase 2. Recuperación

Iniciar las siguientes intervenciones: Iniciar o continuar las siguientes intervenciones:


1. Tratar/prevenir hipoglucemia 1. Corregir desequilibrio hidroelectrolítico
2. Tratar/prevenir hipotermia 2. Tratar/prevenir infecciones
3. Tratar/prevenir deshidratación 3. Corregir deficiencias de micronutrimentos
4. Corregir desequilibrio hidroelectrolítico 4. Recuperación de crecimiento
5. Tratar/prevenir infecciones 5. Estimulación sensorial
6. Corregir deficiencias de micronutrimentos (excepto 6. Preparación para seguimiento
hierro)
7. Alimentación prudente
8. Estimulación sensorial

Tomando en cuenta el desequilibrio hidroelectrolítico propio peración. Además esas fórmulas se pueden preparar con ingredien-
de la desnutrición, los sujetos deshidratados (y todos aquellos con tes comunes y fáciles de conseguir, como leche en polvo, azúcar,
diarrea acuosa) deben iniciar plan de hidratación por vía oral o cereal en polvo, aceite vegetal y una mezcla de vitaminas y minera-
sonda nasogástrica (excepto pacientes en choque hipovolémico) les (potasio, sodio, magnesio, zinc y cobre), como se ve en el cuadro
con una solución de rehidratación para personas con desnutrición 10-10.
(Resomal, por su acrónimo en inglés) de baja osmolalidad (45 En esencia, F-75 está diseñada para tener un menor conteni-
mmol/L de sodio; 40 mmol/L de potasio y 3 mmol/L de magnesio). do de lactosa, ya que los pacientes con desnutrición suelen padecer
Esta solución parece diseñada para personas con desnutrición que intolerancia a esa sustancia (secundaria a diarrea y aplanamiento
cursan con hiponatriemia; pero en realidad la concentración de so- de vellosidades), menor contenido de lípidos y proteínas (por alte-
dio en el organismo es alta, acompañada de déficit de potasio y ración en digestión, absorción y metabolismo) y osmolalidad redu-
magnesio. La rehidratación con 70 a 100 mL/kg de Resomal debe cida (para no desencadenar diarrea osmótica). La fórmula F-100
corregir la deshidratación en 12 horas. Se recomienda que el pro- está hecha para sujetos que ya tienen adaptación fisiológica a la
tocolo de hidratación inicie con 5 mL/kg cada 30 minutos en las alimentación (sin deficiencia enzimática y con mayor tolerancia
primeras dos horas y después 5 a 10 mL/kg/h, reevaluando el esta- gastrointestinal y metabólica), por lo que están listos para iniciar
do de hidratación cada hora. Puesto que es importante iniciar la un proceso de recuperación acelerada. Además, estas fórmulas se
alimentación lo más pronto posible, se puede utilizar leche mater- fortifican con una mezcla de vitaminas y minerales recomendados
na o fórmula láctea con electrolitos a partir de la hora 4 (se ofrece por la OMS que permiten cubrir los requerimientos de estos pa-
leche y Resomal en horas alternas). De modo adicional, es impor- cientes.
tante recuperar las pérdidas; es decir, si se observa evacuación En países como México, donde hay acceso a fórmulas infan-
abundante es necesario ofrecer una cantidad similar de Resomal tiles, se pueden usar sin problema, pero prefiriendo en el inicio las
(por lo general 50 a 100 mL permiten la reposición). libres de lactosa y preparadas en la dilución adecuada, para dismi-
Las alteraciones de electrolitos deben vigilarse durante todo nuir el contenido proteico en un inicio (1 a 1.5 g/kg/día), semejan-
el tratamiento, ya que existe alto riesgo de que los pacientes pa- do así las características de la fórmula F-75.
dezcan síndrome de realimentación. Sujetos con desnutrición
grave se benefician de alimentos preparados sin sal, así como de Alimentación prudente
suplementación de potasio (3 a 4 mmol/kg/día) y magnesio (0.4 a
0.6 mmol/kg/día). En la primera fase del tratamiento nutriológico, la alimentación
debe comenzarse de forma lenta y progresiva (cuadro 10-11):
Individuos edematizados (kwashiorkor) deben iniciar con
Alimentación menor volumen (100 mL/kg/día) y por lo tanto recibirán menor
aporte energético y proteico. Es importante no sobrecargar al pa-
El inicio de la alimentación debe ser lento y progresivo, con el fin de ciente y respetar estos volúmenes. Una vez que el edema mejore
evitar el síndrome de realimentación. Asimismo, el alimento de elec- se puede progresar a 120 mL/kg/día.
ción en menores de dos años es la leche materna. En caso de no estar La progresión en la fase inicial debe fijarse en la frecuencia
disponible, se pueden usar fórmulas lácteas, pero considerando las de la alimentación. Por ejemplo, a un paciente que recibe 130 mL/
alteraciones digestivas, metabólicas y de excreción propias de la des- kg/día, en vez de aumentarle el volumen a 140 mL/kg/día se le
nutrición. La Organización Mundial de la Salud diseñó dos fórmulas debe aportar el mismo volumen pero cada tres horas (ocho to-
(F-75 y F-100) con diferentes aportes energéticos (75 kcal/dL y 100 mas), y así de modo progresivo hasta llegar a seis tomas. Esto per-
kcal/dL, respectivamente), osmolalidad y composición nutrimental mite prevenir el riesgo de falla cardiaca.
en hidratos de carbono (lactosa), ácidos grasos y proteínas que se Los pacientes que no quieren o no pueden comer o que no
adaptan al estado de desnutrición y favorecen una adecuada recu- cubren al menos 80 kcal/kg/día deben ser alimentados por sonda
134 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 10-10. Descripción de F-75 y F-100 (preparación y composición nutrimental).

Fórmula F-75 F-100

Preparación (1 L)

Leche descremada en polvo 25 g 80 g

Azúcar 70 g 50 g

Harina de cereal 35 g --

Aceite vegetal 27 g 60 g

Agua 1 000 mL 1 000 mL

Composición nutrimental (100 mL)

Energía (kcal) 75 100

Proteínas (g - %) 0.9 a 5% 2.9 a 12%

Lactosa (g) 1.3 4.2

% lípidos 32% 53%

Osmolalidad (mosm/L) 333 419

nasogástrica. Se recomienda siempre ofrecer primero alimento mL, etcétera) hasta que el niño rechace el alimento. Se espera que
por vía oral y después complementar por la sonda. en esta etapa el individuo ingiera entre 150 y 220 kcal/kg/día. Si el
Sujetos menores de seis meses requieren una intervención aporte es menor o igual a 130 kcal/kg/día es indicio de que el tra-
que priorice la alimentación con leche materna de manera exclu- tamiento no está funcionando. Para lograr el aporte energético en
siva, ya que eso se ha asociado con menor riesgo de infecciones. individuos que no toleran mayor volumen, se puede concentrar la
Es necesario evaluar la técnica de alimentación y realizar inter- fórmula y agregar módulos energéticos (aceite y/o maltodextri-
venciones para que la madre pueda lactar de nuevo. En el inicio se nas).
recomienda que la madre se extraiga la leche y complementar (si En mayores de seis meses (y con peso mayor a 6 kg), la ali-
hace falta) con una fórmula infantil a dilución adecuada (no usar mentación con leche materna o fórmula láctea debe cubrir el re-
F-100, por la elevada carga renal de solutos). Con el tiempo, se querimiento hídrico y para satisfacer el requerimiento energético
debe favorecer más la leche materna que la fórmula. debe complementarse con alimentos sólidos.55
En esta etapa del tratamiento no se espera una recuperación El desarrollo de los RUTF ha permitido tener alimentos de
nutricional acelerada; por el contrario, se busca la adaptación fi- alta densidad energética y nutrimental enriquecidos con vitami-
siológica a la alimentación, para después proceder con la recupe- nas y minerales. Estos productos se han usado por la OMS para
ración (fase 2). La primera fase concluye una vez que el paciente facilitar la recuperación ambulatoria de sujetos con desnutrición,
recupera el apetito, lo que suele ocurrir luego de dos a siete días. ya que su perfil nutricional es similar a la fórmula F-100, pero con
características superiores por estar hechos a base de aceite con las
siguientes propiedades:87
Recuperación del crecimiento 1. Mayor densidad energética.
2. Menor actividad de agua, por lo que no requiere refrigera-
Al proceder con la segunda fase del tratamiento, se mantiene el
ción y ofrece menor riesgo de crecimiento bacteriano si lle-
mismo volumen y el número de tomas que el paciente recibe, pero
gara a contaminarse.
se cambia la fórmula F-75 por F-100. En caso de estar usando
3. No requiere cocción, por lo que las vitaminas termo-lábiles
fórmulas infantiles, se puede pasar a una fórmula con lactosa, y
se conservan y en los hogares donde se usa no se elevan los
concentrar (incrementando así el aporte energético y proteico)
costos.
y agregar módulos energéticos; aunque debe considerarse que
sólo se puede realizar un cambio a la vez, para evitar intolerancias El uso de estos productos permite que cada vez más casos
y, en el caso de que éstas se manifiesten, saber a qué se deben. Por sean tratados en medios no hospitalarios, disminuyendo así los
ejemplo, el primer día se cambia la fórmula (manteniendo el mis- costos del tratamiento de desnutrición.87 Un metaanálisis reciente
mo volumen, número de tomas y forma de preparación). Una vez favoreció el uso de RUTF en comparación con terapia habitual,
que el paciente la tolere (día 1 o 2), se aumenta el volumen de cada tanto en la recuperación de la desnutrición aguda grave (RR 1.51,
toma en 10 mL (si recibía 50 mL por toma, aumentar a 60, 70, 80 p < 0.03) como en la ganancia de peso (RR 1.27, p 5 0.02).88
Capítulo 10Desnutrición infantil 135

 Cuadro 10-11 Aporte nutricional en fase 1 del tratamiento de desnutrición grave aguda (sin edema).

Inicial Progresión máxima

Volumen (mL/kg/día) 120 140

Energía (kcal/kg/día) 80 100

Proteína (g/kg/día) 1 1.5

Frecuencia de alimentación Cada 2 horas (12 tomas) Cada 4 h (6 tomas)

En el caso de usar RUTF en vez de F-100 o una fórmula simi- 1. Peso para la talla: presentar puntaje z ≥ -2 sin edema por al
lar, se recomienda hacer la transición de F-75 a RUTF en dos a tres menos dos semanas.
días. Los RUTF deben alcanzar el aporte que se recibía con F-75; 2. Perímetro medio de brazo: tener ≥ 125 mm sin edema por al
de no ser así, se ha de complementar la alimentación con dicha menos dos semanas.
fórmula para cubrir entre 100 y 135 kcal/kg/día. Los niños que
Independientemente del alta, es recomendable hacer segui-
hayan recibido F-100 podrán cambiar a RUTF, siempre y cuando
miento de estos pacientes porque existe riesgo de recaídas. Suje-
se cubra el mismo aporte energético; el aporte hídrico tiene que
tos menores de seis meses suelen ser dados de alta una vez que
cubrirse con agua.
inician alimentación al seno materno con adecuada técnica y en
Durante la fase de rehabilitación se espera que el paciente
cantidad suficiente para mantener la ganancia pondo-estatural
tenga incremento ponderal de al menos 10 g/kg/día. De no ser así,
adecuada y, como indicador, peso para la talla mayor o igual a 22
es necesario reevaluar si el paciente recibe e ingiere la cantidad
desviaciones estándar.
prescrita o existe alguna infección silente.

Recomendaciones para prevenir


Deficiencias de micronutrimentos la desnutrición infantil
La desnutrición se asocia a deficiencias de micronutrimentos como
Las prácticas de alimentación inadecuadas contribuyen al dete-
vitamina A, ácido fólico, hierro, zinc, cobre y otros. Es necesario que
rioro del estado nutricional infantil y con ello a la desnutrición,
los individuos con desnutrición aguda grave reciban suplementación
morbilidad y mortalidad. Por ello debe otorgarse particular aten-
de micronutrimentos para tratar las deficiencias y/o prevenirlas.
ción a la alimentación de niños. Ésa debe ser la primera estrategia
La falta de vitamina A se asocia con ceguera nocturna y es un
para prevenir la desnutrición, con los siguientes detalles:
problema de salud pública mundial. Los individuos con desnutri-
ción aguda grave deben recibir una dosis diaria (5 000 UI/día) du- • La desnutrición durante la gestación se debe prevenir con
rante su tratamiento. Dicho aporte puede provenir de alimentos control médico y nutricional minucioso, para la correcta vi-
(fórmula o RUTF) o como suplemento vitamínico. En caso de inge- gilancia del crecimiento y desarrollo del feto.
rir alimentos no fortificados, se recomienda una dosis inicial de vi- • Se debe recomendar a la madre gestante que evite por com-
tamina A (50 000 UI para menores de seis meses, 100 000 UI para pleto fumar. La restricción del crecimiento intrauterino es
sujetos entre seis y 12 meses o 200 000 UI en mayores de 12 meses). más frecuente cuando la madre es fumadora; por lo tanto,
Los alimentos que los pacientes consuman también deben dejar de fumar aun en el tercer trimestre de la lactancia re-
aportar 1 mg/día de ácido fólico (el primer día reciben una dosis sulta benéfico para el crecimiento y desarrollo del feto.89
de 5 mg), más 2 mg/kg/día de zinc y 0.3 mg/kg/día de cobre. Si no • La alimentación del recién nacido debe consistir sólo en le-
reciben alimentos con estos aportes, tienen que consumir un su- che de la madre, desde el nacimiento hasta los 4 o 6 meses de
plemento que cubra tales requerimientos. edad. Se recomienda no dar agua, té ni cualquier otro ali-
La gran mayoría de los niños con desnutrición aguda grave mento líquido o sólido al niño, sino sólo leche materna a li-
cursan con anemia; pero pese a ello la suplementación con hierro bre demanda, es decir, con la frecuencia que el bebé requiera,
sólo inicia hasta la segunda fase del tratamiento, ya que de lo con- tanto de día como de noche.
trario aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad por infec- • A los seis meses de edad, cuando inicia la ablactación o ali-
ción. La dosis por vía oral (nunca inyección) es de 3 mg/kg/día mentación complementaria, el niño debe seguir consumien-
dividida en dos tomas/día (no superar 60 mg/día) por tres meses. do leche materna a libre demanda hasta los dos años de edad.
• La alimentación complementaria o ablactación debe comen-
zar a los 4 o 6 meses de edad con cantidades pequeñas de
Criterios de alta del tratamiento alimentos. Éste es el denominado periodo transicional, en el
que se introducen alimentos preparados de modo especial
Para determinar el alta del tratamiento se debe usar el mismo in- para el niño (quien además seguirá consumiendo leche ma-
dicador con el cual se realizó el diagnóstico: terna) de la siguiente manera:
136 Parte IIIEducación nutricional y prevención

Se le debe ofrecer un alimento a la vez durante dos o tres • La consistencia de los alimentos debe estar acorde con la edad
días, para identificar alguna intolerancia alimentaria. del niño. Cuando es inadecuada el niño tal vez no coma lo
No forzar la aceptación ni la cantidad de alimento a inge- suficiente o tarde demasiado en ingerir la porción, con lo cual
rir. su ingesta se verá alterada. Los alimentos deben ofrecerse pri-
Ofrecer primero la leche materna y después el nuevo ali- mero como papilla, después pueden ser picados. A partir del
mento. año y si el menor ya tiene más de seis dientes, se pueden intro-
De preferencia, el alimento ofrecido al menor debe ser ducir alimentos en pedazos pequeños.
natural. • Conforme crezca el niño, debe aumentarse el número de veces
El alimento debe estar a temperatura ambiente. que consuma los alimentos complementarios, como sigue:
• Las recomendaciones para realizar la ablactación son las si- De 6 a 8 meses, se le deben proporcionar 2 a 3 comidas al
guientes: día, además de continuar la leche materna.
Se recomienda que la ablactación inicie con fruta (p. ej., De 9 a 24 meses, proporcionar 3 a 4 comidas al día, ade-
pera, manzana, durazno, plátano, papaya o mango) con más de refrigerios saludables 1 o 2 veces al día.
consistencia de puré. En caso necesario mezclar con agua • Una vez que el niño ha probado cada alimento por separado,
o leche. se deben incluir en cada comida alimentos de los tres grupos:
A partir de los 5 a 7 meses de edad, introducir verduras Cereales y tubérculos (tortilla, pan, arroz, pasta, camote,
(calabacita, chayote, zanahoria). De igual forma, se deben papa).
ofrecer con consistencia de puré. Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lenteja,
A partir de los 6 a 7 meses de edad, ofrecer leguminosas haba, pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).
(frijol, lenteja, garbanzo y haba) cocidos y colados, ade- Verduras y frutas de temporada y de la región.
más de carnes (pollo). • En caso de enfermedad, se debe aumentar la ingesta de líqui-
A partir de los 8 a 12 meses se pueden ofrecer derivados dos o leche materna, además de estimularlo a comer alimen-
del trigo (pan, galletas), además del huevo y pescado, que tos suaves, variados, apetitosos y de su agrado.
no se recomiendan antes de esta edad.
A partir de los 12 meses se recomienda incorporar al niño
a la dieta familiar. Recomendaciones
• Se debe alimentar a los bebés de manera directa. Cuando
Cuando el niño ha sido diagnosticado con desnutrición, se deben
por saciedad rechace la leche o los alimentos, dejar de ofre-
cumplir las siguientes recomendaciones además de seguir el tra-
cerlos.
tamiento indicado por el médico:
• Vigilar a los niños mayores cuando comen por sí solos, res-
pondiendo a sus signos de hambre y satisfacción. • Los niños con desnutrición moderada y leve pueden ser aten-
Alimentar despacio y con paciencia, estimulándolos a co- didos en su hogar, mejorando su alimentación con lo disponi-
mer pero sin forzarlos. ble y vigilando su peso.
Si los niños rechazan los alimentos, experimentar con di- • Si el paciente tiene menos de dos años, debe seguir consu-
versas combinaciones, sabores, texturas y métodos para miendo leche materna, además de otros alimentos. La leche
animarlos a comer. Ofrecer al menos 10 veces un bocado, materna provee nutrientes esenciales para el menor.
con el objetivo de determinar la preferencia del menor • Si ya no toma leche materna, procurar darle otro tipo de le-
por ese comestible. che, por lo menos dos veces al día.
La alimentación complementaria óptima no sólo está re- • Darle alimento en pequeñas cantidades, cinco o seis veces al
lacionada con lo que se come; también con el ambiente en día. Esto permitirá que se cubran los requerimientos energé-
que se alimenta al niño, que involucra a la persona que le ticos que aseguren la recuperación de la desnutrición.
da de comer, el lugar, los utensilios y el horario de comida. • Darle en cada comida alimentos de los tres grupos:
Por ello la alimentación del niño se debe realizar en un Cereales y tubérculos (tortilla, pan, arroz, pasta, camote,
ambiente agradable. papa).
• La preparación y manejo de los alimentos deben realizarse Leguminosas y alimentos de origen animal (frijol, lenteja,
con higiene, para prevenir infecciones y enfermedades. Se haba, pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).
recomienda: Verduras y frutas de temporada y de la región.
Lavar las manos del niño antes de que coma. Las perso- • Darle los alimentos en preparaciones sencillas, atractivas y
nas encargadas del menor también deben lavarse antes de variadas, para estimular su apetito. Tener en cuenta sus pre-
preparar los alimentos y de ofrecerlos al pequeño. ferencias alimentarias al elegir sus alimentos.
Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los ali- • Procurar alimentarlo con paciencia y cariño, ya que esto ayu-
mentos. dará a que se recupere más pronto.
Evitar el uso de biberones, ya que su limpieza es dif ícil y • Preparar los alimentos con mucha limpieza, para evitar dia-
pueden ser portadores de microorganismos patógenos. rreas o que la desnutrición persista.
Capítulo 10Desnutrición infantil 137

• Si tiene diarrea, tos o cualquier otra enfermedad, seguir dán- • Si el niño está aumentando de peso corporal en forma lenta
dole de comer. o incluso perdiendo peso, se debe obtener información sobre
• Llevar al niño a la unidad de salud cada mes o cada que el la cantidad, variedad y frecuencia de las comidas.
médico lo indique, para llevar un control de su crecimiento y • Si hay sospecha de que el niño tiene una desnutrición grave,
desarrollo. Con esto se detectará de forma oportuna cual- acudir de inmediato a la unidad de salud.
quier retraso en el crecimiento.
Capítulo 11

Probióticos y prebióticos

Elisa Gómez-Reyes • Samantha Rubí Barrera Romero

Microbiota intestinal humana diferentes del cuerpo en neonatos y adultos. Además, informes
sobre bacterias cultivadas y no cultivadas estimaron más de 50
Hace más de un siglo, el premio Nobel de Medicina y Fisiología phyla bacterianas totales relacionadas con humanos, más todo el
Elie Metchnikoff sugirió que la “autointoxicación intestinal” y el cúmulo de microorganismos que no son bacterias, como el viro-
envejecimiento resultante podrían suprimirse modificando la flo- ma humano.5 La composición de la microbiota sin duda es distin-
ra intestinal y reemplazando los microbios proteolíticos por mi- ta en cada sitio o hábitat corporal. Cada parte del organismo tiene
crobios útiles.1 Con el surgimiento de nuevas tecnologías, hoy una composición microbiana definida y tal vez las diferencias en
sabemos que la superficie de nuestro cuerpo, tanto epidérmica su composición se traducen en la fisiología de cada sitio del cuer-
como de mucosas en piel, uñas, nariz, ojos, genitales, cabello, po. En total, este ecosistema de microorganismos, hablando sola-
mente de bacterias, es 10 veces mayor en número que todas las
boca y tubo digestivo, se encuentra colonizada por billones de
células del cuerpo humano y contiene más de 150 veces el número
microorganismos que conforman un auténtico ecosistema que
de genes que posee el genoma humano. Esa información genética
ejerce importantes funciones inmunológicas, metabólicas, fisio-
se conoce como microbioma. El concepto microbioma humano se
lógicas y estructurales.2 No se trata sólo de bacterias, sino tam-
utiliza para designar de forma colectiva el total del genoma de la
bién de hongos, arqueas, levaduras y virus como comensales, que
microbiota humana.4
en conjunto se denominan microbiota. De ellos, entre 70 y 80% se
concentran en el intestino y se denominan microbiota intestinal
humana (MIH).
La MIH está dominada por cinco familias o phyla bacteria-
¿Cómo se conforma la microbiota
nas (Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria, Proteobacteria y intestinal?
Verrucomicrobia) y una Archaea (Euryarchaeota). De esta pobla-
Antes de nacer, cada humano se considera hasta cierto punto li-
ción, más de 90% corresponde a las tres primeras familias, que a
bre de gérmenes. La colonización intestinal se produce justo des-
su vez concentran a la mayoría de los lactobacilos, bifidobacterias,
pués del nacimiento, con cambios dramáticos en su composición
Bacteroides, Clostridium, Eubacterium, levaduras y virus de la si-
durante los primeros días de vida. De manera que la conforma-
guiente manera:3,4
ción del fenotipo de la microbiota (conocido como “enterotipo”)
• El phylum Firmicutes contiene géneros como Ruminococcus, ocurre sobre todo durante los primeros meses de vida y es deter-
Clostridium, Lactobacillus (varias cepas son probióticos), y minante para el estado de salud en la vida adulta.6 Si bien los pri-
los productores de butirato Eubacterium, Faecalibacterium meros 1 000 días de vida son cruciales para el desarrollo de la
y Roseburia. MIH, ésta se determina como resultado de la herencia y la expo-
• Los Bacteroidetes, Bacteroides, Prevotella y Xylanibacter sición al medio ambiente desde el momento de nacer (vía vaginal
degradan una variedad de glicanos complejos. vs. cesárea); luego por la lactancia materna y la alimentación com-
• El phylum Actinobacteria incluye Collinsella y Bifidobacte- plementaria durante los primeros dos años de vida y hasta los
rium, que contiene cepas probióticas. cuatro años de edad. Está reportado que en el trabajo de parto,
• Las Proteobacteria incluyen a Escherichia, de la familia de durante el paso del bebé por la vagina, la madre transfiere las pri-
enterobacterias, y Desulfovibrio, que contiene bacterias re- meras cepas de bifidobacterias al recién nacido. Así, en compara-
ductoras de sulfatos. ción con los nacidos por cesárea, los nacidos por parto vaginal
• Verrucomicrobia fue descubierto hace poco. Incluye Akker- suelen tener mayor diversidad de bacterias comensales de lacto-
mansia, que están especializados en la degradación de moco. bacilos y bifidobacterias.7 Al respecto, un estudio a gran escala
• Euryarchaeota contiene el Methanobrevibacter prevalente efectuado en los Países Bajos encontró que los bebés nacidos por
que está implicado en la continuación de la metanogénesis cesárea tenían las cifras más bajas de bifidobacterias y Bacteroi-
intestinal. des, en comparación con los nacidos por vía vaginal; y también
tenían más probabilidades de ser colonizados por Clostridium
Este tema sigue en estudio, ya que análisis de biogeograf ía difficile. Además, el riesgo de colonización por C. difficile aumen-
del microbioma humano han identificado ya 30 phyla en 18 sitios tó cuando los bebés permanecieron más tiempo en el hospital.5
Capítulo 11Probióticos y prebióticos 139

Después del nacimiento, la leche materna es la principal por- do a la mucosa y el intestino (sistema MALT y GALT); mientras
tadora de bacterias comensales y de factores de crecimiento que que los segundos tienen mayor participación en el metabolismo y
estimulan la maduración y el desarrollo de la mucosa intestinal y digestión de nutrimentos.10
del tejido linfoide asociado a la mucosa y el intestino (sistema Sus principales funciones pueden agruparse en metabólicas,
MALT y GALT, por sus siglas en inglés). Esto sugiere que niños estructurales y de protección, como se ve a continuación:11-13
nacidos por cesárea y sin lactancia materna tendrán mayor riesgo
• Funciones metabólicas. La microbiota intestinal se encarga
de padecer enfermedades relacionadas con la desregulación del sis-
tema inmunitario, como las enfermedades alérgicas, dermatitis, de la producción de energía mediante la fermentación de sus-
bronquitis alérgica y ciertos trastornos autoinmunes. Pasada la in- tratos, la generación de metabolitos como los ácidos grasos de
fancia, sobre todo a los cuatro años de vida, la MIH se mantiene cadena corta (AGCC), liberación de hidrógeno y CO2 y pro-
relativamente constante, aunque puede modularse en mayor o me- ducción de vitaminas B, K y otras. Los carbohidratos no dige-
nor medida por el tipo de dieta (fibra, oligosacáridos, grasas satura- ribles y la proteína que el colon recibe representan entre 10 y
das) y el consumo de medicamentos, además de la higiene, la edad, 30% de la energía total consumida. Sin la actividad de la mi-
el estrés, la actividad física y la presencia de enfermedades.8 crobiota, estos elementos serían eliminados en las heces. Está
demostrado que al ser absorbidos, los AGCC pueden modifi-
car las concentraciones de varias hormonas intestinales que
Funciones de la microbiota participan en la homeostasis de la glucosa y la energía. Se ha
reportado que el butirato y el propionato y el acetato pueden
intestinal humana suprimir el aumento de peso en ratones con obesidad induci-
El estado de “salud” de la MIH dependerá de su composición, fun- da, mediante la regulación del apetito-saciedad; además lo-
cionalidad, estabilidad (capacidad de resistir cambios ante el es- gran estimular de manera selectiva el crecimiento de ciertas
trés) y resiliencia (habilidad para regresar a sus características especies bacterianas intestinales. En modelos animales se ha
basales luego de un daño o estrés).9 En sentido longitudinal, la encontrado que el predominio de Firmicutes sobre Bacteroi-
MIH se distribuye de manera cambiante a lo largo del tubo digesti- detes se encuentra relacionado con la obesidad y que el tras-
vo. Así, en el estómago y el intestino delgado proximal, la densidad plante de microbiota intestinal de ratones obesos a no obesos
bacteriana es mucho menor comparada con el intestino delgado ocasiona la transmisión de características asociadas a obesi-
distal, donde predominan especies aerobias en concentraciones de dad del donante al receptor.
109 unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL), y con • Funciones estructurales. La microbiota intestinal ejerce un
el colon, donde se encuentra predominio de microorganismos efecto considerable en el desarrollo y diferenciación de las cé-
anaerobios estrictos en concentraciones igual o mayores a 1012 lulas del tracto gastrointestinal. El butirato es una importante
UFC/mL (figura 11-1).10 fuente de energía para el colonocito; ejerce potentes efectos
En sentido transversal, la MIH puede dividirse en dos grupos: sobre varias funciones de la mucosa del colon, como la inhibi-
ción de la inflamación y la carcinogénesis, además de que re-
• Microorganismos que se adhieren sobre todo a la mucosa.
fuerza diversos componentes de la barrera de defensa del co-
• Microorganismos que habitan en el lumen intestinal.
lon y disminuye el estrés oxidativo.
Se postula que los primeros participan como activadores del • Funciones de protección. Al colonizar el tubo digestivo, la
sistema inmunológico, interactuando con el tejido linfoide asocia- microbiota intestinal protege al organismo de dos maneras:

Epitelio
Epitelio

Clostridum
Lactobacillus
Enterococcus Incremento en Número y en diversidad

Bacilli
Mucosa

Lactobacillus Streptococcacaea
Bacteroidetes Actinobacteria Lachnospiraceae
Veillonela
Bifidobacterium Actinomycinaeae Bacteroidetes
Helicobacter
Streptococcus Corynebacteriaceae
Enterococcus
Clostridum
Lactobacillus
Lumen

Estómago Duodeno Yeyuno Íleon Colon


Ruminococcus 101 103 104 107 1012
Células/g
Heces

 Figura 11-1 Esquema de composición de la microbiota a lo largo del tubo digestivo y en sus diferentes capas.
140 Parte IIIEducación nutricional y prevención

funcionando como una barrera f ísica de protección y como (edad, estrés, embarazo, estado de salud) y las circunstancias am-
un agente de comunicación entre el medio ambiente y la res- bientales (dieta, ejercicio, medicamentos y antibióticos) pueden
puesta del sistema inmunológico. La adhesión de la micro- hacer que una persona deje de tener ambiente óptimo y estado de
biota intestinal a la unión del borde en cepillo en el epitelio homeostasis intestinal entre las diferentes clases de bacterias (co-
intestinal impide el establecimiento de bacterias exógenas, y mensales, patógenas y simbiontes).
compite por la disponibilidad de nutrimentos y la produc- Se conoce como bacterias comensales a los residentes perma-
ción de sustancias antimicrobianas llamadas bacteriocinas. nentes que conforman la microbiota intestinal “normal”, mientras
Además, al estar en constante contacto con las superficies que las bacterias patógenas y simbiontes son las que tienen el po-
epiteliales de la mucosa intestinal, la microbiota interacciona tencial para ocasionar daño o beneficio a la salud del hospedero.
con células dendríticas y receptores tipo Toll, que migran a Cuando el equilibrio entre estas poblaciones se mantiene, se dice
los ganglios linfáticos mesentéricos para que los antígenos se que hay eubiosis intestinal. Sin embargo, cuando hay alteración en la
unan a receptores de macrófagos y sean presentados a las composición, función o distribución de comunidades microbianas
células T, provocando así la activación y diferenciación celu- se dice que hay disbiosis intestinal (figura 11-2). Esta última condi-
lar del sistema inmunitario adquirido (incluida la regulación ción es característica de varias enfermedades, tanto gastrointestina-
de neutrófilos, desarrollo de células T CD4+ y el equilibrio les como sistémicas (cuadro 11-1). Recientes estudios demuestran
Th1:Th2).14 que una microbiota disbiótica se encuentra asociada a trastornos
como obesidad, síndrome metabólico, hígado graso, síndrome de
intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes tipo
Factores que modifican la microbiota 1, autismo, alergia, asma, enfermedad celiaca, enfermedades de
tipo autoinmune e incluso en alteraciones de la conducta.17
intestinal humana. La importancia Queda por determinar en qué medida la composición de la
de los probióticos y prebióticos microbiota está determinada por la dieta y cómo le afectan las in-
fluencias genéticas, étnicas y los factores culturales, así como las
El reconocimiento del gran número de funciones en las cuales condiciones de higiene y de vida. Al respecto, se sabe que la micro-
interviene la MIH ha estimulado el estudio de los factores que biota de poblaciones no occidentales que consumen una dieta alta
puedan modificarla.15 Si bien la etapa crucial para su conforma- en hidratos de carbono de origen vegetal es más diversa y enrique-
ción son los primeros cuatro años, a lo largo de la vida de una cida en Prevotella spp. a expensas de Bacteroides spp. Lo anterior,
persona influyen varios factores en la composición de la micro- en comparación con poblaciones occidentales que consumen gran-
biota. Los cambios en las condiciones fisiológicas del huésped des cantidades de proteína animal, azúcar, almidón y grasa.

Disbiosis Eubiosis

Bacterias Bacterias Bacterias Bacterias


proinflamatorias comensales proinflamatorias comensales o
patógenas o benéficos patógenas benéficos

Infecciones Pre y probióticas


bacterianas
Dieta y ejercicio
Sin lactancias
materna Alimentación
Antibióticos e higiene
Antibióticos Higiene

Estrés Lactancia
Alimentación materna
Estrés

 Figura 11-2 La disbiosis intestinal se presenta cuando la homeostasis de la microbiota intestinal se encuentra alterada en su
composición, función o distribución.
Capítulo 11Probióticos y prebióticos 141

 Cuadro 11-1 Enfermedades gastrointestinales asociadas huésped.1 Los principales criterios que debe cumplir un microor-
con disbiosis. Tomado de Friedman.16 ganismo para ser considerado probiótico son:
• Ser parte del ecosistema normal de la microbiota humana.
Intolerancia a la lactosa o al gluten • Ser seguro para el consumo humano y de preferencia califi-
Enterocolitis necrotizante car como GRAS (Generally Recognized As Safe) por la FDA.
Diarrea por antibióticos y diarrea del viajero • Estar en un vehículo (fórmula láctea o no láctea, lácteo fermen-
Colitis por Clostridium difficile
tado, yogur o medicamento) en forma viable. Que esté biodis-
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable postinfeccioso
ponible para el organismo humano y en cantidad suficiente.
Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerativa • Ser resistente a la acidez gástrica y a los ácidos biliares, para
y pouchitis) que al ser ingerido tenga la capacidad de colonizar el seg-
Síndrome de sobrepoblación bacteriana mento del tubo digestivo al que va dirigido.
Cáncer de colon • Adherirse a las células intestinales humanas y a la mucosa
Enfermedad celiaca intestinal.
Alergias alimentarias • Producir sustancias antimicrobianas contra patógenos intes-
Septicemia de origen intestinal (endotoxemia)
tinales, para ayudar a la restauración de una composición
saludable de la microbiota.
Los patrones habituales de la dieta a largo plazo también se • Tener eficacia y seguridad demostradas en estudios aleato-
han vinculado de forma directa con diferentes enterotipos en la rios y controlados con placebos en humanos.
microbiota intestinal. En especial, el consumo de grasas y proteí-
na animal se ha asociado con el enterotipo Bacteroides, mientras Los géneros de bacterias probióticas utilizadas con mayor
que una ingesta alta de hidratos de carbono se relaciona con el frecuencia aún son los del ácido láctico, sobre todo los géneros
enterotipo Prevotella. El efecto de las intervenciones dietéticas a Lactobacillus y Bifidobacterium. También se utilizan Enterococ-
corto plazo en la composición de la microbiota parece ser modes- cus, Streptococcus y Saccharomyces.
to, a menos que comprenda un cambio extremo en el tipo de die- En la medicina se atribuye una amplia gama de beneficios
ta o la inclusión de probióticos y prebióticos. Rajilić-Stojanović y para la salud al consumo de estos probióticos. Tales ventajas no se
colaboradores reportan que incluso en los días siguientes a la limitan al tracto intestinal, sino que también incluyen enfermeda-
transición a una dieta compuesta sólo de productos animales o des metabólicas sistémicas como la obesidad y la diabetes tipo
vegetales, se pueden observar cambios en la estructura microbia- 2.6,19 Está reportado que las bacterias probióticas promueven di-
na, la actividad metabólica y la expresión génica que a la larga versas funciones fisiológicas en el tracto gastrointestinal (TGI),
podrían relacionarse con disbiosis.18 Varios estudios sobre micro- que incluyen un control regulado sobre la respuesta inmune, fun-
biota intestinal en enfermedades como el síndrome de intestino ción de barrera epitelial y la proliferación celular. El mecanismo
irritable informan un aumento en la abundancia relativa de Firmi- propuesto para el control de patógenos implica:
cutes en este tipo de personas, sobre todo XIVa clúster Clostri- • Actividad antimicrobiana directa a través de la producción
dium y Ruminococcaceae, junto con una reducción en la abun- de bacteriocinas u otros inhibidores de la expresión de genes
dancia relativa de Bacteroidetes. de bacterias patógenas.
Debido a lo anterior, en fechas recientes tanto la medicina • Exclusión de bacterias patógenas al competir con ellas por
como la nutrición se han enfocado en la prevención de enferme- los sitios o la estimulación de la función de la barrera epite-
dades y el mantenimiento de la salud mediante estrategias que lial.
permitan la homeostasis de la MIH. En este contexto, los alimen- • Estimulación de la respuesta inmune a través del aumento de
tos y medicamentos que contienen microorganismos viables (lác- IgA y factores antiinflamatorios: citocinas, regulación de las
teos fermentados, yogur, cápsulas) y los alimentos que contienen citocinas proinflamatorias.
prebióticos (naturales o adicionados) se han estudiado como • Inhibición de genes de virulencia(s) o expresión de proteínas
agentes con efectos benéficos para la salud. Estos productos ayu- en bacterias patógenas gastrointestinales.19
dan al mantenimiento de la función intestinal saludable, mejorar
la tolerancia a los antibióticos, aumentar la absorción de calcio, Los vehículos más comunes de probióticos son los productos
mejorar los marcadores del metabolismo de los lípidos y la ho- lácteos fermentados, yogurt y alimentos enriquecidos; sin embar-
meostasis de la glucosa, y en general, al menor riesgo de diversas go, se dispone también de comprimidos, cápsulas y sobres con las
enfermedades crónicas.5 bacterias en forma liofilizada.1 La dosis necesaria de probióticos
varía mucho y depende de la cepa, el producto y la intención. La
cantidad administrada se mide en unidades formadoras de colo-
Probióticos nias (UFC).
Si bien muchos productos de venta libre administran un ran-
El término “probiótico” (“a favor de la vida”) se introdujo en 1965 go de 1 a 10 miles de millones de UFC por dosis, algunos produc-
por Lilly y Stillwell. A diferencia de los antibióticos, fueron defini- tos han demostrado eficacia a niveles inferiores, mientras que
dos como microorganismos vivos que cuando se consumen en otros requieren más. Por ejemplo, Bifidobacterium infantis 35624
cantidades adecuadas confieren un efecto benéfico en la salud del mostró su eficacia en aliviar los síntomas de SII a dosis de 100 mil
142 Parte IIIEducación nutricional y prevención

millones de UFC/día, mientras que los estudios con VSL#3 utili-


zaron sobres con 300 a 450 miles de millones de UFC tres veces
Prebióticos
por día. Por lo anterior, no es posible establecer una dosis general Los prebióticos se definieron por primera vez por Gibson y Rober-
necesaria para probióticos y para cualquier padecimiento. La do- froid (1995) como un ingrediente no digerible de los alimentos
sificación debe basarse en estudios en humanos que demuestren que afecta de manera benéfica al huésped por medio de la estimu-
un beneficio a la salud.1,5 lación selectiva del crecimiento o actividad de una especie bacte-
En 2011, la Organización Mundial de Gastroenterología pu- riana o un número limitado de las mismas, que de antemano resi-
blicó directrices para el uso de probióticos y prebióticos a nivel den en el colon.20,21 El concepto de prebiótico se originó a partir
mundial por gastroenterólogos y otros profesionales. Las directri- de dos observaciones:
ces indican que hay evidencia de la eficacia de los probióticos y
prebióticos y sugieren su consideración para el uso clínico en pro- 1. Hay bacterias que, como cualquier organismo viviente, tie-
blemas específicos de salud, como diarrea asociada a antibióticos, nen requerimientos nutritivos específicos.
enterocolitis necrotizante y dermatitis atópica. Cabe mencionar 2. Algunos nutrimentos, sobre todo hidratos de carbono com-
que cada microorganismo tiene funciones diferentes de acuerdo plejos con enlaces del tipo b1-b2 entre sus cadenas de carbo-
con el tipo de cepa, especie y género al que pertenezca. Es preciso no, pasan por el TGI sin ser hidrolizados por las enzimas di-
conocer esto antes de ofrecer recomendaciones específicas para gestivas y en el colon son utilizados como sustrato por la
su consumo, ya que diferentes cepas y especies podrían tener dis- microbiota intestinal humana para su supervivencia.
tintos efectos en la salud de quien las consume (figura 11-3), tal Por tanto, los prebióticos son sustancias de la dieta que nutren
como se muestra en los cuadros 11-1 y 11-2. a grupos seleccionados de microorganismos que habitan en el intes-
tino favoreciendo el crecimiento y la actividad de bacterias benéficas
por sobre las nocivas, en especial bifidobacterias y lactobacilos.1
Género Especie Cepa
Por sus características fisicoquímicas, los prebióticos tienen
funciones semejantes a la fibra soluble. Los más estudiados corres-
• Lactobacillus • Casei • DN-114-001
• Lactobacillus • Johnsonni • La1 ponden a la familia de la inulina, los fructo-oligosacáridos (FOS),
los galactoligosacáridos, la lactulosa, xilo-oligosacáridos, fructanos
 Figura 11-3 La nomenclatura utilizada para los microor- e isomaltooligosacáridos (cuadros 11-3 a 11-5). Se encuentran de
ganismos probióticos se conforma por el nombre del género, la manera natural en vegetales como puerro, plátano, cebolla, espá-
especie y la cepa. rrago, ajo, cebada, cacahuate, tomate, achicoria, alcachofa, dalia, ajo

 Cuadro 11-2 Indicaciones pediátricas para probióticos y prebióticos en gastroenterología con base en la evidencia. Adaptado de
la Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología.1

Trastorno, acción Cepa probiótica/prebiótica Dosis recomendada

Tratamiento de diarrea infecciosa Lactobacillus rhamnosus GG 1010 a 1011 UFC, 2 veces por día.
aguda Saccharomyces boulardii, cepa de S. cerevisiae 200 mg, 3 veces por día.

Prevención de la diarrea asociada a S. boulardii, cepa de S. cerevisiae. 250 mg, 2 veces por día.
antibióticos L. rhamnosus GG 1010 UFC, 1 o 2 veces al día.
Bifidobacterium lactis Bb12+ Streptococcus 107 + 106 UFC/g de fórmula.
thermophiles

Alivia algunos síntomas de los L. rhamnosus GG 1010 a 1011 UFC, 2 veces al día.
trastornos funcionales intestinales

Cólico infantil L. reuteri DSM 17938 108 UFC, 2 veces al día.

Prevención de la enterocolitis L. reuteri DSM 17938 108 UFC/día.


necrotizante en recién nacidos B. bifidum NCDO 109 UFC cada cepa, 2 veces al día.
pretérmino 1453, L. acidophilus NCDO 1748 108 UFC cada uno, 2 veces al día.
Infloran®:
L. acidophilus + 109 UFC cada
B. infantis uno, 1 vez al
B. infantis, día.
B. bifidum,
S. thermophiles

Tratamiento de la colitis ulcerosa Mezcla VSL#3 4 a 9 3 1011 UFC,


levemente activa 2 veces al día.
Capítulo 11Probióticos y prebióticos 143

y agave.22 Gracias a sus características fisicoquímicas son solubles, Norma Oficial Mexicana o la FDA. Sin embargo, se sabe que dosis
altamente higroscópicos, tienen sabor ligeramente dulce, bajo con- de entre 2.5 y 10 gramos al día (5 g/día en promedio) suelen tener
tenido calórico (entre 1 y 1.5 kcal/gramo) y capacidad humectante. efecto positivo en la microbiota intestinal. En algunos casos pue-
Por lo anterior pueden hallarse como sustituto de grasa o de azúcar de requerirse una dosis de hasta 8 g/día.1
(edulcorantes) en una gran variedad de alimentos, como los pro-
ductos de panificación, helados, geles, yogur, productos lácteos,
galletas, bebidas rehidratantes y fórmulas para nutrición enteral.1 Composición química y metabolismo
Los prebióticos ejercen en la boca un efecto cariostático, mien-
tras que en el intestino pueden modular el ecosistema a favor de la Se considera prebióticos a los oligosacáridos (OS) que contienen
microbiota benéfica, protegiendo contra diarrea, constipación y en- de tres a 30 moléculas de monosacáridos unidos por enlaces beta
fermedades inflamatorias. Cabe mencionar que el consumo de pre- glucosídicos. Los galactooligosacáridos (GOS) están presentes en
bióticos tiene efecto directo sobre la motilidad gastrointestinal, la leche materna y unidas a la glucosa mediante enlaces glucosídi-
pues permite una mejor formación del bolo fecal y favorece las de- cos b1-b4. También se encuentran en legumbres, como la soya,
posiciones más suaves y frecuentes. Además, los productos de su de donde se extraen para comercializarlos. Los transgalactooligo-
metabolismo (acetato, butirato, propionato y otros) pueden sacáridos (TOS/GOS) son patentes de la industria farmacéutica;
transportarse al hígado y a los tejidos periféricos para inducir algunos pueden incorporarse a fórmulas infantiles. La lactulosa es
cambios en el metabolismo intermediario; por lo que también un disacárido de síntesis formado por galactosa-fructosa.
han sido propuestos como auxiliares en la disminución de lípidos, Una característica distintiva de los prebióticos es que, al con-
glucosa en sangre e inclusive para el tratamiento de enfermedades trario del almidón, no son hidrolizados por la amilasa salival ni el
como hígado graso, obesidad y encefalopatía hepática, gracias a ácido clorhídrico del estómago y son resistentes a la acción de las
su capacidad de modificar la microbiota.23 Otros beneficios aso- disacaridasas y de la alfa-glucoamilasa de la mucosa intestinal. Tam-
ciados al consumo de prebióticos en dosis desde 2.5 hasta 10 gra- poco son susceptibles a la acción de enzimas pancreáticas y por lo
mos/día reportados son: tanto llegan en proporción muy alta al ciego, colon ascendente y
transverso, donde sirven de sustrato a la microbiota residente que
• Reducción de la prevalencia y duración de diarrea asociada a los somete a un proceso de fermentación.26
antibióticos por agentes infecciosos. Entre algunos mecanismos de acción de los prebióticos se
• Reducción de la inflamación y los síntomas asociados con la encuentra la modulación del metabolismo de lípidos, carbohidra-
enfermedad inflamatoria intestinal. tos y aminoácidos. Además alteran el metabolismo de la homo-
• Efectos protectores contra el cáncer de colon. cisteína y ascorbato, lo cual puede afectar el metabolismo de la
• Mejora de la biodisponibilidad y la absorción de minerales, glucosa y la sensibilidad a la insulina, antioxidación y esteroidogé-
incluyendo calcio, magnesio y quizá hierro. nesis. Intervienen en los factores de crecimiento y proliferación
• Disminución de los factores de riesgo en enfermedades car- de bifidobacterias y lactobacilos y reducen la cantidad de bacte-
diovasculares. rias potencialmente patógenas. También tienen efecto benéfico
• Promoción de saciedad, pérdida de peso y prevención de la sobre el metabolismo lipídico al reducir las concentraciones de
obesidad. colesterol plasmático y regular los valores plasmáticos de glucosa.
• Reducción de la endotoxemia metabólica característica de la Aumentan la absorción del calcio, acortan la duración del tránsito
obesidad. intestinal, incrementan la producción de ácidos grasos de cadena
• Modificación en el desarrollo de masa grasa, resistencia a la corta, fomentan la absorción de iones Ca, Fe, Mg y la producción
insulina y permeabilidad intestinal. de inmunoglobulina.27
Varios autores proponen que la ingestión de 10 g/día de ga- Un alimento modificado es el que proporciona un beneficio
lactooligosacáridos es suficiente para causar un efecto bifidogéni- a la salud de quien lo consume; resultado que se atribuye a cual-
co. Otros reportan que el consumo diario de 2.5 g de prebióticos quiera de sus componentes específicos. Debe seguir siendo un
tipo inulina o 4 gramos de fructooligosacáridos es suficiente para alimento y susceptible de integrarse en la dieta. Los beneficios
aumentar los niveles de bifidobacterias fecales.24 Este incremento pueden incluir funciones relevantes para mejorar la salud y el
en el consumo o su inclusión en la dieta debe realizarse con cuida- bienestar, o reducción del riesgo de enfermedad.28 Prebióticos
do y de manera gradual, ya que en personas altamente susceptibles, como los fructooligosacáridos y la inulina se ingieren a través de
con hipersensibilidad visceral o síndrome de intestino irritable, su los alimentos naturales o incorporándolos en lácteos, bebidas,
consumo puede llegar a asociarse con incremento en la sintoma- fórmulas infantiles o cereales. Conservan el equilibrio de la flora
tología durante los primeros días (gases, distensión). Esto, debido intestinal por medio de fermentación bacteriana y la producción
a que son hidratos de carbono altamente fermentables, que al ser de ácidos grasos de cadena corta.
pobremente absorbidos y con alto contenido de moléculas osmó-
ticamente activas, incrementan la cantidad de gas y de agua dispo-
nible en el intestino delgado distal y el colon proximal, suscitando La leche materna y su contenido
la distensión intraluminal y la inducción de síntomas como dolor, de prebióticos
flatulencias, borborigmos y diarrea/estreñimiento.25
No existe una recomendación única de consumo de prebió- Desde hace varias décadas se conocen las diferencias en la com-
ticos generada por organismos como el Codex Alimentarius, la posición de la flora intestinal entre lactantes alimentados con le-
144 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 11-3 Indicaciones basadas en la evidencia respecto al uso de probióticos y prebióticos en gastroenterología en adultos.
Adaptado de la Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología.1

Trastorno, acción Cepa probiótica/prebiótica Dosis recomendada

Tratamiento de la diarrea Enterococcus faecium LAB SF68 108 UFC, 3 veces al día.
aguda en adultos Lactobacillus paracasei B 21060 o L. rhamnosus GG 109 UFC, 2 veces al día
Saccharomyces boulardii, cepa de S. cerevisiae 109 UFC por cápsula de 250 mg, 2 a 6
cápsulas al día.

Prevención de la diarrea E. faecium LAB SF68 108 UFC, 2 veces al día.


asociada a antibióticos en S. boulardii, cepa de S. cerevisiae 1 g o 4 3 109 UFC por día
adultos L. rhamnosus GG 1010 a 1011 UFC, 2 veces al día.
L. casei DN-114 001 en leche fermentada 1010 UFC, 2 veces al día.
Bacillus clausii (cepas de
Enterogermina®) 2 3 109 esporas, 3 veces al día.
L. acidophilus CL1285 1 L. casei LBC80R 5 3 1010 UFC, 1 o 2 veces al día.

Prevención de la diarrea por L. casei DN-114 001 en leche fermentada 1010 UFC, 2 veces al día.
C. difficile en adultos L. acidophilus + B. bifidum (cepas Cultech®) 2 3 1010 UFC cada cepa, una vez al día.
L. rhamnosus HN001 1 109 UFC cada uno, una vez al día.
L. acidophilus NCFM
L. acidophilus CL1285 1 5 3 109 UFC, 1 o 2 veces al día.
L. casei LBC80R
S. boulardii, cepa de S. cerevisiae 2 a 3 3 109 durante 28 días, seguido de
otras 4 semanas.

Terapia coadyuvante L. rhamnosus GG 6 3 109 UFC, 2 veces al día.


para la erradicación de H. B. clausii (cepas de Enterogermina®) 2 3 109 esporas, 3 veces al día.
pylori en adultos S. boulardii, cepa de S. cerevisiae 500 mg a 1 g, 2 a 4 3 109 UFC por día.
Kefir 250 mL, 2 veces al día.
L. reuteri ATCC 55730 108 UFC/día.

Reduce los signos asociados Yogurt con cultivos vivos de L. Al menos 108 UFC de cada cepa por
con mala digestión de la delbrueckii subespecie bulgaricus y Streptococcus gramo de producto.
lactosa thermophilus

Alivio de síntomas Bifidobacterium infantis 35624 108 UFC, 1 vez al día.


asociados al síndrome de B. animalis DN-173 010 en leche fermentada 1010 UFC, 2 veces al día.
intestino irritable L. acidophilus SDC 2012, 2013 1010 UFC por día.
L. rhamnosus GG, 1010 UFC, 1 vez al día.
L. rhamnosus
LC705, B. breve Bb99 y
Propionibacterium freudenreichii ssp. shermanii

Mantenimiento de la Escherichia coli Nissle 1917 5 3 1010 bact. viables, 2 veces al día.
remisión
en la colitis ulcerosa

Tratamiento de colitis VSL# 3 mezcla de ocho cepas (una de S. 2 3 9 3 1011 UFC, 2 veces al día.
o pouchitis ulcerosa de thermophilus,
actividad leve 4 de Lactobacillus,
3 de Bifidobacterium)
Capítulo 11Probióticos y prebióticos 145

 Cuadro 11-4 Recomendaciones de uso de probióticos en diferentes condiciones clínicas basadas en la evidencia (Universidad de
Yale).20

Condición clínica Cepa específica

Saccharomyces boulardii, Lactobacillus GG, Lactobacillus


Infecciones infantiles
reuteri SD2112

Prevención de infecciones S. boulardii, LGG

S. boulardii. LGG, combinación de Lactobacillus casei


Prevención de diarrea asociada con antibióticos DN114 G01, Lactobacillus bulgaricus, snf Saccharomyces
Diarrea
thermophiles

Prevención de la recurrencia de la diarrea


S. boulardii, LGG, bacterioterapia.
asociada a Clostridium difficile

Prevención de diarrea asociada a Clostridium


LGG, S. boulardii
difficile

“Pouchitis”: prevención y mantenimiento de la


VSL#3
remisión
Enfermedad
inflamatoria
Colitis ulcerosa, mantenimiento de la remisión Escherichia. coli Nissle, VSL#3
intestinal
Enfermedad de Crohn E. coli Nissle, S. boulardii, LGG

Bifidobacterium infantis B5624, VSL#3


Síndrome de intestino irritable Bifidobacterium animalis
Lactobacillus plantarum 299V

Lactobacillus acidophilus NCDO1748 y


Enterocolitis necrotizante
Bifidobacterium bifidum NCDO1453

 Cuadro 11-5 Alimentos fuente de prebióticos. Modificado de Chirido G.31

Prebiótico Fuente

Espárragos, remolacha, ajo, achicoria, cebolla, alcachofa, trigo,


Fructooligosacáridos
miel, plátano, cebada, tomate y centeno.

Isomaltulosa Miel, jugo de caña de azúcar.

Brotes de bambú, frutas, verduras, leche, miel y salvado de


Xylooligosacáridos
trigo.

Galactooligosacáridos Leche humana y fórmulas infantiles adicionadas.

Ciclodextrinas Glucanos solubles en agua

Semillas de legumbres, lenteja, guisantes, haba, garbanzo,


Oligosacáridos rafinosa
malva compuesta y mostaza.

Oligosacáridos de soya Frijol de soya

Lactulosa Lactosa
146 Parte IIIEducación nutricional y prevención

che materna y los que consumen fórmulas lácteas. En general, los las últimas décadas. El objetivo final de dichos productos es acercar-
primeros tienen flora con dominio de bifidobacterias, mientras se lo más posible a la composición de la leche materna, sus compo-
que en los segundos las bifidobacterias coexisten en igual propor- nentes inmunológicos y su contenido de oligosacáridos.34 Por lo
ción con otras especies bacterianas.29 tanto, algunos avances tecnológicos en el desarrollo de fórmulas
La lactancia es la intervención dietética más efectiva en la in- lácteas infantiles se centran en la imitación de los efectos benéficos
fancia para prevenir infecciones y la morbilidad y mortalidad rela- de la leche materna, mediante la complementación con contenidos
cionadas. La leche materna es un alimento complejo, idóneo para específicos de prebióticos u oligosacáridos que dan estimulación
la alimentación del niño, que contiene los nutrientes necesarios selectiva a las bifidobacterias. En un estudio de Chouraqui y colabo-
para su crecimiento, desarrollo y maduración neurológica. Su efec- radores (2008),35 donde se complementó la fórmula láctea con pre-
to preventivo está relacionado con varios componentes bioactivos, bióticos, se vio que éstos pueden tener efecto positivo en el manejo
como los oligosacáridos y sus efectos bifidogénicos (prebióticos) y la prevención de infecciones gastrointestinales como la diarrea,
sobre la microflora gastrointestinal, además de la interacción di- prevenir la aparición de alergias, mejorar la tolerancia gastrointesti-
recta con las células inmunitarias.29 Además, la leche materna tie- nal y ser útiles en el tratamiento de enfermedades atópicas.
ne buen contenido de oligosacáridos neutros y ácidos (80 y 20%, Los prebióticos más utilizados en fórmulas infantiles son
respectivamente), que representan el tercer mayor componente fructooligosacáridos (FOS) y GOS, que se obtienen por transfruc-
después de la lactosa. Sus lípidos juegan un papel importante en tosilación de la sacarosa y fermentación de la lactosa del suero
el desarrollo posnatal del sistema inmunológico, la colonización lácteo, respectivamente.31 Por lo tanto, es probable que la inclu-
bacteriana y la integridad funcional del intestino.30 sión de estos componentes en la dieta en cantidades moderadas
La leche materna contiene diferentes oligosacáridos con fun- pueda beneficiar a niños alimentados con fórmulas lácteas me-
ción prebiótica. La lactosa, que es el principal carbohidrato con- diante el establecimiento de una MIH saludable.30
tenido, es su precursor. Por adición de monosacáridos (galactosa Por su parte, los recién nacidos prematuros tienen sistemas
[Gal] y N-acetilglucosamina [GlcNAc]) en unión b-glucosídica, fisiológicos débiles y barrera gastrointestinal subdesarrollada, lo
se originan los b-galactooligosacáridos (b-GOS). Sobre estos oli- que se refleja en el aumento de la permeabilidad intestinal. Como
gosacáridos primarios se incorporan la fructosa, que da origen a resultado, el riesgo de que bacterias potencialmente patógenas de
oligosacáridos neutros (fucosilados), o ácido siálico (ácido acetil- la luz intestinal causen infecciones sistémicas es mayor. La reduc-
neuramínico), que produce oligosacáridos ácidos (sialilados). Los ción de la permeabilidad intestinal se asocia con la maduración
oligosacáridos de la leche materna (b-GOS) aparecen en concen- intestinal que promueve el crecimiento y evita infecciones graves.
traciones de 2.2 a 2.4 g/dL en el calostro y disminuyen en la leche Además, las capacidades digestivas y de absorción se reducen por
madura; de 60 a 70% son oligosacáridos fucosilados.31 Algunos la baja concentración de lactasa, lipasa pancreática y sales biliares.
beneficios de la leche humana se deben en gran parte a que mo- La motilidad gastrointestinal y la capacidad del estómago dismi-
dulan los factores del desarrollo de una microbiota intestinal nor- nuyen, lo que limita el volumen de la alimentación y el vaciado
mal.32,33 gástrico. Los recién nacidos prematuros en unidades de cuidados
Cuando el amamantamiento no es posible, se usan de mane- intensivos neonatales (UCIN) desarrollan una microbiota intesti-
ra alternativa fórmulas lácteas infantiles. Ante ello se ha plantea- nal diferente en comparación con los lactantes amamantados sa-
do el uso de probióticos y prebióticos como componentes de las ludables. Esto se explica por la disminución de la exposición a la
mismas, por su función biológica. Está demostrado que dicha microbiota materna, el aumento de la exposición a organismos
suplementación puede ayudar a colonizar el intestino del niño es- que colonizan UCIN, múltiples cursos de antibióticos y retrasos
timulando el desarrollo de una MIH sana y modulando el sistema en la alimentación.34
inmunitario, aunque nunca de la misma forma que la leche ma- Los efectos estudiados del uso de prebióticos y probióticos
terna, que debería ser el alimento exclusivo del niño los primeros en la microbiota intestinal de bebés prematuros varían por las di-
seis meses de vida.31 Puesto que la colonización temprana es un ferencias en la edad gestacional y productos administrados. La
determinante crítico de la MIH, y que puede afectar de forma be- administración de Bifidobacterium breve condujo a mayor au-
néfica la salud del individuo durante toda su vida, el uso de pro- mento de peso, mientras que no se demostró efecto con el uso de
bióticos y prebióticos en etapas tempranas es motivo de numero- Saccharomyces bourladii. En bebés prematuros aún no se han
sas investigaciones.33 examinado de cerca cepas óptimas y regímenes de dosis de pro y
prebióticos. Los efectos de los prebióticos sobre el crecimiento de
los bebés prematuros no están claros y está por determinarse si la
Prebióticos y probióticos administración de suplementos prebióticos reduce el riesgo de
en fórmulas infantiles enterocolitis necrotizante (NEC) o mejora la tolerancia a la ali-
mentación en niños de muy bajo peso al nacer.34
y niños pretérmino
La composición de la leche materna es variada y acorde con la edad Prebióticos en pediatría
del lactante, la duración de la lactancia, el momento del día y otros
factores. Nunca será posible imitar el proceso dinámico y la compo- En el caso de los recién nacidos, las bacterias nativas se adquieren
sición de micronutrientes de la leche materna. Sin embargo, la evo- al nacer y durante el primer año de vida, mientras que las bacte-
lución en el diseño de fórmulas lácteas infantiles ha aumentado en rias “de tránsito” se ingieren de forma continua a través de alimen-
Capítulo 11Probióticos y prebióticos 147

tos, bebidas, etcétera. Como ya se mencionó, el uso de prebióticos De acuerdo con el Comité de Nutrición de la ESPGHAN, la
en población pediátrica ayuda a mejorar las funciones de la mi- suplementación con prebióticos en fórmulas infantiles, sobre
croflora intestinal, de las siguientes maneras: todo la mezcla de GOS/FOS, es segura para el crecimiento de re-
• Funciones de nutrición y metabolismo. Son resultado de la cién nacidos a término sanos.39 En un estudio llevado a cabo en
actividad bioquímica de la flora. Incluyen la recuperación de 42 prematuros, se evaluó el efecto bifidogénico de la mezcla GOS/
energía en forma de ácidos grasos de cadena corta, produc- FOS (90:10) en leche de fórmula contra fórmula suplementada
ción de vitaminas y efectos favorables sobre la absorción de con maltodextrina en referencia a un grupo que recibió leche ma-
calcio y hierro en el colon. terna.32
• Funciones de protección. Previenen la invasión de agentes
infecciosos o el sobrecrecimiento de especies residentes con
potencial patógeno.
Prebióticos y el sistema
• Funciones tróficas. Actúan sobre la proliferación y diferen- inmunológico
ciación del epitelio intestinal, y sobre el desarrollo y modula-
ción del sistema inmunológico.32 La MIH influye en el desarrollo y diferenciación del sistema in-
munitario innato y adaptativo y la composición de la dieta puede
Se cree que la ocurrencia de muchas enfermedades tanto in-
influir en la estructura de la microbiota intestinal. Las bacterias
testinales y no gastrointestinales puede estar relacionada con la
intestinales pueden controlar la proliferación y diferenciación de
desregulación o interferencia del desarrollo temprano de la muco-
las células epiteliales. La activación de los mecanismos de defensa
sa intestinal. Algunas de estas enfermedades son atópicas (asma,
alergia) o autoinmunes (esclerosis, diabetes mellitus tipo 1, enfer- depende en primer lugar del reconocimiento por parte de los re-
medad intestinal inflamatoria crónica). Los receptores situados en ceptores que detectan componentes estructurales comunes a
la superficie de la membrana facilitan a los linfocitos T el recono- bacterias y virus.40 En alergias, como la dermatitis atópica (AD),
cimiento de moléculas de activación y de oligosacáridos, teniendo que suele ser la primera manifestación de alergia en la infancia
así un papel importante en la prevención de enfermedades gas- temprana, la suplementación con 0.8 g/100 mL de prebióticos
trointestinales.28 versus maltodextrina como placebo mostró efecto benéfico en
En un trabajo de Westerbeek y colaboradores con recién naci- una población de recién nacidos de alto riesgo durante los prime-
dos prematuros ingresados en la unidad de cuidados intensivos neo- ros seis meses de vida.36,41
natales (UCIN), quienes tienen alto riesgo de infecciones graves, se En el cuadro 11-6 se muestra una comparación de estudios
utilizaron mezclas de prebióticos, en su mayoría galactooligosacári- con prebióticos sobre población infantil.
dos, como parte de la alimentación enteral y parenteral.36 Se demos-
tró que los prebióticos aumentan el crecimiento intestinal de bifido-
bacterias y Lactobacillus y reducen la cantidad de bacterias patógenas, Probióticos y prebióticos:
con mejoría en la motilidad intestinal y la reducción de incidencia de alimentos funcionales
infecciones endógenas e infecciones graves. La hipótesis de dicho es-
tudio es que la suplementación con oligosacáridos puede influir en la o nutracéuticos
respuesta inflamatoria e inmune. Estudios previos muestran que los
Un alimento funcional es el que por sus componentes otorga un
oligosacáridos en la leche humana pueden ser absorbidos y cruzar la
beneficio potencial a la persona que lo consume de manera regu-
membrana del borde del intestino, actuando sistémicamente y que su
efecto no se limita al intestino.37 Sin embargo, por el origen multicau- lar y como parte de una dieta variada con las siguientes caracterís-
sal de las infecciones en prematuros, es necesaria una mayor investi- ticas:43,44
gación sobre este efecto inmunomodulador. • No presenta riesgo para la salud. La concentración de uno o
Una de las causas de morbilidad más críticas en recién nacidos más de sus ingredientes contribuye a una dieta saludable
prematuros es la enterocolitis necrotizante (NEC), que a pesar de (Institute of Medicine of the National Academy of Sciences,
las mejoras de cuidados intensivos neonatales se observa cada vez 1994).
más. La NEC es de origen multifactorial, incluyendo la inmadurez • Es similar en apariencia al alimento convencional (Ministe-
intestinal, infección e isquemia. La prevención es importante para rio de Salud de Canadá, 1998).
la gestión de este trastorno. La inmadurez intestinal y la disminu- • Está demostrado de modo científico que posee efectos bené-
ción del peristaltismo de ese órgano pueden resultar en una expo- ficos para la salud en una o más funciones del organismo,
sición prolongada de ese epitelio en el recién nacido. La inmadurez más allá de sus propiedades nutricionales habituales, de
de las mucosas también contribuye a la patogénesis de esta enfer- modo tal que mejora el estado general de salud o reduce el
medad. Las funciones inmunológicas no desarrolladas en su totali-
riesgo de alguna enfermedad o ambas cosas (definición ope-
dad en estos individuos los vuelve incapaces de responder de mane-
rativa FUFOSE 1999: UE-ILSI Europe).
ra adecuada a la colonización por microorganismos patógenos.
Existen estrategias preventivas de alimentación enteral, donde la Un punto trascendental en esta área consiste en que la decla-
leche materna puede actuar como factor protector ante la NEC. ración de funcionalidad que se atribuya a cierto alimento o pro-
Los prebióticos presentes en la leche materna o en fórmulas lácteas ducto alimenticio debe estar previamente sustentada por eviden-
suplementadas tienden a favorecer una menor incidencia de NEC.38 cia científica conforme con lo establecido por organizaciones
148 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 11-6. Comparación de estudios con prebióticos en fórmulas infantiles.33,42

Estudio Intervención Evaluación Resultados

Alliet et GOS-IcFOS, 0.6 g/dL (n = 86) Colesterol sérico Las concentraciones séricas de colesterol
al. (2007) Control: sin fórmula de suplementación Triglicéridos en las edades de y triglicéridos no fueron diferentes entre
(n = 90). 8 y 26 semanas, pH fecal, co- los grupos; el pH más bajo se vio en las he-
Duración de la suplementación: 6 meses. lonias en heces, E. Coli y clos- ces del grupo del prebiótico a las edades
tridios en las edades de 8 y 26 de 8 y 26 semanas. Recuentos más altos
semanas; antropometría a las de colonias de bifidobacterias en las heces
edades de 8, 12 y 16 semanas. en 26 semanas.
E. coli disminuida a las 8 semanas y recuen-
to bajo de clostridios a las 26 semanas en
el grupo prebiótico.
Bakker- Prebiótico: GOS-FOS 0.6 g/dL (n = 19). La flora intestinal, presencia Tendencia hacia mayor cantidad de bifido-
Zierikzee Control: sin fórmula de suplementación de ácidos grasos de cadena bacterias en materia fecal en el grupo pre-
et al. (n = 19). corta en heces; pH en heces biótico frente a grupo de fórmula; pH fecal
(2005a) Grupo amamantado (n = 63). en los días 5 y 10 y en edades menor en el grupo prebiótico, concentra-
Duración de la suplementación: 16 4, 8, 12 y 16 semanas; IgA fe- ciones de IgA fecal mayores en el grupo
semanas. cal en los días 5 y 10 y cada prebiótico a la edad de 16 semanas.
4 semanas hasta la edad de
32 semanas.
Bakker- Grupo prebiótico: SMO 0.6 g/dL (n = 17). Bifidobacterias como por- No se observaron diferencias entre los
Zierikzee Control: sin fórmula (n = 17). centaje del número total de grupos para todos los resultados.
et al. Grupo amamantado de referencia (n = no bacterias en las heces, ácidos
(2005b) lo sabe). grasos de cadena corta, lac-
Duración de suplementación: 16 tatos; pH de las heces en los
semanas. días 5 y 10 y en las semanas
4, 8, 12 y 16.
Ben et al. Grupo de prebióticos: SMO 0.24 g/dL (n Recuento de colonias de bi- Colonias de bifidobacterias superiores en
(2004) = 69). fidobacterias fecales y bac- las heces del grupo prebiótico.
Control: sin fórmula de suplementación terias patógenas, pH fecal, pH más bajo en heces en el grupo de pre-
(n = 52). heces SCFA; antropometría, biótico; no hay diferencia en antropome-
Grupo amamantado de referencia (n = 26). síntomas de intolerancia a las tría o síntomas de intolerancia entre los
Duración de la suplementación: 6 meses. edades de 3 y 6 meses. grupos.
Bettler Grupo prebiótico FOS 0.3 g/dL (n = 101); Peso, talla y perímetro ce- Ambas fórmulas son bien toleradas; El gru-
y Euler FOS 0.15 g/dL (n = 98). fálico a las edades 4, 8 y 12 po FOS 0.3 g/dL presentó menos estreñi-
(2006) Control: sin fórmula de suplementación semanas; efectos adversos, miento que los otros grupos.
(n = 98). panel químico (suero).
Duración de la suplementación: 12
semanas.
Costalos Grupo de prebióticos: GOS-IcFOS 0.4 g/ Antropometría a las 6 y 12 se- No hay diferencia en los síntomas de la
et al. dL (n = 80). manas de edad; presencia de intolerancia; heces blandas y más frecuen-
(2008) Control: sin fórmula estándar de bifidobacterias, clostridios E. tes en el grupo del prebiótico; el pH fecal
suplementación (n = 80). coli en heces a las 6 semanas; no fue diferente entre los grupos; mayor
Duración de la suplementación: 15 días. características de las heces a tendencia de bifidobacterias en el recuen-
las 6 y 10 semanas de la suple- to total de bacterias en las heces en el
mentación. grupo del prebiótico; el porcentaje de clos-
tridios fue significativamente menor en el
grupo del prebiótico (p = 0.04).
Moro et Intervención: leche hidrolizada Dermatitis atópica en niños La dermatitis atópica menor en el grupo
al. (2006) complementada con GOS-FOS 0.8 g/dL de 3 años y 6 meses; frecuen- del prebiótico; heces más blandas y más
(n = 129). cia y consistencia de las he- frecuentes en el grupo del prebiótico; ma-
Placebo: leche hidrolizada suplementada ces; lactobacilos y bifidobac- yores recuentos de colonias de bifidobac-
con maltodextrina 0.8 g/dL (n = 130). terias en las heces en edades terias en el grupo del prebiótico; no hay di-
Duración de la suplementación: 6 meses. de 3 y 6 meses; regurgitación, ferencia en los lactobacilos en el recuento
vómitos y llanto. de colonias entre los grupos; menos regur-
gitación y llanto en el grupo del prebiótico.

Continúa...
Capítulo 11Probióticos y prebióticos 149

Continuación...

Estudio Intervención Evaluación Resultados

Ziegler et Grupo de prebiótico 1: PDX-GOS-LOS, Antropometría a la edad de No hay diferencia en peso, longitud y pe-
al. (2007) 0.4 g/dL (n = 74). 14, 30, 60, 90 y 120 días; con- rímetro cefálico en todos los tiempos;
Grupo de prebiótico 2: PDX-GOS.LOS 0.8 sistencia de las heces a las mayor riesgo de diarrea en el grupo 1 de
g/dL (n = 76). edades de 30, 90 y 120 días. prebiótico; mayor riesgo de irritabilidad
Grupo 3: fórmula estándar (n = 76). excesiva en el grupo 2 de prebiótico.
Duración de la suplementación: 120 días.

internacionales o nacionales, como la FDA (Food and Drug Ad- es igual a un nutracéutico, ya que el primero no podría ser en
ministration), la EFSA (European Food Safety Authority) o los ninguna circunstancia un compuesto que se venda en forma de
ministerios y secretarías de salud locales. Lo anterior se explica cápsula u otro formato; mientras que los nutracéuticos incluyen
porque el consumidor se encuentra en el mercado ante una nueva casi cualquier componente bioactivo que ofrezca beneficio a la
generación de productos y alimentos que desconoce y que en al- salud, incluso a manera de suplemento y no sólo como alimento.43
gunas ocasiones declaran propiedades inciertas. Esto, aunado a la
falta de una definición consensuada de estos alimentos y la exis-
tencia de un marco legal insuficiente que los regule, hace que sea Conclusiones
un campo blanco para muchos mitos. En ello radica la importan-
cia de que el profesional de la salud (primordialmente el nutriólo- El aforismo alemán “Somos lo que comemos” toma mucho ma-
go) se documente al respecto del tema, para evitar declaraciones yor sentido cuando se reconoce que todos los alimentos pueden
erróneas sobre un producto o un alimento ante la falta de un rigor modificar hasta cierto punto la funcionalidad y la fisiología de
científico que sustente los beneficios de su consumo.8 nuestro cuerpo. Para cualquier organismo vivo, los alimentos y
Por otra parte, antes de toda recomendación de consumo se microorganismos que consumimos y con los cuales nos mante-
debe tener cuidado especial en comprobar que los componentes del nemos en contacto cada día juegan un papel que va mucho más
alimento que interesan o aquellos con capacidad “funcional” se en- allá de ser proveedores de agua, energía y nutrimentos desde las
cuentren en formas biodisponibles y que la dosis efectiva se pueda primeras etapas de la vida. La declaración de que su consumo
alcanzar cuando se consuman dentro de un patrón de dieta típico o regular puede mejorar la salud y la calidad de vida de las personas
específico.44 Incluso, estas dosis podrían variar conforme al síntoma, se encuentra documentado desde la antigüedad con Hipócrates o
padecimiento o enfermedad que se requiera tratar o prevenir. en la medicina tradicional de culturas como la japonesa. Hoy por
La terminología sobre este tipo de alimentos es amplia. Se hoy, el estudio de probióticos y prebióticos y su relación con la
les llama nutracéuticos, alimentos médicos, alimentos de diseño, microbiota intestinal humana es un área emergente de investiga-
vitaalimentos, superalimentos y sustancias fitoquímicas (en algu- ción, desarrollo y nuevas oportunidades en salud y nutrición.
nos casos se incluyen hierbas o plantas medicinales). Sin embar- Un resumen de los conceptos clave de este capítulo se ofrece
go, es de suma importancia aclarar que un alimento funcional no en el cuadro 11-7.

 Cuadro 11-7 Conceptos clave.

Microbiota intestinal humana. Órgano conformado por un ecosistema diverso de microorganismos con funciones metabólicas,
estructurales y de protección. Su composición se establece durante los primeros años de vida. Su funcionalidad y estabilidad
pueden modularse en mayor o menor medida por el tipo de dieta, consumo de medicamentos, higiene, edad, estrés, actividad física
y enfermedades.

Probiótico. Producto alimenticio/medicamento/suplemento que contiene microorganismos viables y definidos en número sufi-
ciente como para modificar la microbiota intestinal mediante colonización o implantación en una cavidad del huésped y ejercer un
beneficio a su salud al ser consumido.

Prebióticos. Ingredientes alimentarios no digeribles que, cuando se consumen en cantidades suficientes, estimulan de modo se-
lectivo el crecimiento, la actividad o ambas de una o un número limitado de géneros o especies de bacterias en la microbiota intes-
tinal que confieren beneficios para la salud del huésped.
Capítulo 12

Comunicación en riesgos de salud y nutrición en la prevención


de enfermedades metabólicas
Rebeca Monroy Torres • Jaime Naves Sánchez • Susana Ruiz
González

Introducción la Salud (OMS), un almacén de datos que se actualiza y recopila,


almacena y muestra información sobre las enfermedades crónicas
La obesidad en la población es resultado directo del cambio de degenerativas y sus factores de riesgo para todos los países miem-
hábitos de alimentación, junto con la desnutrición, la anemia, el bros de la OMS. De allí se generan estadísticas de salud de alta con-
hambre y la inseguridad respecto a los alimentos. Estas condicio- fiabilidad que son esenciales para la planificación y ejecución de la
nes provocan efectos negativos sobre la salud y la educación, ade- política de salud en todos los contextos. La base informa sobre los
más de que afectan a largo plazo el capital humano y, por lo tanto, factores de riesgo de las enfermedades crónicas, que son de interés
la economía de una nación.1 para predecir las complicaciones, facilitar su identificación y dise-
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 1 600 ñar intervenciones oportunas. La herramienta de difusión en línea
millones de mayores de 15 años tienen sobrepeso, mientras que Infobase ofrece no sólo datos, sino también información de salud
400 millones de adultos están obesos. Se proyecta que en el 2015 para ayudar a los usuarios a entender las preguntas relativas en
habrá unos 2 300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 todo el mundo y mejorar la salud de las naciones con un lenguaje de
millones con obesidad. divulgación para su mayor comprensión por cualquier usuario.3
Según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición La OMS considera que la educación sanitaria es una parte
(Ensanut) 2012, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesi- fundamental en el tratamiento de las enfermedades cronicodege-
dad (IMC ≥ 25 kg/m2) es mayor en las mujeres (73.0%) que en los nerativas y que el único medio eficaz para el control de trastornos
hombres (69.4%), y la prevalencia de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) es la prevención de sus complicaciones a largo plazo, motivo por el
es más alta en el sexo femenino que en el masculino.2 Por lo tanto, que continuamente genera e integra información relevante para la
7 de cada 10 mexicanos padecen obesidad. toma de decisiones.4 A continuación se ofrece una descripción de
las principales enfermedades de origen metabólico:

Talla baja, desnutrición y anemia


Diabetes
El exceso de peso o su deficiencia en las primeras etapas de la vida
generan riesgos metabólicos por los cambios fisiológicos que se Uno de los principales factores de riesgo para su desarrollo es el
producen, ya que el bajo peso condiciona a mayor número de cé- sobrepeso o la obesidad. Según la OMS,5 cada año fallecen al menos
lulas adiposas, al igual que el exceso de peso en etapas tempranas 2.8 millones de adultos por alguna de estas causas, que representan
de la vida. Para el caso de México, entre los mayores problemas de 44% de la carga de diabetes, 23% de las cardiopatías isquémicas y
la población menor de cinco años están, por un lado, el sobrepeso, entre 7 y 41% de algún cáncer atribuible a la obesidad. Por su parte,
y por el otro la talla baja. Este último problema se ha reducido de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en Mé-
forma considerable en los últimos 20 años, pero el esfuerzo debe xico, casi 30% de la población tiene obesidad.6
continuar para erradicar la prevalencia de esta limitante en salud. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
En el caso de la anemia, las consecuencias son de trascen- 2012, la población masculina de 20 años y más tiene mayor sobre-
dencia social y humana, pues da origen a daños f ísicos y cogniti- peso que obesidad, factores causales de diabetes.2 Durante 2012, la
vos irreversibles, mismos que pueden afectar el estado de salud y mitad de la población masculina entre 60 y 69 años tuvo sobrepeso,
nutrición en el futuro y tener consecuencias sociales y económi- seguidos de los de 50 a 59 años (49%) y los de 40 a 49 años (45.1%).
cas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición La principal preocupación es la transición de sobrepeso a obesidad.
del 2012, 23.3% de los menores de cinco años de edad tienen ane- Para iniciar acciones, a partir del año 2002 se establecieron los
mia.2 Las principales enfermedades metabólicas asociadas al ex- Programas Integrados de Salud (Prevenimss), con la finalidad de
ceso de tejido adiposo y dieta inadecuada son las cardiovascula- realizar acciones preventivas relacionadas con la promoción de la
res, diabetes, trastornos renales y cáncer. salud, la vigilancia de la nutrición, la detección y el control de enfer-
Para revisar de forma continua los indicadores de riesgo con- medades. El modelo de atención Prevenimss brindó a los pacientes
siderados para el desarrollo de enfermedades cronicodegenerati- el tiempo y la educación que no siempre pueden recibir durante la
vas, se diseñó la Infobase Mundial de la Organización Mundial de consulta médica o de nutrición. El programa tiene éxito mientras
Capítulo 12Comunicación en riesgos de salud y nutrición en la prevención de enfermedades metabólicas 151

los pacientes permanecen cautivos; sin embargo, después de su sa- adaptan a cada paciente de acuerdo con sus necesidades y la etapa
lida del programa no siempre se conservan los resultados, por lo del modelo transteórico en que se encuentren.  Sin embargo, al
que quizá se requiera un mayor tiempo de acompañamiento del igual que en otros programas, quizá falte incrementar el tiempo
paciente.7 de seguimiento de los pacientes.10
En un estudio de López-Lemus y colaboradores realizado en
Guanajuato,8 por orden de frecuencia, los factores de riesgo para el
desarrollo de diabetes hallados en personas jóvenes fueron: sobrepe- Cáncer
so u obesidad, sedentarismo, valores elevados del índice cintura-ca-
dera, antecedentes de DM2, tabaquismo e intolerancia a la glucosa, Ante el aumento de la prevalencia de enfisema pulmonar, desde
tanto en hombres como en mujeres. En el sexo femenino prevalecie- 1989 se iniciaron acciones para desmotivar este hábito entre la
ron los siguientes factores de riesgo: sobrepeso u obesidad, inactivi- población. De esta estrategia derivan los mensajes preventivos en
dad física (sedentarismo), antecedentes de DM2, índice cintura-ca- el etiquetado y la Ley Antitabaco en México.11
dera (ICC) inadecuado y glucemia elevada. Mientras, en el género Ante los diferentes tipos de cáncer cuya causa es un compo-
masculino sólo destacaron el tabaquismo y niveles de presión arte- nente alimentario, se vuelve necesario prevenir su aparición. Hay
rial fuera de los valores normales. Como se puede observar en este suficiente evidencia científica sobre la relación entre el sobrepeso
estudio, los hábitos y estilo de vida marcan la pauta en la dieta de los u obesidad y la aparición de ciertos cánceres, como los de esófago,
mexicanos, por lo que las acciones de prevención de las enfermeda- colon y recto, mama, endometrio y riñón. Las dietas ricas en fru-
des metabólicas deben hacerse de forma oportuna. tas y hortalizas, además de la actividad f ísica, pueden tener efecto
Considerando que la obesidad es un factor de riesgo para el protector contra muchos tipos de cáncer.12
desarrollo de DM2, por el incremento de su prevalencia en México
(ya que ocurre en todos los grupos de edad), es urgente aplicar
estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la Obesidad
obesidad del niño, el adolescente y el adulto, para disminuir la in-
cidencia del trastorno en dicha población. Un índice de masa corporal (IMC) elevado se considera un im-
Si las condiciones de la población estudiada persisten, es de portante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles En el
esperar que en un futuro habrá mayor cantidad de personas con cuadro 12-1 se presentan algunas de las principales consecuen-
DM2. Además, los hábitos alimentarios seguirán siendo inade- cias de la obesidad.13,14 La obesidad infantil se asocia con una ma-
cuados y se sumarán a sus factores de riesgo identificados. yor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad
en la edad adulta, consecuencias que afectan la calidad de vida de
la población infantil.
Enfermedades cardiovasculares
Según la OMS, el colesterol elevado es uno de los principales fac- Prevención de obesidad
tores de riesgo de mortalidad en el mundo. Algunas cifras sobre
prevalencia global de hipercolesterolemia en comunidades repre- El sobrepeso, la obesidad y sus consecuencias (enfermedades me-
sentativas son: México 23.6%, Estados Unidos 39% y Japón 7%.9 tabólicas) son prevenibles y requieren un cambio hacia estilos de
La Ciudad de México tiene las tasas de mortalidad por enfer- vida saludables. Por ejemplo, conviene limitar el consumo energé-
medad cardiovascular (120.1/100 000 habitantes) y por enferme- tico en forma de grasa y azúcares simples; aumentar el consumo
dad isquémica del corazón (83.3/100 000 habitantes) más elevadas de frutas y verduras, cereales integrales y leguminosas, así como
a nivel nacional, y una quinta parte de las defunciones en la ciudad realizar una actividad f ísica frecuente (60 minutos diarios para los
son por causa cardiovascular.10 jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).11
Según la Ensanut 2012, los resultados de hipercolesterolemia
fueron: 14.1% en mujeres y 11.7% en hombres. De los individuos  Cuadro 12-1 Principales consecuencias de la obesidad.
que informaron valores elevados de colesterol, 69.8% reportaron
haber recibido tratamiento farmacológico.2
En adultos
Enfermedades cardiovasculares
Diabetes
Unemes Trastornos del aparato locomotor (osteoartritis)
Algunos cánceres (endometrio, mama y colon).
Las Unidades de Especialidades Médicas (Unemes) pertenecen a
un nuevo modelo de atención médica interdisciplinario y biopsi- En niños
cofamiliar especializado en sobrepeso, obesidad, riesgo cardio- Asma
vascular y diabetes. Con su puesta en marcha se logra el control Dificultad respiratoria
de 50% de los pacientes con diabetes y 60% con hipertensión, a fin Mayor riesgo de fracturas
de evitar o retardar la aparición de daños mayores como la insufi- Hipertensión
Resistencia a la insulina
ciencia renal. Las Unemes cuentan con grupos de ayuda mutua,
Depresión
imparten talleres de educación en nutrición y actividad f ísica y se
152 Parte IIIEducación nutricional y prevención

Para un mejor apego al tratamiento se sugiere contar con El plan de tratamiento para personas con alguna enfermedad
redes de apoyo, programas gubernamentales, lograr que la activi- metabólica debe ser integral y orientado hacia la educación conti-
dad f ísica se lleve a cabo de forma periódica y que los hábitos nua y permanente acerca del autocuidado a la salud. Además se
alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y debe llevar a cabo de forma práctica en casa, para lograr apego al
fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más tratamiento y obtener cambios de estilo de vida, control metabóli-
vulnerables. co y prevención de complicaciones.22 Por esta razón el autocuida-
Las regulaciones y leyes en materia de calidad de los alimen- do debe considerarse una estrategia explícita y permanente en los
tos que se ofrecen en el mercado también son clave. La industria modelos de atención en salud dirigidos a la población en general,
puede desempeñar una función importante en la promoción de en particular en personas con factores de riesgo para enfermeda-
una alimentación saludable, reduciendo el contenido de grasa, des crónicas (diabetes, hipertensión, ateroesclerosis), a quienes la
azúcar y sal de los alimentos que elabora, asegurando que todos padecen y a sus familiares.23,24
los consumidores accedan f ísica y económicamente a productos El tratamiento intensivo y adecuado se relaciona con el re-
sanos y nutritivos, ejerciendo una comercialización responsable y tardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas
asegurando la disponibilidad de alimentos sanos.15 de la enfermedad, por lo que parece razonable recomendar un
En otras acciones en este aspecto, y a fin de evitar el aumen- control estricto de su tratamiento, donde la conducta del pacien-
to de la prevalencia y la aparición de enfermedades crónicas en te coincida con la prescripción médica en cuanto a tomar los me-
los más jóvenes, la Comisión Federal para la Protección de Ries- dicamentos, seguir los planes de alimentación o transformar su
gos Sanitarios (Cofepris) regula en la televisión toda publicidad de estilo de vida, como elementos importantes de éxito para el man-
empresas alimentarias (refrescos, botanas y confitería) en los ho- tenimiento de sus funciones y calidad de vida.22
rarios de mayor audiencia infantil. Con esta medida, la Cofepris
redujo casi 40% de las horas anuales de anuncios en la barra infan-
til. Pero la estrategia aún no logra un control mediático, ya que Educación para la salud
como se revisará más adelante, la comunicación de riesgos nece-
Es evidente que la educación para la salud permite modificar há-
sita ser coherente y contar con la participación de todos los secto-
bitos alimentarios, estilos de vida y costumbres. Informar, moti-
res a fin de informar y no confundir a la población.16
var y fortalecer a las personas que padecen alguna enfermedad o
factores de riesgo, así como a sus familiares, para controlar, preve-
Educación nir o retardar las complicaciones, permite restablecer y conservar
la salud, mejorando las condiciones de vida.23,25 Además, con los
Es el proceso de formación de personas durante toda la vida, y es programas educativos se logra un control estricto de regímenes
el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cul- higiénico-dietéticos y médicos y se da un enfoque para la atención
tura, para el desarrollo del individuo y la transformación de la so- individual personalizada a la vez que se propicia el autocuidado
ciedad.17 del individuo y su familia, lo cual mejora las expectativas de vida
El fundamento pedagógico de la educación en México se de la población.26 Siempre se habla de que la educación mejora la
centra en el estudiante. El objetivo es que desde etapas tempranas enfermedad, dado que trasciende en cambios de conducta y por
se fomente en los niños la disposición y capacidad de continuar lo tanto en estilos de vida que al final se reflejan en modificaciones
aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades para so- de la evolución del trastorno.
lucionar problemas, pensar de forma crítica e integrar la empatía Es importante que las personas con alguna enfermedad meta-
con la solución de problemas propios y de su entorno.18 En este bólica reciban indicaciones para el manejo integral de la enferme-
punto el tema de salud está implícito y es en las etapas tempranas dad por parte de un equipo multidisciplinario de salud.25 Resulta
donde se debe fomentar el aprendizaje participativo y aplicado a esencial que se proporcione la orientación con un enfoque tal que
la realidad individual. el paciente asuma un papel activo en el cuidado de la enfermedad,
pues el tratamiento integral para la educación al paciente y su fa-
milia debe incluir la orientación en forma sencilla respecto a lo que
Estilo de vida es el trastorno, las características de la alimentación y el ejercicio
que debe realizarse. Este tratamiento debe estar fundamentado en
Los principales estudios realizados sobre cambios en hábitos y la vigilancia de las condiciones clínicas y metabólicas, además de la
estilos de vida se han hecho en población con diabetes. Los estilos prescripción apropiada de los medicamentos.26
de vida son patrones de comportamientos o actitudes que desa- En los ambientes educativos tradicionales prevalece la edu-
rrollan las personas, de acuerdo con su capacidad para elegir y sus cación denominada pasivo-receptiva, que consiste en transmitir
circunstancias socioeconómicas.19 La educación para el autocui- el conocimiento del profesor al alumno promoviendo la capaci-
dado es un aspecto fundamental del tratamiento de la persona dad para recordar la información adquirida.27 Por otra parte, en la
con diabetes y requiere que los profesionales de la salud adquie- educación participativa el profesor y el alumno dejan de ser trans-
ran conocimientos de los aspectos psicosociales, epidemiológicos misor y receptor en el proceso del aprendizaje. Los alumnos o
y fisiopatológicos de la enfermedad, y que desarrollen habilidades aprendices se vuelven el centro de atención; son protagonistas del
pedagógicas, capacidad de comunicación y escucha, de compren- aprendizaje. El profesor propicia condiciones favorables, orien-
sión y negociación con el equipo multidisciplinario de la salud.20,21 tando al alumno a buscar información que contraste y confronte
Capítulo 12Comunicación en riesgos de salud y nutrición en la prevención de enfermedades metabólicas 153

de manera reflexiva con su experiencia, vinculando así la teoría rios (Cofepris) prohíbe la transmisión de anuncios de alimentos
con la práctica. Además, en la educación participativa cada chatarra en horarios infantiles.16
miembro del grupo desempeña las funciones de emisor y recep- ¿Por qué es importante realizar acciones de esta clase? Si
tor para convertirse en coautor de los mensajes, lo que promueve bien es necesario informar y sensibilizar a la población, en la co-
la discusión de los participantes y el planteamiento de dudas. Esta municación de riesgos es necesario propiciar la participación de
estrategia se caracteriza por destacar los conceptos, necesidades, todos los sectores involucrados, como el sector salud, la iniciativa
contenidos y métodos, más que los medios. privada y los medios, de manera que el mensaje sea consistente
En México, un estudio de Cabrera-Pivaral y colaboradores para facilitar a los receptores la comprensión de los riesgos relati-
(2004) comprobó que la intervención educativa participativa en vos a las enfermedades y las acciones de prevención.
pacientes con diabetes mejora el control de las concentraciones de
colesterol LDL, además del IMC y la glucemia en ayuno, en com-
paración con un grupo que recibió una enseñanza tradicional.25 Indicadores para medir la eficiencia
En otro estudio, se demostró que por medio de una estrategia de la comunicación en riesgos
educativa en salud, de forma grupal, parámetros bioquímicos como
glucosa plasmática, colesterol y triglicéridos mejoraron, en compa- en salud
ración con el grupo control, que siguió una estrategia educativa
tradicional.26 La educación para la salud se instrumenta a partir de La comunicación eficaz de los riesgos se utiliza sobre todo ante si-
la reflexión derivada de una acción, donde el educador y el edu- tuaciones de emergencia, como la presencia repentina de infeccio-
cando efectúan un razonamiento acerca de los estilos de vida salu- nes, virus y otras situaciones de contingencia. Por ello, su correcto
dables. La aplicación de un plan educativo de tipo participativo, uso es crucial para limitar la morbilidad y mortalidad por enferme-
basado en la reflexión-acción sobre aspectos de autocuidado a la dades transmisibles, además de minimizar el daño que pueden
salud, tendrá y tiene mayor efecto. causar dichas enfermedades en la economía nacional y la infraes-
tructura de salud pública.29
Las personas pueden apreciar los riesgos de manera diferen-
Importancia de la comunicación te. Estas diferencias pueden observarse entre poblaciones de dife-
en riesgos rentes rangos de edad, sexo o área geográfica. Ante un riesgo,
deben evaluarse las estadísticas actuales, estimarse las prediccio-
La comunicación en riesgos es un proceso de toma de decisiones nes por la exposición al riesgo, realizar un plan de control y por
que considera los factores políticos, sociales y económicos, además último evaluar los resultados del plan. La comunicación de ries-
de analizar el riesgo como un peligro potencial, a fin de formular, gos requiere ser escuchada, comprendida y de ser posible, ser el
estudiar y comparar opciones de control con miras a seleccionar la primer paso para un cambio. Y para asegurarse de que dichos
mejor respuesta para la seguridad de la población ante un peligro objetivos sean cumplidos debe evaluarse su eficacia.
probable.28 En la historia de México se pueden considerar campa- Definir una estrategia de evaluación durante una situación
ñas de comunicación en riesgo la realizada contra la epidemia de de emergencia puede no ser la mejor idea, ya que esto suele estar
cólera en 1990 y el Plan Nacional para la Prevención de la Influenza asociado a sesgos en los resultados de la evaluación. Por lo tanto,
H1N1 en 2009. es mejor tener un plan de evaluación sencillo y adaptable a las
Las elevadas tasas de obesidad actuales pueden considerarse diferentes emergencias que se puedan presentar.30
una amenaza para la población mexicana, que se ha enfrentado a Una vez que el brote esté controlado es conveniente volver a
situaciones como el hambre, cuando la vida aún no era sedentaria y evaluar, con la finalidad de detectar las estrategias exitosas y las
en los anuncios de radio y TV se escuchaba: “coma carne, huevo posibles debilidades del programa, para elaborar un nuevo y me-
y leche”. Sin embargo, la situación actual es que la obesidad perjudi- jorado plan de prevención.30,31
ca al país. ¿Pero qué pasó entonces? Resulta que con el Tratado de Instituciones como la Organización Mundial de la Salud
Libre Comercio y la globalización comenzaron a entrar al mercado ofrecen listas de preguntas estandarizadas (cuadro 12-2) como
mexicano cientos de productos extranjeros, algunos más económi- una manera sencilla de estandarizar la evaluación de la comuni-
cos, pero con elevado contenido de grasa y calorías. La llegada de cación de riesgos.
estos alimentos fue un éxito en México, pues representan la opción
de preparar alimentos en menos tiempo, algunas veces por menos
dinero y, además, al ingerirlos se copian los patrones de consumo Percepción de la salud
proyectados en los medios de comunicación. y la educación en salud
En la década de 1980-1989 los actores aún aparecían fuman-
do en las películas, anuncios comerciales y otros programas de Al inicio de una emergencia es trascendental dar información al
televisión. Esto continuó hasta que la evidencia del cáncer de pul- público, ya que esto por lo general influye en la percepción de la
món secundario al consumo de tabaco logró que esas acciones ya población sobre la capacidad de la autoridad nacional para mane-
no se transmitieran, para no fomentar dicho hábito. Esto es un jar la emergencia.32 Las personas, los receptores de la comunica-
ejemplo de comunicación de riesgos en materia de salud, y es lo ción de riesgos, son también parte activa de la difusión y adecuada
que se pretende realizar ahora en la lucha contra la obesidad. Por comprensión de la información. Por ello es importante trabajar
eso la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanita- sobre la percepción y desarrollar estrategias educativas que infor-
154 Parte IIIEducación nutricional y prevención

 Cuadro 12-2. Preguntas y fuentes informativas para evaluar la comunicación. Fuente: OMS.30

Preguntas para evaluar la comunicación:


• ¿Qué repercusiones tienen las intervenciones y actividades de comunicación en los grupos y socios destinatarios? (Por ejem-
plo, cambios de comportamiento, percepción de los riesgos, trastornos sociales).
• ¿Ha cambiado lo que la gente dice y hace como resultado de las intervenciones y actividades de comunicación?
• ¿Las repercusiones han tenido efecto positivo o negativo en el control de la enfermedad?
• ¿Los mensajes llegan a los grupos destinatarios y son comprendidos?
• ¿Las actividades y los materiales de comunicación se han realizado y entregado conforme a lo previsto?
• ¿Los recursos de comunicación se han utilizado conforme a lo previsto?
• ¿Las actividades y materiales de comunicación se han ceñido al presupuesto?
• ¿Qué grado de participación hay en los actos y reuniones informativas que se organizan?
• ¿En qué medida las intervenciones de comunicación están cambiando en respuesta a las necesidades de información de los
interesados directos?

Posibles fuentes de datos e información:


• Conversaciones con epidemiólogos, personal asistencial y otros miembros del personal médico que participan en la respuesta.
• Retroalimentación por parte del personal de campo que participa en las actividades de respuesta frente al brote e interac-
ciona con las comunidades locales (por ejemplo, oficiales de vigilancia, personal de laboratorio y de epidemiología, personal
de respuesta frente a situaciones de emergencia).
• Entrevistas con representantes de grupos y socios principales.
• Medios de comunicación (los corrientes y los de otro tipo).
• Verificaciones ocasionales en lugares públicos donde se encuentran los grupos afectados.
• Entrevista y observación de las poblaciones e interesados directos principales por medio de:
a) Entrevistas al paso.
b) Grupos de opinión.
c) Inspección y observación en los lugares donde se distribuyen y prestan los servicios (consultorios y sesiones de capaci-
tación).

Evaluación de la comunicación después de un brote epidémico:


1. ¿La respuesta de comunicación obtuvo provecho de los sistemas y aspectos positivos existentes? ¿Se aprovecharon la
capacidad y los conocimientos en materia de comunicación de las organizaciones asociadas?
2. ¿Se coordinó de manera eficaz la comunicación pública entre las organizaciones que intervinieron durante el brote?
3. ¿Las autoridades responsables dieron a conocer de manera oportuna la información sobre el brote? ¿La comunicación
pública se realizó de forma transparente?
4. ¿El proceso de escuchar se realizó de manera eficaz entre los grupos en riesgo y otros grupos importantes? ¿Se
incorporaron de manera eficaz los hallazgos de este proceso a la elaboración de mensajes, así como a la adopción de deci-
siones relacionadas con la gestión más general del brote?
5. ¿Se dio seguimiento y se evaluó la comunicación durante el brote? ¿Se integraron los resultados de la evaluación a la toma
de decisiones?
6. ¿Se redactó un plan de comunicación en situaciones de emergencia? ¿Fue de utilidad para orientar la respuesta de comuni-
cación?
7. ¿Se ha establecido un programa de capacitación y simulacros? En caso afirmativo, ¿se adaptará para considerar los defec-
tos identificados en el curso del último brote y las enseñanzas obtenidas?

men a la población, para que la toma de sus decisiones sea res- debe ser sistemática y cuidadosa, de manera que sea de fácil com-
ponsable e informada. Esto se puede lograr sólo por medio del prensión y posea características como transparencia, imparciali-
respeto al derecho a la información de los riesgos y las acciones dad, validez y reproducibilidad, y de ser posible, que se adhiera al
que pueden prevenirlo, siguiendo la fórmula de “informar la parte enfoque sistemático recomendado por la OMS.
negativa y reforzar la parte positiva”. Por ejemplo, en la campaña
de sensibilización sobre vacunación fue necesario proporcionar
más información sobre los riesgos relativos de las enfermedades, Salud ambiental y prevención
en comparación con los posibles efectos secundarios de la vacu- de enfermedades crónicas
nación. La comunicación de riesgos es más eficaz cuando se cen-
tra en lo que se hace y no en lo que no se está haciendo. Para el La salud ambiental está relacionada con todos los factores f ísicos,
diseño de un plan de acción, se debe considerar que no todos los químicos y biológicos externos de una persona. Es decir que englo-
usuarios tienen capacidad para interpretar y utilizar grandes can- ba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en
tidades de información; por ello la selección de la información la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes
Capítulo 12Comunicación en riesgos de salud y nutrición en la prevención de enfermedades metabólicas 155

propicios para la salud. Sin embargo, queda excluido de dicha defi- ideal. Aunque hay suficientes publicaciones donde se analiza
nición cualquier comportamiento no relacionado con el medio este periodo, existe poco acuerdo sobre el comienzo y el final de
ambiente, o relacionado con el entorno social y económico y con la la adolescencia y sobre los límites de esta determinación.28
genética.33 Por ejemplo, ¿qué factores relativos al ambiente, como La adquisición de habilidades, como asumir la responsabili-
la exposición a metales, están asociados con la obesidad o el desa- dad de los propios actos y tomar las propias decisiones, suele con-
rrollo de diabetes? ¿Se puede minimizar el efecto? ¿Cómo? siderarse un aspecto importante que está más relacionado con la
Además de la respuesta a estas preguntas, la comprensión de distinción entre la adultez y la adolescencia.36
los mensajes es muy importante, dado que el éxito en la preven- Considerando lo anterior, en materia de atención de la salud
ción o el tratamiento de alguna enfermedad depende en gran par- a esta población, las etapas previa y posterior a este periodo son de
te de la actitud de la persona afectada, sobre todo en el caso de las suma importancia para la adopción y mantenimiento de un estilo
enfermedades crónicas, que requieren un conjunto de cambios en de vida que promueva la salud. La Organización Panamericana de
el estilo de vida y que los comportamientos negativos se convier- la Salud destaca la importancia de la intervención temprana ante-
tan en positivos. Es decir, si una persona es diagnosticada con rior a la adolescencia, en lugar de hacerlo más tarde, cuando ya se
prediabetes, la comunicación debe hacerla consciente de la defi- han adquirido los patrones de conducta que comprometen la salud
nición de la enfermedad, los riesgos que implica y el margen de y quizá sea más dif ícil modificarlos.28 Esta intervención es más efi-
prevención que está en manos de sus acciones y responsabilidad. ciente cuando la atención de la salud continúa hasta el inicio de la
siguiente etapa de la vida; sobre todo porque, de acuerdo con las
estadísticas en salud, se trata de un grupo grande y la población
Apego al tratamiento en este rango de edad genera una demanda específica permanen-
te en los sistemas nacionales de salud, educación y trabajo.
Las reacciones del público, tanto las que se anticipan como las
En México se cuenta con el proyecto de Norma Oficial
que realmente ocurren, pueden influir en la dirección o el manejo
Mexicana para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19
de una programación.32 Por lo tanto, es esencial que los mensajes
años de edad (PROY-NOM-047-SSA2-2014),37 cuyo fundamento
dentro de la comunicación de riesgos sean precisos y oportunos,
a fin de evitar situaciones de pánico y optimizar los resultados. es determinar los “mecanismos que lleven a preservar la salud du-
Los mensajes deben ser consistentes, complementarios, demos- rante esta etapa del desarrollo humano, a fin de establecer hábitos
trar confianza, estar bien diseñados para la audiencia a que se di- y estilos de vida que promuevan que los integrantes del grupo
rigen y responder a las preocupaciones de la población. Para ello etario tengan amplios márgenes de seguridad de cursar una vida
se deben tener en cuenta la percepción de las personas y el nivel adulta y una senectud lo más saludables que sea posible”.
general de conocimientos acerca de la temática en cuestión. Es en este rango de edad cuando las y los jóvenes están ex-
Parte del éxito de la educación en salud consiste en transferir puestos a situaciones de vulnerabilidad y riesgo, por lo que es fac-
la responsabilidad de su cuidado a las personas, por medio de ac- tible que adquieran hábitos que ameritan intervenciones mayores
ciones educativas.34 Si bien la comunicación puede ser exitosa, de los sectores público, privado y social, para atender los déficits
para prevenir la aparición de una enfermedad o lograr éxito en su en su salud. De gran importancia son las condiciones que afectan
tratamiento deben tomarse en cuenta otros factores, como las su estado de nutrición, como el sobrepeso, obesidad, bajo peso y
creencias, emociones, percepciones y los patrones culturales del conductas alimentarias de riesgo, con las  consecuencias a largo
paciente. Otra estrategia es identificar el modelo teórico sobre el plazo en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas,
cual se está educando: si es el de aceptación-obediencia, el modelo como la diabetes, la hipertensión arterial y los accidentes cerebro
de las creencias de salud, de la activación o el modelo transteórico vasculares; así como el consumo de tabaco, de alcohol o de sus-
del cambio. Este último puede contemplar la fase en que se en- tancias psicoactivas; el embarazo y las infecciones de transmisión
cuentra el paciente, sea precontemplación, contemplación, prepa- sexual; además de la violencia presente en el grupo de edad.
ración, acción o mantenimiento.35 Sin embargo, dicha situación Los efectos en la salud de este grupo de edad trascienden a
involucra un mayor tiempo de atención, que por lo general no está los campos económicos, sociales y biológicos, ya que si no se es-
disponible en la consulta médica o nutricional. De igual manera, tablecen intervenciones de prevención, la calidad de vida y el
se han desarrollado estrategias de educación a grupos por parte de bienestar en esta población y en sus familias se alteran de forma
organizaciones públicas, civiles y privadas, pero sería conveniente notable.36
evaluar si están contemplando todas las etapas, y de ser así, eva- Como se puede observar, las estadísticas de salud en las en-
luar si esa estrategia es efectiva. fermedades cronicodegenerativas son relevantes porque trascien-
Puede considerarse que la adolescencia inicia a los 10 años. den en el tema de salud pública, en gastos que se reflejan en un
Esto puede variar, pero un fundamento social debido al importan- país más debilitado y en mayor rezago. Para los profesionales de la
te crecimiento psicológico y social que se produce en esa década salud que luchan cada día por aplicar sus conocimientos en busca
sugiere que tiene más sentido considerar los años de la adolescen- de que se genere un cambio, es importante integrar otros paradig-
cia como una serie de fases y no como una etapa uniforme. mas, para mantener en continua evaluación las estrategias que se
La adolescencia es un periodo de transiciones biológicas, enseñan en las universidades y en cada profesión.
psicológicas, sociales y económicas; una etapa transitoria desde A continuación se presenta la experiencia derivada de un
las experiencias emocionales y las menos desarrolladas de la ni- programa de la Academia de Niños y Jóvenes en la Ciencia, efec-
ñez, hasta las más equilibradas de la adultez, que representan un tuado en el estado de Guanajuato, donde participa la Universidad
156 Parte IIIEducación nutricional y prevención

de Guanajuato. El objetivo de este programa establecido por el En este panorama desalentador, el grupo de edad más afec-
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (Con- tado son los niños. En Guanajuato y de acuerdo con los resulta-
cyteg) es generar vocaciones científicas. Desde el 2008, dos de los dos de la Ensanut 2006, 27% de los niños mostraron obesidad.
autores participan en este programa, donde se compartirá un pilo- Según la Ensanut 2012, no se observa que eso vaya a la baja, por
to como diseño de una acción reflexiva sobre los alimentos de ma- lo que el problema persiste.
yor consumo por los niños y jóvenes.38 Como ya se mencionó, de acuerdo con la Ensanut 2012, la
población infantil en el estado de Guanajuato muestra una fre-
cuencia alta de sobrepeso y obesidad, además de otros problemas
Programa piloto: “Promoción sociales, como suicidio, depresión, deserción escolar, desempleo,
del autocuidado a través desintegración familiar, etcétera. Todos éstos son problemas so-
ciales y económicos que requieren propuestas integrales para
de la comunicación de riesgos” problemas complejos.39
Por lo anterior, un taller de ciencias en nutrición y alimenta-
Programa de alfabetización de la nutrición y la alimentación a tra- ción permite no sólo contribuir con la formación y vocación cientí-
vés de la divulgación de la ciencia (SECINyA). Integración de niños fica de los niños y jóvenes, sino que al mismo tiempo coadyuva a
al “Taller de ciencias en nutrición y alimentación para jóvenes”. enfrentar el problema de obesidad y, por consiguiente, sus posibles
factores de riesgo. El método consiste en integrar varias actividades
Fundamentación relacionadas con la nutrición y la alimentación, donde los niños
elaboren sus propias conclusiones y propuestas basadas en su sen-
La divulgación científica en temas de nutrición y alimentación es
sibilización y experiencia en las diferentes actividades del taller.
aún deficiente y no enfocada. Por otro lado, la prevalencia de so-
En el semestre enero-junio de 2012 se llevó a cabo el subpro-
brepeso y obesidad infantil a nivel mundial y nacional es alarman-
grama de Clubes de Ciencia, destinado a jóvenes de secundaria,
te; sobre todo en el estado de Guanajuato, donde la Encuesta Na-
aunque también se incluyó a niños de primaria. De los cinco ni-
cional de Salud y Nutrición del 2006 mostró una prevalencia de
ños convocados, uno de 5o. grado de primaria concluyó con satis-
27% de obesidad infantil, y la del 2012 no difiere mucho de esas facción las sesiones. El taller se desarrolló en seis sesiones durante
cifras. Lo anterior permite que se genere suficiente evidencia para tres semanas consecutivas (dos por semana). Las actividades se
promover cambios y la adopción de estilos de vida saludables, dividieron en tres etapas:
como una estrategia de mayor trascendencia. Parte de las causas
de dicha prevalencia es el incremento en el consumo de alimentos 1. Diagnóstico e inducción al taller: los conocimientos de nu-
industrializados de mayor densidad energética, con jarabe alto en trición y alimentación, y su importancia en la ciencia y tec-
fructosa y azúcares simples, o de dudosa calidad nutrimental y nología.
con varios aditivos considerados promotores de obesidad a través 2. Desarrollo de los siguientes experimentos:
de mayor consumo y poca saciedad. Al respecto, se tiene poco a) Higiene de agua y alimentos: cloro y pH.
conocimiento de los ingredientes y sus efectos. b) Aditivos alimentarios: almidón.
Desde el 2008, la Universidad de Guanajuato, a través del La- c) Alimentos funcionales: fibra.
boratorio de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria, par- d) Etiquetado de los alimentos: análisis e interpretación.
ticipa en el programa “Academia de niños y jóvenes en la ciencia” 3. Análisis de resultados y diseño de la propuesta por parte del
en Concyteg (Guanajuato), y en 2011 se comenzó con los Clubes participante.
de Ciencia, destinados a jóvenes de secundaria, aunque se buscó El resultado para la etapa 1 de diagnóstico fue que los cono-
integrar también a niños de primaria. Finalmente, se da inicio al cimientos de nutrición y alimentación se mostraron confusos.
programa SECINyA en el 2013, derivado de la convocatoria y Después, las deficiencias u omisiones fueron atendidas con la in-
apoyo Fondos- Mixtos GTO-2012-C03-195136. ducción al taller y familiarización con los términos de nutrición y
La idea de innovar y proponer talleres de divulgación para la alimentación, y su posterior reforzamiento a través de los experi-
población infantil con enfoque en la detección de riesgos en salud mentos. Cada uno de los experimentos para las diferentes activi-
por la alimentación y la nutrición es de relevancia por lo ya mencio- dades fue diseñado y propuesto por los autores y las actividades
nado, además de que la infancia es el mejor momento para transmi- son parte de un manual en vías de publicación.
tir buenos hábitos de alimentación, y todavía mejor si se vincula e Para cada experimento hubo una conclusión de parte del
integra a través de la divulgación científica.43 participante. Por ejemplo, para la práctica acerca de la fibra, fue la
Por lo ya señalado, México ocupa el primer lugar mundial en siguiente: “La fibra es buena y recomendable, pero en exceso pue-
obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, precedido de causar problemas gastrointestinales como diarrea, estreñi-
sólo por Estados Unidos. La Encuesta Nacional de Salud y Nutri- miento y disminución en la absorción de micronutrimentos (cal-
ción del 2006 mostró que uno de cada tres adolescentes de entre 12 cio, vitaminas liposolubles).”
y 19 años tienen sobrepeso u obesidad, y para los escolares la pre- Al final la conclusión y propuesta fue: “No hay alimentos
valencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió en promedio buenos o malos. Es el abuso y consumo crónico de los mismos lo
26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de que marca la pauta de salud. Por eso, cuida tu salud informándote
escolares conviviendo con ese problema.2 y seleccionado adecuadamente tus alimentos”.
Capítulo 12Comunicación en riesgos de salud y nutrición en la prevención de enfermedades metabólicas 157

Los talleres de ciencia de la nutrición, con esta primera apro- de individuos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.
ximación, resultaron de importancia para el niño que finalmente De acuerdo con la Ensanut 2006 y 2012, el porcentaje de escolares
ganó el certamen durante el Congreso de Clubes de Ciencia, en con obesidad es de 26% en ambos sexos (26.8% en niños y 25.9% en
julio de 2012. Por otro lado, se promovieron buenas prácticas de niñas), lo que representa más de cuatro millones. En 1999 los esti-
alimentación y nutrición, así como la vocación científica, al fo- mados fueron de 18.6% (20.2% en niñas y 17% en niños), por lo que
mentar una actitud crítica. se observa un incremento muy significativo en sólo siete años. En el
Pero el reconocimiento no es lo que se quiere resaltar, sino estado de Guanajuato, 27% de los niños padecen obesidad y sobre-
informar que el programa premia el buen desempeño de los jóve- peso, lo cual se refleja en el incremento a corto y largo plazos de
nes y niños, aunque la experiencia más importante fueron los adultos con esta problemática.
cambios en el estilo de vida que la mamá del niño compartió: Varios alimentos industrializados reciben modificaciones,
“Desde que estuvo en el programa, él se levanta temprano y desde aditivos, reconstituyentes y complementos. Caso notable es
hace su desayuno.” la adición de almidón. En su forma original es la sustancia donde
“Él ya no pide refresco y nos regaña si lo tomamos.” las plantas almacenan su alimento en raíces, tubérculos, frutas y
“Es el mayor y se ha encargado de compartir lo aprendido semillas; es un hidrato de carbono complejo que se encuentra en
con sus hermanos.” papa, camote y en la mayoría del grupo de cereales y tubérculos.
Su composición le permite formar geles, funciona como espesan-
Importancia de la divulgación de la ciencia te y estabilizador en la industria de alimentos; pero debe usarse en
cantidades mínimas.34
La globalización actual ha traído cambios sociales, políticos, eco- Otro nutrimento que tiene promoción y aceptación por la
nómicos y culturales complejos que han modificado las costum- población es la fibra, definida como la parte alimentaria de las
bres y hábitos de alimentación, afectando el estilo de vida. Esto ha plantas comestibles que resiste la digestión. Puede ser soluble
llevado al incremento de las enfermedades asociadas al consumo (avena) e insoluble (salvado de trigo). Ayuda al buen tránsito in-
excesivo de alimentos. Padecimientos como la obesidad son cada testinal.34 Aunque no son los únicos, estos alimentos han genera-
vez más frecuentes, porque se ingieren más alimentos de alta den- do distorsiones en nuestra alimentación al ser factores causales de
sidad energética y más industrializados, además de que la pobla- la obesidad.
ción es sedentaria.25 La obesidad es un padecimiento complejo La obesidad se ha incrementado de forma notable en los paí-
cuya definición es la acumulación de tejido adiposo fuera de las ses en vías de desarrollo, en el medio urbano y rural. En México es
recomendaciones y en relación con el tejido magro. La Organiza- la enfermedad metabólica más frecuente, donde ocupa el primer
ción Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una lugar pues su prevalencia aumentó de 59.7% en 2000 a 66.7% en
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudi- 2006, por lo cual es un riesgo clave para el desarrollo de los tras-
cial para la salud. tornos que ocupan los primeros lugares en morbilidad y mortali-
Las causas de obesidad son múltiples, como la predisposi- dad. Los riesgos de la obesidad se asocian al incremento en riesgo
ción genética, factores psicológicos, hábitos y estilos de vida. Los de padecer enfermedades crónicas, como diabetes mellitus, hi-
factores genéticos tienen la mayor influencia, pero no sería posi- pertensión arterial y alteraciones pulmonares y cardiovasculares.
ble su efecto sin el componente ambiental de educación y hábitos La obesidad también es un factor de riesgo elevado para desarro-
de alimentación. En cuanto a la dieta, los mexicanos pasamos del llar varios tipos de cáncer. También provoca efectos psicológicos
autoconsumo de maíz y frijol a una diversidad comercial de dietas en el individuo, al disminuir su autoestima y afectar sus relaciones
caracterizadas por el alto contenido de alimentos industrializa- sociales.25
dos.20 La educación alimentaria tiene gran influencia en el desa- El concepto de economía basada en el conocimiento tiene que
rrollo del problema, lo que ha llevado a establecer programas de ver con el efecto del conocimiento (ciencia, tecnología e innova-
prevención y promoción de buenos hábitos de alimentación. Un ción) en el crecimiento económico. Los componentes involucrados
ejemplo es la estrategia del gobierno federal de combate a la obe- con el surgimiento de una economía basada en el conocimiento son
sidad.15 Otros estudios sugieren que la educación y divulgación el capital humano altamente calificado, definición de objetivos sec-
del conocimiento son importantes para modificar hábitos de ali- toriales y regionales, establecimiento de instrumentos para el fo-
mentación y nutrición, sobre todo a edades tempranas como la mento de un ecosistema que favorezca la innovación, vinculación
infancia y adolescencia.40 internacional, marco institucional, infraestructura de información
y comunicación, entre otros. El Banco Mundial ha señalado que en
Estadísticas en salud, efectos sociales la nueva economía, el conocimiento se crea, adquiere, transmite y
se utiliza con mayor efectividad por los individuos, las organizacio-
y económicos
nes y las comunidades para promover el desarrollo económico y
La obesidad es un problema de salud pública considerada la “epide- social.41 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
mia del siglo”. Se ha destinado una gran cantidad de recursos econó- nómico (OCDE) incluye entre las economías basadas en el conoci-
micos y humanos para su manejo, control y prevención. De acuerdo miento, las sustentadas en la producción, distribución y uso del
con la OMS, en el 2000 había en el mundo un aproximado de 330 conocimiento y la información y que se apoyan en los rápidos avan-
millones de adultos obesos, en 2005 esa cifra llegó a 400 millones y ces de la ciencia y las tecnologías de la comunicación e informa-
se calcula que en el año 2015 habría por lo menos 2 300 millones ción. Es claro que la generación del conocimiento y su explotación
158 Parte IIIEducación nutricional y prevención

son factores relevantes para la creación de riqueza en una econo- Para la determinación de almidón se utilizó yodo en lugol,
mía. agregando poco a poco gotas del reactivo. Se consideró positivo si
México es diverso, con algunas entidades federativas que la mezcla cambiaba a color oscuro. Se procesaron cinco diferentes
cuentan con capital considerable en CTI; aunque otras todavía marcas de yogur y cuatro diferentes marcas de productos cárni-
muestran rezago en ciertos rubros. De acuerdo con esta referen- cos (jamón y salchicha).
cia, 23.84% de las viviendas tenían computadora en el 2010; de
d) Etiquetado de los alimentos: análisis e interpretación.
ellas, 15.96% contaban con acceso a internet; pero una fracción
importante de áreas rurales y marginadas no forman parte de es- Se mostraron cuatro diferentes etiquetas de alimentos. El
tas estadísticas.42 niño debía buscar las definiciones y concluir.
3. Análisis de resultados y diseño de la propuesta por parte del
Resultados finales de la divulgación participante. Al final el niño debía integrar una propuesta y
científica en niños y jóvenes reflexión derivada de todo lo visto y aplicado.

Desde el 2008, la Universidad de Guanajuato, a través del Laborato- El niño participó en todo el proceso, usando un método teó-
rio de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria, participa en rico-práctico y fomentando en todo momento el pensamiento
el programa “Academia de niños y jóvenes en la ciencia” de Con- reflexivo y la memoria en cada uno de los experimentos. Se le
cyteg (Guanajuato). En 2011 comenzó con los Clubes de Ciencia, proporcionó todo el material para las pruebas, para su desarrollo
destinados a jóvenes de secundaria; pero se buscó integrar también y mejor conocimiento.
a niños de primaria, porque la infancia es el mejor momento para
transmitir buenos hábitos de alimentación. Por eso se pensó en Resultados y discusión
ofrecerles actividades y talleres de divulgación científica desde una
propuesta de taller. Etapa 1.
Lo anterior llevó a los autores a integrar a los niños a un ta- 1. Diagnóstico e inducción al taller de conocimientos de nutri-
ller de ciencias en nutrición y alimentación para jóvenes, especí- ción y alimentación y su importancia en la ciencia y tecnolo-
ficamente el programa “Club de Ciencias” del Consejo de Ciencia gía. De los 20 reactivos, pocos conceptos estaban claros: die-
y Tecnología del Estado de Guanajuato (Concyteg), que trató so- ta correcta, consumo de fibra, aditivos y riesgos a la salud. La
bre los riesgos y beneficios de los alimentos de mayor consumo, a mayoría de los conocimientos de nutrición y alimentación
través de un ensayo piloto y con la siguiente metodología. fueron confusos y se atendieron con la inducción al taller y
familiarización de los términos de nutrición y alimentación,
Material y métodos con reforzamiento a través de los experimentos.
2. Desarrollo de los experimentos:
En el semestre enero-junio de 2012, se participó con el subprograma
a) Higiene de agua y alimentos: cloro y pH (cuadro 12-3).
Clubes de Ciencia. De los cinco niños convocados, participó uno de
b) Aditivos alimentarios: almidón.
5o. grado de primaria (10 años de edad). Se llevaron a cabo seis se-
siones presenciales en las instalaciones del Departamento de Medi- Respecto al experimento de análisis cualitativo de la presen-
cina y Nutrición, con periodicidad semanal, con cinco a seis horas de cia de almidón en productos cárnicos, yogur y crema, los análisis
contacto. Las etapas fueron: y conclusiones del niño fueron:
“Los yogures destinados a niños son los que contienen más
1. Diagnóstico e inducción al taller sobre conocimientos de nu-
almidón.
trición, alimentación y su importancia en la ciencia y tecno-
Sólo una marca de yogur de las cinco analizadas fue negativa
logía. Se realizó a través de un examen tipo entrevista, para
para almidón.
evaluar los conocimientos con 20 preguntas abiertas.
Las marcas de jamón y de salchicha que resultaron positivas
2. Desarrollo de los siguientes experimentos:
para almidón fueron las más económicas”.
a) Higiene de agua y alimentos: cloro y pH.
Recomendaciones
Se pidió llevar agua de diferentes fuentes para su análisis con
1. Los alimentos baratos salen caros. La calidad nutrimental
ayuda de un kit para determinar cloro residual. Se siguieron los
cuesta y se observa que hay medidas higiénicas deficientes.
pasos y recomendaciones del instructivo. Con un gotero se agregó
2. Se sugiere leer la lista de ingredientes de los alimentos antes
agua en la columna del kit de detección de cloro residual y se co-
de consumirlos.
locaron unas gotas de cloro a la columna. Se procedió a leer el
c) Alimentos funcionales: fibra.
resultado de forma casi inmediata.
Respecto a esta práctica, los resultados y conclusiones por
b) Aditivos alimentarios: almidón.
parte de los alumnos fueron los siguientes:
c) Alimentos funcionales: fibra.
“A los dos minutos se le puso más agua a la avena.
Se hidrataron dos tipos de alimentos y de fibra: avena y fibra A los seis minutos fue la fibra comercial”.
de cereal de marca comercial. Se procedió a colocar 30 g en vasos Cambios y observaciones: la fibra comercial se desintegró, a
y a agregar agua hasta la cantidad requerida. diferencia de la avena.
Capítulo 12Comunicación en riesgos de salud y nutrición en la prevención de enfermedades metabólicas 159

 Cuadro 12-3 Práctica de cloración.

Resultados de la determinación de cloro residual en algunas muestras.

Muestra Cloro pH

Bebedero de la escuela Sin cloro 8.2

Llave de la casa Sin cloro 7.6

Agua del tinaco (casa) Sin cloro 8.2

Agua de llave (Departamento de Medicina y nutrición) Sin cloro 7.6

Agua de garrafón Sin cloro 7.6

(En ninguna de las muestras se encontró cloro).

