Está en la página 1de 102
run ua} LUCIANO FABBRI APUNTES SOBRE FEMINISMOS Y CONSTRUCCION DE PODER POPULAR 1 ApUNTES Sop FEMINisMos Poper PoPutar Pvso y Lerea _avonves sont Fesisss08 ¥ CONSTAUCCION DE PODER Porcan Free iin sega sri. Sepnbe de 78 anos ters oie de Bs, ov, Aronia ovo de pe: aa Bae Dp de rr Pre epg Petco tapos de mere dl PDS eno rtrrs ttn de Base Peat pn 2-2) Rann Aen Saute ei 619282 @ cree coment euler pion 0 SoG commons tau pms coi est Tain: we debe encima fun (i do 1 bre Minott a. ef ar re lat den obra prow ae deve qu estas ec ‘Setamengan para soba eae © 2 iliactin de esta obra cow ite @ Meni rants © Isa: 97.97 299802 By 1s Catuas vw tas Cases Prsuoco rata UNA KZQUIERDA DIGRNERADA Yor Luce Avuvres soune FeatsMos yconstRucci6n bs Pope Porutan Ivrmomuccisn Pristina raxis Ornestn ne Géveno Hacewonin Parmiancat 1. Soper et Povex como netaciswsocta 1 Sonne 10s avaranas ont concerro px Geena © TIL Somme si Parniancano y stv canicren IV, Ex Parmaneano ¥ St ARTICULACIGN CON HL SecuNDA PaRGE: APORIHE FEMINISTAS A tA ‘V. Una arnoxiaactn A “wunsrno resins” © VI.Ceean Pose Porvtan © A. Exmamtswocomonisavana peaurovouta © B, EL minisuo ¥ 1A PREnIGURACION Of 5 Fy 18 w mi 7 Senos oe 0.00 m 8 vi. Erte 7 Bratuocaarls EN LAS CALLES ¥ EN LAS CAMAS. [No es dificil estar en contra dela violencia y la opre iin de género, la dfcultad reside en reconocemas como iy feminist pore no gue mors ign Sey fami defo hst donde pu hacer a jones derek una de bred seni. Sey feminists para dfndertanbitn # ls exces inegperads yu teoncinenta como sues de dees, para gaye, tenes y tenets, pare mci acne, pare mir yas part indents ‘Shoots yp ods Is mje qu roe rin sol io ms poate gure ‘Soy feminists para acre rbn npei u e faice ‘nun discret al a, ‘opresores. Ta ver por exo nos haya resultado tan compli> cada escribir estas bras. ooOOEe-|-lUlUmUmUC~™~” ow eager, on 5 en sabes rows ie re cee a encueican ave a Cea ‘milenios enquistada en MUeS! fr ere eI pr pond abo Fe Lb cmos apres ee eta ns cas Po mpl ns a es preginy emenal dad de erst Encopa erta para fantasia, para conse same pr incarnate oe eo es naar Seances ‘marcha naturaleente, por si S010 as a aia ‘mujeres con Siimpecen te gr a une ga ie de la dominacin ¥ la ees enn sacar a ‘de lap relaciones uma que te da te feo un sistema sexo el sistema de produccién capitalista, como mecanismo {que refuerza la explotacin y la opresiin de una minoria, Sobre las mayoriss. En tal sistema, la mujer y todas las dentdadesdisidents son colocadas en un lugar de sub- ordinacion frente al hombre. Al rspecto, Luciano Fabbri arma que: "el vardn y lo masculina son considerados ‘como lo coreecto, lo justo apropiado, y la mujer y lo Femenino como lo incompleo, lo earente Jo desviado. Lo masculino se vuelve as lt medida de todas las cosas, el punto de vist universal”, Las hichas feministas que se han alzado contra la violencia y la sumisn son un poten cial transformadar y aperturista de nuevos sentides que permiten comprender Ia compljidag de los mecanismes {y mods de dominacén: la teaeidn entre capitalise y patriarcado, Un captalisma montado, estractrado sobre tun sistema patriacal que lo antecede, lo apuntalay que a Ja ver es moldendo, relanzado una y ota ve a la medida de ls relaciones de explatacisn propias del mismo. CCads aa mueren en ln Argentina més de cien mujeres por abortosclandestinos, Cada tes dias dos son asesina- as como consecuencia de la violencia de género. En los ‘limos aos mas ce mil mujeres han sido secuestradas y sometidas a esclavitud con fines sexusles. Las identida- des disidents siguen siendo perseguidas,rechazadas y violados sus derechos. Nos encontramos ante una situa- cin de emergenca, de teribleapremio. Hoy la lucha fe ‘minista lejos de estar agotada se presenta comonecesaria, urgente Feta colecién busea interogar nuestros feminism, zambullise on sus interpelaciones y sus aportes para ‘omprender las problemsticas y conflicts actus de nuestra sociedad. Buscamos, ademis, junto con fos autor- va colaboradorss y Heston participar de construcein “or Suparederes que ampien tos Hits d= 10 paradise ae dpe atorton yo debates necesaio’ Pas oe ms pane evoluinasa qe ny ats Ins avjetas de cambio. Taperameos