Está en la página 1de 325

X 1 I

ir

REDITO Y
FOM ENTO
COMPENDIO DE EXPERIENCIAS Y
REALIZACIONES OBTENIDAS POR
PROFESIONALES AL SERVICIO DEL
INSTITUTO COLOMBIANO DE LA
REFORMA AGRARIA

B I C L I C T£ C A

C* Cl°" CON MOTIVO DEL V CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS AGRONOMOS

IBAGUE * JUNIO 11 A 15
r
ft
••
fcfr
INDICE GENERAL

PAG .

INTRODUCCION

LA ORGANIZACION DE LOS PROYECTOS DE REFORMA AGRARIA 2

SI CREDITO AGRICOLA Y SU COORDINACION CON OTROS SERVICIOS 9

EL CREDITO SUPERVISADO EN LA ZONA DE COLONIZACION DEL CAQUETA 19

LA MUJER EN EL DESARROLLO AGRICOLA 9 CON EL CREDITO SUPERVISADO RURAL FEMENINO 25

LÁ MUJER EN EL DESARROLLO, CON EL CREDITO RURAL 29

PROBLEMA DEL DESARROLLO AGROPECUARIO EN AREAS DE MINIFUNDIO 35

LAS PRIMERAS PARCELACIONES DE LA REFORMA AGRARIA 41

PRESTAMOS A AGREMIACIONES DE CAMPESINOS PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 49

EL CREDITO Y LA ASISTENCIA TECNICA DIRIGIDOS A LAS COMUNIDADES INDIGENAS.


CASO DE LOS GUAMBIANOS 56

EL USO DEL CREDITO SUPERVISADO COMO MEDIO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.


VEREDA DE PONTEZUELÁ 63

ARRENDATARIOS Y APARCEROS, FUENTE DE PRODUCCION AGROPECUARIA EN SANTANDER.


PARCELACION BERLIN 78

LA TRANSFORMACION ÁGROECONOMICA DE LA ZONA BANANERA 84

EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA ASISTENCIA TECNICA CONTRATADA -ATAC- EN


LOS CULTIVOS DE LAS PARCELACIONES DEL TOLIMA 87

IMPACTO DE LA ASISTENCIA TECNICA A TRAVES DE UN METODO DE EXTENSION EN EL


PROYECTO CAQUETA # 1 92

ESTUDIO SOBRE MAQUINARIA AGRICOLA EN ZONAS AISLADAS 95

ADQUISICION DE FINCAS EN EL PROYECTO CORDOBA # 2 101

ALGUNOS ASPECTOS DE LAS COLONIZACIONES EN EL PROYECTO META # 1 105

CULTIVO DEL ARROZ . SIEMBRA INDIRECTA POR TRASPLANTE 112


EL CULTIVO DE LA PlftA 124

•kieie
ü * 2 - ¡

PAG.

EL INCORA Y LA REHABILITACION DEL COCOTERO EN LA COSTA DEL PACIFICO 132

EL CULTIVO DEL TOMATE 139

PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE CACAO. PROYECTO ARAUCA # 1 I45

EL CULTIVO DEL ALGODON EN LA PARCELACION EL RECREO, PROYECTO VALLE # 1 153

LA MORA DE CASTILLA y EL ANTURIO. DOS CULTIVOS ALTAMENTE RENTABLES EN LA


ZONA DE CREDITO SUPERVISADO DE CACHIPAY 161

EL CULTIVO DE LA CEBOLLA ENEL PROYECTO NORTE DE SANTANDER # 2 169

EL CULTIVO DEL MILLO 173

EL FOMENTO DEL CACAO EN SANTANDER 177

EL CAMBIO DE LA VARIEDAD DE BANANO DE EXPORTACION EN LA ZONA DE SANTA MARTA 180

ENSAYO COMPARATIVO ENTRE VARIEDADES DE PAPA. EXPERIENCIAS OBTENIDAS EN CUA­


TRO FINCAS DE PRESTATARIOS, PROYECTO CUNDINAMARCA # 3 183

EL CULTIVO DE HABICHUELA EN LA ZONA DE FUSAGASUGA 187

MONOGRAFIA SOBRE EL CULTIVO DEL AJONJOLI EN EL PROYECTO ATLANTICO # 3 192

EL CULTIVO DEL ALGODON EN EL PROYECTO ATLANTICO # 3 198

EL CULTIVO DEL MANI EN EL PROYECTO ATLANTICO # 3 200

EL FOMENTO DEL CULTIVO DE CAUCHO EN EL PROYECTO CAQUETA # 1 20*

INDUSTRIA TECNICA DE LAS CABRAS LECHERAS SAANEN 211

INFLUENCIA DEL INCORA Y SUS PROGRAMAS EN EL CAMBIO Y DESARROLLO DE LA AVI­


CULTURA EN EL CAQUETA 219

EL CULTIVO DE LA AVENA FORRAJERA 227

EL FOMENTO DE LA GANADERIA EMPRESA DE LA COLONIZACION

ENSAYO DE CEBA INTENSIVA EN EL PROYECTO VALLE # 1 233

MEJORAMIENTO DE LA GANADERIA. PASTOS Y FORRAJES EN EL PROYECTO BOYACA # 1

***
j.'l !• if DK ■ RODUíCÍON AGROPECUARIA Y SU COMERCIALIZACION EN LA RE­
FORMA ADRARIA 247

fOMiNTU ■ I XFOK'iACION \)L FLATAÑO EN RIOSUCIO 250

CINTRO mu:; i oí -ia rara EL MERCADEO DE PRODUCTOS EN LAS PARCELACIONES DE


CUAYUR i B1A v E1EDONIA, PROYECTO TOLIMA # 3 254

SIEMBRA DE ARROZ POR EL METODO DE EMBALSE CON SEMILLA PREGERMINADA 259

CONTRI i; Ai ION DEL 1NCORA EN LOS ESTUDIOS DE SUELOS DE COLOMBIA 273

FUNDAMENTOS DEL RIEGO POR ASPERSION EN EL DISTRITO DE BOYACA 277

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE ADECUACION DE TIERRAS CON AREAS HUMEDAS Y


SUBHUMEDAS 280

NECESIDAD DE ADIESTRAMIENTO PARA EL MANEJO DE AGRICULTURA BAJO RIEGO 284


INTRODUCCION

Con m o t iv o d e l V C ongreso N a cio n a l de I n g e n ie r o s A grónom os, e l


I n s t i t u t o Colom biano de l a Reforma A g r a r i a , ha q u e r id o dar a c o n o c e r algunos
tra b a jo s s o b r e E x p e r i e n c i a s y R e a l i z a c i o n e s de sus P r o f e s i o n a l e s en e l P a ís .

Para t a l f i n se h i z o una i n v i t a c i ó n p r e v i a a l o s t r e s c i e n t o s pro


^ osion a les en C i e n c i a s A g r o p e c u a r ia s v in c u la d o s a l INCORA a que en v ia ra n l o s
a r t í c u l o s que se compendian en e l p r e s e n t e t r a b a j o y que c o n s t i t u y e n m ateria
e c í f i c a r e l a c i o n a d a con su t r a b a j o .

No se t r a t a de p r e s e n t a r un in form e de la s R e a l i z a c i o n e s o P ía -
a c - ni un documento s o b r e l a P o l í t i c a de D e s a r r o l l o d e l I n s t i t u t o , Tan s o l o
- i.an q u e r id o r e u n i r en e s t e p rim er co m p e n d io , l o s d i v e r s o s temas que r e p r e ­
sentan una m uestra de la s EXPERIENCIAS EN DESARROLLO AGRICOLA DEL INCORA y
cue esp era m os, formen una id e a de l a l a b o r de su p e r s o n a l a g r o t é c n i c o .
VA ORGANIZACION DE LOS PROYECTOS DE LA REFORMA AGRARIA

Por Jan P.C. Tuc

í> L'¡ Vt'MAS Y PROYECTOS.

Ultimamente se h a b la cada v ez más so b re P r o y e c t o s y .-■> •-


de la d i r e c c i ó n de l o s mismos ( P r o j e c t Management ) .

Es ú t i l e s t u d i a r l o s p r i n c i p i o s y l o s a s p e c t o s fúndame " . -3
p r o y e c t o » en g e n e r a l y de su a d m in is t r a c ió n y d i r e c c i ó n en p a r t í c u l a Se: i
mar* c o n v e n ie n t e h a b la r de l a a d m in is t r a c ió n de sis te m a s ( S y s t e m s ^ :
Pn e f e c t o , l a a d m in is t r a c ió n de empresas y l a adm inis t r a c i c n '-ca - '
nuns e s p e c í f i c a s de l a a d m in is t r a c ió n de s is t e m a s .

Es c o n v e n ie n t e i n t r o d u c i r algunas d e f i n i c i o n e s ya ge n eta nente


a cep ta d as en c u a n to a e s t a m a teria s

S 1 STEMAS,

Un s is te m a es e l c o m p le jo n e c e s a r i o para p r e s t a r al T--'” ' -e;


to s e i v i t í o de una manera c o n t in u a o r e p e t i d a .

PROYECTO.

Un p r o y e c t o es e l c o n j u n t o de a c t i v i d a d e s n e c e s a r i a s
c i ó n de un s is t e m a .

En l a m ayoría de l o s c a s o s e l p r o y e c t o es una a c t i v i d a d qve *v


h.u e una vez , c r e a n d o un s is te m a que s i r v e más v e c e s . Los f e r r o c a r r i l e s .c : *
man un s is t e m a . El d i s e ñ o y l a c o n t i n u a c i ó n de e s t o s s is te m a s es un p r o y e c t e

Una c a r a c t e r í s t i c a de un s is te m a es que muchas v e c e s cumple '«as


1 une i o n e s .

El p r o y e c t o puede y d e b e - s e r s u b d i v i d i d o en s u b p r o y e ' : c s a-
t o: rimadamente ca d a s u b p r o y e c t o e s t á com puesto p or una s e r i e de a c t iv id a d e s
El p r o y e c t o en su t o t a l i d a d e n v u e lv e v a r i a s d i s c i p l i n a s .

l.os su bp royectos y la s a c tiv id a d e s están in te rr e la c ie n a d o s


e u c i ó n de l o s s u b p r o v e c t o s y c i e r t o s c o m p l e jo s de a c t i v i d a d e s e s t a r á w
\\ v e c e s c o n f i a d a a v a r i a s e n t i d a d e s , o r g a n i z a c i o n e s y em p resa s, cu y » ***
c 1 a l i b a c i ó n es d i s t i n t a , c u y o s o b j e t i v o s p r o p i o s son d i f e r e n t e s y que
do está n g eog rá fica m en te d is t a n c ia d a s .
I 3

Queda c l a r o que en t a l e s c o n d i c i o n e s se r e q u e r i r á una c u id a d o s a


p r o g r a m a c ió n , e f e c t i v a c o m u n i c a c ió n ( es d e c i r : i n t e r c a m b i o de in f o r m a c ió n )
y buena c o o r d i n a c i ó n .

Hay t r e s f a c t o r e s d e t e r m in a n t e s r e s p e c t o a l s is t e m a y a l p r o y e c ­
to :

1) EL VALOR DEL SISTEMA.

El v a l o r d e l s i s t e m a d ep en d e de l o s s e r v i c i o s que p r e s t a r á : su c a r á c t e r ,
ca lid a d y cu a n tía .

2) EL TIEMPO.

El v a l o r d e l s i s t e m a d e p e n d e tam bién d e l momento en que e l s is t e m a comen


za rá a p r e s t a r sus s e r v i c i o s .

3) EL COSTO DEL PROYECTO.

Los c o s t o s p a r a l a c r e a c i ó n d e l s i s t e m a : l a e j e c u c i ó n d e l p r o y e c t o ; e o s
t o s en c u a n t o a mano de o b r a , m a t e r i a l , s u m i n i s t r o s d i v e r s o s , d i s e ñ o ,
a d m in istra ció n y d i r e c c i ó n , e t c .

La i n t e r r e l a c i ó n de l o s f a c t o r e s queda c l a r a cu a n d o c it a m o s d os e je m p l o s
de s is t e m a s b i e n c o n o c i d o s :

a) El a v i ó n C o n c o r d e v a l d r á más c u a n t o más p r o n t o e n t r e en s e r v i c i o , en
s e n t i d o a b s o l u t o y r e l a t i v o , es d e c i r com parado co n l a e n t r a d a en
s e r v i c i o de un a v i ó n s u p e r s ó n i c o de o t r a f a b r i c a c i ó n .

b) La m áquina IBM 605 v a l í a más de d os m i l l o n e s de p e s o s ; a h o ra ya no


t i e n e v a l o r n in g u n o : e s d e m a s ia d o l e n t a , gra n d e y c o s t o s a en c u a n t o
a su m a n t e n im ie n t o .

A m edida que p a s a e l t i e m p o , e l v a lo r del s i s t e m a d ism in u y e y l o s


c o s t o s de su c r e a c i ó n aumentan.

E s , p o r l o t a n t o , d e una gra n i m p o r t a n c i a que d u r a n t e e l p r o y e c t o se


haga un c o n t r o l bueno y r e p e t i d o de l o s t r e s f a c t o r e s d e te r m in a n t e s
p re cita d o s.

En v i s t a d e l h e c h o de que e s t o s f a c t o r e s t i e n e n un s i g n i f i c a d o t a n t o ab
s o l u t o como ta m b ién r e l a t i v o , c o n v i e n e una e v a l u a c i ó n f r e c u e n t e de os
r ie s g o s y l o s a s p e c t o s im p on d era b les.
u

' *f* ' " ■ T 1.......1 ..........


,M " “ .I.............

*"*»*' >- >••**» lf«> IAf,, ........................ y ............. . V

1 * ' " '<MM P "*'**«'» j(ii*»/1,1 hmMonsf a r Ir aament


)(»„„« a u M l v I . i r , , , ,1»| | ,f„ y ......... y ,1 » | „„
,1,. . . . .„ M lv í» t é « ........ «da r.„» MM» m.a
(|U#* I Al mi nnt d* .ctm
« "uti ?
/ d e fin irlo í r>ntj| iifi )

necesario « < * p t * i r \ n M e * de I * P íR K O C lÜ N f'Ok R f c S U U A W ( Ah í


.-i m..,,,,,.(„ „ i.» > ai f io d e < ndrt f « s e d e l [ .r o y s c t o ( o su b p ro y e cto )»• !
" ,U V" n \ ‘> M i e d o , (.,; -Ir» |«. rvolu-nl,, s ,v .l(„
fltltwiwitn / Al l i a r l o s pr e y la m e n ! e e s t a b l e c i d o * .

Í./1 J f 1Í -1/ lorie* *>n niflfiM, n I n« esp*< i f Icae 1mum , tie n e n «jo:*
!"io*j . por u ti tí t >*\ il s ló r » e s p a c i a l , m e d i a n t e p r o c e d i m i e n t o s sete-ui/iT ¡

/A O R /.A N Iz a n j ó n m ,l | 'I ! ( ,/ i: í ; k ),

í.tín 1 n*n s p r i o r í p n l e e <1* c a d a p r o y e c t o s o n :

i; fíe í odios pr#s 1 Imtnarns,

'J) b * t e r 'i t n n c íón <ir Jas «ape< t f i c a c io n e s r e q u e r i d a » .

Determ inar, i 6n de ¡un e s p e c i f i c a c i o n e s d e l d i s e ñ o : p r n d is e flo .

A) DJseflo 6 *■» a i lado , construí clón y estudios de Aprobación de los .■ b.^ •' •
m/is *

V e r i f i c a ' l6ri in sp e cció n y e s t u d i o * de sp ro b /ic L6 n d e l sistem a en Im m ' do


Ja a < < pí-r ! f I c a c l one*

ó; U tiliz a ció n de i sistem a ( con la d e b i d a i n t r o d u c c i ó n , in d u c c ió n • integra


c i ón ) .
K s ta s f a s e s no s o la m e n t e s i r v e n p ara l a s u b d i v i s i ó n d e l p roy ecto.
S i n o t a m b ié n p a ra la s u b d i v i s i ó n de ca d a s u b p r o y e c t o .

Hay d i f e r e n c i a s en d e t a l l e s , d e p e n d i e n t e s de s i se t r * L* de l *
T > «trucc ló n d e un a v i ó n , un a e r o p u e r t o , una máquina com putadora a l « c t i t
un d i s t r i t o de r U g O . P e r o en l i n e o * g e n e r a l a » y í u n d a m a n t a l m e n t e ^ l ^
z a c i ó n en c a d a un o d e e e t o a c a * o a tan d i f e r e n t e » sigue s ie n d o

•kirk
c . c r t o r , p r o y e c t o ? dt'J rrȒ t i p o se r e p i t i e r a n , por u jem p lo
una c o r o a 5'T;.' p e t r o l e r a que * i£ u e c o n s t r u y e n d o r e f i n e r í a s o un d epa rta m en to de
ob ra s p ú b l i c a s '" j e s gue c o n s t r u y e n d o c a r r e t e r a s , es conven í<*r»» <• « stand/ir iz a r
l o s p r e c e d í : l e n t e '; y e s t r u c t u r a s para la o r g a n i z a c i ó n de e s t o s p r o y e c t o s .

Hacerres n í n c a p l é en que sobre t o d o f'l estu d io y Ja v e r i f i c a c i ó n


de los r i e g o s son muy impevta n te a ; la p o s ib ilid a d de que la duración dal pr£
y e c t o s e a m a y o r , l a s repercusiones que t e n d r á « o b r e e l v a l o r y Jos c o i t o s .

LOS PROYECTOS DE LA REFORMA AGRARIA.

Ko c a b e duda nin gu n a de que un D i s t r i t o de K ie g o es d e s d e t o d o


punto de v i s t a , un s i s t e m a : un c o m p l e j o n e c e s a r i o p a r a p r e s t a r a l hombre un
c i e r t o s e r v i c i o de una manera c o n t i n u a o r e p e t i d a . Es c l a r o también que e l
D i s t r i t o de R ie g o s i r v e f u n c i o n e s m ú l t i p l e s y d i f e r e n t e s : m i c r o e c o n ó m i c a s ,
m a c r o e c o n ó m lc a s , humanas, s o c i a l e s .

E l d i s e ñ o , l a c o n s t r u c c i ó n y l a o r g a n i z a c i ó n de l o s D i s t r i t o s de
R ieg o c o n s t i t u y e un p r o y e c t o .

A v e c e s l o s p r o y e c t o s -y e s p e c ia lm e n t e l o s p r o y e c t o s muy grandes
y l o s muy p e q u e ñ o s - c o r r e n e l r i e s g o de que no sean r e c o n o c i d o s como t a l e s .
Pocas v e c e s , p or e j e m p l o , l a e l a b o r a c i ó n de un in fo r m e es c o n s i d e r a d a y t r a ­
tada como p r o y e c t o , l o que en l a r e a l i d a d e s .

En e s t o s c a s o s es l a f a l t a de e x p e r i e n c i a o una mala o r i e n t a c i ó n
desde e l p r i n c i p i o , l o que e v i t a que l o s p r o y e c t o s sean c o n s i d e r a d o s , t r a t a ­
dos y o r g a n i z a d o s de a c u e r d o co n l o s p r i n c i p i o s e id e a s fu nd am entales con la s
c u a le s fu e r o n d e s a r r o l l a d o s y que brevem ente expusim os en l o s dos p rim eros
p á rra fos.

Los p r o y e c t o s de l a Reforma A g r a r ia y s o b r e t o d o también l o s de


D i s t r i t o s de R ie g o e s t á n p r o g r e s iv a m e n t e d e s a r r o l l á n d o s e , t a n t o en su o r g a ­
n i z a c i ó n como en su e s t r u c t u r a , como v e r d a d e r o s p r o y e c t o s .

Los que e s t á n e n c a r g a d o s de l a d i r e c c i ó n de un D i s t r i t o de R ie g o
tie n e n como r e s p o n s a b i l i d a d p r i n c i p a l , l a de a s e g u r a r l a a d m i n i s t r a c i ó n e f i ­
c i e n t e de un s is t e m a en sus f a s e s de c r e a c i ó n y en su u t i l i z a c i ó n f i n a l .

E sta a d m i n i s t r a c i ó n c o n s t a d e :

1) El d is e ñ o y e l m anejo de p r o c e d i m i e n t o s para e l c o n t r o l c o n t in u o de la
v a lu a c ió n de l o s t r e s f a c t o r e s d e t e r m in a n t e s : v a l o r d e l s i s t e m a , tiem po
de la r e a l i z a c i ó n y c o s t o s d e l p r o y e c t o .
í.

'j) \,n o'/nhitt' lAr. r*p<H'U '5' 1 0 % rí*go* * - c .* n t c a los “'actores pr^ atados.

J) La pl lóf» d*J p r i e t o , dividiéndolo en subproyecto*, en actividades


y t ft f n4* 4

/<) K1 dJt»*»no y ti) manejo d» procedimientos pera la dirección per regustados


( «o d^')r Mosoliri» Monaípement ) .

*>) La *<1 m l n l « t ración de procedimiento» y estructuras para la aprobación y la


tnod 1 f f r m Jón <Je * * p e c i f í c a c iones , en cuanto a los resultados en cada fase

f,0 * p r o y e c t o s em pozaron como s i m p l e s , aunque gra n d es e b r a s c í v i -


l« u cuya d i r e c c i ó n e r a r e l a t i v a m e n t e s e n c i l l a : d i r e c c i ó n d e l d i s e ñ o y ia coe»
truco i ó n dt- presas, c a n a l e s y e s t r u c t u r a s de d i s t r i b u c i ó n . En muchos casos ios
*ttp«Ctos agronómico* y agr © eco n ó m ico * f u e r o n i g n o r a d o s , t o d o s . o s e s t u e - z o s y
roda la i n t e l i g e n c i a »e c o n c e n t r a r o n en l a s o b r a 3 .

Ouada claro que para re alizar una administración verdaderamente


W - n a , hacía l a l t a introducir en e l l a el j u i c i o de agrónomo y e l c e . agro)
•conornUte, Ks claro también que además de la estructura de crgan.zac n y
la d e f in ic ió n de la* responsabilidades, hace f a l t a establecer pro.e
t-standar í zado* .

U Agricultura es una actividad té cn ic a, económica y comercial ya


bastante complicada. Depende de smchos d e t a l le s s i los resultados - • * « « £
se r io buenoe, regúlete# o melos. Ya no es admisible que e e s t ^ o o sus age
c í e s ej ec u t iv as se limiten al diserto y la construcción de la i n - - a e s . . J-
y dejen a loe nuevo# agricultores el re sto .
inversiones re su lta se
Eso ser ía dejar a la casualidad e l que las
admisible en vista d*
o no en 1a re al iz ac ió n de los o b j e t i v o s , cosa que no es
inversiones necesarias
la Importancia que tienen estos mismos obje tiv os y las
pera r e a l i z a r l o s .
acelerado de la produc.
El resultado tiene que ser? un desar rollo atención y activa Inter
clón a g r íc o l a , K*ta razón ya J u s t i f i c a una cuidadosa de ingenieros agróno-
vención *n #1 proyecto y desde su principio por parte
rnoi.
No cabe duda que en algunos casos las inversiones n e c e » ^ ^
la* obras c i v l l e . principales son muy elevadas y P ^ e n * cu#ata de
9 10.000 hasta 9 20.000 por hectArea. Sin •■»»««•• q elevad#»
nu, U « ínverelonee en le agricultura propiamente dicha J gr, nde.:
2 i é „ y en MU totalidad del mt.mo orden que aquellas para 1«»

**★
a > ¡. -00 - $ 3.000 poi h e c t á r e a pera in adecuación y preparación de la s
t i e ; . x 3 b y p a i c e l a s ( d e s m o n t e , t e r r a p l e n e s , canales te r c ia r lo s , diseño y
n i v e l a c i ó n de l a s p a r c e l a s , e t c . ) .

0 1 •- -O - 0 2 .n 00 p or h e c t á r e a para e l cródlto supervisado necesario pa­


ra e l buen d e s a r r o l l o de l a agricultura en zonas aubdesarrolledas.

c) $ - i 5 .0 0 0 por h e c t á r e a para la a d q u i s i c i ó n de la m aquinaria que


hace f a l t a ( l o c u a l e s t á e s tr e c h a m e n te l i g a d o a l plan de c u l t i v o s , asuji
t o ce c l a r a p r e o c u p a c i ó n d e l i n g e n i e r o agrónomo ) .

No ca b e duda que e s t o es sola m en te p a r t e de la s Im portantes i n ­


v e r s i o n e s de t i n o de i n g e n i e r í a a g r í c o l a que hacen f a l t a para a seg u ra r e l
buen d e s a r r o l l o d e l p r o y e c t o y también e l buen fu n c io n a m ie n t o d e l s is te m a .

En v i s t a d e l im p o r ta n te p ap el que t i e n e e l in g e n i e r o agrónomo en
est e d e s a r r o l l o y en e s t e fu n c io n a m ie n t o , es c o n v e n ie n t e que se p r o f u n d ic e en
la a d m i n i s t r a c i ó n de s i s t e m a s , l a d i r e c c i ó n y o r g a n i z a c i ó n de p r o y e c t o s , e s ­
t ru ct u r a s y p r o c e d i m i e n t o s , p e r m itie n d o una buena p la n e a c ió n ( y program ación ),
organización y c o n t r o l .

Eso y una c o n s t a n t e c o n c i e n c i a de l a econ om ía , que ju eg a papel tan


importante, es l o que podrá m ejora r aún más e l d e s a r r o l l o de l o s p r o y e c t o s de
la Reforma A g r a r ia .

El a u to r d e l p r e s e n t e a r t í c u l o , de n a c io n a l id a d h o la n d e s a , es In
geniero A sesor en O r g a n i z a c ió n . Ha t r a b a ja d o en muchos p a ís e s de Europa y de
las I b é r i c a s . E stá e s p e c i a l i z a d o en problemas de o r g a n iz a c ió n de p r o y e c t o s
in d u s t r i a le s y g u b e rn a m en ta les, de empresas i n t e r n a c i o n a l e s , de organismos
" - - i c i a l e s y s e m i o f i c i a l e s y de i n s t i t u c i o n e s n a c io n a l e s e in t e r n a c i o n a l e s .
íue in v it a d o a Colombia por e l Gerente General d e l INCORA, como J e f e de una
c i s i ó n de E stu d io para a n a l i z a r la o r g a n iz a c ió n y e l d e s a r r o l l o de lo s p ro -
- - c t o s ¿e la Reforma A g r a r ia en e s t e p a í s .

Bogotá, DE, Mayo 12 de 1969

I n g e n ie r o A sesor en O rganización
/n ch c.
JAN P. C. TEN HOVE
J e f e M isión de e s t u d i o s .
8

CAPITULO I

C réd ito

a) CREDITO SUPERVISADO.

1) EL CREDITO SUPERVISADO EN LA COLONIZACION D£L CAQUETA.


2) EL CREDITO AGRICOLA Y SU COORDINACION CON OTROS SERVICIOS.

b) CREDITO RURAL FEMENINO.

1) LA MUJER EN EL DESARROLLO AGRICOLA ( P r o y e c t o Cundinamarca # l ) . _____


2) LA MUJER EN EL DESARROLLO AGRICOLA (Programa para l a Sabana de Bogotá)

c) EL CREDITO Y LA TRANSFORMACION SOCIOECONOMICA DEL PAIS.

PROBLEMAS DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN AREAS DE MINIFUNDIO.


