Está en la página 1de 10

04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3958

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Dermatología y Acné vulgar. En él se involucran factores


genéticos, hormonales e infecciosos. Se
adolescencia caracteriza por comedones y lesiones
inflamatorias en diferentes grados de severidad.

R. de Lucas Laguna, L. Campos Muñoz Alopecia areata. Es una forma de alopecia no


y A. Quesada Cortés cicatricial de probable causa autoinmune, con
Unidad de Dermatología Pediátrica. Servicio de Dermatología. parches redondeados asintomáticos en cuero
Hospital La Paz. Madrid. cabelludo, sobre piel sana.

Pitiriasis rosada de Gibert. De etiología


desconocida, se ha relacionado con infecciones
por virus herpes humanos 6 y 7, pero no ha
logrado demostrarse.

Psoriasis. Es un trastorno cutáneo crónico de


Introducción especial interés en el adolescente, por las
alteraciones estéticas. Se manifiesta con placas
Las edades de la vida pueden ser un referente para estudiar eritematosas, cubiertas por escama gruesa,
la patología cutánea y sus peculiaridades y particularidades. de bordes bien definidos de distribución
En este capítulo, se tratarán los principales cuadros derma- típica.
tológicos, que si bien no son específicos de la adolescencia,
tienen especial relevancia en este trascendental período de la Dermatitis atópica. Con frecuencia se asocia a
vida. antecedentes de asma o rinitis alérgica, se
La patología cutánea del adolescente viene a rellenar el manifiesta con placas eccematosas
liquenificadas, más intensas en flexuras y manos.
vacío que existe entre la dermatología pediátrica y la del
Evoluciona en brotes, y tiende a la mejoría en la
adulto, de hecho, muchos de los cuadros comparten las ca-
edad adulta.
racterísticas propias de cada grupo.
A continuación iremos tratando por partes todos estos Eritema exudativo multiforme. Predomina en
procesos. adolescentes y adultos jóvenes, suele precipitarse
por una infección por VHS. Se caracteriza por
inicio brusco y autolimitado de pápulas
Acné vulgar concéntricas, suelen aparecer
recurrencias.
Patología del folículo pilosebáceo que afecta aproximada-
mente a un 85% de la población entre 12 y 24 años1, con im- Lesiones melanocíticas. Son un motivo de
portante impacto psicosocial en este grupo de edad. consulta frecuente, se explicarán los diferentes
tipos en función de la edad de aparición,
histología y riesgo de malignización.
Etiopatogenia
Vitíligo. Causa frecuente de despigmentación
cutánea de etiología probablemente autoinmune,
Se trata de un proceso multifactorial, en el que se involucran
se caracteriza por máculas acrómicas, sin
factores genéticos (se hereda el número y tamaño de las glán-
descamación, de bordes bien definidos convexos,
dulas sebáceas), hormonales (testosterona y dehidrotestoste-
periorificiales y acrales.
rona regulan la producción de sebo en la glándula) e infec-
ciosos (Propionibacterium acnes es un bacilo grampositivo que
coloniza el fondo del folículo, especialmente en pacientes
con acné). Se inicia por la hiperqueratosis infundibular que
produce taponamiento del lumen del folículo, acumulándose
queratina, sebo y queratinocitos descamados. Esto distiende
la glándula colonizada además por P. acnes, formándose el
comedón, que finalmente se rompe dando lugar a la lesión
inflamatoria.

3958 Medicine. 2006;9(61):3958-3967


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3959

DERMATOLOGÍA Y ADOLESCENCIA

plasia suprarrenal congénita o síndromes de ovario poli-


quístico.
Pueden dar lugar a erupciones acneiformes la oclusión
folicular por algunas pomadas o sustancias insolubles en el
acné profesional, acné por corticoides o esteroides anaboli-
zantes, foliculitis por Staphylococcus aureus y bacilos gramne-
gativos o foliculitis eosinofílica. Además, puede confundirse
Fig. 1. Acné facial con le- con otras dermatosis clínicamente parecidas como el acné
siones inflamatorias pá- rosácea, la dermatitis perioral, lupus facial, seudofoliculitis
pulo-pustulosas, quistes
y nódulos. de la barba, queratosis pilar o tumores anexiales de origen fo-
licular.

Clínica (fig.1) Tratamiento


Se caracteriza por la aparición de comedones (cerrados y Tratamiento tópico
abiertos) y lesiones inflamatorias: pápulas, pústulas, quistes Retinoides tópicos. Tretinoina, adapaleno y tazaroteno tie-
y nódulos, en diferentes grados según la intensidad del acné. nen actividad comedolítica y antiinflamatoria, son útiles en
El comedón es una pequeña pápula del color de la piel que el acné comedogénico e inflamatorio leve o moderado1. Se
puede presentar una apertura folicular dilatada en caso de ser aplican de forma gradual porque pueden producir irritación
abierto; las pápulas son lesiones eritematosas de 1 a 5 mm de y descamación, así como aumentar la susceptibilidad a que-
diámetro, si contienen material purulento estéril se denomi- maduras solares. Aunque no está claro su efecto teratógeno
nan pústulas. Los nódulos se encuentran indurados y son do- en la administración tópica, no deben emplearse durante el
lorosos, los quistes son más profundos y contienen material embarazo.
purulento y/o serosanguinolento. Finalmente estas lesiones
se resuelven dando lugar a cicatrices (deprimidas o hipertró- Peróxido de benzoilo. Agente bacteriostático eficaz dispo-
ficas), eritema persistente o hiperpigmentación postinflama- nible en diversas concentraciones y formulaciones. Puede
toria. decolorar la ropa y producir dermatitis de contacto1,2.
La gravedad del acné se clasifica cuantitativa (leve, mo-
derado, grave) o cualitativamente y según la intensidad y nú- Antibióticos tópicos. La eritromicina y la clindamicina des-
mero de estas lesiones: a) comedones; b) pápulas y pústulas truyen el P. acnes evitando su efecto proinflamatorio. Son efi-
superficiales; c) pápulas y pústulas profundas, algún nódulo y caces en el acné inflamatorio leve, su principal inconvenien-
d) nódulos, quistes y cicatrices. te es la posible aparición de resistencias2,3.