Recomendación derivada de la práctica: por cada 30 g de fi- Por último, se llegó al mensaje que se pretendía a través de
bra, tomar 250 mL de agua. identificar los riesgos y beneficios de algunos de los alimentos
Reflexión: La fibra es buena y recomendable, pero en exceso de mayor consumo.
puede causar problemas gastrointestinales como diarrea, estreñi-
miento y disminución en la absorción de micronutrimentos (cal-
cio, vitaminas liposolubles).
Conclusiones del programa de
divulgación
d) Etiquetado de los alimentos: análisis e interpretación. Se
realizó el análisis de las etiquetas de los alimentos, revi- Las estadísticas de daño a la salud van en aumento. A pesar de sa-
sando el significado de cada ingrediente y sus efectos en berse que la mayoría de las enfermedades cronicodegenerativas o
la salud. Cada uno de los niños realizó una búsqueda y metabólicas se pueden prevenir, no se han visto cambios radicales.
éstos fueron algunos de los ingredientes descritos: Por eso es necesaria la promoción del autocuidado, con estrategias
• Nitratos y nitritos. Se utilizan como conservadores de de comunicación de los riesgos donde se ofrezca información a los
alimentos (salchicha, jamón, chorizo, cerveza). “Cuan- participantes o población en general, sobre los efectos de tener há-
do comemos alimentos con nitratos se someten a un bitos deficientes de alimentación o una dieta incorrecta.
proceso de transformación de nitritos en nuestro estó- El taller piloto de ciencia de la nutrición y la alimentación pudo
mago, lo cual puede originar sustancias cancerígenas adaptarse y ensayarse con un niño de primaria, en quien se pudie-
como las nitrosaminas. Por lo anterior, su uso y consu- ron promover buenas prácticas de alimentación y nutrición, así
mo debe hacerse con moderación.” como la vocación científica al fomentar una actitud crítica. Este pri-
• Edulcorantes artificiales no nutritivos. Se utilizan mer estudio permitió iniciar un camino de educación en los niños
para darle sabor a los alimentos. No aportan calorías y desde el enfoque de nutrición y alimentación, donde a la fecha se
sirven como apoyo para diabetes y obesidad. Debe con- tiene una cohorte de dos generaciones de 20 niños.
trolarse su uso y consumo porque aún no está clara su Por lo anterior, el programa de Club de Ciencia, de la Acade-
evidencia de no causar daño a la salud. Algunos nom- mia de Niños y Jóvenes en la Ciencia del Consejo Nacional de
bres son aspartame, acesulfame K, Stevia®, Splenda®, Ciencia y Tecnología (Conacyt), se puede ampliar hacia talleres
Canderel®, Nutrasweet®. Se encuentran en refrescos y con enfoques de nutrición y alimentación en niños de primaria y
alimentos dietéticos. jóvenes de secundaria.
3. Análisis de resultados y diseño de la propuesta por parte Contar con diferentes estrategias de trascendencia para mo-
del participante dificar estilos de vida, hábitos de alimentación o conductas es un
reto para todo profesional de la salud. Realizar esos propósitos en
La conclusión y propuesta final fue: “No hay alimentos bue- personas en etapas tempranas de la vida incrementa su eficacia.
nos o malos. Es el abuso y consumo crónico de los mismos lo que Se invita a poner en práctica esta experiencia y crear otras activi-
marca la pauta de salud. Por eso, cuida tu salud, informándote y dades con enfoques participativos y análisis reflexivos en la pobla-
seleccionado adecuadamente tus alimentos”. ción joven, sobre todo los niños.
Capítulo 13

Epidemiología, alimentación
y calidad de vida en el adulto mayor
José Guadalupe Salazar Estrada • Laura Vanesa Solano Santos •
María del Carmen Barragán Carmona • Paola Viridiana Solórzano
Villagrán

Introducción dad en su alimentación. Cualquier programa de educación nutri-


cional debe considerar los factores económicos, sociales, culturales
Se sabe que el medio social es responsable de los cambios en los y psicológicos que influyen en cada grupo de edad, ofreciendo reco-
hábitos alimentarios y además favorece el desarrollo de conductas mendaciones realistas que se puedan cumplir y buscando que el
ajenas a las recomendaciones para el mantenimiento de un correc- individuo perciba la educación como un ejercicio intelectual que
to estado de salud. Lo anterior, a la par de la búsqueda de una mayor puede lograr cambios en su estilo, nivel y calidad de vida.
satisfacción del individuo, del grado de realización de sus aspiracio- El presente capítulo hace una revisión de la epidemiología de
nes personales y de la percepción que él o la población tengan de la obesidad en diversas partes del mundo y en México, con parti-
sus condiciones globales de vida, se traduce en sentimientos positi- cular énfasis en el grupo de la tercera edad o adultos mayores. Es-
vos o negativos hacia hábitos saludables o no saludables. tas personas son quienes sufren mayor inseguridad alimentaria,
Son muchos los comportamientos erróneos que dificultan tienen la ingesta de nutrientes más baja y los peores efectos de eso
una correcta alimentación. Entre ellos están la necesidad de cum- en el estado nutricional, en la salud y la calidad de vida. Además se
plir con diversos compromisos diarios en horarios irregulares, revisa el papel fundamental que tiene la educación nutricional
adaptando los horarios de comida a las actividades de la vida co- para cambiar comportamientos alimentarios y atender las necesi-
tidiana como el trabajo, y el consumo de alimentos al tiempo que dades del adulto mayor, junto con la función de las instituciones y
se observa la televisión, con lo que se desperdician oportunidades los diferentes grupos sociales, desde una perspectiva cognitiva
para la convivencia en familia y ese momento se convierte en una funcional y de autogestión. El punto final se centra en la contribu-
acción mecánica en medio de rutina y monotonía. En resumen, la ción que hace el estudio de la calidad de vida en establecer cons-
falta de tiempo y la escasa importancia de la alimentación crean tructos que definen la subjetividad del individuo. Nos referimos a
hábitos poco saludables, lo que contrasta con la importancia que la satisfacción personal y a la vida, el bienestar y la búsqueda de la
la sociedad otorga a la cultura del cuerpo y la “buena presencia”. felicidad, en el marco de sus valores y del contexto social y econó-
De manera definitiva, el comportamiento alimentario y los mico en que se desarrolla.
hábitos de alimentación son un acto social. El individuo considera
esos hábitos como criterios para ser reconocido y aceptado por su
grupo social, aunque con dificultades para definir su propia cali- Epidemiología
dad de vida. La satisfacción de un individuo con sus dimensiones
de la vida en comparación con sus ideales, y la evaluación de la El sobrepeso y la obesidad son problemas mundiales que afectan a
calidad de vida dependen de un sistema de valores. Por ello se hace todos los grupos de edad. Para identificar la importancia que tie-
indispensable intervenir en la propia estructura social, en la jerar- nen el comportamiento alimentario del adulto mayor y el proceso
quía de valores y en las motivaciones y estímulos, para modificar de salud-enfermedad en el envejecimiento, es necesario que revi-
los comportamientos erróneos hacia patrones de comportamiento semos la magnitud del problema del sobrepeso y la obesidad como
más saludables. prioridades de salud pública. Se trata de problemas basados en
Las condiciones sociales y económicas obligan a todo indivi- comportamientos alimentarios no saludables y en hábitos de con-
duo en cualquier sociedad a tener comportamientos alimentarios ducta relacionada directa o indirectamente con los trastornos de
no saludables. Esto es más preocupante en poblaciones de riesgo, alimentación en el marco de un contexto social y cultural, pero
como los grupos económicamente desfavorecidos, población in- también político e histórico. Así tenemos que Estados Unidos no
migrante y personas mayores. Los adultos que viven solos pueden es el único país que experimenta aumentos en los índices de obesi-
perder el interés por seleccionar y cocinar sus alimentos, preparar dad, EU y México ocupan los primeros lugares de prevalencia
la mesa o llevar un horario regular en las comidas, y convierten su mundial de obesidad entre la población adulta (30%), lo cual es
alimentación en algo monótono y desorganizado. Y a ello hay que diez veces mayor que el parámetro de países como Japón y Corea
agregar las dificultades económicas. (4%).1,2
La educación nutricional puede ayudar a que esas personas En México, las tendencias del sobrepeso y la obesidad en las
recuperen la motivación y además aprendan a aprovechar al máxi- diferentes encuestas nacionales muestran un incremento cons-
mo los recursos de que disponen, intentando incluir algo de varie- tante de la prevalencia a lo largo del tiempo. De 1980 a la fecha, la
Capítulo 13Epidemiología, alimentación y calidad de vida en el adulto mayor 161

población con obesidad y sobrepeso se ha triplicado, alcanzando 25.8 kg/m2. Los estudios diacrónicos realizados en Costa Rica y
proporciones alarmantes.3 De acuerdo con Kitzinger, incremen- Panamá también mostraron aumento de la prevalencia de obesi-
tos similares se han registrado en otros países y regiones del mun- dad en los adultos.13
do.4,5 Por ejemplo, en Inglaterra, los índices de obesidad (IMC Las diferencias en la prevalencia de la obesidad entre los paí-
> 30) entre las mujeres de 25 a 34 años de edad aumentaron de 12 ses de Europa o entre grupos étnicos en EU tienden a ser más
a 24% en sólo nueve años, entre 1993 y 2002. En Portugal, el au- pronunciadas para las mujeres que para los hombres.14 Por ejem-
mento de sobrepeso entre los niños en edad escolar se ha incre- plo, en Europa, la supervisión de la OMS con estudios multina-
mentado en 61%.6 Los países menos desarrollados también han cionales sobre las tendencias y determinantes en la enfermedad
visto aumentos en la obesidad. Entre los niños de edad preescolar cardiovascular reunió datos de 39 sitios en 18 países. Se encontró
en las zonas urbanas de China, la prevalencia de obesidad aumen- que la prevalencia de obesidad fue similar para los hombres en
tó de 1.5% en 1989 a 12.6% en 1997. En la Unión Europea (UE), los todos los lugares. Para las mujeres, sin embargo, hubo marcadas
niveles de obesidad y sobrepeso se han incrementado en las últi- diferencias en la prevalencia entre los sitios, con valores más altos
mas décadas, aunque hay variaciones en los índices. En el año para las de Europa del Este. Del mismo modo, en EU existen mar-
2005, la International Obesity Task Force (IOTF) estimó que la cadas diferencias en los índices de obesidad según el grupo étnico
prevalencia de obesidad entre los adultos se encontraba en 15.7% para las mujeres, pero no para los hombres.
para la UE, lo que significa que cerca de 65 millones de europeos En 1993, resultados de la Encuesta Nacional de Enfermeda-
(con exclusión de los niños) eran clínicamente obesos.7 des Crónicas (ENEC) 1993 mostraron que 21.5% de la población
Las tasas de obesidad varían de menos de 10% en Italia y adulta tenía obesidad en México. Datos de la Encuesta Nacional
Letonia a más de 20% en Austria, Alemania, Gran Bretaña, Hun- de Salud 2000 muestran que 24% de los adultos en nuestro país la
gría, Grecia, República Checa, Chipre, Irlanda y Malta. La ten- padecían. Mediciones obtenidas por la Encuesta Nacional de Sa-
dencia es aún más pronunciada para niños y adolescentes. Se es- lud y Nutrición (Ensanut 2012) indican que el índice de sobrepeso
tima que el número de niños en edad escolar de la UE afectados y obesidad en mujeres adolescentes aumentó de 33.4 a 35.8%.1 En
por el sobrepeso y la obesidad aumenta en alrededor de 400 000 el caso de mujeres de más de 20 años este porcentaje pasó de 71.9
cada año, añadiendo al 30% de los niños que ya fueron clasificados en 2006 a 73% en 2012. Para ambos grupos de edad, la proporción
con sobrepeso en 2006. La prevalencia más alta se encuentra en el de mujeres con peso inadecuado fue mayor que la de hombres. En
sur de Europa. España, Portugal e Italia informan niveles de so- el caso de los hombres adolescentes el aumento fue menor. La pre-
brepeso y obesidad por encima de 30% entre los niños con edades valencia creció un punto en los últimos seis años, pasando de 33 a
comprendidas entre 7 y 11 años.8 34.1% y en los adultos el aumento fue de 2.7%. En la actualidad,
Datos reportados por el Ministerio de Salud de Chile señalan 69.4% de los hombres tienen sobrepeso u obesidad.
que 3.7% de los niños menores de seis años están por debajo de En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adul-
una desviación estándar de la mediana del peso de referencia es- tos de 20 años o más fue de 71.3% (unos 48.6 millones de perso-
tablecido por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de EU nas). El índice de obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) en este grupo fue de
(NCHS) y que la proporción de quienes se ubican por encima de 32.4% (IC 95% = 31.6, 33.3) y la de sobrepeso de 38.8% (IC 95% =
esa desviación es de 21.6%. Dichos valores reflejan un notable 38.1, 39.6). La obesidad fue más alta en el sexo femenino (37.5%,
desplazamiento hacia la derecha en la distribución del indicador IC 95% = 36.5, 38.6) que en el masculino (26.9%, IC 95% = 25.7,
peso para la edad.9 28.0), al contrario del sobrepeso, donde el sexo masculino tuvo
En Brasil, de 1974 a 1975 se realizaron encuestas en los hoga- prevalencia de 42.6% (IC 95% = 41.3, 43.8) y el femenino una de
res y durante 1989 se descubrió un aumento notable de sobrepeso 35.5% (IC 95% = 34.5, 36.5). La prevalencia combinada de sobre-
entre esos dos periodos en todos los intervalos de edad (entre 18 y peso y obesidad es sólo 3.6 puntos porcentuales mayor en las mu-
65 años), tanto en mujeres como en hombres. La tendencia ascen- jeres (73.0%, IC 95% = 72.0, 74.0) que en los hombres (69.4%, IC
dente se confirma en un informe de 1996 que indica una prevalen- 95% = 68.2, 70.6).15
cia de sobrepeso aún mayor.10 En Sao Paulo, Brasil, en un estudio Un dato importante es que el incremento en las cifras de so-
de Pena y Bacallao, con 535 familias (2 411 individuos) de una po- brepeso y obesidad de 2000 a 2012 es mayor en los sujetos más
blación urbana marginal, se observó que 30% de los niños tenían jóvenes. En el grupo de 20 a 29 años de edad se observa un incre-
déficit relativo de estatura y que 5.8% de los varones y 6.8% de las mento de 15.8% (Ensa 2000: 47.0%, IC 95% = 45.3, 48.8, compara-
niñas tenían exceso de peso; además, 9% de los adultos eran obe- da con Ensanut 2012: 54.5%, IC 95% = 52.7, 56.2). Sin embargo, en
sos.11 Esta información evidencia la coexistencia de malnutrición y el periodo comprendido entre 2006 y 2012 no se observa un in-
obesidad en todos los países con condiciones sociales y económi- cremento significativo entre grupos de edad.15
cas polarizadas. En la población infantil, México ocupa el cuarto lugar entre
En Perú, los resultados de la Encuesta Demográfica y de Sa- los países con más obesidad en el mundo, problema que se obser-
lud Familiar (Endes) presentados por la OPS, en la que se exami- va en casi 28.1% de niños y 29% de niñas; estas cifras son supera-
nó a 9 600 mujeres que habían dado a luz por lo menos un niño das por Grecia, EU e Italia.16 La prevalencia nacional combinada
durante los cinco años precedentes, mostraron un IMC de 25.1 de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años, con base en los
(± 3.8 kg/m2).12 También se estimó que 34.5% de las mujeres te- criterios de la International Obesity Task Force (IOTF), fue de
nían IMC de 25 a 29.9 kg/m2, y que 9.4% lo tenían de más de 30 alrededor de 26% para ambos sexos, con 26.8% en niñas y 25.9%
kg/m2. El IMC promedio en la zona metropolitana de Lima fue de en niños. Esto representa alrededor de 4 158 800 escolares con
162 Parte IIIEducación nutricional y prevención

sobrepeso u obesidad; mientras, en la población de adolescentes salud. La inseguridad alimentaria es un factor de riesgo asociado
se estima que 1 de cada 3 hombres o mujeres tienen sobrepeso u con un peor estado nutricional y de la salud de las personas ma-
obesidad, es decir, alrededor de 5 757 400 adolescentes en el yores; pero en general la población está envejeciendo y eso tendrá
país.17 La obesidad en este grupo de edad se asocia con estilos de efectos económicos y sociales significativos. En 2009, 21% de la
vida sedentarios e inactividad f ísica.18 población en los países desarrollados tenían una edad mayor a 60
Con base en los resultados de la Ensanut 2012, la prevalencia años y se proyecta que para 2050 ese porcentaje se incrementará
de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años ha registrado a 33%, es decir, el doble que el de niños menores de 15 años.20
un incremento de casi dos puntos porcentuales de 1988 a 2012 (de Desde 1995, en la mayoría de países la población estimada de 45
7.8 a 9.7%, respectivamente), sobre todo en la región norte del país, años y más ha aumentado en 30%, a la par de la carga de morbili-
donde alcanzó cifras de 12% en 2012. En la población en edad es- dad atribuible a enfermedades crónicas en ese rango de edad y al
colar (de 5 a 11 años de edad), la prevalencia nacional combinada incremento de la esperanza de vida; sin embargo, se estima que
de sobrepeso y obesidad en 2012, a partir de los criterios de la 80% de los problemas de salud asociados con la vejez se puede
OMS, fue de 34.4% (19.8 y 14.6%, respectivamente). Para las niñas, prevenir o retrasar, sobre todo mediante cambios de estilo de vida
esta cifra es de 32% (20.2 y 11.8%, respectivamente) y para los ni- en el grupo de 55 a 65 años y con procesos educativos en las dife-
ños es casi cinco puntos porcentuales mayor: 36.9% (19.5 y 17.4%, rentes etapas de la vida.21
respectivamente). Estas cifras en niños en edad escolar represen- En la Unión Europea, las personas de 80 años o más serán el
tan alrededor de 5 664 870 niños con sobrepeso y obesidad.15 segmento de mayor crecimiento de la población considerada como
De 1988 a 2012, el sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de adulta mayor en las próximas décadas, con un importante creci-
edad se incrementó de 25 a 35.3 % y la obesidad de 9.5 a 35.2 %. miento proyectado de 23.7 millones (5%) en 2010 y hasta 62.4 mi-
Por fortuna, en el último periodo de evaluación (de 2006 a 2012) llones (12%) en 2060.20 El envejecimiento saludable es un desafío
la prevalencia agregada de sobrepeso y obesidad en adultos mues- para los países desarrollados, ya que mientras el número de años de
tra una reducción en la velocidad de aumento, que era cercana a vida es importante, la calidad de vida es aún más. Si a esto le agre-
2% anual (en el periodo 2000-2006), para ubicarse en un nivel in- gamos que en países en vías de desarrollo existen altos índices de
ferior a 0.35 % anual. Más de una tercera parte de los adolescentes pobreza, con más de 50% en pobreza extrema, sin las condiciones
del país tienen exceso de peso, lo que indica que más de uno de básicas de sobrevivencia y sin acceso a servicios indispensables (ali-
cada cinco adolescentes padecen sobrepeso y 1 de cada 10 presen- mentación, educación, salud, recreación), el propósito de un enve-
tan obesidad. De acuerdo con los resultados de la Ensanut 2012, jecimiento saludable se ve casi imposible, a pesar de los cambios de
35% de los adolescentes tienen sobrepeso u obesidad. En el ámbi- políticas y del incremento de la esperanza de vida. De tal forma que
to nacional esto representa alrededor de 6 325 131 individuos en- la calidad relacionada con la salud de la vida (CVRS), en lugar de la
tre 12 y 19 años de edad.15 mortalidad o la morbilidad, se ha convertido en el objetivo clave
La obesidad es más común entre la población con escasos para la educación y promoción de la salud en el adulto mayor.22 La
recursos y nivel educativo bajo.19 En varios países de la OCDE, las calidad de vida relacionada con la salud mide la salud percibida e
mujeres con poca educación son entre dos y tres veces más pro- incluye el bienestar físico, funcional, social y emocional de un indi-
pensas a tener sobrepeso que las más educadas; asimismo, los viduo. Un nivel bajo de calidad de vida en personas de edad muy
niños que tienen al menos un padre obeso tienen entre tres y cua- avanzada refleja la existencia de problemas de salud ocultos relacio-
tro veces más probabilidades de ser también obesos. Está bien nados con la discapacidad o dependencia y riesgo de desnutrición.
documentado que el sobrepeso o la obesidad en la infancia y la Se necesita estudiar y prevenir esta situación, que es susceptible de
adolescencia aumentan el riesgo de tener sobrepeso u obesidad mejora.23
en la edad adulta.16 Esto es en parte genético, pero los niños por lo El envejecimiento afectado por enfermedades crónicas y
general comparten las dietas inadecuadas y formas de vida seden- problemas de salud propios de la edad se asocia con un deterioro
taria de sus padres. De ahí la importancia de aprender hábitos y creciente en el estado de salud percibido,24 mismo que está condi-
comportamientos saludables, un aspecto social relevante en la di- cionado por factores propios del estatus socioeconómico y sobre
seminación de la obesidad. Este escenario pone en riesgo la susten- todo del acceso y sensibilización de la educación para la nutrición
tabilidad del sistema de salud, pues incrementa el riesgo de muerte y la salud en lo general.
y el desarrollo de otras enfermedades crónicas no transmisibles La obesidad es uno de los principales problemas de salud pú-
asociadas a la obesidad, como diabetes mellitus, enfermedad car- blica y sus comportamientos determinantes, como la inactividad
diovascular y cáncer. f ísica y la mala alimentación, son considerados factores determi-
nantes de la calidad de vida entre la población de edad avanzada.
Sin embargo, las influencias sobre el comportamiento alimentario
Insuficiencia alimentaria y la actividad f ísica entre los adultos mayores no se han estudiado
en el adulto mayor lo suficiente con relación a los aspectos educativos, sociales y cul-
turales. Como lo señalan McNaughton y colaboradores,25 este
La población de ancianos crecerá drásticamente durante el siglo grupo de edad tiene características únicas que permitirán el desa-
xxi. Aunque los logros económicos y educativos en general de las rrollo de un conocimiento profundo de los factores determinan-
personas mayores han mejorado con el tiempo, siempre ha habi- tes de la nutrición y el comportamiento de la actividad f ísica, la
do subgrupos con múltiples riesgos en el estado nutricional y de obesidad y la calidad de vida de sus integrantes. Por ejemplo, los
Capítulo 13Epidemiología, alimentación y calidad de vida en el adulto mayor 163

adultos de 55 a 65 años son un subgrupo de adultos mayores con clusiones más destacadas del informe es que una excesiva ingesta
probabilidades de experimentar una serie de transiciones de la de grasas saturadas y de ácidos grasos conlleva un aumento de
vida, en especial la jubilación, pero que corren el riesgo de au- 25% en la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascu-
mentar de peso. Al respecto, se reunieron datos longitudinales lar. Por el contrario, comer pescado 1 o 2 veces a la semana redu-
sobre la actividad f ísica y la ingesta de alimentos en los adultos ce ese mismo riesgo en otro 25%. La misma fuente identifica que
mayores, permitiendo cambios en la dieta y la actividad f ísica, se trata del medio holandés.
para realizar un seguimiento con el fin de entender los cambios en La estrategia para desarrollar estilos de vida saludables es, en
el comportamiento alimentario y la actividad f ísica durante esta principio, contar con compromiso individual y social, ya que sólo
etapa de transición. así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de
La educación, la promoción del comportamiento alimentario vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad
saludable y la actividad f ísica son la estrategia clave de todas las de la persona. Algunos de estos factores protectores o estilos de
instituciones, en especial las de salud y educativas, para la preven- vida saludables podrían ser:
ción de una serie de enfermedades crónicas, como las cardiovascu-
• Tener sentido de vida, objetivos en la vida y plan de acción.
lares, obesidad, diabetes mellitus y cáncer, además de osteoporosis,
• Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la iden-
asma y problemas de salud mental. Dicha estrategia tiene el poten-
tidad.
cial de reducir sustancialmente la carga de morbilidad que aqueja a
• Conservar la autodecisión, la autogestión y el deseo de
grandes y pequeñas poblaciones. La mejora de la nutrición y la ac-
aprender.
tividad f ísica pueden tener importantes beneficios económicos
• Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
tanto para el propio sujeto como para el país, con ganancias a largo
• Tener satisfacción con la vida.
plazo en la productividad y la reducción de los costos directos e
• Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negocia-
indirectos de la salud.26 Aunque se sabe mucho sobre la importan-
ción.
cia de estos hábitos de vida en la salud y la enfermedad, se sabe
• Capacidad de autocuidado.
poco sobre las estrategias óptimas para la educación y promoción
• Seguridad social en salud y control de factores de riesgo
de estos hábitos en general y en específico entre los adultos mayo-
como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo,
res.
abuso de medicamentos, estrés y algunos trastornos como
El World Health Report 2002 mostró con detalle cómo unos
hipertensión y diabetes.
pocos e importantes factores de riesgo eran responsables de una
• Ocupación del tiempo libre y disfrute del ocio.
proporción significativa de todas las muertes y enfermedades en
• Comunicación y participación a nivel familiar y social.
la mayoría de los países estudiados.23 En efecto, 6 de los 7 más
• Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación,
destacados factores de riesgo para una muerte prematura están
culturales, recreativos, entre otros.
correlacionados con la dieta y la actividad f ísica (tensión arterial,
• Seguridad económica.
colesterol, índice de masa corporal, consumo insuficiente de fruta
y verdura, inactividad f ísica y consumo excesivo de alcohol). Los Así, es posible elaborar un listado de estilos de vida saluda-
determinantes fundamentales de estos factores de riesgo son en bles, comportamientos saludables o factores protectores de la ca-
su mayoría los mismos: cambios producidos en la dieta condu- lidad de vida (como preferimos llamarlos), que cuando se asumen
centes a una mayor densidad energética, incremento de la ingesta con responsabilidad ayudan a prevenir desajustes biopsicosocia-
de grasa saturada (sobre todo a partir de alimentos de origen ani- les y espirituales y a mantener el bienestar para generar calidad de
mal) y de grasa hidrogenada, reducción del consumo de carbohi- vida con satisfacción de necesidades y desarrollo humano.
dratos complejos y fibra, además de reducción en paralelo de la La obesidad está considerada como uno de los principales
ingesta de frutas y verduras. Todo ello con el aumento de tamaño problemas de salud pública en países desarrollados o en vías de
de las porciones de alimentos, sobre todo en niños y jóvenes, en desarrollo, considere ahora la magnitud del problema, para así di-
quienes la inactividad f ísica juega un papel predominante. mensionar la importancia de procesos educativos en el cambio de
La educación para la prevención podría ser muy eficaz si estilos de vida en las diferentes etapas de la existencia y en la so-
toda la población adaptara sus estilos de vida (dieta, tabaquismo, ciedad en general, para lograr el cambio de hábitos o de compor-
actividad f ísica) a las recomendaciones. En teoría, hasta 80% de tamientos alimentarios que ponga reversa a esta situación que
los casos de enfermedad coronaria, 90% de los de diabetes de tipo crece en dimensiones poco manejables en deterioro de la salud y
II y un tercio de los cánceres podrían evitarse. Al respecto, es ne- la calidad de vida de la población en general.
cesario citar el estudio del Instituto Sueco de Salud Pública que Las personas de edad avanzada sufren inseguridad alimenta-
concluyó que, en la Unión Europea, 4.5 % de los años de vida ria y tienen la ingesta de nutrientes más baja. Este resultado es
(ajustados en función de la discapacidad) se perderían como con- consistente con investigaciones y además confirma la asociación
secuencia de una mala alimentación. Además, se pierden 3.7% negativa de la inseguridad alimentaria con la ingesta de nutrientes
por la obesidad y 1.4% por falta de actividad f ísica. Esto significa en las personas mayores, con independencia de la pobreza, enfer-
un total de 9.6%, frente a 9% derivado del tabaquismo. En los Paí- medad, alteraciones funcionales, edad, género, raza, origen étnico
ses Bajos, el Instituto Holandés de Salud Pública y Medio Am- y educación.27
biente (RIVM) examinó la correlación existente entre una dieta El estado nutricional óptimo es un componente importante de
inadecuada y el deterioro consiguiente de la salud. Una de las con- buena salud y requiere especial atención en las personas de edad
164 Parte IIIEducación nutricional y prevención

avanzada.28 La desnutrición agrava las enfermedades y la discapaci- mayor variedad de factores asociados con el estado nutricional y
dad, disminuye la resistencia a la infección y extiende las estancias la salud. No sólo el proceso de envejecimiento, sino también fac-
hospitalarias entre las personas de edad avanzada. Produce tam- tores psicológicos, sociales y económicos están estrechamente
bién aumento de los costos por servicio de los cuidadores, por la relacionados con el estado nutricional y la salud en ese grupo po-
creciente demanda de prestación de cuidados, y eleva los costos blacional.
nacionales de atención de la salud por el aumento de las tasas de Tres estudios han examinado las consecuencias de la inse-
complicaciones. Dado el aumento sin precedentes de la población guridad alimentaria entre las personas de edad avanzada. Un es-
de edad avanzada, la demanda de atención de la salud y los servicios tudio nacional mostró que tuvieron una ingesta menor de ocho
sociales por parte de personas de esa edad aumentará los costos nutrientes, incluyendo la energía y el calcio.34 Los otros estudios
nacionales de atención de la salud.29 Los costos de salud se pueden fueron locales basados en informes de personas mayores que su-
reducir en gran medida por la mejora del bienestar nutricional de fren inseguridad alimentaria, donde se concluye que para ellas es
las personas mayores, en especial las que están en el riesgo de tener más probable tener un menor peso y una baja calidad de vida
peor estado de salud.30 Una disminución en el estado nutricional global.35,36 Estos estudios, sin embargo, no tienen clara la relación
no es una parte inevitable del proceso de envejecimiento o enfer- existente entre la inseguridad alimentaria con el estado nutricio-
medad; más bien, se determina con el medio ambiente y con fre- nal y la salud del adulto mayor.
cuencia resulta de la falta de atención a los factores que se pueden
mejorar mediante adecuada intervención nutriológica.31 La pre-
vención del mal estado nutricional de los ancianos hace una im-
Educación nutricional
portante contribución a su bienestar general.
En promedio, las personas mayores de 65 años tienden a vivir más
Teniendo en cuenta que su consumo medio de nutrientes es
tiempo, son más educados y tienen mejor capacidad funcional en
inferior a la dosis diaria recomendada, se requiere más atención
comparación con la generación anterior de más de 65 años. Están
para garantizar que las personas de edad avanzada consuman la
acostumbrados a tener una vida activa y participativa y su interés
cantidad adecuada de nutrientes. Los programas de asistencia ali-
en el aprendizaje permanente es mayor. Las instituciones educati-
mentaria, como una red de seguridad alimentaria para reducir la vas deben ofrecer una variedad de actividades para satisfacer las
desnutrición en las personas mayores, deben evitar que su estado diferentes necesidades de este grupo heterogéneo. Es cada vez más
nutricional y de salud sea adverso. La atención cuidadosa debe común ver a estas personas en las instituciones de educación su-
ocurrir, en particular, en quienes sufren inseguridad alimentaria perior. Los planificadores y los profesores de enseñanza deberían
por su estado nutricional y de salud. actualizar sus conocimientos sobre el envejecimiento normal. Ne-
Con una población que envejece cada vez más, garantizar cesitan entender los aspectos que apoyan el buen envejecimiento
que cada persona mayor tenga suficiente comida para satisfacer psicológico, así como los hechos que lo amenazan. Tienen que ser
sus necesidades nutricionales puede ser una manera importante conscientes de que hay muchos prejuicios y falsas suposiciones
de ayudar a nuestro disfrute de un envejecimiento saludable, acti- con respecto a todas las dimensiones del proceso de envejecimien-
vo y exitoso. Las personas de edad avanzada con inseguridad ali- to, ya que por lo general el adulto mayor se ve afectado por la dis-
mentaria necesitan más atención, porque se encuentran en una criminación por edad.
situación indeseable, no sólo por su relación con peor estado nu- Los profesores deben estar al tanto de todos los aspectos que
tricional y mala salud, sino también por su condición inaceptable afectan la motivación y crear posibilidades para que el adulto ma-
en sentido ético. yor asista a sesiones educativas y participe de forma activa. Sin
La inseguridad alimentaria puede afectar la salud y calidad embargo, los riesgos de dificultades en la audición y la vista se
de vida, ya sea de forma directa o indirecta, a través del estado incrementan con el envejecimiento.
nutricional.32,33 Para las personas mayores que ya utilizan sustan- Las personas de mayor edad están en riesgo de sufrir pérdi-
cialmente más servicios de salud y médicos que la población en das importantes; por ejemplo, de la capacidad funcional, del cón-
general, la inseguridad alimentaria puede traer más desgaste f ísi- yuge y de los amigos. Se sabe que una persona puede tener buena
co, cargas emocionales y económicas, no sólo a ellos, sino tam- capacidad funcional hasta los 90 años, sin enfermedad incapaci-
bién a sus cuidadores formales o informales, y a los sistemas de tante. Sin embargo, el riesgo de problemas de salud aumenta con
atención de la salud. Por lo tanto, la comprensión de las conse- la edad y amenaza la capacidad funcional, afectando la motiva-
cuencias de la inseguridad alimentaria es crucial para hacer fren- ción y el aprendizaje; aunque esto no es una barrera para el apren-
te a los riesgos de salud pública y de hambre en personas de edad dizaje permanente.
avanzada. Se requiere el suministro de información complemen- Los procesos cognitivos (percepción, memoria, atención, com-
taria para lograr una mejor nutrición y servicios de salud a la me- prensión) de una persona está totalmente desarrollados a los 25
dida para la cada vez mayor y diversa población de personas de años de edad. A partir de la edad mediana esos procesos cognitivos
edad avanzada. pueden empezar a declinar. Todas las facultades se van perdiendo
La separación de las consecuencias de la inseguridad ali- de modo progresivo con el incremento de la edad de los individuos.
mentaria entre las personas de mayor edad requiere una cuidado- Sin embargo, es preciso destacar que a pesar de esa disminución,
sa consideración de diversos factores determinantes del estado incluso la capacidad cognitiva de una persona muy vieja puede ser,
nutricional y de salud pertinentes a ese grupo. A diferencia de las en general, bien conservada, lo cual le ofrece la posibilidad de se-
personas más jóvenes, en personas de edad avanzada hay una guir una vida normal y con capacidad para el aprendizaje perma-
Capítulo 13Epidemiología, alimentación y calidad de vida en el adulto mayor 165

nente. Esto le ayuda a mantener niveles aceptables de bienestar y midor perciba la educación como un ejercicio intelectual que
satisfacción por la vida. puede resolver sus problemas.
La demencia y el deterioro de la memoria son algunos de los La educación nutricional debe iniciar en el núcleo más ade-
mayores temores de las personas de edad avanzada. Una disminu- cuado que es la familia, dado que el individuo ve, comparte y reci-
ción drástica en la memoria y otras funciones cognitivas no es be la comida en dicho grupo y existe una relación de proximidad
parte del proceso normal de envejecimiento, por lo cual es siem- y afecto entre los distintos miembros. La familia debe estimular
pre una señal de un síndrome patológico, sobre todo de demencia actitudes positivas hacia los alimentos propios de la cultura a la
o depresión. En condiciones normales la memoria a largo plazo que pertenece el individuo y seguir recomendaciones de las guías
suele estar bien conservada. Sin embargo, hay deterioro en la me- alimentarias controlando las aversiones alimentarias sin caer en la
moria de corto plazo y de trabajo. Al respecto, cabe destacar que monotonía o la falta de tiempo. Además, debe involucrar a todos
existen grandes diferencias entre los individuos. Hay personas los miembros en las actividades relacionadas con la comida. Si el
con edades entre 75 y 90 años sin ninguna disminución notable de resto de la familia no se involucra y comparte las actividades y la
su rendimiento de memoria y con una calidad de vida acorde a sus mejora de conocimientos sobre la alimentación adecuada y su re-
expectativas y condiciones sociales y económicas.37 lación con la salud y la calidad de vida, dif ícilmente cambiarán sus
Un buen escenario para la educación nutricional permanen- hábitos de alimentación. Esto, a pesar de que sean conscientes de
te ocurre cuando se ofrece un nivel de actividad individualizado y la importancia de cambiar hábitos erróneos que hayan adquirido,
motivacional, en un ambiente positivo de aprendizaje, nuevos es- ya que por lo general no son ellos quienes deciden qué alimentos
tímulos y apoyos al estado de ánimo. Las personas mayores nece- comprar ni se encargan de planificar la alimentación cotidiana.
sitan saber que las habilidades de memoria se pueden ejercer al Los cambios de hábitos de alimentación son dif íciles cuando el
máximo. Para contar con un nivel óptimo de la cognición se ne- resto de la familia conserva sus costumbres y no colabora.
cesita dormir lo suficiente, tener un buen nivel de nutrición y rea- Los programas de educación nutricional no deben relegarse
lizar ejercicio f ísico. Las enfermedades y síndromes deben ser a la educación formal. A pesar de tener influencia en la adquisi-
atendidos de modo oportuno, con el fin de optimizar el rendi- ción de hábitos correctos, la escuela sólo cubre una parte de la
miento de las funciones cognitivas. vida del individuo. Además, esa institución tiene otros objetivos,
Diversos estudios concluyen que al menos algunos de los como el cumplimiento de los programas académicos de las diver-
cambios en el envejecimiento no son resultado de este proceso en sas asignaturas del plan de estudios.
sí, sino de capacidades no utilizadas.38 Es importante realizar una Los esfuerzos realizados por la política educativa han sido
diversidad de actividades que favorezcan la educación y el estilo diversos, pero sin resultados claros y siempre amenazados por las
de vida. La práctica puede mejorar la inteligencia, incluso en la grandes compañías refresqueras y de productos poco nutriciona-
vejez. les que se ofrecen dentro y fuera de los centros escolares. Se re-
Existen causas subjetivas para el sufrimiento y el deterioro de quieren políticas más estrictas de protección al comportamiento
la calidad de vida en los grupos de la denominada “tercera edad”, alimentario saludable, además de la colaboración y autoridad de
como los cambios en las relaciones interpersonales, falta de ami- los padres. Se hace necesario compartir la enseñanza de hábitos
gos, modificaciones en la estructura familiar, pérdida del cónyuge, alimentarios correctos manteniendo una estrecha colaboración
enfermedades y otros. Esto puede aumentar el riesgo de padecer entre escuela y familia. No es tarea sólo del sistema educativo. El
soledad. problema es mayor y debe revisarse de manera integral, estructu-
La soledad está fuertemente ligada a síntomas depresivos y ral y multidisciplinaria.
tiene otras consecuencias graves que implican disminución de la El aprendizaje independiente es la forma de obtener los co-
calidad de vida y mayor uso de los servicios sociales y de atención nocimientos o habilidades autogestivas. El autoestudio o la auto-
médica. Ante ello las instituciones de educación permanente pue- gestión, en contraste con la educación formal y no formal, debe
de propiciar actividades significativas en un entorno social favo- realizarse sin la participación de un profesor. Este tipo de forma-
ción es también la forma organizada de la educación fuera de la
rable, como actividades en grupo, en una permanente acción de
escuela y después de la escuela. El aprendizaje informal (estudio
apoyo social entre compañeros de la misma edad.
independiente) puede considerarse más conveniente para el adul-
Como menciona López, un buen nivel de educación nutri-
to mayor. Aunque es menos organizado, puede incluir, por ejem-
cional se adquiere cuando la población toma conciencia y se hace
plo, eventos relacionados con la educación o las actividades que
responsable del cuidado de su salud, siguiendo las pautas y reco-
ocurren dentro de la familia, lugar de trabajo y en todos los días de
mendaciones expresadas por la comunidad científica y los orga-
la vida de cada persona, en el contexto de la educación dirigida
nismos nacionales e internacionales que se ocupan del tema.39
por la familia y la sociedad.
Pero también, la educación y su relación con el mejoramiento de
Los métodos utilizados para la autogestión con fines de edu-
la calidad de vida implican asumir la responsabilidad de promo-
cación nutricional en la mejora de comportamientos alimentarios
ver, desde ámbitos de la educación formal o no formal, conoci-
con actividad f ísica son:
mientos que le permitan al individuo acrecentar su autonomía.
Para eso es importante considerar en los programas de educación a) Utilizar la ayuda de familiares, amigos y compañeros de tra-
nutricional los factores económicos, sociales, culturales y psicoló- bajo. Por ejemplo, mediante el uso de consejos, solicitar que
gicos que influyen en una población determinada, expresando alguien observe el desempeño de algunas tareas, consultar a
recomendaciones realistas que puedan cumplirse y que el consu- otra persona.
166 Parte IIIEducación nutricional y prevención

b) Uso de materiales impresos. Se debe utilizar la literatura, lo El modelo de promoción concibe la salud desde una perspectiva
publicado de forma tradicional (libros, guiones prensa profe- positiva y multidimensional que enfatiza los recursos sociales y
sional, periódicos, folletos, etc.) para crear conciencia. personales hacia mejores condiciones de bienestar, mayor capaci-
c) Usar la computación y el internet con fines de autoaprendiza- dad funcional y de desarrollo personal y colectivo.40
je y entretenimiento. En consecuencia, es necesario contribuir a que los individuos
d) Usar los programas de enseñanza transmitidos por la televi- y la sociedad tomen decisiones acertadas de manera consciente y
sión y la radio. que coadyuven al bienestar nutricional. Son decisiones que parten
e) Efectuar visitas guiadas a museos y galerías. del fuero interno, pero que están mediadas por múltiples situacio-
f ) Visitar centros de investigación, universidades y bibliotecas. nes sociales, culturales, económicas, ambientales, biológicas y po-
líticas que se viven en el hogar y que están presentes en el ámbito
Con base en diferentes elementos y parafraseando a Gil y
comunitario, nacional e internacional. Son principios fundamen-
colaboradores,40 fuera del sistema de educación formal, la educa-
tales en cualquier programa de educación nutricional. Para ello se
ción por lo general conduce al desarrollo, la expansión y la adqui-
requiere el apoyo de la nutrición pública como aplicación centra-
sición de habilidades en diferentes áreas de desarrollo profesional,
da en las poblaciones y ligada a las políticas públicas, a la investi-
social y cultural. En contraste con el aprendizaje no formal, la
educación formal debe ocurrir a través del profesor, instructor o gación y la formación que requiere conocimientos sobre el efecto
entrenador y dar lugar a un título o grado. Abarca todas las activi- biológico que ocasiona la malnutrición. Aquí participan el análi-
dades educativas organizadas que no cumplan con la definición sis de los determinantes y de las consecuencias de los problemas
de la educación escolar. La mayoría de las veces no se proporciona alimentarios y nutricionales en la población, postura ética, sensi-
a través de instituciones de educación formal. Se aplica a todos los bilidad social y estudio permanente del contexto político, econó-
tipos de educación y formación fuera del sistema escolar en el que mico, social y cultural en el cual se desarrolla la nutrición pública
la persona participó después de abandonar el sistema educativo en el contexto de una visión histórica, contemporánea y prospec-
formal. La educación no formal, a diferencia de la educación for- tiva para alcanzar el derecho a una adecuada alimentación y nu-
mal, no tiene cambios en el nivel de educación. Tal instrucción se trición, y así contribuir en la mejora de la calidad de vida.
lleva a cabo por lo general en forma de cursos de formación, tuto- Para ello se requiere que la educación nutricional y la nutri-
rías (que se podrían hacer en el lugar de trabajo o fuera de él), se- ción pública se basen en un enfoque integral e integrador, funda-
minarios, congresos o conferencias. mentado en la valoración del contexto social, económico, político,
En este tipo de educación es posible colocar a las universida- cultural, demográfico y alimentario y desde una visión de factores
des para el adulto mayor. También se pueden incluir clases particu- estructurales, para explicar la situación con base en el contexto
lares (por ejemplo, las lenguas extranjeras), así como la educación macro y micro y presentar el análisis de manera sistemática según
a distancia, que se lleva a cabo a través de correo postal, correo la red de causalidad. La planificación fluye de abajo hacia arriba y
electrónico o cualquier medio electrónico (por ejemplo, ordenador, de arriba hacia abajo, con la participación de la comunidad y de
video, DVD). Sin embargo, la educación nutricional y la mejora de los entes territoriales. Las políticas para el desarrollo social y eco-
comportamientos alimentarios debe facilitar conocimientos y des- nómico se integran con el fin de que alrededor de la alimentación
trezas en todas las edades, así como promover en ellas actitudes y y nutrición se planifique el desarrollo local y regional. Se promue-
comportamientos orientados a propiciar mejoras en la calidad de ve la participación ciudadana para que sea responsabilidad de to-
vida y el bienestar. dos los sectores del desarrollo y de la sociedad civil.
Un aprendizaje a lo largo de la vida como desarrollo del po- Específicamente en el grupo de adultos mayores, la educa-
tencial humano a través de un proceso sustentador continuo es- ción nutricional puede ayudar a que recuperen la motivación y
timula y faculta a los individuos para adquirir todos los conoci- además aprendan a aprovechar al máximo los recursos de que
mientos, valores, destrezas y comprensión que requieren a lo disponen, intentando incluir algo de variedad en su alimentación.
largo de toda su vida en cualquier ámbito personal, social o pro- Por ejemplo, en las casas de asilo es muy frecuente encontrar con-
fesional. La educación nutricional abarca todas las edades; es una diciones de monotonía y desorganización. Es común que se cuen-
educación con carácter integrador, en la búsqueda de conoci- te con pocos recursos económicos para enfrentar las principales
miento a través de la acción y de una formación propia e integral, necesidades, sobre todo en las casas de asilo públicas o de caridad.
pero siempre en un contexto social, económico y cultural de la Las comidas siguen la misma regla, monótonas y con escasa den-
sociedad. sidad nutricional, basándose fundamentalmente en sopas y purés,
La educación nutricional es una práctica social concreta que se incluso en personas que no deben consumir este tipo de dietas.
establece entre determinados sujetos (profesionales o no) que ac- Es fundamental implicar a los diferentes organismos de salud
túan en el interior de las instituciones, en busca de la autonomía, en los programas de educación nutricional destinados a este gru-
capaces de escoger y tomar decisiones, considerando valores éticos po, pero sobre todo, urgen políticas derivadas del conocimiento
y expectativas de cada sujeto, grupo o comunidad. aportado por la nutrición pública. Es de suma importancia la in-
La educación nutricional se puede impartir con fines pre- tervención económica para mejorar la calidad de la alimentación,
ventivos o de promoción. El modelo de prevención toma la salud así como la participación del personal encargado de la alimenta-
como ausencia de enfermedad, y se enfoca en trastornos de ali- ción en las casas de ancianos, para mostrar la importancia de
mentación o grupos identificados como de alto riesgo. Su aborda- adaptar la alimentación de forma individual, llevando a cabo en
je suele ser a través de estrategias únicas, persuasivas e impuestas. todos los casos una alimentación completa, variada y equilibrada
Capítulo 13Epidemiología, alimentación y calidad de vida en el adulto mayor 167

y mejorando la calidad de vida de los ancianos como una política a un requerimiento de energía disminuido. Por lo tanto, la calidad
de salud. de la dieta con la elección de alimentos ricos en nutrientes se vuelve
cada vez más importante, sobre todo para evitar la ganancia de
peso. También existe un uso cada vez mayor de medicamentos con
Calidad de vida potencial de interacción con la comida y el estado nutricional. Par-
ticular importancia con respecto a la actividad f ísica tiene la pérdi-
Diversos autores han investigado sobre los factores que son impor-
da de la masa muscular asociada a la edad, que puede resultar en
tantes para la calidad de vida de las personas de edad avanzada. Se
reducción de la fuerza en las personas de mayor edad y es una cau-
identifican como variables más significativas: las relaciones familia-
sa importante del aumento de la prevalencia de discapacidad.47 En
res y apoyos sociales, la salud general, el estado funcional y la dispo-
el marco de una sociedad de mercado y de consumo, el adulto se
nibilidad económica.41 A pesar de los aspectos subjetivos y la gran
convierte en una presa susceptible en cuanto a la compra de inno-
variabilidad entre poblaciones, hay algunos factores que permane-
vaciones tecnológicas, de la industria farmacéutica y de todo un
cen constantes, entre ellos el soporte social, como un elemento que
mercado de consumismo que lo hacen percibir la necesidad de te-
favorece la calidad de vida independientemente de la fuente de don-
ner un modo de vida con estándares de aceptación social y el logro
de provenga. Se ha sugerido que la calidad de vida en general puede
de un bienestar personal y social bajo una mejor condición de vida.
variar de acuerdo con la edad, el sexo, la condición de salud y la re-
La edad en sí no es el factor clave al determinar hasta qué
sidencia; aunque los factores socioeconómicos y la escolaridad son
punto una persona se siente vieja, ni es un indicador de calidad de
elementos de importancia, no del todo determinantes para la cali-
vida. La calidad de vida está basada en la percepción que el propio
dad de vida de los ancianos.42 En cuanto a aspectos relacionados
individuo tiene sobre el envejecimiento. La experiencia de enveje-
con la salud, cualquier enfermedad en general afecta la calidad de
cimiento implica una dimensión importante de por qué debemos
vida, y en mayor medida los problemas de salud mental, como des-
abstenernos de generalizar cuando se habla del adulto mayor. Per-
órdenes de ansiedad, depresivos y afectivos.43
sonalidad, historia de vida y experiencias, respuestas individuales
Como se ha mencionado, el envejecimiento es un proceso
a un cuerpo y a las enfermedades del envejecimiento, además de
con diversos elementos, incluyendo factores objetivos como la
edad de una persona, sus habilidades funcionales o enfermedades actitudes ante las relaciones de la sociedad se integran a la expe-
diagnosticadas. Pero también cuenta con elementos subjetivos, riencia del envejecimiento. Las personas mayores con buena au-
como las enfermedades experimentadas, los síndromes o la capa- toestima y actitudes positivas hacia su vida rara vez se sienten
cidad funcional y la función cognitiva subjetiva. Hay una amplia viejas y tienen menos síntomas depresivos que aquellos con expe-
gama de variables que afectan el proceso de envejecimiento y la riencias opuestas. Un proceso permanente de aprendizaje a través
forma en que las personas experimentan ese proceso. El envejeci- de la vida permite hacer compromisos y tener habilidades para
miento exitoso no es sólo una vida libre de enfermedad, pues se sobrevivir en las crisis de la vida con calidad de vida satisfactoria.
requiere la satisfacción subjetiva de vida, la participación social, el En estos días, cuando las necesidades básicas humanas están
buen rendimiento cognitivo y recursos psicológicos en el marco casi satisfechas, surgen muy a menudo preguntas sobre la calidad
del bienestar y satisfacción de y con la vida. de vida en nuestra sociedad. La cuestión clave en esta situación es
El comportamiento alimentario, la actividad física y el enveje- lo que significa el concepto en sí, aunque no está claro cómo eva-
cimiento son los principales determinantes de la salud y la enferme- luarlo de la mejor manera posible. La evaluación integrada de la
dad. Se asocian con riesgo de mortalidad prematura, enfermedad calidad de la vida debe incluir todos los dominios y componentes;
coronaria, hipertensión, cáncer de colon, diabetes tipo 2, osteopo- también la calidad de la vida en sus diferentes esferas. El concepto
rosis y aumento de peso.44 La promoción de la actividad física y una de calidad de vida está relacionado con diversos factores, como la
dieta saludable tienen el potencial de reducir de forma sustancial la satisfacción por la vida, la participación en el rendimiento y pro-
carga de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. ductividad, la motivación, la eficiencia, la salud, seguridad y bien-
En la actualidad los adultos mayores consumen muy pocas estar, el estrés, la carga de trabajo, agotamiento, etcétera, y no sólo
frutas y verduras, y tienen ingestas inferiores a las recomendadas con el acceso a ciertas condiciones de vida.
de una serie de nutrientes importantes para la prevención de en- La calidad de vida se ve influida por la salud f ísica y mental
fermedades crónicas.45 Se estima que casi 45% de los adultos no de un individuo, su grado de independencia, la relación social con
son suficientemente activos para lograr beneficios para su salud, y el medio ambiente y otros factores. Podría definirse como la satis-
los adultos mayores son todavía menos propensos a participar en facción de un individuo con su o sus dimensiones de la vida, en
la actividad f ísica “suficiente”.46 Si a esto le sumamos la creciente comparación con sus ideales. La evaluación de la calidad de vida
vida sedentaria al realizar trabajos y actividades de la vida cotidia- depende de un sistema de valores.
na frente al computador, atrás de un escritorio o frente a una tele- El estudio de la calidad de vida es un tema que ha suscitado
visión, las actividades monótonas y de esfuerzo f ísico mínimo son creciente interés entre los diversos especialistas de la salud y de
cada vez más comunes en las nuevas generaciones, en sociedades las ciencias sociales, en una búsqueda por encontrar un modelo
desarrolladas o en vías de desarrollo. teórico integrador y por optimizar y orientar las intervenciones
Pero también en los adultos mayores se propician patrones de dirigidas, principalmente, a grupos específicos de personas. Pero
comportamiento específicos relacionados con nutrición y la activi- la discusión da inicio desde la definición propia de calidad de vida,
dad física. Las necesidades nutricionales cambian durante la edad concepto que ha existido desde hace varias décadas, con un ori-
avanzada, con la necesidad creciente de muchos nutrientes junto gen desconocido, pero que se empieza a hacer popular en los ám-
168 Parte IIIEducación nutricional y prevención

bitos de la salud mental, la educación y muchas otras áreas de la pueden repercutir directa o indirectamente en la salud, incluida la
medicina y de las ciencias sociales. Es en esta última disciplina jubilación, la ruptura de relaciones o pérdida de pareja, además de
donde se ha formado una conceptualización más explicativa de lo cambio en la estructura de los hogares (“nido vacío”). Las pobla-
que se quiere decir con calidad de vida, pero siempre en una cons- ciones sometidas a etapas de la vida de transición tienen mayor
tante lucha por establecer criterios cuantitativos contra cualitati- riesgo de enfermar. Las variaciones socioeconómicas y geográfi-
vos. En un principio se buscaban aspectos que la definieran desde cas en la nutrición y la actividad f ísica son los diferenciales de
lo económico, como hablar de “nivel de vida” con indicadores de efecto de la salud, incluyendo las relacionadas con la obesidad e
bienestar social basados estrictamente en el aspecto monetario o incapacidad f ísica.
de poder adquisitivo y que no incluían indicadores de satisfacción Los comportamientos alimentarios y la actividad f ísica va-
ambiental, laboral, social y/o personal.48 rían según la posición socioeconómica. Existe poca investigación
Desde el concepto que propone la OMS, se entiende por cali- sobre los mecanismos de las variaciones socioeconómicas, sub-
dad de vida “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la yacentes en los comportamientos alimentarios y actividad f ísica
existencia, en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los específicas para el grupo de población adulta mayor y cómo se
que vive en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas ven afectadas las diferencias socioeconómicas en estos compor-
y sus inquietudes. Como puede observarse, se trata de un concepto tamientos por los acontecimientos de la vida típicos en esta eta-
muy amplio que está influido de modo complejo por la salud f ísica pa, como la jubilación. Además, las poblaciones rurales tienen
del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus re- mayores tasas de desventaja socioeconómica, menores ingresos y
laciones sociales, así como por su relación con los elementos esen- bajos niveles de logro educativo. Los adultos mayores que viven
ciales de su entorno”.49 en zonas rurales tienen peor salud en comparación con los de las
Existen diversas definiciones sobre calidad de vida. Felce y Pe- ciudades, con menor esperanza de vida y tasas más altas de enfer-
rry hallaron tres conceptualizaciones que retroalimentaron con medad. Las personas que viven en las zonas rurales se enfrentan
una cuarta, así: “1) la calidad de las condiciones de vida de una per- a desaf íos particulares que influyen en su salud, como el aislamien-
sona; 2) la satisfacción experimentada por la persona con dichas to social y el acceso limitado a los medios de transporte, instalacio-
condiciones vitales; 3) la combinación de componentes objetivos y nes y servicios. La población rural es particularmente susceptible
subjetivos, es decir, calidad de vida definida como la calidad de las a los problemas asociados con el envejecimiento de la población,
condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta ya que las zonas rurales tienen mayor proporción de adultos ma-
experimenta; 4) por último, la combinación de las condiciones de yores en comparación con las zonas urbanas. Esta circunstancia es
vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, impulsada por una combinación de migración hacia el interior de
aspiraciones y expectativas personales”.50 los adultos mayores, con emigración de los jóvenes.51
En un aspecto más amplio, el concepto de calidad de vida rei- Sin duda, los cambios durante el envejecimiento suelen estar
tera el uso de factores como las condiciones de vivienda, empleo, relacionados con cambios f ísicos, psicológicos y sociales, y se con-
salud, acceso a los servicios públicos, comunicación, condiciones vierten en las preocupaciones más comunes sobre la calidad de
ambientales, relaciones sociales, condiciones de urbanización y vida de las personas mayores. Las barreras f ísicas y psicológicas
otros; es decir, aspectos que tienen que ver con el entorno social, impiden que la gente haga las cosas que disfruta y pueden llevar a
cultural y político, aunque sin dejar a un lado aspectos subjetivos sentimientos de ira, ansiedad, estrés o vergüenza. Recibir el apoyo
como la satisfacción, el bienestar y la calidad de esos factores so- social se convierte en la mejor manera de eliminar esos sentimien-
ciales. tos negativos y reducir la percepción subjetiva de la discapacidad
En este sentido, aspectos específicos como mantener o in- por enfermedad. Cuando la incapacidad se debe a una lesión grave
crementar la actividad f ísica son una estrategia potencialmente o una enfermedad dif ícil, el apoyo debe ser proporcionado por
importante en los adultos mayores, para contar con un estado otros organismos especializados (servicios sociales, hospitales).
funcional y tener la independencia que los lleve a sentirse bien Sin embargo, cuando los problemas de salud no son tan graves, el
dentro de un contexto de aceptación y aprobación personal y so- apoyo social puede venir de las redes informales de otras personas
cial, para lograr mejores condiciones y en consecuencia mejorar mayores. En primer lugar, el ambiente creado en el aula es muy
su calidad de vida. importante, pues permite a los estudiantes de alto nivel participar
La edad adulta es un periodo crítico para la promoción de y conversar antes y después de la clase. En segundo lugar, también
comportamientos alimentarios saludables y la actividad f ísica. se pueden proporcionar cursos y materiales relacionados con la
Durante esta etapa de la vida hay beneficios inmediatos que me- salud, lo que junto con talleres y actividades fortalece el proceso de
joran los perfiles de riesgo de las enfermedades crónicas, con po- enseñanza-aprendizaje, no sólo en cuanto al contenido en sí, sino
sibilidad de maximizar la salud al evitar o retrasar la discapacidad en la salud, al generar debates e interacción entre los alumnos. En
prevenible, pero a la vez tener una sensación de bienestar y satis- tercer lugar, la participación en actividades fuera del aula de apren-
facción acorde con la edad y las condiciones sociales y económi- dizaje y haciendo estas actividades de modo visible a la sociedad
cas, para de esa manera enfrentar los cambios biológicos que rompe el mito de que las personas mayores no se enfrentan a los
acompañan el envejecimiento. Es un periodo de transición social cambios del envejecimiento.
y psicológica. Es necesario considerar la influencia de los factores en el en-
Durante la vida adulta mayor hay una serie de transiciones torno social y f ísico, así como las interrelaciones entre las influen-
que pueden dar lugar a cambios sustanciales de estilo de vida que cias ambientales e interpersonales y la capacidad del individuo
Capítulo 13Epidemiología, alimentación y calidad de vida en el adulto mayor 169

para adaptarse a estas influencias en cuanto a la nutrición y la cuando se trató de identificar la relación de los intereses materia-
actividad f ísica, como elementos cotidianos de la calidad de vida, les tradicionales de la sociedad y compararlos con las necesidades
para entender el dif ícil mundo del comportamiento en el enveje- de la sociedad recién evolucionada. Se intentó definir en el marco
cimiento. Varios modelos han intentado explicar el comporta- de los excesos y de los beneficios por los monopolios y la acumu-
miento de la salud en los diferentes grupos de edad y las etapas de lación de ganancias en sociedades con crecimiento productivo y
cambio como modelo. La teoría cognitiva social permite recono- económico. El desarrollo sostenible (concepto que comprende los
cer el entorno en que se producen esos comportamientos. Se cree métodos que se esfuerzan por asegurar el desarrollo de forma que
que factores intrapersonales, como la autoeficacia, el disfrute, las cumpla con el bienestar de las personas en la actualidad, aunque
barreras y las intenciones en relación con la nutrición y la activi- al mismo tiempo no reduce en el futuro) también se refiere a la
dad f ísica, así como las influencias sociales, el apoyo social o el calidad de vida. El objetivo de este concepto era mitigar la pobre-
sabotaje, son influencias importantes en el comportamiento ali- za, fijar normas significativas de la vida (calidad de vida) y cumplir
mentario y la actividad f ísica.43 con las necesidades del individuo, estimulando el crecimiento
Tanto la autoeficacia como los factores de apoyo familiar se económico y el desarrollo político y evitando daños a los recursos
asocian con el comportamiento alimentario y una mejor percep- naturales.54
ción de la calidad de vida. Sin embargo, los estudios se centran en Los antiguos filósofos griegos buscaban el significado de la
rangos amplios de edad con problemas de salud, debido a los po- vida y directrices que ayudaran a lograr un nivel de existencia supe-
sibles cambios en el estilo de vida que inciden de forma negativa rior. El concepto de “buena vida” se analiza en las obras de Platón y
en el comportamiento alimentario y la actividad f ísica.52 Aristóteles, pero esas teorías son diferentes. El valor más alto para
Es necesario desarrollar intervenciones con un enfoque de Platón era desde luego la contemplación basada en los sentimientos
ciclos relevantes para cada etapa de la vida, con estrategias que humanos. La visión de Aristóteles era distinta, pues declaró que la
sean apropiadas para la edad. La investigación existente en el área vida sin sentimientos era inútil. Algunos conceptos modernos de
de la salud y el bienestar de los adultos mayores se centra en los salud se basan en las opiniones de esos dos grandes filósofos. Otros
predictores o factores de riesgo para las enfermedades crónicas y afirman que el riesgo y el estrés son partes naturales de la vida. Esta
el uso de los servicios de salud, y es poca la investigación que se teoría recuerda el concepto de “buena vida” de Aristóteles
centra en la influencia del comportamiento alimentario y la activi- El concepto de “calidad de vida” se utilizó por primera vez
dad f ísica. Además, hay pocos estudios que evalúan el comporta- por Pigou en su libro sobre el bienestar económico (1920). No
miento alimentario y la actividad f ísica por largo tiempo o de tipo hubo reacción a esto y la idea fue ignorada hasta el final de la
longitudinal entre los adultos mayores. La investigación longitudi- Segunda Guerra Mundial. En ese momento la Organización
nal es importante para el seguimiento de los comportamientos y Mundial de la Salud (OMS) incluyó los conceptos de salud f ísica,
sus determinantes en este periodo de transición potencial, así bienestar psicológico y social. La OMS define la calidad de vida
como el desarrollo de modelos teóricos causales del comporta- como un sistema cultural y el valor por el cual una persona vive,
miento de la salud. Estos estudios no se centran específicamente en relación con sus objetivos, esperanzas y sus normas e intere-
en los adultos mayores en la fase perijubilación, por lo que es ne- ses. Se trata de un concepto detallado que incorpora individuos
cesario investigar más sobre los factores que influyen en el com- con salud f ísica y psicológica, con grado de independencia, con
portamiento alimentario y la actividad f ísica, teniendo en cuenta sus enlaces sociales y en relación con sus alrededores.
el contexto en esta etapa específica de la vida.53 Por otra parte, se La calidad de vida es un tema que ha atraído a una cantidad
necesitan investigaciones en el contexto latinoamericano, para el cada vez mayor de estudiosos. La calidad de los modelos concep-
desarrollo de estrategias e intervenciones apropiadas. Esto puede tuales de la vida y de los instrumentos para la investigación y la
ser particularmente importante cuando se trata de entender las evaluación se ha desarrollado desde mediados del siglo pasado.54,55
interacciones e influencias intrapersonales, sociales y ambientales El concepto fue utilizado por primera vez por el presidente Lyndon
entre diversos grupos sociales, culturales y económicos. B. Johnson en 1964, al declarar acerca de los planes de salud. Se
Los problemas que enfrentan las personas mayores son nu- popularizó en el decenio de 1950-1959 por un economista nortea-
merosos y complejos. Tienen derecho a esperar la atención, apoyo mericano, en estudios de opinión pública impuestos por la crisis
y amabilidad por parte del gobierno, organizaciones no guberna- económica derivada de la Segunda Guerra Mundial y relacionados
mentales y de modo especial sus familias. Lo más doloroso para con análisis sobre los consumidores. En 1977 este concepto se con-
los ancianos son los casos de renuencia, la negativa, omisión u virtió en categoría de búsqueda en el Index Medicus y en palabra
otras formas de humillación, por la única razón de que la última clave en el sistema Medline; sin embargo, se hizo popular entre in-
palabra pertenece a una persona joven que no comprende el pro- vestigadores de la salud en la década de 1980-1989.56
ceso de envejecimiento. Tal comportamiento no puede ser subes- No obstante, los filósofos griegos buscaban un sentido de la
timado y por eso los niños de jardín de infantes y luego los jóvenes vida que pudiera ayudar a la gente que persigue un mayor nivel
en la escuela tienen que aprender a tener una aceptación más ple- existencial. En el siglo pasado la calidad de vida se determinó
na de la vejez. como bienestar material o riqueza. Más tarde, los cambios de la
En un inicio el concepto “calidad de vida” se definió en la percepción del sentido de la vida y los valores influyeron en esta
economía, la sociología y la ciencia política para definir a indivi- concepción.54
duos con bienestar espiritual (emocional), social y f ísico. Este La evaluación de la calidad de vida debe abarcar todos los
concepto se originó en Europa occidental a mediados del siglo xx, elementos. Por ejemplo, la calidad de vida en el trabajo es un com-
170 Parte IIIEducación nutricional y prevención

ponente importante de la calidad de la vida. Este aspecto nunca se de alcanzarlas. Si la vida se percibe como un conjunto de “haceres
ha analizado en la literatura científica. La calidad de vida laboral y seres” (es decir, de realizaciones) que es valorada por sí misma,
incluye áreas como la salud de los empleados y el bienestar, la ga- el ejercicio dirigido a determinar la calidad de la vida adopta la
rantía del empleo, la planificación de la carrera, el desarrollo de forma de evaluar estas “realizaciones” y la “capacidad para funcio-
competencias, la vida y el equilibrio entre un trabajo y otro. Los nar”. A diferencia de los enfoques basados en el valor o bienestar
resultados de la evaluación de la calidad de los factores de la vida que otorgarían las propias mercancías (donde se confunden me-
laboral podrían ser el establecimiento y desarrollo de las organi- dios y fines), para este caso, la calidad de vida se determinaría en
zaciones a nivel nacional o internacional.57,58 apoyo a esos “haceres y seres” (realizaciones) y en la capacidad o
La calidad de vida de nuestra vida equivale a la calidad de habilidad de la persona para lograrlos; en última instancia, las co-
nuestro envejecimiento; es elegible en la medida en que elegibles sas que la gente valora hacer y ser.64
son individual y socio-culturalmente las condiciones en que vivi- Una perspectiva más cercana a nuestro objeto de estudio se
mos, nuestras actitudes y nuestras formas de comportarnos.56 refiere a la calidad de vida relacionada con la salud, como una
En resumen, la calidad de vida es un concepto eminente- medida en que se modifica el valor asignado a la duración de la
mente evaluador o valorativo que resulta de una combinación de vida en función de la percepción de limitaciones f ísicas, psicoló-
factores objetivos y subjetivos, según el contexto, capaz de abar- gicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la
car muchos más fenómenos que los que caben en cualquier espe- enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de sa-
cialidad o rama de las ciencias. En este tema el aspecto objetivo lud.65 Para Naugton y colaboradores es la percepción subjetiva
depende del individuo (utilización y aprovechamiento de sus po- influida por el estado de salud actual, de la capacidad para realizar
tenciales: intelectual, emocional y creador) y de las circunstancias las actividades importantes para el individuo.
externas (estructura socioeconómica, sociopsicológica, cultural y Para un envejecimiento exitoso se requiere hacer un aborda-
política) que interactúan con él. El aspecto subjetivo viene dado je teórico y práctico de los siguientes conceptos:
por la mayor satisfacción del individuo, el grado de realización de
• Esperanza de vida.
sus aspiraciones personales y por la percepción que él o la pobla-
• Satisfacción con la vida y el bienestar.
ción tengan de sus condiciones globales de vida, que se traduce en
• Felicidad.
sentimientos positivos o negativos. Según Dulcey-Ruiz y Quinte-
• Psicología positiva.
ro, el concepto de bienestar subjetivo y satisfacción con la vida en
• Salud mental y funciones cognitivas.
la vejez es criterio de un envejecimiento exitoso.59-61
• Morbilidad y mortalidad.
Para algunos autores, es un concepto que se podría comparar
• Crecimiento personal y aprendizaje de nuevas cosas.
o equiparar con el paradigma de la “felicidad”.62 Si aceptamos que la
• Salud f ísica y funcionamiento independiente.
felicidad es la relación entre las expectativas del individuo y el cum-
• Características y recursos psicológicos (incluyendo percep-
plimiento de las mismas, la calidad de vida podría ser un reflejo de
ción de autonomía, el control, la independencia, la adaptabi-
la felicidad del individuo. Al igual que no hay un patrón que haga a
lidad, la superación, autoestima, actitud positiva, metas, sen-
todos los sujetos felices por igual, no se puede suponer que existe
tido de sí mismo).
una serie de circunstancias que influyan de la misma manera en
• Contexto social, la comunidad, las actividades de ocio, la in-
todos los colectivos, haciendo que tengan una mejor o peor calidad
tegración y la participación.
de vida. La calidad de vida es un constructo multidimensional que
• Participación, apoyo y actividad en redes sociales.
recoge y se afecta por factores internos y externos, y tiene variabili-
dad por la interacción de ambos. El resultado de esa interacción Cuando las necesidades básicas están cubiertas (que no es
configura la percepción de la calidad de vida por el individuo. el caso de la mayoría de adultos mayores), todo el mundo tiene el
Shwartzmann considera la calidad de vida relacionada con la derecho de perseguir otros objetivos en la vida: la felicidad, la au-
salud como un proceso dinámico y cambiante que incluye interac- torrealización, bienestar, independencia, etcétera. Todos estos
ciones continuas entre la persona y su medio ambiente.63 De acuer- conceptos están relacionados con la calidad de vida y deben de ser
do con este concepto, la calidad de vida en una persona enferma es entendidos desde una perspectiva subjetiva del individuo.
la resultante de la interacción del tipo de enfermedad y su evolución, Tener una buena calidad de vida significa que la vida de uno
la personalidad del paciente, el grado de cambio que inevitablemen- es agradable y valiosa. Para lograr esto necesitamos que los com-
te se produce en su vida, el soporte social recibido y percibido, y la ponentes externos, como la sociedad misma, incrementen el
etapa de la vida en que se produce la enfermedad. Dicho resultado bienestar de sus ciudadanos de bajo ingreso o de grupos vulnera-
se mide en la percepción del grado de bienestar físico, psíquico y bles a través de los servicios sociales, programas de salud, educa-
social, y en la evaluación general de la vida que hace el paciente, te- ción nutricional, acceso a servicios y en general apoyos dirigidos
niendo en cuenta los cambios que estas situaciones pueden produ- en una política de inclusión a todos los miembros de la sociedad.
cir en el sistema de valores, creencias y expectativas. La esencia de Los componentes internos son los que derivan de nosotros mis-
este concepto está en reconocer que la percepción de las personas mos: el optimismo, la percepción de control, adaptación, satisfac-
sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual de- ción personal, etcétera.
pende en gran parte de sus propios valores y creencias, además de ¿Será dif ícil lograr que las personas de edad avanzada recupe-
su contexto cultural e historia personal. ren la esperanza de vivir bien? La calidad de vida de nuestras per-
Por otra parte, la calidad de vida puede concebirse en térmi- sonas de edad avanzada es el reflejo del tipo de sociedad en que
nos de actividades que se valoran en sí mismas y en la capacidad vivimos y construimos.
Capítulo 14Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental 171

PARTE IV

Prácticas y estrategias para


la educación en alimentación
y nutrición

Capítulo 14

Guías alimentarias, tablas


y bases de datos de contenido nutrimental
Ana Cecilia Zúñiga Barba • Clío Chávez Palencia • Laura Patricia
Arellano Gómez

Introducción bases de datos de composición de alimentos; además, se revisarán


la utilidad y limitaciones de las mismas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
definen sus guías alimentarias como “la expresión de principios
Guías de alimentación
de educación nutricional en forma de alimentos cuyo propósito
es educar a la población y guiar las políticas nacionales de alimen- Guías alimentarias de Estados
tación y nutrición así como a la industria de alimentos”. Unidos
Desde tiempos antiguos (4 000 años A.C.) el interés por co-
nocer los alimentos y bebidas que tienen relación con procesos de En EU la primera recomendación para mantener una buena salud
salud y enfermedad ha existido en las sociedades humanas. En y reducir el riesgo de enfermedades crónicas fue emitida por el
todas las culturas se han realizado intentos por encontrar alimen- United States Department of Agriculture (USDA) en 1916. Se ti-
tos que contribuyan a preservar la salud. En los primeros momen- tulaba “Food for young children” y consistía en una clasificación
tos, la transmisión de las recomendaciones alimentarias sólo tenía de los grupos de alimentos hecha a través de medidas caseras.
alcance entre las generaciones de los mismos miembros de una Después, en el decenio de 1940-1949, la primera imagen de A gui-
comunidad. Con el paso del tiempo esas recomendaciones sobre de to good eating, basic seven (figura 14-1) incluía siete grupos de
qué comer y qué evitar han ido especializándose y basándose en alimentos (verduras amarillas y verdes; frutas cítricas, jitomates y
evidencias científicas hasta llegar al día de hoy, que incluyen una col cruda; papas y otras verduras y frutas; leche, queso y nieve;
amplia gama de recomendaciones sobre dieta y estilos de vida que carne, aves, pescado, huevos, chícharos secos y frijoles; pan, hari-
sirven tanto para orientar a los consumidores como para ser utili- na y cereales; y mantequilla y margarina fortificada).1
zadas por los profesionales de la salud como herramientas para la Tiempo después se realizaron tres modificaciones adiciona-
evaluación y manejo de pacientes. les a las guías alimentarias, hasta 1992, cuando se creó la guía en
Este capítulo aborda el surgimiento de las guías de alimenta- forma de pirámide (figura 14-2). Dicha gráfica recomendaba evi-
ción en América y México, así como la evolución de las tablas y tar grasas y/o aceites y consumir al menos once porciones diarias
172 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

de alimentos ricos en hidratos de carbono (HC) complejos (ce-


real, pan, arroz, pasta, entre otros). Asimismo, recomendaba in-
gerir cantidades generosas de verduras (incluyendo papas y otras
con alto contenido de HC complejos), frutas y lácteos y consumir
al menos dos porciones al día del grupo de cárnicos (carnes rojas,
aves, pescados, oleaginosas, leguminosas y huevo).
El mensaje era claro: las grasas son malas. Lo anterior se debió
a la asociación encontrada entre las altas prevalencias de enferme-
dad coronaria y el alto consumo de grasas totales en países occiden-
tales, sin diferenciar el tipo de grasas. Sin embargo, desde el decenio
de 1960-1969 se demostró que consumir más ácidos grasos poliin-
saturados que saturados podría tener efectos positivos en la salud y
disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
En un estudio publicado en el año 2003 por Willett y Stampfer
se compararon tres sociedades diferentes en su alimentación: Japón,
donde el promedio de consumo de grasas se limitaba a 10% del total
de energía; Finlandia, con ingesta de 38% y Creta, donde ingerían
40%.2 Al comparar la incidencia de enfermedad coronaria (10 años
por cada 10 000 hombres), se encontró que en Japón fue de 500, en  Figura 14-2 Pirámide de alimentos norteamericana,
Finlandia de 3 000 y en Creta de 200. Esos resultados demostraron United States Department of Agriculture, 1992. Tomado de
Byrd-Bredbenner C, Moe G, Beshgetoor D, Berning J. Wardlaw.
que la asociación se debía al tipo de ácidos grasos que cada sociedad
Perspectivas en nutrición. 9a. ed, p. 59. McGraw-Hill Interame-
consumía. En Finlandia se ingerían sobre todo saturados, a diferen- ricana Editores. 2014.
cia de Creta, donde el consumo era mayormente de monoinsatura-
dos y poliinsaturados; por último, en Japón, a pesar de que tenían un
porcentaje muy bajo de ingesta de grasas totales, había incidencia mayor de enfermedad coronaria que en Creta. La propuesta de una
actualización en las recomendaciones poblacionales se basó en que
un consumo alto de HC, en especial de simples, podría causar au-
mento en la glucosa y la insulina; además había que considerar el
tipo de ácidos grasos (más saturados que insaturados), por lo que la
sustitución de éstos con grasas saludables (poliinsaturadas o mo-
noinsaturadas), con independencia de la cantidad de grasas totales,
reduce el riesgo de enfermedades cardiacas.
Por lo anterior, aquellos autores propusieron la construcción
de una nueva pirámide de alimentos que favoreciera el consumo de
grasas saludables y alimentos de grano entero, y evitara los HC re-
finados, la carne roja y la mantequilla. Esta propuesta incluyó por
primera vez recomendaciones de actividad física diaria, consumo
de alcohol con moderación y suplementación de vitaminas. La pro-
puesta fue aceptada por la USDA y a partir del año 2005 se adoptó
y se tituló MyPyramid (figura 14-3). La nueva pirámide tuvo forma
sencilla, caracterizada por la división de los grupos de alimentos de
manera vertical, donde añadieron el grupo de los aceites y la activi-
dad física como parte de la propuesta alimentaria. Se empezó a
utilizar el color para diferenciar los grupos así como las proporcio-
nes que ejemplificaban la cantidad adecuada a consumir.
Seis años más tarde, en el 2011, la pirámide cambió a una
versión circular que fue titulada ChooseMyPlate, ya que parece un
plato (figura 14-4). A pesar de que sigue teniendo las mismas ba-
ses teóricas, decidieron cambiar la forma como una medida de
mercadotecnia y renovación acorde a la publicación de las Die-
tary guidelines for Americans del 2010. La imagen incluye los si-
guientes grupos: a) frutas, b) verduras, c) granos, d) alimentos
proteicos, e) lácteos. Los mensajes principales de esta nueva cam-
 Figura 14-1 A guide to good eating, United States paña incluyeron:
Department of Agriculture, decenio de 1940-1949. Disponible
1. Equilibrar calorías. Disfrutar la comida pero comer menos.
en: http://eatrightknox.blogspot.mx/2011/08/progression-of-
food-guide-from-guide-to.html Evitar porciones grandes.
Capítulo 14Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental 173

• Añadieron el grupo de aceites saludables (como aceite de oli-


va y canola), ya que, a pesar de que ChooseMyPlate los reco-
mienda en sus bases teóricas, no los muestra en su imagen.
• El grupo de leche o lácteos se sustituyó por agua natural (con
opción de té o café con poca o sin azúcar) y se sugirió limitar
la ingesta de leche a máximo dos tazas diarias. Lo anterior,
porque se pensó que al presentar lácteos en la imagen de
ChooseMyPlate la sugerencia implícita era que en cada tiem-
po de comida se debía ingerir una porción, lo cual puede ser
nocivo para la salud. Aunado a lo anterior, se recomendó
consumir como máximo un vaso pequeño de jugo al día y
evitar las bebidas azucaradas.
• Otra mejora de la nueva propuesta es que describe con clari-
dad los tipos de alimentos a consumir de cada grupo, y dis-
tingue las proteínas magras y los hidratos de carbono com-
plejos.
• El grupo de las verduras cambió de lugar y se localizó arriba
 Figura 14-3 MyPyramid, United States Department of
Agriculture, 2005. Tomado de Byrd-Bredbenner C, Moe G, Besh- de las frutas, como un mensaje que sugiere que este grupo se
getoor D, Berning J. Wardlaw. Perspectivas en nutrición. 9a. ed, consuma en mayor cantidad.
p. 59. McGraw-Hill Interamericana Editores. 2014. • Por último, se incluyó la frase “Stay active” (“Permanece acti-
vo”), como recordatorio de un hábito imprescindible para
tener control del peso; a diferencia de ChooseMyPlate, donde
no se hace referencia al gasto de energía.3

Guía alimentaria de Canadá


La primera guía de alimentos de Canadá fue presentada al público
en julio de 1942 con el nombre The official food rules; ese docu-
mento tenía el propósito de optimizar los alimentos, al mismo
tiempo que buscaba prevenir deficiencias nutrimentales y mejo-
rar la salud de los canadienses.4 Desde entonces, la guía de ali-
mentación canadiense ha tenido varias modificaciones, hasta su
última actualización titulada Eating well with Canada’s food guide
publicada en 2007 (figura 14-6).

 Figura 14-4 ChooseMyPlate, United States Department


of Agriculture, 2011. Tomado de Byrd-Bredbenner C, Moe G,
Beshgetoor D, Berning J. Wardlaw. Perspectivas en nutrición.
9a. ed, p. 59. McGraw-Hill Interamericana Editores. 2014.

2. Alimentos a aumentar: que las frutas y verduras sean la mi-


tad del plato. Al menos la mitad de los cereales deben ser
integrales. Preferir leche descremada.
3. Alimentos a reducir: comestibles con sodio y bebidas azuca-
radas.
En el mismo año en que se publicó la imagen de Choo-
seMyPlate, un grupo de investigadores de la Harvard School of  Figura 14-5 Healthy Eating Plate, Harvard School of
Public Health hicieron una nueva propuesta titulada Healthy ea- Public Health, 2011. Disponible en: http://www.health.harvard.
ting plate (figura 14-5) como una crítica a la recién publicada por edu/healthy-eating-plate; http://www.health.harvard.edu/me-
la USDA. Las diferencias incluyen lo siguiente: dia/content/images/healthy-eating-plate-web1000.jpg
174 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

En esta guía los alimentos se clasifican en seis grupos: • Leche y sustitutos de leche: elegir leche descremada o bebi-
das de soya fortificadas. Recomienda 2 tazas (500 mL) de le-
a) Grasas y aceites.
che al día.
b) Frutas y verduras.
• Carnes y alternativas: consumir alternativas a las carnes, frijol,
c) Cereales.
lenteja y tofu, con regularidad. Al menos dos porciones de
d) Leche y sustitutos de leche.
pescado (charal, arenque, caballa, salmón, sardina, trucha) por
e) Carnes y sus alternativas.
semana. Eliminar la grasa visible de las carnes y quitar la piel al
f) Bebidas.
pollo. Sugiere usar métodos de cocción que no requieran gra-
Además, emite recomendaciones sobre actividad f ísica. sa o usar poca. Al preparar la carne o comprarla preparada,
A continuación se describen de manera general las recomen- buscar las opciones con menos sal (sodio) y grasa.
daciones dentro de cada grupo de alimentos: • Bebidas: tomar agua simple con regularidad. Sugiere añadir
limón, lima, pepino o gajos de naranja como alternativas
• Grasas y aceites: incluir pequeñas cantidades de grasas insa-
para variar el sabor y mejorar la aceptación. En caso de pre-
turadas y limitar la cantidad de grasas saturadas y trans.
ferirla fría, conservar un recipiente con agua en el refrigera-
• Frutas y verduras: incluir al menos una verdura o fruta en
dor. Además, propone que las comidas se acompañen con
cada comida y como colación. Recomienda al menos una ver-
agua. Por otra parte, cuando se requieran líquidos diferentes
dura verde oscura (brócoli, lechuga, espinaca) y una anaran-
al agua simple, menciona las bebidas de soya, leche y jugos
jada (zanahoria, calabaza) cada día. Además, sugiere que se
100% naturales como opciones saludables (con moderación).
acompañen con poco o nada de grasa, sal y/o azúcar y que
Advierte del contenido de cafeína en algunas bebidas como
se consuma la fruta entera en lugar del jugo.
café, tés, refrescos de cola y bebidas energéticas, y sugiere
• Cereales: al menos la mitad de éstos deben ser enteros (ave-
vigilar el consumo por parte de niños. Por último, evitar el
na, arroz integral, quinoa, cebada, arroz salvaje). Procurar
consumo de bebidas azucaradas, deportivas, energéticas, de
que los cereales sean bajos en grasa, azúcar y/o sal.
frutas, refrescos y alcohol.

Guías alimentarias de México


El Plato del bien comer
La Comisión Nacional de Alimentación (Conal) convocó en 1987
a las principales instituciones mexicanas que realizan actividades
de orientación alimentaria. En las sesiones se llegó a un consenso
en torno a la agrupación de alimentos más conveniente, que es la
adoptada por el Sector Salud de México. La decisión se basa en un
plan que el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) elaboró en co-
laboración con el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zu-
birán en 1980, con la modificación del nombre de los grupos de
alimentos (cereales y tubérculos; tejidos vegetales frescos; legumi-
nosas y oleaginosas, tejidos animales, huevo y leche). Con esta
estructura se creó el “Plato del bien comer” (figura 14-7).
Este gráfico es la guía de alimentos que el Proyecto de la Nor-
ma Oficial Mexicana utiliza hasta el momento.5 Muestra las tres
agrupaciones de alimentos y la regla para una dieta correcta, que
es incluir por lo menos un alimento de cada grupo en cada comi-
da, y entre una comida y otra variar lo más posible los alimentos
que se usan de cada grupo, así como la forma de prepararlos.6 El
Plato del bien comer se parece a la primera guía estadunidense
(Pirámide de Alimentos de 1992), ya que el grupo de cereales es la
base de la alimentación diaria y el consumo de grasas o aceites no
se recomienda.

La Jarra del buen beber


 Figura 14-6 Eating Well with Canada’s Food Guide, En 2008 el secretario de Salud de México, Dr. José Ángel Córdova
Health Canada, 2007. Disponible en: http://hc-sc.gc.ca/fn-an/
Villalobos, en respuesta al incremento de la prevalencia de obesi-
pubs/fnim-pnim/index-eng.php, http://hc-sc.gc.ca/fn-an/
alt_formats/fnihb-dgspni/pdf/pubs/fnim-pnim/2007_fnim-
dad en la población mexicana y la relación de este trastorno con el
pnim_food-guide-aliment-eng.pdf consumo de bebidas azucaradas, convocó a un comité de expertos
Capítulo 14Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental 175

 Figura 14-8 La Jarra del Buen Beber, Secretaría de Salud,


2008. Disponible en: http://bvs.insp.mx/articulos/8/Consmbe-
bidas.pdf

 Figura 14-7 El Plato del Bien Comer, Norma Oficial


Mexicana 043-SSA2-2012, 2005. Tomado de Pérez-Lizaur AB,
García-Campos M. Dietas normales y terapéuticas. Los alimen- mienda el consumo de bebidas alcohólicas, reconoce que
tos en la salud y la enfermedad. 6a. ed, p. 230. McGraw-Hill hacerlo de forma moderada puede tener beneficios a la sa-
Interamericana Editores. 2014. lud. Por ello, si se decide ingerirlas, las mujeres no deben
consumir más de una bebida al día y los hombres no más de
dos. Por otra parte, recalca que los menores de edad no de-
para la elaboración de las “Recomendaciones sobre el consumo de ben tomar bebidas alcohólicas.
bebidas para la población mexicana”, con la finalidad de desarrollar • Nivel 6: bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos
lineamientos basados en evidencia científica para los consumido- (refrescos, jugos, aguas frescas y café con azúcar): de prefe-
res, profesionales de la salud y el sector gubernamental.7 rencia, no consumirlas. Si se decide hacerlo, procurar que
El resultado del trabajo del comité fue una guía para el con- sea en pequeñas cantidades (no más de 125 mL/día) y de
sumo de bebidas dirigida a la población mexicana (niños, adoles- forma esporádica.
centes y adultos), a la que llamaron “Jarra del buen beber”. Este
proyecto divide las bebidas en seis categorías según su contenido Hasta el momento en México no se ha realizado una gran
calórico y nutrimental. Además, se promovió un apoyo gráfico campaña de difusión sobre estas recomendaciones; sin embargo,
para facilitar su aplicación y difusión (figura 14-8). Las categorías es un tema que se incluye en la mayoría de los cursos de nutrición
están ordenadas en niveles de manera ascendente, donde en el y alimentación impartidos por profesionales de la salud, así como
primer nivel (en este caso agua potable) está lo que se recomienda en los libros de texto de ciencias naturales a nivel primaria en
consumir en mayor cantidad y en el sexto nivel (bebidas con azú- México.8
car y bajo contenido de nutrimentos) lo que se sugiere evitar. La jarra del buen beber es una herramienta útil para el profe-
A continuación se mencionan los niveles de consumo y las sional de la salud, porque cumple una función educativa y de apo-
cantidades recomendadas en vasos o tazas (de 240 mL) por día: yo para la emisión de recomendaciones de consumo y además es
una pauta para evaluar el consumo de bebidas en poblaciones.
• Nivel 1: agua potable; 6 a 8 vasos
• Nivel 2: leche baja en grasa (1%) y sin grasa y bebidas de soya
sin azúcar adicionada; 0 a 2 vasos Guía alimentaria de Chile
• Nivel 3: café y té sin azúcar; 0 a 4 tazas (en niños y embara-
zadas se recomienda evitar el consumo de bebidas con cafeí- En 2013, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
na) (INTA) y la Universidad de Chile, a petición del Ministerio de Salud
• Nivel 4: bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales de Chile, publicaron el informe “Estudio para la revisión y actuali-
(café, té y refrescos de dieta); 0 a 2 vasos (en niños se reco- zación de las guías alimentarias para la población chilena”.9 Después
mienda no consumir este tipo de bebidas). de revisar una serie de evidencias científicas y de efectuarse múlti-
• Nivel 5: bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud ples reuniones de expertos para discutir las necesidades de la po-
limitados: jugos de fruta, leche entera, bebidas alcohólicas, blación chilena, el resultado fueron 11 recomendaciones de salud,
bebidas deportivas. 0 a ½ vaso. Aunque el comité no reco- que se mencionan a continuación:
176 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

1. Comer sano y realizar actividad f ísica cada día para tener un siderando las necesidades específicas (nutrimentales y culturales)
peso saludable. de la población guatemalteca. Sus recomendaciones están dirigidas
2. Pasar menos tiempo frente a la computadora o la televisión y a personas mayores de dos años de edad y tienen la intención de
caminar a paso rápido, mínimo 30 minutos al día. evitar enfermedades crónicas o problemas relacionados con defi-
3. Comer alimentos con poca sal y eliminar el salero de la mesa. ciencias nutricionales. En el aspecto gráfico, la guía está representa-
4. Evitar azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados. da por una olla de barro (figura 14-9) en la que se observan siete
5. Evitar frituras y alimentos con grasas, como cecinas y mayo- grupos de alimentos.
nesa. A continuación se describen de manera breve los grupos en
6. Comer cinco veces verduras y frutas frescas de distintos co- orden de mayor a menor consumo sugerido:
lores cada día.
7. Consumir tres veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar. • Grupo 1. Cereales, granos y tubérculos: consumir en mayor
8. Comer pescado al horno o a la plancha dos veces por sema- proporción todos los días en todos los tiempos de comida.
na. • Grupos 2 y 3. Frutas, hierbas y verduras: comer todos los
9. Consumir legumbres al menos dos veces por semana, sin días, en cualquier tiempo de comida.
mezclarlas con cecinas. • Grupo 4. Leche y derivados: además de la leche y el producto
10. Tomar 6 a 8 vasos de agua al día. Incaparina®, se incluyen en este grupo huevos, yogur y que-
11. Leer y comparar las etiquetas de los alimentos y preferir los so, de los cuales se recomienda el consumo por lo menos tres
que tengan menos grasas, azúcar y sal (sodio). veces a la semana en cualquier tiempo de comida.
• Grupo 5. Carnes: en este grupo se incluyen pescado, pollo,
res, hígado, conejo y otros animales comestibles. Se reco-
Guía alimentaria de Guatemala mienda consumirlos en cualquier tiempo de comida, por lo
menos dos veces por semana.
En 2012 se publicó la última versión de la guía alimentaria de Gua- • Grupo 6 y 7. Azúcares y grasas: deben consumirse en peque-
temala, “La olla de Guatemala” (la primera versión fue de 1998), por ñas cantidades.
el Ministerio de Salud de dicho país.10 Ese documento se creó con-
En la parte superior externa de la olla se incluyen dos mensa-
jes, uno que promueve el consumo de agua y otro que sugiere
actividad f ísica, representados por una persona en bicicleta, otra
corriendo y un vaso con agua. Sin embargo, no se mencionan re-
comendaciones específicas ni de actividad f ísica ni de consumo
de bebidas.

Guías alimentarias de Paraguay


En 2013, el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)
de Paraguay presentó una actualización de las guías alimentarias de
ese país, elaboradas en su versión anterior de 1998-2000.11 Estas
guías tienen como objetivo educar a las familias para mantener el
buen estado nutricional, previniendo la desnutrición y el exceso en
el consumo de energía que predispone al desarrollo de obesidad
(figura 14-10).
Las guías contienen recomendaciones de alimentación y ejer-
cicio f ísico elaboradas con base en las evidencias científicas y las
características de la población (nivel socioeconómico, disponibili-
dad de alimentos, costumbres, economía y educación). También
contienen normas de higiene y preparación de alimentos, además
de ejemplos de menús y consejos sobre conductas nutricionales a
seguir en casos de diarrea.
A continuación se listan las 12 guías alimentarias del Para-
guay:
1. Elegir alimentos de todos los grupos de la olla. Consumir en
todos los tiempos de comida un poco de cada grupo:
 Figura 14-9 La olla de Guatemala, Ministerio de Sa- a) Cereales, tubérculos y derivados.
lud Pública y Asistencia Social, 2012. Disponible en: http:// b) Frutas.
www.incap.paho.org/index.php/es/publicaciones/doc_ c) Verdura.
view/276-guias-alimentarias d) Leche y derivados.
Capítulo 14Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental 177

Guía alimentaria de Argentina


En diciembre de 2014 el viceministro de Salud de Argentina, Jaime
Lazovski, y la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos,
Marina Kosacoff, dieron a conocer los 10 mensajes principales, los
secundarios y la gráfica elaborados para actualizar las “Nuevas
guías alimentarias para la población argentina” (la versión anterior
data del 2000), que se difundieron en 2015 tras una consulta públi-
ca.12 En las guías se incorporan datos obtenidos de la última En-
cuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), que refleja altos
índices de sobrepeso y obesidad en el país.
Dentro de los mensajes incluidos en las guías están:
• Efectuar las cuatro comidas e incluir verduras, frutas, legum-
bres, leche, yogures o queso, carnes y aceites en cada una de
ellas.
 Figura 14-10 Guías alimentarias del Paraguay, Instituto • Beber ocho vasos de agua segura por día.
Nacional de Alimentación y Nutrición, 2013. Disponible en: • Consumir cinco porciones de frutas y verduras en variedad
http://inan.gov.py/newweb/documentos/materiales/guia_cuer- de tipos y colores.
po1_2013.pdf
• Reducir el uso de sal y de alimentos con alto contenido en
sodio.
• Limitar el consumo de bebidas azucaradas, o con elevado
contenido en grasas.
e) Carnes, legumbres y huevo. • Consumir cada día leche, yogur o queso, de preferencia des-
f ) Aceites y grasas. cremados.
g) Azúcares y mieles. • Consumir carne magra y aumentar la ingesta de pescado.
 2. Comer diariamente verduras crudas y cocidas, en el almuer- • Consumir legumbres y cereales como reemplazo de la carne.
zo y en la cena. • Consumir aceite crudo para condimentar, frutos secos y se-
 3. Consumir todos los días tres frutas de estación. Se reco- millas.
mienda comerlas enteras, sin pelar o en preparaciones como • El consumo de alcohol debe hacerse de modo responsable.
ensaladas de frutas. Evitarlo en embarazadas, durante la lactancia o al conducir.
 4. Consumir legumbres y cereales al menos dos veces por se-
mana.
 5. Consumir dos tazas de leche o yogur, o un pedazo de queso Guía alimentaria de Venezuela
al día. La guía enfatiza la conveniencia del consumo por ni-
ños y niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, mujeres En 1991, el Instituto Nacional de Nutrición, la Fundación Caven-
lactando y adultos mayores. des, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón
6. Consumir carnes rojas o blancas sin grasa hasta cuatro veces Bolívar unieron esfuerzos para publicar las “Guías de alimenta-
por semana. Recomienda de manera especial el consumo de ción para Venezuela”.13
pescado, por su bajo contenido de grasa. El documento contiene 12 guías con 40 mensajes educativos
7. Disminuir el consumo de grasas y frituras. Sugiere sustituir sobre los siguientes temas: alimentación variada, compra de ali-
las grasas de origen animal por aceites de origen vegetal. mentos, importancia del peso adecuado, prácticas de alimenta-
8. Preparar los alimentos con pequeñas cantidades de sal yoda- ción en familia, lactancia materna, consumo de grasas totales y
da. Recomienda disminuir el consumo de embutidos, alimen- práctica de hábitos higiénicos en la manipulación de alimentos
tos enlatados o procesados, caldo en cubos, etcétera. Sugiere (figura 14-11). La lista de recomendaciones es como sigue:
que al día no se exceda de una cucharadita de 5 g de sal yoda-
da. 1. Consumir diariamente una alimentación variada.
9. Evitar el consumo de gaseosas y jugos artificiales. En general, 2. Mantener un peso adecuado; consumir alimentos con mo-
recomienda disminuir el consumo de alimentos ricos en azú- deración.
cares y sustituir las bebidas azucaradas por agua simple o 3. Comer de preferencia en familia.
jugos naturales de frutas. 4. Practicar hábitos higiénicos al manipular los alimentos.
10. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas. Sobre todo en ni- 5. Administrar de modo adecuado el dinero en la selección y
ños, adolescentes y mujeres embarazadas. compra de los alimentos.
11. Tomar como mínimo ocho vasos de agua potable al día. Dis- 6. La leche materna es el mejor alimento para los niños meno-
tribuir el consumo de agua a lo largo del día para evitar la res de seis meses.
sensación de sed. 7. Ingerir los alimentos de origen animal en cantidades mode-
12. Realizar de 30 a 60 minutos de actividad f ísica todos los días. radas.
178 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

9. Conocer el peso saludable para la estatura.

Dentro del documento original donde se presenta la guía


para la población cubana, se describe con mayor detalle cada uno
de los puntos de recomendación.

Guía alimentaria de El Salvador


En 2013, la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud de El
Salvador publicó las “Recomendaciones para una buena alimenta-
ción en las familias salvadoreñas”, donde se describen nueve reco-
mendaciones referentes al consumo de alimentos, preparación de
los mismos, consumo de agua y realización de actividad f ísica.15
Las recomendaciones para la población salvadoreña son:
1. Preparar diariamente comidas variadas utilizando alimentos
naturales. Los comestibles deben seleccionarse de los siguien-
te grupos:
a) Cereales, granos y raíces.
b) Huevos, leche y derivados.
c) Verduras y frutas.
d) Aves, pescado, res, vísceras o menudos.
 Figura 14-11 Guías de alimentación de Venezuela, e) Aceites y azúcares.
Instituto Nacional de Nutrición, la Fundación Cavendes, 2. Consumir como mínimo tres porciones de verduras y dos de
1991. Disponible en: http://hoyvenezuela.info/wp-content/
frutas frescas al día.
uploads/2015/05/f2c6a34b5d28b91e7f45a57edba334eb.jpg
3. Incluir cada día por lo menos uno de los siguientes produc-
tos: leche, queso fresco, cuajada, requesón o huevo.
4. Consumir al menos dos veces por semana carne de aves,
8. Usar aceites vegetales en la preparación de alimentos y evitar pescado, res, vísceras o menudos.
el exceso de grasa animal. 5. Cocinar utilizando aceite vegetal en pequeñas cantidades y
9. Consumir vegetales cada día. evitar el uso de mantecas y margarinas.
10. Moderar el consumo de sal. 6. Sazonar las comidas con hierbas y especias naturales, redu-
11. Tomar agua simple. ciendo el uso de condimentos, sazonadores artificiales o sal-
12. No se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas. sas procesadas.
7. Evitar el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, fritu-
ras, embutidos, golosinas, comidas rápidas y alimentos enla-
Guía alimentaria de Cuba tados.
8. Tomar por lo menos  6 a 8 vasos de agua al día.
En 2009, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) publicó
9. Realizar actividad f ísica por lo menos 30 minutos todos los
dentro del Programa Nacional de Salud y Calidad de Vida las “Guías
días.
alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad”,
donde se listan y describen las nueve recomendaciones siguientes:14
1. Incluir porciones de los siete grupos de alimentos: Guía alimentaria de Honduras
a) Cereales y viandas.
A inicios del 2013 la Comisión Nacional de las Guías Alimenta-
b) Vegetales.
rias para Honduras emitió las recomendaciones para la población
c) Frutas.
de aquel país (figura 14-12), con el propósito de promover una
d) Carnes, pescado, pollo, huevo y frijoles.
alimentación completa y saludable e incentivar a la población a
e) Leche, yogur, queso.
hacer cambios saludables en sus estilos de vida y por ende contri-
f ) Grasas.
buir al mejoramiento de la salud.16 A continuación se mencionan
g) Azúcar.
las recomendaciones emitidas:
2. Consumir vegetales todos los días.
3. Consumir frutas frescas. 1. Consumir cada día alimentos de todos los grupos:
4. Preferir los aceites vegetales sobre la manteca. a) Cereales, granos y tubérculos.
5. Elegir pescado o pollo. b) Frutas, hojas verdes y verduras.
6. Disminuir el consumo de azúcar. c) Huevos, leche y derivados.
7. Disminuir el consumo de sal. d) Carnes.
8. Incluir desayuno todos los días. e) Azúcares y grasas.
Capítulo 14Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental 179

La pirámide tenía cuatro niveles y los grupos de alimentos se pa-


recían a los de la guía de 1992 para adultos, ya que ésta sirvió de
base. La recomendación para niños incluía porciones por grupo
de alimentos:
a) Cereales: seis porciones.
b) Verduras: tres porciones.
c) Frutas (incluyendo jugo procesado): dos porciones.
d) Leche y lácteos: dos porciones.
e) Carne: dos porciones.
f ) Grasas y azúcares: comer lo menos posible.
Se añadieron ejemplos del tamaño de porciones de diferen-
tes alimentos, además de imágenes de niños realizando actividad
f ísica.17
Después, la USDA actualizó esta pirámide en 2008 nom-
brándola MyPyramid for kids (figura 14-14), una guía creada para
niños entre dos y cinco años, basada en las “Guías alimentarias
para americanos” del año 2005. En esta imagen se eliminaron las
porciones y los alimentos se dividieron en seis grupos:
a) Granos.
b) Verduras.
 Figura 14-12 Guía alimentaria para Honduras, Comisión c) Frutas.
Nacional de la Guía Alimentaria para Honduras, 2013. Dispo- d) Aceites.
nible en: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/GUIASALIMENTA-
e) Leche.
RIAS.pdf
f) Carne y leguminosas.

El documento indica que no es necesario consumir de todos


los alimentos en cada tiempo de comida, pero sí es importante
incluir elementos de todos los grupos diariamente, combinando
la variedad y la proporción de los mismos.
2. Consumir frutas y verduras cada día. Recomienda ingerir
por lo menos cinco porciones entre frutas y otros vegetales al
día, de diferentes colores (rojos, anaranjados, amarillos,
blancos y verdes).
3. Consumir carnes, pescado o vísceras, al menos dos veces por
semana. Sugiere preferir el consumo de carnes blancas (po-
llo y pescado), por su menor contenido de grasas.
4. Disminuir el consumo de alimentos fritos y embutidos. Reco-
mienda, además de limitar el consumo de alimentos altos en
grasa, utilizar grasas de origen vegetal al preparar alimentos.
5. Disminuir el consumo de sal, y evitar el uso de consomés, cu-
bitos y sopas instantáneas. No recomienda un consumo ma-
yor de cinco gramos de sal al día.
6. Tomar al menos entre seis y ocho vasos de agua al día, más
los líquidos de los alimentos
7. Caminar al menos media hora diaria.

Otras guías alimentarias


modificadas
Guías de alimentos para niños
 Figura 14-13 Food Guide Pyramid for Young Children,
En Estados Unidos, la USDA creó una versión de la pirámide de United States Department of Agriculture, 1999. Disponible en:
alimentos para niños entre 2 y 6 años titulada Food Guide Pyra- http://www.cnpp.usda.gov/sites/default/files/archived_pro-
mid for Young Children, que fue publicada en 1999 (figura 14-13). jects/FGP4KidsSmallColor.pdf
180 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Al igual que en la recomendación para adultos, se enfatizó en


la elección de granos integrales y de aceites de origen vegetal
como opciones saludables. Se añadieron más figuras de niños rea-
lizando actividades f ísicas recreativas y deportes como futbol,
beisbol y atletismo.
Después de la actualización de ChooseMyPlate se hizo una
adaptación para niños. La guía es igual a la de adultos, aunque
añadieron la imagen de una niña comiendo verdura y un niño de-
portista tomando leche. Sin embargo, existe una serie de juegos,
actividades, recetas y recomendaciones tanto para los padres
como para educadores sobre la alimentación infantil en la página
oficial.17

Pirámide para adultos mayores


En 1999, se propuso una guía alimentaria para adultos mayores en
Estados Unidos que fue utilizada por casi una década hasta que se
hizo una actualización en 2007, cuando la imagen de “MyPyra-
mid” para adultos se había modificado en 2005. Cuando la USDA
hizo la modificación de la vieja pirámide de alimentos, crearon
una página de internet especializada en este tema para que la po-
 Figura 14-15 Modified MyPyramid for Older Adults,
blación revisara las recomendaciones. Sin embargo, esto eviden-
Tufts University/United States Department of Agriculture,
ció una de las limitaciones para los adultos mayores. La falta de 2007. Disponible en: http://images.medscape.com/pi/editorial/
acceso a internet sugirió una versión modificada, cuyo objetivo news/art-mmn567940.fig1.gif
no fue suplir las nuevas recomendaciones sino adecuarlas a las
necesidades de este grupo etario.
Esta pirámide fue diseñada para adultos mayores de 70 años personas de edad avanzada. Después, la división de los grupos de
de edad, relativamente sanos, que fueran activos e independien- alimentos se hizo en forma vertical, incluyendo los siguientes: ce-
tes (figura 14-15). En la base de la pirámide se dibujó una fila de reales (integrales en su mayoría), verduras, frutas, aceites, lácteos
vasos que representan la importancia de que los adultos mayores y alimentos proteicos. A diferencia de la guía para adultos, esta
conozcan sus necesidades de líquidos, ya que la deshidratación es versión contempla alimentos procesados, congelados y precoci-
uno de los principales problemas en esa población. En una segun- dos, ya que son opciones más viables para los adultos mayores.
da fila se observan imágenes que muestran la importancia de la Asimismo, considerando que la baja ingesta de alimentos en la
actividad f ísica, por la alta prevalencia de sedentarismo entre las vejez, a causa de la disminución del funcionamiento digestivo y
malestar gastrointestinal, tiene como consecuencia un consumo
reducido de micronutrimentos, en la punta de la pirámide se
muestra una bandera que representa la suplementación o fortifi-
cación con tres nutrimentos: vitamina B12, vitamina D y calcio.18

Guías alimentarias vegetarianas


En el 2008, el Department of Nutrition de la School of Public
Health de Loma Linda University publicó una pirámide alimenta-
ria vegetariana (figura 14-16) fundamentada en una publicación
previa del año 1999 por Haddad, Sabaté y Whitten.19
Dentro del documento publicado por Loma Linda Universi-
ty se recomienda lo siguiente:
• Consumir una variedad de alimentos a base de plantas de
todos los grupos.
• Experimentar con diferentes granos, leguminosas, verduras,
frutas, nueces y semillas.
• Mejorar las técnicas culinarias al añadir hierbas, especias y
 Figura 14-14 MyPyramid for kids, United States Depart- aceites vegetales.
ment of Agriculture, 2008. Disponible en: http://www.clemson. • Elegir la menor cantidad posible de cereales procesados y re-
edu/extension/hgic/graphics/4103/preschooler_poster.jpg finados.
Capítulo 14Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental 181

Sistema de alimentos según


su grado de procesamiento
En 2010, Carlos Monteiro y colaboradores, del Centro de Estudios
Epidemiológicos en Alimentación y Nutrición, Escuela de Salud Pú-
blica de la Universidad de São Paulo, Brasil, propusieron una nueva
clasificación para emitir recomendaciones de consumo de alimen-
tos (y bebidas), según su grado de procesamiento industrial.21
Esta clasificación es resultado de la observación del cambio
en el tipo de alimentos consumidos por la población y, específica-
mente, toma en cuenta la realidad del grado de procesamiento de
los alimentos, que no está incluido en otras clasificaciones de gru-
pos de alimentos.
Esta nueva propuesta tiene la intención de servir para descri-
bir los sistemas de alimentación y los patrones de consumo de las
poblaciones y cómo éstos afectan la salud y el riesgo de desarrollar
enfermedades. El equipo de trabajo clasificó los alimentos en tres
grupos:
• Grupo 1: alimentos no procesados o mínimamente procesa-
dos.
 Figura 14-16 The Vegetarian Food Pyramid, Loma Linda • Grupo 2: ingredientes culinarios.
University, 2008. Disponible en: http://www.vegetariannutri- • Grupo 3: productos alimentarios.
tion.org/food-pyramid.pdf
Grupo 1. Incluye alimentos no procesados o mínimamente
procesados. Cuando se refiere a “mínimamente procesados” se
habla sobre todo de procesos f ísicos que se aplican a los alimentos
• Ingerir de 25 a 30 gramos de fibra al día. Tratar de consumir para preservarlos y hacerlos más accesibles o disponibles, más se-
avena y cereales integrales. guros y con mejor sabor. Incluyen lavar, desinfectar, cortar, elimi-
• Comer productos bajos en grasa o sin ella. nar partes que no se comen, rallar, descamar, empaquetar (en sí
• Asegurarse de incluir un suplemento de vitamina D en la au- mismo), desecar, refrigerar, congelar, pasteurizar, fermentar, re-
sencia de exposición solar. ducir el contenido de grasa, envasar al vacío o con gas y envolver.
• Incluir grasas saludables como nueces, semillas y aguacate. Es el productor primario quien realiza estos procedimientos,
• Tomar mucha agua. cuando los comestibles se empaquetan en casa, o el distribuidor
Esta pirámide se divide en seis niveles. En la base se encuen- antes de la venta a los consumidores.
tra el grupo de cereales integrales, leguminosas y soya, seguido de Los alimentos que más se venden y distribuyen con estas ma-
frutas y verduras, oleaginosas y semillas, aceites vegetales, lácteos nipulaciones mínimas son carne y leche frescas, cereales, legumi-
y huevo, y azúcares. Se añadió la recomendación de ejercicio dia- nosas, oleaginosas, frutas, verduras y tubérculos. Además, en este
rio, ocho vasos de agua por día (vaso de 8 oz), exposición a luz grupo se incluyen los tés, el café, infusiones herbales y agua simple.
solar (10 min/día) y ajustar el volumen de alimentos a la cantidad Las principales características de los comestibles de este gru-
de energía diaria necesaria. po son:
Tiempo después, la USDA publicó en el sitio web de Choo- • Tienden a dañarse o perecer con rapidez.
seMyPlate una sección con recomendaciones para quienes siguen • Sólo algunos pueden ser consumidos de inmediato, pues por
un patrón de comida vegetariana. lo regular requieren procesos posteriores de preparación.
• Muchos son comestibles y seguros para su consumo sólo
después de la preparación y cocción.
Pirámide doble • Su procesamiento no modifica de modo significativo su na-
turaleza.
Es un trabajo que inició en Italia en el 2009 a cargo del Centro de
• Varían en densidad energética y contenido de nutrimentos.
Nutrición y Alimentación Barilla, con el objetivo inicial de  crear
• Deberían ser la base de nuestra alimentación.
una pirámide invertida que mostrara la relación entre los alimentos
nutricionalmente recomendados y su efecto en el medio ambiente. Grupo 2. Incluye sustancias extraídas y aisladas de alimentos
The Double Pyramid muestra cómo una alimentación salu- no procesados o mínimamente procesados para producir ingre-
dable tiene efecto positivo en el medio ambiente. El diagrama dientes culinarios y/o para la industria alimentaria. Los procesos
consiste en una pirámide clásica de alimentos al lado de otra in- físicos y mecánicos utilizados para la obtención de estos ingredien-
vertida que los clasifica según su huella ecológica (figura 14-17).20 tes son: prensado, molienda, refinación, hidrogenación e hidrólisis,
182 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

 Figura 14-17 Double Pyramid, Centro de Nutrición y Alimentación Barilla, 2009. Disponible en: https://uufood.wordpress.
com/2012/05/25/the-answer-barillas-double-food-pyramid/

así como el uso de enzimas y aditivos. La diferencia de estos proce- guna preparación. Recordemos que los alimentos del grupo 1 son
sos con los utilizados en los alimentos del grupo 1 es que se modi- resultado de ligeras modificaciones de un solo alimento básico y
fica radicalmente la naturaleza de los alimentos originales. que los elementos procesados del grupo 2 resultan de la extrac-
Por lo general los productos del grupo 2 no son comestibles ción de un componente en específico, también de un alimento
o son desagradables al paladar por sí solos y tienen densidad ener- básico. Por su parte, los productos del grupo 3 se obtienen a par-
gética alta, así como densidad nutrimental baja, en comparación tir del procesamiento de varios alimentos, que incluyen ingre-
con los alimentos de donde se obtuvieron. dientes del grupo 2 y alimentos del grupo 1.
Los productos de este grupo se utilizan en los hogares o res- Los procesos utilizados en la elaboración de productos del
taurantes para preparar alimentos del grupo 1 y también en la grupo 3 son: salar, azucarar, hornear, freír, curar, ahumar, encurtir,
industria para producir comestibles ultraprocesados (grupo 3). enlatar y también el uso de conservadores y aditivos cosméticos,
Algunos de los productos que se incluyen en el grupo 2 son: vitaminas sintéticas o minerales, así como empaquetados sofisti-
almidones y harinas, aceites y grasas, sal, azúcar, edulcorantes e cados.
ingredientes industriales como jarabe de maíz de alta fructosa, El objetivo del procesamiento industrial de los elementos del
lactosa y proteínas de leche y de soya. grupo 3 es crear productos duraderos, accesibles, convenientes,
En la actualidad, el procesamiento de la mayoría de los ele- atractivos, listos para comer o calentar. Se les conoce también
mentos del grupo 2 está a cargo de la agroindustria, que los co- como “comida rápida”. Son formulados para disminuir el deterio-
mercializa luego como ingredientes a los fabricantes de alimentos ro por microorganismos (es decir, para tener una “larga vida de
y consumidores. Los alimentos de este grupo tienen por lo común anaquel”), ser transportados grandes distancias y tener gusto muy
las siguientes propiedades: agradable (gran calidad organoléptica), además de ser fácilmente
adoptados como hábito de consumo. Están diseñados para ser
• Son a menudo muy durables.
ingeridos en cualquier establecimiento de comida rápida, en el
• Sus procesamientos son métodos mecánicos y químicos.
hogar (como sustituto de alimentos y/o platillos preparados),
• Si se evalúan de manera aislada son nutricionalmente des-
mientras se mira televisión, en el escritorio o en el trabajo, en la
equilibrados y escasos en muchos nutrientes. A excepción de
calle, mientras se conduce un vehículo; en fin, prácticamente en
la sal, suelen proporcionar entre 400 y 900 kilocalorías por
cualquier momento y lugar. Su procesamiento corre a cargo de la
cada 100 gramos; es decir, de 3 a 6 veces más que lo aportado
industria alimentaria, empresas de catering (como los estableci-
por granos cocidos y de 10 a 20 veces más que lo aportado por
mientos de venta de hamburguesas) o minoristas de alimentos
verduras cocidas.
(como panaderías), para venderlos a los consumidores.
• Normalmente no se consumen solos.
Los productos del grupo 3 pueden subdividirse en bocadillos
• Usados con moderación y adecuadamente combinados con
listos para comer, productos que pueden ingerirse como aperitivos
alimentos, proporcionan comidas y platos sabrosos, variados
o postres y comestibles listos para calentarse y que se utilizan para
y atractivos en dietas nutricionalmente equilibradas.
reemplazar las comidas caseras. El subgrupo de bocadillos y postres
Grupo 3. Se refiere a productos ultraprocesados que están incluye: panes, barras de cereal, galletas, frituras, pastas y pasteles,
listos para consumo o para calentarse y comerse con poca o nin- helado y bebidas azucaradas. Dentro del subgrupo de alimentos lis-
Capítulo 14Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental 183

tos para calentar se incluyen: preparaciones congeladas como pizza, sas saludables como un grupo necesario, así como la falta de
pastas, nuggets de pollo, dedos de pescado, salchichas, sopas enlata- definición de tipos de hidratos de carbono (simples y com-
das o deshidratadas y fórmulas lácteas infantiles creadas para susti- plejos), podría ocultar la causa de ciertas enfermedades cro-
tuir la leche materna. nicodegenerativas.
La mayoría de estos productos tiene muy buena distribución, • La falta de definición en la cantidad de porciones por grupo
pues se venden tanto en supermercados como en otros puntos de alimentos puede hacer la guía confusa y subjetiva. En es-
(tiendas de barrio, carreteras, plazas comerciales, cines, estadios). pecial, el plato mexicano recomienda “suficiente”, “poco” y
A continuación se describen las principales características de los “moderado”, lo que puede complicar la aplicación real en po-
elementos de este grupo: blaciones de diferentes sexos y grupos etarios.
• El trabajo multidisciplinario para la creación de un grupo de
• Son procesados o ultraprocesados, e incluyen bebidas alco-
expertos (nutriólogos, dietistas, médicos, epidemiólogos,
hólicas.
mercadólogos, diseñadores gráficos y consumidores) es
• Son alimentos alterados por adición o introducción de sus-
esencial para la actualización y diseño de guías que sean mo-
tancias que cambian considerablemente su naturaleza o uso
dificadas en ciertos periodos y con base en el conocimiento
(productos procesados).
actual.
• Normalmente contienen poco o ningún alimento entero.
• El alcance de la difusión de las guías alimentarias entre la
• Son muy duraderos, comestibles, bebibles y apetecibles y es-
población general es limitado, lo que ocasiona distancia-
tán listos para consumirse o para calentarlos.
miento entre las recomendaciones y su aplicación.
La intención de esta propuesta de clasificación de alimentos • Se requiere un seguimiento que evalúe el efecto que tenga la
no es definir que una “dieta saludable” debe estar basada sólo en guía alimentaria en la población.
alimentos no procesados o mínimamente procesados e ingredien- • Es de suma importancia tomar en cuenta la modificación de
tes procesados, sino que se tome en cuenta la proporción de ali- las guías en condiciones especiales como en el vegetarianis-
mentos dentro de cada grupo en la composición de la dieta. mo, niñez o vejez. Es notoria la falta de adaptaciones en la
mayoría de los países latinoamericanos.

Utilidad de las guías


de alimentación Tablas y bases de datos
de composición de alimentos
Dado que son herramientas de educación nutrimental que ayudan
a la población a seguir una dieta saludable, las guías incorporan aná- McCance y Widdowson afirmaron: “El conocimiento de la com-
lisis dietéticos y metas nutrimentales de un país, resultados de posición química de los alimentos es el primer elemento esencial
encuestas de consumo de alimentos y aspectos de producción y en el tratamiento alimentario de las enfermedades o en cualquier
abastecimiento de los mismos. estudio cuantitativo de la nutrición humana”
En las guías se traduce la ciencia de los requerimientos nutri-
mentales en un formato práctico para seleccionar alimentos, in-
corporando variedad y flexibilidad. Por lo anterior, las guías deben
Historia
tener un formato legible, atractivo y de identificación cultural.
Antecedentes internacionales
Deben ser visualmente claras y expresar de forma resumida la
teoría basada en evidencia sobre una alimentación saludable. Se tiene registro de que las primeras tablas de composición de
Una guía alimentaria puede ser la base para que una persona alimentos fueron elaboradas en 1818 y estaban relacionadas con
aprenda a agrupar los alimentos de una forma general. el abastecimiento de alimentos en prisión. El gobierno francés so-
licitó el análisis de comestibles para seleccionar otras opciones
cuando hubiera escasez de papas.22
Limitaciones y problemática En 1878, el investigador alemán Joseph König publicó la pri-
de las guías alimentarias mera tabla nutricional de análisis químico de los alimentos, titula-
da Química de los alimentos humanos y de los productos básicos,
• A pesar de que las guías de alimentación son una buena for- que se convirtió en referente sobre composición de la comida en
ma de obtener orientación, no son útiles para utilizarlas a toda Europa.23
nivel personal o clínico, ya que para esto es necesario hacer En Estados Unidos, la primera publicación de composición
una intervención individualizada. química de los alimentos se conoció en 1894. Los datos allí publi-
• Las guías de la mayoría de los países no toman en cuenta el cados se enfocaron en el valor nutritivo de los alimentos y su cos-
grado de procesamiento de los alimentos y los separan de to; sin embargo, no eran tablas de composición.24
manera independiente y no combinados (platillos). En 1896, se publicaron las tablas de composición de alimen-
• Algunas guías poblacionales, como la de México, no han sido tos de Estados Unidos, que contenían el análisis de 2 600 comesti-
actualizadas en varios años, lo cual puede tener implicacio- bles de una gran variedad de grupos, como carnes, frutas, verdu-
nes importantes. Al respecto, la no inclusión de aceites y gra- ras, cereales y ciertos alimentos procesados.25
184 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), por cues- En 1961, con la llegada a México de Miriam Muñoz de Chá-
tiones de abastecimiento se solicitó al químico capitán Plimmer, vez, experta de la FAO y colaboradora del Instituto de Nutrición,
quien servía al ejército inglés, realizar el análisis de los 900 ali- se comenzó a trabajar en las primeras encuestas nacionales de
mentos más comunes de Inglaterra.26 En esa misma década, en el alimentación, nutrición y salud. Para el análisis del valor nutritivo
King´s College Hospital de Londres, el doctor Lawrence y el estu- de las dietas, Muñoz de Chávez y Mercedes Hernández elabora-
diante de medicina McCance determinaron el contenido nutri- ron unas tablas que estuvieron disponibles en 1964.
mental de carbohidratos de frutas y verduras crudas y cocidas, ya
que su trabajo estaba enfocado en el tratamiento de personas con
diabetes mellitus.27 Avances en los últimos 30 años
Tiempo después este estudio abarcó no sólo frutas y verdu-
ras, pues además se analizaron carnes, pescados, cereales, lácteos, En el decenio de 1980-1989, la United Nations University (UNU) se
bebidas y pastelería, alimentos cocinados y platillos. La primera sumó a los esfuerzos, creando oficialmente en 1984 la International
edición reportó el contenido de agua, energía, hidratos de carbo- Network of Food Data Systems (Infoods), con la participación acti-
no, azúcar, almidón, dextrinas, proteínas, grasas, minerales, ba- va de la Nevin Scrimshaw International Nutrition Foundation
lance ácido-base y materia comestible.28 (NSINF) y la International Union of Nutritional Sciences (IUNS).
En América Latina, las primeras tablas publicadas se elabo- En 1990 se incorporó la FAO y desde 1999 a la fecha funge como
raron en 1942, en Argentina, a través del Instituto Nacional de coordinador mundial de Infoods.
El objetivo de esa red es contribuir a la calidad y disponibili-
Nutrición. Esas tablas de composición química de los alimentos
dad mundial de datos sobre la composición de los alimentos, así
incluyeron el estudio de 600 comestibles. Para 1945, la cuarta edi-
como generar estándares, directrices, documentos de referencia y
ción incluyó el contenido vitamínico de 540 alimentos, sentando
asistencia a los países para apoyar sus actividades sobre composi-
un precedente en el Continente Americano.29
ción de alimentos. Además de eso, imparte cursos de formación y
En octubre de 1945, Naciones Unidas creó su primer orga-
publica materiales científicos. Cuenta con un directorio, generado
nismo especializado en el tema: la Organización de las Naciones
en 1988 y actualizado, donde hay información de las tablas y bases
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que tiene
de datos que se han publicado en el mundo.33
como misión “Alcanzar la seguridad alimentaria para todos y ase-
Cada dos años se realiza la Conferencia Internacional sobre
gurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena cali-
Datos de Alimentos (IFDE), que reúne a los coordinadores de
dad que les permitan llevar una vida activa y saludable”.30
centros regionales y expertos en el tema de composición de ali-
Al inicio de las actividades de la FAO, fue fundamental el
mentos y genera el intercambio de información y planificación de
conocimiento sobre la composición de los alimentos. Es así que
actividades de Infoods. La red cuenta con 18 centros regionales
en 1949, mediante la utilización de sus hojas de balance, se publi-
distribuidos en todo el mundo (figura 14-18), con participación
can las Food Composition Tables for International Use.31 Con
de 176 países (casi 90% de los países en el mundo).
esta descripción detallada de los alimentos se logró calcular la dis-
Por su parte, Latinfoods es el centro regional para América
ponibilidad global de energía, proteínas y grasa.
Latina. Se divide en dos subregiones: Mesocaribefoods y Sam-
A raíz de los primeros trabajos de la FAO y ante la necesidad
foods. México se ubica en la primera subregión, junto con Costa
creciente de conocer con más detalle el contenido nutrimental de
Rica, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nica-
los alimentos, la FAO empezó a elaborar tablas de composición
ragua, Panamá y El Salvador. Además, colabora en la región No-
por regiones (Asia, África, América Latina y Cercano Oriente),
ramfoods, junto a Canadá y Estados Unidos.34
que se siguen utilizando.
Al evolucionar las tablas mexicanas, a partir de los anteceden-
tes publicados en 1964, con el apoyo de expertos nacionales e inter-
Antecedentes nacionales nacionales y agregando nuevos alimentos y revisiones, surgió la
primera edición de las Tablas de uso práctico del valor nutritivo de
En México, las primeras tablas de composición de alimentos se pu- los alimentos de mayor consumo en México.35 Este trabajo coordi-
blicaron en 1951. En ellas se analizaron 817 muestras de comesti- nado por Muñoz de Chávez incluye datos de Sánchez-Castillo,
bles mexicanos y se reportó su contenido de humedad, cenizas, Castro-González, Calvo y colaboradores. Para la elaboración de las
extracto etéreo (grasa bruta), proteínas, fibra cruda, calcio, fósforo, tablas se utilizó la técnica sugerida por Infoods y se realizaron cur-
hierro, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina y vitamina C. Ese sos de capacitación para usar nuevas tecnologías.
trabajo se realizó en el Instituto Nacional de Nutriología (fundado La segunda edición, de carácter internacional,36 aparte de la
en 1943) con el objetivo de estudiar y resolver los problemas de incorporación de más información, como la proporcionada por el
nutrición que sufría México en esa época. La dirección de dicho Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), de
instituto estaba a cargo de Francisco de Paula Miranda, quien desde datos regionales y la participación de la Universidad Autónoma
el inicio estimuló el trabajo sobre composición de alimentos. de Nuevo León, establece una base de datos siguiendo los crite-
Para la publicación de aquel trabajo, el instituto contó con rios que marca la Infoods.37
apoyo económico de la Fundación Kellogg y Rockefeller y con la La tercera y última edición hasta la fecha tuvo correcciones de-
colaboración técnica de los Laboratorios de Bioquímica de la Nu- talladas en los capítulos de verduras, frutas, lácteos y pescados. Ade-
trición del Instituto Tecnológico de Massachusetts.32 más cuenta con una herramienta digital para facilitar los cálculos.38
Capítulo 14Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental 185

Evolución del formato de las tablas Langual® contiene la composición nutrimental de cerca de
35 000 alimentos de Europa, Norteamérica y otras regiones; a su
de composición de alimentos vez, tiene diferentes enlaces para otros bancos de datos de com-
posición de alimentos.39
Las tablas de composición de alimentos habían sido publicacio-
Otro recurso informático es la European Food Information
nes impresas. Aunque se siguen utilizando, se han sumado bases
Resource (EuroFIR), asociación que reúne a socios académicos,
de datos que ofrecen un gran apoyo, ya que cuentan con mayor
centros de investigación, pequeñas y medianas empresas de 26
cantidad de datos, son de fácil acceso y fáciles de manipular de
países de la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda y Estados
acuerdo con lo que se requiera; además pueden ser consultadas
Unidos. El objetivo de la EuroFIR es desarrollar, promover y apo-
por expertos y no expertos.
yar la publicación de datos de composición química de los ali-
Infoods cuenta con un amplio directorio que inició en 1988
mentos a nivel internacional.40
y se sigue actualizando, donde se puede consultar una relación de
tablas y bases de datos elaboradas en todo el mundo.33
Otra herramienta muy valiosa es el tesauro de descripción de Utilidad de las tablas de alimentos
alimentos Langual® (“Langua aLimentaria” o “lenguaje de los ali-
mentos”), iniciado en la década de los setenta por el Center for Tanto las tablas como las base de datos detallan el contenido nu-
Food Safety and Applied Nutrition (CFSAN) de la Food and Drug trimental de los alimentos y componentes biológicos activos que
Administration (FDA), en conjunto con el National Cancer Insti- influyen el estado de nutrición.
tute de Estados Unidos y recientemente con una amplia colabora- Sus usos pueden ser diversos, como se menciona en el apar-
ción de expertos europeos. tado de la historia, pues aunque al principio se utilizaron en mo-

CAFOODS
ECSAFOODS WAFOODS
Angola, Burundi, Camerún, República
Botsuana, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Benín, Burkina Faso, Costa de NAFOODS
Centroafricana, Chad, República del
AFROFOODS Lesoto, Madagascar, Malaui, Mauricio, Namibia, Marfil, Gambia, Ghana, Liberia,
Congo, República Democrática del Argelia, Libia, Mauritania,
Somalia, Sudáfrica, Sudán, Suazilandia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Marruecos y Túnez
Congo, Gabón, Mozambique, Ruanda
Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue Leona y Togo
y Seychelles

Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia,


ASEANFOODS Laos, Malasia, Birmania, Filipinas,
Singapur, Tailandia y Vietnam

Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Islas Vírgenes


Británicas, Islas Caimán, República Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica,
CARICOMFOODS Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas,
Trinidad y Tobago, Islas Turcas y Caicos y Surinam (Bermuda)

Afganistán, Azerbaiyán,
CARKFOODS Kazajistán, Kirguistán, Tajikistán,
Turkmenistán y Uzbekistán

Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamarca, CEECFOODS


Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Bélgica, Croacia, República
EUROFOODS Irlanda, (Israel), Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Checa, Hungría , Lituania,
Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Polonia, Rumania, Eslovaquia y
Suecia, Suiza , Turkia, y Reino Unido Eslovenia
INFOODS

MESOCARIBEFOODS SAMFOODS
Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
LATINFOODS Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Paraguay,
Panamá, y El Salvador Perú, Uruguay y Venezuela

China, Hong Kong, Japón, Corea,


NEASIAFOODS Macao, Mongolia, Taiwán

MEFOODS & Cyprus, Egipto, Jordán, Líbano,


Palestina, Siria y Países del
GULFOODS Golfo Pérsico

NORAMFOODS Canadá, México y EUA

Samoa Americana, Australia, Islas Cook, Micronesia, Fiji, Polinesia


Francesa, Guam, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Nueva Zelanda,
OCEANIAFOODS Niue,Islas Marianas del Norte, Palau, Papúa Nueva Ginéa, Islas
Pitcairn, Secretaría de la Comunidad del Pacífico, Islas Salomón,
Tokelau, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Wallis y Futuna, Samoa Occidental

Bangladesh, Bután, India,


SAARCFOODS Maldivas, Nepal, Pakistán y
Sri Lanka

 Figura 14-18 Centros regionales del International Network of Food Data Systems, Food and Agriculture Organization of the
United Nations, 2014.
186 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

mentos de desabasto de comida durante las guerras mundiales, en pero con el tiempo logró generar su propio abastecimiento, eso
la actualidad sirven para lo siguiente:41,42 vuelve necesario actualizar la información.
Las tablas y bases de datos desarrolladas hasta hoy se han lo-
• En estudios epidemiológicos, aclaran la relación entre la die-
grado por la suma de esfuerzos que se gestó desde los centros de
ta y el estado de salud-enfermedad.
investigación, universidades, organismos internacionales y el sector
• Son auxiliares en la elaboración del etiquetado de alimentos.
empresarial; sin embargo, en países en vías de desarrollo, estas ins-
• Evaluación del estado de salud a nivel individual o poblacio-
tancias no se encuentran equipadas en su totalidad para llevar a
nal.
cabo tales estudios o cuentan con poco conocimiento técnico para
• Diseño de planes de alimentación en población sana o enfer-
realizarlos.
ma.
Aun con grandes esfuerzos como Infoods, que han logrado
• Guías alimentarias para la población, regulación alimentaria, unificar criterios, equipar laboratorios y capacitar al personal en
desarrollo y mejoramiento genético de plantas. las técnicas y métodos de análisis para generar avances globales
• Fortificación de alimentos. que permitan acrecentar la información de manera estandariza-
• Elaboración de recetas. da, comparable y fiable, se requiere un trabajo permanente, ya que
• Formular programas y políticas para mejorar la alimenta- la variedad de alimentos, formas de producción y la competencia
ción. en la industria de alimentos crecen a pasos agigantados.
Otro punto importante a tomar en cuenta es que se requie-
ren profesionales capacitados en composición de alimentos en las
Limitaciones y problemas universidades, además de cursos específicos para profesionales
de las tablas de alimentos relacionados con las ciencias de la nutrición, de los alimentos y
salud pública. Satisfacer lo anterior permitirá aumentar la preci-
La composición química de los alimentos tiene variaciones a lo sión en el análisis de los nutrimentos y sustancias no nutritivas
largo del tiempo, por los avances genéticos, cambios en la compo- que se consumen tanto a nivel individual como poblacional. Al
sición del suelo y avances en la tecnología. Si en un momento respecto, la guía para el estudio de la composición de alimentos
dado un país tuvo la necesidad de importar ciertos alimentos, de la FAO/Infoods es útil para propósitos de capacitación.43
Capítulo 15

La investigación de los trastornos


alimentarios en el ámbito familiar*
Rosalía Vázquez Arévalo • Ana Olivia Ruiz Martínez • Xóchitl
López Aguilar • María Trinidad Ocampo Téllez-Girón • Juan Manuel
Mancilla Díaz

Antecedentes ya incluía a la bulimia como un subtipo.3,4 Tiempo después, en la


tercera versión revisada (DSM-III-TR, American Psychiatric As-
La historia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) sociation, 1987) se cambió la denominación bulimia por bulimia
comienza con la historia de la anorexia nerviosa. En 1874 un co- nerviosa, que aparece como entidad nosológica independiente de
municado de medicina en Oxford se refería a una forma peculiar la anorexia nerviosa, considerando los criterios diagnósticos pro-
de enfermedad, que se observaba casi siempre en mujeres jóvenes puestos por Russell para ésta.3
y que se caracterizaba por demacración extrema y ausencia de En 1994, con la aparición de la cuarta edición del Manual
apetito. En un primer momento el doctor William Gull se refirió diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV,
a ella como apepsia histérica; después coincidió con su colega American Psychiatric Association, 1994) surgen importantes cam-
francés Laseguè en llamarla anorexia nerviosa. Ambos fueron re- bios en el área de los ahora llamados Trastornos de la conducta
conocidos como iniciadores del estudio científico de esta enfer- alimentaria, pues se dividen en dos grandes grupos: los considera-
medad. dos de la infancia y los de la adolescencia; estos últimos se agrupan
Para Gull,1 la enfermedad suponía un estado mental mórbi- en específicos, que incluyen la anorexia y bulimia nerviosa, y los no
do, ya que no se observaba ningún trastorno gástrico que pudiera específicos (o TCANE), que incluyen los cuadros subclínicos y al
ser la causa de la falta de apetito. Con referencia al tratamiento trastorno por atracón, con una serie de criterios diagnósticos para
sostenía que los pacientes requerían un control moral, “[…] de ser su investigación (figura 15-1). En la versión revisada (DSM-IV-TR,
posible, deberían efectuarse cambios en la relaciones domésticas; 2000) no hubo cambios en esta estructura.
que, desde un principio la comida debe darse a intervalos cortos En 2013, la nueva versión del DSM-5 (APA, 2013) vuelve a
[…]” (p. 35) y consideraba que los pacientes debían estar rodea- marcar importantes cambios en la concepción de los trastornos
dos de personas con autoridad sobre ellos, pues por lo general los alimentarios, entre los que destacan los siguientes (figura 15-2):5
peores cuidadores eran los parientes y amigos. 1. Cambio de nombre. Ahora son Trastornos alimentarios y
No obstante el reconocimiento de un origen psicológico en la de la ingestión de alimentos.I
anorexia nerviosa, a finales del siglo xix los descubrimientos de 2. Ya no se dividen en infancia y adolescencia, de pica, ru-
caquexia hipofisaria otorgarían más credibilidad al origen endocri- miación y evitación/restricción de la ingestión de alimentos
no en este trastorno, dando como resultado una serie de trabajos en se incluyen en el espectro de la adolescencia y adultez.
torno a exploraciones biológicas y fisiopatológicas. Estas concep- 3. Cambian los criterios para anorexia nerviosa. Ya no se es-
ciones fueron abandonadas gracias a las aportaciones de Decourt pecifica un criterio de bajo peso, y la amenorrea desaparece
(quien fundamenta el origen psiquiátrico del trastorno) y al éxito de como criterio.
los tratamientos que los psiquiatras conseguían usando el aisla- 4. Cambian los criterios para bulimia nerviosa. El promedio
miento y la separación del paciente respecto a su familia.2 de atracones por semana disminuye de tres a uno. Los subti-
Después de la Segunda Guerra Mundial inició la concepción pos se anulan.
actual de los trastornos alimentarios. En la década de 1960-1969 5. Los atracones se consideran como un trastorno. Ya no
el modelo de la neurosis sirvió de base para explicaciones psico- está en investigación. Cambia la forma de considerar los
patológicas que intentan su evaluación y pronóstico; pero en el atracones: ya no es por día, sino por frecuencia.
decenio de 1970-1979 se les constituyó como un área de interés 6. El trastorno de ingestión alimentaria de la infancia o la ni-
en psiquiatría y en la literatura médica. En el plano terapéutico, ñez cambia a evitación/restricción de la ingestión de alimen-
los especialistas concuerdan en reconocer la necesidad del aisla- tos, que debe distinguirse de la anorexia y la bulimia nerviosa.
miento, asociado o no a nuevos métodos como la farmacoterapia. 7. Cambian de nombre los trastornos de la conducta alimen-
Precisamente en 1980, con fundamento en los estudios de taria no especificados a Otro trastorno alimentario o de la
Rusell (1979) y Bruch (1973) entre otros, apareció por primera vez ingestión de alimentos especificado. Se amplían los ejem-
la anorexia nerviosa en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los plos que pueden incluirse, como trastornos de purga y sín-
Trastornos Mentales, tercera edición (DSM-III, APA-1980), que drome de comedor nocturno.

* Trabajo apoyado por PAPIIT-IN306615.


188 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Trastornos de la conducta alimentaria

Infancia Adolescencia

Pica Específicos No específicos

En estudio:
Rumiación Anorexia nerviosa
trastorno por
atracón

Trastornos de ingestión
alimentaria de Bulimia nerviosa
la infancia o la niñez

 Figura 15-1 Esquema sobre los Trastornos de la conducta alimentaria, DSM-IV y DSM-IV-TR (APA, 1994- 2000).

Pica

Trastorno de rumiación

Otro trastorno alimentario o


Trastorno de evitación/
de la ingestión de alimentos
restricción de la ingestión
especificado
de alimentos
Trastornos alimentarios
y de la ingestión de alimentos

Anorexia nerviosa Otro trastorno alimentario o


de la ingestión de alimentos no
especificado

Bulimia nerviosa

Trastorno de atracones

 Figura 15-2 Esquema de los Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, de acuerdo con el DSM-5 (2013).