1)
2) LAS PRIMERAS PARCELACIONES DE LA REFORMA AGRARIA. ___
PRESTAMOS A AGREMIACIONES DE CAMPESINOS PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTWA*
3)
CREDITO Y ASISTENCIA TECNICA PARA COMUNIDADES INDIGENAS.
4)
EL USO DEL CREDITO SUPERVISADO COMO MEDIO DE DESARROLLO DE L\ COftm
5)
PARCELACION Y CREDITO SUPERVISADO PARA ARRENDATARIOS Y APARCEROS.
6)
7) TRANSFORMACION AGROE CONOMICA DE LA ZONA BANANERA.
ANALISIS DE FUENTES Y MEDIOS DE INFORMACION AGROPECUARIA.
8)
ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA CONTRATAD
9)
.0) IMPACTO DE LA ASISTENCIA TECNICA A TRAVES DE UN METODO DE
H ) ESTUDIO SOBRE MAQUINARIA AGRICOLA EN ZONAS AISLADAS.

1 2 ) ADQUISICION DE FINCAS EN EL PROYECTO CORDOBA N o .2


1 3 ) ALGUNOS ASPECTOS DE LAS COLONIZACIONES EN EL PROYECTO Vmt*
9

EL CRCjDIT0 AGRÍCOLA Y su COORDINACION CON OTROS SERVICIOS

Rara l l e v a r a cabo una Reforma A graria I n t e g r a l , es


o rd in a r to d o s l o s s e r v i c i o s de ayuda al campesino y en general n e cesa rio co
lo s d ir ig id o s
al s e c t o r a g r o p e c u a r io .

hn e s t e t r a b a jo t r a t a r é de exponer algunas ideas básicas al r e s ­


p e c t o , e n f a t iz a n d o en l a n ecesida d de l l e v a r a la p r á c t ic a algo de l o cual se
ha hablado en muchas o c a s io n e s y p resen ta r algunas r e a liz a c io n e s dentro del
programa d e l INCORA en la Sabana de Bogotá.

I - ANTECEDENTES

D e c la r a c ió n de Punta d el Este:

" Impulsar d e n tro de la s p a r t ic u la r id a d e s de cada p a í s , programas de Reforma


A graria I n t e g r a l , o rie n ta d a a la e f e c t i v a transform ación, donde a sí l o requie
r a , de la s e s t r u c t u r a s e i n ju s t o s sistemas de tenencia y e x p lota ción de la
t i e r r a , con miras a s u s t i t u i r e l régimen del l a t i f u n d i o y minifundio por un
sistema j u s t o de p ro p ie d a d , de t a l manera que, mediante e l complemento del
c r é d i t o oportuno y adecuado, la a s is t e n c ia té cn ic a y la com ercia liza ción y
d i s t r i b u c i ó n de l o s p r o d u c t o s , la t i e r r a co n s titu y a para el hombre que la tra
baja base de su e s t a b i l i d a d económica, fundamento de su p rogresivo bienestar
y ga ra n tía de su l i b e r t a d y dignidad " ,

I I - JUSTIFICACION

Con la a p l ic a c ió n de la Reforma A graria, cambiando el régimen de


tenencia de l a t i e r r a e integralmente adecuándola para su mejor u t i l i z a c i ó n ,
surge la necesidad de programas complementarios que abarquen aspectos s o c io -
les y económicos a f i n de garantizar el é x it o del asentimiento del hombre en
la t i e r r a .
La e x p e r ie n cia ha demostrado que medidas aisladas no pueden pro-
ducir impacto r e a l en e l n iv e l de vida del a g r ic u lto r y su fam ilia. Tenemos
e l ejemplo de lo s s e r v i c i o s de extensión: Qué puede hacer la técnica n e
concurso del c r é d i t o ? Qué hace el campesino s i le recomiendan f “ l 'sr> "0
tiene con que comprar lo s abonos? El caso con tra rio es io mismo e l c t é d t
Por S i s o lo no contribuye al aumento de los ingresos cuan o , r au
mientos t é c n ic o s . Además es necesario que, s i esperamos qu^ - el
"ente sus in g res os, se le indique luego la mejor forma de “ P¿**r “ * “
mejoramiento de su n iv e l de vida ( mejor alimentación, vivienda, vestido y
educación ) .

***
- 10 L j-n j e l c r é d ito con o t .a Ciase dae
e
prí0 entonces, comD11 ^ ESA COORDINACION HACE DEL '

s -rs s s s ñ g rs s zñ s ? » » « **« ^ ™ e-
LOS CUALES EL ^ fuerza poderosa en el progreso de
El crédito agropecuario e - Tejemos que muchos de los servicios
1 . «erícultcres pero no es una pan _ ■ ae t ame nt e bancarios y así es más di
;r « « i « o d .i « M i t o , • « " » «i
“ :í ;,-;;s L :^ :s v ...r o n o

!) El m ejora m ien to en l a tenencia de la t ie r r a .

2) La e d u c a c ió n agrícola y la educación general.

3) La i n v e s t i g a c i ó n , e s p e c i a l m e n t e la aplicada.

4) La extensión y l o s s e rv ic io s técnicos o

5) El m ejora m ien to de l o s sistemas de p r o v i s i ó n a g ríco la d e fincas con


l o s para p r o d u c c i ó n e inversiones*

6) El m ejora m ien to de los sistemas de mercadeo, incluyendo las facilidades


de p r o c e d i m i e n t o , almacenamiento y transporte.

1) El en tren a m ien to y especialización de personal en se rv icio s t a l e s <~omo


c r é d i t o a g r í c o l a y proyectos especiales ta le s como los de c o l o n i z a c i ó n ,
etc*

No sola m en te t o d o s estos factores son n e c e s a r i o s p a r a e l desarr^


l i o a g r í c o l a , s i n o que es n e c e s a r i o que e llo s evolucionen y s e mejoren a *
v e z , ya que cada uno e s t á r e l a c i o n a d o con e l otro. Por e s t a r a z ó n e s imp°r
te que to d o s e s t o s f a c t o r e s o s e r v i c i o s s e c o o r d i n e n *

y ú n ica nflr flLn e n t i d f d(f s da c r é d i t o a g r í c o l a e s t á n e n u n a p o s i c i


l o s d is
tos f a c t o r e s o « r í ^í l d e r a t 0 en l a b ú s q u e d a d e c o o r d i n a c i ó n d e
't c i o s r e q u e r i d o s p a r a el desarrollo a g r í c o l a

a un t i p o c o m e r c ia 1 I t I " * r S p id a m e n te d e b e c a m b i a r d e l t i p o de su b sisb ®
en l o s de consumo i n t e - o ' ° \ ° 1<3S r e n 8 l o n e s d e e x p o r t a c i ó n , s i n o tambi
t e r n ° - La a g r i c u l t u r a r e p r e s e n t a una g r a n p o r c i ó n de

11

econom ía de l o s p a í s e s menos d e s a r r o l l a d o s , t a n t o en l o que r e s p e c t a a l núnte


r o de p e r s o n a s d e d i c a d a s a e l l a como a l a f u e n t e de I n g r e s o y una s o l a e n t id a d
o v a r í a s , t r a b a j a n d o a i s l a d a m e n t e , no van a l o g r a r e l m e jo r a m ie n t o i n t e g r a l
d e l ca m p e s in o y de l a e c o n o m ía d e l p a í s .

La mayor j u s t i f i c a c i ó n es que l a c o o r d i n a c i ó n l a n e c e s i t a e l p aís


para a h o r r a r e s f u e r z o s y h a c e r e f i c i e n t e s l o s s e r v i c i o s d e l e s t a d o .

III - OBJETIVOS
2 = =3 2S 2 3 2S 23 S =S 8S

Si e l d e sa rro llo a g r í c o l a ha de v e n i r tenem os que l o g r a r l o e n t r e


todos.

1) S i hablam os de d e s a r r o l l o a g r í c o l a i n t e g r a l tenem os que p e n s a r en p l a n e s ,


program as y e j e c u c i o n e s c o o r d i n a d a s a n i v e l n a c i o n a l , r e g i o n a l y l o c a l .

El INC ORA p o r s e r un o rg a n is m o jo v e n d in á m ic o y f u e r t e d eb e s e r e l l í d e r
de e s t o s p rog ra m a s pues adem ás, es e l e j e m otor d e l d e s a r r o l l o agropecca^
rio .

2) E v i t a r d u p l i c i d a d de f u n c i o n e s p r o c u r a n d o una m e jo r u t i l i z a c i ó n de l o s
r e c u r s o s humanos y e c o n ó m ic o s de que se d i s p o n e .

3) Dar una v i s i ó n d e o r g a n i z a c i ó n a nte e l s e c t o r p ú b l i c o y e l ca m pesino que


r e c i b e l o s s e r v i c i o s , q u ie n e s d e b i d o a l a e s t r u c t u r a c i ó n d e l s e c t o r agr_o
p e c u a r i o , a c t u a lm e n t e e n c u e n t r a c o n f u s a l a s i t u a c i ó n .

4) O r ie n t a r a l o s b e n e f i c i a r i o s d o n d e , con q u ie n y en que forma se p r e s t a n


lo s d ife r e n te s se rv icio s.

IV - UNA EXPERIENCIA

El programa p a ra l a Sabana, p or sus c i r c u n s t a n c i a s e s p e c i a l e s , ha


querido e n f o c a r con p r i o r i d a d e s t e t i p o de a c t i v i d a d e s , que pueden s e r v i r de
e jemplo o e x p e r i e n c i a en o t r o s p r o y e c t o s d e l I n s t i t u t o .

Es a s í como se l l e v a n a c a b o re u n io n e s p e r i ó d i c a s a n i v e l r e g i o -
nal y i o c a l con f u n c i o n a r i o s de o t r a s e n t i d a d e s .

***
» ) Como ejemplo podemos transcribir la nota enviada a loa ■

t erante» o ficin a s que trabajan en el Municipio de bo f - w , ,.t . , * >40


«i'" • ha querido hacer , , , "*
fue a n t e » de la reorganización del sector agropecuario

Aproe lado señor;

Conforme a l o e x p u e s t o y a c o r d a d o en l a reunión c t ¡ :>.*/* 4 t


Agosto» l l e v a d a a c a b o en l a s o f i c i n a s d e l Ministerio de A g r l t u j ’ ,/* t, ¿
t 6 con l a a s i s t e n c i a d e l a s s i g u i e n t e s p e r s o n a s ; doctor ALBERTO i"/*/- t i
M i n i s te r i o , d o c t o r ROGELIO ALIAGA d e l IC A , d o c t o r MANUEL AL i m / j * * , é
r a t I v a , d o c t o r BAL CAZAR d i r e c t o r de l a C a j a A g r a r i a , JESUS / / ' / . * / , o //*
CHAPARRO de l a Vocacional A g r í c o l a , CARLOS LUQUE y JrALLO ce. ¡i*
Local de INCORA, me he to m a d o l a l i b e r t a d d e d e j a r p o r escrito 4*
básicos muy importantes en r e l a c i ó n a t a l r e u n i ó n ,

1) OBJETIVOS DE LA REUNION0

I n f o r m a r a l o s d i r e c t i v o s l o c a l e s l a i n i c i a c i ó n , o f i c i a : ce :<q
d e 1NC0RA en l a r e g i ó n y p r i n c i p a l m e n t e d i s c u t i r a c e r c e c t /
c o o r d i n a c i ó n d e a c t i v i d a d e s , a n i v e l r e g i o n a l , e n t r e .a s c i f e r * ' t*$
d a d o s qu e p r e s t a n s e r v i c i o s a l a c o m u n id a d .

2) ANTECEDENTES.

a) PACHO e s u n o d e l o s M u n i c i p i o s p r i v i l e g i a d o s en CO -OPL. - e< < .< $


d i s p o n i b i l i d a d d e s e r v i c i o s p o r p a r t e de v a r í a s o f i c i n a s

b) Los b e n e f i c i o s q u e c a d a una de e s t a s e n t i d a d e s p r e s t * ' ¿a c '


hacia e l m ism o s e c t o r y p e r s i g u e n l e s mismos fines: e } e « r *. **-
de v id a d e l ca m p e s in o .

c) Los programas de cada entidad se completan unes c o a o t r e s y


hacerse aún más específicos para mejores resultados y *>c'
dad.

3) PLAN FROPUESTO.

Mediante una d e sin t e re sa d a y estrecha eolaboraclbr 1U * *


grnma I n t e g r a l de d e s a r r o l l o del sector campesino. . r .vel ~

rrér0
iiiirjMm l om d i 11‘ i (*ntes servicios prestados a l o s a g r i c u l t o r e s .E s t o
puculr hacerse dentro de las p o s i b i l i d a d e s de ca d a empresa s in a p a r ­
tarse' de los fines de c a d a p r o g r a m a , d a d o que l a s metas son la s c i s ­
man con diferentes f r e n t e s y p o r t a n t o n e c e s i t a m o s unos de o t r o s , e -
vítando dualidad de f u n c i o n e s y l l e v a n d o un d e s a r r o l l o i n t e g r a l a l
sector rural.

Al lle v a r a cabo la I n t e g r a c ió n se f a c i l i t a r á enormemente e l d e s a r r o


l i o d e campaflns a gran e s c a l a y de t o d o s l o s p r o y e c t o s a g r o p e c u a r io s
y s o c i a l e s en g e n e r a l a s i co m o , en p a r t i c u l a r , cada organism o podrá
a t e n d e r un m ayor s e c t o r de p o b l a c i ó n y h a c e r más e f i c i e n t e s l o s bene_
f í e l o s que p u eda o t o r g a r . Al mismo tiem po l o s más f a v o r e c i d o s serán
los c a m p e s i n o s a l r e c i b i r ayuda c o m p le t a .

PROCEDIMIENTO.

Cada f u n c i o n a r i o d e n t r o de su t r a b a j o y s i n a p a r t a r s e de e l ~>ue-
dc c o l a b o r a r , e n t o n c e s s e r á n l o s d i r e c t i v o s y l í d e r e s l o s que indiquemos la
forma de o p e r a c i ó n d e l p ro g ra m a , para l o c u a l me p e rm ito hacer as s i g u i e n t e s
s u g e r e n c i a s y como t a l e s , son apenas id e a s d i s c u t i b l e s y m o d i f i c a b l e s p a r c t a .
o tota lm e n te :
l o s s e r v i c i o s a la comunidad podrían clas_í
1) Para i r encam inando a l rumbo,
fica rse a s í:

**★
14

SERVICIOS

AGROPECUARIOS FOMENTO Gan/idaro


Agrícola

CREDITO Ganaduro
Agrícola
In d . manores
Otro»

ASISTENCIA TECNICA In v e stig a ció n


Extena lón
Cnpac1t a c lón
Provisión
Mercadeo y Ayuda es»pe
c i al Izada

SOCIALES SALUD A te n ció n módica


Vacunación
L e trin a s
N u t r ic ió n

EDUCACION

MEJORAS Caminos
Agua
E le ctrifica ció n
Vivienda

ORGANIZACION CAMPESINA

Dentro de cada une de e s t o s s e r v i c i o s , la s d if e r e n t e s ea tté* 0**


y a u to rid a d e s poderlos i r u b icánd onos.
15

■’ W 1:€ CE ? i a a e a c l 6 n a c o r t o , m ediano y la r g o p l a z o .

3) Se efectuarán reuniones más o menos p e r i ó d i c a s a n i v e l d i r e c t i v o y de per


SOn^1 , P“ r a l n t e r c a m D l a r o p i n i o n e s s o b r e e l d e s a r r o l l o de l o s programas “
y p la n e s p r e p u e s t o s » H a

b) LOGROS o

N a t u r a l m e n t e e s t e e s un p r o c e s o l e n t o , de a j u s t e , que s i g n i f i c a un cambio
en l a f o r m a de t r a b a j a r y aún de p e n s a r 9 que no es f á c i l .

En un año más o menos s que lle v a m o s empeñados en e s t o s s e l balance s i no


e s l o que hemos d e s e a d o , s í es a le n t a d o r y s i r v e para con tin u a r. La prin
c i p a l e x p e r i e n c i a en c a d a zona ha s i d o ;

ZONA DE PACHO.

En ti da d V o c a c i o n a l A g r o p e cu a ria .

A ctividad P ro m o ció n , c a p a c i t a c i ó n y a s i s t e n c i a té c n ic a .

Un t é c n i c o ( p r o f e s o r ) de la V oca cion a l.de tiempo


Programado
c o m p le t o tra b a ja n d o a l la d o d e l fu n c io n a rio de IN-
CORA; c u r s i l l o s a campesinos y estud ia ntes.

Tres c u r s o s a campesinos sobre Acción Comunal, Salud


R e a liz a d o
v Reforma A g r a r ia .
Once re u n ion es sobre j t ^ l t é d l t o y Reforma Agraria
Cuatro c o n f e r e n c ia s sobre c r é d i t o y
a e s t u d ia n t e s de ú ltim o a o . todos los alumnos
P r á c t i c a s mejoradas re p r e s t atarios supervisados
de ú lt im o aflo en fin c a s de P _
p or INCORA y la Vocacional Ag-Í de la Vocacio
Atención de prestatarios por
na1 - .rasado de 12 que salieron, de la
Vinculación de un e6-
Escuela de INCORA.
•ste caso e l balance es ampliamente
Evaluación ■ a - t a colaboración l v o il men de p e n d ó n .
I - e l f u t u r o a i s a lu m n os s e v i n c u l a r á n a l I n s t i t u ­
i r . t ¿ r i e - . d c y a un a v a n c e s o b r e l o s p rog ra m a s que
s e a d e l a n t a n y p o r o t r a p a r t e s a l g a n m e jo r p r e p a r a ­
dos .

: e c a r i un f u e r t e i n p u l s o a l p ro g ra m a de D e s a r r o l l o
S o c i a l C am p esin o c o n l a c o l a b o r a c i ó n d e l t é c n i c o de
l a E scu e la .

zo ía z m q cis A .

R e co n stru cció n r u r a l.

A ct i v l i a ¿ A siste n cia té cn ica a p r e s ta ta r io s . P rom oción y salud.

?r ogra*ad o A siste n cia d ir e c ta a p r e s ta ta r io s , l o c a l para lo s


t é c n i c o s d e INCORA.

R e a liz a d o A t e n c i ó n d e l 507c de l o s p r e s t a t a r i o s y l o c a l ced id o


por R e c o n s t r u c c ió n R u ra l.

E va lu a ción G r a c i a s a l a c o l a b o r a c i ó n e n t r e l a s d os e n tid a d es se
han l o g r a d o p o s i t i v o s a v a n ce s en l o s programas de a.
yuda i n t e g r a l a l h o g a r c a m p e s in o .

ZONA DE CHIA.

E n t id a d CAR.

A ctiv id a d I n f o r m a c i ó n de p ro g ra m a s , d e s a r r o l l o h o r t í c o l a y e *e-
trifica ció n .

Program ado P la n de e s t u d i o y a s e s o r í a para e l p r o y e c t o h o r t í _


l a en l a Sabana; ayuda a l a s ju n t a s comunales que
tengan p la n e s de e l e c t r i f i c a c i ó n con la CAR.

C in co c r é d i t o s a ju n t a s para e l e c t r i f i c a c i ó n ,
R ea liza d o
c i a c i ó n d e l p la n de d e s a r r o l l o h o r t í c o l a para ^
c u a l e l INCORA a p o r ta o f i c i n a s y f u n c i o n a r io s ^ qS
CAR un I n g e n i e r o Agrónomo. Además se tien en ° * cS.
programas c o o r d in a d o s que está n marchando r 0 ilán.
peramos sean e x i t o s o s a medida que vayan es
d o s e ; son en resumen:

***
17

LUGAR ENTIDAD PROGRAMA

CHIA C a ja A g r a r i a V ivienda para p r e s t a t a r i o s .


S e c r e t a r ia A g ricu ltu ra Siembra de 15.000 á r b o le s .
C u erp o de Paz Mercadeo A g r íc o la .

SABANA Car E stu d io plan le c h e r o .


C a ja A g r a r i a S e m illa s mejoradas.

ZIPAQUIRA C a ja A g r a r i a Pruebas r e g io n a le s .

PROGRAMA Sena C a p a cita ció n campesina.

COGUA C e n t r o Salud Campaña de Salud.

UBATE le a Ensayo c e r e a l e s .

c) PROBLEMAS.

Los p rob lem a s b á s i c o s e n c o n t r a d o s , en p r i n c i p i o , han

1) No t o d a s l a s e n t i d a d e s t ie n e n la misma a g ilid a d en el
sus a c t i v i d a d e s .
2) A lgunos f u n c i o n a r i o s , t o d a v í a , creen en lo s CELOS ZNSTITUCIONALES.
i nc funcionarios creen , por
3) Por s e r un c o n c e p t o rea lm en te nuevo a g fuera de e i l o no hay más y
e s t a r e n c l a u s t r a d o s en sus e n t i a e » verde a la coordinac ión
no t ie n e n un c r i t e r i o a b i e r t o ^ a r a j a ^ l u z ^
de a c t i v i d a d e s semejantes y
v A i a hora de le verdad el cum-
A) Se promete t r a b a j a r integradament
p lim ie n t o es p o c o . aclarando
1 is&art las reuniones,
Afortunadamente a medida que se
con ceptos y se d e s p e ja n e s t o s P1°
- 18 -

V - CONCLUSIONES

La c o o r d i n a c i ó n d e l c r é d i t o a g r í c o l a co n o t r o s s e r v i c i o s es nece
sa ria se j u s t i f i c a , puede h a c e r s e en la p r a c t i c a y 1 1 ae muchos ber.or leles;
p e r o e s n e c e s a r i o e n t e n d e r que p ara l o g a r e s t o hay que i n s i s t i r , tener un
c r i t e r i o d e c i d i d o y a b i e r t o y e s t a r d i s p u e s t o a d e j a r a un la d o .o s vicios
a n t e r i o r e s . Además d ebe e x i s t i r un c o n o c i m i e n t o mutuo de f u n c io n a r io s y ?r:>
grama y como en t o d o , e s p r i m o r d i a l l a c o n f i a n z a r e c i p r o c a , para e l éx ito,
en e s t a s a ctiv id a d e s.

La c o o r d i n a c i ó n tí» e f e c t i v o no s o l o co n e n t id a d e s s in o con lide­


res cu a n d o e s t o s son v e r d a d e r o s y d e s i n t e r e s a d o s c o l a b o r a d o r e s .

I n ¿ . A g r » JAIME '-LTERTO RC. - 0


J e f e d e l Programa de C r é d i t o .
Sabana de B ogotá ,
E L C" “ n '° “ « « « . * - 19 -

DE CAQUETA

INTRODUCCION

lo s p r o g r a m a s e ^ a y ú d a °in t e r n a c io n a l 2: J .V S T “
d u cció n a g ro p e cu a r i a y M j o w

La h e r r a m i e n t a más e f e c t i v a que se ha usado en lo s d it irnos anos


para e l e v a r l a p r o d u c c i ó n a g r o p e c u a r i a , ha s i d o e l c r é d i t o supervisado, rente,
do ya s o l u c i o n a d o e l p r o b le m a de l a t i e r r a en la s áreas de c o lo n iz a c ió n espo

i |3
t á n e a , s o l o s e h a c e n e c e s a r i o p a ra r e a l i z a r un programa de Reforma Agraria 1
c o m p le m e n t a c i o n d e l a A s i s t e n c i a T é c n i c a con la c r e d i t i c i a para d i v e r s i f i c a r
la p r o d u c c i ó n y m e j o r a r e l m e rca d e o a t r a v é s de lo s sistem as c o o p e r a t iv o s .

E l C r é d i t o S u p e r v i s a d o c a p a c i t a a l c o l o n o para hacer uso o ; '. c í e n ­


te de l a t i e r r a , d e l a mano de o b ra y o t r o s r e c u r s o s , mejora su situ a c ió n e-
con óm ica y s o c i a l y l o h a b i l i t a para form ar parte de la estru ctu ra s o c i a l y
e co n ó m ic a d e l p a í s .

ANTECEDENTES DEL CREDITO EN LAS COLONIZACIONES

¿ n rp o ta r e l s e r v i c i o de C rédito Supervisado
E l I n s t i t u t o com enzó a p r e s t a r e i s t i { c r é d it o s muy
^ e s t a z o n a , a f i n e s d e l aflo de 1966. A n t ó n , » - , , . . £ £ “ * 3 * d. dL .
r e d u c i d o s o t o r g a d o s p o r l a Ca-ja ^g r a * ’ r i v i l e g i o de unos pocos y en casi su
r ° y a l a a l t a demanda. El c r é d i t o e i. ' ex plotaba en una forma an-
t o t a l i d a d e s t a b a d e d i c a d o a l a a g r ic u ltu r a que se ex p lot
titécnica.
hi tenido una gran acogida
Por l o g e n e r a l , e l Crédito l . „ ^ « t o s v in cu le-
y ya podemos ev a lu a r en p a rte sus result.K - horvm„t..„r., do rv.«,.vu n «
ias a la s c o l o n i z a c i o n e s entienden ‘ " A j sus proporciones s una simple
mana y a g r í c o l a l a Reforma A g r a r ia , re
adjudicación de b a l d í o s .

Según e l mismo Manu


to Colombiano de l a Reforma Ag
S° n ^-os de m e jo r a r l a p r o d u c t i
<?Ue no e s t é n en cond iciones
es de c r é d i t o en c u a n t ía su
20 -

d a d e s y a i n t e r e s e s r a z o n a b l e s ( m e d ia n te un nuevo s is te m a de c r é d i t o c e ­
nado co n a s i s t e n c i a t é c n i c a y s u p e r v i s i ó n y de a c u e r d o co n le s planes r e a ­
l e s de C o lo m b ia pone l a e x p a n s ió n y l a d i v e r s i f i c a c i ó r . a g r í c o l a ) . Z =:e ¿ : 7
tema l e s p e r m i t i r á d e s a r r o l l a r co n é x i t o l a s l a b o r e s a g r í c o l a s , nacer _s: i-
f i c i e n t e de sus t i e r r a s , mano de o b r a y o t r o s r e c u r s o s ; r e s o l v e r sns nrr: 1 a-
mas de m e r c a d e o , m e jo r a r su s i t u a c i ó n e con óm ica y sus c o n d i c i o n e s ce vida
de e s t a manera e n t r a r a form ar p a r t e v i t a l ¿ e l a e s t r u c t u r a s o c i a l 7 ecciíu:
c a d e COLOMBIA.

R esu m ien d o, l a p r i n c i p a l meta es l a s u s t a n c i a l e l e v a c ió n =r =.


v e l s o c i o e c o n ó m i c o de l a p o b l a c i ó n r u r a l y p or ende e l aumento general :e .i
p r o d u c c ió n a g ro p e cu a ria .

E x i s t e n t r e s elem en tos d e l C r é d i t o S u p e rv isa d o a sa b er:

1) E l c r é d i t o mismo.

2) La s u p e r v i s i ó n y e l pla n ea m ien to de la f i n c a encaminados a ayuear a-


t a t a r i o , a combinar en forma más e f e c t i v a e l c r é d i t o con ceros fan e-
de p r o d u c c i ó n .

3) La e d u c a c ió n y e l entrenam iento que e l p r e s t a t a r i o r e c i b e a través


a siste n c ia té cn ica .