Formas clínicas graves Ácido azeláico. Detiene el crecimiento de P. acnes y tiene un


El acné fulminans es una forma nodular, dolorosa y supurati- efecto comedolítico, es mejor tolerado que los retinoides tó-
va, de comienzo brusco, que afecta a cara, cuello, tórax, es- picos en el acné comedogénico e inflamatorio leve1.
palda y brazos y se acompaña de clínica sistémica con males-
tar, fiebre y artromialgias. En el acné conglobata aparecen
Tratamiento oral
lesiones nódulo-quísticas eruptivas graves pero sin manifes-
Antibióticos orales. Se emplean las tetraciclinas (y deriva-
taciones sistémicas.
dos, doxiciclina y minociclina) y la eritromicina. Ambas inhi-
ben el crecimiento de P. acnes, y las tetraciclinas tienen ade-
Formas especiales
más efecto antiinflamatorio intrínseco. Eficaces en el acné
Hay que destacar en esta etapa el acné excoriado, típico de mu-
inflamatorio moderado y grave. Los efectos secundarios más
jeres jóvenes que manipulan las pápulas y comedones, dando
frecuentes de ambas son gastrointestinales, otros efectos
lugar a lesiones lineales y cicatrices que hacen sospechar un
poco frecuentes con las tetraciclinas son esofagitis, colitis
componente psiquiátrico subyacente. Otras formas a tener
pseudomembranosa, nefritis intersticial y reacciones de hi-
en cuenta son el acné mecánico, el profesional o el inducido
persensibilidad o pseudotumor cerebri. La doxiciclina puede
por fármacos.
producir fototoxicidad. Recordar además que las tetracicli-
nas no deben emplearse en menores de 9 años, ya que pue-
den producir coloración pardusca de los dientes y retraso en
Diagnóstico diferencial
la maduración ósea.
Formas graves refractarias en mujeres, o asociadas a hirsu-
tismo u otros signos de virilización requieren descartar Hormonal. Útiles en mujeres con niveles normales o eleva-
alteraciones endocrinas con hiperandrogenismo, cuantifi- dos de andrógenos, ya que bloquean su producción renal y
cando testosterona total y libre, sulfato dehidroepiandros- ovárica. Se emplea fundamentalmente etinilestradiol combi-
terona (DHEAS) y el cociente LH/FSH. De esta forma se nado con progestágenos de segunda o tercera generación
detectarían posibles tumores adrenales u ováricos, hiper- que tienen menor efecto androgénico. También se han utili-

Medicine. 2006;9(61):3958-3967 3959


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3960

MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA

zado el acetato de ciproterona, progestágeno con efecto an-


tiandrogénico, y la espironolactona4.

Isotretinoína. Disminuye la producción de sebo producien-


do atrofia de la glándula sebácea, regula la queratinización
del folículo e impide la proliferación de P. acnes. Se emplea
en dosis de 0,5 a 2 mg/kg/día durante 16 a 20 semanas en pa-
cientes con acné grave o sin respuesta a otros tipos de trata- Fig. 2. Infección herpéti-
miento. Son efectos secundarios típicos la queilitis, sequedad ca en región perianal
con lesiones erosivas de
de mucosas y xerosis generalizada. Requiere control analíti- bordes arrosariados.
co, ya que puede aumentar los niveles de triglicéridos y, con
menos frecuencia, de colesterol y transaminasas. Es terato-
génica, por lo que se recomienda su empleo junto a anticon-
ceptivos orales en mujeres en edad fértil, así como evitar el recurrencias al año está indicado realizar tratamiento su-
embarazo hasta un mes después de ser suspendida. Menos presor.
clara es su posible relación con el síndrome depresivo y ten-
dencias suicidas.
Sífilis
Enfermedades de transmisión sexual Se trata de una infección por Treponema pallidum con gran
diversidad de manifestaciones clínicas y curso intermitente;
La adolescencia, con el inicio de las primeras relaciones se- merece mención especial, ya que actualmente vuelve a in-
xuales, es una etapa de riesgo para el desarrollo de estas in- crementarse el número de casos y, si bien la mayor parte se
fecciones. Es a este grupo de población al que con más efica- producen en varones entre 30 y 35 años, durante el año
cia deben llegar las campañas de educación sexual y 2004, 1,5 mujeres y 1,8 varones por cada 100.000 habitan-
prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS). tes en Estados Unidos presentó infección por sífilis entre
Exponemos a continuación algunas de las patologías que con los 15 y 19 años6. La primera manifestación de la enferme-
más frecuencia pueden aparecer en este grupo de edad. dad, la sífilis primaria, aparece entre 14 y 21 días después
del contacto, como una úlcera bien delimitada, indolora, en
el punto de inoculación (glande, labios menores, cérvix,
Herpes genital etc.) que asocia adenopatías regionales. Entre 3 y 8 sema-
nas después de la aparición del chancro, la diseminación
Es la ETS más frecuente a escala mundial y la primera cau- linfática y hematógena del treponema da lugar a la sífilis se-
sa de úlceras genitales en países desarrollados. Entre el 70 y cundaria, con manifestaciones variadas cutáneo-mucosas a
el 90% de los herpes genitales están causados por virus her- veces asociadas a síntomas generales. La forma más fre-
pes simple 2 (VHS-2), aunque parece existir en los últimos cuente es un exantema máculo-papular con lesiones ovala-
años un incremento de los casos por VHS-1. Durante la ado- das eritemato-descamativas salpicadas por tronco y miem-
lescencia se producen gran parte de las seroconversiones, bros, afectando también palmas y plantas. Durante los dos
siendo raro encontrar anticuerpos contra VHS-2 antes de primeros años se producen hasta un 25% de recaídas de la
esta época, dada su relación con la actividad sexual5. Duran- enfermedad. Posteriormente, la sífilis no tratada entra en
te la primoinfección el paciente presenta balanitis, vulvitis o un período de latencia (precoz, adquirida menos de 1 año
vaginitis dolorosa con erupción de lesiones vesiculosas con- antes, o tardía, más de 1 año) que puede durar más de 20 años.
fluentes que se rompen, dando lugar a úlceras o erosiones En un tercio de los pacientes la clínica reaparece pasado
que asientan en una base eritematosa (fig. 2); puede acompa- este tiempo, es la sífilis terciaria, rara en la actualidad, que
ñarse de síntomas generales y adenopatías dolorosas. Es ca- se manifiesta como sífilis terciaria benigna (lesiones nodu-
racterística de la infección su tendencia a la recurrencia, per- lares, gomas, en piel, hueso y órganos sólidos), como sífilis
maneciendo el virus en estado latente en los ganglios de cardiovascular o neurosífilis (parenquimatosa o meningo-
raíces dorsales, y replicándose de nuevo ante estímulos como vascular).
el estrés, la fiebre o la inmunodepresión. Las recurrencias se- El diagnóstico se establece con la visualización del mi-
rán menos extensas y dolorosas, y no suelen asociarse a ade- croorganismo por microscopía óptica en campo oscuro o téc-
nopatías ni síntomas sistémicos. Permiten confirmar el diag- nicas de inmunofluorescencia directa en muestras de biopsia
nóstico el cultivo viral, técnicas de inmunofluorescencia cutánea, y con estudios serológicos mediante pruebas no tre-
directa, prueba de Tzanck, técnicas moleculares y serologías. ponémicas (VDRL, RPR) y treponémicas (TPHA, MHA-
En cuanto al tratamiento, aciclovir, valaciclovir y famciclovir TP, FTA-Abs). Las primeras se relacionan con la actividad
reducen el tiempo de eliminación viral y para la curación si de la enfermedad y permiten controlar la eficacia del trata-
se administran de forma precoz. Para un cumplimiento más miento, las segundas son más específicas y permanecen ele-
fácil puede utilizarse valaciclovir 1 g. dos veces al día duran- vadas de forma indefinida tras la infección. El tratamiento en
te 10 días en la primoinfección, y 500 mg. dos veces al día la fase precoz (sífilis primaria, secundaria y latencia precoz) se
durante 5 días en las recurrencias. Si se producen más de seis realiza con dosis única intramuscular de 2,4 millones de uni-

