Está en la página 1de 13

Nuevas alfabetizaciones

Como hemos visto, vivimos en una sociedad en cambio constante y en la que las tecnologías
de la comunicación y la información influyen en nuestras actividades cotidianas. Leer y
escribir no son la excepción. La noción de alfabetización surge a partir de esas acciones, pero
amplía su significado y alcanza otras actividades vinculadas a la generación y gestión del
conocimiento, a las tecnologías, a la cultura, a las interacciones sociales, a la vida académica
e institucional.

Nuevas alfabetizaciones

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Nuevas alfabetizaciones

¿Qué es alfabetizar?

Analicemos la siguiente situación:

La directora académica de la Universidad de San Martín ha convocado a un grupo de profesores a reunión de


urgencia bajo el asunto “comité alfabetizador de alumnos”. Muchos docentes recibieron la invitación vía correo
electrónico, pero ninguno comprendió acabadamente el motivo de la convocatoria, pues este no fue detallado.

Ante tal incógnita, en los pasillos, en la cafetería, en la biblioteca y en la sala de profesores, los docentes comenzaron
a intercambiar supuestos e hipótesis acerca del motivo que reuniría al comité.

El profesor A pensaba que se trataba de un nuevo programa de extensión para acompañar en la reducción de los
índices de analfabetismo en la población de jóvenes y adultos.

El profesor B coincidió: “Por supuesto que podemos enseñarles a leer y escribir, somos todos docentes, es nuestra
vocación”.

Por su parte, el profesor C no estaba de acuerdo: “Yo creo que la directora se refiere a nuestros alumnos. Pero
nuestros alumnos ya saben leer y escribir. Tiene que tratarse de otra cosa”.

El profesor D, mencionó otra posibilidad que dejó al resto atónitos: “Todo parece indicar que se trata de las nuevas
alfabetizaciones. Leer y escribir ya no es todo, los estudiantes necesitan que los acompañemos en otros procesos”.
Por su parte, el profesor E afirmó: “Estoy seguro de que tiene que ver con las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación”.

Llegada la hora de la reunión, la directora contó su propuesta: “Hemos realizado un estudio que da cuenta de que los
alumnos están necesitando otro tipo de acompañamiento por parte de la universidad. El próximo año tendremos
muchos nuevos ingresantes y necesito que entre todos pensemos cómo podemos acompañarlos en el proceso de
aprender en el marco de prácticas y relaciones sociales, con el conocimiento, el idioma, la cultura y la tecnología”.

Claramente, la directora académica se refería a algo más que leer y escribir. La noción de “alfabetización” que
mencionaba suponía una ampliación del concepto original que la mayoría de los profesores tenía en mente.

La alfabetización se refiere a algo más que a leer y escribir; se refiere a cómo nos comunicamos
en la sociedad. Tiene que ver con las prácticas sociales y las relaciones, con el conocimiento, la
lengua y la cultura. La alfabetización —el uso de la comunicación escrita— encuentra su lugar en
nuestras vidas de forma paralela a otras formas de comunicarnos… Los que están alfabetizados lo
dan por sentado, pero los que no, quedan excluidos de gran parte de la comunicación del mundo
de hoy”. (UNESCO, 2003a, p. 1).

Nuevas alfabetizaciones

En el campo de la alfabetización, la figura de Domingo Faustino Sarmiento con su conocida frase “educar al
soberano”, representa el ícono de la alfabetización en Argentina en el siglo XIX, ya que él fue quien priorizó el
aprendizaje de la lectura y escritura de los habitantes del país. A partir de eso, el término “alfabetización” remite
directamente a la capacidad de lectocomprensión. Así fue concebida la idea de alfabetizar por los profesores A y B
en la Universidad de San Martín.

En este sentido, la UNESCO (1986) le añade el rasgo de “funcional” teniendo en cuenta su impacto en las
actividades habituales.
Una persona se considera alfabetizada cuando en su vida cotidiana puede leer y escribir,
comprendiendo una oración corta y sencilla. La alfabetización funcional se refiere a aquellas
personas que pueden realizar todas las actividades necesarias para el funcionamiento eficaz de su
grupo y comunidad, y que además permite continuar usando la lectura, la escritura y el cálculo
para su propio desarrollo y el de su comunidad. (UNESCO, 1986, p. 3).

La sociedad de la información y el conocimiento ha transformado los modos de comunicación, de relacionarse y


aprender, generados y condicionados en especial por el desarrollo y el espacio que ocupan las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), en mayor o menor medida, en las personas. Al contemplar esta realidad, la
directora académica de la universidad convocó al cuerpo docente para trabajar con la alfabetización de los nuevos
alumnos de la institución.

Lectura obligatoria: Las nuevas alfabetizaciones. Más allá de la alfabetización


tradicional en Argentina
La publicación da cuenta de una necesidad de formación integral para los ciudadanos del siglo XXI y del papel que
tienen los docentes en los nuevos procesos de alfabetización.