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES BENEFICIADAS


CREDITO SUPERVISADO

nue**s'
La mayor p a rte de la s f i n c a s de la roña son r e l a t i v a c e n t ■ i5.
Su e x t e n s ió n v a r ía de 30 a 300 h e c t á r e a s . Las e x p lo ta c io n e s más ^ ,
tán s it u a d a s c e r c a a la c a r r e t e r a y a lo s a lred ed ores •*'*
v e n t a ja de poder a l l í e x p lo t a r empresas que por su m agnifica p
de acuerdo con su red u cid a e x t e n s ió n , t a le s como e l p l í t w o . « - .¡tuaS"
1 ! e s t a empresa en más d e t a l l e s . Las fin c a s más extensas * s ” - e0tr»
I T r - d e s d u n e t a s y por lo menos e l 5 0 t de su exten sión adn se encu
s i n e x p l o t a r o s e a , son selv a s v ír g e n e s . ^ ^

La t o t a l i d a d d e lo s p ro p ie ta rio s laboran d
l A b o r a c i ó n de su f a m i l i a , c o n t r a t a n d o escasa mano da o
é p o c a s d e l año para la r e c o le c c ió n de la cosech a. J -
- 21 .

une d e
c#p\
l* '*
de r l" ; ir s ü s w r s s : n
n pt U u 'ip n í f u r f U t de ingreso» d e r i v a de la producción de a rroz,
>" •« * » 1 * ‘ l ' u l t l . t / a d o r por « « c a l e n d a . También se ex plota sobre
a» a l e d a ñ a * a l a a c a r r e t e r a * e l p lá ta n o con m agníficos ingre
O tro» c u l t i v o » son el «tais y i a y u c a .

Pe i o l a p! i n c i p a l f u e n t e p o t e n c i a l de r i q u e z a de la región está
en 1» g a n a d e r í a , loa paito» hoy d í a ocupan l a mayor parte del área explotada.

REALIZACIONES

C r é d it o Su pervisado, también opera


S» de advertir que a p a r t e d e l
l o Banco Ganadero INCORA, que está
•l programa de Crédito del Hondo R o t a t o r
dedicado exclusivamente al f o m e n t o de l a g a n a d e ría .

NUMERO DE PRESTATARIOS . VALOR V PROMEDIO PRESTADO

Hatea 1 . facha .« l a t e n 285 b . ^ t c U r ^ o . ^ . ^ r M U o . ^ r ^ v . l o r

<><• $ O’.io 1 , teniendo ta" blf " lclÍda ..sciende a $ 13. 953. 72.
-lo K o u t o u , , . SI promedio por f a m ilia beneficiad

GANADERIA

. , sC ldo encaminada hacia el f o o .


La mayor p a r te ha e ^ poco s aflos caree r 3 cCiende a $ 5.
0 c v l » ya que la r e g l ó n h a S ta ^ r “ r a Se r f « » e n t o ganadero ascien e
0 r s ta empresa. El v a l o r p r e s t a d o P t o t al prestado.
lb.¿49 ^ * -
00 1 o mi# ______ aanffl un 62.727. aei

f
•*♦»I

DISTRIBUCION DEL PRESTAMO

valor
total
NUMERO

Poros r e p r o d u c t o r e s 157 706.500.00


V acas p a r id a s 575 1.150.000.00
Vacas h o r r a s 246 442.800.00
N o v i l l a s de v i e n t r e 1956 3.325.200.00
N o v i l l o s en ce b a 152 91.749.00

EL c e r d o es o t r a gran empresa en l a s e x p l o t a c i o n e s de la región.El


v a l o r p r e s t a d o para e s t a empresa a s c ie n d e a $ 2 9 5 .1 5 0 .0 0 .

D ebido a l a f a l t a de medios de co m u n ica ció n ya que la mayor parte


d e l t r a n s p o r t e se hace en a n im a le s , se ha p r e s t a d o una ca n tid a d considerable
para anim ales de t r a b a j o $ 3 3 2 .0 0 0 .0 0 .

Es de a n o t a r , l a m en ta lida d a c t u a l d e l c o l o n o h a cia la ganadería.


A n te r io r m e n te por f a l t a de c r é d i t o no se preocupaba p or lo s pastos o s e a , que
d e sp u é s de r e c o l e c t a r la c o s e c h a se d e ja b a o se abandonaba e l terreno. Hoy
d í a despu és de r e c o l e c t a r la c o s e c h a e l t e r r e n o es sembrado en pasto.

ARROZ.

Como se d i j o a n t e r io r m e n t e , d e l a rro z d e r i v a nuestro agri^ u ^ ^


e l m ejor i n g r e s o . Por l o ta n to a pesar d e l r i e s g o de la s cosechas de£
Xas c r e c i e n t e s de l o s grandes r i o s y f a c t o r e s c l i m a t o l ó g i c o s , se ha canti
Je sa c a r avante e s t a empresa y a s i vemos que se ha in v e r t i d o una gran ^
dad de d i n e r o . Pero e s t e e s f u e r z o hecho no ha s id o en vano; ya el a 0 ^ 7 5
se e l e v ó e l promedio de p r o d u c c ió n de 1 . 0 0 0 kilogram os por hectárea
k ilo g r a m o s por h e c t á r e a .
3.150
Para e l p re se n te aflo se tie n e n sembradas alrededor de
jesarro1
re a s con un promedio de 11 h e c tá r e a s por b e n e f i c i a r i o . Según el este a g ­
t u a l se c r e e que e l promedio de p rod u cción puede aumentarse en

***
- 23 -

Los rene «lientos son bajos si los comparamos con otra


tener endienta que se cultiva de secano y oor 1 r e 810nes. pero es de
rras actualmente se hace imposible la m ecan izaA ón -^ecir'i ^
introducidas al cultivo se reducen a * d las Páticas
sión de malezas y semillas mejoradas ^ C° ntro1 de «P «

PLATANO.

Es l a seg un da empresa de importancia. Se explota sobre todo en


l a s f i n c a s que t i e n e n a c c e s o a l a s c a r r e t e r a s , ya que a l l í mismo venden su
p r o d u c t o . E l p r o m e d i o a c t u a l es de 10.000 kilogramos. Este puede aumentarse
ya que e l a g r i c u l t o r em pie za a emplear l a t e c n o l o g í a moderna.

MAIZ.

E s t a empresa también se co n s id e r a de gran importancia ya q ^


complemento de l a p o r c i c u l t u r a . Debido al a lt o c o s t o e transp
do al mercado c o n v e r t i d o en ca rn e .

COSTOS DE OPERACION
648.260.00
177.460.00
Adecuación de tie r r a s 40.550.00
Droga v e te r in a r ia 33.390.00
Matamalezas 91.285.00
Insectic idas 153.630.00
Abonos 200. 000.00
Semillas 59.760.00
Cornales F in a n cia d o s 15.205.0°
Gastos Banganadero
Empaques y t r a n s p o r t e de a rroz
maquinaria 142.900.00
14.000.00

Aspersoras 7.900•00
-r a p ic hes 9.500-00
Fondos
^ q u in a s de coser
otobombas

***
!•£JORAS PERMANENTES

; ,p.'« / 150 1 130 Oh


> . ai- o r e c e p í a - f e 2746 602 ./(DO,i)D
v- ; v / / . : ó ' , p o r c u e r i z a s 3 27, /QQ.00
' v ' fe'' ' . 0 0 : ó c e s t a b l o s 2 . 000.00

v iv ie n d a .

Una de la s mayores y más b e n é f ic a s r e a l i z a c i o n e s y que t-a un j,u/,


» o d' a v a lu a ció n d e l programa, se r e f i e r e a v iv ie n d a . La antigua vivienda
> íp ic a de la zona c o n s i s t í a en un cu a rto con tech o de paja y una c<>< ini
pequafU, p is o s de madera, u n os, lo s o t r o s en t i e r r a .

Después de e s t a r e l a g r i c u l t o r un año en e l programa d<- r . r t' l l t o,


< J< f i n a n c i a la c o n s t r u c c ió n de su v iv ie n d a . A pesar de ser poco el valor
para e s t o , c a s i l a t o t a li d a d de l o s b e n e f i c i a r i o s cuentan hoy «fl di#
, ,,r) .a s a de h a b i t a c i ó n , con p is o s de madera, t r e s a l c o b a s , cocin a •/ techo 'í*
%i nc.

OTRAS REALIZACIONES

O*
Con aportes del INCORA se han c o n s tr u id o por medio de Accim­
hijoa) 26 escu ela s y dos puestos de salud.

A pesar de que en un comienzo se trop ezó con una fuerte


no a cep ta ción d e l campesino h a cia e l c r é d i t o , hoy en dia cada agricultor -

C valuado los progresos alcanzados por é l o por sus v ecin os y día a día ■'
isttn mayor número de a g r ic u l t o r e s al programa.

Considerando l o a n t e r io r , se c a ta lo g a e l prograra ce c r é e t e ^
rví u/ido como e l p r in c ip a l programa de la Reforma Agraria eo la* zcca#
c o l O*» 1zac i ó n .

/ «che

Ing.A gr. JULIAS Jáí AICTLX CaKXMá *


Jefe de ¿ o o i .
Proyecto Ca.?uetá Eo*l
- 25
a ■vJÜIt Mil EL LEEAÍíROUjO AGRICOLA
u>< ll cniroiTo s i n w 'j j . do huhai fementíto.

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

U n L? T j e ! " aT S ln a eS d e n t r ° de n u e s t r a s o c i e d a d , un en te p a s i v o ;
a i a no st l e ha dado l a o p o r t u n id a d de p a r t i c i p a r a ctiv a m en te en su d e s a -
i r o l l o ; no se l e ha p e r m i t i d o a p o r t a r i n i c i a t i v a s en ningún campo: e c o n ó m ic o ,
p o lít ic o , s o c ia l o fa m ilia r.

E n tre n u e s t r a s f a m i l i a s c a m p e s in a s , es norma t r a d i c i o n a l e l t o t a l
som etim ien to de l a m u j e r l a s d e c i s i o n e s d e l v a r ó n ; qu ien en p a r t e , a g obiad o
poi la s n e c e s i d a d e s e c o n ó m i c a s , además de l a s u b v a l o r i z a c i ó n en que t ie n e la
e d u ca ció n y c a p a c i t a c i ó n de l a f a m i l i a , p r o c e d e a e x p l o t a r la mano de obra de
la misma. Tal s i t u a c i ó n l l e v a fo rz o s a m e n te a l a mujer a c o n s t i t u i r s e en un
t ia b u ja d o r mas, que d ebe a t e n d e r t a n t o a la s l a b o r e s d om és tica s como a la s a
g ríco la s.

La m u jer ju e g a un p a p el im p o r ta n tís m io d e n t r o d e l d e s a r r o l l o ; e l l a
como e j e o c e n t r o d e l h o g a r , t i e n e i n f l u e n c i a s o b r e tod os l o s miembros que
componen l a f a m i l i a . Es in n e g a b le que es l a madre quien educa a l o s h i j o s ; s e
in stru y en en e s c u e l a s , c o l e g i o s y u n i v e r s i d a d e s ; p e ro quien verdaderamente lo s
form a, es e l l a ; lu e g o para l o g r a r c u a l q u i e r c l a s e de cambio d e n tro de la f a ­
m i l i a , es n e c e s a r i o comenzar por c a p a c i t a r a l a m ujer.

El INCORA por medio de sus programas de C r é d it o S u pervisad o Rural


Femenino q u ie r e h a c e r l e s a l i r de ese m arginamiento en que e s t á , para in t e g r a r
la a la s o c i e d a d como p e rso n a p r o d u c t iv a y p e n s a n t e , c o n s t i t u i r l a en s u j e t o
capaz de tomar sus p r o p i a s d e c i s i o n e s y a p o r ta r i d e a s .

Hasta a h o r a , d e n t r o de l o s programas de Reforma A g r a r ia , e l a s ­


pecto s o c i a l e s t a b a d e s l i g a d o d e l e co n ó m ic o ; con e s t o s nuevos p r o y e c t o s , el
INCORA q u ie r e l l e v a r a ca b o una reform a que sea verdaderamente INTEGRAL,que
c o b i j e ta n to e l campo econ óm ico como e l s o c i a l ; e s t e ú ltim o es tan importan-
Ce como e l p r im e r o , pues a ningún f i n p o s i t i v o se l l e g a r á , s i se aumentan in
^e finidam ente l o s i n g r e s o s de l a f a m i l i a y no se l e enseña la manera Je d i s ­
t r i b u i r l o s r a c io n a l m e n t e , para lo g r a r un verd ad ero p r o g r e s o .

Resumiendo, l o s o b j e t i v o s d el INCORA con la modalidad del Crédito


Supervisado Rural Femenino son :

Aumentar l o s in g r e s o s f a m i l i a r e s , u t i l i z a n d o la h a b ilid a d de la mujer en


e l manejo de pequeñas empresas e in d u s t r i a s .

^ C ap a cita rla en la o r g a n iz a c ió n y a d m in istra ció n de las mismas.

^ A través de programas e d u c a tiv o s buscar e l d e s a r r o l l o in teg ra l d# 1* £•


roilia y p0r ende e l de la s o c ie d a d .

***
REALIZACIONES

labores e l C r é d i t o S u p e r v is a d o Ru-
En sus escasos once meses * ¿b t e n i d o l o s s i g u i e n t e s l o -
r t . pemeninc en e l P royecto C u n d i n a m a r c a * 1 ha o b .e n
eras:
a' Actualmente hay c ie n t o v e in t e mujeres u su a ria s de C r é d i t o .

v El monto del c a p it a l prestado es de $ 9 0 0 . 0 0 0 .o o , s ie n d o e l t o p e d e l Cré


c i t o por p r e s t a t a r ia de $ 1 0 .0 C 0 .oo.

c> Las zonas cu b ierta s por e l programa comprenden veredas l o c a . - - t a c a s er


CACEIPAY, ANOLADÍA, LA MESA, TENA y SAN ANTONIO DE TENA; a ctu erm en -e se
está abriendo una nueva zona en ZIPACON.

¿ Las empresas financiadas son: vacas l e c h e r a s , aves ( p o l l o s , p a t o s , ga­


l l i n a s ) , ce rd o s , h u erta s, f l o r e s y t e j i d o s para a q u e l l a s p e rso n a s que
tienen mercado asegurado.

e Las presta ta ria s están asesoradas por t é c n i c o s a g r o p e c u a r io s y a s i s t e n t e s


s o c ia le s del INCORA, durante todo e l p ro ce s o económ ico que im p lic a e l e_s
tablee imiento de la empresa, o r g a n iz a c ió n , d e s a r r o l l o y e j e c u c i ó n , i n c l u
yendo lógicamente e l mercadeo.

f A mediados del mes pasado, se i n i c i ó un c u l t i v o ex p e r im e n ta l de m elón,


con miras a incrementarlo en la s p a r ce la s de LAS MERCEDES; l a f i n a n c i a ­
ción se r e a liz a rá por medio del C rédito Femenino.

s -- IL&£ s i g n i f i c a t i v o , hasta ahora, es la c o n s t r u c c i ó n de una p r o c ¿


satora de frutas en la vereda de CAYUNDA M un icipio de ANOLAIMA adtninis-
traca por trein ta mujeres campesinas de l a r e g i ó n .

^asa- r i ^ r a q ntaStOS l £ ^h° S entre campesinas y f u n c i o n a r i o s d e l INCORA,


o pudieron darse cuenta de l o s b e n e f i c i o s que l e s r e p o r t a e l
Crédito Supervisado Rural Femenino a 4 r e p o r t a ex
ayuda para la construcción de la f a c t o r í a ^ 7 ° P ta r ° n P° r s o l i c i t a r esa
la fa b rica ción de b o c a d illo s ~ ’ encaminada p r in c ip a lm e n t e a

.os funcionarios del INCORA procedie-rom „


iarí ¿«terminar la v ia b ilid a d del P r o y e c t o ^ ! ^ eStudÍO t é c n ic °
■oro para co n stitu irse en una ’ 1 m:Lsmo tiempo se l e s asf
so c ia c io n con n p r c o m ¿ . ,
Pósteriorrrente se h i z o
l a P l a n i f i c a c i ó n g e n e r a l ,iP i u
los planos de la con
s c r u c c i ó n y e l c o n t r a t o de la mí ' ° S6 e la b o ra ron
c ° ne la maquinaria requerida.
I ! asoecto del mercadeo p a r a l o s p r o d u c t o s de i , fíK «
per . e s contactos r e a l i z a d o s c o n Casas Comer • i f b r l c a *íuedó solucionad
d u c c i ó n en su t o t a l i d a d Comerciales que absorberán la pro-

‘L :raba-’ 0f se callan va en marcha, g r a c i a s a la c e s i ó n que h izo la Mi-


1 fS h r" ^ f
aCad* 6n “ Y ™ 0* . da un t e r r e n o para la co n s tr u cció n de
P-éstarao del INCORA p or un monto de $ 200.000.oo y al a-
? c r t f “ e ®aRO a e ***** de l a A c c i ó n Comunal. Se esp era que la fá b r ic a i a i -
'•-c - ^ b o r e s a partir del mes de Noviembre d e l p re se n te año.

- - relativo progreso r e g i s t r a d o en l o puramente econ óm ico, ha dado lugar


^ surgimiento de i n q u i e t u d e s de c a r á c t e r s o c i a l en tre las mujeres campes^
ñas.

'= s ’- - i =¿o de e s t o es l a i n s i s t e n t e búsqueda de inform es a cerca de la p l a n i f i ­


cación f a m i l i a r . Los f u n c i o n a r i o s d e l P r o y e c t o a sesora d os por médicos especia
- l i a r o s d e l I n s t i t u t o , han r e a l i z a d o r e u n io n e s con grupos de matrimonios cam­
pesinos a n i v e l v e r e d a l , p a ra a t e n d e r e a la s dudas que lo s inquietan.

PROYECCIONES PARA EL PRESENTE AÑO

* INCORA se p r e p o n e h a c e r e x t e n s i v o s s e r v i c i o s de C rédito S u p e r v i.« | ^ R«


Femenino a o t r a s o c h e n t a amas de ^ s u p e r a n ampliamente las
-e s la s n e c e s i d a d e s y l a s s o l i c i t u d e s Pe - c t íe n e en este momento. Las
P o s i b i l i d a d e s que e l P r o y e c t o Cundinamar ca ^ a te nder la supervisión
- i m i t a c i o n e s p r o v i e n e n de l a f a l t a e Pe s p y e c t o e sto está en vía de
program a; p e r o según l a s d i r e c t i v a s del P royecto,
so lu ció n .
Eri la Zona de CACHIPAY, se ha hecho n e c e s a r i o ^ i n c r e ^ técn icos que han es
p á lm e n t e g u a y a b a , p la n oue ten d rá a fr u t a en PALMIRA y ARMERO.
' ado ex perim en ta n do variedades de e s t sobre

A l m a m e n t e se iniciarán a lg u n os e u » l ^ Pr° '


de ganado y a v e s , en colaboración con
yec t o .
Se están haciendo con tactos con e l f in de organizar grupos de seforag
l e creación de pequeñas i ndus tr i as en la s veredas de PETALUMA,
y LA FLORIDA.

e 5e emprenderá una campaña encam inada a e n s e ñ a r l e s e l mejor aprovechar


ce l o s r e c u r s o s e x i s t e n t e s , l a d i s t r i b u c i ó n r a c i o n a l de los ingrsio-
b a la n c e a m ie n t o de l a d i e t a a l i m e n t i c i a de l a f a m i l i a .

OBSERVACIONES

En un p r i n c i p i o se ha e n c o n t r a d o una marcada r e s i s t e n c i a per csr


ce c e l j e f e d e l h ogar a l a a c e p t a c i ó n d e l C r é d i t o Fem enino, a c t it u d c _e es re
zago c e normas y v a l o r e s t r a d i c i o n a l i s t a s de n u e s t r a s o c i e d a d .

Por m edio de c h a r l a s a grupos de m a trim on ios campesinos se re


M* iV<

c v e n c e r e s t a o p o s i c i ó n y a ctu a lm en te l a s s o l i c i t u d e s superan núes eras se


o c ie s .

achc.

I n g , A g r , CIEXÍ3NCIA AVILA LAPA.


Universidad Pedagógica y Tecnoló'toa*--^
Jefe del Programa de Crédito Feaenino.
Proyecto Cundinaiaarca ’:o#l
- 29 -
LA MUJl R EN EL DESARROLLO, COH EL
CREDITO RURAL FEMENINO

I - antecedentes

- 1 p r o g r e s o e c o n ó m i c o en n u e s t r a s f a m i l i a s campesinas depende,
fu n d a m e n t a lm e n t e , d e l t r a b a j o d e s a r r o l l a d o p or e l hombre en sus la b o r e s a g r í ­
c o l a s , s i n a p r o v e c h a r a s i l a s a p t i t u d e s o e l p o t e n c i a l de la b o r que puede des
empeñar l a m u je r c a m p e s i n a , p u d i e n d c t r o c a r e s t a s a p t it u d e s en ganancia econó
n ic a cue c o n t r i b u i r á d i r e c t a m e n t e en e l m e jo r a m ie n to d e l n i v e l de vida de la
fa m ilia .

En 1 9 67 , s e i n i c i ó en e l M u n i c i p i o de CHIA un e s t u d io s o c io e c o n ó
mico p a r a d a r c o m i e n z o a l p r o g r a m a de C r é d i t o S u p erv isa d o d el . n s t i t u t o Colocn
biano de l a R e fo r m a A g r a r ia ,IN C O R A .

De 200 e n c u e s t a s r e a l i z a d a s , un 72% es m in ifu n d io y por lo tanto


la m ayoría de l o s s e ñ o r e s , s a l e n a t r a b a j a r a f á b r i c a s porcue sus p* ^ e^ñQ
tan p ecu eñ a s que no s e p u ed en o c u p a r en e l l a s s in o ^ os P° ^ ° !L d f an r e c i b i r eré
~ U . o . r ' l o . r e q u i s i t o s de U . i d . d «o "
d i t o . P ero como l a s e ñ o r a perm an ece d u ra n te t d e s a r r o i l a r s e , sin n e c e s i -
-a p o s i b i l i d a d de f i n a n c i a r l e s e m p r e s a s qUpa% solu cion ar e s t o s problemas e l
:ad de que l a s e ñ o r a s a l i e r a de su h og * r)1 . c -t ie m b r e de 1967, cre ó e l pro
ESCORA m ed ia n te l a R e s o l u c i ó n # 15555 d e l 27 de Setiembr
Stama de C r é d i t o R u r a l Fem ennino.
E s t a m o d a lid a d com prende l a f i n a n c i a c i ^ d e ^ e ^ n a s in d u s t r ia s .

^ b in a n d o e l C ré d ito con la A s i s t e n c i a “ ' E c h a n d o suS h a b ilid a d es en


h l i a s . p e r t e n e c i e n t e s a f a m i l i a s campeS^ f r e L r s o s , su pequeña p a r c e l a cons
e x p l o t a c i o n e s , que s i e n d o de e s c a s o s recu
U -eye una Unidad E con óm ica de E x p l o t a c i ó n .

DEL PROGRAMA
J U S T IF IC A C IO N
II _
__

«ara tra ba ja * y
leü fameninaa \
*) no se e s t á aprovechando la s irea .
festa manera aumentar l o s i n g r lb U U - j a r en
¡ i spontbie
b)
^Ue es c o n v e n ie n t e aprovechar
Pata l a s c u a l e s e s t á dotada*
- 30 -

e) Que e s n e c e s a r i o i n t e g r a r de manera más e f i c i e n t e todo. lo . f a c t o r . . ,u .


c o n s t i t u y a n l a Unidad E conóm ica de l a fa m ilia .

d) Que muchas v e c e s e l t r a b a j o d e l hombre no es s u f i c i e n t e p a r a lo g r .r lr.g r.


s o s que a seg u ren e l m e jo r a m ie n t o p r o g r e s i v o de l a f a m i l i a .

e' Es l ó g i c o que un miembro fem en in o de l a f a m i l i a t e n i e n d o la o p o r t u n id a d


de d e s a r r o l l a r sus h a b i l i d a d e s en e l h o g a r y e d u c á n d o s e m e j o - c o n s t . t u l r l
una im p orta n te f u e n t e de i n g r e s o s y de a c t i v i d a d p a r a e l e v a r e f e c : 1 vanen-
te, e l n i v e l de l a f a m i l i a ca m p es in a .

III - OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1) Ampliar el carácter de los servicios prestados hasta el momento por ir.ter


medio del Crédito Supervisado y aumentar el ingreso de nuestras familias
campesinas, cuyos recursos son muy limitados.

2', Aumentar la participación activa de la mujer en pequeñas industrias.

3) Fomentar las artesanías por medio de la mujer.

4} Lograr una educación integral de la familia tanto en la parte técnica cj«uo


en el funcionamiento del hogar.

5) Lograr que la familia campesina se capacite y aprenda a utillrar mejor


dos sus recursos.
6) Mejorar el estad o nutricional de la familia.

IV - REALIZACIONES

Los primeros préstamos se formal l i a r o n en Noviembre de 1 9 6 ? ; ••


d e c i r , que llevamos afto y medio de prparama. 11 r e s u l t a d o i n i c i a l fu e halaba'
icr por lo cual ampliamos las a c t i v i d a d e s , encontrando un gran rmapaldo frOC
parte de laa amas de casa cuyas f a m i l i a s minifundlatas vieron reauelto el
fciema f in a n c i e r o .

***
- 31 .
Las condiciones básica
pequeño p r e d io sea r u r a l; que el 1eL Pf ? c°nceder esto, ,
ciba un i n g r e s o f i j o y que l a señora 0 k ! . h° Wr tr.ba|e fll * * ? 0* 80n; <!u. e
presas a g r o p e c u a r ia s o a r t e s a n ía s y n° te"8a" e x p e r t * ^ ' finca » *
rroilar l a s . y 0 requleran mano de „i Pequeñas e
obr« extra para daa,
Finalmente dentro del bal
Unidad Económica de E x p l o t a c i ó n . del neSo c l ° esta debe c o n s t i t u i r U1

a) TIPOS DE PRESTAMOS.

Dentro del Crédito Rural Femenino hay dos modalidades de préstalos que 3e
adaptan según la s necesidades y s i t u a c i o n e s que se presenten:

1) Por grupos.
2) In d iv id u a l.

PRESTAMOS A GRUPOS

' -------- — ----------- ' soCÍas> ademas del eré-


El c a p i t a l e s t a r á c o m p u e s t o d e de la Reforma
arto a p o r t a d o p o r e l I n s t i t u ge ha p roporcion a tratad0 de bus-
Junto con o t r o s s e r v i c i o s p r e s a e x p l o t e 1 y se ' asociadas.
t a l de e s p e c i a l i s t a s en l o s r e n g l o n e s a b l e s para lea aso
car m e r c a d e e s f i j o s y en c o n d ic io n e s

1*1) ACTIVIDADES.

grupo # ESPECIALIDAD UQ.000 $ 17.300


CHIA
p u t r o A r- 40 Bordados ,tejí, 3,000
t e s anal d o s , t a p e t es 22.000 2.000
Ce ,tape CENTRO nemocon 23.000
nt r o A r - 30 B o rd a d o s 5.000
te s anal BOJACA 30.000
tes ,crochet CENTRO cachancifa
Gr
GrUP° Boj a cá 23 Tejj idos
------ SAN JOSE
Upo GACIiAN 30 Mac r amé
- 32 -

Estos grupos se capacitan técnica y administrativamente con ni ns


un futuro próximo se puedan e llo s mismos manejar. * «n

Cada uno tiene Junta Directiva y Comités, que ayudan a la mejor orw.n tta
c lo n de las actividades.

