Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

“Agnitio Ad Verum Ducit”

Información general
Nombre del docente: Favio Incer Campos.
Nombre de la asignatura: Estrategia Empresarial
Fecha: 17 de julio de 2021.

Sesión No. 1

GERENCIA ESTRATÉGICA
I UNIDAD

a) Orientaciones Generales y motivación

Bienvenidos Alumnos y Alumnas a la Sesión No.1 – I Unidad –


Gerencia Estratégica; en esta ocasión estaremos abordando
los temas “Términos Generales y etapas de la Gerencia
Estratégica”.

La gerencia estratégica en las organizaciones reviste gran importancia, al Gerente quien


define el direccionamiento del negocio en un futuro inmediato; en este sentido, las
acciones que delinean tal direccionamiento, deben estar alineadas con el pensamiento
de quienes se encuentran al frente de los negocios.

La gerencia estratégica es de vital importancia en las empresas grandes como pequeñas,


y se aplica de igual forma sin importar el tamaño de la misma. Desde el momento de su
concepción, toda organización posee una estrategia, aunque ella tenga origen
únicamente en las operaciones cotidianas. Su importancia radica en la necesidad de
determinar el concepto de la empresa y su naturaleza, así como también, el por que está
allí, y a quien le sirven, los principios y los valores bajo los cuales debe funcionar y lo que
el futuro de su empresa debe ser.

Es importante para los futuros profesionales identificar cada termino relacionado a la


Estrategia Empresarial, lo que le permitirá fortalecer sus conocimientos y describir el
proceso de la estrategia empresarial.

b) Objetivo General.
• Definir términos claves de las estrategias gerenciales.

c) Objetivos de Aprendizajes.
• El dicente conoce el proceso de gestión estratégica.

d) Temas a desarrollar.

1.1 Términos claves de la gerencia estratégica.


1.2 Etapas de un Plan Estratégico
1.3 Integrar a la intuición el análisis

e) Agenda didáctica

No. Actividad Disponibilidad Observación


1 Lectura de contenido de la 17 de julio de 2021 - Expuesta en Archivo PDF adjunto en Aula
Sesión No.1 – Archivo PDF. Aula Virtual para su revisión. Virtual.
2 Video clase grabada 17 de julio de 2021 Desarrollo de la clase con
impartiendo Sesión No.1 documento PDF.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
“Agnitio Ad Verum Ducit”

3 Tarea correspondiente a la 17 al 22 de julio de 2021 – Actividad: Foro No.1, previos


Sesión No.1 Realizar tarea orientada en conocimientos y
Aula Virtual. expectativas.

f) Bibliografía

1. Eco3-Colecciones. ALTAIR - La elaboración del Plan Estratégico.


2. Ing. Luis Pimentel Villalaz, M.B.A. Planificación Estratégica. Septiembre 1999.

g) Desarrollo de los Temas

1.1 TÉRMINOS CLAVES DE LA GERENCIA ESTRATÉGICA.

Henry Mintzberg, en su libro El Proceso Estratégico, Estrategia: Es el patrón o plan


Conceptos, Contextos y Casos, define estrategia de la que integra las principales
siguiente manera: metas y políticas de una
organización y, a la vez,
Una estrategia bien formulada ayuda a poner en orden establece la secuencia
y asignar, tomando en cuenta sus atributos y coherente de las acciones a
deficiencias internas, los recursos de una organización, realizar.
con el fin de lograr una situación viable y original, así
como anticipar los posibles cambios en el entorno y las
posibles acciones de los oponetes.

Según Leonard D. Goodsten (et al.,) planeación es el


proceso de establecer objetivos y escoger el medio más Planeación el
Estratégica:
apropiado para el logro de los mismos antes de proceso por el cual los
emprender la acción. Asi mismo, definen la planeación miembros guía de una
estratégica como: organización prevén su
futuro y desarrollan los
A la par de la definición de estrategia y planeación procedimientos y
estratégica, debemos definir una serie de conceptos operaciones necesarias para
integrados en todo el proceso estratégico. alcanzarlo.

Capacidad Gerencial: Es el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, actitudes


y aptitudes (inteligencia), que permite a las personas influir con medios no coercitivos sobre
otras personas para alcanzar objetivos con efectividad, eficiencia y eficacia.

Planificación es:

 Una función básica de la gerencia.


 Determina el futuro deseado.
 Es filmar una “película” de lo que deseamos que ocurra en la organización.
 Es el proceso de construir un puente entre la situación actual y la situación deseado.

En resumen podemos decir gráficamente que planificación es el proceso que permite


construir un puente entre:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
“Agnitio Ad Verum Ducit”

Dentro de esta planificación debemos contar con indicadores de gestión, de los cuales
definiremos:

Es la relación entre los productos totales obtenidos y los


Productividad recursos totales consumidos.