Familia y trastornos no desde un enfoque familiar (que no por ello olvidaba los facto-
res de personalidad), oponiéndose a otras posturas psicoanalíticas
de la conducta alimentaria que la enmarcaban sólo en el ámbito psicosexual. En opinión de
Bruch, los padres de estas familias estaban en continua compe-
El reconocimiento de la familia como un factor importante en los tencia por demostrar quién hacía más por sus hijos, y a la vez
trastornos alimentarios puede encontrarse en la historia de la exigían de éstos metas dif íciles de alcanzar, sobre todo en el as-
anorexia nerviosa. Los trabajos de Bruch (1973) son una clara pecto f ísico. Los hijos mostraban comportamiento intachable y
muestra de los intentos que se hicieron por entender este trastor- buscaban éxitos sociales y académicos; sin embargo, tenían baja
Capítulo 15La investigación de los trastornos alimentarios en el ámbito familiar 189

autoestima e incapacidad para distinguir entre sus deseos y las


expectativas de sus padres.
Aspectos familiares investigados
Tiempo después, al resaltar la influencia cultural como favore-
cedora del aumento de los casos de anorexia, Selvine Palazzoli Psicopatología parental
planteó la trascendencia del funcionamiento familiar como el agen-
Los primeros estudios retrospectivos sugerían una alta presencia
te transmisor de pautas sociales y valores culturales.6 Para ella el
de trastornos psicológicos en los padres de pacientes anoréxicas,
alimento se convertía en el símbolo de los conflictos o disputas fa-
lo que podía ser un factor predisponente para este tipo de proble-
miliares. No obstante, resalta el carácter occidental y económico de
mas.9,10 Cantwell y colaboradores fueron de los primeros en men-
estos trastornos que se presentan en sociedades donde el alimento
cionarlo, al encontrar una gran incidencia de psicopatología en
es abundante y asequible para la mayoría de la gente.
ambos padres (91%) en un grupo de 26 anoréxicas.11 Posteriores
En 1978, Minuchin, Rosman y Baker propusieron un modelo
estudios corroboran la presencia de síntomas de trastorno ali-
llamado “familia psicosomática”, que reúne las características fa-
mentario en las madres,12 en los padres y hermanas(os);13 así mis-
miliares que propician trastornos psicosomáticos como la anore-
mo, se indica la presencia de depresión en madres y padres, lo que
xia. Esto marcaría la pauta de posteriores investigaciones sobre
se asocia con menores logros en el tratamiento.14
las características del funcionamiento familiar de dichas familias,
Los pocos estudios que no encuentran estos resultados,
que mostraban las siguientes cuatro interacciones:
como los de Schmidt y colaboradores y Stern y colaboradores,
• Aglutinamiento. Por un excesivo sentimiento de apego (dis- confirman que existen otros factores involucrados, lo cual no es
frazado de solidaridad), los miembros de la familia tienen per- sorprendente cuando se concibe la patología alimentaria con ori-
cepciones pobremente diferenciadas de sus roles y funciones gen plural y no se pretende mostrar los antecedentes psicopatoló-
en el núcleo familiar, lo que ocasiona falta de privacidad y obs- gicos familiares como la causa única del trastorno.15,16
truye la independencia y autonomía de sus miembros.
• Rigidez. Es la negativa total a adecuarse a los cambios que
requiere el desarrollo del ciclo familiar (como el crecimiento Obesidad materna
de los hijos o circunstancias semejantes) que traerían consi-
go nuevas formas de interacción. Esto es especialmente evi- Se considera que la obesidad materna tiene cierta función predis-
dente cuando la familia tiene hijos preadolescentes, ya que el ponente, pues se encuentra mayor prevalencia de obesidad en
funcionamiento familiar debe cambiar en sus roles y patro- madres de pacientes con trastorno alimentario.17,18
nes de interacción para permitir a los hijos vías de creci- En una interesante revisión, Strober y Humphrey concluye-
miento y/o autonomía de acuerdo con su edad. En las fami- ron que varias investigaciones aportan evidencia de la importancia
lias rígidas este proceso no se lleva a cabo, porque se insiste de la obesidad parental, que es especialmente significativa en el
en mantener los métodos acostumbrados de interacción. caso de la anorexia restrictiva.19 Sin embargo, no había una expli-
• Sobreprotección. Existe un alto grado de preocupación por cación clara de cuál es el papel de la obesidad parental en los tras-
la felicidad y bienestar de cada miembro, así como hipersen- tornos alimentarios, ya que sería más lógico encontrar obesidad en
sibilidad a signos de angustia, señales de peligro, tensión o hijas de madres obesas. Algunos autores señalan que la madre po-
conflicto. dría servir de “contramodelo”; no obstante, tal hipótesis no ha te-
• Evitación de conflictos. Al ser familias altamente investidas nido suficiente validez empírica. En años más recientes, se apunta
por el consenso y la armonía, tienen un umbral muy bajo de a investigar las prácticas alimentarias que han llevado a las madres
tolerancia al conflicto; por lo tanto accionan una serie de me- a la obesidad, como las dietas restrictivas, conductas de alimenta-
canismos para evitar cualquier desacuerdo, o para que éste ción compulsiva o el hecho de enaltecer la imagen de delgadez;
quede oculto. Las dificultades y conflictos suelen manejarse además de ejercer influencia directa en sus hijos para que contro-
con excesiva discreción o silencio. len su peso y restringirles el consumo de alimentos.20-22

Las propuestas del modelo de familia psicosomática fueron


comprobadas en el ámbito clínico por algunos colegas de Minu- Características demográficas
chin; sin embargo, se requería su validez empírica, porque algu-
nos estudios no encontraron la alta cohesión en estas familias.7,8 a) El tamaño de la familia ha sido una variable poco conside-
Surgen así cuestionamientos básicos que permiten delimitar el rada, a pesar de la gran variedad de estudios que comparan
papel de la familia en la gestación o mantenimiento de los trastor- familias con y sin trastorno alimentario. Kog y Vandereycken
nos alimentarios. ¿Qué relación existe entre las conductas ali- compararon familias con trastorno alimentario y familias
mentarias y el funcionamiento familiar? ¿Son diferentes las fami- control, que eran iguales en cuanto a nivel socioeconómico,
lias con trastornos alimentarios de las que no los tienen? ¿Son tamaño familiar, edad y sexo del paciente.23 Sus resultados
diferentes entre sí las familias con trastornos alimentarios depen- confirman que sólo las variables del funcionamiento familiar
diendo del tipo de trastorno? La búsqueda de respuestas inicia en fueron relevantes para distinguir entre las familias.
la década de 1980-1989 la proliferación de investigaciones. La b) El número de hermanos de acuerdo con el género es una
evaluación de la familia comienza a hacerse de forma más riguro- variable que fue mencionada hace décadas por los primeros
sa con la finalidad de comparar y confirmar resultados. especialistas en los trastornos alimentarios, quienes obser-
190 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

varon que muchas pacientes anoréxicas tenían mayor pro- los estratos socioeconómicos altos y estos trastornos, ya que una
porción de hermanas.4,24-26 Las explicaciones no parecieron alta frecuencia de dietas y de insatisfacción corporal puede ser
ser convincentes en esos momentos y estudios más controla- necesaria para la existencia de problemas alimentarios, pero hasta
dos no encontraron diferencias significativas respecto al gé- ahora no parece ser suficiente para el desarrollo de la psicopatolo-
nero de los hermanos de estas pacientes.17 gía relativa.42
c) El lugar que ocupa el hijo en la fratría ha destacado en al-
gunos trabajos, por la mayor incidencia de extremos (hijos
mayores o menores) con psicopatología alimentaria.4,26 En el Factores genéticos
caso de pacientes bulímicas, Dolan y colaboradores confir-
maron estos resultados.27 Para el caso de la anorexia, los re- Uno de los primeros en considerar un componente genético para
sultados fueron más inconsistentes, pues Rowland encontró la anorexia nerviosa fue Theander,26 tras advertir el incremento en
una gran cantidad de hijos mayores, mientras otros estudios los hermanos/as de anoréxicas. Estudios posteriores con familias
hallaron mayor prevalencia en hijos menores.28-30 Algunos de anoréxicas mostraron que la prevalencia de anorexia era más
estudios posteriores han investigado la probable vinculación común de lo que cabría esperar, con rangos entre 3 y 7% entre
entre el orden de nacimiento y el trastorno alimentario; sin hermanos y de 1 a 6% en familiares de primer grado.30,43-46
embargo, en ninguno de ellos se encuentran datos que apo- Bulik y colaboradores refieren que una proporción de indivi-
yen un papel importante de esta variable.23,31 duos pueden tener una forma de anorexia nerviosa con un com-
ponente altamente genético, mientras que otros tienen una va-
Es claro que las características de los trastornos alimentarios riante altamente ambiental y otros el resultado de la interacción
hacen que no sea homogénea su presencia en todos los estratos de ambos.47
sociales, pero los clínicos observaban que en las clases más favo- De acuerdo con Poyastro y colaboradores, así como con Hin-
recidas parecía haber un mayor número de casos. Con base en su ney y Volkmar,48,49 los estudios en familias no son capaces de se-
experiencia clínica, Bruch ya mencionaba la importancia de con- parar los componentes genéticos de los ambientales. Sin embar-
siderar el nivel socioeconómico, por la mayor presencia de anore- go, los estudios en gemelos pueden proveer una estimación de la
xia nerviosa en clases altas y su ausencia en clases bajas o en per- magnitud relativa de la predisposición a un rasgo, ya que se asume
sonas de raza negra.4 que los gemelos monocigóticos son genéticamente idénticos y
Crisp, Palmer y Kalucy realizaron en Londres uno de los pri- cualquier diferencia entre ellos resultaría de la influencia del me-
meros estudios con metodología rigurosa para verificar la mayor dio ambiente; en contraste, las diferencias entre gemelos dicigóti-
prevalencia de anorexia nerviosa en clases sociales altas.32 Sus re- cos podrían deberse tanto a influencias genéticas como ambienta-
sultados coincidirían con estudios posteriores.33-36 No obstante, les. De tal manera, se obtendría información sobre la causa de
estos resultados parecen variar conforme pasa el tiempo. Gar- estos trastornos.
finkel y Garner encuentran diferencias significativas en la proce- Un aspecto de mayor controversia fue que algunos estudios
dencia de anoréxicas de clases altas antes de 1975 (71%) y después no encontraron de manera relevante la presencia de anorexia ner-
de ese año (52%); parece ocurrir lo mismo en clases bajas.17 viosa en los padres de las pacientes,50 por lo que esos datos no
También se encuentra discrepancia al describir diferencias aportaron fundamentos empíricos a las hipótesis genéticas. Una
entre pacientes con bulimia o anorexia nerviosa. Mientras que al- alternativa a esta dificultad han sido los estudios de gemelos para
gunos estudios señalan una clase social más elevada en la anore- valorar los factores ambientales y los factores genéticos. Treasure
xia nerviosa,37 otros no encuentran esta diferencia.38 y Holland estiman la heredabilidad de la anorexia nerviosa en
Considerando los resultados de un importante número de 76%.51 Algunos estudios de gemelos con anorexia nerviosa indi-
investigaciones previas, Roger, Resnick, Mitchell y Blum indaga- can mayor concordancia entre gemelos monocigóticos (33 a 75%)
ron la relación entre nivel socioeconómico y trastorno alimenta- que en dicigóticos (0 a 11%).50,52
rio en 17 571 mujeres adolescentes.39 Sus resultados muestran Los estudios en bulimia nerviosa también señalan concor-
que la relación entre nivel socioeconómico y algunas conductas dancia entre gemelos monocigóticos. Russell mencionó una con-
restrictivas fue positiva, pero no hubo relación significativa entre cordancia entre gemelas con bulimia nerviosa en los episodios de
el nivel socioeconómico y las conductas clínicas de trastorno ali- sobreingesta asociados con el miedo a la obesidad.3 Posteriores
mentario, como vómito, gran pérdida de peso en poco tiempo, estudios con gemelas monocigóticas han encontrado mayor con-
miedo a perder el control sobre la ingesta y uso de laxantes o diu- cordancia de bulimia nerviosa.53-55
réticos como métodos para perder peso. A pesar de que los estudios en gemelos sugieren de modo con-
Como se observa, existen estudios controlados que demues- sistente que en la bulimia nerviosa intervienen factores genéticos,
tran una mayor incidencia de trastornos alimentarios en clases se necesita mayor exploración en este sentido ya que individuos
sociales altas, pero también existen contradicciones en los sub- con bulimia nerviosa que se enganchan en el vómito autoinducido
grupos de estos trastornos. Una revisión reciente sugiere un papel pueden diferir genéticamente de los que se enganchan en el ejerci-
más secundario del nivel socioeconómico en el origen de las en- cio excesivo u otro tipo de conducta purgativa.56
fermedades alimentarias, por su limitado papel predictor en estos Por lo que se refiere al trastorno por atracón, aunque estu-
trastornos.40,41 dios en familias y en gemelos sugieren un componente genético,
También debe distinguirse entre la presencia de la dieta en no está confirmado claramente un gen o vía genética involucrada,
Capítulo 15La investigación de los trastornos alimentarios en el ámbito familiar 191

además de la confusión potencial que podría ocasionar el estatus del papel de la familia en los trastornos alimentarios no es la bús-
de obesidad o sobrepeso que padecen algunos individuos con queda de la causa de éstos, sino de las variables familiares, que
trastorno por atracón.56 junto con las características individuales y socioculturales inter-
En la actualidad también se debe considerar a las madres que vienen en la gestación de este trastorno.
tuvieron o tienen un trastorno alimentario como antecedente de El funcionamiento familiar de bulímicas y anoréxicas ha
psicopatología parental, por la relevancia que esto puede tener en mostrado diferencias significativas respecto a familias sin trastor-
los trastornos alimentarios en niños, como se empieza a indicar nos alimentarios.74-76 Sin embargo, las diversas metodologías que
en la literatura.20,57-59 Incluso, tan sólo las prácticas alimentarias han enriquecido el análisis familiar también han complicado los
restrictivas permanentes en madres pueden tener un importante acuerdos entre los hallazgos. Además, existen estudios donde la
papel en las alteraciones alimentarias de niños de 8 a 11 años o en disfunción familiar no parece ser relevante en la génesis del tras-
adolescentes.60-63 torno o comparte características familiares con otros problemas
Estos datos llevan a concluir que hay predisposición genética psiquiátricos.70,77
para los trastornos de la alimentación o enfermedad psiquiátrica en La diversidad en los resultados ayuda a entender que a veces
general; no obstante, no descartan la influencia psicosocial, porque la disfunción familiar está en la causa del trastorno, pero en otros
sabemos que son un conjunto de factores los que se involucran en casos ha sido consecuencia del problema. Los estudios prospecti-
el desarrollo de una psicopatología alimentaria, entre ellos el factor vos, longitudinales y transversales brindarán gran información a
genético.64,65 finales del siglo xx e inicio del xxi.
De acuerdo con Bulik y Tozzi, los avances recientes en epide- A continuación se presenta un resumen de los factores más
miología genética y genética molecular obligarán a conceptualizar evaluados dentro del funcionamiento familiar.
los trastornos alimentarios de diferente manera y no determinarlos
sólo por el ambiente, la familia, los medios y la cultura; con lo cual Conflictos familiares
se adoptaría una visión más sofisticada sobre cómo interaccionan
los genes y el ambiente. En este sentido, los estudios con familias La solución de conflictos es una tarea dif ícil para todas las fami-
son con frecuencia el primer paso para determinar si un trastorno lias; sin embargo, en las familias con trastorno alimentario este
en particular puede predecirse por los genes.66 aspecto llega a convertirse en un serio problema que dificulta las
No obstante, los estudios de genética molecular en anorexia tareas y metas encomendadas.78,79
nerviosa han sido inconsistentes y plagados de muestras no repli- La solución de conflictos es un aspecto que ha creado con-
cables y pequeñas. En la mayoría de veces no se ha determinado troversia entre los especialistas que realizan terapia familiar, en
si son negativos o carecen de poder estadístico, además de que la especial por la importancia que se le concede en el Modelo de la
muestra y la definición diagnóstica de la anorexia nerviosa varían familia psicosomática.68 Los resultados de las investigaciones
entre los diferentes ensayos, ya que combinan el tipo purgativo muestran la relevancia de este aspecto, pero también dejan ver las
con el restrictivo y con el atracón alimentario, lo cual confunde diferencias que hay entre las familias de acuerdo con el trastorno
los resultados.56 Debido a estas limitaciones es dif ícil hacer con- alimentario que padecen.
clusiones acerca de los genes específicos que tienen influencia Las familias anoréxicas parecen evitar los conflictos, negar-
sobre el riesgo para anorexia nerviosa. los; en especial los que tienen que ver con los sentimientos de al-
De acuerdo con Helder y Collier, los trastornos alimentarios gún miembro.80 Los padres suelen discutir menos con sus hijos y
tienen un componente genético significativo.67 Sin embargo, aun- muestran discusiones más leves que las familias control.23,81 De
que su causa no es del todo conocida, se sabe que algunas caracte- acuerdo con Shugar y Krueger, estas familias obstaculizan toda
rísticas fenotípicas son compartidas entre los pacientes con estos clase de agresión y hostilidad entre sus miembros, como una for-
trastornos. Los estudios de genética molecular brindarán impor- ma de evitar que emerjan conflictos.82
tantes aportaciones para definir los factores de riesgo para estas Las familias bulímicas también evitan o postergan la solu-
enfermedades, considerando casos control, estudios de asocia- ción de conflictos, pero no parecen negarlos; a menudo sus miem-
ción de genes candidatos basados en la familia y el análisis de liga- bros suelen expresarlos. Para Humphrey y Stern, la evitación de
miento de familias nucleares con afectación múltiple, incluyendo conflictos permite a las familias bulímicas preservar una apariencia
el trabajo de Hinney y Volkmar sobre la asociación del genoma de que los padres “lo están haciendo bien” y al mismo tiempo man-
completo (GWAS, por sus iniciales en inglés).49 tener una homeostasis que desvía la atención de áreas de insatisfac-
ción y conflicto, entre las que destaca el manejo del afecto.83
Esta variable parece especialmente importante para distinguir
Funcionamiento familiar a las familias bulímicas, ya que en un ensayo se encontró asociación
entre conflicto y bulimia en 820 estudiantes universitarias, usando
Es sin duda la parte más estudiada de los factores familiares, ya como instrumento la FES (Family Environment Scale).84
que se le reconoce un papel importante en la génesis o manteni-
miento de los trastornos alimentarios.41,68,69 Adaptabilidad y cohesión
En el caso de los trastornos alimentarios, las relaciones fami-
liares se han considerado un factor de riesgo y son punto de aten- La cohesión, adaptabilidad y el conflicto son las características
ción en los tratamientos para evitar que la familia sea un factor de que mostraron más relevancia en los trastornos alimentarios en
mantenimiento.70-73 Sobre todo, debe considerarse que el estudio las décadas pasadas, aunque se sigue confirmando su importancia
192 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

en estudios con muestras comunitarias. Killen y colaboradores tinguir entre los subtipos de trastorno alimentario.76,90 En los re-
encontraron relación entre la sintomatología de los trastornos ali- sultados informan lo siguiente:
mentarios y las escalas de adaptabilidad y cohesión del FACES
• En las familias con trastorno alimentario, las expresiones fa-
(Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale).41,70
ciales, las posturas corporales e inflexiones de la voz son más
En otros estudios, la adaptabilidad familiar ha sido útil en la
atendidas en los mensajes interpersonales que en las familias
predicción y discriminación de trastornos alimentarios, aunque
sin ese trastorno.
ésta debe estar acompañada de otros factores de riesgo.71
• Las familias anoréxicas son demasiado sobreprotectoras (si se
La adaptabilidad,II que fue descrita por Olson, Sprenkle y Rus-
comparan con familias control); no obstante, los padres suelen
sell (1979) en el cuestionario FACES, está relacionada con el con-
ignorar o negar las necesidades de sus hijas. Esto podría con-
cepto de rigidez,III que expresan Minuchin y colaboradores en el
fundir las necesidades de las hijas con las de sus padres.
Modelo de la familia psicosomática; es decir, una menor adaptabi-
• Las familias bulímicas, a diferencia de las familias anoréxi-
lidad correspondería a una estructura familiar rígida.68,85 Este as-
cas, no muestran gran afecto entre sus miembros y sus inte-
pecto parece más evidente en familias anoréxicas, que muestran
racciones suelen ser hostiles y/o confusas.
una gran necesidad por aparentar armonía y consenso, aunque sus
niveles son demasiado altos comparados con grupos control. Al con- Los resultados con el SASB son similares a los obtenidos con
trario de lo que se esperaría, esto pone en duda su gran armonía.86 la subescala de expresividad de la FES (Family Environment Sca-
Por otra parte, la cohesión, que refiere el grado en que los le), aunque con mayor detalle en los resultados.84,91-93
miembros de la familia están implicados y se apoyan entre sí, pa- 2. Entrevista de expresión emocional (Expressed Emotion,
rece ser un punto que distingue a las familias con trastornos ali- EE). Es un resumen de la Camberwell Family Interview (CFI)
mentarios de las que no los tienen; a su vez, también distingue que agrupa el análisis de la entrevista en dos grandes aparta-
entre familias anoréxicas y bulímicas.87,88 dos: comentarios críticos y confusión emocional. Dentro de
Las familias anoréxicas tienden a ser altamente cohesivas. éstos se evalúan la hostilidad y los comentarios positivos o
Esto al parecer perjudica la individuación de sus miembros y favo- negativos.94,95
rece conductas de sobreprotección y control, y es especialmente
nocivo en familias con miembros adolescentes. La entrevista de EE se ha usado sobre todo en el estudio de la
Las familias bulímicas son lo contrario de la anoréxicas: esquizofrenia y ha mostrado resultados positivos en la predicción
poco cohesivas. Al parecer sus miembros no se brindan un míni- de recaídas en esquizofrenia y depresión.96
mo de soporte social, que es especialmente necesario en la ado- En los pocos estudios realizados en trastornos alimentarios,
lescencia. la entrevista de EE brinda información interesante para describir
patrones de interacción familiar.74,97
Por los resultados hasta ahora encontrados, la expresión emo-
Comunicación cional fue más alta en familias con trastorno alimentario, sobre
En el estudio de la familia, se ha concedido especial importancia todo en las pacientes bulímicas, cuyos mensajes eran poco claros;
al estudio de la comunicación. Dos interesantes revisiones seña- mientras, los comentarios críticos son menores en las familias ano-
lan que es imposible tener conclusiones sobre las relaciones fami- réxicas en comparación con las familias bulímicas.74,97 Por otra par-
liares sin tomar en cuenta dicho fenómeno. No obstante, existen te, la mayor cantidad de comentarios negativos se han asociado con
pocas investigaciones que aborden con detalle este aspecto, a pe- el abandono del tratamiento en estas familias, en especial cuando el
sar de que la expresividad como subescala en los autoinformes trastorno se ha cronificado.97
resulta importante para diferenciar entre los subtipos de trastor-
nos alimentarios.8,19 Orientación a los logros y organización
Dos instrumentos parecen ser muy útiles en la valoración de
la comunicación familiar en los trastornos alimentarios: Entre las características más comunes de las pacientes con trastorno
alimentario se encuentran su gran preocupación y empeño por el
1. System Structural Analysis of Social Behavior (SASB). perfeccionismo.IV En la teoría del Proceso dual del perfeccionismo,
Consiste en estudiar la comunicación a través de videogra- Slade (1996) propone que el control del peso tiene dos funciones
baciones de las expresiones de una familia. Madres, padres importantes para el individuo que padece anorexia o bulimia:98-101
e hijas acuden a una sesión de 30 minutos, donde se les pide
1. Es un poderoso reforzador positivo, en ausencia relativa de
que simulen una discusión sobre temas relacionados a la
otros reforzadores.
paciente, como la separación de la hija respecto a los pa-
2. Es un reforzador negativo, a través de la evitación de una
dres, algunos tipos de conductas de la paciente, etcétera.89
variedad de problemas en la vida del sujeto.
Todas las expresiones utilizadas en la sesión se agrupan en
Estos dos principios se vinculan a dos formas de funciona-
bloques de oraciones y se analiza en cuanto a contenido (es
miento:
decir, su significado real) y su proceso (lenguaje no verbal y
contexto). a) Perfeccionismo positivo: necesidad de éxito, perfección, del-
Los dos estudios que han utilizado esta técnica reportan que gadez.
el resultado puede ser discriminante de familias con trastornos b) Perfeccionismo negativo: evitación del fracaso, imperfec-
alimentarios respecto de otras que no los tienen, además de dis- ción, obesidad.
Capítulo 15La investigación de los trastornos alimentarios en el ámbito familiar 193

En el caso de las familias, el perfeccionismo suele llamarse Los estudios sobre anorexia nerviosa parecen tener poca so-
“orientación a los logros” y es una característica que parece distin- lidez para afirmar diferencias con población sin el trastorno; sin
guir a las familias con trastornos alimentarios de otras que no los embargo, debe considerarse que son familias que tienden a mos-
tienen.78,79,87,88,102 También suele ser diferente entre familias de trar gran acuerdo y armonía, lo cual parece observarse en estos
bulímicas y de anoréxicas. Podría decirse que estas últimas tienen estudios.104,112 De acuerdo con Rusell y colaboradores, las puntua-
un verdadero afán por “ser perfectas”, mientras las familias bulí- ciones del grupo de anoréxicas fueron más óptimas que las del
micas sólo buscan aparentarlo. grupo control. Había tendencia de las pacientes anoréxicas a idea-
Los resultados del esfuerzo que hacen las familias por incul- lizar a sus padres, o cuando menos querían dar esa impresión.104
car la búsqueda del éxito en sus miembros puede observarse en Un tipo de evaluación diferente a los autoinformes parece
parte en la organización familiar.V Este aspecto parece ser más ser más apropiado en la evaluación de la relación de pacientes
discriminante de los subgrupos de trastorno alimentario. anoréxicas con sus padres. Los resultados sobre entrevistas clíni-
En las familias anoréxicas se describen a menudo un alto cas muestran un mayor control y/o sobreprotección, de la si-
nivel de organización y la búsqueda constante del éxito. Yager guiente manera:
describe a estas familias como centradas en la realización y estu- • La relación de las anoréxicas con sus madres puede ser hos-
dios posteriores lo confirman.35,103-105 til-dependiente. La conducta anoréxica puede iniciar des-
La joven con anorexia reconoce las expectativas que tienen pués de una separación f ísica o psicológica de la madre.113
sus padres acerca de ella, pero le resulta dif ícil separar sus necesi- • Las madres muestran marcada intromisión en la vida de sus
dades y sentimientos de los deseos de sus progenitores. Esto pue- hijas, además de un alto grado de abatimiento que a menudo
de ser un factor que contribuya a que las chicas anoréxicas tengan les comunican.35,111
temor a los cambios, lo cual de acuerdo con Muuss podría deber- • Las anoréxicas adultas sienten que sus padres se esfuerzan por
se a que ellas no han separado sus necesidades de las de sus padres ser buenos y distinguirse por ello; sin embargo, no sienten el
y sus sentimientos no suelen influir en el ambiente familiar.106 apoyo y el afecto que ellas necesitan para ser “excelentes”.114,115
En las familias bulímicas los miembros son educados para no
mostrar desacuerdos ante personas ajenas; además otorgan excesi- En el caso de la bulimia nerviosa, aunque existen estudios
va importancia a los bienes materiales y a la ostentación de los mis- que no han encontrado diferencias, como es el caso del de Kent y
mos. La apariencia f ísica también es muy valorada entre los Clopton,84,116 la mayoría de autores coinciden en el poco cuidado
miembros de estas familias y los padres a menudo hacen referen- de ambos padres durante la infancia de las pacientes bulími-
cas.73,112,117-120 En muestras comunitarias se ha informado una re-
cia a sus hijos comparándolos con otros niños. Sin embargo, a
lación entre alta protección y problemas alimentarios, así como la
diferencia de las familias anoréxicas, pocas veces logran el orden
relevancia de este tipo de cuidado materno en los episodios de
o el éxito.21,107 A pesar de ser familias orientadas con fuerza a la
atracón.21,121,122
obtención de logros, están menos orientadas intelectual y recrea-
En cuanto a bulimia, los resultados con otros instrumentos
tivamente que las familias control.108
confirman un inadecuado estilo educativo de los padres:
Poco se ha investigado sobre las actividades recreativas de
estas familias, a pesar de los resultados en estudios clínicos y • El control parental en estas familias era extremo: muy alto o
de comunicación que han encontrado aislamiento social.VI,7,107 bajo.15,123
Tal apreciación coincide con el menor número de actividades de • Las pacientes con bulimia perciben a sus padres carentes de
recreación que tienen.78,102 cuidados en su alimentación y con poco apoyo afectivo hacia
Las diferencias entre subtipos de trastorno alimentario pa- ellas.7,93,123,124
recen sutiles. Con respecto a las actividades recreativas, las fami-
Las evidencias empíricas apoyan la hipótesis de un inade-
lias bulímicas parecen carecer más de ellas, mientras en las familias
cuado estilo educativo en las familias con bulimia. Sin embargo,
anoréxicas dichas actividades parecen estar sustituidas por activi-
las teorías al respecto deben ser cuidadosas y acompañarse de
dades académicas extraescolares.
nuevas investigaciones que eviten sobrevalorar estos factores. Re-
cordemos que la alimentación está enmarcada por relaciones im-
Relación entre padres e hijos plícitas en todas las familias.
Durante la infancia y adolescencia estas relaciones tienen especial
interés para el desarrollo psicológico y social de los individuos, Funcionamiento familiar
por la correlación que existe entre las relaciones parentales y/o
estructuras de funcionamiento familiar y el desarrollo de psicopa- en los trastornos alimentarios
tologías en la edad adulta. Una etapa especialmente dif ícil en to- no específicos
das las familias es la adolescencia de alguno de sus miembros. En
el caso de los trastornos alimentarios, es más común que dicho El reconocimiento de los síndromes parciales o trastornos subclí-
periodo sea vivido como algo muy complicado, quizá por la falta nicos clasificados en DSM-IV-TR como Trastornos no especifica-
de una adecuada autoridad de los padres, o por las malas relacio- dos (TCANE) brindó un espacio a la investigación en casos que
nes entre padres e hijos o entre padres, que pueden predecir la tienen relevancia clínica pero no cumplen todos los criterios de
falta de habilidades de afrontamiento en jóvenes adultos.73,109-111 diagnóstico. Su prevalencia es mayor; no obstante, en el caso de los
194 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

estudios de familia hay poca información. Las investigaciones que de circunstancias ambientales desafiantes o amenazantes. Estos
han incluido participantes con TCANE empiezan a delinear algu- factores de protección existen en el individuo (autoestima, auto-
nas tendencias. Tal es el caso de Vidovic y colaboradores, quienes confianza) y/o en el contexto ambiental (valoración positiva de
al trabajar con personas de diferentes tipos de TCA encontraron profesores, buenas relaciones con compañeros, rol favorable de la
que quienes pertenecían al grupo de TCANE mostraban ya dete- familia) y pueden contribuir a que el individuo desarrolle habili-
rioro en su funcionamiento familiar con respecto al grupo control; dades para superar situaciones dif íciles.
al igual quienes presentaban AN o BN.125 Blumm (1998) señala tres categorías generales de dichos fac-
En esta misma línea que indica diferencias con la población tores: son individuales, familiares y comunitarios. Incluso pueden
control y semejanza con los grupos de TCA, se ha encontrado que ser biológicos o psicosociales, como se muestra a continuación:
las hijas con TCANE perciben como factor de riesgo la baja ex-
1. Factores protectores individuales. Inteligencia superior a
presividad familiar y como factor protector las actividades inte-
la media, locus de control interno, autoestima positiva, tem-
lectuales y culturales. En contraposición, Ruiz y colaboradores no
peramento despreocupado, habilidad para solucionar pro-
encontraron diferencias entre las personas con TCANE al com-
blemas, destrezas sociales, optimismo, competencia acadé-
pararlos con grupos que tenían actitudes y conductas de riesgo,
mica, espiritualidad y creatividad.
así como con un grupo control.
2. Factores protectores familiares. Buenas relaciones con los
Los estudios que contemplan la participación de hijas y pa-
padres, reglas y responsabilidades dentro del hogar, soporte
dres también han arrojado datos al respecto. Al estudiar hijas con
de la familia extensa, valores prosociales en la familia, mode-
diferentes tipos de TCA (AN, BN, TCANE) y a sus padres, Dan-
los positivos y reducido estrés familiar.
cyger y colaboradores encontraron diferencias entre la percep-
3. Factores protectores en la comunidad. Experiencias esco-
ción de madre y padre, donde hija y madre tuvieron una percep-
lares positivas, amigos cercanos, responsabilidades fuera de
ción más deteriorada del funcionamiento familiar. La conclusión
casa, participación en actividades extracurriculares, relacio-
fue que las diferencias en el diagnóstico no contribuyen a explicar
nes positivas con adultos fuera del hogar.
las diferencias de percepción.126 De nueva cuenta los resultados
no son consistentes con otros estudios, donde las madres de hijas Estos factores se han identificado en estudios de resiliencia
con TCA (AN, BN, TCANE) consideran que tienen funciona- de corte transversal que comparan las características de niños no
miento sano. La inconsistencia en los resultados muestra la nece- resilientes con otros resilientes o adolescentes que viven en am-
sidad de realizar estudios con muestras mayores, pero abarcando bientes de alto riesgo.
las dos clasificaciones propuestas por el DSM-5 (otro TA especi- Por fortuna también existen estudios longitudinales de 10
ficado y no específico), además de incluir tanto a las hijas como a años que han observado a personas desde la niñez hasta que tie-
los padres, para romper la visión unilateral de un solo miembro de nen 30 años. Tiet y colaboradores (1998) estudiaron a niños y ado-
la familia. lescentes de 9 y 17 años y a sus cuidadores. A través de entrevistas
El estudio del funcionamiento familiar en pacientes con encontraron los siguientes factores protectores significativos para
TPA es escaso. Las pocas investigaciones existentes documentan 30 trastornos psiquiátricos: inteligencia, buen funcionamiento fa-
que las mujeres con TPA, a diferencia de las de AN, admiten más miliar y altas aspiraciones educativas.
conflictos en su familia de origen y presentan menos cohesión Aunque no todos los factores protectores generalmente
familiar; en contraste, las pacientes con BN, muestran menos ex- identificados en las investigaciones de resiliencia pueden produ-
presividad. Con respecto a las actividades de recreación, se ob- cir efecto protector para TA, podrían ser útiles en la investigación
servaron bajas puntuaciones en esta escala del FES, a diferencia de la identificación de factores protectores.
de los TCANE. Si bien las investigaciones muestran un avance importante
en la identificación de factores personales de riesgo asociados a
los TCA, no ocurre lo mismo con los factores de riesgo familiar y
Factores de protección mucho menos con los factores protectores. Desde 1990, Rodin,
Striegel-Moore y Silberstein señalaron que la investigación sobre
Como se aprecia en los apartados anteriores, la investigación so- factores de protección relacionados con TCA era virtualmente
bre factores familiares de riesgo ha sido productiva; en cambio, inexistente y sugirieron que los investigadores en TCA podrían
los factores de protección han sido poco explorados. Desde 1990, beneficiarse al examinar el trabajo de Garmezy (1974) y otros
Rodin, Striegel-Moore y Silberstein señalaron que la investigación quienes habían estudiado este tipo de factores y la resiliencia en el
sobre factores de protección relacionados con TCA era virtual- desarrollo de varias formas de psicopatología.
mente inexistente, por lo que sugirieron que los investigadores en Al respecto, Geller y colaboradores (2002), en un estudio con
TCA podrían beneficiarse al examinar el trabajo de Garmezy mujeres estudiantes, señalaron como factor protector de los sín-
(1974) y otros quienes habían estudiado este tipo de factores y la tomas de TCA la autoestima basada en competencias escolares y
resiliencia en el desarrollo de varias formas de psicopatología. otras actividades. En este mismo sentido, Croll y colaboradores
En contraste con los factores de riesgo, se denomina factores (2002), al evaluar las conductas alimentarias alteradas de estu-
protectores a los atributos y condiciones que contribuyen a la re- diantes hombres y mujeres, identificaron los siguientes factores
sistencia ante psicopatologías, entendida la resistencia como el protectores: autoestima alta, bienestar emocional, logro académi-
proceso o la capacidad de lograr una adaptación exitosa a pesar co y vínculos familiares fuertes.
Capítulo 15La investigación de los trastornos alimentarios en el ámbito familiar 195

Por su parte, Fonseca y colaboradores (2002) examinaron los


factores psicosociales que distinguen a los adolescentes (mujeres y
Conclusiones
hombres) con conductas de control de peso extremo y señalaron la Es preciso tener en mente que el estudio del papel de la familia en
importancia de los factores familiares. Se evaluaron las conductas los trastornos alimentarios no es la búsqueda de la causa de éstos,
de control de peso, aspectos familiares y sociales, abuso sexual e sino de las variables familiares que junto a características indivi-
IMC. Los modelos obtenidos mediante regresiones logísticas duales y socioculturales intervienen en la gestación de dichos pro-
identificaron como factor de riesgo el abuso sexual como un ele- blemas.
mento común entre mujeres (odds = 1.45) y hombres (odds = El estudio de la familia en los trastornos alimentarios debe
2.80), así como un factor protector coincidente: presencia de la abordar otros aspectos de ese núcleo además de su funcionamien-
madre en el hogar (odds = .57 y odds = .41, respectivamente). Ade- to, como saber qué papel juega la familia ante la ola publicitaria de
más encontraron algunos factores de riesgo y protección distintos la “delgadez” y qué actitudes se asumen en familia que favorezcan
para mujeres y hombres. En las mujeres, el IMC actuó como factor o protejan a sus miembros ante los trastornos alimentarios. Otro
de riesgo (odds = 2.17); mientras la unión (odds = .24) y comunica- aspecto a evaluar en el ámbito familiar sería el comportamiento
ción familiar (odds = .26) actuaron como factores protectores. En alimentario, ya que representa una forma de intercambio del indi-
cambio, en varones, la supervisión paterna aumentó la probabili- viduo con su entorno y a través del mismo recibe influencia de los
dad de conductas extremas de control de peso (odds = 3.57); mien- valores culturales que le rodean, y de costumbres familiares que
tras que las altas expectativas paternas (odds = .21) y establecer particularizan la relación con sus seres más cercanos.
relaciones con amigos y otros adultos (odds = .44) disminuyeron Es evidente la alteración de los hábitos alimentarios en las
dicha tendencia. pacientes con bulimia y/o anorexia nerviosa. La identificación de
Estos autores reconocen que a través de un estudio transver- esa circunstancia es elemento clave en el tratamiento de tales pa-
sal sólo se logra identificar correlaciones de riesgo y protección y cientes, por lo que su evaluación parece indispensable. De hecho,
sugieren trabajar con personas con un diagnóstico formal de se conoce que las conductas restrictivas en algún miembro de la
TCA. Hay coincidencia con otros investigadores quienes, si bien familia y la adaptabilidad familiar son importantes factores de
reconocen la utilidad del uso de técnicas estadísticas multivaria- riesgo para el desarrollo de un trastorno alimentario.71
das como herramientas robustas para la identificación del riesgo El estudio del funcionamiento familiar en pacientes con tras-
y la protección, también reconocen la limitación de no poder ge- torno por atracón y los trastornos no específicos es escaso a nivel
neralizar sus resultados, dado que carecen de la secuencia tempo- nacional e internacional. Los cambios en el DSM-5 abren un
ral requerida. Por lo anterior, se sugieren estudios longitudinales. enorme campo de conocimiento, ya que la mayor parte de la in-
También se requiere mayor investigación para profundizar en la vestigación en familia está centrada en AN y BN.
I 
resiliencia y factores protectores que sean específicos de TCA, Este capítulo utilizará como una forma de resumen “trastornos
como una imagen corporal positiva o sentirse miembro de una alimentarios”, por ser más entendible en su historia y en la ver-
familia que no sobrevalore la delgadez. sión del DSM.

Citas adicionales
II 
Adaptabilidad es, de acuerdo con Olson, Sprenkle y Russell,85 actos.
V 
la flexibilidad de una familia para el cambio en medio de una si- La organización familiar considera la importancia que se da a
tuación de estrés, o ante el crecimiento de sus miembros. una clara jerarquización y estructura al planificar las actividades
II
 Rigidez es, de acuerdo con Minuchin, Rosman y Baker,68 la ne- y responsabilidades de la familia.
VI 
gativa total a adecuarse a los cambios del ciclo familiar, como el El aislamiento social, hace referencia al poco contacto que
crecimiento de los hijos o circunstancias semejantes que traen tienen estas familias con su entorno humano, que cuando ocurre
nuevas formas de interacción. es muy superficial.
IV
 El perfeccionismo puede definirse como una red de cogni-
ciones que incluye expectativas, interpretaciones de eventos y
evaluaciones de uno mismo y de los otros, caracterizadas por
el establecimiento de metas no realistas, la adherencia rígida e
indiscriminada a éstas y la identificación entre valía personal y
Capítulo 16

Estados emocionales y preferencias alimentarias:


aspectos psicobiológicos y aplicados
José María Martínez Selva • Juan Pedro Sánchez Navarro

Introducción ciones emocionales dependen en buena medida de las senso-


riales, aparecen y evolucionan más lento que estas últimas, y
La compleja conducta alimentaria y algunos de sus trastornos, no ambas influyen en las diferentes fases del comportamiento
dependen sólo de características genéticas, homeostáticas, endo- nutricional: selección de alimento, inicio y cese de la inges-
crinas y de factores sociales y culturales. También influyen en ella tión. A estos aspectos sensoriales y emocionales se dedica la
factores situacionales, algunos de ellos propios del individuo, primera parte de este capítulo.
como sus reacciones o estados emocionales. 2. Los hábitos alimentarios están apoyados por estados y reac-
Las emociones o afectos son reacciones automáticas ante es- ciones emocionales. Resultado de esta propiedad es su dif ícil
tímulos relacionados con la supervivencia del individuo y de la control y, en su caso, sus componentes adictivos. Su modifi-
especie. Entre sus características están la de interrumpir las con- cación debe tener en cuenta no sólo aspectos cognitivos
ductas en curso de realización y su fuerte componente subjetivo; (p. ej., información dietética y nutricional, adquisición de ha-
inducen un estado de alerta o despertar aumentado, acompañado bilidades de autocontrol, cambio de hábitos), sino también las
de reacciones vegetativas; conllevan tendencias a la acción, desen- emociones, incluyendo componentes de las técnicas dirigidas
cadenando con facilidad respuestas de carácter apetitivo o aversi- al tratamiento de alteraciones emocionales y adicciones. La
vo, por lo que uno de sus aspectos fundamentales es motivacional, formación en hábitos correctos de alimentación debe consi-
en el sentido de empujar a actuar, a aproximarse o evitar o huir de derar que la conducta de alimentación está integrada con
objetos, personas o situaciones. Además de las reacciones rápidas otras importantes áreas del comportamiento, entre ellas las
o intensas provocadas por un estímulo o una situación determina- emociones, y que éstas y sus consecuencias son en buena me-
da, las emociones incluyen los estados emocionales o sentimien- dida modificables. El apartado final de este capítulo se dedica
tos, más prolongados en el tiempo, menos intensos y que influyen a estos aspectos desde la perspectiva de las intervenciones
también en la conducta. para la reducción de peso.
Los estados o reacciones emocionales, a través de los siste-
mas cerebrales que los desencadenan, afectan la conducta en gene-
ral y también la alimentación. Influyen en la toma de decisiones, de
Emociones, su efecto
manera que un estado emocional dado, por ejemplo alegría, triste- en la conducta y regiones
za, ira o euforia, puede alterar el cumplimiento de una dieta o in-
ducir la selección de un alimento con consecuencias perjudiciales
cerebrales implicadas
para la salud. Además, en la alimentación pueden distinguirse
Las emociones son reacciones complejas y estructuradas ante estí-
componentes afectivos enraizados en la naturaleza biológica del
mulos relevantes para la supervivencia del individuo y de la especie,
procesamiento de los estímulos asociados con ella; especialmente
que se originan en sistemas cerebrales preparados a lo largo de la
en cómo el cerebro procesa las sensaciones relacionadas con la in-
historia evolutiva para analizar y responder a dichos estímulos.
gestión y con el estado metabólico, lo que a su vez provoca estados
Pueden definirse como reacciones o estados complejos y estructu-
hedónicos de placer o desagrado, con una fuerte carga afectiva,
rados, de carácter rápido, difícil de controlar, con un fuerte conte-
que influyen en la alimentación. Así sucede en el hambre, la sacie-
nido subjetivo y fisiológico, que alteran el comportamiento que se
dad, la preferencia y rechazo de alimentos o el ansia de comida
está realizando en ese momento y que preparan para la acción.
(food craving). Como consecuencia, cuando se intenta modificar
Nuestro cerebro, junto con los sistemas endocrino e inmunitario,
dicha conducta, formar hábitos de salud y prevenir los trastornos
está preparado para identificar la relevancia o significación de un
de alimentación, deben tenerse en cuenta los aspectos emociona-
estímulo y reaccionar de forma especial, a veces muy rápida e in-
les al mismo rango que los biológicos y socioculturales. Este capí-
tensa, ante situaciones relacionadas con peligros reales o anticipa-
tulo revisa la evidencia empírica que sustenta los dos aspectos si-
dos, o con procesos de nutrición, mantenimiento del medio interno
guientes:
y reproducción.1
1. La presencia del alimento, su ingestión, digestión y absor- Unas emociones son muy intensas y llevan a reacciones rápi-
ción provoca reacciones sensoriales y emocionales. Las reac- das dif íciles de evitar (llorar, gritar, huir, golpear) y de las que nos
Capítulo 16Estados emocionales y preferencias alimentarias: aspectos psicobiológicos y aplicados 197

podemos arrepentir o avergonzar; se habla entonces de reacción las emociones intensas. Participan también respuestas motoras,
emocional. Otras emociones son, por el contrario, más sutiles, como la expresión facial de las emociones, en parte involuntaria, y
más prolongadas, como estar aburrido, desmoralizado, nostálgico la modulación tónica de los reflejos motores en todo el organismo.
o eufórico; se prefiere hablar en este caso de estados emocionales Los mecanismos cerebrales de la emoción incluyen varias
o de afectos o sentimientos. Se admite por lo general que existe un regiones corticales. Además de la corteza insular, en la que se
grupo básico e innato de patrones de respuesta emocional, que han asigna valor emocional a la estimulación interoceptiva o visceral,
desempeñado un importante papel en la supervivencia de la espe- hay que destacar la función de la corteza cingulada anterior, im-
cie y, por lo tanto, en su historia evolutiva: sorpresa, alegría, ira, portante en situaciones de conflicto, en la inhibición de conduc-
miedo, repulsión (asco) y tristeza. Estas emociones innatas poseen tas y en la monitorización de las que están en curso de realización.
a la vez un carácter motivacional o movilizador ante estímulos ape- En un caso concreto de conflicto como el que se da cuando hay
titivos o nocivos y un papel relevante en la comunicación, sobre que elegir entre alimentos de mayor o menor contenido calórico,
todo a través de la expresión facial, pero también por medio de las se observa que las mujeres que desean adelgazar y eligen alimen-
conductas de aproximación, evitación, rechazo y del lenguaje.1 tos de alto contenido calórico muestran menor activación en la
Existe también un conjunto de emociones más complejas llamadas corteza cingulada anterior, indicando un conflicto de baja intensi-
sociales, que pueden ser combinaciones de algunas de las anterio- dad, que les lleva a tomar la decisión más atractiva pero menos
res: celos, envidia, desprecio, orgullo, nostalgia, vergüenza o culpa. adecuada.2
Varias regiones cerebrales valoran la relevancia de estímu- Otras regiones corticales que intervienen en la emoción y
los y situaciones que desencadenan las emociones y su expe- que, en parte, se “traslapan”, son la corteza prefrontal ventrome-
riencia subjetiva, y organizan las correspondientes respuestas dial y la corteza orbitofrontal. La primera incorpora las conse-
fisiológicas endocrinas, vegetativas y motoras, incluyendo su cuencias positivas o negativas de la conducta (y por tanto de ca-
expresión facial. Estas funciones se habían atribuido tradicio- rácter emocional) a la toma de decisiones, incluyendo las relativas
nalmente al llamado “sistema límbico” para referirse a un con- a la alimentación, mientras que la corteza orbitofrontal asignaría
junto de estructuras que rodean el tronco cerebral y el diencéfalo, valores emocionales a información procedente de diferentes siste-
y que constituyen la parte más antigua de la corteza de los mamí- mas sensoriales, parte de la cual (gustativa, olfatoria, interocepti-
feros. En 1937, Papez describió un complejo circuito cerebral ubi- va) interviene también en la alimentación.3,4 La emoción influye
cado en el sistema límbico que intervendría en la conducta emo- en la toma de decisiones y parte de los sistemas implicados en esta
cional y que implicaba al hipotálamo, al tálamo anterior y al última participan también en emociones positivas y negativas.5,6
hipocampo. MacLean, en 1949, reelaboró la teoría de Papez y de- Muy relacionado con la conducta de alimentación es el llama-
nominó al circuito límbico “cerebro visceral”, siendo el hipotálamo do sistema cerebral de la recompensa (mesolímbico-mesocortical),
el órgano central de las emociones y en especial de la expresión activado en situaciones en las que dominan la estimulación o antici-
emocional, mientras que la experiencia emocional ocurriría cuan- pación de emociones positivas. Se origina en las neuronas dopami-
do los impulsos alcanzan la corteza cingulada. Este “cerebro visce- nérgicas del área tegmental ventral que se dirigen hacia las regiones
ral” integraría las impresiones procedentes de todos los sistemas ventrales del cuerpo estriado (caudado, putamen), la amígdala, el
sensoriales y, a través del hipotálamo, regularía las respuestas mo- núcleo accumbens (origen también de vías dopaminérgicas), el hipo-
toras viscerales y de la musculatura estriada o voluntaria, propias tálamo, el septo, la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal
de las emociones. Hoy en día no se admite que el sistema límbico ventromedial/orbital. Los estados emocionales positivos provocan
sea el sistema cerebral que genera las emociones. Las estructuras afecto positivo, alegría o euforia, y se asocian a reforzadores pri-
incluidas en él poseen orígenes filogenéticos distintos y participan marios (como la alimentación, la conducta sexual o la ingestión de
en conductas muy diversas, como la conocida función mnésica ciertas drogas [estimulantes]) y secundarios, como las señales aso-
del hipocampo, y sólo una parte de ellas son emocionales.1 ciadas a los reforzadores primarios, por ejemplo la visión de la co-
El desencadenamiento de las diferentes emociones ocurre a mida o la anticipación de un sabor agradable. Estas condiciones
través de sistemas cerebrales distribuidos en los que participan di- elevan la secreción de dopamina y activan las regiones citadas. La
ferentes estructuras. Así, se considera que el procesamiento de anticipación de la recompensa activa el estriado ventral, incluyen-
estímulos aversivos que desencadena emociones negativas activa- do el núcleo accumbens, y en especial la corteza prefrontal medial.
ría un sistema cerebral de la defensa constituida principalmente Además de la dopamina, participa en este sistema la liberación de
por amígdala, ínsula y corteza cingulada. La vía de salida de las sustancias opioides.
reacciones emocionales tendría lugar a través del hipotálamo y de Existe estrecha relación entre conducta alimentaria y estados
estructuras del tronco cerebral, como la sustancia gris periacue- de ánimo. Así, algunos autores proponen la existencia de meca-
ductal y los núcleos parabraquiales. Desde los núcleos del hipotá- nismos causales comunes e influencias recíprocas entre obesidad
lamo se activarían tanto respuestas endocrinas como vegetativas. y depresión.7 A favor de esta hipótesis está, como se expone a
Implicarían en el primer caso el eje hipotálamo-hipofisario-supra- continuación, que parte de los sistemas cerebrales y periféricos
rrenal y la liberación de neuropéptidos como la hormona liberado- implicados en el mantenimiento del equilibrio energético inter-
ra de la corticotropina, o de endorfinas, entre otras sustancias. vienen también en los estados de ánimo. Un 53% de personas que
Desde el hipotálamo se activan los centros motores vegetativos de buscan reducir peso afirman que su estado psicológico y emocio-
la porción inferior del tronco cerebral generando las respuestas nal influye en su comportamiento alimentario.8 Hay una asocia-
vegetativas, principalmente de tipo simpático, que caracterizan a ción entre obesidad y depresión, y en menor medida entre obesi-
198 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

dad y ansiedad. Los pacientes obesos que sufren problemas de La sensibilidad olfatoria y gustativa va asociada a reacciones
atracones presentan también síntomas depresivos severos. Por su emocionales inmediatas de atracción y rechazo. Los olores, por
parte, el estrés aumenta la preferencia y consumo de alimentos de ejemplo, tienen efectos sobre el estado de ánimo y pueden combi-
buen sabor, lo que contribuye a disminuir el consumo de alimentos narse con estímulos de otras modalidades sensoriales para predis-
guiado por necesidades homeostáticas, favoreciendo hábitos in- poner y facilitar afectos positivos o negativos. Si bien es cierto que
adecuados de alimentación y el aumento de peso.9 Los pacientes en otros sistemas sensoriales existen componentes emocionales,
obesos sitúan al estrés como primer desencadenante de los atraco- por ejemplo el tacto afectivo, los aspectos afectivos de la sensibili-
nes, los cuales se dan en aproximadamente 30% de los obesos que dad necesitan determinadas condiciones propias del estímulo y
buscan tratamiento.10 El estrés es también una de las causas más extrínsecas (memoria, contexto) para manifestarse. Esto sucede-
frecuentes de abandono de las intervenciones para reducir peso. ría con la emoción que surge al escuchar una melodía, contemplar
Para algunas personas, la comida alivia la ansiedad, la triste- un paisaje o un cuadro o que nace del roce de la piel de la persona
za y otras emociones negativas. Un caso especial es el comedor querida. Por el contrario, la sensibilidad química genera de inme-
emocional, que reacciona comiendo en exceso, incluidos los atra- diato una reacción emocional de afecto positivo, de placer, o de
cones, en las situaciones negativas. Los comedores emocionales rechazo. Incluso el que un alimento no huela o carezca de sabor
sufren más de estrés, y esta situación predomina entre las perso- definido se valora como negativo: “no sabe a nada”. La comida tie-
nas con sobrepeso que fracasan en sus intentos para disminuir de ne que saber a algo y además tiene que saber bien.
peso. Sienten que la comida les controla a ellos y tienden a sentir- Existen, no obstante, diferencias: el sabor es un reforzador
se culpables al comer alimentos prohibidos.8 Hasta 10.5% de ni- primario en el sentido de que puede generar aversión, como ocu-
ños con sobrepeso son comedores emocionales.11 Finalmente, rre en general con la acidez; o placer, como sucede con el dulce, sin
cabe destacar que los tratamientos de la obesidad basados en la necesidad de haber sido asociado previamente con otros reforza-
restricción dietética pueden provocar estrés, por lo que es conve- dores, es decir, sin un aprendizaje previo. En cambio, la mayoría de
niente que vayan acompañados de intervenciones psicológicas. los estímulos olfatorios no son reforzadores primarios. En la ali-
La restricción de alimento activa los sistemas cerebrales media- mentación, el valor de recompensa asociado al olfato, y por lo tan-
dos por la orexina, producida principalmente en el hipotálamo to su capacidad de provocar aproximación o rechazo, procede
lateral, que desencadena tanto apetito como malestar.12 Se ha su- principalmente de su asociación con las sensaciones gustativas.
gerido que los atracones como respuesta a las situaciones afecti-
vas desagradables podrían estar mediados por esta sustancia.13
Aunque los estudios experimentales se refieren con mayor
Sistema olfatorio y emoción
frecuencia al papel del estrés y las emociones negativas, depresión Las vías que sigue la transmisión sensorial en ambos sistemas a
y ansiedad por ejemplo, en la alimentación las emociones positi- través del cerebro poseen importantes conexiones con los meca-
vas también desempeñan una función importante. Los momen- nismos cerebrales que rigen las emociones. La mayoría de las re-
tos de euforia y las grandes celebraciones son ocasiones propicias giones implicadas en el procesamiento de la información olfatoria
tanto para la relajación de las restricciones dietéticas como para la pertenecen a la corteza límbica y paralímbica: corteza orbitofron-
ingestión abundante de alimentos de alto contenido calórico. No tal, ínsula, hipotálamo, amígdala basal y basolateral, corteza perir-
son ajenas a estos fenómenos las creencias y normas culturales: se hinal e hipocampo y cuerpo estriado. Las estrechas relaciones
abandona antes el ayuno religioso prescriptivo que los grandes entre la corteza olfatoria y distintas estructuras del sistema límbi-
banquetes vinculados a celebraciones tradicionales, que pueden co explican las potentes reacciones emocionales que desencade-
tener también un origen religioso. nan los olores.14 La base del aprendizaje del valor afectivo de los
olores radica en las funciones emocionales de la corteza orbital y
de la amígdala que reciben aferencias de la corteza olfatoria.15
Aspectos emocionales Las señales procedentes del bulbo olfatorio alcanzan la cor-
de la sensibilidad química teza olfatoria primaria, constituida por las cortezas prepiriforme
y piriforme. Desde allí se dirigen a la corteza orbitofrontal (poste-
e interoceptiva y su relación rior), en la que la información olfatoria se vuelve consciente y se
con la alimentación da la discriminación de olores. En esta región contacta con la in-
formación gustativa y se produce la sinestesia, o combinación de
La selección de alimento está muy influida por sus características sensaciones olfatorio-gustativas de origen central tan importante
sensoriales y por el efecto que provocan. La sensibilidad olfatoria y en el sabor de los alimentos. Existen también aferencias visuales y
gustativa va siempre asociada a aspectos emocionales. Olfato y gus- somatosensoriales orofaríngeas sobre neuronas multimodales en
to son sistemas filogenéticamente muy antiguos, relacionados prin- esta área.
cipalmente con la selección de nutrientes, que generan sensaciones Al hipotálamo se dirigen vías olfatorias indirectas, desde la
subjetivas de dif ícil descripción. Informan de la disponibilidad y amígdala y otras regiones de la corteza olfatoria incluyendo la cor-
condiciones de los alimentos, así como de diferentes aspectos que teza piriforme, que alcanzan el hipotálamo lateral muy relacionado
permiten anticipar su placer o daño potenciales. Poseen funciones con el apetito y con reacciones vegetativas, importantes tanto en la
sociales, especialmente el olfato, al afectar en muchas especies a digestión como en las reacciones emocionales. En estas regiones se
comportamientos reproductores o de agresión. procesan los aspectos motivacionales y emocionales del olfato.
Capítulo 16Estados emocionales y preferencias alimentarias: aspectos psicobiológicos y aplicados 199

Hay un control central de la información olfatoria, de mane- tativa se dirige al hipotálamo lateral, participando en la regulación
ra que se incorporan a ella aspectos afectivos y de la experiencia de la alimentación.14 En las ratas, algunas neuronas del hipotála-
previa, que proporcionan plasticidad conductual a la olfacción. mo responden a los estímulos gustativos sólo cuando el animal
Existen vías eferentes que se dirigen al bulbo olfatorio desde la está hambriento. El ayuno retrasa la habituación de la respuesta
corteza olfatoria primaria. El bulbo olfatorio recibe numerosos neuronal al sabor de los alimentos en el hipotálamo lateral y en la
aferentes inhibitorios desde las diferentes regiones de la corteza corteza orbitofrontal, prolongando la ingesta.
olfatoria. Los sistemas monoaminérgicos (colinérgicos, noradre-
nérgicos, serotoninérgicos y dopaminérgicos), relacionados con el
despertar, la atención y el refuerzo también alcanzan distintas re- Estimulación sensorial, emociones
giones de la corteza olfatoria. Estas vías eferentes sustentan las
influencias cognitivas y emocionales sobre la olfacción y sus efec- y saciedad alimentaria
tos sobre la nutrición.
En la saciedad disminuyen las respuestas de las neuronas del hi-
potálamo lateral y de la corteza orbitofrontal al sabor del alimento
Sistema gustativo y emoción que se acaba de ingerir, originando la saciedad sensorial específi-
ca, que disminuye su valor de recompensa, pero no el de otros
El sentido del gusto se relaciona directamente con la alimenta- sabores. Este efecto de saciedad sensorial específica es preabsor-
ción, la selección de sustancias a ingerir, en especial el rechazo o cional y se alcanza pasados 10 y 15 minutos de estimulación oral.4
evitación de las que son tóxicas, y la evaluación de su contenido
A nivel conductual, la estimulación sensorial repetida lleva a la
calórico. Existe una relación directa entre gusto y valor hedónico.
habituación que se manifiesta en la disminución del valor hedónico
Este sistema contribuye a iniciar, prolongar y finalizar la ingestión
de la comida y como consecuencia en la saciedad y cese de la inges-
en relación con el mantenimiento del equilibrio energético. Es po-
ta.17 Algunos autores relacionan la pérdida de valor hedónico con el
sible, sin embargo, que se dé una disociación entre estos dos fac-
recuerdo de lo que se ha ingerido en la comida anterior, de manera
tores, selección por el sabor y equilibrio homeostático, en algunos
trastornos de la alimentación. El ejemplo más característico es la que la saciedad a corto y largo plazos depende también de la memo-
alimentación hedónica en la que el sabor agradable predomina ria del sabor.18 Además, el recuerdo de lo ingerido en la comida an-
sobre las señales interoceptivas con información homeostática. terior se relaciona con la atención prestada a la comida. En este sen-
El sentido del gusto no es un sistema sensorial aislado o sepa- tido, las estrategias que lleven a prestar atención a lo que se come o
rado de los demás, sino multisensorial, ya que funciona en combi- a recordarlo antes de la comida siguiente disminuyen la cantidad de
nación con otros, en paralelo, simultánea e integradamente. El alimento que se ingiere y aumentan el tiempo entre comidas18
cerebro codifica conjuntamente sensaciones gustativas, olfatorias, Por el contrario, las situaciones o estímulos que disminuyen la
somatosensoriales orofaríngeas y gastrointestinales desencadena- habituación o que interrumpen la memoria de lo que se ha ingerido
das por el alimento y el acto de alimentarse para originar el sa- conducen a una saciedad más lenta y a mayor ingestión de alimen-
bor.16 Además intervienen otros factores como la experiencia to. En relación con las emociones, las situaciones estresantes retra-
previa con el alimento y el contexto sociocultural, cognitivo y emo- san la saciedad debido a su efecto distractor, ya que la atención se
cional. En consecuencia, la transmisión de la información gustativa concentra en estímulos y pensamientos estresantes y no en lo que
al sistema nervioso central sigue dos tipos de vías. Por un lado, las se ingiere. Los estímulos distractores presentes mientras se está co-
directas y específicas, relacionadas con los sabores básicos (dulce, miendo (ver la televisión, leer, jugar) hacen que la saciedad tarde
salado, ácido o agrio, amargo y umami) que suscitan respuestas he- más en llegar y se coma más, lo que es un factor de obesidad. La
dónicas o de afecto automáticas. Por otro, las vías multisensoriales compañía de otras personas también prolonga el tiempo de comida
que responden a receptores de diferentes sistemas distribuidos en y lleva a ingerir más alimento. El efecto de la distracción aparece
varias regiones cerebrales, que provocan también reacciones afec-
tanto en personas que siguen dietas, como en aquellas que no lo
tivas dependientes de numerosos factores, entre ellos la emoción y
hacen y es, por lo tanto, independiente de la autorregulación o au-
la experiencia previa.
tocontrol18 No todos los efectos sociales en la comida son negati-
El núcleo del tracto solitario, situado en el bulbo, es el primer
vos. En muchas ocasiones, las comidas familiares ayudan a adquirir
lugar de integración de diferentes señales sensoriales: gustativas,
buenos hábitos alimentarios.
somatosensoriales de naturaleza orofaríngea y las viscerales de ori-
gen gastrointestinal. Todas ellas influyen en el sabor y en diferentes Se desprende que entre las medidas a seguir para acentuar la
aspectos de la conducta de alimentación, como las preferencias ali- saciedad están comer despacio, evitar distracciones y emociones
mentarias y la saciedad. negativas. Potenciar la memoria de lo que se ha comido lleva a
La corteza gustativa primaria, situada en el opérculo fronto- comer menos después. Los efectos de la distracción y la menor
parietal e ínsula adyacente, envía información a la amígdala y al conciencia de lo que se come se explican por el recuerdo más dé-
núcleo ventral posterior talámico. De la amígdala parten vías a las bil de lo ingerido.
regiones dopaminérgicas del sistema de la recompensa cerebral Otro factor que retrasa la saciedad es la variedad de alimen-
relacionadas con el placer que provoca el sabor de la comida. De tos y sabores que provocan un aumento de la ingestión. Cuando la
la región de relevo talámico y de la amígdala la información gus- distracción es más intensa, la saciedad tarda más en llegar.17
200 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Interocepción y emoción emoción, influidas a su vez por la corteza prefrontal medial y por
la corteza cingulada anterior. La corteza prefrontal medial recibe
El hambre y la saciedad están mediados por la información sen- información multisensorial que incluye la representación de múl-
sorial y homeostática de origen interoceptivo, y poseen además tiples señales internas, como las procedentes de la ingestión de
importantes componentes emocionales: afectan a la cognición y alimentos y del dolor visceral. A estas vías descendentes se unen
a la emoción y, recíprocamente se ven influidos por estas funcio- reacciones motoras originadas en la sustancia gris periacueductal
nes. Puede afirmarse que los estados afectivos se procesan en y en otros centros troncoencefálicos, y finalmente alcanzan los
el cerebro en buena medida por la información interoceptiva.19 El núcleos pontinos y bulbares, incluyendo el núcleo del rafe, el lo-
cerebro recibe información directa y continua del estado de los cus coeruleus y el complejo vagal dorsal. Dan origen a respuestas
órganos internos, y en particular del conducto gastrointestinal, vegetativas en diferentes órganos y sistemas.
sobre todo a través del nervio vago y procedente de numerosos Los cambios fisiológicos que acompañan a la emoción, a tra-
receptores. Estas relaciones cerebro-viscerales son bidirecciona- vés de los sistemas eferentes citados, influyen en la función diges-
les y se basan tanto en señales neuronales como hormonales. La tiva e inmunitaria. Actúan sobre la musculatura lisa que, a su vez,
información interoceptiva produce una representación cortical envía información de retorno al cerebro contribuyendo a la pro-
de la actividad homeostática que refleja la condición fisiológica de longación en el tiempo de muchos estados emocionales, más allá
los tejidos y las características de los nutrientes ingeridos y absor- de una primera reacción.
bidos.19 Gran parte de esta información sensorial no alcanza la La información interoceptiva discurre a través de aferentes
conciencia y cumple funciones de regulación del medio interno. vagales y espinotalámicas junto con algunas vías simpáticas, y al-
A pesar de ello, existen numerosos datos que demuestran su par- canza el núcleo del tracto solitario en su porción caudal. Esta es-
ticipación en las emociones y en los procesos cognitivos. tructura recibe información vagal del sistema gastrointestinal,
Dese hace tiempo se ha subrayado la influencia de la informa- tanto de la distensión mecánica como de la concentración de nu-
ción visceral en los estados psicológicos. Un ejemplo es la teoría de trientes y de sustancias producidas por las células gastrointestina-
James-Lange, según la cual los cambios fisiológicos, vegetativos, les. Como se ha visto antes, en este núcleo se da la primera cone-
musculares y hormonales más o menos intensos, que acompañan a xión interoceptiva con la información gustativa. Desde allí, y a
las emociones, no son sólo una de sus características definitorias, través del tálamo ventral posterolateral, la información visceral se
sino que junto con el feedback o retorno sensorial que proporcionan dirige a la corteza interoceptiva primaria, en la ínsula posterior
pueden constituir el origen mismo de la emoción. Recientemente, dorsal, donde también se daría la integración multisensorial, olfa-
Antonio Damasio formuló la hipótesis del marcador somático, se- toria, gustativa y visceral relacionada con la alimentación. La ín-
gún la cual los cambios somáticos que acompañan a los estados sula proyecta a su vez a la amígdala, a la corteza orbitofrontal y a
emocionales que siguen a la toma de decisiones podrían en el futuro la corteza cingulada anterior.
servir de “señales” internas que desempeñarían un papel en la toma Las células neuroendocrinas intestinales, gástricas y orofa-
de decisiones en situaciones semejantes.20 Más conocido es el efecto ríngeas producen un gran número de péptidos que regulan la ac-
sobre las funciones superiores de la respuesta inmunitaria que pro- tividad gastrointestinal, directamente y a través del sistema ner-
voca el decaimiento en el estado de ánimo y la conducta de enfer- vioso entérico (propio del tubo digestivo). Afectan al cerebro
mar. Igualmente, y en sentido descendente o eferente, se ha pro- induciendo tanto sensaciones subjetivas de hambre o saciedad,
puesto la influencia desde el sistema nervioso central sobre la como reacciones homeostáticas a través de los citados mecanis-
función gastrointestinal, como sucede por ejemplo en situaciones mos neurales y hormonales. Algunas de ellas, como la colecisto-
de estrés y bajo emociones intensas. Una situación de peligro puede quinina, son señales de saciedad transmitidas al sistema nervioso
desencadenar una intensa respuesta vegetativa simpática, acompa- central a través del nervio vago. La sensibilidad de algunos recep-
ñada de inhibición parasimpática que puede detener los procesos tores gastrointestinales del vago aumenta con el ayuno.21 Otras
digestivos y, en ocasiones, suprimir la sensación de hambre y la con- sustancias como la grelina, insulina y algunos péptidos intestina-
ducta de alimentación. En otros casos, estados negativos de tristeza les pueden ser detectadas directo por el cerebro. A través del hi-
o ira pueden desencadenar el ansia de comida y los atracones. potálamo influyen en el sistema de la recompensa cerebral y se ha
Existen diversas vías paralelas de interacción entre el cere- demostrado su función en la toma de decisiones.22-23
bro y el sistema gastrointestinal basadas en conexiones neurales y Esta doble comunicación entre el sistema nervioso central y
químicas que sustentan las situaciones anteriores. Participan en el tubo digestivo es responsable de los efectos hedónicos de la in-
estas funciones las dos ramas del sistema nervioso vegetativo y gestión, que pueden ser la base de la asociación entre la conducta
muy especialmente el nervio vago. En sentido eferente existen alimentaria y el contexto f ísico y social. También sucede en los
influencias centrales de tipo hormonal a través del eje hipotála- estados negativos, cuando los efectos aversivos de la inflamación
mo-hipofisiario-suprarrenal, y de las vías monoaminérgicas des- o irritación de la mucosa intestinal provocan náuseas y malestar.
cendentes que modulan la excitabilidad de los reflejos espinales, La conducta de enfermar, mediada por reacciones inmunitarias
a las que nos hemos referido antes. Las vías de control descen- proinflamatorias, provoca fenómenos como la hiperalgesia, la fa-
dente que algunos autores, como Mayer denominan el sistema tiga y la conducta de depresión, aislamiento e inhibición social, a
motor emocional, dan acceso las influencias centrales, cogniti- los que se une la pérdida de apetito.
vas y emocionales sobre el sistema digestivo.21 Están reguladas La información interoceptiva acerca de los cambios metabó-
por la amígdala y el hipotálamo, dos estructuras implicadas en la licos y de la actividad gastrointestinal influye en los receptores
Capítulo 16Estados emocionales y preferencias alimentarias: aspectos psicobiológicos y aplicados 201

sensoriales. Así, la leptina y la insulina disminuyen la percepción como la comida apetitosa y rica en calorías. Esto sucede porque se
olfatoria y gustativa, y lo mismo ocurre con varios péptidos intes- presta más atención a los aspectos sensoriales al ser más sensible a
tinales.24 Ambos factores, la palatabilidad o aspectos hedónicos ellos y pensar más en ellos, y esa mayor atención los hace más atrac-
de las sensaciones orofaríngeas, y los cambios homeostáticos an- tivos, favoreciendo el control de estimular la conducta de ingestión.
ticipados por la ingestión de nutrientes, influyen de forma inde- La restricción puede aumentar la producción de la hormona esto-
pendiente en la toma de decisiones de alimentación. Esta influen- macal grelina, que induce a ingerir más alimento.
cia de la sensibilidad visceral es importante porque también va
asociada a aspectos emocionales que influyen en la alimentación
y en sus trastornos. No obstante, los factores posabsorcionales Mecanismos cerebrales
son menos potentes que el sabor en lo que concierne al valor he- de la emoción y su función en la
dónico del alimento. La habituación al sabor que se observa con
estimulación gustativa repetida no se obtiene con estimulación alimentación y sus trastornos
interoceptiva como la distensión estomacal, los cambios hormo-
nales o en los niveles de glucosa sanguínea.17 La corteza orbitofrontal, lugar de
integración sensorial multimodal de
Disociación sensorial y trastornos la alimentación y de su regulación
de la alimentación La información sensorial se integra y recibe valor afectivo en la
corteza orbitofrontal. En el caso del gusto, las sensaciones se diri-
Se ha mencionado antes que algunos trastornos de la alimenta- gen desde la corteza gustativa primaria y con relevo en el tálamo
ción, como la obesidad, podrían deberse a la disociación de las dorsomedial a la corteza orbitofrontal. Allí se produce la sineste-
conexiones entre cerebro y sistema digestivo.21 Un ejemplo es sia con otras modalidades sensoriales, en particular con la olfato-
cuando las señales orofaríngeas placenteras dominan sobre las ria y con las somatosensoriales orofaríngeas (tacto, dolor, tempe-
homeostáticas indicadoras de saciedad, lo que conduce a la ali- ratura). Junto con el hipotálamo lateral participa, como se ha visto
mentación hedónica y a ingerir más alimento del metabólicamen- antes, en fenómenos como la saciedad sensorial.
te necesario. Esta circunstancia puede darse también en las dietas La corteza gustativa primaria se encarga de codificar los cin-
restrictivas al llevar a una regulación a la baja de las señales de co sabores básicos y su intensidad, pero es la corteza orbitofrontal
saciedad intestinal, de manera que tardará más en aparecer la se- la que representa la recompensa o placer que proporciona el ali-
ñal de saciedad, prolongando la alimentación y aumentando la mento. El valor hedónico del sabor de la comida ingerida no per-
ingesta y anulando así el efecto de la dieta. Se han sugerido meca- tenece sólo al sistema gustativo, sino al conjunto de modalidades
nismos que sustentan estos efectos, como el aumento de la resis- sensoriales que representan las propiedades sensoriales y posab-
tencia a los efectos anoréxicos de factores de saciedad, como los sorcionales de los alimentos. Por lo tanto, el valor de recompensa
de la leptina e insulina a nivel cerebral, en el núcleo arqueado hi- se asigna en la corteza orbitofrontal a una sensibilidad compuesta:
potalámico, o la alteración de la detección vagal de la colecisto- gustativa, olfatoria, somestésica, visual e interoceptiva (gastroin-
quinina.21 testinal preabsorcional y posabsorcional). El sabor está influido
Otra consecuencia de la disociación entre señales sensoria- también por factores posabsorcionales y, en particular, por las
les sería el desajuste entre el placer anticipado de la ingestión y el consecuencias metabólicas del nutriente ingerido. Hay un papel
placer realmente percibido, lo que llevaría al aumento de la inges- importante de la memoria de las consecuencias gástricas de la in-
tión como mecanismo compensatorio para que el placer experi- gestión de un alimento con el que se ha tenido experiencia previa.16
mentado alcanzara el esperado. Este conjunto de impresiones origina en la corteza orbitofrontal la
Tales interacciones aparecen en numerosas situaciones. La experiencia subjetiva de placer y satisfacción que se produce al in-
probabilidad de elegir o no un alimento depende tanto de sus carac- gerir y saborear el alimento, y otros fenómenos, como la ya citada
terísticas sensoriales hedónicas (palatabilidad) relacionadas con la saciedad sensorial específica En resumen, la corteza orbitofrontal
estimulación orofaríngea, como de su contenido energético. El es- modula la respuesta al sabor en función del estado fisiológico y me-
tudio de Van der Laan y colaboradores en mujeres preocupadas por tabólico.4,16
su peso corporal muestra que en igualdad de condiciones de sabor, Existen importantes influencias descendentes desde la corte-
por ejemplo cuando éste es agradable, los alimentos con mayor za orbitofrontal hasta el núcleo del tracto solitario rostral (región
contenido energético poseen mayor valor de recompensa que los gustativa) y hasta los núcleos parabraquiales. Constituyen la base
de menor contenido calórico, y son los que se eligen cuando la al- de la regulación central del sabor, de tipo afectivo, contextual y
ternativa es un alimento de menor contenido energético y, por lo relacionado con la experiencia previa, que explica fenómenos
tanto, más saludable.2 como la anticipación del sabor o la aversión aprendida al sabor. La
La atención selectiva compite o contribuye a aumentar las regulación del sabor por vías descendentes incluye las proceden-
propiedades sensoriales del alimento y puede complicar el control tes del núcleo central de la amígdala, el hipotálamo lateral y la
de la conducta alimentaria.4 La restricción alimentaria, la privación corteza gustativa. En resumen, la corteza orbitofrontal es una re-
y la conducta de evitación de alimentos no saludables pueden pro- gión clave en la nutrición y en la emoción, cuyos efectos se mani-
vocar paradójicamente una mayor vulnerabilidad a incentivos fiestan tanto en la posibilidad de la regulación voluntaria de la
202 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

conducta de alimentación como en sus trastornos. La actividad aspectos hedónicos de la comida, circunstancia que anticipa un re-
cognitiva y emocional puede superar la regulación metabólica. fuerzo positivo, con una disminución de los efectos reforzantes de
la comida ingerida, lo cual puede llevar a la ingestión excesiva com-
pensatoria para obtener mayor placer. Algunos autores han pro-
Sistema cerebral de la recompensa, puesto que se debe a una baja actividad del sistema de la recompen-
la sensibilidad a estímulos sa cerebral que lleva a la conducta anormal de ansia de comer.24-26
En la base está el llamado síndrome del déficit de recompensa
de alimentación y alimentación atribuido a una menor actividad dopaminérgica, debida quizás a un
hedónica y compensatoria déficit de receptores dopaminérgicos de origen genético.27 La per-
sona afectada muestra la referida alimentación compensatoria:
El sistema cerebral de la recompensa regula las emociones positi- busca sustancias que potencien la liberación de dopamina en el nú-
vas y está implicado en la conducta alimenticia y en sus alteracio- cleo accumbens y en el sistema de la recompensa cerebral, intentan-
nes. La comida posee un alto poder de gratificación. Personas que do paliar así un déficit de sensación de placer. Este comportamiento
se confiesan adictas a la comida ingieren alimentos de alto conte- explicaría el alto consumo de sustancias gratificantes con elevado
nido energético para mejorar su estado de ánimo,25 lo que se rela- contenido de grasas e hidratos de carbono. Hay datos que confir-
ciona con el hecho de que el estrés y otros estados emocionales man que en las personas obesas existe menor densidad de recepto-
negativos, sea a menudo un desencadenante de los atracones. Esto res dopaminérgicos tipo D2 en el cuerpo estriado, similar a lo que
plantea un importante riesgo inherente a las dietas restrictivas. El sucede en personas adictas a las drogas.
humor negativo que surge al restringir el alimento apetitivo o la Algunos autores han propuesto que esta baja sensibilidad a la
incapacidad de perder peso puede llevar a atracones y a ciclos de recompensa, y el mecanismo compensatorio subsecuente, es el
restricción alimentaria y de hiperfagia y atracones. resultado de una primera etapa de excesiva sensibilidad a las seña-
Los estímulos relacionados con la alimentación activan este les placenteras de comida.28 En ella se da una mayor sensibilidad a
sistema tal y como confirman numerosos estudios de neuroima- la recompensa, asociada a mayor peso corporal y a hábitos inade-
gen funcional. Durante el ayuno la visión de comida de alto valor cuados de alimentación. Las personas con sobrepeso y los obesos
energético provoca mayor actividad en estas regiones.24 Las seña- moderados son muy sensibles a las propiedades reforzantes de la
les relacionadas con la alimentación aumentan los niveles de dopa- comida de alto contenido calórico. Manifiestan una alimentación
mina en el cuerpo estriado y aumentan también el metabolismo hedónica con mayor sensibilidad a la palatabilidad, más ganas de
en la corteza orbitofrontal. Los datos de neuroimagen funcional comer y ansia de comida. El exceso de alimentación y la obesidad
indican también que en las personas obesas se da un aumento de llevan con el tiempo a la segunda etapa, antes descrita, de regula-
la sensibilidad de este sistema ante las señales relacionadas con la ción a la baja del sistema de la recompensa cerebral. Se da la hipo-
comida. Asimismo, los datos conductuales indican que las perso- rresponsividad a la recompensa, lo que lleva a un aumento del
nas obesas son más sensibles a las propiedades sensoriales de la componente hedónico de la comida para compensar este déficit.
comida. Los alimentos con alto contenido nutritivo y de buen sa- Aparece la preferencia e ingestión de comida apetitosa, de alta
bor evocan en mujeres preocupadas por su peso mayor actividad palatabilidad, buscando un placer que ya no obtienen en la misma
en las regiones cerebrales relacionadas con la recompensa cere- medida que antes. Es propio de la obesidad mórbida.
bral, lo que indica que estos alimentos poseen un gran valor re- Una característica común a obesos y adictos a las drogas es el
forzador. Las mujeres preocupadas por la dieta, sean o no obesas, ansia o craving, un deseo exagerado e incontrolable de la sustancia
no comen menos que las que no lo están, y al ser más sensibles a adictiva o de ciertos alimentos, mediado por el sistema de la re-
las señales de alimento sabroso y de alto contenido energético, compensa cerebral. El ansia de comida es un impulso más especí-
tienden a elegirlo, de manera que son más vulnerables y siempre fico que el hambre y muy dif ícil de resistir, que aparece unido a los
les acecha el peligro de la ingesta excesiva prolongada y del au- trastornos de alimentación. Durante los estados de ansia de comi-
mento de peso.2 da se activan las mismas regiones cerebrales que en la búsqueda
Una sensibilidad excesiva a los aspectos placenteros de la co- de droga.
mida y a la mayor actividad en este sistema lleva a la alimentación La sensibilidad mayor a la recompensa parece ir asociada a la
hedónica, en la que del consumo guiado por necesidades metabó- conducta impulsiva, a la falta de planificación y a la no considera-
licas se pasa a un consumo automático guiado por estímulos ex- ción de las consecuencias a largo plazo de las acciones. Se mani-
ternos, palatabilidad y estímulos sociales, pudiendo derivar en un fiesta en la tendencia a aceptar recompensas a corto plazo y se
hábito incontrolable. relaciona con una mala ejecución en las tareas de toma de decisio-
nes.29,30
Por último, el valor de recompensa de la alimentación va rela-
Obesidad y adicción a la comida cionado con el fortalecimiento de vínculos sociales y los aspectos
antropológicos y culturales de la alimentación como rito colectivo.
Diferentes estudios muestran que la obesidad y la adicción a las Se da tanto en grandes grupos, cenas de gala o comidas de empre-
drogas comparten alteraciones en circuitos cerebrales comunes, sa, como en pequeños, comidas familiares y de amigos. La comida
principalmente en el sistema cerebral de la recompensa.23 En al- en común origina acontecimientos vitales significativos que re-
gunas personas obesas se combina la excesiva sensibilidad a los fuerzan la cohesión de la comunidad.
Capítulo 16Estados emocionales y preferencias alimentarias: aspectos psicobiológicos y aplicados 203

Problemas de inhibición hibir respuestas dominantes o prepotentes, como los hábitos de


alimentación inadecuados y los pensamientos intrusivos o no de-
del comportamiento seados ante estímulos de comida de alto contenido calórico. En
general, y en relación con este problema, los obesos poseen difi-
Un segundo problema que comparten los adictos a las drogas y al-
cultades en adoptar la restricción de la dieta. Las personas con
gunos tipos de obesos es la impulsividad, esto es el no poder inhibir
obesidad mórbida no pueden reclutar suficientes recursos de au-
o controlar su comportamiento. Las regiones cerebrales involucra-
tocontrol para restringir la alimentación, lo que se relaciona tam-
das en el control de las emociones parecen mostrar alteraciones
bién con la menor actividad en la corteza prefrontal dorsolateral.
también en estas personas. Así, se ha asociado la hipofuncionalidad
Los intentos de restringir la ingesta van acompañados de bajos
de los sistemas centrales inhibitorios al comer compulsivo y los
niveles de restricción cognitiva (incapacidad de controlar pensa-
atracones.24,31 Las regiones cerebrales relacionadas con la inhibi-
mientos intrusivos) y de ingestión desinhibida, que llevan a un
ción del comportamiento y el control emocional son la corteza pre-
estilo de comida descontrolado, dirigido por estímulos externos y
frontal dorsolateral, relacionada con las funciones ejecutivas, la
no por necesidades metabólicas.
corteza frontal inferior y la corteza cingulada anterior. Regulan a su
vez a otras regiones, como el cuerpo estriado. En general, la menor
actividad de la corteza prefrontal se relaciona con la impulsividad y
la pérdida o disminución de las funciones ejecutivas, asociadas a
Modificación de hábitos alimentarios
menor control cognitivo. En las regiones cerebrales relacionadas en la obesidad: aspectos cognitivos
con el control inhibitorio se da también un descenso de los recep- y emocionales
tores dopaminérgicos, lo que puede contribuir también a la incapa-
cidad de controlar la ingestión de comida y, en último extremo, a La obesidad es un trastorno multifactorial en el que intervienen
ganar peso. variables genéticas y epigenéticas, endocrinas, conductuales y so-
En relación con la nutrición, un estudio de Hare y colaboradores cioculturales. Según se ha visto, pueden contribuir factores como
demostraba que en situaciones de toma de decisiones alimentarias, la alteración del equilibrio entre la regulación hedónica y homeos-
las personas que mostraban mayor autocontrol (eligiendo alimentos tática de la ingesta, la pérdida de la eficacia del control cerebral de
saludables en comparación con los no saludables) mostraban mayor la ingesta, los cambios en la codificación de las señales intestinales
activación en la corteza prefrontal dorsolateral.3 Los valores de re- o alteraciones en el valor de recompensa de la alimentación. Entre
compensa de los alimentos que debían elegir en el experimento (sa- los factores conductuales estarían los malos hábitos alimenticios,
ludable y buen sabor y alto contenido calórico) activaban la corteza entre ellos la preferencia por alimentos de alto contenido energéti-
prefrontal ventromedial. Esta última está relacionada, como se ha co, la sobrealimentación prolongada y la vida sedentaria. Se trata
visto antes, con el valor hedónico y con las consecuencias de las de hábitos fuertemente arraigados, a veces desde la infancia y la
decisiones a tomar. En las personas que tomaron decisiones saluda- adolescencia, fomentados por normas y modelos que a través de
bles, ambos tipos de valores de recompensa (saludable y buen sabor la experiencia van construyendo la vida familiar, las interacciones
y alto contenido calórico) activaban la corteza prefrontal ventrome- con otras personas relevantes y los patrones sociales y culturales.
dial, pero al elegir adecuadamente se activaba la corteza prefrontal En todos estos aspectos, la emoción puede desempeñar un papel
dorsolateral, que regula otras regiones cerebrales inhibitorias rela- importante y debe considerarse tanto en la formación como a la
cionadas con el control emocional, como la corteza cingulada ante- hora de cambiar hábitos.
rior. Por el contrario, quienes efectuaban elecciones incorrectas Este apartado se presenta desde el punto de vista de las inter-
mostraban activación prefrontal ventromedial sólo ante el buen sa- venciones o tratamientos dirigidos al cambio de conductas alimen-
bor, y no se activaba la corteza prefrontal dorsolateral, lo que apunta tarias que pueden ser aplicables a la formación en alimentación y
a un bajo autocontrol. nutrición. El objetivo general común en ambos casos es adoptar un
Resultados parecidos se obtuvieron en el citado trabajo de Van estilo de vida sano. Dado su carácter multifactorial, las intervencio-
der Laan y colaboradores con mujeres preocupadas por la dieta.2 nes tanto en la adquisición de buenos hábitos como en su modifi-
Encontraron una relación negativa entre la activación de las regio- cación son muy variadas y poseen como metas prioritarias reducir
nes cerebrales relacionadas con la inhibición de respuestas y la pa- la ingestión de alimentos de alto contenido energético, fomentar la
latabilidad. En otras palabras: les costaba resistirse al buen sabor. La alimentación sana (dieta mediterránea, por ejemplo, abundante en
palatabilidad plantea un problema de control del comportamiento: verduras, frutas, pescado y grasas saludables) y aumentar el ejerci-
los alimentos apetitosos con alto contenido calórico fueron más di- cio f ísico.
f íciles de resistir y la activación de las regiones relacionadas con el En relación con lo visto hasta ahora, se aborda la función de
control inhibitorio, en concreto la circunvolución frontal inferior y las emociones y su modificación en los tratamientos psicológicos
la corteza orbitofrontal lateral, fueron menores. Estas dificultades y habituales para el cambio del comportamiento alimentario. Gran
la preferencia por alimentos de alto valor nutritivo pueden expli- parte de lo que se expone es aplicable a la formación en hábitos
carse por una falta de activación de la corteza cingulada anterior alimentarios, desde el momento en que la educación no es sólo im-
ante un dilema de autocontrol en el que tienen que tomar decisio- partir enseñanzas sino cambiar conductas. La aplicación de los co-
nes respecto a qué alimento escoger. nocimientos sobre la emoción y sus consecuencias es similar, con
Un problema similar de control de impulsos, y común a algu- las modificaciones oportunas y algunas muy importantes, en niños,
nos tipos de obesos y adictos a las drogas es la incapacidad de in- adolescentes y adultos.
204 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Estas intervenciones suelen denominarse, en conjunto, tra- duales son importantes a la hora de la selección de los componen-
tamientos cognitivo-conductuales. Buscan un cambio en la forma tes del enfoque de la intervención a seguir, de manera que cuanto
de vida y de alimentarse, y hay un consenso generalizado en que más personalizado sea el tratamiento, mayores serán sus posibili-
son eficaces. Directa o indirectamente, y en mayor o menor me- dades de éxito.
dida, favorecen la regulación emocional. Pueden distinguirse dife-
rentes componentes en la intervención psicológica.
1. Autocontrol y automonitorización, dirigidos a vigilar el
Autocontrol y tratamientos
peso, anotar los alimentos ingeridos y la actividad f ísica lle- restrictivos
vada a cabo. Se incluye el establecimiento de objetivos alcan-
La restricción de alimento a través del seguimiento de una dieta
zables y la forma de evaluarlos. Un aspecto importante es la
debe complementarse con ejercicio f ísico y con los tratamientos
autoobservación: anotar diario el alimento ingerido o re-
psicológicos descritos en el apartado anterior. Las dietas restricti-
cuento de calorías, horario, actividad f ísica realizada. Parte
vas pueden funcionar en personas con una gran capacidad de au-
de las técnicas se basan en el control de estímulos: identifi-
tocontrol y bajos niveles de desinhibición conductual tanto en la
car los estímulos, emocionales o no, relacionados con la ali-
intervención como en el mantenimiento.33 Una alta disposición o
mentación, eliminar distracciones y control horario. Otra
tendencia al autocontrol y a proponerse metas a largo plazo dife-
parte consiste en el manejo de contingencias: refuerzo indi-
rencia a los que consiguen seguir una dieta de los que no lo consi-
vidual y grupal, coste de respuestas, resaltar el valor de las
guen. La valoración previa de esta disposición en la entrevista
metas y recompensas a largo plazo. Se persigue aumentar la
psicológica previa a través de datos anamnésicos o de cuestiona-
autorregulación y mejorar el control de impulsos. Se busca
rios específicos es fundamental.
paliar la desinhibición asociada a conductas impulsivas, el
El autocontrol, la autorregulación y la adquisición de hábi-
rol de los estímulos y que la persona recupere el control so-
tos, constituyen por sí mismos objetivos educativos transversales.
bre su comportamiento de la alimentación.
Las técnicas para conseguirlo son elementos clave sobre los que
2. Técnicas específicas de reducción de la ansiedad y el es-
pivotan las intervenciones para disminuir el peso corporal. El
trés. Dirigidas sobre todo a los comedores emocionales.
cambio de hábitos exige siempre cierto nivel de autorregulación al
Destacan técnicas de afrontamiento del estrés, relajación y
que contribuye la formación en las aulas, pero que para muchas
desensibilización sistemática, principalmente. Puede ser ne-
personas no es suficiente al momento de enfrentarse a cambios de
cesario complementarlas con entrenamiento en habilidades
conducta e intentar regular sus emociones. La regulación de las
sociales y asertividad.
emociones no es suprimirlas, sino reconocerlas en uno mismo y
3. Terapias cognitivo-conductuales. Se busca el cambio de
en los demás, controlar las emociones positivas o negativas que
conducta eliminando ideas y pensamientos erróneos sobre la
llevan a conductas impulsivas, y hacer un manejo adecuado de las
alimentación y sustituyéndolos por otros más adaptados di-
mismas en la vida social.
rigidos a mejorar el estado de ánimo y conseguir los objeti-
Autocontrolarse provoca también emociones. Las personas
vos del programa de intervención. Se utilizan técnicas como
que se autocontrolan viven de forma conflictiva acusada a las si-
la autocorrección o la reestructuración cognitiva para apren-
tuaciones de toma de decisiones de alimentación. Al elegir entre
der a reconocer y modificar pensamientos y creencias rela-
alimentos nocivos y saludables presentan más conflictos de auto-
cionados con el peso corporal. Algunos de ellos son negati-
control, lo que les hace más conscientes de las consecuencias
vos y poseen una gran carga emocional, del tipo todo o nada:
negativas a largo plazo de elegir un alimento o una conducta poco
“si no estoy delgada nadie me va a querer”, “me siento culpa-
saludable.
ble si tomo un dulce” o “si estoy gordo se burlan de mí y eso
En otros casos, el conflicto de autocontrol posee consecuencias
me hace sentirme muy mal”, por ejemplo.
negativas, provoca estrés y conduce a la frustración y depresión.13
La educación nutricional es un componente básico de los tra- Seguir una dieta requiere esfuerzo prolongado y una monitorización
tamientos. Es importante proporcionar información adecuada die- y vigilancia del proceso. Esto plantea problemas de apego al trata-
tética y de salud, así como mostrar el daño que provocan los malos miento y puede ser aversivo si el participante no lo consigue, poten-
hábitos de alimentación y la obesidad. Pero esto no basta. Desde la ciando el abandono. Es posible que la emoción negativa resultante
infancia debe ser un objetivo específico la buena alimentación. Lo lleve a decisiones de alimentación inadecuadas e incluso al comer
que se propone es que no es suficiente con la información, sino que compulsivo y al atracón al buscar emociones positivas y poner fin al
cualquier intervención, a nivel educativo o de cambio conductual, afecto negativo. Esta circunstancia debe valorarse en los tratamien-
debe tener en cuenta los aspectos emocionales descritos. tos y es una de las razones para elegir metas asequibles en la inter-
Los expertos coinciden en que el apego o seguimiento del vención y buscar alternativas a la restricción. Así, en relación con el
tratamiento y la dieta, es el principal factor de éxito de un progra- objetivo de perder peso, el rango de reducción que se establece
ma de reducción de peso, incluso más importante que el tipo de como objetivo suele variar entre 5 y 10% del peso corporal, evitando
dieta.32 Todos los factores que refuercen el cumplimiento son im- metas no realistas. El tiempo para obtener reducciones significati-
portantes. A continuación se describen los principales elementos vas se extiende a lo largo de varios meses, y se espera su manteni-
relacionados con la emoción a considerar en las intervenciones miento al menos en dos o tres años, con recuperaciones esperadas
para maximizar el éxito del tratamiento. Las diferencias indivi- de 1 o 2 kg por año.32,33 Además, se debe ser realista en lo que se
Capítulo 16Estados emocionales y preferencias alimentarias: aspectos psicobiológicos y aplicados 205

espera del participante. Por ejemplo, existen tratamientos en los vos de la palatabilidad, en especial los asociados a nutrientes de
que se permite tomar dulce alguna vez, dado que no puede anular- alto contenido energético (limitando al paciente su exposición y
se la preferencia por el buen sabor.34 En resumen, y en relación con acceso) e introducir estímulos que compitan con ella, como la va-
la emoción y la alimentación, hay que seguir el axioma de “lo prime- riedad en la dieta saludable (véase más adelante) o estímulos que
ro es no hacer daño”. informen sobre el contenido dietético de los alimentos. Pueden
introducirse nuevos estímulos más adaptados que regulen mejor
la alimentación, como el lugar donde se come, compañía u hora-
Minimizar y atenuar las emociones rios, por ejemplo.
negativas. La función del control El control de estímulos de alimentación, con su alta carga
emocional, plantea problemas en las intervenciones. En el trata-
de estímulos miento de las adicciones es importante, al menos en las primeras
etapas, separar al individuo de todos los estímulos asociados a su
Deben identificarse los síntomas de estrés y depresión en los pa- adicción que generan conductas automáticas. Esto sólo es aplicable
cientes, considerando la estrecha relación entre tales trastornos y la a los trastornos graves de la alimentación con ingreso hospitalario.
obesidad. Depresión y obesidad se manifiestan en hábitos de con- Siempre que sea posible se debe contar con la colaboración de la
ducta inapropiados similares, cuyo abordaje específico es un objeti- familia y allegados para hacer más eficaz la pérdida de poder de los
vo de la intervención. En relación con el control de estímulos se estímulos y su sustitución por otros.
identifican qué situaciones con carga afectiva y qué estímulos estre- En segundo lugar, una alteración del estado de ánimo que
santes pueden desencadenar excesos de ingestión. La evaluación tiende a compensarse con la ingestión de alimentos de buen sa-
previa del paciente en un programa de intervención determina la bor y alto contenido energético. Por ello, y como se ha dicho, se
mejor estrategia para tratar los estados emocionales, disminuir su deben limitar las reducciones de peso a objetivos alcanzables.
intensidad y paliar sus consecuencias. Para ello se utilizan las técni- Proponer objetivos excesivamente altos puede conducir a sensa-
cas de reducción de la ansiedad y el estrés: relajación, desensibiliza- ciones de frustración y emoción. Ser moderados en los objetivos
ción sistemática, entre otras. es importante también para asegurar el mantenimiento de los
En el mismo sentido, no es necesario obsesionarse con la pér- buenos hábitos y de la reducción de peso. En este sentido, el ob-
dida de peso. La obsesión hace que uno se sienta mal y le invadan jetivo prioritario no es tanto estar delgado, sino sano.36
sentimientos de tristeza y depresión que pueden llevar a pérdida
del control y a atracones. Es importante sentirse bien con uno mis-
mo y con lo que se hace. Las terapias cognitivo-comportamentales Control de estímulos y recuerdo
deben ir dirigidas a tratar este aspecto y a las distorsiones en la
imagen corporal. De esta forma se contribuye a la eliminación o de lo ingerido
atenuación de los estados emocionales negativos.
De acuerdo con lo visto en relación con el poder de saciedad de la
El estigma social asociado a la obesidad puede ser una fuente
estimulación sensorial, es importante eliminar las distracciones
de emociones negativas y un obstáculo para las relaciones sociales
(ver la televisión y otras actividades) y actuar sobre el estrés, pues
y provocar aislamiento. En el ámbito escolar los niños obesos sue-
ambas circunstancias desvían la atención de la comida y retrasan
len ser mal vistos, calificados a veces como descuidados o perezo-
la aparición de la saciedad.
sos. Con frecuencia se les margina y llegan a ser objeto de ataques
Son buenas todas las estrategias dirigidas a concentrar la
y de acoso a lo largo del tiempo. Según la valoración psicológica
atención en la comida, por ejemplo comer despacio, así como po-
inicial, puede ser aconsejable actuar por medio de técnicas de en-
tenciar la memoria del alimento ingerido, antes de la comida si-
trenamiento en habilidades sociales y asertividad.
guiente. Para conseguirlo se pide a los participantes que recuer-
Una característica de los estados emocionales es la presencia
den lo que han ingerido en la comida anterior. Mejorar el recuerdo
de pensamientos intrusivos, distractores de la atención, que pro-
lleva a reducir la cantidad de comida. Para aumentar la conciencia
longan los estados emocionales tanto positivos como negativos.
de lo ingerido se recomienda no retirar de inmediato los estímu-
Existen técnicas cognitivas específicas para su control, como la
los relacionados con la comida y hacerlo al terminar, no durante la
citada reestructuración cognitiva o la detención del pensa-
misma (envases o envoltorios de comida, por ejemplo). Estas ta-
miento. Recién se han incorporado las técnicas de atención plena
reas de fortalecer el recuerdo requieren menos esfuerzo que la
(mindfulness) que buscan el control de los pensamientos negati-
restricción y la vigilancia del peso, lo que minimiza el riesgo de
vos sin rechazarlos.35
frustración y abandono.
Como se ha visto, las dietas restrictivas llevan consigo dos
problemas que pueden conducir a su abandono y a recuperar con
rapidez malos hábitos de alimentación y el sobrepeso. El primero
es una excesiva sensibilidad a los estímulos asociados con la ali-
Potenciar los reforzadores
mentación y, en especial, hacia la palatabilidad. Se está más pen- existentes y buscar reforzadores
diente de la comida y de los estímulos asociados, se presta más efectivos
atención a los alimentos de buen sabor y de alto contenido ener-
gético y hay por tanto más vulnerabilidad a comer en exceso. El La hipofuncionalidad del sistema de la recompensa cerebral exige
control de estímulos debe ir dirigido a atenuar los efectos negati- la búsqueda o la intensificación de refuerzos de otro tipo (aficio-
206 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

nes, práctica de un deporte). En este sentido, hay que potenciar Estas circunstancias llevan a que se considere que las estra-
los reforzadores disponibles en el entorno. El ejercicio f ísico es tegias de mantenimiento deben diferir de las de reducción inicial
una fuente de bienestar y se estudiará más adelante. en varios aspectos.39 Por ejemplo:
Un reforzador muy importante es el refuerzo social de gru-
a) Fortalecer la satisfacción por el progreso, es decir, por el
po, por lo que es aconsejable emplear técnicas grupales en las
mantenimiento de la reducción de peso.
intervenciones. También se debe recurrir, cuando sea posible, al
b) Introducción de refuerzos diferentes no alimentarios que in-
refuerzo de familiares y allegados. Los programas para dejar de
cluyen el fomento de actividades agradables o aficiones que
comer en exceso son más eficaces cuando se llevan a cabo en
induzcan estados de ánimo positivos.
grupo. Los participantes que disponen de otras personas como
c) Aportar variedad al tratamiento para combatir la habitua-
apoyo consiguen mayor reducción de peso y los logros se mantie-
ción y el tedio. Así se cambian las estrategias cada cierto
nen durante más tiempo.37 A través de la terapia de grupo, todos
tiempo (automonitorización, actividad f ísica), por ejemplo,
sus miembros reciben refuerzo positivo por sus logros y apoyo
cada dos semanas o cada mes. También se encargan activida-
emocional. Pero hay más beneficios de los emocionales: existe
des para realizar en casa.
también un efecto educativo muy potente de ejemplos o mode-
d) Introducir todas las variaciones posibles en el contenido de
los, así como los derivados de intercambiar “buenas prácticas”
la dieta saludable, como se indica en el apartado anterior.
entre los participantes: lo que da resultado, o no, a unos y a otros
se comparte, lo que también favorece y refuerza el cambio de Uno de los enfoques actuales es el de la motivación indivi-
conducta. dual, que influye no sólo en la decisión inicial de perder peso y
Otra recomendación importante es aumentar la variabilidad, someterse a un tratamiento, sino también en continuar con los
hacer más atractiva la comida saludable y aumentar el apego a la programas de mantenimiento. Se refuerza la motivación en el sen-
dieta. Hasta ahora, los alimentos de alto contenido energético se tido de potenciar los factores que promueven el esfuerzo autóno-
ofrecen a los consumidores con mayor variedad que los saluda- mo más que el externo (cumplir las instrucciones del programa),
bles. En la medida en la que la alimentación sana sea más variada, recurriendo a las motivaciones iniciales que el paciente tenía, por
será más reforzante, llevará a recurrir más a ella y menos a la no ejemplo sentirse bien consigo mismo. La idea es que la motivación
saludable.17 intrínseca en perder peso y que se convierta en un objetivo propio
es uno de los predictores de éxito en las intervenciones.40

Refuerzo, motivación
y mantenimiento Ejercicio físico
de las disminuciones de peso El ejercicio f ísico mejora el estado de salud, el bienestar general, el
en los programas de tratamiento estado de ánimo y disminuye el riesgo de depresión. Por el contra-
rio, el sedentarismo y la actividad f ísica reducida son condiciones
Es relativamente fácil conseguir disminuciones rápidas de peso al comunes a obesos y depresivos. En adultos obesos o con sobrepe-
principio del tratamiento, pero el problema principal es el manteni- so se dan menores índices de depresión si realizan ejercicio f ísico
miento de los descensos obtenidos, hasta el punto que la preven- moderado o intenso.41 El ejercicio activa el sistema de la recom-
ción de la recaída forma o debe formar parte de los objetivos de pensa cerebral y podría sustituir en algunas personas el placer de
todos los programas.32 En primer lugar, existen diferencias indivi- ingerir comida de alto contenido energético.24 Para ser eficaz se
duales de las que ya se han hablado, como la capacidad de autocon- debe ser constante y suficiente (1 h diaria, 6 h por semana o un
trol, en sentido de mejor mantenimiento, y emociones negativas mínimo de 200 minutos semanales), de acuerdo con la edad y la
como la tendencia a la depresión, que lo pueden dificultar. Dismi- condición f ísica de la persona. Practicar ejercicio f ísico requiere
nuir los síntomas psicológicos se asocia a una mayor persistencia de dedicación, y para conseguir la constancia se deben elegir activi-
la reducción del peso.38,33 En segundo lugar, se apuntan diferentes dades que gusten y sean placenteras para el individuo. Si es posi-
factores sobre los que se puede actuar, como el aburrimiento de ble, se debe realizar acompañado. Es interesante el control de la
continuar con las mismas actividades y prescripciones durante un intensidad, a través de actímetros u odómetros.
tiempo y, sobre todo, el cambio en las condiciones de refuerzo. Así, El ejercicio f ísico es más conveniente para mantener el peso
la monitorización del peso durante la intervención permite obser- corporal que para reducirlo. Por sí solo, no es eficaz para adelga-
var cómo el cumplimiento de las tareas y de la dieta lleva a su dis- zar a largo plazo, y es imprescindible combinarlo con una dieta
minución progresiva, lo que es reforzante. Sin embargo, durante el saludable, en la que se limite el consumo de calorías.
mantenimiento se carece de este retorno, por lo que se pierde un Un problema de la actividad f ísica es que provoca ajustes ho-
aspecto importante del tratamiento: en cierto modo, es un no re- meostáticos, origina más necesidad metabólica y deseos de ingerir
fuerzo o un no progreso. En este sentido, el costo percibido por el más alimento. La tendencia actual, en la línea de variar de activida-
paciente al realizar las actividades puede ser superior a unos bene- des y hacer menos aburrido y más reforzante el tratamiento, es la
ficios de los que no es consciente. El mantenimiento debe llevarse a sustitución del ejercicio f ísico formal (caminar de prisa, tabla de
cabo con refuerzos. gimnasia, deporte) por la modificación de actividades rutinarias:
Capítulo 16Estados emocionales y preferencias alimentarias: aspectos psicobiológicos y aplicados 207

caminar al trabajo o al supermercado, subir escaleras y evitar utili- mayor monitorización y conciencia de la selección e ingestión de
zar ascensores. Se añade a ello la tendencia de pasar el mayor tiem- alimento. Es, en último extremo, una forma de fomentar el control
po posible y realizar la mayor parte de las actividades de pie. inhibitorio sobre la alimentación. Otra medida importante y muy
recomendable es el uso de códigos y clasificaciones simplificados y
normalizados de la mayoría de los alimentos según su calidad nu-
Medidas de salud pública tricional, disponibles para todas las personas y presentes en luga-
que influyen en la emoción res donde se come, incluyendo dispensadores automáticos.42 No
basta con que el índice tenga en cuenta el contenido calórico de un
y en la conducta alimentaria alimento, sino su efecto general sobre la salud (p. ej., aporte vitamí-
Es ilusorio pensar que la educación o el tratamiento terminan en nico, minerales, grasas saludables o no saludables), siendo el resul-
el aula o en las salas y despachos de psicólogos. Si se quiere formar tado un índice numérico sencillo de consultar y entender.
en nutrición hay que formar también a los padres. Las interven- Los incentivos económicos pueden utilizarse para tasar con
ciones, por su parte, son también más eficaces cuando contribu- impuestos y hacer más difícil y costoso el consumo de alimentos
yen los allegados y el medio social de la persona es favorable, le poco sanos y de bebidas carbónicas azucaradas, para convertir los
refuerza y le apoya. El reto es enfrentarse a las diferentes presio- hábitos saludables en más fáciles y baratos. Otra actuación es la
nes sociales, con origen en costumbres, normas, leyes y actividad restricción de alimentos de alto contenido energético en la venta
publicitaria y comercial que configuran la conducta de alimenta- automática de alimentos en instituciones educativas. De cara a las
ción y las emociones asociadas a ella. Muchas de estas emociones diferencias individuales, las campañas son más eficaces cuando se
son negativas y derivan de la insatisfacción con el propio cuerpo y utilizan líderes de opinión o personas respetadas (como deportis-
del conflicto entre lo deseable, lo apetitoso y lo sano. tas) al transmitir mensajes de hábitos de vida sanos, atendiendo al
Las políticas públicas tienen un gran impacto en la pobla- grupo de población objetivo. Igualmente, pero en sentido negativo,
ción, unas son de carácter educativo y comunes a las dirigidas a procede actuar sobre modelos de excesiva delgadez; un ejemplo
mejorar la salud pública y otras son de carácter específico. Suelen son las limitaciones de índice de masa corporal para las modelos de
ser muy controvertidas por estar enfocadas contra hábitos perju- moda, como se viene haciendo en varios países.
diciales muy arraigados, pero suelen ser muy eficaces en términos La información pública debe combatir también creencias
del estado de salud general de la población y de los costos sanita- culturales que permiten romper las restricciones alimentarias en
rios derivados. Se mencionan aquí porque el cambio de valor en determinadas situaciones. Por ejemplo, en algunas culturas el em-
la consideración saludable o perjudicial de un alimento y resaltar barazo y el estado premenstrual, se consideran etapas permisivas
las consecuencias de la buena y la mala alimentación tiene efectos respecto a la ingestión de alimento que favorecen la obesidad.
emocionales y consecuencias en la toma de decisiones individua- En conclusión, la conducta de alimentación posee fuertes
les de alimentación. componentes emocionales, que van desde sus bases sensoriales
Un objetivo elemental es mejorar la información nutricional. hasta las influencias socioculturales. Contemplar estos compo-
El conocimiento del contenido del alimento y sus consecuencias a nentes es imprescindible en la educación sobre alimentación y
largo plazo, disponibles en el momento de la toma de decisiones de nutrición, y también en los cambios de hábitos que lleven a adop-
ingestión, contribuye al conflicto de autocontrol, provocando una tar una vida más saludable.
Capítulo 17

Imagen corporal en varones*

Rosalía Vázquez Arévalo • María Trinidad Ocampo Téllez-Girón •


Xóchitl López Aguilar • Juan Manuel Mancilla Díaz • Camilo López
Cuautle

Antecedentes alimentarios o ejercicio, embarazo, enfermedades), de tal forma


que su evaluación no debe dejar de lado todos los cambios que va
El interés por el estudio de la imagen corporal es algo que ha preo- viviendo la persona y que ésta nunca estará acabada, seguirá
cupado a los profesionales desde hace más de un siglo, por ejemplo, construyéndose con la vida del individuo. De tal forma que la
a principios del siglo xx, su estudio estaba centrado en comprender imagen corporal puede verse afectada por diversos factores, como
las formas neuropatológicas de la experiencia corporal; incluyendo son los culturales-sociales e individuales.
fenómenos como miembro fantasma, autotopagnosia (incapacidad
para reconocer o para localizar las diversas partes del cuerpo como
consecuencia de una lesión orgánica cerebral), hemiasomatogno-
Imagen corporal y modelos
sia (pérdida de la conciencia de una mitad del cuerpo) y anosog- socioculturales
nosia (pérdida de la capacidad para percibir adecuadamente las
consecuencias producidas por un daño cerebral adquirido).1 Schil- La imagen corporal por décadas parecía un tema de estudio fe-
der señala que es “la figura del propio cuerpo que formamos en menino, ya que en las mujeres el ideal prevaleciente hace ya más
nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos de 50 años es la figura etérea, la denominada “cultura de la del-
representa a nosotros mismos”,2 más tarde, alrededor de 1950, con gadez”, que ha traído importantes problemas de salud para un
esta idea se irá construyendo una de la primeras definiciones mul- grupo relevante de mujeres, como lo son la anorexia y bulimia
tidimendisionales. nerviosas.
En el estudio de la imagen corporal se le ha dado diferentes En el caso de los varones, los hallazgos señalan que han co-
nombres y significados, como esquema corporal, apariencia cor- menzado a preocuparse, más por la forma que por el peso corporal,
poral, conciencia corporal, atención corporal, propiedad corpo- debido a que los cánones de belleza impuestos para ellos hacen én-
ral, cuerpo percibido, satisfacción corporal, estima corporal, entre fasis en el cuerpo musculoso,4-8 dicho ideal está caracterizado por
otros.2 Esto, sin lugar a dudas, habla de la complejidad del tema y tener pecho, brazos y hombros bien desarrollados y una cintura
lo dif ícil que resulta consensuar una sola visión. estrecha.9
No obstante, una de las definiciones más retomadas por ser Se ha encontrado que un número importante de varones (5 a
considerada la imagen corporal como constructo multidimensio- 20%) realiza dieta, vomita intencionalmente, abusa de laxantes o
nal es la de Cash y Pruzinsky,3 la cual tiene tres componentes: fuma para bajar de peso,10-13 practica ejercicio, usa anabólicos o se
da atracones para aumentar su masa corporal y lograr el difundi-
1. Perceptual, se refiere a la precisión con que se percibe el
do ideal estético.14,15 Es decir, a diferencia de las mujeres, que en
tamaño corporal y sus diferentes segmentos.
su mayoría buscan ser más delgadas, los hombres no tienen una
2. Cognitivo-afectivo, habla de los sentimientos, cogniciones
única tendencia, al parecer, casi la mitad de ellos desea ser más
y valoraciones que despierta el cuerpo, como el tamaño cor-
delgado, porque tiene sobrepeso y la otra mitad quiere ganar
poral, peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de la
masa muscular porque se considera muy delgado, claro está, to-
apariencia f ísica.
dos desean llegar a tener el ideal masculino que algunos han de-
3. Componente conductual, considera las conductas que la
nominado “modelo fitness” (Fanjul, 2008); hombre joven, blanco,
percepción del cuerpo y sentimientos asociados a éste pro-
atlético, musculoso, bajo en grasa, prototipo de salud y éxito.
vocan, como exhibición o evitación de situaciones que expo-
El ideal masculino tiene una gran promoción en los medios
nen el propio cuerpo a los demás.
masivos de comunicación (televisión, revistas, radio), observán-
La imagen corporal debe ser entendida como un constructo dose un claro incremento de la musculatura en los personajes de
dinámico, que va cambiando a lo largo de las etapas del desarrollo la televisión y modelos que aparecen en las revistas.17,19
(niñez, adolescencia), donde el crecimiento f ísico y los caracteres Un estudio muy ilustrativo al respecto es el de Leit y colabo-
sexuales secundarios harán variaciones en la figura corporal, y en radores,20 quienes examinaron el efecto que tenían las imágenes
adultos los eventos de la vida suelen influirla (cambios de hábitos de cuerpos masculinos que aparecían en los medios de comunica-
*
Trabajo apoyado por PAPIIT- IN306615
Capítulo 17Imagen corporal en varones 209

ción sobre las actitudes de los hombres hacia la apariencia corpo- quieran bajar o subir de peso corporal, la mayoría desea aumentar
ral. Los investigadores conformaron dos grupos, uno que veía masa muscular.
anuncios donde se mostraban a hombres musculosos y otro (gru- Pope y colaboradores examinaron la percepción de imagen
po control) que observaba anuncios neutrales, encontrando que corporal en hombres de tres países:25 Austria (n 5 54), Francia (n 5
los estudiantes expuestos a figuras musculosas habían mostrado 65) y EU (n 5 81); encontraron que todos los participantes prefe-
una discrepancia significativamente mayor entre la musculatura rían un cuerpo de 12 kg más musculoso en comparación con el
percibida y la que deseaban tener. cuerpo que tenían, además creían que las mujeres prefieren a éstos.
Algunos estudios muestran incluso el efecto que podrían te- Ricciardelli y colaboradores reportaron que 17.5% de los
ner los cambios estéticos en los juguetes, en los “súper héroes”, ya adolescentes varones entre 12 y 13 años, se encuentran preocupa-
que los muñecos han tenido cambios en las últimas décadas, que dos con el tamaño de su cuerpo, 20% con la forma y 15.5% con el
los muestran más musculosos,21 y estos efectos pueden ser más tono muscular, además 55% realizaba ejercicio para incrementar
nocivos en los hombres que presentan insatisfacción corporal. musculatura y 42.5% para cambiar la forma de su cuerpo.26
Incluso se ha reportado que en los últimos 15 años la re- El ejercicio parece ser la estrategia más utilizada por los varo-
ducción o depilación del vello en pecho en pecho, estómago y nes para la modificación de su figura corporal, esto se ve reforzado
piernas en los varones ha aumentado de manera considera- porque la sociedad actual considera a la actividad f ísica y el deporte
ble,22,23 al parecer los concursos de fisicoconstructivistas y los como elemental para el bienestar psicológico y f ísico, aunado a que
modelos varoniles en las revistas promueven esto, porque se los deportistas se vuelven figuras de éxito y modelos a seguir. No
puede apreciar más su musculatura. obstante que el ejercicio ha demostrado tener beneficios positivos,
Es importante no olvidar que la asimilación de estos modelos si se realiza con exceso puede producir consecuencias negativas, y
estéticos en los individuos no es autónoma, más bien involucra la cuando se acompaña de una fuerte insatisfacción corporal, se pue-
conformación de su propia historia y proceso de desarrollo, de ahí de estar en mayor riesgo de desarrollar una psicopatología.
que algunos varones sean más susceptibles a desear cambiar su
figura, y más cuando por razones genéticas e historia alimentaria
creen no poseer el cuerpo que han idealizado. Trastorno dismórfico muscular
Este trastorno sin lugar a dudas se relaciona con la imagen corpo-
Imagen corporal y sus patologías ral de varones, sus antecedentes son relativamente recientes, en
La preocupación por la imagen corporal es una constante en las 1993, cuando Pope y su equipo observaron que en un grupo de
sociedades occidentales y occidentalizadas (como América Lati- 108 fisicoconstructivistas varones, nueve de ellos se percibían a sí
na), por lo que marcar el límite entre lo sano y lo patológico resul- mismos como delgados, pequeños y no lo bastante musculosos,
ta un poco dif ícil; no obstante, para ello se puede recurrir a las cuando en realidad eran grandes y fuertes. En un principio, Pope
nociones básicas de psicopatología que consideran la presencia de y colaboradores nombraron a este padecimiento anorexia inversa
un trastorno de acuerdo con la afectación que tal preocupación o debido a las similitudes con la anorexia nerviosa, pero de manera
conducta tenga en las áreas de vida de las personas. inversa;27 más tarde también fue denominada como “vigorexia” o
De tal forma, se podrían plantear niveles, Vázquez et al.24 “complejo de Adonis”;9 sin embargo, el término más adecuado de
sugieren tres grados de inconformidad con la apariencia f ísica, acuerdo con los recientes cambios en el DMS-5 es el de dismorfia
haciendo una diferencia entre un descontento normativo y un muscular, propuesto por Pope y colaboradores en 1997,28 quienes
proceso psicopatológico: también propusieron los criterios diagnósticos (cuadro 17-1).
En un inicio estos criterios eran utilizados por los profesio-
1. El malestar corporal normativo, que refiere a cualquier in- nales de la salud debido a que la dismorfia muscular no figuraba
conformidad que presenta la mayoría de la población hacia dentro de las clasificaciones del DSM-IV-TR American Psychia-
algún rasgo de la apariencia f ísica, pero ello no afecta la vida tric Association (APA, 2000), e incluso había controversia sobre la
cotidiana del individuo, ya que se le considera una molestia entidad diagnóstica donde debía ser incluido, se propuso que po-
normativa. dría ubicarse dentro de los trastornos de la conducta alimentaria
2. La insatisfacción corporal, surge en el momento en que el
(TCA),27 otros autores mencionan que podría estar considerada
individuo rebasa el malestar normativo y su inconformidad como un trastorno de ansiedad, concretamente como un trastor-
corporal lo lleva a realizar conductas nocivas para su salud, no obsesivo compulsivo (TOC) debido a la realización de entre-
sería un paso previo a un trastorno, se puede afectar algún namientos rigurosos y dietas estrictas de tipo hiperproteica;29 sin
área de vida de la persona, en algunos casos. embargo, el mayor acuerdo estaba en que podría ubicarse dentro
3. Trastorno, es el nivel de desagrado más grave, y podría ha-
de los trastornos somatomorfos, específicamente, dentro del tras-
blarse de diferentes trastornos, como son anorexia y bulimia
torno dismórfico corporal, debido a la excesiva preocupación por
nerviosas, más frecuente en mujeres, y la dismorfia muscu-
imagen corporal que presentaba quien lo padecía.9,30,31
lar, más común en los varones.
En la reciente publicación del DSM-5 la dismorfia muscular
Una importante parte de la investigación de la imagen cor- aparece dentro del apartado de los Trastornos obsesivos compul-
poral en varones está enfocada a medir la preocupación relacio- sivos y otros trastornos relacionados, específicamente dentro del
nada con la musculatura, al parecer independientemente de que Trastorno dismórfico corporal (cuadro 17-2).
210 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

 Cuadro 17-1 Criterios diagnósticos propuestos por Pope y Además de los criterios señalados, el DSM-5 menciona que
colaboradores.28 los individuos que presentan el trastorno, también pueden estar
preocupados con otras áreas de su cuerpo, como la piel o el cabello,
1. La persona está preocupada con la idea de que su cuer- y que la mayoría realiza dieta, ejercicio o levantamiento excesivo en
po no está suficientemente desarrollado y musculoso. pesas, causándoles en ocasiones daño corporal y a veces utilizan
Como característica asociada, el sujeto pasa gran esteroides anabólico-androgénicos (EAA o AAS por sus siglas de
cantidad de horas levantando pesas y con una excesiva inglés) peligrosos, así como otras sustancias ergogénicas para tratar
atención a la dieta. de ser más musculosos. El consumo por varones de EAA en países
occidentales se estima entre 1 a 5%.32 Datos semejantes para EU,
2. La preocupación causa malestar clínico, interfiriendo
alrededor de 0.9%, y Polonia va de 1.5 a 6%.33 Respecto a la preva-
las actividades sociales, ocupacionales o en otras
áreas importantes del funcionamiento del sujeto, por lencia de la dismorfia muscular, se estima que la población con ma-
al menos dos de los siguientes criterios: yor riesgo de padecer este trastorno son aquellos que practican de
manera compulsiva el levantamiento de pesas o fisicoconstructivis-
a) El individuo reduce su actividad social u ocupacional tas y se considera que 10% de ellos lo padecen.28 En este sentido, es
por la necesidad compulsiva de entrenar o mantener
necesario aclarar que no se debe confundir la dismorfia muscular
la dieta.
b) El individuo evita situaciones donde ha de mostrar
con el gusto por el levantamiento de pesas.
su cuerpo o si se enfrenta a ellas le producen males-
tar o intensa ansiedad.
c) La preocupación por la inadecuación de su cuerpo Obesidad e imagen corporal
causa malestar clínico significativo, interfiere con
su vida social, ocupacional u otras áreas importantes En el caso de varones también es importante considerar la obesi-
de su funcionamiento. dad, ya que un importante número de ellos la padece. En México,
d) El sujeto sigue con el entrenamiento, la dieta o el de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición o ENSANUT,
uso de sustancias a pesar de saber las consecuen- se señala que la prevalencia de sobrepeso es más alta en los hom-
cias adversas, tanto físicas como psicológicas, que bres (42.5%) en comparación con las mujeres (37.4%), en tanto
le producen. que en la obesidad se observa una tendencia inversa: la prevalen-
3. El primer foco de atención es la conducta y preocupa- cia es mayor en las mujeres (34.5%) que en los hombres (24.2%).
ción por verse pequeño e inadecuadamente musculoso, Se ha documentado el estigma social y médico hacia la obe-
distinguiéndose del miedo a verse gordo, en la anorexia sidad.34-36 El estigma hacia el peso comprende las actitudes y
nerviosa, como primera preocupación o como preocu- creencias negativas sobre el peso corporal que se manifiestan en
pación primaria. estereotipos, prejuicio y trato injusto hacia las personas con obe-
sidad o sobrepeso.37
 Cuadro 17-2 Criterios diagnósticos para la dismorfia mus- Las investigaciones apuntan que las muestras de obesos pre-
cular publicados en el DSM-5 (APA, 2013). sentan importantes niveles de malestar con su imagen corporal,38
específicamente en varones con obesidad se ha mencionado insatis-
facción corporal en 35%.39 Hay que entender que los cambios en
A. Preocupación por uno o más defectos percibidos o defec- la estética varonil no aceptan la obesidad en ellos. Sin embargo, ha-
tos en la apariencia física que no son observables o parecen bría que precisar que el Índice de Masa Corporal no es suficiente
leves ante los demás.
para explicar la insatisfacción corporal, ya que las personas con peso
B. En algún momento durante el curso del trastorno, la per-
normal también presentan niveles considerables (cerca de 64%).39
sona realiza conductas repetitivas (p. ej., verse al espejo,
aseo excesivo, pellizcarse la piel, búsqueda de seguridad) o Por otra parte, tradicionalmente la población de obesos ha
actos mentales (como la comparación de su apariencia con sido considerada como un grupo homogéneo, basado en una ca-
la de los demás) en respuesta a las preocupaciones sobre la racterística (el peso corporal), no obstante existe un subgrupo de
apariencia. obesos que presentan Trastorno por atracón (que se encuentra
C. La preocupación provoca malestar clínicamente significa- en los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos, an-
tivo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales u otras tes agrupados bajo el nombre de Trastornos de la conducta ali-
importantes del funcionamiento. mentaria).40-42 En el caso de varones es importante considerar la
D. La preocupación por la apariencia no se explica mejor por obesidad, ya que un importante grupo de ellos (0.8 a 2.2%) pre-
la preocupación con la grasa corporal o el peso de un indivi-
sentan trastorno por atracones.43,
duo cuyos síntomas cumplen los criterios diagnósticos de un
trastorno del comportamiento alimentario.
De acuerdo con el DSM 5 (cuadro 17-3), el TPA se caracteri-
za por la presencia de atracones alimentarios una vez a la semana
Especificar si: durante al menos tres meses, ausencia de conductas compensa-
Con dismorfia muscular: El individuo está preocupado por la torias inadecuadas y profundo malestar al recodar los atracones.
idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o
Se ha documentado que el TPA suele presentarse principalmente
no es suficientemente musculosa. Esta especificación se uti-
en obesos que acuden a tratamiento para bajar de peso (19 a
liza incluso si la persona está preocupada con otras áreas del
cuerpo, lo cual es a menudo el caso. 30%).40-42 Respecto a su distribución por género, se estima una
prevalencia de 1.6% en mujeres y de 0.8% en hombres.44
Capítulo 17Imagen corporal en varones 211

 Cuadro 17-3. Criterios diagnósticos para el Trastorno de ca presencia de insatisfacción corporal. Asimismo, mencionaron
atracones, DSM-5. tener miedo de ganar peso y un deseo de ser más delgados y, a
menudo, exageraban la importancia de su peso corporal,53 al pare-
A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atra- cer los varones con TPA, a diferencia de las mujeres con el mismo
cón se caracteriza por los dos hechos siguientes: trastorno, muestran menos conductas relacionadas con la compro-
1. Ingestión, en un período determinado (p. ej., dentro de un bación del cuerpo.54
lapso de dos horas), de una cantidad de alimentos que es En otras investigaciones se ha encontrado que el deseo de
claramente superior a la que la mayoría de las personas perder peso en los varones modera la relación entre la presencia
ingerirían un periodo similar en circunstancias parecidas.
de atracones objetivos y la restricción alimentaria, y la preocupa-
2. Sensación de pérdida del control sobre la ingesta
durante el episodio (p.ej., sensación de que no se ción por la comida, la figura y el peso, no obstante, los atracones
puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se objetivos en los varones no se asociaron con el ayuno, la motiva-
ingiere o la cantidad de lo que se ingiere). ción por el ejercicio y la conducta de purga.55
B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de Referente a los modelos que se han sugerido para explicar el
los hechos siguientes: atracón y su relación con la insatisfacción corporal,56 propusieron
1. Comer mucho más rápido de lo normal. un modelo de atracón alimentario con estructuras parecidas para
2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. mujeres y hombres. Estos modelos sugieren que en las mujeres la
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se
relación entre insatisfacción corporal y atracón se encuentra media-
siente hambre físicamente.
4. Comer solo, debido a la vergüenza que se siente por la
da por el afecto negativo (baja autoestima, depresión, ansiedad y
cantidad que se ingiere. neuroticismo) y la dieta restrictiva. En tanto que en los hombres el
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o atracón se encuentra directamente relacionado con el afecto negati-
muy avergonzado. vo, el cual puede o no estar asociado con la insatisfacción corporal.
C. Malestar intenso respecto a los atracones. Minnich y colaboradores proponen un modelo de tres vías
D. Los atracones se producen, en promedio, al menos una para explicar el atracón alimentario en varones:57 un alto perfec-
vez a la semana durante tres meses. cionismo, alta insatisfacción corporal y una baja autoestima son
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un factores de riesgo para el atracón alimentario. Estos mismos auto-
comportamiento compensatorio inapropiado, como en la bu-
res identificaron que la insatisfacción muscular entre los varones
limia nerviosa, y no se produce exclusivamente en el curso de
la bulimia nerviosa o anorexia nerviosa. no es predictor de los atracones en presencia de alto perfeccionis-
mo y baja autoestima.
Especificar si:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con ante-
rioridad todos los criterios para el trastorno de atracones, Evaluación de la imagen corporal
los atracones se producen con una frecuencia media inferior
a un episodio semanal durante un periodo continuado.
En remisión total: Después de haberse cumplido con anteriori- Antropología física en la valoración
dad todos los criterios para el trastorno de atracones, no se ha
cumplido ninguno de los criterios durante un periodo continuo.
del cuerpo
Especificar la gravedad actual: La gravedad mínima se basa Por medio de la antropometría es posible obtener una descrip-
en la frecuencia de los episodios de atracones (véase a con-
ción cuantitativa de la forma, tamaño y proporciones corporales
tinuación). La gravedad puede aumentar para reflejar otros
síntomas y el grado de discapacidad funcional. por medio de su medición directa (medidas absolutas) o indirecta
Leve: 1-3 atracones a la semana. (se construyen a partir de dos o más medidas). La antropometría
Moderado: 4-7 atracones a la semana. es la técnica sistematizada de medir y realizar observaciones en el
Grave: 8-13 atracones a la semana. cuerpo humano, sobre una base comparativa con el fin de estable-
Extremo: 14 o más atracones a la semana. cer diferencias entre individuos o grupos. Es una técnica sencilla,
no invasiva, que permite apreciar la masa y la estructura corporal
Se sabe que los obesos que presentan atracones alimentarios a través de diversas medidas que incluyen: diámetros, circunfe-
o TPA exhiben una mayor problemática psicológica relacionada rencias, longitudes y panículos adiposos.
con la imagen corporal: insatisfacción,45-47 distorsión con su ima- La antropometría en manos de profesionales es altamente
gen corporal,48 mayor deterioro del funcionamiento psicológi- objetiva y confiable, implica, el entendimiento del significado es-
co,49,50 y sintomatología depresiva, además de baja autoestima.51 pecífico de las mediciones, ya que éstas difieren en sus utilidades,
Lo anterior resulta interesante porque la dieta y la sobreeva- por lo que hacer la elección correcta, que depende del propósito
luación del peso y figura son importantes factores de riesgo para del estudio, permite respuestas efectivas a las preguntas formula-
desarrollar el trastorno por atracón.52 das; además, la determinación antropométrica constituye la for-
Existen pocos estudios en varones con este trastorno, y en el ma más accesible para comprobar si un individuo se encuentra de
caso de México, es menor el número, una de las investigaciones acuerdo con su sexo y edad dentro de los límites de la variabilidad
pioneras al respecto es con una muestra de jóvenes universitarios normal que corresponde a una población.
mexicanos, se diagnosticaron tres casos de TPA en varones, de los La figura corporal, gracias a la distribución de la masa corpo-
cuales dos rebasaron el punto de corte del BSQ (≥ 110), lo cual indi- ral, está determinada por las formas y grados que adoptan los di-
212 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

versos componentes orgánicos. Entre éstos, se puede destacar la De esta manera, como lo refieren Hastings y colaboradores,60 la
masa adiposa, la estructura ósea y la masa muscular, así como estatura y el peso corporal son medidas efectivas para evaluar el ta-
la dimensión y la proporcionalidad de los segmentos corporales. maño corporal, y menos para determinar la variabilidad de los com-
Entre las variables que permiten describir el aspecto f ísico se en- ponentes corporales. Su utilidad radica en que ofrece un diagnóstico
cuentran: rápido, simple y con bajo costo para clasificar desde emaciación
a) Las que consideran al cuerpo real (medidas antropométri- hasta obesidad, por lo que se ha utilizado a nivel mundial. De acuer-
cas). do con Cornelissen y colaboradores,61 en términos de figura corpo-
b) Las que consideran al cuerpo percibido (tal como les parece ral, el IMC puede ser considerado como un índice de la dimensión
a otros o a uno mismo). del cuerpo una vez que la estatura se ha estandarizado.
Una recomendación sería, como lo señalan Stang y colabo-
De esta manera se establece un vínculo entre una realidad radores,62 complementar el IMC con medidas indirectas como la
objetiva (estatura, peso, masa grasa, etc.) y los comportamientos distribución de la grasa corporal, incluyendo circunferencia de
que suscita la valoración subjetiva de estos aspectos del cuerpo. la cintura y circunferencia de la cadera, que proveen una mejor
En el estudio de la diferenciación física se puede distinguir por información; sin embargo, no hay un consenso sobre cuáles son
un lado la relación entre la longitud del cuerpo y su masa junto con las mejores medidas para evaluar la grasa corporal, entre las más
las relaciones de los segmentos transversales con los longitudinales, frecuentes están el índice cintura/cadera, la circunferencia de la
y por el otro el perceptual, que se refiere a la exactitud o inexactitud cintura y el porcentaje de grasa.63
con la que se perciben las dimensiones corporales, e indirectamen- La grasa corporal representa uno de los rasgos morfológicos
te el grado de satisfacción o insatisfacción con el propio cuerpo. La más importantes para caracterizar al organismo humano. Su dis-
forma exterior del cuerpo se juzga en relación con su estructura, es tribución no es uniforme, se deposita en mayor o menor medida
singularmente apreciada y orientada hacia expectativas poco realis- en diferentes partes del cuerpo y su cantidad aumenta o disminu-
tas que sólo una minoría representa. ye de acuerdo con el número de células grasas, de su tamaño y de
La masa adiposa juega un papel muy importante en la diferen- su volumen, bajo la influencia de varios factores, por ejemplo
ciación de la figura corporal, ya que en su distribución está basado cambios dietéticos, enfermedad o actividad f ísica.
el atractivo f ísico, asimismo, el peso corporal también desempeña Vague y colaboradores subrayaban que ya desde 1947 se ha-
una función determinante en la percepción del atractivo junto con cía hincapié sobre la importancia de clasificar el exceso de grasa
la forma del cuerpo, esta última está dada no sólo por la masa adi- con base en la distribución morfológica del tejido adiposo pues,
posa, sino también por la estructura ósea y la masa muscular, en sostienen, la obesidad en sí no es un factor patógeno desde el pun-
este sentido diversos índices antropométricos se han incorporado to de vista metabólico, lo es en función de su grado de predomi-
a estudios relacionados con la percepción de la imagen corporal, nio en la parte superior o inferior del cuerpo:64
entre los que se encuentran el índice de masa corporal, índice cin-
a) Distribución de la grasa centrípeta o androide. Correspon-
tura-cadera, índice de masa libre de grasa y el porcentaje de grasa.
de al segmento superior del abdomen, arriba del ombligo. Es
más frecuente en hombres e incluye la nuca y los hombros.
Índice de masa corporal (IMC) b) Distribución de la grasa periférica o ginoide. Se ubica en
La fórmula para obtener esta medición es la siguiente: el segmento inferior del cuerpo, debajo del ombligo. Es más
frecuente en las mujeres e incluye glúteos y muslos.
Peso (kg)
estatura2 Índice cintura-cadera
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) propone El índice cintura /cadera (ICC) estima el grado de predominio de
la siguiente clasificación, misma que es universalmente aceptada: la grasa corporal subcutánea y se calcula con la siguiente fórmula:
[circunferencia de la cintura (cm) 3 100]
< 15 Emaciación
circunferencia de la cadera (cm)
15-18.9 Bajo peso
Su clasificación, de acuerdo con Hartz y colaboradores,65 es
19-24.9 Normopeso
la siguiente:
25-29.9 Sobrepeso
30-39.9 Obesidad Alto predominio de la grasa en la parte infe-
Menor a 72
rior del cuerpo
> 40 Obesidad mórbida
Moderado predominio de la grasa en la parte
73-76
inferior del cuerpo
El IMC, como su nombre lo indica, es un índice de la masa
corporal total, no distingue en qué proporción se encuentran los Moderado predominio de la grasa en la parte
77-80
componentes corporales, por lo que su uso como índice de adipo- superior del cuerpo
sidad puede no ser del todo adecuado. De acuerdo con Zapolska y
Alto predominio de la grasa en la parte supe-
colaboradores,59 no identifica los componentes corporales como la Mayor a 80
rior del cuerpo
masa muscular, el tejido óseo, la masa grasa y los fluidos corporales.
Capítulo 17Imagen corporal en varones 213

Un índice cintura-cadera elevado indica una figura menos Índice de masa libre de grasa (IMLG)
curvilínea, y un índice bajo, una figura más curvilínea.
Para Cameron y colaboradores,66 la circunferencia de la ca- Eissa y colaboradores refieren que tanto la masa grasa como la
dera provee una medida más específica de la grasa subcutánea y masa libre de grasa son componentes de la masa corporal total, y
glúteo femoral, mientras que la circunferencia de la cintura mide cuando se incorpora la estatura se obtiene el índice de masa libre
tanto la grasa visceral como el tejido adiposo subcutáneo, por lo de grasa (IMLG), que representa el componente graso y magro
que ajustando una medida de grasa subcutánea y una medida de del IMC, dándole un significado más profundo a este último.73
grasa visceral se puede obtener una evaluación más completa de El IMLG provee una estimación más directa de la muscula-
la adiposidad. ridad, ya que elimina la grasa corporal. Kouri y colaboradores,74
Dada la dificultad de realizar estimaciones directas de la gra- hacen una corrección a este índice respecto a la estatura para nor-
sa corporal y basados en que uno de los mayores depósitos adipo- malizar sus valores, y su fórmula es:
sos se localiza subcutáneamente (un tercio de la grasa corporal IMLG 5 [(peso 3 (100 2 % grasa)]
total), autores como Pollok y Jackson,67 Marrodán y colaborado- (estatura2 3 100)] 1 6.1 (1.8 2 estatura)
res,68 Freedman y colaboradores,69 sostienen que la medición del
espesor de los panículos adiposos (pliegue que consta de una do- La clasificación es la siguiente:
ble capa de piel y grasa subcutánea) es un buen indicador de la
16-17 Baja masa muscular
grasa corporal subcutánea.
Los panículos adiposos se usan para caracterizar la acumula- 19-20 Promedio
ción subcutánea de la grasa en diferentes partes del cuerpo. Los 22-23 Notablemente muscular
panículos más utilizados para determinar la distribución de la gra- 25-26 Límite no uso de esteroides
sa en las extremidades y en el tronco son el del tríceps y el subes-
capular, respectivamente, ya que son muy útiles para monitorear Los autores advierten que la fórmula no es satisfactoria para
cambios en la adiposidad. Sin embargo, como lo refiere Duren y sujetos obesos, ya que un aumento en el componente graso se
colaboradores,70 se debe hacer notar que tiene una utilidad limita- acompaña con un aumento del componente magro, por lo que es
da respecto al sobrepeso y la obesidad. De acuerdo con la clasifica- muy probable que un individuo obeso obtenga un índice mayor a
ción que hace Lohman,71 se consideran como compatibles con la 25 sin usar esteroides. De la misma manera, tampoco es útil en
salud niveles de acumulación de grasa de entre 20 y 32% en muje- atletas de alta resistencia que consumen esteroides. De acuerdo
res y de 10 a 22% en hombres adultos. con Kyle y colaboradores,75 el IMLG identifica individuos con un
exceso de masa muscular, pero sin exceso de masa grasa y tiene la
Porcentaje de grasa ventaja de ser independiente de la estatura.
Crossley y colaboradores refieren que el cuerpo ideal masculi-
El porcentaje de grasa se calcula con la siguiente fórmula (ecua-
no es magro y con una alta definición muscular (lo que significa
ción modificada de Durnin y Womersley [1974], como se cita en
tener un porcentaje de grasa por debajo de 9 a 12%),76 y al parecer
Frisancho [1990]).:4,7
en la percepción de la imagen corporal en hombres, el principal
% grasa 5 4.95 / D 2 4.50 3 100 determinante del atractivo físico, según algunos estudios, es la par-
te superior del cuerpo y que ésta debe ser robusta y tener una cintu-
D 5 a 2 (b 3 log Ts 1 Subs)
ra angosta, la clásica figura en V, mientras que otros consideran que
D 5 densidad lo es el IMC. Sin embargo, es preciso tener en cuenta, de acuerdo
a y b 5 constantes con Zhu y colaboradores,77 que una cierta cantidad de grasa corporal
Ts 5 tríceps subcutánea es necesaria para conservar la salud, tanto un exceso de
grasa como estar excesivamente magro puede ser dañino.
Subs 5 subescapular
En este sentido, el torso en forma de V representa un tipo cor-
Tanto los panículos adiposos como las circunferencias se poral fuerte y musculoso, y el IMC representa un predictor de salud
usan para obtener información adicional sobre la grasa corporal y y mortalidad masculina. Una circunferencia angosta de la cintura
su distribución, las circunferencias pueden medirse con mayor también es un indicador de salud a largo plazo, lo que se asocia con
precisión que los panículos adiposos; no obstante, ambos proveen un índice cintura-cadera bajo.
valiosa información sobre la distribución regional de la grasa. En una muestra de 2 982 sujetos, Kyle y colaboradores publi-
Otra técnica que se ha empleado para estimar percepción caron la correspondencia entre el IMC y el IMLG y observan que
corporal es estimar el índice de percepción de la imagen corporal los sujetos que tienen un rango normal para el IMC lo tiene tam-
(IPC), mediante éste se contrasta la percepción del sujeto sobre su bién para el IMLG:75
silueta con las medidas antropométricas reales. De manera que,
puntuaciones mayores a 100 señalan una sobreestimación, en IMC IMLG IMC IMLG
tanto que puntuaciones menores a 100 indican una subestima- 30 21.7 20 17.5
ción. La forma que se emplea es: tamaño estimado / tamaño real 27.8 20.9 18.5 16.7
3 100. 25 19.8
214 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Cuando se estudia la preocupación por la imagen corporal y aquellos con bajo peso quieren ser más pesados, pero los más
como puede ser la persecución de la delgadez o de la musculatura, delgados experimentan mayor preocupación por la imagen cor-
de acuerdo con McCreary y colaboradores,78 con frecuencia se pre- poral. McCabe y Ricciardelli mencionan que, dependiendo de los
tende determinar el tamaño real o relativo del cuerpo, así como el índices empleados, no queda muy claro cuando algunos varones
grado de acumulación de grasa o de la muscularidad total, ya que desean aumentar su peso, si lo que quieren es un aumento de la
saber el grado de sobrepeso o de baja masa muscular que tienen las grasa corporal o de músculo,2 por lo que, como lo mencionan Lu-
personas puede ayudar a determinar el grado de insatisfacción cor- toslawska y colaboradores,79 es preciso tener cuidado, porque una
poral. Así, un hombre con una masa muscular relativa que desea interpretación inadecuada de las medidas antropométricas puede
más masa muscular o si tiene mucha masa muscular y cree que es conducir a decisiones equivocadas, por ejemplo, respecto a la ac-
pequeño y delgado, puede estar mostrando ciertos síntomas de dis- tividad f ísica, hábitos alimentarios inapropiados, y puede contri-
morfia muscular. buir a una imagen corporal distorsionada (cuadro 17-4).
Son pocos los indicadores antropométricos que pueden deter-
minar la cantidad de masa muscular, el más común es la masa libre
de grasa, que se transforma en el índice de masa libre de grasa y que Cuestionarios en la evaluación
se usa generalmente para calificar el grado actual de muscularidad; de la imagen corporal
otros serían algunas circunferencias, por ejemplo, la circunferencia
del brazo flexionado, la circunferencia de la cintura y la de la cadera. Con el propósito de establecer en qué grado de inconformidad
En sujetos activos, de acuerdo con Lutoslawska y colaboradores,79 se encuentra un individuo y en qué forma está siendo afectado, se
en un estudio realizado en estudiantes polacos, la circunferencia de puede recurrir a uno de los procedimientos destinados para tal fin:
la cintura es mayor que en la de los sedentarios, compartiendo un los cuestionarios (o autorreportes); a continuación se muestra un
porcentaje de grasa similar y acompañándose de igual manera con listado de los más utilizados.
valores similares en el índice cintura-cadera y en el índice cintu-
ra-estatura. Refieren que esto quizá se deba a una marcada influen-
cia de la musculatura en todos estos índices. Como lo refieren Eissa Relacionados con la imagen corporal
y colaboradores,73 la circunferencia de la cintura representa la grasa
del tronco, pero incluye los músculos, sin diferenciar la grasa visce- Cuestionario de imagen corporal (BSQ, del inglés Body Shape
ral y la subcutánea. Questionnaire, de Cooper y colaboradores, 1987). Su objetivo es
De acuerdo con Cornelissen y colaboradores,61 el IMC y el evaluar la preocupación e insatisfacción corporal. El BSQ contiene
ICC son los índices antropométricos más usados para valorar la 34 preguntas con seis opciones de respuesta que van desde siem-
figura corporal, diversos estudios han buscado identificar su im- pre hasta nunca. En la población mexicana, el BSQ fue validado
portancia relativa en la predicción de resultados respecto a la sa- por Vázquez y colaboradores,84 quienes encontraron una excelente
lud por un lado y al atractivo f ísico por el otro. Torte y Cornelis- consistencia interna (a 5 0.95) en una muestra comunitaria, y
sen reportan que el IMC óptimo que valora el atractivo en varones proponen un punto de corte $ 110 y una estructura factorial de
es de 19.2, y que pequeños cambios alteraban la percepción del dos factores: a) malestar normativo y b) malestar patológico.
atractivo. Sin embargo, como lo refieren McCrear y colaborado- En la población de varones mexicanos, el BSQ fue validado
res,78 y Gardner,80 es preciso considerar que en sujetos atléticos, por Mendoza y Morales (2010), quienes encontraron una consis-
con una masa muscular importante, el IMC podría clasificarlos tencia interna de a 5 0.95 (a 5 0.94 en una muestra de adolescen-
tes y a 5 0.96 en una muestra de adultos), así como una estructura
incorrectamente como obesos.
factorial de tres factores: a) insatisfacción corporal general, b) pro-
Respecto al ICC, Swami y colaboradores reportan que algunos
musculatura, c) proadelgazamiento.
psicólogos evolutivos se han enfocado en este índice como un índi-
Inventario de trastornos alimentarios (EDI, del inglés, Ea-
ce de la parte inferior de la figura corporal, y refieren que el ICC
ting Disorder Inventory. Garner y colaboradores).85 Evalúan actitu-
preferido en los varones es de 0.90;81 sin embargo, desde el punto
des y conductas relacionadas con la sintomatología de trastornos
de vista sociocultural, indican que la parte inferior del cuerpo es
de la conducta alimentaria. Consta de 64 preguntas con seis opcio-
relativamente poco importante tanto para los hombres como para
nes de respuestas (desde nunca hasta siempre) y no tiene punto de
las mujeres al juzgar la figura masculina; en cambio, muchos hom-
corte. El EDI-1 presenta una adecuada consistencia interna en la
bres indican el deseo de incrementar su torso y la musculatura de
población mexicana (a 5 0.87) y validez concurrente (correlación
los brazos. El tamaño del tronco varía de acuerdo con la edad, sexo
entre el total del EAT-40 con cada uno de los factores del EDI). En
y origen étnico. De acuerdo con McCreary y colaboradores,78 la per-
población de mujeres mexicanas fue validado por Mancilla y cola-
secución por la musculatura puede estar más asociada con la figura
boradores (2003), quienes propusieron conservar las ocho subesca-
o forma corporal que con la cantidad de músculo en el cuerpo, por
las propuestas para el instrumento:
lo que es necesaria una futura investigación.
Andrade y colaboradores refieren que hay evidencia de que a) Motivación para adelgazar.
varones mexicanos jóvenes están preocupados por su estatura, b) Bulimia.
fuerza y condición f ísica.82 Zach y colaboradores explican que en- c) Insatisfacción corporal.
tre los varones existe un patrón respecto a la insatisfacción con el d) Miedo a madurar.
peso corporal, los que tienen sobrepeso quieren ser más delgados e) Identificación interoceptiva.
Capítulo 17Imagen corporal en varones 215

 Cuadro 17-4 Índices antropométricos básicos en la percepción de la imagen corporal en varones.