Para l a o r g a n i z a c i ó n de e s t o s grupos se llevan a cabo las s guícntt . r ? v


pas:

a) Crear la necesidad de trabajar en grupo.

b) I n s c r i p c i ó n de s o c i a s .

c) R eu n ion es p r e lim in a r e s para in form a r sobre funciones y deberes de


in te g r a n te s d e l grupo,

d) N om b ra m ien to de una m esa d i r e c t i v a .

e) E stu d io y a p r o b a ció n d e l re g la m e n to .

f) C on secu ción de P e r s o n e r ía J u r í d i c a .

g) E sru d ic con la s so cia s y líd e r e s de la r e g i ó n sobre:

1) Empresas r e n t a b l e s a e x p l o t a r .
2) P la n e s de t r a b a j e y f i n a n c i a c i ó n .
3) P u e n te s c e m e r c a d e o p a r a l a s a r t e s a n í a s .

PRESTAMOS INDIVIDUALES.

Número de Créditos Individuales por zonas:


I

ZONA #

CHIA 75
ZIPAQÜIRA 45
PACHO 39
UBATE 1
FACATATIVA 3
- 33 .
2i 1)
‘ ara l a cancelación de l „
a l a c a p a c i d a d potencial a préstamo8 ae u
c ue nt a l a em presa v i * de paS° <ie i . . han f I J«do pi n¡t
tfltloi
l o s p l a z o s promedios •n
lend<
Para vaca lech era
Para cerdos 3^ aflos.
Para patas 7 meses.
Para h o rta liz a s años.
6 meses.

2 .2 ) CARTERA.

Con e s t a s empresas obtenemos los siguientes resultado*:

V a lo r p résta m os $ 760.300
R e in te g ro s 151.000
A n ticip o s 39.315
M oroso 3.750

Como puede o b s e r v a r s e la ca rtera morosa es mínima, 1 . sobrepasan am


p lia m e n te l o s a n t i c i p o s . Además esta es recuperable en un 100%.

ASISTENCIA TECNICA.

Esta se ha v e n i d o prestan do por intermedio de la economista


programa para l a Sabana, de lo s Ingenieros A^ Ó" ° ^ ^ ° MCRR y del Insti-
de l o s t é c n i c o s d e l Movimiento de Recons ruc ^ éxito de las empre
tuto Colombiano A g r o p ecu a rio , ICA, p ar a asegura del crédito se ne
sas f i n a n c i a d a s mejorando la productiv a » p efectivos los fin**
c e s i t a n ur g e n te s cambios en los métodos para hacer
trazados,

c) CAPACITACION.

ARTESANAL. . lmperios*
, de FONQUETA y viendo 1.J c^ d-1 centro
en un grupo e x is te n te , e ini cié la ^ ^ grupo v ti>n
c a p a c i t a r la mujer c a m p e s i n a , ^ loW cedido por

***
, 3 >*

instrucción sobre algunos métodos de mejoramiento en el nivel de vida y ^


terarse de la forma como otras fam ilias semejantes han progresado,

V - PROYECCIONES FUTURAS

1) Atención técnica y financiera de 300 campesinas.

2^ Capacitación campesina en el Centro P iloto Artesanal de FONQLTETA, medían*


cursillos y v isita s prácticas de uno o varios d ía s.

3) Campaña de orientación a las campesinas en lo relacionado con la iu - .;


ministración del bogar.

4) Promoción, organización y ayuda técnicofinanclera a 4 nuevos grupos e .-


ñiños en EL ROSAL, CHIA, PACHO y COGÜA.

/achc.

PAHNY tahayo b.

A sesora d e l P r o g r * * .

? ^ o y e c t o Cuodlocuao. r e a 21o *6
INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA

PROYECTO BOYACA # 1

PROBLEMAS DEL DESARROLLO AGROPECUARIO


EN AREAS DE MINIFUNDIO
=rar=1s=====aio a*>■ai«E=s* se=idbis*t=

por

DANIEL AMIR
augusto l a m p r e a e . Ase.Misión Israelí
In g .A g rón om o
«

Vi
.* -
■>■r r ■f
. ■ * /<> / / <- A
— - - — - «•— ----

E l Departaruento ve // //> /> . es o be >-0 .e <ás e x t e n s o s d e l país,en


dor.de p r e v a l e c e un factor limitante a; b esa r ro*. <o a g r o p e c u a r i o y s o c i a l , que
es el m i n i f u n d i o .

En este trabajo se prese- ta w visita r.uy general de este proble


■a y sua pos Ib lea soluc lonas o altaroaf Ivas ¿ iw <1 # jando olvidar que existen q
tros aspectos releo. O' a.dos cor el " 1 ' : 5 ¿ubi o o ^ podrían ser en focados en tra
ba;os rás extensos.

11 - DlSmiBUClOH DE LA TDOÜU
mmmmsM m w w vM M M M M A M M

Sor tárenos l o s es tur ' os so c í oecor 5r. ¡ e o s r e a l i z a d o s en la s d i f e -


r e r t e s zonas d e l . l e p a r t e r e c t o , o e r o para e s t e r e s r e r ar os v i e r i d o mostrar
l a d i s t r i b u c i ó n de l a t i e r r a « ' una f u t u r a ¿re a d e l D i s t r i t o de R iego del Ai.
t o Chicajeooeba y F i r av i t o b a ' Anexo £ 1 ) .

A*ZXO # 1

v e :r> >d ~ i e í i a

fincas
FIBCX3 PilKSDIfi
- as. .< : m a i __J L —

• 5.446
Entre 0 .3 5 i 0 .3 5 * 435
i - 450
+ 7 C
302
7 ** 20 13 95
20 50 3T 736
«

* a tabla anterior
’ t e n 8 . 7 3 8 f i n c a n T n° S Que 0
v a r en l a s S •~ - ? r e d l o s . £ i D . n Un área t o ta l h* u
en d.i ,s ;“ 6
a que corresponde .

111 * problemas

rodem os c o n s i d e r a r ,
a' ” r r o U ° , 8„ „ „ . r lo „ - -

1) F i l t .1 d e educación del campesino.


2) T ra d icio n a lism o del a g r ic u l t o r .
3) Deficiente asisten cia técnica.*
4)
i la n ifica ció n de la s diferentes empresas desde su iniciación has
t ,1 i TTUirr —

Todos estos f a c t o r e s han contribuido a que los ingresos por famj.


1 1 áean bajísim os. A c o n t i n u a c i ó n trataremos cada uno de los problemas antes
expuestos.

PROBLEMA # 1

!' ALTa DE EDUCACION DEL CAMPESINO.

act-m Dais y es más grave


Aunque e s t e p r o b le m a « ^ r ^ f u n d i o , este fa cto r es el
unas qUe en o t r a s r e g i o n e s y en 1 agropecuario.
is l i m i t a n t e p a r a p o d e r t r a n s f o r m a r su
, i *-nr se está adelantando,

,. * » » » i. • * » « « • *
ia r e a l i d a d e s t á muy d i s g r e g a d y n rá d ic a .
•rp e s in o no en fo r m a c o n t i n u a s i n o e s ^ educación
• U e x i s t i r una entidad r e c t o ^ ^ entidades
C o n s id e r a m o s que de e t e s monetarios e
^ s i n a e x c l u s i v a m e n t e , m e d ia n te a p ort
Je t e ngan r e l a c i ó n con e l agro.

***
- 38 -

abor e d u c a c i o n a l , e s t a e n t i n a d d e b e empezar a o
Para I n i c i a r au onde e l p rob lem a e s más agudo per e l gran núme-
perar en áreas de m in ifu n d io en su gran m a y o r ía so n de í n f i m o s r e c u r s o s .
r o de f a m i l i a » congregad as y :ufe

PROBLEMA # 2

TRADICIONALISMO DEL AGRICULTOR.

Este f a c t o r ha I n c i d i d o para que n u e s t r o a g r i c u l t o r no a c e p t e nue


va t é c n i c a . Las a l t e r n a t i v a s p ro p u e s ta s para a t a c a r e s t e p r o b le m a son _as f i n
cas p i l o t o s y la s p a r c e la s d o r a o s t r a t iv a s .

Para la s prim eras o se a la s f i n c a s p i l o t o s , se t r a b a j a en p re d io s


de a g r i c u l t o r e s l í d e r e s de f á c i l a c e p t a c i ó n a nuevas t é c n i c a s y a l l í se i n i ­
cian l o s t r a b a jo s p r o p u e s t o s ; a s í por e je m p lo a c t u a lm e n t e se t r a b a j a en una
fin c a p i l o t o para determ inar l a r e n t a b i l i d a d de l a l e c h e r í a c o n ganado h o l s t e í n .

Con e s t o se b u sca d is m in u ir c o s t o s que se p r e s e n t a r í a n a l comprar


la fin c a con p r o p ó s it o s d e m o s t r a t iv o s ; también e l a g r i c u l t o r b o y a c e n s e t r a d i -
c i o n a l i s t a a s i s t e con mayor f a c i l i d a d a l a f i n c a d e l v e c i n o que a g r a n ja s gu­
bernamentales .

Las p a r c e la s d e m o s tr a t iv a s se o r i g i n a n de f i n c a s que e l INCORA


compra para p a r c e la r . ¿,n e s t a s se a d elan ta n c u l t i v o s n u e v o s , v a r i e d a d e s mejora^
mas y en general nuevas t é c n ic a s según sean de e s p e c i a l i z a c i ó n ganadera o a-
g ríco la .

-°n e s t o se busca d ota r de t i e r r a a g e n te que l a c a r e c e , demos-


°í 1Lt o r * s oe ^a r e g ió n que con p a r c e l a s de e n t r e t r e s y cinco
h ectá rea s se pueden adelantar empresas i n t e n s i v a s r e n t a b l e s .

"kirk
PROBLEMA. # 3 *

d e f ic ie n t e ASISTENCIA TECNICA.

En
la “ t" a l l d *i «* 0„ „ , W I _
eos.

T OS p a S 0 S q u e h e ® ° 8 c o n s i d e r a d o n e c e s a r i o s cara poder re -rar


i " “ : ' ' r c ‘ a t é c n i c a e s p o r m e d i o d e t é c n i c o s e s p e c i a l i z a d o s , cor. ersa rcí 5 z í -
, c ~ ~*2 P “ r c e - a c- e n u e v a s v a r i e d a d e s y t é c n i c a s , d í a s de cmrcc c z i - z z i 15
a p e r s o n a s , r e u n i o n e s q u e lla m a m os v e r e d a l e s d i r i g i d a s a _r c ú r c r ; ce 1 1 e
a g r i c u l t o r e s q u e s o n e m i n e n t e m e n t e p r á c t i c a s y cor. giras ce agr:c_lr:res
para m o stra r a l g o n u e v o o q u e q u erem os que e l l o s d eber cambiar.

T a m b i é n s e h a p e n s a d o en un c e n t r o de s e r v i c i e s rcra_es, oz.
car p r e s t a r a l c a m p e s i n o s e r v i c i o s de a s i s t e n c i a t é c n i c a , pa=tc_r_z=._o- ¿ - c
- e c h e , c e n t r o s d e h o r t a l i z a s , f á b r i c a de a lim e n to s c o n c e . - .r a d ^ ,

En u n a s e g u n d a e t a p a se p ie n s a n am pliar e s t o s s e r v ic io s rurales
m e d ia n te la cre a ció n de cen tros cu ltu ra le s.

p r o b lem a # I

rFR A N TES EM P R ES A S D E S D E SU « I C I A C * * HASTA E L


-TA j S PLANIFICACION
A.MP ÍLAL IUI’I de l a s d if e
~---
RCADEO. „ „ „ e un a lto porcentaje
o ito oorcentaje
• nos ha e s t r a d o c l a r ^ - t ^ u e unaneaci4n

La e x p e r i e n c i a no- *.4 c u l t o r e s f a l l *
id s c r é d i t o s quo s e o t o r g s e a a _ 1: un equl Pe rg

P or o lio h e n o s ,
P con p r o f e s i o n a l e s d e ®*Pp h n e a c i ó n mas t e . c«»<> ea e
c ^ c i e n t o s p u e d a n h a c e r una pr fin a l. «e F
n gy etap
P a ra a t a c a r e s t e P ™ j£ c l o s ru rales-
0 a n te rio r en un c e n t r o d e

***
40 -

IV - CONCLUSIONES
=J JS) M '«*P1— 3
; .i-

Como se ha t r a t a d o a n t e r i o r m e n t e , t o d o s l o s T a c t o r e s l i m i t a n t e s
d e l d e s a r r o l l o a g r o p e c u a r i o en Ardas de m i n i f u n d i o i n c i d e n p r i n c i p a l m e n t e en
e l b a j o i n g r e s o p or f a m i l i a .

De un in g r e s o de $ 7 0 0 .0 0 por pr»rte de l a f i n c a y $ 2 . 0 0 0 . oo de
t r a b a j o a l q u i l a d o , son insuflelente® para p od a r v i v i r a c e p t a b l e m e n t e , por e~
l i o se ha p la n ea d o aumentar lo a ingresos ft $ 1 4 .0 0 0 por f a m i l i a .

A n a liz á n d o s e que l a r e e s t r u c t u r a c i ó n d e l m i n i f u n d i o p o r p a r t e d el
G ob iern o es b a s t a n te « p a t o s a , Corrió una p o s i b l e s o l u c i ó n a l o s b a j o s i n g r e s o s ,
es l a i n t e n s i f i c a c i ó n de l a s empresas a g r o p e c u a r i a s , es d e c i r , m ayores i n v e r ­
s io n e s por unidad de s u p e r f i c i e , como qon r i e g o , d r e n a j e , i n s t a l a c i o n e s , nue­
vos c u l t i v o s té cn ic a m e n te e x p l o t a d o s , e t c .

Para e s t o se daber* am pliar l o s topen de c r é d i t o p o r p a r t e de en­


tid a d e s c r e d i t i c i a s a g r o p e c u a r ia ® , a s í coi:'o l o s a l a z o s de a m o r t i z a c i ó n , en es_
p e c i a l donde se n e c e s i t e n ha cer i n s t a l a c i o n e s , E s t o ú l t i m o s e s o l i c i t a tenien
do en cuenta que para pode- l l e g a r a v. n i v e l de t e c n i f i c a c i ó n , se r e q u ie r e n
etapas de t r a n s fo r m a c ió n o e no pueden s e r menores a 5 a ñ o s .

/ achc.

Ing.Agr» AUGUSTO LAMPREA.


Jefe de Crédito y Fomento»
y
Daniel Amir »Aaeoor Isra elí.

Proyecto Boyacd No.l


* 41 _

de u ,
---------------------* < « . d> =5 ; ;----
33,S=«S«W
en señanzas del K m m o t _

Con motivo de la Ley 1 3 5 de ,


ma
Social A g ra ria , fue necesario crear c ierto s
levar
1961 aob« Wor-
-ar el n ivel economice so cia l del campesino cm Í " 6 trabajo a £in <>« «-
ro de 1962 se creó e l primer Proyecto del i m h ! £ue a8Í coco en
Agraria, INCORA, e l cual empezó a operar en ¡te í? ! . f ° f bl“ ° de la *•*«“ '
« TOLIMA, cuya área comprendíalos Munici^os de ^ M 0’
LLARRICA y se llamó Proyecto TOLIMA # 1 .

^e escogieron estos Municipios debido a la intranquilidad social


imperante por esa época, a causa de luchas políticas que por lo general gene­
raban guerras fr a tic id a s entre los dos bandos tradicionales ( liberal y con­
servador ) . Como esta situación no podía continuar, ya que iba tomando un ca­
riz nacional, e l INCORA in ic ió , por intermedio del doctor EN R IQ U E ?ENAL(feA
CAMARGO, una se rie de programas que se debían poner en práctica a a mayor bre
vedad p o sib le. Pero para esto el Instituto tenía que adquirir tierras c o o ^
fin de asentar a lo s campesinos alzados en armas, que cons
a la integración de la población campesina to imens
. i instituto destacó a un gru
Como primera medida, la DireC^ ^ r de convencimiento
Po de fu n c io n a r io s para que comenzara
campesinos y o t r o p ara que a ubicando, poc0 a ?0C °*
su ficien tem en te e x te n s a s para i _
ñas que q u e ría n la b o r a r l a t t e r r a . darK!(, CVS

Las f i n c a s que se
ESPERANZA en VILLARRICA; VARS° ^ s ¿ ¿ L en’ el ^ ^ ó n ’de « tas. fij “ dó « i -
■ V s y M M H f i ! '« S %
EUERTO RICO y ’ GUATIMBOL en^lCONON^
3 5 - - S S S .V « •
-NCCRA empezó i -----_ _l a______
n o b le deci**s6 _ renta
5
» n“ a un p a n de PARCELACION, es decLI ’ “ f ¡ ’ hora de la
p llan "entregaba para
b P Unidades
nidades A Agg rr íc
íc o
o la
la ss Fama
F a m ilia r e s , que f l c i e que s e - de elcvar
Us ^económicamente
que económicamente,, debido a la labores T ‘ re n c i H as P°“ tlcOS
aP o r t
portaran a r a n mano de obra
°k * a en i as v i e j a ¿ c i país
11 \Tts 1 . ^
Su n iv el econ óm ico, o l v l a J oní^n a l a a<tB

Ü B
Un ql . a c u e r d o aa «qu
De acuerau
„ la acc
-j—— _.|Ai
CioUe<? „ J e t ¿vo e sen c ia lm e n te s o c i a l ,
en un
^
c ° r r e c t a s en l a s in v e rsio n e s agropecuar

***
42

t í a e x p e r i e n c i a en e s t e t i p o c e p rog ra m a s y h u bo d e s c o r r o i n a c i ó : : entre
n e a d o en BOGOTA y l o e j e c u t a d o en e l P r o y e c t o ; y f _ e p or e s t a r e z ó - — P _ '
z a r o n d i c h o s p r o granzas s i n h a b e r r e a l i z a d o e s t ú c e o s e c o l ó g i c o s rrelin m -*-* ~~
n i e s t u d i o s s o c i o e c o n ó m i c o s de l a r e g i ó n .

Hay que a n o t a r que l a p l a ñ e s e i o n de l o s programas era c= f r r i ^ .


a c e p t a c i ó n p o r p a r t e de l o s c a m p e s i n o s , s o pena de no s e r i n c l u i d o s ez i :5
c r é d i t o s que se l e s e s t a b a o t o r g a n d o p or a q u e l l a é p o c a , lomo se cu ece : : ££rrr.
e l c a m p e s in o no e r a t e n i d o en c u e n t a p a r a l a p l a ñ e a c i ó n de sus i n v e r s : ouej £.
g r í c o l a s y g a n a d e r a s , p r e s e n t á n d o s e un f r a c a s o en l a sie m b ra ce c i e r t o s r _ ::
v o s , lo s c u a l e s no p r o d u j e r o n i n g r e s o a lg u n o a l o s b e n e f i c i a r i o s t a i I n s t i n ­
t o , y a que no p r o s p e r a r o n y se p e r d i e r o n en su t o t a l i d a d , p o r cuanto :_a I lí
c o n d i c i o n e s e c o l ó g i c a s no son l a s p r o p i c i a s p a r a e l d e s a r r o l l o n z m a l ta 1 :;
cita d o s c u lt iv o s .

Con e s t e e s t a d o de c o s a s l ó g i c a m e n t e l a p a r c e l a c i ó n iba s ie te :
un f r a c a s o d e s d e e l p u n to de v i s t a e c o n ó m ic o ; p e r o a su v e z sa iban rbtatiat-
do r e s u l t a d o s b é n é f i c o s en e l a s p e c t o s o c i a l p o r q u e , p o c o a p o c o , l s tarta
ib a a co stu m b rá n d o se a v i v i r en com unidad, no s i n a n t e s r e c a l c a r cue tarta
l a g e n t e a s e n t a d a en l a s d i f e r e n t e s p a r c e l a s t e n í a n p rob lem a s con 1 = justicie
p o r e l h e ch o de h a b e r form ado p a r t e de bandas o g ru p os cue se habían anear::*
do de sembrar l a v i o l e n c i a en e s t e s e c t o r d e l p a í s .

Una v e z e n t r e g a d a s l a s p a r c e l a s s e com enzó a o t o r g a r I r é t t t : -u*


r e c t o , e l c u a l c o n s i s t i ó en e n t r e g a r d i n e r o en e f e c t i v o qu inc e na lm en te a
p a r c e l a r i o s , t a l como s u c e d i ó en l a s p a r c e l a c i o n e s de EL i A L I I h , El :
LA VICTORIA, l o c u a l d i o r e s u l t a d o s n e g a t i v o s , ya que l o s campesinos no tra-u
ja b a n para dar e l r e n d im ie n t o e s p e r a d o p o r e l I n s t i t u t o , s in o que se osei;£
ban a e s p e r a r e l pago de su r e s p e c t i v a q u in c e n a . V ien d o que e s t e sistema
C r é d i t o no e r a f u n c i o n a l , se o p t ó por o t o r g a r a l o s cam pesinos e l C r é d i t :
r i g i d o , que c o n s i s t í a en l a e n t r e g a que se h a c í a a l o s p a r c e l a r i o s ce
t o s com o, a la m b re, a b o n o s , m a t e r i a l e s , e t c . , por in t e r m e d io de la I a.'£
d i t o A g ra rio .

E ste c r é d i t o también f r a c a s ó y e l I n s t i t u t o l o tuvo que --****...


con e l Fondo de G a ra n tía ( d e l que d is p o n e l a C aja A g r a r ia c u a n d o un
r i o d e l I n s t i t u t o no cumple con la s o b l i g a c i o n e s p e n d ie n t e s a l t é r m i n o -
d í a s p o s t e r i o r e s a l a f e c h a de c a n c e l a c i ó n de l a c u o t a ) . D i c h o c r é d i t o ^ .
a ca u sa de l a f a l t a de i n v e s t i g a c i ó n p or p a r t e de l o s f u n c i o n a r i o s cnC^ g - eC:f
de d e te r m in a r q u ien es n e c e s it a b a n realm ente de l o s p résta m os; por c o a s * * ,
l a g e n te que no t e n í a i n t e r é s en t r a b a ja r su t i e r r a , sa có la m a y o r c a n ^ ^
de c r é d i t o y abandonó la p a r c e l a , es d e c i r , abusaron d e l paternalism o c
s e c a r a c t e r i z ó e l INCORA en e l P r o y e c t o .

*★ *
- 43 -

En e l IKCORA se ha hablad
f "r • * * « « « «i Proyecto p* t » rn« U « « >, ponlíndo.* cobo
■'í’ -trca Agraria, l a e x p e r ie n r i v'"nanta. como en el oai» no
— VA t . « : priaogéaito d e l I n s t i t u t o , p « « “I f,.? "1* ' J 1* * 0 61 ’
: i í . - t a c o s c e - primer e n s a y o s o b r e esa m » h • ™adio d e b l“ > » » U r todo» lo-
se tenca sobre el campesino colombiano una Ideare le El hecho « ' i ™ ’»
aeree traba;aba y p e n s a b a ; a s i , se hablaba d et sufrho' tabÍ!1 <•<*« ra* i
t . s c c campesino, p e r o en l a r e a l i d a d se le í . Í , , ' “ " p e .in o , del í* »co n -
.s c e l sufrido ca m p e s in o y p or e l l o s f ¿ J * C o n o c í a . La teoría dominante era
í; ccc s t r a b e -'a r se l e d e b ía d~r to d o c¡ 3 eiemanco humano con el que
conciencia ce cue todo le venía de ™c¿ r! " “ 686
................e - ° l * ) e II,C0KA> que e l I n s t it u t o est
- : - i ® o g a s t o ; por e so se pagaron maestros, médicos, droga» » .
" f ; ^ L ST e - ^ S3StOS que COm° ya se d i J° anteriormente, c ¿ r r e s £ o 4 í
----------* C M b .e m e n te e r a e l temor y la necesidad de que el primer pro
p s i ce* CORA t u v i e r a é x i t o .

r i t a e t a p a empezó a superarse cuando los mismos funcionarios se


- f r ' 7- es que a l a s co s a s r e g a la d a s , el campesino no les prestaba la r.íb_
TT.-f £tano io n que a la s c o s a s que l e costaban d in ero y s a c r i f i c i o . A l l í comenzó
l i¿ ¿ra ra c_r= ¿ e l P r o y e c t o ( 1964 ) . Se d e c i f i ó desde entonces darle un cambio
¿ r c l l t i c a ¿ e p a r c e l a c i o n e s , e x ig ié n d o s e un con tra to de asignación ( o sea
re s¿ l e s e c r e t a l a t i e r r a s in un p e río d o de prueba de 2 años para hacerio
rr; re a ta r i : d e f i n i t i v o ) , porque en un p r i n c i p i o el In stitu to entregaba a
- - - etj at a r l e s sim ultáneam ente la e s c r i t u r a con la parcela, sin determi
'-nárrente i o s l i n d e r o s , ya que l o s levantamientos topográficos que ee a
CC c r e e e x a c t o s , l o que t r a j o como consecuencia c i e r t o » problemas en re
- o* ' e s t o s e s m o e s m o s . c u í e n e s alegaban c i e r t a s posesiones que n Asig*
Ico L f c r tunad arcén t e e s t a s it u a c ifin se s o lu cio r con e l C o n t r a t o ^ A s í g
¿ p a r t i r ce e s t a é p o c a , la s se m illa s y ° t - - s re a liz a r se e x ig íí cirao
l ' í r : - £ c t é d i t o y t e g r a t u it a m e n t e ; con las < » ' orte> la parctelpa-
i n d i s p e n s a b l e p a ra que e l In s^ * “ diner0 0 mano de obra. Se »u-
" - 7 c o n u t id a d er l o s g a s t o s , ya , suministro de médico y
' l o s m a estro gados por e l ^ s t it u t O J T u obligación del » -
g ra tu ita s I r e l asp£ t o de obras Publicas» sinos en materia de
: i ^ t e r a t e n d i e n d o i o s r e q u e r im i*n^ ° % Utran¡formó en obras potestaciv
T ! t £ r i¿ P c a n in o s y esa o b l i g a t o r i e a coraunal.
r g en e ra lm e n te en p lanes <*ntación pater-
la elim in a ción de e s n ^ reglón. En to-
En f a c t o r d e c i s i v o pa - _ j campesino d p0r i a de Ha
y- 1 ¿ p é r d id a ¿ e l e x c e s i v o para el campesino, P
^ > se ; : 1 5 l a poln o l i t i c s de na c e r
■' t ZLOC. ÍLí con e l campesino

***
- 44 -

í n/>invn en e l P r o y e c t o l a Zona de MELGAR, don-


P o s te rio r m e n te se i n c l u y o BARBARA, RESTAURANTE y SEBASTO-
de se a d q u ir ie r o n la s f i n c a s nr e a l i z a n d o una p a r c e l a c i ó n ,
POL, donde l a Caja de C r é d i t o A g r a r i o Z l l í t n d o e l I n s t i t u t o , como e r a e l de~
r r i e n d o en e l mismo e r r o r <I“ V c t ó n o e r o c o n a l g o de e x p e r i e n c i a p o r l o
e n t r e g a r t i e r r a s in ninguna P ’ 't omaron l a s m e d id a s d e l c a s o y se tr a
t a r o n 'd e ^ e g L r “ os problem as de ¿ r d e n e c o n ó m ic o que s e l e s estaban p r e s a d
tando a l o s p a r c e l a r i o s .