Es la relación entre los resultados logrados y los que nos


Efectividad propusimos previamente y da cuenta del grado de
cumplimiento de los objetivos planificados..

Es la relación entre la cantidad de recursos utilizados y la


Eficiencia cantidad de recursos que se había estimado o programado
utilizar.

Valora el impacto de lo que hacemos, del producto que


entregamos o del servicio que prestamos. No basta producir
con 100% de efectividad, sino que los productos o servicios
Eficacia sean los adecuados para satisfacer las necesidades de los
clientes. La eficacia es un criterio relacionado con calidad
(adecuación al uso, satisfacción del cliente).

1.2 ETAPAS DE UN PLAN ESTRATÉGICO

En la elaboración de un Plan Estratégico podemos distinguir tres etapas


fundamentales:

Implantación
Análisis Formulación
de la
Estratégico Estratégica
Estrategia

1. El análisis estratégico, puede ser considerado como el punto inicial del proceso.
Consiste en el trabajo previo que debe ser realizado con el fin de formular e
implantar eficazmente las estrategias. Para ello, es necesario realizar un
completo análisis externo e interno que constaría de los siguientes procesos:

• Analizar los propósitos y los • Analizar el entorno. Es necesario


objetivos organizativos. La visión, vigilar y examinar el entorno así como
misión y objetivos estratégicos de una analizar a los competidores. Dicha
empresa forman una jerarquía de información es crítica para
metas que se alinean desde amplias determinar las oportunidades y
declaraciones de intenciones y amenazas en el entorno.
fundamentos para la ventaja
competitiva hasta específicos y
mensurables objetivos estratégicos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
“Agnitio Ad Verum Ducit”

Proporcionamos dos niveles de entorno:

• El entorno general, que producen tendencias y se encuentra más


consta de varios eventos clave, con un cercano a la empresa y
elementos que impacto potencial que está compuesto por
denominaremos los dramático en la los competidores y otras
segmentos políticos, empresa. organizaciones que
económicos, pueden amenazar el
tecnológicos y sociales, • El entorno sectorial o éxito de los productos y
segmentos en los que se entorno competitivo, que servicios de la empresa.

• Análisis interno. Dicho análisis ayuda a identificar tanto las fortalezas como las
debilidades que pueden, en parte, determinar el éxito de una empresa en un
sector. Analizar las fortalezas y relaciones entre las actividades que
comprenden la cadena de valor de una empresa puede constituir un medio
de descubrir fuentes potenciales de ventaja competitiva para la empresa.

• Valorar los activos intangibles de la empresa. El conocimiento de los


trabajadores y otros activos intelectuales o intangibles de una empresa es
fundamental, puesto que son cada vez más importantes como inductores de
ventajas competitivas y de creación de riqueza en la economía actual. Además
del capital humano, valoraremos el grado en el que la organización crea redes
y relaciones entre sus empleados, clientes, proveedores y aliados.

2. La formulación estratégica de una empresa se desarrolla en varios niveles:

• Estrategias corporativas. La estrategia corporativa se dedica a cuestiones que


conciernen a la cartera de negocios de la empresa. Dicha estrategia se centra en
dos preguntas:

¿En qué negocios deberíamos competir?


¿Cómo podemos gestionar la cartera de negocios para crear sinergias entre
los negocios?

• Estrategia competitiva o a nivel de unidad de negocio. Las empresas de éxito se


esfuerzan por desarrollar bases para lograr una ventaja competitiva, ventaja
que pueda consistir en un liderazgo en costes y/o en la diferenciación, sea
especializándose en un reducido segmento de mercado o abarcando un
sector de actividad concreto con un alcance amplio.

• Estrategias operativas. Se considera que una empresa es una serie de funciones


(marketing, producción, recursos humanos, investigación y desarrollo, etc.) y la
manera de entenderla es analizar el desempeño de cada una de esas funciones
con relación a las ejecutadas por la competencia. Para ello, utilizaremos el Análisis
de la Cadena de Valor.

El Análisis de la Cadena de Valor es una competitiva potencial. Poder


herramienta gerencial para aprovechar esas oportunidades
identificar fuentes de ventaja dependerá de la capacidad de la
competitiva. El propósito de analizar empresa para desarrollar, a lo largo
la cadena de valor es identificar de la cadena de valor y mejor que sus
aquellas actividades de la empresa competidores, aquellas actividades
que pudieran aportarle una ventaja competitivas cruciales.

3. La implantación estratégica requiere asegurar que la empresa posee adecuados


controles estratégicos y diseños organizativos. Es de particular relevancia
garantizar que la empresa haya establecido medios eficaces para coordinar
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
“Agnitio Ad Verum Ducit”

e integrar actividades, dentro de la propia empresa, así como con sus


proveedores, clientes y socios aliados.

• Conseguir un control eficaz de la estrategia. Las empresas son incapaces de


implementar satisfactoriamente las estrategias seleccionadas a menos que
ejerciten un control estratégico eficaz.