Índice Fórmula Clasificación Breve descripción

Peso / estatura2 < 15 Emaciación Discriminante


15-18.9 Bajo peso ponderal
19-24.9 Normopeso
IMC
25 -29.9 Sobrepeso
30-39.9 Obesidad
> 40 Obesidad mórbida

Circunferencia de la cintura 3 100/ < 72 Alto predominio de la grasa en la parte Distribución de la


circunferencia de la cadera inferior del cuerpo grasa corporal
73-76 Moderado predominio de la grasa en la
parte inferior del cuerpo
ICC
77-80 Moderado predominio de la grasa en la
parte superior del cuerpo
> 80 Alto predominio de la grasa en la parte
superior del cuerpo

4.95 / D 2 450 3 100 De 10 a 22% en varones adultos Porcentaje de


D 5 A 2 (B 3 log TS 1 subs) acumulación de
D 5 densidad la grasa corporal
% grasa
A y B 5 constantes subcutánea
Ts 5 tríceps
Subs 5 subescapular

[(Peso 3 (100 2 % grasa)/(estatura2 16-17 Baja masa muscular Estima el grado de


3 100)] 1 6.1 (1.8 2 estatura) 19-20 Promedio muscularidad
IMLG
22-23 Notablemente muscular
25-26 Límite no uso de esteroides

f ) Ineficacia. Uso de figuras


g) Perfeccionismo.
h) Desconfianza interpersonal. Uno de los campos en la evaluación de la percepción de la imagen
Multidimentional Body Self Relations Questionnaire (MBS- corporal es la utilización de figuras o siluetas, entre los instru-
RQ).3 Su finalidad es evaluar los aspectos actitudinales relacionados mentos que se han creado para este fin destacan los siguientes:
con el constructo de imagen corporal, contiene 69 reactivos con cin- Siluetas de Stunkard, Sorenson y Schlusinger.88 Tiene por
co opciones de respuesta, que varían según los mismos: a) del reac- objetivo evaluar la imagen corporal. Contiene nueve figuras tanto
tivo 1 al 57 desde totalmente en desacuerdo a totalmente de para hombres como para mujeres que cubren un continuo de
acuerdo, b) del reactivo 58 desde nunca a muy a menudo, c) los re- peso corporal (desde muy delgada hasta muy gruesa). A estas
activos 59 y 60, desde muy por debajo del peso normal a obeso (a), imágenes se les asigna una puntuación de 1 a 9 (de izquierda a
y d) del reactivo 61 al 69 desde muy insatisfecho(a) a muy satisfe- derecha). En cuanto a sus propiedades psicométricas, se ha iden-
cho(a). Entre sus propiedades psicométricas se encuentra una tificado una confiabilidad test-retest de 0.78.
adecuada consistencia interna (α de Cronbach 5 0.88). Contour Drawing Rating Scale.89 Evalúa la percepción cor-
En la población mexicana, el MBSRQ fue validado por Veláz- poral. Este instrumento se compone de nueve figuras femeninas y
quez y colaboradores,87 quienes encontraron una correlación nueve masculinas que van desde muy delgada hasta muy gorda.
test-retest de 0.85 y una estructura factorial de 10 factores: Considerando estas figuras se pregunta a los participantes: 1) qué
figura te parece delgada, normal o gorda, 2) qué figura representa
a) Orientación del estado f ísico. tu peso actual, 3) qué figura es tu ideal. Entre las propiedades de
b) Satisfacción de áreas corporales. este instrumento se encuentra un coeficiente de confiabilidad
c) Orientación de la apariencia. test-retest de 0.78 (p< 0.0005).
d) Evaluación de la apariencia.
e) Preocupación y autoclasificación del peso.
f) Percepción f ísica general. Influencias socioculturales
g) Evaluación del atractivo f ísico. en el ideal corporal
h) Evaluación de la salud.
i) Orientación de la salud. Cuestionario de Influencia del modelo estético corporal (CI-
j) Orientación de la enfermedad. MEC).90 Tiene por objetivo identificar las influencias sociocultu-
216 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

rales relacionadas con los TCA. El CIMEC está conformado por 40 Muscle Appearance Satisfaction Scale (MASS). Evalúa los
reactivos con tres opciones de respuesta y un punto de corte > 24. dominios cognitivos, conductuales y afectivos de la dismorfia
Entre sus propiedades psicométricas se encuentra un coeficiente de muscular. El MASS se compone de 19 reactivos en escala tipo
confiabilidad en mujeres mexicanas de a 5 0.94,91 y de 0.94 en Likert de 5 puntos que van de “muy en desacuerdo” a “muy de
muestra clínica de mujeres españolas y a 5 0.92 en muestra comu- acuerdo”. Presenta buena consistencia interna total de 0.82 y bue-
nitaria de mujeres españolas.90 na confiabilidad test-retest después de dos semanas r 5 0.87, y
En mujeres mexicanas fue validado por Vázquez y colaborado- una estructura factorial de 5 subescalas; dependencia al ejercicio,
res,91 quienes proponen cuatro factores para la población mexicana: comprobación de los músculos, consumo de sustancias, lesiones,
satisfacción muscular.
a) Influencia de la publicidad. En la población mexicana, el MASS fue validado por López y
b) Malestar por la imagen corporal y conductas para reducción colaboradores,84 quienes encontraron una consistencia interna
de peso. para las cuatro subescalas aceptable, con alfas que van de 0.77 a
c) Influencia de los modelos estéticos corporales. 0.90. Estos autores proponen una solución factorial de cuatro fac-
d) Influencia de las relaciones sociales en la asimilación de mo- tores:
delos estéticos.
a) Lesiones y comprobación muscular.
El CIMEC, en su versión para varones mexicanos, fue valida- b) Uso de sustancias.
do por Vázquez y colaboradores,24 quienes encontraron un coefi- c) Dependencia al ejercicio.
ciente de confiabilidad en varones mexicanos de a 5 0.90, y una d) Satisfacción muscular.
estructura de cinco factores:
The Muscle Dysmorphia Inventory (MDI). Mide los sínto-
a) Influencia de la publicidad. mas de dismorfia muscular de un individuo, incluyendo el nivel
b) Influencia de la figura delgada. de ansiedad corporal, hábitos alimentarios inadecuados y com-
c) Malestar con la imagen corporal. pulsividad. El MDI es un instrumento compuesto de 34 reactivos
d) Influencia de la figura musculosa. en escala tipo Likert. Las opciones de respuesta van desde 1 (nun-
e) Influencia de las relaciones sociales. ca) a 6 (siempre). Una mayor puntuación en el MDI indica un
mayor nivel de sintomatología de dismorfia muscular. El alfa de
Weight Bias Internatization Scale (WBIS).92 Evalúa el grado
Cronbach para el MDI es 0.87, lo que indica que el MDI tiene una
en que la persona asimila los estereotipos y pronunciamientos nega-
alta consistencia interna.
tivos sobre el exceso de peso corporal de las personas obesas o con
Drive for muscularity scale (DMS; escala de motivación
sobrepeso. El WBIS es una escala tipo Likert con 19 reactivos que
por la musculatura; McCreary y Sasse). Evalúa el grado de preo-
van desde “muy en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”; las
cupación de las personas por incrementar su musculatura. Cons-
puntuaciones más altas representan mayor interiorización hacia el
ta de 15 reactivos tipo Likert con seis opciones de respuesta (1 5
estigma del peso. Entre sus propiedades se encuentran un coeficien-
nunca; 65 siempre), en donde puntuaciones altas indican mayor
te de confiabilidad: a 5 0.90 y una adecuada validez convergente.93
preocupación por la musculatura. La DMS ha mostrado poseer
adecuada consistencia interna y validez convergente con el deseo
de incrementar la masa muscular; adicionalmente, Maida y Arm-
Evaluación del trastorno strong (2005) propusieron un punto de corte (≥ 52) para identifi-
dismórfico muscular car aquellos varones en riesgo de presentar DMS. En México,
Escoto y colaboradores (2007) corroboraron que la versión en
En el caso de la dismorfia muscular, se han desarrollado una serie español de la DMS cuenta con una consistencia interna adecuada
de instrumentos para su evaluación, los utilizados para mujeres en (α 5 0.83) y propusieron una estructura de tres factores para la
otras áreas, como la anorexia y bulimia no demostraron detectar las escala, que son:
conductas de riesgo de DM, por ello existe una gran investigación
al respecto. a) Motivación para incrementar la musculatura.
The Muscle Dysmorphic Disorder Inventory (MDDI).94 Eva- b) Uso de suplementos.
lúa las características asociadas a la dismorfia muscular. MMDI c) Adherencia al entrenamiento.
contiene 27 reactivos en escala tipo Likert, que se agrupan en seis Drive for muscularity scale —Revised (DMS; Gammage y
factores, los cuales presentan una confiabilidad aceptable (a 5 0.72 colaboradores). Tiene por objetivo evaluar a individuos que de-
2 0.94): sean tener un f ísico más musculoso. DMS es una escala de au-
toinforme de 17 reactivos con seis opciones de respuesta que van
a) Tamaño / simetría.
desde nunca hasta siempre. El DMS ha demostrado consistencias
b) Uso de suplementos.
internas adecuadas en los hombres que van de 0.79 a 0.87.
c) Dependencia al ejercicio.
El DMS evalúa tres factores:
d) Uso farmacológico.
e) Conducta alimentaria y protección f ísica. a) Actitud (p. ej., me gustaría ser más musculoso).
Capítulo 17Imagen corporal en varones 217

b) Conducta de entrenamiento (p. ej., planeo mi trabajo / es-


cuela en función de mi programa de entrenamiento).
Conclusiones
c) Dieta (p. ej., como una dieta alta en proteínas para desarro- La imagen corporal de los varones es un tema de estudio reciente
llar músculo). a nivel internacional y más aún en México. Por ello existen con-
Cuestionario del complejo de Adonis (ACQ, por sus siglas troversias en los resultados de las investigaciones, pero se puede
en inglés).9 Explora el grado de insatisfacción que tiene el hombre decir que, contrario a lo que se creía, los hombres también reci-
con su aspecto. El ACQ consta de 13 reactivos, sus respuestas se ben una importante influencia de la cultura y la sociedad para al-
dividen en tres opciones que se dividen en cuatro categorías: canzar un modelo predominante de musculatura.
Los hombres tienen dos tendencias en la búsqueda de su
a) Preocupación leve (0-9 puntos).
ideal corporal, unos quieren reducir de peso corporal y otros au-
b) Preocupación moderada (10-19 puntos).
mentar la masa magra, por ello, estas dos tendencias podrían oca-
c) Preocupación grave (20-29 puntos).
sionar en algunos casos psicopatología, la dismorfia corporal y el
d) Preocupación posiblemente patológica (30-39 puntos).
trastorno por atracón.
Cabe destacar que el uso de estos instrumentos no es sufi- En la valoración de la imagen corporal se cuenta con impor-
ciente para el diagnóstico de ninguna patología, pero son útiles en tantes aportaciones de la antropometría y de la psicometría, pero
el cribado de personas con sintomatología. es importante usar apropiadamente esta ayuda.
Capítulo 18

Educación nutricional basada en el condicionamiento

Carmen Livier García Flores • Itza Carmina Salazar Quiñones •


Alma Gabriela Martínez Moreno • Alfredo Castañeda Palomera •
Armando Martínez López • Ana Laura Beltrán Cortés

Educación nutricional Es aquí donde le damos la razón a todos los especialistas en la


materia, quienes siempre están a la vanguardia en el estudio e inves-
un enfoque multidisciplinar tigación sobre las nuevas recomendaciones en temas de nutrición
que contribuyen a mejorar y garantizar una salud más prolongada.
Uno de los placeres de la vida sin duda alguna es “comer”; sin em- Al hablar de alimentación y nutrición no se puede dejar de
bargo, resulta contradictorio e incluso controversial el hecho de lado la conducta alimentaria, la cual es considerada un acto a través
que aquello que nos ayuda a mantener las funciones vitales del or- del cual se incorporan nutrientes al organismo; así como aquellas
ganismo y que, a su vez, genera una cascada de sensaciones, per- acciones que lleva a cabo un individuo en respuesta a una motiva-
cepciones y placeres, resulte ser en algunas condiciones dañino ción biológica, psicológica y sociocultural, todas éstas vinculadas a
para quienes lo consumen, por lo que la alimentación se torna un la ingestión de alimentos.1 Incluyendo actividades de un organismo
tema bastante interesante para discutir. en torno a la búsqueda, obtención, preparación, deglución y excre-
Es frecuente que un tema central de conversación gire en tor- ción del alimento.2 De esta manera, se puede percibir la conducta
no a la alimentación, incluyendo temas de interés actuales para alimentaria como un fenómeno un tanto complejo, ya que depende
toda la sociedad, como lo son la nutrición, dietas, restricciones, ali- de diversos aspectos (figura 18-1), entre ellos las necesidades bioló-
mentos milagro, productos light, la dieta del momento, el remedio gicas, determinadas por el sistema nervioso central y toda la cascada
milagroso, las famosas píldoras, el licuado perfecto, las dietas más de señales periféricas hormonales; asimismo, los factores psicológi-
inauditas, entre otras. Por lo tanto, cabe concluir que hablar de nu- cos y el entorno sociocultural, que puede determinar el patrón de
trición resulta de interés para toda la población. Ahora bien todo consumo alimentario de una población, además de convertirse en
este bagaje de información ¿es confiable?, se trata de información un medio de interacción personal hacia diferentes culturas; las in-
confirmada y comprobada o sólo del propio aprendizaje empírico fluencias ambientales son otro aspecto de suma importancia, ya que
de la población. Sin embargo, en contadas ocasiones uno se pre- de ello dependerá la disponibilidad de alimentos, así como la pro-
gunta qué información es confiable, quiénes dicen la verdad, o in- ducción del entorno donde nos ubicamos geográficamente.3
cluso si existe una verdad absoluta en temas de alimentación y nu- Ahora bien, el estudio de la conducta alimentaria incluye di-
trición ¿quién es el experto en hablar de la materia?, ¿será el versas áreas de conocimiento, entre ellas el estudio de los fenóme-
nutriólogo?, ¿el dietista?, ¿el médico?, ¿el entrenador físico?, ¿o nos de diferentes procesos psicológicos. Un claro ejemplo es
cualquier otro profesional de la salud especialista en el tema?, ¿en abordar la conducta alimentaria como proceso evolutivo donde
quién se puede confiar por la información que proporcionan sobre los individuos se han adaptado al medio ambiente.
la alimentación y nutrición para mejorar o mantener el estado de Desde otra perspectiva, cabe destacar la forma como los hu-
salud? Sin duda alguna, quizá se podría pensar que ellos son los manos manipulan el ambiente social para obtener comida, ade-
especialistas en la materia, y hasta cierto punto sí, pero, ¿será que el más del aprendizaje establecido en cada individuo que determina
verdadero especialista en alimentación y nutrición es la propia per- cierta preferencia por comidas o alimentos. Por ultimo, otro as-
sona que se deleita día a día con los alimentos peculiares que deter- pecto relevante es la relación que guarda la conducta alimentaria
minan sus hábitos, dieta y tipo de alimentación? sobre la motivación de la alimentación donde se incluye la fre-
Efectivamente, los profesionales en investigación tanto en cuencia, latencia e intervalos de comida, así como los aspectos
nutrición y alimentación, así como todos los involucrados en la hedónicos de la privación y saciedad.4
materia, son quienes por medio de su arduo trabajo han logrado Partiendo de esto, es posible relacionar la conducta alimenta-
comprender y descubrir un sinf ín de procesos, propuestas, trata- ria con todas aquellas acciones que conforman una relación entre
mientos, programas e intervenciones, todos con el objetivo de me- el ser humano y los alimentos. Todas estas relaciones se adquieren
jorar y conservar el estado de salud de los seres humanos. Pero a lo largo del tiempo, es decir, por medio de experiencias alimen-
esto no delimita el hecho de que los individuos no sean los exper- tarias que presenta cada individuo, las cuales se adquieren por el
tos en su propia alimentación, conociendo sus características pro- entorno familiar, social, disponibilidad de alimentos, por imita-
pias, cultura, entorno social, estado fisiológico, y psicológico, por ción, cultura y tradiciones, simbología alimentaria, el estatus so-
mencionar algunos, aun cuando ésta no se lleve a cabo de la mane- cial, diferencias de género y edad e incluso asociaciones alimenta-
ra adecuada. rias.3
Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 219

psicológicos que pueden determinar el tipo de alimentos que con-


sume o incluso aquellos por los que presenta alguna aversión, así
Sociocultural como la situación social, las condiciones geográficas del entorno
que pueden determinar la disponibilidad alimentaria, así como la
economía. A diferencia de cuando lo nutrimos, entendiendo esto
como la ingesta de alimentos que cubren las necesidades dieté-
ticas del organismo, la cual debe ser suficiente y equilibrada, y
acompañada de ejercicio f ísico practicado regularmente,5 toman-
Conducta do en cuenta que es un proceso que se lleva a cabo de manera
Psicológico Ambiental
alimentaria inconsciente, que incluye procesos de digestión, absorción, meta-
bolismo, utilización biológica y excreción de sustancias a partir de
los nutrientes ingeridos por los alimentos; además de enfatizar
que la nutrición se lleva a cabo a nivel celular, donde el organismo
por medio de los nutrientes contenidos en los alimentos realiza
las funciones fisiológicas necesarias para el organismo, de acuer-
Biológico do con las demandas del mismo.

 Cuadro 18-1. Diferencias entre alimentación y nutrición.


 Figura 18-1 Aspectos que determinan la conducta alimenta-
ria. Nota: la conducta alimentaria puede determinarse por diferen-
tes factores, sin embargo, se pueden identificar de manera general Alimentación
en cuatro aspectos: psicológicos, socioculturales, ambientales y
• Proceso voluntario consciente
biológicos.
• Selección, preparación e ingestión de alimentos
• Depende del aprendizaje, cultura, tradiciones, religión,
Con base en lo anterior sobre los aspectos que influyen en la
factores psicológicos, situación social, geografía,
conducta alimentaria de un individuo, se puede decir que todos
economía
en algún momento hemos sido parte de ese equipo de expertos en
alimentación, aun cuando los conocimientos no se hayan adquiri- Nutrición
do meramente por medios científicos o de investigación. Lo que
hace pensar que todos en algún momento hemos recibido o dado • Proceso involuntario inconsciente
algún consejo nutricional, aun cuando no lo apliquemos a nuestra • Digestión, absorción, metabolismo, utilización biológica y
excreción a partir de los nutrientes de los alimentos
vida diaria… ¿recuerda alguno?
• Proceso por el cual el organismo por medio de los
¿Cuántas veces ha explicado cuáles son los alimentos “prohi-
nutrientes contenidos en los alimentos realiza las
bidos” para consumir durante la noche?, ¿o cuántas veces debe
funciones fisiológicas
una persona de comer al día?, ¿alguna vez ha comentado cuánta
• Actúa a nivel celular
cantidad debe consumirse de alimento?, ¿o cómo es posible mejo-
rar el metabolismo?, ¿sabe qué alimentos es preciso consumir
para eliminar las grasas del organismo?, ¿o cómo ganar más masa Ahora bien, se puede observar que la nutrición se torna un
muscular y qué tipo de alimentos ayudan a disminuir el porcenta- poco más compleja, pero ¿cómo lograr que toda la población co-
je de grasa del cuerpo? Es probable que su respuesta sea afirmati- nozca y comprenda cómo debe de nutrirse y no sólo alimentarse?
va a varias de estas situaciones y muchas más relacionadas. En algunas ocasiones resulta esto toda una odisea, pero nos olvida-
Pero ¿por qué entonces si todos sabemos algo de alimenta- mos que puede ser una acción muy sencilla, y la respuesta es por
ción y nutrición, la información se torna contradictoria y diversa medio de la educación nutricional, la cual ha sido considerada una
en muchas circunstancias? Quizá porque en contadas ocasiones alternativa útil para prevenir y controlar enfermedades relaciona-
se relaciona a la alimentación como un acto sencillo que todos los das con la alimentación, entre ellas cabe destacar las enfermedades
seres humanos realizan día a día, y por el contrario, la nutrición crónicas no transmisibles (ECNT) como obesidad, diabetes, hi-
queda inmersa en un enfoque meramente dietético y restrictivo. pertensión y cáncer, que año con año presentan un incremento en
Entonces es cuando nos preguntamos ¿cómo debo hacer para, países tanto desarrollados como en vías de desarrollo.6 Así, por
además de alimentar a mi cuerpo, nutrirlo de manera adecuada? medio de la educación nutricional, es posible ampliar la concien-
Es preciso esclarecer un punto básico, las diferencias entre tización y fomentar la crítica en la población, la cual contribuye a
alimentar y nutrir un organismo (cuadro 18-1). Ya que nutrir un mejorar la alimentación y la transformación de un entorno más
organismo no es lo mismo que sólo alimentarlo, puesto que al rea- saludable, aplicándola a diferentes campos de acción como las
lizar este último únicamente le estamos otorgando alimentos, sin instituciones educativas, la creación de ambientes y entornos sa-
importar el tipo o si éste es saludable, además de ser un proceso ludables y al fortalecimiento de servicios de salud para toda la
voluntario consciente donde se ejecutan acciones como selección, población, incluyendo niños, jóvenes y adultos.7
preparación e ingestión de alimentos, y dependerá de aprendizajes Sin embargo, cabe destacar que “educación nutricional” no
previos del individuo, su cultura, tradiciones, religión, los factores significa lo mismo para todos los que se dedican profesionalmen-
220 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

te a la nutrición. Es fundamental distinguir entre la educación que en realidad ignoramos los aspectos a tomar en cuenta para
sobre la nutrición (los estudios tradicionales basados en informa- garantizar una alimentación y nutrición adecuadas.9 Otros cues-
ción) y la educación en materia de nutrición orientada a la acción, tionamientos a plantear son los siguientes, únicamente porque los
que está centrada en las prácticas y se ha definido como una serie costos de los productos o alimentos son bajos, ¿esto determina su
de “actividades de aprendizaje cuyo objeto es facilitar la adopción consumo? ¿No sería más importante y benéfico para la salud con-
voluntaria de comportamientos alimentarios y de otro tipo rela- sumir alimentos de mayor calidad tanto en los ingredientes como
cionados con la nutrición que fomentan la salud y el bienestar”.8 en el producto mismo, sin sacrificar el sabor y el placer?
Este enfoque, que se centra en las personas, su estilo de vida, sus Y no sólo la educación trae consigo estos beneficios, ya que
motivaciones y su contexto social, parte de una metodología ba- no se puede dejar de lado que si tenemos a una población educada
sada en la acción. Entre su campo de acción, la educación nutri- y consciente de su salud nutrimental, estamos apostándole a la
cional se ha desarrollado en varias direcciones, como por ejemplo prevención de diversas patologías, que hoy en día son las que cau-
el marketing social, la comunicación para el cambio de comporta- san mayores gastos económicos en el sector salud.
miento, la nutrición comunitaria y la promoción de la salud.9 Hasta este punto todo parece ser claro e incluso pareciera
Dentro de la educación nutricional se lleva a cabo una serie que se ha llegado al punto básico, la educación nutricional es la
de procesos en los cuales primero se estimule, incentive y pro- base y solución a los problemas nutricionales y de salud, por me-
mueva un estado de salud óptimo, seguido de acciones como va- dio de la prevención. Pero educar a la población, ¿es tan fácil y
lorar, promover, motivar y adquirir nuevos hábitos alimentarios, sencillo como “implementar dietas”? Hablemos de este punto que
los cuales contribuyan en la mejora de la educación nutricional.6 resulta sumamente importante, las famosas dietas. Primero hay
Ahora que ya sabemos qué es la educación nutricional, es que aclarar el punto más importante, ¿qué es una dieta?, si tu
importante resaltar sus ventajas, es decir, los beneficios que tiene primera respuesta es comer sano (incluyendo en este concepto
ésta sobre la población. Primero cabe destacar que ésta repercute morir de hambre, comer sólo frutas y verduras, dejando de lado
directo sobre la seguridad alimentaria, es decir, que la disponibili- todos los alimentos deliciosos y apetecibles), sí, formas parte de
dad de alimentos, el acceso y aprovechamiento biológico de éstos la población que fue educada con ese concepto. Al cual se le pue-
se asegure de manera global en la población. Otro aspecto donde den agregar otros aspectos que resultarán muy familiares, como:
trasciende la educación nutricional es en la nutrición poblacional, “estar a dieta quiere decir que en algún momento pecaré por co-
y de manera general en todo lo concerniente a la promoción de la mer un helado, un rico postre, un pastelillo, chocolates, o incluso
salud, esto es, el diseño de programas y políticas alimentaria, cuyo la famosa frase ‘sólo una mordidita porque se me derrama la hiel’”.
objetivo será mejorar el estado nutricional y de salud de los indi- Así como otras situaciones especiales como “tendré el evento del
viduos y grupos de una población o de una comunidad; además año, así que necesito bajar de peso en un mes” (aun cuando todo
de un aspecto muy importante, ya que la educación nutricional el peso corporal que deseas disminuir lo has ganado en años), o
puede modificar comportamientos dietéticos, y por lo tanto, el qué tal, “ya vienen las vacaciones, necesito perder peso, para lucir
estado nutricional de los individuos. ese bikini de encanto, así que me pondré a dieta”, “ahora dejaré de
Sin embargo, apostarle a la educación nutricional augura un comer carbohidratos”, “yo como cero grasas”, “sólo tomo y como
alcance extenso, es decir, influye en la mejora de los hábitos alimen- productos light”. Y así continuar con una infinidad de situaciones
tarios, la selección y compra de alimentos, las técnicas culinarias en las que se hace referencia a las famosas “dietas”.
para la preparación de éstos, la higiene e inocuidad alimentaria, así Pero como este capítulo pretende resaltar la importancia de la
como las condiciones ambientales en general, además de prevenir educación nutricional, por obvias razones, con la primera persona
el incremento de la prevalencia de obesidad tanto en países desa- que debemos empezar es contigo, lector. Iniciemos redefiniendo el
rrollados como en vías de desarrollo, que afecta a todos los grupos término dieta, el cual no es más que el conjunto de alimentos y
de edad, el cual ha tenido un considerable aumento en América platillos que consume un individuo cada día, sin importar que ésta
Latina.3 cubra las necesidades energéticas o nutrimentales del organismo.10
Entonces, ¿qué pasa cuando la población recibe una educa- Por lo tanto, el término erróneo de dieta relacionado con restric-
ción adecuada?, en especial, ¿qué pasa cuando se educa nutricio- ciones y prohibiciones quedará de lado. Una vez aclarado el punto,
nalmente a la población de un país? La respuesta es muy sencilla, entonces hay que partir desde el hecho de que un individuo, cuando
mejora la salud de toda una nación, ya que con esto se pueden recibe educación nutrimental, no tiene por qué someterse a riguro-
modificar y eliminar ciertos tabúes alimentarios, hábitos alimen- sas dietas o restricciones alimentarias que lo único que provocarían
tarios inadecuados, mejorar e incrementar la producción agrícola sería un mayor deseo por cierto tipo de alimentos restringidos, entre
y ganadera, aumento de la distribución de alimentos en la socie- ellos los ricos en azúcares y grasas, además de presentar en algunas
dad, adecuar las recomendaciones y el tipo de alimentación infan- ocasiones periodos de grandes comilonas (big eating) que pueden
til, así como en situaciones patológicas; convertir a la población persistir por mucho tiempo, provocando un aumento de peso cor-
en consumidores críticos, es decir, si existe la capacidad de ser poral.11 Por lo que se puede entender que cuando un individuo se
críticos con otras cuestiones de la vida cotidiana, ¿por qué no ha- somete a dietas restrictivas, sólo provocará que éste aumente su de-
cerlo con el tipo de alimentación? ¿Por qué consumir alimentos seo por consumir mayores cantidades de alimento, las cuales no
de baja calidad tanto organoléptica como nutrimental? Sólo por- siempre son saludables, y así una vez más comprendemos por qué
que nos dejamos influenciar por la mercadotecnia aplicada o por- “estar a dieta” no es una solución a la problemática de alimentación
Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 221

en la cual vivimos actualmente, porque morir de hambre no es una La teoría del condicionamiento operante establece a éste
solución a una problemática de alimentación. como una forma de aprendizaje que permite realizar asociaciones
en el organismo entre el comportamiento y sus consecuencias, lo
que permitirá que los comportamientos recompensados aumen-
Adquisición de aprendizaje ten o se repitan y los castigados disminuyan. Dentro de este con-
y conductas alimentarias dicionamiento se incluye el comportamiento operante, llamado
así porque el acto opera sobre el entorno para producir un estí-
Respecto a la alimentación o al tipo de alimentos consumidos o mulo de recompensa o castigo.14
incluso a la dieta, ésta puede o no ser adecuada. Recordando el El comportamiento operante es obra del psicólogo B.F. Skin-
punto antes señalado, una posible solución para las problemáticas ner, quien a partir de la ley del efecto, propuesta por Edward L.
alimentarias radica sin duda en la educación nutricional, pero lo Thorndike, explicó que las conductas recompensadas tienden a
importante es, ¿cómo realizarla? El enfoque de educación debe ser repetirse, por lo cual cuando se presenta un estímulo, el aprendi-
dirigido a un grupo especial de la población o realizarse de manera zaje puede ser más eficaz y duradero que en ausencia de éste. Así,
general. Por lo tanto, hacia ¿dónde debe dirigirse la educación nutri- las recompensas denominadas como reforzadores aumentan la
cional?, será conveniente educar a los más pequeños de la familia, a frecuencia de una respuesta dada antes. Los reforzadores consis-
los jóvenes, a los adultos, a los adultos mayores, a los especialistas en ten en la presentación de estímulos que siguen a las respuestas.15
nutrición o ¿quién será el más apropiado para recibir este tipo de Los estímulos asociados con los reforzadores adquieren la capaci-
dad de fortalecer un comportamiento.16 Sin embargo, no todos
educación? Y la respuesta esperada es sí a todos.
los reforzadores son recompensas tangibles, también existen los
Una vez tocado el punto de la educación, no se puede dejar
elogios, actividades, o cualquier cosa que puede incrementar una
de lado la enseñanza y el aprendizaje, ya que jugarán el papel
conducta,14 por lo que un acontecimiento positivo puede llamarse
principal en este proceso. Pero estas dos acciones ¿son lo mismo?
recompensa.17 Asimismo, la eficacia o el valor de un reforzador
Sin duda no, aun cuando guarden una estrecha relación, ya que
puede determinarse de acuerdo con la cantidad de respuestas emi-
por un lado la enseñanza es el arte de compartir y transmitir co-
tidas para obtener una recompensa, como podría ser un alimen-
nocimientos, a diferencia del aprendizaje, cuyo proceso se podría
to.17 Es por ello que se enuncia que cualquier estímulo, evento o
clasificar como una acción innata de los seres vivos, donde se ad-
condición puede denominarse reforzador.
quieren o modifican habilidades, valores, destrezas y conductas,
Por lo tanto, este tipo de programas de condicionamiento se
todas ellas determinadas por la necesidad de buscar, explorar, in-
pueden utilizar para modificar todo tipo de conductas, entre ellas
vestigar e incluso explicar ciertos fenómenos en los que estamos
la alimentaria. Y así una vez modificada se podría asegurar que se
inmersos.12 Es necesario buscar herramientas aplicadas en edu-
trabaja en pro de la educación nutrimental.
cación que puedan modificar conductas, y de esta manera pro-
mover la educación nutricional a las poblaciones. Actualmente,
en México hay diversos programas nutrimentales que intentan Reforzamiento
subsanar problemáticas de salud; sin embargo ¿qué pasa con la
educación nutricional en México? ¿En realidad se otorga una El reforzamiento es una herramienta utilizada como estímulo que
educación nutrimental a toda la población? ¿Qué herramientas se aumenta la frecuencia de una respuesta conductual, con una ten-
utilizan para lograr este cometido? Son muchos los cuestiona- dencia a repetirse, por lo cual cuando se presenta un estímulo el
mientos en torno a la educación nutrimental en México, por lo aprendizaje puede ser más eficaz y duradero que en ausencia de
que en este capítulo se plantea una herramienta que puede ser éste. Las recompensas denominadas reforzadores en este tipo
una alternativa para implementar la educación nutrimental en la de programas, aumentan la frecuencia de una respuesta dada con
población por medio de programas de condicionamiento. anterioridad.15 Por lo tanto, los estímulos asociados con los reforza-
dores adquieren la capacidad de fortalecer un comportamiento.16
Sin embargo, no todos los reforzadores son recompensas tangibles
¿Qué es condicionamiento operante? como los materiales, entre ellos dulces, alimentos, regalos, premios,
dinero, estrellitas, entre otros, también existen los elogios, recono-
Primero se debe entender qué es un programa de condiciona- cimientos, felicitaciones, diplomas, palmaditas, gestos agradables,
miento y cómo éste puede contribuir a la implementación de edu- sonrisas, abrazos, halagos, guiños, etcétera. Dentro de las activida-
cación nutricional en la población. Es necesario comprender su des recompensadoras destacan los paseos, permisos para ver tele-
función. El condicionamiento operante es una herramienta que visión o algún programa especial, jugar algún juego, salir de paseo,
puede ser utilizada para la adquisición y estímulo del aprendizaje, etcétera. Pero cualquier cosa que pueda incrementar una conducta
e implica modificaciones de la conducta, por ejemplo, adquirir y determinada puede ser un reforzador,14 por lo tanto, un aconteci-
después mantener una conducta donde se utilicen reforzadores miento positivo puede llamarse recompensa.17 La eficacia o el valor
para lograr que la conducta pueda repetirse en contadas ocasio- de un reforzador puede determinarse de acuerdo con la cantidad de
nes, un ejemplo en el ámbito de la alimentación y la nutrición de respuestas obtenidas para lograr una recompensa, como podría ser
reforzador es sin duda la comida, proceso mejor conocido como un alimento.17 Dichos programas de reforzamiento pueden ser tan-
condicionamiento operante.13,4 to positivos como negativos según las circunstancias y el tipo de
222 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

conducta que se desea modificar, cabe destacar que el uso de refor- tacar que este tipo de reforzamiento da lugar a diferentes progra-
zadores es importante tanto en la investigación aplicada en seres mas que pueden ser aplicados en función del número de respues-
humanos como en animales.18 tas, como el de razón fija (RF) y razón variable (RV), así como
aquellos que están en función del tiempo, como el de intervalo
fijo (IF) e intervalo variable (IV).14
Tipos de programas Existen algunos reforzadores que pueden motivar a realizar
de reforzamiento una gran cantidad de conductas, entre ellos los reforzadores llama-
dos fuertes o débiles, dependiendo del efecto. El abuso de drogas es
Existen dos clases de reforzadores, el reforzamiento positivo, uti- un claro ejemplo de reforzador fuerte; sin embargo, la comida pue-
lizado para reforzar una respuesta después de presentar un estí- de jugar el mismo rol y ser incluso más fuerte.17
mulo, que resulta ser agradable, y por otro lado, el reforzamiento Cuando se utilizan técnicas de aplicación de condicionamiento,
negativo, el cual refuerza una respuesta al reducir o eliminar una para la modificación de conductas, éstas establecen los hechos, utili-
condición aversiva.19 Dentro de los tipos de reforzadores existen zando un reforzador como estímulo y finalmente se retira el reforza-
los primarios, donde la respuesta puede ser reforzante por sí mis- dor para así evaluar el efecto que se tuvo sobre el comportamiento o
ma. Por otro lado, los reforzadores condicionados o secundarios modificación de una conducta determinada.22 Ahora bien, el uso del
son conocidos como aprendidos. Sin embargo, para lograr que condicionamiento operante se ha utilizado como herramienta para
una recompensa tenga mayor éxito en su efecto a largo plazo, se modificar conductas y, por lo tanto, estimular el desarrollo del apren-
debe retardar su llegada.14,20 Por su parte, el reforzamiento positi- dizaje y la motivación.13 Sin embargo, muchos programas de reforza-
vo resulta ser más eficaz que el negativo en el cumplimiento de miento no logran tener un éxito favorable, ya que tienen una serie de
tareas y en la reducción de problemas de conducta.21 inconsistencias, entre ellas, no cumplir con el objetivo central, que es
Existen programas de reforzamiento utilizados como reglas la modificación de la conducta a largo plazo.
para mostrar el momento de la emisión de la respuesta, la cual irá Asimismo, su campo de aplicación se ha concentrado en estu-
seguida por la administración del reforzador. Estos programas dios referentes a modificaciones de conductas de problemas como
son de utilidad para propiciar la adquisición de nuevo aprendiza- depresión, fobias, drogadicción, hiperactividad, desórdenes ali-
je o modificación de conductas, donde puede determinarse la mentarios, deficiencias sociales en niños autistas, entre otros,20,22 y
frecuencia, rapidez, latencia e intervalos de respuestas omitidas. aun cuando se han implementado estos programas de condiciona-
En el cuadro 18-2 se muestran los distintos tipos de programas de miento en la modificación de la conducta alimentaria, sus resulta-
reforzamiento, tanto continuo, donde cada respuesta emitida da dos e impacto no han sido del todo efectivos, quizá por la falta de
lugar a la aparición de un reforzador, como intermitente, donde seguimiento del programa a largo plazo o incluso por la poca aten-
las respuestas emitidas sólo se refuerzan algunas veces; cabe des- ción y trabajo de parte de los estudios de investigación científica, así

 Cuadro 18-2 Programas de reforzamiento.

Tipo Descripción Ejemplo

Cada respuesta da lugar a la aparición Dar una croqueta a un perro cada vez
Continuo
de un reforzador que logra sentarse

RF: Refuerzan el comportamiento Un bono económico entregado a


Intermitente
después de un número establecido de trabajadores por un determinado
Razón fija (RF)
respuestas número de ventas

RV: Ofrecen reforzadores después de un Máquinas de casinos, que después de


Razón variable (RV) número impredecible de respuestas determinado número de respuestas
otorga el premio

IF: Refuerzan la primera respuesta Una madre que verifica cada


después de un tiempo fijo determinado tiempo que su hija
Intervalo fijo (IF) continúe haciendo su tarea, felicitando
cada ocasión en la que se presenta la
respuesta

IV: Refuerzan la primera respuesta Una inspección sanitaria que se hace al


Intervalo variable (IV) después de los intervalos variables personal de manera sorpresa una vez a
la semana

Nota: los diferentes programas de reforzamiento deben aplicarse de acuerdo con la situación del individuo, ya que no todas las respuestas emitidas son siempre
las mismas ni las reacciones de los individuos son las esperadas.
Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 223

como de la práctica aplicada,23 por lo que una alternativa viable para El condicionamiento operante, que hace uso de los programas
modificar conductas alimentarias hacia perfiles más saludables se- de reforzamiento, tanto positivo como negativo, propicia modifica-
ría recurrir a la aplicación de diferentes programas e intervenciones ciones en la conducta, en especial el reforzamiento positivo, el cual
multidisciplinarias, ya que este abordaje requiere estrategias de dis- puede llevarse a cabo mediante las conductas de exposición repeti-
tinta naturaleza que trabajen de manera simultánea, puesto que el da y de restricción, por ejemplo, la exposición repetida se aplicaría
estado de salud óptimo tanto de un individuo como de una pobla- en una situación donde se desee que un niño consuma un alimento
ción depende de diversos factores, los cuales deben conocerse y frente al cual siempre ha mostrado rechazo, aun cuando nunca lo
vigilarse para conseguir un resultado más efectivo,24,25 lo que po- ha probado o consumido. La estrategia de exposición repetida se-
dría traer consigo la posibilidad de prevenir el desarrollo de enfer- ría todos los días dar al pequeño un trozo del alimento para lograr
medades crónicas no transmisibles, que son la principal causa de que cada día tenga una aceptación por el alimento, quizás esto no
muerte en la población mundial,26 lo que nos lleva nuevamente a logre que lo consuma en grandes cantidades, pero sí que por lo
nuestro punto central, trabajar sobre la educación desde diversas menos logre consumirlo y decidir por propia voluntad y experien-
disciplinas, con el objetivo de mejorar y preservar la salud de la cia si éste es de su agrado o no. En el caso de la restricción alimen-
población. taria, un ejemplo muy sencillo sería cuando se quiere que un niño
consuma o pruebe por primera vez un alimento. Puede realizarse
de manera muy sencilla, se coloca el alimento frente al niño de tal
Estudios e investigaciones de manera que él pueda tener acceso a éste; sin embargo, se le dará la
programas de reforzamiento instrucción de que aun cuando ese alimento es muy delicioso y
tiene muchas propiedades benéficas, o incluso mencionar que lo
aplicados consumen ciertos personajes de interés para el niño como super-
Dentro de los trabajos e investigaciones realizadas en pro de la mo- héroes o que provoque admiración en el pequeño, no podrá con-
dificación de la conducta por medio del condicionamiento operan- sumirlo durante cierto tiempo, por ejemplo, sólo podrá probarlo
te, en especial por programas de reforzamiento, destacan aquellas cuando escucha sonar una campana, pero no durante otro mo-
que han sido llevadas a cabo especialmente en laboratorios con mento. Con esto se genera un interés especial por el alimento y
sujetos experimentales, dejando de lado el trabajo con humanos. aumenta el deseo por consumirlo. Y para muestra, se puede ha-
Sin embargo, cabe destacar que al realizarse sólo con animales, se blar del efecto que causa en un ciento de personas el hecho de
ha limitado su validez externa, es decir, su aplicación resulta ser sentir que “están a dieta”, como ya se había mencionado antes.
aún controversial en la aplicación a humanos, por lo cual interve- Automáticamente, el hecho de sentir la sensación de restricción
nir con programas de reforzamiento en esta área resulta ser una alimentaria, es decir, no poder consumir dulces, pasteles, refres-
perspectiva futura muy prometedora para la modificación de cos, golosinas o todo aquel alimento que esté prohibido en un
conductas.23 plan dietético, aumentará el deseo por consumirlo.
En el campo de estudio de programas de reforzamiento posi- Ahora bien, entre estas dos estrategias utilizadas en los pro-
tivo destacan algunos estudios centrados en la modificación de gramas de reforzamiento, ¿cuál podría ser la más eficiente para
conductas, como lo son en áreas de educación y psicología. Walker lograr que un alimento tenga la acción reforzadora por sí mismo?,
y Buckley mostraron en un niño de nueve años los cambios de ¿un alimento que por sí mismo es reforzante, garantiza el mayor
comportamiento tras un programa de reforzamiento.22 El objetivo consumo del alimento?, un alimento con propiedades nutrimen-
fue estimular y mejorar el rendimiento escolar de niños, para esto tales adecuadas para otorgar beneficios a la salud ¿podría conver-
se realizó una evaluación de cada actividad escolar, en la cual se tirse en reforzante por sí mismo? A partir de esta pregunta se
otorgarían puntos por parte del maestro cada vez que se ejecutara propone que determinar la estrategia más viable para lograr que
la acción; sin embargo, en el momento en el que el niño no reali- un alimento por sí mismo se convierta en reforzador, podría con-
zara la actividad adecuadamente se escucharía un click el cual le tribuir al diseño de nuevas estrategias enfocadas en la educación
restaría puntos. Después de las sesiones establecidas con tiempo nutricional. Estas interrogantes pretenden analizar la efectividad,
definido, se observó que el comportamiento de rendimiento esco- utilización e impacto de los programas de condicionamiento ope-
lar del niño mejoró, en varios aspectos, pero no en su totalidad, rante, en especial los de reforzamiento positivo, en su aplicación
aun cuando el reforzador fue eliminado. Por lo que la utilización con la alimentación y la modificación de conductas alimentarias.
de reforzadores en niños resulta una estrategia prometedora para Una situación cotidiana que ejemplifica el efecto de un ali-
la modificación de conductas. mento que tiene la capacidad de ser reforzador por sí mismo es el
Otro estudio realizado por DeLeon y colaboradores con una consumo de refresco, ya que beberlo trae consigo otras conductas
niña de 10 años que presentaba autismo, demostró que tras la recompensadoras e intangibles como la sensación de alegría,
utilización de un reforzador positivo versus negativo, mejoró su bienestar, satisfacción, agrado, entre otras. Sin embargo, el consu-
comportamiento de una manera notoria, en dicho estudio se ha- mo de este tipo de alimentos no provee beneficios nutricionales a
cía referencia a un alimento que disminuía conductas como au- la salud, por el contrario, trae consigo una serie de consecuencias
toagresión, interrupción de tareas y autolesión,21 por lo que los adversas. Resultaría conveniente poner a prueba la utilización de
autores concluyen que aun cuando los dos tipos de reforzamiento condicionamientos operantes, en alimentos que no desarrollen
mejoran conductas en niños con autismo, éstos responden más al efectos adversos para la salud, como los que se generan a partir de
reforzamiento positivo. alimentos ricos en azúcares y grasas, como los dulces, frituras,
224 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

golosinas, caramelos, comida rápida, refrescos, entre otros,27,28 y Factores influenciados


por el contrario, le brinden beneficios a la salud.
Actualmente, en la alimentación infantil existe poca disponi- por la educación nutricional
bilidad de alimentos nutritivos, en forma de aperitivos, dulces,
Existen diversos factores que influyen en la selección de alimentos
golosinas o snacks,29 elaborados a partir de ingredientes o alimen-
y el comportamiento alimentario (figura 18-2), los cuales pueden
tos tradicionales, así como aquellos que no requieran aditivos que
ser modificados por medio de la educación nutricional, entre ellos
le confieran su poder nutricional y función benéfica para la salud.
destacan los determinantes biológicos y de predisposiciones com-
Por eso resulta de interés para la población el diseño y la produc- portamentales, como la presencia de sabores y el placer que puede
ción de este tipo de alimentos nutricionales, enfocados para el generar éste a nivel del sistema nervioso central. La percepción
consumo tanto de adultos como de niños.27 de sabores por medio del sentido del gusto, como dulce, salado,
Estudios como el realizado por Patti-Jean y colaboradores en agrio, amargo, así como los mecanismos que rigen los procesos de
Canadá en 2006, reportó que en las instalaciones deportivas, re- hambre y saciedad, que a su vez guardan relación directa con la
creativas y culturales se encontró que la mayoría de los máquinas saciedad sensorial específica. Otro factor que influye en la selec-
expendedoras y aperitivos o snacks eran de escaso valor nutricio- ción de alimentos y conductas son las experiencias con los ali-
nal, ya que no estaban disponibles para la venta aquellos que podían mentos, destacando entre ellos las asociaciones alimentarias, es
proporcionar al consumidor nutrientes de calidad.29 Por lo tanto, la decir la relación que se tiene con un alimento-evento específico ya
evidencia muestra que el panorama actual de la alimentación en sea grato o desagradable. Además del condicionamiento psicológi-
diversos países globalizados es similar, y que el especial interés es co, donde destacan los comportamientos adquiridos en la familia,
modificar tanto el tipo de alimentación, el ambiente, la industria los hábitos y costumbres, las preferencias alimentarias y la sacie-
alimentaria y sobre todo la conducta alimentaria de la población, lo dad. Por otra parte, el condicionamiento social influye también tan-
cual se puede realizar sin duda alguna, por medio de la educación to en el contexto afectivo como en las prácticas familiares.31
nutricional. Los determinantes relacionados con la persona también son
factores que pueden ser modificados con la educación nutricio-
nal, como los factores intrapersonales, percepción, actitud, creen-
Educación nutrimental cias, motivación, valores, conocimientos, habilidades, normas
sociales y culturales. Asimismo, destacan los factores interperso-
¿Qué es la educación nutricional? nales como la influencia de redes sociales y familiares.
Por último, destacan los determinantes sociales y ambienta-
La educación nutricional es uno de los pilares fundamentales para la les, enfatizando el entorno f ísico, así como el entorno de servicios
salud, la cual debe tomar en cuenta aspectos sociales, culturales, bio- de alimentos y la disponibilidad alimentaria. Otro factor ambien-
lógicos, donde se asegure el consumo de una dieta saludable para las tal es el social y cultural, donde destacan las relaciones sociales,
distintas edades y condiciones tanto de los individuos como de las prácticas alimentarias, estructuras sociales y políticas públicas.
poblaciones.30 Dentro de los principios básicos que debe contemplar El ambiente económico, enfatizando los recursos, precios y tem-
la educación nutricional destacan los siguientes: poradas de producción alimentaria. El ambiente de la informa-
ción, donde cabe destacar la poderosa influencia de los medios de
• La población debe aprender a comer, es decir, no sólo ali- comunicación y las publicidades, que influyen en la selección y
mentarse, sino garantizar una alimentación variada, equili- conductas alimentarias.31 Por lo tanto, todos los factores que condi-
brada, inocua, suficiente, completa y adecuada. Y dicha edu- cionan o influyen en el comportamiento alimentario de un indivi-
cación nutrimental debe ser aplicada a toda la población sin duo pueden ser modificados por medio de la educación nutricional
importar edad, género, cultura o nivel socioeconómico. a diferentes escalas.
• Identificar que los hábitos alimentarios son adquiridos prin-
cipalmente en la familia y que son trasmitidos de generación
en generación, por lo tanto, no pueden ser modificados de ¿Cómo debe ser una alimentación
manera drástica.
• Los hábitos alimentarios se modifican constantemente,
adecuada?
puesto que en ellos influyen tanto las nuevas técnicas culina- Cuando nos referimos a la educación nutrimental, sin duda, una
rias, disponibilidad alimentaria, así como el propio significa- idea que salta a la mente es conocer ¿cómo alimentarnos? Y aun
do y propiedades nutrimentales de los alimentos. cuando siempre se dice que es importante tener una alimentación
• Utilizar la educación como una herramienta para la modifi- equilibrada, en contadas ocasiones no se logra mantener ese equili-
cación de hábitos alimentarios permite que los individuos brio alimentario. Primero hay que dejar en claro que ciertamente,
adquieran sus hábitos por medio de la enseñanza tanto en el una alimentación equilibrada forma parte de un estilo de vida salu-
hogar como en el entorno social. dable,32 a la cual también se le ha denominado dieta equilibrada,
• La población debe tener una educación nutrimental que le cuyo objetivo es portar una variedad de alimentos, acorde a las can-
permita ser capaz de prevenir enfermedades e incrementar tidades necesarias para cubrir los requerimientos y estilo de vida de
su rendimiento mental. cada individuo, así como su estado fisiológico, actividad física y el
Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 225

Determinantes biológicos
y predisposiciones de
comportamiento:

-Sabores (dulce, salado, agrio y


amargo) y placer
-Mecanismos hambre y saciedad
-Saciedad sensorial específica

Determinantes sociales y
ambientales:

*Entorno físico:
-entorno de servicios de
alimentos
-disponibilidad alimentaria
Experiencia con alimentos:
*Ambiente social y cultural: -Asociaciones alimentarias
-relaciones sociales
-prácticas alimentarias Educación Condicionamiento psicológico:
-estructuras sociales Nutricional - Comportamientos adquiridos
-políticas públicas en la familia
-Preferencias alimentarias
*Ambiente económico: -Saciedad
-recursos
-precios Condicionamiento social:
-temporada -Contexto afectivo
-Prácticas familiares
*Ambiente de información:
-publicidad
-medios de comunicación

Determinantes relacionados
con la persona:

*Intrapersonales:
-percepción
-actitud
-creencias
-motivación
-valores
-conocimientos y habilidades
-normas sociales y culturales

*Interpersonales:
-redes sociales y familiares

 Figura 18-2. Factores que influyen en la selección de alimentos y el comportamiento alimentario y su relación con la educación
nutricional.

medio ambiente. Otra de las cualidades que debe tener una dieta cuando se metabolizan los alimentos, para así suministrar de ma-
saludable y equilibrada es la variación de la alimentación, ya que nera regular las necesidades energéticas del organismo,35 además
esto permitirá disfrutar de la riqueza de los distintos sabores y olo- de los micronutrientes como vitaminas y minerales, y el consumo
res, desde el punto de vista del bienestar para el organismo.33 de fibra dietética y agua potable (cuadro 18-3).
Además de esto, para mantener un equilibrio dentro de la ali- Sin embargo, para que se efectúe la liberación de energía a
mentación se debe considerar el contenido de nutrientes de ésta, ya partir de los macronutrientes y se utilice para diversas funciones,
que los alimentos proporcionan energía y elementos que constitu- se requiere la participación de vitaminas y minerales, que actúan
yen sustancias esenciales para realizar las funciones del organismo. como coenzimas, cocatalizadores y amortiguadores dentro del
La forma en la que los nutrientes actúan y funcionan en el cuerpo metabolismo.34
depende de procesos tanto fisiológicos como bioquímicos, que ri- Dentro de la variedad de la alimentación, una alimentación
gen sus acciones.34 Dentro de los macronutrientes principales de equilibrada o adecuada, también conocida como una dieta co-
toda alimentación destacan las proteínas, los lípidos y los carbohi- rrecta, debe cumplir con diversos criterios como los establecidos
dratos, que proveen al organismo la energía total, la cual se libera dentro la Norma Oficial Mexicana (NOM-043-SSA2) Servicios
226 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

 Cuadro 18-3 Macronutrientes y micronutrientes de una dieta equilibrada.

Nutriente Porcentaje de aporte Clasificación Función Fuente alimentaria


nutrimental

Carbohidratos 50 a 65% Monosacáridos Energética Frutas


Aporte 4 kcal/g Disacáridos Contracción muscular Verduras
Polisacáridos Plástica Cereales
Azúcares

Lípidos 20 a 30% Ácidos grasos Energética Grasas


Aporte 9 kcal/g 8% ácidos grasos saturados Reserva energía Aceites
saturados Formación de membranas Oleaginosas
10 a 12% Ácidos grasos celulares Alimentos de origen
ácidos grasos insaturados Transporte y precursor de animal
monoinsaturados vitaminas liposolubles
7% ácidos grasos Proporciona sensación de
polinsaturados saciedad y sabor a los alimentos
0 g ácidos grasos trans

Proteínas 10 a 20% Estructurales Estructural, forma los tejidos, Alimentos de origen


Aporte 4 kcal/g Enzimas forman las matrices de huesos, animal
Hormonas dientes y músculos Leguminosas
Transporte Formación de anticuerpos, Oleaginosas
Imunoproteínas enzimas y hormonas
Contráctil

Fibra 0.015 a 0.02 g/kcal Soluble Aumenta el volumen de las heces Cereales
Insoluble Incrementa la velocidad del Frutas
tránsito intestinal Verduras
Capacidad de absorber agua Leguminosas
Capacidad de absorción de
colesterol, ácidos biliares y
sustancias tóxicas

Vitaminas Sin aporte calórico Hidrosolubles (C, Precursores de coenzimas Frutas


complejo B) Catalizadores Verduras
Alimentos de origen
Liposolubles (A, D, animal
E, K) Cereal
Oleaginosas

Minerales Sin aporte calórico Macroelementos Forma parte de enzimas, Alimentos de origen
(azufre, calcio, cloro, vitaminas, hormonas, cofactores animal
fósforo, magnesio, en el metabolismo, catabolismo y Cereales
potasio, sodio) activadores enzimáticos Frutas
Constituyen las estructuras de Verduras
Microelementos huesos y dientes Leguminosas
(cobalto, cobre, Mantienen el equilibrio ácido-base Oleaginosas
manganeso, hierro, Sal yodatada
cinc, yodo, cromo,
molibdeno, selenio)

Agua 1 a 1.5 ml/kcal -- Necesaria para las reacciones Agua potable


de procesos metabólicos del
organismo.
Regulación de temperatura
corporal
Posibilita el transporte de
nutrientes a las células y las
sustancias de desecho del
organismo

Fuente: Pérez-Lizaur A. (2013) y Sierra M. (2010).


Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 227

básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia para mejorar el estado nutricio de la población y así prevenir pro-
alimentaria. Criterios para brindar orientación (2006) y establecida blemas de salud involucrados con la alimentación.
por Sierra y colaboradores, quienes afirman que la dieta debe ser:36 La utilización del Plato del bien comer se debe llevar a cabo
para promover la educación nutricional por personal capacitado.
• Completa: que contenga todos los nutrimentos, es decir car-
Dicha herramienta constituida por tres grupos: frutas y verduras,
bohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, lo cual se
cereales y tubérculos, y finalmente leguminosas y alimentos de ori-
consigue incluyendo en cada comida alimentos de cada grupo
gen animal, ayudan a cumplir objetivos nutricionales en la alimen-
del plato del bien comer.
• Equilibrada: que los alimentos guarden la proporción adecua- tación mexicana, entre ellos destacan los siguientes: promoción de
da de nutrimentos según las recomendaciones establecidas frutas y verduras de temporada para aumentar el consumo de fibra
por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud dietética, así como vitaminas y minerales; promoción del consumo
y la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultu- de cereales integrales, que también aportan fibra dietética; promo-
ra y la Alimentación, recomendando un aporte de carbohidra- ción de la recuperación de una variedad de alimentos que actual-
tos de 50-70%, proteínas 10-15% y lípidos de 25-30% del total mente ha disminuido su consumo en la población, como las legu-
de energía. minosas; aumento del consumo de carnes blancas como pollo y
• Variada: la dieta debe incluir una variedad de alimentos, de pescado y disminución de carnes rojas; promoción de la impor-
preferencia de temporada, ya que son más económicos y tancia de la variación de alimentos en la dieta, así como su inclusión
de mayor disponibilidad. en los diferentes tiempos de comida; recomendación del combina-
• Suficiente: la dieta debe contener la cantidad de alimentos do de leguminosas y cereales para mejorar la calidad proteica de los
que un individuo debe consumir de acuerdo con sus necesi- alimentos; promoción de la higiene alimentaria tanto personal
dades fisiológicas. como de preparación de alimentos; promoción de técnicas culina-
• Inocua: la dieta no debe representar un riesgo para la salud, rias que garanticen la conservación de nutrientes, sabor, textura,
puesto que debe estar libre de microorganismos patógenos, aroma y color; así como la importancia de la adecuada lectura de
toxinas y contaminantes, además de cuidar en la preparación etiquetas nutrimentales de los productos alimenticios (NOM-043-
las técnicas adecuadas de manipulación de alimentos. SSA2, 2006).
• Adecuada: la alimentación debe ser adecuada a las condi- Cabe destacar que aun cuando en el país se utiliza esta herra-
ciones fisiológicas de los individuos, tomando en cuenta la mienta para la promoción de una adecuada alimentación, existen
edad, sexo, talla, actividad f ísica, estado de salud, así como la algunas controversias en cuanto a las cantidades recomendadas
cultura, geograf ía, nivel socioeconómico y época del año del de cada grupo de alimentos, ya que no es suficiente con promover
entorno ambiental. las indicaciones que determina esta guía, sino que la importancia
radica en que la población logre comprender la forma en que pue-
Sin embargo, sólo otorgar a la población la información acer-
de utilizar dicha herramienta en su alimentación diaria, acoplán-
ca de la pautas que debe cumplir su dieta adecuada, no garantiza
dola al tipo de alimentación que se tenga por disponibilidad de
que sea consumida de esta manera. Por lo que nuevamente es ne-
alimentos, ubicación geográfica, cultura y tradiciones, así como
cesario cuestionarse ¿cómo lograr que la población cumpla con
estas sencillas reglas que garantizan una alimentación adecuada y gustos y preferencias.
que a su vez resulta ser todo un reto? La respuesta quizá no sea Como ya se mencionó, otra de las herramientas utilizada
tan sencilla y concreta, ya que la alimentación depende de diver- como guía nutricional en México referente a la ingesta de bebidas
sos factores, y para cada individuo resulta complejo utilizar las es la Jarra del buen beber, la cual indica las recomendaciones de
mismas herramientas de educación nutricional para modificar ingesta de estos productos. Ya que no sólo el consumo de alimen-
conductas en pro de la salud alimentaria. tos es el que proporciona carga energética al organismo, sino tam-
En diversos países existen guías nutrimentales útiles para la bién la variabilidad de bebidas que se ingieren pueden contribuir a
promoción y educación nutricional, con el objetivo de difundir la prevalencia de sobrepeso, obesidad y diabetes en la población.
información nutrimental a la población y de esta manera cuidar Las recomendaciones otorgadas sobre el consumo de bebidas en la
su salud. En México hay dos guías nutrimentales que se utilizan población mexicana se basa en la clasificación de seis niveles,37 los
en el sector salud: el Plato del bien comer y la Jarra del buen beber cuales se describen a continuación:
(ver figuras 14-7 y 14-8). • Nivel 1: agua potable.
• Nivel 2: leche baja en grasa (1%) y sin grasa y bebidas de soya
sin azúcar.
Guías alimentarias en México: • Nivel 3: café y té sin azúcar.
el Plato del bien comer • Nivel 4: bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales.
y la Jarra del buen beber • Nivel 5: bebidas con alto valor calórico y beneficios a la salud
limitados (jugos de fruta, leche entera, licuados de fruta con
El Plato del bien comer es una herramienta utilizada para la pres- azúcar o miel, bebidas alcohólicas y bebidas deportivas).
cripción de recomendaciones nutricionales en la población mexica- • Nivel 6: bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos
na, cuya finalidad es promover una orientación alimentaria dirigida (refrescos y otras bebidas con altas cantidades de azúcares
a toda la población, de acuerdo con sus necesidades y condiciones, agregadas como jugos, aguas frescas, café y té).
228 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

¿Cómo leer etiquetas nutrimentales? En la figura 18-3 se muestra un ejemplo de información nutri-
mental. En primer lugar se aprecia el tamaño de la porción, un dato
Una de las herramientas útiles para aplicar en la vida diaria y que sin duda importante, ya que en diversas ocasiones es el causante
puede modificar nuestra percepción por los alimentos procesados de las malas interpretaciones y lectura de contenido nutrimental de
y empaquetados, para de esta manera conocer lo que consumimos, los productos. El tamaño de la porción muestra el número de por-
es la lectura correcta de etiquetas nutrimentales. Cuyo objetivo se ciones que existen en el paquete y el tamaño que éstas representan,
centra en ayudar al consumidor a seleccionar alimentos saludables, en algunas ocasiones se encuentran con medidas caseras como ta-
con la finalidad de establecer el hábito de lectura de etiquetas nutri- zas o con medidas de unidad como gramos o mililitros. Toda la in-
cionales, que permita consolidarnos como una cultura responsa- formación de la etiqueta nutrimental está basada en el contenido
ble e inteligente de nuestro propio consumo alimentario, además nutricio proveniente de una porción, por lo que si el paquete con-
de incentivar a la industria alimentaria a mejorar el contenido nu- tiene más de una debe considerarse multiplicándolo por el número
tricional de sus productos alimenticios y finalmente, por este me- de porciones para conocer el aporte total.38
dio también se facilita la comercialización tanto nacional como El contenido energético es el apartado donde está el conteni-
internacional de cualquier producto alimenticio. Aun cuando en do de calorías del alimento en una porción. A diferencia de las calo-
algunas ocasiones resulta ser un tanto complicada la lectura e in- rías de la grasa o contenido energético de la grasa, que representan
terpretación de dichas etiquetas nutrimentales, en este apartado se las calorías obtenidas a partir de los lípidos o grasas específicamente,
abordará de una manera sencilla, clara y crítica. en una porción. Recuerde que aun cuando un producto no contenga
Lo primero que debe hacerse es identificar en la etiqueta del grasa, esto no significa que no contenga calorías o incluso cuando un
producto una tabla denominada información nutrimental. Es im- producto no contiene calorías no significa que el contenido de algu-
portante saber que el poder comprender los datos proporcionados nos minerales se encuentre elevado.38
en ésta, nos ayudará a tomar siempre las mejores decisiones en la En cuanto al porcentaje de valor diario o valores nutrimenta-
selección de un alimento, que nos proporcione beneficios a la salud les recomendados para una población determinada, este dato in-
(figura 18-3). dica los nutrientes contenidos en una porción del alimento y el

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Cantidad en
Tamaño de la porción: 1/4 de taza (25g) gramos o
mililitros
Porciones por envase: 17
Calorías totales
por porción Contenido energético: (131kcal/ 543kJ)
Porción en
medida casera
Contenido energético de la grasa: (99 kcal/407Kj)

% de valor diario*

Carbohidratos 2%
disponibles 7g

Cantidad de Azúcares 7g
nutrientes en
una porción (g/mg)
Fibra dietética 2g 6%

Proteína 1g

Grasa total 11g 16%

Grasa saturada 1 g 7% Porcentaje de


la dosis diaria
Grasa trans 0g O% recomendada

Colesterol 0mg 0%

Sodio 50mg

Vitamina A 0% Vitamina C 0%

Calcio 5% Hierro 13%

Nota: * Valores nutrimentales de referencia para la población mexicana

Figura 18-3 Etiqueta de información nutrimental


Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 229

porcentaje que éste cubre de las recomendaciones diarias dieté- Programas alimentarios en México
ticas. Es recomendable elegir aquellos productos que tienen un
alto porcentaje de nutrientes que se deben consumir, por ejemplo Junto con las guías nutricionales en México, así como las reco-
productos con alto porcentaje de fibra o proteína; y por el contra- mendaciones de los expertos en salud-alimentación-nutrición
rio, elegir aquellos con bajas cantidades de nutrientes que no se existen diversos programas alimentarios que se han propuesto a
recomiendan en exceso por alguna condición fisiológica o patoló- lo largo de la historia. En el cuadro 18-4 se muestran algunos de
gica, por ejemplo el alto contenido de sodio, grasas saturadas, co- los programas alimentarios que hoy en día trabajan en pro de la
lesterol, azúcares o grasas trans. Algunos consejos prácticos para alimentación y la salud de la población nacional, como Cruzada
identificar esto, son revisar en la información nutrimental si un Nacional contra el Hambre, Proyecto Estratégico para la Seguri-
producto contiene 5% o menos del valor diario recomendado de dad Alimentaria (PESA),41 Programa PROSPERA,42 Acuerdo Na-
algún nutriente en especial, así podemos considerarlo bajo en ese cional para la salud alimentaria (ANSA),48 Programa de desayunos
nutriente. Por el contrario si contiene 20% o más del valor diario escolares (DIF),44 Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables,
recomendado, es considerado alto en ese nutriente.47 Programa de apoyo alimentario (PAL-UNICEF),46 LICONSA,49
En cuanto a los macronutrientes (carbohidratos, grasas o lí- DICONSA.50.51
pidos y proteínas), se debe tener especial cuidado al consumir En la actualidad, México cuenta con algunos programas de
alimentos con alto porcentaje de éstos, por ejemplo demasiada desarrollo social en los cuales se distingue un objetivo en común,
grasa, en especial saturadas y trans, colesterol y sodio, puede au- mejorar la situación nutricional de la población vulnerable del
mentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trans- país, principalmente orientados a resolver los problemas de des-
misibles, como enfermedades cardiacas, hipertensión arterial y nutrición, obesidad, sobrepeso, así como de producción y abaste-
algunos tipos de cáncer. En cuanto al contenido de sodio o sal, cimiento de alimentos.
primero se deben diferenciar estos dos conceptos. La sal es cono- En estos programas o acuerdos se proponen acciones enca-
cida por utilizarse como sazonador o como aditivo alimentario; minadas al apoyo monetario o en especie; mencionan la promo-
sin embargo, en la información nutrimental ésta se encuentra re- ción de una alimentación correcta, autosuficiencia alimentaria,
consumo balanceado de alimentos, abasto de productos básicos,
ferida como sodio. Por lo tanto, se puede observar que aun cuan-
alimentación y salud, así como una nutrición adecuada. Todo esto
do consumimos alimentos que no tienen un sabor salado, algunos
para el mejoramiento nutricional de la población beneficiada; sin
de éstos sí contienen sodio, y un claro ejemplo son los embutidos,
embargo, para lograr y realizar estas tareas es indispensable la
enlatados e incluso los alimentos light. Así que al leer la etiqueta
educación nutricional, situación que no resulta tan clara en di-
de información nutrimental hay que verificar que si el contenido
chos programas, ya que en la mayoría sólo se reporta número de
de sodio es de 5% o menos, es un producto considerado bajo en
regiones, familias o personas beneficiadas. Por lo tanto, resulta
sodio y, por el contrario, si el producto contiene 20% o más, puede
indispensable que se mida el impacto de la efectividad de la edu-
ser considerado un alimento alto en sodio, por lo cual deben con-
cación nutricional que acompaña cada programa; y detectar si la
sumirlo con moderación personas que padezcan alguna patología
forma de educar en temas de nutrición favoreciendo a la reduc-
como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas y renales.47
ción de los problemas para los que fueron implementados dichos
Respecto al contenido de fibra dietética, recordemos que es un
programas de asistencia social es la adecuada.
nutriente cuya función principal es ayudar al proceso de digestión,
De esta manera se podría garantizar que el éxito de los pro-
promueve las evacuaciones intestinales y previene el estreñimiento.
gramas establecidos está determinado por la modificación de las
El contenido de fibra dietética en la información nutrimental de las
conductas actuales, además de la adquisición de conocimientos
etiquetas rara vez indica qué tipo de fibra tiene el producto, es decir, por medio de la educación nutricional, la cual puede ser conside-
si ésta es fibra soluble o insoluble, por lo que se recomienda incluir rada una herramienta clave para la prevención de patologías en la
de los dos tipos para una mejor digestión. Recordemos que 5% o población.
menos de la ingesta diaria recomendada indica que un producto es
bajo en fibra y, por el contrario, un contenido de 20% o superior, es
considerado un producto con un alto contenido de fibra, por lo Recomendaciones para la
que se recomienda su consumo, en términos de recomendaciones
diarias, éstas establecen un consumo de 25-30 g al día.39 Ahora
educación nutricional en
bien, otra alternativa práctica realizada de manera cualitativa en la profesionales de la salud por medio
selección de alimentos con elevado aporte de fibra dietética, es
optar por la selección de alimentos a base de granos integrales
de programas de reforzamiento
como arroz integral, harina integral, pastas integrales, así como Existen algunos programas de modificación de conductas que se
cereales y panes integrales.40 En cuanto al contenido de vitaminas aplican a áreas distintas de la alimentación, los cuales han tenido
y minerales como calcio, hierro, potasio, cinc, recuerde que son resultados prometedores, por lo que su uso resulta una posible
nutrientes básicos en la dieta, ya que actúan como coenzimas, co- propuesta para mejorar las condiciones de salud. A continuación
catalizadores y amortiguadores dentro del metabolismo respon- se enfatizan algunas de las recomendaciones que pueden formar
sables de que se lleven a cabo las funciones de los nutrientes en el parte de pequeños cambios en la conducta alimentaria, por me-
organismo,34 por lo tanto, el aporte de éstos en la dieta diaria es dio de la cual se puede implementar la educación nutricional des-
indispensable. de una perspectiva diferente.
230 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

 Cuadro 18-4 Programas alimentarios de México.

Nombre del
Objetivo Población Estrategias y acciones Resultados
programa

Cruzada 1. Cero hambre La población en La población en pobreza La Cruzada Nacional contra


Nacional a partir de una pobreza extrema extrema de alimentación a el Hambre es una estrategia
Contra el alimentación y alimentaria. la que va dirigida la cruzada sexenal y sus resultados serán
Hambre nutrición adecua- se encuentra distribuida evaluados de acuerdo con los
da de las perso- en todos y cada uno de los lineamientos que establezca
nas en pobreza 32 estados del país y en el Consejo Nacional de
multidimensional los 2 457 municipios. Sin Evaluación de la Política de
extrema y caren- embargo, su implementación Desarrollo Social (CONEVAL).
cia de acceso a la mantendrá un enfoque de La Cruzada Nacional contra
alimentación. prioridades por etapas de el Hambre tendrá éxito en
2. Eliminar la des- ejecución: la medida en que se pueda
nutrición infantil 1a. etapa. En la primera reducir la población que se
aguda y mejorar etapa se incluyeron 400 encuentra en pobreza extrema
los indicadores de municipios que concentran de alimentación, lo cual
peso y talla de la cerca de la mitad de la implica:
niñez. población total en pobreza
a) Lograr la seguridad
3. Aumentar la extrema de alimentación.
alimentaria y nutricional
producción de Para la selección de estos
de la población en pobreza
alimentos y el 400 municipios se usaron
extrema de alimentación.
ingreso de los los datos oficiales de
b) Reducir el rezago educativo
campesinos y CONEVAL sobre pobreza
de esta población.
pequeños produc- extrema a nivel municipal y
c) Elevar el acceso a servicios
tores agrícolas. de la población en pobreza
de salud.
4. Minimiza las pér- extrema y con carencia por
d) Aumentar la inclusión en
didas poscosecha acceso a la alimentación.
esquemas de seguridad
y de alimentos Se definieron cuatro
social.
durante su criterios:
e) Mejorar la calidad y
almacenamiento, Número de personas en
espacios de las viviendas
transporte, distri- pobreza extrema a nivel
que habitan.
bución y comer- municipal.
f) Ampliar el acceso a
cialización. Porcentaje de población
servicios básicos de la
5. Promover la en pobreza extrema a nivel
vivienda como son luz, agua
participación municipal.
y drenaje.
comunitaria para Número de personas en
g) Crear condiciones
la erradicación del pobreza extrema y carencia
favorables para la
hambre. por acceso a la alimentación.
generación de fuentes
Porcentaje de población en
sustentables de ingreso
pobreza extrema y carencia
por acceso a la alimentación.
2a. etapa. En esta etapa,
desarrollada en 2014, se
atendieron 612 municipios
más con objeto de alcanzar a
5.5 millones de personas en
pobreza extrema alimentaria
que representan 78.4% de
la población objetivo. Para la
ampliación de los municipios
fueron considerados los
indicadores de CONEVAL,
las estrategias de desarrollo
regional en los estados y
los ajustes por cambios en
municipio.

Continúa...
Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 231

Continuación...

Nombre del
Objetivo Población Estrategias y acciones Resultados
programa

Proyecto Contribuir al desarrollo El PESA atiende Las estrategias o grandes Los efectos de PESA en la
Estratégico de capacidades de las 109 526 familias líneas estratégicas para disponibilidad y acceso a los
para la personas y familias ubicadas en contribuir al logro de la alimentos han influido de
Seguridad que se encuentran 4 392 seguridad alimentaria son: manera efectiva y significativa
Alimentaria en comunidades de localidades en las familias beneficiarias
a) Dinamizar la sociedad a
(PESA, alta marginación, rurales que ven una nueva perspectiva
través de la organización
2012) para que sean los clasificadas de de futuro; estos resultados
comunitaria, identificación
principales actores alta o muy alta no se hubieran dado sin la
y formación de líderes
en la apropiación marginación labor de las ADR (Agencias
b) Reactivar la economía
de la problemática, pertenecientes a de Desarrollo Rural), que
microrregional
la identificación 648 municipios atienden a la población rural
c) Desarrollo de mercados
de oportunidades en 15 estados en el campo con una presencia
locales
y la búsqueda de de la República. constante.
d) Crecimiento de la
soluciones para Esta atención Otros resultados que son
producción
lograr su seguridad de familias y evidentes al aplicar una
e) Autosuficiencia alimentaria
alimentaria y el localidades metodología participativa
microrregional
incremento en el está dividida en son: la identificación e
f) Desarrollo de entidades de
ingreso. dos grupos de implementación de soluciones
servicios financieros
estados. a problemas por parte de la
1. Incrementar la g) Aprovechamiento de
población rural, así como la
producción y la recursos locales
apropiación de proyectos por
productividad h) Diseño de modelos
parte de los beneficiarios,
agropecuaria. productivos
quienes invierten tiempo,
2. Lograr la i) Reducción de uso de
dinero y trabajo. La
autosuficiencia insumos externos
apropiación de proyectos
alimentaria j) Modelos de bajo
es un hecho generalizado,
micro- regional. requerimiento de energía
el fortalecimiento de la
3. Promover el con- k) Transformación del
gestión local ha promovido la
sumo balanceado sistema productivo para
formación de organizaciones
de alimentos para incrementar la generación
para lograr el bien común, ya
el mejoramiento de riqueza
sea para comprar insumos a
nutricional de las l) Creación de empleos
precios preferenciales, tener
familias. m) Desarrollo empresarial
mayor poder de negociación
4. Realizar innova- n) Desarrollo de
en la comercialización de sus
ciones y mejoras microempresas de
productos o para la formación
tecnológicas para servicios, transformación y
de grupos de ahorro.
la transforma- comercialización.
ción a modelos
productivos que
generen ingresos
y empleo.
5. Generar empre-
sas que dinamicen
el desarrollo
micro- regional
para la creación
de fuentes de
empleo e ingreso.

PROSPERA Articular y coordinar la Dirigida a la PROSPERA es un programa Los resultados hasta el


(PROSPERA, oferta institucional de población que coordinado que articula sexto bimestre (bimestre de
2014) programas y acciones se encuentre incentivos para la educación, noviembre-diciembre 2014)
de política social, en situación de para la salud y para la son:
incluyendo aquellas pobreza extrema. nutrición, con el fin de Porcentaje de familias
relacionadas con el promover el desarrollo de beneficiarias a las que se les

Continúa...
232 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Continuación...

Nombre del
Objetivo Población Estrategias y acciones Resultados
programa

fomento productivo, capacidades de las familias en emitió el apoyo monetario


generación de ingresos, extrema pobreza. para alimentación 755 036
bienestar económico, El presupuesto del programa (94.04%).
inclusión financiera se asigna en tres secretarías:
y laboral, educación, SEDESOL, SEP y SSA y la
alimentación y salud, operación se rige por reglas
dirigida a la población establecidas por los titulares
que se encuentre de esas secretarías, la SHCP y
en situación de el IMSS.
pobreza extrema, Para garantizar la acción
bajo esquemas de conjunta y complementaria
corresponsabilidad de estos tres componentes,
que les permitan a las se creó la Coordinación
familias mejorar sus Nacional de PROSPERA, como
condiciones de vida y órgano desconcentrado de
aseguren el disfrute de la Secretaría de Desarrollo
sus derechos sociales y Social.
el acceso al desarrollo Para el seguimiento de
social con igualdad de la operación, cuenta con
oportunidades. un Comité Técnico donde
participan subsecretarios de
esas dependencias, así como
el Director General del IMSS
y un delegado de la Secretaría
de la Función Pública.
La coordinación en los estados
se realiza a través de Comités
Técnicos Estatales donde se
involucran las responsables
federales y estatales
vinculados a la operación del
programa.
Esta coordinación
intersectorial e
interinstitucional es uno de los
elementos más innovadores
en la Administración Pública
en México y constituye una
de las fortalezas que debe
mantenerse y avanzar para
garantizar resultados.

Acuerdo 1. Fomentar la Dirigida Sector Salud: No se presentan claramente


Nacional actividad especialmente • Impulsar los programas los resultados y tampoco
para la Salud física en la a detener la sectoriales el impacto del programa
Alimentaria población en los prevalencia de • Actualizar normas y conforme a los objetivos
(ANSA, entornos escolar, sobrepeso y regulaciones sobre establecidos.
2010) laboral, comuni- obesidad. alimentos y publicidad
tario y recreativo • Apoyar la lactancia materna
con la colabo- y el alfabetismo nutricional
ración de los • Promover la incorporación
sectores público, de agua simple potable
privado y social. en desayunos escolares y
despensas

Continúa...
Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 233

Continuación...

Nombre del
Objetivo Población Estrategias y acciones Resultados
programa

2. Aumentar la • Capacitar a los DIF estatales


disponibilidad, y municipales sobre
accesibilidad y el opciones saludables de
consumo de agua alimentos escolares
simple potable. • Impulsar la actividad física
3. Disminuir el en todos los ámbitos
consumo de • Capacitar a profesionales de
azúcar y grasas en la salud en consejería sobre
bebidas. una alimentación correcta
4. Incrementar el SEP:
consumo diario de • Impulsar la realización de
frutas y verduras, actividad física al menos
leguminosas, 30 minutos diarios en los
cereales de escolares
granos enteros y • Incentivar la igualdad de
fibra en la dieta, género en la práctica del
aumentando su deporte
disponibilidad, • Impulsar, a través del
accesibilidad y currículo escolar, el consumo
promoviendo su de agua potable y el
consumo. alfabetismo nutricional
5. Mejorar la capa- • Garantizar la instalación
cidad de toma de bebederos en escuelas
de decisiones públicas
informadas de la • Promover y facilitar la
población sobre disponibilidad de agua y
una dieta correcta bebidas no alcohólicas con
a través de un bajo contenido calórico en
etiquetado útil, de colaboración con la industria
fácil comprensión alimentaria
y del fomento del • Generar lineamientos para
alfabetismo en proveedores de alimentos
nutrición y salud. escolares encaminados a
6. Promover y pro- disminuir el consumo de
teger la lactancia azúcares
materna exclusiva • Impulsar un Acuerdo
hasta los seis Secretarial para el expendio
meses de edad, de alimentos y bebidas en
y favorecer una las tiendas o cooperativas
alimentación escolares de los planteles de
complementaria educación básica para una
adecuada a partir sana alimentación escolar
de los 6 meses de STPS:
edad. • Promover la actividad física y
7. Disminuir el con- la alimentación correcta en
sumo de azúcares los centros de trabajo
y otros edulco- • Vigilar el cumplimiento
rantes calóricos de la normatividad relativa
añadidos en los a la disponibilidad de agua
alimentos, entre potable gratuita
otros aumentando • Abogar por la lactancia
la disponibilidad materna y revisar la
y accesibilidad de legislación para favorecerla
alimentos reduci- en las madres trabajadoras
dos o sin edulco- SEDESOL:
rantes calóricos • Rescatar los parques y
añadidos. espacios públicos para la
Continúa...
234 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Continuación...

Nombre del
Objetivo Población Estrategias y acciones Resultados
programa

8. Disminuir el realización de actividad


consumo diario física
de grasas • Promover en los jóvenes en
saturadas en la el Programa Oportunidades
dieta y reducir al la participación en actividad
mínimo las grasas física
trans de origen • Impulsar la disponibilidad de
industrial. leche semidescremada
9. Orientar a • Desarrollar actividades
la población educativas sobre
sobre el control orientación alimentaria
de tamaños SE:
de porción • Crear andamiajes de apoyo a
recomendables las cadenas de distribución
en la preparación y acceso a frutas, verduras,
casera de leguminosas y cereales
alimentos, enteros
poniendo • Actualizar la normatividad y
accesibles y a apoyar a la SSA para emitir
su disposición una NMX sobre “etiquetado
alimentos educativo”
procesados que • Difundir información sobre
se lo permitan, mercados de productos
e incluyendo en saludables a la industria.
restaurantes SAGARPA:
y expendios • Promover usos alternativos
de alimentos, de la caña de azúcar
tamaños de • Mejorar la oferta de
porciones productos lácteos
reducidas. descremados
10. Disminuir el • Atender problemas
consumo diario de estructurales de soporte
sodio, reduciendo para alimentos agrícolas,
la cantidad de pecuarios y pesqueros
sodio adicionado • Reforzar el programa 5 al
y aumentando la Día para apoyar el consumo
disponibilidad y de frutas y verduras
accesibilidad de SHCP:
productos de bajo • Analizar instrumentos
contenido o sin hacendarios encaminados
sodio. a promover el consumo de
alimentos saludables
CONAGUA:
• Incentivar la provisión de
agua simple potable en
zonas vulnerables

Programa de Contribuir a mejorar el Niños y niñas en Se manejan dos modalidades: Se reporta en razón al número
desayunos estado de nutrición y condiciones de desayuno frío, y desayuno de beneficiarios y total de
escolares promover una vulnerabilidad caliente o comida escolar. raciones servidas anualmente.
alimentación correcta que asisten El desayuno frío debe
mediante un desayuno a planteles componerse de: leche
o comida escolar oficiales de semidescremada de vaca sin
educación básica sabor (250 mL) sin adiciones de
ubicados en grasa vegetal o cualquier otra
zonas indígenas, sustancia que no sea propia de
rurales y urbanas la leche, 30 o 60 g de cereal
Continúa...
Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 235

Continuación...

Nombre del
Objetivo Población Estrategias y acciones Resultados
programa

marginadas integral con frutas secas o


preferentemente ración de semillas/oleaginosas
y fruta seca, una pieza de fruta
fresca o seca.
El desayuno caliente o
comida escolar se elabora
al momento de la entrega
en desayunadores o cocinas
escolares y comunitarias, con
la participación de padres
de familia, maestros y otros
miembros de la comunidad
escolar, e incluye: leche
semidescremada de vaca sin
sabor (250 mL) sin adiciones
de grasa vegetal o cualquier
otra sustancia que no sea
propia de la leche, un platillo
fuerte que incluya verduras,
leguminosas o alimentos de
origen animal, tortilla de maíz,
y fruta fresca o seca.
En ambos casos se podrá
incluir leche entera en vez de
semidescremada, siempre
y cuando su inclusión esté
sustentada en la evaluación
o información del estado de
nutrición de los beneficiarios.
Además, los desayunos
escolares deberán tomar en
cuenta la cultura alimentaria
de la región.

Asistencia Contribuir en la Población Entrega periódica de Se reporta en razón al número


Alimentaria dieta de los sujetos vulnerable sujeta una dotación de insumos de beneficiarios anualmente.
a Sujetos vulnerables, a través de atención (despensa) o un complemento
Vulnerables de una dotación conforme al alimenticio (cuya inclusión
de insumos o una artículo 4o. de la deberá sustentarse en el
ración alimenticia, Ley de Asistencia estado de nutrición del
o complemento Social y que no es beneficiario, conformada
alimenticio (cuya atendida por los por 4 o más alimentos
inclusión deberá otros programas básicos agregados a la
sustentarse en el alimentarios. dieta familiar y de grupos),
estado de nutrición del cuyo consumo se asocie a la
beneficiario) junto con disminución de deficiencias
acciones de orientación y riesgo a desarrollar
alimentaria dirigidas a enfermedades relacionadas
los beneficiarios y sus con la alimentación, tomando
familias. en cuenta las necesidades
nutricias generales de los
beneficiarios. Se integra con
al menos dos de los grupos
de alimentos referidos en
la NOM-043-SSA2-2005,
Servicios básicos de salud.

Continúa...
236 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Continuación...

Nombre del
Objetivo Población Estrategias y acciones Resultados
programa

Promoción y educación para la


salud en materia alimentaria.
Criterios para brindar
orientación.
Entrega diaria de una
ración alimentaria
preparada en desayunador
o cocina comunitaria con la
participación de miembros
de la comunidad. Se integra
por: leche semidescremada
de vaca sin sabor (250 mL) sin
adiciones de grasa vegetal o
cualquier otra sustancia que
no sea propia de la leche, un
platillo fuerte que incluya
cereales, verduras y alimentos
de origen animal, tortilla de
maíz, fruta fresca. Se podrá
incluir leche entera en vez de
semidescremada, siempre
y cuando su inclusión esté
sustentada en la evaluación
o información del estado de
nutrición de los beneficiarios.

Programa Contribuir al desarrollo Atiende a Comprende: Los resultados solo se


de apoyo de capacidades los hogares reportan en base a:
1. Apoyo monetario
alimentario básicas mediante en condición
para contribuir a una a) Número de familias
(PAL) acciones que mejoren de pobreza
mejor alimentación y beneficiarias programa
(UNICEF) la alimentación y alimentaria, así
nutrición de niños, niñas, de apoyo alimentario.
nutrición de familias de como aquellos
adolescentes y mujeres (bimestral)
bajos ingresos. que, sin exceder
embarazadas. b) Familias beneficiarias
la condición
2. Apoyo a familias con del programa de apoyo
de pobreza,
hijos de 0 a 9 años para alimentario a las que se les
presentan
fortalecer su desarrollo. emitió apoyos monetarios.
características
3. Complementos (bimestral).
socioeconómicas
nutricionales para niños
y de ingreso
mayores de 6 meses
insuficientes
y menores de 2 años,
para invertir en
así como para mujeres
el desarrollo
embarazadas o en
adecuado de las
periodo de lactancia.
capacidades de
4. Leche fortificada para
sus integrantes
niños entre los 2 y 5
en materia
años.
de educación,
nutrición y salud.

LICONSA Contribuir al desarrollo Apoyar a las Procesar y comercializar leche Los resultados se plantean
(LICONSA, de capacidades básicas personas cuyo Fortificada. en razón del número de
2014) mejorando la nutrición ingreso está por Comprar leche a productores beneficiarios, número de
y la alimentación de la debajo de la línea Nacionales. hogares atendidos, litros de
población cuyo ingreso de bienestar Operar la planta productiva leche distribuidos para el
está por debajo de la para mejorar sus y los abasto social.
línea de bienestar niveles de Servicios de apoyo

Continúa...
Capítulo 18Educación nutricional basada en el condicionamiento 237

Continuación...

Nombre del
Objetivo Población Estrategias y acciones Resultados
programa

nutrición, por administrativo.


medio de la Comercialización de productos
distribución de Lácteos.
leche fortificada. Apoyo de Liconsa en la
Cruzada
Nacional contra el Hambre.

DICONSA Garantizar el La población de Hacer negociaciones para la Se reporta la cobertura de


(DICONSA, abasto oportuno de las localidades adquisición de los principales los municipios y localidades
2013) productos básicos y de alta y muy alta productos básicos que los atendidas. No se ha
complementarios a marginación de mexicanos consumen en zonas evaluado el impacto de
precios accesibles, entre 200 y rurales tales como maíz, frijol, programa en el consumo
en localidades 2 500 habitantes arroz, azúcar, leche, café, alimentario, la calidad de la
rurales de alta y muy y de aquellas que harina de maíz, harina de trigo, dieta y la nutrición, familiar e
alta marginación, el Consejo de sal de mesa, aceite, chocolate, intrafamiliar, y por lo tanto si
participando con Administración chile, atún, sardina, galletas, contribuye o no a los objetivos
transparencia considere pasta para sopa, abarrotes sectoriales.
y eficacia en su estratégicas. y mercancías en general. En
desarrollo de acuerdo corresponsabilidad con los
con su cultura y habitantes de las localidades
entorno ecológico, que tienen o quieren una
bajo un esquema de Tienda Comunitaria Diconsa.
corresponsabilidad
entre proveedores,
trabajadores,
instancias de
participación social y
gobierno.

Nota: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Educación Pública
(SEP), Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Desarrollo Integral de la Familia
(DIF), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Normas Mexicanas (NMX), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Fuente: Cruzada Nacional Contra el Hambre. Sin Hambre Cruzada Nacional (2014).53 Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria. (PESA) (2012).
PROSPERA. (2014). ANSA, Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, estrategias contra el sobrepeso y obesidad. (2010). El fin del acuerdo nacional por la Salud
alimentaria (ANSA) y la necesidad de una ley y política integral de combate a la obesidad. (2014). Prevención contra la Obesidad.52 Centro Nacional de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades. Ficha de Monitoreo 2012 – 2013. (2014). DIF Nacional, Desarrollo Integral de la Familia. (2010). Sistema Nacional Para
El Desarrollo Integral De La Familia. (2014).54 Programa de Desayunos Escolares. (2014). UNICEF, Infoniñez. (2014). Programa de Apoyo Alimentario PAL. (2014).
Programa Institucional, 2013 -2018, Liconsa. SA de CV. (2014). DICONSA. (2013). Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA). (2014).

Recomendaciones para • Realizar pequeños cambios en las conductas diarias relacio-


nadas con una alimentación inadecuada, y preferir las que
modificar conductas alimentarias mejoren nuestra salud, siempre resulta más sencillo, de bajo
por medio del condicionamiento costo y exitoso, en comparación con las que exigen el segui-
miento de dietas rigurosas, productos costosos y soluciones
• No restringir ningún tipo de alimento, a menos que por al- a corto plazo.
guna situación patológica esté indicado. Resulta más fácil y • Si se tiene el temor de no poder seguir las instrucciones del
exitoso reducir las cantidades de consumo de cierto alimen- cambio de conductas alimentarias, se deben identificar
to, lo cual puede realizarse también de forma paulatina, ya aquellas estrategias que resulten motivadoras para la perso-
que al restringirlos sólo se incrementa su deseo y es posible na; es decir, hacer uso de distintos reforzadores que promue-
que la restricción conduzca a conductas de atracón. van el cumplimiento de metas, cuyo objetivo sea la modifica-
ción de hábitos alimentarios inadecuados.
238 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

• Registrar las conductas alimentarias que se desean modificar Conclusiones


(tomando en cuenta horas, frecuencias e intervalos), resulta
útil para identificar con cuál de ellas se trabajará de manera La adopción de estilos de vida saludables, y en particular tener una
prioritaria, ya que no es conveniente modificar varias con- alimentación y nutrición correcta, es un objetivo que persigue la
ductas al mismo tiempo. población, situación que impone un reto a los sistemas de salud;
• Modificar conductas alimentarias de manera paulatina, es implementar mecanismos o acciones que faciliten a los pacientes y
más exitoso que hacerlo de tajo, ya que de esta manera sólo a la población en general el cambio de conductas de manera per-
se provocará un mayor deseo por volver a la conducta ante- manente, adoptando decisiones correctas en el tema de nutrición
rior. y alimentación. Para lograr esto, es indispensable promocionar el
• Las instrucciones de modificación de conductas alimenta- conocimiento en cuanto a la educación nutricional por medio de
rias deben ser sencillas y fáciles de cumplir; es decir, hacer distintas herramientas o programas conductuales, los cuales per-
metas a corto plazo, donde se puedan obtener recompensas mitan llegar a la población en general, promoviendo los objetivos
que resulten motivacionales y que trasciendan a lo largo del de la intervención, ya que generar recomendaciones de manera
tiempo. preventiva puede favorecer la modificación de los hábitos alimen-
• Realizar un listado de sucesos con los que se relacionen las tarios. Por citar un ejemplo: el nutriólogo tiene que observar la
conductas que promueven el consumo de alimentos alta- conducta y disposición de cambio en su paciente, claro y explícito
mente calóricos o con elevado contenido de grasas ayuda a al dar su tratamiento, recomendaciones, utilizando diversas estra-
tegias como los programas de reforzamiento, y evaluar los resulta-
identificarlas para después cambiarlas por otro tipo de acti-
dos de su intervención, con lo cual se pueda observar a largo plazo
vidades recreativas que generen el mismo o similar placer al
una modificación de la conducta que promueva la salud del indivi-
organismo.
duo.
• Es recomendable planear estrategias para generar más movi-
Debido a lo anterior, es importante reconocer que la educa-
miento, ya sea por medio de alguna actividad f ísica o ejerci-
ción nutricional es clave en las intervenciones en materia de salud
cio, de manera que resulte ser reforzadora.
y nutrición, utilizando los diferentes programas de condiciona-
• Comentar con terceras personas (como familiares o amigos) miento operante; se pueden plantear alternativas prometedoras
acerca de los logros obtenidos con la modificación de con- para lograr cambios en el comportamiento del paciente o pobla-
ductas, aun cuando éstas sean mínimas, resulta ser un refor- ción, e incluso contribuir a la adherencia de los tratamientos e
zador motivante para el individuo en cuestión, ya que recibir implementación de algún régimen dietético, evitando estrategias
elogios y felicitaciones siempre forma parte de los distintos con poco éxito, como la restricción alimentaria. La mayoría de los
reforzadores utilizados en programas de condicionamiento. cambios de conducta se podrían generar con el compromiso acti-
• Es conveniente negociar con el individuo que esté en el pro- vo de los pacientes y de los profesionales de la salud.
grama de modificación de conductas. Una alternativa es plan- Sin embargo, falta aún mucho trabajo en cuestión de promo-
tear algún tipo de multas, que puedan generar el deseo de no ción de la educación nutricional y de las diversas metodologías
infringir las normas acordadas, seguidas de un reforzador apto que se utilizan para poder transmitir a la población en general una
para la persona. de las herramientas principales para el cuidado de su salud.
Capítulo 19

Nutrición, alimentación y ejercicio:


beneficios y riesgos para la salud mental*
Georgina Álvarez Rayón • Jaime García Rodríguez • Ana Karen
Márquez Hernández • Esteban Jaime Camacho Ruiz • Beatriz
Boullosa Moreno • Juan Manuel Mancilla Díaz

Introducción mental. Y, adicionalmente, muy poco se dice respecto a los facti-


bles riesgos que en ella puede conllevar el exceso en la actividad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 60% de la f ísica y el ejercicio. Tema que resulta de particular relevancia si se
población mundial se encuentra en situación de sedentarismo, la considera que en la sociedad actual, tal vez como nunca antes,
cual se define como gastar en actividades de tiempo libre menos existe una fuerte promoción de estrategias conducentes a que las
de 10% de la energía total empleada en la actividad f ísica diaria.1-3 personas se empoderen en cuanto a la factibilidad de cambiar
La OMS y la Organización Panamericana de la Salud consideran (prácticamente a voluntad) su apariencia y, entre ellas figura la
realización de ejercicio. Por lo tanto, el propósito de este capítulo
al sedentarismo un importante factor de riesgo para la aparición
es, por un lado, hacer una breve revisión de los efectos de la prác-
de enfermedades crónico-degenerativas.4,5 En este sentido, la
tica de ejercicio sobre algunos aspectos inherentes a la salud
OMS1 advierte que la inactividad f ísica es el cuarto factor de ries-
mental, como son: las funciones cognoscitivas, el estrés, la ansie-
go en cuanto a la mortalidad mundial. En Latinoamérica, se esti-
dad, la depresión y la imagen corporal; y, por otro lado, definir
ma que más de una cuarta parte de la población mayor de 14 años
bajo qué condiciones el ejercicio f ísico puede convertirse en un
no realiza ejercicio o alguna actividad f ísica en suficiente volu-
factor de riesgo potencial para el desarrollo y mantenimiento de
men y frecuencia como para alcanzar beneficios en la salud.6
algunas psicopatologías que podrían denominarse como emer-
Mientras que en México, datos recientes de una encuesta nacio-
gentes: los trastornos de la conducta alimentaria, la dismorfia
nal realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geograf ía
muscular, la dependencia al ejercicio y el abuso en el uso de los
indican que de los adultos mayores de 18 años que viven en áreas
esteroides anabólicos androgénicos.
urbanas, 56% son f ísicamente inactivos.7
Datos como los señalados han fundamentado que el requeri-
miento de aumentar los niveles de actividad f ísica y ejercicio entre Definición de conceptos
la población no puede entenderse como una necesidad individual,
sino como una demanda social mundial; por ello, la OMS1 respaldó
y parámetros
la resolución: Estrategia mundial sobre régimen alimentario, activi-
¿Pero qué es la actividad f ísica y qué es el ejercicio? La OMS define
dad f ísica y salud, la cual prescribe que los gobiernos de los países
a la actividad f ísica como: “…cualquier movimiento corporal pro-
deben seguir desarrollando planes de acción y políticas nacionales ducido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”;1
para incrementar los niveles de actividad f ísica entre su población. de modo que supone todas aquellas actividades que entrañan un
Consensos como éste han fundamentado la creación de diversos movimiento corporal, abarcando desde las más cotidianas, como
programas gubernamentales en prácticamente todo el mundo. En son: trabajo, transportación, tareas domésticas y actividades re-
México, la Secretaría de Salud ha puesto en marcha diversas campa- creativas, hasta otras más estructuradas, como la realización de
ñas conducentes a la promoción de la realización de ejercicio;8 ejem- ejercicio o la práctica de un deporte.9 En tanto que el término ejer-
plo de ello es el programa Vive saludable, actualmente vigente, el cicio aplica para aquella actividad f ísica planificada, sistematizada,
cual promueve entre la población lo siguiente: “…realizar ejercicio metodizada, estructurada, repetitiva y realizada con un propósito
con frecuencia ayuda a bajar de peso, mejora la capacidad pulmonar relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más com-
y cardiaca, fortalece huesos y articulaciones, previene o revierte la ponentes de la aptitud f ísica.10,11 Pero, además, es conveniente
osteoporosis, detiene y combate el envejecimiento, evita o controla puntualizar que existen diferentes formas de actividad f ísica y de
algunas enfermedades, elimina el estrés”. ejercicio.
Sin duda, resulta notable el cúmulo de evidencias que funda- Respecto a la actividad f ísica, ésta puede clasificarse en seis
mentan el efecto benéfico del ejercicio sobre el estado de salud y tipos: aeróbica, toda aquella que supone una larga duración y baja
la prevención de un sinnúmero de enfermedades; sin embargo, intensidad de esfuerzo (menos de 75% de la frecuencia cardiaca
también es mucho menor lo documentado en cuanto a sus efec- máxima en un individuo), se lleva a cabo mediante los procesos
tos sobre las muy diversas vertientes que comprende la salud metabólicos oxidativos del organismo y utiliza como sustrato ener-

* Agradecimiento. Trabajo apoyado a través del financiamiento: UNAM-PAPIIT (IN-306615), otorgado a la Dra. Georgina Álvarez Rayón.
240 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

gético a la glucosa y las grasas, en presencia de oxígeno; por ejem- American College of Sports Medicine (ACSM;15 Colegio Esta-
plo, la caminata o el trote. Anaeróbica, actividad de corta duración dounidense de Medicina del Deporte) ha propuesto los siguientes
y alta intensidad (mayor a 75% de la frecuencia cardiaca máxima), gradientes para definir el grado de intensidad del ejercicio: 3.2-5.3
en la que la principal vía metabólica es la glucólisis láctica o aláctica, Mets (bajo o ligero), 5.4-7.5 Mets (moderado), 7.6-10.2 Mets (in-
mientras que el sustrato energético son el adenosintrifosfato (ATP),I tenso o vigoroso) y mayor a 10.3 Mets (muy intenso o muy vigo-
la fosfocreatina (PCr)II y la glucosa, pero en ausencia de oxígeno, roso). Además, es importante considerar otros dos parámetros
por ejemplo, el levantamiento de un peso máximo o una carrera empleados para definir la actividad f ísica y el ejercicio, los cuales
corta (spring). De fuerza, es toda aquella actividad en la que se rea- son: frecuencia y volumen. La frecuencia es el número de sesio-
liza un movimiento mecánico y se vence una resistencia, como en- nes que se destinan a la semana; en tanto que el volumen es la
trenar con ligas o mancuernas. De flexibilidad, definida como la cantidad o suma total de la interacción entre la duración, la fre-
actividad que implica la máxima capacidad articular, pero sin que cuencia y la intensidad.12-14
exista lesión anatomopatológica, por ejemplo, el yoga o el stret- No obstante, es preciso puntualizar que todo abordaje del
ching.III De coordinación o equilibrio, este tipo de actividad supo- tema relativo a actividad f ísica o ejercicio necesariamente debe
ne la coordinación neuromuscular, es decir, aquella que implica apuntalarse en la compresión de los mecanismos nutricionales
“simultáneamente” la capacidad de contracción de un músculo ago- que les subyacen.
nista y la relajación de uno antagonista, por ejemplo, la gimnasia o
el ballet.
En el caso del ejercicio, éste suele clasificarse en cuatro gran- Principios nutricionales de la
des tipos: aeróbico, caracterizado por su larga duración, e intensi- actividad física y el ejercicio
dad ligera o moderada (p. ej., correr o pedalear largas distancias),
en el que —como ya se señaló— sus principales sustratos energéti- Los fundamentos de la nutrición para personas f ísicamente acti-
cos son la glucosa y los ácidos grasos que se metabolizan a través vas, inherentes a la disciplina de la nutrición deportiva, parten de
del oxígeno; anaeróbico láctico, el cual es de corta duración y alta un claro entendimiento de la fisiología y la bioquímica que subya-
intensidad (como correr distancias cortas), cuyos principales sus- cen a la actividad f ísica y el ejercicio. Así, sus principios aplican
tratos energéticos son el ATP y la PCr, pero con un pequeño apor- igual para un amplio número de personas que realizan ejercicio
te de glucosa y, por lo tanto, con producción de ácido láctico;IV de forma recreativa, como para aquellas otras que son atletas de
anaeróbico aláctico, que es de muy corta duración y muy alta in- alto rendimiento, ya que provienen de conceptos relacionados
tensidad (p. ej., halterofilia, musculación), en el que el sustrato con el funcionamiento del cuerpo en movimiento. Los objetivos
energético sigue correspondiendo al ATP y la PCr, pero sin la pro- de la nutrición deportiva, aunque variados, están cimentados en
ducción de ácido láctico; y, por último, el mixto, que supone un el mantenimiento de un adecuado estado de salud, y recuerdan el
aporte tanto aeróbico como anaeróbico, como en el caso del futbol impacto que tiene la realización de ejercicio a corto, mediano y
y el box. largo plazos.16 A continuación se mencionan los más destacados:
Como puede notarse, la definición del tipo de actividad f ísi-
1. Mantener la salud y función óptima del cuerpo.
ca o de ejercicio se establece con base en los parámetros de dura-
2. Lograr y mantener una adecuada forma f ísica específica a las
ción e intensidad.3,9 En cuanto a la duración, ésta se define según
demandas del deporte que se practique. Esto a través de la
el tiempo que debería de durar una sesión de entrenamiento (mi-
sana manipulación del entrenamiento y la nutrición.
nutos); mientras que la intensidad es el grado o magnitud con el
3. Favorecer las adaptaciones y la recuperación entre sesiones
que va a realizar el esfuerzo. No obstante, la mera clasificación de
de entrenamiento, aportando los nutrimentos asociados a
la intensidad del ejercicio en términos de magnitud, como leve,
este proceso.
moderada, intensa o muy intensa, puede causar una sensación de
4. Brindar la energía y los líquidos necesarios en cada sesión de
falta de especificidad; por lo tanto, para definir la intensidad del
entrenamiento para promover un óptimo rendimiento.
ejercicio, en términos del esfuerzo que supone, se han propuesto
5. Tomar adecuadas y bien estudiadas decisiones, basadas en la
dos parámetros: la tasa cardiaca y las unidades metabólicas (Met).
evidencia científica, sobre el consumo de alimentos y suple-
Para calcular la intensidad del esfuerzo en una persona, se
mentos alimenticios.V
toma por excelencia la frecuencia cardiaca (FC) como parámetro,
usando la fórmula de Karvonen,12-14 que dicta: FC de reserva De acuerdo con el ACSM y la American Dietetic Association
3 intensidad de esfuerzo deseada 1 la FC en reposo; en donde la (ADA; Asociación Dietética Estadounidense),17 la actividad f ísi-
intensidad de esfuerzo deseada dependerá de los objetivos del in- ca, el desempeño deportivo y la recuperación posejercicio se ven
dividuo, por ejemplo, a 55% si se desea bajar de peso, o a 75% si se favorecidas por una óptima nutrición, y es por ello que recomien-
quiere fortalecer el corazón. Mientras que la FC de reserva se cal- da llevar a cabo una selección adecuada de alimentos y líquidos,
cula restando la FC de reposo a la FC máxima; en donde la FC así como considerar un determinado tiempo de ingestión y una
máxima es 220, menos la edad de la persona. En tanto que una cuidadosa elección de suplementos. Todo esto con la finalidad de
unidad Met es la cantidad de oxígeno (O2) consumida por kilogra- lograr no sólo un mejor desempeño, sino cuidar (en todo momen-
mo de peso corporal en 1 minuto, por un individuo en reposo; lo to) el mantenimiento de un adecuado estado de salud.17
cual equivale a 3.5 mL O2/kg/min, y que también corresponde a, Existe una amplia variedad de estudios científicos, realizados
aproximadamente, 1 kilocaloría (kcal)/kg/h gastada en reposo. El de manera rigurosa, sistemática y con un amplio análisis de la evi-
Capítulo 19Nutrición, alimentación y ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental 241

dencia, que demuestran las necesidades energéticas específicas re- nesis muscular, las cuales proporcionan suficiente glucosa para
lacionadas con la realización de ejercicio, así como los cambios en sustituir aquella que se consume en los tejidos periféricos. Mientras
la composición corporal y, con base en ello, los requerimientos pre- que en condiciones de ejercicio prolongado (más de 90 minutos)
cisos en cuanto a nutrimentos y fluidos. Aunque la ciencia de la disminuye la utilización de glucosa y aumenta la de ácidos grasos.
nutrición deportiva sigue en constante desarrollo, hoy día se sabe En estas condiciones hay liberación de noradrenalina,VIII la cual
con certeza que una nutrición, hidratación y suplementación per- promueve la lipólisis y la liberación de ácidos grasos libres y, por
sonalizadas, y puntualizadas a un cierto entrenamiento, influyen de otro lado, aumenta la producción de glucagón,IX la cual estimula la
manera significativa en el desempeño y, por ello mismo, es evidente producción hepática de glucosa.19-21 Después del ejercicio, siempre
el rol tan definido y relevante de los nutriólogos especializados en la y cuando se ingiera alimento, el glucógeno muscular y el hepático
nutrición deportiva. Por lo tanto, es importante destacar que no tienden a recuperarse exitosamente.21
hay una dieta óptima para todas las personas físicamente activas, Hidratos de carbono. Éstos son la principal fuente de energía
ya que ésta depende del ejercicio que se practique, el tiempo y tipo para el organismo, por lo tanto, desempeñan una función funda-
de entrenamiento, junto con los requerimientos propios de cada mental durante la realización de ejercicio, ya que el músculo y el
persona. Por ende, se requiere un plan personalizado, con funda- cerebro los requiere para poder funcionar de manera adecuada. Los
mento científico, cuyas recomendaciones sean de fácil incorpora- hidratos de carbono están presentes en el organismo de dos formas:
ción a la rutina diaria de la persona. como glucosa circulando en la sangre, o como glucógeno reservado
En general, muchas personas cometen el error de considerar en hígado y en músculos. Sin embargo, estas reservas son muy limi-
la suplementación como el punto de partida de la nutrición de- tadas, por eso (cuando una persona realiza ejercicio) la disponibili-
portiva, y nada está más alejado de la realidad, ya que el uso de dad de alimentos ricos en este macronutrimento es esencial (p. ej.,
suplementos alimenticios se recomienda si, y sólo si, se han cu- cereales, granos, frutas y vegetales), ya que bajas reservas de glucó-
bierto las necesidades básicas de alimentación, hidratación, en- geno se asocian a fatiga y bajo rendimiento.16,18,21 La recomendación
trenamiento y descanso. Además, sólo se recomienda su uso si se diaria de consumo de hidratos de carbono para personas físicamen-
considera que el suplemento no produce daño alguno, dopajeVI y, te activas va de 6 a 10 g/kg, considerando el peso corporal total, con
por supuesto, si en realidad representa algún beneficio significati- especial atención a su consumo antes, durante y después de cada
vo para el individuo. sesión de entrenamiento o competencia.17
La composición de la dieta de personas f ísicamente activas Lípidos. También conocidos como grasas, son un compo-
debe empezar cubriendo sus requerimientos nutrimentales, a tra- nente necesario de cualquier dieta, y de gran importancia para el
vés de la adopción y seguimiento de una dieta correcta, es decir, desempeño f ísico. Contribuyen a la densidad energética de la ali-
completa, equilibrada, variada, inocua y suficiente. Una vez logra- mentación y, junto con los hidratos de carbono, son utilizados
do esto, el tiempo, la cantidad y la elección de alimentos deberá como combustible durante el ejercicio, oxidándose de manera si-
adaptarse a los requerimientos específicos del ejercicio realizado multánea. A diferencia de los hidratos de carbono, los lípidos pue-
y de la persona.18 No obstante, algunos principios nutricionales den considerarse una fuente ilimitada de aporte de energía, y para
básicos a considerar son los siguientes: su utilización es necesaria su oxidación y transporte a los múscu-
Equilibrio y gasto energético. El equilibrio energético ocu- los activos. Su aportación en el sistema energético depende de la
rre cuando la energía consumida es igual a la energía utilizada; sin duración, intensidad y tipo de ejercicio. Cuando la glucosa sanguí-
embargo, la actividad f ísica es el componente con mayor variabi- nea y las reservas de glucógeno hepático y muscular se agotan, las
lidad dentro de las determinantes del gasto energético, ya que al grasas se convierten en la fuente principal de energía durante el
incrementar el gasto de energía por medio del ejercicio aumentan ejercicio moderado o de larga duración.17,22 Si bien los lípidos son
directamente las necesidades nutrimentales del organismo, ello considerados la fuente principal de energía química acumulada en
con el fin de mantener el equilibrio energético. Estas necesidades el cuerpo, debido a que casi 90% de la grasa total del cuerpo se al-
deben cubrirse por medio de una adecuada alimentación e hidra- macena en forma de tejido adiposo, es importante advertir que los
tación; de lo contrario, se puede dar lugar a la pérdida de masa lípidos desempeñan funciones vitales para el organismo, como
muscular, trastornos en el ciclo menstrual, pérdida o dificultad son: regulación del metabolismo, protección de órganos vitales,
para ganar densidad ósea, lesiones, enfermedades y, en general, síntesis de hormonas, transporte de vitaminas liposolubles, ade-
un proceso de recuperación muscular más prolongado.17 más de formar parte de importantes estructuras, como es la mem-
Sustratos energéticos de la actividad física. El tipo de sus- brana celular, entre otras.17,22 La recomendación general es que el
tratos que se utilizan durante la contracción muscular cambia de consumo de lípidos en la dieta no debe ser menor a 20% de la ener-
acuerdo con el tipo, tiempo e intensidad del ejercicio realizado. Al gía total consumida,17 y para tener un efecto positivo en la salud y
inicio de la actividad f ísica el músculo emplea el ATP de su reserva, el rendimiento, el consumo debe provenir de preferencia de grasas
pero éste sólo soporta unas décimas de segundo. Conforme pasa el poliinsaturadas, que se pueden encontrar en alimentos como pes-
tiempo, y el ejercicio se mantiene, se requiere de otras fuentes de cado (salmón, trucha), nueces, soya, semillas de linaza, de chía o
energía, como la PCr. Ésta, junto con la reserva de ATP, permite de girasol.17,23
llevar a cabo una actividad que tenga una duración menor a 30 se- Proteínas. Como ya se mencionó, la principal fuente de
gundos. Durante la realización de alguna actividad física breve, o energía durante la realización de ejercicio son los hidratos de car-
de baja intensidad, la glucemia se mantiene constante,VII esto a ex- bono y los lípidos; sin embargo, durante el ejercicio, el músculo
pensas tanto de la glucogenólisis hepática como de la gluconeogé- esquelético del ser humano puede oxidar por lo menos ocho ami-
242 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

noácidos para la obtención de energía, lo cual es contraproducen- general en cuanto a los beneficios que un ejercicio bien prescrito
te, ya que éstos son moléculas que cumplen principalmente fun- y ejecutado puede ofrecer al ser humano, esto parece más funda-
ciones estructurales y de regulación en el organismo.X,24 El ejercicio mentado en términos biofisiológicos o de salud f ísica, y menos en
aumenta la tasa de síntesis de la proteína muscular, lo que facilita términos psicosociales, los que genéricamente subyacen a la sa-
la respuesta adaptativa del músculo esquelético al ejercicio y mejo- lud mental.
ra la eficiencia del entrenamiento. Es por ello que las necesidades La OMS define a la salud mental como: “…un estado de
de proteínas aumentan en personas f ísicamente activas, sobre bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias ca-
todo si el ejercicio suele ser prolongado, intenso o de fuerza; ade- pacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, pue-
más, las proteínas juegan un papel primordial al inicio de todo en- de trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer
trenamiento, ya que éste demanda adaptaciones importantes al una contribución a su comunidad”.26
músculo esquelético. Por esto, las recomendaciones diarias en En lo que respecta a la salud mental, se ha enunciado que la
cuanto al consumo de proteínas en personas f ísicamente activas práctica regular de ejercicio tiene efectos favorables sobre el esta-
pueden alcanzar hasta los 2 g/kg del peso corporal total. Dentro de do de ánimo, el estrés, la ansiedad, la depresión,27-30 y la imagen
la nutrición deportiva, otra de las utilidades de las proteínas es corporal.31-33 En este contexto, se identifican dos tipos generales
durante los periodos de inactividad, ya que funcionan como pro- de hipótesis dirigidas a explicar la vinculación entre ejercicio y
tectores de la masa muscular, impidiendo que ésta se deplete o salud mental: fisiológicas y psicosociales.
disminuya durante lesiones, finalización de los ciclos de entrena-
miento, o cualquier otra causa que provoque disminución de la
actividad física. Un consumo de entre 15 y 25 g de proteínas en la Hipótesis fisiológicas
primera hora posejercicio aportará los aminoácidos necesarios para
la reparación del tejido muscular y el desarrollo de nuevas fibras, Las explicaciones fisiológicas en cuanto a los efectos de la realiza-
ello como parte del proceso de adaptación del organismo a la reali- ción de ejercicio sobre la salud mental se han centrado en tres
zación de ejercicio. Si el consumo de proteínas se acompaña del hipótesis, una termogénica y dos neurobiológicas: la de las endor-
de hidratos de carbono de rápida absorción, los resultados son finas y la de las monoaminas.
aún mejores.17 Sin embargo, es muy importante distinguir entre Hipótesis termogénica. Ésta propone que la elevación de la
los requerimientos para mantener la salud, y el requerimiento temperatura corporal que se consigue a través del ejercicio es la res-
para optimizar el crecimiento muscular y otras adaptaciones al ponsable de la mejora en el estado de ánimo.34 Según Daley, esta
entrenamiento.18 hipótesis fue desarrollada a partir de la noción de que saunas y du-
Hidratación. La actividad física puede conducir a pérdidas chas calientes brindan estos beneficios. Sin embargo, existe poco
significativas de líquidos y electrolitos debido a la sudoración. Este apoyo para esta hipótesis, debido a que los estudios no han podido
mecanismo tiene por objetivo ayudar al enfriamiento del cuerpo y, demostrar la relación entre el ejercicio, el aumento de la temperatu-
por lo tanto, a mantener una temperatura corporal adecuada; sin ra y el estado psicológico.35-37
embargo, aunque este mecanismo suele ser muy eficiente, depende Hipótesis de las endorfinas. Plantea que la producción de
del tipo y cantidad de líquidos ingeridos alrededor de la actividad péptidos opioides endógenos (endorfinas o morfinas endógenas),
física. A mayor temperatura, humedad, tiempo e intensidad del básicamente la b-endorfina,37-39 produce en el cerebro un efecto
ejercicio, las pérdidas de líquidos y de peso pueden ser mayores, similar al de la morfina, la cual reduce la sensación de dolor e
por lo que toda persona f ísicamente activa debe aprender a moni- induce un estado de euforia,40,41 por lo que el mecanismo de fun-
torear el color de su orina (entre más clara, mejor hidratado se cionamiento es semejante al de los fármacos antidepresivos.37
encuentra) y consumir bebidas deportivas ricas en hidratos de car- Además, dado que las endorfinas juegan un papel indirecto en la
bono y electrolitos, las cuales le permitirán retardar la fatiga y evi- modulación de las neuronas dopaminérgicas en regiones del ce-
tar las complicaciones por calor.25 rebro involucradas con la motivación y el placer,XI se ha supuesto
que pueden influir de manera indirecta en los estados de ánimo
positivos que suelen expresar las personas tras la realización de
Ejercicio y salud mental una sesión de ejercicio intenso42-46 y, en el sentido contrario, se ha
señalado que el aumento de la irritabilidad, la intranquilidad, el
En términos generales, se señala que la realización de ejercicio nerviosismo y los sentimientos de frustración que reportan los
reduce el riesgo en la aparición de cardiopatías, accidentes cere- individuos f ísicamente activos ante el impedimento de realizar
brovasculares, diabetes tipo II, hipertensión arterial, cáncer de ejercicio,47 es un estado semejante al observado bajo la condición
colon, cáncer de mama y favorece el crecimiento y desarrollo de abstinencia de las endorfinas.42 Aunque gran parte de la inves-
equilibrado, vitalidad y funcionamiento eficiente de los órganos, tigación existente se ha realizado en animales, dada la necesidad de
mantiene el control en el peso corporal, aumenta la masa magra medir las concentraciones de endorfinas a nivel cerebral, autores
y la adecuación f ísica, limita la degeneración neuronal, mejora la que han estudiado esto en humanos consideran que se requieren
actividad del sistema inmune, el estado de ánimo, la depresión, la altos niveles de ejercicio para elicitar la liberación de endorfi-
autoestima, la calidad del sueño, la interrelación social, favorece nas.48,49 Es importante señalar que si bien algunos estudios han
el manejo del estrés, da una percepción positiva de la imagen cor- reportado que los bloqueadores de los receptores opioides, como
poral y combate la ansiedad, entre otros.1,2,6,10 Si bien, tras la revi- la naloxona o la naltrexona reducen la respuesta afectiva al ejerci-
sión de la literatura resulta evidente la existencia de un consenso cio,42,50 otras investigaciones lo contradicen.41,51,52
Capítulo 19Nutrición, alimentación y ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental 243

Hipótesis de las monoaminas. Esta hipótesis propone que el tal con base en el planteamiento de una teoría integral que tenga
ejercicio físico mejora la transmisión sináptica del sistema monoa- en cuenta las explicaciones bioquímicas, fisiológicas y psicosocia-
mina,53,54 el cual involucra (entre otros neurotransmisores) a la no- les; aunque esto, además, sin perder de vista la variabilidad dada
radrenalina, dopamina y serotonina.XII Aunque existe poca eviden- por las condiciones socio-ambientales en que se realiza el ejerci-
cia sobre los mecanismos involucrados, es claro que la serotonina cio, así como las características psicológicas y biológicas de quien
tiene un efecto antidepresivo, semejante al que se le asocia a la rea- lo realiza.30,59
lización de ejercicio. Wipfli y colaboradores realizaron un estudio
prospectivo en participantes sometidos a una intervención con
ejercicio aeróbico durante siete semanas, a quienes se les extraje- Ejercicio y funciones cognoscitivas
ron muestras de sangre (en preprueba y posprueba) para medir las
concentraciones séricas de serotonina.55 Los resultados indicaron En las últimas décadas se han desarrollado diversos estudios diri-
que el grupo con ejercicio mostró mayor disminución de serotoni- gidos a identificar los beneficios del ejercicio sobre aspectos selec-
na que el grupo control, efecto similar al obtenido con inhibidores tivos de las funciones cerebrales. Así, en niños en edad escolar, se
de la recaptura selectiva de serotonina; de modo que el cambio en ha observado una correlación positiva entre la realización de acti-
ésta resultó ser un mediador de la relación entre el ejercicio y la vidad f ísica y las puntuaciones en medidas de aprendizaje e inte-
depresión. ligencia;60 mientras que en estudiantes universitarios se encontró
Respecto a las hipótesis fisiológicas, Biddle y Mutrie conclu- que los tiempos de reacción y el aprendizaje de vocabulario eran
yen que el consenso sobre el mecanismo fisiológico responsable más rápidos inmediatamente después de realizar actividad f ísica
de la actividad f ísica y su beneficio sobre la salud mental es poco intensa,61 o tras 12 semanas de entrenamiento aeróbico.62 Hallaz-
claro, ya que esta relación parece ser altamente compleja, en la gos como éstos parecen indicar que los episodios agudos de ejer-
que no sólo interrelacionan aspectos fisiológicos y bioquímicos, cicio cardiovascular incrementan los recursos neuroeléctricos
sino también psicosociales.36,41,56 subyacentes al control ejecutivo, lo cual provoca cambios en la
velocidad del procesamiento y clasificación de estímulos cogniti-
vos.63 Además, se ha propuesto que el ejercicio aeróbico durante
Hipótesis psicosociales la infancia podría aumentar la resistencia del cerebro en la vida
adulta, lo que resulta en una llamada reserva cognitiva. En este
En lo que respecta a los mecanismos psicosociales que explican los sentido, se ha reportado una correlación positiva entre realizar
efectos favorables de la práctica de ejercicio sobre la salud mental, actividad f ísica de los 15 a 25 años de edad y la velocidad de pro-
en 1990, Plante y Rodin identificaron hasta ocho diferentes hipóte- cesamiento de información a los 62-85 años, aunque esto sólo en
sis;57 sin embargo, recientemente, Monteiro y Silveira señalan que los varones.64
las mismas pueden agruparse en tres principales: autoeficacia, in- En adultos mayores, la corteza cerebral y el hipocampo se
teracción social y distracción.30 atrofian, en tanto que la memoria disminuye, consecuencias del
Hipótesis de la distracción. Plantea que, en sí misma, la envejecimiento que pueden atenuarse haciendo ejercicio.65-67 Por
realización de ejercicio puede tener efectos hedónicos, ya que es ejemplo, se ha encontrado que las personas que realizan ejercicio
una actividad que brinda a la persona la posibilidad de divertirse tienen un mejor desempeño en medidas de razonamiento, memo-
y distraerse respecto a hechos o situaciones que le generan pensa- ria de trabajo, vocabulario y tiempo de reacción, en comparación
mientos o emociones negativas. con personas sedentarias.68 En otro estudio, adultos sedentarios
Hipótesis de la interacción social. Propone que las relacio- sanos de entre 60 y 85 años participaron en un programa de ejer-
nes o vínculos sociales inherentes a la realización de ejercicio, así cicio de varias veces por semana durante varios meses, se encontró
como el ambiente de apoyo y soporte mutuo que puede producir- que la cognición y la aptitud mejoraron de manera significativa.67
se entre quienes lo practican, juegan un papel importante en los Estos resultados positivos también se han constatado en medidas
efectos positivos del ejercicio sobre la salud mental. neurofisiológicas, como son el electroencefalograma, los potencia-
Hipótesis de la autoeficacia. Se deriva de la teoría del les evocados (ERP) y la resonancia magnética funcional. Por
aprendizaje social y, en general, propone que el ejercicio brinda a ejemplo, la latencia en los ERP se reduce y aumenta su amplitud
la persona que lo realiza una sensación de control, dominio y au- en individuos aeróbicamente saludables, lo cual indica una mejo-
toeficacia. Porque la planificación y la realización de ejercicio per- ría en la conducción neuronal y en la activación cortical. Estos
miten a la persona desarrollar habilidades, establecer y alcanzar resultados sugieren que la actividad f ísica contribuye a mejorar
metas, y con ello fortalecer o construir la confianza en sí mismo. las funciones ejecutivas en adultos mayores, en especial la memo-
Sin embargo, resulta evidente que los mecanismos en que se ria y los procesos de atención, disminuyendo la velocidad de pro-
enfocan cada una de estas tres teorías están relacionados, e inte- cesamiento cognitivo.69
ractúan entre sí. Por ejemplo, a Morgan y O’Connor,58 en cuanto a Estos hallazgos sugieren que la realización habitual de ejerci-
los beneficios experimentados, el análisis de discurso de personas cio moderado ejerce un efecto positivo no sólo en la velocidad de
que practicaban ejercicio les llevó a definir que los tres principales procesamiento de respuestas, sino también en el procesamiento
eran el cambio en la rutina diaria (distracción), el aumento en las cognoscitivo. No obstante, es importante advertir que el ACSM
interacciones con los demás (interacción social) y la posibilidad de aún considera débiles las evidencias científicas que fundamentan
perder peso (autoeficacia). Ante ello, se ha argumentado que sólo el efecto favorable del ejercicio sobre las funciones cognosciti-
se podrá dar cuenta de los beneficios del ejercicio en la salud men- vas.15
244 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Ejercicio y bienestar psicológico relevantes, entre los que destacan los siguientes: la distracción, la
autoeficacia y el autoconcepto.59,70,74
La literatura señala que la actividad f ísica y el ejercicio se relacionan
con menor malestar psicológico, aduciendo que tiene efectos posi-
tivos sobre la depresión y la ansiedad. Sin embargo, una lectura más Ejercicio e imagen corporal
detallada de la literatura muestra que empíricamente esta relación
no ha sido del todo consistente en el caso de la ansiedad.30,70 La imagen corporal es un constructo que refiere a la forma en la que
Efecto de programas de ejercicio en muestras no clínicas. un ser humano se percibe, piensa, siente y actúa respecto a su pro-
La tendencia general fundamenta el que estos programas tienen pio cuerpo;76 ello en términos tan generales como lo supone la for-
efectos favorables sobre los niveles de ansiedad y de depresión de ma corporal global, en cuanto a aspectos más específicos como: la
los participantes. Sin embargo, Atlantis y colaboradores,71 con un estatura, el peso, la adiposidad, el tono o la masa muscular, o bien,
programa que comprendió entrenamiento aeróbico y anaeróbico respecto a componentes corporales aún más específicos, como lo
(con pesas), de moderada y alta intensidad, con una frecuencia de es cada parte del cuerpo (como piernas, brazos, nariz, etc.). Sin em-
tres sesiones semanales con duración de 20 minutos cada una, bargo, en tanto que a la percepción de la imagen corporal le subya-
constataron los efectos favorables en cuanto a los niveles de de- cen cogniciones, actitudes y valoraciones fuertemente supeditadas
presión, pero no así en los de ansiedad, lo cual evidencia la nece- a las influencias socioculturales que prescriben formas estereotipa-
sidad de considerar las especificidades del programa y el tipo de das del “deber ser”, la imagen corporal de una persona no necesaria-
trastorno en el que se busca incidir. mente corresponde con el referente de su apariencia física real, sino
En cuanto a la asociación entre realización de ejercicio y pre- con el resultado del proceso de comparación que hace entre su apa-
sencia de trastornos depresivos o ansiosos, en general, los estudios riencia y el ideal corporal que ha interiorizado.77,78
epidemiológicos han mostrado que estos últimos disminuyen.72 La imagen corporal es considerada un componente clave en la
Efecto de programas de ejercicio en muestras clínicas. En valoración del bienestar psicológico, la calidad de vida y la salud
el caso del uso terapéutico del ejercicio sobre los estados patoló- mental, ya que se ha fundamentado su fuerte vinculación con la
gicos de la depresión y la ansiedad, se ha fundamentado que el autoestima, la confianza interpersonal, la sexualidad, la estabilidad
ejercicio tiene un efecto positivo sobre la sintomatología depresi- emocional y la alimentación.77,79,80 Aspectos que, por ende, se verán
va y ansiosa;73 sin embargo, algunos autores han advertido que, afectados ante la presencia de una alteración, la cual se hace paten-
una vez más, los resultados relativos a su efecto favorable sobre te cuando ésta ha trastocado los componentes cognitivo-afectivo o
los trastornos de ansiedad han sido menos consistentes .30,70,72,74 conductual de la imagen corporal. El primer componente podrá
Esto último se ha atribuido a ciertas situaciones, como son: manifestarse a través de preocupación, ansiedad o insatisfacción;
mientras que el segundo dará lugar a la adopción de conductas en-
1. El efecto terapéutico del ejercicio sobre los trastornos de an- caminadas a cambiar la apariencia corporal, entre las que destaca la
siedad ha sido mucho menos estudiado. realización de ejercicio.
2. La heterogeneidad tipológica que engloba el espectro de los
No obstante, el abordaje de la relación entre ejercicio e ima-
trastornos de ansiedad. gen corporal es una tarea compleja, ya que como Varquero-Cris-
3. Relacionada con la situación anterior, los cambios suscitados a
tóbal y colaboradores han advertido, comprende dos tendencias o
lo largo del tiempo en cuanto a los criterios diagnósticos difi- enfoques distintos: uno en el que se ha fundamentado que la rea-
cultan el análisis de las evidencias de los estudios. lización de ejercicio tiene un efecto favorable sobre la imagen cor-
4. La inespecificidad que impera en cuanto a las características
poral; y otro que, por el contrario, señala que el ejercicio tiene un
del programa de ejercicio a implementar, esto en términos
efecto potencialmente negativo sobre la imagen corporal.81
de: tipo de ejercicio, frecuencia, duración e intensidad.
En general, son dos los argumentos principales en que se
Respecto a las características específicas del programa, en el fundamenta el primer enfoque: 1) Los individuos que realizan
caso de la depresión, la tendencia general prescribe la efectividad ejercicio reportan una imagen corporal más positiva respecto a
del ejercicio aeróbico, de baja o media intensidad, en tres o cuatro quienes no lo practican. 2) Las intervenciones basadas en la reali-
sesiones semanales con una duración de al menos 20 minutos cada zación de ejercicio han inducido un efecto favorable en la imagen
una;28,72 mientras que en el caso de la ansiedad, también se prescri- corporal de sus participantes.31-33
be el ejercicio aeróbico, pero de media o alta intensidad, en cuatro o En el caso del segundo enfoque se ha argumentado que pue-
cinco sesiones semanales con una duración mínima de 40 minu- de contribuir a que en la persona (vía ciertas formas de reforza-
tos.27,74,75 Y, para el caso de ambos trastornos mentales, se reco- miento biológico y social) se vea incrementada la importancia
mienda que los programas de intervención tengan una duración otorgada a la apariencia y la preocupación por la imagen corporal,
mínima de 12-15 semanas .72,75 No obstante, hay que considerar que lo que conduce a extremar la realización del ejercicio o a adoptar
el ACSM estima que la fuerza de la evidencia científica que consta- otras conductas no saludables.82-84 No obstante, hay que conside-
ta los efectos favorables del ejercicio sobre la depresión es modera- rar que este efecto negativo no actúa en la generalidad de las per-
da, mientras que en el caso de la ansiedad es débil.15 Además, hasta sonas, sino sólo en aquellas que presentan una mayor vulnerabili-
el momento no existe claridad en cuanto a qué mecanismos psico- dad, lo que ha conllevado a poner la atención en diversos aspectos
lógicos pueden explicar el efecto antidepresivo y antiansiolítico del individuales, entre los que se han mencionado los siguientes: la
ejercicio, aunque se han propuesto algunos factores que pueden ser autoeficacia, el afecto negativo, la compulsividad, el perfeccionis-
Capítulo 19Nutrición, alimentación y ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental 245

mo y el narcisismo.32,85-88 Sin embargo, a este segundo enfoque Anorexia nerviosa


habría que agregar otra condición que potenciará el riesgo de que
una persona se involucre o no en la realización de ejercicio exce- La anorexia nerviosa es una entidad psicopatológica caracteriza-
sivo, que es la preexistencia de insatisfacción con la imagen cor- da por una restricción alimentaria severa, peso corporal anormal-
poral, misma que puede conducir a adopción del ejercicio como mente bajo, percepción distorsionada de la imagen corporal y
un medio para cambiar la apariencia y, con ello, incidir en la ima- miedo intenso a incrementar el peso. Este trastorno tiende a ser
gen corporal.84,87 crónico y conllevar serias complicaciones médicas, además de
grave deterioro en el funcionamiento social. Los criterios para su
diagnóstico se enlistan en el cuadro 19-1.
Ejercicio excesivo como síntoma En el contexto de la anorexia nerviosa, algunos autores han
definido al ejercicio excesivo en términos operativos como la rea-
A pesar de que las bondades del ejercicio f ísico en la salud f ísica y
lización “obligatoria” de ejercicio al menos 1 hora al día, por lo
mental de los seres humanos han sido ampliamente estudiadas e
menos seis días de la semana, y por un periodo no menor a un
identificadas, el ejercicio excesivo también puede constituir un
mes. En pacientes con anorexia nerviosa, la prevalencia estimada
factor de riesgo trascendente para el desarrollo y mantenimiento
de ejercicio excesivo va de 34 a 60%, resultando mayor en el tipo
de algunos trastornos mentales, tal es el caso de la dismorfia mus-
restrictivo que en el tipo con atracones/purgas, esto en una pro-
cular y de algunas formas de trastorno de la conducta alimentaria.
porción aproximada de 2:1.92-95 Las actividades más comunes refe-
¿Pero, en términos clínicos, cuándo se puede establecer que la
ridas por pacientes con anorexia nerviosa son el ejercicio aeróbico
realización de ejercicio es excesiva? La recomendación es que el
y de fuerza, como caminar, correr, ejercicio con pesas, abdomina-
carácter excesivo del ejercicio no sólo debe definirse en términos
les y push-ups (en países como México suele llamársele “lagartijas”
cuantitativos, considerando los parámetros de intensidad, dura-
o “planchas”). Sin embargo, este autor identificó que entre las pa-
ción, frecuencia y volumen de la actividad f ísica desarrollada, sino
cientes con anorexia nerviosa hay una fuerte tendencia a priori-
que además debe definirse en términos cualitativos, considerando
zar la práctica de ejercicio aeróbico (78%), sobre el de fuerza
en qué medida el ejercicio se desencadena y realiza cual una con-
(22%).
ducta compulsiva, caracterizada por mantenimiento de un horario
En pacientes con anorexia nerviosa se ha identificado que el
rígido, priorización sobre otras actividades sustanciales, uso de
ejercicio excesivo se asocia a mayores niveles de restricción, baja
registros detallados y sentimientos de culpa y ansiedad ante sesio-
autoestima y sintomatología depresiva. Y, por el contrario, la re-
nes de ejercicio perdidas.85,89 En la versión más reciente del Ma-
ducción en los síntomas se ha visto fuertemente asociada a la dis-
nual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5),
minución en la realización de ejercicio.92,96
de la American Psychiatric Association (APA; Asociación Esta-
dounidense de Psiquiatría),90 el término “ejercicio excesivo” se de-
 Cuadro 19-1 Criterios diagnósticos para anorexia nerviosa,
fine cuando dicha práctica interfiere de modo significativo con la de acuerdo con el DSM-5 (APA, 2013).
realización de otras actividades importantes, cuando se realiza en
momentos o lugares inapropiados, o cuando se continúa su prácti-
ca a pesar de que la persona padezca alguna lesión o presente otras Anorexia nerviosa
complicaciones médicas.
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las
necesidades, que conduce a un peso corporal significati-
Trastornos de la conducta vamente bajo respecto a: edad, sexo, curso del desarrollo
y la salud física. Peso significativamente bajo se define
alimentaria como un peso inferior al mínimo normal o, en niños y ado-
lescentes, inferior al mínimo esperado.
Los Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son procesos B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comporta-
psicopatológicos que suponen graves alteraciones en las actitudes miento persistente que interfiere en el aumento de peso,
y comportamientos relacionados con la ingestión de alimentos, y incluso con un peso significativamente bajo.
se caracterizan por una preocupación mórbida por el peso y la C. Alteración en la forma en que la persona percibe su pro-
forma corporal.91 En términos comportamentales, la anorexia ner- pio peso o constitución, influencia impropia del peso
viosa y la bulimia nerviosa, los llamados TCA mayores, se caracte- o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
rizan por la adopción de métodos extremos con el propósito de persistente de reconocimiento de la gravedad del peso
cambiar el peso o forma corporal y, más específicamente, aquellos corporal bajo actual.
conducentes al adelgazamiento. Entre las conductas anómalas más
Tipo restrictivo: la pérdida de peso se debe a la dieta, el ayu-
comunes se encuentran ayuno, dieta restrictiva, atracón, vómito
no o el ejercicio excesivo.
autoinducido, uso de laxantes o diuréticos y, por supuesto, la prác-
tica de ejercicio excesivo. No obstante, a este último no sólo se le
Tipo con atracones/purgas: presencia de episodios recurren-
considera un síntoma de estos TCA, sino que también se le ha tes de atracones o purgas, es decir, vómito autoprovocado o
descrito como un factor etiológico, una vez que incide tanto en su utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas.
desarrollo como en su mantenimiento.
246 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Bulimia nerviosa que aquellas que presentaban altos niveles de labilidad afectiva
pero bajos niveles de compulsividad, es decir, la compulsión actúa
La bulimia nerviosa se define con base en tres características funda- como mediadora entre la labilidad afectiva y el ejercicio excesi-
mentales: el deseo mórbido de adelgazar, los episodios recurrentes vo.99
de atracón y el uso compulsivo de comportamientos compensato-
rios inapropiados, los que pueden ser de tipo purgativo (vómito
autoinducido, laxantes o diuréticos) o no purgativo (ayuno, dieta Dismorfia muscular
restrictiva, ejercicio excesivo). Los criterios para su diagnóstico se
La dismorfia muscular es una variante del trastorno dismórfico
listan en el cuadro 19-2.
corporal (TDC), el que, a su vez, está clasificado dentro de los tras-
Algunas estimaciones han señalado que 25-50% de las pacien-
tornos compulsivos. Los criterios diagnósticos del TDC se mues-
tes con bulimia nerviosa emplean el ejercicio excesivo como con-
tran en el cuadro 19-3.
ducta compensatoria, lo que indica que en este trastorno, respecto
Específicamente, un individuo con dismorfia muscular expe-
a la anorexia nerviosa, parece ser menor el número de pacientes
rimenta preocupación mórbida en cuanto a que su estructura
que se involucran en la práctica regular de ejercicio excesivo; al res-
corporal es demasiado pequeña o poco musculosa, condición que
pecto, Peñas-Ledó y colaboradores mencionan que esto puede ser
le lleva a la presentación de actos mentales (p. ej., comparar su
comprensible en la medida de que las pacientes con bulimia nervio-
aspecto con el de otros) y comportamientos (p. ej., mirarse en el
sa suelen percibir las conductas purgativas como estrategias más
espejo) repetitivos. Además, en un porcentaje importante de es-
eficaces para la pérdida de peso que el ejercicio.97,98
tos pacientes, el deseo de cambiar la forma corporal se materializa
Respecto al tipo de ejercicio, al igual que en la anorexia nervio-
en el seguimiento de dietas hiperprotéicas, el ejercicio excesivo
sa, las pacientes con bulimia nerviosa también muestran una mayor
(sobre todo entrenamiento con pesas) y otras conductas poco sa-
tendencia a practicar ejercicio aeróbico (69%) que de fuerza (31%);
ludables, como es el uso de esteroides anabolizantes androgénicos
sin embargo, en la bulimia nerviosa resulta significativamente ma-
u otras sustancias potencialmente dañinas.
yor la proporción de pacientes que realizan entrenamiento de fuer-
Las personas con dismorfia muscular tienden a no tomar días
za.93
de descanso en su entrenamiento con pesas, destinando a ello en-
La investigación en torno al ejercicio excesivo y la regulación
tre 5 y 6 días a la semana, entre 4 y 5 horas al día,100 esto incluso si
emocional en pacientes con bulimia nerviosa, ha evidenciado que
se encuentran lesionadas o enfermas; además de que eluden reali-
la impulsividad correlaciona de manera positiva con el ejercicio
zar ejercicio aeróbico para evitar el riesgo de perder el nivel de
excesivo. Además, las personas con altos niveles de labilidad afec-
masa muscular alcanzado. En general, quienes padecen dismorfia
tiva y de compulsividad tenían más sesiones de ejercicio excesivo
muscular mantienen una relación obsesiva-compulsiva con la
práctica de ejercicio, por lo que es común que reporten síntomas
 Cuadro 19-2 Criterios diagnósticos para bulimia nerviosa, f ísicos y psicológicos cuando están privados de ésta. Hitzeroth y
de acuerdo con el DSM-5 (APA, 2013) colaboradores,101 al comparar entre fisicoconstructivistas con dis-
morfia y aquellos sin dismorfia muscular, encontraron que los gru-
Bulimia nerviosa pos no diferían significativamente en cuanto al número de horas