Las medidas adoptadas f u e r o n í

a) R e e s t r u c t u r a c ió n de p a r c e l a s .

b) Incremento d e l C r é d it o S u p e r v is a d o y d e l C r é d i t o Banco G a nad ero INC ORA.

c) O r ie n ta c ió n t é c n i c a en cu a n to a l o s c u l t i v o s r e n t a b - .e s de a c u e r d o a l me­
d io .

Comoquiera que e l e j é r c i t o ha demorado l a e n t r e g a de 1 .5 0 0 h e c t á


reas prometidas a l o s cam pesinos de e s t a Zona de MELGAR, se han p r e s e n t a d o in
con v en ien tes a l I n s t i t u t o para d e s a r r o l l a r d i v e r s o s p rog ra m a s como C r é d i t o Su
p e r v is a d o , C r é d ito DLF, C r é d i t o Banco G a n a d e r o - I n c o r a , l o s c u a l e s s e e n t r e ga­
r l a n , en e l primer momento, a la s 200 f a m i l i a s b e n e f i c i a d a s c o n l a s t i e r r a s
que t ie n e en poder e l E j é r c i t o y que no se saben l a s r a z o n e s p o r l a s c u a l e s c i_
cha i n s t i t u c i ó n no a c e l e r a l a e n t r e g a r e a l y m a t e r i a l de l o c o n v e n i d o con e l
i n s t i t u t o . Como co n s e c u e n c ia de l o a n t e r i o r , e s t o s c a m p e s in o s e s t á n pasando
por una s i t u a c i ó n económ ica b a s t a n t e d e p l o r a b l e , p o r l a f a l t a de t i e r r a en don
de t r a b a ja r .

.. .... A medlda <’ue se ib a d ota n d o de t i e r r a a l o s c a m p e s i n o s , hubo n e ­


ce sid a d de c o n s t r u i r l e s v i v i e n d a , para l o c u a l e l I n s t i t u t o em pezó a c o n stru ir
PTA v °V A »« o u ? i10ne8 ° :,u c le o s en la s h e c t á r e a s de EL DARIEN, PATICUINDE, CAFRE
RIA y IARoOVIA, que no t u v ie r o n e l b e n e f i c i o e s p e r a d o p o r l a s s i g u i e n t e s ra ro

° t ie n e C a p a c id a d ^ r E Í ' * 816" r e s u l t a r ° n b a s t a n t e c a r a s y e l ca m p esin o no


cu o ta s de a m o r t i z a c ió n . 03 r e s p o n d e r a l PaS ° d e l a s c o r r e s p o n d i e n t e s

2) P o r l a l e j a n í a de la ca sa de h a b i t a r * i A n ( r
ra a ten d erla con e l d e b id o c u i d a d o , [ o c L í ' ’ " ^ ^ ^ 0 16" '> * * * p a r C e lf ?á
d escen so en la c a lid a d de lo^ ^ * 1 CraJ ° como c o n s e c u e n c i a e l
g u íen te e l decremento en e l in e r e * .^ Ü ° i a g r I c o l a s y g a n a d eros y p o r c o a s !
in g r e s o d e l p a r c e l a r i o .
- 45 -
3 ) Se r e s in tió e l vinculo familiar
en su parcela vivienda para el CarnPesino tmm
Concentración dejaba ja u d a
a la
i a eocr
s p o"s a yerla
a más de cerca
, a yv en
en lai qcasa
Ue construir
de la
origino problemas conyugales. 8 hÍJOS- 1 » que 9n algunos casos

4) Per lo d ista n te de la casa de habitació


robos de mejoras mientras el campesino está ^ U C o n c e ^ r " " ^ 0

5) El plazo de 25 aflos otorgado para e l pago de v ivien d a no es suficientes


te comodo, puesto que el ca m p e s in o no o b t ie n e lo s ingresos esperados " r l
amortizar el crédito de tierras»

A l g u n o s p a r c e l a r i o s que t ie n e n su p a r ce la bastante distante, han


p t a d o p o r c o n s t r u i r su v i v i e n d a en l a misma p a r c e la y e l In s t it u t o , para evi
ar e s t e é x o d o , e s t á l l e v a n d o a ca b o una campaña de mejoramiento de la Concen
r a c i ó n y d o t a c i ó n d e s e r v i c i o s com o, p u estos de sa lu d , escuelas, e t c .y las
a sa s a b a n d o n a s ; s e p r e v é l a ppoossiibb iillii d a d de cced
e d eerr estas
e s ta s casas a personas no
p rog ra m a s de Reforma A
i r e c t a m e n t e v i r . v u l a d a s a l o s programas g raria como, zapateros, en
Agraria er
'ermos , e t c .

e g ir
¿ — r « s s *
e r r o r e s de p la n ea ción en cuanto a cong“ ruyendo la3 Unidades Agrícolas
asión para comenzar r e e s t r u c t u r a c i ^ a ’ cambiar inversiones apro\=- an
i m i l i a r e s qu e s e a n r e n t a b l e s ,
Lsma e x p e r i e: nn cc ii aa d
d ee li c- a« m
p pee.s in o F..oyec t o IOLIMA # 1.
a d e PARCELACIONES en e l ? se están oo
P a r a e l p r o g r a m a d e FA ^ com etieron « r o r e ^ q _ dei Instituto
do ha s i d o n e g a t i v o s ya Ju o b t e ni d a p or lo s Agr
ig ie n d o . d e b id o a la - ^ ^ t a r e a de Reforma * ^ f u n c i o n a r i o s

e , t r a t a n d e c u m p lir c o n U no experi e n c i a . onar sus prob-


1 p a í s . Es p o r e s t o q u e f ^ e s l nos y « a t a n de
op ortu n a a s i s t e n c i a a - concluir qu«
- l a m e jo r fo r m a p o s i b l e » i o rmente , se J ^ l e s se h*°

« . . . . . - - s S -s í s s »
- a lm e n t e la PARCELACION ^ ° d i c a , pero fu» ^ d e s a p a re ja d y *s : °
3 s o l u c i o n a n d o’ eSn
n f^orr dmeai T O tLollMIMA.
A . como ^ v iv
i Vileera
ra
d i ñ a-------------
n t e en e l O r iie e n tte
e d ^ F.e' s iin
n a do para qu
m otiva ción h a c ia e l
a
ñor- .1 „ j _—
. . ¿ r e , r u r a l , v o l v i e r o n l o s p r o p i e t a r i o s a sus f t n.
i; Ow p t c U U t l * \ c e l . no* e l recrudecim iento de l a v i o l e n c i a , con el
, 6 . qu* em pleando mano de o b r a y o r g a n i z a c i ó n en la pro.
f i n 4<* r . ^ - t r U í C en tros U rbanos.
S u c c ió n 6 ü i c r ^ t ^ d o t e s m e . c a . o s en

Con U c o n s t r u c c i ó n de v i v i e n d a s , p u e s t o » de s a l u d y s e r v i c i o méd i c o , Se
'/j
M: ¡o ra ro n l o » s e r v i c i o s s a g i t a r i o s d e . a c o m i n i d a c .

|U abertura de v ía s de c o m u n ic a c ió n p o r p a r t e del I n s t i t u t o , p e r m it ió ln-


,t i n t a r el transporte de l o s p r o d u c t o s a g r í c o l a s del campo h a c i a las clu
4 a4 fc6 , facilitando ,de e s t a m anera, los mercados y consecuenctalmente aumen
Laudo el ingreso per cápita de l o s campesinos.

CONCLUSIONES

a) i}(• acuerdo a l o e x p l i c a d o , podemos d e c i r cue e l Program a de PARCELACIONES


(tíi e l P roy ecto TOLDíA f 1 , e s t á s o l u c i o n a n d o l o s p r o b le m a s econ óm icos y so
el alee ce loa campesinos de e s t a r e g i ó n d e l p a i s , a l d o t á r s e l e de una Uní_
dad A g r íc o la F a m ilia r , s ie n d o e s t a , a q u e l l a s u p e r f i c i e de t i e r r a que pues
ta en e x p l o t a c i ó n e co n ó m ic a , l e p erm ite a una f a m i l i a de t i p o normal cum­
p l i r con la s o b l i g a c i o n e s d e r iv a d a s de l a a d q u i s i c i ó n de e sa t i e r r a , los
compromisos a d q u ir id o s para p o n e r la en e x p l o t a c i ó n y e l e v a r su n i v e l de
vida ( e d u c a c ió n , s a lu d , e t c . ) .

b) Concluimos, pu es, que e l o b j e t i v o p r i n c i p a l de l a s p a r c e l a c i o n e s fue el de


dotar de un t r a b a jo h o n e sto a l mayor número de p e r s o n a s p o s i b l e s para que
pudieran e le v a r su n i v e l de v id a .

c) ha ,_r lo s e s t u d io s s o c io e c o n ó m ic o s hubo e q u i v o c a c i o n e s en cu a n to a las


H I Z ue t o ^ T ’ P° rque 10 3 que h l c i e r o n « s o s e s t u d i o s t e n i s , , en cuente
mis <iue todo la s e x p e r ie n c ia s de o t r o s p a í s e s v p o r e s o pensa ron cue «1
campesino n u estro iba a resp on d er como e l eu ro n e o o e í l s r a o U a í e s Pro-
e t r a> s ln 6 tener e ° ( c o o Pe r a t l -vas , c o n c e n t r a c i o n e s de v iv ien d a .
( espici L n ' el L l ^ n : eqr ore l
c16n n ecesa ria para p r e n d e r L k Í " " " 18 ) y mtn no “ * " * U •duC* ‘
mas y ni s iq u i e r a tie n e |n« ? enet I c i o s que l e r e p o r t a n e s t o » » l * -
e x p lo ta r en forma debida su parce l a 1* " ' 0* * 8 rop 80 u * r l o s s u f i c i e n t e #

*★ *
D en tro de e s t e punto podemos enu[1M
ma de Parcelación, como: lar en Parte las
desventajas del
Pfogra
1) No haber hecho
estudios socioeconómic
2) «o h . , f r con .1 °s completos.
l n d l „ d„ , u „ o
'■-"■pj.ecos .

..................................... .................................
3) No h a b e r c o n t a d o c o n l a f a l t a de educacl6n ^ ^

4)

i : z z ain— « ~ - — o hu-

5)
cam
p e s ín t y eCOn6ralC0’ 68 d e c i r - -

Las v e n t a j a s de la s PARCELACIONES se pueden resumir en tres puntos que son:

1) P r o p o r c i o n a r un m e d io de vid a honesto al campesino.

2) Por su c o n c e n t r a c i ó n o u n ión , se f a c i l i t a la prestación de servicios


( e d u c a c i ó n , s a l u d , v í a s , l u z , e t c . ) , asistencia técnica, social y
f in a n c ie ra .

3) Se p u eden e s c o g e r l a s r a z o n e s óptimas para las a ctitu d ., agropecuarias


y d e s a r r o l l a r s o b r e e l l a s programas concretos e integrales.

Antes de l a c o n c e n t r a c i ó n de v iv ie n d a ha debido P P 3 se les entrega­


ya que su i n d i v i d u a l i s m o s e v i o desde e P j pat i o , pero sin pone_
ron la s c a s a s y se l e s d i j o de donde a donde l b ^ £enían divididos los ^
se a la m b re . A l mes d e h a b e r l a s en^ ® ® abaa con la costum bre * *°híbI, naei
p a t io s con c e r c a s de guadua y a° " lvaIIien t e , es d e c ir , " n u d o . Hay <P*e
rancho a p a r t e p a r a c o c i n a y a s i s como luz y alcant Ja. enton-
do e l c o n s e g u i r una s e r i e de s e r v maestro para a se convir
^ t a r que s i s e p r e o c u p a b a n p o r c o n s e g u i r ^ e(Jucaci6n oportun
Ces l e que pudo s e r p r o v e c h o s o por ^ fa n iiü as'
ti-ó en p r o b le m a p o r l a s r e n c i as ^e:
M v 1p l a C oncentración se
abandono de l a s c a s a s de xa

Al c o s t o
* l a l e j a n í a de l as ^ * " ® aas ‘ con l ° s
Par a t- srr
- 43 -

E ntre l i n e a s g e n e r a l e s , a t o c e s i o s p r c ^ r a n A ; - - ^6 ; da
im p o r ta n c ia ; s i n em bargo, se ha i n t e n s i r i c a c c e s p e c i e ce la re d ístrífe ^
de la t i e r r a p or v a r i a s r a z o n e s , e n t r e e l ^ a s e l c c r . s ^ c e r a s . e c e r e r o de '
que no p o s e ía n una p a r c e l a y a q u ie n e s h a c i a que r e s o l v e r l e s e i p r o b i e * ^
duda e l p i l a r fundamental y e x i t o s o de R e c o r r a A g r a r i a en e s t e P ro y e cto «•-. u
PARCELACION. T o d a v ía , a p esa r de que l a m a y o r ía c e * o s p r e d i o s pueden §*r rl_
servados le g a lm e n t e , tenemos un a l t o número de f i n c a s p a r a s e r adq u irid a* 7
d i s t r i b u i d a s co n o c a s i ó n d e l Programa de A r r e n d a t a r i o s y A p a r c e r o s . ex'*,
r i e n c i a en e s t e campo da l a c e r t e z a de que no h a y Dada c u e e l e v e l e a e r a ­
c i ó n de un ca m pesin o, como un t i t u l o s o b r e un p e d a z o d e t i e r r a , e l c u s í a¡
máticamente l e abre la s p u e rta s a l c r é d i t o y l o o b l i g a a p e n s a r en forma r
p on sa b le.

REESTRUCTURACION DE PARCELAS.

E1 tamafio promedio de la s p a r c e la s es hoy de 20 h e ctá re a s sor fa-


n’ - n T f l o t a c i ó n m ix ta - P lan c o n s is t e en a i n l i a r la s u p e r f i c
la s Unidades A grícolas F a m ilia r e s, obteniéndose e s t o ñor la « i q u i s i - í f a V
nuevos predios alrededor de la s o a r c l a . , - ™ , . . - ? a d q u isic io ,- -e
de la s zonas de reserva y por últim o h ! r e a liz a d a s , por la disminueióe
en lo s contratos de a s ig n a c ió n de t i é r r a s ^ e s V ^ * 61! " í * c l á u * u l a
adm inistrativa de las ad i n H " * es Q e c i r > d e c l a r a n d o la caducidad
traron mayor in terés por e x p l o t a r á a . ca= ? e sin o s que co dencj
to de los se rv ic io s prestados Dor T u m i 6 a > 0 no su? ie r o n hacer uso corras-
P r incora , en especial del crédito.
/ achc.

Economíata JULIO AL32RT0 -Jr


HSHKSRA. U.J.raóeo
Se ere tari
o -d o in la t r a t iv o
P r o y e c t o -olima Ko.l
-'RESTAMOS A AGREMIACIONES Df r - 49 -

ARA obra DE infraestr 5 cS I ESIN0s

" " INTRODUCCION

Por nadie es ignorad


te principalísim a y mayoritaria
desde hace varios años, la atenc ion d el Gobierno se ha p acion- Por esto y
este secto r, e l cual no contaba
rápido d esa rro llo .

Fue a sí como e l campesino empezó a ben eficiarse directa y persona^


mente con p r o g r a m a s socioeconómicos.

Mas tarde r y como consecuencia de ese primer beneficio, el deseo


e suPe r a c i o n d e l campesino lo indujo a realizar obras de mayor capacidad pa­
ra l o c u a l necesitaba e l concurso de sus vecinos y así tomó interés en las
Juntas de Acción Comunal, Cooperativas y demás asociaciones propias del sec­
tor r u r a l .

Una vez dentro de estas organizaciones, se trataron asuntos a ni­


vel ya no personal sino region al, en beneficio de la comunidad y para obuener
mayores garantías de las entidades dedicadas al ramo.

El anhelo de un rápido mejoramiento social y económico


ante e llo s.

II - JUSTIFICACION

debe tratar de

- , c,n
En e s t oo ss D rogram a s u
programas dec benef^
— ° aSa*l Trarnpesino.
^ p e s i n0‘ D e b i d ° r *
t a n e t l” e
U n e sid c e sid a d más^
más s e n tld a hoear "del
hogar d el a g ricu lto r ion
P r _ s e s p e c i a l e s en m uchos c a s o s e l g , problemas d mejorar
f e ob' - ^ in fra e s tru ctu ra , y su hogar para

t0d0 qUe ^ ^ 3 S e r V ir a g r ic u lt or n e c e ^ a

antes En e s t e o r d e n d e i d e a s f * » * *
c 6rn°d a^Ue c r é d i t o Pa r a sus em presa s aS sa ca r sus
merCad^ente p r o v i s i ó n a g r í c o l a a su

L *★ *
_ V ista d e l r á p id o m e jo ra m ie n to so cia l y e c o n ó m ic o que podr.

lo s a g r ic u lt o r e s .

I I I - OBJETIVOS

E l p r é s t a m o a g r u p o s r u r a l e s e s t a e n c a m in a d o a r e a l i z a r obras que
se t r a d u z c a n en un r á p i d o m e j o r a m i e n t o s o c i a l y e c o n ó m i c o de l a fa m ilia canpe
sin a .

Se f i n a n c i a n o b r a s de b e n e f i c i o común t a l e s com o: e le c t r ific a c ió n ,


a cu ed u cto, e s c u e la s , ca m in os, e t c .

IV - REALIZACIONES

La O f i c i n a d e C r é d i t o d e ZIPAQUIRA, d e l P rogram a para la Sabana,


ha b e n e f i c i a d o c o n e s t e t i p o de p r é s t a m o s r u r a l e s , a J u n t a s de Acción CowQ
para sus p r o y e c t o s d e e l e c t r i f i c a c i ó n , en l a c u a n t í a d e $ 3 0 5 . 0 0 0 . oo, e- ^
M u n i c i p i o de CHIA o b r a s p o r $ 1 1 0 . 0 0 0 . o o . Lo f u n d a m e n t a l en e s t e tip o ce -
c i a c i ó n e s : que l a o b r a s e a una n e c e s i d a d u r g e n t e ; que b e n e f i c i e un bue..
c l e o de p e r s o n a s ; que t é c n i c a m e n t e e s t é a p r o b a d a ; que s e g a r a n t i c e su 1
mente e l p ag o t a n t o p o r l a g a r a n t í a en s í , com o p o r l a com odidad de^
r i o s p a ra h a c e r l o s r e i n t e g r o s ; y que l a co m u n id a d p a r t i c i p e en la rea
c i ó n de l a o b r a .

a) JUNTA DE ACCION COMUNAL, VEREDA PATASICA ,C0GUA.


electrifl*
E sta Junta Comunal i n i c i ó c o n v e r s a c i o n e s s o b r e c r é d i t o para su
c a c i ó n en O c tu b r e de 1 9 6 8 , p r e s e n t a n d o p a r a e l e f e c t o un P^an “
nes de $ 1 8 5 . 0 0 0 . o o , a p r o b a d o t é c n i c a m e n t e p o r l a Corporación encar^
g i o n a l de l a Sabana de BOGOTA, UBATE y CHIQUINQUIRA -CAR- e n tt
da de l a e l e c t r i f i c a c i ó n d e l a z o n a

La i n v e r s i ó n se d i s c r i m i n a a sí:

***
- 51 .
Aporte i n i c i a l de
Crédito INCORA COmunidad
S 1 2 .6 5 0
Aporte CAR
íoo . ooo
7 2 .3 5 0

l-:i a p o r t e ae la CAR corresponde a l v a lo r de tod


s í ó n , l a s c u a le s quedan como propiedad do l o 0035 ‘ aS ° bras de a lt a ten-
li d a d e s d e l c r é d it o y l a s i t u — L -cX i al misma.
« t Estu
Í L Í Us
elaboración de 3 ----- p a g|a r éx sa s io t u a c i ó- n- j u r í d i c a de l a Junta, ^ ^ ^ ^ ____,
■ p o sai bAíi
l e l a b o r a c i ó n d e 3 pagarés, 2 d e e llo s p o r $ 3 5 .0 0 0 y uno por se P$ rocedió
30.000 fi.ru
a ll
d o s p o r e l presidente d e la Junta y un f i a d o r s o l v e n t e de 1
c i a d o c o n e l Proyecto. Los pagarés f u e r o n firm a d o s en Novie
D i c i e m b r e d e 1968 y Marzo d e 1969, seg ú n l a s c o n d _ i c i o n ei,w
s vien¡Dre
de pago de
que1968,
la
J u n t a d e b í a hacer a un conue traH iyby> según
® *-»-----* ' las condiciones de pago que la
Junta n
t e n s ió n .eb ia hacer a un c o n t r a t i s t a por la realización de la obra de baja

El pago de l a deuda se acord ó para 3 años, con cuota cada año.. A su vez,
lo s d i r e c t i v o s de l a J u n ta de Acción Comunal, exigieron letras a cada uno
de lo s usu ar i o s p a r a e l pago posterior de la deuda con INCORA. La obra de
e l e c t r i f i c a c i ó n en e s t a vereda está concluida.
b) JUNTA DE ACCION COMUNAL , VEREDA CASABLANCA, COGUA,

Las c o n v e r s a c io n e s para e l crédito se iniciaron en Noviembre de 1968, en


‘ as mismas c o n d ic io n e s anteriores.

El r e s p e c t iv o plan de inversiones fue el siguiente:

Aporte i n i c i a l de l a comunidad $ 4 5 .0 0 0
C réd ito INCORA 100.000
A-porte CAR 1 0 0 .0 0 0
$245.000

al de $ 90.000,
Hasta e l momento s e han y V

tadsobrerm a U n lr ía ep e r te 0e c le n te - ^ p.go« « « ®
Plazo de 5 ahos para el P ^ ° fid eos, aCU6
su vez, exigió le tra s a los
RA.

***
52

cJ - JNTA DE ACCION COMUNAL,VEREDA CARDONAL ,COGUA.

^>e i n i c i a r o n c o n v e r s a c i o n e s sobre e l crédito en Enero d e l


p r e s e n t a n d o un p l a n d e i n v e r s i o n e s , aprobado por Ja CAK, / v 9

Aportes p o sterio res de la comunidad (bazares) $ 2» 164


Aporte i n i c i a l de la comunidad 20.000
C rédito INCORA 115*000
Aporte CAR 72.3%
$ 2 ) 0 .0 0 0

Se e l a b o r a r o n 2 p a g a r é s p o r $ 4 5 . 0 0 0 y u n o p o r 5 2 5 . 0 0 0 , i o# '..*..** *
m arón en F e b r e r o y M a rz o , de a cu e rd o a l o s p a g o s p a c t a d o s dOf ** v * " * ^
t a y e l r e t i r o de fo n d o s se h i z o por m e d io d e c h e q ' . e f J : -"vadci
d e Z o n a d e INCORA, e l P r e s i d e n t e d e l a J u n t a y el t e s o r e r o , < . * : * .cvt c
t a m e n t e a n o m b re d e l c o n t r a t i s t a .

S e p r e n d a r o n g a n a d o s p e r t e n e c i e n t e s a l o s b e n e f i c i a d o s >*'•-
d e u d a y l a J u n t a s e r e s p o n s a b i l i z ó en l a c o l a b o r a c i ó n c«- - < t t
la prenda.

¿) JUNTA DE ACCION COMUNAL, VEREDA B0 JACA,CHIA.

E s t a J u n t a p r e s e n t ó su p l a n d e I n v e r s i ó n d e 4 ° 0 0 0 <, « ^ * J
b a d o t é c n i c a m e n t e p o r e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e Fom ento A - w i . . , .
n a l d e CUNDINAMARCA.
"I Al
E s t u d i a d a s l a s p o s i b i l i d a d e s d e l c r é d i t o , se e l d e ' l * . '•
un p a g a r é p o r $ 3 5 . 2 0 0 , e l c u a l f u e f i r m a d o p o r
d e 1 a d j u n t a y un f i a d o r s o l v e n t e d e U - 1 ~ vereda. rt £ £ ^ ^
d e 1968. E l p a g o d e l a d e u d a s e acordó p a r n 3 ,
La o b r a e s t á v i g e n t e . Se han b e n e f i c i a d o 10«

JUNTA DE ACCION COMUNAL .VEREDA EL ABRA,COTA.

P r e s e n t ó su p l a n d e i n v e r s i ó n p o r $ ^
t é c n i c a m e n t e p o r l a CAR. E s t u d i a d a s -- ? ttx m tá o ? o t ** H
c e d i ó a l a e l a b o r a c i ó n de un p a g a r é p or $ 4 0 . OW

kkk
t ' , 1 '" o r e r o de 1
,J| 1 W j K1 I>«go se acordó C0" '0 flad°r el M * » -
zar ‘iut 1 « « " t í a . Se beÍef?!í 3 •fl°8 .1 lclplí r0T.
nnnnrse. ' í i c la r o n 18l f b° de los "?TA> el 5 de v
01 f i l i a s . E° CUalGs deberán ^
C8ta obra esta remb°l
~aca para ttr-~
f; JUNTA DE ACCION COMUNAL VERPn» o
,vtREDA « time . cota.
P r e s e n t ó su p l a n de ln
técnicamente por la CAR. E stu d ié ? 3° ,00° Para electrlft
cedió a la elaboración de un Ja^ré ^ po#lbil“ ^ . délc\ 1 °n> aprobado
t e , el Tesorero y un f i a d o r s o l v e í t 150" ! ¿ 5-° ° 0> fln“ *> p o T e T ^ .f-
I H i l a r s e el segundo pagaré por la cantidad de AbrU de 1969- Estí para*2
p or l o s antes m e n c i o n a d o s . El pago se a c o r d ó T ^ ! 61 CUal será
ano. La obra está vigente. Se h « ^ C“ **

V - FAMILIAS BENEFICIADAS

Casi la totalidad de l a s f a m i lia s b eneficiad as son de escasos re-


cu rsos y s e h a l l a n d iscrim in a d a s a sí:

Junta de Acción Comunal PATASICA


acción comunal rAiAj ila 40 familias
32 familias 3 Escuelas
Junta *
Juntd de A c c i ó n Comunal CASABLANCA
43 familias
Junta de Acción Comunal CARDONAL 104 familias
Jmta de Acción Comunal BOJACA 181 familias
Unta de Acción Comunal EL ABRA 45 familias
3 Escuelas
" nta de Acción Comunal CETIME 445 familias y
otal F a m ilia s beneficiadas
r <os campesinos a través

ce , Con l o s b e n e f i c i o s in m ed iatos^ o b t e n i d ^ c ^ ^ es^ ^ f y ° e í así co


de
^ t o s p r é s t a m o s a a g r u p a c io n e s , se d i c i o n e s socioecon * - l0 cual es
fo a e s t e c a m p e s L o d e precarias c o n d ic ■ ^ o b r a s obra y
trio
^ d e m o s t r a d o i n t e r é s en l a sino con su
tfi
l s P u e s to a c o l a b o r a r n o s o l o co n » 90Ci»l
c as
p a trim on io. iorado más al camp* ’ 1
o se ha b ría mejorad
e Nunca en t a n p o c o tiem p c r é d it°s '
ec° r'ÓTnicamente s i n o p o r m e d io de e s t o s
54 -

VI - PROYECCIONES FIATRaS
- = SS=S=SS 33» 3S» —3S-—-i -*•---

Estamos absolutamente c o n v e n c i d o s de l * > síw w J -• N > , »


guiremos aportando estas i n i c i a t i v a s .