El control de la información requiere que la organización vigile y examine el


entorno, y responda eficazmente a las amenazas y oportunidades. En este
sentido, el Cuadro de Mando Integral se ha convertido en el instrumento por
excelencia para asegurar una adecuada implantación de la estrategia en la
empresa.

• Crear diseños eficaces. Para triunfar, las empresas deben tener estructuras y
diseños organizativos que sean coherentes con su estrategia.

• Crear una organización inteligente y ética. Una estrategia de liderazgo eficaz debe
dedicarse a establecer una dirección, diseñar la organización y desarrollar una
organización comprometida con la excelencia y el comportamiento ético. Además,
dado el rápido e impredecible cambio en el entorno competitivo actual, la
estrategia de la empresa debe crear una empresa aprendedora. Esto permite que
la organización pueda beneficiarse del talento individual y colectivo existente
dentro de la organización.

• Fomentar el aprendizaje corporativo y la creación de nuevas estrategias. El


éxito actual no garantiza el éxito futuro. Con el rápido e impredecible cambio en
el mercado global, las empresas, sea cual sea su tamaño, deben seguir buscando
oportunidades para crecer y encontrar nuevas formas de renovar su
organización. Dentro de las corporaciones, el comportamiento emprendedor
autónomo de los individuos que lideran nuevos productos puede surgir de
cualquier punto de la organización, cubriendo funciones y actividades
emprendedoras esenciales.

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO ELECCIÓN DE


ESTRATEGIAS

FASE III (DIGANÓSTICO FASE IV (ELECCIÓN DE


FASE I (METAS)
ESTRATÉGICO) ESTRATEGIAS)
 Esquema del Plan
 Análisis DAFO  Definición del Negocio
Estratégico.
 Análisis CAME  Estrategia Corporativa
 Visión, Misión y Valores
Corporativos. (Cartera de Negocio)
 Unidades Estratégicas  Estrategia Competitiva
de Negocio.  Estrategia Funcionales

FASE V (IMPLATANCIÓN
FASE II (ESTADO ACTUAL) DE ESTRATEGIAS)
 Análisis del Entorno:  Diseño de la
• Entorno General Organización.
• Entorno Copetitivo  Planes de Acción.
 Análisis Interno:
• Cadena de Valor
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
“Agnitio Ad Verum Ducit”

1.3 INTEGRAR A LA INTUICIÓN EL ANÁLISIS

El proceso de la administración estratégica puede


describirse como un enfoque objetivo lógico y
sistemático para tomar decisiones importantes en
una organización. Tiene como fin organizar
información cualitativa y cuantitativa de forma tal
que permita tomar decisiones adecuadas en
condiciones de incertidumbre. Pese a lo anterior, la
administración estratégica no es una ciencia pura
que reduzca los problemas a una simple ecuación de
A+ B = C.

La mayoría de las personas reconocen, con base en experiencias pasadas, su buen juicio
y sus sentimientos, que la intuición es esencial para tomar buenas decisiones
estratégicas. La intuición es particularmente útil para tomar decisiones en situaciones
de gran incertidumbre o que no tienen precedentes. También es útil cuando existen
variables altamente interrelacionadas o cuando es necesario elegir entre varias
alternativas factibles.

Aunque algunas organizaciones de la actualidad logran sobrevivir y prosperar gracias a


que sus administradores son verdaderos genios intuitivos, muchas otras no tiene esa
fortuna. La mayoría de las organizaciones pueden gozar de los beneficios de la
administración estratégica, que actúa integrando la intuición y el análisis dentro de la
toma de decisiones. En la toma de decisiones, escoger entre un enfoque intuitivo u otro
analítico no es una elección excluyente. Los gerentes en todos los niveles de una
organización imprimen su intuición y juicio personales en los análisis de administración
estratégica. El pensamiento analítico y el intuitivo se complementan.

No obstante, actuar con la actitud de "ya tome la decisión, no me molesten con los
hechos" no es administrar por intuición; es administrar por ignorancia. Drucker señala:
"Creo en la intuición sólo cuando uno le imparte disciplina”. Esos artistas de la
"inspiración", que hacen diagnósticos sin investigar los hechos, son los mismos que en
medicina matan personas, y en la administración acaban con las empresas".

h) Actividad

 La Tarea correspondiente a esta sesión se reflejará en el aula virtual para su


participación en el Foro orientado.

 Comparar los indicadores de Gestión y redactar dos diferencias entre ellas.

 Investigar:
• Comando de Mando Integral en Estrategia Empresarial.
• En qué consiste el análisis CAME.

 Enlace de video clase grabada:

https://drive.google.com/file/d/1lwP5yFi2TruMBwBuN1XHW3WiMB5HVV-
U/view?usp=sharing

También podría gustarte