Las nuevas alfabetizaciones mas alla de la alfabetizacion


tradicional.pdf
101.6 KB

Fuente: Contín, S. (2011). Las nuevas alfabetizaciones. Más allá de la alfabetización tradicional en
Argentina.SEDLL. Lenguaje y Textos. 34, pp. 47-55. Recuperado de
http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/las_nuevas_alfabetizaciones._mas_alla_de_la_alfabetizacion_tradicio
nal._contin_s._.pdf

Alfabetizaciones múltiples

El escenario actual se caracteriza por un modo comunicacional mediado por las TIC. Estas atraviesan la mayoría de
las actividades de los seres humanos y, por ello, se amplía la concepción básica de la alfabetización en lo referente a
la capacidad de leer y escribir. El profesor E lo anunciaba ciertamente: las TIC han puesto en escena las
denominadas alfabetizaciones múltiples o emergentes, considerándolas como el conjunto de saberes, competencias,
habilidades, etc. que se vuelven cada vez más necesarios en un contexto en el que la información, la tecnología y las
comunicaciones atraviesan los diferentes espacios de actuación de las personas.

Alfabetizaciones múltiples indica la presencia de un conocimiento más que rudimentario


dentro de un área de conocimiento concreta (por ejemplo, la alfabetización científica) o un
nivel de competencia (por ejemplo, alfabetización para el mundo laboral) o posiblemente una
indicación de la posición ideológica particular del usuario hacia la promoción de la
alfabetización. (Litwin, 2005, p. 184).

En el alcance de las alfabetizaciones múltiples se ubica la alfabetización digital, la cual en la actualidad constituye
una parte importante del desarrollo del hombre, porque permite su inserción en la sociedad de la información y del
conocimiento de manera más participativa, mediante el conocimiento de las herramientas que ofrecen las TIC.

La capacidad de leer y escribir se modifica y se potencia a partir de la aparición de las


TIC, pues estas forman parte de la mayoría de las actividades de los seres humanos y dan
origen a: a question title here...

Alfabetizaciones múltiples

Alfabetización básica

Alfabetización inicial

Alfabetizaciones varias

SUBMIT

Alfabetizaciones digitales

En la concepción de alfabetizaciones emergentes, la alfabetización digital —también conocida como informacional


— se identifica con el aprender a utilizar las TIC. Específicamente, implica el desarrollo de competencias
relacionadas con el manejo de la información: acceso, evaluación, creación, selección, etc.

Así concebida, la alfabetización digital es el resultado de las implicancias de la sociedad de la información y el


conocimiento. Este vínculo tecnología/sociedad es descripto con claridad en la "Declaración de Bávaro" (2003),
conferencia previa a la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la información con la participación de países
latinoamericanos. En esta instancia se dieron a conocer, entre otros, los siguientes temas prioritarios:

USUARIOS CLAVE

Hacer hincapié en la educación de usuarios clave de las tecnologías de la información y comunicación: maestros,
funcionarios públicos, médicos, enfermeras, dirigentes comunitarios, entre otros. Deberán establecerse incentivos
para estimular la adaptación a las nuevas formas de comunicación e interacción. Es necesario que los países se
esfuercen por minimizar el problema común del "desajuste de capacidades", mediante la búsqueda activa de perfiles
profesionales adecuados y la actualización constante de los textos de estudio. (CEPAL, 2003, p. 5).

PROGRESO SOCIAL Y ECONÓMICO



El progreso social y económico de los países, así como el bienestar de las personas y de las comunidades, deben
ocupar un lugar preponderante en las actividades destinadas a construir una sociedad de la información. El uso y
aprovechamiento de las TIC es indispensable para satisfacer las necesidades de los individuos, de las comunidades
y de la sociedad en general. (CEPAL, 2003, p.1).

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El esfuerzo por construir una sociedad de la información debe abarcar el acceso a las TIC; su aprovechamiento
mediante la articulación de acciones locales, regionales y globales; y su uso con fines públicos y sociales en áreas
como el gobierno, la salud o la enseñanza. (CEPAL, 2003, p. 2).

APRENDIZAJE ELECTRÓNICO

Desarrollar y ejecutar redes, y medidas de desempeño del progreso y de innovación en el aprendizaje electrónico.
La introducción y el desarrollo de las TIC en distintas escuelas y demás instituciones docentes deberán estar
respaldados por el establecimiento y mantenimiento de una red de recursos humanos que institucionalice la
permanente capacitación de maestros e instructores, que son la columna vertebral de la innovación.

Se deberán aprovechar las mejores prácticas para crear un sistema de material didáctico de alta calidad y fácil de
consultar, proveniente de todas partes del mundo, para encarar el problema del exceso de información y facilitar la
transmisión de conocimientos al plano nacional. (CEPAL, 2003, p.7).
La alfabetización digital o informacional se refiere a los modos que tenemos de
vincularnos con la información en un contexto mediado por las TIC.

Es verdadero porque en el contexto actual es necesario encontrar, comprender, evaluar,


seleccionar y usar la información de los medios digitales para resolver problemas y
actividades de la vida cotidiana.

Es falso porque la alfabetización digital tiene que ver exclusivamente con lo que sucede en
los entornos digitales y con los sujetos que interactúan en tales espacios con fines de
aprendizaje.