que 1s titulo que Negra cclecciin sereet nay, as ver sites de reasons: sean he netuccon de un esnien TeVIUCSTE a cal sentiments de emerge Pete ANY a coreg ged que implica 1 taen de ona de mer a de avery const fant 2 we mundo evel qe quepan muchos Te Un Se ey ean re Marit Vero SNA ana drm, wires acsiradas 9 Pe Gait eres gue be ren sus es 9 TS ta Per dr Hreent Te 8 GTS Po te dando natal no ses cP vidas aie deur sobre obs Un arye ces eopeto aa enti, eens cones sujet incsperdos yo no 0, rae ny de era tas alles yen ae aa Vanowes Dx 1A #DFTORIATPORO ¥ LETRA ros pe 2013 PROLOGO PARA UNA IZQUIERDA DECENERADA JE COMO SIN FEMINISMO, NO HAY SOCIALISMO) 1 or de nie yn otic mas eminent ic "rot a re snes ue nen de sco cee Trance esd doef! Sie ce i nn fi ‘in wicca ined ede he mae cen cde. Cio gue Mes fi pre at pt ul ecm san formal + siamanitatede a orgoianin ain Inginae me gogue snata eras it car ‘es mp nones ae ito ital ners ote seta punta chs ae aces de —E———— ene ae pe a vores en nis oe aos oO, wry esos ere oro doer end dart icra si, ee ey mee een oe i 0 event nei Pettucin, od o ue te os cones a chs ai 0s compass cx Sit ins a a hora de pes qué Soc ue es pre ; me pe 8 ya rs el ow de Is fweremos ai “ des, van co dsenbae oU ea de Ma now coment que bes e¥mpas omen de Malasniss ¥ 0 hangs semi Ne an proper pubs ae fo in, Deb one EM we ot aks fo Y Mae wan rests < kad cole tts un tao IE ‘Garmos cuenta de que dary todo Toque tenemos ganas ree nowotas ern Un AIS rn i En ne eee Feminine Fa volviendoa Apuntes wm ipa tx gucci en 72° ama ta erolind dem ler Sac puede nna wy pone eon “ se ors de re encuentros. TEMPOS onto elo ace ae ct arba- mnpaieros ndemis de set prujasde todas vrmigo de las alia tas, Fl esto nos habia servido muchas veces de referencia para ubicar algunas conceptusliaciones, reconstruir m0 ones, y actvar el hermoso cfericio eitico que supane pensar al feminism (oa fos, oa nuestro, el que estamos Construyendo permanentemente) en relacion al desarro- Nia dels lchas de nuestra organizaciones soils y po- teas. ‘Cuando nos propusieron prologara publiaci la sen sack de alegia se redobléy, avez, sentimos una gran responsabilidad: scimo decir algo més de to lo que se dice en ext texto tan bien sistematizado y donde abun- {dan ls reflexiones, donde abrevan las palabras de mu ‘dhs luchadorts que se han problematizado todo lo que ‘senos aparece en la pelea eotdiana? Comenvamos an proceso de lecturasy relecturas cole: tivas y de debates sobre el contenido dl texto, Y fue ahi {que cainos en la cuenta de que lo que necestsbamos de ren estas piginas se parecia bastante alo que discuta tos muy sepuiloen nestas reuniones, Entendimas que na tenlamos que reser extcamente libro, ni resumir conceplos, ya que tiene una escritura clara, que se expl- a por si misma, Qusimos aprovechar este espacio como, luna excusa para volver a plantearos algunas preguntas. [La acualidad y la importanca desta publicacion e evi dencianentonces en lo poco frzada de nuestra operacion para constr el prélogo. Para nosotas este libro es un trian. Es un consuls también un premio ala insistencia, es una ayuda para el feminizmo que buscamos Ix militantes de las organiza- ‘nes sociales populares. Que este libro se publique im- pli que comiencen a circular ya hacerse cada vez mis Ot” len en estrs iris ¥ an ms all los Weng? eae tomes plane vr vemos eas geneiion cas pins - a das ns mj de os a ae regs que en ur momento dado de la bs ein os mento sociale, 2a vetoriaaufrente de mesto Pt ‘ ate queparns divers sues, VET a ape tas yrs Ya se bape Puy poten compe exe aeons stage Hea mH esse Fein. anor es een es nseaen quero amps rd rade ape nme Yeu de pce pops: a as as violet para asia ar alo os er ons sonra ES aS co ep de mujeres, eas de genero 0 ink con steer Noro seancn con cheapo deg cits segment ase on xpi de iF re van con waster se eva de genero a nivel integral: Ue esent perspectiva d& gee forme parte de nuestros balances, encase enor de nue sah usr Pa ezacines apts © sco es dept i vrson eigenen referencias posta No. rm entendcmosnimpotanca dee fente de fo que TRiruevas stevia acorn 066 von enaefan para someterios: Quer 2 centre lo que parece privado y nucsta vida publica como ‘miltantessiga desdibajindose; que para ser Ixscuadres revolucionarts que pretendemos, seamos sobre todo co- Terentes con una fo amorosa ce ver las rlaciones, ba sadas en el rexpetoelcuidado y la temura, ‘Una ver més, nos planteamos el desafo de estar a la altura de la cireunstancias y de esforzames por mirae & irnaginar mucho mis alli de lo que nas dea ver Ia $0 ciedad patriacal y heteronormnativa en la que habitamos, Shem que despatriancalizaresla sea de mucsta gene- ‘aca. Sino tomameselimpulso nosotrs, nadie Io has en nuestro reemplazo y “mis adelante”, a veces ser demasiado tard, ‘Tal vez asi seamos capaces de proyectar soma y dibujar tun socialiamo que en sf mismo contenga todo lo que de Uber e igualdad se nos ocurra,y donde las pricticas sexist, machistas, discriminadoras sean igual de ead ‘cadas que las conductas funcionales al capialisine St es tn de acuerdo con nosotras en que ésta es una trea pri ‘moral para calzaros al hombro, compartir entonces In alegra ce darle a bienvenia a est bra compatiero CCouncrvo Festnvista MALAsjUNTAS = FPDSCN Rosanio, Mavo x 2013, Yo: Lucno “Lo ue set, a gu 90, ¥ 0 & je, 230 o» prot e pracy aa oso is es ace ees” Lecrano Fase Un poco miiquinas, un poco esquizaes, entre la vir tualidad de muestras distancias y las convicciones del plural que nos wine, tataremos de Racerlefrete a i posible de poner en papel una experiencia. Es una de ls Airmaciones mis files que podemos hacer de “Apuntos sabre Feninismasyconstrucin de Poer Popularsbaciendo ‘so del abuso de inventar orgenes st reoreido es la fuga inaugurada por un grit “Apu.” es el eco de las gritos que aturdieron al Lucho en st primer Marcha del Eneentro Nacional de Mayers, come él deja saber de vez en cuando, entre di nimicas reflexions, anéedotas: “ZY vos qué carajo ests OOO --—-LlLUlUlUlmlmlt~— shasta ‘a contactor, por las relecturas de su vida y de 2 — ij hacemos ak? Varonesjantnconos ene yarns ‘Sarthablar de nombre funciona Polat? {Que posde decir un var sobre ol gene econ era Vos uo he cen ec anc Desde ef comienzo, Varones trait una metodologia ‘que apuesta a past por cl cuerpo los cuestionamientos (que deconstrayen la sumistin al ser de varones que se ‘configure desde a hegemonia patiarca Eltexto que Lucho ofreeen estas pias hace la carto- sralia daltizoma que habilitay sstiene nuestra lucha, Iee ls signos de nuestro tiempo, nos ca la posibilidad de pensamos y repensarnes con intensiones de cambio. ‘Como varones, nos enfrenta a a incomadidad de respon der: ges destino obligade del vatén ser el macho hegems rico? Nos mest la posibildad de se colectivos, de ser ‘varones,asumimmos como tales, desde una perspectiva de cambio, Esto ese dosafio de Lucho y sigue siendo el de- Salo del Colstive de Varones. Noe: destino obligado ser et macho hegemvinio en es se nos val miltania, las “aici enos taller, en los encuentos antipatriarcales y fen rusts cotianasconfradiciones, marcando un ver tice que muchos vamos trazando en nucsras vidas y que ‘nos pone en directa conmocin con el feminismo. Pra quienes la politica ela experiencia de un cambio sobre ntestasrelacionesinterpersonalesy mecanismos ste domi jon, el feminism deviene una radicalizacion dela toria y dea pristica Insoluble coma movimiento terion y moviniento de mujeres, lfemsinsmo hecha hz sobre las complicdades y los ocultamientos de ls politi= ‘os de verdad patrnecales.Indislubles de muestras bio graflas, de nusstas tori, denuestrasprctias:ese ese ‘magma del que parten los apories que Luciano recoge en estos “Aponte. ‘Un mapa estratégico del terreno sobre el que extend mos nests ichas, terreno que exceptuandoengendros mixtures posmodernas, aezcha en perpetuarse, Habila- ov —__S—<“‘=:aP’“ ST; es sto de perpeta lead has tas munca cesan Je ere nn ecco om es ea rece como una mattis de proble- El texto de Lucho ap matizacion cuya trayectoria Pt ra pls eee reese ah ee gra cs pie ee Pr up a realmente tone ach Por ectend a evar os Proseo= ME, tc gan enue pla perpen ‘plmen capitalist y patina Si bien ef camino bngréfico que moviliza 98 ect iy et rene ian ania sein ee ec reso eed las categorias pare Cad on to scales Winona crn es hones que han taza eA Aga oncepuzcin dl per seri 3 ‘Sei