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atra-


cón se caracteriza por los dos hechos siguientes:  Cuadro 19-3. Criterios diagnósticos para trastorno dismór-
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., 2 h), de fico corporal, de acuerdo con el DSM-5 (APA, 2013).
una cantidad de alimentos que es claramente supe-
rior a la que la mayoría de las personas ingerirían en Trastorno dismórfico corporal
un periodo similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere A. Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones
durante el episodio (p. ej., sensación de que no se percibidas en el aspecto físico que no son observables o
puede dejar de comer, controlar lo que se ingiere o la parecen sin importancia a otras personas.
cantidad de lo que se ingiere). B. En algún momento durante el curso del trastorno, el suje-
B. Recurrentes comportamientos compensatorios inapro- to ha realizado comportamientos (p. ej., mirarse en el es-
piados para evitar el aumento de peso, como el vómito pejo) o actos mentales (p. ej., comparar su aspecto con el
autoprovocado, uso incorrecto de laxantes, diuréticos u de otros) repetitivos como respuesta a su preocupación
otros medicamentos, ayuno o ejercicio excesivo. excesiva por el aspecto.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios C. La preocupación causa malestar clínicamente significa-
inapropiados se producen, en promedio, al menos una vez tivo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas impor-
a la semana durante tres meses. tantes del funcionamiento.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la D. La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la
constitución y el peso corporal. inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los un sujeto cuyos síntomas cumplen los criterios diagnós-
episodios de anorexia nerviosa. ticos de un trastorno alimentario.
Capítulo 19Nutrición, alimentación y ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental 247

de entrenamiento a la semana ni en el uso de sustancias, pero sí en 7. Continuación. Se sigue practicando ejercicio a pesar de sa-
cuanto al de suplementos nutricionales, el cual estuvo más presen- ber que se posee algún problema f ísico o psicológico relacio-
te entre aquellos con dismorfia muscular.XIII nado con la misma práctica de ejercicio.
Si bien la dismorfia muscular ha sido más estudiada en la
En sí, la dependencia al ejercicio supondría la forma patológi-
población masculina, algunos autores han explorado su caracteri-
ca de lo que se ha venido entendiendo como ejercicio excesivo, y se
zación entre mujeres. Así, en mujeres fisicoconstructivistas, Hale
le ha definido como un proceso que “obliga” al sujeto a la práctica
y colaboradores encontraron, por un lado, que 13.5% de la mues-
compulsiva de éste, que causa malestar clínicamente significativo,
tra presentaba la sintomatología y, por otro, que estas mujeres
dificultades a nivel social, laboral, f ísico y psicológico, y donde la
presentan preocupación por la imagen corporal y motivación por
preocupación por el ejercicio no se explica mejor por otras altera-
incrementar la musculatura similares a las reportadas en varones
ciones, por ejemplo, la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa o la
fisicoconstructivistas.102
dismorfia muscular.108
Además, debido a los múltiples paralelismos sintomáticos
Respecto a la necesidad práctica de formular el diagnóstico
entre la dismorfia muscular y los TCA, particularmente en cuanto
diferencial entre la dependencia al ejercicio en relación con otros
a imagen corporal, preocupación por el peso y forma corporal,
trastornos mentales de los que ésta puede ser un síntoma, como
patrones alimentarios, consumo de sustancias o medicamentos, y en el caso de los TCA o de la dismorfia muscular, resulta perti-
práctica de ejercicio excesivo;103 aunado a que cerca de 30% de los nente rretomar lo propuesto por Veale, quien puso el énfasis en la
varones con dismorfia muscular reportan una historia previa de motivación o propósito que subyace a la práctica del ejerci-
TCA,104 en diversos estudios han sido analizados conjuntamente cio.106,109 De este modo, en los TCA y la dismorfia muscular la
estos trastornos. En cuanto a la realización de ejercicio, Murray y función del ejercicio es cambiar la forma corporal, elemento que
colaboradores no encontraron que varones con dismorfia muscu- está ausente o, al menos, no rige la realización del ejercicio en la
lar y varones con anorexia nerviosa difirieran de manera significa- forma primaria de la dependencia al ejercicio. Adicionalmente,
tiva en cuanto a medidas de dependencia al ejercicio y rigidez de Veale señala que lo que distingue a este último trastorno son los
las rutinas de ejercitamiento.105 No obstante, estos autores men- síntomas de abstinencia que la persona experimenta bajo condi-
cionan la necesidad de analizar las posibles diferencias cualitati- ciones de privación del ejercicio; de los cuales, los más caracterís-
vas entre estos grupos. ticos son los siguientes: culpa, irritabilidad, fatiga, depresión, ten-
sión, estrés y ansiedad.113
No obstante, empíricamente ha sido dif ícil fundamentar el
Dependencia al ejercicio que la dependencia al ejercicio pueda ser considerada una entidad
psicopatológica independiente a los TCA o a la dismorfia muscu-
Aunque la dependencia al ejercicio aún no está formalmente re-
lar, ya que la mayoría de las investigaciones han encontrado que la
conocida como una forma de trastorno mental, el número de in-
dependencia al ejercicio es una condición sintomática vinculada,
vestigaciones acerca de ella ha incrementado en los últimos 20
o concurrente, con dichos trastornos mentales .96,102,110-112 Cabe
años. Por lo tanto, es posible notar que esta dependencia no es
considerar, por un lado, que estas investigaciones se han realizado
una entidad psicopatológica de reciente aparición, por lo que ya
en aquellas poblaciones en las que se presupone un mayor riesgo
en 1987 Veale presentaba una primera propuesta de criterios
de presentar dependencia al ejercicio, por ejemplo, pacientes con
diagnósticos.106 No obstante, son los criterios propuestos por
TCA, deportistas de alto rendimiento, fisicocontructivistas o par-
Hausenblas y Symons los más retomados por los especialistas y,
ticipantes de otras disciplinas deportivas en las que las condicio-
en apego a ellos, la dependencia al ejercicio puede definirse me-
nes de peso, figura, masa muscular, fuerza o potencia son inheren-
diante la presencia de tres o más de los siguientes criterios:107
tes inherentes a las mismas; y, por otro lado, que en el contexto
1. Tolerancia. Se define a partir de la necesidad desmesurada sociocultural actual dif ícilmente una persona escapa a las influen-
de la persona por incrementar la cantidad de ejercicio a reali- cias socioculturales que inducen a que la persona interiorice los
zar para conseguir los efectos f ísicos deseados, o por la dismi- ideales estéticos corporales vigentes y, conforme a éstos, adopte
nución evidente de los efectos f ísicos aun cuando se continúe métodos conducentes a cambiar su forma corporal, entre los cua-
realizando el mismo volumen de ejercicio. les se encuentra la realización de ejercicio.
2. Abstinencia. Al producirse la privación en cuanto a la prác-
tica de ejercicio, la persona manifiesta síntomas, como la an-
siedad o fatiga. Ejercicio y consumo
3. Efectos deseados. A menudo se incrementa la duración o de sustancias ergogénicas
intensidad del ejercicio realizado, respecto al que se había
planificado. Se denominan ergogénicos a todas aquellas sustancias, fármacos,
4. Pérdida de control. Se manifiesta en la incapacidad para re- métodos o implementos que facilitan la ergogénesis, es decir, la
gular o controlar el volumen de ejercicio que se lleva a cabo. producción de energía, con lo que se busca aumentar el rendi-
5. Tiempo. Se invierte mucho tiempo en la práctica de ejerci- miento f ísico. Estas ayudas ergogénicas pueden ser de tipo mecá-
cio, ocupando en ello gran parte del tiempo libre. nico (ropa y calzado deportivo, órtesis), psicológico (ejercicios de
6. Reducción o abandono de otras actividades, ya sean de tipo concentración, terapia), fisiológico (dopaje sanguíneo, suplemen-
social, ocupacional o recreativo. tos de oxígeno), farmacológico (beta bloqueadores, diuréticos,
248 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

anfetaminas), nutricional (complementos, suplementos) y hor- Los EAA son los ergogénicos que mayor atención han recibi-
monal.114 Entre todas las ayudas ergogénicas existentes, las nutri- do, ya que proveen los resultados más prontos y demostrables, de
cionales y las hormonales son las de más amplio uso. modo que su uso se ha extendido entre los practicantes del ejerci-
En primera instancia, es pertinente precisar que las sustan- cio, tanto de musculación como de resistencia. Sin embargo, sus
cias ergogénicas nutricionales, entre los que se ubican los llama- también constatados efectos secundarios sobre la salud f ísica y
dos suplementos nutricionales, excluyen cualquier sustancia de mental (a corto, mediano o largo plazos) han conducido a una
tipo anabólico o esteroideo. Si bien hace una década los suple- creciente preocupación en el ámbito de la salud pública,114,121 ya
mentos sólo eran de amplio uso entre la población que realizaba que el uso de EAA supone múltiples riesgos para la salud, involu-
ejercicio, en la actualidad su uso se ha extendido entre la pobla- crando a todos los órganos, aparatos y sistemas del individuo. En-
ción general. tre los efectos secundarios más frecuentes se encuentran: altera-
Entre las sustancias ergogénicas nutricionales más usadas se ciones cardiacas como infartos, trombosis, arritmias, hipertensión
encuentran las bebidas deportivas energéticas, los suplementos arterial sistémica y muerte súbita; alteraciones reproductivas,
para mejorar la fuerza o la recuperación muscular, entre los que como la atrofia gonadal o la infertilidad; hipogonadismo, acrome-
figuran los siguientes: creatina, aminoácidos, proteínas, sueros de galia (excesivos niveles de hormona del crecimiento que produce
leche, malato de citrulina y beta-hidroxi-metil-butirato; los in- neoplasias o agrandamiento disfuncional de órganos), hepatopa-
ductores anabólicos, como boro, vanadio y cromo; los micronu- tías tóxicas e insuficiencia hepática, síndrome de inmunodeficien-
trientes como vitaminas y minerales; antioxidantes como algunas cia adquirida, al compartir jeringas; alteraciones psicológicas
vitaminas, levadura de cerveza y melatonina; inmunomodulado- como la ansiedad, agresividad, psicosis, trastorno bipolar, depre-
res como espirulina, glutamina y vitamina c; y por último, los es- sión, paranoia y pensamientos suicidas; además de disminución
timulantes como cafeína y ginseng. Sin embargo, existen diversas de la libido, insomnio, distintos tipos de neoplasias, acné, estrías
creencias erróneas, por ejemplo, que las vitaminas son energéti- en la piel, rupturas tendinosas, osteoporosis y osteopenia, insufi-
cas, o bien, que dosis altas de fosfocretina o de proteínas promo- ciencia renal, ginecomastia (crecimiento mamario anormal en los
verán hipermuscularidad, funciones que hasta el momento no se hombres), prostatitis y alopecia; y, específicamente en las muje-
ha demostrado.114,115 Muchas de las falsas creencias existentes res, rasgos virilizantes como el hirsutismo (exceso de vello corpo-
están relacionadas con la falta de información especializada, ya ral con un patrón masculino) y alteraciones en la menstruación
que existen datos estadísticos que fundamentan que la mayoría de .114,117,119,122 Así, también se han reportado efectos adversos que
las personas que consumen los ergogénicos nutricionales lo ha- afectan a la esfera social, como maltrato a los cónyuges, conduc-
cen guiándose, primero, por la autoprescripción, atendiendo al tas violentas y comportamientos criminales.123
contenido de los anuncios que publicitan los productos y, al res- Arbinaga indica que los motivos que llevan al uso de los EAA
pecto, recordemos que la industria de los suplementos nutriciona- pueden ser de tres tipos: psicofisiológico, como son disminuir el
les genera miles de millones de dólares en el mundo; y, segundo, dolor debido a lesiones, mejorar el rendimiento o controlar el peso;
con base en la recomendación de amigos y conocidos, basada ésta psicológico-emocional, para aumentar la autoeficacia y la confianza
en datos anecdóticos sobre los factibles efectos de los productos. en sí mismo; y social, por presión social, para parecerse a algún
Mientras que en el contexto de quienes realizan ejercicio o alguna compañero o al ideal estético corporal que se ha interiorizado.124 En
actividad deportiva, son estos mismos factores, aunados al entre- tanto que Cantón y Checa señalan que existe una relación directa
nador o el personal del gimnasio o establecimiento deportivo al entre las variables psicológicas y las deportivas que motivan su
que se asiste, los que suelen recomendar o prescribir el consumo uso.122 Entre las variables psicológicas está la búsqueda de mejorar
de estas sustancias.116,117 la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto f ísico y las habi-
Ahora, en relación con las sustancias ergogénicas hormona- lidades sociales; y entre las deportivas se encuentran la mejora de la
les, merecen especial atención los esteroides anabólicos androgé- ejecución y el desempeño, la superación y la sensación de logro o
nicos (EAA). Según el National Institute on Drug Abuse (NIDA; éxito.
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas), los EAA son sus- No obstante, las motivaciones para usar EAA resultan tan po-
tancias sintéticas, derivadas de la testosterona, que estimulan el derosas que pueden anteponerse, por un lado, no sólo a sus sabidos
anabolismo (propiciando el crecimiento muscular y óseo) y el an- efectos nocivos sobre la salud, sino además, al hecho de su prohibi-
drogenismo (reflejado en el desarrollo de características sexuales ción. Desde 1984, el Comité Olímpico Internacional, en su Código
masculinas).116,118,119 Su uso se originó en el ámbito médico, du- Médico, puntualizó la prohibición del uso de métodos o sustancias
rante la tercera década del siglo pasado, principalmente para su- dopantes por parte de atletas, entrenadores, médicos, paramédi-
plir deficiencias en la producción de testosterona, en condiciones cos, etcétera, prohibición que dio lugar, en 1999, a la World An-
clínicas como el hipogonadismo, pubertad tardía, anemias, púr- ti-Doping Agency (WADA, Agencia Mundial Antidopaje).125 No
pura trombocitopénica, endometriosis, osteoporosis y algunos obstante, el uso de los EAA es cada vez más frecuente, comenzan-
casos de impotencia de origen orgánico. Sin embargo, hace casi do a edades cada vez más tempranas, y ya no sólo en el ámbito del
cuatro décadas que el uso de los EAA se ha extendido a la obten- deporte de alto rendimiento, sino que ha alcanzado al deporte
ción de otros propósitos: aumentar el rendimiento f ísico, a partir amateur y recreativo. Y aunque en países como EU su prescrip-
de sus efectos sobre la fuerza y la potencia; reducir el tiempo de ción y comercialización sin razón médica es ilegal, esto con base
recuperación posterior al entrenamiento, dada su aportación so- en la Ley sobre Sustancias Controladas (2004) y a que el NIDA los
bre el sustrato energético; para aumentar la masa muscular y dis- ha incluido en la lista de drogas de abuso, equiparándolas con ac-
minuir la grasa corporal.114,118,120 tivos como la marihuana o la cocaína, en muchos otros países,
Capítulo 19Nutrición, alimentación y ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental 249

México entre ellos, no existe control sobre su prescripción, venta Otros organismos internacionales, como el ACSM (2014),15
y consumo.116,118,126 En México no hay una ley específica en la ma- recomiendan que para alcanzar beneficios sobre la salud se debe
teria, sino que sólo se toma en cuenta la integración de las dispo- realizar ejercicio de tipo aeróbico, de intensidad moderada, con
siciones internacionales en cuanto al dopaje deportivo, definido una frecuencia de cinco días/sesiones a la semana y una duración
como la utilización de una sustancia que mejora el rendimiento de 30 minutos por sesión; o bien, ejercicio de tipo aeróbico, de
f ísico, potencialmente peligrosa para la salud del deportista, y que alta intensidad, con una frecuencia de tres días/sesiones a la se-
figure en la lista establecida en el Código Antidopaje del Movi- mana, con una duración de 20 minutos por sesión. Para promo-
miento Olímpico (CONADE),126 en la norma que regula el depor- ver la salud cardiovascular de adultos, la American Heart Asso-
te en general, establecida en la Ley General de Cultura Física y ciation (AHA, Asociación Estadounidense del Corazón),129
Deporte, publicada en el Diario Oficial de la Federación,127,128 re- sugiere realizar al menos 150 minutos semanales de ejercicio ae-
saltando que el derecho en nuestro país no establece implicacio- róbico moderado, o bien, 75 minutos semanales de ejercicio ae-
nes legales ni sanciones administrativas, como en otros países, en róbico vigoroso (o una combinación de ambas intensidades de
cuestión del dopaje. Esto deja la responsabilidad a las federacio- ejercicio), tiempo que puede dividirse, a lo largo del día, en dos o
nes deportivas, para que sean los órganos reguladores y sanciona- tres segmentos de 10-15 minutos. Sin embargo, para conseguir el
dores al respecto.116,126 beneficio de reducir la presión arterial o el colesterol, la recomen-
dación es realizar 40 minutos de ejercicio aeróbico, de moderado
a vigoroso, 3-4 veces por semana. El ejercicio aeróbico puede en-
Conclusiones y recomendaciones tenderse desde realizar una caminata vigorosa, subir escaleras o
trotar, hasta practicar algún deporte como natación o ciclismo.
Antes de recomendar o prescribir la realización de actividad f ísi-
Además, en todo caso, se sugiere que el ejercicio aeróbico debe
ca o ejercicio, es necesario definir cuál es el propósito que se bus-
acompañarse de ejercicios dirigidos al fortalecimiento y el estira-
ca conseguir en la persona o el paciente. Por ejemplo, si lo que se
miento, ya que éstos promoverán resistencia global y la flexibili-
desea es un estilo de vida saludable y, a la vez, la prevención pri-
dad.
maria de las enfermedades crónico-degenerativas y una mejora
No obstante, el consenso entre los especialistas señala la im-
en el bienestar psicológico de la población general, entonces se
portancia de que la prescripción de la realización de actividad física
puede partir de las directrices generales que han propuesto dife-
o ejercicio se base en principios metodológicos de la educación físi-
rentes organismos internacionales, mismas que se han retomado
ca, estableciendo un tipo específico de actividad o ejercicio, con una
dentro de las políticas públicas nacionales de salud.
determinada duración, frecuencia, intensidad y volumen. Por ende,
Así, la OMS propuso el documento llamado: Recomendacio-
para que se logren los objetivos marcados, los cuales deben ser rea-
nes mundiales sobre actividad f ísica para la salud, el cual se dirige
les y alcanzables, además de acordes a las necesidades, característi-
principalmente a tres grupos etáreos:1
cas y aptitudes de cada individuo, se necesita que la prescripción la
a) 5-17 años. El objetivo es mejorar la función y la vitalidad de realicen profesionales en el área, basándose en una evaluación mé-
los órganos. En general, supone el movimiento recreativo dica-funcional preliminar (y consecutiva) de cada individuo, lo que
con base en la realización de un programa de ejercicio a de- garantice la adecuación inicial, pero también a mediano y largo pla-
sarrollarse en la escuela, el núcleo familiar o en actividades zos del programa de actividad o ejercicio, previniendo con ello el
comunitarias organizadas para el fin. Se recomienda ejerci- riesgo que puede suponer la adopción de un programa de entrena-
cio aeróbico en al menos una sesión diaria de 60 minutos. miento inadecuado.120
b) 18-64 años. El objetivo es el mismo que en el grupo ante- Además, en este sentido, la OMS,1 en su documento Reco-
rior, pero se añade el de disminuir la depresión. En general, mendaciones mundiales sobre actividad f ísica para la salud, re-
comprende el movimiento inherente a la realización de acti- flexiona que para 2015 se tendrá que realizar una revaloración de
vidades cotidianas (abarcando las domésticas, ocupaciona- las estrategias planteadas hasta el momento, ya que las técnicas y
les y recreativas), pero de manera conjunta al seguimiento conocimientos sobre el entrenamiento evolucionan a la par de la
de un programa de ejercicio o práctica deportiva. La reco- sociedad. Teniendo como áreas de oportunidad a las poblaciones
mendación precisa es destinar, cada semana, 75-150 minu- de mujeres embarazadas, a los menores de cinco años, a poblacio-
tos a la realización de actividad f ísica aeróbica intensa, o nes especiales (p. ej., personas con alguna discapacidad o alguna
150-300 minutos moderada, o bien, una combinación de enfermedad crónico-degenerativa) o aquellas otras que han he-
ambas. Pero, en todo caso, aunada a la práctica “dos veces cho del sedentarismo un estilo de vida.
por semana” de ejercicios que promuevan el fortalecimiento Por lo tanto, si lo que se define como propósito de la práctica
muscular. de ejercicio f ísico es incidir terapéuticamente sobre un padeci-
c) Más de 65 años. El objetivo es el mismo que en el caso del miento ya presente, como en el caso de las enfermedades cróni-
grupo anterior, pero se agregan la mejora de la salud ósea y la co-degenerativas, con el objetivo de coadyuvar a una disminución
disminución del deterioro cognitivo. Por lo tanto, las activi- en cuanto a los síntomas presentes, pero además prevenir un ma-
dades recomendadas también son las mismas, pero además yor deterioro; en 2013, la SSA publicó la Guía de práctica clínica
se prescribe la realización, al menos tres días a la semana, de para la prescripción de ejercicios con plan terapéutico en el adulto,
actividades f ísicas conducentes a mejorar el equilibrio y la como una medida complementaria a las ya puestas en marcha para
coordinación muscular. la promoción a la salud y el control de enfermedades crónico-de-
250 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

generativas (como hipertensión arterial, hipercolesterolemia o adicionalmente, dado que algunos antidepresivos pueden incre-
diabetes mellitus tipo 2). La SSA define a la práctica de ejercicio mentar el peso corporal, se puede incorporar el ejercicio al progra-
con plan terapéutico como un conjunto de métodos que emplean ma de tratamiento, como una estrategia para prevenir la obesidad
el movimiento corporal de forma planificada, estructurada y repe- en estos pacientes. En México, Heinze y Camacho,134 en sus direc-
titiva con fines terapéuticos; incrementando la capacidad funcio- trices de tratamiento propuestas, no hacen mención al ejercicio; en
nal del organismo, para fomentar la salud y la calidad de vida del contraste, en España, García-Herrera y colaboradores refieren que
adulto. Mediante la estructuración de programas de ejercicio per- la inclusión de estos pacientes en programas de actividad física y
sonalizados y controlados (con seguimientos mensuales), dicha ejercicio, aeróbico o anaeróbico, han mostrado ser eficaces para el
guía incita al personal operativo a considerar el cálculo de paráme- caso de la depresión menor (síntomas depresivos subumbrales) y
tros como la intensidad de la actividad, el nivel de actividad f ísica, de la depresión mayor (de leve a moderada); sin embargo, Gar-
el esfuerzo f ísico, la duración, la frecuencia y la intensidad. Las cía-Herrera y colaboradores advierten que cuando se prescribe
recomendaciones propuestas incluyen entrenamiento progresivo ejercicio físico, ya sea solo o asociado a medicación o psicoterapia,
en resistencia, fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad (cuadro 19- se deben tener en cuenta las consideraciones siguientes:135
4), alternando con periodos de quince minutos de reposo, cinco
1. Evaluar las circunstancias y complejidades del paciente.
minutos de calentamiento, 20 minutos de resistencia, 5 minutos de
2. Prever las barreras que pueden dificultar su realización,
enfriamiento y 10 minutos de recuperación.
como la desesperanza y la fatiga.
Ahora, con lo que respecta a la nutrición, debe enfatizarse la
3. Mantener expectativas realistas, ya que algunos pacientes
necesidad de preservar el equilibrio energético del organismo, por
pueden ser especialmente vulnerables a sentirse culpables si
lo que se recomienda realizar una revisión continua que garantice
no son capaces de realizarlo.
que los requerimientos nutricionales, resultantes del gasto ener-
4. Introducir un plan factible, por ejemplo, caminar (solo o en
gético que la realización de actividad f ísica o de ejercicio supone,
grupo) es a menudo una buena opción.
sean cubiertos a través del acto alimentario de la persona. Esto es
5. Acentuar los aspectos placenteros, de modo que la prescrip-
de particular relevancia porque, si bien es sabido que una impor-
ción del tipo de ejercicio debería hacerse con base en las pre-
tante proporción de la población padece sobrepeso u obesidad,
ferencias del paciente.
ello no constata el que realmente cubran con sus requerimientos
6. Para adultos sanos, proponer como objetivo la realización de
nutricionales; pero, además, un número importante de personas
30 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada,
voluntariamente se enfrascan en una lucha continua por mante-
3-5 días a la semana.
ner su consumo energético por debajo de sus requerimientos.
7. Estimular la adherencia, ya que los mayores efectos antide-
Además, bajo este contexto, aunque en general los suplementos
presivos del ejercicio f ísico se observan a largo plazo.
nutricionales aumentan la energía, disminuyen la fatiga y mejoran
8. El modelo más eficaz es a través de sesiones grupales, 2-3
el rendimiento f ísico sin generar efectos adversos a la salud; claro
sesiones por semana con duración de entre 45 minutos y 1
está, que esto es siempre y cuando se utilicen en las dosis adecua-
hora, durante un periodo mínimo de tres meses, y esto bajo
das y bajo las situaciones en las que en realidad sea requerida la
la asesoría de un profesional entrenado.
suplementación, ya que de ninguna forma deben emplearse como
9. Si la persona tiene comorbilidad con una enfermedad f ísica
un sustituto del seguimiento de una dieta balanceada, vasta y
crónica, debería realizarse una adecuación del programa de
acorde con los requerimientos nutricionales del organismo.
ejercicio, en función de su capacidad y coordinarse con al-
En cuanto a la recomendación de la inclusión o no del ejerci-
gún programa de rehabilitación.
cio como un elemento terapéutico a considerar en los programas
de tratamiento de algunos de los trastornos mentales aquí toca- Sin embargo, en el caso de los trastornos de ansiedad, la in-
dos, a continuación se especifica en el contexto de las guías de clusión del ejercicio como parte del programa de tratamiento re-
tratamiento propuestas por organizaciones enfocadas a la pre- sulta irrelevante, si no es que inexistente. Por ejemplo, en España,
vención y tratamiento de los trastornos mentales. el Ministerio de Sanidad y Consumo, sólo hace mención a él en
Respecto a los trastornos mentales crónico-degenerativos cuanto a la recomendación al paciente de “hacer algo de ejerci-
que conllevan deterioro en cuanto a las funciones cognoscitivas cio”; mientras que en México no se hace alusión al ejercicio en el
(como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson), en México, la plan de tratamiento.136-138
Secretaría de Salud refiere que, en estos pacientes, la realización En lo que respecta a los TCA, aún no hay un consenso en
de ejercicio ha mostrado mejorar la movilidad;130 la APA señala cuanto a si el ejercicio puede ser considerado un elemento a in-
que además mejora la resistencia f ísica, la fuerza y el estado de cluir como parte del tratamiento. Contrariamente, sí existe con-
ánimo;131 en tanto que el Ministerio de Sanidad, Política Social e senso en cuanto a que la realización de ejercicio excesivo es parte
Igualdad de España recomienda que los programas de actividad de la caracterización sintomática de la anorexia nerviosa y la buli-
f ísica, conducidos a largo plazo, pueden retardar el declive en la mia nerviosa. Incluso, en el contexto mundial, la Academy for Ea-
funcionalidad cognoscitiva de este tipo de pacientes.132 ting Disorders (AED, Academia sobre Trastornos Alimentarios)139
En cuanto al tratamiento de la depresión mayor, la APA se- lo considera uno de los elementos a identificar para realizar un
ñala la importancia de brindar educación al paciente respecto a diagnóstico temprano de estos padecimientos; sin embargo, no
diferentes temas, como lo es la promoción de conductas saluda- hace ninguna mención en cuanto al rol del ejercicio en el manejo
bles, incluyendo la realización de ejercicio aeróbico o de fuerza;133 terapéutico de los TCA. Mientras que en otros países, como Espa-
Capítulo 19Nutrición, alimentación y ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental 251

 Cuadro 19-4 Adaptado de las recomendaciones para la prescripción de ejercicio físico con plan terapéutico para adultos (SSA,
2013).

Entrenamiento Recomendación Ejercicios

Realizar actividades que involucren Bicicleta fija


movimiento continuo de grandes grupos Caminadora
musculares. Subir escaleras
Resistencia Ejecución: 10-30 min durante 4-5 días por Trotar
semana Básquetbol o voleibol
Natación

Realizar actividades que involucren soportar el Parado mantenga los brazos pegados al torso y exhale
propio peso de segmentos o partes corporales mientras levanta ambos brazos hacia los lados, hasta
Ejecución: 2-3 series, cada una de 10-12 alcanzar la altura de los hombros, sin exceder los 90º
repeticiones, 2-3 días por semana Sentado, cruce los brazos y levántese poco a poco;
Precaución: para beneficiar la recuperación manteniendo la posición de brazos, vuelva a sentarse
Fortalecimiento
muscular entre sesiones, evitar que el Coloque su antebrazo sobre el descansabrazo de una
entrenamiento de fuerza se desarrolle en días silla, con la mano por fuera del borde. Doble su muñeca
consecutivos lentamente hacia arriba y hacia abajo

Realizar actividades que supongan sostener Apoyarse sobre ambas puntas de los pies
una determinada postura por un espacio de Apoyarse sobre un pie
tiempo Caminar con pasos cortos, de manera que los dedos de un
Ejecución: Mantener el equilibrio 10-30 pie toquen el talón del otro pie
segundos, realizando 2-3 repeticiones durante
2-3 días por semana
Equilibrio
Precaución: Inicialmente, contar con un objeto
sólido como apoyo físico. Pero gradualmente
deberá reducirse la dependencia respecto del
apoyo físico y visual (cerrando los ojos)

Realizar actividades que comprendan el Estirar los brazos por detrás de la espalda, entrelazar las
estiramiento de músculos y articulaciones manos y, con los codos extendidos, levantar los brazos
Pueden desarrollarse como una sesión gradualmente
independiente o como una etapa de Poner las manos en posición de rezo, elevar los brazos y
enfriamiento que forme parte de un programa extender los codos, sin despegar las manos
Flexibilidad
de fortalecimiento o resistencia Parado con las manos en la cintura, desplazar una pierna al
Ejecución: Sostener la posición 10-15 frente y flexionar la rodilla; la otra pierna debe mantenerse
segundos, realizando 3-4 repeticiones, durante atrás y debe estirarse pero sin despegar el talón del piso
2-3 días por semana Parado con las piernas juntas, doblar la pierna y sujetarla
entrelazando ambas manos alrededor de la pierna

Nota: para apoyo visual de los ejercicios propuestos, consulte la guía disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx

ña y México, este aspecto sí ha sido aludido, aunque en direccio- Por lo general, la tendencia de los programas de tratamiento
nes encontradas. En España, el Ministerio de Sanidad y Consumo para la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa es prescribir la limi-
sugiere (en tanto medida terapéutica) limitar la realización de tación, si no es que la prohibición, de realizar actividad física y ejer-
ejercicio y, en aquellos casos en los que se haya detectado os- cicio, esto bajo el supuesto de que es una práctica que obstaculiza la
teoporosis, condición frecuente en los casos crónicos de anorexia ganancia de peso. No obstante, recientemente, esta postura se ha
nerviosa, contraindicarla.140 Pero en México, Unikel y Caballero flexibilizado, de modo que se ha propuesto que un programa de
señalan que, como parte del manejo psicológico del paciente con tratamiento que incluya un componente de ejercicio (basado en el
TCA, la realización de ejercicio de tipo recreativo-ocupacional fortalecimiento, la flexibilidad y la relajación) enfocado a disminuir
(que no tenga la finalidad de bajar de peso) puede ser útil, particu- el compromiso emocional del paciente con el ejercicio, la rigidez de
larmente en términos de inducir relajación y distraer al paciente cogniciones y actitudes distorsionadas y autodestructivas acerca
respecto a su conducta alimentaria problemática.141 del ejercicio, podría no interferir en la recuperación de peso de las
252 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

usuarias y, por el contrario, incidir de forma positiva en las variables la importancia de las labores de prevención, sobre todo entre los
psicológicas mencionadas.95,142,143 No obstante, es preciso puntua- adolescentes y jóvenes, cuyos resultados iniciales de los programas
lizar que sigue vigente la contraindicación de la práctica de ejercicio implementados por el NIDA han sido promisorios respecto a la po-
aeróbico intenso entre las pacientes con anorexia nerviosa o buli- sibilidad de desalentar la intención de uso;118 pero también se enfa-
mia nerviosa. tiza la importancia de incidir sobre aquellos sectores de mayor ries-
En cuanto a las opciones de tratamiento para el caso de la go, que es la población que está implicada en la práctica de
dependencia al ejercicio y la dismorfia muscular, en las que la rea- actividades deportivas. Así, el NIDA y la CONADE coinciden en
lización de ejercicio excesivo es central en su definición psicopa- que la primera y fundamental recomendación para la prevención
tológica, son apenas incipientes e inciertas, y apuntan más hacia del uso de EAA en el ámbito deportivo es por medio de la educa-
la efectividad de combinar tratamiento farmacológico y cogniti- ción, ya que la desinformación por parte de los practicantes, y la
vo-conductual.144-146 Además, específicamente en México, y en el falta de profesionalización en entrenadores e instructores deporti-
caso preciso de la dismorfia muscular, la investigación publicada vos, forman una combinación detonante de lo que se considera una
hasta el momento se ha enfocado a la validación de instrumentos amenaza creciente en el medio deportivo.126
de evaluación dirigidos a la medición de sus síntomas, o bien, a la Sin duda, el análisis de los efectos de la realización de actividad
caracterización de sus correlatos en diferentes poblaciones de física y ejercicio sobre la salud mental abre una muy amplia diversi-
riesgo .147,149-153 dad de vertientes que confluyen en la comprensión del binomio
Por último, en cuanto al tratamiento del abuso en el uso de los cuerpo-movimiento, cuyo abordaje exige una aproximación multi-
EAA, la APA o la Organización de las Naciones Unidas, 154,155 no disciplinaria e interdisciplinaria, una vez que en él interactúan diver-
incluyen a los usuarios de estas sustancias en su guía; en tanto que sos aspectos, entre los que se pueden mencionar: bioquímicos, bio-
el NIDA señala que es muy poco lo que se sabe sobre el tratamiento, funcionales, psicobiológicos, neuropsicológicos y psicosociales,
y que esto, más bien, se ha enfocado en el manejo de la abstinencia entre otros. Por lo tanto, es indispensable que en su comprensión y
al uso de los EAA, en el que ha mostrado ser útil la terapia de apoyo aplicación al ámbito de la salud mental, ya sea en términos de estra-
y, cuando así se requiere, el tratamiento farmacológico.118 En todo tegias de promoción de la salud, de la prevención o del tratamiento,
caso, los esfuerzos institucionales se han enfocado más a proponer participen profesionales de diversas disciplinas.

Citas adicionales
I  VII
Una de las principales funciones de esta molécula es la de al-  Este término hace referencia a la presencia de glucosa en la
macenamiento energético, cuya liberación de energía da lugar a sangre.
VIII
la mayoría de los procesos celulares.  Esta sustancia tiene múltiples funciones fisiológicas y ho-
II
 Es una molécula de almacenamiento energético en el músculo meostáticas, ya que puede actuar como hormona o como neu-
esquelético, la cual actúa dotando de energía para la realización rotransmisor. Su liberación incrementa la frecuencia cardiaca y
de un esfuerzo intenso, pero corto (con duración menor a 10 se- el suministro de oxígeno al cerebro, además de desencadenar la
gundos). liberación de glucosa de las reservas de energía y aumentar el
III 
Este término significa estiramiento. Hace alusión a una forma flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético.
IX
de ejercicio que permite incrementar la flexibilidad y movilidad de  Es una hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre.
X
las articulaciones, la cual se basa en tres principios: tensión, rela-  Son moléculas orgánicas que forman parte de las proteínas.
jación y estiramiento. Los aminoácidos son los principales responsables del desarrollo
IV 
Es un compuesto orgánico producido de forma natural por el del organismo, lo que supone no sólo la creación de nuevas cé-
organismo y es, al mismo tiempo, un subproducto y un combus- lulas, sino también la reposición de las células que mueren. Los
tible para la realización de ejercicio físico. Se encuentra en los aminoácidos suelen clasificarse en esenciales y no esenciales.
músculos, la sangre y en diversos órganos. Los primeros son captados a través de los alimentos, en tanto
V
 De acuerdo con el artículo 215, fracción V, de la Ley General que los segundos pueden sintetizarse en el propio organismo.
XI
de Salud (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos  La dopamina tiene funciones importantes sobre la cognición,
Sanitarios [COFEPRIS], 2010), los suplementos alimenticios son el comportamiento, la actividad motora, la motivación y la re-
productos desarrollados a base de hierbas, extractos vegetales, compensa, así como en la regulación del sueño, el humor, la aten-
alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de fru- ción y el aprendizaje.
XII
tas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se pueden  La serotonina es un neurotransmisor que actúa en el sistema
presentar o no en forma farmacéutica, cuya finalidad de uso es nervioso central, el cual regula el sueño, el apetito y la secreción
incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir de hormonas (p. ej., la hormona del crecimiento); también ejerce
algún componente nutricional. influencia en el estado de ánimo.
VI XIII
 O doping, supone el uso de un artificio (sustancia o método)  El fisicoconstructivismo es una disciplina deportiva dirigida
susceptible de mejorar el rendimiento físico de una persona, a desarrollar una forma corporal hipermusculada, a través del
pero también ser potencialmente peligroso para la salud (Comi- seguimiento de un régimen de entrenamiento con pesas y un
sión Nacional de Cultura Física y Deporte [CONADE], 2011). programa nutricional. En una competencia, los participantes son
evaluados en cuanto a tamaño, simetría y definición muscular.
Capítulo 20

Modificación de la conducta alimentaria.


Una asignatura para nutriólogos
Alma Gabriela Martínez Moreno • Antonio López-Espinoza •
Marisa Beatriz Vázquez • Carmen Livier García Flores • Hugo
Daniel Miguel Gómez

Nutrición y conducta. Parte I. “El pequeño enemigo de las Nutriólogo: —“Señora, no sólo hay que comprar las fru-
frutas”. tas y las verduras, ustedes también deben comerlas. Son el
Ricardo tiene cinco años y no le gusta comer frutas, aun- ejemplo de su hijo”.
que muchas de ellas ni siquiera las ha probado. A su escasa Mamá de Ricardo: —“Pero sí lo hacemos”, dice ella firme
edad es todo un veterano en excusarse para probar cualquier y molesta.
cosa que su mamá nombre como fruta y se rebela como todo Nutriólogo: —“Sí como no”, piensa en silencio mientras
un actor profesional para representar arcadas de vómito cuan- sonríe tímidamente.
do lo obligan a morder una manzana. Una vez logró comerse Entrega una hoja con recomendaciones sencillas y una
una uva (sin cáscara) y de vez en cuando acepta comer unos dieta apropiada para un chico de cinco años. La puerta se cie-
trozos de sandía (sin semillas y sin “la parte blanca”). Para tra- rra. Los pacientes, madre e hijo, salen desconcertados y mi-
tar de contrarrestar su conducta, su mamá hace agua de frutas rándose sigilosamente. El nutriólogo abre un libro y dice en
y por las mañanas licuados de frutas. Ricardo los bebe sin pro- voz alta con tono de niño “mami, no quiero comer manzanas”,
blema. Está convencido de que lo que bebe no es una fruta, y enseguida con su tono de voz “como si fuera imposible”.
porque la fruta sabe feo. Sus padres consumen frutas todo el
tiempo y se aseguran que la más amplia gama de estos alimen- La práctica profesional de la nutriología trata sobre la ali-
tos esté disponible y al alcance de su pequeño consentido. mentación y el beneficio que se obtiene a través de los nutrientes.1
Ricardo tiene sobrepeso y lo han llevado a consultar a un Adquirir la identidad profesional de nutriólogo supone la capaci-
nutriólogo. Lo subieron a un extraño objeto que tiene una es- dad y habilidad para evaluar el estado nutricio de una persona o
pecie de flecha que señala un número maligno para su salud. El de una comunidad, evaluar e intervenir en la prescripción dieté-
diagnóstico es contundente: Ricardo tiene que perder peso. tica, la educación en salud, prevención, control y curación de los
Cuando nuestro pequeño enemigo de las frutas escucha esta distintos estadios en el desarrollo humano, así como participar en
oración no entiende lo que es perder peso, se mete las manos el diseño de productos alimentarios y tecnologías. La mayoría de
a sus bolsillos buscando una moneda y pensando si el chico las acciones que involucran la prevención y control en la alimen-
con quien lo ha llevado su mamá necesitará algo de dinero. El tación en el quehacer profesional del nutriólogo se traducen en la
nutriólogo le explica “debes perder peso corporal, te sobran modificación de conductas alimentarias. Sin embargo, las disci-
cinco kilos”. Ricardo se mira al espejo y no sabe dónde están
plinas que conforman los programas de estudio para la formación
esos kilos que el chico sonriente detrás del aparato de la flecha
del nutriólogo no son incluyentes. Las estrategias y técnicas de
con números le conmina a entender.
modificación de conducta utilizadas por los psicólogos, con exito-
Nutriólogo: —“Señora, debe lograr que su hijo incremen-
sos alcances, son desconocidas y poco aplicadas en el ámbito ali-
te el consumo de frutas y verduras, nada de dulces, chocolates
mentario.2
ni refresco.
Si se considera que la mayor parte de los pacientes que acu-
Vamos Ricky, debes cambiar las papitas por las manzanas
den a una consulta con el nutriólogo tiene la finalidad de perder
y los refrescos por agua. Te veo en una semana”.
peso corporal, modificar su alimentación o adquirir hábitos ali-
Ricardo: —“Pero no me gustan los refrescos, siempre
mentarios que permitan garantizar la salud, o hacer más efectivo
tomo agua. Mami, no quiero comer manzanas”.
el tratamiento contra alguna enfermedad, las acciones del profe-
La mamá de Ricardo se pierde en sus pensamientos recor-
dando una y otra vez la aversión de su hijo hacia las frutas. Ri- sional de la nutriología se dirigirán a incrementar el consumo de
cardo se imagina a sí mismo atrapado en un cuarto oscuro con ciertos nutrientes, disminuir el consumo de otros y fomentar la
una manzana gigante. El nutriólogo sonríe convencido de lo actividad f ísica. Incrementar, disminuir y fomentar son conduc-
fácil que será atender su caso. Sin pretenderlo, mueve su cabe- tas. Si bien es cierto que el nutriólogo es experto en la evaluación
za de un lado a otro pensando que como siempre, la mamá es del estado nutricio y en la prescripción dietética, carece del cono-
una señora descuidada que no alimenta a su hijo correctamen- cimiento básico sobre control conductual.
te. Ricardo, el “pequeño enemigo de las frutas”, es un buen ejem-
plo para representar el aspecto incompleto en la práctica clínica del
254 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

nutriólogo. ¿Cómo incrementar el consumo de frutas y verduras? Reconocer y adquirir la capacidad de detectar los estímulos
No basta con sólo decir “deje de comer esto”, “procure comer más que acompañan a las respuestas y observar y medir estas últimas
de esto”, “queda prohibido comer esto otro”. Disminuir el consumo de es sólo el primer paso. Lo siguiente es establecer qué situaciones,
azúcares y grasas, incrementar el consumo de frutas y verduras, fo- eventos, condiciones y señales acompañan a estas conductas.
mentar la actividad f ísica, etcétera, son todas conductas, y por Algo tan simple como saber la hora del día es un evento que sin
ende, son susceptibles de controlar. Sí, leyó usted bien: controlar. duda acompaña el acto de comer. Entonces, mirar el reloj y darme
Si es capaz de comprender el aspecto conductual de la alimenta- cuenta que son casi las dos de la tarde, me apresura a buscar co-
ción, entonces ¿se podrá controlar la conducta alimentaria? Para mida para alimentarme.
averiguarlo siga leyendo y conteste primero: ¿qué es una conducta? Quizás al leer esto usted reconoce cuántas cosas ocurren al
Si no tiene la menor idea de cómo contestar esta pregunta, se dedi- mismo tiempo que su conducta de comer. Todas esas señales
ca a la nutrición y le gustaría modificar conductas alimentarias, éste mantienen y quizás incrementan su conducta de consumo. Pro-
es el capítulo que debería leer. ¿Lo duda? Consideremos que si el bablemente ahora cuando se disponga a desayunar, comer, cenar
nutriólogo combina su formación con estrategias conductuales, en- o tomar su colación, notará qué hay y qué pasa a su alrededor. Por
tiende y aplica la terminología conductual, efectivamente, podre- esa razón se afirma que toda conducta tiene consecuencias.
mos resolver el problema de Ricardo.
Conducta alimentaria. Parte I. “No puedo vivir sin la televi-
La conducta y las conductas sión”
Emilio se levanta temprano para ir a la escuela. Tiene
alimentarias nueve años. Debe estar a las 7:45 en su colegio para hacer “la
formación y cantar el himno nacional mexicano”. Lo primero
Una conducta u operante es todo aquello que hace un organismo que hace cuando salta de su cama, después de que su papá va
vivo y que es susceptible de observación y medición: brincar, cami- por la tercera vez que le dice que se hace tarde, es tomar el
nar, reír, comer, son conductas. La conducta se divide en unidades control remoto de su televisión y ver su caricatura de las 7:00
llamadas respuestas y el medio ambiente se divide en pequeñas mientras se abotona su camisa escolar.
unidades llamadas estímulos. Todo el mundo sabe y entiende lo Mamá de Emilio: —“Otra vez te abotonaste mal la cami-
que es brincar, caminar, reír y comer. Entonces, podemos asentir al sa”, le dice corriendo de un lado a otro preparando el desayuno.
preguntarnos si es posible observar y medir la conducta de brincar, Emilio está peinado y perfumado, listo para desayunar en
caminar, reír y comer, ¿o no? Quizá la falta de consenso podría la barra de la cocina. Con una mano toma su cuchara y con la
dirigirse a la medición de estas conductas ¿qué tan alto se deben otra el control remoto de la televisión que está en la cocina
despegar los pies del suelo para considerar que un sujeto está brin- para aumentar el volumen y seguir viendo su programa.
cando?, si sólo despega un pie del piso ¿puede considerarse a esa Emilio: —“Son las 7:20 mamá, le quedan 10 minutos a mi
conducta brincar? Para resolver estas interrogantes es necesaria la programa. En cuanto se termine me lavo los dientes. No te
operacionalización de la conducta, es decir, acordar mediante crite- enojes. Te ves fea de malas, ¿otra vez no te dejó dormir papá
rios o parámetros qué se entiende por brincar. También es preciso con sus ronquidos?”
tomar en cuenta el contexto en el que se está observando y midien- Su mamá lo mira malhumorada.
do esta conducta, quizá la operacionalización de la conducta de Mamá de Emilio: —“Debemos quitar la televisión de la
brincar sea aplicable a un contexto en particular. cocina, ya te lo he dicho”, le dice a su esposo en voz baja.
En ese sentido, la conducta alimentaria incluye todas aque- Emilio: —“Ay mami, tú también la ves mientras come-
llas respuestas que se relacionan con el acto observable y medible mos. ¡Ya se acabó el programa! Ni supe lo que pasó. Me voy
de comer. Se consideran conductas alimentarias la frecuencia que se me hace tarde”.
(número de comidas), el consumo (gramos, mililitros o calorías Emilio sale con su papá rápido. Mientras su mamá recoge
ingeridas), intervalos entre comidas (tiempo transcurrido entre los platos sucios y antes de disponerse a lavarlos, le cambia de
cada ocasión de comer), latencia (tiempo transcurrido hasta que canal para ver las noticias mientras se toma tranquilamente su
inicia el acto de comer) y preferencias alimentarias (en las que se café.
debate qué prefiero, qué me gusta o qué elijo comer). Estas con- Mamá de Emilio: —“Me quedan 15 minutos”.
ductas deben medirse en un tiempo determinado bajo ciertos cri-
terios. Por ejemplo, medir la frecuencia de masticaciones durante Reconocer los eventos que suceden al comer permite identi-
30 minutos, no es lo mismo que medir la frecuencia del consumo ficar dos elementos: señales que incitan y señales que inhiben este
de vegetales en 24 horas. Aunque las dos mediciones refieren fre- comportamiento. Para cada persona, estas señales son individua-
cuencias, la conducta a medir es completamente distinta. les, y establecer la relación de éstas con la conducta permitiría sin
Ahora bien, existen señales (estímulos) ambientales cuya pre- lugar a dudas controlarla. Por ambiciosa que parezca esta afirma-
sencia facilita la conducta de comer. Una imagen (que no necesa- ción, el análisis experimental del comportamiento tiene entre sus
riamente sea de comida) puede elicitar un encadenamiento conduc- contenidos más relevantes las claves para identificar estas señales.
tual alimentario: buscar alimento, encontrarlo, olerlo, comprarlo, Sin embargo, aplicar sus técnicas y procedimientos en seres hu-
desempacarlo y comerlo. Estas cinco acciones también son conduc- manos no es nada fácil. Los analistas de la conducta nunca hemos
tas. gozado de popularidad, y aunque ese no es realmente el proble-
Capítulo 20Modificación de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos 255

ma, esta condición sí ha impedido el desconocimiento de sus pre- la televisión por 30 minutos. El reforzador es negativo cuando éste
ceptos más importantes, los cuales pueden ser fácilmente aplica- se trata de una condición aversiva que el sujeto debe evitar o escapar
bles y con resultados a corto plazo. El análisis experimental del para eliminarla. En ambos casos la frecuencia de la conducta au-
comportamiento es una asignatura pendiente en varias discipli- menta, sólo que en el caso del reforzador negativo, su ausencia per-
nas, como es el caso de la nutrición. Por tal motivo, el propósito mite este aumento.
de este capítulo es describir algunas técnicas conductuales para Así pues, el control conductual de la alimentación tiene en la
controlar la conducta de comer que resultarán útiles para su apli- aplicación de los reforzadores su carta más fuerte. Todas las con-
cación en la profesión de la nutriología. ductas alimentarias pueden reforzarse de la forma más simple.
¿Cómo? Depende del contexto, la propia conducta a reforzar y de
las características del sujeto. Los reforzadores son individuales.
Conducta alimentaria reforzada Un buen reforzador para un niño no funcionará en un adulto.
Otorgar una estrellita dorada a un niño de cuatro años por reco-
Cuando se emite una conducta (operante) se producen conse- ger sus juguetes no servirá para reforzar que un empleado llegue
cuencias. Éstas pueden ocasionar que la conducta en cuestión se puntual a su trabajo diariamente ¿O sí? Esperemos que no. Tal y
modifique: incremente, disminuya o se mantenga. Ésta es la pre- como un papel que dicte “Bono por puntualidad” no le interesará
misa principal del condicionamiento operante. Por este motivo, en lo mínimo a un pequeño. A menos que lo utilice para elaborar
es posible señalar que un organismo “opera” en su ambiente y los un barco de papel.
estímulos presentes durante la emisión de un comportamiento Los reforzadores pueden clasificarse de diversas formas
dado pueden adquirir la capacidad de mantener y controlar tales (cuadro 20-1). En ese sentido, el mundo del reforzamiento es tan
operantes. amplio como se necesite. Básicamente debe entenderse que cual-
El reforzamiento quizás es el tema más reconocido en esta te- quier cosa, estímulo, evento o condición (incluso otra persona)
mática. Un reforzador es cualquier evento que sigue inmediatamen- puede convertirse en el reforzador de una conducta, mantenerla e
te después de una respuesta y que incrementa la frecuencia de ésta.3 incrementarla.4
El reforzador puede ser positivo o negativo. Cuando se presenta El procedimiento para aplicar los reforzadores no es tan sen-
inmediatamente después de la conducta se trata de un reforzador cillo como parece. Entender que un reforzador es cualquier estí-
positivo: terminar la tarea a tiempo tendrá como consecuencia ver mulo, evento o situación que sigue a una conducta y la mantiene
la televisión por 30 minutos. La conducta es terminar la tarea, el o incrementa, debe cumplirse completamente o no se observarán
reforzador se entregará siempre y cuando se termine a tiempo: ver las consecuencias deseadas.5

 Cuadro 20-1. Clasificación de reforzadores.

Tipos Clasificación Descripción

Valor reforzante Primarios Satisfacen necesidades biológicas o contribuyen al bienestar


Su valor reforzante no es resultado de un aprendizaje previo

Secundarios Adquieren valor reforzante al asociarse con reforzadores primarios u otros


previamente condicionados

Generalizados Permiten acceder a otros reforzadores

Naturaleza Material Productos consumibles o manipulables

Actividad Actividades placenteras

Social Expresiones verbales positivas, expresiones faciales, contacto físico, contacto visual

Proceso Extrínsecos Proceso de reforzamiento abierto: felicitación en público

Intrínsecos Proceso encubierto: imágenes, remembranzas positivas

Administración Externos Aplicados por otra persona

Autorreforzadores Autoaplicados

Recepción Directos El propio sujeto es receptor

Vicarios El sujeto es testigo de la aplicación del reforzador de otro

Nota: dependiendo de su función, existen diversas clasificaciones de reforzadores. Deben seguir inmediatamente a la respuesta que se pretende incrementar.
256 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

Nutrición y conducta. Parte II. “El pequeño enemigo de las Durante la primera parte del estudio se examinó a Albert
frutas”. cuando tenía nueve meses, con la finalidad de establecer si pre-
Leonardo obtuvo el mejor promedio durante sus estudios sentaba un miedo previo a animales con pelo, que representa-
de nutrición. En breve decidió continuar su preparación profe- ban los estímulos que se le iban a presentar. Al comprobar que
sional y estudió una maestría en nutrición clínica. Está termi- el niño no presentaba ningún rechazo ante estos estímulos (al
nando su doctorado en la misma disciplina y no puede lograr contrario, intentaba coger a la rata blanca cuando se le acercaba
que Ricardo, el enemigo de la frutas, logre morder una manza- y se mostraba sonriente), se prosiguió a identificar cuáles estí-
na. Después de mucho renegar aceptó que los padres de Ricar- mulos por sí solos le causaban respuestas de temor. Se identificó
do no le mienten, y que en efecto, las frutas están disponibles un miedo a los sonidos fuertes como golpear una barra metálica
todo el tiempo en casa. Ha tratado de no perder el control, pero con un martillo. A partir de ello, se le presentó a la rata blanca
el pequeño Ricardo se ha mostrado poco receptivo durante las acompañada del estímulo auditivo que le producía temor. Esto
consultas. Luego de unas semanas ha logrado que su paciente ocurrió cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Se le presentó
pierda 500 g, que no son suficientes para alcanzar el objetivo de al niño una rata blanca, que Albert quiso tocar sin el menor te-
5 kg. mor, pero cuando entraba en contacto con ella se golpeó la barra
Leonardo: —“Lo que más me preocupa ahora es que el metálica con el martillo detrás de la cabeza del niño. Después de
chiquillo no quiere subirse a la báscula. Ni siquiera se dirige a algunos ensayos, el niño lloraba intensamente y se alejaba del
mí, sólo a su mamá. Creo que le tiene miedo a la báscula y no animal. Cada vez que emitía la conducta de alejarse se le refor-
sé por qué”. zaba positivamente.
Jorge (jefe de Leonardo): —“¿No se supone que era el caso El ensayo se repitió pero ahora utilizando otros estímu-
que ibas a terminar rápidamente?”. los: un perro, un conejo, una máscara de Santa Claus, un abri-
Leonardo: —“Me equivoqué”. Y dice Leonardo con tono go de piel, un suéter de lana, etcétera. Albert generalizó su
aniñado: “Mami, no quiero”. conducta hacia ellos y lloraba y se alejaba cuando se le presen-
Jorge: —“Vamos, anímate. Ven a la conferencia sobre mo- taban. La última fase del experimento en la que Watson elimi-
dificación de la conducta. El contenido me pareció interesante. naría la reacción de temor y rechazo de Albert hacia la rata
Es sobre psicología conductual”. blanca y el resto de los estímulos nunca pudo consumarse. El
Leonardo: —“¿Los psicólogos conductuales no fueron los plan a seguir consistía en desensibilizar al niño relacionando
que le echaron a perder la vida a un niño?” los objetos que provocaban temor con estímulos agradables.
Jorge: —“No lo creo. No sé mucho sobre ello”. Por ejemplo, asociar la presencia de la rata blanca con la leche
Leonardo: —“Sí. A un niño pequeño le fomentaron una caliente, estímulo que para los bebés se relaciona con una ex-
fobia de una manera poco ortodoxa. Se supone que después de periencia amorosa. Nadie sabe con certeza qué sucedió con
ello intentarían quitarle la fobia y demostrar que el conductis- Albert. Ahora sería imposible replicar este experimento pues
mo sería lo máximo”. la ética impide realizar este tipo de experimentación.
Jorge: —“Es cierto, el niño se llamaba Albert. John Wat- A pesar de ello, John Watson sigue siendo uno de los auto-
son, el psicólogo estadounidense que propuso que el objeto de res más reconocidos por las ciencias de la conducta. No en vano
estudio de la Psicología debería ser la conducta, fue quien rea- se le recuerda por sus famosas palabras: “Dame una docena de
lizó el experimento. Utilizó el condicionamiento clásico de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me com-
Pavlov. Las cosas no salieron precisamente como esperaba”. prometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se
Leonardo: —“Fue un experimento horrible”. convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda es-
Jorge: —“No me lo parece. Más bien se tiende a descon- coger (médico, abogado, artista, hombre de negocios; e incluso
textualizar”. mendigo o ladrón) prescindiendo de su talento, inclinaciones,
Leonardo: —“Bueno, ¿de qué se trataba el experimento tendencias, aptitudes, vocaciones y de sus antepasados”.
de Albert?
Jorge: —“Ya lo sabremos en la conferencia”. Si el reforzador no sigue inmediatamente a la respuesta o
conducta se corre el riesgo de reforzar otras operantes.6 El térmi-
no de inmediatez aquí es lo suficientemente relevante como para
Albert y John Broadus Watson.
afirmar que si no se aplica de esta forma, la conducta objetivo no
Junto a su colaboradora Rosalie Rayner, en la Universidad Johns
se ejecutará.7 El primer paso es seleccionar la conducta que se
Hopkins, Watson seleccionó a un bebé llamado Albert. Después
quiere incrementar y definirla de forma operativa,8 es decir, en-
de realizarle algunas pruebas para determinar que era un niño
tender, observar y medir cuándo está ocurriendo. Por ejemplo, si
sano y emocionalmente estable, el psicólogo pretendía condi-
voy a seleccionar la conducta de “poner atención” ¿cuáles res-
cionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca. Se
puestas vamos a medir? Puede haber varias opiniones al respecto.
cercioró de que este animal no provocaba en el niño ninguna
La operacionalización de la conducta va en contra de ello: la con-
reacción de rechazo o miedo. El objetivo de Watson era genera-
ducta elegida debe ser claramente observable. Si se selecciona el
lizar esta conducta del bebé a otros estímulos similares y, por
contacto visual al profesor, es una operante más fácil de percibir.
último, eliminar el miedo que le había generado al niño a partir
Entonces es preciso identificar los reforzadores que resulten
de la desensibilización.
más eficaces para el sujeto. Todos: animales, niños, adolescentes,
Capítulo 20Modificación de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos 257

jóvenes, adultos y viejos deben tener un amplio repertorio de re-


• Deberá emitirse un
forzadores. Hay que saber buscar: observar la conducta del sujeto determinado número de
en el contexto determinado e inferir cuál sería un buen reforzador respuestas antes de que Fija
para él. Una vez identificado el reforzador ideal debe aplicarse de una emisión sea reforzada.
Razón
inmediato a la conducta. Es primordial administrarlos de forma La cantidad de tiempo que
le toma al organismo
contingente realizando una adecuada programación. En la emi- Variable
emitir el número de
sión de la conducta hay un antes y un después que se relacionan respuestas necesario no
funcionalmente.9 Esto se puede identificar mediante un diagrama importa
de contingencia (figura 20-1). Una vez que la conducta se incre-
mente también es recomendable combinar distintos reforzadores
a fin de evitar un estancamiento.10-12 • Lo importante no es el
número de respuestas,
siempre y cuando el
Fijo
¿Cómo programar los reforzadores? organismo emita la única
respuesta necesaria para
Intervalo obtener reforzamiento
Es importante advertir que no es necesario reforzar todas las ocu- una vez que haya
rrencias de una respuesta para mantenerla o incrementarla (a concluido el intervalo Variable
esto se le conoce como reforzamiento continuo).3 Si así fuese no programado
sería posible estudiar muchos de los comportamientos humanos,
como la alimentación. Es decir, la conducta casi nunca se presen-
 Figura 20-2 Programas de reforzamiento simples. Nota:
ta como ocurre dentro de un laboratorio, al contrario: es impredeci-
los programas son fijos cuando la razón o el tiempo transcurrido
ble e imprecisa. Reynolds lo explica fácilmente “cuando intentamos
seguido de la primera respuesta no varían, son siempre los mis-
solucionar un problema, ensayamos muchas posibles soluciones”. mos. En los programas de razón variable, el número de respues-
Probaremos muchos alimentos y combinaciones de alimentos antes tas requerido para el reforzamiento varía de un reforzamiento
de definir qué me gusta comer, a qué hora, en qué época del año y a otro de una manera irregular, mientras que en los de intervalo
en compañía de quién, entre otras posibles atenuantes. En algunos variable la cantidad de tiempo que deberá pasar antes de que
casos, basta una sola respuesta reforzada para que la conducta per- una respuesta sea reforzada “varía”.
dure, en otros, es necesario reforzarla de vez en cuando.13 En cada
uno de estos casos, una sola emisión de la respuesta es reforzada, las Imagine que un paciente con cáncer debe alimentarse con una
demás no lo son.14 dieta especial durante su tratamiento de quimioterapia, la inten-
Visto de este modo, el reforzamiento intermitente refiere al ción es que no asocie los sabores de sus alimentos con la condición
procedimiento en el que sólo se refuerzan determinadas ocurren- aversiva que implica el tratamiento. Para ello, el nutriólogo ha pro-
cias de la respuesta.15 El programa de reforzamiento es la norma gramado su horario de alimentación, pero en ocasiones, su trata-
que hay que seguir para estipular cuáles serán las ocasiones de miento inicia a destiempo por el número de pacientes que están
una respuesta que van a ser reforzadas.16 Existen cuatro progra- programados antes que él. Por lo tanto, cada vez que el paciente
mas de reforzamiento básicos y se dividen así a partir del número consuma una tercera parte de su plato se le entregará el reforzador,
de respuestas que deben ocurrir o del tiempo transcurrido para es decir, por cada tercio de alimentos consumidos en su plato ob-
recibir el reforzador (figura 20-2). tendrá el reforzador. ¿Se trata de un programa de reforzamiento de
Al programar reforzadores para modificar conductas ali- intervalo variable o de razón fija? Si usted contestó la primera op-
mentarias se debe considerar primero si se utilizará un reforza- ción cayó en la trampa: no importa el tiempo que tuvo que esperar
miento continuo o intermitente, y si éste es el caso, si se trabaja en para recibir su tratamiento si al final se señala que cada vez que
función de un programa de razón fija, razón variable, intervalo coma una tercera parte de su plato habrá reforzador. Es un progra-
fijo o intervalo variable. ma de razón fija.
Ahora imagine ejemplos sobre conducta alimentaria que
ejemplifique cada tipo de programa de reforzamiento ¿dif ícil? No.
Sólo piense cómo programar su alimentación. Sin duda hallará
Conducta muchos ejemplos al respecto.
• No hay Existen programas de reforzamiento más complejos: múlti-
• Reforzador
reforzador ples, compuestos y concurrentes. Todos se basan en los mismos
• Conducta
objetivo preceptos que los programas simples de reforzamiento. Es decir,
Antes Después las ocurrencias de la respuesta reforzada que se producen y man-
tienen, son consecuencia de los procedimientos descritos antes
en los programas de reforzamiento simples.15
El programa múltiple se refiere a dos o más programas de re-
Nota. La contingencia conductual incluye la ocasión para una respuesta,
la respuesta y el resultado de la respuesta. forzamiento independientes, que se presentan de forma sucesiva;
es posible reforzar dos respuestas. También se les conoce como
 Figura 20.1 Diagrama de contingencia de reforzamiento. programas combinados. En el programa compuesto se refuerza la
258 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

respuesta hasta que se cumplan los requisitos de dos o más progra- Pero ¿por qué el castigo no siempre funciona? Se consideran
mas de reforzamiento simple que se ejecutan al mismo tiempo, tres aspectos para explicar esta falla: 1) que el estímulo castigador
es decir, el reforzador se obtiene hasta que se ejecute lo dictado por se aplique cuando ya ha ocurrido bastante tiempo desde que se
los dos (o más) programas. En un programa compuesto, la ocu- emitió la conducta que se quiere castigar, 2) porque el evento cas-
rrencia de una respuesta podrá ser reforzada cuando se hayan cu- tigador en realidad no es aversivo para el sujeto, o bien, 3) porque
bierto los requisitos de todos los programas componentes, o bien, en realidad se castiga otra conducta y no la que resulta problemá-
cuando se hayan cubierto los requisitos de cualquiera de esos pro- tica. En este último caso, la conducta problema no disminuye,
gramas; o cuando se cumpla cualquier combinación de los requisi- pero quizá sí otras conductas sin proponerlo. Por ejemplo, se le
tos de dos o más programas. El programa concurrente refuerza dos dice a un niño que por sus acciones no irá al cine a ver su película
o más respuestas de dos o más programas de reforzamiento que esperada. La amenaza no es un castigo, y si acaso se aplica, seguro
operan de manera simultánea, pero independientes uno del otro.3 será después de un tiempo y no de inmediato, por lo que el castigo
Se puede reforzar una conducta con algo tan simple como una pierde su fuerza. Por desgracia, si nosotros también queremos ir
estrella en la frente, y esta acción puede ser tan exitosa que permiti- al cine, ¿por qué autocastigarnos? Se debe elegir bien el estímulo
rá que dicha conducta se mantenga e incremente su frecuencia. Sin castigador. ¿Cómo encontrar un buen estímulo castigador? Al
embargo, la emisión de conductas alimentarias no saludables tam- igual que en el tema de los reforzadores, los castigos son indivi-
bién puede reforzarse sin proponerlo. Por ejemplo: un bebé llora y duales. Quizá lo que para un niño represente una condición aver-
para evitar su molesto llanto le damos una paleta (reforzador). Esta siva, para otro no sea suficiente.
situación promueve que el niño incremente la conducta de llorar
para conseguir una paleta. Después, el bebé crece y se convierte en
un preescolar. Cuando pretendemos darle a comer verduras lo rega- ¿Reforzar o castigar la conducta
ñamos por no querer probarlas. Este evento se vuelve aversivo para alimentaria?
el niño. Comer verduras se ha convertido en un reforzador negativo
que el niño evita con el llanto, que a su vez, le hace conseguir una La generación de conductas alimentarias saludables en niños re-
paleta. Esta simple contingencia conductual es muy común en la presenta una excelente oportunidad para aplicar los principios del
formación de hábitos alimentarios que se transmite de padres a hi- condicionamiento operante.19-22 Cualquier estímulo, evento o si-
jos y puede fomentar una alimentación inadecuada. tuación, puede funcionar como reforzador o castigador de las
conductas alimentarias de un sujeto. Por tal motivo, es imprescin-
dible contar con el repertorio conductual de la persona con la que
Castigo queremos aplicar las técnicas de modificación de conducta ali-
mentaria. Esto permitirá reconocer los estímulos que mantienen
Es importante decir que el condicionamiento operante no sólo in- conductas alimentarias desordenadas y decidir qué hacer.
volucra reforzadores positivos y negativos.17 Existen otros fenóme- Sin embargo, uno de los problemas recurrentes a la hora de
nos que de igual forma, resultan útiles en su aplicación sobre la aplicar alguno de estos procedimientos y que puede llevar a su fra-
alimentación en niños. Es el caso del castigo, cuyo objetivo es que caso es tener expectativas nada realistas. Si nos enfrentamos ante
la conducta disminuya (figura 20-3). Entonces, se aplica un estímulo un caso de una señora obesa que no selecciona bien los alimentos,
castigador inmediatamente después de que ha ocurrido la conducta no es posible esperar que la aplicación del castigo ante esta conduc-
problema. Si el estímulo castigador se aplica de manera adecuada, ta conduzca al éxito inmediato. Es lo mismo en el caso de niños
se conseguirá la disminución de la conducta. Para lograr este objeti- preescolares que no comen verduras: es imposible que una vez que
vo es necesario que el estímulo castigador sea aversivo para el suje- acepten una y se aplique correctamente el reforzador, al instante
to.18 Por ejemplo, la conducta de comer frituras es castigada inme- consuman todos los alimentos saludables disponibles. Mantener
diatamente con lavar los trastes. Si esto es un evento tan aversivo las expectativas realistas ayudará en gran medida a establecer los
para el sujeto, se esperará que su consumo de frituras disminuya. objetivos respecto al control de la conducta alimentaria.23,24
Dicho esto cabe preguntar, ¿reforzar o castigar la conducta ali-
mentaria? Depende. Si la respuesta que buscaba no era ésta, lo sen-
timos, pero es la más adecuada. Podría decirse que el reforzamiento
Conducta es más poderoso que el castigo, pero lleva más tiempo aplicarlo
• Castigo (figura 20-4). A su vez, se sugiere que la aplicación del castigo se
• No hay
(condición
castigo lleve a cabo bajo dos consideraciones: 1) cuando otras técnicas de
• Conducta aversiva)
objetivo reforzamiento no han conseguido eliminar la conducta problema y
2) cuando la conducta es grave y requiere atención rápida e inme-
Antes Después
diata.25,26 Si se le ocurre algún caso de modificación de la conducta
alimentaria que cumpla estos requisitos considere lo siguiente:
debe ofrecer al sujeto realizar otra conducta que sea incompatible
 Figura 20-3 Diagrama de contingencia de castigo. Nota: al con la conducta problema, el sujeto debe asociar esta última con el
igual que en el reforzamiento, el castigo debe seguir inmediata- castigo, nunca relacione actividades de aprendizaje con el castigo,
mente a la conducta. La diferencia consiste en que la conducta sea sistemático y no aplique el castigo enojado o bajo una condición
deberá disminuir después de la aplicación del castigo. estresante para usted.
Capítulo 20Modificación de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos 259

Técnicas de modificación
Conducta
de conducta alimentaria
• Subir a la • No se sube a La investigación científica ha demostrado que los postulados bá-
báscula • Salir la báscula sicos del condicionamiento operante que incluyen el uso de re-
corriendo del
consultorio
forzadores son eficaces para modificar la conducta alimentaria
Antes Después (figura 20-5).19,29-34 Esto se debe principalmente a que la mayoría
de las conductas alimentarias que se pretenden modificar com-
prenden incrementar una conducta o disminuirla. En otros ca-
sos, se refieren a adquirir y modelar una operante. Por tal motivo,
 Figura 20-4 Diagrama de contingencia de reforzamiento los preceptos del análisis de la conducta hacen posible observar
negativo. Nota: la condición aversiva (reforzador negativo) ocu- en poco tiempo cambios sustanciales en la conducta alimentaria
rre antes de la conducta. Para evitar o escapar de ella, el sujeto de los pacientes.
emite la conducta para tener como consecuencia la ausencia de En la práctica, la aplicación de estos preceptos no necesaria-
la condición aversiva. mente seguirá las reglas. Por ejemplo, hay casos en los que el refor-
zador seguirá la conducta después de un intervalo de varios días
Al ofrecer una conducta alterna a la conducta alimentaria con un efecto favorecedor para aumentar tal comportamiento.
problema se propicia una competencia: hacer algo que me trae También se deben considerar ciertos “accidentes” en la programa-
como consecuencia una condición aversiva que no me gustará, o ción de reforzadores positivos o negativos y castigos. En ocasiones,
bien, hacer otra cosa que como resultado obtendré algo agradable, el reforzador o castigo puede aplicarse “sin intención” por otra per-
por lo tanto, se pone al sujeto ante un proceso de elección venta- sona o en otro contexto. Lo importante es que se mantenga la con-
joso para nosotros. Esta acción permitirá que la ocurrencia de la tingencia. De esta manera se garantiza que el reforzador o castigo
conducta y su consecuencia sea clara para el sujeto.27 siga a la conducta lo suficiente como para producir un cambio: un
Debe quedar clara la relación entre el castigo y la conducta aumento o decremento medible y observable.
¿Cómo empezar? Es importante que antes de la aplicación de
castigada. Por ejemplo, un adolescente llega tarde todos los días a
cualquiera de estos procedimientos se conozca la historia con-
clases. Para corregir la situación, el profesor decide pasarlo al
ductual del sujeto; es decir, su repertorio conductual de comidas:
frente a explicar el tema y lo regaña frente al grupo. En la lógica
del profesor, está castigando la conducta de llegar tarde, pero para
el adolescente el regaño es el castigo para la conducta de pasar al
frente del grupo. La conducta que disminuirá es pasar al frente y
Estrellita Postres o
no la de llegar tarde. Sobre conductas alimentarias mal castigadas Caricias y
en la comidas Aplausos
hay muchos ejemplos. mimos
frente favoritas
También es importante aclarar que no es aconsejable asociar
el castigo con otras acciones de aprendizaje,6 para no caer en el
riesgo de disminuir conductas positivas.28 Si por alguna razón se
ha de castigar la conducta, más vale hacerlo consecutivamente.25 Elegir el Tomar su
Obsequio Tiempo para
lugar para bebida
Un niño a quien en ocasiones se le reprenda por comer con las sorpresa videojuegos
comer fuera favorita
manos en lugar de comer con cubiertos, mientras que en otras
esta misma acción causa gracia, no logrará disminuir la conducta.
Al contrario, quizá se refuerce más, dado que la aplicación inter- Dedicar
mitente de los estímulos no hará más que fomentarla y hacerla tiempo para Permiso
Acceso a
más dif ícil de eliminar. hacer su Dinero para ir a una
TV/Internet
actividad fiesta/cine
Finalmente, el tema del castigo siempre es cuestionado, dado favorita
que la mayoría de las personas al escuchar esta palabra la asocia
con el castigo f ísico. Seguro, la mayoría recibimos una nalgada de
nuestros padres. El problema del castigo f ísico se reduce a que su Tiempo para
Bono Compra de
severidad puede incrementarse no por la gravedad de la conduc- realizar una Vacaciones
especial algún objeto
ta, sino por el estado de ánimo de quien lo aplica. De ninguna actividad
manera es deseable castigar f ísicamente una conducta alimenta-
ria, es contraproducente. De igual forma, estar enojado al aplicar
 Figura 20-5 Ejemplos de reforzadores. Nota: para su en-
un castigo puede ensombrecer nuestro objetivo. Le añade más
trega inmediata debe considerarse la edad, ya que algunos de
credibilidad al castigo una voz firme que gritos. Si no lo cree, pón- estos reforzadores son más apropiados para niños preescola-
gase en el lugar del castigado. Seguramente preferirá que alguien res (primera fila horizontal), escolares (segunda fila horizontal),
lo reprenda con una compostura seria, tranquila y firme, que con adolescentes (tercera fila horizontal) o adultos (cuarta fila ho-
una actitud descontrolada, agresiva y violenta. rizontal).
260 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

horarios, latencia y frecuencia de la conducta de comer. Una vez


conducta de salir corriendo de mi consultorio. Trata de escapar
que se ha determinado el perfil conductual alimentario del pa-
a toda prisa”.
ciente se debe describir al pie de la letra la técnica que se aplicará,
Jorge: —“Más bien creo que subirse a la báscula es lo que
así como a sus familiares o personas que se encargan de alimen-
se ha convertido en un estímulo aversivo”.
tarlo. El éxito o fracaso de la técnica dependerá, en gran medida,
Leonardo: —“Debo modificar toda la estrategia que he
de la aplicación correcta de reforzadores o castigadores, y de res-
venido trabajando con él”.
petar los tiempos en los que se deben aplicar estos estímulos.21
Jorge: —“Lo primero que debes hacer es lograr que deje
Todas las personas tienen hábitos alimentarios complejos: se
de salir corriendo de tu consultorio”.
componen de varias conductas.35 No pretender modificarlas todas.
Leonardo: —“Pero también debo pensar cómo haré para
No sólo se trata de restringir el consumo de ciertos alimentos y con-
que empiece a probar las frutas, y que después de un tiempo,
sumir con mayor frecuencia otros “más saludables”; por ejemplo,
las coma sin ningún problema”.
todos los niños manifiestan necedades cuando se trata de comer.
Jorge: —“Encuentra su reforzador y lo habrás logrado”.
Entre los desvaríos más comunes podemos citar: 1) comer sólo cier-
Leonardo: —“Hablaré con su mamá”.
tas texturas de alimentos, 2) rechazo a la presentación (olor, sabor y
Jorge: —“Como lo dijo la doctora en la conferencia, debes
textura) de cualquier verdura, 3) rechazo a probar nuevos alimentos
considerar la edad del niño”.
(incluso afirman que no les gustan aunque nunca los hayan proba-
Leonardo: —“Pero primero debo dejar de ser un estímulo
do), 4) dependencia al biberón, bebidas azucaradas y una gran
aversivo para él; no sé cómo voy a lograrlo. Nadie me dijo esto
variedad de caramelos, chocolates y golosinas (que en muchas oca-
cuando estaba estudiando”.
siones se ha utilizado como reforzadores en el pasado) y 5) su lista
Jorge: —“Si te sirve de consuelo, a mí tampoco”.
de deseos en la presentación de los alimentos es extensa, compleja e
Leonardo se puso a estudiar acerca del análisis experi-
incoherente (como: “quiero un hot dog sin salchicha”). Ante la cons-
mental de la conducta. Se le ocurrió llevar carritos y otros ju-
tante negativa, padres, educadores y encargados de la alimentación
guetes a su consultorio. Le enseñó a Ricardo a usar la báscula
del niño no tienen más opción que la frustración. ¿Forzar al niño a
inventando un juego. Ricardo debía pesar los juguetes en cada
comer? Imposible, se le puede ocurrir vomitar y hacer de esta con-
sesión y pegar una calcomanía en un cuadernillo que refiriera si
ducta una constante. También puede llorar, gritar y patalear ocasio-
el juguete era muy pesado, nada pesado, ligero o muy ligero. El
nando que la hora de comer se convierta en un episodio aversivo.
juego entusiasmó tanto a Ricardo que al poco tiempo él mismo
La misma situación ocurre en el consultorio médico: un pa-
llevaba sus propios juguetes y se subía a la báscula sin proble-
ciente recién diagnosticado como diabético debe dejar de comer
mas. Una vez alcanzado el primer objetivo, Leonardo se dispu-
todo lo que le gusta. O bien, un obeso debe comer ahora una gran
so a implementar una estrategia conductual para incrementar
cantidad de verduras y dejar las hamburguesas, los helados y casi
el consumo de frutas en su paciente. Después de muchas lectu-
90% de lo que consume diario. Es casi obvio que ninguno de ellos
ras, encontró algunos procedimientos muy atractivos para apli-
podrá seguir al pie de la letra las indicaciones por motivado que
car.
esté. Por ello elija sus batallas: seleccione dos conductas que pue-
da modificar como un primer objetivo. Un ejemplo: la hora de la
comida no debe servir para castigar o reforzar otras actividades Los niños en edad escolar manifiestan aversiones que antes
en un niño. Si está bajo un programa de reforzamiento para pro- no ocurrían.36 Un niño que se alimentaba con numerosas papillas
bar nuevos alimentos y “aprovecha” para regañarlo porque no re- de verduras sin problema alguno, crece, y de pronto no le gusta el
cogió sus juguetes podría ocasionar un conflicto de intereses. brócoli, la calabaza, el aguacate; o bien, todas las frutas y legum-
Debe enfocarse en el objetivo de la técnica y trabajar sólo en ello, bres que conoce. Incluso hay ocasiones en las que los niños ni si-
después habrá tiempo para lo demás. quiera han probado un alimento y lo rechazan argumentando que
Otra cualidad que debe prevalecer en quien aplica estas técni- no les gusta. Esto es una conducta común que acarrea numerosos
cas y procedimientos es la perseverancia. Se deben aplicar los ejer- problemas.37 Quizás el más grave representa que el rechazo hacia
cicios una y otra vez. Lo más dif ícil es el comienzo, pues estamos la comida saludable es reforzado por el gusto y preferencia por
acostumbrados a dejarnos vencer ante las pataletas y berrinches de comida chatarra.22 Esta condición se mantiene, y en poco tiempo
niños, adolescentes, adultos y adultos mayores (sí, los adultos tam- tenemos a un adulto que no come alimentos saludables y que se
bién hacen berrinches cuando alguien intenta cambiar algo de su convertirá en uno más que engrose la prevalencia de sobrepeso,
comportamiento). Si se relaciona rápido el poder de los reforzado- obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles. Ante ello
res con las emisiones de conductas alimentarias saludables será cabe preguntar, ¿es posible vencer una aversión alimentaria?
más sencillo ignorar los berrinches y concentrarnos en el objetivo.

Nutrición y conducta. Parte III. “El pequeño enemigo de las


Exposición repetida
frutas”.
Exponer a una persona al alimento que no le gusta no es tan dif í-
Leonardo: —“La conferencia estuvo estupenda. Ahora pue-
cil si se lleva a cabo de manera adecuada. El secreto es hacerlo
do entender que me he convertido en una condición aversiva
consecutivamente y en pequeñas porciones. Este procedimiento
para mi pequeño paciente. Por eso me evita. La báscula también
es conocido como exposición repetida. Se ha comprobado que
se ha convertido en un reforzador negativo que incrementa su
para establecer una aversión a un alimento o sabor en particular,
Capítulo 20Modificación de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos 261

el sujeto debe haberlo probado un mínimo de 30 ocasiones.24 Por


mencionar la palabra fruta) y que por cada vez que lo hiciera su
lo general, los humanos no llegan ni a cinco exposiciones antes
mamá le daría una etiqueta para pegar en su cuaderno. Le ad-
de decidir que no volverán a comer tal alimento. Al presentar el
virtió que si lograba obtener 15 etiquetas le daría un premio: un
estímulo alimentario, bastará con reconocer alguna de sus pro-
boleto especial para ver una exhibición de coches de carreras.
piedades organolépticas para clasificarlo en el apartado de comi-
Obviamente, el pequeño Ricardo se entusiasmó mucho con la
da-incomible.
idea. Sin problemas siguió al pie de la letra las instrucciones de
Los niños, con poca experiencia alimentaria, se niegan a si-
su amigo el nutriólogo. Cumplió y ejecutó la conducta de co-
quiera dar un bocado de los alimentos que no aceptan, y sus argu-
mer el trozo de pera diario durante los 15 días. Cada vez que
mentos para no comerlos son tan ingeniosos que nos convencen
comía la porción de la fruta, su mamá le preguntaba qué le pa-
de no ofrecérselos más. Los adultos mayores, con amplia expe-
recía. Las primeras veces hacía gestos y decía que no le gustaba
riencia alimentaria, también presentan esta problemática, sobre
o que le gustaba muy poco. Después de seis días, no decía nada,
todo si han pasado por algún proceso de enfermedad.39 Incluso
sólo se comía el trozo. Al final le dijo a su mamá que no le dis-
alimentos que en el pasado consumían sin problemas, de pronto
gustaba tanto la comida nueva. Ricardo entregó con grandes
dejan de comerlos porque ya no les gustan. Esto puede represen-
expectativas su cuadernillo con las 15 calcomanías que asegu-
tar un riesgo para su estado nutricio y comprometer su salud.
raban que había comido los 15 trozos de la fruta en el tiempo
La exposición repetida resulta útil en estos casos, y es más sim-
estipulado. Leonardo le entregó su premio. Ricardo emociona-
ple de lo que parece establecer la aceptación de comida más saluda-
do guardó su boleto en el bolsillo de su pantalón mirando orgu-
ble. Se ha comprobado que en el caso de los niños, se necesitan de 10
lloso de su acción a su mamá. Ella le expresó lo contenta que
a 15 exposiciones repetidas de un alimento rechazado para que se
estaba con el logro realizado. Lo abrazó y besó. Leonardo de in-
observe la aceptación y consumo. Y lo más importante: que esta
mediato pensó en la importancia que tiene la persona que aplica
conducta se mantenga en el futuro.
el reforzador. Aunque esta situación no la había planeado, advir-
tió que la mamá de Ricardo estaba aplicando un reforzador
Nutrición y conducta. Parte IV. “El pequeño enemigo de las (abrazos y besos) a la conducta de haber concluido con la tarea
frutas”. especial. El niño se quedó jugando un rato con sus carritos mien-
Leonardo, el nutriólogo, eligió el procedimiento de expo- tras el nutriólogo y su mamá conversaban.
sición repetida para lograr que Ricardo comiera manzanas. Mamá de Ricardo: —“¿Y ahora qué?
Inició utilizando otra fruta: la pera. Ricardo nunca la había Leonardo: —“Ahora tenemos que hacer que coma man-
probado antes. Leonardo consideró que la pera era un estímu- zanas y cambie las golosinas por las frutas”.
lo parecido a la manzana, pero su sabor era diferente y su tex- Mamá de Ricardo: —“Debo decir que está menos remil-
tura mucho más suave que el de la fruta prohibida. goso que antes, creo que ha ayudado bastante eso de jugar y
Explicó a la madre de Ricardo el procedimiento: entregarle premios”.
Leonardo: —“Deberá mostrarle al niño la fruta completa, Leonardo: —“Bueno, ésta es una primera parte, debemos
cortar un trozo pequeño, de un centímetro cúbico”. poner objetivos para que elija bien sus alimentos y empiece a
Mamá de Ricardo: —“¿De un centímetro? Pero eso es bajar de peso”.
muy pequeñito ¿Y qué hago con el resto?” Leonardo continuó con su búsqueda de estrategias para
Leonardo: —“Bueno, no sé, usted puede comerlo. Se trata modificar la conducta. Aunque se desesperó tratando de en-
de que el niño pruebe poco a poco el alimento”. tender la terminología conductual, entendió que la sistemati-
Mamá de Ricardo: —“Muy bien”. cidad es un elemento muy importante para lograr el cambio
Leonardo: —“Le dará a comer el trozo de pera, deberá propuesto. Ya encontraría la técnica adecuada para lograr que
darle un trozo cada día, sin falta. El niño deberá comerlo por Ricardo, ahora su amigo, perdiera los kilos que le sobraban.
completo. Si lo hace, usted le entregará una calcomanía que
pegará en su cuaderno. Ricardo deberá mostrarme todas las El entrenamiento conductual para la aplicación de la exposi-
calcomanías que logró obtener”. ción repetida es simple.8 Es importante identificar un alimento
Mamá de Ricardo: —“¿Y cuántas calcomanías deberá ob- que se considere saludable y necesario para incluir en la dieta y al
tener? cual el sujeto rechace indiscriminadamente. El alimento deberá
Leonardo: —“Que sean 15, una por día. Cada semana que ofrecerse en porciones pequeñas. Si se trata de iniciar a un niño
tenemos consulta, yo revisaré cómo va nuestro pequeño”. en el gusto y preferencia por las verduras, resultará más exitoso si
Mamá de Ricardo: —“¿Y qué pasa si no quiere hacerlo?” se inicia con una verdura con el sabor menos intenso. Por ejem-
Leonardo: —“No se preocupe, lo hará, encontré el refor- plo: la lechuga. Se establecerá un compromiso con el sujeto: debe-
zador perfecto para él”. rá consumir un trozo de lechuga diario durante 10 días o más
Después de explicarle detalladamente el procedimiento (establecer el límite dependiendo de la edad). Debe asegurarse
de la exposición repetida a la mamá de Ricardo, Leonardo se que se consuma antes de iniciar una comida fuerte, por ejemplo,
dispuso a realizar con el niño su actividad favorita en el con- la de mediodía. Después de cada consumo se le preguntará al pe-
sultorio: pesar en la báscula sus juguetes y hacer sus anotacio- queño a qué sabe la lechuga y si le agrada menos o más que antes.
nes. A continuación le dijo que era hora de empezar otro No importa la respuesta que emita, seguro escuchará que su gus-
juego. Le contó que debería probar un alimento nuevo (sin to hacia la lechuga irá cambiando paulatinamente.
262 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

A fin de lograr establecer el convenio de cooperación es ne-


cesario entregar un reforzador después de cada respuesta com-
pleta en el caso de niños pequeños (edad preescolar) o bien, dar el Se parece a la • Conducta
conducta meta inicial
reforzador hasta que se haya completado la emisión de las diez
respuestas.21 El tipo de reforzador dependerá de cada sujeto. Es
ideal utilizar tiempos de juego y entretenimiento en niños peque-
ños y un reforzador material (un obsequio o dinero) para niños Se parecen • Conductas
mucho a la intermedias
más grandes. Si se incumple con una parte del convenio, como conducta meta
vomitar el alimento, no tragarlo o saltarse un día de la exposición;
no se recibirá el reforzador y se tendrá que iniciar nuevamente la
técnica.40 Recuerde: utilice porciones pequeñas y no haga trampa:
no le ofrezca el alimento en otro momento, sino hasta que se haya Conducta • Conducta
nueva meta
cumplido el convenio (figura 20-6).
En el caso de los adultos y adultos mayores se pueden utilizar
medios para identificar los reforzadores. Una manera sencilla son
las preguntas abiertas: 1) dime tres cosas que desearías hacer, 2) si  Figura 20-7 Las conductas en el moldeamiento. Nota: du-
tuvieras X cantidad de dinero ¿cómo lo gastarías?, 3) ¿qué privile- rante el procedimiento de aproximaciones sucesivas, se va re-
forzando la conducta que cada vez se parece más a la conducta
gios especiales te gustaría tener en tu trabajo o casa?, etcétera. La
meta.
información vertida por la persona será de gran utilidad. También
existen listas de reforzadores en las que la persona enumera de
mayor a menor importancia los que podrían resultar útiles para cuencia se incremente es posible seleccionar la siguiente conduc-
trabajar en su comportamiento. Otra buena opción es la prueba ta (ahora intermedia) y seguir con el mismo procedimiento hasta
libre de reforzador, en la que por un tiempo determinado se corro- lograr una alta frecuencia de la conducta meta.
bora si el estímulo, evento o condición elegida como reforzador El procedimiento es útil para enseñar a los niños a probar
funciona. Es importante mencionar que en el caso de reforzadores nuevos alimentos, para aprender a manejar los cubiertos, com-
que ya recibía el sujeto, se incremente su tasa. portarse de manera correcta durante el tiempo disponible para
comer, y sobre todo, para que las personas con alguna discapaci-
dad puedan comer sin problemas (figura 20-8).33 También puede
Aproximaciones sucesivas servir para introducir una nueva dieta en un paciente, o lograr
que las personas con algún tipo de enfermedad, o por efectos de
También conocido como moldeamiento, este procedimiento con- la edad, deben consumir sus alimentos de forma distinta, como es
siste en determinar una conducta objetivo y reconocer las res- el caso de las dietas líquidas.
puestas (o conductas intermedias) que hacen falta para llegar a la Suponga que la conducta objetivo es que el niño coma trozos
meta (o conducta objetivo) (figura 20-7). Para iniciar el procedi- de queso. Para iniciar cabe considerar si el niño ya lo ha probado
miento debe identificarse la conducta inicial y establecer la estra- antes. Si es así y ha mostrado rechazo, entonces se deberá presen-
tegia para involucrar las conductas intermedias gradualmente. tar el alimento en varias texturas y en porciones reducidas. Un
Cada conducta debe ser reforzada de inmediato para lograr un primer paso será presentarlo en crema o papilla y llenar media
adecuado encadenamiento de respuestas exitosas y llegar a la cuchara con él. Una vez que lo pruebe y coma por completo se le
conducta objetivo.3 entregará su reforzador. En la siguiente sesión se ofrecerá un bo-
Es importante señalar que el moldeamiento o procedimiento cado más grande y así sucesivamente hasta que sea el momento
de aproximaciones sucesivas debe utilizarse cuando se pretende de presentar una nueva textura. Cada respuesta debe ser reforza-
obtener nuevas respuestas. Una vez que se ha identificado la con- da de inmediato. El moldeamiento de respuestas ante las nuevas
ducta inicial y se le ha reforzado, es necesario esperar a que ésta texturas acompañado de la exposición repetida del alimento ase-
mantenga una ocurrencia mínima por lo menos. Cuando su fre- gurará el éxito en su consumo posterior.
Para la adecuada aplicación de las aproximaciones sucesivas
conviene tomar en cuenta lo siguiente: establecer cada sesión an-
tes de una comida y no cuando el sujeto esté saciado, se debe con-
siderar la opción de establecer tiempos pertinentes entre cada
Antes Después respuesta lograda en casos dif íciles: se puede ofrecer el alimento
(sin reforzador) Conducta (reforzador)
y darlo a probar, si el niño acepta el alimento, aplicar el reforzador
correspondiente y finalizar ahí la sesión. En ocasiones, una res-
• No se entregan • Comer un trozo • Se entregan puesta favorable puede acelerar el procedimiento con consecuen-
cinco pesos de calabaza cinco pesos cias negativas. También es importante iniciar las sesiones a la
misma hora y suspenderlas si el niño está enfermo o de mal hu-
 Figura 20-6 Ejemplo de diagrama de contingencia. Nota: mor. Evitar regaños, gritos o comentarios negativos. Nuevamen-
la exposición repetida debe aplicarse con un mínimo de diez se- te, el éxito del procedimiento es considerar que se trata de un
siones (una por día) de forma consecutiva. juego y no de la hora de comer.41
Capítulo 20Modificación de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos 263

sabe raro, tanto que le desagrada bastante, al igual que el pay de


Tomar los queso. Ante estas declaraciones, los participantes sorpresivamente
cubiertos consumen más porciones del tiramisú, mientras que el pastel de
adecuadamente chocolate se queda casi intacto. La información vertida por el con-
federado surtió efecto y ha modificado la conducta de los partici-
Conducta inicial

pantes. Así de simple. La información vertida por alguien más que


-Tomar el tenedor con la
mano izquierda y el cuchillo esté en las mismas condiciones puede modificar la conducta ali-
con la mano derecha mentaria. Si a esto se le agrega que el modelo que está al lado evoca
-Insertar el tenedor sobre una profunda admiración, el cambio es casi imperativo.
el trozo de alimento Un excelente ejemplo del éxito de los modelos a seguir se
-Acercar el filo del cuchillo
presenta en un interesante video realizado por la British Broad-
intermedias

sobre el trozo de alimento


Conductas

-Rebanar el trozo de casting Corporation (BBC) de Londres:45 cuatro niños famosos


Tragar un
alimento con el cuchillo (actores de televisión) visitaron una escuela de preescolares cuyo
bocado
-Dejar el cuchillo a un lado consumo de vegetales era pobre. Los confederados debían convi-
el alimento
del plato
vir todo un día con los alumnos, incluso durante la hora de comer.
-Retirar el tenedor del
Una vez que los actores convivieron con los niños pasaron al co-
objetivo/meta
trozo de alimento
-Tomar el tenedor con la medor de la escuela, ese día se sirvió un plato habitual: pescado
Conducta

mano derecha con vegetales. Por lo regular, los niños comían el pescado y deja-
-Insertar el tenedor en el ban en sus platos la mayoría de vegetales. Durante el experimen-
trozo del alimento recién
rebanado
to, los confederados consumieron rápido los vegetales y dejaron al
-Acercar el bocado a la cara final el pescado. Esperaron a que los niños probaran alguno de los
-Depositar el alimento vegetales. Cada vez que observaban que uno de los niños probaba
dentro de la boca un vegetal le decían “Creí que no te gustaban…”, “Si quieres ser
-Cerrar la boca -Masticar
como yo, debes comerte todos los vegetales”, entre otras frases
 Figura 20-8 Aproximaciones sucesivas para moldear la motivadoras. Ese día, todos los niños dejaron limpio el plato.45
conducta de tragar un alimento después de utilizar el cuchillo y Seguramente está pensando en cómo ha de conseguir a un
tenedor. Nota: es importante entregar el reforzador (por ejem- superhéroe o a un actor famoso que se admire para enseñar a su
plo, una ficha de color para “comprar” tiempo de juego) inmedia- hijo a comer verduras, o para hacer que su paciente deje de comer
tamente después de que cada conducta se emita correctamen- comida chatarra. Si bien es cierto que el éxito de la técnica depen-
te. de de la admiración hacia figuras que le sean familiares, también
es cierto que un familiar o alguien a quien el sujeto en cuestión
considere digno de imitar puede servir como confederado. La téc-
El héroe y la imitación nica debe aplicarse en varios ambientes si se desea que haya éxito:
en casa, en casa de la abuela, en una fiesta, la escuela, el trabajo,
Utilizar un modelo a seguir siempre resultará efectivo para incre- etcétera. El confederado, como ya se ha dicho antes, debe conocer
mentar conductas saludables en las personas. Si este modelo es lo el objetivo de la intervención e inclusive practicar antes de actuar,
suficientemente admirado por el sujeto tenemos el éxito asegurado. así como esperar a que se emita la conducta para reforzar. En oca-
El uso de modelos a imitar en investigaciones sobre la modificación siones una felicitación es suficiente. Eso sí, la felicitación tendrá
de conducta alimentaria ha resultado exitoso.42 Al modelo a seguir mayor efecto si se le acompaña con frases como “si sigues así,
también se le conoce como confederado. Este personaje está ente- pronto estarás tan delgado como X (el nombre del confederado)”.
rado de los objetivos para modificar la conducta y actúa reforzando Está demostrado que el efecto que tiene la figura del confe-
en el sujeto las conductas que queremos incrementar. Obviamente, derado en experimentos sobre modificación de conducta es pre-
los confederados cuentan con características admiradas por la ma- ciso de acuerdo con el objetivo que se planteé. Por este motivo, es
yoría. Resulta útil emplear confederados populares cuya conducta imprescindible que la persona que actuará como confederado
quiera ser imitada por el resto. Un buen ejemplo es un superhéroe entienda las instrucciones y el objetivo de la intervención. Tam-
para los niños, o una princesa para las niñas. bién es importante el ejercicio previo a la actuación para que los
El uso de la figura del confederado es muy popular en las téc- investigadores estén seguros de que actuará en función de la inves-
nicas de modificación de conducta. La figura del confederado es tigación. En algunas ocasiones, el confederado ideal es el mismo
utilizada en experimentaciones sobre conducta social.43,44 Para sa- nutriólogo, quien al entender las características de su interven-
ber más sobre la imitación de modelos y confederados se muestra ción, no fallará en su representación.43
un ejemplo aplicado a la conducta alimentaria. Un grupo de perso-
nas participan en un experimento en el que se les presentan tres
postres: pastel de chocolate, pay de queso y tiramisú. En una prime- Economía de fichas: sistema
ra sesión, el alimento más consumido es el pastel de chocolate, tradicional
mientras que el tiramisú casi nadie lo prueba. En una segunda se-
sión entra en acción el confederado (uno de los participantes) y les Este procedimiento también incluye el uso del reforzamiento en
señala a sus compañeros de experimento que el pastel de chocolate el que se obtienen fichas después de emitir una variedad de con-
264 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

ductas. De hecho, es una forma de moldeamiento de conducta. Se quien. La mayor ventaja en los resultados de la aplicación de este
trata de una técnica específica para desarrollar conductas inci- procedimiento es que la duración de su efecto es larga.
pientes y también para disminuir conductas problemáticas. Es
decir, puede utilizarse para incrementar o disminuir la frecuencia
de alguna conducta.46 El objetivo del sistema tradicional de econo-
Costo de respuesta
mía de fichas es aumentar la probabilidad de emisión de una res- En esta variación de la economía de fichas, una conducta indesea-
puesta de baja frecuencia. Las fichas equivalen a puntos que después da tendrá un costo que se traduce en el decomiso de una cantidad
pueden canjearse por una variedad de reforzadores que pueden ser determinada de fichas. Este sistema es utilizado para suprimir la
materiales o acciones que resulten motivadores o interesantes para conducta.49 Para aplicarlo, el sujeto deberá mostrar antes un
el sujeto. El valor de las fichas debe quedar muy claro para los parti- comportamiento predefinido con cierta frecuencia que asegure el
cipantes. Su entrega es susceptible de programación, dependiendo costo de la respuesta. Un estudio en el que utilizaron este sistema
de la conducta que se quiera incrementar o disminuir. Es decir, el de economía de fichas tenía como objetivo reducir el número de
sujeto que participa bajo este sistema también puede perder fichas si veces que un niño se quejaba. Cuando ocurría esta conducta, se le
dejó de realizar alguna conducta, o no la llevó a cabo de manera entregaba un recibo con su nombre al sujeto. Los recibos que iba
apropiada (figura 20-9).47 juntando eran una muestra de su comportamiento. Aunque el re-
Cuando ya se ha iniciado con el procedimiento, se debe re- cibo no implicaba un valor, o una supresión de cosas, fue suficien-
forzar con fichas cada vez que ocurra la conducta meta. Ahora te para reducir la conducta problema.48 Este tipo de economía de
bien, cuando la conducta ya está adquirida y se mantiene, se debe fichas también puede resultar útil para modificar conductas ali-
reforzar de un modo intermitente. Los intercambios de fichas o mentarias. Por ejemplo, si el sujeto en cuestión mantiene una
puntos deben ser frecuentes en el inicio de la aplicación del pro- conducta poco saludable como seguir consumiendo golosinas
grama. Posteriormente, el reforzamiento se aplicará de forma re- durante las colaciones, como consecuencia se le retirará algún
tardada o diferencial. La idea es que los reforzadores se disminu- alimento que le guste durante un tiempo determinado.
yan de forma gradual y progresiva. Esto quiere decir que si la
conducta se ha mantenido debe promoverse el espaciamiento
entre los intervalos de intercambio de fichas por reforzadores, de Sistema de lotería
tal modo que se produzca una deshabituación progresiva del sis- El sistema tradicional de economía de fichas consiste en juntar la
tema de fichas y, por lo tanto, de los reforzadores que se obtienen. mayor cantidad posible para que, más adelante, se puedan intercam-
También puede resultar útil modificar poco a poco los reforzado- biar por el reforzador elegido. En el sistema de lotería hay un compo-
res: por ejemplo, cambiar un reforzador material (como un obse- nente adicional. La conducta objetivo es seguida de la recompensa
quio) por uno social (como un elogio). con un boleto. Después de cierto tiempo, los boletos son sometidos
Jenson y colaboradores mencionaron que el sistema de eco- a una lotería en la que se elige un ganador.50 Esta versión de econo-
nomía de fichas ha resultado exitoso por igual en lo individual o mía de fichas es muy útil para trabajarse en grupo. Así se logra que
grupal.48 De hecho, aplicarlo de forma grupal ha resultado eficaz todo el grupo esté involucrado en comportamientos correctos; tam-
para el control de conducta en niños, pues al final de la interven- bién permite que haya menor número de reforzadores entregados. Si
ción se compara quién obtuvo más fichas. Si además este compa- bien es cierto que es deseable aplicar este procedimiento en grupo,
rativo es visual, los alcances de la intervención se potencializan. también puede aplicarse de forma individual: los boletos que se en-
Por ejemplo, resulta útil tener un recipiente para cada sujeto en el treguen al sujeto podrán ser intercambiables por distintos reforzado-
que se pueda observar a simple vista cuántas fichas va acumulan- res, al final, durante la lotería sólo el reforzador elegido será el que se
do cada uno. Esta acción permite que todos los participantes es- entregará.
tén al pendiente del número de fichas que va acumulando cada El sistema de economía de fichas tiene numerosas bondades:
las expectativas crecen conforme se acerca el sorteo y el o los par-
ticipantes se pueden mostrar entusiasmados para mostrar las
Sistema de economía de fichas conductas objetivo. Sin embargo, uno de sus puntos débiles es
que pueden ser poco aplicables en niños muy pequeños a quienes
Costo de Niveles de un reforzador demorado puede no surtir el efecto que se busca.
Tradicional Lotería
respuesta respuestas
Sistemas de economía de fichas
= –
por niveles
Otra variación de economía de fichas consiste en ubicar diversos
grados de comportamientos. En este caso, la conducta objetivo se
subdivide en niveles. La ocurrencia de niveles cercanos a la con-
 Figura 20-9 Algunos sistemas de economía de fichas. ducta objetivo genera fichas para intercambiarse por reforzado-
Nota: para elegir el sistema de economía de fichas más adecua- res, mientras que los niveles o grados de comportamiento más
do considere el número de sujetos y de si se busca aumentar o alejados a la conducta objetivo pueden ocasionar el retiro de fi-
reducir una conducta. chas. Esta programación hace que el participante se esfuerce en
Capítulo 20Modificación de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos 265

alcanzar la conducta objetivo. Un programa para perder peso cor-


mucho más exitoso si todos participaban en la repartición de
poral puede manejarse con este sistema de economía de fichas:
fichas. Como primera actividad, Leo hizo una tabla del número
perder gramos o ganarlos generará la ganancia o retiro de fichas
de comidas que hacen juntos todos los días de la semana. Regis-
intercambiables por el reforzador elegido. Otro ejemplo de este
tró que durante los días laborables (de lunes a viernes), los tres
tipo de sistemas de economía de fichas incluye varios comporta-
miembros de la familia desayunan y cenan juntos, mientras que
mientos en lugar de grados de comportamiento.
las comidas las hacen por separado. Los días de descanso (sába-
En estos sistemas, distintos niveles se corresponden a dife-
dos y domingos) el papá desayuna por separado, mientras que
rentes grados de comportamiento. En un nivel del sistema, se
mamá e hijo desayunan juntos. La comida y la cena la hacen en
asigna un comportamiento y éste es monitoreado durante algún
familia. Por lo tanto, Leo consideró hacer una tabla de registro
tiempo.51 Luego, el participante se “mueve” a otro nivel y se le
en la que cada semana se muestren las tres comidas diarias por
monitorea otro comportamiento. Si logra efectuar los comporta-
cada miembro de la familia, resaltando con un color los mo-
mientos planeados en el tiempo y orden estipulado puede recibir
mentos en que comen juntos. Propuso que por cada ocasión que
las fichas. Obviamente, en este tipo de sistemas es ideal utilizar
un miembro de la familia consumiera sus alimentos sin encender
conductas que ocupen tiempo breve. Cada sistema puede ser mo-
la televisión recibiría una calcomanía (ficha) de una carita feliz
nitoreado de manera diferente; sin embargo, el movimiento de un
que pegaría en la tabla, en el día y momento del día (desayuno,
nivel a otro basado en comportamiento participante se traduce en
comida o cena) correspondiente. La tabla debía estar en un lugar
diferentes niveles de refuerzo.
visible para todos. Si uno de ellos llegara a incumplir la tarea y
decidiera comer viendo la televisión no se le entregaría una cal-
Conducta alimentaria. Parte II. “No puedo vivir sin la tele.” comanía. El miembro de la familia que acumulara más caras fe-
La mamá de Emilio se quedó anonadada cuando leyó una lices por semana recibiría un premio: elegir el lugar para comer
investigación en la que se demostró que comer mientras se fuera el último domingo de cada mes, hábito familiar regular. De
mira la televisión aumenta significativamente la ingesta caló- igual forma, si la familia lograra reunir todas las caras felices que
rica. Se puso a pensar que ella, su esposo y su hijo siempre coincidieran con el número de comidas hechas durante un mes,
comen frente al televisor. Recordó cuántas veces le llamó la todos obtendrían un premio por su esfuerzo.
atención a Emilio por encender el televisor y tomar su cereal Antes de empezar Jorge registró el número de veces que
cada mañana antes de irse a la escuela. Cuando Jorge, su espo- los miembros de su familia miraron la televisión mientras rea-
so, llegó del trabajo le platicó su última lectura. lizaban algunas de sus comidas. Se dio cuenta que Emilio era
Jorge: —“Fíjate que Leonardo, uno de los nutriólogos que el miembro quien presentaba la conducta con mayor frecuen-
está a mi cargo, ha estado leyendo mucho sobre el tema de la cia. Esta medición le permitió ir conociendo el efecto del siste-
modificación de la conducta alimentaria”. ma de economía de fichas en la conducta que él y su esposa
Mamá de Emilio: —“Me preocupa que Emilio se queda pretendían controlar en su hijo.
embobado mientras come y según lo que leí, eso hace que no Decidió pegar la tabla que Leo le había diseñado en el
pongas atención a todas las calorías que estás ingiriendo. Pare- refrigerador, lugar bastante visible para todos. Durante las pri-
ce que es un hecho que la gente que come frente a la tele come meras semanas, Emilio siempre fue el ganador, así que el niño
mucho más que la gente que no lo hace”. se mostraba interesado en el “juego” y era el primero que ad-
Jorge: —“De hecho, lo he visto más gordito, ¿no te parece?” vertía si alguien incumplía con la “misión” como él le llamaba.
Mamá de Emilio: —“Ya no me digas más. ¿Por qué no le
preguntas a Leonardo qué podemos hacer?”
Jorge: —“Claro, mañana que lo vea le comento”. Al cabo de unas semanas, la familia Flores logró el objetivo,
Al día siguiente, Jorge escuchó con atención el procedi- y el número de veces que realizaron sus tres comidas al día sin ver
miento de economía de fichas y estructuró junto a Leonardo la televisión aumentó considerablemente (figuras 20-10 y 20-11).
cómo podría implementarlo en su familia. Acordaron que sería Mamá y papá admitieron que algunos miércoles por la noche no

Familia Flores

Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Mamá
Papá

Hijo

 Figura 20-10 Ejemplo de un sistema de economía de fichas. Nota: es evidente, durante la primera semana mamá obtuvo 15
fichas, papá 17 y Emilio consiguió las 21 fichas posibles. De acuerdo con lo estipulado, Emilio podría elegir el lugar para ir comer
fuera el último domingo del mes. Sin embargo, esta semana no lograron la meta de hacer todas las comidas sin mirar el televisor, por
lo que empezarán de cero a la siguiente semana para lograr el ansiado premio.
266 Parte IVPrácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición

lograban dejar apagada la tele porque se transmitía su serie favo- Es importante rescatar que los preceptos de la modificación
rita. Para evitar esta situación propusieron cenar más temprano. de la conducta tienen como primera finalidad ayudar a otras per-
Con ello lograron reunir la cantidad de fichas pactada. sonas a cambiar su propia conducta. Para ello debe retomarse la
Después de tres meses, decidieron retirar la televisión de la importancia del concepto de conducta, entenderlo y trabajar con
cocina, situación que facilitó la disminución de los reforzadores. lo que se tiene ¿Qué entendemos exactamente por conducta? Es
El hábito de mirar la televisión mientras comían fue eliminado. una pregunta que todo nutriólogo debe saber responder. No se
Tiempo después, Jorge le comentó a Leo el hecho de que habían agobie: dé ejemplos de la vida cotidiana: caminar, escribir, ¡comer!
logrado quitar la televisión de la cocina. Juntos comenzaron a im- En pocas palabras, cuando se refiera a la conducta enmárquela
plementar esta sencilla técnica con algunos de sus pacientes, so- como la acción voluntaria y visible de un ser vivo. ¿Cómo modificar
bre todo, en los más pequeños. la conducta alimentaria? Le hemos descrito algunos procedimien-
En este caso particular, la familia Flores fue sometida a un tos que quizá participen para que su trabajo como nutriólogo sea
sistema de economía de fichas en el que la conducta objetivo de- más completo y eficaz.
bía eliminarse. Cada miembro podía recibir fichas, y en caso de Considere que su comportamiento y el de los demás siempre
lograr juntar una cantidad X, se obtendría el reforzador, ¿cuál tipo se mantienen por estímulos que ocurren antes y por las consecuen-
de sistema de economía de fichas se utilizó? cias que ocurren después. Acorde con el conocimiento anterior, las
técnicas operantes son aquellas que implican la manipulación de
estos estímulos (los antecedentes y consecuentes que controlan la
Consideraciones finales conducta) con el fin de conseguir cambios: aumento o reducción.
Resulta imprescindible mencionar que la aplicación de las
Las técnicas de modificación y terapia de conducta surgieron de técnicas de modificación de conducta alimentaria aquí descritas
la teoría del aprendizaje, como una alternativa a los tratamientos deben hacerse con el conocimiento y consentimiento del consul-
tradicionales de la conducta “anormal” o “poco saludable”. Poste- tante, con quien a veces, se acuerda el tipo de técnica y estímulos
riormente, estas técnicas se han desarrollado y diversificado en un a usar (en el caso de una persona con discapacidad o un niño,
breve tiempo. debe obtenerse el consentimiento de la familia). Estas técnicas de-
ben acompañarse de otros métodos, que incluyan la información
8
nutrimental que requiere cada paciente. Recuerde que todos so-
Desayuno
Comida
mos diferentes y que reaccionamos indistintamente a los trata-
6 mientos.
Cena
Si llegara a utilizar el castigo, hágalo sólo si no hay otro mé-
4 todo alternativo. Eso sí, nunca utilice ningún método coercitivo
para forzar al paciente a seguir un determinado tratamiento aver-
2
sivo. El paciente no sólo debe estar informado en detalle acerca
de la naturaleza del tratamiento, sino también de las posibilida-
des reales de éxito. Es oportuno aclarar que no todos los progra-
0 mas que se denominan como modificación de conducta lo son
Mamá Papá Emilio
verdaderamente.
Por último, recuerde que la variedad en las opciones de ali-
 Figura 20-11 Resultados de la primera semana de inter-
mentación es imprescindible para establecer patrones alimentarios
vención con el sistema de economía de fichas. Nota: se graficó el
número de fichas que cada miembro de la familia obtuvo por to- apropiados, así como la propia alimentación de quien se encargará
mar sus alimentos sin mirar la televisión. Mediante esta visuali- de aplicar las técnicas. Resulta útil que familiares, profesores, ami-
zación, los papás de Emilio notaron que parecía más difícil dejar gos y todos aquellos que formen parte de las redes sociales del pa-
de ver la televisión durante la cena. Situación que coincidía con ciente participen dentro de las técnicas. Su sola presencia puede
el hecho de que su hijo Emilio ya estaba durmiendo. potencializar el efecto de los procedimientos.
PARTE V

Novedades para el estudio


de la educación en alimentación
y nutrición

Capítulo 21

El cambio climático y la alimentación

Fátima Ezzahra Housni • Virginia Gabriela Aguilera Cervantes


• Humberto Bracamontes del Toro • Alejandro Macías Macías •
Claudia Llanes Cañedo • Claudia Rocío Magaña González

Introducción abuso en la utilización de los recursos naturales, entre otros. To-


das estas actividades tienen repercusiones directas sobre la salud
La preocupación por las condiciones ambientales y su efecto sobre de la población. Debido a lo anterior, el objetivo del presente capí-
la producción y posterior consumo de alimento, ha acompañado a la tulo es mostrar un panorama de la situación en la que el ser hu-
humanidad durante las etapas de su evolución y desarrollo. El creci- mano se encuentra como especie, en relación con los cambios en
miento demográfico que se ha generado desde el siglo xviii hasta el medio ambiente y su repercusión en el proceso de alimenta-
la actualidad, se considera como un indicador de alerta respecto a la ción, ya que de ésta depende en gran medida su supervivencia.
disponibilidad de alimento. Si bien los avances tecnológicos y cientí-
ficos, así como el crecimiento económico que caracteriza la era mo-
derna fueron en su momento un paliativo para esta preocupación,
Cambio climático
en los últimos años del siglo xx resurgió la inquietud de un posible La interacción entre la composición química y las propiedades
desequilibrio entre el crecimiento demográfico y la disponibilidad f ísicas que constituyen el planeta hace posible el desarrollo de la
de alimentos. Debido a ello uno de los cuestionamientos que ahora vida. La atmósfera es la capa gaseosa que lo envuelve, los gases
está vigente es si la humanidad encontrará de qué alimentarse en que la componen en mayor proporción son nitrógeno, oxígeno,
situaciones climáticas quizá más adversas, a las que está expuesta dióxido de carbono y en menor proporción se encuentran el ar-
en la actualidad. gón y el helio.1 Se estima que la mayoría de los procesos que afec-
Es indudable que los avances en ciencia y la tecnología han tan o modifican el clima se encuentra entre los 10 y 12 km de la
generado una mejora en las condiciones de vida en una cantidad superficie de la Tierra, en este espacio se encuentra el aire que
considerable de personas; no obstante, es importante reconocer respiramos.2 El clima terrestre es el producto de las constantes y
que estas condiciones confortables propician afectaciones al me- complejas interacciones entre la atmósfera, los océanos, las capas
dio ambiente, como la generación de basura, el desperdicio y la de hielo, la nieve, los continentes y los ecosistemas, las cuales pro-
contaminación de agua, la utilización de energías no renovables, pician las variaciones en las condiciones de temperatura, lluvia,
la contaminación a partir de los gases generados en las industrias humedad y viento. Es importante mencionar que a estas variacio-
las cuales elaboran los insumos para hacer la vida más cómoda, el nes no se les llama clima, sino estado del tiempo, y para realizar
268 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

estimaciones e identificar sus posibles variaciones, es necesario este reporte se propone realizar acciones cooperativas a lar-
tener los registros de monitoreo del estado del tiempo de por lo go plazo entre los países, con el objetivo de hacer frente al
menos 30 años previos a la estimación que se desea realizar.3 cambio climático, mejorando el uso de las energías y redu-
Los problemas relacionados con el clima comenzaron a dis- ciendo las emisiones contaminantes, con la finalidad de pro-
cutirse y abordarse desde 1970 en la conferencia mundial sobre el piciar un desarrollo sostenible y seguridad energética a través
medio ambiente en la ciudad de Estocolmo, Suecia; es a partir de de la transformación de los sistemas de energía y explorar la
1976 que en Ginebra, Suiza, se realiza la conferencia mundial so- posibilidad de transitar de economías que se desarrollan a
bre el clima. Sin embargo, fue hasta 1988 cuando James E. Hansen partir del uso de hidrocarburos hacia una en la que se em-
afirmó con certitudes que las emisiones de dióxido de carbono pleen energías renovables y limpias.7
(CO2), gases naturales y de efecto invernadero (GEI) incrementan d) Los informes realizados por el IPCC, el cual se estableció en
la temperatura de la tierra, y las preocupaciones sobre el medio 1988 con la finalidad de analizar la información científica nece-
ambiente surgieron. Es así que en este mismo año, la Organización saria para abordar el problema del cambio climático y evaluar
de las Naciones Unidas (ONU) nombra el Panel Internacional de las consecuencias medioambientales, sociales y económicas
Cambio Climático también conocido como el Grupo Interguber- para proponer estrategias que puedan ser adoptadas por los
namental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cual gobiernos, las cuales puedan reflejarse en políticas públicas
fue conformado por 2 500 especialistas de todo el mundo con el aplicables en relación con el cambio climático, debido a ello el
objetivo de estudiar los cambios en el clima.4 IPCC ha realizado informes, documentos técnicos y guías des-
El IPCC (2001) definió el cambio climático como cualquier de 1990. En el reporte generado en 2007 se presenta eviden-
modificación en el estado del tiempo, ya sea por una variación en la cia sobre el incremento en la temperatura en el aire y los
naturaleza o por las actividades humanas. Para la Convención Mar- océanos, y cómo esto propiciará afectaciones en los recursos
co de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), el hídricos y los ecosistemas.8
término de cambio climático se refiere sólo a los cambios genera- e) La perspectiva de negociaciones para el periodo post Kioto
dos en el clima a partir de las actividades humanas, y el concepto de con la finalidad de dar continuidad a los compromisos asu-
variación climática se utiliza para referirse a los cambios generados midos entre los años 2008-2012, respecto a la reducción en la
en el clima de origen natural (CMCC, 2010). emisión de gases de efecto invernadero, por lo que se propu-
A pesar de que el cambio climático comenzó a mencionarse so un protocolo de continuidad que comprende desde 2013
internacionalmente desde hace más de 30 años, ha sido en los hasta 2020.9
últimos años que los medios de comunicación, los dirigentes de
Todo ello es sólo una muestra de algunos de los acuerdos lo-
los países y la población en general, han puesto mayor atención e
grados y las acciones emprendidas para disminuir la contamina-
interés en el tema, muestra de ello son:
ción que genera cambios en el clima. No obstante, el problema per-
a) El protocolo de Kioto firmado en 1992, al cual se han incorpo- siste, esto se debe a que aún no hay consenso, interés y compromiso
rado nuevos países y ha tenido algunos ajustes. Es un instru- global de todos los países para lograrlo. Aunque la preocupación
mento jurídico internacional que contiene los compromisos por modificar la concentración de gases de efecto invernadero en
asumidos por la Federación Rusa, Japón, Canadá, Polonia, la atmósfera surgió desde el comienzo de la Revolución Industrial,
Bulgaria, Hungría, Eslovaquia, Suiza, Estonia y Noruega, así fue el aumento en la opacidad de emisión de rayos infrarrojos (IR)
como los países que integran la Comunidad Europea, como en la Tierra que ocasionó un aumento en el flujo de calor inciden-
Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, te del orden de 2.8 W/m2 que dio como resultado un promedio en
Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Espa- el incremento de temperatura de la superficie de la tierra de apro-
ña, Suecia y Reino Unido; para disminuir la emisión de gases ximadamente 0.8 °C durante los últimos 100 años, lo que despertó
de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido ni- en cierta medida la preocupación por las alteraciones generadas
troso, hidroflurocarbonos, perflurocarbonos y hexafloruro de en el clima.10
azufre) generados por la quema de combustibles, con la finali- En 2015, México asumió sus compromisos para reducir las
dad de generar la energía suficiente que garantice el funciona- emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero en 25%
miento de las industrias y el transporte. También se propone para el periodo 2020-2030. Se tiene la intención y el compromiso
disminuir la utilización de disolventes, la fermentación enté- de transitar hacia lo que se denominó descarbonización de la
rica, la quema del campo y de los residuos agrícolas, incinera- economía, a partir de transferencias tecnológicas en los sectores
ción de desechos, entre otros.5,6 con mayor tasa de emisión de dióxido de carbono y reducir así las
b) Protocolo de Gleneagles firmado en Escocia en 2005, el cual re- emisiones en 40% (“México, mitigación y adaptación al cambio
afirma las acciones para disminuir la emisión de gases de efecto climático”, 2015). Es claro que el desarrollo de la industria mejora
invernadero, pero a su vez promueve la utilización de energías las condiciones económicas de los países, se da la apertura para
limpias y renovables para el desarrollo de los países. acciones de comercialización que generan ganancias, las cuales
c) El reporte Stern generado en 2007, en el cual se examinan los han sido bien recibidas y no tan bien administradas por los gobier-
costos económicos de las consecuencias del cambio climáti- nos de los países. Si bien se han solventado necesidades, se han
co sobre la economía, la vida humana y el medio ambiente; olvidado de la generación de contaminación que deja a su paso el
así como el costo-beneficio de las medidas alternativas para desarrollo de la industria, prueba de ello es la cantidad de contami-
reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. En nantes esparcidos en el aire que respiramos y en los ríos que en
Capítulo 21El cambio climático y la alimentación 269

algún momento fueron fuente de abastecimiento de agua pota- afectar la estabilidad de ecosistemas de los cuales dependen las
ble. poblaciones humanas.
La ocurrencia de eventos naturales que se han suscitado en El interés en el estudio de los efectos del cambio climático no
las últimas décadas (p. ej., la ola de calor en 2003 y la gran inunda- sólo obedece a las afectaciones en el clima en sí mismo, sino tam-
ción de la ciudad de New Orleans tras el huracán Katrina), son bién a la capacidad de adaptación del ser humano y de otras espe-
tan sólo una muestra de la vulnerabilidad de las sociedades, inclu- cies a estas modificaciones. Es importante no olvidar que el um-
so las más desarrolladas, respecto a los fenómenos ambientales. bral de la capacidad adaptativa del ser humano es limitado. Al
Este tipo de eventos naturales pueden ser un obstáculo importan- respecto, Piantadosi señaló que la supervivencia se define en tér-
te en el desarrollo de los países más pobres, ya que en su mayoría minos de las interacciones entre un individuo y el ambiente que le
carecen de mecanismos de protección y afrontamiento de los rodea, el cual consta de ciertas características como temperatura,
eventos climáticos. agua, alimento y oxígeno, ante cualquier variación de éstas el ser
Los efectos del cambio climático han generado discusiones humano puede colocarse en un estado incompatible con la vida.14
en la comunidad científica sobre los escenarios de emisión de ga- Es indispensable que los humanos comprendamos que el mundo
ses de efecto invernadero actuales y futuros; así como la incerti- f ísico impone límites a la biología humana, y es el hombre el que
dumbre sobre los modelos de cálculo de evolución climática de debe aprender a propiciar su propia supervivencia, si bien hemos
gran resolución espacial que no permiten simular de manera nu- desarrollado adaptaciones y generado estrategias para garantizar
mérica los fenómenos de pequeñas escalas; la representación de la supervivencia, lo cual nos coloca como la especie mejor adap-
los fenómenos f ísicos cuya dinámica es desconocida; la reacción tada en el planeta, en los próximos años es necesario enfrentar los
de los sistemas f ísicos y biológicos hacia el cambio climático, ya cambios climáticos que paradójicamente fueron generados por
que se carece de cierta certeza y predicción en la ocurrencia de nosotros mismos.
fenómenos ambientales.10 El ser humano ha estado expuesto a cambios ambientales
En el análisis realizado por la Academia de Ciencia (2006- durante su proceso evolutivo, y se considera el cambio climático
2010) se señaló que de no generarse políticas públicas respecto al la condición que propició su evolución como especie, ya que en el
cambio climático, se incrementaría el riesgo sobre la modifica- transcurso de los años (que se cuentan por millones) estuvo ex-
ción en la temperatura global, cuyas estimaciones son de 2 °C puesto a condiciones climáticas que determinaban la abundancia
para el año 2050, 4 °C para 2100 y 6 °C en lugares donde tienen o escasez de las fuentes de alimentación (p. ej., hojas, semillas,
mayores emisiones de gases de efecto invernadero. En relación frutos, raíces, insectos, etc.), lo que propició que implementara
con la estimación de la temperatura, los modelos climáticos son nuevas estrategias de búsqueda de alimento, las cuales generaron
más sensibles; sin embargo, los efectos hidrológicos sobre los cul- cambios fisiológicos y anatómicos. Es así que el movimiento de
tivos son inciertos, aun cuando se cuenta con ciertas predicciones los músculos y el esqueleto se modificó, ya que debía servir como
que indican una aceleración en el incremento del vapor de agua medio para buscar el alimento, manipular herramientas (p. ej.,
en la troposfera a causa de las modificaciones del ciclo del agua. palos, piedras), perseguir posibles presas y huir de los depredado-
De suceder lo anterior, ocurrirán precipitaciones globales más res.15 Es importante precisar que los cambios en el clima que propi-
abundantes, en especial en las latitudes septentrionales y trópicos, ciaron la evolución de los homínidos fue generada por los cambios
se modificará el clima en las zonas desérticas, los polos serán des- naturales que generó el planeta en su mismo proceso de vida y
plazados y se presentarán inundaciones y sequías graves.10 transformación, y no inducida por acciones humanas.
Ante estos posibles efectos hídricos como consecuencia del Se ha señalado que la supervivencia humana depende de
cambio climático, México asumió el compromiso voluntario de cuatro factores: ambiente f ísico, límites de la fisiología humana,
contribuir para no generar el incremento en la temperatura am- el tiempo de exposición y las adaptaciones conductuales. El am-
biental de 2 °C, y establecer componentes de adaptación protecto- biente se delimita geográficamente porque la latitud y la topogra-
res de las afectaciones de origen hídrico como: mecanismos de f ía generan variaciones en la temperatura, presión barométrica,
alerta temprana, gestión de riesgos y tasa cero de deforestación en disponibilidad de agua y alimento, elementos esenciales para la
los 160 municipios considerados los más vulnerables del país. supervivencia. Para comprender los límites de la vida al estar ex-
Con estas medidas se pretende proteger a la población de los fenó- puestos a ambientes extremos, se han realizado investigaciones
menos hidrometeorológicos extremos vinculados con los cambios sobre la biología del organismo humano en los cuales se incluyen
en la temperatura (“México, mitigación y adaptación al cambio los conceptos de homeostasis y adaptación, ya que en ellos tam-
climático,” 2015).11 Por su parte, el Congreso sobre el clima en Co- bién se requieren fuentes de alimentación y agua, por lo que con-
penhague en 2009, reportó que las emisiones de gases de efecto diciones carentes de éstos generan ambientes de hambre y sed
invernadero han evolucionado más rápido de lo estimado, lo an- que conducen a la deshidratación y la inanición, factores que co-
terior se observa en los cambios generados en las regiones árticas, locan en peligro de supervivencia al organismo,14 por lo que en el
por lo que es probable que los efectos negativos de la contamina- futuro será importante documentar cómo el ser humano generó
ción ambiental puedan ocurrir antes de lo esperado, principal- condiciones de ajuste, adaptación y de posibles cambios evoluti-
mente en los países más pobres.12 Debido a ello, la Organización vos ante las condiciones climáticas adversas generadas por el
Mundial de la Salud (OMS),13 en 2003 consideró que el cambio cambio climático propiciado por la contaminación ambiental
climático constituye uno de los más grandes desaf íos para la salud cuyo origen se encuentra en las actividades humanas, ya que sin
pública en el transcurso de este siglo, debido a su potencial de duda la exposición a modificaciones en el medio ambiente gene-
270 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

rados por la contaminación ambiental, dejará secuelas en la pro- tico tendrá un efecto sobre la población que habita en las cuencas
ducción de alimento y colocará al ser humano desprotegido de fluviales, debido a que tanto el ser humano como la vegetación
uno de los factores más importantes para su supervivencia: —el estarán expuestos a estrés hídrico, considerado la principal causa
alimento. de muerte de las plantas, ya que la transpiración de las mismas es
Es evidente que el cambio climático puede afectar la salud de mayor al agua absorbida por las raíces, esto se relaciona con la
los individuos y las comunidades de maneras directa e indirecta. Los cantidad de agua disponible para el consumo, generando así ma-
impactos potenciales directos se refieren a los efectos sobre la salud yor demanda de agua dulce. 18,19
causados por interacciones con los aspectos cambiantes del entorno, La cantidad de agua dulce disponible en el planeta depende de
influyen en los accidentes e incidentes que se producen durante las la escorrentía, la recarga freática, las condiciones de los acuíferos y
actividades sobre el ambiente que causa un clima más impredecible las precipitaciones, mientras que el suministro de agua potable sa-
y los cambios en las condiciones de los ecosistemas. Los impactos lubre para consumo humano depende por completo de la infraes-
indirectos incluyen todas las acciones humanas interactuando tructura de abastecimiento hídrico, por lo que resulta más difícil
con el ambiente cambiante, un ejemplo de ello es el impacto del abastecer de agua las regiones en las que la recarga de agua subte-
cambio climático en la seguridad alimentaria de las comunidades. rránea y la escorrentía se encuentren disminuidas por el efecto del
Para concluir este primer apartado es trascendental señalar que cambio climático.20
no sólo estamos siendo afectados por los contaminantes que se El cambio climático demandará costos adicionales al sistema
generan en las localidades en las que habitamos, sino también la de abastecimiento de agua debido a que alterará los caudales plu-
generada en otros países, no olvidemos que vivimos en el mismo viales, si bien aún existen problemas de acceso en algunas regio-
planeta. nes a nivel global, éstos se intensificarán, ya que las afectaciones
modificarán el nivel de agua que afectará la infraestructura de
suministro e impedirá la extensión del servicio afectando a una
Cambio climático y alimentación gran cantidad de personas. Por el contrario, en las regiones en las
que se presenten lluvias excesivas los cauces de agua crecerán, por
La grave crisis alimentaria que se presentó a nivel global en 2007-
lo que será necesario mejorar los sistemas de alerta de las crecidas
2008 fue quizá tan sólo un signo de la situación alimentaria a nivel
de los cauces. Los daños generados en los asentamientos habita-
global, la cual resulta preocupante y su abordaje es complejo. Esta
cionales propiciarán la modificación de políticas respecto a las
situación fue una muestra de lo que podría ocurrir si no se realizan
decisiones sobre el uso y valor de la tierra.21
las acciones pertinentes para evitar crisis alimentarias prolonga-
Las afectaciones sobre la disponibilidad de agua se estudian
das, las cuales generarían no sólo hambrunas agudas por la falta de
con relación a zonas geográficas, por ejemplo, en el sur de Europa,
producción e insuficiencia de alimentos, sino también conflictos
las latitudes mediterráneas, Sudamérica y sur de Australia, el
sociales como disturbios violentos (como guerras y conflictos civi-
impacto se observará a partir de una disminución del contenido
les), que propician tensiones y problemas internacionales,16 todos
motivados por el hambre, que traspasa la motivación biológica del de agua en el subsuelo propiciado por un incremento en la eva-
comer, y la búsqueda y obtención de alimento transitan de ser una potranspiración y disminución en las precipitaciones durante el
acción común de convivencia social (p. ej., salir al mercado, o a la verano, lo cual tendrá efectos sobre los cultivos pluviales, se pre-
tienda de abarrotes para obtener alimentos) hacia una trasgresión sentarán sequías agrícolas en los meses de primavera y verano, se
y uso de la violencia para obtener alimento y así garantizar la sub- incrementará el riesgo de incendios forestales, sequía hidrológica
sistencia. La producción y disponibilidad de alimento depende de en otoño e invierno, se afectará la alimentación de los acuíferos y
fuentes de recursos naturales que han sido lastimados por la so- el flujo de ríos. En el norte de Europa, Rusia y Norteamérica, los
breexplotación y la contaminación. A continuación se abordará la recursos de agua serán abundantes en invierno incrementando el
situación en la que se encuentran algunos de ellos y cómo esto riesgo de inundaciones y sequías en el verano. En las zonas tropi-
afecta de manera directa la alimentación. Es necesario compren- cales aumentarán los huracanes, la frecuencia de los fenómenos
der que el cambio climático se caracteriza por generar reacciones del Niño y la Niña, se incrementará el nivel del mar aproximada-
en cadena, ya que al modificarse la temperatura ambiental se afec- mente 0.50 m para el año 2050 debido al derretimiento de las
ta la disponibilidad de agua con las consiguientes consecuencias montañas glaciales, así como la temperatura sobre la superficie de
adversas en la agricultura y la producción de alimentos, afectando los mares. En América Latina, las zonas andinas de Argentina,
la salud de las personas. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países ubicados en
América del sur, ya han perdido 20% del volumen de agua gene-
rando afectaciones a los productores agrícolas que dependen del
Disponibilidad de agua
agua de los glaciales Andinos, los cuales se han retraído y podrían
El agua dulce es indispensable para todas las formas de vida y ne- desaparecer en las próximas décadas. Esta afectación se debe al
cesaria en grandes cantidades para las actividades humanas. Con incremento en la temperatura. Las zonas costeras se han modifi-
las afectaciones al clima por los agentes contaminantes, la dispo- cado provocando un incremento en el nivel del mar y afectando
nibilidad de agua dulce es incierta debido a que no es posible pre- de manera secundaria el suministro de agua para la agricultura y
cisar la ocurrencia de precipitaciones, las cuales al ocurrir en el consumo humano.22,23 Por razones geográficas, América Latina
abundancia generarán inundaciones y su ausencia sequías gra- y el Caribe tienen una vulnerabilidad mayor a los cambios climá-
ves.17 Se prevé que para el año 2050 el impacto del cambio climá- ticos. De manera particular Mesoamérica y el Caribe se encuen-
Capítulo 21El cambio climático y la alimentación 271

tran situados en un cinturón de huracanes cuya intensidad se ha en los alimentos que se producen a partir de actividades agrícolas,
incrementado en los últimos años.24,25 las cuales están siendo afectadas por el cambio climático, por lo
En México, el sector agropecuario utiliza 80% de las aguas que es probable que ante la falta de alimento generemos condicio-
superficiales y 70% de las subterráneas, si bien en este momento nes de adaptación a nivel biológico compatibles con la supervi-
no existe una presión por los estados por la necesidad de agua, sí vencia como especie.
se ha logrado identificar que en la cuenca alta del Río Pescados, en La falta de agua tiene un efecto sobre la principal fuente de
el estado de Veracruz, ha disminuido la precipitación entre 10 y alimentación: la agricultura. Esta actividad tiene la mayor deman-
20%, y se estima un incremento de la temperatura de 1 °C para el da de agua a nivel mundial cuya producción y competitividad de-
2020 y 4 °C para el 2050, lo cual tendrá un efecto directo sobre la pende del acceso a este recurso natural, por lo que de escasearse
cantidad y calidad del agua, fertilidad del suelo, biodiversidad, fija- debido a las variaciones climáticas incrementará la competencia
ción del carbono, entre otros.26 La Secretaría del Medio Ambiente por su acceso, la cual se dificultará debido a que la distribución de
y Recursos Naturales (SEMANART) señaló que de acuerdo con los fuentes de agua se ha modificado y los niveles en las aguas subte-
modelos de cambio climático aplicados en México para el año rráneas ha disminuido, lo que ha incrementado los costos de la
2050, la cantidad de agua evaporada del suelo y transpirada por actividad agropecuaria debido a la energía que se debe implemen-
las plantas (evapotranspiración) se incrementará en 43%, dismi- tar para su extracción.29 En el siguiente apartado se aborda cómo
nuirá 10% la cantidad de agua que fluye de los escurrimientos a los el cambio climático tiene un efecto directo sobre la agricultura.
cauces existentes, y en 58% la cantidad de agua que se filtra en el
subsuelo y recarga de los mantos freáticos.
Un fenómeno que afecta la variabilidad climática de América Agricultura
Latina es la oscilación del sur conocida como el Niño, caracterizada
La agricultura es extremadamente vulnerable a los cambios cli-
por un aumento en la temperatura del agua en el océano Pacífico
máticos, el incremento en la temperatura y la mayor concentra-
oriental, que revierte los patrones climáticos y produce incremen-
ción de CO2 reduce la producción de los cultivos y propicia la
tos en las precipitaciones en las zonas costeras y sequías en altitudes
proliferación de hierbas, pestes, insectos y ácaros perjudiciales
medias y elevadas.27 Algunos de los eventos climáticos ocurridos
para los cultivos. Los cambios en las precipitaciones aumentan la
durante el siglo xx atribuidos al Niño fueron: a) el calentamiento
probabilidad de perder en su totalidad las cosechas a corto y a
registrado en 1983 y 1988 en el océano Pacífico ecuatorial oriental,
largo plazos, debido a ello se considera que el impacto del cambio
que propició intensas precipitaciones causando desprendimiento
climático sobre la agricultura amenaza la seguridad alimentaria a
de tierra y severas inundaciones; b) los daños causados en la agri- nivel mundial.30 Existe una alta probabilidad de una disminución
cultura en la comunidad andina durante el periodo 1997-1998, ge- en el rendimiento y calidad de los cultivos y un incremento en la
nerando escasez de agua y oscilaciones en la temperatura, dañando lixiviación de nitrógeno y erosión del suelo como consecuencia
en 17% la producción agrícola de Perú y 47% en Ecuador; c) la pér- del calentamiento global, el cual se caracteriza por altas tempera-
dida de la producción agroalimentaria en 14% en México durante el turas y bajas precipitaciones, lo que reduce la disponibilidad de
periodo de 1997-1998 debido a la reducción de las precipitaciones tierras y recursos de la actividad agropecuaria.31 La preocupación
en 50%). Al respecto, Villers y colaboradores refirieron que el im- por la erosión del suelo obedece a que en éste se produce más de
pacto sobre las variaciones en la disponibilidad de agua durante el 99% de la alimentación del ser humano, y paradójicamente, las
crecimiento de los cultivos alterará su rendimiento, debido a que actividades humanas cotidianas generan modificaciones en el
el inicio de la floración se modificará.29 Lo anterior es tan sólo una suelo (el mismo suelo que le provee alimento), es por ello que los
muestra del impacto hacia los servicios ambientales como conse- especialistas en este tema previenen que de no haber una conser-
cuencia del cambio climático. vación de los suelos fértiles, agua y energía, todos los recursos
En el proceso evolutivo del ser humano se identificó que la naturales estarán en riesgo, incluyendo la producción de alimen-
sequía generada por el cambio climático originado por la natura- tos que los humanos requieren para garantizar el abasto necesario
leza (no antropogénicas) como la condición ambiental propició para su consumo.32
que los ardipithecus abandonaran los árboles y comenzarán a uti- Desde 1981, el aumento en la temperatura a nivel global ha
lizar sus extremidades inferiores para desplazarse en busca de provocado la pérdida de 40 millones de toneladas anuales de ce-
alimento. Es probable que la exposición a la sequía propiciara que bada, maíz y trigo, aun cuando fueron mejorados genéticamente
este homínido contara con las reservas energéticas (lípidos) nece- y se implementaron avances agrotecnológicos para generar ma-
sarias para enfrentar los periodos de escasez. Lo anterior da cuen- yores rendimientos.33 De manera particular, se estima que en
ta de un proceso de adaptación entre los periodos de hambre ante Sudamérica y Mesoamérica la temperatura aumentará para el año
la falta de alimento y los de grandes ingestas cuando el alimento 2020 entre 0.4 y 1.8 °C, acentuándose en las zonas tropicales, afec-
estaba disponible. Se estima que la acumulación de grasa se dio tando la producción agrícola, los ingresos de los productores y en
alrededor de los órganos digestivos, la cintura y glúteo femoral. consecuencia la seguridad alimentaria. El rendimiento del grano
Estas modificaciones, posteriormente dieron origen al Astralopi- de arroz disminuirá 10% por cada incremento en 1 °C en la tem-
thecus afarensis.15 En este momento evolutivo el ser humano aún peratura,34 la producción del maíz se perderá en 10% para el año
no implementaba la agricultura como un medio para producir 2055;35 en lo que respecta al trigo el calentamiento global podría
alimento y dependía de la búsqueda de fuentes de alimentación. resultar un tanto beneficioso en la productividad, pero se limitará
Ahora, una parte importante de nuestra alimentación está basada a las zonas en las que se registren temperaturas óptimas.36
272 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