D irectivos de la D i v i s i ó n de C r é d i t o , lu teie-u d os x
r i e n d a s , están pensando en la p o s i b i l i d a d de t iua.*.c i ac 10 • ' 1 < * >l -*
un decidido impulso al Programa.

Actualmente tenemos so lic itu d e s de varios Mv. ic ' vos ee .


to que se discriminan en el anexo. Estas serán estudiadas o* ue : u. , e vt t s
cuales pueden fin an ciarse.

/ achc.

Iu ¿. Agr. Kil W'l, l u \' uv


Oefe de "ora de i vaquí v*
’ro* roma par» la d»v-.;vu de
ANEXO # 1

_______

VALOR
DISTANCIA APR0X
VEREDA OBRA Kms. $

El P e n s il Ramal P e n e t r a c i ó n 4 .5 2 5 .0 0 0
La Ramada, Llano d e l T r ig o Ramal P e n e t r a c i ó n (m a n te n im ie n t o ) 3 .0 10 .0 0 0
Llano de T r ig o Ramal P e n e t r a c i ó n (co n s tru cció n ) 5 .0 10 0 .0 0 0
V oca cion a l E scu e la L lano d e l T r ig o Ramal P e n e t r a c i ó n 2 .0 2 0 .0 0 0
F e rre te ría ;; V o ca cio n a l y o t r a s E le ctrifica ció n 4 .0 1 5 0 .0 0 0
Puente, La C oca, La Cabrera E le ctrifica ció n 2 .5 10 0 .0 0 0
2 1 .5 4 0 5 .0 0 0

CHIA

120 f a m i l i a s 1 0 0 .0 0 0
50 f a m i l i a s 7 0 .0 0 0

Ur
5 0 .0 0 0
hl, c u m i o Y I.A ALfoTEHCJA TECNICA DIRIGIDOS
A LAS COMUNíLACES INDÍGENAS

EL CASO DE LOS GUAMBIANOS

I - INTRODUCCIÓN
«»***»■*■*»•“ =*

El Departamento del CAUCA debe considerarse t í p i c o en el caso de


1oh Resguardos lndfgenenas, En la actualidad hay 47 de e s t a s comunidades,con
un número de 20.000 familias, para un total superior a l o s 90.00 0 hab it ant es
GUAMBIA es uno de los Resguardos y está localizado en el Munici­
pio de SILVIA, parte Noroeste del Departamento, sobre la Cordillera Central.
El gunmblnno es un elemento tradicionalista, pero con deseos de cambio, algo
tímido, pero consagrado a su trabajo; por su condición, ha permanecido marg¿
nado del progreso, aunque ha procurado superarse en los aspectos técnicos,
culturales y sociales.
Se debe considerar al guambíano no propiamente como clásico indi,
gena sino como un campesino, que por su situación legal, creada en tiempos
anteriores, se ubica corno un ciudadano menor de edad, privado de algunos de
rechos como el de ser propietario, lo que conlleva consecuentemente a privár
sele de servicios de crédito y otras garantías, que evidentemente no le per­
miten elevar su nivel de vida.
Las propiedades del Resguardo han disminuido por pérdidas en plei.
tos e invasiones y paradójicamente la población aumenta a un ritmo mas bien
acelerado; esto ha hecho que el minifundio se acentúe, que el individuo emi­
gre a otras regiones o que se Localice en fincas y haciendas de te r r a t e n ie n ­
tes corno jornaleros, arrendatarios, aparceros y otras modalidades.
A raíz de la promulgación de la Ley 200 de 1936, la 100 de 1944
y luego de la 135 de 1961 y la. de 1968, la preocupación llegó a los propie"
tari os y surgieron problemas laborales y sociales que no cabe analizar en es.
te estudio.
Como consecuencia de estos problemas, un grupo de 45 familias
guambíanos formaron una Cooperativa que adquirió una finca en Junio de '1964,
la cual entró (jara sus trabajos como la sección de producción.
La finca SAN FERNANDO queda continua al Resguardo, tiene una su
per fíele de 250 Lectére/iH ( 200 de las cuales pueden ser explotadas en buen^3
condiciones ) ,de topografía variable, con temperaturas promedias entre 12
con JUena d i s t r i b u c i ó n h ' 57 .
-i p ara e l r i e g o . Se J 6 l l u v ias y nr
' de lo s so c io s y 707 f quir16 en $ 350 nnndíSponlbilidad h
L a « b t . pagarse ?, “ {” « « M t.o '>• 1 » ¡ f » > ¡i
te s e s s o b re e l sa ld o d e l 8%. “ “ “ • ' M t n l . , a j ' , ' ! í ¿ ¡ * ‘ >t* » * * ü
* ° * 0 0 0 .00 y COn ln te .

U ' ANTERIOR A JUNiq de 1% 8


—==:==»=5=

Después de hacer e l aporte económico, las familias quedaron sin


ca p ita l para i n v e r s i ó n . Sin recursos y sin ninguna asistencia técnica se ini
ció la e x p l o t a c i ó n de l a fin ca . Los animales ( vacunos y ovinos ) de cada fa
m i l l a , en número pequeño y de mala calidad, pasaron a las praderas de kikuyo
y algo de t r é b o l e s , mal tenidas para el aprovechamiento común de los pastos.

La parte plana, de fá c il laboreo con herramientas ordinarias fue


en treg án d ose a cada fa m ilia , de acuerdo a su capacidad productiva, en ex en
siones s u p e r io r e s a l a s 2 o 3 hectáreas.

_ «. Kan riecde este momento asignadas a cada íami-


Estas parcelas estaban desde ^ obra familiar y se con­
li a , la cual como único capital aporta a número de cultivos, cuya pro
v e rtía en e l centro de e x p lo ta d n . de suS miembros.
ducción se d e stin a ría para el manteni - fuera de

las cosechas
Con algún exceso en la y con
cumpUr su^°5?fÍaci6n
obligan con la taja
la parcela, se contribuía al aport P

Agraria. ampliación del. ^ s^ * en


. ana li* arse com° U, ipos de explotfC‘extensión,
Esta s itu a c ión. P^ed^goas costumbre®JlvaPa3 que dada *esultaban
do al que pertenecen; con o v 10 espec*0** t-¿cnicaS a<*ecua
COntró en cada parcela ñas " a i6n y f alta ®toS negativ0S*
el emPleo de sem illas d® de ingresos • apa, frí)° ' ' se en
" ° mo empresas antíeconómf anotamos: trig ’ras más. t(.„cia
«ñecles sembrad.» a« ° jracacha u„a
Entre la s especi repoU°> trala c .lflcuK»d
Ja, cebolla, maíz, c i l a " tr ?ás parcela», fa lt a s eo»
c°ntraba en la m a y o r ía de r e la tlvaJ” , z6.
<utre l os socios y canti 3 tu<jló y ° rga
^Ue en ningún momento se e
58 -

III - PROGRAMA CON EL INCORA

A c o m i e n z o s d e l año 1968 s e i n i c i ó l a i n t e r v e n c i ó n d e l INCORA


p a r a a t a c a r r e s u e l t a m e n t e e l p r o b l e m a y s a c a r de e s t a s c o n d i c i o n e s a l a em­
p r e s a que i b a dando tumbos a l f r a c a s o .

Se h i z o e n t o n c e s , e l e s t u d i o de l a f i n c a , de sus r e c u r s o s y se
a n a l i z ó e s p e c i a l m e n t e l a d i s p o n i b i l i d a d de l a mano de o b r a . Hasta e s e momen­
t o e r a n y a 65 f a m i l i a s s o c i o s de l a C o o p e r a t i v a , l o que r e p r e s e n t a b a un t o ­
t a l c e r c a n o a l o s 200 j o r n a l e s ( Las m u j e r e s guambianas t r a b a j a n en ig u a l
f o rm a y c o n e l mismo r e n d i m i e n t o que l o s hombres ) .

Se a n a l i z ó ta mb ién l a d i s p o s i c i ó n de l a comunidad a r e a l i z a r de­


terminados t r a b a j o s y se c a l c u l ó l a a c e p t a c i ó n de l o s programas a p ro po n er .

En b a s e a e s t o y de a c u e r d o c o n l o s r e p r e s e n t a n t e s de l a Coooera^
t i v a se h i z o l a p l a n i f i c a c i ó n de l a f i n c a y se d e t e r m i n a r o n l a s n e c e s id a d e s
de c r é d i t o .

Se p e n s ó que l a b a s e p r i m o r d i a l p a r a l a s buenas r e a l i z a c i o n e s se
ría:

a) Desec har l a i d e a de l a e x p l o t a c i ó n i n d i v i d u a l y c o n s i d e r a r l a f i n c a core


un s o l o n ú c l e o p ar a que se e x p l o t a r a c o m u n i t a r i a m e n t e .

b) E s p e c i a l i z a r l a f i n c a pa ra d e t e r m in a d a s y r e d u c i d o número de empresas, a
f i n de l o g r a r e l a p r o v e c h a m i e n t o y e s p e c i a l i z a c i ó n de l a mano de obra.

En e l mes de J u n i o de 1968 se i n i c i a r o n los t r a b a j o s con lo s pro


gramas e s c o g i d o s : 1
2
3
4
5

1) Gana de ría de l e c h e
2) C u l t i v o de f o r r a j e s
3) M ej or am ien to de p ra de ra s
4) C u l t i v o de f r e s a
5) C u l t i v o s e v e n t u a l e s de t r i g o , papa y arveja

***
/, <
- 59 -

SITUACION DF PAn*
====:.J / * CADA e m p r e sa
aC~=S:e=*=3=»s3=:a=::s= ss__

w GANADERIA DE LECHE.

Gen e lem en tos de l a fin ca se construyó


c o n d i c i o n e s y se i n i c i ó l a explotación de pero de >*«*•*
vacas próximas ) h o l s t e i n de buen mestixaie 8 ( entre “ovillas y
gan adería con l a c o m p r a de 15 n o v illa s nr' J 0sterLormente se arplió la
t i c a s de sangre. P -imas, con iguales caracceris-

5e compró t a m b i é n un reproductor, aunque la idea es tener en el f^uro


un programa de i n s e m i n a c i ó n a r t i f i c i a l .

Con una a d e c u a d a a s i s t e n c i a técn ica, revisión permanente d e l estado sari


a n o ; c o n s u m i n i s t r o d e f o r r a j e s , concentrados y sales minerales, se ha
logrado un p r o m e d i o d e producción entre 10 y 12 litros de leche en dos or
-ef^ios d i a r i o s . La l e c h e se vende a CICOLAC que la recoge en la finca. Ade
mas > hasta la f e c h a s e t i e n e n 16 crías de las cuales 2 muertes se debieron
a d i f i c u l t a d e s e n e l p a r t o . Como esto corresponde al primer lote de ani­
m a le s c o m p r a d o s , s e t i e n e un porcentaje de natalidad del 80% y un índice
de mortalidad d e 1 . 3 % .

Se h a c e l a c r í a a rtificia l de los terneros, los machos se eliminan ( por


' ;er. ta ) del hato.

Se l l e v a e l c o n t r o l d i a r i o d e p r o d u c c i ó n de lecAe por vac Estas


l a h i s t o r i a d e c a d a a n i m a l , t e n i e n d o también un
t é c n i c a s a s e g u r a n l ó g i c a m e n t e un c o n o c i m i e n t o pre

CULTIVO DE FORRAJES.
r UK.Kuvj.no .
i f jiI f a variedad peruana,
in ició programa con 0 .5 hectárea ® ¿ e remolacha
hp ee ct tá' r e a de r e p o l l o f o r r a j e r o y 0 . 2 5 J o t r a r o n 0.25 h a c t í r e .
d i*-6
e rr on b u e n o s r e s u l t a d o s . Posteriormen
«vena f o r r a j e r a y v e z a . , . . . obte nid os. ««
, v , og bueno» r e s u l , i r las » e -
adas l a s c o n d i c i o n e s a m b i e n t a l e s y i ° f o r r aJe» P»ra
len e e l a b o r a d o un p l a n de s i e m b r a de e

***
60 -

de e n s a y o s e se m b ra rá n 0 . 2 5 h e c t á -
c e s i d a d e s d e l ganado. Además y en v í a
v e r su a d a p t a b i l i d a d y comparar su
r e a de a l f a l f a v a r i e d a d d u p u i t s , p ar a
r e n d i m i e n t o co n l a v a r i e d a d p e ru a na .

3) mejoramiento de p r a d e r a s .

El pas o i n i c i a l f ue l a d i v i s i ó n de l a s p r a d e r a s in icia les en buen número


de p o t r e r o s que g a r a n t i z a b a n una adecuada r o t a c i ó n y aprovechamiento ce
lo s pastos e x is t e n t e s .

La id e a r e s p e c t o a e s t e p u n t o , es a de cu a r p o t r e r o s de s u p e r f i c i e s a p r o p ^
d a s , de acuer do con l a r e l a c i ó n que h a y a , r e s p e c t o a t i e m p o de us o y em­
p l e o de c o n c e n t r a d o s y f o r r a j e s . Para l o g r a r e s t o , s e i n i c i ó c o n l a forme
c i ó n de 10 p o t r e r o s de 1 h e c t á r e a c a d a u n o , en l o s c u a l e s d e s p u é s de c o ­
r r e g i r algunas l i m i t a c i o n e s f í s i c a s , se p r e p a r a r á e l t e r r e n o c o n maauinji
r i a , se a p l i c a r á n c o r r e c t i v o s y se sembrará una m e z c l a c o n v e n i e n t e de
Raigrás I n g l é s , o r c h o r o y t r é b o l e s r o j o y b l a n c o . La f e r t i l i z a c i ó n y e l
r i e g o serán p r á c t i c a s t e n i d a s en c u e n t a en e s t e p u n t o .

4) CULTIVO DE FRESA.

Este c u l t i v o no e ra c o n o c i d o por e l guambiano: s i n embargo h a b í a algunos


datos de buenos r e s u l t a d o s en l a r e g i ó n ; además, se d e b í a a p r o v e c h a r la
d i s p o s i c i ó n de l a mano de obra y l a te ndencia de l o s i n d i v i d u o s a l a e x ­
p l o t a c i ó n de c u l t i v o s de t i p o h o r t í c o l a .

Actualmente se t i e n e sembrada 1 h e c t á r e a de l a v a r i e d a d f l o r i d a 9 0 , que


e s t á empezando su p r o d u c c i ó n con r e n d i m i e n t o s c a l c u l a d o s en 7 t o n e l a d a s
por año para una e x p l o t a c i ó n econ óm ic a de dos a ñ o s . Se ha l o g r a d o median
te buena f e r t i l i z a c i ó n y adecuado r i e g o , f l o r a c i o n e s a b u n d a n t e s , buena
f r u c t i f i c a c i ó n , maduración uniforme y forma y tamaño d e l f r u t o de buena
cal idad.

T de 1969 se lle g a rá a t e n e r una e x t e n s i ó n de 5


^ que dara una Pauta P ^ a lle g a r a una meta en un f u t u r o pró
^ erT *? Producci6n e n t r e 5 y 10 h e c t á r e a s según l a s c o n d i -
c l o n e s de mercado. Actualmpnt-e i Q &
vende enSTIVTA v pdpavam 1 p r o d u c c i ó n que se empieza a o b t e n e r se
li f in «fmení» ? P0PA™N a un p r e c i o de $ 14 .0 0 k i l o . Cuando l a produc-
n oumente se t i e n e c e r c a e l mercado de CALI donde hay buena demanda.

***
5) CULTIVOS EVENTUALES DE TRIGO,PAPA y Ar . ' 61

Se h i £0 l a siem bra de 1 hectár


lv Sweet y S u p e r Creen) que s t de do* v lrlediH
v i o que l a p r o d u c c i ó n es mayor a i i #n U I n d u . t r U < * «
y e l s a b o r y c o n d i c i o n e s del « r a n o « T * ** o b t l « " « en . 1 V A n í " * * " -
Por o t r a p a r t e , s e determinó que hflv V erde ** • * * * » P « / t H 1 CA0U
milla, d a d o e l rendimiento y sanidad buenas c°n<Uclone, p,r*
y sanidad con que puede l o * r « " p,oí* lr *S
En c u a n t o a l t r i g o , se financió la siemK, a
tiba, c o n sem illa certificada y con f e r t l l U a c L n * ^ * " * U
nidos s o n superiores al promedio nacional. ^ lM I> lilu < «kt*

Aún c u a n d o n o se han financiado cultivos de


bra de variedades mejoradas y el uso de ferrP ’ ’ ** h* f<* * n:ido •* »•«
considera como empresa
^ principa - pero
pi-i.iitj.pai, p tampoco
e r se descuida
o *“ *v*CuUlw>
»..» * ■
00
tienen mas tradición y es base de la alimentación.

V - CREDITO DE TIERRA

Antes de la intervención del INCORA, se hablan pagado > c»ot«


semestrales de $ 8 . 0 0 0 . 0 0 , más los intereses causados en 3 q
san l o s $ 8 0 .0 0 0 coo.

I Teniendo en c u e n t a l o a n t e r i o r y valor d* i *aido.


r a t i v a , e l INCORA s u b r o g ó l a de uda a l a c a j a g idAg> ya que , e dio «=
quedando l a C o o p e r a t i v a c o n o b l i g a c i o n e s m con ¿nCereses anuSa** rt
zo de 15 a ñ o s , con p e r í o d o de g r a c i a a
jados a l 4%.

VI - OTROS TRABAJOS

<im p re sa s que se i n i c i a r o n tienen a a taa Je mayar ta ra r


ü Como l a s o r _______
___r e c u r r 1 r a o t r o s t r a b a j o s . S# haca mención as^ecta l
* ha 8 i d o n e c e s a r i o r e c u r r ir a o t r o s •—t r a b a j o un
» . s i s t m a d* zriago.
i * $ ° uno
H d o s e s t u d i o s r e a liz a d o s p a r a i m p la n t a r ^ IUCORA.
°rad o P ° r t é c n i c o s de la Caja A g r a r i a y ütl °
Paro e* d e l t a s o a n o t a r l a c o o r d i n a c i ó n c o n o t r a s e n t i d a d e s para
t.| logro de e s t o » t r a b a j o s . A s í , p o r e j e m p l o , c o n e l SENA s e han d i c t a d o cur
« o » s o b r e manejo de ganado y s e t i e n e pr o g ra m a d o uno de i n s e m i n a c i ó n a r t i f i ­
c i a l ; 1« S e c r e t a r i a de A g r i c u l t u r a ha f a c i l i t a d o m a q u i n a r i a a g r í c o l a para
I oti ti a b a j o s y bu p r o p i c i a d o c u r s o s s o b r e g a n a d e r í a .

Se p i e n s a en l a a f i l i a c i ó n de l a C o o p e r a t i v a a l a ABS y a FED£~
<,AN pura o b t e n e r sus s e r v i c i o s .

V I I - CONCLUSIONES

1) Den tro de una comunidad de i n d í g e n a s , se ha l o g r a d o o b t e n e r l a e x p l o t a c i ó n


di una í I n c a en forma c o o p e r a t i v a .

'/) Ha e I d o p o s i b l e e s p e c i a l i z a r l a e x p l o t a c i ó n a g r o p e c u a r i a en contraposición
a la costumbre de d i v e r s i f i c a r l a s f i n c a s .

i) Se ha e n c o n t r a d o buena r e c e p t i v i d a d para e l c r é d i t o y l a a s i s t e n c i a técnl


c a . Las p r á c t i c a s y t é c n i c a s i n t r o d u c i d a s se aprueban y se c o n s i d e r a n in
d l e p e n u a b l e g en l a s e x p l o t a c i o n e s .

U) Ha s i d o p o s i b l e d e s a l o j a r c u l t i v o s t r a d i c i o n a l e s , por c u l t i v o s de sconoce
dos de gran r e n d im ie n t o .

lj) Con c r é d i t o y a s i s t e n c i a t é c n i c a se ha dado un p a s o , q u i z á e l in icia l,


para Integrar al p r o g r e s o a l a s comunidades i n d í g e n a s .

/ «che.

CAELOG VICENTE MARTINEZ ,U de Narinc


J e f e de C r é d i t o y Fomento,
P r o y e c t o Cauca No.2
EL OSO DEL CREDITO SUPERVISADO

COMO MEDIO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.

Caso de la Vereda "P o n tezu elA » p,


•«ionegrojAnt,

PRESENTACION

I GENERALIDADES

II INFLUENCIA DEL CREDITO EN EL DESARROLLO

a) T écnico
b) Ec o nó m ic o
c) Social

III CONCLUSIONES
- 64 -

*um* |/,M A c t i v i d a d e s l l e v a d a » a c a b o p or l a
l\ presenta trabajo
) f n e t U u t n C o l o m b i a n o de l a R e f o r m a A gr á -
DivUídn <U Crédito 8uptrví§adc do
¡ n # / y |/, Zona d e l M u n i c i p i o d e RIONEGRO
r i é t * travét» ák) Proyecto Antioqu
í*.' 1 *; co-.’ jí. l'iftd dfc HONTKZÍ/KI-A .

Ion á&to» da #»te trabajo *a preaontan a conslderación de ¡os


a«í<in«ata» al V Congreso llac lona] de ingeniero» Agrónomos, es per ando que Je
t,. ¿né'. tale fe*- obtenga ufi benef icio positivo para el desarrollo armónico del
caí/. 5 *: §1 u o , blítfi sugiriendo modificaciones o contribuyendo con otras expolien
Ci * >. 'i fe (&% 1ou fefe fe 1mI la re s#
- 65 -

I - GENERALIDADES

El O r l e n t e A n t i o q u e f l o e s una de l a s r e g i o n e s h„ , -
encuentra e l p r o b l e m a d e l m i n i f u n d i o , m o t i v o por e l cual marcado se
forma A g r a r i a , en p r i n c i p i o , han s i d o c a n a l i z a d o s por e l Crédií'?8" 3'"*5 f ^
con miras a m e j o r a r l o s c u l t i v o s t r a d i c i o n a l e s y p r o cu ra r una m e j o r ^ e l n U l c I
ción de l a mano d e o b r a , que ha c o n d u c i d o a l a e l e v a c i ó n de l ni v e l té cnico
económico y s o c i a l d e l o s c a m p e s i n o s .

La Vereda de PONTEZUELA, s i t u a d a en j u r i s d i c c i ó n del Municipio de


RIONEGRO, t i e n e una e x t e n s i ó n a p r o x i m a d a de 410 h e c t á r e a s , promedia de 17 gr

tT3|
dos c e n t í g r a d o s y una p r e c i p i t a c i ó n anual promedio de 1.876 milímetros d is t r
buidos e s p e c i a l m e n t e en d o s é p o c a s , A b r i l y Mayo, Octubre y Noviembre, presen
tando v e r a n o s a c e n t u a d o s en E n e r o y F e b r e r o . T o p o g r a f í a ondulada con suelos
de t i p o o r g á n i c o s n e g r o s , c o n un Ph de 4 . 5 a 5 . 0 , muy pobres en f ó s f o r o y un
subsuelo im p er m ea b le r i c o en c a o l í n .

PONTEZUELA d i s t a de l a c a b e c e r a m un ic ip a l a 30 kilómetros y se^


encuentra c o m u n i c a d a c o n RIONEGRO, LA CEJA y EL RETIRO por ca rr e t e ra ,
mero de h a b i t a n t e s a lca n za a 3.184.

II - INFLUENCIA DEL CREDITO EN EL DESARROLLO

TECNICO.

Los c u l t i v o s t r a d i c i o n a l e s de l a r e g i ° n a" an te ní a n i n g u n a selección y


en forma i n t e r c a l a d a , l a s e m i l l a de l a pap» “ rc l o n 3 da y ■>« 5
^ usaban f e r t i l i z a n t e s , p e r o en f El ^
J no se u t i l i z a b a c a l a g r í c o l a como c ^ ^ extensión tota
í l n c as s o l o a l c a n z a b a l a t e r c e r a par adopción y
(jtq vereda P°* , siguiente
la a c t u a l i d a d , e l c a m b io obtenido en e s t a ^ ^ a n a l l l ar el
d i l a c i ó n d e n u e v a s t é c n i c a s puede s e r
cuadro c o m p a r a t i v o de c u l t i v o s .

***
- 60 -

r.'.VA.y. ,.-.T . - 1
lí!jTAI>0 IHICJAI, .
yjLTXVO

pm
60 ¡grar-/ss
10 gramo*
PíSO ««nuil la Capero , ? -.¿racé 3
S e l e c c i ó n vlr Humilla No habla
Parca Pas tusa,.
(C*\CbdQ)
( C o n s o l n)
Kajdlssoc L Argeii
tínA,P-obert y Ce
rcascay

2-2-4 10-30-10, 10-20-2:


Fei tvlirantea
1,200 Ki*./ha.
Or gAn I ( oft 1 - 1 5 - 1 0 lorcacác
600 K i s . / h a .

M/m/.at.<- / K/mfcb Manzate ,D it h a r e >-22


Pesticidas
3 1 chace -H45
PcLyran
P r e s t a n 60

Acotox - Aldrtn Parathioa ,Malatfcioc


KolIdol Bas ud in ,Me t a sy s t ex
M e t a fe nj D im e cr ó r 50

Producción A .8 tonelada» X C a p i r o 20 I o n . / h a .
Ha. Puracé 28 Ion./Ha
( Cft1Cfcdo, Congol a ; Parda Pastusa
22 T o n . /H a .
Madisson X Argén cica
25 Ton./Ha.
Roberc 20 Ton ha-
ARRACACHA

Fertilizante «0-30-10 10-30-10 - 10-20-20


50 Kfloa/500 col 1pos 50 KUos/1.200 colino.
Or gAnIco
50 Klloh/A00 colinos Mezcla:
A Ton. gallinaza
(10 bultos rapó
10 b u l t o s c a l agr*c
5 b u l t o s Escorias
Thorna», 4 kilos sui
f a t o de cobre) Pa‘ a
36.000 c o l i n o s
hhk
• 67 -

Semilla Criollo Blanco


Blanco Mejorado
(Granja Edo.Mejía V.)
Distancia de siembra 1 . 5 0 mts •en cuad ro 0.60 mts.en cuadro
Sistema de siembra I n t e r c a l a d o con papa Solo
Fertilizantes 2 0 -20 -0 , 12-24-12,
14-14-14,10-30-10,
10-20-20;200 kis./Ha.

Producción 2 Ton./H a. 4.5 Ton./Ha.

FRIJOL

1 . 5 0 m t s . en cuadro 0.60 mts.en cuadro


Distancia siembra 10-30-10,10-20-20;
Fertilizan tes O r g á n i c o 800 K ls ./ H a .
200 kilos/Ha.