ernaesneeee see a on pts, cea Serio dems dad gue ov Sy mode Sn etn Ta 8 a eualzaman el poder deviene siempre statis doc, ser 270s 106 esd ou itn ie arenas la dispersion de com ello, se produce un saber esperifco consecuente con a complejidad del campo eleva, El poder del que trataemos seri construido y helero- _génco en la medida en que es efecto del artcslacion de _uilipls agentes y sus coyunturas: ni una fortaleza he- edada, ni una virhud marginal que deba ser coronada; e poder enel texto de Lucho funciona comolacapacidad de ‘movilizar Ia creacion, la produce yeleerccio desde la superficie de préctcassubalteznas con la apuestahecha ela raicalizaciin de a distribucién de una trama soci ‘opresva jos de una visi nihistaoestriizada del distrib «nde las rolaciones sociales, esta dispersin de lacate- orale poder se retervtoiliza al transversal la cate goria de género. La capacidad de crear, produit yeercet desde un genero se vers determinada por la coyuntura {que acerca como agenda, Iamanents, el poder funciona en adistbuckin de: ) un dispositive que nattraliza una ‘modatiad especifiea de dominacién, b) las posiciones bhegemtnicasysubaltemas, ¢) las posibilidades de esis tencias entendidas como capacidad de creeckin clectiva La distibucién social de los géneros seri entonces e! compo en el que se despliegue dichaestrategia. De mane- "a sencilla dispondremes de un pequefe dispositive para evadit a complejidad con que usualmente es ahogada y educida la problematizacin del género,Purgarvdolo de reducconismos sexistas, Lucho nos mostrars con el g&- nero funciona en una dialéctica de as relacioneseociales ‘que se entretgjen entre hombres y mujeres, E gener ser teorlzado como el reglamento de carscter cultural, his toricoy celacional que deriva de las modalidades en las que x telaconan los sxos en contests soioecondmicos ‘Tecincos Nos msestra como I radiealizacin del die Heperen octal de los cuerpos con sexo y género esa via togin ste Lacuslensayar las nica que perma It Udestruccin de rlaciones opresivas. 1 reglamentoy ln dialtica de sexofgtneroreevadas dese muestra materialidad diseusiva aparecen ef Un oF den rarquizado de dominio masclin y subordinacin ania tal como él nos 1 hace ver, esto aroja kuz 80- qs frantes de betalla en los que esta ucha procara pestle tincherss. Como Varones que multipliars I That feminist, tas son el sistema de dominacit pi trial en correlacién rizomatica con ls sistemas de pro- flaccid y dominackn capitalist Siguiendo el rumbo que mare Ia eoria feminist, en temiemos por patriarcado ala distsbucién social jee (Ghz de fos sexorbasada en Ta dominaciin masculina sane las mujeres una ved de poder que se asiena ¥ et- fetua en la tdci ce las fieiones dervadas del or reel duran bjoligico al orden del discuro juridco Freontrao originario que inaugura nuestra moxderidad tiene gome nacleo un pacto socal sexual que constituye Sociedad Civil sobre un orien patiacal: Ia career paid bildgica de las meres como sexo débil que hace Zenaria Ta peoteciin masculina es twaducida polis Mente como la imposibiidad de ejercer sus libertad y portant, quedan serps contrat baja propiedad J tutela de los varones Esta individuacion por vias de la caracterizacin bio spice como nile dela ientidad politica de as maj wee CT puntapié que ha disparado la cesigualadt en fa Tuunbuttn del capital cultural tenolgico y econdmni= 2» 7 verte so dee ce eet oad Serene et eee eon afar mem soe ie eee ‘ideoldgico a fin de visibilizar las raices de las 3 —— opp iee i tpres ‘de la hegemonia patriarcal, vets =aeenice speed juienes mater o un modelo gemini de macalindod blanca, hate ‘sexual y occidental, : Istsubrogacin dela emia srs subaeas en a jrargla scl aparece encore act, Cenagi con bs mods de prodacanyacaulacn Sepilisan Ca complntced ents ambos ate ima dedominacn sein enna en queso ‘moh ms ran ent ion ut ls eres onan deacaerd al stead Aomunacin pretension conn desu de ee cia comic, Como coat protec Penden er ene capita cetenado deo vgs cominacién paar nog eo se ejcabray produc delas oe Hamann oneanay ema pt ves desertbliacn y warren de 18> fant 2 ann a Lo es ee manera sel, coo dios cambios pueden rbidos alas Lbgicas hegeménicas en pose ser rbot egem