3960 Medicine. 2006;9(61):3958-3967


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3961

DERMATOLOGÍA Y ADOLESCENCIA

dades de penicilina benzatina. En la sífilis tardía (latencia tar- cluyendo estudio para virus de la inmunodeficiencia humana
día y sífilis terciaria), tras descartar neurosífilis, se administra (VIH) y virus de hepatitis B y C, teniendo en cuenta que la
la misma dosis semanal durante tres semanas consecutivas. presencia de úlceras genitales aumenta el riesgo de transmi-
La eficacia del tratamiento se evidencia con la desaparición sión del VIH.
de las manifestaciones clínicas y la disminución de los títulos
serológicos reagínicos, debiéndose realizar controles periódi-
cos (VDRL, TPHA) en los meses 1, 3, 6, 12, 18 y 24. Urticaria y angioedema
Es una causa frecuente de consulta a todas las edades, por lo
Condilomas acuminados o verrugas genitales que se incluye en este capítulo. Aproximadamente un 20%
de la población experimentará un episodio de este tipo a lo
Es una ETS con alta prevalencia entre adolescentes y adultos largo de su vida.
jóvenes sexualmente activos. Producida por diferentes geno-
tipos de papilomavirus humanos (VPH), destacando entre
ellos VPH-16, 18 y 31 por su potencial oncogénico. Clínica- Etiopatogenia
mente se caracteriza por lesiones exofíticas, sésiles, del color
de la piel, marrones o blanquecinas, a veces verrugosas o for- El mastocito es la célula fundamental en la patogenia de la
mando masas vegetantes extensas, y que se localizan en geni- urticaria. Estímulos inmunológicos (reacciones de hipersen-
tales externos, periné, región perianal y áreas circundantes, sibilidad tipo I: unión de IgE específica del receptor con el
incluidas mucosa anal y vaginal. Además de por su impacto alergeno) y no inmunológicos (opiáceos, neuropéptidos, etc.,
psicosocial, la importancia del control de estos pacientes ra- desencadenan la degranulación del mastocito, liberándose
dica en la posibilidad de desarrollar neoplasias intraepiteliales entre otras sustancias histamina, que al unirse a sus recepto-
de alto grado o cánceres genitales en relación con la infección res produce vasodilatación y aumento de permeabilidad en
por tipos de alto riesgo. La papulosis bowenoide, variante que capilares y vénulas postcapilares. Esto da lugar al habón, o si
afecta sobre todo a jóvenes sexualmente activos, consiste en el edema afecta a la dermis profunda y/o tejido subcutáneo
múltiples pápulas o placas verrugosas con histología de carci- se produce angioedema, más extenso, pálido y doloroso que
noma epidermoide in situ; puede ser precursora de cáncer el habón y frecuente en párpados, labios, manos y pies. Otros
vulvar o de pene en pacientes jóvenes. El diagnóstico en le- muchos tipos celulares y mediadores participan en los dife-
siones atípicas puede requerir una biopsia para confirmar o rentes tipos de urticaria, incluido un autoanticuerpo de tipo
descartar lesiones displásicas. Son frecuentes las infecciones IgG capaz de interaccionar con la subunidad α del receptor
subclínicas, lo que dificulta el diagnóstico y aumenta el ries- de IgE de alta afinidad, y que últimamente se ha relacionado
go de retransmisión a la pareja sexual a pesar del tratamiento. con algunas urticarias crónicas idiopáticas. La urticaria en
El diagnóstico diferencial se hará fundamentalmente con función de su etiología puede clasificarse en inmunológica,
condiloma lata sifilíticos, moluscos contagiosos y pápulas per- no inmunológica o idiopática. En las primeras, el mecanismo
ladas del pene, debiendo descartar además lesiones premalig- puede ser autoinmune, dependiente de IgE, por inmuno-
nas como la papulosis bowenoide. El tratamiento, según la complejos o por déficit de C1 inhibidor. Entre las no inmu-
extensión y localización de las lesiones, puede realizarse con nológicas hay que destacar, además de los opiáceos, fármacos
aplicación de cremas de imiquimod o podofilotoxina, des- como el ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroide-
trucción física mediante crioterapia o ácido tricloroacético, os (AINE) o inhibidores de la enzima conversora de angio-
bajo anestesia local con electrocirugía, resección o vaporiza- tensina, así como seudoalergenos alimentarios y estímulos
ción con láser. Suele ser un proceso incómodo, largo y limi- vasoactivos. Entre las causas conocidas más frecuentes de ur-
tado a las lesiones visibles, por lo que es elevado el número de ticaria aguda hay que destacar las relacionadas con infeccio-
recurrencias y el contagio de la pareja sexual. nes respiratorias altas, seguidas de las originadas por fárma-
cos, siendo poco frecuentes las producidas por alimentos.

