Está en la página 1de 3

 

EL LENGUAJE DIDÁCTICO

El lenguaje didáctico es un elemento fundamental en la efectuación de la enseñanza, es el medio


de comunicación entre el profesor y el alumno. Es el vehículo utilizado por el docente para
comunicarse con el educando a fin de transmitirle mensajes, de la manera más simple, objetiva y
directa posible. Así, el lenguaje didáctico se elabora de modo que haga efectiva la comunicación
profesor alumno, en la forma más eficiente posible, con un mínimo de posibilidades de distorsión
o desfiguración del mensaje.

Siendo la comunicación es el intercambio de información que se lleva a cabo entre dos o más
individuos. El objetivo es poder transmitir mensajes, opiniones o ideas de forma eficaz. Si esto no
se consigue es que ha habido un problema con los elementos que intervienen.

Emisor: El emisor es un elemento imprescindible del proceso de comunicación, ya que conforma el


inicio de esta. Se encarga de emitir el mensaje para que llegue al receptor de forma óptima.

Receptor: Es la persona destinataria del mensaje. Es otro elemento destacado, ya que si


comprende fácilmente el mensaje, la comunicación habrá sido un éxito.

Mensaje: El mensaje es la información propiamente dicha que se pretende hacer llegar al receptor
de manera eficaz. Todos los datos y contenidos que se desean transmitir configuran el mensaje en
el proceso de comunicación.

Canal: Es la vía a través de la que se emite el mensaje que se quiere hacer llegar al receptor. Se
pueden escoger distintos canales dependiendo del mensaje que se quiera transmitir y a quién se
dirija. Por ejemplo, internet, medios de comunicación o el cine.

La comunicación puede ser verbal y no verbal. Es comunicación verbal cuando se efectúa en forma
oral o escrita. Es comunicación no verbal cuando se efectúa por otros medio, tales como gestos,
melodías, dibujos, colores, etc.

La visión práctica de la enseñanza entiende el aula como el espacio en que el docente y el alumno
interactúan de distintas maneras, creando  las condiciones donde se construye los nuevos
aprendizajes. Esta interrelación (profesor - estudiante), conforma una actividad social.

La enseñanza como proceso comunicativo tiene en cuenta las reglas y los códigos del sistema de
comunicación por lo tanto se generan las siguientes teorías como el  Modelo de Comunicación y
Aprendizaje (B. Barnes) El aprendizaje es una forma de comunicación, es el producto de una
interacción de sistemas interpretativos. Según este modelo, sirve como Orientación en lugar de
Normativa para la práctica; es decir, utiliza la experiencia individual y académica para reforzar o
corregir el aprendizaje. 
La correcta dicción es una delas condiciones esenciales del docente. Pero la buena dicción no
basta; es necesario que sepa utilizar su voz como el instrumento que es, aprovechándola al
máximo. Desde el punto de vista didáctico, interesan especialmente la claridad, la modulación, el
timbre, la intensidad y el tono,

El docente podrá tener un buen control si relaja el cuerpo y realiza una respiración profunda y
modula el tono de voz dependiendo del tamaño del aula.

También se requiere un buen control visual para mantener la atención de los alumnos, no se debe
mirar al vacío, las paredes, el techo o el suelo, no se debe utilizar lentes oscuros, de debe
mantener contacto visual con los estudiantes alternativamente, hasta sentir que se completa la
idea.

El lenguaje corporal, gestos faciales, movimientos de las extremidades, puede entorpecer la


comunicación con los estudiantes, pero bien utilizados pueden ayudar al mantenimiento de la
atención de los estudiantes. 

Se deben evitar usar punteros para señalar las partes escritas, afincarse en muebles, paredes,
evitar el jugueteo de objetos en las manos, acariciarse las manos, pues estos son señales de
nerviosismo.

Condiciones esenciales en el lenguaje didáctico

Corrección. El lenguaje del maestro debe ser correcto, esto es, exacto en supronunciación; exacto
en la enunciación de los tiempos verbales, apropiado en eluso de los vocablos, y sintácticamente
claro y coherente.

Fluidez. El maestro debe manejarse con soltura mediante un léxico rico,accesible y diversificado.


Debe expresarse con facilidad, de suerte que las ideasse vayan clarificando paso a paso, a medida
que avanza en sus explicaciones. 

Sencillez. Los términos deben ser accesibles al entendimiento del alumno. Lacomprensión es la


clave de la sencillez, si bien lo sencillo no debe sernecesariamente vulgar y trivial.

Precisión. Cada palabra, cada concepto, cada frase u oración, deben expresarcabalmente lo que se
quiere decir, sin más palabras que las imprescindibles.

Concisión. De la precisión deriva la concisión. El lenguaje debe ser medido,limitado en cantidad,


aunque rico y fecundo en calidad. La brevedad adquiere, enmateria didáctica, el significado valor
de la economía en tiempo de enseñanza yde ganancia en tiempo de aprendizaje.

Elocuencia. El lenguaje del maestro debe deleitar y persuadir, convencer yconmover al auditorio


escolar. Tanto las palabras, como los gestos o ademanesdeben dar a entender con viveza lo que se
quiere transmitir al alumno.

Calidez o tono afectivo. La palabra fría, deshumanizada, es incapaz de abrir laspuertas del
entendimiento. El lenguaje, en cuanto símbolo de comunicación,debe teñirse con cordialidad, de
simpatía, de calor humano o, si se quiere, de ladosis de emoción que, oportunamente puesta en
juego por el maestro, puedellegar a generar sentimientos altruistas en los educandos

También podría gustarte