etn dees tere ef pio Y 10 ee ene complaiad eos ado de PO” sumo aan inet ins itis eta er ado dchae mowlzacones Pu 8 a es lies yu necesa supers Par atlo espers a cons nn dee le gn de “nes emis" 8 Leia eas de Meira. que oe seni spe pera respect apa el et an a erect desis, muestos CH code pad suf de rind os cine mee cones de poder posi como pare senha anes y apa aaa ary end bs tie S cena, Luciano enfatza wna defini de pode eacan itorrealizacién, de materiar cece an coe ge En yc on 2 lacionesintergenéricas horizontalesy emaneipadas, sean Vishumbradas por parte de estos sectores populares orga- nizados:y que nestro feminism decidacabalger sobre la lucha popular, ubicanda su tarea politica como parte fundamental del horizante de trnsformacisn radical de In sociedad, Con ta inencién de exhibir las potencialidades de la axticulaciin entre construccén de poder popular y expe- rlencias de nuestros feminism, toma de Ia historia del movimiento de mujeres diferentes modalidades en que ‘as trincheras han aparecdo ensambladas antcipanda Jas condiciones de emancipaciin anheladas. Nos mes tra eémo ol feminismo representa Ia historia de una pra- xis que supo encarnar los postulados tedricos del poder poptilar, logrand ciertos margenes de libertad en To que respecta ala conquista de autonomia la preigurackin del cambio social la subversién de nuestras prictieas peda- _6gicasy la construccin de conocimiento contiahegemd Sobeel final, encausandot rablematizacion acerca de {quién seri el sujeto det cambio socal, vemos brevemente ‘come han sido tomadas las mujeres dentro de os diferen- tes campos de anlisis marista para conelui que, conse ‘cuente com lo que ha sido expuesto durante el text, nila ‘explotacién econdiica es la nica forma de dominacion, ni el proletariado es el sujeto universal predeterminado para eecutr la revolueién.Avisado de bis fragmentacio- res que ha producido el moda de produc capitalist lurante los timos aos, arojando actors sciaes nae= ‘vos, multiples yfragmentades, vemos cdma estas nevas formas de actividad ciudadans obligan al rediseho de las estrategins en pos de una radicalizacién de los érdenes x ee democriticos, Las aticulactones entre estas miltiples ta: cermie ujectin y posiciones de subjeividad, por vias de Tecan prefiguraiva de poder popular, ser In ates que Lucho nos aleanza para da ahha necesaria ee Mtlui ls engendros derivados del patriarcado y ‘leapitalisme. inl recortido de estas piginas, Lucho se nos da como abo abjero, y_ para qitenes estamos ingectados, del Weeey alegre de I subversidn, la metonimia de un “Yo, certo aleviene prinipio politico. Lucho se hace un Stn Fue. um poco Noe an poco Juampl un poco Majo acy Maura, pow Luciana, un poco Lilo, uh PED Cpe el camino, entre 1a molipicidad y la mult ‘isdn nosotrs os hacemos un poco Lucho. Que fo ional Se haga polio no alanza para dar cvnla de eos mismos: To politico tiene I exgencia de hacerse ave. Eston “Apuntes..” que Lucho nos ofrece son seis como la posibilidad de pensar otras posibitidades Salre nuestros colectivos Colectivo de VAKONES ANTIPATRIARCALES Rosanto, Mavo of 2013 ALAS MUJERES BONITAS Me gusta cunndo elias po gue estas como ausene”, dice Pablo Neruda, ceyendo as estar eo n Fable ey oglanwdo a esa jer "Grandes pensadores” antiguas, medieval, moder= os y contempordneos, han elogiad el silencio ye recato fem nenino come virtud, condicon indispensable de "ayer bonita eae) Para nlabulico gus blltonadconformes han recomend dolacitoia contol lager lull, ade pun ron in sense vn © "er ute ante (porn decrcra con) rec la queja ante la muti , - in existencal a mera isatsf cis sean Por pada por bru, por uberis 0 por histrieas, por ls sighs de ls sigs las voces de las ‘mujeres que denuncaton su opre urs ‘su opresin fueron abjeto de _Pyeemtania aga qu cordoba el punt ae 3s ros violas navezades, tenemos que seguir esc ee chando que sus demuncia son wna exagerscin, © qe care ae termi, qo La gual ya 9¢ conus Pr ue alguns dexigualdades ersisen. Pero SGU oir ta forma de expresarias, Que podvian oer mis Panga” crecas ns les y compresivas eon “Themes orien. Ques elas as que deen 6 er orgue ss erica sean ecuchas,¥ no qUENES das (orizan quienes deben dignarse a