Los cambios producidos por la acción humana afectan de vegetación de las zonas semiáridas tenderá a sustituirse por vege-
manera directa la frecuencia y magnitud del fenómeno del Niño tación de tierras áridas, y se perderá la biodiversidad en las regio-
sobre la agricultura, ya que se reducen los ciclos de cultivo y au- nes tropicales.44
mentan las plagas de insectos.37 Los efectos del cambio climático Producir maíz en un régimen climático cambiante es com-
sobre la agricultura dependerán de las características particulares plicado, por lo que se estima para 2055 una disminución de la
de cada país, como la topograf ía, tipo de suelo, disponibilidad de producción en 10% en América Latina.35 En México, el maíz es
agua y métodos de producción; no obstante cuando los efectos la base alimenticia de las familias, el cual se afectará debido a una
son extremos y se registran pocas o nulas precipitaciones, tempe- reducción en la superficie nacional que ahora se destina para su
raturas extremas, inundaciones, deslizamiento de suelo etcétera, cultivo y disminuirá el rendimiento del cultivo en localidades
se afecta de manera directa no sólo la producción agrícola, sino como Puebla, Veracruz y Jalisco.45,46 En lo que se refiere a los cul-
también la ganadería y la industria hidroeléctrica, desencadenan- tivos de arroz, la información recopilada por el IPCC señala una
do así inseguridad alimentaria.38 Por su parte,39 señaló que se prevé reducción de entre 3 y 6% en Guyana, 31% en costa Rica, 16 a 27%
que a finales del siglo xxi 50% de la superficie de la tierra conside- en Guatemala, y entre 2 y 15% en Bolivia.47 Las tierras para cultivo
rada apta para la agricultura resultará afectada por la desertifica- de café en Brasil se reducirán en 10% si se registran incrementos
ción y la salinidad (p.ej., la zona centro y sur de Chile, la costa Pe- en 1 °C en la temperatura y 15% las precipitaciones, pero puede
ruana y el sureste de Brasil). llegar a disminuir hasta en 97% a finales de este siglo si los incre-
La falta o el exceso de agua no son las únicas condiciones que mentos en la temperatura son de 5.8 °C y las precipitaciones conti-
afectan los cultivos, también la fertilidad del suelo es un determi- núan en 15%.48 En lo que respecta a México, a mediados de este si-
nante para mantener la vida vegetal. La pérdida de la materia or- glo la producción de café en el estado de Veracruz disminuirá entre
gánica debido a la erosión del suelo constituye un efecto adverso 73 y 78%,49 mientras que en Costa Rica el rendimiento de este cul-
del cambio climático. Las altas temperaturas aceleran la descom- tivo disminuirá en 12.9% si las precipitaciones se reducen en 20%,
posición de la materia orgánica y disminuyen el crecimiento de pero si la temperatura se incrementa en 2 °C y las precipitaciones se
las raíces, provocando así una reducción de la cobertura del suelo mantienen en 20%, entonces el rendimiento en los cultivos de café
y una erosión eólica, que aunado al incremento de las precipita- se incrementarán 30%.51
ciones, propicia que el suelo sea más vulnerable a la erosión en las El cambio climático generará afectaciones a la agricultura, lo
zonas montañosas.40 cual se verá reflejado en la disponibilidad de alimentos, las pérdi-
Si bien una cantidad de CO2 en la atmósfera puede impulsar das en este sector se dividen en dos fracciones igual de importan-
la productividad agrícola hasta cierto nivel debido a que su pre- tes, la primera corresponde a la cosecha y transformación del
sencia en las plantas C3 (las cuales contribuyen con el suministro alimento y la segunda a la distribución y consumo. Las pérdidas
en la cosecha que predominan en los países en desarrollo son va-
mundial de alimentos) propicia la fotosíntesis cuando éste se en-
riadas, dependen del tipo de alimento, las regiones en las que se
cuentra en las cantidades necesarias y el nivel de luz es bajo,41 sin
producen, el nivel de desarrollo, la organización entre produc-
embargo sus efectos positivos se reducen cuando se encuentra en
ción, transporte y almacén, el clima (p. ej., humedad y calor), así
grandes cantidades, ya que propicia cambios en la temperatura y
como las variaciones anuales relacionadas con la invasión de pla-
precipitaciones, así como incrementos en plagas, malezas y varia-
gas y las catástrofes naturales. En lo que respecta a las pérdidas de
ciones en la disponibilidad de nutrientes en el suelo (Programa de
transformación y consumo, éstas se distinguen en tres tipos: a)
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] y La
las pérdidas inevitables como las cáscaras no comestibles y las
Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-
mermas que se generan durante el secado y la cocción de los ali-
mático [CMNUCC]).42
mentos, b) las pérdidas evitables que se generan por el desecho de
Los modelos de cambio climático en agricultura son limita-
los productos a partir de la fecha de vencimiento estimada para
dos en América Latina, lo que dificulta el proceso de toma de de-
su almacenaje o productos no comercializados debido a cuestio-
cisiones sobre acciones para la adaptación de la agricultura,43 por
nes sanitarias o razones culturales, y c) el desperdicio de produc-
lo que el IPCC diseñó algunos escenarios en los que se muestra
tos que son desechados aun cuando son aptos para su consumo.
que la productividad del maíz y de la tierra de pastoreo pueden
El 93% de las pérdidas de transformación y consumo son genera-
aumentar debido al incremento de las precipitaciones en la región
das por la población en general y por los servicios de restaura-
de la Pampa en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil; el rendimien-
ción, los cuales ofrecen servicios de preparación de alimentos y
to del trigo disminuirá en Bolivia y América Central; la productivi-
bebidas, y el 7% restante se genera en los comercios cuyos dese-
dad del café en Brasil se verá perjudicada por un incremento en las chos son principalmente frutos, verduras y lácteos.
plagas de nematodos. Los modelos que se generan sobre el cam- En el siguiente apartado se hará un abordaje de cómo el cam-
bio climático son con la finalidad de establecer estrategias de bio climático tendrá un efecto directo sobre la nutrición en la po-
adaptación del ser humano a esas modificaciones en el clima, ya blación.
que la posibilidad de revertirlo en su totalidad es poco probable,
por lo que el ser humano deberá ejecutar las estrategias que le
permitan subsistir en ambientes cambiantes y hostiles. Es así que Cambio climático y nutrición
las regiones con mayor temperatura y menor presencia de agua en
el suelo pueden sustituir de manera gradual los bosques tropicales La Tierra ha tenido diversas modificaciones desde que se originó
por la sabana en el este de la Amazonia, y en América Latina la hasta el momento actual. Cada una de las etapas de la Tierra se ha
Capítulo 21El cambio climático y la alimentación 273

caracterizado por condiciones climáticas muy particulares (p. ej., La FAO,54 en su reporte mundial sobre la alimentación y la
cambios en la temperatura, variaciones en el nivel del mar, la con- agricultura, demostró que la producción de alimentos era sufi-
gelación), las cuales influyeron de manera directa en el tipo de ciente para nutrir a los 6 000 millones de habitantes que se tenían
alimentos disponibles para su consumo. Esta disponibilidad deli- registrados en el año 2000; sin embargo, actualmente 800 millo-
mitó la pauta evolutiva de la transición de los homínidos de ser nes de personas continúan presentando desnutrición. Este pro-
herbívoros a omnívoros-carnívoros. El cambio en la alimentación blema se analiza de manera cualitativa y cuantitativa. En lo que
modificó las funciones fisiológicas y su estructura corporal, dan- respecta al análisis cualitativo se identifica la carencia de micro-
do origen al Homo ergaster, quien fue carroñero y cazador. El nutrientes (p. ej., vitaminas y minerales) en el periodo de gesta-
homo sapiens es el resultado de las adaptaciones que generó el ción (nutrición materno-infantil) y primera infancia; el análisis
Homo ergaster a partir del medio ambiente al que estaba expues- cuantitativo se relaciona con la ingesta de energía en función de la
to. Transitó de las actividades de cazador-recolector a agricultor y disponibilidad de la misma en los alimentos.16
domesticador de animales, aprendió a procesar, almacenar y co- En 2003, la FAO retomó los reportes realizados en el año
mercializar alimentos.15 Lo anterior muestra cómo los cambios 2000 respecto a la disponibilidad de energía, he hizo las estimacio-
del medio ambiente modifican la alimentación, la cual tiene una nes de consumo por persona por día de alimentos en relación con
repercusión directa sobre los procesos evolutivos. Por lo anterior, su contenido calórico. A nivel global, entre 1960 y 2003, la disponi-
no es arriesgado pensar que ante las modificaciones en el clima que bilidad de energía de los alimentos transitó de 2 300 a 3 000 kcal
se están generando en la actualidad derivadas de la contaminación, por persona; mientras que en los países en desarrollo se estimó
propicien en las generaciones futuras mecanismos de adaptación entre 2 000 a 2 800 kcal. Aun cuando este aumento calórico es
nutricional y comportamental que garanticen la supervivencia del significativo, se estima que gran parte de las calorías no se están
ser humano como especie. aprovechando, lo que llevó a relacionar la disponibilidad de ener-
Piantadosi señaló que el ser humano no ha estado exento de la gía en los alimentos con el incremento en la prevalencia de obesi-
presencia de hambrunas, por lo que propone desde un punto de dad. La FAO señaló que la disponibilidad energética continuará en
vista geopolítico tres elementos para prevenirla: a) generar produc- progreso en todo el mundo, y es posible que llegue a 3 000 kcal por
ción agrícola en función de las necesidades de la población, b) una persona por día, ya que esta cantidad es necesaria para tener segu-
efectiva transportación y distribución de los productos, y c) la de- ridad alimentaria, tomando en cuenta la desigualdad de acceso a
mocracia con conciencia social, debido a que los jóvenes y los los alimentos y la diversidad del régimen dietario.54
viejos ante las hambrunas tienen una mayor probabilidad de mo- Respecto a los reportes generados por la FAO,55 se estimó
rir.14 La situación alimentaria a nivel mundial tiene problemas que en 2007 alrededor de 923 millones de personas se encontra-
graves en seguridad alimentaria (acceso físico y económico a ali- ban en un estado de desnutrición, lo que representó un aumento
mentos seguros y nutritivos) lo que a su vez desencadena proble- de 80 millones de personas comparado con el periodo 1990-1992.
mas de salud pública relacionados con la nutrición. A continuación Este aumento se relacionó con el aumento en los precios de los
se aborda la desnutrición y la obesidad, y cómo ambos se encuen- alimentos. Si bien en los decenios de 1970-1979 y 1980-1989 se
tran relacionados con el cambio climático. habían identificado progresos significativos en la disminución de
la desnutrición a nivel mundial (37 millones menos en 1970 y 100
Desnutrición millones menos en 1980), estos progresos se desaceleraron entre
1990 y 2005. Más allá de la producción alimentaria en cantidades
La desnutrición se define a partir de la falta o pérdida de peso que suficientes, las cuales pueden verse afectadas por la sequía o las
no corresponde con la edad y la talla de la persona, esta pérdida inundaciones, la necesidad de ofrecer una alimentación nutricio-
de peso puede estar relacionada con un estado de enfermedad o nal adecuada es una prioridad, si se desea evitar discapacidades
por el consumo deficiente de alimento y nutrientes. Se identifica f ísicas e intelectuales relacionadas con la deficiencia nutricional
la desnutrición de primer grado cuando la pérdida no sobrepasa en las próximas generaciones.
25% del peso para la edad, la desnutrición de segundo grado se La mala nutrición materna e infantil tiene afectaciones en el
presenta cuando la pérdida de peso fluctúa entre 25 y 40%, y la retraso del crecimiento de cerca de 180 millones de niños meno-
desnutrición de tercer grado cuando la pérdida es mayor a 40%.51 res de cinco años, generando un retraso en el crecimiento, de los
Son diversos los factores que influyen en la desnutrición, cuales 55 millones sufren de emaciación. La insuficiencia ponde-
como la desigualdad en la distribución y disponibilidad de alimen- ral en los niños menores de cinco años disminuyó de 32 a 27%
tos, las condiciones desfavorables de producción de alimentos en entre 1990 y 2006; sin embargo, este progreso es insuficiente para
localidades, la pobreza, problemas de acceso económico, las gue- llegar al objetivo planteado de disminuir a la mitad la tasa de ni-
rras y los conflictos civiles los cuales interfieren en el acceso sufi- ños afectados por la insuficiencia ponderal entre 1990 y 2015.56
ciente a nutrientes.52 Adicionalmente, Wisbaum53 identificó que la Se considera a la desnutrición el primer responsable de la
desnutrición infantil tiene tres tipos de causas distintas: a) básicas, muerte de 3.5 a 5 millones de niños menores de cinco años, lo que
caracterizadas por la pobreza, desigualdad y la escasa educación representa un tercio de la mortalidad en esta etapa por año y el
de las madres; b) las causas subyacentes en las que se considera la segundo responsable de la muerte materna en 20%. De igual ma-
falta de acceso a alimentos, falta de atención sanitaria y agua y sa- nera, se le responsabiliza en 35% de las enfermedades adquiridas
neamiento insalubres, y c) las causas inmediatas como la alimenta- por los niños menores de cinco años en todo el mundo. La desnu-
ción insuficiente, atención inadecuada y enfermedades. trición altera el desarrollo f ísico y cognitivo de los niños, este
274 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

daño es irreversible después de los dos años de edad. La crisis tre las ventajas del uso de las referencias generadas por la NCHS,
alimentaria del 2008 incrementó el número de niños que sufren es su carácter internacional, la población de estudio fueron niños
estas secuelas, registrándose un aumento de 40 millones.52 Es im- alimentados con leche materna según las recomendaciones de la
portante mencionar que el retraso en el crecimiento se transmite OMS y se realizaron con mayor frecuencia las mediciones que
de una generación a otra, es así que un retraso que comience en la permiten estimar de mejor manera la velocidad del crecimiento.
etapa fetal puede perdurar hasta la edad adulta, incrementando el Actualmente, Uruguay y Chile han adoptado estas medidas de
riesgo de que mujeres afectadas en su infancia por retraso en su manera oficial y existen otros países que están en proceso de in-
crecimiento, podrán dar a luz niños con retraso en el desarrollo corporarlas en sus normas de evaluación nutricional.
desde la vida intrauterina. De aquí la importancia del consumo de Es importante que los programas de salud den la atención
alimentos en la cantidad y calidad suficientes en mujeres antes y necesaria al problema de la desnutrición infantil, ya que de esta
durante el embarazo, y en los niños desde su nacimiento hasta la manera se estará interviniendo de manera indirecta en otros pro-
edad de dos años, ya que se considera que es el tiempo en el que blema de salud, que al igual que la desnutrición está presente en
se emplaza el retardo en el crecimiento, debido a ello es que en la diversos países del mundo y cuya ocurrencia es de gran importan-
actualidad está identificado el periodo fundamental para prevenir cia: la obesidad. Lo anterior obedece a que se ha encontrado una
la desnutrición, conocido como los 1 000 días críticos para la vida, relación entre la desnutrición en el útero o en las primeras etapas
etapa en la que se genera el desarrollo básico del niño y cualquier de la vida, con un incremento del riesgo de presentar obesidad y
afectación en este tiempo le acompañará el resto de su vida.53,57 enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta, y la-
Algunas de las acciones nutricionales directas de los países mentablemente esta situación afecta en mayor medida a las fami-
con ingresos débiles y moderados los cuales reciben ayuda inter- lias pobres, en especial a las mujeres y niños de los países con
nacional, entre 250 a 300 millones de dólares (EU) son destinados bajos ingresos.16
a la nutrición base. Si estas cifras se comparan con la ayuda de
donaciones, para la seguridad alimentaria que equivale a 1 400 Deficiencia en micronutrientes
millones de dólares y la lucha contra el sida en el orden de los
5 700 millones de dólares, es posible identificar que estas cantida- Es posible sustentar la escasez de alimento y generar una disponi-
des superan las aportaciones destinadas a la desnutrición, aun bilidad satisfactoria en la población; sin embargo, el problema de la
cuando la desnutrición materno-infantil reporta un número ma- desnutrición no sólo obedece a la disponibilidad de los alimentos,
yor de decesos. sino también en el aporte de los micronutrientes. En la mayoría de
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNI- los países en desarrollo en los que el régimen alimentario es débil,
CEF),58 reportó que en América Latina y el Caribe, durante el pe- las deficiencias en hierro, vitamina A, yodo y cinc son las más co-
riodo de 1990-2006, se presentó una disminución de la tasa de munes, y cuyas consecuencias en la salud en el corto y largo plazos
mortalidad infantil de 55 a 27 defunciones por cada 1 000 nacidos son de importancia. Debido a que dichos micronutrientes tienen
vivos, cifras que representan el cumplimiento del cuarto Objetivo una función fisiológica importante, por ejemplo, el hierro es im-
del Desarrollo del Milenio (ODM), en el cual se refiere reducir la portante para el transporte de oxígeno sanguíneo, producción de
mortalidad de los menores de cinco años (OMS).59 Respecto al hemoglobina, la utilización del oxígeno celular; la vitamina A es
bajo peso para la edad o desnutrición global se identifican mejo- indispensable para el crecimiento y la reparación de los tejidos
ras entre los periodos de 1988-1992 y 2000-2002. No obstante, corporal, la integración de las células epiteliales, funcionamiento
existen 4.1 millones de niños que sufren bajo peso, y los índices del sistema inmune y visual; el cinc es necesario para los funciona-
son altos en lugares como Guatemala, San Vicente y las Granadi- mientos catalíticos de más de 100 enzimas y participa en todas las
nas, Honduras, Guyana, Surinam, Ecuador y El Salvador, países vías metabólicas.56
en los que el bajo peso afecta entre 10 y 23% de los niños menores Se estima que un tercio de la población mundial está afecta-
de cinco años, mientras que 73% de los casos de desnutrición se da por la deficiencia de micronutrientes, principalmente mujeres
concentran en los países de México, Brasil, Guatemala, Colombia, y niños en las poblaciones más pobres. Es así que la deficiencia de
Haití y Perú.55 A pesar de la prioridad que se le ha dado a las metas hierro a nivel mundial afecta entre 1.6 y 3 000 millones de perso-
e indicadores de los ODM, la información sobre la prevalencia y nas. La anemia afecta a 1.6 millones, lo que representa 25% de la
tendencia de la desnutrición aún es insuficiente para profundizar población mundial, de la cual 47% son niños menores de cinco
sustantiva y geográficamente su análisis. Aunque es posible esti- años, 42% son mujeres embarazadas y 30% mujeres en edad fértil.60
mar que cerca de 7% de los niños menores de cinco años en Amé- La deficiencia de hierro es la causa de la mayoría de los casos de
rica Latina y el Caribe presenta desnutrición global (relación pe- mortalidad materna, altera el desarrollo cognitivo, la capacidad de
so-edad < 22 DE si se considera la norma del National Center of aprendizaje y el descenso de la fertilidad en adultos. Esta deficiencia
Health Statistics [NCHS]) cifra que representa grandes variacio- se presenta por la falta de consumo de alimentos de origen animal
nes entre los países, las cuales se explican por el distinto nivel de y una débil absorción debido a un alto consumo de compuestos
desarrollo y por las políticas y programas orientados a la preven- fenólicos y ácido f ítico. Los riesgos sobre la falta de consumo de
ción y tratamiento de la desnutrición. hierro se incrementan en el periodo de gestación y los primeros
En la primera mitad de 2006, la OMS publicó la nueva refe- años de vida, debido a ello es necesario la suplementación y el
rencia de crecimiento infantil, la cual se generó a partir de un es- consumo de alimentos enriquecidos con este micronutriente para
tudio riguroso realizado en seis países de cuatro continentes. En- contrarrestar la deficiencia.
Capítulo 21El cambio climático y la alimentación 275

Estimaciones de la OMS indican que 190 millones de niños tantes beneficios sobre el ambiente, principalmente en las emisio-
menores de cinco años tienen deficiencia de vitamina A, que co- nes de gases de efecto invernadero, y sobre la salud pública.64     
rresponde a 33% de la población, y 19 millones de mujeres embara- Atender los problemas de desnutrición y la carencia alimen-
zadas, que representa 15%.61 Asimismo, constituye un problema de taria siempre fue una prioridad en el mundo. Sin embargo, en
salud pública para niños menores de cinco años en 122 países y 2005, la OMS estimó que 1 300 millones de adultos en el mundo
para mujeres embarazadas en 88 países. La deficiencia en esta vita- sufren sobrepeso, de los cuales 400 millones son obesos, una cifra
mina se asocia a la presencia de ceguera curable, sus consecuencias que casi se duplica para el año 2015,65 lo que representa 10 a 30
se observan en mayor proporción en niñas, durante el embarazo y % de la población mundial, un porcentaje alto de estas personas
la lactancia. Se desarrolla en ambientes pobres cuyos aspectos eco- viven en los países de bajos ingresos.66 Mientras que en dos gene-
lógicos, sociales y económicos se caracterizan por escaso consumo raciones antes, casi no se hablaba de la obesidad como problema.
de vitamina A. Con la finalidad de prevenir la deficiencia se han Según Méndez y colaboradores,67 en los países de bajos ingresos
realizado acciones de diversificación alimentaria a través de: a) me- existen más mujeres con sobrepeso que mujeres con IMC nor-
jorar el acceso f ísico y económico a los alimentos ricos en vitamina mal. Por lo tanto, se enfrentan a la coexistencia de un doble pro-
A o en carotenoides que son precursores; b) el enriquecimiento de blema, por una parte se encuentra la desnutrición y por otra el
algunos productos alimentarios con esta vitamina, como azúcares sobrepeso y la obesidad. Esta doble carga se manifiesta no nada
y aceites; c) implementar suplementos con una gran cantidad de más a niveles nacionales, sino también a nivel de familias, se en-
vitamina A. Esta última intervención ha sido la más utilizada en los cuentra por ejemplo en la misma familia, un niño con problemas
últimos años.52 de crecimiento causado por desnutrición y una madre con sobre-
En lo que se refiere a las deficiencias de cinc, Black y colabo- peso. Si esta tendencia continúa, se estima que en el año 2030 el
radores señalaron que un tercio de la población a nivel mundial mundo tendrá 3 300 millones de personas con sobrepeso u obe-
vive en países considerados en alto riesgo de deficiencia.56 La pre- sidad con un porcentaje de 80% presente en los países de bajos
valencia es elevada en el sur y sureste de Asia, en América Cen- ingresos.52 Este aumento de la obesidad y de las enfermedades
tral, en los países de la región Andina y en el sur de África. Se crónicas asociadas es un indicador de los grandes cambios que se
identifica que los niños son la población más vulnerable, entre los han dado en la disponibilidad de alimentos, hábitos alimentarios
seis meses a dos años de edad. La deficiencia de este micronutrien- y estilo de vida en las últimas dos décadas del siglo xx.68 Popkin,69
te está relacionada con deficiencias en el crecimiento y muerte. evocó una colisión sin precedente entre la biología humana, la
Algunas de las estrategias para reducir esta deficiencia son el in- tecnología, las prácticas industriales y comerciales, las políticas
cremento en la integración del cinc en la producción agrícola, el gubernamentales y la globalización.
enriquecimiento de alimentos y reducir el contenido de fitato en A fin de entender mejor las relaciones entre la obesidad y el
el alimento. cambio climático y la salud, ha llevado a múltiples investigadores
en el mundo a proponer estrategias para identificar diversas for-
Sobrepeso y obesidad mas de explicarla.70,71 Algunos estudios se han enfocado en expli-
car cómo la producción de alimentos afecta el cambio del clima, y
Análisis recientes ponen de manifiesto la relación entre el sobre- a su vez, cómo estos cambios afectan la seguridad alimentaria, las
peso, la obesidad y el cambio climático, haciendo hincapié en las prácticas sociales y hasta la demograf ía.72 En este sentido, existe
similitudes, interrelación, complejidad de las causas y las posibles un interés generalizado en la comprensión de cómo algunas prác-
soluciones de estos problemas.62 Se ha encontrado una relación ticas individuales pueden llegar a afectar el clima, el cual, final-
entre el aumento en la masa corporal y su efecto sobre el aumento mente, impacta sobre toda la población. De allí que sea relevante
de metano (CH4) a partir del incremento de desechos y el incre- comprender las relaciones que existen entre las prácticas de con-
mento en la producción y consumo de alimentos de origen animal sumo, en especial de alimentos, con la salud de la población, bajo
(producción de ganado), así como el incremento de CO2 por el el proceso del cambio climático en diversos contextos, porque así
aumento de peso en los vehículos, consumo de combustible, así se podrá responder de manera adecuada a los retos sociales de
como en el uso de fertilizantes.63 La cadena alimentaria caracteri- salud derivados del cambio en el clima.70
zada por productos agrícolas-transformación-transporte-comer- El consumo está definido por prácticas alimentarias indivi-
cialización, es una actividad de fuerte intensidad que necesita de duales, las cuales a través de los años se han asociado principal-
energía fósil, y como consecuencia genera emisiones de carbono. mente a problemas de salud como la obesidad y la diabetes.73 Se
Las industrias alimentarias de manera global generan 20% de ga- ha relacionado la alimentación con la producción de enfermeda-
ses de efecto invernadero. Se ha realizado un cálculo de las canti- des desde la perspectiva individualista de los estilos de vida salu-
dades suplementarias de energía y de combustible necesarios para dables. La obesidad y otros trastornos derivados son la primera
generar alimento y transporte de los mismos para una población causa de muerte en el mundo,58 y se relaciona con el alto consumo
con un índice de masa corporal (IMC) considerado normal res- de alimentos procesados. Sin embargo, cabe resaltar que son pro-
pecto a una población con alta prevalencia de sobrepeso y obesi- ductos de la pérdida de valiosas tradiciones culinarias, de la vida
dad. Por cada 1 000 millones de personas, las emisiones anuales urbana dependiente del automóvil, el estrés cotidiano y la pobre-
equivalentes a CO2 se encuentran entre los 0.4 y 1 miles de millo- za.74 Como sentenció hace siglo y medio Rudolf Virchow, funda-
nes de toneladas (Gt); independientemente del margen de error dor de la disciplina de Salud Pública: “las epidemias son por lo
de estos cálculos, la prevención del sobrepeso podrá tener impor- común resultado de desbalances de la cultura humana”. El cambio
276 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

climático tiene efectos directos sobre los alimentos y, por lo tanto, vida y las oportunidades aplicadas sobre el individuo y las pobla-
sobre los hábitos alimenticios de las personas, el alto precio de los ciones para promover el sobrepeso.80 Sin embargo, el impacto
alimentos causado por el cambio climático lleva a un aumento en potencial del cambio climático sobre la nutrición mundial necesi-
la obesidad.75 Las sequías dañan los cultivos y sobre todo las fru- ta un análisis más detallado.
tas y verduras, que constituyen una alimentación sana, provocan-
do grandes aumentos en los precios.76 Las crisis de los años 2008
y 2010 demuestran esta realidad. Los cereales refinados, el azúcar Accesibilidad alimentaria
agregado y las grasas vegetales reemplazaron las opciones sanas, y cambio climático
afectando primero a las familias de clase baja para llegar después
a familias de clase media. No obstante lo anterior, los granos (tri- La disponibilidad de alimentos en el mundo es afectada en dife-
go, maíz, arroz y frijol) que representan una base alimentaria de rentes escalas por el cambio climático. Se estima que entre 30 y
muchos de los países del mundo, son particularmente sensibles al 40% de la producción de alimentos no son consumidos por la po-
cambio climático, lo que lleva a un aumento significativo en los blación, lo que genera grandes pérdidas y gastos de productos
precios y por lo tanto un aumento en la inseguridad alimentaria.52 alimentarios a nivel mundial.81 El creciente aumento en el precio
En un estudio de epidemiologia realizado por Adam Drewnowski de los alimentos, las recientes crisis económicas, los cambios rá-
de la universidad de Washington en EU, demostró que el precio es pidos en los regímenes alimentarios, el incremento de la obesidad
un factor dominante para la elección de los alimentos; además, se y las enfermedades no transmisibles, refuerzan los problemas res-
ha observado que las personas que eligen los productos alimenta- pecto a la alimentación. No obstante, las modificaciones en las
rios a bajo precio representan una alta tasa de obesidad en com- demandas alimentarias exigen más recursos naturales, propician-
paración con los que compran a precios moderados. do inseguridad alimentaria, y colocan en riesgo de carencia la dis-
Otros estudios enfatizan que el imparable aumento de la ponibilidad de alimentos.82
obesidad tiene un impacto directo sobre el ambiente natural. Las El alza de los precios en los alimentos representa un carácter
personas con sobrepeso comen más que el resto de la población único por su escala y grado de volatilidad en los precios. La crisis
y requieren 1 680 calorías diarias para mantener la energía, y alimentaria del 2008 y el retraso a nivel mundial de las actividades
otras 1 280 calorías para realizar sus actividades diarias, es decir económicas generaron un aumento de 100 millones de personas
18% más que los que tienen un IMC normal.77  Además, las per- desnutridas en casi todas las regiones del mundo. Este aumento no
sonas más delgadas comen menos y son más propensas a caminar es el resultado de una oferta insuficiente de productos alimenta-
que a depender de automóviles, lo que disminuirá la demanda de rios, sino la dificultad de los pobres de acceder a estos productos.
combustible para transporte y agricultura. El exceso de peso no Esta crisis también reveló una gran vulnerabilidad a la seguridad
es sólo una carga económica médica y de ausencia de productivi- alimentaria en diversos países y su dependencia a los productos
dad para la sociedad, sino que dobla el impacto negativo de un importados, siendo más notable en los países de ingreso débil y
ciudadano sobre el medio ambiente. en los grupos sociales que viven en zonas pobres.83
La relación entre el cambio climático y la obesidad es de cau- Más allá de las respuestas a corto plazo para satisfacer las
sa-efecto: “Cuando se trata del consumo de alimentos, moverse necesidades básicas inmediatas de las poblaciones vulnerables, la
con un cuerpo pesado es similar a conducir constantemente un prioridad del grupo de trabajo de la ONU, sobre la Evaluación
coche que consuma mucha gasolina”, debido a que la producción Internacional de las Ciencias y Tecnologías Agrícolas para el De-
alimentaria es una fuente de gases con efecto invernadero, expli- sarrollo (IAASTD)84 respecto a la crisis alimentaria, es invertir en
can los investigadores Phil Edwards e Ian Roberts.64 Los científi- los sistemas de producción durable, promover políticas agrícolas
cos concluyen: “necesitamos hacer mucho más para dar la vuelta basadas en la biodiversidad local e impulsar prácticas agrarias de
a la tendencia global de incremento del sobrepeso, y reconocer subsistencia que sostenga a los pequeños productores.
que se trata de uno de los factores clave para reducir las emisiones En el contexto de crisis y crecimiento de la población la IAA-
y frenar el cambio climático”. Y los datos no dejan lugar a dudas: DTD,84 propone un cambio de paradigma en el modo de produc-
una persona con sobrepeso genera alrededor de una tonelada de ción y las prácticas con la finalidad de asegurar de manera durable
dióxido de carbono en emisiones al año más que una persona del- una alimentación suficiente en cantidad y calidad. En América
gada, lo que añade más de 1 000 millones de toneladas de dióxido Latina y el Caribe el crecimiento de los precios fue constante des-
de carbono a la atmósfera en una población mundial con sobrepe- de 2007 y 2008, acumulando una alza de 30%. Conocer el alza en
so superior a los 1 000 millones.79 Aquí se habla de una cantidad los precios es indispensable para el análisis de la situación alimen-
importante, si estas emisiones son situadas en su contexto:  The taria en los hogares en relación con los ingresos y lo que se gasta-
Guardian  recuerda en su reseña sobre el estudio, que el mundo rá en la compra de alimentos y otros insumos. Revise algunos
emitió 27 000 toneladas de gases contaminantes directamente rela- ejemplos: en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Brasil,
cionados con la actividad humana en 2004, más de 1 000 millones el precio del arroz, considerado un alimento básico, presentó una
de las cuales están relacionadas con el sobrepeso y la obesidad. La fuerte alza en el precio durante 2007, la cual permaneció hasta los
Unión Europea estima que cada ciudadano europeo es responsable meses de octubre y noviembre de 2008; en Chile, Costa Rica y
de la emisión de 11 toneladas de CO2 anuales. Perú, el precio aún se mantiene en niveles mayores al precio que
En conclusión, el medio ambiente es “obesógeno”, definido tenía en 2003 y 2004; es Costa Rica el país que presenta las mayo-
como la suma de las influencias del entorno, las condiciones de res alzas de precios para el arroz, la carne y el trigo. Respecto al
Capítulo 21El cambio climático y la alimentación 277

maíz, en América Latina y el Caribe, el alza en los precios fue es- calidad del suelo, así como una fuente de energía renovada y de
table de 2007 hasta finales de 2008, cuando el precio comenzó a materia orgánica, además de que beneficia a grupos vulnerables
descender, pero en los primeros meses de 2009 se observó una protegiendo la carencia de micronutrientes que favorecen el creci-
tendencia de alza en el precio (FAO).85,86 El impacto de los precios miento de los niños, también es claro que su producción tiene efec-
en los alimentos afecta de manera directa a los asalariados urba- tos adversos en el medio ambiente.83 En lo que respecta al consumo
nos, quienes compran todos los bienes alimentarios en el merca- de carne y la salud, se ha señalado que limitar el consumo de carne
do. Las últimas estimaciones de la FAO,87 la situación actual de los roja genera un factor protector contra las enfermedades cardiovas-
precios de los alimentos ha significado un incremento de 12.8% de culares y algunos tipos de cáncer que se han asociado a su consu-
la subnutrición, de esta manera el repunte de la inseguridad ali- mo.12,95 El estudio retrospectivo europeo sobre dieta, cáncer y salud
mentaria producida en 2009 genera un estado de alerta para en- (EPIC) demostró una reducción de 16% de la mortalidad en países
frentar las causas del hambre con eficacia y rapidez. como Grecia, se debe a la observancia de un hábito alimentario
En lo que respecta al consumo de carnes, se considera que mediterráneo caracterizado por un consumo moderado de carnes
una persona en promedio consume 110 g por día, esta cantidad es y productos animales. Debido a ello, una convergencia de consu-
calificada por Steinfeld y colaboradores como un consumo apa- mo de carnes hacia niveles moderados es conveniente por tres
rente debido a que esta cifra estimada por la FAO no considera la razones: el medio ambiente, el cambio climático y la salud huma-
relación de los consumos entre los países subdesarrollados, que es na, por lo que se requiere un cambio en los hábitos de alimenta-
de 80 g por día, y de los países industrializados, que es de 220 g ción de los países industrializados, así como medidas de apoyo a
por día.88 Adicionalmente señalan que entre 1980 y 2002 el consu- favor de los criadores de animales debido a la realización que exis-
mo de carne se duplicó sobre todo en los países cuyos consumos te entre la demanda de productos cárnicos y su producción, ya
eran bajos, propiciando una rápida transición económica y nutri- que podría ser uno de los principales obstáculos de la transición
cional. Consideran que de continuar esta tendencia la producción hacia hábitos moderados de carne.96
de carne de origen animal a nivel mundial se duplicará en el año
2050, alcanzando así los 170 g por persona. Las consecuencias de
este incremento tendrán un efecto en el ambiente y la salud hu-
Conclusiones
mana. Si se considera que 22% de los gases de efecto invernadero La interrelación entre el ámbito alimentario y medio ambiente
provienen de la agricultura, de los cuales 80% se genera a partir constituye una parte fundamental de la supervivencia humana. La
del ganado, 9% es CO2 antrópico, 65% óxido nitroso (N2O) y 37% alimentación aparece desde siempre vinculada al entorno f ísico y
CH4 antrópico. natural de los seres humanos, mostrando que esta relación de in-
La escuela de salud pública de la Universidad de Harvard in- terdependencia es latente y se manifiesta. Este capítulo asume
dicó que un régimen alimentario con un menor consumo de car- esta realidad articulada y aborda el fenómeno de la alimentación
nes favorece la salud.89 Reducir 50% el consumo de carne entre desde una perspectiva amplia e inclusiva, intentando establecer
2010 y 2030 que representan 20 000 millones de dólares, costos de algunas bases para asegurar la alimentación a partir de la conser-
mitigación económicos, permitirá establecer concentraciones at- vación del medio ambiente. Una parte imprescindible para el aná-
mosféricas a 450 partes por millón (ppm) del equivalente de CO2 lisis de este capítulo es la inquietud por identificar y describir las
de la fecha actual hasta 2050. Producir una caloría animal necesi- relaciones existentes entre la naturaleza y la alimentación, en par-
ta entre 10 a 90 calorías vegetales, las cuales podrán ser utilizadas ticular las preocupaciones por señalar el lugar que ocupan en esta
de manera directa en la alimentación humana y no de manera trama del hombre y los programas políticos. Las relaciones entre
indirecta, es decir, producir alimentos vegetales para alimentar a el hombre y su ecosistema se organizan a partir de la existencia de
los animales que después serán consumidos por los humanos. conocimientos significativos que categorizan los recursos y los es-
Para la alimentación de animales criados para consumo humano pacios destinados y sus usos. La alimentación humana tiene pro-
en 2003 se destinaron 33% de calorías vegetales y 38% de la pro- fundos efectos sobre el medio ambiente.
ducción de cereales.90, Las necesidades de tierra, agua y recursos A partir de eso, existe la necesidad de reflexionar y difundir
fósiles para la producción animal son más elevadas que las reque- esta nueva visión que tiene la alimentación desde la perspectiva
ridas para la producción vegetal. Se necesitan de 3 a 8 veces más ambiental, que nos ha estado conduciendo en gran medida a ana-
superficie de tierra para producir 3 000 calorías por persona en lizar las intervenciones alimentarias como fenómenos multicausa-
un régimen de alimentación rico en carne comparado con un ré- les que surgen tras diagnósticos determinantes de la condición
gimen a base de vegetales. Debido a ello, se considera que un socioalimentaria de cada contexto. La malnutrición y la pobreza
cambio en la manera de consumir alimento tendrá un efecto con- son dos de sus justificativos principales, y se impulsa a través de
siderable en la cantidad y uso de superficies agrícolas para la pro- estrategias y medidas políticas con impacto presumiblemente rea-
ducción de alimento. En lo que respecta a la cantidad de agua, se les. Se ejecutan finalmente a través de la creación de programas
estima que 1 kg de res, nutrido con cereales, necesita en prome- específicos o el fortalecimiento de programas existentes con rele-
dio 15 000 L; 1 kg de borrego nutrido con hierbas 10 000 litros; vancia directa de focos considerados críticos. Las intervenciones
1 kg de aves 6 000 L, mientras que 1 kg de cereales necesita de 400 alimentarias entonces, en estricto rigor, buscan resolver el proble-
a 3 000 L.91-94 ma del acceso y consumo de alimentos, externalizando los hechos
Si bien los productos animales presentan ventajas como con- y problemas alimentarios de la realidad en que se producen, así
tribuir en el mantenimiento de la biodiversidad, del paisaje y la como las consecuencias que tienen sobre el medio ambiente.
278 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

No obstante lo anterior, los problemas alimentarios como y su utilización (alimentos, química o energía) debe ser objeto de
expresión de medidas y estrategias políticas parecían como un estudio para los programas de investigación sustentable.
efecto de la interacción entre los sistemas alimentarios de diferen- Otro de los puntos importantes a tratar es el ganado, en es-
tes partes del mundo, trasladados e impuestos a través de proce- pecial el de granja. En los países en desarrollo o subdesarrollados,
sos que dieron forma a los programas locales. Sin embargo, los la disponibilidad de productos de origen animal es insuficiente.
problemas y necesidades alimentarios de los países desarrollados Para eso, es importante fomentar los rumiantes, favoreciendo la
son diferentes a los de los países en desarrollo o subdesarrollados. alimentación de los animales con pasto, especialmente en zonas
Por ejemplo, los países subdesarrollados podrán tener una reduc- no aptas para otros cultivos de pastoreo y evitar la producción de
ción significativa en las necesidades agrícolas, y por lo tanto, una carne roja mediante el engorde de los animales con grano. El mejo-
gran presión sobre el medio ambiente provocada por el aumento ramiento genético animal se debe alentar hacia una mejor eficien-
en el consumo de productos de origen animal y en las porciones cia en la absorción de nutrientes, dada su baja eficiencia energética
alimentarias consumidas. Para eso se debe poner en primera pla- y su competencia directa con la alimentación.
na la situación agrícola para las preocupaciones políticas y econó- La producción de biocombustibles de primera generación a
micas de las naciones, y en particular, es imperativo mantener la partir de granos o semillas oleaginosas debe ser controlada, hasta
capacidad de producción para cumplir con la seguridad alimenta- prohibida. Los combustibles de segunda generación basados en resi-
ria, sin destruir el medio ambiente, mediante la reorientación de duos de cultivos o cultivos en tierras no aptas para la producción de
la producción hacia una dirección estrictamente nutricional más alimentos o el pastoreo deben estar sujetos a una investigación ace-
favorable para la salud, y ecológicamente aceptable para el medio lerada, así como la expansión de áreas cultivadas al lugar de cultivos
ambiente y para la biodiversidad. alimentarios, pastos o áreas naturales protegidas. La investigación
Por otra parte, en los países desarrollados, que llegan a alcan- sobre los biocombustibles de tercera generación (producción de pe-
zar un rendimiento agrícola elevado, es importante evaluar las tróleo de microorganismos como las microalgas), que ofrecen mejo-
prácticas agrícolas para una producción ecológicamente favorable, res rendimientos sin competir con los cultivos alimentarios, debe
favoreciendo y protegiendo el medio ambiente y a la vez la biodi- fomentarse.
versidad. El capital ecológico debe ser rehabilitado, y considerarse Por último, sería conveniente solicitar a la FAO que se interese
los servicios ecológicos en particular. Para eso la investigación de nuevo en reducir las pérdidas entre la cosecha y distribución de
científica debe ser orientada hacia las prácticas agrícolas novedo- alimentos (la ONU había fijado sus objetivos en esta área en 1975,
sas (como la agricultura de precisión para la gestión de entradas), y la FAO elaborado un plan de acción en 1977, pero casi nada desde
más productivas, más eficaces en la utilización del agua y de ferti- entonces). Es importante alentar un enfoque integrado de la pro-
lizante, y por último, más tolerantes con el estrés biótico y abiótico. ducción agrícola para destacar sus puntos débiles. En cuanto a la
También es importante favorecer la organización de la pro- renta o compra internacional de tierras para cultivo son muy pocos
ducción para alentar la organización de las variedades de semillas en el presente; sin embargo, con el tiempo pueden llegar a ser una
mejoradas. La gestión del agua agrícola debe mejorar en todas sus fuente importante de conflictos. Es necesario desarrollar un código
dimensiones tanto para los países subdesarrollados como desa- de conducta o regulación internacional para aclarar los términos
rrollados, mejorar la eficiencia y superficies agrícolas de regadío, contractuales de estas acciones y garantizar la transparencia.
mejorar las técnicas de obtención y utilización del agua de lluvia, El riesgo de que ocurran crisis alimentarias es muy probable.
el uso de riego complementario, mejorar la calidad del drenaje, Recordemos, que las últimas grandes hambrunas en la India en el
reducir el impacto en la calidad del agua y la salinización del suelo siglo xix y la primera mitad del xx (antes del surgimiento de la
mediante el ordenamiento ecológico del territorio. Revolución Verde) han sido asociadas a problemas de distribución
Favorecer la agricultura de regadío es una de las soluciones y a la insuficiencia alimentaria. Puede pasar lo mismo a nivel mun-
más sustentables, dado que su rendimiento es superior al de la dial, un mayor crecimiento de población acompañado con eventos
agricultura estacional, y también porque se necesita menos super- climáticos extremos frecuentes nos podrán llevar a una severa in-
ficie para el cultivo y favorece el mantenimiento de los territorios seguridad alimentaria. En este sentido, se pueden hacer cuatro ti-
naturales. En este sentido, el Estado debe incentivar más sobre las pos de recomendaciones: 1) reducir la desnutrición estacional, es
instalaciones hidroeléctricas para minimizar los impactos ambien- decir, el déficit de alimentos durante el periodo entre dos estacio-
tales. Además, las investigaciones científicas deben apuntar los nes sucesivas. La solución de este problema podrá ser mediante el
sistemas agroforestales asociados a los árboles y los cultivos ali- aumento de la capacidad de producción, apoyando a los pequeños
mentarios. Dado que estos sistemas permiten conservar la materia agricultores, y en algunos casos mediante mecanismos de seguro
orgánica del suelo después de la deforestación, reduciendo los para los años dif íciles, en especial para las poblaciones más vulne-
efectos de los fertilizantes y los tratamientos fitosanitarios, y con- rables. 2) Establecer inventarios: mantener las reservas mundiales
tribuir al mantenimiento de la biodiversidad. a un nivel adecuado (alrededor de seis meses de consumo), las zo-
La acuicultura de agua dulce debe fomentarse, sobre todo en nas vulnerables también deben animarse para crear estas reservas
los países en desarrollo o subdesarrollados, donde se practica poco. a nivel regional o incluso a nivel familiar para combatir mejor el
Es indispensable controlar la sobreexplotación de los océanos oca- riesgo de déficits accidentales, 3) Revisar el programa mundial de
sionada por la pesca inmoderada, así como las pérdidas de la cap- ayuda alimentaria. La logística y la eficiencia del programa mun-
tura de las especies. La capacidad de desarrollar la cultura de algas dial de ayuda alimentaria ayudó a minimizar episodios de escasez
Capítulo 21El cambio climático y la alimentación 279

regional de 50 años, pero este programa aún tiene que mejorar ria locales o regionales, y podrán incluso reducir la capacidad de
para cumplir sus objetivos, a saber: producción alimentaria de las comunidades y así afectar la sobera-
La supervisión de los déficit potenciales de alimentos, y proce- nía alimentaria. Esto demandará una cuidadosa consideración, más
dimientos rápidos de ayuda, hacia los países dañados. Una redefini- allá del alcance de este capítulo, pero es posible que la ayuda ali-
ción de la naturaleza de la ayuda alimentaria, que sufre dos defec- mentaria se dé en ciertos casos en forma monetaria (proporcionan-
tos: a) las porciones alimentarias no cumplen con una energía do fondos que llegan al destinatario real) en lugar de porciones ali-
equilibrada, y puede llevar a deficiencias nutricionales graves. Más mentarias. Por ejemplo, la eficiencia se dio en América Latina para
bien, son una salida para el problema de sobreproducción alimen- hacer retroceder la desnutrición, dirigiendo la ayuda hacia mujeres
taria de los países del norte, y b) los aportes alimentarios gratuitos con condiciones desfavorables.
pueden competir con la comercialización de producción alimenta-
Capítulo 22

El turismo como elemento de educación en alimentación

Claudia Llanes Cañedo • Virginia Gabriela Aguilera Cervantes •


Fátima Ezzahra Housni • Joe Pavelka • Luis Ángel López Jiménez

Introducción La espiral en el tiempo y espacio


Para la realización de este capítulo se revisaron 50 artículos cientí-
de la relación turista-alimentos
ficos sobre turismo y alimentación publicadas entre 1976 y 2014. La relación del turista con los alimentos se desarrolla en una espiral
Se identificaron tres aproximaciones a la relación turista-alimen- en espacio y tiempo. El turista, antes de serlo, tiene creencias y há-
tos: la primera que integra los estudios desde las teorías sociales bitos relacionados con los alimentos. En su lugar de origen está
con cinco subdivisiones: a) aproximaciones fenomenológicas en- expuesto a ingredientes “cotidianos” y a algunos ingredientes “forá-
focadas en las experiencias subjetivas de los turistas, b) estudios neos” en los lugares donde compra. Tal vez esté expuesto a pro-
que consideran la experiencia turística desde una postura durkei- mociones de restaurantes que sirven “comida exótica”.27 El futuro
miana equivalente a una experiencia “sagrada”, c) estudios de la turista tal vez visita de manera regular estos sitios de comida forá-
experiencia turística como un proceso psicológico subjetivo obje- nea que se vuelve si no cotidiana, al menos culturalmente acepta-
tivizado con métodos positivistas cuantitativos, d) aproximaciones ble para sí. Esta misma persona, cuando decide ser turista, planea
críticas a la experiencia turística como una actividad hedonista su viaje y las actividades que realizará en su destino, construye
institucionalizada que contribuye a mantener el status-quo, y e) la fantasías, con ello toma decisiones sobre los lugares a donde via-
experiencia turística como un tipo de “mirada” que incorpora re- jará.28 En su lugar de origen, este turista en potencia, escucha o lee
laciones de poder, medios masivos de comunicación que entrena en las redes sociales comentarios de sus amigos que ya visitaron el
culturas y gustos que incorporan los discursos dominantes.1 La lugar.29 Antes de visitar cualquier lugar una persona tiene su vida
segunda, representada por las aproximaciones ecológico-ambien- cotidiana, experiencias de otros viajes en la memoria y una cons-
tales orientados hacia la sustentabilidad que proponen criterios trucción ideada de las experiencias que desea tener cuando viaje y
para medición y mitigación de impactos ambientales del consumo se convierta en “turista”. Siendo ya turista, esta persona vivirá una
de alimentos de los turistas.2 Este tipo de aproximaciones conside- “realidad temporal” fuera de su lugar habitual. La primera situa-
ra los efectos de largo plazo de la recepción de visitantes en un si- ción temporal en la que el turista decidirá qué y cómo comer es la
tio.3 Impactos sobre la agricultura,4 el uso del agua, el paisaje5 y las ruta de tránsito. Si viaja por cuenta propia en carretera decidirá
dinámicas sociales de cooperación.6 Finalmente, la tercera, que cómo, cuándo y a qué parar,30 si viaja en transporte colectivo, bar-
agrupa los estudios en el área económica donde existe principal- co, avión o tren con horarios o cargas no determinados por sí
mente investigación aplicada en mercadotecnia para promoción mismo estará sujeto a la comida disponible en los aeropuertos o
de destinos y para incentivar experiencias memorables positivas las naves correspondientes.31,32
en turistas (calidad del servicio y mediciones de satisfacción del La siguiente situación temporal-espacial en la cual el turista
cliente). En este tipo de estudios el turista es considerado “consu- enfrentará repetidas veces la necesidad de comer será durante su
midor” de servicios.7-9 estancia en el destino visitado. Si éste es culturalmente “similar” al
Los estudios que han abordado las relaciones turista-alimen- lugar de origen del turista, sólo tendrá retos ordinarios para ali-
tación incluyen conceptos relevantes para la comprensión de al- mentarse. Por el contrario, a mayor “distancia” cultural entre el
gunos aspectos del comportamiento alimentario en turistas. Se lugar de origen y el lugar visitado, el el turista con poca experiencia
han realizado estudios sobre la toma de decisiones; actitudes de de viaje tendrá mayores dificultades de comprensión cultural de
los turistas al salir a comer a restaurantes; preferencias de alimen- las cocinas locales, y necesitará ayuda externa para alimentarse.
tos;10,12 participación de turistas en procesos de obtención y pro- Algunos turistas estarán dispuestos a buscar y probar ingredientes
ducción de alimentos;13,14 ambientes de consumo de alimentos; y ambientes nuevos, otros buscarán ambientes e ingredientes fa-
percepción sensorial;15,16 disposición y actitud hacia el consumo miliares, dependerá de su personalidad e intención de viaje. Turis-
de alimentos nuevos; diferencias culturales en la percepción y tas experimentados podrían haber desarrollado habilidades para
aceptación de alimentos; globalización;17, la comida como atrac- resolver diferencias culturales en experiencias de viajes previos.
ción y eventos gastronómicos,18-23 percepción de autenticidad e Destinos maduros podrían haber desarrollado estrategias para mi-
identidad en platillos;24-26 y riesgos percibidos en los alimentos, nimizar el shock cultural de los alimentos locales en los turistas,
entre otros. generando establecimientos “burbuja” que presenten a los visitan-
Capítulo 22El turismo como elemento de educación en alimentación 281

tes alimentos locales “suavizados” en intensidad con ingredientes mente al sabor de la comida local y al olor del aire fresco,15 ¿qué
culturalmente aceptados para visitantes. El turista en el destino motiva o desmotiva a los turistas a consumir alimentos y bebidas
demandará alimentos preparados con ingredientes familiares cul- locales? Kim y Eves8 desarrollaron una escala de medición para
turalmente aceptables, ambientados y sazonados de manera que esas motivaciones con niveles aceptables de fiabilidad y validez.
“permeen” de manera suficiente los aromas y sonidos de las coci- Identificando cinco dimensiones motivacionales subyacentes de
nas locales so pena de parecer “inauténticos”.33 consumo de alimentos locales: experiencia cultural; relación
Al regresar a casa, una persona que ya no es más turista y interpersonal; emoción; atractivo sensorial y preocupación
está de vuelta a la vida habitual evocará las experiencias vividas por la salud.
durante su viaje. Comentará con sus amigos, mostrará fotos. Se Cohen y Arvieli explicaron las tipologías generales de turistas
recordarán las experiencias más memorables (agradables o repul- como turistas recreacionales a todos aquellos que buscan experien-
sivas). Si las experiencias fueron positivas quizá buscará produc- cias de placer, sin interesarles la cultura del sitio que visitan; por
tos de consumo en las tiendas (vinos, ingredientes para cocinar) otra parte, explica los turistas existenciales quienes encuentran en
originarios del lugar visitado. O visitará restaurantes “étnicos”, el cada experiencia turística un significado profundo.33 Entre estos
turista al regreso a casa, demandará espacios familiares ambienta- dos polos están diversos tipos de turistas. También explican la rela-
dos de manera que “evoquen” los lugares visitados.21,27 ción de estos tipos generales de turistas con la neofilia y neofobia
Los destinos también presentan una dinámica espacio-tem- hacia los alimentos de los lugares que visitan, siendo los turistas
poral relacionada con la alimentación de los turistas. Antes de reci- recreacionales quienes más presentan neofobia y buscan situacio-
bir turistas ningún espacio es “turístico”, la comida en ese lugar es nes de confort cultural con mayor frecuencia.
como es, con las influencias y cambios “naturales” en las cocinas
locales. Cuando un lugar inicia a recibir turistas no está preparado
para ofrecerle alimentos “adaptados” a su gusto o visión del mundo. Desde la producción hasta el
Poco a poco los turistas demandan lo que quieren consumir y, en-
tonces, surgen espacios adaptados para atenderles. Un destino nue-
consumo: propuesta de tipología
vo tendrá un nivel de “adaptación” de la cocina local muy bajo, de turistas, de acuerdo con su
presentará alimentos más genuinos con preparaciones más au-
ténticas acorde a la cultura local “real”. Este tipo de destinos son
comportamiento alimentario
preferidos por turistas experienciales con mayor capital cultural y 1. Turistas exploradores, recolectores, campesinos o cazadores,
mayores experiencias de viaje. En los destinos maduros, se han pescadores. Su principal motivación es participar en la pro-
“codificado” y permeado ingredientes y sabores locales a la “coci- ducción de alimentos: caminar, explorar lugares y participar
na turística” adaptada al gusto de los visitantes, y las experiencias en la recolección, cacería o pesca.14 Presentan actitudes pre-
con los alimentos son menos auténticas, más adaptadas y actua- dominantemente de turistas experienciales con inclinación
das para los visitantes.33 hacia neofobia en consumo de alimentos. Estos rasgos se evi-
dencian en turistas que visitan el Himalaya para escalar y no
están dispuestos a consumir comida local, por lo que existe
Las experiencias de los turistas con una amplia gama de oferta de alimentos “occidentales” en las
los alimentos, ¿experiencias cumbre zonas donde se hospedan (pizzas, hamburguesas, pay de man-
zana, etc.).33
o extensiones de la cotidianeidad? 2. Turista chef-preparador de platillos. Su principal motivación es
Quan y Wang1 propusieron el modelo estructural de la experiencia preparar alimentos en platillos, buscando y seleccionando los
turística donde integran aportaciones de estudios sociales y de es- ingredientes, comprando los ingredientes, aprendiendo técni-
tudios económico-administrativos a la comprensión de la experien- cas culinarias locales y el uso de nuevos ingredientes. Combina
cia turística total no integran al modelo la sustentabilidad ni los comportamientos neofílicos hacia alimentos y es predominan-
espacios ambientales.34 Explican que el rol del consumo de alimen- temente recreacional en su conducta (aunque está dispuesto a
tos para un turista es dinámico: el consumo de alimentos puede ser probar ingredientes nuevos, quiere hacerlo en ambientes fami-
tanto una experiencia cumbre como una de soporte o incluso am- liares).
bas. El rol que jueguen los alimentos en la experiencia del turista 3. Turista de mesa puesta o gourmet. Su principal motivación
será acorde a las motivaciones de la visita, a la distancia de las expe- es la degustación de sabores en platillos ya preparados. De-
riencias turísticas con su vida cotidiana. Entre más ordinarios y fa- gustando, catando y aplicando los sentidos (tocando, sabo-
miliares sean los alimentos, será menos una experiencia cumbre (a reando, mirando, escuchando y probando) a los alimentos.
menos que estén relacionados en el contexto donde se vive una Este tipo de turistas están motivados por la comensalidad, la
experiencia cumbre, por ejemplo un romance). compañía de otros turistas con quienes socializar. Pueden
A fin de facilitar experiencias turísticas positivas, cada vez ser tanto turistas recreacionales o existenciales, con igual
con mayor frecuencia los planificadores de destinos han tomado posibilidad de neofilia o neofobia, según su personalidad.
en cuenta aspectos sensoriales del paisaje (vista, gusto, tacto, 4. Turista de “burbuja”. No le interesa interactuar con la cocina
olor, sonido) para la comercialización segmentada de experien- local. Buscan lugares familiares con ambientes y alimentos
cias turísticas en áreas rurales. Los turistas se refieren principal- familiares, no le gusta lo nuevo. Tipo de turistas que busca lo
282 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

ya conocido y familiar en todos los alimentos. Por lo general les”, identificándose dimensiones actitudinales hacia el turismo del
neofóbico en alimentos y altamente existencial en las expe- vino (enoturismo), analizando los datos con ecuaciones estructu-
riencias turísticas no alimentarias, son turistas con poca ex- rales, se generan modelos de planificación que ayudan a los desti-
periencia de viaje. nos a predecir las intenciones de los turistas. Se han definido como
factores determinantes las experiencias previas de viaje, percep-
Esta propuesta es dinámica, ya que un mismo turista puede
ción del valor del vino y participación en comidas contribuyen ma-
presentar diferentes comportamientos en diferentes momentos
yormente a la intención de “consumir” vacaciones basadas en el
de su viaje, en diferentes viajes, dependiendo de su personalidad,
producto.28
las motivaciones para viajar, el destino visitado y las personas con
Otros estudios han explorado el rol de las cartas de vinos para
quienes se acompañe.
“posicionar” marcas y lugares de origen del vino, determinándose
que los factores más importantes para su consumo es la variedad de
Estudios sobre turistas-alimentación la uva, los premios obtenidos por los vinos y el precio, siendo me-
nos importantes los factores sensoriales o el maridaje con los ali-
Los primeros estudios publicados sobre la relación turista-alimen- mentos. Un hallazgo interesante entre los turistas del vino es que
tación se referían a temas relacionados con el crecimiento y futuro los grupos difieren en su comportamiento, mas no en sus caracte-
de los restaurantes de comida rápida debido a la demanda de turis- rísticas sociodemográficas ni de actitud hacia los vinos.11 También
tas en los sitios visitados y con el manejo higiénico en los servicios se identifica que los visitantes de rutas de vinos buscan además del
de alimentos para evitar enfermedades en los turistas.25,35,36 vino y su cultura, otras actividades culturales y opciones de disfrute
al aire libre para complementar sus estancias.19 Además de las ru-
tas, que abarcan regiones geográficamente grandes, también se han
Promoción de destinos turísticos promovido la integración de servicios y alianzas en senderos más
por su gastronomía cortos, cuando son pocos productores y la región no es muy exten-
sa, esta opción ha sido benéfica para productores minoristas asocia-
Estimaciones económicas diversas han determinado que el gasto de dos quienes comparten costos de promoción y se apoyan mutua-
un turista en alimentos y bebidas representa hasta 30% del gasto tu- mente. Estas organizaciones pequeñas se apoyan de cuestionarios y
rístico total, lo que hace importante estudiar la provisión de alimen- redes sociales en línea para recibir retroalimentación de sus servi-
tos para los visitantes.37 Los destinos turísticos buscan estar presen- cios, estudiar la demanda y promover sus servicios.23 Aunque se
tes en la mente de los “turistas potenciales” y diseñan estrategias de han fomentado las alianzas estratégicas entre bodegas de vinos de
posicionamiento en el mercado para aumentar sus ventas. Los ali- pequeños productores en diferentes regiones, y se ha reconocido la
mentos han sido incluidos al diseñar estrategias de promoción turís- relevancia de estas alianzas con prestadores de servicios de alimen-
tica para diversos países y regiones del mundo. Se han realizado tos y hospedaje promoviendo acuerdos formales e informales como
análisis de contenido de folletos y sitios web para identificar cómo se un factor de éxito en las rutas de productos.38 También existen ca-
hace uso de los alimentos en las declaraciones de posicionamiento sos donde el turismo a gran escala está presente y el consumo de
turístico de países y regiones. Se han realizado también etnografías alimentos (o vinos en este caso) no beneficia a los pequeños empre-
virtuales (netnografías) en redes sociales para analizar los comenta- sarios.
rios de visitantes. Se requiere experiencia y conocimiento sobre Un estudio longitudinal realizado en las Islas Canarias mostró
mercadotecnia de destinos, sobre cocina local e internacional y so- que 59% de los productores de vino de las Islas participan marginal-
bre las características socio-culturales de los turistas potenciales mente o no se benefician en absoluto de las compras de alimentos
para diferenciarse mediante el uso de cocinas únicas.9,29 Los sitios de los turistas, para cambiar esta situación se requiere investiga-
web gubernamentales de turismo generan contenidos importantes ción, la creación de asociaciones y la implementación de estrategias
para la promoción de la cocina y la comida de un destino turístico. de mercadeo con participación de gobierno, sector del vino y las
Estos sitios web ayudan a dar forma a la imagen culinario-cultural de agencias de turismo para crear un concepto de negocio sustentable,
la localidad de la región o de un país, y generan experiencias virtua- lo que hasta ahora no ha sucedido.39
les para los turistas. La capacidad de los sitios web del gobierno para Eventos gastronómicos como festivales, ferias o comidas es-
presentar y publicitar alimentos tradicionales y locales, restaurantes, peciales también son presentados como estrategia de atracción de
rutas gastronómicas, recetas y culturas culinarias (incluyendo mo- visitantes. Algunos autores han abordado el estudio de las emo-
dales en la mesa y otras costumbres gastronómicas) y la implemen- ciones de los visitantes a los eventos para determinar a través de
tación de estrategias de marketing del turismo culinario, incluyendo modelos matemáticos los efectos de las emociones sobre la satis-
el uso de guías de restaurantes y certificaciones son necesarias para facción del visitante y sobre la intención de volver cuando no haya
una diferenciación del destino.21 evento,7 encontrándose que para incrementar la intención de vol-
Otra estrategia utilizada por los destinos para integrar a los ver, los organizadores de los eventos deberán “controlar” emocio-
alimentos al turismo, son las rutas centradas en productos especí- nes y satisfacción que se derivan de la percepción subjetiva de la
ficos como rutas del vino o de la cerveza, por citar dos ejemplos calidad de la alimentación, del vino (o producto del festival) y del
muy estudiados en diferentes contextos.11,19,23,28,38 Con el propósito entretenimiento durante el evento.22 Comidas y rituales ceremo-
de conocer mejor a los visitantes y atraerlos para que vacacionen niales o actividades deportivas relacionadas con raíces históricas
en estas rutas, se realizan encuestas sobre “intenciones potencia- también son utilizados para la promoción de destinos. Aunque las
Capítulo 22El turismo como elemento de educación en alimentación 283

cualidades culinarias del producto son importantes, los elemen-


tos más utilizados en la mercadotecnia de los destinos son la va-
Sustentabilidad, turistas
lentía, el miedo y el sentimiento del grupo.40 Los valores cultura- y alimentación
les históricos y patrimoniales del lugar donde se consumen los
alimentos también son relevantes para los turistas.41 El turismo “gastronómico” ha sido un medio propuesto para ha-
Un estudio interesante sobre el uso de los alimentos para po- cer crecer las economías locales, crear empleos, conservar y di-
sicionar una región es el estudio del desierto Negev en Israel, que versificar los recursos naturales. Existen estudios relacionados
apoyó la decisión de no utilizar los alimentos para promocionar el con el desplazamiento de actividades agrícolas por el uso del es-
lugar, debido a que no se encontró evidencia de relación entre la pacio para el turismo en competencia por el uso de suelo y la
comida, la población y el territorio. En este estudio se propone mano de obra para la agricultura describiendo la competencia
una metodología para identificar la autenticidad de las cocinas en del turismo con la producción local de alimentos.13,44,45 La distan-
los destinos antes de promoverla turísticamente.20 También los cia que viajan los alimentos que se ofrecen a los turistas tiene
impacto significativo en las emisiones de gases de efecto inverna-
medios de transporte han hecho estudios sobre el consumo de
dero y el cambio climático global. Este fenómeno se ha estudiado
alimentos por parte de los turistas cuando utilizan la estructura o
de diversas formas, el más común es medir los kilómetros o mi-
el medio. ¿Cómo decide alguien que viaja por carretera a 100
llas que viajan los alimentos y aplicar técnicas de medición de
km/h? Los estudios desde teoría de comportamiento del consumi-
huella ecológica o huella de carbono del “recorrido de los alimen-
dor indican que el proceso de decidir inicia con el reconocimiento
tos”.3 Ante la realidad de las altas importaciones de alimentos que
de necesidades, posteriormente, la búsqueda de información, la
demandan los turistas el objetivo de que el turismo apoye las eco-
evaluación de opciones y la elección final. Todas las paradas en
nomías de los lugares receptores parece un mito, ¿cómo se toman
carretera inician reconociendo una necesidad …(las tres necesi-
las decisiones en las cadenas de suministro para los restaurantes
dades más apremiantes son: cargar gasolina, ir al baño y comer).
de los hoteles lujosos en los destinos en zonas rurales? Las limita-
La decisión dependerá con quién viajan: lo que el grupo quiere. Se
ciones que los gerentes locales encuentran se describen como
paran más cuando van con familia, ya que los demás pueden que-
falta de calidad en la producción local, inconsistencia en el abas-
rer o no parar. Viajar por negocio o por recreación también influ-
tecimiento y bajos volúmenes en la producción (la producción
ye en el tiempo y número de paradas que se hacen. En promedio,
local no garantiza el suministro requerido). Las gerencias señalan
se hace una parada cada 200 km, 45% de las paradas incluyen la
que los precios de los productos no es el impedimento para in-
compra de comida-bebidas gastándose en promedio tres dólares
cluir ingredientes locales en el menú. Cada vez existe mayor inte-
por cada persona en cada parada. Los jóvenes gastan más dinero
rés en los turistas por el comercio justo y el consumo de ingre-
en alimentos y bebidas, los mayores de 50 años rechazan la comi- dientes locales.
da rápida, las familias con niños pequeños son las que menos pa- A nivel local se requieren intervención política y mayor rele-
radas realizan. Este conocimiento se ha utilizado para el diseño y vancia a iniciativas comunitarias, formación, capacitación y apo-
ubicación de letreros y avisos en las carreteras.30 Los aeropuertos yo a productores locales para superar la falta de comunicación y
y líneas aéreas realizan estudios sobre la toma de decisiones para la profunda desconfianza de los tomadores de decisiones de sumi-
comprar en un aeropuerto o de una línea aérea sobre qué alimen- nistros de alimentos y productores locales.4 ¿Es posible combinar
tos ofrecer para mejorar su imagen de marca y posicionamiento una estrategia de protección al medio y otra de revitalización
en el mercado.31,32 Un tema relevante para la mercadotecnia de agrícola en el turismo? Muchos agricultores orientados a la pro-
destinos turísticos son las diferencias culturales de los turistas que ductividad tradicional, tienden a oponerse a la creación de par-
se pretende atraer, son pocos los estudios sobre cómo evalúan las ques o sitios turísticos, argumentando que “compartir” la tierra
experiencias gastronómicas los turistas de origen diferente a los con otros disminuye su competitividad agrícola. Este punto de
países predominantemente emisores. Se han identificado un total vista obstaculiza el progreso en turismo gastronómico, existe la
de 15 atributos en seis categorías al valorar las experiencias gastro- tendencia emergente de la iniciativa empresarial de producir ali-
nómicas de los turistas: la propia cultura del turista, el contexto mentos a pequeña escala, mas estas iniciativas son incipientes y
donde se come, la variedad y diversidad de alimentos, la percep- desvinculadas del sector turístico.46 En el aspecto social el desa-
ción general del destino, el servicio de alimentos y el guía turísti- rrollo del turismo en áreas rurales se enfrenta a comunidades lo-
co.18 Se han desarrollado modelos matemáticos sofisticados para cales con bajo capital social con retos fuertes para el intercambio
descubrir relaciones entre datos numéricos y no numéricos dispo- de conocimientos que fortalezcan la cadena de suministros, mie-
nibles, en bases de datos sobre consumo de alimentos en los desti- dos al cambio y la regionalización de la comercialización. Para
nos turísticos, dichos modelos también se han aplicado para el di- que el turismo pueda realmente generar beneficios deberán crear-
seño de estrategias de promoción de destinos.42 se normas que generen capital social a través de la cooperación de
Una última, mas no menos importante situación que consi- sectores con diferentes necesidades, esquemas de comercializa-
dera la promoción de destinos turísticos en relación con los ali- ción conjunta, canales de distribución más localizadas y la mejora
mentos, se relaciona con las percepciones de los turistas sobre la de la participación política.44
higiene en el manejo de alimentos y los riesgos para la salud. Es- Los vínculos entre turismo y agricultura son débiles, ¿cómo
tudios en 48 naciones han encontrado que existen diferencias cul- entonces se pueden maximizar beneficios para países recepto-
turales significativas en los juicios de riesgo relacionados con la res?47 Gerentes de los restaurantes en los países en desarrollo que
alimentación.43 son receptores de turistas están informados y les preocupan los
284 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

impactos ambientales de sus prácticas, pero reconocen que la in-


versión y el compromiso deben ser fuertes, identificando la insu-
Autenticidad: identidad local de
ficiencia de las leyes y la dificultad de encontrar proveedores las cocinas y surgimiento de una
locales confiables. Llegar a ser un restaurante con gestión am-
biental requiere de intervención del gobierno al hacer leyes y
“cocina” para el gusto del turista
educación ambiental para que haya clientes y demanda que los Muchos turistas se sienten atraídos por visitar un lugar para probar
presione al cambio.5,6 ¿Cuál es el beneficio directo que el consu- sus comidas, sin pensar que los alimentos nuevos y desconocidos
mo del turismo deja a los productores agrícolas con marcas loca- también pueden causarles tensiones al comer en destinos no fami-
les? Los efectos directos en ingresos y empleo en la comunidad liares, con ingredientes extraños. En el momento de consumirlos,
local por efecto indirecto en las compras de los turistas. Se reco- muchos turistas se preocupan por la higiene en la preparación y los
noció por parte de miembros de cooperativas de productores riesgos que la comida nueva puede tener en su salud. Esta situación
agrícolas que las cooperativas que generan productos de marca se agrava cuando existen barreras de idioma o desconocimiento to-
local relacionados con tradición histórica, sistemas de control de tal de los turistas sobre la comida local. Los turistas pueden sentir
calidad, conservación de patrimonio local, que asocian producto- ansiedad, vergüenza o miedo al entrar a un lugar donde se sirve co-
res agrícolas y servicios de alojamiento o restaurantes son más mida local que ellos no saben ordenar o distinguir. Los únicos acer-
propensos a alcanzar los objetivos económicos: generar ingresos camientos que algunos turistas han tenido a la cocina local de un
y empleo local. Para generar una ganancia económica es necesa- destino son las experiencias en los restaurantes de sus lugares de
rio mejorar la complementariedad de productos agrícolas de origen, en donde los platillos no son como los platillos locales, ni se
marca local y el desarrollo del turismo.48 llaman igual, ni utilizan los mismos ingredientes. En la mayoría de
Hu y colaboradores propusieron un modelo de medición de los restaurantes que sirven comida foránea o extranjera, se hacen
estos impactos considerando 30 criterios en cinco dimensiones: fuertes adaptaciones para que los platillos “exóticos” gusten a los co-
edificios, residuos, uso sostenible de alimentos, consumo de ener- mensales locales, suavizando sabores fuertes y utilizando ingredien-
gía y consumo de agua.37 Existen instrumentos de la ecología in- tes conocidos y culturalmente aceptados. En estos restaurantes la
dustrial que evalúan y minimizan los impactos de las actividades parte más importante no es la novedad en el tipo de alimento, sino
económicas, una aplicación en el turismo han sido las propuestas el ambiente y la manera en que éstos se sirven.33
para mejorar la gestión ambiental de los restaurantes. Sobre todo Cualquier turista con pocas capacidades para enfrentarse a las
la comida para llevar o box-lunch. Se realizó un análisis de flujo de cocinas locales de múltiples destinos turísticos que son cultural-
materiales analizando los materiales de la caja y de los ingredien- mente distintas a la propia generará demanda de productos “fami-
tes e insumos utilizados para preparar la comida, todo ello se eva- liares”. Este hecho ha generado un alto nivel de importaciones en los
luó de acuerdo con el ciclo de vida de los productos.2 restaurantes que atienden a turistas, para “adaptar” sus menús a
Otra actividad que los turistas realizan relacionada con los gustos del turista.5 Este hecho ha generado un alto impacto ambien-
alimentos es la práctica de turistas que alimentan a la fauna local. tal, económico y social. No se han generado cadenas de valor para
Muchos operadores turísticos y promotores de destinos promue- productos alimenticios locales, debido a que éstos se consumen
ven la interacción con fauna silvestre. Estas prácticas se han ex- poco en restaurantes que atienden a turistas. Las cadenas interna-
tendido y tienen varios impactos sobre la vida salvaje y sobre las cionales de comida rápida e industrializada en lugares turísticos tie-
prácticas turísticas. Proveer de alimentos por largas temporadas a nen una doble función al ser “burbujas” con comida familiar para
la fauna silvestre altera sus patrones de comportamiento natural turistas y a la vez son lugares de donde la población local prueba y
de búsqueda de alimentos y hace que aumente sus niveles de po- conoce comida “extranjera”, que también ha sido adaptada al gusto
blación. También genera dependencia de los animales sobre la local.12 Los procesos de cambio y adaptación de platillos locales
comida que los humanos les proporcionan y los habitúan al con- para los gustos de los turistas han propiciado que surja una “cocina
tacto con humanos. Se presenta agresión intraespecies e interes- turística” que nace de la combinación de sabores y platillos locales
pecies en donde los animales silvestres, en su esfuerzo por obte- suavizados y combinados con ingredientes familiares para los turis-
ner alimentos, se lastiman entre sí o lastiman a los turistas. tas. Esta práctica también ha generalizado la creación de demanda
También hay implicaciones de salud al alimentar con fuentes de para restaurantes étnicos en países de origen de los turistas así como
alimento artificial a los animales, causándoles enfermedades o restaurantes de comida rápida en lugares de destino.33
lastimándoles. En el lado de los humanos hay beneficios psicoló- ¿Qué es la autenticidad? ¿Qué función desempeña ésta en el
gicos, sociales y económicos que se experimentan con esta inte- comportamiento alimentario de los turistas? El reconocimiento
racción, y en algunos casos la vida silvestre también se beneficia. de que el turismo es una producción cultural que se relaciona con
El tema de alimentar a la fauna por el turismo es muy controver- los imaginarios de los visitantes y con las representaciones cultu-
sial con poco consenso sobre cómo debe manejarse. Hay quienes rales de los planificadores de destinos pone a debate la concep-
proponen prohibirlo completamente, y quienes proponen pro- ción tradicional de autenticidad. Un lugar (o platillo de cocina
moverlo y manejarlo activamente. Otros simplemente ignoran local) “saturado de realidad” disuelve las fronteras entre lo “autén-
estas prácticas o intereses de los visitantes. Existe muy poca in- tico” y la “ilusión estética” que se tiene del mismo.26,50 ¿Puede el
vestigación empírica al respecto, y también diferentes opiniones servicio de alimentos aumentar la percepción de autenticidad de
sobre el rol de los animales en la vida de los humanos.49 los visitantes e incentivarlos a volver a visitar un lugar? La recon-
Capítulo 22El turismo como elemento de educación en alimentación 285

ciliación entre los discursos esencialistas y existencialistas de au- les y locales. La comida local puede jugar un papel importante en
tenticidad ha generado una propuesta escala para medir diferen- la experiencia de turismo, llama al deseo del visitante de la auten-
tes dimensiones de la autenticidad de servicios de alimentos. La ticidad dentro de la experiencia de vacaciones. Los alimentos lo-
calidad del servicio, el “paisaje” donde se consumen los alimentos cales se conceptualizan como productos auténticos que simboli-
y las percepciones de higiene, son determinantes en las intencio- zan el lugar y la cultura del destino. Existen debates en torno al
nes futuras de revisitar el mismo sitio.51 sentido de la localidad y la autenticidad, la comprensión de estos
Ante esta situación ¿puede ser entonces la globalización una conceptos ofrecen una línea de investigación en el turismo con el
oportunidad para la reinvención de productos e identidades locales? argumento de que la comida local tiene el potencial de mejorar la
Desde las perspectivas de teorías de la globalización, la percepción experiencia del visitante mediante la conexión de los consumido-
común de la globalización como una amenaza a las identidades gas- res con la región, su cultura y patrimonio.24 ¿Cuál es el papel del
tronómicas locales se contrasta como un impulso que abre nuevas turismo gastronómico en el desarrollo y el mantenimiento de las
oportunidades para la reinvención de productos gastronómicos lo- identidades regionales en el contexto de la regeneración rural, la
cales e identidades. Desde la perspectiva de la teoría de la cultura diversificación agrícola y la creación de relaciones más estrechas
mundial, la globalización puede ser un impulso para reconstruir o entre la producción y el consumo en el campo? Los impactos del
reinventar las tradiciones y particularidades gastronómicas loca- turismo han aumentado y ahora se discute su influencia en las
les.17 Los espacios globalizados, como McDonalds, tienen múltiples identidades regionales. Curiosamente, al aumentarse los niveles
funciones en la experiencia del turista en un destino. Los turistas (re) de interés turístico en los alimentos locales, aumenta también el
construyen sus identidades a través de sus reflexiones en redes so- mantenimiento y desarrollo de la identidad regional, el aumento
ciales sobre el consumo de alimentos en estos espacios. Los turistas de los beneficios sociales y culturales que celebra la producción de
sí evalúan críticamente los discursos de autenticidad y la (in)auten- alimentos locales y la conservación del patrimonio tradicional,
ticidad al consumir sus alimentos en un espacio globalizado.12 habilidades y formas de vida. Tres cuestiones: el papel del turismo
Los intentos de mejorar la sostenibilidad económica y am- gastronómico en el aumento de gasto de los turistas, el papel po-
biental del turismo y la agricultura se han relacionado con el desa- tencial del turismo gastronómico en la ampliación de la tempora-
rrollo de redes alternativas de alimento y un renovado entusiasmo da turística, y la revisión de las tipologías turísticas de alimentos
por los productos alimenticios que se perciben como tradiciona- dentro de un marco de sostenibilidad.52
Capítulo 23

Perspectivas futuras de la educación en nutrición


Antonio López-Espinoza • Alma Gabriela Martínez Moreno • Jesús
Francisco Rodríguez Huertas • Mónica Katz • Luis A. Moreno
Aznar • Claudia Patricia Beltrán-Miranda • Ana Cristina Espinoza
Gallardo

Introducción cia de la educación en nutrición. Sin embargo, es importante ex-


plicar al lector por qué se considera este tema un elemento
La perspectiva de la educación en nutrición es, sin duda, uno de los fundamental en el proceso alimentario, y en consecuencia en la
elementos más importantes en planes, programas y políticas rela- salud personal y poblacional. En este sentido, es pertinente cues-
cionadas con la salud pública y con el bienestar personal. Si bien es tionarse ¿cuál es la importancia de la educación en nutrición para
cierto que el desarrollo histórico de esta área del conocimiento fue el presente y futuro próximo? Para ofrecer una respuesta satisfac-
tortuoso y dif ícil, en especial en lo referente a su reconocimiento y toria es necesario reconocer que se trata sólo de la parte inicial de
aceptación por otras disciplinas, es innegable su actual importancia un proceso que continúa con la adquisición de conocimientos
en el estudio, investigación, comprensión y en especial en la modi- (aprendizaje) y termina con la toma de decisiones de quien se ali-
ficación de comportamiento alimentario. En este sentido, la fun- menta.4,7 Con ello es posible identificar un proceso dinámico
ción que ha tenido la educación en nutrición al mejorar el estado de compuesto por tres grandes elementos
salud de la población está sustentado en la sinergia que existe entre
la producción de alimentos, la conducta, la nutrición y el estado de Educación en nutrición
salud. Por ello, ante la situación actual del fenómeno alimentario es
necesario considerar diversos elementos que modifican la percep-
ción, reflexión y el hacer en alimentación. Así, es necesario cuestio-
nar acerca de: a) la paradoja entre la miseria alimentaria y la abun-
dancia de alimento a la que se enfrentan millones de seres humanos;
b) la sobreproducción de alimento que finalmente termina en de-
Aprendizaje
rroche y desperdicio; c) un sistema agroalimentario que parece es-
tar centrado en producir más, incluso a costa de la propia integri-
dad moral y biológica; d) un sistema político-económico centrado
en el consumismo, sobreexplotación, inequidad e inseguridad ali-
mentaria; y, e) la tendencia suicida al utilizar de manera irracional
agroquímicos, modificaciones genéticas y sustituciones de flora y
fauna, en nombre de mejorar la producción alimentaria. Bajo esta Toma de decisiones
perspectiva es prioritario fortalecer la educación en nutrición y con
ella la difusión de la ciencia para intentar revertir el deterioro en el
que se encuentra la sinergia señalada.1-6 Partiendo de tal aproximación es posible situar a la educa-
En el presente capítulo se describe una perspectiva particular ción en nutrición como el elemento origen del proceso; es decir,
sobre los retos que enfrenta la educación en nutrición. En la primera lograr consumidores que adquieran la capacidad de tomar deci-
parte se enfatiza la función que la educación tiene en la toma de de- siones adecuadas en su alimentación, lo cual requiere necesaria-
cisiones, enseguida se analiza el fenómeno denominado capacidad mente de una adecuada educación en nutrición. Esta posición
del consumidor, después se reflexiona sobre el nivel de conocimiento privilegiada como elemento inicial, motivador y modificador del
sobre los alimentos consumidos para finalizar con el análisis de la comportamiento alimentario es lo que determina su importancia.
relación entre educación en nutrición y el estudio e investigación en Si bien es cierto que siempre se ha considerado que la educa-
comportamiento alimentario y la conclusión final. ción en nutrición es importante por su efecto sobre el estado de
salud y la prevención de enfermedades,8-10 esto no se opone a la
afirmación anterior. Sin embargo, el estado de salud es, en parte,
Importancia de la educación en un efecto directo de una serie de adecuadas decisiones entre las
nutrición en la toma de decisiones que destacan aquellas relacionadas con la alimentación. Es nece-
sario considerar que existen dos posibles niveles en la toma de
En todos los capítulos precedentes, los investigadores han aborda- decisiones relacionadas con la educación en nutrición y que tiene
do diversas temáticas, todas dirigidas a dar cuenta de la importan- particular relevancia para la salud.
Capítulo 23Perspectivas futuras de la educación en nutrición 287

La primera de ellas se da en el nivel de las políticas alimenta- Es pertinente considerar que tal reto implica una gran canti-
rias y disposiciones gubernamentales en todos los países, aquí las dad de elementos de índole bilógico, psicológico, económico o
decisiones tomadas afectan a miles de personas.11 El otro nivel es social que inciden para determinar la capacidad del consumidor.
la toma de decisión individual o familiar en la que el efecto está Desde el punto de vista económico y toma de decisiones, es nece-
localizado; no obstante, esto es de gran trascendencia por las im- sario puntualizar que la realidad del consumidor es necesariamente
plicaciones que tiene sobre la prevención de enfermedades, el una encrucijada.20-22 Es posible identificar cuatro motivaciones en
mantenimiento de la salud, la regulación de la oferta y la demanda una situación de adquisición de bienes:
y en el bienestar general de la población.12-14 Bajo esta panorámica
a) Aquello que se necesita o se debe comprar.
es posible señalar tres grandes retos de la educación en nutrición b) Aquello que se puede comprar.
para el futuro, el empoderamiento de los consumidores, el cono- c) La deuda que se adquiere para comprar.
cimiento amplio del alimento que se consume y la consolidación d) Los elementos que son sacrificados por aquello que se debe,
de la investigación en comportamiento alimentario. se quiere o se puede comprar.
Si bien es cierto que esta clasificación arbitraria podría aplicar-
¿Quién decide qué alimento se a casi cualquier elemento que pueda ser comprado, puede ser
utilizada para analizar la encrucijada que supone alimentarse y de
se consume? manera particular a lo que significa alimentarse de manera adecua-
Se invita al lector a que se pregunte cuáles son las razones por las da. En este punto es necesario que el lector considere las dificulta-
des que un consumidor debe enfrentar ante la disponibilidad de
que consume cierto alimento. En un gran porcentaje, las respuestas
alimento. Esta compleja situación es el resultado de la convergencia
señalarán que el motivo es hambre, gusto, presentación, sabores,
de elementos como: la variedad de alimentos altamente calóricos;23
colores o las texturas del alimento. Sin embargo, un elemento que
el efecto de la publicidad sobre la selección de alimentos;24 la acce-
generalmente no se toma en cuenta es la disponibilidad del alimen-
sibilidad en el precio de alimentos altos en calorías comparados con
to. Tal vez pocas personas se llegan a cuestionar las razones por las
el mayor costo de una dieta saludable;25 la sustitución de una ali-
que en el mercado, en la tienda o en los supermercados sólo se
mentación sana y equilibrada por comida rápida,26 entre otros. Es-
puede acceder a ciertos productos, con determinadas característi-
tos elementos deterioran en forma considerable la capacidad del
cas y de marcas específicas. Entonces surge el siguiente cuestiona-
consumidor al limitar el derecho y obligación de acceder a una ali-
miento: ¿qué factores intervienen en las decisiones que las perso-
mentación equilibrada. La evidencia científica ha mostrado que la
nas toman sobre qué alimentos y bebidas van a consumir? La
toma de decisiones en ambientes complejos (p. ej., ante variedades
evidencia científica demuestra que la disponibilidad de los alimen-
en formas, colores, tamaños, etc.) limita a los individuos a prestar
tos conlleva cierta posición para entrar en contacto con la vista,
atención a elementos esenciales.27,28 En el caso de la alimentación,
algún tipo de color, textura, presentación o un sinnúmero de carac-
se traduciría en la pérdida de la capacidad para elegir o seleccionar
terísticas más. Estas particularidades funcionan como estímulos el alimento necesario para una alimentación adecuada, es decir, el
sensoriales, que a su vez actúan como determinantes para estable- consumidor termina adquiriendo los alimentos que tienen, entre al-
cer la frecuencia, intervalo, velocidad del consumo del alimento y gunas características, colores llamativos, empaques grandes; aque-
bebidas, así como la selección y preferencia de los mismos.15,17 llos de fácil acceso, etcétera, y no basado en los requerimientos para
Ahora bien, se asume que tal y como lo señala el refrán: “A su alimentación integral.
buen hambre, no hay mal pan”, se tendría que seleccionar del ali- Con esta argumentación es posible que el lector perciba la
mento disponible (sea nutricionalmente balanceado o no), aque- urgente necesidad de apoyar procesos formativos que permitan
llo que satisface la necesidad de consumir alimentos o bebidas. generar en la sociedad individuos que comprendan y hagan uso
Es en esta reflexión que surge el primer gran reto para la educa- de su capacidad de consumir. Mediante este proceso se logrará el
ción en nutrición en el futuro inmediato. Partiendo del hecho de empoderamiento de los consumidores, declarando el innegable
que este tipo de educación desarrolla, mantiene o modifica con- derecho de los individuos para determinar qué, cuánto, cuándo y
ductas relacionadas con una adecuada alimentación, entonces cómo se consume el alimento.
incidiría directamente en el empoderamiento del consumidor
mediante el desarrollo, promoción y mantenimiento de la capa-
cidad del consumidor. ¿Sabemos qué es lo que comemos?
Para responder a tal cuestionamiento, es necesario realizar un
Capacidad del consumidor proceso de autorreflexión sobre el nivel de conocimiento que te-
nemos en relación con el origen, características y contenido nutri-
Con este concepto se señala la aptitud de las personas para ejercer cio de cada alimento. En un sencillo experimento imaginario, se
el derecho y obligación de acceder a una alimentación que logre invita al lector a que nos acompañe a una plaza, mercado o tian-
coadyuvar al bienestar personal y social, mediante el repertorio guis. Seguro encontrará un espacio en el que se venden diferentes
conductual adecuado para utilizar de manera lógica y sensata los clases de frutas, verduras, carnes, quesos, etcétera. Si en este re-
elementos nutricionales disponibles en su medio, apoyado por polí- corrido se intenta identificar el nombre de los alimentos que se
ticas públicas que faciliten y promuevan este tipo de conductas.18,19 venden, se logrará con cierta facilidad. Sin embargo, ante el cues-
288 Parte VNovedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición

tionamiento ¿qué elementos nutritivos están contenidos en cada estar. Es aquí que se dibuja el segundo reto de la educación en
clase de alimento?, las respuestas estarían limitadas y quizá no se- nutrición, coadyuvar a conformar una sociedad informada, educa-
ríamos capaces más que de señalar algún tipo de macronutriente o da, con los conocimientos necesarios para comprender que el pro-
algunas vitaminas y minerales en su composición. Se podrían hacer ceso de la alimentación inicia desde la producción y finaliza con los
preguntas más complejas: ¿conoce el lugar donde fue cultivada tal efectos que el consumo del alimento tiene sobre las funciones bioló-
o cual fruta o verdura; o producida tal o cual carne?, ¿conoce las gicas, psicológicas y sociales de las personas que la conforman, es
características del agua utilizada, el tipo de abono; o los agroquími- decir, una alimentación sustentable.32 Si bien es cierto que los es-
cos utilizados para su producción? Seguramente en este punto no fuerzos en este sentido han sido innumerables ,33-36 el mayor proble-
podríamos dar ninguna respuesta, ni siquiera las personas que ven- ma que ha limitado la efectividad de la educación en nutrición es el
den los productos podrían dar alguna información sobre el origen modo y el modelo que se utiliza en la enseñanza en esta área de es-
y aditivos utilizados en los productos que ofrecen. tudio. Por ello, el presente libro es un ejemplo de una nueva pers-
Con este ejemplo es posible evidenciar la falta de conocimien- pectiva para abordar la educación en alimentación y nutrición. El
to sobre los alimentos. Pareciera que las personas enfocan la mayo- lector puede encontrar elementos teórico-metodológicos novedo-
ría de su atención en el consumo, ignorando el origen de mismo; los sos, que tienen como objetivo principal modificar el modo en que la
procesos de producción, almacenamiento, transporte, conserva- educación en nutrición es conceptualizada, utilizada, difundida y en
ción, incluso en muchas ocasiones la preparación de los mismos. la que establece nuevas formas de relación con otras disciplinas.37
¿Cuántos en la familia conocen los secretos del delicioso postre que
hace la abuelita? Si bien es cierto que nuestra información del ali-
mento es poca, este álgido punto fue abordado por la humanidad Estudio e investigación en
hace varios años. En 1949, la Food and Agriculture Organization comportamiento alimentario
publicó las primeras tablas de información nutrimental en un do-
cumento titulado “Food composition tables —for international En los últimos años se ha iniciado un proceso de replanteamiento
use”.11 A partir de esta aportación los esfuerzos científicos dirigidos de la manera en que la ciencia se aproxima a un fenómeno en
a proveer a las personas de información útil para la selección y con- particular. Durante años se ha hablado de perspectivas multidis-
sumo de alimento han sido sistemáticos. En este sentido, las etique- ciplinares, transdisciplinares e interdisciplinares, en la actualidad
tas de información nutricional fueron modificadas con el paso del el debate sobre qué significa y qué contempla cada uno de los
tiempo hasta llegar a formar parte de las políticas de seguridad ali- conceptos señalados aún continúa.38,39 Sin embargo, lo que es re-
mentaria en varios países.29 levante es la cooperación que entre perspectivas científicas se
Es necesario considerar que el esfuerzo científico para dotar pueda dar. La comprensión, predicción y control de un fenómeno
de información alimentaria a la población tiene como objetivo ge- particular será completamente diferente si existe esta relación de
neral lograr una sociedad con un adecuado conocimiento alimen- cooperación. Tal como lo señaló Russell,40 la relación entre es-
tario y, en consecuencia, responsable de la selección y consumo tructuras complejas de conocimiento nos dará certeza de que
de alimentos. Esta aspiración es ante cualquier escrutinio, justa nuestro conocimiento es verdadero.
y dirigida al bienestar común; sin embargo, es necesario presentar Ahora bien, esta perspectiva de cooperación científica ha in-
dos objeciones al uso de las etiquetas de información nutricional. fluenciado a la alimentación. Con ello se ha desarrollado una no-
La primera es que ante sociedades con poca cultura de la lectura; vedosa área de estudio centrada en la conducta de los organismos
con mecanismos de educación básica y superior que son presa de relacionada con los elementos funcionales y sociales de la alimen-
gobiernos y sindicatos, y una sociedad atrapada en la violencia e tación, y se le denomina investigación en comportamiento ali-
inseguridad, la lectura de una etiqueta de información nutricional mentario. Éste ha sido conceptualizado como todo aquello que
compleja, de tamaño diminuto y que se esconde en los empaques hace un organismo para alimentarse y se formuló el modelo es-
de los alimentos, pareciera una actividad sin importancia. Subra- tructural del comportamiento alimentario como la propuesta teó-
yamos la característica de complejidad, dado que ha sido necesario rica más coherente para explicarlo.41
escribir manuales y libros para capacitar a personas con estudios Ahora bien, es necesario señalar algunos puntos de conver-
universitarios, con el único objetivo de que adquieran las compe- gencia entre la educación en nutrición y el estudio e investigación
tencias para interpretar la información que se presenta en una eti- en comportamiento alimentario. Sin duda alguna, ambas pers-
queta de información nutricional.30 En este sentido, ¿qué se puede pectivas tienen como uno de los elementos centrales establecer
esperar de las personas que no lograron finalizar la educación pautas conductuales para lograr que las personas accedan, selec-
básica? La otra objeción está basada en la evidencia experimental cionen, consuman y comprendan el proceso integral de la alimen-
que demuestra que tanto las instrucciones, las señales y por su- tación. Adicionalmente, los principios básicos que rigen a ambas
puesto las etiquetas de información nutricional, tienen poca in- perspectivas están sustentados, en su gran mayoría, en el análisis
fluencia o, en general, son ignoradas.31 de la conducta. Esta visión se enfoca en la formación de reperto-
Con la anterior argumentación es posible responder al cues- rios conductuales que permitan a las personas emitir conductas
tionamiento de esta sección ¿conocemos lo que comemos? La alimentarias dirigidas al establecimiento y preservación de un es-
respuesta es no. Día con día la humanidad consume miles de to- tado de salud y bienestar. En este sentido, es innegable que ambas
neladas de alimento del cual no tiene la mínima información, mu- perspectivas se complementan. Con ello damos cuenta del tercer
cho menos de los efectos que su consumo tiene en su salud y bien- gran reto de la educación en nutrición: el uso y aplicación de un
Capítulo 23Perspectivas futuras de la educación en nutrición 289

cuerpo de principios teóricos y metodológicos que sean comparti- rios siglos para educar, y de manera particular para educar en
dos por otras perspectivas científicas. Esto permitiría la discusión, nutrición. Una gran cantidad de elementos que nos pueden pro-
modificación y adecuación de las formas y modos de aproxima- veer de bienestar, se encuentran en el modo en que nos alimenta-
ción al objeto de estudio. Ante los hechos que muestran que las mos. Sin duda, el gran reto es hacer de la educación en nutrición
enfermedades crónicas no transmisibles son parte de la cotidiani- una actividad cotidiana en la que permanentemente las personas
dad; que los niveles de violencia van en aumento; que tenemos un evalúen los procesos, contenidos y efectos del consumo de ali-
mundo contaminado; gobiernos cada vez más limitados y caren- mentos y bebidas. Si bien es cierto que este capítulo muestra de
tes de perspectivas centradas en una existencia sustentable y de manera sintética algunos de los grandes retos de la educación en
bienestar tanto de los seres vivos como de sus ecosistemas; es nutrición, es necesario tomar en cuenta el financiamiento a los
necesario retomar los elementos que han estructurado parte de la programas de educación en nutrición, el uso de tecnologías, el
evolución humana. Sin duda alguna, la educación es uno de ellos. derecho a la educación en nutrición como obligación del Estado,
el papel de la contaminación del planeta en los procesos alimen-
Conclusiones tarios. Con ello se señala la importancia del trabajo que los futu-
ros investigadores tienen en la determinación y establecimiento
El presente capítulo finaliza exhortando a alumnos e investigado- de las posibles soluciones a los nuevos paradigmas en educación
res a retomar el esfuerzo que la humanidad emprendió hace va- en nutrición.
Referencias

Capítulo 1

 1. Álvarez P, Vega P (2009) Actitudes ambientales y conductas 19. Hauenstein S, Vaitla B (2007) El hambre injusta, una crónica
sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Re- reciente de la lucha por los alimentos y la dignidad. Barcelo-
vista de Psicodidáctica, 14 (2), 245-260. na: Icaria Editorial. 135 pp.
 2. Irigoyen JJ, Jiménez M, Acuña K (2011) Competencias y edu- 20. Sola B (2012) Educación nutricional para cambiar el futuro
cación superior. RMIE [online], 16 (48), 243-266. de las próximas generaciones. Recuperado de: http://www.
 3. Reyes MA (2007) La psicología interconductual: un nuevo cronica.com.mx/notas/2012/629977.html
paradigma aplicado a la educación. Synthesis. Aventuras del 21. Russell B (2003) La conquista de la felicidad. Barcelona: No-
Pensamiento, enero-marzo, 1-6. vaprint. 151 pp.
 4. Ribes-Iñesta E (2008) Educación básica, desarrollo psico- 22. Alvira R (2009) Bien común y justicia social en las diferentes
lógico y planeación de competencias. Revista Mexicana de esferas de la sociedad. Revista Empresa y Humanismo, XII
Psicología, 25 (2), 193-207. (2), 61-80.
 5. United Nations. Economic and Social Council (2012) Educa- 23. Aragandoña A (2011) El bien común. España: IESE Business
tion and Development. En: Human Development, Health and School. 13 pp.
Education —Dialogues at the Economic and Social Council. 24. Guichot RV (2006) Historia de la educación: reflexiones so-
U.S.A.: United Nations. 327 pp. Recuperado de: http://www. bre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y
un.org/en/ecosoc/docs/human04.shtml tendencias actuales. Revista Latinoamericana de Estudios
 6. UNESCO (2008) Education for All Global Monitoring Report Educativos, 2 (1), 11-51.
2008: Education for All by 2015. Will We Make It? Oxford: 25. Jara O (2010) Educación popular y cambio social en América
University Press, 434 pp. Latina. Community Development Journal, 45 (3), 287-296.
 7. Price HD (1948) The Establishment of Principles Which Are doi: 10.1093/cdj/bsq022.
Essential for the Realization of the Objectives of Physical 26. Contento I, Balch GI, Bronner YL et al. (1995) The Effective-
Education. Research Quarterly. American Association for
ness of Nutrition Education and Implications for Nutrition
Health, Physical Education and Recreation, 19 (2), 93-102.
Education Policy, Programs and Research: A Review of Re-
doi: 10.1080/10671188.1948.10620980
search. Journal of Nutrition Education, 27, 284–418.
 8. Byers ES, Sears HA, Voyer SD et al. (2003) An Adolescent
27. López-Espinoza A, Martínez AG, Aguilera V et al. (2014)
Perspective on Sexual Health Education at School and at
Obesidad: ¿evolución, estatus, cultura, condición, enferme-
Home: I. High School Students. The Canadian Journal of Hu-
dad, epidemia o negocio redondo? En: López-Espinoza A,
man Sexuality, 12, 1-17.
Martínez Moreno AG, López-Uriarte PJ (eds.) México obeso.
 9. Macías AI, Gordillo L, Camacho E (2012) Hábitos alimenta-
Actualidades y perspectivas. Editorial Universidad de Gua-
rios de niños en edad escolar y el papel de la educación para
dalajara. ISBN 978-607-742-113-9. 15-28. 332 pp.
la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39 (3), 40-43.
28. Adams K, Lindell K, Kohlmeier M, Zeisel S (2006) Status of
10. Jaus H (2006) The Effect of Environmental Education
Nutrition Education in Medical Schools. The American Jour-
Instruction on Children’s Attitudes Toward the Environ-
nal of Clinical Nutrition, 83, 941S–944S.
ment. Science Education, 66 (5), 689-692. doi: 10.1002/
sce.3730660504 29. Griffin G, Tiffin L (1975) Nutrition Education CurricuIa: Re-
11. Fensham PJ (1974) Long Term Effects of Science Education levance, Design and the Problem of Change. Francia: UNES-
at School. Research in Science Education, 4 (1), 11-20. CO. 56 pp.
12. Martínez J (2003) Religión y violencia. Documentación So- 30. National Academy of Sciences (1985) Nutrition Education
cial, 131, 157-174. in U.S. Medical Schools. Washington, D.C.: National Aca-
13. Shin N, Chan J (2004) Direct and Indirect Effects of Online demy Press. 141 pp.
Learning on Distance Education. British Journal of Educa- 31. Thompson WG (1895) Introduction. En: Thompson WG (ed.)
tional Technology, 35 (3), 275-288. Practical Dietetics with Special Reference to Diet in Disea-
14. Rivera MR (2007) La educación en nutrición, hacia una pers- se. New York: D. Appleton and Company. 803 pp.
pectiva social en México. Revista Cubana de Salud Pública, 32. Contento I (2010) Nutrition Education: Linking Research,
33 (1). http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n1/spu15107.pdf Theory, and Practice. USA: Jones & Bartlett Learning.
15. Aggarwal YP, Thakur RS (2003) Concepts and Terms in Edu- 444 pp.
cational Planning, A Guidebook. New Delhi: Sri Aurobindo 33. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Marg, 81 pp. (2012) La educación en México: estado actual y conside-
16. Kumar S, Ahmad S (2015) Lesson 1. Meaning, Aims and Pro- raciones sobre su evaluación. Recuperado de: http://www.
cess of Education. Recuperado de: http://sol.du.ac.in/Cour- senado.gob.mx/comisiones/educacion/reu/docs/presenta-
ses/UG/StudyMaterial/16/Part1/ED/English/SM-1.pdf cion_211112.pdf.
17. Peters RS (2010) The Concept of Education. London: Rout- 34. Narváez E (2010) Estado, sociedad y educación. Revista
ledge and Kegan Paul, 159 pp. Iberoamericana de Educación, 51 (2) 1-7.
18. García B (1974) El fenómeno del hambre y la teología moral. 35. Tedesco JC (2011) Los desafíos de la educación básica en el
Revista de Estudios Políticos, 197, 128-206. siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 31-47.
Referencias 291

36. Andrien M (1994) Social Communication in Nutrition. A 51. Adachi M (2008) Theories of Nutrition Education and Pro-
Methodology for Intervention. Rome: FAO. Recuperado de: motion in Japan: Enactment of the “Food Education Basic
http://www.fao.org/docrep/T0807E/T0807E00.htm Law”. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 17 (S1), 180-
37. Green LW, Kreuter MW (1991) Health Promotion Planning, 184.
An Educational and Environmental Approach. USA: Moun- 52. Contento I (2008) Nutrition Education: Linking Research,
tain View, 506 pp. Theory, and Practice. Asia Pacific Journal of Clinical Nutri-
38. Bosley B (1976) Nutrition Education. En: Beaton GH, Ben- tion, 17 (1), 176-179.
goa JM (eds.) Nutrition in Preventive Medicine. The Major 53. Glanz K, Bishop D (2010) The Role of Behavioral Science
Deficiency Syndromes, Epidemiology, and Approaches to Theory in Development and Implementation of Public Heal-
Control. World Health Organization monograph series, n. 62, th Interventions. Annual Reviews of Public Health, 31, 399-
277-295. 418.
39. Sims LS (1987) Nutrition Education Research: Reaching 54. Glanz K, Rimer B, Viswanath V (1998) Health Behavior and
Toward the Leading Edge. Journal of the American Dietetic Health Education: Theory, Research and Practice, 10th ed.
Association, 87 (9 Supl), 10-18. USA: Jossey Bass, A Wiley Imprint. 552 pp.
40. Kostanjevec S, Jerman J, Koch V (2011) The Effects of Nu- 55. Merriam S (2001) An Update on Adult Learning Theory:
trition Education on 6th Graders Knowledge of Nutrition in New Directions for Adult and Continuing Education, 89. San
Nine-Year Primary Schools in Slovenia. Eurasia Journal of Francisco: Jossey-Bass, 109 pp.
Mathematics, Science & Technology Education, 7 (4), 243- 56. Weiner B (1985) An Attributional Theory of Achievement
252. Motivation and Emotion. Psychological Review, 9 (4), 548-
41. Powell C, Walker S, Chang S, Grantham-McGregor S (1998) 573.
Nutrition and Education: A Randomized Trial of the Effects 57. Miller S (2000) Bright Ideas for Effective Nutrition Edu-
of Breakfast in Rural Primary School Children. American cation: Practical Tips from a WIC Nutritionist. In: Story M,
Journal of Clinical Nutrition, 68, 873–879. Strang J (eds.) Nutrition and the Pregnant Adolescent: A
42. Vani S, Kashyap S, Seth V (2003) Effect of Nutrition Educa- Practical Reference Guide. University of Minnesota, 195-
tion of Mothers on Infant Feeding Practices. Indian Joumal 204.
of Pediatrics, 70, 463-466. 58. Levin J, Milgrom P (2004) Consumer Theory. Recuperado de:
43. Bangia D, Palmer D, Adler A, Ryan K (2009) Behaviorally Fo- https://web.stanford.edu/~jdlevin/Econ%20202/Consu-
cused Nutrition Education via P-Saurus Lessons Increased mer%20Theory.pdf
the Nutrition Knowledge of Preschoolers–A Preliminary Re- 59. Rosenstock I (1974) Historical Origins of the Health Belief
search. Journal of Nutrition Education and Behavior, 41 (4), Model. Health Education Monographs, 2 (4), 328-335.
S25-S26. 60. Prochaska J, DiClemente C (1983) Stages and Processes
44. Hornik RC (1984) Nutrition Education: A State of the Art Re- of Self-Change of Smoking: Toward an Integrative Model of
view. Population, Health and Nutrition Department Technical Change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51
Notes; no. RES 12. Washington, D.C.: The World Bank. http:// (3): 390–395.
documents.worldbank.org/curated/en/1984/04/1555559/ 61. Fishbein M, Ajzen I (1975) Belief, Attitude, Intention, and
nutrition-education-state-art-review. http://www.sep.gob. Behavior: An Introduction to Theory and Research. Reading,
mx/es/sep1/salud_alimentaria#.VSFRyPmG-AU MA: Addison-Wesley.
45. The National Research Council (U. S.), Committee on Diet 62. Ajzen I (1991) The Theory of Planned Behavior. Organizatio-
and Health (1989). Diet and Health: Implications for Redu- nal Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211.
cing Chronic Disease Risk. Washington, D.C.: National Aca- 63. Bandura A (1989) Social Cognitive Theory. En: Vasta R (ed.)
demy Press. 768 pp. Annals of Child Development. Vol. 6. Six Theories of Child
46. Nugent R (2008) Chronic Diseases in Developing Coun- Development. Greenwich, CT: JAI Press, 1-60.
tries: Health and Economic Burdens. Annals of the New 64. Bernhardt JM (2004) Communication at the Core of Public
York Academy of Sciences, 1136, 70-79. doi: 10.1196/an- Health. American Journal of Public Health, 94 (12), 2051-
nals.1425.027. 2052.
47. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (2014) 65. Freimuth V, Quinn SC (2004) The Contributions of Health
La educación nutricional como estrategia para fortalecer Communication to Eliminating Health Disparities. American
a los agricultores familiares y beneficiar la alimentación y Journal of Public Health, 94 (12), 2053-2054.
nutrición de la población. Recuperado de: http://www.fao. 66. Banerjee A (1992) A Simple Model of Herd Behavior. Quar-
org/fsnforum/sites/default/files/files/105_nutrition_edu- terly Journal of Economics, 107 (3), 797-817.
cation/summary_105_ES_ICEAN.pdf 67. Bikhchandani S, Hirshleifer D, Welch I (1992) A Theory of
48. Graeff JA, Elder JP, Booth MB (1994) Communication for Fads, Fashion, Custom, and Cultural Change as Informational
Health and Behaviour Change. A Developing Country Pers- Cascade. Journal of Political Economy, 100 (5), 992-1026.
pective. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. 204 pp. 68. McLeroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K (1988) An Eco-
49. Medeiros L, Nicholson S, Chipman H et al. (2005) A Logic logical Perspective on Health Promotion Programs. Health
Model Framework for Community Nutrition Education. Jour- Education Quarterly, 15, 351–377.
nal of Nutrition Education and Behavior, 37 (4), 197-202. 69. Sallis JF, Owen N, Fisher EB (2008) Ecological Models of
50. Achterberg C, Miller C (2004) Is One Theory Better than Health Behavior. En: Glanz K, Rimer BK, Viswanath K (eds.)
Another in Nutrition Education? A Viewpoint: More Is Better. Health Behavior and Health Education: Theory, Research,
Journal of Nutrition Education and Behavior, 36 (1), 40-42. and Practice. San Francisco: Jossey-Bass. 4th ed., 464–485.
292 Referencias

70. Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Con- 15. Calañas-Continente AJ, Bellido D (2006) Bases científicas
sumidor de la FAO (2011) La importancia de la educación nu- de una alimentación saludable. Revista Médica de la Univer-
tricional. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannu- sidad de Navarra, 5 (4), 7-14.
trition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92. 16. Organización Mundial de la Salud [OMS] (2015) Nutrición.
pdf Recuperado de: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
71. Ramos G (2004) Los fundamentos filosóficos de la educa- 17. Navarro A, Andreatta MM (2010) Enseñar nutrición. Herra-
ción como reconsideración crítica de la filosofía de la edu- mientas didácticas básicas para profesionales de la salud.
cación. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (8), 1-7. Córdoba: Ed. Publicaciones Universidad Nacional de Cór-
Recuperado de: http://sol.du.ac.in/Courses/UG/StudyMate- doba.
rial/16/Part1/ED/English/SM-1.pdf 18. Mataix J (2006) Nutrientes y sus funciones. En: Serra L,
72. Torres A (2009) La educación para el empoderamiento y sus Aranceta J (eds.) Nutrición y salud pública, métodos, bases
desafíos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, científicas y aplicaciones. España: Masson, 8-19.
10 (1), 89-108. 19. Mataix J, Sánchez F (2005) Tratado de nutrición y alimenta-
ción. España: Océano/Ergon.
20. Arija V, Cucó G (2002) Necesidades y recomendaciones nu-
tricionales. En: Salas-Salvadó J, Bonada A, Trallero R, Saló M
(eds.) Nutrición y dietética clínica. España: Masson, 17-25.
Capítulo 2 21. Biesalski H, Grimm P (2009) Nutrición, texto y atlas. España:
Editorial Médica Panamericana.
22. García-García M, Martínez-López E (2013) De Hipócrates
 1. FAO (1998) FAO’s Program on Nutrition Education in Schools. a la genómica nutricional: interacción genes-ácidos grasos.
 2. FAO (1994) Guía para proyectos participativos en nutrición. Revista de Endocrinología y Nutrición, 21(1), 35-41.
Roma: FAO. 23. Benton D (2004) Role of Parents in the Determination of
 3. Real Academia Española (2015) Disponible en http://www. Food Preferences of Children and the Development of Obe-
rae.es/recursos/diccionarios/drae sity. International Journal of Obesity, 28, 858-869.
 4. Kohen LV (2011) Una visión global de los factores que condi- 24. Wardle J (2007) Eating Behaviour and Obesity. Obesity Re-
cionan la ingesta. Instrumentos de medida. Nutrición Hospi- view, 8, 73-75.
talaria, 4(2), 14-24. 25. Patrick H, Nicklas TA (2005) A Review of Family and Social
 5. Campillo JA (1997) Alimentación y salud. En: Campillo JA Determinants of Children’s Eating Patterns and Diet Quality.
(ed.) Alimentación, ciencia, tradición y salud. Madrid: Arán, Journal of American Nutrition, 24, 83–92.
25-32. 26. Ribes E (2002) Psicología del aprendizaje. México: El Manual
 6. Medina X (1996) Alimentación, dieta y comportamientos ali- Moderno.
mentarios en el contexto mediterráneo. En: Medina FX (ed.) 27. Papalia DE, Wendkos S, Duskin R (2005) Desarrollo humano.
La alimentación mediterránea. Historia, cultura, nutrición. México: McGraw-Hill.
Barcelona: Icaria, 24-42. 28. Fernandes PS, Bernardo C, Campos RM, Vasconcelos F
 7. Franquet M, Palma C, Cihuana A (2009) Nutrición y alimen- (2009) Evaluating the Effect of Nutritional Education on the
tación en la infancia del siglo XXI. Odontología Pediátrica. Prevalence of Overweight/Obesity and on Foods Eaten at
17(2), 105-115. Primary Schools. Journal de Pediatría, 85, 315-321.
 8. Martínez JI, Villezca BP (2003) La alimentación en México: 29. Clark HR, Goyder E, Bissell P et al. (2007) How Do Parents’
un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Child-feeding Behaviours Influence Child Weight? Implica-
Gastos de los Hogares. Revista de Información y Análisis, tions for Childhood Obesity Policy. Journal of Public Health,
21, 26-37. 29, 132-141.
 9. Contreras J, García M (2005) Alimentación y cultura, pers- 30. Touren B, Davis PSW, Levingston MBE et al. (1996) Energy
pectivas antropológicas. España: Ediciones Ariel. Requirements and Dietary Energy Recommendations for
10. Macías A, Quintero M, Camacho E, Sánchez J (2009) The Children and Adolescents 1 to 18 Years Old. European Jour-
Three-Dimensionality of the Nutrition Concept: Its Rela- nal of Clinical Nutrition, 1, S37-S80.
tionship With Health Education. Revista Chilena de Nutri- 31. Butte NF, Smith EO, Gorbe C (1990) Energy Utilization of
ción, 36 (4), 1129-1135. Breast-fed and Formula-fed Infants. American Journal of Cli-
11. Vizmanos B, Hunot C, Capdevila F (2006) Alimentación y nical Nutrition, 51, 350-358.
obesidad. Investigación en Salud, 8 (2), 79-85. 32. Kral TV, Rauh EM (2010) Eating Behaviors of Children in the
12 Galván M, Amigo H (2007) Programas destinados a disminuir Context of Their Family Environment. Physiology and Beha-
la desnutrición crónica. Una revisión en América Latina. Ar- vior, 100(5), 567-573.
chivos Latinoamericanos de Nutrición, 57(4), 316-326. 33. Hernández M (1995) Requerimientos nutricionales en la in-
13. Arimond M, Ruel MT (2004) Dietary Diversity is Associated fancia y en la adolescencia. Pediatría Integral, 1, 141-149.
with Child Nutritional Status: Evidence From 11 Demographic 34. Orrell-Valente JK, Hill L, Brechwald W et al. (2007) Just Three
and Health Surveys. Journal of Nutrition, 134, 2579-2585. More Bites: An Observational Analysis of Parents’ Socializa-
14. Murphy SP, Foote JA, Wilkens LR et al. (2006) Simple Measu- tion of Children’s Eating at Mealtime. Appetite, 48, 37-45.
res of Dietary Variety Are Associated With Improved Dietary 35. Birch LL (1995) Appetite and Eating Behavior in Children.
Quality. J Am Diet Assoc, 106, 425-429. Pediatric Clinical North American, 42, 931-953.
Referencias 293

36. Ballabriga A, Carrascosa A (2006) Nutrición en la infancia y 13. Secretaría de Salud (s.f.). Historia del Instituto. Recuperado
adolescencia. Madrid: Ergon. de: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/conoce/his-
37. Roman E, Cilleruelo ML (2005) Alimentación del niño y del toria_instituto.html
adolescente. En: Vázquez C, De Cos AI, López-Nomdedeu C 14. Arroyo P, Herrera P (2003) Programa de fortalecimiento de
(eds.) Alimentación y nutrición. Madrid: Díaz de Santos, 197- la enseñanza de la nutrición en escuelas y facultades de me-
214. dicina de México 1991-2002. Nutrición Clínica, 6 (2), 133-
38. Story M (1989) A Perspective on Adolescent Lifestyle and 136.
Eating Behavior. Nutrition News, 52, 1-3. 15. López S (2003) Agenda para el fortalecimiento de la ense-
39. Katz D (2010) Nutrición en la práctica clínica. Barcelona: Lip- ñanza de la nutrición en la Facultad de Medicina de la Univer-
pincott Williams y Wilkins. sidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Nutrición Clínica, 6
40. Byrd-Bredbenner C, Moe G, Beshgetoor D, Berning J (2013) (2), 153-155.
Perspectivas en nutrición. México: McGraw-Hill. 16. Calleja Quevedo E, Durante Montiel I, Sánchez Rivera G
(2003) El programa de enseñanza de la nutrición: experiencia
de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES). Nutri-
Capítulo 3 ción Clínica, 6 (2), 156-158.
17. Ávila Rodríguez EH (2003) Reestructuración del programa
de enseñanza de la nutrición: experiencia de la Facultad de
 1. Bourdieu P (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango.
acción, 2. Nutrición Clínica, 6 (2), 159-161.
 2. Sharma A, Gupta A (2006) The Anthropology of the State: A 18. Casanueva E, Arroyo P (2003) El programa académico inte-
Reader. United Kingdom: Blackwell Publishing. grado de nutrición AMFEM-Funsalud. Nutrición Clínica, 6 (2),
 3. Long N (1997) Cambio rural, neoliberalismo y mercantili- 164-165.
zación: el valor social desde una perspectiva centrada en el 19. White J (2003) La nutrición en la medicina familiar de los pro-
actor. En: Zendejas S, De Vries P (eds.) Las disputas por el Mé- gramas de medicina y en las residencias médicas. Nutrición
xico rural. Transformaciones de prácticas, identidades y pro- Clínica, 6 (2), 178-183.
yectos. Vol. I. Actores y campos sociales. Zamora: El Colegio 20. Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina
de Michoacán. (AMFEM) (s.f.) Historia. Recuperado de: http://www.amfem.
 4. Schunk D (1997) Teorías del aprendizaje. México: Pearson edu.mx/historia.html
Educación, 2a ed. 21. Arroyo P, Casanueva E, Kaufer-Houwitz M et al. (1998) For-
 5. Chihu Amparán A (s.f.) La teoría de los campos en Pierre mación nutriológica en escuelas de medicina de México. La
Bourdieu. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/ Revista de Investigación Clínica, 50, p. 518.
publica/librev/rev/polis/cont/19981/pr/pr8.pdf 22. Escuela de Dietética y Nutrición (EDN) (s.f.) Historia de
 6. Zendejas S, De Vries P (1998) Las disputas por el México Ru- la EDN. Recuperado de: http://edn.issste.gob.mx/index.
ral. Transformaciones de prácticas, identidades y proyectos. php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=57
Vol. I. Actores y campos sociales. México: El Colegio de Mi- 23. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (s.f.) Centro de
choacán. Investigación en Nutrición y Salud. Recuperado de: http://
 7. Magaña González CR, Baltazar Rangel SR (2011) Hambre www.insp.mx/centros/nutricion-y-salud.html
y pobreza: una construcción social y política después de la 24. Escuela de Salud Pública de México (ESPM) (s.f.) Inicio. Re-
Segunda Guerra Mundial. En: López-Espinoza A, Martínez cuperado de: http://www.espm.mx/index.php
Moreno AG (eds.) Del hambre a la saciedad: contribuciones 25. Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A (2001) Po-
filosóficas, psicológicas, socioantropológicas y biológicas. líticas y programas de alimentación y nutrición en México.
Guadalajara: Editorial Universitaria, CICAN. Salud Pública de México, (43) 5, 464-477.
 8. Escobar A (1997) Anthropology and Development. Interna- 26. Aguirre Beltrán G (1980) Programas de salud en la situación
tional Social Science Journal, 49 (154), 497-515. intercultural. México: Colección Salud y Seguridad Social.
 9. Sánchez Samayoa ME (2004) Historia de la nutrición. Tesis Serie Manuales Básicos y Estudios, p. 7.
para obtener el grado en maestría en docencia universitaria, 27. Magaña González CR, Sevilla García L (2012) La alimenta-
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Huma- ción indígena mexicana: reflexiones antropológicas para el
nidades, Departamento de Postgrado. Octubre, Guatemala, estudio del comportamiento alimentario. Revista Mexicana
p. 33. de Investigación en Psicología, 4, 10-21.
10. Escobar A (2007) La invención del Tercer Mundo. Construc- 28. Báez MG, Tapia A, Rodríguez A, Vázquez E, Terrones J (2003)
ción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Alcances y limitaciones de las intervenciones alimentarias
Editorial El Perro y La Rana. en México. Investigación en salud, V (2). Recuperado de:
11. Herrera Tapia F (2009) Apuntes sobre las instituciones y http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14250207
los programas de desarrollo rural en México. Del Estado 29. Bonfil Batalla G (1995) Obras escogidas de Guillermo Bonfil
benefactor al Estado neoliberal. Estudios Sociales, (17) 33, Batalla. Tomo I. México: INI, INAH, CIESAS.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip- 30. Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas
t=sci_arttext&pid=S0188-45572009000100001 de Nutrición (AMMFEN) (s.f.) Reseña histórica. Recuperado
12. Joseph G, Nugent D (2002) Aspectos cotidianos de la forma- de: http://ammfen.org/resena.html
ción del Estado. La revolución y la negociación del mando en 31. Diario Oficial de la Federación (DOF) (2013a) Decreto por el
el México moderno. México: Ediciones Era. que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra
294 Referencias

el Hambre. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.


php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013 Capítulo 4
32. Diario Oficial de la Federación (DOF) (2006) Norma Oficial
Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de sa-
 1. FAO (2014) Food and Nutrition in Numbers 2014. Rome:
lud. Promoción y educación para la salud en materia alimen-
Food and Agriculture Organization of the United Nations. P.
taria. Criterios para brindar orientación. Recuperado de:
249. Fuente: www.fao.org/publications (en línea).
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/043s-
 2. Benítez R et al. (coord.) (2014) Panorama de la seguridad ali-
sa205.pdf
mentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2014.
33. Diario Oficial de la Federación (DOF) (2013b) Norma Ofi-
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Región logró la meta del
cial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de
hambre. (Sine loco): FAO, p. 161. (Fuente: www.fao.org/publi-
salud. Promoción y educación para la salud en materia ali-
cations)
mentaria. Criterios para brindar orientación. Recuperado de:
 3. Pearce D (2010) El derecho a la alimentación en Argentina.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fe-
Programa regional de apoyo a las defensorías del pueblo
cha=22/01/2013
en Iberoamérica. Universidad de Alcalá. Agencia Española
34. Diario Oficial de la Federación (DOF) (1998) Norma Oficial
Mexicana NOM-169-SSA1-1998, para la asistencia social de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2010. No.
alimentaria a grupos de riesgo. Recuperado de: http://www. 2017. Fuente: http://www.portalfio.org/inicio/repositorio/
salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/169ssa18.html documentos-trabajo/DT7_Daniela_Pearce_Argentina_ok.pdf
35. Warren G (1996) Pirámide alimenticia: una guía para su ali- (en línea). Consultado el 30/12/2014.
mentación diaria. Recuperado de: http://www.cclaserena.  4. Bojic-Bultrini D (2010) Guía para legislar sobre el derecho a
com/descargas/piramide.pdf la alimentación. Roma: Organización de las Naciones Unidas
36. Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias Para la Agricultura y la Alimentación. Consultado el 30-12-
(Caninca) (s.f.) Fomentan orientación alimentaria contra 2014.
la obesidad. Recuperado de: http://www.canainca.org.mx/  5. Espinosa de los Monteros A (2013) La propiedad comunal in-
index.php?option=com_content&view=article&id=220:fo- dígena: tratamiento internacional y teórico desde R. Dewor-
mentan-orientacion-alimentaria-contra-la-obesidad&cati- kin y R. Alexy. Tesis doctoral. Madrid, España: Universidad
d=1:recientes Carlos III de Madrid, 229-230. Fuente: http://e-archivo.
37. Molina V (2008) Guías alimentarias en América Latina. Infor- uc3m.es/handle/10016/17552 (en línea). Consultada el 22-
me de la Consulta Técnica Regional de las Guías Alimenta- 03-2015.
rias. Anales Venezolanos de Nutrición, 21 (1), 31-41.  6. Bello M, Castellanos C (2013) El deber del Estado en la ga-
38. Andrien M, Beghin I (2001) Nutrición y comunicación: de la rantía del derecho a la alimentación de los indígenas: caso
educación en nutrición convencional a la comunicación social Caño Mochuelo. Bogotá: Universidad Militar de Nueva Gra-
en nutrición. Recuperado de: http://books.google.com.mx/ nada. Consultado el 30-12-2014.
books?hl=en&lr=&id=KFvt8p2OsEIC&oi=fnd&pg=PA6&d-  7. Gifra J, Beltrán S (2013) El derecho humano a la alimentación
q=perspectiva+cr%C3%ADtica+educaci%C3%B3n+nutri- y al agua. Capítulo I, 25-65. Consultado el 30-12-2014.
cional&ots=w2QPDVQYfn&sig=mBMQuEeQYGYJrABinp_  8. Martin MA (2011) El sometimiento de la especulación al de-
3dDuNOWw#v=onepage&q&f=false recho a la alimentación. En: Revista Electrónica de Estudios
39. Cerqueira MT (1985) Educación en nutrición. Metas y me- Internacionales. Consultado el 30-12-2014. Disponible en:
todología. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 99 www.reei.org
(5), 498-509.  9. Martin MA (2014) Propuesta para conseguir que el derecho
40. Sabernutrir (s.f.) Recuperado de: http://www.sabernutrir. a la alimentación sea considerado como norma imperativa
com.mx/2013/que-es-saber-nutrir.html del derecho internacional en general (Collart Dutilleul F. Pen-
41. Alzate Yepes T (2006) Desde la educación para la salud: ha- ser une démocratie alimentaire, vol. I. Inida: Costa Rica, 409).
cia la pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Consultado el 30-12-2014. Disponible en: https://hal.archi-
Perspectivas en Nutrición Humana, (16), 21-40. ves-ouvertes.fr/hal-00930930.
42. Un Kilo de Ayuda (s.f.) Nuestro trabajo. Recuperado de: ht- 10. Medina J, Merchan C, Febrer M (2004) Contexto del dere-
tps://www.unkilodeayuda.org.mx/ cho a la alimentación. En: Derecho a la alimentación. El de-
43. Bancos de Alimentos de México (Bamx) (s.f.) Recuperado de: recho humano a la alimentación. Revisión del objetivo 1. De
http://bancosdealimentos.org.mx/ los Objetivos del Milenio. Campaña “Derecho a la Alimenta-
44. Oxfam (s.f.) Quiénes somos. Recuperado de: http://bancos- ción Urgente”. Madrid: Prosalus; Caritas Española y Veteri-
dealimentos.org.mx/ narios Sin Fronteras, 10-41. Soluciones Gráficas.
45. CMR (s.f.) Inicio. Recuperado de: http://www.fundacioncmr. 11. Menéndez F (2005) Derecho internacional público. Parte ge-
org/ neral. 4a ed. Madrid: Trota.
46. FAO (s.f.) Guía metodológica de comunicación social en nu- 12. Merchán C (2004) Proceso de elaboración de unas directri-
trición. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/003/ ces voluntarias para el derecho a la alimentación. En: Dere-
x6957s/X6957S01.htm#ch1 cho a la alimentación. El derecho humano a la alimentación.
47. FAO (2011) La importancia de la educación nutricional. Gru- Revisión del objetivo 1. De los Objetivos del Milenio. Cam-
po de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consu- paña “Derecho a la Alimentación Urgente”. Madrid: Prosalus;
midor, División de Nutrición y Protección del Consumidor, Caritas Española y Veterinarios Sin Fronteras, 106-114. So-
Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. luciones Gráficas.
Referencias 295