700 K l s . / H a .
Producción 300 K l s . / H a .

1aboración de la Empresa
a n t e r i o r e s r e s u l t a d o s s e obtuvieron « o " 1® días de e«*P°^AO.
&0C0L, l a c u a l s u m i n i s t r ó l o s f e r t i l i z a n t e s ¿ o rr e sp on d ié nd°le a l^OKA
^ a g r ic u ltu r a sum inistró los fe r tiliz a n • ^ de cgmp0.
a d i v u l g a c i ó n d e sus r e s u l t a d o s por » p ^ ^ U E L A . co»o
™ U o t é c n i c o de HN on de
tras e n t i d a d e s c o l a b o r a r o n en e l ¿ 0 material de p * - ^ c e chtrí-
a S e c r e t a r i a de A g r i c u l t u r a , s u m i n i s t r a n d o ^ ^ á r b o l .
r u t a l e s como manzanos, l u l o s , b r e v o s ,
° y o s , mora de c a s t i l l a y maíz mejor
- nic « 9°x - di0 “ * C“ r , i
, . i o educac ión
ambién el SENA ha contribuido a sALADA de
ns en la Ve-rprla v en l a g ran ja

★ **
SOLLA o r g a n i z ó d í a s d e campo en su g r a n j a d e m o s t r a t i v a , a los que a s í s t i e
r o n l í d e r e s v e r e d a l e s . Se han r e a l i z a d o t a m b i é n t r e s campañas de vacuna-
c i ó n m a s i v a , c o n t r a a f t o s a , c o o r d i n a d a s c o n M i n a g r í c u l t u r a , Caja Agraria
Z o o p r o f i l á c t i c o , e n f o c a d a s h a c i a un f i n e s e n c i a l m e n t e educativo, por cuan
t o l a g a n a d e r í a o c u p a un p o r c e n t a j e m í n i m o . Dado e s t e f e n ó m e n o s e ha p r o ­
m o v i d o l a s i e m b r a de l o t e s de p a s t o de c o r t e , IMPERIAL 60, el cual no se
c o n o c í a en l a r e g i ó n , c o m b i n á n d o s e además c o n c u r s i l l o s s o b r e l e c h e r í a
d i c t a d o s p o r e l SENA, p a r a f o m e n t a r l a e x p l o t a c i ó n g a n a d e r a .

Como r e s u l t a d o de a l g u n a s e x p e r i e n c i a s en h u e r t a s c a s e r a s f i n a n c i a d a s con
c r é d i t o , s e o p t ó p o r e s t a b l e c e r un h u e r t o d e m o s t r a t i v o a mayor e s c a l a con
f r u t a l e s , de h o j a c a d u c a , p a r a o b s e r v a r y a n a l i z a r a d a p t a c i ó n de v a r i e d a ­
d e s s eg ún d e s a r r o l l o , p r e c o c i d a d p a r a f l o r a c i ó n , r e c u p e r a c i ó n d e s p u p e s de
p o d a s , s i s t e m a s de a g o b i o , r e s i s t e n c i a a p l a g a s y e n f e r m e d a d e s , c o m p o r t a ­
m i e n t o de p a t r o n e s p r o p a g a d o s p o r s e m i l l a s y c a l i d a d de f r u t a s .

En un área t o t a l de 4 h e c t á r e a s se p l a n t a r o n :

0 . 7 5 Has. de d u r a z n o s
3.00 de manzanos
0.25 en c i r u e l a s y p e r o s

Las siguientes variedades, se están probando:

Duraznos procedentes de Estados Unidos.

Babcok
Bonita
Tejón
Coronet, aún en prueba
Red Haven
Salway
Kim Elberta
Straw Berry
Lovell
Fay A l b e r t a
Ven tur a: no se adaptaron
P r o c e d e n t e s de I s r a e l .

My Gold
B oni ta
July A l b e r t a
B l a z i n g Gold

***
- 69 -

Manzanos procedentes de Estados Unidos

S ta rk in g D e l i c i o u
Me. I n t h o s
Red Me o I n t h o s
Red Jonatan
Red D e l i c i o u
Win ter banana

P r o c e d e n t e s de Isra el.

Jonatan
Grand A l e x a n d e r
O rl ea n ce
Starking D e l i c i o u s
G a li a B eaty
Winter Banana

C i r u e l o s p r o c e d e n t e s de Israel

Methy

Pero

F a v o r i t a de Klapp
T r iu n f o de V i e n a
días de campo, a s í :
Este h u e r t o ha s i d o u t i l i z a d o para

10 v i s i t a s de l í d e r e s v e r e d a l e s . form ales , Secretaria


Politécnico,Liceos
5 Para p e r s o n a l t é c n i c o ( I n s t i t u t o
de A g r i c u l t u r a ) .
^ Para l í d e r e s de o t r o s M u n ic ip io s .

loNOKICO. d de poTENZUELA

> 410 h e c tá r e a s donde se encuentra 1 ^ ^ ! - c u a n d o ^ l^ P -^


“ habitada por 398 a b rid d e p a n d a ^ ^ ^ Ca-
de C rédito Supervisado del 1N reKión y de 1o‘ P
: io o b t e n i d o en f i n c a s de l a ta
de C r é d i t o A g r a r i o .

***
70 -
« c i ó en e l M u n i c i p i o de RIONEGRO
de C r é d i t o Supervisado se " de P0NTEZUELA l a primera co
El Programa
en e l mes mes de oe Marro
Marzo de i 9 6 * . H' -° a b r i 6 l a zo n a c o n 10 f a m i l i a s que
munidad b e n e f i c i a d a . I n i c i a lm e n t e 1 0 . 00 0 . o o c a d a u n a , co n d e s t i -
r e c i b i e r o n un c r é d i t o anu al co m p le m e n ta ri am e nt e e l mejoramien-
no a la siembra de papa y a rra ca ch a y
to de su v iv ien da .
i « a iqar PONTEZUELA a l c a n z ó e l mayor número de f a m i l i a s a-

5 3 S . V - S . « «««•

r ,- : s sss-s -¿anz
q u is i to s necesarios para obtener e l C r é d i t o S u p e r v i s a d o , b i e n por su hol
gura económica o por l o pequeñísimo de l o s p r e d i o s que no perm.Cxa un
plan de progreso. Vale anotar que e l c r i t e r i o s e g u i d o es e l de t e n e r me­
jor calidad en e l s e r v i c i o que pudiéramos p r e s t a r y no en e l mayor núre. c
de b e n e f i c i a r i o s .

Actualmente el número de b e n e f i c i a d o s a lc a n za l a c i f r a de 38 f a m i l i a s , que


recibieron un promedio anual de $ 1 5 . 0 0 0 . o o para p l a n i f i c a c i ó n de c u l t i v o s
con semillas mejoradas de papa, maíz, mejo ra mi ent o de v i v i e n d a .

Se observa que el número de p r e s t a t a r i o s a t e n d i d o s ha r e b a j a d o de 49 a 38


y e l l o obedece principalmente a las s i g u i e n t e s r a z o n e s : uno se r e t i r ó por
edad avanzada, ci n co por holgura económica, uno p o r mala i n v e r s i ó n y cua­
tro por suspensión t r a n s i t o r i a del c r é d i t o m ie n t ra s r e i n t e g r a n cu ot as a-
hr OOad rtn

S S u r S™ « , r. * ; a U a ? que de laS f a m l l i a a a ct ua lm en te a t e n d i d a s por el


s^a adquiriendo ^ ° ’ <a sr ai í an ampUad° l a t e n s i ó n de su p r e d i o , ya
nian en arrendamiento6 Además “ tod* 8 ? ad‘|u i r i e n d o l a s p r o p i e d a d e s que te
de explotación de sus propiedades ^ a £a” l l i a s han aumentado e l área
programa. * at a f a c i l i d a d que l e s o t o r g a el

c; SOCIAL,

La comunidad de PONTEZUELA puede af í r m


puesta por familias nucleadas domln iai~s e es de tipo cerrada; está com-
Tabares y Castañedas. La ■ l á í . c S S ? Y redoml"a e l parentesco dé los Castr.
«r a c ió n de sus moradores no tiene mayor siguí

***
- 71 .
Ll ación., pues e x is t e un e s p e c ia l•arraigo a l a t i .
¿ emp'-.o c lá s ic o d e l campesino antioquello Existe * SU tradicife es
c o d a l v e r t ic a l a s c e n d e n te que p u .d . ser comprobaos’ aoviUdad
; 0 nivel de v td a de la s fa m ilia s beneficiadas el radio d fJ 61 3 1 Sr
que estas han tenido sobre e l resto de la comunidad. Veamos a le a o s "i L i
cadoces que nos puedan s e r v ir de referencia para medir el cam bSebt«ido.

La s i t u a c i ó n i n i c i a l de e s ta comunidad era la siguiente:

Vivienda
V i v i e n d a een m aa tte
n m e rria
i a lle
e ss r
^úu sstic o Ss
tiC O sin iservicios
e r v i c i o s de ern e r g í a , acueducto ?.i
de e
h ig ié n r .ic o s a n ita r io
ico sa n ita rio s = s. Para la educación de los niños existía una escuela
d pf i c l e n t e m e n t e s o s t e n i d a * i n
deficientemente s o s te n id a , sin s e r v ic io s , ni sitio s de r e c r l a c 'i ó L l Ü i i
- -atado de dos v ía s de penetra.íón internas. Los servicios reihíosos
solamente una vez al mes. En cuanto a organizaciones, disponía de
u“ u -Junta de Acción Comunal que colaborada únicamente er. el sostenimien­
to de una de la s v í a s .

La situación actual de PONTEZUELA ha adquirido comparativamente un a . t c


grado de d e s a r r o llo . Puede afirmarse que ese desarrollo se na deticc, en^
un altísim o p e r c e n ta je , a la intervención del INCORA a m . Ya c^e a -ravés
del mejoramiento de la s fam ilias incorporadas a l programa - e u
pervf.sado , por e fe c to de demostración, el resto de familias cj 1
aprovecharan e l b e n e fic io brindado a los presta^r^os.

Puede demostrarse lo dicho anteriormente al hacer


cadores, a continuación expuesto
r i v i e n d a r ú s t i c a , a 30 se l e s ha
me ^ fa m ilia s que tenían todas una vivienda rústica, a j\.
Jorado sji hogar mediante e l créd ito. Se les va reconstruido parcialaen
- ** t Uor, í n c r a l a d o s e r v i c i o s s a n i t a r i o s
-

r e s rjs
nanciación de motor. Se h - ara riego d
es u tiliza d a en épocas de verano^ t#.
na una educación té cn ica . disponen de te e
hng hogares; algu"°* V * har *
ha comodidad ha llegado a rou^u£as eléctricas o
res , neveras, lavadoras y leña. ,*ieS co©o
plazado la trad icion al coc n obras mate mejoró 1*

- « — * r
en la labor docente. Es a nuevas,
lí s t e n t e y se han construudo

***
n „ r l l e v b a l l • La escuela cen
,„.uas de baláncesto y gQ nifios; dispone de
cr«aci6n ^ « ^ V i x t o y tiene capacidad P sanitarios -c d e r n o ^ y
tt«l es de c nhnoteca, acueducto, serv recreación la comunidad

¡a r s r i "» * » "' - » » * - “ «»*"

* ha s i d o d i n á m i c a en d ife re n te s actividades
Y,a labor e d uc a t iv a propiament ,
se han ll e v a d o a cab o:

Un curso por el SENA, dos por 0JJEJ ^ J 2 f )hi nC“ S S OdeOl « I^ u n W ¿ « pa-
por ACPO. Por otra parte, algunos l í riirc0s han versado sobre co
ra recibir en MEDELLIN y BARRANQUILLA; esto“ ‘""ura “ oleicultura y for
operativismo, Acción Comunal, Lechería, Hortic ,
mación de lideres.
Se han rea liza d o v a r io s d ía s de campo con l a p a r t i c i p a c i ó n d e l ICA, SOLLA
y ABOCOL; han r e c ib id o v i s i t a n t e s de M u n i c i p i o s t a l e s como BARBOSA, o u a r
KE y LA CEJA y otras veredas d e l M u n ic ip io de RIONEGRO. En e l h u e r t o ce
propagación de f r u t a l e s se han l l e v a d o a cabo l a s s i g u i e n t e s r e u n i o n e s de_
iíios trat iv a s :

Diez a nivel veredal para a g r i c u l t o r e s , c i n c o d e c a r á c t e r t é c n i c o p a r a e s


tudiantes del l i c e o , normal, p o l i t é c n i c o y S e c r e t a r i a d e A g r i c u l t u r a y
tres para a g r ic u l to r e s de l o s M u n ic ip io s de GRANADA, EL SANTUARIO y LA CE
>A, oportunidad en la cual ha t e n i d o l u g a r e l i n t e r c a m b i o d e e x p e r i e n c i a s
det í o s 1té cnlcosUlt0reS V i s i t a n t e s y l o s de PONTEZUELA, s i n la intervensión-

te n : médico^una T - ^ d0S v i s i t a a r e c i b e s-a n a lm e ,


clónales se han elevado por la variednHPeCt? r d e . s a l u d - Los n i v e l e s n u t r í
lldad de acceso a los centro»; a~ a en a l i m e n t a c i ó n , dada l a f a c í ,
compras. tIOS de cons™ ° y a l a mayor d i s p o n i b i l i d a d de

p. „ « . . .
ian comprado sus r e s p e c t iv o s camiones Ü T 61 CUal d os u s u a r i o s d e l INCORA
lxrBEL°0JiMriOS d* ° tr0S en la Costa Atl4aríransp0rtar car8a y vender sus
sue víais . i’ atendiendo además el serv? J 3 y el DePartamento del VA-
de la Cooperarlva^Aeroté S<¡ dlspone además^ ^ 1 3 “ " V® a I c u l 0 P a r t i c u l a r
8 o t é cn ic a de ANTIOQUIA vere<^a » de una agencia

*★ *
n

' r K. i n i z . i c Iñn d e 1n comunidad ha


. , , t u .1 mía mentalidad m/U ablei |« Ul, l n ,„ll|(|(
B| *"*1 hi dido
sinos y ftnn a o t r o hecho de gran (mpor ’l «m’ l l ' ...........
mu v o s lideres. * 1 <mi<> .* |
ti*

Mu ■ ’ cU rj| de lo « n t p r l o r M« deduci ni ob»»t¥»r


Acción Comuna 1 ....................... ... I e. ...........
Ca ademas con un comité v e ......„ I |.|v» .1* ......... , . . ' . J p
verodal de u s u a r i o » do INCOKA, 01 gnu I rae lona» dentro <J. U» ruele. h*,
s u r g i d o nuevos l í d e r e s p l insmente ülent I í Irmio» por «u§ cnpac l<Ud.i, in ­
quietudes y ánimo de s e r v i c i o . Alguno» dr «««tu» líd ir u naturiUi, %<m
miembros o p r e s i d e n t e s de las Junta» «le Ac< lAn C<mnin»l y do» <!*♦ rilo»,
uno deleg ado por e l Orlente* Antloqurflo a I«> /uní» Mrgloml d# U«u«rto»
de INCORA y e l o t r o no es miembro «le nlfgun» org*n I/«< IAn, <it % r*n
ascendencia en l a comu n i d a d .

Ejemplo de l a formación y pr o y a c ^ Ó n q u . p u a d a t a » a a « a U im c m g g

preparado, l o encontramos en JAIME l A L i m ) , f i j [ Trabajador#*


r í o s , quien er¡ ac tu.il m*nle preu idcnl " , j , gu **plot*cl4<i
de COLTABACO, en donde e l padre marcado, al prod
agrícola.
ti pollo da 1»

M ud. u « . » t . , .1 « .o d. « b o t '/; '" • • • r s ^ r s s í »


• u n id ad . «1
c u s í fu e W ' - * ' ' , , , “ S S Í .» - e W O
la Reforma A g r a r i a , 1 NCOR . * COn .W « r*<j° “Xc or «o cual<l“1*f * *
d o , p e r o co n la gr an v e n t * J « <‘" d ' \ l a * a n t O • »
tanto en e l p r o g r e s o de r , glon. l o naclona ■

grim a qu e p r e t e n d a el Pr ° o
CONCLUSIONES

£.1 C r é d i t o ha m e j o r a d o l a p r o d u c t i v i d a d .

Cor. l a s u p e r v i s i ó n se han d e s p e r t a d o i n t e r e s e s l a t e n t e s d e p r o g r * fl0 y *»


s o c i a c i ó n , m e j o r á n d o s e l o s n i v e l e s de v i d a y de p a r t i c i p a c i ó n a c t i v a -r»
Cas l a b o r e s de c o n j u n t o .

¿ e han ed uca do l a s g e n t e s a p r e n d i e n d o a d i s t i n g u i r tipos de insumos, no


por l o s menores p r e c i o s , s i n o p o r l a s c a l i d a d e s .

Ha h a b i d o más i n g r e s o s que p e r m it e n l a e d u c a c i ó n d e los h ijos que, m i t á l


d e b í a n d e s d e pequeños l a b o r a r a l p i e de su p a d r e .

- ¿ na c a r r o c í n ado l a búsqueda de más y m e j o r e s m e r c a d o s , sin importa/- 1 .¡


distan cia.

~a h eb re o i n t e r c a m b i o s de e x p e r i e n c i a .

R e e s t r u c t u r a c i ó n de m i n i f u n d i o .

C o n t r i b u c i ó n a l asentamiento por m e j o r e s i n g r e s o s y comod i d a d e s .

?=so r e í C r é d i to de s u b s i s t e n c i a a l C r é d i t o de p r o d u c c i ó n .

Ea demostrado que l a reforma es s o c i a l a i


r o l e l o s su e l o s malos n i p e n d i e n t e s ^ f , Par que a 8r a r i a , no importan
°’ 0 ^i e gando donde e s t á l a g e n t e .
rcrmación de nuevos líd e r e s n n * s j
r e s por m d e p e n d e n c i
a económ ica.
FOTO # 1 .
- 75 -
■i CANDIDO CASTRO.

Ai/'.iU O # 2 y r e s i d e n t e en PONTEZIIFí a

a e h . c „ p „ a o u nL?s^ 7 1 Z Z r’T L ; ° S s .'r s .r


2
v i v i e n d a , s in s a l i r s e d e l campo ni dejar de ¿ultívírS^dií* deC° rad° Su
FOTO # 2.

Don DANIEL CASTRO.

toda su v id a la ha pasado en l a V e r e d a PONTEZUELA y ha participado en loe pro


gramas de Reforma A g ra ria ,
lo mismo que sus h i j o s . Recibe su primer cheque de
Crédito Supervisado durante la i n a u g u r a c i ó n en e l Municipio de RIONEGRO.

FOTO # 3.
• 4Ar\c pn una 2L1T3 d0 otx*os - -—*•^
ííl Ingeniero Agrónomo e x p l i c a a ca m p esin os de los f rutales de hoja
c ip io s , la form ación, l a e d a d y las ca ra cu e* Huerto de la Vereda P05
caduca, en e s t e caso un d u r a z n o im p orta d o de ISRAEL.
tezuela .

* 4" 6s de podado. Expl l c ^ ^ q^ ez UELA^M»"”


,no q u e d a un á r b o l d e manzano de sp u é s ^ ^ u Vereda
ranos d e i I n s t i t u t o Politécnico y
1 i m p o r t a d o d e E s t a d o s Urij. o s .

a muchos c » P « l -
# 5. a n t e n l d o en P ° br

iltiv o que a n te rio rm e n te ^ ^ ^ ^ an los ÍU°


ahora les ha d a d o p pflRACE. 3C ,
de papa I < * , * % * « » » ■ * .
izan d o s e m i l l a m e j o r a d a <» ^ Vcred*
es de don CANDIDO CASTRO
- 76 -

FOTO # 6.

Lote s de p a s t o im perial 60, d e s c o n o c i d o en la r e g l ó n , han v e n id o a rem plazar


l a s poca s matas enfermas que e x i s t í a n en la Vereda PONÍKZOELA. íJ agrónomo
e x p l i c a l a mayor d u r a c ió n de 1a p la n t a y el mayor t o n e l a j e por h e c t á r e a me­
d i a n t e e l uso adecuado de p r á c t i c a s de c u l t i v o .

kk k
- 77 .

n
El
uso del Crédito S u p ervi...
comunidad rural - e l caso de l a Ver»a „ 0 crmo '"«'lio de h. .
ered* P0"W Z M U «n S l S í S r ^ 4* U
^ r' í#K0# AUTíf/^UíA M,

CARLOS JORGE SUAREZ TORO

Agrónomo Asesor de los Programa, de A rren d atario. , Aparcero, o.


ra l a determ inación de Unidades Agrícolas Familiar., en .1 P r ^ «to A R U qm
# 2, con sede en MEDELLIN.

Egresado de la Universidad N a ci o n al de Colombia, F-icoltad de lien


c í a s A grícolas de M edellín.

Ha sido a g r ó n o m o e x t e n s i o n í s t a en el Orlente Antiocue*' /


cioado en lo s Programas de C r é d i t o S u p e r v i s a d o y P a r c e la c i ó n qua al
desarrolla en e s e D e p a r t a m e n t o . Ha a s i s t i d o a d i s t i n t o , cursos
FAO - ICA - AID y SENA, s o b r e f e r t i l i z a n t e s ,
cadeo, cooperativism o y C r é d i t o Superv sa ,
- 78 -

PARCELACION BERLIN
____ -SS2SS=

graria.
adm inistra-
Su p r e c i o de compra fue de $ 2 . 7 0 0 . 0 0 0 . o o y su a v a l ú o
t iv o por $ 3 .4 0 0 .0 0 0 . o o .

Esta compra co ns ta de dos f i n c a s : BERLIN c o n 465 h e c t á r e a s y MAN


ZANO con 78 h e c t á r e a s , d i s t r i b u i d a s a s í :

-— ............. .. ■ ■ ---------

CULTIVOS HECTAREAS

Cacao 2.00
Café 248.00
Plátano 10.00
Fique 20.00
Pastos
120.00
Montaña
50.00
Rastrojo
57.40

LOCALIZACION.

ZA ( S ) . EStaS f ln c a s eSCar‘ Ublcadas en l o s M u n i c i p i o s de KIONECRO y MATAN


- 79 -

LAS .

:e BUCARAMANGA carretera al
'-A ¿e a l l í parte ramal departí ^ 23 kil6">etros ha,r
rrei'-" l e r .t o ¿ e MATANZA partiendo n amental h a c ia l a coi.tna 61 s l t l ° de
-3 , través de l a fin ca. ° P° r 6Sta « « e t e r a desdedí ^ TA CRUZ-C*
e i Kilómetro 11 ai

CAMINOS .

Se encuentran c a m i n o s que c o m u n i ó n i
trai - rDartam ental y la i n t e r n a p ar a r e c o g e r aHi U carretera ceR
SINEFICIADERO.

na\ un b e n e f i c i a d e r o c o n toda s sus i n s t a l a c i o n e s , movido por fuer


ia h i d r á u l i c a .

VIVIENDA.

C ue nt a c o n 18 c a s a s algunas en re gu la r estado.

PORQUERIZA.

P a ra 4 0 c e r d o s .

salineros .

Para 1 . 5 0 0 a v e s .

FCASEACION.

UNIDAD FAMILIAR. basado en u « -

Se M r o un d e t e n i d o e s t u d i o " «
p e r i e n c i a , lle g a n d o a la con clu sión
dio l o sigu ien te:
, 0 0 0 .oo
A li m e n t o . 5 0 0 . oo
V estuario
Otros
total

***
80 -

c o r r 6 spondo i í an a :
Du plicando e s t o s g a s t o s
$ 4 .5 0 0 .oo
Pago de p a r c e l a 5% 900.oo
Pago i n t e r e s e s de capital
l.bQQ.oo
Ahorro $ d.OOO.oo A nua les
TOTAL aauaatssa»*

UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR.


p a r c e l a y un e x c e d e n t e
Contempla sus gastos de s u b s i s t e n c i a , pago de l a
$ 1 8 . 0 0 0 . o o de p r o d u c c i ó n
para ahorrar. En base a e s t o d a r í a un mínimo de
en la unidad ya mencionada, anualmente.

En base a esta necesidad se d i s t r i b u y e r o n l a s p a r c e l a s en c u a n t o a p r e c a ­


c ió n mínima de 20 cargas de c a f é pergamino por p a r c e l a , d and o d i r e r e n t e s
tamaños de e l l a por no ser unifo rme s l o s c u l t i v o s , r e p a r t i é n d o s e a s i :

PARCELAS.
Ganaderas 4
Café - ganado 7
Porqueriza - g a l l i n e r o - p l á ­
tano 1
Café 20
Café y fique 2
Fique \
Beneficiadero ca f é (Coop.) 1

PRECIO PROMEDIO DE CADA PARCELA $ 6 7 . 5 0 0 . o o .

b) CREDITO.

A cada una de estas parcelas


INCORA que contempló: Se le e f e c tuó un pl a n de C r é d i t o S u p e r v i s á i s

COSTOS DE OPERACION.
Sostenimiento café ( jornales-abonos
Sostenimiento otros )
Cultivos (
jornales-abonos )
- 81 .
bienes duraderos .

Compra m u la r e s
Compra ganados de le c h e r ía
In sta la c ió n corrales-cercas
C o n s tru c c ió n de v iv i e n d a , DLF
A portes Coope rativa, BERLIN
I n s t a l a c i ó n c u l t i v o s nuevos.

c) ASISTENCIA TECNICA.

. - i ’i o n - . e a i a J e f a t u r a d e Zona de RIONFCRn r q N r
y d irecta de un Superviso- rnn ao l . S y en forma permanente
t i j r c. „ * on asesoua técnica del Comité Departamen-
tal de C afetero Zona RIONEGRO (S) y actualmente nos colaboran los Cuer-
pos d e P a z .

d) COOPERATIVA.

En b a s e a l a e x i s t e n c i a e n l a hacienda de una Cooperativa de Consumo con


l a r g a t r a y e c t o r i a , s e u t i l i z ó su espíritu de unión y se modificaron sus
e s t a t u t o s c o n e l f i n d e cambiarla a COOPERATIVA DE PRODUCCION para jw £
sí s e h i c i e r a c a r g o d e l b e n e f iciadero de c a f e , / c a f e t e r o / p a r a integrarla
do l a c o l a b o r a c i ó n d e la Federación Naciona ex f i c i ( ) n0 s0i 0 a la ha
como COOPERATIVA DE CAFICULTORES, trayendo gran
cienda parcelada sin o a toda la Zona Cafete

A C IO N . bicada Para me

Oentro de la hacienda había una e s c u e l a , U dentro de U


jurarla se va a utilizar un e s t a b l o que
ca no se utiliza y su costo es ai • escuela y operando en
■- t ra ns fo rm án d ola en
se aprovechará esta construcción q por CARE.
eli.a un restaurante escolar aus Hucacián faa>H ar'
de Paz Para ^
También nos colaboran l°s Cuerp

***
- $2

f) ACCION COMUNAL.

Se ha org a n iza d o en t a l forma que a p o r ta n un d ía a la semana para r e a l i ­


zar i o s d i f e r e n t e s t r a b a j o s que son n e c e s a r i o s p ara la s o l u c i ó n ce lo s
problemas comunales ( a r r e g l o s de v í a s , c a m in o s , e t c . ) .

g) VIVIENDA.

Se piensan c o n s t r u i r 18 ca sa s para l a s p a r c e l a s que c a r e c e n de e l l a s , b a ­


j o c r é d i t o d e l DLF, con préstamo para l o s m a t e r i a l e s y d i r e c c i ó n de la
c o n s tr u c c ió n que se hará p or sus p r o p i o s e s f u e r z o s .

h) ACUEDUCTOS.

¿.n c o la b o r a c ió n con e l Comité de C a f e t e r o s , A c c i ó n Comunal y e l INOCULA se


harán dos acueductos que l le v a r á n e l agua a la s c a s a s que se van*a c o n s ­
t r u i r y a algunas e x i s t e n t e s que c a r e c e n de e s t e e le m e n t o .

RESULTADOS ACTUALES.