abrir los oo, aa ls exea'y dejarse interpelat. Asi como cuando er elga oun pet, siempre e “el” oprimido qui pe dar xplicacines de su metodologia de lucha, Pero dear de ells ex peot, porque también deben rent crs aus compares del partido, del movimiento, elsindicato. Tencambio ami, no me gustan cuando calla. Me Bur ee carat pian, cuando rien, cuando loan, cuando = aaa soepechan, cuando cian, cuando can sera just, cuando iterpelay cuando ese, cane brazan, cuando desobedecen Me gustan bres, loss, bros, rebelde insumins cosdivan eller, machonas, reveniadas, Puss i> etortas,piquteras,nconvensentes, impertinent weelona tambien me gusta qe no ls import © Juea tos varones nos gusta de els “Acasa mujeres que con sudo, con Tacha y con muchay quis demosindn pacenci, Han loge, ene 38 sei que algunos varones,comprendamos ¥ Si aac cidad de poner el mundo palas para ariba sage eso no es pobl sn olizat lo persona sn ac! 1 epteme una flosoflaprévca para tansformatio de ini te sincera admiracon y agradecimiento, Let debo i deve feminist, y en ese sent ‘cuota de mi alegre rebeldia. ~ ee JiIMUJERES BONTTAS SON LAS QUE LUCHAN! Luciano Fanent APUNTES SOBRE FEMINISMOS Y CONSTRUCCION DE Poper Poputar ee Por Luciano Fabbri “Para que no un pedacito, para que todo el cielo sea rojo, rebelde, resstente, y que en se cielo brille fuerte el arcoiris™ Lonawa Benxins™ * rast dea cnrevnte iz or Catia Koro a Lohan Bekins presenta de ALIT (Azone Lach pn ent | Tavs Transl nal om Kort emp) G7, “Hoc ue Pesdagi arns Genero y cain Popa ar! Eco eevee ie, Bus Ais IwrRopucci6n “Un desfesinterarasdomana dl femivismoextrs loans socal} Or die cme fas amanda Finns sentra Loe minnie populares) Estos dos desis ele pertar dl enim, Qu Sominismo incorpo a ipo de dear: gue pars poner oni nt damages com esque tomo relacines de solar de mite ‘Me parece queso sos ppt que quan aia coma pa forte yeniguce ssn musta desi, Ara hy gu raj” raw Mas on Kol (comp), 2007}, Hac pag Semis Ginerosy Edeatn Pop Este trabajo forma parte de una sere de esfuerzosrien- tados a sistematizar y profundizar algunas refleiones en tomo a ls desafis de los movimientos sociales y popula res.en el cnlexta actual Las teorlzaciones sabre ls pri 2 tos vee cece can pitas de tos movin vest Bom elas mos ats, rt dens ingles sey poles que cmergende bs exporienas r- Condes toss en sha sas derambndose con Is transfor aan tangent dls ls meee pote poder represen, as meNatas oni nachos de eas costes Soeedanecetpecrarsreea mn re SRSA oi se von acamlacle conet chin, and nano rmientos, balanceando teats poliias y nrgaizativas que enusiasman ygereran bate Desde el mismo seno de las movimientes sociales enh chan cone aporte fundamental des! inteectules que “lalogan con estas experiencias para su produecién te fica, van emergiendo saberes que nos permiten enrique erlos debates, muliplicar los iterrogantes y radiclizar laebasquedas, para aportar asi al recomposiciin de ls 1 oat aa pan eran mr etter te gia gure edu SER PRA ta le cre a er aa pt ev pact ere ee componente de nr prom ote Cictons nme tiny re ame 38 SERN precoue 8 aver paaurti que sti on qe eran acon gg eg ll ae ee ean wn” me domi age, aera ThSoeante puan arson pions 9 en Slane obviate aed age ‘Ars snes eens nari ons Portas proyectos emancipatorios que pretendieron sepultarse con el auge del capitalsmo neoliberal. De la reflexin (cobre y desde Ia prictice militate mis- ‘ma) sobre algunas limitaiones y potencaldades de estos procesos esque surgen la inguietudes que motivan este trabajo, Las experiencias de construccin de poder popular en Latinoamérica en general, y en Argentina en particular, ican ala participacién rea y activa de los sues popu ‘como requisita indispensable para ls aspiraciones zara meta labor deconstruciva, que aunque puede sr {im aporte sustancal la eres toricay politica de los ‘pestlados patriarcales, es insuficiente si no se propene Sportar ala recorstsucisny sistematizacén de lines de shalisise intervencién pois en pos del fortalecimierto ‘enevor postalados emancipatorios. Tin trminos personales, no esté de mis aclarar que no soy ningin expert en el Srea de estudio. Mi practca mi ante, mi experiencia como estudiante, mii sexualidad dlisident, mi