13. Merchán C (2007) El derecho a la alimentación y a la salud el Caribe 2014. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Región
reproductiva desde la perspectiva de los derechos económi- logró la meta del hambre. (Sine loco): FAO, 161. Fuente: www.
cos, sociales y culturales. BITS: Boletín Informativo Trabajo fao.org/publications
Social No. 11. Consultado el 30/12/2014. ISSN-e 1578- 20o periodo de sesiones (1999) Observación general No. 12:
9578. Disponible en: http://www.uclm.es/bits/sumario/62. El derecho a una alimentación adecuada (art. 11). Pacto de
asp Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Introducción
14. Ravon L (coord.) (2011) El derecho humano a la alimentación y premisas básicas. En: Recopilación de las observaciones
en Bolivia. Informe de Misión. Derechos y democracia. Ca- generales y recomendaciones generales adoptadas por ór-
nadá. Fuente: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/ ganos creados en virtud de tratados de derechos humanos,
resources/Informe_completo_186.pdf (en línea). Consultado 2001. Roma, Italia: Naciones Unidas. Instrumentos Interna-
el 13/03/2014. cionales de Derechos Humanos, 73-81. Fuente: http://www.
15. Pons R (2013) (ed.) Alimentación y derecho internacional. servindi.org/pdf/ObservacionesyRecomendacionesGenera-
Normas, instituciones y procesos. Madrid: Marcial Pons. les.pdf (en línea). Consultado el 30/12/2014.
16. Schieck F (2004) Seguridad alimentaria y derechos huma-
nos. En: Derecho a la alimentación. El derecho humano a la Sitios web:
alimentación. Revisión del objetivo 1. De los Objetivos del
Milenio. Campaña “Derecho a la Alimentación Urgente”. Ma- Oficiales/gubernamentales
drid: Prosalus; Caritas Española y Veteranos Sin Fronteras,
76-91. Soluciones gráficas. Estado Pluricultural de Bolivia: http://www.bolivia.gob.bo/index.
17. Way S (2004) El trabajo de la Relatoría Especial de las Na- html
ciones Unidas para el Derecho a la Alimentación. En: Derecho Cámara de Diputados de México: http://www.diputados.gob.mx/
inicio.htm
a la alimentación. El derecho humano a la alimentación. Re-
Corte Interamericana de los Derechos Humanos: http://www.cor-
visión del objetivo 1. De los Objetivos del Milenio. Campaña
teidh.or.cr/
“Derecho a la Alimentación Urgente”, 45-51. Madrid: Prosa-
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos: http://www.
lus; Caritas Española y Veterinarios Sin Fronteras. Solucio-
oas.org/es/cidh/
nes Gráficas.
Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org
18. Ziegler J (2004) Prólogo. En: Derecho a la alimentación. El
Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org/es/
derecho humano a la alimentación. Revisión del objetivo 1.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
De los Objetivos del Milenio. Campaña “Derecho a la Alimen-
Agricultura: http://www.fao.org/home/es/
tación Urgente”, 4-5. Madrid: Prosalus; Caritas Española y
Organización Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/pu-
Veterinarios Sin Fronteras. Soluciones Gráficas.
blic/spanish/index.htm
19. Zuleta M (2007) Derecho a la alimentación. Garantía cons-
titucional. En: Alimentación, nutrición, valores culturales y
soberanía alimentaria. Álvarez A (coord.) México: Centro de ONG/académicas/expertos
Producción Editorial, 13-17.
Página de Jean Ziegler, excomisionado de las Naciones Unidas
para el Derecho a la Alimentación: http://www.righttofood.
Bases de datos/informes org/
Organización No Gubernamental que trabaja por el derecho a la
Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
alimentación en algunos países: http://www.prosalus.es
Sociales y Culturales, observación general 12: El derecho a
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Fuente:
una alimentación adecuada (art. 11), (20º periodo de sesio-
http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/
nes, 1999), U.N. Doc. E/C.12/1999/5 (1999). Fuente: http://
159Bolivia%20Consitucion.pdf (en línea).
www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm12s.htm (En
línea. Universidad de Minnesota. Human Rights Library).
Consultado el 12/02/2015.
Instrumentos internacionales
Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969).
derecho a la alimentación adecuada en el contexto de la se- Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias
guridad alimentaria nacional. Aprobadas por el Consejo de (1989).
la FAO en su 127 periodo de sesiones. Noviembre de 2004. Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y (1989).
la Alimentación. Roma, 2005. Fuente: ftp://ftp.fao.org/do- Convenio 107 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales
crep/fao/009/y7937s/y7937s00.pdf (en línea). Consultado (1959).
el 30/12/2014. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
Encuesta Nacional en Salud y Nutrición (2012) Fuente: http:// Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
ensanut.insp.mx/.http://ensanut.insp.mx/doctos/FactS- (1948).
heet_ResultadosNacionales14Nov.pdf (en línea). Consultado Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
el 30/12/2014. Pueblos Indígenas (2007).
Benítez R, Sanches A, Rapallo R et al. (coords.) (2014) Panorama Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-
de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y les (1966).
296 Referencias

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). 15. Spalding R (1985) El Sistema Alimentario Mexicano (SAM):
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre los Dere- ascenso y decadencia. Estudios Sociológicos, 3 (8), 315-349.
chos Humanos en materia de Derechos Económicos, Socia- 16. Sheijtman A (1986) Evolución de los sistemas alimenta-
les y Culturales (“Protocolo de San Salvador”) (1988). rios y opciones de estrategia: algunos alcances sobre la
experiencia latinoamericana En: Barrios R, Garrido J (dirs.)
Estudios internacionales, cooperación para la seguridad
alimentaria. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Inter-
Capítulo 5 nacionales de la Universidad de Chile, 159-198.
17. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2012b) Progra-
ma Tortilla (Liconsa). Recuperado en diciembre de 2014 de:
 1. Martínez A, López-Espinoza A (2009) Evolución de los há- www.206-2012.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Programa_
bitos alimentarios: de la recolección al supermercado. En: Tortilla_LICONSA_
López-Espinoza A, Franco K (coords.) Comportamiento 18. Rojas C (1992) El Programa Nacional de Solidaridad: he-
alimentario: una perspectiva multidisciplinar. Guadalajara, chos e ideas en torno a un esfuerzo. Comercio Exterior, 42
México: Editorial Universitaria, 33-47. (5), 440-448.
 2. Popkin B (1994) The nutrition transition in low-income 19. Cortez C, Landázuri G, Moreno P (1993) Múltiples másca-
countries: an emerging crisis. Nutrition Reviews, 52, 285- ras para un solo rostro. Política y Cultura, 3, 147-165.
298. 20. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2010) Oportuni-
 3. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y dades, un programa de resultados. México.
la Agricultura (FAO) (2014) El estado de la inseguridad ali- 21. Gobierno Federal (2012) Nota de actualización de la pobla-
mentaria en el mundo. Roma. ción potencial y objetivo del Programa de Apoyo Alimenta-
 4. Barquera S, Rivera-Dommarco J, Gasca-García A (2001) rio (PAL). México.
Políticas y programas de alimentación y nutrición en Méxi- 22. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2012c) Pro-
co. Salud Pública de México, 43, 464-477. grama de Apoyo a Zonas de Atención Prioritaria (PAZAP).
 5. García P (2012) La alimentación de los mexicanos: cambios Recuperado en diciembre de 2014 de: www.2006-2012.
sociales y económicos, y su impacto en los hábitos alimen- sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Evaluacion_en_materia_de_
ticios. México: Canacintra. Diseño_del_PAZAP
 6. Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Cone- 23. Desarrollo Integral de la Familia (DIF) (2012) Adecuacio-
val) (2010) Informe de la evolución histórica de la situación nes a los lineamientos de la EIASA 2013. México.
nutricional de la población y los programas de alimentación, 24. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Es-
nutrición y abasto en México. México. trategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA).
 7. Barquera S, Casanueva E (2009) Tridimensionalidad del Recuperado en febrero de 2015 de: www.infoninez.mx/bus-
concepto de nutrición: su relación con la educación para la queda-por-temas/salud/item/estrategia-integral-de-asis-
salud. Revista Chilena de Nutrición, 36 (4) 1129-1135. tencia-social-alimentaria-eiasa?category_id=123
 8. Zubirán S (1996) Mi vida y mi lucha. México: Fundación 25. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2013) Cruzada
Mexicana Para la Salud. Nacional Contra el Hambre. México.
 9. Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Franco Núñez A et 26. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2014) Objetivos
al. (2013) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: e indicadores del Programa Nacional México Sin Hambre.
diseño y cobertura. Salud Pública de México, 55 (2), Recuperado en diciembre de 2014 de: www.sedesol.gob.
s332-s334. mx/es/SEDESOL/Mapa
10. Gutiérrez J, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy R et al. 27. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2014b) Progra-
(2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: Ins- ma Nacional México sin Hambre. Recuperado en diciembre
tituto Nacional de Salud Pública. de 2014 de: Idesol.gob.mx/wpfb-file/109_programa-pdf/
11. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy et 28. Un Kilo de Ayuda (2015) Historia. Recuperado en enero
al. (2006) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. México: de 2015 de: http://www.unkilodeayuda.org.mx/nutricion/
Instituto Nacional de Salud Pública. nuestro_trabajo/historia/
12. Arrom, M (2000) El Hospicio de los Pobres: un experimento 29. Un Kilo de Ayuda (2015b) Conócenos. Recuperado en enero
fracasado de control social 1774-1884. En: Illades C, Ro- de 2015 de: http://www.unkilodeayuda.org.mx/salud/co-
dríguez A (comps.) Instituciones y ciudad: ocho estudios nocenos/
históricos sobre la Ciudad de México. México, D.F.: Edicio- 30. Un Kilo de Ayuda (2001) Uno a uno, Un Kilo de Ayuda llegará
nes ¡Uníos!, p. 115. a la cifra de 100 000 000 de kilos entregados. Recuperado
13. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) en enero de 2015 de: http://www.unkilodeayuda.org.mx/
(2004) Los programas de abasto social en México: abasto media/boletines/boletin_UKA_2001.pdf
social de leche y tortilla. México, D.F.: Cámara de Diputados, 31. Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (2001) Los
LIX legislatura. bancos de alimentos en México. Comercio Exterior, 51 (10),
14. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) (2012) Historia 916-918.
de Diconsa. Recuperado en diciembre de 2014 de: 32. Iniciativa México (iMx) (2010) Asociación Mexicana de
www.diconsa.gob.mx/index.php/licitaciones/menpocba- Bancos de Alimentos. Recuperado en marzo de 2015 de:
seslicita/doc_details/54-bases-de-la-invitacion-a-cuando- http://www.iniciativamexico.org/perfiles/asociacion_
menos-tres-personas-inv120308-aut-m.html mexicana_de_bancos_de_alimentos/
Referencias 297

33. Bancos de Alimentos de México (2015) Bancos de Alimentos 49. Maluccio J, Adato M, Flores R, Roopnaire T (2005) Red de
de México. Recuperado en marzo de 2015 de: http://bancos- protección social – Mi familia, rompiendo el ciclo de pobre-
dealimentos.org.mx/ za. Recuperado en marzo de 2015 de: www.ifpri.org/sites/
34. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagarpa) default/files/publications/ib34sp.pdf
(2014) Reducir pérdidas de alimentos, objetivo de la Cruza- 50. Ministerio de Salud (2008) Plan Nacional de Combate a la
da Nacional Contra el Hambre. Recuperado en diciembre de Desnutrición Infantil 2008-2015. Organización Panamerica-
2014 de: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDE- na de la Salud y Programa Mundial de Alimentos. Panamá.
SOL/Sala_Prensa/Comunicados/pdf/241213-DESPERDI- 51. De Caballero E, Siniesterra O, Lagrutta F, Atalah E (2004)
CIO_ALIMENTOS.pdf Evaluación del impacto nutricional del Programa de Alimen-
35. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagarpa) tación Complementaria de Panamá en niños menores de 5
(2011) Proyecto Estratégico Para la Seguridad Alimentaria años. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 54 (1), 66-71.
(PESA). Recuperado en diciembre de 2014 de: http://www. 52. Rodríguez L, Barba C, Contreras A et al. (2011) Manual de pro-
sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/MICROSI- gramas alimentarios. Santiago de Chile: Ministerio de Salud.
TIO%20PESA/Que%20es%20el%20PESA.pdf 53. Programa Mundial de Alimentos (PMA) (2015) Luchando
36. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación contra el hambre en el mundo. Recuperado en marzo de 2015
y la Agricultura (FAO) (2009) La FAO en México: más de 60 de: http://es.wfp.org/qui%C3%A9nes-somos
años de cooperación 1945-2009. México. 54. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
37. Ismail S, Immink M, Mazar I, Natel G (2009) Factores deter- la Agricultura (FAO) (2015) Respuestas coherentes a la se-
minantes del éxito de los programas de alimentación y nutri- guridad alimentaria: incorporación del derecho a la alimenta-
ción comunitarios. México: ONU. ción en las iniciativas globales y regionales de seguridad ali-
38. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y mentaria. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria
la Agricultura (FAO) (2011) Estudio de sistematización de (PESA) en Centroamérica. Recuperado en marzo de 2015 de:
buenas prácticas de extensión en Guatemala. Recuperado en www.fao.org/righttofood/our-work/proyectos-actuales/
febrero de 2015 de: www.fao.org/3/a-ar650s.pdf rtf-global-regional-level/pesa/es/
39. Galván M, Amigo H (2007) Programas destinados a disminuir 55. Unión Europea (UE) (2015) La historia de la Unión Europea.
la desnutrición crónica. Una revisión en América Latina. Ar- Recuperado en febrero de 2015 de: http://europa.eu/about-
chivos Latinoamericanos de Nutrición, 57 (4), 316-326. eu/eu-history/index_es.htm
40. Peixoto M (2013). El programa Bolsa Familia y la pobreza en 56. Comisión Europea (2014) La cooperación de la UE con Amé-
Brasil: mucho más que números a considerar. Revista Socie- rica Latina. Recuperado en febrero de 2015 de: europa.eu/
dad & Equidad, 5, 164 -187. rapid/press-release_MEMO-14-493_es.htm
41. Nogueira M (2014) Los efectos del programa Bolsa Familia 57. Durán J, Herrera R, Lebret P, Echeverría M (2013) La coope-
en el consumo familiar. Revista de la Comisión Económica ración entre América Latina y la Unión Europea: una asocia-
para América Latina y el Caribe (Cepal), 102, 151-167. ción para el desarrollo. CEPAL–Colección de Documentos de
42. Hoffmann R (2010) Desigualdad e da renda e das despesas Proyectos. Recuperado en febrero de 2015 de: www10.iadb.
per capita no Brasil, em 2002–2003 e 2008–2009, e avalia- org/intalcdi/PE/2013/13601.pdf
cao do grau de progressividade ou regressividade de parce- 58. Sistema Alimentario Nacional (SAN) (2009) Situación actual
las da renda familiar. Economia e Sociedade, 19, 3. Campinas: de la seguridad alimentaria en Honduras: factores determi-
Instituto de Economia, Universidad Estadual de Campinas. nantes en el contexto político, económico y social. Recupe-
43. Martínez J, Rosero J (2007) Impacto del Bono de Desarrollo rado en marzo de 2015 de: file:///C:User/Administrador/
Humano en el trabajo infantil. Ministerio de Coordinación de Downloads/san_honduras.pdf
Desarrollo Social. Ecuador. 59. Ventura-Alfaro C, Gutiérrez-Reyes J, Bertozzi-Kenefick S,
44. León M, Younger S (2007) Transfer payments, mothers’ inco- Caldés-Gómez N (2011) Análisis costo-eficiencia del pro-
me and child health in Ecuador. The Journal of Development grama de apoyo alimentario en México. Revista de Salud Pú-
Studies 43 (6), 1126-1143. blica, 13 (3), 373-385.
45. Armas A (2005) Redes e institucionalización en Ecuador. 60. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). (2010).
Bono de Desarrollo Humano. Serie Mujer y Desarrollo de la Pesquisa de orçamentos familiares 2008-2009: despesas,
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CE- rendimentos e condições de vida. Rio de Janeiro
PAL). Santiago de Chile.
46. García A, Romero O, Attanasio O, Pellerano L (2012) Im-
pactos de largo plazo del programa Familias en Acción en Capítulo 6
municipios de menos de 100 mil habitantes en los aspectos
claves del desarrollo del capital humano. Departamento Na-
cional de Planeación. Colombia. 1. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2006a) Constitu-
47. Congreso de Colombia. Decreto de la Ley 1532. Recupera- ción de la Organización Mundial de la Salud. 51ª Asamblea
do en marzo de 2015 de: www.dps.gov.co/documentos/FA/ Mundial de la Salud. 45ª edición. Disponible en: http://www.
LEY-FAMILIAS-ACCION.pdf who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf Fecha de
48. Maldonado J, Moreno R, Giraldo I, Barrera C (2011) Los pro- acceso: diciembre de 2014.
gramas de transferencias condicionadas: ¿hacia la inclusión  2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
financiera de los pobres en América Latina? Proyecto Capi- Alimentación (FAO) (1996) Seguridad alimentaria. Cumbre
tal. Perú. Mundial sobre la Alimentación. Disponible en: ftp://ftp.fao.
298 Referencias

org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf Fecha de acceso: di- nuir el agua. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/


ciembre de 2014. es/item/79998/icode/ Última consulta: 5/12/2014.
 3. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 15. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) (2006) Seguridad alimentaria. Informe Alimentación (FAO) (2013) Sistema de Información sobre
de políticas, 2, 1-4. Disponible en ftp://ftp.fao.org/es/ESA/ el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio Rural de la FAO
policybriefs/pb_02_es.pdf Última consulta, 14/11/2014. (Aquastat). Disponible en: http://www.fao.org/nr/water/
 4. Monroy-Torres R (2009a) Seguridad alimentaria: un llama- aquastat/main/indexesp.stm Última consulta: 11/11/2013.
do a la corresponsabilidad. Revista Electrónica Ide@s Con- 16. Norma Oficial Mexicana (2012) NOM-043-SSA2-2012, Ser-
cyteg, 49, 792-799. ISNN 978-607-95030-5-5. vicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud
 5. Melgar-Quiñones H, Samayoa L (2011) Prevalencia de inse- en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación en
guridad alimentaria del hogar en Guatemala. Encuesta Na- materia alimentaria.
cional de Condiciones de Vida (Encovi). Disponible en (http:// 17. Carvalho FP (2006) Agriculture, pesticides, food security
coin.fao.org/coin-static/cms/media/12/13328840369830/ and food safety. Environmental Science & Policy, 9, 685-
af-inseguridad_alimentaria.pdf Última consulta: 11/11/2014. 692.
 6. Pérez D, Jiménez S, Plascencia D (2007) La salud en la vi- 18. Bellido Guerrero D, De Luis Román DA (2006) Manual de nu-
vienda, enfoque alimentario nutricional. Rev Cubana Hig trición y metabolismo. 1a. ed. Ediciones Díaz de Santos. P 13.
Epidemiol, 2 (45). Disponible en: (http://scielo.sld.cu/scielo. 19. Monroy-Torres R, Velásquez A, Ortiz A. (2010) Programa de
php?pid=S1561-30032007000200008&script=sci_arttext oportunidades sobre la seguridad alimentaria y nutricional
Última consulta: 11/11/2014. en Atarjea: desde la percepción de sus participantes. Avan-
 7. Organización Mundial de la Salud (2002) Observación gene- ces en Seguridad Alimentaria y Nutricional, 1 (1), 63-73.
ral No. 15. El derecho al agua. Comité de Naciones Unidas de 20. Pérez-Escamilla R, Melgar-Quiñones H, Nord M et al., Escala
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Fecha de acce- Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELC-
so: octubre de 2013. Disponible en: http://www.solidaritat. SA). Memorias de la 1ª Conferencia en América Latina y el Ca-
ub.edu/observatori/general/docugral/ONU_comentarioge- ribe sobre la medición de la seguridad alimentaria en el hogar.
neralagua.pdf
Perspectivas en Nutrición Humana, 2007 (S), 117-134.
 8. Organización de las Naciones Unidas (2010) Asamblea Ge-
21. Comité Científico de la ELCSA (2012) Escala Latinoameri-
neral de las Naciones Unidas. Resolución 64/292: El derecho
cana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual
humano al agua y el saneamiento. Disponible en: http://www.
para su uso y aplicación. Roma: FAO. Disponible en: http://
refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pd-
www.fao.org/3/a-i3065s.pdf
f?reldoc=y&docid=4cc9270b2 Fecha de acceso: diciembre
22. Global Food Security Index (GFSI) (2014) Disponible en:
de 2014.
http://foodsecurityindex.eiu.com/ Fecha de acceso: 30/10/
 9. Organización Mundial de la Salud (2006b) Guías para la cali-
2014.
dad del agua potable. 3ª edición. Disponible en: http://www.
23. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lows-
Social (Coneval) (2010) Metodología para la medición multi-
res.pdf. Fecha de acceso: diciembre de 2014.
dimensional de la pobreza en México. Disponible en: http://
10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFOR-
(2006) Informe sobre el desarrollo humano: más allá de la es-
MES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensio-
casez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Disponible
nal_web.pdf Fecha de acceso: diciembre de 2014.
en: http://www.cetim.ch/es/documents/pnud-2006-esp.pdf
Fecha de acceso: diciembre de 2014. 24. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco K, Shamah-Levu T et al.
11. Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2004, Salud am- (2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut)
biental: Agua para uso y consumo humano. Límites permisi- 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto
bles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua Nacional de Salud Pública.
para su potabilización. Fecha de acceso: octubre de 2013. Dis- 25. Díaz de Iparraguirre AM (2008) La responsabilidad social de
ponible en: http://ecologiayagua.com/pdf/NOM-127-SSA1- la Universidad en la promoción del capital social para el de-
1994.pdf sarrollo sustentable. Edición electrónica gratuita. Disponi-
12. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ble en http://www.eumed.net/libros/2008b/402/index.htm
Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003) Agua para todos, agua Fecha de acceso: diciembre de 2014.
para la vida: informe de las Naciones Unidas sobre el desa- 26. Monroy-Torres R, Rodríguez-Miranda E, Ramírez-Gómez X
rrollo de los recursos hídricos en el mundo, resumen. Dis- (2010) El arsénico y su impacto en la salud humana. Natura-
ponible en (http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/ex_ leza, Universidad de Guanajuato, 18, 1-7.
summary/ex_summary_es.pdf Última consulta: 11/01/2014. 27. Ruiz S, Monroy-Torres R, Ramírez X (2013) Día Mundial de la
13. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007) Lucha con- Cooperación para el Cuidado del Agua y su Participación en
tra las enfermedades transmitidas por el agua en los hoga- la Seguridad Alimentaria. Redicinaysa, 2 (2), 16-17.
res. Red internacional para la promoción del tratamiento y 28. Nandana D, Somnath P, Debmita C et al. (2012) Arsenic ex-
el almacenamiento seguro del agua doméstica. Disponible posure through drinking water increases the risk of liver and
en (http://www.who.int/household_water/advocacy/comba- cardiovascular diseases in the population of West Bengal,
ting_disease_es.pdf Última consulta: 11/11/2014. India. BMC Public Health, 12 (639), 1-9.
14. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 29. Nandi D, Patra RC, Swarup D (2005) Effect of cysteine, me-
Alimentación (FAO) (2011) El cambio climático hará dismi- thionine, ascorbic acid and thiamine on arsenic-induced oxi-
Referencias 299

dative stress and biochemical alterations in rats. Toxicology, 11. Schwartz MW, Woods SC, Porte D et al. (2000) Central ner-
211, 26-35. vous system control of food intake. Nature, 404 (6778),
30. Liu J, Waalkes MP (2008) Liver is a target of arsenic carcino- 661-671. doi: 10.1038/35007534.
genesis. Toxicological Sciences, 105 (1), 24-32. 12. Blumenthal DM, Gold MS (2010a) Neurobiology of food addic-
31. Monroy-Torres R, López-López M, Naves Sánchez J (2013) tion. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care,
Prácticas de alimentación, nutrición y situación socioeconó- 13 (4), 359-365. doi: 10.1097/MCO.0b013e32833ad4d4.
mica en hogares con niños prematuros en Guanajuato (Méxi- 13. Rui L (2013) Brain regulation of energy balance and body
co). Ann Pedia, 78 (1), 21-26. weight. Reviews in Endocrine & Metabolic Disorders, 14 (4),
32. Beck S, Wojdyla D, Say L et al. (2010) Incidencia mundial de 387-407. doi: 10.1007/s11154-013-9261-9.
parto prematuro: revisión sistemática de la morbilidad y 14. Nylec M, Olszanecka-Glinianowicz M (2010) A little-known
mortalidad maternas. Bol OMS; 88, 1-80. new components of the appetite control. Post-py Higieny I
33. Villanueva LA, Contreras Gutiérrez AK, Pichardo Cuevas M, Medycyny Doświadczalnej (Online), 64, 291-295.
Rosales Lucio J (2008) Perfil epidemiológico del prematuro. 15. Iwasaki Y, Yada T (2012) Vagal afferents sense meal-asso-
Ginecol Obstet Mex, 76 (9), 542-548. Disponible en: http:// ciated gastrointestinal and pancreatic hormones: Mecha-
www.nietoeditores.com.mx/download/gineco/2008/sep- nism and physiological role. Neuropeptides, 46 (6), 291-297.
tiembre2008/Ginecol-542-8.pdf doi: 10.1016/j.npep.2012.08.009.
34. Monroy-Torres R, Naves-Sánchez J, Ortega-García JA (2012) 16. González-Jiménez E, Schmidt Río-Valle J (2012) Regulation
Breastfeeding and Metabolic Indicators in Mexican Prema- of dietary intake and energy balance: Factors and mechanis-
ture Newborns. Rev Inves Clin 2012; 64 (6). ms involved. Nutrición Hospitalaria, 27 (6), 1850-1859. doi:
10.3305/nh.2012.27.6.6099.
17. Sayegh AI (2013) The role of bombesin and bombesin-rela-
Capítulo 7 ted peptides in the short-term control of food intake. Pro-
gress in Molecular Biology and Translational Science, 114,
343-370. doi: 10.1016/B978-0-12-386933-3.00010-8.
 1. Murray S, Tulloch A, Gold MS, Avena NM (2014) Hormonal 18. Bray GA (2000) Afferent signals regulating food intake. The
and neural mechanisms of food reward, eating behaviour and Proceedings of the Nutrition Society, 59 (3), 373-384.
obesity. Nature Reviews Endocrinology, 10 (9), 540-552. 19. Teff KL (2008) Visceral nerves: Vagal and sympathetic inner-
doi: 10.1038/nrendo.2014.91. vation. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 32 (5),
 2. Crespi EJ, Unkefer MK (2014) Development of food intake 569-571. doi: 10.1177/0148607108321705.
controls: neuroendocrine and environmental regulation of 20. Valassi E, Scacchi M, Cavagnini F (2008) Neuroendocrine
food intake during early life. Hormones and Behavior, 66 (1), control of food intake. Nutrition, Metabolism, and Car-
74-85. doi: 10.1016/j.yhbeh.2014.04.004. diovascular Diseases, 18 (2), 158-168. doi:10.1016/j.nu-
 3. Benn AML, Thomson WM (2014) Saliva: An overview. The mecd.2007.06.004.
New Zealand Dental Journal, 110 (3), 92-96. 21. Williams KW, Elmquist JK (2012) From the neuroanatomy of
 4. Cuomo R, D’Alessandro A, Andreozzi P, Vozzella L, Sarnelli G behavior: The central integration of peripheral signals regu-
(2011a) Gastrointestinal regulation of food intake: Do gut lating feeding behavior. Nature Neuroscience, 15 (10), 1350-
motility, enteric nerves and entero-hormones play together? 1355. doi: 10.1038 / nn.3217.
Minerva Endocrinologica, 36 (4), 281-293. 22. Williams G, Bing C, Cai XJ et al. (2001) The hypothalamus
 5. Schubert ML (2014) Gastric secretion. Current Opi- and control of energy homeostasis: Different circuits, diffe-
nion in Gastroenterology, 30 (6), 578-582. doi: 10.1097/ rent purposes. Physiology Behavior, 74 (4-5), 683-701. doi:
MOG.0000000000000125. 10.1016 / S0031-9384 (01) 00612-6.
 6. Vincent RP, Ashrafian H, le Roux CW (2008) Mechanisms of 23. Woods SC (2009) The control of food intake: Behavioral ver-
disease: The role of gastrointestinal hormones in appetite sus molecular perspectives. Cell Metabolism, 9 (6): 489-498.
and obesity. Nature Clinical Practice. Gastroenterology & doi: 10.1016 / j.cmet.2009.04.007.
Hepatology, 5 (5), 268-277. doi: 10.1038/ncpgasthep1118. 24. Kohno D, Yada T (2012) Arcuate NPY neurons detect and
 7. Ramsay PT, Carr A (2011) Gastric acid and digestive physio- integrate peripheral metabolic signals for controlling the
logy. The Surgical Clinics of North America, 91 (5), 977-982. feed. The Neuropeptides, 46 (6), 315-9. doi: 10.1016 /
doi: 10.1016/j.suc.2011.06.010. j.npep.2012.09.004.
 8. Geiselman PJ (1996) Control of food intake. A physiologi- 25. Silva JR (2008) Overeating and restrained eaters. An affec-
cally complex, motivated behavioral system. Endocrinology tive neuroscience perspective. Revista Medica Chile, 136
and Metabolism Clinics of North America, 25 (4), 815-829. (10), 1336-1342. doi: / S0034-98872008001000016.
9. Konturek PC, Konturek JW, Cześnikiewicz-Guzik M et al. 26. Koob GF (2009) Dynamics of neuronal circuits in addiction:
(2005) Neuro-hormonal control of food intake: Basic me- Reward, antireward, and emotional memory. Pharmacopsy-
chanisms and clinical implications. Journal of Physiology and chiatry, 42 (Suppl 1), S32-41. doi: 10.1055/s-0029-1216356.
Pharmacology: An Official Journal of the Polish Physiologi- 27. Dagher A (2009) The neurobiology of appetite: Hunger as
cal Society, 56 (Suppl 6), 5-25. addiction. International Journal of Obesity (2005), 33 (Suppl
10. Woods S C (2013) Metabolic signals and food intake. Forty 2), S30-33. doi: 10.1038/ijo.2009.69.
years of progress. Appetite, 71, 440-444. doi: 10.1016/j. 28. Pelchat ML (2009) Food addiction in humans. The Journal of
appet.2012.08.016. Nutrition, 139 (3), 620-622. doi: 10.3945/jn.108.097816.
300 Referencias

29. Altman J (2002) Weight in the balance. Neuroendocrinology, 45. Baik JH (2013) Dopamine signaling in reward-related beha-
76 (3), 131-136. doi: 64528. viors. Frontiers in Neural Circuits, 7, 152. doi: 10.3389/fn-
30. McMinn JE, Baskin DG, Schwartz MW (2000) Neuroendo- cir.2013.00152.
crine mechanisms regulating food intake and body weight. 46. DiLeone RJ, Taylor JR, Picciotto MR (2012) The drive to eat:
Obesity Reviews: An Official Journal of the International As- Comparisons and distinctions between mechanisms of food
sociation for the Study of Obesity, 1 (1), 37-46. reward and drug addiction. Nature Neuroscience, 15 (10),
31. Albrecht R, Wolko D, Nowak W, Blech W (1988) Syndrome 1330-1335. doi: 10.1038/nn.3202.
following injury of the ventromedial hypothalamic nucleus 47. Berridge KC, Robinson TE (1998) What is the role of dopami-
(VMH syndrome) and its relation to increased secretion of ne in reward: Hedonic impact, reward learning, or incentive
gastric acid (hyperchlorhydria) —An experimental study salience? Brain Research. Brain Research Reviews, 28 (3),
with rats. Zentralblatt für Neurochirurgie, 49 (3), 169-177. 309-369.
32. Baquero AF, de Solis AJ, Lindsley SR et al. (2014) Develop- 48. Geiger BM, Haburcak M, Avena NM et al. (2009) Deficits of
mental switch of leptin signaling in arcuate nucleus neurons. mesolimbic dopamine neurotransmission in rat dietary obe-
The Journal of Neuroscience: The Official Journal of the So- sity. Neuroscience, 159 (4), 1193-1199. doi: 10.1016/j.neu-
ciety for Neuroscience, 34 (30), 9982-9994. doi: 10.1523/ roscience.2009.02.007.
JNEUROSCI.0933-14.2014. 49. Egecioglu E, Skibicka KP, Hansson C et al. (2011) Hedo-
33. De Lartigue G (2014) Putative roles of neuropeptides in nic and incentive signals for body weight control. Reviews
vagal afferent signaling. Physiology & Behavior, 136C, 155- in Endocrine & Metabolic Disorders, 12 (3), 141-151. doi:
169. doi: 10.1016/j.physbeh.2014.03.011. 10.1007/s11154-011-9166-4.
34. Bellinger LL, Bernardis LL (2002a) The dorsomedial hypo- 50. Palmiter RD (2007) Is dopamine a physiologically relevant
thalamic nucleus and its role in ingestive behavior and body mediator of feeding behavior? Trends in Neurosciences, 30
weight regulation: Lessons learned from lesioning studies. (8), 375-381. doi: 10.1016/j.tins.2007.06.004.
Physiology & Behavior, 76 (3), 431-442. 51. Drago J, Gerfen CR, Westphal H, Steiner H (1996) D1 dopa-
35. Dadoun F (2002) Food intake: Who controls what? Annales mine receptor-deficient mouse: Cocaine-induced regulation
D’endocrinologie, 63 (6 Pt 2), S15-24. of immediate-early gene and substance P expression in the
36. Costentin J (2004a) Physiological and neurobiological ele- striatum. Neuroscience, 74 (3), 813-823.
ments of food intake. Annales Pharmaceutiques Françaises, 52. Kim KS, Yoon YR, Lee HJ et al. (2010) Enhanced hypothala-
62 (2), 92-102. mic leptin signaling in mice lacking dopamine D2 receptors.
37. Hernandez L, Hoebel BG (1988) Feeding and hypothalamic The Journal of Biological Chemistry, 285 (12), 8905-8917.
stimulation increase dopamine turnover in the accumbens. doi: 10.1074/jbc.M109.079590.
Physiology & Behavior, 44 (4-5), 599-606. 53. Volkow ND, Wang GJ, Baler RD (2011) Reward, dopami-
38. Baldo BA, Kelley AE (2007) Discrete neurochemical coding ne and the control of food intake: Implications for obesity.
of distinguishable motivational processes: Insights from nu- Trends in Cognitive Sciences, 15 (1), 37-46. doi: 10.1016/j.
cleus accumbens control of feeding. Psychopharmacology, tics.2010.11.001.
191 (3), 439-459. doi: 10.1007/s00213-007-0741-z. 54. De Leeuw van Weenen JE, Parlevliet ET, Schröder-van der
39. Bassareo V, Di Chiara G (1999) Modulation of feeding-in- Elst JP et al. (2011) Pharmacological modulation of dopami-
duced activation of mesolimbic dopamine transmission by ne receptor D2-mediated transmission alters the metabolic
appetitive stimuli and its relation to motivational state. The phenotype of diet induced obese and diet resistant C57Bl6
European Journal of Neuroscience, 11 (12), 4389-4397. mice. Experimental Diabetes Research, 2011, 928523. doi:
40. Vallone D, Picetti R, Borrelli E (2000) Structure and function 10.1155/2011/928523.
of dopamine receptors. Neuroscience and Biobehavioral Re- 55. Wang GJ, Volkow ND, Fowler JS (2002) The role of dopamine
views, 24 (1), 125-132. in motivation for food in humans: Implications for obesity.
41. Quarta D, Smolders I (2014) Rewarding, reinforcing and Expert Opinion on Therapeutic Targets, 6 (5), 601-609. doi:
incentive salient events involve orexigenic hypothalamic 10.1517/14728222.6.5.601.
neuropeptides regulating mesolimbic dopaminergic neuro- 56. Wang GJ, Volkow ND, Logan J et al. (2001) Brain dopamine
transmission. European Journal of Pharmaceutical Sciences: and obesity. Lancet, 357 (9253), 354-357.
Official Journal of the European Federation for Pharmaceu- 57. Feijó F de M, Bertoluci MC, Reis C (2011) Serotonin and
tical Sciences, 57, 2-10. doi: 10.1016/j.ejps.2014.01.008. hypothalamic control of hunger: A review. Revista Da Asso-
42. Björklund A, Dunnett SB (2007) Dopamine neuron systems ciação Médica Brasileira 1992, 57 (1), 74-77.
in the brain: An update. Trends in Neurosciences, 30 (5), 194- 58. Volkow ND, Wang GJ, Tomasi D, Baler RD (2013) Obesity
202. doi: 10.1016/j.tins.2007.03.006. and addiction: Neurobiological overlaps. Obesity Reviews:
43. Wise RA (2005) Forebrain substrates of reward and motiva- An Official Journal of the International Association for
tion. The Journal of Comparative Neurology, 493 (1), 115- the Study of Obesity, 14 (1), 2-18. doi: 10.1111/j.1467-
121. doi: 10.1002/cne.20689. 789X.2012.01031.x.
44. Vucetic Z, Reyes TM (2010) Central dopaminergic circuitry 59. Halford JCG, Boyland EJ, Lawton CL, Blundell JE, Harrold
controlling food intake and reward: Implications for the re- JA (2011) Serotonergic anti-obesity agents: Past experien-
gulation of obesity. Wiley Interdisciplinary Reviews. Systems ce and future prospects. Drugs, 71 (17), 2247-2255. doi:
Biology and Medicine, 2 (5), 577-593. doi:10.1002/wsbm.77. 10.2165/11596680-000000000-00000.
Referencias 301

60. Yun HM, Rhim H (2011) The serotonin-6 receptor as a novel 76. Diepenbroek C, Serlie MJ, Fliers E et al. (2013) Brain areas
therapeutic target. Experimental Neurobiology, 20 (4), 159- and pathways in the regulation of glucose metabolism. Bio-
168. doi: 10.5607/en.2011.20.4.159. Factors (Oxford, England), 39 (5), 505-513. doi: 10.1002/
61. Halford JCG, Harrold JA (2012) 5-HT (2C) receptor agonists biof.1123.
and the control of appetite. Handbook of Experimental 77. Fanelli CG, Pampanelli S, Porcellati F et al. (2003) Rate of
Pharmacology, (209), 349-356. doi: 10.1007/978-3-642- fall of blood glucose and physiological responses of counte-
24716-3_16. rregulatory hormones, clinical symptoms and cognitive func-
62. Alén F, Ramírez-López MT, Gómez de Heras R, Rodríguez de tion to hypoglycaemia in type I diabetes mellitus in the pos-
Fonseca F, Orio L (2013) Cannabinoid receptors and chole- tprandial state. Diabetologia, 46 (1), 53-64. doi: 10.1007/
cystokinin in feeding inhibition. Vitamins and Hormones, 92, s00125-002-0948-9.
165-196. doi: 10.1016/B978-0-12-410473-0.00007-6. 78. Bourre JM (2005) Dietary omega-3 fatty acids and psy-
63. Liu T, Wang Q, Berglund ED, Tong Q (2012) Action of neu- chiatry: Mood, behaviour, stress, depression, dementia and
rotransmitter: A key to unlock the AgRP Neuron Feeding aging. The Journal of Nutrition, Health & Aging, 9 (1), 31-38.
Circuit. Frontiers in Neuroscience, 6, 200. doi: 10.3389/ 79. Bourre JM (2006a) Effects of nutrients (in food) on the
fnins.2012.00200. structure and function of the nervous system: Update on
64. Freedland CS, Poston JS, Porrino LJ (2000) Effects of dietary requirements for brain. Part 1: micronutrients. The
SR141716A, a central cannabinoid receptor antagonist, on Journal of Nutrition, Health & Aging, 10 (5), 377-385.
food-maintained responding. Pharmacology, Biochemistry, 80. Bourre JM (2006b) Effects of nutrients (in food) on the
and Behavior, 67 (2), 265-270. structure and function of the nervous system: Update on
65. Varga B, Kassai F, Gyertyán I (2012) Interactions of CB1 and dietary requirements for brain. Part 2 : macronutrients. The
mGlu5 receptor antagonists in food intake, anxiety and me- Journal of Nutrition, Health & Aging, 10 (5), 386-399.
mory models in rats. Pharmacology, Biochemistry, and Be- 81. Le Floc’h N, Otten W, Merlot E (2011) Tryptophan metabo-
havior, 103 (2), 425-430. doi: 10.1016/j.pbb.2012.09.016. lism, from nutrition to potential therapeutic applications.
66. Bodnar RJ (2013) Endogenous opiates and behavior: 2012. Amino Acids, 41 (5), 1195-1205. doi: 10.1007/s00726-010-
Peptides, 50, 55-95. doi: 10.1016/j.peptides.2013.10.001. 0752-7.
67. Feng Y, He X, Yang Y, Chao D, Lazarus LH, Xia Y (2012) Cu- 82. Lesch KP, Waider J (2012) Serotonin in the modulation of
rrent research on opioid receptor function. Current Drug Tar- neural plasticity and networks: Implications for neurodevelo-
gets, 13 (2), 230-246. pmental disorders. Neuron, 76 (1), 175-191. doi: 10.1016/j.
68. Marazziti D, Rossi L, Baroni S, Consoli G, Hollander E, Ca- neuron.2012.09.013.
tena-Dell’Osso M (2011) Novel treatment options of binge 83. Loef M, Walach H (2013) The omega-6/omega-3 ratio
eating disorder. Current Medicinal Chemistry, 18 (33), 5159- and dementia or cognitive decline: A systematic review
5164. on human studies and biological evidence. Journal of Nu-
69. Stanley BG (2012) GABA: A cotransmitter linking leptin to trition in Gerontology and Geriatrics, 32 (1), 1-23. doi:
obesity prevention. Endocrinology, 153 (5), 2057-2058. 10.1080/21551197.2012.752335.
doi:10.1210/en.2012-1246. 84. Bradbury J (2011) Docosahexaenoic acid (DHA): An ancient
70. Orosco M, Jacquot C, Wepierre J, Cohen Y (1981) GABA le- nutrient for the modern human brain. Nutrients, 3 (5), 529-
vels and synthesis index in different brain areas of two obe- 554. doi: 10.3390/nu3050529.
se rat models. General Pharmacology, 12 (5), 369-371. 85. Enrico P, Sirca D, Mereu M (2007) Antioxidants, minerals,
71. Ito Y, Banno R, Shibata M et al. (2013) GABA type B receptor vitamins, and herbal remedies in tinnitus therapy. Progress
signaling in proopiomelanocortin neurons protects against in Brain Research, 166, 323-330. doi: 10.1016/S0079-
obesity, insulin resistance, and hypothalamic inflammation 6123(07)66029-4.
in male mice on a high-fat diet. The Journal of Neuroscience: 86. Parletta N, Milte CM, Meyer BJ (2013) Nutritional modula-
The Official Journal of the Society for Neuroscience, 33 (43), tion of cognitive function and mental health. The Journal of
17166-17173. doi: 10.1523/JNEUROSCI.0897-13.2013. Nutritional Biochemistry, 24 (5), 725-743. doi: 10.1016/j.
72. Dietrich MO, Horvath TL (2009) GABA keeps up an appe- jnutbio.2013.01.002.
tite for life. Cell, 137 (7), 1177-1179. doi: 10.1016/j. 87. Furth KE, Mastwal S, Wang KH, Buonanno A, Vullhorst D
cell.2009.06.002. (2013) Dopamine, cognitive function, and gamma oscilla-
73. Xu Y, O’Brien WG, Lee CC et al. (2012) Role of GABA release tions: Role of D4 receptors. Frontiers in Cellular Neuroscien-
from leptin receptor-expressing neurons in body weight re- ce, 7, 102. doi: 10.3389/fncel.2013.00102.
gulation. Endocrinology, 153 (5), 2223-2233. doi: 10.1210/ 88. Calabresi P, Galletti F, Saggese E, Ghiglieri V, Picconi B
en.2011-2071. (2007) Neuronal networks and synaptic plasticity in Parkin-
74. Yang AL, Lo MJ, Ting H et al. (2007) GABA(A) and GABA(B) son’s disease: Beyond motor deficits. Parkinsonism & Rela-
receptors differentially modulate volume and frequency in ted Disorders, 13 (Suppl 3), S259-262. doi: 10.1016/S1353-
ventilatory compensation in obese Zucker rats. Journal of 8020(08)70013-0.
Applied Physiology (Bethesda, Md.: 1985), 102 (1), 350-357. 89. Cuello AC, Bruno MA, Allard S, Leon W, Iulita MF (2010) Cho-
doi: 10.1152/japplphysiol.01463.2005. linergic involvement in Alzheimer’s disease. A link with NGF
75. Arble DM, Sandoval DA (2013) CNS control of glucose meta- maturation and degradation. Journal of Molecular Neuros-
bolism: Response to environmental challenges. Frontiers in cience: MN, 40 (1-2), 230-235. doi: 10.1007/s12031-009-
Neuroscience, 7, 20. doi: 10.3389/fnins.2013.00020. 9238-z.
302 Referencias

ción Internacional de Diabetes: fundamento y resultados.


Capítulo 8 Revista Española de Cardiología, 58, 1371-1376.
21. Valadez I, Villaseñor M, Alfaro N (2004) Educación para la
salud: la importancia del concepto. Revista de Educación y
 1. Kitzinger HB, Karle B (2013) The epidemiology of obesity.
Desarrollo, 1, 43-48.
European Surgery, 45, 80–82.
22. Chamorro Y (2010) Educación para la salud en las organiza-
 2. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T et al.
ciones escolares. Educación, 19 (36), 7-19.
(2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resul-
23. Mosca L, Mochari H, Liao M et al. (2008) A novel family-ba-
tados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
sed intervention trial to improve heart health: FIT Heart
Salud Pública.
results of a randomized controlled trial. Circulation: Cardio-
 3. Han T, Lean M (2010) Metabolic syndrome. Medicine, 39 (1),
vascular Quality and Outcomes, 1, 98-106.
24-31.
24. Davison K, Jurkowski J, Lawson H (2012) Reframing fami-
 4. Rickard IJ, Lumaa V (2007) The predictive adaptive respon-
ly-centred obesity prevention using the Family Ecological
se and metabolic syndrome: Challenges for the hypothesis.
Model. Public Health Nutrition, 16 (10), 1861-1869.
Trends in Endocrinology & Metabolism, 18 (3), 94-99.
25. García F (2001) Modelo Ecológico/Modelo Integral de inter-
 5. Grundy G (2008) Metabolic syndrome pandemic. Arterios-
vención en atención temprana. XI Reunión Interdisciplinar
clerosis, Thrombosis and Vascular Biology, 28, 629-636.
sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Real Pa-
 6. Márquez-Sandoval F, Macedo-Ojeda G, Viramontes-Horner
tronato sobre Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre
D et al. (2011) The prevalence of metabolic syndrome in La-
de 2001.
tin America: A systematic review. Public Health Nutrition, 14
26. Macías A, Gordillo L, Camacho E (2012) Hábitos alimentarios
(10), 1702–1713.
de niños en edad escolar y el papel de la educación para la
 7. Alegría E, Castellano J, Alegría A (2008) Obesidad, síndrome
salud. Revista Chilena de Nutrición, 39 (3), 40-43.
metabólico y diabetes: implicaciones cardiovasculares y ac-
27. Safdie M, Cargo M, Richard L, Lévesque L (2014) An ecologi-
tuación terapéutica. Revista Española de Cardiología, 61 (7),
cal and theoretical deconstruction of a school-based obesity
752-764.
prevention program in Mexico. International Journal of Be-
 8. Sánchez F, García R, Alarcón F, Cruz M (2005) Adipocinas,
havioral Nutrition and Physical Activity, 11, 103.
tejido adiposo y su relación con células del sistema inmune.
28. Safdie M, Lévesque L, González-Casanova I et al. (2013)
Gaceta Médica de México, 141 (6), 12-20.
Promoting healthful diet and physical activity in the Mexican
 9. Abranches M, Oliveira E, Bressan J (2011) Peroxisome pro-
school system for the prevention of obesity in children. Sa-
liferator-activated receptor: Effects on nutritional homeos-
lud Pública de México, 55, S357-S373.
tasis, obesity and diabetes mellitus. Nutrición Hospitalaria,
29. Salfdie M, Jennings-Aburto N, Lévesque L et al. (2013) Im-
26 (2), 271-279.
pacto de un programa de intervención en escuelas para la
10. Sopasakis VR, Nagaev I, Smith U (2005) Cytokine release
prevención de factores de riesgo de la obesidad en niños
from adipose tissue of nonobese individuals. International
mexicanos. Salud Pública de México, 55 (3), S374-S387.
Journal of Obesity. 29, 1144-1147.
30. Cervato-Mancuso AM, Morales da Silva G, Cárdena P (2013)
11. Maury E, Brichard S (2010) Adipokine dysregulation, adipo-
Grupo focal con nutricionistas que actúan en la alimentación
se tissue inflammation and metabolic syndrome. Molecular
escolar: el menú como elemento pedagógico. Revista Chile-
and Cellular Endocrinology, 314 (1), 1-16.
na de Nutrición, 40 (3), 250-255.
12. Wang Z, Nakayama T (2010) Inflammation, a link between
31. Pérez L, Raigada J, Collins A et al. (2008) Efectividad de un
obesity and cardiovascular disease. Mediators of Inflam-
programa educativo en estilos de vida saludables sobre la
mation, 1-17.
reducción de sobrepeso y obesidad en el Colegio Robert M.
13. Singh B, Saxena A (2010) Surrogate markers of insulin resis-
Smith; Huaraz, Ancash, Perú. Acta Med Per, 25 (4), 204-209.
tance: A review. World Journal of Diabetes, 15 (2), 36-47.
32. Lobos L, Leyton B, Kain J, Vio F (2013) Evaluación de una
14. Rodríguez A, Sánchez M, Martinez L (2002) Síndrome meta-
intervención educativa para la prevención de la obesidad
bólico. Revista Cubana de Endocrinología, 13, 238-252.
infantil en escuelas básicas de Chile. Nutrición Hospitalaria,
15. Thomas J, Walker D (2012) A practical guide to metabolic sy-
28 (3), 1156-1164.
ndrome. The Clinical Advisor, 39-48.
33. Sharma M (2006) International school-based interventions
16. Groop L, Orho-Melander M (2001) The dysmetabolic syndro-
for preventing obesity in children. Obesity Reviews, 8, 155–
me. Journal of Internal Medicine, 250, 105-120.
167.
17. Arango J (2005) Protección renal y microalbuminuria en el
34. Garcez A, Gomes M, Rodrigues F et al. (2013) Effects of a re-
síndrome metabólico. Acta Médica Colombiana, 30, 146-
creational physical activity and healthy orientation program,
149.
using an illustrated diary, on the cardiovascular risk profile
18. Pineda C (2008) Síndrome metabólico: definición, historia,
of overweight and obese schoolchildren: A pilot study in a
criterios. Colombia Médica, 39, 96-106.
public school in Brasilia, Federal District, Brazil. Diabetes,
19. Grundy S, Brewer B, Cleeman J et al. (2004) Definition of me-
Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy, 6,
tabolic syndrome. Circulation, 109, 433-438.
445-451.
20. Zimmet P, Alberti G, Ríos M (2005) Una nueva definición
35. Shah P, Misra A, Gupta N et al. (2010) Improvement in nutri-
mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federa-
tion-related knowledge and behaviour of urban Asian Indian
Referencias 303

school children: Findings from the “Medical education for 51. Denova-Gutiérrez E, Castañón S, Talavera J et al. (2010)
children/Adolescents for Realistic prevention of obesity and Dietary patterns are associated with metabolic syndrome in
diabetes and for healthy aGeing” (MARG) intervention study. an urban Mexican population. Journal of Nutrition, 140 (10),
British Journal of Nutrition, 104, 427-436. 1855-1863.
36. Patiño F, Márquez J, Uscátegui R et al. (2013) Efecto de una 52. Hu F, Willet W (2002) Optimal diets for prevention of coro-
intervención con ejercicio físico y orientación nutricional so- nary heart disease. Clinical Cardiology. Journal of the Ameri-
bre componentes del síndrome metabólico en jóvenes con can Medical Association, 288 (20), 2569-2578.
exceso de peso. Iatreia, 26 (1), 34-43. 53. Wang L, Folson A, Zheng Z et al. (2003) Plasma fatty acid
37. Vio F, Lera L, Zacaría I (2011) Evaluación de un programa de composition and incidence of diabetes in middle-aged adults:
intervención nutricional y de actividad física dirigido a muje- The atherosclerosis risk in communities (ARIC) study. Ameri-
res chilenas de bajo nivel socioeconómico. Archivos Latinoa- can Journal of Clinical Nutrition, 78, 91-98.
mericanos de Nutrición, 61 (4), 406-413. 54. Vessby B (2003) Dietary fat, fatty acid composition in plas-
38. Flowers R, Swan E (2012) Guest Editorial. Introduction: Why ma and the metabolic syndrome. Current Opinion in Lipidolo-
food? Why pedagogy? Why adult education? Australian gy, 14 (1), 15-19.
Journal of Adult Learning, 52 (3), 419-433. 55. Agostoni C, Riva E, Bellú R et al. (1994) Relationship be-
39. Compeán-Ortiz L, Quintero-Valle LM, Del Ángel-Pérez B et tween the fatty acid status and insulinemic indexes in obese
al. (2013) Educación, actividad física y obesidad en adultos children. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids, 51 (5),
con diabetes tipo 2 desde la perspectiva del autocuidado de 317-321.
Orem. Aquichan, 13 (3), 347-362. 56. Rodríguez-Cruz M, Tovar A, Del Prado M, Torres N (2005)
40. Pérez A, Wagner A, Corcoy R (2001) Resistencia a la insulina Mecanismos moleculares de acción de los ácidos grasos po-
y enfermedad cardiovascular. Cardiovascular Risk Factors, liinsaturados y sus beneficios en la salud. Revista de Investi-
10 (5), 271-276. gación Clínica, 57 (3), 457-472.
41. Gómez-Pérez F, Ríos-Torres J, Aguilar-Salinas C, Lerman I, 57. Meydani SN, Endres S, Woods M et al. (1991) Oral (n-3) fatty
Rull J (2005) Posición de la SMNE sobre el manejo del sín- acid supplementation suppresses cytokine production and
drome metabólico. Revista de Endocrinología y Nutrición, 13 lymphocyte proliferation comparation between young and
(1), 9-23. older women. Journal of Nutrition, 121, 547-555.
42. Escalante M (2001) Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 58. Capanni M, Calella F, Biagini MR et al. (2006) Prolonged n-3
2. Actualidades. Investigación en Salud, 3, 57-61. polyunsaturated fatty acid supplementation ameliorates
43. López P (2010) Tratamiento de la hipertensión arterial en el hepatic steatosis in patients with non-alcoholic fatty liver
paciente con síndrome metabólico. Revista Colombiana de disease: A pilot study. Alimentary Pharmacology & Thera-
Cardiología, 17 (1), 22-27. peutics, 23 (8), 1143-1151.
44. Lazarou J, Pomeranz BH, Corey PN (1998) Incident of adver- 59. Monzillo L, Hamdy O, Horton E et al. (2003) Effect of lifes-
se drug reactions in hospitalized patients: A meta-analysis tyle modification on adipokine levels in obese subjects with
of prospective studies. Journal of the American Medical As- insulin resistance. Obesity Research, 11, 1048-1054.
sociation, 279, 1200-1205. 60. Esposito K, Pontillo A, Di Paolo et al. (2003) Effect of weight
45. Pirmohamed M, James S, Meakin S et al. (2004) Adverse loss and lifestyle changes on vascular inflammatory markers
drug reactions as cause of admissions to hospital: Prospecti- in obese women: A randomized trial. Journal of the American
ve analysis of 18 820 patients. British Medical Journal, 329, Medical Association, 289, 1799-1804.
15-19. 61. Esposito K, Marfella R, Ciotola M et al. (2004) Effect of a
46. Trifiró G, Calagero G, Ippolito F et al. (2005) Adverse drug Mediterranean-style diet on endothelial dysfunction and
events in emergency department population: A prospective markers of vascular inflammation in the metabolic syndro-
Italian study. Pharmacoepidemiology and Drug Safety, 14 me. Journal of the American Medical Association, 292 (12),
(5), 333-340. 1440-1446.
47. López-García E, Schulze M, Fung T et al. (2004) Major dietary 62. Lichtenstein A, Appel L, Brands M et al. (2006) Diet and lifes-
patterns are related to plasma concentrations of markers of tyle recommendations revision 2006: A scientific statement
inflammation and endothelial dysfunction. American Journal from the American Heart Association Nutrition Committee.
of Clinical Nutrition, 80, 1029-1035. Circulation, 114, 82-96.
48. Giugliano D, Ceriello A, Esposito K (2006) The effects of diet
on inflammation. Journal of the American College of Cardio-
logy, 48, 677-685.
49. Nettleton J, Steffen L, Mayer-Davis E et al. (2006) Dietary Capítulo 9
patterns are associated with biochemical markers of inflam-
mation and endothelial activation in the Multi-Ethnic Study
of Atherosclerosis (MESA). American Journal of Clinical Nu-  1. Gallo-Reynoso S, Pérez-Lizaur AB, Pérez-Ferrer C (2015)
trition, 83, 1369-79. Alteraciones gastrointestinales y nutrición. En: Kau-
50. Yoo S, Nicklas T, Baranowski T et al. (2004) Comparison of fer-Horwitz, Pérez-Lizaur, Arroyo (eds.) Nutriología médica
dietary intakes associated with metabolic syndrome risk (pp: 622-649). México: Panamericana.
factors in young adults: The Bogalusa Heart Study. American  2. Hanaway PJ, Turnbull LK, Mullin GE (2010) An overview of
Journal of Clinical Nutrition, 80, 841-848. digestive, sensing, and immune functions on the gut. En: Mu-
304 Referencias

llin GE (ed.) Integrative gastroenterology (pp: 27-42). EUA: 19. Icaza-Chávez M (2013) Microbiota intestinal en la salud y en
Oxford University Press. la enfermedad. Revista de Gastroenterología de México, 78
 3. National Dysphagia Diet Task Force, 2002. Introduction: (4), 240-248.
Textural property considerations of foods for dysphagia. 20. Hamaguchi M, Takeda N, Kojima T et al. (2012) Identification
En: American Dietetic Association: National Dysphagia Diet: of individuals with non-alcoholic fatty liver disease by the
standarization for optimal care (pp: 1-6). EUA: Faulhaber. diagnostic criteria for the metabolic síndrome. World Jour-
 4. Lino SLS, Urbina RS, Gamboa AD (2012) Histología del híga- nal of Gastroenterology, 18 (13), 1508-1516.
do. En: Villalobos Pérez JJ, Valdovinos Díaz MA, Olivera Mar- 21. Puneet P, Sanyal A (2013) Definiciones, factores de riesgo y
tínez MA, Torres Villalobos G (eds.) Gastroenterología (pp. pruebas diagnósticas en la enfermedad por hígado graso no
597-606). México: Méndez Editores. alcohólico. Clinical Liver Disease, 2 (S4), S49-S52.
 5. Tuck CJ, Muir CJ, Barret JS, Gibson PR (2014) Fermentable 22. Santos L, Hernández G, Varón A et al. (2010) Enfermedad he-
oligosaccharides, disaccharides, monosaccharides and pol- pática por infiltración grasa no alcohólica. La nueva pande-
yols: Role in irritable bowel syndrome. Expert Rev Gastroen- mia del milenio. Revista Colombiana de Gastroenterología,
terol Hepatol, 8 (7), 819-34. 25 (4), 380-398.
 6. Gómez Reyes E, Pérez-Lizaur AB (2014) Fibra y su efecto en 23. Castro M, Zaineff D, Ramírez J, Escobedo J (2012) Prevalen-
la salud basado en evidencia. En: Valdovinos MA, Gómez-Re- cia del hígado graso no alcohólico en individuos con síndrome
yes E, Torres-Villalobos G (eds.) Microbiota, nutrición y obe- metabólico. Cirugía y Cirujanos, 80, 128-133.
sidad. México: Reg. Conacyt, 2013/17732. 24. Rahimi RS, Landaverde C (2013) Nonalcoholic fatty liver di-
 7. Shanan F (2010) The intestinal microbiota in health and di- sease and the metabolic syndrome: Clinical implications and
sease: Bystanders, guardians or villains? En: Mullin G (ed.) treatment. Nutrition in Clinical Practice, 28 (1), 40-51.
Integrative gastroenterology. Oxford University Press, 4, 25. Liangpunsakul S, Chalasani N (2003) Is hypothyroidism a
43-52. risk factor for non-alcoholic steatohepatitis? Journal of Cli-
 8. Morales P, Brignardello J, Gotteland M (2010) La microbiota nical Gastroenterology, 37 (4), 340-343.
intestinal: un nuevo actor en el desarrollo de la obesidad. Re- 26. Pacheco L, Piñeiro R, Fragoso T et al. (2006) Non-alcoholic
vista Médica de Chile 2010, 1020-1027. fat liver in obese children. Revista Cubana de Pediatría, 78.
 9. Mina HA, Morán VS (2015) Nutrición en las enfermedades 27. Ryan M C, Abbasi F, Lamendola C, Carter S, Mclaughlin TL
hepáticas. En: Kaufer-Horwitz, Pérez-Lizaur, Arroyo (eds.) (2007) Serum alanine aminotransferase levels decrease fur-
Nutriología médica (pp: 652-666). México: Panamericana. ther with carbohydrate than fat restriction in insulin-resis-
10. La Brecque D et al. (2012) Guías de la Organización Mundial tant adults. Diabetes Care, 30 (5), 1075-1080.
de Gastroenterología. Enfermedad del hígado graso no alco- 28. Chalasani NP, Hayashi PH, Bonkovsky HL et al. (2014) Ameri-
hólico y esteatohepatitis no alcohólica. World Gastroentero- can College of Gastroenterology (ACG) clinical guideline: The
logy Organization (pp:3-25). diagnosis and management of idiosyncratic drug-induced li-
11. Academy of Nutrition and Dietetics (2012) Dietetics and ver injury. American Journal of Gastroenterology, 950-956.
nutrition terminology IDNT, Reference manual. Standarized
language for the nutrition care process. United States: Aca-
demy of Nutrition and Dietetics. Capítulo 10
12. Gómez-Reyes E, Martínez-Vázquez S, Mimiaga Hernández
C (2013) Evaluación del estado de nutrición en enfermeda-
des hepáticas. En: Hernández Calleros J, Sánchez-Ávila F  1. Food and Agriculture Organization (FAO) (2014a) Undernou-
(eds.) rishment around the world in 2014. Progress in hunger re-
13. Lieber CS (2006) Nutrition in liver disorders and the role of duction continues. The state of food insecurity in the world.
alcohol. En: Shils ME (ed.) Modern nutrition in health and di- Recuperado el 01 de diciembre de 2014, de http://www.fao.
sease (pp. 1235-1259). EUA: Lippincott Wiliams & Wilkins. org/3/a-i4030e.pdf
14. Escott- Stump S (2008) Alcoholic liver disease. En: Esco-  2. Cervera P, Padró L (2000) Alimentación equilibrada. En: Sa-
tt-Stump (ed.) Nutrition and diagnosis related care (pp. 474- las-Salvadó J, Bonada A, Trallero R, Saló ME (eds.) Nutrición
477). EUA: Wolters Klumer, Lippincott Wiliams and Wilkinks. y dietética clínica (pp. 17-26). Barcelona, España: Masson.
15. Duggan AE, Duggan JM (2011) Alcoholic liver disease, as-  3. Espinosa T (1995) Aspectos básicos de calorimetría. En: Ca-
sessment and management. Australian Family Physician; 40 sanueva E, Kaufer-Howitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P (eds.)
(8), 590-593. Nutriología médica (pp. 418-430). México: Panamericana.
16. Beier JI, Landes S, Mohammad M, McClain CJ (2014.) Nutri-  4. Calañas A, Rojas MP (2005) Alimentación equilibrada: los
tion in liver disorders and the role of alcohol. En: Ross CA, grupos de alimentos. En: Vázquez C, De Cos AI, López-Nom-
Caballero B, Cousins RJ, Tucker KL, Ziegler TR (eds.) Modern dedeu C (eds.) Alimentación y nutrición (pp. 63-72). España:
nutrition in health and disease (pp. 1115-1125). EUA: Wol- Díaz de Santos.
ters Kluwer, Lippincott Williams and Wilkins.  5. Dietz WH, Trowbridge FL (1990) Symposium on the identifi-
17. Cave M, Aslam A, Kulisel C et al. (2011) Liver disease. En: cation and prevalence of undernutrition in the United States:
Mullin G (ed.) Integrative gastroenterology (pp: 27-42). EUA: Introduction. The Journal of Nutrition, 120, 917-918.
Oxford University Press.  6. Martínez C, Pedrón C (s.f.) Valoración del estado nutricional.
18. Pérez L, Duarte N, Montero T et al. (2006) Prevalencia del hí- Protocolos diagnóstico-terapéuticos de gastroenterología,
gado graso no alcohólico en muestras de biopsias hepáticas. hepatología y nutrición pediátrica SEGHNP-AEP. Asociación
Revista Cubana de Medicina, 35 (4). Española de Pediatría. Pp. 313-318.
Referencias 305

 7. Flores-Huerta S (1995) Desnutrición energético-proteica. blic health problem. International Journal of Enviromental
En: Casanueva E, Kaufer-Howitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo Research and Public Health, 8, 1174-1205.
P (eds.) Nutriología médica (pp. 152-167). México: Paname- 23. Waterlow JC (1990) Nutritional adaptation in man: General
ricana. introduction and concepts. The American Journal of Clinical
 8. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T et al. Nutrition, 51, 259-263.
(2012) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resul- 24. Ashworth A, Khanum S, Jackson A, Schofield C (2004) Direc-
tados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de trices para el tratamiento hospitalario de los niños con mal-
Salud Pública. nutrición grave. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
 9. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas 25. Ávila A (1990) Hambre, desnutrición y sociedad. La investi-
para la Infancia (UNICEF) (s.f.) Salud y nutrición. El doble gación epidemiológica de la desnutrición en México. Guada-
reto de la malnutrición y la obesidad. Recuperado el 04 de lajara, México: Editorial Universidad de Guadalajara.
diciembre de 2014, de http://www.unicef.org/mexico/spani- 26. Bengoa (s.f.) Panorama mundial de la desnutrición en el si-
sh/17047.htm glo XX. Recuperado el 27 de noviembre de 2014, de http://
10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f.) Regiones www.slan.org.ve/publicaciones/completas/ panorama_mun-
socioeconómicas de México. Recuperado el 04 de diciembre dial_desnutricion_siglo_xx.asp#
de 2014, de http://sc.inegi.gob.mx/niveles/index.jsp 27. Vega-Franco L (1999) Hitos conceptuales en la desnutrición
11. Mehta NM, Corkins MR, Lyman B et al. American Society for proteico-energética. Salud Pública de México, 41, 328-333.
Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) (2013) Defining 28. Frenk S (2008) Evolución de la nutriología pediátrica en Mé-
pediatric malnutrition: A paradigm shift toward etiology-re- xico. Acta Pediátrica de México, 29, 25-30.
lated definitions. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition, 29. Williams CD (1933) A nutritional disease of childhood asso-
37, 460-481. doi: 10.1177/0148607113479972. ciated with a maize diet. Archives of Disease in Childhood, 8,
12. Food and Agriculture Organization (FAO) (2014b) Organiza- 423-433.
ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri- 30. Williams CD (1935) Kwashiorkor, a nutritional disease of
cultura. Recuperado el 09 de diciembre de 2014, de fao.org/ children associated with a maize diet. The Lancet, 16, 912-
hunger 913.
13. De Onis M, Monteiro J, Clugston G (1993) Te worldwide mag- 31. Macías AI, Quintero ML, Camacho EJ, Sánchez JM (2009) La
nitude of protein-energy malnutrition: An overview from the tridimensionalidad del concepto de nutrición: su relación con
WHO Global Database on Child Growth. Bulletin of the World la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 4
Health Organization, 71 (6), 703-712. (36), 1129-1135.
14. Ramos-Galván R, Mariscal AR, Viniegra CA, Pérez Ortiz B 32. Gómez F (2003) Desnutrición. Salud Pública de México, 45
(1969) Desnutrición en el niño. México: Ediciones Hospital (4), S576-S582.
Infantil de México. 33. Jackson CM (1925) The effects of inanition and malnutrition
15. Black RE, Victora GC, Walker SP et al. The Maternal and Child upon growth and structure. Recuperado el 08 de diciembre
Nutrition Study Group. (2013) Maternal and child undernu- de 2013, de http://www.archive.org/details/effectsofinani-
trition and overweight in low-income and middle-income ti00jack.
countries. Lancet, 382, 427-451. 34. Sistema de las Naciones Unidas México (s.f.) Objetivos de De-
16. Grover Z, CEe L (2009) Protein energy malnutrition. Pedia- sarrollo del Milenio. Recuperado el 12 de noviembre de 2014,
tric Clinics of North America, 56, 1055-1068. de http://www.onu.org.mx/objetivos_de_desarrollo_del_mile-
17. World Health Organization (2014a) Children: Reducing morta- nio.html
lity. Nota descriptiva N. 178. Recuperado el 09 de diciembre 35. Márquez-González H, García-Sámano VM, Caltenco-Serrano
de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/ ML et al. (2012) Clasificación y evaluación de la desnutrición
fs178/en/ en el paciente pediátrico. El Residente, 7 (2), 59-69.
18. World Health Organization (2014b) Infant and young child 36. Organización Mundial de la Salud (2006) Patrones de cre-
feeding. Nota descriptiva N. 342. Recuperado el 09 de di- cimiento infantil de la OMS. Nota descriptiva Núm. 4. Recu-
ciembre de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/facts- perado el 25 de noviembre de 2014, de www.who.int/entity/
heets/fs342/en/ childgrowth/en/
19. Ahmed T, Haque R, Shamsir AM et al. (2009) Use of meta- 37. Ricci JA, Becker S (1996) Risk factors for wasting and stun-
genomics to understand the genetic basis of malnutrition. ting among children in Metro Cebu, Philippines. The Ameri-
Nutrition Reviews, 67 (2), 201-206. can Journal of Clinical Nutrition, 63, 966-975.
20. World Health Organization (2014c) Objetivos de Desarro- 38. Rivera J, Cortés C, Flores M, González-Cossío T (1998) Capa-
llo del Milenio. Recuperado el 09 de diciembre de 2014, de cidad de peso para edad y longitud para edad para predecir
www.onu.org.mx/objetivos_de_desarrollo_del_milenio.html desmedro a los tres años de vida. Salud Pública de México,
21. Bhutta ZA, Das JK, Rizvi A et al.; Lancet Nutrition Interven- 40, 127-132.
tions Review Group; Maternal and Child Nutrition Study 39. Dewey KG, Begum K (2011) Long term consequences of
Group (2013) Evidence-based interventions for impro- stunting in early life. Maternal & Child Nutrition, 7, 5-18.
vement of maternal and child nutrition: What can be done 40. Frongillo EA (1999) Introduction. Symposium: Causes and
and at what cost? Lancet, 382, 452-477. doi: http://dx.doi. etiology of stunting. The Journal of Nutrition, 129, 529-530.
org/10.1016/S0140-6736(13)60996-4. 41. Martins V, Toledo T, Grillo L et al. (2011) Long lasting effects
22. Rodríguez L, Cervantes E, Ortiz R (2011) Malnutrition and of undernutrition. International Journal of Enviromental Re-
gastrointestinal and respiratory infections in children: A pu- search and Public Health, 8, 1817-1846.
306 Referencias

42. Organización Mundial de la Salud (2010) Nutrition Lands- 59. Saunders J, Smith T (2010) Malnutrition: Causes and conse-
cape Information System (NLIS). Country profile indicators: quences. CME Nutrition, 10 (6), 624-627.
Interpretation guide. Geneva, Switzerland: WHO Document 60. Calder PC, Jackson AA (2000) Undernutrition, infection and
Production Services. immune function. Nutrition Research Reviews, 13, 3-29.
43. Stewart CP, Ianotti L, Dewey KG et al. (2013) Contextualising 61. Benkovic V, Kolcic I, Ivicevic A et al. (2014) The economic
complementary feeding in a broader framework for stunting burden of disease-related undernutrition in selected chronic
prevention. Maternal & Child Nutrition, 2, 27-45. diseases. Clinical Nutrition, 33, 689-693.
44. Vitolo M, Gama CM, Bortolini GA et al. (1998) Some risk 62. Barquera S, Peterson KE, Must A et al. (2007) Coexistence
factors associated with overweight, stunting and wasting of maternal central adiposity and child stunting in México.
among children under 5 years old. Jornal de Pediatría, 84, International Journal of Obesity, 31, 601-607.
251-257. 63. Waterlow JC (1996) Malnutrición proteico-energética. Lon-
45. Sapkota VP, Gurung CK (2009) Prevalence and predictors dres, Inglaterra: Edward Arnold Publishers.
of underweight, stunting and wasting in under-five children. 64. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Journal of Nepal Health Research Council, 7, 120-126. la Agricultura (FAO), Fondo Internacional para el Desarrollo
46. Oficina Nacional de Estadística (ONE) (2008) Notas técnicas Agrícola y Programa Mundial de Alimentos (2002) La reduc-
de los indicadores utilizados para el monitoreo de los Objeti- ción de la pobreza y el hambre: la función fundamental de la
vos de Desarrollo del Milenio en Cuba. 11-73. financiación de la alimentación, la agricultura y el desarrollo
47. Coomarasamy A, Fisk NM, Gee H, Robson SC (2002) The in- rural. Documento preparado para la Conferencia sobre la Fi-
vestigation and management of the small-for-gestation-age nanciación para el Desarrollo. Monterrey, México.
fetus. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, 65. Argilés JM (2005) Cancer-associated malnutrition. Euro-
guideline N. 31, 1-16. pean Journal of Oncology Nursing, 9, 39-50.
48. Figueras F, Gardosi J (2010) Intrauterine growth restriction: 66. Cutsem V, Arends J (2005) The causes and consequences of
New concepts in antenatal surveillance, diagnosis, and ma- cancer-associated malnutrition. European Journal of Onco-
nagement. American Journal of Obstetrics & Gynecology, logy Nursing, 9, 51-63.
1-13. 67. Von Meyenfeldt M (2005) Cancer-associated malnutrition: An
49. Barone G, Maggio L, Saracino A et al. (2013) How to feed introduction. European Journal of Oncology Nursing, 9, 35-38.
small for gestational age newborns. Italian Journal of Pedia- 68. Gross R, Webb P (2006) Wasting time for wasting children:
trics, 39, 1-5. Severe child undernutrition must be resolved in non-emer-
50. Joshi HS, Srivastava PC, Agnihotri AK et al. (2010) Risk fac- gency settings. Lancet, 367, 1209-1211.
tors for low birth weight (LBW) babies and its medico-legal 69. Magadi MA (2010) Household and community HIV/AIDS sta-
significance. Journal of Indian Academy of Forensic Medici- tus and child malnutrition in sub-Saharan Africa: Evidence
ne, 32, 212-215. from the demographic and health surveys. Social Science &
51. Waterlow JC (1972) Classification and definition of pro- Medicine, 73, 436-446.
tein-calorie malnutrition. British Medical Journal, 3, 566-569. 70. Bilen O, Altun Z, Arslan et al. (2014) The effect of malnutri-
52. Irshad M, Hayat M, Ahmad A et al. (2014). Case fatality rate tion on protein glycosylation in children. Iranian Journal of
and etiological factors of malnutrition in children less than 5 Pediatrics, 24 (3), 273-279.
years of age. Journal of Postgraduate Medical Institute, 28 71. Smith SE, Ramos RA, Refinetti R et al. (2013) Protein-ener-
(1), 42-48. gy malnutrition induces an aberrant acute-phase response
53. Becker P, Carney LN, Corkins MR et al. (2014) Consensus and modifies the circadian rhythm of core temperature.
Statement of the Academy of Nutrition and Dietetics/Ame- Applied Physiology, Nutrition and Metabolism, 38, 844-856.
rican Society for Parenteral and Enteral Nutrition: Indicators 72. Thakur N, Chandra J, Pemde H, Singh V (2013) Anemia in se-
recommended for the identification and documentation of vere acute malnutrition. Elsevier Nutrition, 30, 440-442.
pediatric malnutrition (undernutrition). Journal of the Aca- 73. Burguess A (s.f.) Undernutrition in adults and children: Cau-
demy of Nutrition and Dietetics, 1988-2000. ses, consequences and what we can do. Recuperado el 27 de
54. Acevedo E, Sanabria M, Delgadillo J, Castillo C (2004) Kwas- noviembre de 2014, de http://www.southsudanmedicaljour-
hiorkor y marasmo-kwashiorkor en niños hospitalizados. Pe- nal.com/archive/2008-05/undernutrition-in-adults-and-
diatría Asunción, 31 (1), 16-21. children-causes-consequences-and-what-we-can-do.html
55. Toussaint G, García-Aranda JA (2001) Desnutrición ener- 74. Córdoba-Villalobos JA, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Es-
gético-proteica. En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, queda A et al. (2008) Las enfermedades crónicas no trans-
Pérez-Lizaur AB, Arroyo P (eds.) Nutriología médica. Méxi- misibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención
co, 2a. ed. integral. Salud Pública de México, 50, 419-427.
56. Rytter MJH, Kolte L, Briend A et al. (2014) The immune sys- 75. Godfrey KM, Inskip HM, Hanson MA (2011) The long term
tem in children with malnutrition —A systematic review. effects of prenatal development on growth and metabo-
PLoS ONE, 9 (8), 1-19. lism. Seminars in Reproductive Medicine, 29, 257-265. doi:
57. Frisancho A (1981) New norms of upper limb fat and muscle 10.1055/s-0031-1275518.
áreas for assesment of nutrition status. American Journal of 76. Heppolette CAA, Palmer D, Ozanne SE (2012) Experimental
Clinical Nutrition, 34 (11), 2540-2545. models of low birth weight–Insight into the developmental
58. World Health Organization (2013) Guideline: Updates on the programming of metabolic health, aging and immune func-
management of severe acute malnutrition in infants and chil- tion. En: Andreas Plagemann (ed.) Perinatal programming.
dren. Geneva. The state of the art (pp. 11-26).
Referencias 307

77. Barker DJP (1998) In utero programming of chronic disease. biosis: Present status and future perspectives. Animal, 1–6.
Clinical Science, 95, 115-128. doi: 10.1017/S1751731114002584.
78. Barker DJP, Martyn CN (1992) The maternal and fetal origins  3. Quigley EM (2010) Prebiotics and probiotics: Modifying and
of cardiovascular disease. Journal of Epidemiology & Com- mining the microbiota. Pharmacological Research, 61 (3),
munity Health, 46, 8-11. 213–218. doi: 10.1016/j.phrs.2010.01.004.
79. Szostak-Wegierek D (2014) Intrauterine nutrition: Long-  4. Mariat D, Firmesse O, Levenez F et al. (2009) The Firmicu-
term consequences for vascular health. International Jour- tes/Bacteroidetes ratio of the human microbiota changes
nal of Women´s Health, 6, 647-656. with age. BMC Microbiology, 9, 123.
80. Delisle H (2002) Programming of chronic disease by impared  5. Sanders ME, Lenoir-wijnkoop I, Salminen S et al. (2014) Pro-
fetal nutrition. Evidence and implications for policy and in- biotics and prebiotics: Prospects for public health and nutri-
tervention strategies. Switzerland: World Health Organiza- tional recommendations. Annals of the New York Academy
tion. of Sciences, 19–29. doi: 10.1111/nyas.12377.
81. Martin JF, Johnston CS, Han CT, Benyshek DC (2000) Nutri-  6. Arora T, Singh S, Sharma RK (2013) Probiotics: Interaction
tional origins of insulin resistance: A rat model for diabe- with gut microbiome and antiobesity potential. Nutrition, 29
tes-prone human populations. The Journal of Nutrition, 130, (4), 591-6. doi: 10.1016/j.nut.2012.07.017.
741-744.  7. Makino H, Kushiro A, Ishikawa E et al. (2013) Mother to in-
82. George LA, Zhang L, Tuersunjiang N et al. (2012) Early mater- fant transmission of intestinal bifidobacterial strains has
nal undernutrition programs increased feed intake, altered an impact on the early development of vaginally delivered
glucose metabolism and insulin secretion, and liver function, infant’s microbiota. PLos ONE, 8 (11), e78331.
in aged female offspring. American Journal of Physiology  8. Ashwell M (2003) Concepts of functional foods. (ILSI) Recu-
Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 302, perado de: www.ilsi.org.
795-804. doi: 10.1152/ajpregu.00241.2011.  9. The international Life Siences Institute (ILSI). North Ameri-
83. Burdge GC, Hanson MA, Slatter-Jefferies JL, Lillycrop ca Committee on Gut Microbies and Health Consensus Con-
KA (2007) Epigenetic regulation of transcription: A me- ference on “Defining a healthy gut microbiome”. December
chanism for inducing variations in phenotype (fetal pro- 2011, Washington, DC.
gramming) by differences in nutrition during early life? 10. Quigley EM (2013) Gut bacteria in health and disease. Gas-
British Journal of Nutrition, 97, 1036-1046. doi: 10.1017/ troenterol and Hepatology, 9 (9): 560-569.
S0007114507682920. 11. Gómez-Reyes E (2014) Papel de la microbiota en las enfer-
84. FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Report of a Joint medades del aparato digestivo. Gastroenterología traslacio-
(2004). Human energy requirements. Food and nutrition te- nal: la investigación básica al servicio de la práctica clínica.
chnical report series 1. Rome: Food and Agriculture Organi- 1a. ed. México D.F.: Permanyer (pp: 107-110).
zation (FAO). 12. Guarner F (2014) Funciones de la microbiota intestinal. En:
85. Pencharz PB (2010) Protein and energy requirements for Valdovinos-Díaz MA, Gómez-Reyes E, Torres-Villalobos G,
‘optimal’ catch-up growth. European Journal of Clinical Nu- Herrera C (eds.) Microbiota, nutrición y obesidad, 1a. ed. Mé-
trition, 64, 5–S7. xico D.F.: Clave (pp.26-29).
86. Peterson KE, Washington J, Rathburn JM (1984) Team mana- 13. Krajmalnik-Brown R, Zehra-Esra I, Dae-Wook K (2012)
gement of failure to thrive. Journal of the American Dietetic Effects of gut microbes on nutrient absorption and energy
Association, 84 (7), 810-815.
regulation. Nutr Clin Pract, 27 (2), 201-214. doi: 10.1177/
87. Collins S, Dent N, Binns P et al. (2006) Management of seve-
0884533611436116.
re acute malnutrition in children. Lancet, 368, 1992-2000.
14. Kosiewicz M, Zimheld A, Alard P (2011) Gut microbiota, im-
88. Lenters LM, Wazny K, Webb P et al. (2013) Treatment of
munity, and disease: A complex relationship. Frontiers in Mi-
severe and moderate acute malnutrition in low- and midd-
crobiology, 2 (180), 2-11. doi: 10.3389/fmicb.2011.00180.
le-income settings: A systematic review, meta-analysis and
15. Brownawell AM, Caers W, Gibson GR et al. (2012) Prebiotics
Delphy process. BMC Public Health, 13, 1-15.
and the health benefits of fiber : Current regulatory status,
89. Delpisheh A, Brabin L, Drummond S, Brabin BJ (2008) Prena-
future research, and goals. The Journal of Nutrition, 142 (5),
tal smoking exposure and asymmetric fetal growth restric-
962-974. doi:10.3945/jn.112.158147.plant.
tion. Annals of Human Biology, 35, 573-583.
16. Friedman G (2010) Probiotics in the prevention and treat-
ment of gastrointestinal disease. In: Mullin G (ed.) Integrati-
ve gastroenterology, USA, 29, 257- 267.
Capítulo 11 17. Quigley E (2012) Prebiotics and probiotics: Their role in the
management of gastrointestinal disorders in adults. JNCP,
27, 195-200.
 1. Guarner F, Khan AG, Garish J et al. (2011) Guía práctica de 18. Rajilić-Stojanović M, Jonkers DM, Salonen A et al. (2015) In-
la Organización Mundial de Gastroenterología: Probióticos testinal microbiota and diet in IBS: Causes, consequences, or
y prebióticos (WGO Practice Guideline 2011: Probiotics and epiphenomena? The American Journal of Gastroenterology,
prebiotics). Official Spanish translation of the WGO. 110, 278–287. doi: 10.1038/ajg.2014.427.
 2. Ducatelle R, Eeckhaut V, Haesebrouck F, Immerseel F (2014) 19. Vitetta L, Briskey D, Alford H et al. (2014) Probiotics, pre-
A review on prebiotics and probiotics for the control of dys- biotics and the gastrointestinal tract in health and disea-
308 Referencias

se. Inflammopharmacology, 22 (3), 135–54. doi: 10.1007/ tics or probiotics and prebiotics in a randomized controlled
s10787-014-0201-4. trial. Am J Clin Nutr, 87, 1365–73.
20. Floch MH (2014) Recommendations for probiotic use in hu- 36. Westerbeek E, Van Der Berg J, Lafeber H et al. (2010) Neu-
mans-A 2014 update. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland), tral and acidic oligosaccharides in preterm infants: A rando-
7 (10), 999–1007. doi: 10.3390/ph7100999. mized, double-blind, placebo-controlled trial. Am J Clin Nutr,
21. Van Zanten GC, Knudsen A, Röytiö H et al. (2012) The effect 9, 679-68.
of selected synbiotics on microbial composition and short- 37. Breagger C, Chmielewska A, Decsi T et al.; ESPGHAN Commi-
chain fatty acid production in a model system of the hu- ttee on Nutrition (2011) Supplementation of infant formula
man colon. PloS One, 7 (10), e47212. doi: 10.1371/journal. with probiotics and/or prebiotics. J Pediat Gastroent, 52 (2).
pone.0047212. doi: 10.1097/MPG.0b013e3181fb9e80.
22. Gómez E, Tuohy KM, Gibson GR et al. (2010) In vitro evalua- 38. Lee HJ (2011) An update on necrotizing enterocolitis: Patho-
tion of the fermentation properties and potencial prebiotic genesis and preventive strategies. Korean J Pediatr, 54 (9),
activity of Agave fructans. Journal of Applied Microbiology, 368-72.
108 (6), 2114-2121. ISSN: 1364-5072. doi: 10.1111/j.1365- 39. Agostoni C, Axelsson I, Braegger C et al. ESPGHAN Com-
2672.2009.04617.x. mittee on Nutrition (2004) Probiotic bacteria in dietetic
23. Al-sheraji SH, Ismail A, Yazid M, Mustafa S (2013) Prebiotics products for infants: A commentary by the ESPGHAN Com-
as functional foods: A review. Journal of Functional Foods, 5 mittee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr, 38 (4),
(4), 1542–1553. doi: 10.1016/j.jff.2013.08.009. 365-374.
24. Thomas LV, Ockhuizen T, Suzuki K (2014) Exploring the in- 40. Gruber C (2012) Probiotics and prebiotics in allergy preven-
fluence of the gut microbiota and probiotics on health: A tion and treatment: Future prospects. Expert Rev Clin Immu-
symposium report. The British Journal of Nutrition, 112 (Su- no, 8 (1), 17–19.
ppl 1), S1–18. doi: 10.1017/S0007114514001275. 41. Lafeber HN, Westerbeek EA, Van Den Berg A et al. (2008)
25. Sheperd S, Lomer M, Gibson P (2013) Short-chain carbo- Nutritional factors influencing infections in preterm infants.
hydrates and functional gastrointestinal disorders. The J Nutr, 138 (9), 1813S-1817S.
American Journal of Gastroenterology, 108, 707-717. doi: 42. Romero J, Nova E, Wärnberg J et al. (2010) Immunomodula-
10.1038/ajg.2013.96. tory effect of fibres, probiotics and synbiotics in different
26. Brunser O (2004) Fisiopatología y mecanismos de acción de life-stages. Nutr Hosp, 25 (3), 341-349.
los prebióticos. Med Wave. Revista Biomédica, 4 (1), e3163. 43. Gómez-Reyes E (2014) Alimentos funcionales y nutracéu-
doi: 10.5867/medwave.2004.01.3163. ticos. Microbiota, nutrición y obesidad, 1a. ed. México, D.F. :
27. Gibson GR, Probert HM, Van Loo J et al. (2004) Dietary mo- Conacyt, 2013/17732 (pp: 160-167).
dulation of the human colonic microbiota: Updating the con- 44. Crowe KM, Francis C, Greeley CO (2013) Position of the Aca-
cept of prebiotics. Nutrition Research Reviews, 11, 259-75. demy of Nutrition and Dietetics: Functional foods. J Acad
28. Thomas DW, Greer FR; American Academy of Pediatrics Nutr Diet, 113, 1096-1103..
Committee on Nutrition (2010) Clinical report —Probiotics
and prebiotics in pediatrics. Pediatrics, 126 (6), 1217-1231.
doi: 10.1542/peds.2010-2548. Capítulo 12
29. Pavón BP, Guillón PB (2005) Alimentos funcionales, papel de
los prebióticos en nutrición pediátrica. An Pediatr, Monogr, 3
(1), 24-33.  1. Rivera Castiñeira B (2003) El papel de la salud en la acumu-
30. Indrio F, Riezzo G, Raimondi F et al. (2009) Effects of pro- lación de capital humano: efectos sobre la productividad en
biotic and prebiotic on gastrointestinal motility in newborns. economías desarrolladas. Economía de la Salud ICE, 804, 13-
Journal of Physiology and Pharmacology, 60 (Suppl 6), 27- 20. Disponible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/
31. ICE_804_13-2__72F11E4B4856585354228E1BA2256B4B.
31. Chirido G, Menéndez AM, Pita Martin de Portela MC et al. pdf. Fecha de acceso: diciembre de 2014.
(2011) Prebióticos en salud infantil. Arch Argent Pediatr,  2. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T et al. (2012)
109 (1), 45-55. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados naciona-
32. Guarner F (2007) Papel de la flora intestinal en la salud y en les. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
la enfermedad. Nut Hosp, 22 (Supp 2), 14-9.  3. Infobase-OMS (2011) Disponible: https://apps.who.int/in-
33. Rao S, Srinivasjois R, Patole S (2009) Prebiotic supplemen- fobase/ Fecha de acceso: diciembre de 2014.
tation in full-term neonates. A systematic review of rando-  4. World Health Organization (WHO) (1991) Directrices para el
mized controlled trial. Arch Pediatr Adolesc Med, 163 (8), desarrollo de un programa nacional para la diabetes mellitus.
755-764. División de enfermedades no transmisibles y tecnología de
34. Mugambi MN, Musekiwa A, Lombard M et al. (2012) Probio- la salud. Informe OMS/DBO/DM 91-1. Ginebra: OMS.
tics, prebiotics infant formulas used in preterm or low birth  5. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012) Obesidad y
weight infants: A systematic review. Nutrition Journal, 11, sobrepeso. Nota descriptiva No. 311. Disponible en: http://
58. doi: 10.1186/1475-2891-11-58. www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/. Fecha de
35. Chouraqui JP, Grathwohl D, Labaune JM et al. (2008) Assess- acceso: noviembre de 2014.
ment of the safety, tolerance, and protective effect against  6. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2012)
diarrhea of infant formulas containing mixtures of probio- La diabetes muestra una tendencia ascendente en las
Referencias 309

Américas. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index. tiva Prevenimss en el estilo de vida en hombres de 20 a 59


php?option=com_content&view=article&id=7453%3A- años. Atención Familiar, 19 (3), 53-57.
diabetesshows-upward-trend-in-the-americas&cati- 20. Chávez AV (1993) Estrategias educativas en la atención pri-
d=740%3Anews-pressreleases&Itemid=1926&lang=es. maria a la salud. Rev Med IMSS, 31, 125-128.
Fecha de acceso: diciembre de 2014. 21. Mejía-Rodríguez O, Martínez JS, Roa-Sánchez V et al. (2008)
 7. Chávez Arellano C (2003) Programas Integrados de Salud Impacto de una estrategia participativa: estilo de vida de pa-
(Prevenimss), 2 (1), 44-45. Disponible en: http://www.medi- cientes con DM2. Ethos Educativo, 42, 187-196.
graphic.com/pdfs/quebra/lq-2003/lq031j.pdf. 22. Mortera L, Barrera J, Benavides T, Insfrán M (2007) Compa-
 8. López-Lemus L, Pérez Gallardo RE, Monroy-Torres R (2011) ración de dos estrategias educativas en relación a insuficien-
Factores de riesgo y hábitos alimentarios en personas de 25 cia renal crónica. Rev Med Int, 23,19-25.
a 35 años, con y sin antecedentes de diabetes mellitus tipo 2. 23. García R, Suárez R, Mateo-de-Acosta O (1997) Comunica-
RESPYN, 12 (2). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ ción y educación interactiva en salud y su aplicación al con-
xii/2/articulos/diabetes_factores_de_riesgo.htm. trol del paciente diabético. Rev Panam Salud Pública, 2 (1),
 9. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011) El coleste- 37-49.
rol alto, un problema mal controlado. Disponible en: http:// 24. Viniegra-Velázquez L (2008) La experiencia reflexiva y la
www.who.int/mediacentre/news/notes/2011/choleste- educación. Rev Inves Clin, 60 (2), 136-156.
rol_20110201/es/. Fecha de acceso: diciembre de 2014. 25. Cabrera-Pivaral CE, González-Pérez G, Vega-López MG,
10. Escobedo G, Pérez RJ, Schargrodsky H, Champagne B (2014) Arias-Merino ED (2004) Impact of participatory education
Prevalencia de dislipidemias en la Ciudad de México y su aso- on body mass index and blood glucose in obese type-2 dia-
ciación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resulta- betics. Cad Saúde Pub, 20 (1), 275-281.
dos del estudio CARMELA. Gac Med Mex,150, 128-36. 26. González A, Martínez R (2007) Efectividad de una estrategia
11. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004) Estrategia educativa sobre los parámetros bioquímicos y el nivel de co-
mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: nocimientos en pacientes diabéticos tipo 2. Rev End Nutr, 15
dieta y actividad física. Disponible en: http://www.who.int/ (3), 165-174.
dietphysicalactivity/es/ Fecha de acceso: noviembre de 27. Elizaldi N, Insfrán M, Cobos H (2003) Lectura crítica de in-
2014. vestigación clínica por médicos internos de pregrado. Rev
12. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004b) Cáncer y Med IMSS, 41 (4), 281-287.
prevención. Disponible en: http://www.who.int/cancer/pre- 28. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2011) Guía
vention/es/. Fecha de acceso: diciembre de 2014. para la elaboración de la estrategia de comunicación de
13. Redinger RN (2008) The prevalence and etiology of nonge- riesgos, de la teoría a la acción. Recuperado de: http://www.
netic obesity and associated disorders. South Med J, 101 (4), msal.gov.ar/salud-y-desastres/images/stories/4-biblio-re-
395-399. cursos/pdf/2014-04_estrategia-comunicacion-riesgo.pdf.
14. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014) Sobrepeso 29. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2005) Nor-
y obesidad. Nota descriptiva No. 311. Disponible en: http:// mas de comunicación de brotes epidémicos de la OMS. Dis-
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Fecha de ponible en: http://www.who.int/csr/resources/publications/
acceso: diciembre de 2014b. WHO_CDS_2005_28spweb.pdf. Fecha de acceso: noviembre
15. Barquera Cervera S, Rivera Dommarco J, Hernández Barrera de 2014.
L et al. (2010) Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: 30. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2008) Guía de la
Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Secretaría Organización Mundial de la Salud para planificar la comuni-
de Salud 2006-2012. Disponible en: http://activate.gob. cación en caso de brotes epidémicos. Disponible en: http://
mx/Documentos/ACUERDO%20NACIONAL%20POR%20 whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243597447_
LA%20SALUD%20ALIMENTARIA.pdf. Fecha de acceso: di- spa.pdf. Fecha de acceso: diciembre de 2014.
ciembre de 2014. 31. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
16. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sani- (FAO)/OMS/ONU (2011) Guía FAO/OMS para la aplicación de
tarios (Cofepris) (2013) Iniciativa de ley con proyecto de principios y procedimientos de análisis de riesgos en situacio-
decreto que establece la prohibición de transmisión de pro- nes de emergencia relativas a la inocuidad de los alimentos.
ductos y bebidas preenvasadas en horarios infantiles a tra- Disponible en: http://www.fao.org/docrep/015/ba0092s/
vés de la televisión abierta y de paga, así como en salas de ba0092s00.pdf. Fecha de acceso: diciembre de 2014.
cine. Disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/ 32. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC)
Documentos/2014/07/asun_3122774_20140703_140440 (2013) A literature review on effective risk communication
3460.pdf. Fecha de acceso: diciembre de 2014. for the prevention and control of communicable diseases
17. Ley General de Educación (LGE) (2013) Artículo 2o. Disponi- in Europe. Disponible en: http://www.ecdc.europa.eu/en/
ble en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137. publications/Publications/risk-communication-literary-re-
pdf. Fecha de acceso: diciembre de 2014. view-jan-2013.pdf.
18. Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP (DG- 33. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014) Temas de
DC-SEP) (2011) Plan de estudios: educación básica. Dispo- salud: Salud ambiental. Disponible en: http://www.who.int/
nible en: http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanE- topics/environmental_health/es/. Fecha de acceso: diciem-
du2011.pdf. Fecha de acceso: diciembre de 2014. bre de 2014.
19. Chacón Pizano W, Mejía Rodríguez O, Paredes Saralegui JG, 34. Pérez-Pasten E, Bonilla-Islas A (2010) Educación en diabetes.
Gómez Alonso C (2012) Impacto de una intervención educa- Manual de apoyo. 2a ed. México, D.F.: Tipografías Editoriales.
310 Referencias

35. Prochaska JO (1991) Stages of change in the modification of Salud. Informe del Ministro de Salud. Santiago: Ministerio de
problem behaviors. Prog Behav Modif, 28, 183-218. Salud.
36. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010) Estrate- 10. Monteiro CA, Lisboa-Conde W (1998) Time trends in
gia mundial de salud de las mujeres y los niños. Disponible overweight prevalence in children, adolescents and adults
en: http://www.who.int/pmnch/activities/jointactionplan/ from less and more developed regions of Brazil. En: 8th In-
201009_gswch_sp.pdf. Fecha de acceso: diciembre de 2014. ternational Congress on Obesity, Paris.
37. PROY-NOM-047-SSA2-2014. Proyecto de Norma Oficial 11. Pena M, Bacallao J (2005) La obesidad en la pobreza: un pro-
Mexicana PROY-NOM-047-SSA2-2014, Para la atención a blema emergente en las Américas. Futuros, 10, 3.
la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad. 12. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) (1992)
38. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 1991-
(Concyteg) (2014) Academia de Niños y Jóvenes en la Cien- I992. Lima, Perú.
cia. Disponible en: http://concyteg.gob.mx/index.php?r=con- 13. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1994) Insti-
tenido/cienciaMovimiento.php. Fecha de acceso: noviembre tuto de Nutrición de Centro América y Panamá. Informe del
de 2014. proyecto multicentro dieta y salud en Latinoamérica y el Ca-
39. Verdalet GI (2002) Los hábitos alimentarios. La Ciencia y el ribe. Guatemala: OPS. 1NCAP, (DOE/IP/ 049).
Hombre, 15 (3), 39-40. 14. Seidell JC, Flegal KM (1997) Assessing obesity: Classifica-
40. Glied S (2003) Costos de atención médica en el Rise Again. tion and epidemiology. Br Med Bull, 53, 238–252.
Journal of Economic Perspectives, 17 (2), 125–148. 15. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T et al.
41. Aregional (2010) Índice de Innovación Estatal (I2E). Serie: (2013) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resul-
Innovación regional, 10 (31). tados nacionales. 2a ed. Cuernavaca, México: Instituto Na-
42. Antón Corral AM (2009) ¿Es rentable la divulgación científi- cional de Salud Pública.
ca? Andalucía Innova, 19, 60-61. Disponible en: http://www. 16. Franco S (2012) Obesity Update 2012. Organization for the
cuantaciencia.com/pdf/2011/rentabilidad.pdf. Fecha de ac- Economic Cooperation and Development (OECD publishing).
ceso: agosto de 2012. 17. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T et
43. Monroy-Torres R, Naves-Sánchez J. Resultados y avances. al. (2006) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
En prensa. 18. Pérez RM, Meléndez G, Nieto C et al. (2012) Dietary and phy-
sical activity/inactivity factors associated with obesity in
school-aged children. Adv Nutr, 3, 622-28.
19. Ford ES, Mokdad AH (2008) Epidemiology of obesity in the
Capítulo 13 Western Hemisphere. J Clin Endocrinol Metab, 93,1-8.
20. Department of Economic and Social Affairs; United Nations
(2009) World Population Ageing: 1950-2050. New York: Uni-
 1. Barrera-Cruz A, Rodríguez A, Molina A (2013) Escenario ac- ted Nations.
tual de la obesidad en México. Revista Med Inst Mex Seguro 21. Department of Health and Ageing (2001) National strate-
Soc, 5 (3), 292-299. gy for an ageing Australia. An older Australia, challenges
 2. Franco S (2010) Obesity and the economics of prevention: and opportunities for all. Canberra: Commonwealth of Aus-
Fit not fat. Organization for the Economic Cooperation and tralia.
Development (OECD publishing). 22. Kostka T, Bogus K (2007) Independent contribution of
 3. Villa AR, Escobedo M, Méndez-Sánchez M (2004) Estima- overweight/obesity and physical inactivity to lower heal-
ción y proyección de la prevalencia de obesidad en México th-related quality of life in comumunity-dwelling older sub-
a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac jects. Z Gerontol Geriat, 40, 43-51. doi: 10.1007/s00391-
Méd Méx, 140, 21-26. 006-0374-6.
 4. Kitzinher HB, Karle B ( 2013) The epidemiology of obesity. 23. World Health Organization (WHO) (2003) Diet, nutrition, and
European Surgery, 45, 80-82. doi: 10.1007/s10353-013- the prevention of chronic diseases: Report of a joint WHO/
0196-x. FAO Expert Consultation. Geneva: WHO Technical Report
 5. World Health Organization (WHO) (1997) The global epide- Series 916.
mic of obesity. Geneva. 24. Orfilia F, Ferrer M, Lamarca R et al. (2000) Evolution of
 6. Padez C, Fernándes T, Mourao I et al. (2004) Prevalence of self-related health status in the elderly: Cross-sectorial vs.
overweight and obesity in 7–9 year old Portuguese children: longitudinal estimates. Journal of Clinical Epidemiology, 53,
Trends in body mass index from 1970–2002. Am J Hum Biol, 563-582.
16, 670–678. 25. McNaughton S, Crawford D, Ball K, Salmon J (2012) Un-
 7. Force IOT (2013) Obesity prevalence world wide. 2012. derstanding determinants of nutrition, physical activity
http://www. iaso.org/iotf/obesity/. and quality of life among older adults: The Wellbeing, Ea-
 8. Garde A (2010) Obesity and its consequences in the Euro- ting and Exercise for a Long Life (WELL) study. Health and
pean Union (Chap. 1). En: Garde A (ed.) EU law and obesity Quality of Life Outcomes 2012, 10, 109. http://www.hqlo.
prevention. AH Alphen aan den Rijn: Kluwer Law Internatio- com/content/10/1/109.
nal, 1–9. 26. Tam CS, Garnett SP, Cowell CT et al. (2006) Soft drink con-
 9. Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1996) La sa- sumption and excess weight gain in Australian school stu-
lud en las Américas. Edición de 1998. Washington, D.C.: OPS, dents: Results from the Nepean study. Int J Obes, 30 (7),
1998. (Publicación científica 569; 2 vol). Chile: Ministerio de 1091–1093.
Referencias 311

27. Tarasuk VS, Beaton GH (1999) Women’s dietary intakes in the posity are independently related to mortality in older men.
context of household food insecurity. J Nutr, 129, 672–679. Am J Clin Nutr, 86, 1339–1346.
28. Reuben DB, Freendale GA, Harrison GF (1995) Nutrition 48. Salazar E, Valencia A (2010) Calidad de vida, teoría y su
screening in older persons. J Am Geriatr Soc, 43, 415–425. aplicación en diferentes ámbitos. México: Universidad de
29. Schneider EL, Guralnik JM (1990) The aging of America. J Guadalajara.
Am Med Assoc, 263, 2335–2340. 49. WHOQOL Group (1995) The World Health Organization
30. Rowe JW, Kahn RL (1998) Successful aging. New York, N.Y.: Quality Of Life Assessment (WHOQOL). Position Paper
Pantheon Books. from the World Health Organization. Soc Sci Med, 41 (10),
31. American Dietetic Association (ADA) (1993) Reports — 1.403-1.409.
Health care reform legislative platform: Economic benefits 50. Felce D, Perry J (1995) Quality of life: It’s definition and me-
of nutrition services. J Am Diet Assoc, 93, 686–690. asurement. Research in Developmental Disabilities, 16 (1),
32. Anderson SA (1990) Core indicators of nutritional state for 51-74.
difficult-to-sample populations. J Nutr, 120, 1559–1600. 51. National Health and Medical Research Council (1999)
33. Campbell CC (1991) Food insecurity: A nutritional outcome Dietary guidelines for older Australians. Canberra: Com-
or a predictor variable? J Nutr 121, 408–415. monwealth of Australia.
34. Rose D, Oliveira V (1997) Validation of a self-reported me- 52. Kremers SP, Visscher TL, Brug J et al. (2005) Netherlands
asure of household food insufficiency with nutrient intake research programme weight gain prevention (NHF-NRG):
data. TB-1863. Washington D.C.: United States Depart- Rationale, objectives and strategies. Eur J Clin Nutr, 59 (4),
ment of Agriculture. 498–507.
35. Roe DA (1990) In-home nutritional assessment of inner-ci- 53. Crawford D, Ball K (2002) Behavioural determinants of
ty elderly. J Nutr, 120 (Suppl. 11), 1538S–1543S. the obesity epidemic. Asia Pacific J Clin Nutr, 11 (Suppl),
36. Vailas LI, Nitzke SA, Becker M, Gast J (1998) Risk indica- S718–S721.
tors for malnutrition are associated inversely with quality 54. Ruzevicius J (2007b) Quality management methods and
of life for participants in meal programs for older adults. J models. Vilnius: Vilnius University Press.
Am Diet Assoc, 98, 548–553. 55. McCall S (2005) Quality of life. Oxford: Oxford University
37. Elniemi S (2013) Ageing. En: Escuder M, Cebedo S (eds.) Press.
Education and quality of life of senior citizens (pp. 51- 69). 56. González U, Grau J, Amarillo MA (1997) La calidad de vida
España: Universitat Jaume I. como problema de la bioética. Sus particularidades en la
38. Kuusinen J (2010) Älykkyys ja vanheminen (Intelligence and salud humana. En: Acosta JR (ed.) Bioética. Desde una pers-
aging). En: Heikkinen E, Rantanen T, Kustannus O (eds.) Ge- pectiva cubana. Ciudad de La Habana; 279-285.
rontologia. Helsinki, Finland: Duodecim, 181-191. 57. Van de Looij F, Benders J (1995) Not just money: Quality
39. López C (2004) Educación nutricional de la población ge- of working life as employment strategy. Health Manpower
neral y de riesgo. En: Miján de la Torre A (ed.) Nutrición y Management, 21, 27-33.
metabolismo en trastornos de la conducta alimentaria. Bar- 58. Ruzevicius J (2007a) Management de la qualité. Vilnius: Vi-
celona: Glosa. Pp. 459-476. lnius University Press.
40. Gil A, Ochoa S, Nowacka U, Dligosz J (2013) Models. En: 59. Dulcey-Ruiz E, Quintero G (1999) Calidad de vida y enveje-
Escuder M, Cebedo S (eds.) Education and quality of life of cimiento. En: Rocabruno JC (ed.) Tratado de gerontología y
senior citizens (pp. 107-141). España: Universitat Jaume I. geriatría clínica. La Habana: Academia, 128-136.
41. Stokols D (1996) Translating social ecological theory into 60. Quintero G (1996) Calidad de vida y envejecimiento. En:
guidelines for community health promotion. Am J Health Prieto O, Vega E (eds.) Temas de gerontología. Ciudad de La
Promot, 10 (4), 282–298. Habana: Científica Técnica.
42. Glanz K, Bishop DB (2010) The role of behavioral science 61. Mantilla G, Márquez AU (1996) Envejecimiento. Experien-
theory in development and implementation of public health cias y perspectivas. Bogotá: AIG.
interventions. Annu Rev Public Health, 31, 399–418. 62. Bognar G (2005) The concept of quality of life. Social
43. Nestle M, Wing R, Birch L et al. (1998) Behavioral and social Theory and Practice [Internet] 2005, [citado el 24 de agos-
influences on food choice. Nutr Rev, 56 (5 Pt 2), S50–S64. to de 2014], 31 (4), 561-80. Recuperado a partir de: http://
44. World Health Organization (WHO) (2003) The world health www.jstor. org/stable/23558534.
report 2002. Midwifery,19 (1), 72. 63. Schwartzmann L (2003) Calidad de vida relacionada con la
45. Magarey A, McKean S, Daniels LA (2006) Evaluation of salud: Aspectos conceptuales. Ciencia y Enfermería, IX (2),
fruit and vegetable intakes of Australian adults: The Natio- 9-21.
nal Nutrition Survey 1995. Aust N Z J Public Health, 30 (1), 64. Chinn DJ, White M, Drinkwater C, Raybould S (1999) Ba-
32–37. rriers to physical activity and socioeconomic position: Im-
46. Armstrong T, Bauman A, Davies J (2000) Physical activity plications for health promotion. J Epidemiol Comm Health,
patterns of Australian adults. Canberra: Australian Institu- 53, 191–192.
te of Health and Welfare. 65. Patrick D, Erickson P (1993) Health policy, quality of life:
47. Wannamethee SG, Shaper AG, Lennon L, Whincup PH Health care evaluation and resource allocation. New York:
(2007) Decreased muscle mass and increased central adi- Oxford University Press.
312 Referencias

14. Ministerio de Salud Pública, Instituto de Nutrición e Higiene


Capítulo 14 de los Alimentos (2009) Guías alimentarias para la población
cubana mayor de dos años de edad. La Habana, Cuba: Minis-
terio de Salud Pública.
 1. Davis C, Saltos E (1999) Dietary recommendations and how
15. Ministerio de Salud de El Salvador, Unidad de Nutrición
they have changed over time. En: U. D. Agriculture, Ameri-
(2013) Guía alimentaria para las familias salvadoreñas. San
ca’s eating habits: Changes and consequences (pp. 33-50).
Salvador, El Salvador: Ministerio de Salud de El Salvador.
U.S. Department of Agriculture. Recuperado el 17 de enero
16. Comisión Nacional de la Guía Alimentaria para Honduras
de 2015, de http://www.ers.usda.gov/media/91022/ai-
(2013) Guía alimentaria para Honduras. Manual para su uso.
b750b_1_.pdf. Tegucigalpa, Honduras: FAO, Visión Mundial, OPS/OMS.
 2. Willet W, Stampfer MJ (2003) Rebuild the food pyramid. 17. United States Department of Agriculture (USDA) (2011) My
Scientific American, 64-71. Plate for Kids’ place. Recuperado el 8 de febrero de 2015, de:
 3. Gordon S, Gilbert S (2011) Healthy eating. A guide to the new http://www.choosemyplate.gov/kids/.
nutrition. Boston: Harvard Health Publications. 18. Linchtenstein AH, Rasmussen H, Yu WW, Epstein SR, Russell
 4. Health Canada (05 de febrero de 2007). Background on the RM (2008) Modified MyPyramid for older adults. The Journal
Food Guide. Recuperado el 19 de enero de 2015, de Canada’s of Nutrition, 138, 5-11.
First Food Guide: http://www.hc-sc.gc.ca/fn-an/food-gui- 19. Haddad EH, Sabaté J, Whitten CG (1999) Vegetarian food
de-aliment/context/hist-eng.php. guide pyramid: A conceptual framework. The American Jour-
 5. Secretaría de Salud de México (SSA) (2013) Norma Oficial nal of Clinical Nutrition, 70 (suppl), 615S-9S.
Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de sa- 20. Barilla Center for Food and Nutrition (2014) Double Pyra-
lud. Promoción y educación para la salud en materia alimen- mid –Food styles and environmental impact. Recuperado
taria. Criterios para brindar orientación. Distrito Federal: el 8 de febrero de 2015, de: http://www.barillacfn.com/en/
Diario Oficial de la Federación. position-paper/pp-2014-double-pyramid-food-styles-and-
 6. Bourges-Rodríguez H (2001) Los alimentos y la dieta. En: environmental-impact/.
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P 21. Monteiro CA, Bertazzi-Levy R, Moreira-Claro R et al. (2010)
(eds.) Nutriología médica (pp. 470-513). México, D.F.: Edito- A new classification of foods based on the extent and pur-
rial Médica Panamericana. pose of their processing. Cad. Saúde Pública, 26 (11), 2039-
 7. Rivera JA, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M et al. 2049.
(2008) Consumo de bebidas para una vida saludable: reco- 22. Percy PF, Vaquelin NL (1818) Sur la qualitié nutritive des ali-
mendaciones para la población mexicana. Salud Pública de ments comparé entre eux. Bulletin of the Faculty of Medici-
México, 50, 173-195. ne, 6, 75–91.
 8. Secretaría de Educación Pública (2013) Programas de es- 23. König J (1878) Chemie der Menschlichen Nahrungs-und
tudio. Primaria. Recuperado el 01 de febrero de 2015, de Genussmittel. Berlin: Springer.
Educación Básica: http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ 24. Atwater WO (1894) Foods: Nutritive value and cost. US De-
index.php/prog-primaria. partment of Agriculture. Farmers Bulletin 23. Washington,
 9. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); D.C.: Government Printing Office.
Universidad de Chile (2013) Estudio para revisión y actua- 25. Atwater WO, Woods CD (1896) The chemical composition of
lización de las guías alimentarias para la población chilena. American food materials. US Official Experiment Stations,
Santiago: Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Experiment Station Bulletin No. 28. Washington, D.C.
 10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guate- 26. Plimmer RHA (1921) Analyses and energy values of foods.
mala (2012) Guías alimentarias para Guatemala. Recomen- London: HMSO.
daciones para una alimentación saludable. Guatemala: Ins- 27. McCance RA, Lawrence RD (1929) The carbohydrate con-
tituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y tent of foods. Medical Research Council Special Report Se-
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). ries no. 135. London: HMSO.
11. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición de Paraguay 28. McCance RA, Widdowson EM (1940) The chemical composi-
(INAN) (2013) Guías alimentarias del Paraguay. Asunción: tion of foods. Medical Research Council Special Report Se-
UNICEF/OPS/FAO. ries no. 235. London: HMSO.
12. Ministerio de Salud (Argentina). Presidencia de la Nación. 29. Ministerio del Interior, Dirección Nacional de Salud Pública,
17 de diciembre de 2014. Salud presentó los nuevos men- Instituto Nacional de Nutrición (Argentina) (1945) Tablas de
sajes de las guías alimentarias que estarán disponibles en la composición química de los alimentos. 4a ed. Argentina.
2015. Recuperado el 06 de febrero de 2015, de Información 30. Food and Agriculture Organization of the United Nations
pública y comunicación: http://www.msal.gov.ar/prensa/ (FAO) (2015) Nuestros objetivos estratégicos. Recuperado
index.php?option=com_content&view=article&id=2466:sa- el 8 de febrero de 2015, de: http://www.fao.org/about/es/.
lud-presento-los-nuevos-mensajes-de-las-guias-alimenta- 31. Chatfield C (1949) Food composition tables for internatio-
rias-que-estaran-disponibles-en-2015&catid=6:destaca- nal use. FAO Nutritional Study no. 3. Washington, D.C.: FAO-
dos-slide2466. UN. Recuperado el 17 de enero de 2015, de: http://www4.
13. Instituto Nacional de Nutrición Fundación Cavendes (2010) fao.org/cgibin/faobib.exe?vq_query=A%3DCHATFIELD%20
Guías de alimentación para Venezuela. Caracas, Venezuela: C&database=faobib&search_type=view_query_search&ta-
Instituto Nacional de Nutrición Fundación Cavendes. ble=mona&page_header=ephmon&lang=eng.
Referencias 313

32. Cravioto RO, Massieu GH, Guzmán JG, Calvo de la Torre J  8. Kog E, Vertommen H, Degroote T (1985) Family interaction
(1955) Composición de alimentos mexicanos. Ciencia XI, research in anorexia nervosa: The use and misuse of self-re-
129. port questionnaire. International Journal of Family Psychia-
33. Food and Agriculture Organization of the United Nations try, 6, 3, 227-243.
(FAO) (2014a) Tablas y bases de datos. Recuperado el 8 de  9. Beumont PJ, Abraham SF, Argall WJ, George GC, Glaun DE
febrero de 2015, de: http://www.fao.org/infoods/infoods/ (1978) The onset of anorexia nervosa. Australian and New
tablas-y-bases-de-datos/es/. Zeland Journal of Psychiatry, 12, 145-149.
34. Food and Agriculture Organization of the United Nations 10. Kalucy RS, Crip AH, Harding B (1977) A study of 56 families
(FAO) (2014b) Centros regionales de datos. Recuperado el with anorexia nervosa. British Journal of Medical Psycholo-
8 de febrero de 2015, de: http://www.fao.org/infoods/in- gy, 50, 381-395.
foods/centros-regionales-de-datos/es/. 11. Cantwell DP, Sturzenberger S, Burroughs J (1977) Anorexia
35. Muñoz de Chávez M, Hernández M, Roldán JA (1992) Tablas nervosa: An affective disorder? Archives of General Psychi-
de uso práctico del valor nutritivo de los alimentos de mayor atry, 33, 1039-1044.
consumo en México. México: Comisión Nacional de Alimen- 12. García AAM, De Simone CJ (2003) Some features of moth-
tación. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. ers of patients with eating disorders. Eating and Weigh Dis-
Solidaridad. orders, 8, 225-230.
36. Muñoz de Chávez M, Chávez A, Roldan JA et al. (1996) Tablas 13. Moorhead DJ, Stashwick CK, Reinherz HZ et al. (2002) Child
de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en Mé- and adolescent predictors for eating disorders in a commu-
xico. 1a. ed. México: Pax. nity population of young adult women. International Journal
37. Muñoz de Chávez M, Ledesma JA (2002) Tablas de valor nu- of Eating Disorders, 33 (1), 1-9.
tritivo de los alimentos: los alimentos y sus nutrientes. Edi- 14. Arikian A, Keel P, Miller K et al. (2008) Parental psychopa-
ción internacional. México: McGraw-Hill. thology as a predictor of long-term outcome in bulimia ner-
38. Chávez-Villasana A, Ledesma-Solano JA, Mendoza-Martínez vosa patients. Eating Disorders, 16 (1), 30-39.
E et al. (2014) Tablas de uso práctico de los alimentos de ma- 15. Schmidt U, Tiller J, Treasure J (1993) Setting the scene for
yor consumo “Miriam Muñoz”. 3a. ed. México: McGraw-Hill. eating disorders: Childhood care, classification and course
39. Langual® (2014) The International Framework for Food Des- of illness. Psychological Medicine, 23, 663-672.
cription. Recuperado el 8 de febrero de 2015: http://www. 16. Stern SL, Dixon KN, Nemzer E et al. (1984) American Journal
langual.org/Default.asp. Psychiatry, 141, 1224-1227.
40. EuroFir (2014) All about EuroFIR AISBL. Recuperado el 8 de 17. Garfinkel PE, Garner DM (1982) Anorexia nervosa: A multidi-
febrero de 2015, de: http://www.eurofir.org/?page_id=3. mensional perspective. Nueva York: Brunner/Mazel.
41. Church SM (2006) The history of food composition databa- 18. Garner DM, Garfinkel PE, O’Shaughnessy M (1985) The va-
ses. British Nutrition Foundation Nutrition Bulletin, 31, 15- lidity of the distinction between bulimia with and without
20. anorexia nervosa. American Journal of Psychiatry, 142, 581-
42. Sammán N, PM de Portela ML (2010) Situación actual y 587.
perspectivas futuras de las tablas y bases de datos sobre 19. Strober M, Humphrey LL (1987) Familial contributions to
composición de alimentos en el marco de las redes Latin- the etiology and course of anorexia nervosa and bulimia.
foods/Infoods. Diaeta (B. Aires), 28 (132), 29-34. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 55, 654-
43. Charrondiere UR, Burlingame B, Berman S, Elmadfa I (2011) 659.
Guía para el estudio de alimentos. Roma: Infoods/FAO. 20. Barse LM, Tharner A, Micali N et al. (2015) Does maternal
history of eating disorders predict mothers’ feeding practic-
es and preschoolers’ emotional eating? Appetite, 85, 1-7.
Capítulo 15 21. Fortesa K, Ajete K (2014) Family influence on disordered
eating behaviour. Procedia Social and Behavioral Sciences,
159, 314-318.
 1. Thompson C (1991) Los orígenes de la psiquiatría moderna. 22. Vázquez VV, Reidl MLM (2013) El papel de la madre en los
Barcelona: Anconra. trastornos de la conducta alimentaria: una perspectiva psi-
 2. Guillemot A, Laxenaire M (1994) Anorexia nerviosa y buli- cosocial. Psicología y Salud, 23 (1), 15-24.
mia. Barcelona: Masson. 23. Kog E, Vandereycken W (1989) Family interaction in eating
 3. Russell GFM (1979) Bulimia nervosa: An ominous variant of disorder patients and normal controls. International Journal
anorexia nervosa. Psychological Medicine, 9, 429-448. of Eating disorders, 8 (1), 11-23.
 4. Bruch H (1973) Eating disorders: Obesity, anorexia nervosa 24. Dally PK (1969) Anorexia nervosa. London: William Heine-
and the person within. Nueva York: Basic Books. mann.
 5. American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic 25. Hall A (1978) Family structure and relationships of 50 fe-
and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Washing- male anorexia nervosa patients. Australian and New Zealand
ton, DC. Journal of Psychiatry, 12, 263-269.
 6. Selvine Palazzoli M (1974) The golden cage. Londres: Open 26. Theander S (1970) Anorexia nervosa: A psychiatric investi-
Book. gation of 94 female cases. Acta Psychiatrica Scandinavica,
 7. Humphrey LL (1986) Family relations in bulimic-anorexic supplement 241.
and nondistressed families. International Journal of Eating 27. Dolan BM, Evans CD, Lacey JH (1989) Family composition
Disorders, 5, 2, 223-232. and social class in bulimia: A catchment area study of clinical
314 Referencias

and comparison group. Journal of Nervous and Mental Dis- 44. Hudson JI, Pope HG, Jonas JM, Yurgelun-Todd D (1983) A
ease, 177, 267-272. family study of anorexia nervosa and bulimia. British Journal
28. Rowland CV (1970) Anorexia nervosa. International Psychi- of Psychiatry, 142, 133-138.
atric Clinics, 7, 37-137. 45. Strober M, Morrell W, Burroughs J et al. (1985) A controlled
29. Crisp AH (1977) Some psychobiological aspects of ado- family study of anorexia nervosa. Journal of Psychiatric Re-
lescents´ growth and their relevance for the fat/thin, syn- search, 19, 239-246.
drome anorexia nervosa. International Journal of Obesity, 1, 46. Waters BG, Beumont PJ, Touyz S, Kennedy M (1990) Be-
231-238. havioural differences between twin and non-twin female
30. Crisp AH, Hsu LG, Harding B, Hartshorn J (1980) Clinical fea- sibling pairs discordant for anorexia nervosa.
tures of anorexia nervosa. A study of a consecutive series of 47. Bulik CM, Slof-op’t Landt M-C, Van Furt EF, Sullivant PF
102 female patients. Journal of Psychosomatic Research, (2007) The genetics of anorexia nervosa. Annual Review of
24, 179-191. Nutrition, 27, 263-75.
31. Britto DJ, Meyer DH, Smith JJ, Palmer RL (1997) Anorexia 48. Poyastro Pinheiro A, Sullivan PF, Bacaltchuck J et al. (2006)
nervosa y bulimia nervosa: Sibling sex ratio and birth rank. Genetics in eating disorders: Extending the boundaries of
International Journal of Eating Disorders, 21, 335-340. research. Rev Bras Psiquiatr, 28 (3), 218-225.
32. Crisp AH, Palmer RL, Kalucy RS (1976) How common is an- 49. Hinney A, Volckmar A-L (2013) Genetics of eating disor-
orexia nervosa? A prevalence study. British Journal of Psy- ders. Current Psychiatry Reports, 15, 423. doi: 10.1007/
chiatry, 218, 549-554. s11920-013-0423-y.
33. Hamilton LH, Brooks-Gunn J, Warren MP (1985) Sociocul- 50. Toro J, Vilardell E (1987) Anorexia nervosa. Barcelona:
tural influences on eating disorders in professional female Martínez Roca.
ballet dancers. International Journal of Eating Disorders, 4, 51. Treasure J, Holland A (1991) Genes and the aetiology of
465-477. eating disorders. En: McGuffin P, Murray R (eds.) The new
34. Johnson C (1982) Anorexia nervosa and bulimic. En: Coates genetics of mental illness. Oxford: Butterworth-Heinemann.
TJ, Petersen AC, Perry C (eds.) Promoting adolescent health: 52. Hsu LK, Chester BE, Santhouse R (1990) Bulimia nervosa in
A dialogue on research and practice (pp 397-411). New eleven sets of twins: A clinical report. International Journal
York: Academic Press. of Eating Disorders, 9, 275-282.
35. Kaffman M, Sadeh T (1989) Anorexia nervosa in a Kibbutz: 53. Hettema JM, Neale MC, Kendler KS (1995) Psysical similar-
Factors influencing the development of a monoideistic fixa- ity and the equal-environment assumption in twin studies of
tion. International Journal of Eating Disorders, 8, 33-53. psychiatric disorders. Behavior Genetics, 25, 327-335.
36. Leon GR, Dinklage D (1983) Childhood obesity and anorexia 54. Kendler KS, Walters EE, Neale MC, Kessler RC (1995) The
nervosa. En: Ollendick TH, Hersen M (eds.) Handbook of child structure of the genetic and environmental risk factors for
psychopathology (pp. 253-275). New York: Plenum Press. six major psychiatric disorders in women: Phobia, general-
37. Vandereycken W, Pierloot R (1983) Drop-out during in-pa- ized anxiety disorders, panic disorder, bulimia, major de-
tient treatment of anorexia nerviosa: A clinical study of 133 pression, and alcoholism. Archives of General Psychiatry,
patients. British Journal of Medical Psychology, 56, 145- 52, 374-383.
156. 55. Walters EE, Neale MC, Eaves LJ et al. (1992) Bulimia nervo-
38. Garfinkel PE, Moldofsky H, Garner DM (1980) The hetero- sa and major depression: A study of common genetic and en-
geneity of anorexia nervosa: Bulimia as a distinct subgoup. vironmental factors. Psychological Medicine, 22, 617-622.
Archives of General Psychiatry, 37, 1036-1040. 56. Trace SE, Baker JH, Peñas Ledó E, Bulik CM (2013) The ge-
39. Rogers L, Resnick DM, Mitchell EJ, Blum WR (1997) The re- netics of eating disorders. Annu Rev Clin Psychol, 9, 589-
lationship between socioeconomic status and eating-disor- 620. Doi: 10.1146/annurev-clnpsy-050212-185546.
dered behaviors in a community sample of adolescent girls. 57. Berge JM (2011) What is being served for dinner? Associ-
International Journal Eating Disorders, 22, 15-23. ations between the emotional atmosphere at family meals
40. Growers S, McMahon JB (1989) Social class and prognosis and health outcomes. Obesity, 19 (1), S130.
in anorexia nervosa. International Journal of Eating Disor- 58. Stein A, Woolley H, McPherson K (1999) Conflict between
ders, 8, 105-109. mothers with eating disorders and their infants during meal-
41. Holtom-Viesel A, Steven AAS (2014) A systematic review times. The British Journal of Psychiatry, 175, 455-461.
of the literature on family functioning across all eating dis- 59. Stein A, Woolley H, McPherson K (2000) Maternal eating
order diagnoses in comparison to control families. Clinical disorder and mother-child conflict. The British Journal of
Psychology Review, 34, 29–43. Psychiatry, 176, 298-304.
42. Portela de Santana ML, Da Costa Ribeiro H, Mora Giral 60. Corinna J, Stewart A, Lawrence H (2001) Predicting chil-
M, Raich RM (2012) La epidemiología y los factores de dre´s reported eating disturbances at 8 years of age. Jour-
riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; nal of the American Academy of Child & Adolescent Psychi-
una revisión. Nutrición Hospitalaria, 27 (2), 391–401. doi: atry, 40, 3, 364-372.
10.3305/nh.2012.27.2.5573. 61. Ricciardelli LA, McCabe MP (2001) Children´s body image
43. Gershon ES, Schreiber JL, Hamovil JR et al. (1984) Clinical concerns and eating disturbance: A review of the literature.
findings in patients whit anorexia nervosa and affective ill- Clinical Psychilogy Review, 21, 3, 325-344.
ness in their relatives. American Journal of Psychiatry, 136, 62. White HJ, Haycraft E, Wallis DJ et al. (2015) Development of
290-296. the mealtime emotions measure for adolescents (MEM-A):
Referencias 315

Gender differences in emotional responses to family meal- 80. North C, Gowers S, Byram V (1995) Family functioning in
times and eating psychopathology. Appetite, 85, 76–83. adolescent anorexia nervosa. British Journal Psychiatry,
63. Neumark-Sztainer D, Wall M, Story M, Fulkerson JA (2004) Suppl. 673-678.
Are family meal patterns associated with disordered eat- 81. Heron JM, Leheup RF (1984) Happy families? British Journal
ing behaviours among adolescents? Journal of Adolescent of Psychiatry, 145, 136-138.
Health, 35 (5), 350–359. 82. Shugar G, Krueger S (1995) Aggressive family communi-
64. Wade T, Martín NG, Neale MC et al. (2000) The structure of cation, weight gain, and improved eating attitudes during
genetic and environmental risk factor for three measures of systemic family therapy for anorexia nervosa. International
disordered eating. Psychological Medicine, 29 (4), 925-934. Journal of Eating Disorders, 17, 1, 23-31.
65. Wade T, Martín NG, Tiggemann M et al. (2000) Genetic and 83. Humphrey LL, Stern S (1988) Object relations and the fami-
environmental risk factors shared between disordered eat- ly system in bulimia. Journal of Marital and Family Therapy,
ing, psychological and family variables. Personality and Indi- 14, 337-350.
vidual differences, 28, 729-740. 84. Kent JS, Clopton JR (1992) Bulimic women´s perceptions
66. Bulik CM, Tozzi F (2004) Contemporary thinking about the of their family relationships. Journal of Clinical Psychology,
role of genes and enviroment in eating disorders. Epidemio- 48, 281-292.
logia e Psichiatria Sociale, 13, 2, 91-98. 85. Olson DH, Sprenkle DH, Russell CS (1979) Circumplex mod-
67. Helder SG, Collier DA (2011) The genetics of eating disor- el of marital and family systems: I. Cohesión and adaptabili-
ders. Current Topics in Behavioral Neurosciences, 6, 157- ty dimensions, family types and clinical applications. Family
175. doi: 1866-3370. Process, 18, 3-28.
68. Minuchin S, Rosman B, Baker L (1978) Psychosomatic fam- 86. Sours JA (1980) Starving to death in a sea of objects. New
ilies: Anorexia nervosa in context. Cambridge: Harvard Uni- York: Jason Aronson.
versity Press. 87. Vázquez R, Raich RM, Viladrich MC et al. (2000) Variables
69. Polivy J, Herman C (1995) Dieting and its relation to eating familiares asociadas a los trastornos alimentarios. En:
disorders. En: Brownell K, Fairburn C (eds.) Eating disorders Jiménez R (comp.) Familia: naturaleza amalgamada, 265-
and obesity (pp. 83-86). New York: The Guilford Press. 280. Tlaxcala, México.
70. Killen JD, Hayward C, Wilson DM et al. (1994) Factors as- 88. Vázquez R, Alvarez GL, Mancilla JM, Raich RM (2000)
sociated with eating disorder symptoms in a community Dinámica familiar y actitudes alimentarias de familias con
sample of 6th and 7th grade girls. International Journal of pacientes de trastorno alimentario. Psicoterapia y Familia,
Eating Disorders, 4, 357-367. 13 (1), 33-42.
71. Mildred H, Paxton SJ, Wertheim EH (1995) Risk factors for 89. Benjamin LS (1984) Principles of prediction using structural
eating disorders in Greek and Anglo-Australian adolescent analysis of social behavior (SASB). En: Zucker RA, Aronoff
girls. International Journal of Eating Disorders, 17, 1, 91-96. J, Rabin AJ (eds.) Personality and the prediction of behavior
72. Strober M (1981) The significance of bulimia in juvenile an- (pp. 121-173). New York: Academic Press.
orexia nervosa: An exploration of possible etiologic factors. 90. Humphrey LL, Apple RF, Kirschenbaum DS (1986) Differen-
International Journal of Eating Disorders, 1, 28-43. tiating bulimic-anorexic from normal families using inter-
73. Vandereycken W (1994) Parental rearing behaviour and eat- personal and behavioral observational systems. Journal of
ing disorders. En: Perris C, Arrindell WA, Eisemann M (eds.) Consulting and Clinical Psychology, 54 (2), 190-195.
Parenting and psychopathology (pp. 219-234). Chichester: 91. Ordman AM, Kirschenbaum DS (1986) Bulimia: Assessment
John Wiley and Sons. of eating, psychological adjusment, and familial characteris-
74. Dare C, Le-Grange D, Eisler I, Rutherford J (1994) Redifining tics. International Journal of Eating Disorders, 5, 865-878.
the psychosomatic family: Family process of 26 eating dis- 92. Scalf-Mclver L, Thompson JK (1989) Family correlates of
order families. International Journal of Eating Disorders, 16 bulimic characteristics in college females. Journal of Clini-
(3), 211-226. cal Psychology, 45, 467-472.
75. Humphrey LL (1986a) Structural analysis of parent-child 93. Stern SL, Dixon KN, Jones D et al. (1989) Family environ-
relationships in eating disorders. Journal of Abnormal Psy- ment in anorexia nervosa and bulimia. International Journal
chology, 95, 395-402. of Eating Disorders, 8, 25-31.
76. Humphrey LL (1989) Observed family interactions among 94. Vaughn CE, Leff JP (1976) The influence of family and social
subtypes of eating disorders using structural analysis of so- factors on the course of psychiatric illness: A comparison of
cial behavior. Journal of Consulting and Clinical Psychology, schizophrenic and neurotic patients. British Journal of Psy-
57, 2, 206-214. chiatry, 129, 125-137.
77. Thieneman M, Steiner H (1993) Family envioronment of 95. Vaughn CE, Leff JP (1986) The measurement of expressed
eating disordered and depressed adolescents. Internation- emotion in the families of psychiatric patients. British Jour-
al Journal of Eating Disorders, 14, 1, 43-48. nal of Social and Clinical Psychology, 15, 157-165.
78. Vázquez R, Raich RM (1997) El papel de la familia en los 96. Vaughn CE, Snyder KS, Freeman WB et al. (1982) Family fac-
trastornos alimentarios. Psicología Conductual, 5 (3), 391- tors in schizophrenic relapse: A replication. Schizophrenia
407. Bulletin, 8, 425-426.
79. Vázquez R, Raich RM (1998) Dinámica familiar y actitudes 97. Szmukler GI, Berkowitz R, Eisler I et al. (1987) Expressed
paternas hacia los modelos estéticos corporales, en familias emotion in individual and family setting: A comparative
con trastorno alimentario. Psicología y Ciencia Social. study. British Journal of Psychiatry, 151, 174-178.
316 Referencias

 98. Frost RO, Heimberg RG, Holt CS et al. (1993) A compar- a nonclinical sample. Journal of Clinical Psychology, 44,
ison of two measures of perfectionism. Personality and 964-971.
Individual Differences, 14, 119-126. 117. Calam R, Waller G, Slade P, Newton T (1990) Eating disor-
 99. Hewitt PL, Flett GL (1991) Perfectionism in the self and ders and perceived relationship with parents. Internation-
social contexs: Conceptualization, assessment and asso- al Journal of Eating Disorders, 9, 479-485.
ciation whit psychopathology. Journal of Clinical Psychol- 118. Palmer RL, Oppenheimer R, Marshall PD (1988) Eating
ogy, 50, 526-522. disordered patients remember their parents: A study us-
100. Joiner TE, Heatherton TF, Rudd MD, Schmidt NB (1997) ing the parental bonding instrument. International Journal
Perfectionism, perceived weight status, and bulimic symp- of Eating Disorders, 7, 101-106.
toms: Two studies testing a diathesis-stress model. Jour- 119. Pole R, Waller DA, Stewart SM, Parkin-Feigenbaum L
nal of Abnormal Psychology, 1, 145-153. (1988) Parental caring versus overprotection in bulimia.
101. Slade P (1996) Modelo explicativo causal para la anorexia International Journal of Eating Disorders, 7 (5), 601-606.
y bulimia nerviosa. En: Buendía J (ed.) Psicopatología en 120. Rhodes B, Kroger J (1992) Parental bonding and separa-
niños y adolescentes. Madrid: Pirámide. tion-individuation difficulties in late adolescent eating
102. Vázquez R, Raich RM, Viladrich MC et al. (2001) Tres as- disordered women. Child Psychiatry and Human Develop-
pectos de la vida familiar asociados a los trastornos ali- ment, 22, 249-263.
mentarios. Revista Mexicana de Psicología,18 (3), 325- 121. Calam R, Slade P (1987) Eating problems and sexual expe-
335. rience: Some relationships. British Review of Bulimia and
103. Yager J (1981) Psychological aspects of anorexia nervosa. Anorexia Nervosa, 2, 37-43.
Annals of Internal Medicine, 94, 371-381. 122. Lavik NJ, Clausen SE, Pedersen W (1991) Eating be-
104. Russell JD, Kopec-Schrader E, Rey JM, Beumont PJ (1992) haviour, drug use, psychopathology and parental bonding
The parental bonding instument in adolescent patients in adolescents in Norway. Acta Psychiatrica Scandinavica,
with anorexia nervosa. Acta Psychiatrica Scandinavica, 86, 84, 387-390.
236-239. 123. Pilecki MW, Józefik B, Salapa K (2013) The relationship
105. Strauss J, Ryan RM (1988) Cognitive dysfunction in eating between assessment of family relationship and depres-
disorders. International Journal of Eating Disorders, 7, 19- sion in girls with various types of eating disorders. Psychi-
27. atria Polska, XLVII (3), 385-392.
106. Muuss RE (1985) Adolescent eating disorder: Anorexia 124. Elran-Barak R, Sztainer M, Goldschmidt AB, Grange DL
nervosa. Adolescence, 20, 525-536. (2014) Family meal frequency among children and ado-
107. Schwartz RC, Barrett MJ, Saba G (1985) Family therapy lescents with eating disorders. The Journal of Adolescent
for bulimia. En: Garner DM, Garfinkel PE (eds.) Anorexia Health, 55, 53-58.
nervosa y Bulimia (pp. 280-307). New York: The Guilford 125. Vidovic V, Juresa V, Begovac I et al. (2005) Perceived fam-
Press. ily cohesion, adaptability and communication in eating dis-
108. Shisslak CM, McKeon RT, Crago M (1990) Family dysfunc- orders. European Eating Disorders Review, 13, 19-28.
tion in normal weight bulimic anorexic families. Journal of 126. Dancyger I, Fornari V, Scionti L et al. (2005) Do daughters
Clinical Psychology, 46, 2, 185-189. with eating disorders agree with their parents´ percep-
109. Zachrisson HD, Skarderud F (2010) Feelings of insecuri- tion of family functioning? Comprehensive Psychiatry, 46,
ty: Review of attachment and eating disorders. European 135-139.
Eating Disorders Review, 18 (2), 97-106.
110. Jenkins JM, Smith MA (1990) Factors protecting children
living in disharmonious homes: Maternal reports. Journal Capítulo 16
of the American Academy of Child and Adolescent Psychi-
atry, 29, 60-69.
111. Tetley A, Moghaddam NG, Dawson DL, Rennoldson M 1. Martínez S. (1995) Psicofisiología. Madrid: Síntesis.
(2014) Parental bonding and eating disorders: A system- 2. van der Laan LN, De Ridder DT, Viergever MA (2014) Activa-
atic review. Eating Behaviors, 15, 49–59. tion in inhibitory brain regions during food choice correlates
112. Gómez J (1984) Learning to drink: The influence of im- with temptation strength and self-regulatory success in wei-
paired psychosexual development. Journal of Psychoso- ght-concerned women. Frontiers in Neuroscience 8, 308 doi:
matic Research, 28, 403-410. 10.3389/fnins 2014.00308.
113. Beattie HJ (1988) Eating disorders and the mother-daugh- 3. Hare TA, Camerer CF, Rangel A (2009) Self-control in deci-
ter relationship. International Journal of Eating Disorders, sion-making involves modulation of the vmPFC valuation
7, 453-460. system. Science, 324, 646-648.
114. Katz JL (1985) Some reflections on the nature of eating 4. Rolls ET (2011) Chemosensory learning in the cortex. Frontiers
disorders: On the need for humility. International Journal in Systems Neuroscience, 5, doi: 10.3389/fnsys.2011.00078.
of Eating Disorders, 4, 617-626. 5. Martínez-Selva JM, Sánchez-Navarro JP, Bechara A, Román
115. Horesh N, Sommerfeld E, Wolf M et al. (2015) Fa- F (2006) Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones.
ther-daughter relationship and the severity of eating dis- Revista de Neurología, 42, 411-418.
orders. European Psychiatry, 30, 114-120. 6. Martínez-Selva JM, Sánchez-Navarro JP, Bechara A (2010)
116. Kent JS, Clopton JR (1988) Bulimia: A comparison of Un sistema cerebral distribuido para la toma de decisiones.
psychological adjustment and familial characteristics in Salud (i) Ciencia, 17, 409-413.
Referencias 317