Otras enfermedades de transmisión sexual


Clínica
Además de los procesos citados, otras infecciones de trans-
misión sexual menos frecuentes pueden producirse durante La urticaria es una erupción evanescente constituida por ha-
esta etapa, planteando en ocasiones un diagnóstico diferen- bones, lesiones edematosas de color blanco o rosado, pruri-
cial con las anteriores. Las lesiones ulceradas genitales de la ginosas, variables en número y morfología, que de forma ca-
sífilis pueden plantear diagnóstico diferencial con el chan- racterística desaparecen en menos de 24 horas si se observan
croide o el linfogranuloma venéreo. Si los síntomas corres- individualmente. El angioedema y la anafilaxia forman parte
ponden a uretritis con exudado uretral purulento debemos del mismo espectro clínico producido por extravasación de
pensar en uretritis gonocócica y no gonocócica (Chlamydia plasma desde los vasos sanguíneos. Si la erupción persiste
trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis). durante 6 o más semanas se considera urticaria crónica, ésta
También son ETS la parasitación por Phthirus pubis o Sar- se ha relacionado en ocasiones con procesos autoinmunes,
coptes scabiei. Cuando se diagnostique cualquiera de estos pro- infecciones parasitarias intestinales, gastritis por Helicobacter
cesos deben realizarse serologías para el resto de las ETS, in- pylori y anisakiasis simple gástrica. La clasificación clínica de

Medicine. 2006;9(61):3958-3967 3961


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3962

MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA

la urticaria en función de sus características clínicas y etiolo- TABLA 1


Clasificación clínica de la urticaria
gía puede verse en la tabla 1.
Urticaria común
Urticarias físicas Dermografismo, u. retardada por presión, angioedema
Diagnóstico y diagnóstico diferencial vibratorio
U. por frío, calor, solar, colinérgica,
U. Acuagénica
Se debe realizar una anamnesis detallada y una exploración
Urticarias de contacto
física descartando signos vasculíticos (livedo reticularis, he-
Vasculitis urticariforme
matomas, signos de enfermedad sistémica). Si la urticaria no
Síndromes urticariales Fiebre mediterránea familiar
responde a antihistamínicos se realizará un estudio analítico
Síndrome de Muckle-Wells
completo incluyendo velocidad de sedimentación globular
Síndrome de extravasación capilar
(VSG). En función de la causa sospechada y la duración de Angioedemas y angioedemas Déficit de C1 inhibidor
las lesiones, pueden ayudar al diagnóstico las pruebas de pro- sin habones IECA, AINE
vocación en urticarias físicas, aditivos alimentarios y fárma- u: urticaria; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; AINE:
cos, pruebas de contacto alérgicas o por punción y biopsia antiinflamatorios no esteroideos.
cutánea si se sospecha vasculitis urticariforme, en cuyo caso
debe realizarse estudio analítico de sangre y orina incluyen-
do anticuerpos antinucleares, crioglobulinas y crioaglutini-
nas, estudio del complemento e inmunoglobulinas y serolo-
gías para virus B y C.
El diagnóstico diferencial se realiza fundamentalmente
con síndromes urticariales como la urticaria pigmentosa, re-
acciones a picaduras, síndrome de Sweet, penfigoide ampo-
lloso, etc.

Tratamiento
En primer lugar se debe eliminar la causa, si se conoce, y los
factores precipitantes (opiáceos, AINE, estrés, calor, etc.).
Como primera línea de tratamiento deben emplearse antihis-
tamínicos clásicos (hidroxicina, clorfeniramina), de segunda
(cetiricina, loratadina) o de tercera generación (desloratadina, Fig. 3. Placas alopécicas
occipitales que asientan
fexofenadina), teniendo en cuenta el efecto sedante y colinér- sobre piel sana en pacien-
gico de los primeros. En caso de falta de respuesta pueden te con alopecia areata.
emplearse combinaciones de distintos grupos o con antago-
nistas H2 (ranitidina, cimetidina). De segunda línea es el em-
pleo de corticoides sistémicos, sólo a corto plazo para urtica- aunque se sospecha de algunos péptidos de los melanocitos y
rias agudas, debiéndose evitar su administración prolongada. se cree que puede deberse a la interacción entre linfocitos T
En caso de angioedema con afectación laríngea intensa o de y antígenos HLA-DR aberrantes que expresarían los quera-
anafilaxia debe emplearse epinefrina. Para algunos casos de tinocitos del folículo piloso7. Influyen también factores ge-
urticaria crónica autoinmune se han empleado técnicas de in- néticos que parecen condicionar la susceptibilidad y grave-
munoterapia. La exclusión de aditivos alimentarios de la die- dad del proceso. En algunos pacientes la tensión emocional
ta puede intentarse si fracasa el tratamiento con antihistamí- actúa como desencadenante del proceso.
nicos, si bien su utilidad no está clara en la literatura.

Clínica (fig. 3)
Alopecia areata
Habitualmente consiste en parches redondeados u ovalados
Se calcula que la padecerá el 1,7% de la población en algún de alopecia en el cuero cabelludo, asintomáticos, que asien-
momento de la vida. El 60% de los casos se producen antes tan sobre una piel sana. Se pueden detectar pelos en admira-
de los 20 años. ción en los bordes de las placas. En ocasiones afectan a la
barba u otras zonas pilosas. La alopecia areata es total cuan-
do afecta a todo el cuero cabelludo y universal si además
Etiopatogenia afecta al resto del pelo corporal, otra variante es la forma
ofiásica, que produce pérdida del pelo en banda en la zona
Se trata de una forma de alopecia no cicatricial de causa des- occipital y temporal.
conocida y mediada probablemente por mecanismo autoin- Se han descrito asociaciones a alteraciones ungueales (so-
mune. Se desconoce el antígeno que desencadena el proceso, bre todo punteado), dermatitis atópica y enfermedades alér-