disconformidad con los supwestos “poi tment correctos, La vida mnie me ha integpelado sobre Cee, también, que el gercicio del anlisis politico int plica tomar cieros riesgo. El respaldo lo encuentro en {as motivaciones personales y colectivas que me Hlevaron aaventurane en este trabajo. Los avances hacia una sociedad emancipada de toda forma de opresion necestan de todos nuesios esfuer203 ¥eapacidaes. Dest e anslisis politico y militate, peo- Fong a estos incipientes“apuntes” como un aporte ras ness direceion, convencide de que el cambio social debe inudar todas ls trincheras de nuestra vida cotidian [para que lo nuevo termine de nacer yo termine de movi. ne Priwera Parte: Ornist6n Dr GéNERO ¥ HEGEMONIA PATRIARCAL 1. Sonne Bt Poper como RELACION SOCIAL Pra empezar, seria importante hacer algunas aclaracio- ‘es en relacin con lo que entendemos pot “podec"; com 3 Retomamos de Francco Maden tas sigue tes dimen ‘ones del poder pier mine ce domincin pa ene ny ageism) er (camo capac entry se ee)" engine yndlomal tarpon {nad tad por Hern Owe “cue pala pgs 1 Algiers hips tre comtain dees | Roe sr Poe Pope ira Cae bea oo ” ro tant, debe ser descatado de plano de cul Jer opin emanpaoria Como vemos ms alan {ests concpctn de poder ambien earn sera Shades a conepein de play a orgaizacin TF ntendemos que el poder es una construceiin que, en tanto eco por fs sare hegerfncon sve ata emia tmblen pe prt acreaio de meres Je productin sino también, por prociarnetaegia ‘cade deruncro “iturin Ae geo enenemos quel eine desi nh soponindoenisgo ta isa estate Idina tne senusion y se, ude el mayor porte de aque ths primers esidlon mins donde el eanceplo deg evcomencé omar Loquecon esta mice distin pretendems expres esque "macho" y “hembra gue"lo maselino™ 7 fener" tampoo son categoria naturales sno ‘Aros somsFatnos connec pe Mons Pork {que som el producto dela reducciin det proceso biokigico cle sexuacién de ls sujet (en st comple combinacion de os nivees fisiolégico,anatémicos y cromosémicos) a locos sexes (machoyhenbra® Esto supuso, en el marco de los estudios y luchas fee ‘ministas, una larga tradiciin de aceptacén, no slo de la ‘exlsencia de “mujeres” y “varones" como categories na turales, sino también, como vimos con Sabsay, de sre Jacion social estructurada por el vineuloheterowexual, Lo ‘ual es necesaro decirlo, también supuso un gran escollo ‘ara la artculaién poitica con aujetxs que construyen Su expresiones de género por fuera de las categoria de Dinari de género mujerivaréin) y dela hetersexalidad ‘camo vnc sexo afetivo. ‘Trazando una analogia con fines de allanar las impli->) ‘anciaspoiticas de un debate que aparenta ser meramen. fe “soceptua”,podriamos decir que, asi come ean | sis dl sistema de dominacién en términos economicitas | ‘aturalizaba al profetariado industrial como el sjeto de 4a revolucin, en el caso del feminism, omit la desna- | turalizacin de la bi-eatogoizaciin del sexo y dela ete. rosexualidad como construccionesestrucurantes de las relaciones de poder, reafrms a as mujeres heternexta | Jes (ambién blancas, ccidentales y “burguesas") como | cl suet privilegiado, sino dnic, de a paltca feminist 6 Pa spa te reflexions conn tno 9 eco ng "Gre ca: apa de now 9 kent de se tt” iso feminine he Fa Seog, ears és hie ibeogrss setup sade AHR nit Tent estima snug nc ed por Eoin 200) “Sa enw year eur aoe oni « Se rcreeere ae Soe acon me ee oe oom eas tral art gece ear pene ppv oer ke career sore peepee eee set eee ann ee ee een acne re geo eee 2 Ales ets ms desc ne hos Angst Dai res vie sp “Pear Nera Una eg(2012) ei ‘por ete, eran ede hep invest Reames ee ape de cxmrenpeviones el enn « Aro sons Rauntuos cones Poor mia _y elas pospusierony desecharom eas otras aprsionsy, de ste modo mpidiron ver suites racilzads,serualizado y snfonizaas¢.) nauntraron gua categorie de patiazado ea tuna forma de dominacin msculna universal istic, esn- cialis einiferenciade respect dea clase ol aa, yf este el motion desu euestonamiento” (2010) tos debates fueron fandamentales en las discusiones de as itimas décadas sobre el carter miiltiple y conta- dlictorio del sujet del feminismo, y son recuperados con _mucha fuerza por el feminismo