SUBMIT

La integración tecnología/sociedad es abordada por la UNESCO, en la “Declaración de Praga” (2003b), al definir el


concepto y alcance de la alfabetización digital:

La alfabetización informacional engloba el conocimiento de las propias necesidades de


información y la habilidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y comunicar
con eficacia la información con tal de afrontar los problemas o cuestiones planteadas. Es un
prerrequisito para participar de forma eficaz en la sociedad de la información y, a la vez, una
parte del derecho humano básico del aprendizaje a lo largo de la vida. (p. 1).
La alfabetización digital implica tres dimensiones estratégicas que remiten a niveles de análisis diferentes, pero
integrados entre sí.

Figura 1: Dimensiones de la alfabetización


digital

En el cuadro pueden observarse las tres dimensiones de la alfabetización digital.

Fuente: elaboración propia.

Veamos cada una de estas dimensiones:


DIMENSIÓN
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA DIMENSIÓN INFORMACIONAL
PERSONAL/SOCIAL.

Relacionada con los procesos y artefactos que permiten el procesamiento de datos, información, accesos y
comunicación instantánea e interactiva, entre otros.

DIMENSIÓN
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA DIMENSIÓN INFORMACIONAL
PERSONAL/SOCIAL.

Es la materia prima que circula y/o atraviesa las TIC y que adquiere diferentes formatos, como los contenidos en las
páginas web, videos, imágenes, mensajes de texto, entre otros.

DIMENSIÓN
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA DIMENSIÓN INFORMACIONAL
PERSONAL/SOCIAL.

Dimensión de análisis vinculada a las aptitudes, actitudes, competencias y habilidades que se ponen en juego a la
hora de interactuar con las tecnologías de la información y comunicación.

Al abordar la alfabetización digital, es necesario reflexionar sobre el rol de la educación respecto a las nuevas
capacidades en torno a las TIC que, como se afirmó anteriormente, se han incorporado en mayor o menor medida en
la sociedad. Este desafío de integración entre el aprendizaje de la lengua escrita y las tecnologías de la información y
comunicación en los proyectos educativos debe ser asumido por los educadores como prioritario desde el diseño del
currículum hasta la puesta en marcha de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

A su vez, este desafío del campo educativo es señalado de manera precisa y clara por la Asociación Internacional de
Lectura (2001) cuando asevera que Internet y otras formas de las TIC están redefiniendo constantemente la
naturaleza del alfabetismo. De este modo, para ser plenamente alfabetos en el mundo de hoy, los estudiantes deben
ser competentes respecto a las nuevas alfabetizaciones. Los educadores alfabetizadores, por lo tanto, tienen la
responsabilidad de integrar de manera efectiva estas tecnologías en el currículo con la finalidad de preparar a los
estudiantes para el alfabetismo futuro que merecen.

Nos referiremos a la alfabetización digital como la habilidad o capacidad de procesar la información a través de las
TIC. Para abordar la alfabetización, existen dos dimensiones de análisis que se interrelacionan entre sí y que
permiten abordar las competencias que el usuario de este tipo de tecnologías requiere revisar, desarrollar, ampliar,
mejorar, etc. Veamos cada una de ellas:

1 El acceso es una de las dimensiones estratégicas que permite analizar, medir y reflexionar sobre el uso
eficaz de las TIC. Tal como señalan Burbules y Callister (2006), la falta de acceso a la Internet traerá
aparejadas serias dificultades para adquirir técnicas y conocimientos necesarios para cambiar esta
situación.

2 La lectura es la dimensión que representa las competencias transversales que convierten al hombre de
un simple consumidor de las TIC a un usuario crítico del entorno informacional que ofrecen este tipo
de tecnologías, lo cual resulta un factor de acceso efectivo y real.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Asociación Internacional de Lectura. (Diciembre de 2001). Integración del lenguaje y las TICs en el aula de clase.
Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/DeclaracionIRA

Burbules, N. C, Callister T. A. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información.
Buenos Aires, AR: Granica.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (31 de enero de 2003). Declaración de Bávaro.
Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información. Recuperado de
https://www.cepal.org/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf

Contín, S. (Noviembre de 2011). Las nuevas alfabetizaciones. Más allá de la alfabetización tradicional en Argentina.
SEDLL. Lenguaje y Textos. 34, pp. 47-55. Recuperado de
http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/las_nuevas_alfabetizaciones._mas_alla_de_la_alfabetizacion_tradicio
nal._contin_s._.pdf

Litwin, E. (Comp.). (2005). Tecnologías educativas en tiempo de internet. Buenos Aires, AR: Amorrortu.

UNESCO. (1986). Revised recommendations concerning the international standardization of educational statistics.
Paris.

UNESCO. (2003a). La renovación del compromiso con la educación y el aprendizaje de adultos. Informe sobre el
Balance Intermedio. V Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA V).Bangkok, Tailandia.
UNESCO. (2003b). Declaración de Praga "Hacia una sociedad alfabetizada informacionalmente". Praga, República
Checa.

También podría gustarte