7. Rossetti C, Halfon O, Boutrel B (2014) Controversies about 28. Dietrich A, Federbusch M, Grellmann C et al. (2014) Body
a common etiology for eating and mood disorders. Frontiers weight status, eating, behavior, sensivity to reward/
in Psychology, 5, 1205. doi: 10.3389/fpsyg.2014.01205. punishment, and gender: relationships and interdepen-
8. Morales Falo EM (2010) Eficacia de la terapia cognitivo-con- dencies. Frontiers in Psychology, 5, 1073; doi: 10.3389/
ductual en la pérdida de peso corporal en el marco de la dieta fpsyg.2014.01073.
mediterránea. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. 29. Brogan A, Hevey D, Pignatti R (2010) Anorexia, bulimia, and
9. Wardle J, Steptoe A, Oliver G, Lipsey Z (2000) Stress, die- obesity: shared decision making déficits on de Iowa Gam-
tary restraint and food intake. Journal of Psychosomatic Re- bling Task (IGT). Journal of the International Neuropsycholo-
search, 48, 195-202. gy Society, 16, 711-715.
10. Gluck M E (2006) Stress response and binge eating disorder. 30. Herrera M, Sánchez Navarro JP, Martínez Selva JM (2010).
Appetite, 46, 26-30. Trastornos de la conducta alimentaria y toma de decisiones.
11. Nguyen-Rodríguez S, Unger JB, Spruijt-Metz D (2009) Psy- En: López Espinoza y Martínez Moreno (Eds.). Del hambre
chological determinants of emotional eating in adolescence. a la saciedad. Contribuciones filosóficas, psicológicas, so-
Eating Disorders, 17, 211-224. cioantropológicas y biológicas (pp. 176-204). Guadalajara,
12. Sakurai T (2014) The role of orexin in motivated behaviours. México: Universidad de Guadalajara.
Nature Reviews Neuroscience, 15, 719-731, doi: 10.1038/ 31. Goldstein RZ, Volkow ND (2002) Drug addiction and its un-
nrn3837. derlying neurobiological basis: Neuroimaging evidence for
13. Hutchinson E (2011) Systems neuroscience: the stress of the involvement of the frontal cortex. American Journal of
dieting. Nature Reviews Neuroscience, 12, 65. Psychiatry, 159, 1642-1652.
14. Puelles López L, Martínez S, Martínez de la Torre M (2008) 32. MacLean PS, Wing RR, Davidson T et al. (2015) NIH Working
Neuroanatomía. Madrid: Panamericana. Group Report: innovative research to improve maintenance
15. Herz RS (2005) Odor-associative learning and emotion: of weight loss. Obesity, 23, 7-15, doi: 10.1002/oby.20967.
Effects on perception and behavior. Chemical Senses, 30, 33. Wing RR y Phelan S (2005). Long-term weight loss main-
i250-i251, doi: 10:1093/chemse/bjh209. tenance. The American Journal of Clinical Nutrition, 82,
16. Simon SA, De Araujo JE, Gutiérrez R, Nicolelis MA (2006) 222S-225S.
The neural mechanisms of gustation: a distributed proces- 34. Corbalán-Tutau MD, Morales Falo EM, Baraza Laliga JC et al.
sing code. Nature Reviews Neuroscience, 7, 890-901. (2009). Major barriers to weight loss in patients attending a
17. Epstein LH, Temple JL, Roemmich JN, Bouton ME (2009) Ha- Mediterranean diet-based behavioural therapy: The Garau-
bituation as a determinant of human food intake. Psycholo- let method. Revista Española de Obesidad, 7, 91-101.
gical Review, 116, 384-407. 35. Simón V (2011) Aprender a practicar mindfulness. Madrid:
18. Robinson E, Aveyard P, Daley A et al. (2013) Eating atten- Sello Editorial.
tively: a systematic review and meta-analysis of the effect 36. Hughes V. (2013) The big fat truth. Nature, 497, 428-430.
of food intake memory and awareness on eating. American 37. Wing RR, Jeffery RW (1999) Benefits of recruiting partici-
Journal of Clinical Nutrition, 97, 728-742. pants with friends and increasing social support for weight
19. Craig AD (2003) Interoception: the sense of the physiologi- loss and maintenance. Journal of Consulting and Clinical
cal condition of the body. Current Opinion in Neurobiology, Psychology, 67, 132-138.
13, 500-505. 38. Miller-Kovach K, Hermann M, Winick M (1999) The psycho-
20. Damasio A (2010) El error de Descartes. Barcelona: Crítica. logical ramifications of weight management. Journal of Wo-
21. Mayer EA (2011) Gut feelings: the emerging biology of men’s Health and Gender-Based Medicine, 8, 477-482
gut-brain communications. Nature Reviews Neuroscience, 39. West DS, Gorin AA, Subak LL et al. (2011) A motivation-fo-
12, 453-466, doi: 10.1038/nrn3071. cused weight loss maintenance programm is an effective al-
22. Symmonds M, Emmanuel JJ, Drew ME et al. (2010) Metabolic ternative to a skill-based approach. International Journal of
state alters economic decision making under risk in humans. Obesity (London), 35, 259-269, doi: 10.1038/ijo.2010.138.
PLoS ONE, 5, e11090, doi: 10.1371/journal.pone.0011090. 40. Jeffery RW, Levy RL, Langer SL et al. (2009) A comparison of
23. Volkow ND, Wang GJ, Baler RD (2011) Reward, dopamine and maintenance-tailored therapy (MTT) and standard behavior
the control of food intake: implications for obesity. Trends in therapy (SBT) for the treatment of obesity. Preventive Me-
Cognitive Sciences, 15, 37-46. dicine, 49, 384-389.
24. Berthoud HR (2011) Metabolic and hedonic drives in the 41. Vallance JK, Winkler EA, Gardiner PA et al. (2011) Associa-
neural control of appetite: Who is the boss? Current Opinion tions of objectively-assessed physical activity an sedentary
in Neurobiology, 21, 888-896. time with depression: NHANES (2005-2006). Preventive
25. Blum K, Oscar-Berman M, Barth D et al. (2013) Dopamine ge- Medicine, 53, 284-288.
netics and function in food and substance abuse. Journal of 42. Wylliard C (2011) Lifestyle: Breaking the cancer habit. Natu-
Genetic Syndromes and Genetic Therapy, 4, 1000121, doi: re, 471, 516-517.
10.4172/2157-742.1000121.
26. Wise R (2013) Dual roles of dopamine in food and drug see-
king: the drive-reward paradox. Biological Psychiatry, 73, Capítulo 17
819-826.
27. Johnson PM, Kenny PJ (2010) Dopamine D2 receptors in
addiction-like reward dysfunction and compulsive eating in 1. Cash TF (1990) Body image enhancement: A program for
obese rats. Nature Neuroscience, 13, 635-641. overcoming a negative body image. New York: Guilford.
318 Referencias

2. Thompson JK, Heinberg LJ, Altabe M, Tantleff-Dunn S (1999) cular superheroes on men’s body image. Journal of Experi-
Exacting beauty: Theory, assessment and treatment of body mental Social Psychology, 49, 173–177.
image disturbance. Washington: American Psychological As- 22. Boroughs M, Thompson JK (2014) Correlates of body depi-
sociation. lation: An exploratory study into the health implications of
3. Cash TF, Pruzinsky T (1990) Body images: development, de- body hair reduction and removal among college-aged men.
viance and changes. Nueva York. Guilford Press. American Journal of Men’s Health, 8, 217–225. http://dx.doi.
4. Borchert J, Heinberg L (1996) Gender schema and gender org/10.1177/1557988313506460
role discrepancy as correlates of body image. Journal of Psy- 23. Basow SA, O’Neil K (2014) Men’s body depilation: an explo-
chology, 130, 547-559. ratory study of United States college students’ preferences,
5. Clarkson H, Riedl J (1997) Fear of thiness. American Journal attitudes, and practices. Body image, 11, 252-254.
of Psychiatry, 153(3), 441-443. 24. Vázquez R, Velázquez G, López X et al. (2010) Consistencia
6. Cumella EJ (2003) Examining eating disorders in males. Be- interna y estructura factorial del cuestionario de Influencias
havioral Health Management, 23, 38-41. del modelo estético corporal (CIMEC) en estudiantes mexi-
7. De la Serna I (2001) Factores biológicos y psicosociales re- canos. Revista Psicología y Ciencia Social, 12(1), 5-11.
lacionados con los trastornos de la conducta alimentaria en 25. Pope HG, Gruber AJ, Mangweth B et al. (2000) Body Image
varones. Interpsiquis, 2, 1-6. Perception among men in three countries. The American
8. Nicholls D, Viner R (2005) Eating disorders and weight pro- Journal of Psychiatry, 157, 1297-1301.
blems. British Medical Journal, 330, 950-953. 26. McCabe MP, Ricciardelli LA (2004) Body image dissatisfac-
9. Pope H, Phillips K, Olivardia R (2000) The Adonis complex: tion among males across the lifespan. A review of past lite-
The secret crisis of male body obsession. New York: Free rature. Journal of Psychosomatic Research, 56, 675-685.
Press. 27. Pope H, Katz D, Hudson J (1993) Anorexia nervosa and “re-
10. González-González A, Betancourt-Ocampo D, Tavel-Gelrud verseanorexia” among 108 male bodybuilders. Comprehen-
D, Martínez-Lanz P (2014). Risk eating behaviors in male and sive Psychiatry, 34, 406-409.
female students: a longitudinal study. Eating Behaviors, 15, 28. Pope H, Gruber A, Choi P et al. (1997). Muscledysmorphia: An
252-254. underrecognized form of body dysmorphic disorder. Psycho-
11. O’Dea J, Abraham S, Heard R (1996) Food habits, body image somatics, 38, 548–557.
and weight control practices of young male and female ado- 29. Chung B (2001) Muscle dysmorphia: a critical reviewof the
lescents. Australian Journal of Nutrition and Dietetics, 53, proposed criteria. Perspectives in Biology and Medicine,
32–38. 44(4), 565-574.
12. Vázquez R, Mancilla JM, Mateo C et al. (2005). Trastornos 30. Arbinaga F, Caracuel J (2008) Imagen Corporal en Varones Fi-
del comportamiento alimentario y factores de riesgo de una sicoculturistas. Acta Colombiana de Psicologia. 11(1), 75-88.
muestra incidental de jóvenes mexicanos. Revista Mexicana 31. Grieve FG (2007). A conceptual model of factors contribu-
de Psicología, 22(1), 53-63. ting to the development of muscledysmorphia. Eating Disor-
13. Worsley A, Worsley A, McConnen S, Silva P (1990) The wei- ders, 15, 63-80.
ght control practices of 15 year old New Zelanders. Paedia- 32. Kanayama G, Boynes M, Hudson JI et al. (2007). Anabolic ste-
trics & Child Health, 26, 41-45. roid abuse among teenage girls: an illusory problem? Drug
14. Kanayama G, Pope H Jr., Hudson J (2001) Body image drugs: a and Alcohol Dependence 88, 156-162.
growing psychosomatic problem. Psychother Psychoso, 70, 33. Hakansson A, Mickelsson K, Wallin C, Berglund M (2012)
5-61. Anabolic androgenic steroids in the general population: user
15. Krowchuck DP, Kreiter SR, Woods CR et al. (1998) Disorde- characteristics and associations with substance use. Euro-
red eating. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine. pean Addiction Research, 18: 83–90.
152, 884-889. 34. Toro J (1996). El cuerpo como delito, Anorexia, bulimia, cul-
16. Fanjul C (2008) Vigorexia: una mirada desde la publicidad. tura y sociedad. España: Ariel Ciencia.
Madrid: Fragua. 35. De Domingo M, López J (2014) La estigmatización social de
17. Lysne C, Engel S, Reza M, Wonderlich S (2002) Body image, la obesidad. Cuadernos de Bioética, XXV, 273-284.
binge eating and obesity in males. Healthy Weight Journal, 36. De Domingo M, López J (2014) La estigmatización social de
16(4), 56-58. la obesidad. Cuadernos de Bioética, XXV, 273-284.
18. Pritchard M, Cramblitt B (2014) Media Influence on Drive for 37. Puhl RM, Heuer CA (2010) Obesity stigma: important consi-
Thinness and Drive for Muscularity. Sex Roles, 71(5), 208- derations for public health. American Journal of Public Heal-
218. http://dx.doi.org/10.1007/s11199-014-0397-1 th, 6, 1019-1028.
19. Olivardia R (2002) Body image and muscularity. En: TF Cash 38. Casillas-Estrella M, Montaño-Castrejón N, Reyes-Velázquez
& T Pruzinsky (Eds.), Body image: A handbook of theory re- et al. (2006) A mayor IMC mayor grado de insatisfacción de
search and clinical practise (pp. 210-218). New York: Guil- la imagen corporal. Revista Biomédica, 17, 243-24.
ford Press. 39. Matthiasdottir E, Jonsson SH, Kristjansson AL (2012) Body
20. Leit R, Pope H, Gray J (2001) Cultural expectations of mus- weight dissatisfaction in the Icelandic adult population: a
cularity in men: The evolution of Playgirl centerfolds. Inter- normative discontent? European Journal of Public Health,
national Journal of Eating Disorders, 29(1), 90-93. 22(1), 121–126.
21. Young AF, Gabriel S, Hollar JL (2013) Batman to the rescue! 40. Castro AL, Ramírez AL (2013) Prevalencia de manifestacio-
The protective effects of parasocial relationships with mus- nes del Trastorno por Atracón en adultos con sobrepeso y
Referencias 319

obesidad, Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Públi- Concerns in the Absence of the Desire to Lose Weight in Men.
ca, 22(1), 20-26. International Journal of Eating Disorders, 43(8), 732–736.
41. Dingemans A, Bruna T, van Furth E (2009) Binge Eating Di- 56. Womble GL, Williamson AD, Martín KC et al. (2001) Psycho-
sorder: A review. En: A. Dingemans (Eds.), Binge or Control? social variables associated whit binge eating in obese males
Assessment of the validity, treatment and underlying me- and females. International Journal Eating Disorders, 30(2):
chanisms of Binge Eating Disorder. The Netherlands: Faculty 217-221.
of Social and Behavioural Sciences, Leiden University. 57. Minnich AM, Gordon KH, Holm-Denoma JM, Troop-Gordon W
42. Napolitano M, Himes S (2011) Race, weight, and correlates (2014) A test of an interactive model of binge eating among
of binge eating in female college students. Eating Beha- undergraduate men. Eating Behaviors, 15: 625–631.
viors,12, 29-36. 58. Andrés A, Saldaña C (2014) Body dissatisfaction and die-
43. Hudson JI, Hiripi E, Pope HG, Kessler RC (2012) The Preva- tary restraint influence binge eating behavior. Nutrition Re-
lence and Correlates of Eating Disorders in the National Co- search, 34: 944-950.
morbidity Survey Replication. Biological Psychiatry, 72(2), 59. Zapolska J, Witczak K, Manczuk A, Ostrowska L (2014) As-
164, 348–358. sessment of nutrition, supplementation and body composi-
44. García-Camba E (2001) Trastorno por atracón. En: E Gar- tion parameters on the example of professional volleyball
cía-Camba (Ed.). Avances en trastornos de la conducta ali- players. Rocz Panstw Zakl Hig, 65(3): 235-242.
mentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y obesidad 60. Hastings ES, Anding RH, Middleman AB (2011) Correlation
(p.141-155). Barcelona: Masson. of anthropometric measures among obese and severely obe-
45. Ahrberg M, Trojca D, Nasrawi N, Vocks S (2011) Body image se adolescents and young adults. Infant, Child & Adolescent
disturbance in Binge Eating Disorder: a review. European Ea- Nutrition, 3(3): 171-174.
ting Disorders Review, 19(5), 375-381. 61. Cornelissen Piers L, Toveé Martin J, Bateson Melissa (2009).
46. Costa RF, Machado SC, Cordás TA (2010) Body image and se- Patterns of subcutaneous fat deposition and the relations-
xual behavior of obese women with and without binge eating hip between body mass index and waist-to-hip ratio: Implica-
disorder. Revista de Psiquiatria Clinica, 36(4),145-152. tions for models of physical attractiveness. Journal of Theo-
47. Vinai P, Da Ros A, Speciale M et al. (2015) Psychopathologi- retical Biology, 356(3): 343-350.
cal characteristics of patients seeking for bariatric surgery, 62. Stang A, Döring A, Völzke H et al. (2011) Regional differen-
either affected or not by binge eating disorder following the ces in body fat distributions among people with comparable
criteria of the DSM IV TR and of the DSM 5. Eating Beha- body mass index: a comparison across six German popu-
viors, 16: 1-4. lation-based surveys. European Journal of Cardiovascular
48. Legenbauer T, Vocks S, Betz S et al. (2011) Differences in Prevention and Rehabilitation, 13(1): 106-114.
the nature of body image disturbances between female 63. Burkhauser RV, Cawley J (2008) Beyond BMI: the value of
obese individuals with versus without a comorbid binge more accurate measurements of fatness and obesity in so-
eating disorder: an exploratory study including static and cial science research. Journal of Health Economics, 27: 519-
dynamic aspects of body image. Behavior Modification, 529.
35(2), 162-186. 64. Vague JP, Vague J, Barré A (1992) Topografia del tejido adi-
49. Grilo CM, Crosby R, Masheb M et al. (2009). Overvaluation of poso, riesgos metabólicos y vasculares de la obesidad. Com-
shape and weight in binge eating disorder, bulimia nervosa, pendio de Nutrición y Dietética México: Sanfer.
and subthreshold bulimia nervosa. Behaviour Research and 65. Hartz AJ, Rupley DC Jr., Kalkhoff RD, Rimm AA (1983) Rela-
Therapy, 47(8), 692-696. tionship of obesity to diabetes: influence of obesity level and
50. Grilo CM, White MA, Masheb RM (2012) Significance of over- body fat distribution. Preventive Medicine, 12, 751-757.
valuation of shape and weight in an ethnically diverse sample 66. Cameron AJ, Magliano DJ, Shaw JE et al. (2012) The influen-
of obese patients with binge-eating disorder in primary care ce of hip circumference on the relationship between abdomi-
settings. Behaviour Research and Therapy, 50, 298-303. nal obesity and mortality. International Journal of Epidemio-
51. Grilo M, Masheb R (2005) Correlates of body image dissatis- logy, 41: 484-394.
faction treatment-seeking men and women with binge eating 67. Pollok M, Jackson A (1980) Body Composition: Measure-
disorder. International Journal of Eating Disorders, 38, 162- ment changes resulting from training. En: Burke (ed.) Toward
166. an understanding human performance. New York: Mouve-
52. Andrés A, Saldaña C (2014) Body dissatisfaction and die- ment Publications.
tary restraint influence binge eating behavior. Nutrition Re- 68. Marrodán MD, González-Montero M, Prado-Martinez C
search, 34: 944-950. (1995) Antropología de la nutrición: Técnicas, métodos y
53. López X (2008) Caracterización del trastorno por atracón aplicaciones. Madrid: Noesis.
en mujeres y hombres mexicanos. Tesis de Doctorado no Pu- 69. Freedman DS, Wang J, Ogden CL et al. (2007) The prediction
blicada. México: Universidad Nacional Autónoma de México/ of body fatness by BMI and skinfold thicknesses among chil-
Facultad de Psicología. dren and adolescents. Annals of Human Biology, 34(2):183-
54. Reas DL, Grilo CM, Masheb RM (2006) Reliability of the Ea- 194.
ting Disorder Examination-Questionnaire in patients with 70. Duren DL, Sherwood RJ, Czerwinski SA et al. (2008) Body
binge eating disorder. Behaviour Research and Therapy, composition methods: comparisons and interpretation. Jour-
44(1), 43-51. nal of Diabetes Science and Technology, 2(6): 1139-1146.
55. De Young KP, Lavender JM, Anderson DA (2010) Binge Eating 71. Lohman TG (1982). Body composition methodology in sports
is Not Associated with Elevated Eating, Weight, or Shape medicine. Physical Sports Medicine, 10, 46-58.
320 Referencias

72. Frisancho AR (1990) Anthropometric Standards for the As- 88. Stunkard AJ, Sorensen T, Schlusinger F (1983) Use of the
sessment of Growth and Nutritional Status. The University Danish Adoption Register for the study of obesity and thin-
of Michigan Press. ness. En: SS Kety, LP Rowland, RL Sidman, SW Matthysse
73. Eissa MA, Dai S, Mihalopoulos NL et al. (2009) Trajectories (ed.). Genetics of neurologic and phychictric disordens. New
of Fat Mass Index, Fat Free-Mass Index, and Waist Circum- York: Raven Press, 115-120.
ference in Children Project HeartBeat! American Journal of 89. Thompson MA, Gray JJ (1995) Development and validation
Preventive Medicine, 37(1-Suppl): S34-S39. Soi:10.1016/j. of a new body-image assessment scale. Journal of Persona-
amepre.2009.04.005. lity Assessment, 64(2), 258-269.
74. Kouri EM, Pope HG, Katz DL, Oliva P (1995) Fat-Free Mass 90. Toro J, Salamero M & Martínez E (1994) Assesment of so-
Index in Users and Nonusers of Anabolic-Androgenic Ste- ciocultural influences on the aesthetic body shape model in
roids. Clinical Journal of Sports Medicine. 5, 223-228. anorexia nervosa. Acta Psychiatrica Scandinavica. 89: 147-
75. Kyle UG, Schutz Y, Dupertuis Y, Pichard C (2003) Body com- 151.
position interpretation: Contributions of the Fat-Free Mass 91. Vázquez R, Alvarez R, Mancilla JM (2000) Consistencia inter-
Index and the Body Fat Mass Index. Nutrition, 19: 597-604. na y estructura factorial del Cuestionario de Influencia de los
76. Crossley KL, Cornelissen PL, Toveé MJ (2012) What Is an Modelos Estéticos Corporales (CIMEC), en población mexi-
Attractive Body? Using an Interactive 3D Program to Crea- cana. Salud Mental, 23(6): 18-24.
te the Ideal Body for You and Your Partner. PLoS ONE 7(11): 92. Allison DB, Basile VC, Yuker HE (1991) The measurement of
e50601. doi: 10.1371/journal.pone.0050601 attitudes toward and beliefs about obese persons. Interna-
77. Zhu S, Heo M, Plankey M et al. (2003) Associations of Body tional Journal Eating Disorders, 10, 599-607.
Mass Index and anthropometric indicators of Fat Mass and 93. Durso LE, Latner JD (2008) Understanding Self-directed
Fat Free Mass with all cause mortality among women in the Stigma: Development of the Weight Bias Internalization Sca-
First and Second National Health and Nutrition Examination le. Obesity, 16(S2): 80-86.
Surveys Follow-up Studies. Annals of Epidemiology, 13, 94. Lantz CD, Rhea DJ, Cornelius AE (2002) Muscle dysmorphia
286-293 in elite-level power lifters and bodybuilders: a test of diffe-
78. McCreary DR, Karvinen K, Davis C (2006) The relationship rences within a conceptual model. Journal of Strength &
between the drive for muscularity and anthropometric mea- Conditioning Research, 16(4): 649-55.
sures of muscularity and adiposity. Body Image, 3, 145-152.
doi:10.1016/j.bodyim.2006.01.006.
79. Lutoslawska G, Malar M, Tomaszewski P et al. (2014) Journal Lecturas recomendadas
of Physiological Anthropology, 33(10) http://www.jphysio-
lanthropol.com/content/33/1/10. American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statis-
80. Gardner RM (2014) Weight status and the perception of tical manual ofmental disorders. (DSM IV-TR). Barcelona,
body image in men. Psychology Research and Behavior Ma- Masson.
nagement 7, 175 -184 http://dx.doi.org10.20147/PRBM. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statis-
S49053 tical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC:
81. Swami V, Smith J, Tsiokris A et al. (2007) Male physical At- Antony MM, Johnson WG, Carr-Nangle RE, Abel JL (1994) Psycho-
tractiveness in Britain and Greece: A Cross-Cultural Study. pathology correlates of binge eating and binge eating disor-
The Journal of Social Phychology, 147(1), 15-26. doi: der. Comprehensive Psychiatry, 35, 386-392.
10.3200/SOCP.147.1.15-26 Bell C, Kirkpatrick W, Rinn RC (1986) Body image of anorexic,
82. Andrade FC, Raffaelli M, Teran-Garcia M et al. (2012) Weight obese and normal females. Journal of Clinical Psychology,
status misperception among Mexican young adults. Body 42, 431-439.
Image, 9(1), 184-188. doi: 10.1016/j.bodyim.2011.10.006 Cargill BR, Clark MM, Pera V et al. (1999). Binge eating, body ima-
83. Cooper PJ, Taylor M, Cooper Z, Fairburn CG (1987) The de- ge, depression, and self-efficacy in an obese clinical popula-
velopment and validation of the Body Shape Questionnaire. tion. Obesity Research, 7(4), 379-386.
The Journal of Eating Disorders, 6(4), 485-494. Chaney M. (2008). Muscle dysmorphia, self-esteem, and loneli-
84. Vázquez R, Galán J, López X et al. (2011) Validez del Body ness among gay and bisexual men. International Journal of
Shape Questionnaire (BSQ) en mujeres mexicanas. Revista Men’s Health, 7, 157-170.
Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2(1): 42-52. Cornier MA, Després JP, Davis N et al. (2011). Assessing adiposi-
85. Garner D, Olmestad M, Polivy J (1983) Development and va- ty: a scientific statement from the American Heart Associa-
lidation of a multidimensional eating disorder inventory for tion. Circulation, 124, 1996-2019.
anorexia nervosa and bulimia. International Journal of Ea- Correa J, Weil K, Fracchia C, Pastén J (2006). Dismorfia muscular
ting Disorders, 2, 15-34. en hombres levantadores de pesas y fisicoculturistas en
86. Mancilla JM, Franco K, Alvarez GL, Vázquez R (2003) Evalua- Santiago: Un estudio. Revista chilena de neuro-psiquiatría
tion of the psychometric properties of the Mexican versión 44(1), 64.
of the Eating Disorders Inventory. RevistaThomson Psicolo- Davies R, Smith. (2011). Muscle dysmorphia among current and
gía, 1(2), 167-177. former steroid users. Journal of Clinical Sport Psychology,
87. Velázquez HJ, Vázquez R, Mancilla JM, Ruíz AO (2014) Pro- 5(1), 77-94.
piedades psicométricas del Multidimensional Body Self Re- Dingemans A, van Furth E. (2012) Binge Eating Disorder Psycho-
lations Questionnaire (MBSRQ). Revista Mexicana de Tras- pathology in Normal Weight and Obese Individuals. Interna-
tornos Alimentarios, 5(2), 104-114. tional Journal of Eating Disorders, 45(1), 135-138.
Referencias 321

Dowson J, Henderson L. (2001) The validity of a short version of Mikolajczyk RT, Maxwell AE, Ansari WE et al. (2010) Relationship
the Body Shape Questionnaire. Psychiatry Research, 102, between perceived body weight and body mass index based
263-271. on self-reported height and weight among university stu-
Duarte C, Pinto-Gouveia J, Ferreira C. (2014) Escaping from dents: a cross-sectional study in seven European countries.
body image shame and harsh self-criticism: Exploration of BMC Public Health, 10 (40), Recuperado de http://www.bio-
underlying mechanisms of binge eating. Eating Behaviors, medcentral.com/1471-2458/10/40
15, 638-643. Montoya AJA, Araya VGA. (2003) Identificación y comparación
French SA, Jeffery RW, Sherwood NE, Neumark-Sztainer D. de síntomas de dismorfia muscular entre sujetos que prac-
(1999) Prevalence and correlates of binge eating in a noncli- tican físico culturismo y otros que realizan entrenamientos
nical sample of women enrolled in a weight gain prevention con pesas. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 3(1):
program. International Journal of Obesity, 23(6), 576-585. 54-62.
Gila A, Castro J, Gómez MJ, Toro J. (1999) The body attitude test: Nicoli MG, Liberatore R. (2011) Binge Eating Disorder and body
Validation of Spanish version. Eating and Weight Disorder, image perception among university students. Eating Beha-
4(4), 175-178. viors, 12(4), 284-288.
Guimerá E, Torrubia R. (1987) Adaptación española del Eating Di- Raich RM, Mora M, Soler A et al. (1996) Adaptación de un instru-
sorders Inventory (EDI): En una muestra de anoréxicas. Ana- mento de evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica y
les de Psiquiatría, 3, 185-190. Salud, 7, 1, 51-66.
Guisado AJ, Vaz JF. (2001) Aspectos clínicos del trastorno por Rousseau A, Knotter A, Barbe P et al. (2005) Validation of the
atracón o “binge eating disorder”. Revista Asociación Espe- French version of the Body Shape Questionnaire. Encephale,
cialidades Neuropsiquiátricas, XXI, 27-32. 31(2), 162-173.
Harris CV, Bradlyn AS, Coffman J. (2008) BMI-based size guides Sánchez L, Fernández-Valdés R. (2002). Trastorno por Atracón y
for women and men: development and validation of a novel Obesidad. Formación Continua Nutrición Obesidad, 5, 314-
pictorial method to assess eight-related concepts. Interna- 324.
tional Journal of obesity, 32, 336-342. Santos DA, Dawson JA, Matias CN et al. (2014). Reference values
Hitzeroth V, Wessels C, Zungu-Dirwayi N et al. (2001). Muscle for body composition and anthropometric measurements
dysmorphia: a South African sample. Psychiatry & Clinical in athletes. PloS ONE 9(5): e97846. doi: 10.1361/journal.
Neurosciences, 55(5), 521-523. pone.0097846.
Jenssen IH, Johannessen KB. (2015) Aggression and body image Vocks S, Legenbauer T, Heil A. (2007) Food intake affects state
concerns among anabolic androgenic steroid users, contem- body image: Impact of restrained eating patterns and con-
plators, and controls in Norway. Body image, 12, 16-13. cerns about eating patterns and concerns about eating, wei-
Kagawa M, Byrne NM, Hills AP. (2008) Comparison of body fat es- ght and shape. Appetite, 49, 467-475.
timation using waist:height ratio using different “waist” me- World Health Organization (WHO). (2000). Obesity: preventing
asurements in Australian adults. British Journal of Nutrition. and managing the global epidemic. Report of a WHO consul-
100, 1135-1141. doi: 10.1017/S0007114508966095. tation. Technical Report Series 894, Geneva, Switzerland.
Kearney M, Kearney JM, Gibney MJ. (1997) Methods used to
conduct the survey on consumer attitudes to food, nutri-
tion and health on nationally. European Journal of Clinical
Nutrition, 51, 3-7. Capítulo 18
Larios M. (2009) Influencia de interiorización de ideales corpora-
les, síntomas de TCA y perfeccionismo sobre la sintomatolo-
gía de dismorfia muscular. Tesis de licenciatura no publicada, 1. Santacoloma A, Quiroga L (2009) Prospects for the study
Universidad Autónoma del Estado de México. of feeding behavior. Revista Iberoamericana de Psicología:
Latner JD, O’Brien KSO, Durso LE et al. (2008). Weighing obe- Ciencia y Tecnología, 2(2), 7-15.
sity stigma: the relative strength of different forms of 2. Díaz F, Hernández A, Franco K (2011) El concepto de sacie-
bias. International Journal of Obesity, 32, 1145–1152. doi: dad en el análisis de la conducta alimentaria. En: López EA
10.1038/ijo.2008.53. y Martínez MA (Eds.), Del hambre a la saciedad (116-131).
Lo Coco GL, Saleno L, Bruno V et al. (2014) Binge eating partially México: Editorial Universitaria.
mediates the relationship between body image dissatisfac- 3. Domínguez VP, Olivares S, Santos J (2008) Influencia fami-
tion and psychological distress in obese treatment seeking liar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesi-
individuals. Eating Behaviors, 15, 45-48. dad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3),
Lowe MR, Caputo GC. (1991) Binge eating in obesity: Toward the 249-255.
specification of predictors. International Journal of Eating 4. Bruner C (2010) Eating behavior: Variables in common across
Disorders, 10, 49-55. Conditioning and Motivation, Mexican Journal of Behavior
Marfil B, Cruz B, Vázquez A, Baile A. (2010) Hábitos alimentarios Analysis, 36(2), 9-20.
de hombres con características de dismorfia muscular. Re- 5. Organización Mundial de la Salud [OMS] (2014) Nutrición.
vista de Salud Pública y Nutrición, 11, 1-13. Recuperado de: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
Meza C, Moral J. (2013) Modelos recursivos de Índice de Masa 6. Del Campo M, Vara M, Navarro A (2010) Nutrition educa-
Corporal con variables sociodemográficas, funciones del tion in municipal primary schools in cordoba. An experience
yo y alteración alimentaria en mujeres mexicanas. Psykhe, in participatory action research (par) in 2008. DIAETA, 28
22(1), 55-68 (132), 15-22.
322 Referencias

7. Arroyo H, Cerqueira M (1998) La promoción de la salud y la of students of obligatory secondary education. Nutrición
educación para la salud en América Latina. Salud Pública de Hospitalaria, 24(4), 504-510.
México, 40(3), 304-306. 26. Organización Mundial de la Salud [OMS] (2012) Enfermeda-
8. American Dietetic Association (ADA)(1996) Position of the des Crónicas. Recuperado de: http://www.who.int/topics/
American Dietetic Association: nutrition education for the chronic_diseases/es/.
public. Journal of the American Dietetic Association, 96(11), 27. Pavithra A, Chetana R, Babylatha R et al. (2013) Studies on
1183-1187. soft centered coated snacks. Journal of Food Science and
9. Food and Agriculture Organization of the United Nations Technology, 5(2), 393-398.
[FAO] (2011). La importancia de la educación nutricio- 28. Vizmanos B, Hunot C, Capdevila F (2006) Alimentación y
nal. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutri- obesidad. Investigación en Salud, 8 (2), 79-85.
tion/3177902a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.pdf 29. Patti J, Bridgewater L, Purcell M et al. (2010). Publically
10. Pérez LA (2006) Desarrollo del plan alimentario. En: Pérez Funded Recreation Facilities: Obesogenic Environments for
LA, Marván L (Eds.), Manual de dietas, normales y terapéuti- Children and Families? International Journal of Environmen-
cas. Los alimentos en la salud y la enfermedad (1-25). Méxi- tal Research and Public Health, 7, 2208-2221.
co: Prensa Médica Mexicana. 30. Rivera M (2007) La educación en nutrición, hacia una pers-
11. López EA, Martínez H (2004) Cambios del patrón alimentario pectiva social en México. Revista Cubana Salud Pública,
como efecto de la privación de agua o alimento en ratas en 33(1), 1-13.
crecimiento. International Journal of Psychology and Psy- 31. Contento I (2011) Nutrition Education, Linking research,
chological Therapy, 4(1), 93-104. theory and practice. United States of America: Ed. Jones &
12. Cabrera J, Fariñas G (2005) El estudio de los estilos de Bartlett Learning.
aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproxi- 32. Cervera P, Massaguer P (2002) Alimentación equilibrada. En:
mación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, Salas SJ, Bonada A, Trallero R, Saló M. (Eds.) Nutrición y die-
37 (1), 1-10. tética clínica (17-25). España: MASSON.
13. Fantino E, Romanowich P (2007) The effect of conditioned 33. De Torres M, Francés M (2007) La dieta equilibrada. Guía
reinforcement rate on choice: a review. Journal of The Expe- para enfermeras de atención primaria. Sociedad Española
rimental Analysis of Behavior, 87(3), 409-421. de Dietética y Ciencias de la Alimentación. Recuperado de:
14. Myers D. (2005) El aprendizaje. En: Myer D. (Ed.), Psicología http://www.nutricion.org
(308-341). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. 34. Beyer P (2009) Digestión, absorción, transporte y excreción
15. Kelleher R, Gollub L (1962) A Review of Positive Conditioned de nutrientes. En: Mahan K, Escott SS. (Eds.), Krause Dieto-
Reinforcement. Journal of the Experimental Analysis of Be- terapia (1-21). España: Elsevier Masson.
havior, 5(4), 543-597. 35. Frary C, Johnson R (2009) Energía. En: Mahan K, Escott SS.
16. Shahan T (2010). Conditioned reinforcement and response (Eds.), Krause Dietoterapia (22-38). España: Elsevier Masson.
strength. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 36. Sierra M (2010) Dieta correcta y el plato del bien comer. En:
93(2), 269-289. Téllez M. (Ed.), Nutrición Clínica (55-71). México: El Manual
17. Epstein L, Leddy J, Temple J, Faith M (2007) Food Reinforce- Moderno.
ment and Eating: A Multilevel Analysis. Psychological Bulle- 37. Rivera J, Muñoz HO, Rosas PM et al. (2008). Consumo de be-
tin, 133(5), 884-906. bidas para una vida saludable: recomendaciones para la po-
18. Moscoso M (1984) El condicionamiento operante en biorre- blación mexicana. Salud Pública de México, 50 (2), 173-195.
troalimentación. Revista Latinoamericana de Psicología, 38. Zacarias I, Olivares S (s.f.). Etiquetado Nutricional de los
16(1), 61-76. Alimentos. Promoción de la Salud y Prevención de las Enfer-
19. Killeen P, Posadas SD, Borga E, Thrailkill E (2009) Progressi- medades Crónicas no Transmisibles. Recuperado de: http://
ve ratio schedules of reinforcement. Journal of Experimental www.inta.cl/material_educativo/cd/Etiquet.pdf
Psychology: Animal Behavior Processes, 35(1), 35-50. 39. Pérez LA (2013) Desarrollo del Plan Alimentario. En: Pérez
20. Bower G (1989) Teorías del Aprendizaje. México: Editorial LA, García M. (Eds.) Dietas Normales y Terapéuticas, los ali-
Trillas. mentos en la salud y la enfermedad (1-24). México: Ediciones
21. DeLeon I, Neidert P, Anders B, Rodríguez CV (2001) Choices Científicas Prensa Médica Mexicana, S.A. de C.V.
between positive and negative reinforcement during treat- 40. Arija V, Cucó G (2002) Necesidades y recomendaciones nu-
ment for escape-maintained behavior. Journal Of Applied tricionales. En: Salas SJ, Bonada A, Trallero R, Saló M. (Eds.)
Behavior Analysis, 34(4), 521-525. Nutrición y dietética clínica (17-25). España: MASSON.
22. Walker H, Buckley N (1968) The use of positive reinforce- 41. Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria. [en
ment in conditioning attending behavior. Journal Of Applied línea] (PESA) 2012. [Fecha de consulta: 11 de diciembre
Behavior Analysis, 1(3), 245-250. 2014]. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarro-
23. Peter C, Vollmer T (2009) Applied implications of reinforce- lloRural/AsistenciaCapacitacion/Paginas/pesa.aspx
ment history effects. Journal Of Applied Behavior Analysis, 42. PROSPERA. [en línea] Septiembre 2014. [Fecha de consulta:
42(1), 83-103. 11 de diciembre 2014] Disponible en: <http://www.sedesol.
24. Aranceta J (2001) Nutrición Comunitaria Barcelona, España: gob.mx/es/SEDESOL/Prospera>
MASSON. 43. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, estrategias
25. Martínez M, Hernández M, Ojeda M et al. (2009) Develop- contra el sobrepeso y obesidad. [en línea]. México, 2010.
ment of a program of nutritional education and valuation [Fecha de consulta: 11 de diciembre 2014] Disponible ANSA
of the change of healthful nourishing habits in a population en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/
Referencias 323

programas/Acuerdo%20Original%20con%20creditos%20 2. Morales S, Gómez CA, González AA et al. (2013) Sedentaris-


15%20feb%2010.pdf mo y condición física en mujeres postmenopáusicas. Nutri-
44. DIF nacional. Desarrollo Integral de la Familia [en línea]. ción Hospitalaria, 28(3), 1053-1059.
2010 [Fecha de consulta: 11 de diciembre 2014] Disponible 3. Romero T. (2009) Hacia una definición de sedentarismo. Re-
en: http://sn.dif.gob.mx/ vista Chilena de Cardiología, 28(4), 409-413.
45. Programa de Apoyo Alimentario (PAL) [en línea]. [Fecha de 4. Organización Mundial de la Salud (2013a). Recomendacio-
consulta: 11 de diciembre 2014]. Disponible en: https:// nes mundiales sobre actividad física para la salud. Disponi-
www.prospera.gob.mx/Portal/wb/Web/sexto_bimestre_bi- ble en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_
mestre_noviembrediciembre_2010_ recommendations/es/
46. UNICEF, Infoniñez [en línea]. [Fecha de consulta: 11 de di- 5. Organización Panamericana de la Salud (2009). Afirman
ciembre 2014] Disponible en:< http://www.infoninez.mx/ que la actividad física reduce un 50 por ciento los riesgos de
busqueda-por-temas/salud/item/programa-de-apoyo-ali- contraer enfermedades crónicas. Disponible en: http://www.
mentario-pal-2?category_id=123> paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=arti-
47. Cómo usar la etiqueta de información nutricional Manual de cle&id=338
instrucciones para adultos mayores. Recuperado de: www. 6. Ramírez W, Vinaccia S, Suárez G (2004) El impacto de la ac-
fda.gov/downloads/Food/ResourcesForYou/.../UCM255434. tividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la so-
pdf cialización y el rendimiento académico: Una revisión teórica.
48. El fin del acuerdo nacional por la Salud alimentaria (ANSA) Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
y la necesidad de una ley y política integral de combate a 7. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2014). Esta-
la obesidad. [en línea]. [Fecha de consulta: 11 de diciembre dísticas de práctica deportiva y ejercicio físico. Disponible
2014] Disponible en: http://www.elpoderdelconsumidor. en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/
org/wp-content/uploads/Documento-ANSA.pdf prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2014/
49. Programa Institucional, 2013 -2018, Liconsa. S. A. de C. V. [en enero/comunica2.pdf
línea]. Mayo 2014. [Fecha de consulta: 11 de diciembre 2014]. 8. Secretaría de Salud (2014) Piensa saludable: El ejercicio y
Disponible en: http://www.liconsa.gob.mx/conoce-a-liconsa/ la salud mental. Disponible en: http://www.promocion.salud.
programa-institucional-2013-2018/ gob.mx/dgps/interior1/promocionando_piensa_salud.html
50. Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S. A. de C. 9. Del Río JE, Velasco MJ, Pérez MP (2014) Ejercicio y mante-
V. (DICONSA). Ficha de monitores 2012–2013. [en línea]. nimiento del peso corporal. En: López-Espinoza A, Martínez
[Fecha de consulta: 11 de diciembre 2014]. Disponible en: AG, López PJ. (Eds.) México obeso: Actualidades y perspecti-
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Ficha_ vas (pp. 298-311). Guadalajara, México: Universidad de Gua-
Monitoreo_2012/SEDESOL/20_S053_FM.pdf dalajara.
51. DICONSA [en línea]. Agosto, 2013. [Fecha de consulta: 11 de 10. Boraita A (2008) Ejercicio, piedra angular de la prevención
diciembre 2014] Disponible en: http://www.diconsa.gob.mx/ cardiovascular. Revista Española de Cardiología, 61(5), 514-
index.php/conoce-diconsa/objetivo.html 528.
52. Prevención contra la Obesidad. Centro Nacional de Programas 11. García J, Fonseca C, Camacho EJ (2012) Una actividad física
Preventivos y Control de Enfermedades Ficha de Monitoreo eficiente ante el reto de una sociedad de jóvenes influencia-
2012 – 2013. [en línea]. [Fecha de consulta: 11 de diciembre da por el modernismo y la tecnología. Revista Digital Univer-
2014] Disponible en: http://portal.salud.gob.mx/codigos/co- sitaria, 2(13), 1-18.
lumnas/evaluacion_programas/fichas/12_U008_FM.pdf 12. Cancino J (2011a) Fisiología del ejercicio. En: C Peniche y B
53. Cruzada Nacional Contra el Hambre. Sin Hambre Cruza- Boullosa (Eds.), Nutrición aplicada al deporte (pp. 117-149).
da Nacional [en línea]. [Fecha de consulta: 11 de diciembre México: McGraw-Hill.
2014] Disponible en: < http://sinhambre.gob.mx/cruzada/ 13. Fox E (1984) Fisiología del deporte. Buenos Aires, Argentina:
que-es-la-cruzada/ > Médica Panamericana.
54. Sistema Nacional Para El Desarrollo Integral De La Familia 14. Haskell WL, Lee IM, Pate RR et al. (2007) Physical activity
[en línea]. [Fecha de consulta: 11 de diciembre 2014] Dispo- and public health: Updated recommendation for adults from
nible en: http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/ the American College of Sports Medicine and the American
DGADC-InformeResult-ProgrsAlim-Ene-Dic09.pdf Heart Association. Medicine and Science in Sports and Exer-
55. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la cise, 39(8), 1423-1434.
salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orienta- 15. American College of Sports Medicine (2014) Guidelines for
ción. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Diario exercise testing and prescription. Pekín, China: Author.
Oficial de la Federación, 23 enero de 2006. 16. Burke L (2007) Practical sports nutrition. Belconnen, Austra-
lia: Human Kinetics.
17. American College of Sports Medicine y American Dietetic
Capítulo 19 Association (2009). Joint position statement: Nutrition and
athletic performance. Medicine & Science in Sports & Exer-
cise, 32(12), 2130-2145.
1. Organización Mundial de la Salud (2014). Actividad física: 18. Jeukendrup A (2010) Sports nutrition from lab to kitchen.
Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad fí- Aachen, Alemania: Meyer & Meyer Sport.
sica y salud. Disponible en: http://www.who.int/ dietphysica- 19. Burke L, Deakin V (2010) Clinical sports nutrition. Sidney,
lactivity/pa/es/. Australia: McGraw-Hill.
324 Referencias

20. Cancino J (2011b) Proteínas. En: C Peniche y B Boullosa 41. Paluska SA, Schwenk TL (2000) Physical activity and mental
(Eds.) Nutrición aplicada al deporte (pp. 59-69). México: Mc- health: Current concepts. Sports Medicine, 29(3), 167-180.
Graw-Hill. 42. Allen M (2000) The psychobiology of athletic training. En: D
21. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P Begel, RW Burton (Eds.) Sport psychiatry: Theory and practi-
(2008) Nutriología médica. México: Médica Panamericana. ce (pp. 22-44). Nueva York, EUA: W. W. Norton & Company.
22. Peniche C, Boullosa B (2011) Actividad física para la salud. 43. Crone D, Smith A, Gough B (2006) The physical activity and
En: C. Peniche, B Boullosa (Eds.) Nutrición aplicada al depor- mental health relationship: A contemporary perspective
te (pp. 5-17). México: McGraw-Hill. from qualitative research. Acta Universitatis Palackianae
23. Williams MH, Anderson DE, Rawson ES (2013) Nutrition for Olomucensis Gymnica, 36(3), 29-35.
health, fitness & sport. Pekín, China: Mc Graw Hill. 44. Dishman RK (2005) The late arrival of exercise neuroscien-
24. Tarnopolsky M (2010) Protein and amino acid needs for tra- ce. International Journal of Sport and Exercise Psychology,
ining and bulking up. En: L Burke y V Deakin (Eds.) Clinical 3(3), 255-262.
sports nutrition (pp. 62-88). Sidney, Australia: McGraw-Hill. 45. Dishman RK, O’Connor PJ (2009) Lessons in exercise neuro-
25. Mayol L (2011) Termorregulación e hidratación en el ejerci- biology: The case of endorphins. Mental Health and Physical
cio. En: C. Peniche y B Boullosa (Eds.) Nutrición aplicada al Activity, 2(1), 4-9.
deporte (pp. 151-188). México: McGraw-Hill. 46. Dishman RK, Berthoud HR, Booth FW et al. (2006) Neurobio-
26. Organización Mundial de la Salud (2013b) Salud mental: Un logy of exercise. Obesity, 14(3), 345-356.
estado de bienestar. Disponible en: http://www.who.int/fea- 47. Morris M, Steinberg H, Sykes EA, Salmon P (1990) Effects of
tures/factfiles/mental_health/es/. temporary withdrawal from regular running. Journal of Psy-
27. Callaghan P (2004) Exercise: A neglected intervention in chosomatic Research, 34(5), 493-500.
mental health care? Journal of Psychiatric and Mental Heal- 48. Boecker H, Sprenger T, Spilker ME et al. (2008) The runner’s
th Nursing, 11(4), 476-483. high: Opioidergic mechanisms in the human brain. Cerebral
28. Donaghy ME (2007) Exercise can seriously improve your Cortex, 18(1), 2523-2531.
mental health: Fact or fiction? Advances in Physiotherapy, 9, 49. Markoff RA, Ryan P, Young T (1982) Endorphins and mood
76-88. changes in long distance running. Medicine and Science in
29. Jiménez M, Martínez P, Miró E, Sánchez A (2008) Bienestar Sports and Exercise, 14(1), 11-15.
psicológico y hábitos saludables: ¿Están asociados a la prác- 50. Jarvekulg A, Viru A (2002) Opioid receptor blockade elimina-
tica de ejercicio físico? Revista Internacional de Psicología tes mood effects of aerobic gymnastics. International Jour-
Clínica y de la Salud, 8(1), 185-202. nal of Sports and Medicine, 23(3), 155-157.
30. Monteiro MA, Silveira LH (2005) Physical activity and men- 51. Thoren P, Floras JS, Hoffmann P, Seals DR (1990) Endor-
tal health: The association between exercise and mood. Cli- phins and exercise: Physiological mechanisms and clinical
nics, 60(1), 61-70. implications. Medicine & Science in Sports & Exercise,
31. Campbell A, Hausenblas HA (2009) Effects of exercise inter- 22(4), 417-428.
ventions on body image: A meta-analysis. Journal of Health 52. Yeung RR (1996) The acute effects of exercise on mood sta-
Psychology, 14(6), 780-793. te. Journal of Psychosomatic Research, 40(2), 123-141.
32. Ginis AM, Bassett GR, Conlin C (2012) Body image and exer- 53. Dunn AL, Dishman RK (1991) Exercise and the neurobiology of
cise. En: EO Acevedo (Ed.). Oxford handbook of exercise depression. Exercise and Sport Sciences Review, 19, 41-98.
psychology (pp. 55-75). Nueva York, EUA: Oxford University 54. van Praag H (2009) Exercise and the brain: Something to
Press. chew on. Trends in Neurosciences, 32(5), 283-290.
33. Hausenblas HA, Fallon EA (2006) Exercise and body image: A 55. Faulkner G, Carless D (2003) Physical activity and mental
meta-analysis. Psychology and Health, 21(1), 33-47. health. En: J McKenna y C Riddoch (Eds.) Perspectives on
34. Morgan WP, Goldston SE (1987) Exercise and mental health. health and exercise (pp. 61-105). Londres, Reino Unido: Pal-
Washington, DC, EUA: Hemisphere. grave Macmillan.
35. Daley A (2002) Exercise therapy and mental health in clinical 56. Peluso AM, Guerra HS (2005) Physical activity and mental
populations: Is exercise therapy a worthwhile intervention? health: The association between exercise and mood. Clinics,
Advances in Psychiatric Treatment, 8, 262-270. 60(1), 61-70.
36. Biddle JH, Mutrie N (2001) Psychology of physical activity 57. Plante TG, Rodin J (1990) Physical fitness and enhanced psy-
determinants: Well-being and interventions. Londres, Reino chological health. Current Psychology, 9(1), 3-24.
Unido: Routledge. 58. Morgan WP, O’Connor PJ (1988) Exercise and mental health.
37. Nicoloff G, Schwenk T (1995) Using exercise to ward off de- En: RK Dishman (Ed.) Exercise adherence: Its impact on pu-
pression. Physician and Sports Medicine, 23(9), 44-58. blic health (pp. 91-121). Illinois, EUA: Human Kinetic Books.
38. Morgan WP (1985) Affective benefits of vigorous physical 59. Salmon P (2001) Effects of physical exercise on anxiety, de-
activity. Medicine & Science Sports & Exercise, 17(1), 94- pression, and sensitivity to stress: A unifying theory. Clinical
100. Psychology Review, 21(1), 33-61.
39. Ransford CP (1982) A role for amines in the antidepressant 60. Sibley BA, Etnier JL (2003) The relationship between physi-
effect of exercise: A review. Medicine & Science in Sports & cal activity and cognition in children: A metaanalysis. Pedia-
Exercise, 14(1), 1-10. tric Exercise Science, 15, 243-256.
40. Hoffman P (1997) The endorphin hypothesis. En: WP Morgan 61. Winter B, Breitenstein C, Mooren FC et al. (2007) High im-
(Ed.) Physical activity and mental health (pp. 163-177). Was- pact running improves learning. Neurobiology of Learning
hington, DC, EUA: Taylor and Francis. and Memory, 87(4), 597-609.
Referencias 325

62. Pereira AC, Huddleston DE, Brickman AM et al. (2007) An in 80. Cash TF (1990) The psychology of physical appearance: Aes-
vivo correlate of exercise-induced neurogenesis in the adult thetics, attributes, an images. En: TF Cash, T Pruzinsky (Eds.)
dentate gyrus. Proceedings of the National Academy of Body images: Development, deviance, and change (pp. 51-
Sciences, 104(13), 5638-5643. 79). New York, EUA: Guilford Press.
63. Hillman CH, Snook EM, Jerome GJ (2003) Acute cardiovas- 81. Varquero-Cristóbal R, Alacid F, Muyor J, López-Miñarro P
cular exercise and executive control function. International (2013) Imagen corporal: Revisión bibliográfica. Nutrición
Journal of Psychophysiology, 48(3), 307-314. Hospitalaria, 28(1), 27-35.
64. Dik M, Deeg DJ, Visser M, Jonker C (2003) Early life physical 82. Gillison FB, Standage M, Skevington SM (2011) Motivation
activity and cognition at old age. Journal of Clinical and Ex- and body-related factors as discriminators of change in ado-
perimental Neuropsychology, 25(5), 643-653. lescents’ exercise behavior profiles. Journal of Adolescent
65. Golomb J, Kluger A, de Leon MJ et al. (1996) Hippocampal Health, 48(1), 44-51.
formation size predicts declining memory performance in 83. Tylka TL (2011) Refinement of the tripartite influence mo-
normal aging. Neurology, 47(3), 810-813. del for men: Dual body image pathways to body change be-
66. Gazzaley A, Clapp W, Kelley J et al. (2008) Age-related top- haviors. Body Image, 8(3), 199-207.
down suppression deficit in the early stages of cortical vi- 84. White J, Halliwell E (2010) Examination of a sociocultural
sual memory processing. Proceedings of the National Aca- model of excessive exercise among male and female adoles-
demy of Sciences, 105(35), 13122-13126. cents. Body Image, 7(3), 227-233.
67. Hillman CH, Erickson KI, Kramer AF (2008) Be smart, exerci- 85. Adkins E, Keel P (2005) Does “excessive” or “compulsive”
se your heart: Exercise effects on brain and cognition. Natu- best describe exercise as a symptom of bulimia nervosa? In-
re Reviews Neuroscience, 9(1), 58-65. ternational Journal of Eating Disorders, 38, 24-29.
68. Yaffe K, Barnes D, Nevitt M et al. (2001) A prospective study 86. De Young KP, Anderson DA (2010) The importance of the
of physical activity and cognitive decline in elderly women: function of exercise in the relationship between obligatory
Women who walk. Archives of Internal Medicine, 161(14), exercise and eating and body image concerns. Eating Beha-
1703-1708. viors, 11(1), 62-64.
69. Hillman CH, Belopolsky AV, Snook EM et al. (2004) Physical 87. Goodwin H, Haycraft E, Willis AM, Meyer C (2011) Compulsi-
activity and executive control: Implications for increased ve exercise: The role of personality, psychological morbidity,
cognitive health during older adulthood. Research Quarterly and disordered eating. International Journal of Eating Disor-
for Exercise & Sport, 75(2), 176-185. ders, 44(7), 655-660.
70. Ströhle A (2009) Physical activity, exercise, depression and 88. Shroff H, Reba L, Thornton LM et al. (2006) Features asso-
anxiety disorders. Journal of Neural Transmission, 116(6), ciated with excessive exercise in women with eating disor-
777-784. ders. International Journal of Eating disorders, 39(6), 454-
71. Atlantis E, Chin-Moi M, Kirby A, Fiatarone M (2004) An 461.
effective excercise-based intervention for improving mental 89. Johnston O, Reilly J, Kremer J (2011) Excessive exercise:
health and quality of life measures: A randomized controlled From quantitative categorization to a qualitative continuum
trial. Preventive Medicine, 39(2), 424-434. approach. European Eating Disorders Review, 19(3), 237-
72. Meyer T, Broocks A (2000) Therapeutic impact of exercise 248.
on psychiatric diseases: Guidelines for exercise testing and 90. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and
prescription. Sports Medicine, 30(4), 269-279. statistical manual of mental disorders, 5th. edition (DSM-5).
73. Carek PJ, Laibstain SE, Carek S M (2011) Exercise for the Washington, DC., EUA: Author.
treatment of depression and anxiety. International Journal 91. Mancilla JM, Gómez-Peresmitre G, Álvarez G et al. (2006)
of Psychiatry in Medicine, 41(1), 15-28. Trastornos del comportamiento alimentario en México. En:
74. DeBoer LB, Powers MB, Utschig AC et al. (2012). Exploring JM Mancilla y G Gómez-Peresmitre (Eds.) Trastornos alimen-
exercise as an avenue for the treatment of anxiety disorders. tarios en Hispanoámerica (pp. 89-122). México: El Manual
Expert Review of Neurotherapeutics, 12(8), 1011-1022. Moderno.
75. Petruzzello SJ, Landers AC, Hatfield BD et al. (1991) A me- 92. Bewell-Weiss C, Carter J (2011) Predictors of excessive
ta-analysis on the anxiety-reducing effect of acute and chro- exercise in anorexia nervosa. Comprehensive Psychiatry,
nic exercise: Outcomes and mechanisms. Sports Medicine, 51(6), 566-571.
11(3), 143-182. 93. Solenberger S (2001) Exercise and eating disorders a 3-year
76. Thompson JK (1990) Body image disturbance: Assessment inpatient hospital record analysis. Eating Behavior, 2(2),
and treatment. Nueva York, EUA: Pergamon Press. 151-168.
77. Cash TF (2004) Body image: Past, present, and future. Body 94. Watson HJ, Fursland A, Bulik CM, Nathan P (2013) Subjecti-
Image, 1(1), 1-5. ve binge eating with compensatory behaviors: A variant pre-
78. Fallon A (1990) Culture in the mirror: Sociocultural deter- sentation of bulimia nervosa. International Journal of Eating
minants of body image. En: TF Cash, T Pruzinsky (Eds.), Body Disorders, 46(2), 119-126.
images: Development, deviance, and change (pp. 80-109). 95. Calogero R, Pedrotty K (2004) The practice and process of
New York, EUA: Guilford Press. healthy exercise: An investigation of the treatment of exer-
79. Cash TF, Fleming EC (2002) The impact of body image ex- cise abuse in women with eating disorders. Eating Disorders,
periences: Development of the body image quality of life 12(4), 273-291.
inventory. International Journal of Eating Disorders, 31(4), 96. Bratland-Sanda S, Sundgot-Borgen J, Ro O et al. (2010).
455-460. Physical activity and exercise dependence during inpatient
326 Referencias

treatment of longstanding eating disorders: An explora- ders, power lifters, and fitness lifters. Body Image, 7(3),
tory study of excessive and non-excessive exercisers. In- 234-239.
ternational Journal of Eating Disorders, 43(3), 266-273. 113. Hausenblas HA, Symons D (2002b) Exercise dependence:
 97. Bolaños-Ríos P, Jáuregui-Lobera I (2010) Sobrepeso y obe- A systematic review. Psychology of Sport and Exercise,
sidad en los trastornos de la conducta alimentaria. Revista 3(2), 89-123.
Española de Nutrición Comunitaria, 16(2), 83-89. 114. Chulvi I, Pomar A, Pomar R (2007) Un problema de salud
 98. Peñas-Lledó E, Vaz F, Waller G (2002) Excessive exercise pública: Uso de esteroides anabólicos en los centros fit-
in anorexia nervosa and bulimia nervosa: Relation to eating ness. Ef Deportes.com Revista Digital, 11(4), 1-10.
characteristics and general psychopathology. Internatio- 115. Carrillo P, Gilli M (2011) Los efectos que produce la creatina
nal Journal of Eating Disorders, 31(4), 370-375. en la performance deportiva. INVENIO, 14(26), 101-115.
 99. Brownstone L, Fitzsimmons-Craft E, Wonderlich S et 116. Martínez GI, Martínez LM, Cuesta DP et al. (2009) Perfil
al. (2013) Hard exercise, affect lability, and personality del consumidor de suplementos dietéticos en usuarios ha-
among individuals with bulimia nervosa. Eating Behaviors, bituales de centros de acondicionamiento físico. Medicina
14(4), 413-419. UPB, 28(2), 112-117.
100. Olivardia R (2001) Mirror, mirror on the wall, who’s the 117. Fontes S, Joao C (2007) Ergogenic aids and nutritional
largest of them all? The features and phenomenology of supplement use among resistance training practitioner in
muscle dysmorphia. Harvard Review of Psychiatry, 9(5), Belo Horizonte. Fitness and Performance, 6(4), 218-226.
254-259. 118. National Institute on Drug Abuse (2007) Abuso de los
101. Hitzeroth V, Wessels C, Zungu-Dirwayi et al. (2001). Mus- esteroides anabólicos. Disponible en: http://www.dru-
cle dysmorphia: A South African sample. Psychiatry and gabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abu-
Clinical Neurosciences, 55(5), 521-523. so-de-los-esteroides-anabolicos/que-son-los-esteroi-
102. Hale B, Diehl D, Weaver K, Briggs M (2013) Exercise depen- des-anabolicos.
dence and muscle dysmorphia in novice and experienced 119. Blashill A (2014) A dual pathway model of steroid use
female bodybuilders. Journal of Behavioral Addictions, among adolescent boys: Results from a nationally repre-
2(4), 244-248. sentative sample. Psychology of Men & Masculinity, 15(2),
103. Álvarez G, Escoto MC, Vázquez R (2012) Trastornos del 229-233.
comportamiento alimentario: De la anorexia nerviosa a 120. García G (2002) Complicaciones psiquiátricas por el
la dismorfia muscular. En: A López-Espinoza, K Franco uso de esteroides anabólicos. Revista Médica del IMSS,
(Coords.) Comportamiento alimentario: Una perspectiva 40(2), 103-112.
multidisciplinar (pp. 138-157). Guadalajara, México: Uni- 121. Luna E (2012) El deporte y la ergogenia: Una mirada desde
versidad de Guadalajara. la bioética. Revista Médica Clínica CONDES, 23(3), 249-
104. Olivardia R, Pope HG, Hudson JI (2000) Muscle dysmorphia 254.
in male weightlifters: A case-control study. American Jour- 122. Cantón E, Checa I (2011) El consumo de esteroides y su re-
nal of Psychiatry, 157(8), 1291-1296. lación con variables psicológicas en practicantes de mus-
105. Murray S, Rieger E, Hildebrandt T et al. (2012) A compa- culación. Health and Addictions, 11(2), 129-143.
rison of eating, exercise, shape, and weight related symp- 123. Björk T, Skarberg K, Engström I (2013) Eating disorders
tomatology in males with muscle dysmorphia and anorexia and anabolic androgenic steroids in males: Similarities and
nervosa. Body Image, 9(2), 193-200. differences in self-image and psychiatric symptoms. Subs-
106. Veale D (1987) Exercise dependence. British Journal of Ad- tance Abuse Treatment, Prevention, and Policy, 8, 30-37.
diction, 82(7), 735-740. 124. Arbinaga F (2010) Físicoculturistas consumidores de este-
107. Hausenblas HA, Symons D (2002a) How much is too much? roides anabolizantes y sus relaciones con la autodescrip-
The development and validation of the Exercise Dependen- ción física y la ansiedad física social. Universitas Psycholo-
ce Scale. Psychology and Health, 17(4), 387-404. gica, 10(1), 137-147.
108. Pierce EF (1994) Exercise dependence syndrome in run- 125. World Anti-Doping Agency (2014) The world anti-doping
ners. Sports Medicine, 18(3), 149-155. code. Disponible en: https:// www.wada-ama.org/en/
109. Veale D (1995) Does primary exercise dependence really node/13
exist? En: J Annett, B Cripps, H Steinberg (Eds) Exercise 126. Comisión Nacional del Deporte (2011) Medicina deporti-
addiction: Motivation for participation in sport and exer- va: Dopaje. Disponible en: http://www.conade.gob.mx/por-
cise (pp. 1-5). Londres, Reino Unido: British Psychological tal/?id=1706.
Society. 127. Diario Oficial de la Federación (2003) Ley general de cul-
110. Bamber DJ, Cockerill IM, Rodgers S, Carroll D (2003) Diag- tura física y deporte. Disponible en: http://www.diputados.
nostic criteria for exercise dependence in women. British gob.mx/LeyesBiblio/abro/lgcfd/LGCFD_abro.pdf
Journal of Sports Medicine, 37(5), 393-400. 128. Diario Oficial de la Federación (2013) Ley general de cultu-
111. Bratland-Sanda S, Martinsen E, Rosenvinge J et al. (2011). ra física y deporte. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/
Exercise dependence score in patients with longstanding nota_detalle.php?codigo=5301698&fecha=07/06/2013
eating disorders and controls: The importance of affect 129. American Heart Association (2014) Recommendations
regulation and physical activity intensity. European Eating for physical activity in adults. Disponible en: http://www.
Disorders Review, 19(3), 249-255. heart.org/HEARTORG/GettingHealthy/PhysicalActivity/
112. Hale BD, Roth AD, DeLong RE, Briggs MS (2010) Exercise FitnessBasics/American-Heart-Association-Recommen-
dependence and the drive for muscularity in male bodybuil- dations-for-Physical-Activity-in-Adults.
Referencias 327

130. Secretaría de Salud (2010a) Guía de práctica clínica: Diag- 144. Leone JE, Sedory EJ, Gray KA (2005) Recognition and
nóstico y tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. Dis- treatment of muscle dysmorphia and related body image
ponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/ gpc. disorders. Journal of Athletic Training, 40(4), 352.
html 145. Olivardia R. (2007) Muscle dysmorphia: Characteristics,
131. American Psychiatric Association (2007) Practice guideli- assessment and treatment. En: JK Thompson, G Cafri (Eds.)
ne for the treatment of patients with Alzheimer’s disease The muscular ideal: Psychological, social, and medical pers-
and other dementias. Disponible en: http://psychiatryon- pectives (pp. 121-139). Washington, D.C., EUA: American
line. org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/gui- Psychological Association.
delines/alzheimers.pdf 146. Pérez V, Valencia MN, Rodríguez M, Gempeler J (2007)
132. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011) Acerca de un caso de dismorfia muscular y abuso de este-
Guía de práctica clínica sobre la atención integral a las per- roides. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 154-164.
sonas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. 147. Escoto MC, Alvarez-Rayón G, Mancilla-Díaz JM et al.
Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_484_Al- (2013) Psychometric properties of the Drive for Muscula-
zheimer_AIAQS_compl. pdf rity Scale in Mexican males. Eating and Weight Disorders,
133. American Psychiatric Association (2010) Practice guide- 18(1), 23-28.
line for the treatment of patients with major depressive 148. López C, Vázquez R, Ruíz AO, Mancilla JM (2013) Propie-
disorder. Disponible en: http://psychiatryonline.org/pb/as- dades psicométricas del instrumento Muscle Appearance
sets/ raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/mdd. Satisfaction Scale (MASS) en hombres mexicanos. Revista
pdf Mexicana de Trastornos Alimentarios, 4(2), 79-88.
134. Heinze G, Camacho P. V (2010a) Guía clínica para el manejo 149. Barrientos N, Escoto C, Bosques LE et al. (2014). Interio-
de la depresión. Disponible en: http://www.inprf.gob.mx/ rización de ideales estéticos y preocupación corporal en
opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/ hombres y mujeres usuarios de gimnasio. Revista Mexica-
guias/manejo_depresion.pdf na de Trastornos Alimentarios, 5(1), 29-38.
135. García-Herrera JM, Nogueras EV, Muñoz F, Morales JM 150. Camacho EJ, Escoto MC, Cedillo CM, Díaz R (2011) Corre-
(2011) Guía de práctica clínica para el tratamiento de la latos antropométricos de la obsesión por la musculatura.
depresión en atención primaria. Disponible en: http://www. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1(2), 125-
guiasalud.es/GPC/GPC_488_Depresion_AP_resum.pdf 131.
136. Ministerio de Sanidad y Consumo (2008) Guía de práctica 151. Escoto MC, Camacho EJ, Álvarez G et al. (2012). Relación
clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansie- entre autoestima y síntomas de dismorfia muscular en va-
dad en atención primaria. Disponible en: http://www.guiasa- rones fisicoconstructivistas. Revista Mexicana de Trastor-
lud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf nos Alimentarios, 3(1), 11-18.
137. Heinze G, Camacho P V (2010b) Guía clínica para el mane- 152. Escoto MC, Camacho EJ, Álvarez G, Juárez CS (2012) In-
jo de la ansiedad. Disponible en: http://www.inprf.gob.mx/ teriorización de ideales estéticos, insatisfacción corporal
opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/ archivos/ y motivación por la musculatura en usuarios de gimnasio.
guias/manejo_ansiedad.pdf Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(núme-
138. Secretaría de Salud (2010b) Guía de práctica clínica: Diag- ro monográfico), 120-127.
nóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en el 153. Zepeda E, Franco K, Valdés E (2011) Estado nutricional y
adulto. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob. mx/ sintomatología de dismorfia muscular en varones usuarios
interior/gpc.html de gimnasio. Revista Chilena de Nutrición, 38(3), 260-267.
139. Academy for Eating Didorders (2012) Trastornos de la con- 154. American Psychiatric Association (2006) Practice guide-
ducta alimentaria: Puntos críticos para un reconocimiento line for the treatment of patients with substance use
temprano y manejo de riesgos médicos en el cuidado de disorders. Disponible en: http://psychiatryonline.org/pb/
individuos con trastornos de la conducta alimentaria. Dis- assets/ raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/sub-
ponible en: http://www.aedweb.org/web/downloads/Gui- stanceuse.pdf
de-Spanish.pdf 155. Organización de las Naciones Unidas (2003) Abuso de
140. Ministerio de Sanidad y Consumo (2009) Guía de práctica drogas, tratamiento y rehabilitación: Guía práctica de pla-
clínica sobre trastornos de la conducta alimentaria. Dispo- nificación y aplicación. Disponible en: https:// www. unodc.
nible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_440_Tt_ Con- org/docs/treatment/Guide_S.pdf
duc_Alim_compl_%284_jun%29.pdf
141. Unikel C, Caballero A (2010) Guía clínica para trastornos de Lecturas recomendadas
la conducta alimentaria. Disponible en: http://www.inprf.
gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/ Barra E. (2004) Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud,
archivos/guias/trastornos_alimentacion.pdf 14(2), 237-243.
142. Ng L, Ng D, Wong W (2013) Is supervised exercise training Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
safe in patients with anorexia nervosa? A meta-analysis. (2010) Suplementos alimenticios. Disponible en: http://
Physiotherapy, 99(1), 1-11. www.cofepris.gob.mx/Paginas/Suplementos/ Alimenticios/
143. Zunker C, Mitchell JE, Wonderlich SA (2011) Exercise in- BFQue-son-los-suplementos-alimenticios.aspx
terventions for women with anorexia nervosa: A review of Secretaría de Salud (2013) Prescripción de ejercicios con plan
the literature. International Journal of Eating Disorders, terapéutico en el adulto. Disponible en: http://www.ce-
44(7), 579-584. netec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/
328 Referencias

IMSS_626_13_EJERCICIOSCONPLANTERAPEUTICO/ 19. Brown JF, Spencer K, Swift SA (2002) Parent training pro-
626GER.pdf gramme for chronic food refusal: A case study. British Jour-
nal of Learning Disabilities, 30, 118–121.
20. Buckley SD, Newchok DK (2005) An evaluation of simulta-
neous presentation and differential reinforcement with res-
Capítulo 20 ponse cost to reduce packing. Journal of Applied Behavior
Analysis, 38, 405–409.
21. Piazza CC, Patel MR, Santana CM et al. (2002). An evalua-
1. Insel P, Ross D, McMahon K, Bernstein M (2011) Nutrition. tion of simultaneous sequential presentation of preferred
Sudbury MA: Jones and Bartlett Publishers. and non-preferred food to treat food selectivity. Journal of
2. Martínez AG, López EA, López UP et al. (2014) Control con- Applied Behavior Analysis, 35, 259–270.
ductual y obesidad infantil. En: A. López Espinoza AG et al. 22. Solberg KM, Hanley GP, Layer SA, Ingvarsson ET (2007) The
(Eds.) México Obeso (pp. 270-283). México: Editorial Univer- effects of reinforcer pairing and fading on preschoolers’
sitaria. snack selections. Journal of Applied Behavior Analysis, 40,
3. Malott RW, Malott ME, Trojan EA (2003) Principios elemen- 633-644.
tales del comportamiento. México: Pearson Educación. 23. LaRue RH, Stewart V, Piazza CC et al. (2011). Escape as
4. Labrador FJ (2008a) Técnicas operantes II: reducción de con- reinforcement and escape extinction in the treatment of
ductas. En: FJ Labrador (Coor.) Técnicas de modificación de feeding problems. Journal of Applied Behavior Analysis, 44,
conducta. (pp. 313-338). Madrid: Pirámide. 719–735.
5. Labrador FJ (2008b) Técnicas operantes III: sistemas de or- 24. Palmer S, Thompson RJ, Linscheid TR (1975) Applied beha-
ganización de contingencias. En: FJ Labrador (Coor.) Técnicas vior analysis in the treatment of childhood feeding problems.
de modificación de conducta. (pp. 339-359). Madrid: Pirámi- Developmental Medicine and Child Neurology, 17, 333–339.
de. 25. Cáceres J (1991) Procedimientos aversivos. En: VE Caballo
6. Karoly P, Harris A (1986) Operant methods. En: Kanfer FH (Comp.) Manual de técnicas de terapia y modificación de
y Goldstein AP. (Eds.) Helping people change: A textbook of conducta (pp. 275-296). Madrid: Siglo XXI.
methods (3a ed., pp. 111-144). Elmsford, NY: Pergamon. 26. Azrin NH, Besalel VA (1979) A parent’s guide to bedwetting
7. Kazdin AE (1984) Behavior modification in applied settings. control. A step-by-step method. Nueva York: Simon and
3a ed., Homewood, IL: Dorsey Press. Schuster.
8. Martin G, Pear J (1996) Behavior modification: What it is and 27. Sulzer AB, Mayer GR (1991) Behavior analysis for lasting
how to do it (5ª ed.) Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. change. Fort Worth: Harcourt Brace Jovanovich.
9. Olivares J, Méndez FX (1999) Técnicas de modificación de 28. Wilder DA, Normand M, Atwell J (2005) Noncontingent rein-
conducta, 2a. ed. revisada. Madrid: Biblioteca Nueva. forcement as treatment for food refusal and associated
10. Labrador FJ, Cruzado JA (1993) Técnicas de control de con- self-injury. Journal of Applied Behavior Analysis, 38, 549-
tingencias. En: MA Vallejo, MA Ruiz (Eds.) Manual práctico de 553.
modificación de conducta 1 (pp. 171-262). Madrid: Funda- 29. Ahearn WH (2003) Using simultaneous presentation to in-
ción Universidad-Empresa. crease vegetable consumption in a mildly selective child with
11. Labrador FJ, Larroy C, Cruzado JA (1993) Sistemas de orga- autism. Journal of Applied Behavior Analysis, 36, 361–365.
nización de contingencias: Economía de fichas y contratos 30. Kerwin ME, Eicher PS (2004) Behavioral intervention and
conductuales. En: FJ Labrador JA. prevention of feeding difficulties in infants and toddlers.
12. Rimm DC, Masters JC (1980) Terapia de la conducta: Prin- Journal of Early and Intensive Behavior Intervention, 1, 129–
cipios y hallazgos empíricos. México: Trillas. (Original de 140.
1974). 31. Levin L, Carr EG (2001) Food selectivity and problem beha-
13. Larroy C (2008) Técnicas operantes I: desarrollo de conduc- vior in children with developmental disabilities: Analysis and
tas. En: FJ Labrador (Coor.) Técnicas de modificación de con- intervention. Behavior Modification, 25, 443–470.
ducta. (pp. 387-311). Madrid: Pirámide. 32. Luiselli JK (2000) Cueing, demand fading, and positive rein-
14. Bellack AS, Hersen M (Eds.) (1985). Dictionary of behavior forcement to establish self-feeding and oral consumption in
therapy techniques. Nueva York: Pergamon. a child with chronic food refusal. Behavior Modification, 24,
15. Reynolds GS (1968) Compendio de condicionamiento ope- 348-358.
rante. San Diego: Universidad de California. 33. Munk DD, Repp AC (1994) Behavioral assessment of feeding
16. Cruzado A, M Muñoz (Eds.) (1993) Manual de técnicas de problems of individuals with severe disabilities. Journal of
modificación y terapia de conducta (pp. 532-557). Madrid: Applied Behavior Analysis, 27, 241–250.
Pirámide. 34. Sharp WG, Odom A, Jaquess DL (2012) Comparison of upright
17. Lerman DC, Vorndran CM (2002). On the status of knowled- and flipped spoon presentations to guide treatment of food
ge for using punishment: Implications for treating behavior refusal. Journal of Applied Behavior Analysis, 45, 83–96.
disorders. Journal of Applied Behavior Analysis, 35, 431- 35. Walls RZ, Ellis W (1981) Forward and backward chaining and
464. whole task methods. Behavior Modification, 5, 61-74.
18. Sulzer AB, Mayer GR (1983). Procedimientos del análisis 36. Burklow KA, Phelps AN, Schultz JR et al. (1998). Classifying
conductual aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas. (Ori- complex pediatric feeding disorders. Journal of Pediatric
ginal de 1977.) Gastroenterology, 27, 143–147.
Referencias 329

37. Christopherson ER, Hall C L (1978) Eating patterns and as- http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/libros/mexico_
sociated problems encountered in normal children. Issues in cambio_climatico/Mexico y el_cambio_climatico_global.pdf
Comprehensive Pediatric Nursing, 3, 1–16. 4. IPCC (2000) Informe Especial del Grupo Intergubernamental
38. Kedesdy JH, Budd KS (1998) Childhood feeding disorders: de Expertos sobre el Cambio Climático. Escenarios de Emi-
Bio-behavioral assessment and intervention. Baltimore: siones. Recuperado de: http://www.ipcc.ch/pub/sres-s.pdf
Paul H. Brookes. 5. Naciones Unidas (1998) Protocolo de Kyoto de la Conven-
39. Rota L, Iturriet S, Halpern D et al. (2010) Can nutritional sta- ción Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climáti-
tus influence the quality of life of cancer patients? Revista co. Recuperado de: http://unfccc.int/portal_espanol/infor-
de Nutrição, 23(5), 745-753. macion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php.
40. Patel MR, Reed GK, Piazza CC et al. An evaluation of a hi- 6. Fondo Mundial para la Naturaleza (s.f). Protocolo de Kioto,
gh-probability instructional sequence to increase acceptan- situación actual y perspectivas. Recuperado de: https://
ce of food and decrease inappropriate behavior in children www.ceida.org/prestige/Documentacion/Protocolo%20
with pediatric feeding disorders. Research in Developmental Kioto.pdf.
Disabilities, 27, 430-442. 7. Her Majesty´s Treasury (2007) Stern Review: La economía
41. Cooper LJ, Wacker DP, Brown K et al. (1999) Use of a con- del cambio climático. Recuperado de: https://www.catedra-
current operants paradigm to evaluate positive reinforcers cambioclimatico.uji.es/docs/informestern.pdf
during treatment of food refusal. Behavior Modification, 23, 8. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Cli-
3–40. mático (2008) Cambio Climático 2007: Informe de síntesis.
42. Bandura A, Walters RH (1972) Aprendizaje social y desarro- Recuperado de: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-re-
llo de la personalidad. Madrid: Alianza. port/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf
43. Birch LL. (1980) Effects of peer models” food choices and 9. Observatorio de la sostenibilidad en aviación (2007) Nego-
eating behaviors on preschooler’s food preferences. Child ciaciones post-kioto. Recuperado de: https://www.obsa.org/
Development, 51, 489-496. PaginasOBSA/Navegacion/EnDetalle-Post-Kioto.aspx
44. Nestle M, Wing R, Birch LL et al. (1998). Behavioral and so- 10. Le Treut H, De Marsily G, Redelsperger JL, Seguin B (2011)
cial influences on food choice. Nutrition Review, 56, 50-65. Les impacts potentiels des changement climatique et des
45. British Broadcasting Corporation (2008) La verdad sobre los événement extremes sur la production agricole et effets ré-
alimentos. Parte 3. ¿Cómo alimentar a los niños? Documen- ciproques. En: H. Leridon, G. De Marsily (Eds.). Démographie,
tal. Londres: Inglaterra. Climat et alimentation mundiale (pp. 21-43).France: Acadé-
46. Doll C, McLaughlin TF, Barretto A (2013) The Token Eco- mie des Sciences.
nomy: A Recent Review and Evaluation. International Journal 11. México comunica a la ONU sus compromisos de mitigación y
of Basic and Applied Science, 2, 131-149. adaptación al cambio climático para el periodo 2020-2030.
47. Ayllon T, Azrin NH. (1976) La economía de fichas: Un sistema (31 de marzo de 2015) México Ambiental. Recuperado de:
motivacional para la terapia y la rehabilitación. México: Trillas. http://www.mexicoambiental.com/mexico/cambio.html
48. Jenson WR, Sloane H, Young R (1988) Token economies. 12. McMichael AJ, Powles JW, Butler CD y Uauy R (2007) Food,
Applied behavioranalysis in education: A structured teaching livestock production, energy, climate change, and health. The
approach. New York: Prentice Hall. Lancet, 370 (9594), 1253-1263.
49. Kazdin AE (1982) The token economy: A decade later. Jour- 13. Organización Mundial de la Salud (2003) Diet, nutrition and
nal of Applied Behavior Analysis, 5, 431-445. the prevention of chronic diseases. Recuperado de: http://
50. McLaughlin T F (1981) The effects of a classroom token eco- whqlibdoc.who.int/trs/who_trs_916.pdf
nomy on math performance in an intermediate grade school 14. Piantadosi CA (2003) The biology of human survival, life and
class. Education and Treatment of Children, 4, 139-147. death in extreme environments. New York: Oxford Universi-
51. Filcheck HA, McNeil CB, Greco LA et al. (2004) Using a who- ty Press.
le-class token economy and coaching of teacher skills in a 15. Valenzuela A (2007) Evolución bioquímica de la nutrición: del
preschool classroom to manage disruptive behavior. Psycho- mono desnudo al mono obeso. Revista Chilena de Nutrición,
logy in the Schools, 41, 351-361. 34(2), 1-21. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-75182007000400001.
16. Leridon H, De Marsily G (2011) Gemographie, climat et Ali-
Capítulo 21 mentation Mondiale. France: Academie des sciences.
17. Barragán H (2010) Desarrollo, salud humana y amenazas am-
bientales: la crisis de la sustentabilidad. La Plata: Universi-
1. Schlager H, Grewe V, Roiger A (2012) Chemival composition dad Nacional de La Plata.
of the atmosphere. En: U. Schumann (Ed.) Atmospheric Phy- 18. IPCC (2007) Cambio climático 2007: Informe de síntesis.
sics, Research topics in aerospace (pp.17- 35). Berlin Heidel- Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Infor-
berg: Springer-Verlag. doi: 10.1007/978-3-642-30183-4_2. me de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
2. Figueruelo-Alejano JE, Marino-Dávila M (2004) Química sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal:
física de ambiente y de los procesos ambientales. España: Pachauri RK y Reisinger A (directores de la publicación)].
Reverté. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 pp. Recuperado de: http://www.
3. Conde C (2006) México y el cambio climático global. Centro ipcc.ch/publications_and_data/publications_ipcc_fourth_as-
de Ciencias de la Atmósfera. México: UNAM. Recuperado de sessment_report_synthesis_report.htm
330 Referencias

19. Organización de las Naciones Unidas (2013) Afrontar la es- 36. Ortiz R, Sayre KD, Govaerts B et al. (2008) Climate chan-
casez de agua. Un marco de acción para la agricultura y la ge: Can wheat beat the heat? Agriculture, Ecosystems &
seguridad alimentaria. Recuperado de: http://www.fao.org/ Environment, 126. Recuperado de: http://cril.cimmyt.org/
docrep/018/i3015s/i3015s.pdf confluence/download/attachments/23069648/Ortiz_et_
20. Postel S (2007) Conservando los ecosistemas de agua dulce. al_2008 Can_wheat_beat_the_heat-AgrEcosystEnv.pdf
Worldwatch Institute. 101-133. 37. Bronnimann S, Luterbacher J, Staehelin J et al. (2004) Ex-
21. Duarte CM, Alonso S, Benito G et al. (2006) Cambio Global. treme climate of the global troposphere and stratosphere in
Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra CSIC. 1940–42 related to El Nino. Nature, 431, 971–74.
Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas. 38. De la Torre A, Fajnzylber P, Nash J (2009) Low Carbon, High
22. Bradley RS, Vuille M, Díaz HF, Vergara W (2006) Threats to Growth: Latin American Responses to Climate Change –An
water supplies in the tropical Andes. Science, 312, 1755–56. Overview. Washington, D.C.: Banco Internacional de Recons-
Recuperado de: http://www.geo.umass.edu/faculty/brad- trucción y Fomento/Banco Mundial.
ley/bradley2006.pdf 39. Rodríguez VA (2007) Cambio climático, agua y agricultura.
23. Cline WR (2007) Global Warming and Agriculture: Impact ComuniicA 1 (IICA), 3 (1), 13–23.
Estimates by Country. Washington D.C.: Center for Global 40. Altieri M, Nicholls CI (2008) Los impactos del cambio climá-
Development y Peterson Institute for International Econo- tico sobre las comunidades campesinas y de agricultores
mics. tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3,
24. Isabell P (2011) What climate change means for Latin Ameri- 7–28.
ca. Hemisphere, 20, 19–21. 41. Audesirk T (2003) Biología: la vida en tierra. México: Prenti-
25. Vergara W, Kondo H, Pérez PE et al. (2007) Visualizing Future ce-Hall.
Climate in Latin America: Results from the Application of the 42. PNUMA, UNFCCC (Octubre, 2004) Carpeta de Información
Earth Simulator. LAC Region. sobre el cambio climático.
26. Monterroso P, Brito JC, Ferreras P, Alves PC (2009) Spatial 43. Jarvis A, Ramírez J, Bonilla FO, Zapata E (2011) Impacts of
ecology of the European wildcat in a Mediterranean ecosys- climate change in crop production in Latin America. En: SS
tem: dealing with small radio–tracking datasets in species Yadav, RJ Redden, JL Hatfield et al. (Eds.) Crop Adaptation to
conservation. Journal of Zoology, 279, 27–35. Climate Change (pp 44–56). Nueva York: John Wiley & Sons,
27. Montealegre J, Pabon J (2000) La variabilidad climática inte- Ltd y Blackwell Publishing Ltd.
ranual asociada al ciclo El Niño-La Niña-Oscilación del Sur y 44. Murillo JA, Kahil MT, Gracia EE (2013) Agricultura y cambio
su efecto en el patrón pluviométrico de Colombia. Meteoro- climático. En: JA, Gómez-Limón, ER Martínez (Eds.) La sos-
logía Colombiana, 2, 7-21. tenibilidad de la agricultura española (pp. 277-302). España,
28. Villers-Ruiz Le I, Trejo-Vázquez I, Martínez E et al. (2009) Barcelona: Cajamar Caja Rural.
Generación de escenarios de cambio climático a escala re- 45. Conde C, Ferrer RM, Gay C, Araujo R (2004) Impactos del
gional, al 2030 y 2050. Recuperado de: http://www.atmos- cambio climático en la agricultura en México. En: J Martínez,
fera.unam.mx/cclimat/documents/reportes_cuartac_sin/ A Fernández (comps.) Cambio climático. Una visión desde
Biodiversidad/InformeFinalBIODIVERSIDAD_B1_D%- México (pp. 227-238). México: Instituto Nacional de Ecolo-
5B1%5D_SC.pdf gía, México.
29. Peña H, Luraschi M, Valenzuela S (2004) Agua, desarrollo y 46. Gobierno de México (2006). Tercera comunicación nacional
políticas públicas: la experiencia de Chile. Rega, 1 (2), 25-50. de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
30. Nelson CG, Rosegrant MW, Koo J et al. (2009). Cambio climá- sobre el Cambio Climático. México, D.F. Recuperado de: http://
tico. El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. www.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/tercomun.pdf
Washington, D.C.: International Food Policy Research Insti- 47. Magrin G, García CG, Choque DC et al. (2007) Latin Ameri-
tute (IFPRI). ca. Climate change, 581-615.
31. Tubiello FN, Soussana JF, Howden SM (2007) Crop and pas- 48. Pinto HS, Assad ED, Zullo Jr. et al. (2002) O aquecimento glo-
ture response to climate change. Proceedings of the Natio- bal e a agricultura. Revista Eletrônica do Jornalismo Científi-
nal Academy of Sciences, 104 (50), 19686–19690. co, Comciência, 34, 1-6.
32. Pimentel D (2006) Soil erosion: a food and environment 49. Eakin H, Gay C, Estrada F, Conde C (2004) Impactos poten-
threat. Environment, development and sustentability, 8, ciales del Cambio Climático en la agricultura: escenarios de
119-137. doi 10.1007/s10668-005-1262-8. producción de café para el 2050 en Veracruz (México). En: El
33. Lobell DB, Field CB (2007) Global scale climate–crop yield clima, entre el mar y la montaña: [aportaciones presentadas
relationships and theimpacts of recent warming. Environ- al IV Congreso de la Asociación Española de Climatología,
mental Research Letters, 2 (1),1-7. Santander, 2-5 de noviembre de 2004] (pp. 651-660). Uni-
34. Peng S, Huang J, Sheehy JE et al. (2004) Rice yields decline versidad de Cantabria.
with higher night temperature from global warming. Procee- 50. Gobierno de Costa Rica (2000) Primera comunicación nacio-
dings of the National Academy of Sciences, 101 (27), 9971– nal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
9975. el Cambio Climático, San José. Recuperado de: http://unfccc.
35. Jones PG, Thornton PK (2003) The potential impact of clima- int/resource/docs/natc/cornc1.pdf
te change on maize production in Africa and Latin America 51. Gómez F (2003) Desnutrición. Salud Pública de México, 45
in 2055. Global Environmental Change,13. Recuparado de: (4), 576-582.
http://www.aatf-africa.org/userfiles/impact-climate-chan- 52. DelPleuch F (2011) La demande alimentaire actuelle: facteu-
ge-maize-production.pdf rs d’évolution en Demographie, Climat et Alimentation mun-
Referencias 331

dial. En: H Leridon, G De Marsily (Eds.). Démographie, Climat 71. Boumans RJ, Phillips DL, Victery W, Fontaine TD (2014) De-
et alimentation mundiale (pp. 47-77). France: Académie des veloping a model for effects of climate change on human
Sciences. health and health environment interactions: Heat stress in
53. Wisbaum W (2011) La desnutrición infantil, causas, conse- Austin, Texas. Urban Climate, 8, 78-99.
cuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Es- 72. Tirado MC, Clarke R, Jaykus LA et al. (2010). Climate change
paña: UNICEF. and food safety: A review. Food Res Int, 43(7), 1745-65.
54. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y 73. Olivares S, Bustos N, Moreno X et al. (2006) Actitudes y
la Agricultura (2003) L’état de l’insécurité alimentaire dans prácticas sobre alimentación y actividad física en niños obe-
le monde. Rome: Food and Agriculture Organization. Recupe- sos y sus madres en Santiago, Chile. Revista Chilena Nutri-
rado de http://www.fao.org/3/a-j0083f.pdf ción, 33 (2), 170-179.
55. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación 74. Álvarez ML, Salazar CA, Díaz RY (2014) Relación entre las
y la Agricultura (2008) L’état de l’insécurité alimentaire emisiones de dióxido de carbono equivalentes por consumo
dans le monde. Rome: Food and Agriculture Organization. de carne y el índice de masa corporal, el peso y el consumo
Recuperado de: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0291f/ diario de kilocalorías en estudiantes de la Universidad del
i0291f00a.pdf Magdalena, Santa Marta, 2013. Nutrición, 27 (3), 47-55.
56. Black RA, L Bhutta et al. (2008) Maternal and child under nu- 75. Griffon M (2009) Nourrir la Planète. Francia, París: Odile Ja-
trition: global and regional exposures and health consequen- cob.
ces. Lancet, 371, 243-260. 76. Newbery DM, Stiglitz JE (1981) The Theory of Commodity
57. Uauy R, Kain J (2002) The epidemiological transition: need to Price Stabilization. A Study in the Economics of Risk. Oxford:
incorporate obesity prevention into nutrition programs. Pu- Clarendon Press.
blic Health Nutrition, 5, 223-229. 77. Khan M (2008) La obesidad contribuye al calentamiento glo-
58. Organización de las Naciones Unidas (2004) Maternal mor- bal: estudio. Medline Plus, Información de Salud para Usted.
tality in 2000: estimates developed by WHO, UNICEF and Recuperado de: www.juntadeandalucia.es/turismocomer-
UNFPA. Ginebra, Switzerland Organización Mundial de la Sa- cioydeporte/documentacion/notmed200805. Pdf.
lud. 78. Boullosa N (2007) Obesidad: la pandemia que cuasa muerte y
59. Organización Mundial de la Salud (2014) Objetivos de Desa- cambio climático. Recuperado de: http://www.faircompanies.
rrollo del Milenio (nota descriptiva No. 290, Mayo de 2014). com/news/view/obesidad-la-pandemia que-causa-muertes-
Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets y-cambio-climatico/
/fs290/es/ 79. Boullosa N (2007) Obesidad: la pandemia que cuasa muerte y
60. Organización Mundial de la Salud (2008) Integrated health cambio climático. Recuperado de: http://www.faircompanies.
services-what and why? Geneva, Switzerland: World Health. com/news/view/obesidad-la-pandemia que-causa-muertes-
61. Organización Mundial de la Salud (2009) The world is fat: y-cambio-climatico/
new dynamic shifts in patterns of the nutrition transition. 80. Swinburn B, Egger G (2002) Preventive strategies against
Annals of Nutrition & Metabolism, 55, (1), 5. weight gain and obesity. Obesity Reviews, 3, 289-301.
62. DelPeuch F, Maire B, Monnier E, Holdsworth (2009) Globesi- 81. Lundqvist J, De Fraiture C, Molden D (2008) Saving water
ty: a planet out of control? London: Earthscan Ltd. from field to fork. Curbing losses and wastage in the food
63. Michaelowa A y Dransfeld B. (2008) Greenhouse gas bene- chain. Stockholm International Water Institute, 13, 29.
fits of fighting obesity. Ecological Economics, 66 (2), 298- 82. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
308. la Agricultura (2004) L’état de l’insécurité alimentaire dans
64. Edwards P, Roberts I (2009) Population adiposity and cli- le monde 2004. Rome: Food and Agriculture Organization.
mate change. International Journal of Epidemiology, 38 (4), Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-y5650f.pdf
1137-1140. Recuperado de: http://ije.oxfordjournals.org/ 83. Becquey E, Martin Prével Y. (2008) Mesure de la vulnérabi-
content/early/2009/04/19/ije.dyp172.full.pdf+html lité alimentaire en milieu sahélien: résultats de l’étude de
65. Markoff B, Amsterdam A (2008) Impact of obesity on hospi- Ouagadougou. Ouagadougou: CILSS.
talized patients. Mount Sinai Journal Medicine, 75, 4549. 84. Scoones I. (2009) The politics of global assessments:
66. Kelly T, Yang W, Chen CS et al. (2008). Global burden of obe- the case of the International Assessment of Agricultu-
sity in 2005 and projections to 2030. International Journal ral Knowledge, Science and Technology for Development
of Obesity, 32, 1431-1437. (IAASTD). The Journal of Peasant Studies, 36 (3), 547-571.
67. Méndez MA, Monteiro CA, Popkin BM (2005) Overweight 85. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
exceeds underweight among women in most developing la Agricultura (2009a). Perspectivas de cosechas y situación
countries. American Journal of Clinical Nutrition, 81, 714- alimentaria, febrero 2009. Recuperado de: http://www.fao.
721. org/docrep/011/ai480s/ai480s04.htm.
68. Popkin BM (2004) The nutrition: an overview of world patter- 86. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
ns of change. Nutrition Reviews, 62, 140-143. la Agricultura (2009b). Perspectivas de cosechas y situación
69. Popkin BM (2006) Global nutrition dynamics: the world is alimentaria, abril 2009. Recuperado de: http://www.fao.org/
shifting rapidly toward a diet linked with non-communicable docrep/011/ai481s/ai481s00.htm.
diseases. American Journal of Clinical Nutrition, 84, 289- 87. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
298. la Agricultura (2009c). El número de víctimas del hambre es
70. Bradbear C, Friel S (2013) Integrating climate change, food mayor que nunca. Nota de Prensa Junio, 2009. Recuperado
prices and population health. Food Policy, 43, 56-66. de: http://fenalce.org/arch_public/segaliment93.pdf
332 Referencias

88. Steinfeld H, Gerber P, Wassenaar T et al. (2006) Livestock’s 9. Okumus B, Okumus F, Mckercher B (2007) Incorporating
long shadow: environmental issues and options. Food and local and international cuisines in the marketing of tourism
Agriculture Organization of the United Nations (FAO). destination: The cases of Hong Kong and Turkey. Tourism
89. Stehfest E, Bouwman L, van Vuuren DP et al. (2009) Climate Management 28(1), 253-261.
benefits of changing diet. Climate change, 95, 83-102. 10. Chang R, Kivela J, Mak A (2010) Food preferences of Chinese
90. Agrimonde (2009) Agricultures et alimentations du monde tourists. Annals of Tourism Research, 37(4), 989-1011.
en 2050: scénarios et défis pour un développement durable. 11. Corsi AM, Mueller S, Lockshin L (2012) Let’s See What They
París: Inra, Cirad. Have...: What Consumers Look For in a Restaurant Wine List.
91. Renault D, Wallender WW (2000) Nutritional water producti- Cornell Hospitality Quarterly 53 (2); 110-121.
vity and diets. Agricultural Water Management, 45 (3), 275- 12. Osaman H, Johns N, Lugosi P (2014) Commercial hospitality
296. in destination experiences: McDonald’s and tourists’ con-
92. SIWI, IWMI (2004) Water -More nutrition per drop. Stoc- sumption of space. Tourism Management. 42, 238-247.
kholm:Stockholm International Water Institute. 13. Alleyne F (1984) Comment on Bélisle’s tourism and food pro-
93. Wichelns D (2001) The role of ‘virtual water’in efforts to duction in the Caribbean. Annals of Tourism Research 11(3).
achieve food security and other national goals, with an exam- 519-522.
ple from Egypt. Agricultural water management, 49 (2), 131- 14. Bilgic A, Florkowski WJ, Yoder J, Schriner DF (2008) Estimat-
151. ing fishing and hunting leisure spending shares in the United
94. Zimmer D, Renault D (2003) Virtual water in food production States. Tourism Management 29 (4), 771-782.
and global trade: Review of methodological issues and pre- 15. Agapito D, Valle P, Mendes J (2014) The sensory dimension
liminary results. In Virtual water trade: Proceedings of the of tourist experiences: Capturing meaningful sensory-in-
International Expert Meeting on Virtual Water Trade, Value formed themes in Southwest Portugal. Tourism Manage-
of Water Research Report Series, 12 (1), 1-19. ment 42, 224-237.
95. Hu FB, Willett WC (1998) The relationship between con- 16. Axelsen M, Swan T (2010) Designing Festival Experiences to
sumption of animal products (beef, pork, poultry, eggs, fish Influence Visitor Perceptions: The case of Wine and Food-
and dairy products) and risk of chronic diseases: a critical Festival. Journal of Travel Research. 49(4) 436-450.
review. Cambridge, MA: Harvard School of Public Health. 17. Mak A, Lumbers M, EVES A (2012) Globalisation and food
96. Trichopoulou A, Bamia C, Trichopoulos D (2009) Anatomy of consumption in tourism. Annals of Tourism Research 39(1),
health effects of Mediterranean diet: Greek EPIC prospecti- 171-196.
ve cohort study. British Medical Journal, 338. Recuperado de: 18. Chang RC, Kivela J, Mak AH (2011) Attributes that influence
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3272659/ the evaluation of travel dining experience: When East meets
West. Tourism Management. 32(2) 307-316.
19. Getz D, Brown G (2006) Critical success factor for wine tour-
ism regions: a demand analysis. Tourism Management 27(1);
Capítulo 22 146-158.
20. Hillel D, Belhassen, Shani A (2013) What makes a gastro-
nomic destination attractive? Evidence from the Israeli Ne-
1. Quan S, Wang N (2004) Towards a structural model of the gev. Tourism Management 36; 200-209.
tourist experience: An illustration from food experiences in 21. Horng JS, Tsai CT (2010) Government websites for promot-
tourism. Tourism Management 25(3) 297-305. ing East Asian culinary tourism: A cross-national analysis.
2. Kuo NW, Hsiao TY, Lan CF (2005) Tourism management and Tourism Management 31(1), 74-85.
industrial ecology: a case study of food service in Taiwan. 22. Mason MC, Paggiario A (2012) Investigating the role of fe-
Tourism Management 26(4); 503-508. tivalscape in culinary tourism: The case of food and wine
3. Prat S (2013) Minimising food miles: issues and outcomes events. Tourism Management 33(6), 1329-1336.
in ecotourism venture in Fiji. Journal of Sustainable Tourism 23. Plummer R, Telfer D, Hashimoto A, Summers R (2005) Beer
21(8), 1148-1165. tourism in Canada along the Waterloo-Wellington Ale Trail.
4. Rogerson CM (2012) Tourism-agriculture linkages in rural Tourism Management 26(3); 447-458.
South Africa: evidence from the accommodation sector. 24. Sims R (2009) Food, place and authenticity: local food and
Journal of Sustainable Tourism 20(3) 477-495. the sustainable tourism experience. Journal of Sustainable
5. Gossling SG, B Aall, C Hille, J Peeters (2011) Food manage- Tourism 17(3), 321-336.
ment in tourism: Reducing tourism’s carbón ‘footprint’. Tour- 25. Spivack SH (1994) Food protection and tourism. Annals of
ism Management 32(3); 534-543. Tourism Research. 21(1) 185-187. Conference report.
6. Kasim A, Ismail A (2012) Environmentally friendly practices 26. Stringfellow L, Maclaren A, Maclean M (2013) Conceptual-
among restaurants: drivers and barriers to change. Journal of izing taste: Food, culture and celebrities. Tourism Manage-
Sustainable Tourism 20(4), 551-570. ment 37; 77-85.
7. Kim, YH, Kim M, Goh B (2011) An examination of food tour- 27. Pantelidis IS (2010) Electronic Meal Experience: A Content
ist’s behavior: Using the modified theory of reasoned action. Analysis of Online Restaurant Comments. Cornell Hospital-
Tourism Management 32(5); 1159-1165. ity Quaterly 51(4), 483-491.
8. Kim YG, Eves A (2012) Construction and validation of a scale 28. Sparks B (2007) Planning a wine tourism vacation? Factors
to measure tourist motivation to consume local food. Tour- that help to predict tourists behavioural intentions. Tourism
ism management 33(6), 1458-1467. Management 28(5), 1180-1192.
Referencias 333

29. Mkono M, Markwell K, Wilson E (2013) Applying Quan and 50. Hughes G (1995) Autenticidad en turismo. Annals of Tourism
Wang’s structural model of the tourist experience: A Zimba- Research 22 (4);781-803.
bwean netnography of food tourism. Tourism Management 51. Robinson RN, Clifford C (2012) Authenticity and Festival
Perspectives 5, 68-74. Foodservice Expereiences. Annals of Tourism Research
30. Wansink B, von Ittersum K (2004) Stopping decisions of 39(2) 571-600.
travelers. Tourism Management 25, 319-330. 52. Everett S, Slocum SL (2013) Food and tourism: an effective
31. Frapinbeauge AJ, Bennett MM, Wood RC (1994) Some cur- partnership? A UK-based review. Journal of Sustainable
rent issues in airline catering. Tourism Management 15(4), Tourism 21(6), 789-809.
295-299.
32. Castillo-Manzano JI (2010) Determinants of commercial
revenues at airports: Lessons learned from Spanish regional Capítulo 23
airports. Tourism Management 31(6), 788-796.
33. Cohen E, Avieli N (2004) Food in Tourism: Attraction and Im-
pediment. Annals of Torism Research 31(4), 755-778. 1. Acosta O (2002) Riesgos y preocupaciones sobre los alimen-
34. Everett S, Aitchison C (2008) The role of food tourism in tos transgénicos y la salud humana. Revista Colombiana de
sustaining regional identity: A case study on Cornwall, South Biotecnología, IV (2) 5-16.
West England. Journal of Sustainable Tourism 16(2) 150- 2. Chamas A (2006) Alimentos transgénicos. Invenios, 3 (4-5),
167. 149-159.
35. Vaughn CH (1976) Growth and future of the fast food indus- 3. FAO (2012) Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo
try. Annals of Tourism Research 4(4) 228. – Alcance, causas y prevención. Recuperado de: http://www.
36. Mai-Dalton R, Latham G, Fiedler F (1978) Selection, man- fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf
agement and performance of food service personnel: A sur- 4. Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Con-
vey of the literature. Annals of Tourism Research 5(3) 368. sumidor de la FAO (2011) La importancia de la Educación Nu-
37. Hu ML, Horng JS, Teng CC, Chou SF (2013) A criteria model tricional. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannu-
of restaurant energy conservation and carbon reduction in trition/31779-02a54ce633a9507824a8e1165d4ae1d92.
Taiwan. Journal of Sustainable Tourism 21 (5)765-779. pdf
38. Telfer DJ (2001) Strategic alliances along the Niagara Wine 5. Roberts P (2009) El Hambre que viene: La Crisis Alimentaria
Route. Tourism Management 22(1), 21-30. y sus Consecuencias. Barcelona: Ediciones B, 620 pp.
39. Alonso AD, Liu Y (2012) Old wine region, new concept and 6. Torres D, Capote T (2004) Agroquímicos, un problema am-
sustainable development: winery entrepreneurs’ perceived biental global: uso del análisis químico como herramienta
benefits from wine tourism on Spain’s Canary Islands. Jour- para el monitoreo ambiental. Ecosistemas, 13 (3), 2-6.
nal of Sustainable Tourism 20(7), 991-1009. 7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
40. Mykletun RJ, Gymothy S (2010) Beyond the renaissance of la Agricultura Grupo de Educación Nutricional y de Sensibili-
the traditional Voss sheep’s-head meal: Tradition, culinary zación del Consumidor División de Nutrición y Protección del
art, scariness and entrepreneurship. Tourism Management Consumidor (2012) La información, comunicación y educa-
31(3) 434-446. ción en alimentación y nutrición para promover la seguridad
41. Josiam BM, Mattson M, Sullivan P (2004) The historant: Her- alimentaria y nutricional en los países de América Latina y el
itage tourism at Mickey’s Dining Car. Tourism Management Caribe. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/humannutri-
25(4) 453-461. tion/32983-0eb8d0f552b5c67ab6373c2fdecca3541.pdf
42. Au N, Law R (2002) Categorical classification of tourism din- 8. Liu N, Mao L, Sun X et al. (2009) The effect of health and nu-
ing. Annals of Tourism Research 29(3) 819-833. trition education intervention on women’s postpartum belie-
43. Larsen S, Brun W, Ogaard T, Selstad L (2007) Subjective fs and practices: a randomized controlled trial. BMC Public
food-risk judgements in tourists. Tourism Management Health, 9 (45), doi: 10.1186/1471-2458-9-45.
28(6), 1555-1559. 9. Penny M, Creed-Kanashiro, H Robert et al. (2005) Effecti-
44. Bélisle F (1983) Tourism and food production in the Caribbe- veness of an educational intervention delivered through the
an. Annals of Tourism Research 10 (4), 497-513. health services to improve nutrition in young children: a clus-
45. Telfer D, Wall G (1996) Linkages between Tourism and Food ter-randomised controlled tria. Lancet, 365, 1863-1872, doi
Production. Annals of Tourism Research 23 (3), 635-653. 10.1016/S0140-6736(05).
46. Hjalager AM, Johansen PH (2013) Food tourism in protect- 10. Rivera J (2009) Improving nutrition in Mexico: the use of re-
ed areas –sustainability for producers, the environment and search for decision making. Nutrition Reviews, 67(1), S62–
tourism? Journal of Sustainable Tourism 21(3). 417-433. S65, doi: 10.1111/j.1753-4887.2009.00161.x
47. Torres R (2003) Linkages between tourism and agriculturen 11. FAO (1949) Food composition tables -for international use.
in Mexico. Annals of Tourism Research 30(3) 546-566. Rome. FAO. http://www.fao.org/docrep/x5557e/x5557e00.
48. Ohe, Kurihara S (2013) Evaluating the complementary rela- htm
tionship between local brand farm products and rural tour- 12. Economistas sin frontera (2011) ¿Cambiar el mundo desde
ism: Evidence from Japan. Tourism Management 35; 278- el consumo? Recuperado de: http://ecosfron.org/ecosfron/
283. wp-content/uploads/Dossier-2-Trim-2-2011.pdf
49. Orams MB (2002) Feeding wildlife as tourism attraction: a 13. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-
review of issues and impact. Tourism Management 23(3) ca y Alimentación SAGARPA (2010) Retos y oportunidades
281-293. del sistema agroalimentario de México en los próximos 20
334 Referencias

años. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/agrone- 29. Carballo AR, Villarreal A del Toro (2012) La etiqueta nutri-
gocios/Documents/pablo/retosyoportunidades.pdf cional, política de seguridad alimentaria. Investigación &
14. Wansink B (2004) Environmental factors that increase the Desarrollo, 20(1), 168-189
food intake and consumption volume of unknowing consu- 30. Stern D, Tolentino L, Barquera S (2011) Revisión del etique-
mers. Annual Review of Nutrition, 24, 455-479 doi: 10.1146/ tado frontal: análisis de las Guías Diarias de Alimentación
annurev.nutr.24.012003.132140. (GDA) y su comprensión por estudiantes de nutrición en Mé-
15. Garber LL, Hyatt EM, Starr RG (2000) The Effects of Food Co- xico. México —Instituto Nacional de Salud Pública.
lor on Perceived Flavor. Journal of Marketing Theory and Prac- 31. Barrera H, López EA, Martínez AG et al. (2010). Efectos de
tice, 8 (4) 59-72. doi 10.1080/10696679.2000.11501880. las instrucciones audiovisuales no explicita sobre el compor-
16. McCrickerd K, Forde CG (2016) Sensory influences on food tamiento alimentario. Diversitas, 6, 153-163.
intake control: moving beyond palatability. Obesity Reviews, 32. Milano F, Ramírez C (2005) Educación para el consumo sus-
17, 18-29. doi: 10.1111/obr.12340. tentable de alimentos: el gobierno del consumidor. Revista
17. Zellner D, Durlach P (2003) Effect of Color on Expected and Ambiente y Desarrollo 21(2), 52-57.
Experienced Refreshment, Intensity, and Liking of Bevera- 33. Bangia D, Palmer D, Adler A, Ryan K (2009) Behaviorally Fo-
ges. The American Journal of Psychology, 116(4) 633-647. cused Nutrition Education via P-Saurus Lessons Increased
18. Real Academia de la Lengua Española RAE (2016). Dicciona- the Nutrition Knowledge of Preschoolers–a Preliminary Re-
rio de la Real Academia de la Lengua. (23a. ed). Recuperado search. Journal of Nutrition Education and Behavior, 41 (4),
de www.rae.es S25-S26.
19. FAO (2006) El derecho a la alimentación en la práctica. Apli- 34. Contento I (2010) Nutrition Education: Linking Research,
cación a nivel nacional. http://www.fao.org/docrep/016/ Theory, and Practice. USA: Jones & Bartlett Learning. 444 pp.
ah189s/ah189s.pdf 35. Contento I, Balch GI, Bronner YL et al. (1995) The effecti-
20. Díaz C, Gómez C (2008) Alimentación, consumo y salud. Bar- veness of nutrition education and implications for nutrition
celona: Fundación “la Caixa”. Recuperado de: https://obra- education policy, programs and research: a review of re-
social.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/ search. Journal of Nutrition Education, 27, 284–418.
Estudios_sociales/vol24_es.pdf 36. Hornik Robert C (1984) Nutrition education: a state of
21. Drewnowski A, Darmon N (2005) The economics of obesity: the art review. Population, Health and Nutrition Depart-
dietary energy density and energy cost. The American Jour- ment technical notes; no. RES 12. Washington, D.C.: The
nal of Clinical NUtrition, 82(1), 265S–273S. World Bank. http://documents.worldbank.org/curated/
22. Subramanian S, Deaton A (1996) The demand for food and en/1984/04/1555559/nutrition-education-state-art-re-
calories. Journal of Political Economy, 104(1), 133-162. view
23. García C (2011) Los alimentos chatarra en México, regula- http://www.sep.gob.mx/es/sep1/salud_alimentaria#.VS-
ción publicitaria y autorregulación. Derecho a Comunicar, 2, FRyPmG-AU
170 – 195. 37. Ribes IE (2013) Una reflexión sobre los modos generales de
24. Chandon P, Wansink B (2012) ¿El marketing de alimentos ne- conocer y los objetos de conocimiento de las diversas cien-
cesariamente nos tiene que engordar?: análisis y soluciones. cias empíricas, incluyendo a la psicología. Revista Mexicana
Nutrition Reviews, 70(10), 571-593. de Psicología, 30(2), 89-95.
25. Wiggins S, Keats S, Han E et al. (2015). The rising cost of a 38. Choi B, Pak A (2006) Multidisciplinarity, interdisciplinarity
healthy diet: changing relative prices of foods in high-inco- and transdisciplinarity in health research, services, educa-
me and emerging economies. Recuperado de: http://www. tion and policy: 1. Definitions, objectives, and evidence of
odi.org/publications/8877-rising-cost-healthy-diet-chan- effectiveness. Clinical & Investigative Medicine, 29(6), 351-
ging-relative-prices-foods-high-income-emerging-econo- 364.
mies 39. Sánchez E (2010) Multidisciplinariedad, interdisciplinarie-
26. Ashakiran, Deepthi R (2012) Fast Foods and their Impact on dad, transdisciplinariedad. Archivos de Bronconeumologia,
Health. Journal of Krishna Institute of Medical Sciences Uni- 46(1), 50-52.
versity, 1(2), 7-15. 40. Russell (s/f) Los problemas de la filosofía. Recuperado de:
27. Lewis D. (2013) Decision Making in Complex Situations. http://www.enxarxa.com/biblioteca/RUSSELL%20Los%20
Business Strategy Review, 24, (4), 37-40. http://dx.doi.or- problemas%20de%20la%20filosofia.pdf
g/10.1111/j.1467-8616.2013.00994.x 41. López EA, Martínez AG, Aguilera V (2014) El hábito de co-
28. Martínez S, Sánchez N, Bechara A, Román F (2006) Mecanis- mer. En: López EA, Magaña GC. (Eds.) Hábitos alimentarios.
mos cerebrales de la toma de decisiones. Revisión en Neuro- Psicobiología y socioantropología de la alimentación. (pp.
ciencias, 42(7), 411-418. 129-137). México: McGraw-Hill.
Índice

Los números con “f” y “c” hacen referen- Alimentos, accesibilidad de, a servicios completa, 227
cia a las páginas con figuras y cuadros. públicos, 71 equilibrada, 227
ambiente social familiar, 71 inocua, 227
A condiciones de vivienda de la suficiente, 227
Acetoaldehído, 110 población, 71 variada, 227
Ácido gamma aminobutírico o GABA, 81 factores socioeconómicos, 71 factores influenciados en, 224,
Actividad física, 239-240 funcionales o nutracéuticos, 147 225f
aeróbica, 239 América Latina, programas alimentarios guías alimentarias en México, 227
anaeróbica, 240 establecidos en, 63 Jarra del buen beber, 227
coordinación o equilibrio, 240 Anemia, 58 Plato del bien comer, 227
flexibilidad, 240 Antropólogos, 24 programas alimentarios en México,
fuerza, 240 Apnea obstructiva de sueño, 109c 229
Acuerdo Nacional para la Salud Asma, 151c operante, ¿qué es el? 221
Alimentaria, 26c Aterosclerosis, 94 teoría del, 221
Adiposidad central, 94 Aumento de IMC y perímetro de cintura, reforzamiento, 222-223, 222c
Adolescentes, 18c 109c tipos de programas, 222c, 222
recomendaciones alimentarias, 17-18 Ausencia de actividad física, 93 continuo, 222c, 222
Adulto mayor, 19, 160-170 intervalo, fijo, 222, 222c
actividad física, 167 B variable, 222, 222c
calidad de vida, 167-170 Bombesina, 81 razón, fija, 222, 222c
educación nutricional, 164-167 Bono de Desarrollo Humano en Ecuador, variable, 222, 222c
epidemiología, 160-162 64 Conducta(s), alimentaria de los bebés, 15
insuficiencia alimentaria en el, Brasil, Programa Bolsa Familia en, 64 y recomendaciones alimentarias en,
162-163 adolescentes, 18c
programa de educación nutricional, C infantes, 16c
160 Calidad de vida, 167-170 niños, 17c
recomendaciones de nutrimentos Cambio climático, 267-279 Coneval y definición de pobreza, acceso
para, 90c accesibilidad alimentaria y, 276 a, alimentación, 75
AGNDE, 31 agricultura, 271-272 seguridad social, 75
Agricultura, 271 alimentación, 270 servicios básicos en la vivienda, 75
Agua, disponibilidad de, 270 deficiencia en micronutrientes, 274 servicios de salud, 75
Alcohol, consumo de, 106 desnutrición, 273 calidad y espacios de la vivienda, 75
deshidrogenasa (ADH), 110 disponibilidad de agua, 270 grado de cohesión social, 75
Alcoholismo, estadios de daño hepático nutrición, 272-273 ingreso corriente per cápita, 75
asociados al, 111c sobrepeso y obesidad, 275-276 rezago educativo promedio en el
Alfa beta lipoproteinemia, 109c CIDH, 43 hogar, 75
Alimentación, 11 Cirrosis hepática por alcohol, 110 Contaminación de agua con metales:
y obesidad, 103 Clostridium difficile, 145c arsénico, 76
Alimentación y nutrición en el siglo xx, Colitis ulcerosa, 144c Convención Americana sobre Derechos
21-33 Colombia, Programa Familias en Acción Humanos, 40-41
desnutrición, 25 (FA) de, 65 Cruzada Nacional contra el hambre, 26c,
instituciones públicas, 23 Comités reguladores de algunos 29
programas gubernamentales, 24 alimentos, 56
Acuerdo Nacional para la Salud Compañía Nacional de Subsistencias D
Alimentaria, 26c Populares (Conasupo), 59 Declaración Americana de los Derechos
Cruzada Nacional contra el hambre, Comunidad, educación nutricional en la, y Deberes del Hombre,
26c 14c 36-37
Entorno y comunidades saludables, Condicionamiento, 218-238 Declaración Universal de Derechos
26c aprendizaje y conductas alimentarias, Humanos, 36
Estrategia Contigo, 27c 221 Deficiencia, de hierro y mortalidad
Guía de alimentos para la población ¿cómo leer etiquetas nutrimentales? materna, 274
mexicana, 26c 228 en micronutrientes, 274
Guía de Orientación Alimentaria, conductas alimentarias por medio Depósitos de granos, 56
27c del, 237 Depresión, 151c
Plato del Bien Comer, 27c educación nutricional, 224-229, 225f Derecho a la seguridad alimentaria, 69
Servicios básicos de salud, 26c ¿cómo debe ser una alimentación Derecho humano a la alimentación,
recomendaciones, 32 adecuada? 224-227 34-55
336 Índice

CIDH, 43 EDN-ISSTE, 25 inflamatoria intestinal, 145c


Convención Americana sobre Educación, 12-14 Wilson, 109c
Derechos Humanos, 40-41 aprendizaje como consecuencia de la, Enfermedades metabólicas, 150-159
definición del, 34-35 nutricional, 14 apego al tratamiento, 155-157
en América Latina, 35 enfermedades cardiovasculares, cáncer, 151
Argentina, 35 96-97 comunicación eficaz de los riesgos,
Bolivia, 35 nutricional, 164-167 153
México, 35 adecuada, 15-19 diabetes, 150-151
Desayunos escolares, 59 adolescentes, 17-18 antecedentes de DM2, 151
Desmedro, 120 adultos y adultos mayores, intolerancia a la glucosa, 151
Desnutrición infantil, 118-137 18-19 sedentarismo, 151
alimentación insuficiente, 273 infantes, 15-16 sobrepeso, 150
atención inadecuada y enfermedades, preescolares y escolares, 16 tabaquismo, 151
273 perspectivas futuras, 286-289 valores elevados del índice
clasificaciones de la, 122, 123c aprendizaje, 286 cintura-cadera, 151
criterios diagnósticos de, con una toma de decisiones, 286, 286f divulgación de la ciencia, 157
sola evaluación, 124c capacidad del consumidor, 287 educación para la salud, 152-153
más de una evaluación, 124c Educación en nutrición, aprendizaje enfermedades cardiovasculares, 151
desigualdad, 273 como consecuencia de la, 14 Unemes, 151
diagnóstico, 123 ambigüedad conceptual y importancia de la comunicación en
escasa educación de las madres, 273 complejidad laboral, 5 riesgos, 153
falta de, acceso a alimentos, 273 caracterización y objetivo de la, 4 obesidad, 151-152
atención sanitaria y agua, 273 conclusiones y propuesta, 8 educación, 152
fisiopatología, 126-129 diversidad teórica, 5-6 estilo de vida, 152
pobreza, 273 en la familia, 14c prevención, 151-152
prevención, 129 principales teorías, modelos o Entorno y comunidades saludables, 26c
recomendaciones para prevenir, 135 procesos en, 6-7c Escuela, educación nutricional en la, 14c
saneamiento insalubres, 273 recomendaciones para una, adecuada, Esófago, 106
tratamiento, 130-135 15 Estados emocionales, 196-207
Día Mundial de la Alimentación, 33 tipos de, 1 ejercicio físico, 206
Diabetes, 151c y alimentación, 1-3 obesidad y adicción a la comida, 202
mellitus tipo 2 (DM 2), 93, 109c EHGA. Véase Enfermedad de hígado y saciedad alimentaria, 199
no controlada, 109c graso por alcohol Estómago, 106-107. Véase Digestión e
Diarrea, 119 Ejercicio, aeróbico, 240 hígado graso
Dieta, efecto de la, 103 anaeróbico, aláctico, 240
Dificultad respiratoria, 151c láctico, 240 F
Digestión e hígado graso, 106-117 falta de, 109c Factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-a),
enfermedad por hígado graso, 109 mixto, 240 94
medicina alternativa complementaria, nutrición, alimentación y, 239-252 FAO, 277
115 bienestar psicológico, 244 educación en nutrición propuesto por,
proceso de digestión, 106-109 consumo de sustancias 30
colon y recto, 108 ergogénicas, 247-249 Fondo de las Naciones Unidas para la
esófago, 106 definición de conceptos y Infancia (UNICEF), 274
estómago, 106 parámetros, 239-240 Fórmulas infantiles y niños pretérmino,
hígado, 108 dependencia al ejercicio, 247 146
intestino delgado, páncreas y vías e imagen corporal, 244-245
biliares, 107 funciones cognoscitivas, 243 G
microbiota intestinal humana, hipótesis psicosociales, 243 GABA. Véase Guías alimentarias
108-109 salud mental, 242 basadas en alimentos
nariz y boca, 106 trastornos de la conducta Galactooligosacáridos (GOS), 143
recto y ano, 108 alimentaria, 245-246 Global Food Security Index (GFSI), 72
Disfagia orofaríngea, 106 anorexia nerviosa, 245 Glositis, 58
Dislipidemia, 93 bulimia nerviosa, 246, 246c Grasa intraabdominal, 94
Diverticulosis, 109c dismorfia muscular, 246, 246c Guía(s), alimentarias, basadas en
Enfermedad(es), cardiovasculares, 151c alimentos, 28
E educación en, 96-97 para la población mexicana, 26c
Ecuador, Bono de Desarrollo Humano Crohn, 145c de alimentación Mexicana, Plato del
en, 64 hígado graso por alcohol, 109-110, bien comer, 27c
Edema, 58 115 Guías de alimentación, 171-186
Índice 337

Argentina, 176 apnea obstructiva de sueño, 109c Leche materna, 20, 143-146
Canadá, 173-174 aumento de IMC y perímetro de
Chile, 175-176 cintura, 109c M
Cuba, 178 diabetes, no controlada, 109c Malaria, 119
El Salvador, 178 tipo 2, 109c Mayor riesgo de fracturas, 151c
Estados Unidos, 171-173 diverticulosis, 109c Meningitis, 119
Pirámide de alimentos enfermedad de Wilson, 109c México, educación en alimentación o
norteamericana, 172f falta de ejercicio, 109c nutrición en, 26
Guatemala, 176 hepatitis C, 109c estudio de la nutrición en, 12
Olla de Guatemala, 176f hiperglicemia, 109c necesidades alimentarias y
Honduras, 178-179, 179f hiperlipidemia, 109c nutricionales, 56
limitaciones y problemática de las, hipertrigliceridemia, 109c pobreza, 57
183 hipotiroidismo, 109c pautas para la orientación alimentaria
México, 174 nutrición parenteral total, 109c en, 27c
Jarra del buen beber, 174-175, obesidad, 109c programas alimentarios en, 59-63
175f pérdida rápida de peso, 109c Conasupo, 59
Plato del bien comer, 175f resistencia a la insulina, 109c Cruzada Nacional Contra el
otras, alimentarias modificadas, 179 síndrome metabólico, 109c Hambre, 57
para niños, 179 síndrome de ovario poliquístico, Liconsa, 57
pirámide, doble, 181, 182f 109c México Sin Hambre, 62
para adultos mayores, 180, vida sedentaria, 109c PAAZAP, 61
180f Hiperglicemia, 109c Pacto de Solidaridad Económica,
sistema según su grado de Hiperlipidemia, 109c 57
procesamiento, 181-183 Hipertensión, 151c PAL, 61
vegetarianas, 181, 181f arterial, 93 Pasal, 61-62
Paraguay, 176-177, 177f Hipertrigliceridemia, 94-96 Programa de Desarrollo Humano
tablas y bases de datos de Hipotiroidismo, 109c Oportunidades, 60-61
composición de alimentos, Historia y educación en nutrición, 3 Programa Nacional de
183 Honduras (PSAH), Programas de Alimentación (Pronal), 60
avances en los últimos 30 años, Seguridad Alimentaria en, Programa Tortilla, 60
184 67 Sistema Alimentario Mexicano
evolución del formato, 185 (SAM), 59-60
historia, 183 I programas alimentarios no
antecedentes internacionales, Importación de trigo y maíz, 56 gubernamentales en, 62
183 Índice, cintura-cadera, 212 Asociación Mexicana de Bancos de
antecedentes nacionales, 184 de masa, corporal, 212-213 Alimentos, A.C., 62-63
limitaciones y problemas de las, libre de grasa, 213-214 PESA, 63
186 Infantes, 16c Programa Un Kilo de Ayuda, 62
utilidad de las, 185-186 conductas y recomendaciones y América Latina, programas
utilidad de las, 183 alimentarias para, 16c alimentarios en, 56-68
Venezuela, 177-178, 178f Inhibidor del activador del complementaria, 65
Guía de Orientación Alimentaria, 27c plasminógeno-1 (PAI-1), 94 PTEC, 64
Inseguridad y sus indicadores, tipos de, Bono de Desarrollo Humano en
H 77c Ecuador, 64
Hábitos alimentarios saludables, 13 Instituciones públicas, 23 Programa Familias en Acción
Hepatitis C, 109c Instituto Nacional de la Nutrición, 25 (FA) de Colombia, 65
Hígado graso, enfermedad de, 109-114 Insuficiencia alimentaria en el adulto Microbiota intestinal humana, 138-139
consideraciones nutriológicas en la, mayor, 162-163 funciones, 139-140
por alcohol, 112 Interleucina, 1 (IL-1), 94 de protección, 139-140
de origen, alcohólico, 110 6 (IL-6), 94 estructurales, 139
no alcohólico, 113-114 18 (IL-18), 94 metabólicas, 139
diagnóstico médico, 113 33 (IL-33), 94 Miseria alimentaria, 2
evolución de esteatosis a Intolerancia a la glucosa, 93 Modelo, de conducta en manada, 7c
cirrosis en la, 114 ecológico, 7c
fisiopatología, 113 K Modificación de la conducta
evaluación del estado nutriológico de Kwashiorkor, 119 alimentaria, 253-266
personas con, 109 castigo, 258
factores de riesgo para, 109c L economía de fichas: sistema
alfa beta lipoproteinemia, 109c Lactancia, 146 tradicional, 263
338 Índice

costo de respuesta, 264 en niños, 151c Pérdida rápida de peso, 109c


sistema de lotería, 264 asma, 151c Plato del Bien Comer, 27c
sistemas de economía de fichas depresión, 151c Polipéptido pancreático, 81
por niveles, 264-266 dificultad respiratoria, 151c Prebióticos, 142-149
la conducta y las conductas hipertensión, 151c alimentos fuente de, 145c
alimentarias, 254 mayor riesgo de fracturas, 151c comparación de estudios con, en
programas de reforzamiento simples, resistencia a la insulina, 151c fórmulas infantiles,
257f problemas de salud pública, 163 148-149c
reforzada, 255-257 sobrepeso y, en México, 93c composición química y metabolismo,
¿reforzar o castigar la conducta adolescentes de 12 a 19, 93, 93c 143
alimentaria? 258 escolares de 5 a 11 años, 93c leche materna y su contenido de,
técnicas de, 259-262 hombres de 20 años, 93, 93c 143-146
Mortalidad materno-infantil, 57 mujeres de 20 años, 93, 93c pediatría, 146
problemas mundiales, 160 y el sistema inmunológico, 147
N y adicción a la comida, 202-203 Probióticos y prebióticos, 138-149
Neumonía, 119 y síndrome metabólico, 93-96 alimentos funcionales o
Neurofisiología de la alimentación, adiposidad central, 94 nutracéuticos, 147
79-92 alimentación que desencadena, 103 en fórmulas infantiles y niños
consideraciones y recomendaciones, aterosclerosis, 94 pretérmino, 146
88 ausencia de actividad física, 93 indicaciones pediátricas para, en
sistema(s), canabinoide y opioide, dislipidemia, 93 gastroenterología, 142c
85-87 educación en enfermedades microbiota intestinal humana,
digestivo, 79 cardiovasculares, 96-97 138-139
gabaérgico, 87-88 efecto de la dieta, 103 funciones, 139-140
neurales que participan en la grasa intraabdominal, 94 de protección, 139-140
alimentación, 80 hipertensión arterial, 93 estructurales, 139
recompensa y proyección intolerancia a la glucosa, 93 metabólicas, 139
dopaminérgica, 84 modelos educativos ecológicos de uso de, en gastroenterología en
Nicaragua, Red de Protección Social la, 97, 98f adultos, 144c
(RPS) de, 65 autocuidado, 101 Pobreza, 57
Niños, 17c en el contexto familiar, 97 malnutrición y la, 277
conductas y recomendaciones en el contexto escolar, 97-101 y mortalidad materno-infantil, 57
alimentarias para, 17 intervenciones educativas en Programa de Educación, Salud y
Nutrición, 11-12 otros contextos, 101 Alimentación (Progresa),
cuándo y cómo se gasta, 8 modificación de los hábitos de 27c
parenteral total, 109c alimentación, 104 Programa Familias en Acción (FA) de
qué, cuánto, cuándo y cómo se come, 8 obesidad central, 93 Colombia, 65
Nutriólogo, campo profesional del, 78 periodos de la educación para la Programa Integral Solidaridad, 27c
salud, 97c Programas alimentarios de México, 229,
O recomendaciones alimentarias de 230-237c
Obesidad, 24, 93-105, 109c, 151-152 la American Heart Programas, alimentarios y de
abdominal, 106 Association, 105c transferencia económica
educación, 152 sobrealimentación, 93 condicionada, 57
en niños de 5 a 11 años, 161 tratamiento, 101, 102c de reforzamiento simples, 257f
estilo de vida, 152 Organización Mundial de la Salud (OMS), Proteína C reactiva (CRP), 94
intervención para la prevención de la, 69 Proteína-1 quimioatrayente de
en las escuelas, 99c Organización para la Cooperación y el monocitos (MCP-1), 94
población infantil en México con más, Desarrollo (OCDE), 13 Proyección dopaminérgica, 85
161 Osteoartritis, 151c
prevalencia de, 93 R
síndrome metabólico, 93 P Recién nacidos, 146
prevención, 151-152 Pacto Internacional de Derechos Civiles Resistencia a la insulina, 109c, 151c
principales consecuencias de la, 151c y Políticos, 37-38 síndrome metabólico, 109c
en adultos, 151c Pacto Internacional de Derechos Responsabilidad social, 76
diabetes, 151c Económicos, Sociales y
enfermedades cardiovasculares, Culturales, 38-40 S
151c Páncreas, 106 Saccharomyces bourladii, 146
trastornos del aparato locomotor Pautas nutricionales básicas, 14c Sarampión, 119
(osteoartritis), 151c familia, escuela y comunidad, 14c Secreción de jugos gástricos, 106
Índice 339

Secretaría de Desarrollo Social características demográficas, propuesta de tipología de, y su


(Sedesol), 58 189-190 comportamiento
Seguridad alimentaria, 69 lugar que ocupa el hijo en la alimentario, 281
derecho a una, y del agua, 70, 71 fratría, 190 sustentabilidad, 283
Escala Latinoamericana y Caribeña número de hermanos de acuerdo
de, 73, 74c con el género, 189-190 U
indicadores para la, 70 tamaño de la familia, 189 Un Kilo de Ayuda, A.C., 29
instrumentos para medir, 72 factores genéticos, 190-191 Uneme, 151. Véase Unidades de
Global Food Security Index (GFSI), funcionamiento familiar, 191 Especialidades Médicas
72-73, 72c adaptabilidad y cohesión,
Organización Mundial de la Salud, 69 191-192 V
y nutricional en entornos complejos, comunicación, 192 Varones, imagen corporal en, 208-217
76 conflictos familiares, 191 cognitivo-afectivo, 208
caso de prematurez, 78 anoréxicas, 191 componente conductual, 208
contaminación de agua con bulímicas, 191 cuestionario, 214
metales, 76-77 orientación a los logros y evaluación de la, 211-214
Servicios básicos de salud, 26c organización, 192-193 antropología física, 211-212
Síndrome, metabólico, 93-94 relación entre padres e hijos, circunferencia de la cadera, 213
ovario poliquístico, 109c 193 índice, cintura-cadera, 212
Sjögren, 106. Véase Digestión e trastornos alimentarios no de masa corporal, 212-213
hígado graso específicos, 193-194 de masa libre de grasa, 213-214
Sistema, digestivo. Véase obesidad materna, 189 modelos socioculturales, 208-209
Neurofisiología de la psicopatología parental, 189 obesidad e, 210-211
alimentación factores de protección, 194-195 perceptual, 208
gastrointestinal, estructuras que en la comunidad, 195 trastorno dismórfico muscular, 209,
forman el, 80f familiares, 195 210c
nervioso central, 81 individuales, 135 evaluación del, 216
Sobrepeso, 24, 93 familia y, 188-189 “vigorexia” o “complejo de Adonis”,
“Somos lo que comemos”, 149 aglutinamiento, 189 209
evitación de conflictos, 189 y sus patologías, 209
T rigidez, 189 insatisfacción corporal, 209
Tabaquismo, 106 sobreprotección, 189 malestar corporal normativo, 209
Teoría del comportamiento planeado y infancia, 188f trastorno, 209
teoría de la acción razonada, Trastorno dismórfico muscular, 209 Vías biliares, 106
7c Turismo y alimentación, 280-285 Vida sedentaria, 109c
Transgalactooligosacáridos (TOS/GOS), espiral en el tiempo y espacio de la Vitamina B12 para anemia perniciosa, 3
143 relación, 280
Trastornos de la conducta alimentaria, estudios sobre, 282 W
188-195, 188f experiencias de, 281 Wilson, enfermedad de, 109c
adolescencia, 188f promoción de destinos por su
aspectos familiares investigados, 189 gastronomía, 282

También podría gustarte