contemporineo, especial ‘mente por las correntes del feminism de coor, fronteri- ‘my descolonit Una referencia contemporinea de relevancia en este sentido es a feminista Maria Luge (2008) Segsn a au tora, para aribar a una compeension de la organizaciin diferencil del género en téminos racials, es imprescin- Alible entender los rasgos histricamente espeifcns de Ia “organizacin del generoenel “sistema modernclomal de {gon 2 sober: el dimorfismo bildgico (dicotomia va- ‘rVmujee) I organizacin patriaealy heterosexual de Ins relaciones sociales. En relacin al dimorfismo biokigico, Lugones plantes pparael eas espxifico dela coloniatidad de pénero, to que tras tanta feministascontemparneas harin sin atender a process histricas y geopolticos especifics: refutando {que la divsin sexual esté basada en la biologi, Recurte ‘engin, rice el tno de An Lin yt Ca, supe cre io se OLEFAS (Gr Laon de Fee icin Axia Fein oe try Oe fia {pron fot da natn un Chay ogy Che Sana Gli Analday Gina pak, te tas @ ‘Paula Gunn Allen (1992) paraafimar que “bs individuos Intersenales fueron ecoocios en muchas soiedades tries cor anterior a coloizacion sn sir al clase ‘in semua bnara". La mportancia de esta reflex estb ‘dada por la posbildad de “considera los cambios qu le - lonizain rao, para entender ef alcance de a rganizacin del sexo ye ner je clonalismo yl nero del cepa loa y exrcentrado” (Luge, 2008) Apoyada en fa obra de la nigerina Oyéronké Oyev imi, “La Invencin de las Mujeres” (1897), afiema que “la tmergencia de la mujer coo una categoria reconcile, defi ride anatmicarentey ubordinada al hombre en todo ip de Situaion, result em pate, de a iposicin de un Esta oo- rial paral. Par as mujeres, lacolonzacién fue un process tial de inferoriacion racial y subordinacion de géner. Uno ela primero logos del Estado clonal fue a eencion dels “jes” como categoria” (Oyéremké Oyewiml, 1997, en {gones, 2008). [Asi Lagones nos presenta peoducciones que dan cuenta dela “invencion de Ia majee” y también de heterosexta Tidad. Apela a estudios antropolégicos que documentan la presencia de Ia “sodomia” y la homosewualidad mas- ‘culina (y en menor grado femenina) en la América pre- ‘colombina y colonial, como evidencia de que: “a eteoseruliad carateristca dela construcin colonial moder de las relaiones de géneroes producida ‘yp consruidemiticomente”, Agregando que, “Ia heer Secualidad no ext simplemente Bilgizada de wna ma tera istic, (ino qe tambidn es obigtriay permen lu tollitad dele clonal del géneo(.) que est eteroserualidad ha sido cerentey duvaderamente pr. versa, silent, degradant, y ha comertido a a gente o-lanca on animate y als mujeres Manca en rpro- suctoras de La Raza (banca) y La Clase (burguesa)” Es neste sentide que “prbiematzar el dimorfsmobiligi- coy consierr la velacion entre el dimorfismoboligin y 1a eonstraccén diotémice de géneo es central para en- tener el alcenee la profndidd y las caracteristics del sistema de géneocoonil’moderno” (Lagones, 2008), 1a potencialidad de estos debates para el feminismo contemporineo esté vinculada, como afirma Sabsay (@O11), a que “Esta cin de a univeealidd, que a su vee remitea la muerte dees grandes relates uifeudoes, do pasa aiden de qu en a media en gu “a mujer” era una construc- i hstrcay particular, no habla em ta ninguna dented sustancial que jusifcaa a “la majer” como weer. El segunda frente est constituido por aquellas referen- as de la denominada "epistemologia posestracturalsta del genera” (usualmente catalogada, en forma despecti- ‘a, como feminismo posmodemo), compartiondo entre lls, ain en las distancias, “la mirada atiesencialitcobre la idetiad de género as como cierto sprit pskumanistaen lo que respecte a una defini eascendental 0 lustradn de lo umano,yisaiment, a considera de dimension discur- ‘sie sent ampli deta hecho soca (Sabsay, 2011), sen esteclima politico académico, que a feminist i Tiana eresa de Laurets (198), planes us critics cepto de genero entendide como _jeresyvarones, entre lo maseulino y lo femenine, = Falando dos limites principales. En primer lugar, que esa ‘oncepeiin consteniea al persamento eritico feminista dentro del marco conceptual dena oposiién sexual que

También podría gustarte