3962 Medicine. 2006;9(61):3958-3967


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3963

DERMATOLOGÍA Y ADOLESCENCIA

gicas y a enfermedades autoinmunes (tiroideas, vitíligo, en- rico, carotenodermia y las lesiones petequiales. La autoin-
fermedad inflamatoria intestinal, etc.)7. ducción del vómito en pacientes bulímicas puede dar lugar a
la presencia de erosiones, cicatrices pigmentadas y callosida-
des en las manos, así como a hipertrofia parotídea o caries y
Diagnóstico y diagnóstico diferencial pérdida dental. Además, es característico de la enfermedad
durante la adolescencia la presencia de lesiones facticias por
Se puede diagnosticar habitualmente a través de la anam- comportamientos autoagresivos, como cicatrices por quema-
nesis y la exploración física; en ocasiones se requiere biop- duras, onicofagia, tricotilomanía o acné excoriado. Algunos
sia para confirmar el diagnóstico o diferenciarla de otros autores encuentran también una mayor frecuencia de rasgos
procesos que pueden parecerse como la tiña capitis (puede atópicos, tal vez en relación con el carácter especial de los
diagnosticarse mediante estudio microscópico del pelo, pacientes con dermatitis atópica, que parecen ser más procli-
cultivo o biopsia), alopecias por tracción o por presión, sín- ves a cuadros de ansiedad y depresión10.
drome de pérdida en anagén, aplasia cutis o alopecias cica-
triciales (lupus, liquen plano pilar, etc.). Mención especial
merece la tricotilomanía, porque suele aparecer en este Pitiriasis rosada de Gibert
grupo de edad entre la infancia precoz y la adolescencia. Se
ha incluido dentro de los trastornos del control de impul- Su pico de incidencia se sitúa en la adolescencia. Consiste en
sos, consiste en el arrancamiento del pelo del cuero cabe- una erupción pápulo-escamosa aguda y autolimitada que
lludo u otras localizaciones y se puede diferenciar de la suele ocurrir entre los 10 y los 35 años.
anterior por presentar placas alopécicas con bordes irregu-
lares y pelos de diferentes longitudes en su interior, distri-
bución en oleadas o centrífugas desde punto de inicio. No Etiopatogenia
tiene un tratamiento eficaz, aunque se intenta con psicote-
rapia y fármacos como clorimipramina, fluoxetina o citalo- Su etiología es desconocida, se ha relacionado con infeccio-
pram. nes por virus herpes humanos 6 y 7, pero esta teoría no ha
logrado demostrarse.

Tratamiento
Clínica
Conviene tener en cuenta que el curso de la enfermedad es
impredecible, pudiendo resolverse de forma espontánea. Se Típicamente comienza con la aparición de una lesión única
dispone de inmunomoduladores, sensibilizantes de contacto de entre 2 y 4 cm, que suele localizarse en el tronco, erite-
y modificadores de la respuesta biológica. Para formas par- matosa, ovalada, con descamación fina central y collarete
cheadas se emplean corticoides tópicos o intralesionales descamativo más evidente en la periferia. Es la “mácula he-
(acetónido de triamcinolona, 3 a 10 mg/ml), inmunomodu- ráldica” que precede en uno o dos días al resto de las lesio-
ladores tópicos, minoxidil tópico al 2 ó 5% y terapias combi- nes, con características semejantes pero de menor tamaño, y
nadas8. En formas extensas pueden emplearse inmunoterapia que se disponen con su eje mayor siguiendo las líneas de
tópica con difenciprona u otros sensibilizantes, psoralenos Langer de segmentación de la piel. Así, en la zona posterior
con luz ultravioleta A (PUVA)9, o corticoides sistémicos. del tronco se dice que adoptan un aspecto en “árbol de navi-
También se ha empleado en casos graves y refractarios la ci- dad”. Las lesiones aparecen salpicadas por el tronco y la zona
closporina8. proximal de las extremidades, en ocasiones son pruriginosas.
La erupción desaparece en 6 u 8 semanas de forma espontá-
nea. Existen variantes atípicas vesiculosas, pustulosas, purpú-
Hallazgos dermatológicos en anorexia ricas, o con afectación de localizaciones atípicas (invertida,
y bulimia nerviosa cara, palmas, etc.).

Son dos trastornos frecuentes en países occidentales indus-


trializados, especialmente entre adolescentes y mujeres jóve- Diagnóstico y diagnóstico diferencial
nes, con una prevalencia del 0,5 al 1% y del 1 al 3% para la
anorexia y la bulimia respectivamente10. Estos pacientes pue- La anamnesis y la exploración física suelen ser suficientes
den presentar alteraciones cutáneas en relación con la mal- para realizar el diagnóstico en los casos típicos. A veces la sí-
nutrición, la inducción del vómito, el consumo de drogas filis secundaria puede presentar lesiones parecidas, debién-
(diuréticos, laxantes) o la presencia de enfermedades psiquiá- dose realizar serología y a veces biopsia cutánea para dife-
tricas asociadas. El hallazgo más frecuente es la xerosis gene- renciarlas. Otros cuadros con los que se puede plantear
ralizada, en relación con déficit vitamínicos y de oligoele- diagnóstico diferencial son erupciones farmacológicas, pso-
mentos10. Otros signos frecuentes y característicos son la riasis en gotas, tiña corporis, eccema numular o pitiriasis li-
pérdida difusa de pelo, fragilidad de pelo y uñas, acrociano- quenoide. Las características clínicas descritas y la evolución
sis e hipertricosis, con presencia de un vello fino y oscuro de la erupción ayudan a diferenciarlas, debiéndose realizar
semejante al lanugo. Menos frecuentes son el edema perifé- una biopsia de la piel en casos dudosos.

Medicine. 2006;9(61):3958-3967 3963


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3964

MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA

Tratamiento reumatoide juvenil: etanercept, efalizumab e infliximab están


recientemente indicados en el tratamiento de la psoriasis
en mayores de 18 años, aunque hay experiencia en pacientes
Se debe tranquilizar al paciente dada la benignidad y el ca-
mayores de 4 años con etanercept e infliximab12,13.
rácter autorresolutivo del cuadro. En erupciones prurigino-
sas pueden emplearse antihistamínicos o corticoides tópicos
de potencia baja o intermedia. En casos extensos puede ob-
servarse mejoría con la exposición solar o a luz ultravioleta.
Dermatitis atópica
Aunque la mayor prevalencia de la dermatitis atópica es en
niños menores de 5 años, no es raro ser consultado por el
Psoriasis adolescente atópico, ya sea como atopia de comienzo en la
adolescencia, o como evolución del cuadro de la infancia14.
Etiopatogenia

La psoriasis es un trastorno cutáneo crónico de especial inte- Etiopatogenia


rés en el adolescente, por las alteraciones estéticas que ocasio-
na. Se produce por una combinación de antecedentes familia- En su aparición influye una base genética, y con frecuencia
res y factores desencadenantes como infecciones (faringitis está asociada a antecedentes familiares o personales de asma
con frecuencia), estrés, traumatismos y fármacos. o rinitis alérgica.

Clínica Clínica
Clínicamente se manifiesta con placas eritematosas, cubiertas La dermatitis atópica del adolescente es similar, clínicamente,
por escama gruesa, de bordes bien definidos. Se distribuye de a la del adulto, y se manifiesta con placas eccematosas liqueni-
forma típica por codos, rodillas, cuero cabelludo, zona sacra, ficadas, más intensas en flexuras poplítea y antecubital, cuello
manos y pies. Evoluciona de manera crónica en brotes de le- y manos. Las lesiones siempre se asocian con prurito intenso
siones de meses de duración, que pueden ser pruriginosas, y y xerosis cutánea, y ocasionalmente con ictiosis vulgar, pitiria-
dejar hiper o hipopigmentación residual. La psoriasis en go- sis alba o queratosis pilar. Los signos de rascado o excoriacio-
tas es una variedad frecuente en niños y adolescentes, en la nes toman especial relevancia en esta edad, posiblemente por
cual las lesiones son de pequeño tamaño, muy numerosas, y el carácter ansioso del adolescente atópico, que conduce a un
suelen precederse de una infección respiratoria alta, y su cur- rascado intenso. La dermatitis atópica evoluciona en brotes, y
so es con frecuencia hacia la resolución espontánea en varias tiende a la mejoría o curación con el paso a la edad adulta.
semanas. Un 5-30% de los pacientes con psoriasis cutánea
presentan también artritis psoriásica, y hasta un 79% presen-
ta afectación ungueal, habitualmente en forma de onicolisis Diagnóstico y diagnóstico diferencial
distal, fenómeno de “mancha de aceite” y piqueteado11.
Para realizar el diagnótico de dermatitis atópica disponemos
de unos criterios diagnósticos elaborados en 1980 por Hani-
Diagnóstico y diagnóstico diferencial fin y Rajka, de los cuales deberán cumplirse 3 de los 4 prin-
cipales y 3 de los 23 secundarios (tabla 2). En pacientes ado-
El diagnóstico diferencial debe realizarse con la dermatitis lescentes los principales diagnósticos diferenciales se
seborreica, la micosis fungoide, el liquen plano y el eccema plantean con el eccema de contacto alérgico e irritativo, la
en placas. La dermatitis seborreica puede en ocasiones sola- psoriasis, y la micosis fungoide: la biopsia cutánea nos per-
parse con la psoriasis: clásicamente se caracteriza por placas mite habitualmente realizar este diagnóstico diferencial.
rosadas con descamación amarillenta untuosa, localizadas en Nunca insistiremos lo bastante en que debe hacerse un diag-
cuero cabelludo, cejas, región nasogeniana y preesternal; nóstico correcto de la dermatitis atópica, sin “acusar” a la li-
empeora con el estrés y la exposición solar. gera a nuestros pacientes de dermatitis atópica por las reper-
cusiones diagnósticas y de manejo a posteriori.

Tratamiento
Tratamiento
El tratamiento de la psoriasis puede ser frustrante tanto para
el paciente como para el médico. En el momento actual dis- Históricamente el pilar del tratamiento de la dermatitis ató-
ponemos de análogos de la vitamina D3 tópicos (calcitriol, pica han sido los corticoides tópicos durante los brotes, aso-
calcipotriol, tacalcitol), corticoides tópicos, antralinas, reti- ciados en los brotes intensos a corticoides orales. En la ac-
noides tópicos y orales (tazaroteno, acitretino), fototerapia tualidad se han aprobado en mayores de 2 años dos
(en mayores de 16 años) y ciclosporina. Existen tratamientos inhibidores de la calcineurina tópicos (tacrólimus y pimecró-
biológicos antiTNF empleados desde hace años en artritis limus) como tratamiento para reducir la intensidad y fre-

3964 Medicine. 2006;9(61):3958-3967


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3965

DERMATOLOGÍA Y ADOLESCENCIA

TABLA 2
Criterios diagnósticos de dermatitis atópica de Hanifin y Rajka

Criterios mayores: deben cumplirse 3 por lo menos


• Prurito
• Distribución y morfología típica según la edad
• Eccema recidivante o crónico
• Antecedentes personales o familiares de atopia
Criterios menores: deben cumplirse 3 por lo menos
• Ictiosis/xerosis Fig. 4. Lesiones en diana
• Queilitis características del erite-
ma exudativo multiforme.
• Pitiriasis alba
• Dermatitis del pezón
• Palidez/eritema facial
• Picor con la sudoración
y palmas de manos, pies, codos y rodillas (fig. 4). Pueden ser
• Queratosis pilar
pruriginosas o dolorosas, y también pueden asociarse a ero-
• IgE elevada
siones orales16.
• Reactividad inmediata tipo 1 en las pruebas cutáneas
El cuadro es autolimitado en unos 10 días, pero la mayo-
• Edad temprana de comienzo
ría de los pacientes experimenta recurrencias en relación con
• Infecciones cutáneas más frecuentes e intensas/ alteración de la inmunidad
celular la aparición del factor desencadenante.
• Conjuntivitis de repetición
• Pliegue infraorbitario de Dennie-Morgan
• Oscurecimiento orbitario Diagnóstico y diagnóstico diferencial
• Cataratas subcapsulares anteriores
• Queratocono El diagnóstico diferencial fundamental debe realizarse con la
• Intolerancia a la lana y disolventes lipídicos urticaria aguda. Las lesiones de urticaria duran menos de 24
• Intolerancia alimentaria horas en la misma localización (son evanescentes), mientras
• Influencia de factores ambientales o emocionales que las lesiones de eritema exudativo multiforme permane-
• Dermagrafismo blanco
cen en la misma zona varios días (son estables).

cuencia de los brotes, con la ventaja de no producir la atro-


Tratamiento
fia cutánea que provocan los corticoides tópicos, por lo que
El tratamiento más efectivo son los corticoides orales, y en los
se pueden emplear de forma mantenida, y en el caso de pi-
casos asociados a VHS con múltiples recidivas puede reali-
mecrolimus como tratamiento preventivo de los brotes15.
zarse profilaxis con aciclovir oral durante 6 meses al menos17.
Si la dermatitis atópica es muy intensa, para evitar el uso
mantenido de corticoides orales puede emplearse ciclospori-
na en períodos de hasta 6 meses, azatioprina y fototerapia (en
mayores de 16 años). Además los emolientes son útiles en el
Lesiones melanocíticas
tratamiento de la xerosis, y los antihistamínicos para reducir
Un motivo de consulta dermatológica frecuente hoy en día
el prurito.
son las lesiones melanocíticas, por la creciente preocupación
que supone su malignización.
Los nevus melanocíticos pueden ser congénitos (cuando
Eritema exudativo multiforme están presentes al nacimiento o aparecen hasta los 2 años) o
adquiridos. Los congénitos tienen en general mayor riesgo
Etiopatogenia de malignización que los adquiridos, y este riesgo aumenta
con el tamaño del nevus: un estudio de 92 nevus congénitos
Es un cuadro de predominio en adolescentes y adultos jóve- mayores de 20 cm demostró un riesgo del 4,5% a los 5 años
nes. En la mayoría de los casos el brote se precipita por una de sufrir melanoma18.
infección por VHS tipo I y II, que puede ser previa o simul- Los nevus adquiridos van aumentando en número con la
tánea a las lesiones. Otros factores desencadenantes menos edad, hasta la tercera década, y es en la adolescencia cuando
habituales son infección por Histoplasma capsulatum, virus se produce la mayor aparición de los mismos, frecuentemen-
Orf, Micoplasma pneumonie y diversos fármacos. te en zonas fotoexpuestas. Se ha observado un mayor núme-
ro de nevus adquiridos en pacientes con historia de quema-
duras solares previas, y fototipo claro19. Son máculas o
Clínica pápulas bien delimitadas que crecen a medida que el niño
o adolescente va creciendo.
Se caracteriza por un inicio brusco de pápulas concéntricas Aunque el melanoma es raro en la infancia y la adoles-
eritematosas y violáceas (en diana) que predominan en dorso cencia, en la población de 15 a 19 años ya supone el 7% de

Medicine. 2006;9(61):3958-3967 3965


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3966

MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA

todos los cánceres. Los factores de riesgo más importantes


son la exposición solar intensa previa, quemaduras solares,
fototipo claro e historia familiar de melanoma20. Con la re-
gla ABCDE (asimetría, bordes irregulares, color discrómico,
diámetro mayor a 6 mm y crecimiento) puede diagnosticar-
se hasta un 60% de los melanomas, por lo que dicha regla
debería ser conocida y aplicada por todo pediatra. Este por-
centaje se eleva al 90% cuando se emplea la dermatoscopia,
una nueva técnica dermatológica que emplea una lente y un Fig. 5. Hipertricosis en
paciente en tratamiento
estereomicroscopio para analizar la lesión. con ciclosporina.
Por último, es fundamental insistir a niños y adolescen-
tes en la importancia de la fotoprotección, y los riesgos de los
rayos UVA que emplean hasta un 25% de las adolescentes de
entre 15-18 años21.
Hipertricosis e hirsutismo

El hirsutismo24 es un crecimiento de pelo en la mujer, con ca-


racterísticas y distribución masculinas, debido a un aumento
Vitíligo de andrógenos o aumento de la sensibilidad a estos últimos en
los órganos periféricos. Puede ser secundario a alteraciones
Etiopatogenia hipofisarias (prolactinomas, elevación de ACTH), suprarre-
nales (hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de Cus-
Una de las causas más frecuentes de despigmentación cutá- hing) u ováricas (tumores ováricos, síndrome del ovario poli-
nea es el vitíligo. Puede aparecer a cualquier edad, y su etio- quístico). Cuando el problema es una excesiva sensibilidad
logía es desconocida, aunque su relación con trastornos periférica a los andrógenos hablamos de hirsutismo constitu-
como hiper e hipotiroidismo o enfermedad de Addison indi- cional o dermatológico. Por lo tanto en toda paciente con
can que podría tener un origen autoinmune. hirsutismo habrá que realizar una valoración endocrinológi-
ca, y una vez descartada esta patología, puede plantearse el
tratamiento del hirsutismo constitucional. Vía oral pueden
Clínica emplearse antiandrógenos como el acetato de ciproterona,
espironolactona, y anovulatorios. De forma tópica se ha utili-
Se caracteriza por máculas acrómicas, de un color blanqueci- zado la espironolactona al 3%, y se ha aprobado reciente-
no homogéneo, sin descamación asociada, de bordes bien mente el uso de eflornitina en crema al 15% para el hirsutis-
definidos convexos, que se van extendiendo en superficie de mo facial, con buenos resultados. Por último, hay opciones
forma progresiva. Suele localizarse a nivel periorificial y cosméticas como la decoloración o la depilación con láser.
acral (periocular, peribucal, axilar, inguinal, genital, manos, Llamamos hipertricosis24 (fig. 5) al crecimiento de pelo
codos y rodillas). Las lesiones son asintomáticas y presentan en cantidad excesiva en cualquier zona del cuerpo. La hiper-
el fenómeno de Koebner, es decir, aparecen en lugares de tricosis congénita se observa en múltiples enfermedades
traumatismo previo. (porfiria, piebaldismo, mucopolisacaridosis, trisomía 18, ne-
vus congénito, etc.). También son variadas las causas de hi-
pertricosis adquirida: traumatismos o irritaciones, anorexia
Diagnóstico y diagnóstico diferencial nerviosa, desnutrición, hipotiroidismo, hipertiroidismo, si-
ringomielia, sida y fármacos como corticoides, ciclosporina,
El diagnóstico diferencial deberá hacerse con las hipopig- fenitoina, estreptomicina, penicilamina, psoralenos, diazóxi-
mentaciones postinflamatorias, la pitiriasis versicolor o el do o acetazolamida. El tratamiento será cosmético, con de-
halo nevus. coloración o depilación del vello.

Tratamiento Bibliografía
El tratamiento22,23 busca la repigmentación, que suele comen- • Importante •• Muy importante
zar a nivel perifolicular dentro de la mácula. Actualmente se
emplean los corticoides tópicos, intralesionales u orales, la fo- ✔ Metaanálisis
toterapia, y también han demostrado su utilidad los inhibido- ✔ Ensayo clínico controlado
res de la calcineurina tópicos (pimecrólimus y tacrólimus). La ✔ Epidemiología
respuesta es mejor en lesiones faciales, y más pobre a nivel
acral. A pesar de que el tratamiento es dificultoso y frustrante ✔1. •• Akhavan A, Bershad S. Topical acne drugs. Review of clinical
properties, systemic exposure, and safety. Am J Clin Dermatol.
para el médico y para el paciente, pensamos que debe inten- 2003;4(7):473-92.
tarse siempre, en especial en este período de la vida, por las ✔
2. • Hiok-Hee Tan. Topical antibacterial treatments for acne vulga-
ris. comparative review and guide to selection. Am J Clin Dermatol.
importantes repercusiones estéticas que tiene el proceso. 2004;5(2):79-84.

3966 Medicine. 2006;9(61):3958-3967


04 Actualiz 61 (3958-67) 28/7/06 09:38 Página 3967

DERMATOLOGÍA Y ADOLESCENCIA


3. • Simonart T, Dramaix M. Treatment of acne with topical antibio-
tics: lessons from clinical studies. Br J Dermatol. 2005;153:395-403.

14. • Blanco Quiros A, Diaz Castella J, Balana Vilanova M, Valveny
Llobet N. Risk factors for atopic dermatitis and familial prevalence

4. Shaw JC. Acne: effect of hormones on pathogenesis and management.
Am J Clin Dermatol. 2002;3(8):571-8. ✔
in Spain (ELIHO study). An Pediatr (Barc). 2005;63(6):480-8.
15. •• Hultsch T, Kapp A, Spergel J. Immunomodulation and safety

5. Strand A, Barton S, Alomar A, Kohl P, Kroon S, Moyal-Barracco M, et
al. Current treatments and perceptions of genital herpes: a european-
of topical calcineurin inhibitors for the treatment of atopic derma-
titis. Dermatology. 2005;211(2):174-87.
wide view. JEADV. 2002;16:564–72. ✔
16. •• Schofield JK, Tatnall FM, Leigh IM. Recurrent erythema mul-

6. Center for Disease Control and Prevention. Department of health and tiforme: clinical features and treatment in a large series of patients.
Br J Dermat. 1993;128:542-5.

human services. Sexually transmitted diseases. STD surveillance 2004,
National Profile: Syphilis. Disponible en: http://www.cdc.gov/std/stats/ 17. • Formen R, Koren G, Shear NH. Erythema multiforme, Stevens-
syphilis3.htm Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis in children: a re-

7. • Papadopoulos AJ, Schwartz RA, Janniger CK. Alopecia areata.
Pathogenesis, diagnosis, and therapy. Am J Clin Dermatol. 2000; ✔
view of 10 years experience. Drug Saf. 2002;25(13):965-72.
18. •• Swerdlow AJ, English JSC, Qiao Z. The risk of melanoma in
1(2):101-5. patients with congenital nevi: a cohort study. J Am Acad Dermatol.


8. •• McDonald Hull SP, Wood ML, Hutchinson PE, Sladden M,
Messenger AG. Guidelines for the management of alopecia areata ✔
1995;32:595-9.
19. • Valiuke Viciene S, Miseviciene I, Gollnick H. The prevalence of
common acquired melanocytic nevi and the relationship with skin
Br J Dermatol. 2003;149:692–9.

9. Mohamed Z, Bhouri A, Jallouli A, Fazaa B, Kamoun MR, Mokhtar I.
type characteristics and sun exposure among children in Lithuania.
Arch Dermat. 2005;141(5):579-86.
Alopecia areata treatment with a phototoxic dose of UVA and topical 8-
methoxypsoralen. JEADV. 2005;19:552–5. ✔
20. •• Pappo AS. Melanoma in children and adolescents. Eur J Can-


cer. 2003;39(18):2651-61.
10. Schulze U, Pettke-Rank C, Kreienkamp M, Hamm H, Bröcker EB, We-
wetzer C, et al. Dermatologic findings in anorexia and bulimia nervosa of ✔
21. • Geller AC, Colditz G, Oliveira S. Use of sunscreen, sunburning
rates and tanning bed use among more than 10000 US children and
childhood and adolescence. Pediatric Dermatol. 1999;16(2):90-4.

adolescents. Pediatrics. 2002;109:1009-14.
11. • Henseler T, Christophecs E. Disease concomitance in psoriasis.
J Am Acad Dermat. 1995;32:982-6. ✔
22. • Coskun B, Saral Y, Turgut D. Topical 0,05% clobetasol propio-
nate versus 1% pimecrolimus ointment in vitiligo. Eur J Dermat.

12. • Zhou H. Clinical pharmacokinetics of etanercept: a fully huma- 2005;15(2):88-91.
nized soluble recombinant tumor necrosis factor receptor fuson
protein. J Clin Pharmacol. 2005;45(5):490-7.

23. •• Kanwar AJ, Dogra S. Narrow-band UVB for the treatment of
generalized vitiligo in children. Clin Exp Dermat. 2005;30(4):332-6.

13. • Menter MA, Cush JM. Succesful treatment of pediatric psoriasis
with infliximab. Pediatr Dermat. 2004;21(1):87-8.

24. • Trueb RM. Causes and management of hypertrichosis. Am J
Clin Dermat. 2002;3(9):617-27.

Medicine. 2006;9(61):3958-3967 3967

También podría gustarte