Se e fe c t u ó en Diciembre la «e le crí^n Ho *.
esta s fueron entregadas e l 22 de Diciem bre d ^ l ^ ^ n p 3 r c e '":s -v
República d o c t o r CARLOS LLERAS RESTREPO. " ' . o r e l P r e s i d e n t e ce la

como jornaleros ySsr p r 0mediot f a m i l i a r ^ ^ $ 5 *0 0 0 * ° o 3 ? 7 000


m in a r es de 8 personas por f a m i l i a .
Por referencias anteriores de los dueñn- i„
cuanto a c a f é , la travieza daba 80 careas d t pr° ^ u c c l6 a de l * hacienda en
ción to ta l 800 cargas. ^ ~ caté pergamino y la orocuc-

Actualmente se han cosechado en travieza 1 7 n


nes ambientales han mejorado alan 7 7 ° car8 as . aunque la s c o o d ic io -
-ada por la administracién d ire cta f a m i l i a r * ^ Ea^ o r . ? r o d u c c i í n ' e s : i

Esperamos en base a este aumento ñ o r - a • ,


cargas de café pergamino en la c o s e c h a ^ 1^ 3 ^ 30150 d l r * c t » pasar de 1.100
tna ae e s t e año.

★ **
- $3 -

Para — s P r ó x i m o s años se e*plea-| i


me .a r l o s , ya que dentro d e 'l a *= « * t e , c u ' u ™ .

F S Ur " en° vaci6n P°r soc« «!• cuatro ' I » u r^ 4 ¿<íi‘ h* «


ducciín de dos cargas por hectárea. .........CiS ie c t i i tañí, UM *ro

Actualmente esta producción da 16 carcas per hecUrei

Se espera que por e s t e sistema de resiembra e c o s -* --. , , ,


las se e lev e la producción sin aumento ce área e- i . t ?íri*'
un lapso de cinco años. J-OOQ C4t* « “

/a ch c.

Ing.Aer.JOBSS MUSES X ñi3 .»J M *


Jefe ce *om de Sicoecra .Santander.
Proyecto Santander So.l
84 -

LA ZONA BANANERA
LA. TRANSFORMACION AGROECONOMICAJ® ;H
S=s==SS*« =»*: *=::=S=''°~ =

, TKT/nriD. entrando en una f a s e d e f i n í


Desde mediados de 1 9 6 8 , el INC — ^ Departamento d e l MAGDALE-
;iva para la recu peración de la Zona a g r í c o l a . E l m ejora m ien to de
IA, con un programa de d e s a r r o l l o de / “ fef raes t r u c tu ra , l o s c u a le s
las c a r r e t e r a s , canales de r i e g o y gon golamente una p a r te
; : i haproC
g” m a"para e f c u a í s f c u e n t a ^ o n la c o l a b o « c i t f n de v a r i o s organism os
nacionales e in tern a cion a les»

El área del Proyecto MAGDALENA # 1, Zona Bananera, e s de 112.000


hectáreas, de las cuales e x is t e n 28.000 con i n f r a e s t r u c t u r a para r i e g o . De las
t ie r r a s aptas para c u l t i v o s b a jo r i e g o , s o l o hay unas 1 4 .0 0 0 a ctu a lm e n te en
uso y de e sta s, 8.000 están en banano GROS MICHEL.

Entonces nos enfrentamos ahora a l o s problem as s o c i o e c o n ó m i c o s , que


han sido causados por este sistema de producción, c e n t r a l i z a d o h a c ia e l banano.
El comienzo de este c u l t i v o fue hacia e l año 1910 y en la ép oca de auge l l e g ó
a cubrir 25.000 h ectá rea s, las cu a les comenzaron a d is m in u ir h a sta que en 1965
lle g ó la c r i s i s bananera» Con esta comenzaron l o s problem as de l a z o n a , puesto
que se acabaron las fuentes de tr a b a jo y l o s s a l a r i o s se r e b a j a r o n c a s i a la
mitad o

El banano ha perdido definitivamente el lugar preponderante que tu


vo en ía región durante casi medio siglo» Las dificultades del mercado mundial
con bajos precios, fueron sumándose a otras de índole técnica: el Mal de PANA
MA hizo necesaria la substitución de la tradicional variedad Gros Michel por
la Cavendish que resiste a la enfermedad y tiene altos rendimientos, pero
t.ene mayores exigencias de riego y es más delicada en e l manejo y transporte.
Adem.», el cambio de variedad requiere un cambio en el gusto de los lejanos
países consumidores» J

Esos factores se resolvieron en , i


de crédito impuestas por las notables inversiones en e l c a l f V " Á
$ 12.000.oo por hectárea sin contar / en el cambio ( cerca de
rando esta fase, tanto en~el aspecto di itlf ^estructuras ) , INCORA está supe-
cuanto al crédito y al mercadeo del crod ° ° r8anLzací6n de los productores en
técnica con la importación y muítipiare - C° m° también Qn l a asistencia
des en semillero, con actividad cnn i f ^ semtllas d* las nuevas varieda
la red de canales y otras infraestructuras6 extensl6n> con el mejoramiento de
V 1 - - 83 .
*•£ n ¿ Lmi.6n.to d e
por hectárea con una produe -4 <” aJPl*,' U c W» 4 * t>»,
la produccidn de 1 . t i p o ' c a v e n ^ * * £ £ £ ? * * d* « - 0»
cambie Este cambio e stá planeado 2 v 2. U
s s iv s
hectáreas en 1 9 6 9 . 2 ,5 0 0 * * u r**U «a ci‘

r ; sss a y rü rS a " rtpr#<


nu«vo tipo de b«n«

Las metas del INCORA sor muy clara. «,


to de la zona es de $ 135 a l l l n r . * . 9U* »l producto bru-
« es ce í 1 J5 m illones y a l potencial $ 500 al 11 ono» y»r»___
nos enfrentamos con e l problema en doa campos dlfarantso: al a*rícol» y »1 #-
conomico.

En e l campo a g r íc o l a tenemos p~ í' . v un* jvr.: ;c* .•iói d e ;ui t ivoj


que se r e a l i z a co n sid era n d o los tipos de suelo, '»£•..*¡s díiropibie# v mano de
obra d e l s e c t o r . También tenemos que hacer experimentos p«:i *or:tr«»r U *•
daptabilidad de dichos cu ltiv es a este cirros, \* se han te*Ii tn maní,so
Va v c a r a n t a r o n r p s u l
ya y caraota con resultados bastantef a d o s b a s t a n t e halagadores v •« t *
■ v
<
d e soya su teca la comercia, ta
sembrar 100 hectáreas de maní y 50 h*ctÍ!‘*í * naíi y arrot.Para
zona también cuenta con experiencia más glande *u 4 - * — jí-
'm e n t i d o un plan d . *l
itorsbies
que las tie r r a s sean tractorsbles se ha se h* c<
drenaj* que no »on funcional#»
cual co n siste en tapar los e s n a i e s de riaj
>s canales r-ag^ Esto» trabajo» tiandac
y hacer n iv e la ció n con cortes relativwoot# ##t0 #•** m factor t#po*^i;
hacia una disminución en les consumo# £*#trito <U ***•*! 104 í!Ío**#¡coa *•£
.« paca un p o o l .
eos de e s t a la b o r de A d e c ú a - o
tores a g r í c o l a s l l e v a n
l^r e s ta s nuevas té c n ic e
cho en sistem a s de

El otro l a d o d e l fiP^ Í i T r e g r * n «1 ««rcac


^uge d e l b a n a n o , c u l t i v o quEVILl> # una c « *
la Com pañía Frutera de S b r#s< ,4 I» ^ r»[ í éé M1'**1
fundí ** íooaa cotl
grandes p é r d i d a s a l o s pt*- cual ... u«*
. reó una L«y f ac^ nos
r»1 A.aP°rUlIO*t 9m ,. ._rtj||t la *ui
El Gobierno c T la cual F* ar o * H i I »*«*• • J 2 L .*«<
1 tta ci 6 n de la Zona Ban*?eprecio <*•*_ #n cupo ' 90
e l objeto de sustentar . >
abri «» ‘ fp p .o o
luci«ñ de la la Junta
Junta Monet**M o n eta ria¿ no^ y . u
1*
t i t u c lBdB
n 1 de v a r•iiee d a d de b
__ _____ « »an
« » #^
• £ f^o o d o . ^ ^ . par» «
rea l i zan¿ Q control de f i i i í d a d *c0°
medio de estudios de f a c
se cuenta con un Programa <le la Oigan Ira
a lim e n ta ció n y la a g r i c u l t u r a , PAO. Pt . .

v hortalizas y en Mercadeo.

i'itv.ído también por té cn ic o s colom bianos, co n c e n tra rá sur d C ttv id éd efl en la qe


le c c ió n de c u lt iv o s apropiados a la re g ió n y a la d e t e r m in a c ió n de zona* para
ced a grupo de c u l t i v o s . El estu d io y c l a s i f i c a c i ó n de s u e l o , e l m ejoram iento
c ',f . r.traducción de v aried ad es, e l mejoramiento de la t é c n i c a C u ltu ra l , « n á u
«c c medios para alcanzar e l f i n , una a lt a p r o d u c t iv id a d con adecuada formé
Cibr, p rofesion a l.

Da experiencia del primer p eriod o de a c t i v i d a d d e l INCORA perm ite


desde v« indicar algunos c u l t i v o s de buen ren d im ie n to , en una u otra zona dr
le re g ió n : a rroz, cacao, yuca, algodón, ta b a co , tom ate, p iñ a , caña de a a dca r,
maní, pelma a i n c a n a , sorgo, mango, lima ácida y t o r o n j a s , a g u a c a t e , papaya,
msrePón, sin hablar de la p o s ib ilid a d de extender y m e jo ra r n otablem en te cul
tiv os como maíz, f r i j o l e s , p lá ta n os, e t c .

eche

Ing*A;jr ío o la í.IAI/UKL l ;J1A


t' e í c de D e s a r r o l l o A g r í c o l a .
Proyecto i.agüalena Ko.l
- 87
~T'
Á
k ^ - C 3 1 ca
A w
CQínm
£5 I¿£ OTIffr/06 IZ LAS
--1 2 C S -4 C I 0 8 B S IE

ISTRCDüOCKW

S ie n d o el uso de la a s is te n c ia
- e —P ^ r i o s a n e c e s i d a d , p a r a e l c a b a l g a r - f g r í c o l « contratada atac
. í c . ' . n e s de - a Z o n a d e l P r o y e c t o TOLDíA # 3 v = i p T * ° s c u l t í v °s en las parce
" " s i d e r a c i o n e s sobre s u s c a r a c t e r í s t i c a » c ’i, t *a P* M P i n t a r ciertai '
cabo en e s t e P r o y e c t o , d í s t i c a s > l a f o r a a como se está llevando a

v una de r r ^ r , ^ ' arl a t e a d i d ° P ° r Ín te r T !ie d ¿ 0 d e ATAC t r e s cosechas de algodán


“*** * s o r 6 - y ñ a s t a l a fecha, siendo muy halagadores los resul-
' J ' e ‘ Í " J 3 ) -O d a v e z q u e e l v o l u m e n d e producción se ha venido íncremen-
-->secna a c o s e c h a , dando mayores rendimientos económicos y por consi-
un aumento en l a s ganancias»

. Sn l a a c t u a l i d a d se encuentran b a j o l o s servicios de ATAC un t0‘


: 5-l de 9 3 7 . 5 h e c t á r e a s de algodón y 1 7 0 hectáreas de millo, con 154 Emilias
^-i^das en dicho s e r v i c i o , obteniendo resultados hasta tal P“nt° C^m“
80 días lle v a n dos ap lica cio n es en l o r e f e r e n t e a algodán y 1 1 lo
* --- de siembra, también con dos a p l i c a c i o n e s .

COMO CONSECCENCIADEAtAC
I ~ EFECTOS OBSERVADOS

T0S POSITIVOS. . ci»Ü**d°* fr*nC*


de p r o f e s io n a le s ^
tlVo« s u le c o . a a s i s t e n c i a técnica
- 88

E l i n t e r é s e i n t e r v e n c i ó n p o r p a r t e d e l p a r c e l e r o en l a s l a b o r e s c u l t u
2)
r a l e s aum entó; p o r c o n s i g u i e n t e , sus c o n o c i m i e n t o s ta m b ién se han ve -
n id o p e r fe c c io n a n d o .

3) Mayor d i s p o n i b i l i d a d de tiem p o p o r p a r t e d e l J e f e de dona e I n s t r u c t o ­


r e s de C r é d i t o , para c u b r i r su f u n c i ó n a d m i n i s t r a t i v a y de c a p a c i t a c i ó n ;
a l mismo t ie m p o , se a b re l a p o s i b i l i d a d de c u b r i r n u ev a s á r e a s de traba
j o e in c r e m e n t a r e l número de f a m i l i a s en e l p r o g r a m a .

4) E l p a r c e l e r o ya ha a d q u i r i d o c o n c i e n c i a de l a n e c e s i d a d d e l u se de ATAC,
c o n s i d e r á n d o l o como insumo más d e l c u l t i v o .

5) La e x p e r i e n c i a a d i c i o n a l que pueden a d q u i r i r f u n c i o n a r i o s de.-. i n s t i t u t o .

6) Creación de fuentes de trabajo a entidades particulares.

7) Se e s t á formando c o n c i e n c i a de PRODUCTIVIDAD.

b) EFECTOS NEGATIVOS.

1) Tendencia a e l e v a r c o s t o s de p r o d u c c i ó n d e l c u l t i v o .

2) Dilusión de r e s p o n s a b i l i d a d e s .

3) C ie r t a d u a lid a d de f u n c i o n e s e n t r e a u x i l i a r e s de campo e i n s t r u c t o r e s de
cré d ito .

4) C o o r d in a c ió n adecu a da , J e f e de Zona - Agrónomo de ATAC.

I I - INFLUENCIA DE ATAC EN LAS FUNCIONES DEL JEFE DE ZONA

E INSTRUCTORES DE CREDITO

El hecho de contar con ATAC, evidentemente ha influido en las la


ores, tanto del Jefe de Zona como de Instructores. En efecto, estos, como
consecuencia de una colaboración en las labores del ampo, pueden prestar ma­
yor atención a la parte administrativa del programa y el desarrollo social de
su comunidad, además de incrementar la eficiencia en el servicio al agricultor

***
89 -

'• ' 1 . !* 3 8 su ve* . por medio d. i


1 >«r.tar y d ir ig ir 1 . . ‘ a coordlnaci6n it . c
, « „ „ „« ¿ a .

, “ ™ " » " S K a a s r ,Kre™

1’1' lft,< er‘ cu‘tlvoa anteriores d e n t r o de la zona y conocimiento de las


características de la misma.

2) La disponibilidad de un t é c n i c o con c a r á c t e r de dedicación exclusiva a núes


tras parcelas, ya que el á r e a de e s t a s a s í l o exigía, además el respaldo y
ocasionales v i s i t a s p o r p a r t e de o t r o s profesionales de la firma contratis-
ta .
V Que tuvieran . su disposición s u f i c i e n t e equipo pare un servicio e ficie n te :
t r a n s p o r t e adecuado, e t c .
su ficie n te m e n te consolidadas para que brindaran
M Que se tr a ta r a de em presa s
bastante r e s p a l d o y garan* i«»s

- CARACTERISTICAS DEL CONTRATO


IV

i w ó al acuerdo de

— --s r ¿ 3 2 “ e"
“ »•> s r . : - »
„ adjudicó. P « - J W u zona, tenlen
El c o n t r a t o se • « “ a exia« nte8
compaftí&s de a s i s t e n - i * Xa ©odalídad
f a c t o r e s a n t e s m e n c io n a d o s . t0 86 ^ 8
, vaior de tubo c°rea ,
P a ra c u b r i r e t o o e la d a por b - ' en:
ió n p o r h e c t á r e a cont r a t ° ^

Entre otrosc tteé r m i» oS de

***
- 'V

\ .00 d# « * \ * t # n c t * qno a»# r e q u i e r e ,

í'ir a * d e l c o n t r a t o a n i v e l : C o m p a ñ í a - I n s t i t u t o , aun cuando e l INCORA se re


í í '.W #1 d e r e c h o do a c e p t a r el agrónomo que p r e s e n t ó la compañía para pre7
s, s s e r v i c i o s con c a r á c t e r de d e d i c a c i ó n e x c l u s i v a .

tí ,V.v*c\ón d e l mismo p o r c u a n to t r a t a de cultivos transitorios.

tí ,V . v.; a c \sV. de rssponsabí 1 idades , tanto del contratista como del c o n t r a ­


ta ra #*

Interventorí* \ supervisión por p a r t e del I n s t i t u t o .


*'
*> Cláusulas v sanciones por el incumplimiento de cualquiera de las partes.

V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

TI de ATAC ha v e n id o a c o n s t i t u i r un nuevo r e c u r s o para prom over e l des


a r r o llo a g ríco la .

2) - * n i v e l c e p r o d u c c i ó n ha su b id o desde que se c u e n ta c o n e s t e r e c u r s o .

3) > l* d U n t« una adecuada c o o r d i n a c i ó n ATAC - CREDITO, se puede aumentar la e


í ^ c i t O v i a en l o s s e i v i c i o s ( Se p r e s e n t a n aun f a l l a s en d e t a l l e s t a l e s
c o r o p l a n i f i c a c i ó n , c a r á c t e r de ATAC ) .

*) Se hace n e c e s a r ia una m e jo r c o o r d i n a c i ó n para e f e c t o s de i n t e r v e n t o r í a y


s u p e rv isió n .

b) RECOMENDACIONES.

l> contra^ s se r e a l i c e n con e f i c i e n t e a n t e r i o r i d a d a l p e r ío d o de


la p l a n i f i c a c i ó n ° 6 ^Utí ^ ^ rma c o n t r a t ada re a lm e n te tome p a r te en

2> enfoque^desde TÍ“ t ? t a l l d a d de fa se s d e l c


lu í o e v i s t a de un sim p le c o n t r o l e n t o n o l Ó g l c o .

5> r t "u « v a í u « l « n 0d e i r ‘ e í v i c t o ! n ° tr° S USUarl° S de ATAC en la zona pa'

***

i
- 91 -

6)
p resen tación de promedios regional**
obtenidos a n i v e l zonal * 81 COmParativo8 con l 0s promedios

/ achc.

Ing.A gr. HERNANDO LIZARAZO BECERRA.U.Nacional


Proyecto Tolíma # 3
\\¡ A' I' H NC |A IJ l
IMPA' 1(1 UN M ETODO W | X T E N S K
tlíAVf r' i ............... o w * t a # i
IN

iimtroducc ion

a g r o p e c u a r i a s en C o l o m b i a t o o a v í a es -
, « un hnchO que la» emP ^ ’ r e n d i m i e n t o s , o c a s i o n a d o s por la fe
-e *-
>
"".IT ,’ S I » * ' * - : ^ T . e c o n ó m i c o s api Icab se a p r o » * *
l\ |i ip* 1vM" 1" v i
ptVdUvf
Iftn en nueitro l e c t o r rura .
ii i.un i-i nrnduct i v i dad y la c r e a c i ó n os nueves
e. I I Í u Í , M ? « t eÓn?'l*uaí ¿I procedo de d e s a r r o l l o en e l cual todos és^exi
de Dc_C5
fa 'S r S * q. mds a u s e n t e s en
.lamento humano que c o n s t i t u y e e l p i l a r de la R eforma A g r a r . a

Coñac le nte do esta necesidad el INCORA a d e l a n t a a e s c a l a nac ¡ o o a i, oes-


un programa de Crédito Supervisado, en que el a s p e c t o e d u c a * i ^ c co- a
le v,-u nv lertsl Ico básica, ya que la fu n c ió n c r e d i t i c i a se c o n v i e r t e en un cor -
emento nps| procedo educacional.

Crédito Supervisado mediante el cual se han a t e n d i d o hast3 Ene^o se -

Fam i 1 ias Valor


Benef i c . Prestado

I n 0 1 pa t $
2 6 .8 5 0 $ 637.0 95.0 0 C
Pr o y e c to Caquéis 0 \
3 .0 3 8 85.8 0 4.0 16

t*cnlc^ « n 'r f p r 0 ¡9CtorrC+er,S+ICa báslca« ° Sí


,M o * * n '• • ^ .•la JT S u íS S y ' hab1aTOS ap i t a u u
Vis Itas o iac 1 1
S fln« s y al hogar
b> “•"«sfraciones;

C) 0,a» Ue c amp0 .

d) 0 ,*frlbuc|4n ri

“ R,ur' l° ^ y Yc co° nlf ma+er'


e r Qncj al d lV U l9 a + ,v o :
as d g r u p o s.

***
:dda c 'a se har-t
*• -- !"an transm itir m 4 s ; n ece s a r l ‘
2 OS recursos hi,rT^0n0Clmler'1’0s *? adoPt«r slst»
;han(
-cc e corve- ¡o SENA- INCOr Í ^ 3 ’ s P°n Ib|®,.' "*Vor "«'c lon8la, ,
e:2 es -s áreas de trábate» ! , han VQ"ido dlr+ ° n9s Por |¡.
para -a se I Iev6 a cabo ° 3®' Pr0y9cto° ¡ ' « « n * curio, £ . «proi,

METODOLOGIA
===cr===0==

O. C a p a c i t a c i ó n del persona,
E s?Tc Ilñ
ce p r o f e s i o n a l e s y c In cu e.i+ r i t lr+
o a al' programa
prograrri de crédito del Proyecto; quIn
comp Iementac lón e s p e c ia l, di ctado Dor ^ roPecuar ios, a través do cursos do
NICAS DE FORMACION... ' P ' Person<al de I SFNA, denominado <>TFC

ur so m e d ia n t e e l c u a l e l personal a través de un método activo, dinámico


y a n a l í t i c o , a p re n d e a t r a n s m i t i r los conoc ím lentos en forma muy ef le (ente.

C u rs o de compI em entac lón en ganadería para los cincuenta expertos agropecua


r io s .

3o. S e l e c c i ó n de lo s m e jo re s in s t r u c t o r e s .

4o. ¡o rld ad es de las unidades de enseñanza a dictar,


D e t e r m in a c ió n en o rden de > 1 0 5 cu rso s, unidades de enseñanza que se tras
conform ando a s i e l te m a r io
c rib e n :

S u j e c i ó n manual de t e r n e r o s .

I n y e c t o l o g l a en g e n e r a l.

V acunac ión

E l a b o r a c i ó n de nudos.
¡aqu Imas
E l a b o r a c i ó n de c a b e s tro s

H errad o ( o p c i o n a l)

R e v is ió n de ganado.

C a s t r a c ión

Marcado con h ie r r o
por vía o r a l*
~ A d m in is tra c ió n de medícamer
<*♦ *

- Control de p a rá s ito s in te rn o s.

- Api icac¡ón de medicamentos por v ía Int

- toma de muestras para Lab o rato r io .

0 u ra c lón de, curso : gu.nce d ,as con una i n t e n s i d a d de d ie r do ra,


3o.

6o. Programari6n : para el ato de^ “ r ó S a t a í ’ o í . ' p a í a I959, se d l c t ^ í u ’


pe cuatroc ¡ent<os i de , a Reforma A g r a r ia , para c a p a c it a r en e ,t ,
cursos para 2.160 usuarios de ¡nos.
forma, al cabo de dos anos, k

II RESULTADOS

En base a las e x p e r i e n c i a s y o b s e r v a c i o n e s o b t e n i d a s a travos de los


cursos ya dictados (en 1968, 37 para 499 a l um no s ), podemos s i n t e t i z a r como resu!
c ccs obren idos, los s ig u ie n t e s a s p e ct o s :

lo. Mejor aprovechamiento de los r e c u r s o s humanos d i s p o n i b l e s ;

2o. Un ifica ción de c on c ept os t é c n i c o s en l o s alumnos;

3o. Interés por aprender, habiéndose p r e s e n t a d o c a s o s de alumnos anf_


fabetos que sacaron al h i j o de la e s c u e l a con e l o b j e t o de que ’
tomaran apuntes;

4o. Adopción de las unidades de enseñanza; X


3o. Los alumnos ca p a ci ta d o s quedan con 3a s e n s a c i ó n de haber real i*3'
do un t r a ba jo por su propi o e s f u e r z o y m é r i t o , en el cual el ,n5‘
t ruc to r ha sid o un gula y no un c a p a t a z ;

6o. Abolición de c i e r t a s p r á c t i c a s inadecuadas ( r e z o s , c o n j u r o s , * tc-

7o. Intercambio de c on oc im ien to s e n t r e los alumnos;

80• Descubrimlento de líd e re s ;

• Sol le Itud dp nnasv ^


S cursos, efectu ad a por los p art le Ipantes*

citació n técnica, a tra v é ! de+! o ° S I ^ optando 0 + r° sistem a en el Proyecto


r io - S " d eres> método que se rá o b je to de otro

ALFONSO SANTACRU7 BURBANO


/mpr. I n g e n ie r o Agrónomo
Universidad de Caldas
95

ESTUDIO SOBRE
MAQUINARIA AGRICOLA EN ZONAS AISLADAS
96

ín , r;

I. INTRODUCCION

II. JU STIFICA C IO N

III. PLANEAD ION -

IV CONCLUSIONES
IN,;/0 U / / , |0(J
97 -

f * l'',r ' ^ n o c i d o .,1 « t r a t o te ,


nU„ por •« I " - - 1' l'*"' y f„| ,„ ' ; ' nl c° de la agrlcultur*
fjW*»
lid®1
; „ „s prec la a g r ic u ltu r a , |a 0n| » »9reve si su con? -
» r « ,!.
'|u" de t u l » » r a l l o n a s . U* r,t,í da Ingrasos para los

Uno de loa facto r#» b á s i c o s para


dicha» roñas, m aquinarla a g r íc o la , cuestión di u ,y,dad agrícola
%9 hfll lan c o n v e n c i d o » . de ' « ««a l los agricultores

f '* ' ^ l c o c*u® 8Í ldS v e n t a j a s son c o n » ld e r a b le - i*-


tifbllfl 10 *o n - p r * c l » e m . n t * por lo a i s l a d o de e s t a s tonas,
e|on»ml«ntO * una e m pr e. a de maqu ina rla depende en buena parte ^ taclH drr"-
para obtener r e p u e s t o s c o m b u s t i b l e , buenas r e p a r a c io n e s , e t c . lo que ,
q#n#rfllín»nte en l o s c e n t r o » o c e r c a de e l l o s .

Con e s t e pequeño t r a b a j o deseo r e s a l t a r la importante a *,- rea


IIzada orí el P r o y e c t o Có rdoba // I, con la a d q u i s i c i ó n de maquinaría a g r í e o s a
trovó» del CrAdl+o S u p e r v i s a d o .

. JUSTIFICACION

Esta zona aunque no es el p r o t o t i p o de las re g io n es a is la d a s » -o


rMtanfef se a d v i e r t e n d i f i c u l t a d e s que de seguro son mayores en reg ion es *ucn.
^Istantes de las c i u d a d e s .

Cerca al P r o y e c t o habla maquinarla a g r í e - pero insuf ic . e n l ^ t f j


'Mablo estado de d e t e r i o r o .
ir íenci a de maquinarla a g r í c o l a
i
, A s u m i e n d o , d i r í a m o s que, •« ’ * |a ^ c a n lz a c ld n adecuaba de
-*s
aislamiento de c i e r t a s r e g i o n e s , ha~er 9 |OS siguientes as-
! ; ; « co ns ti tu ya un problema abo t r a s abo agravad o además por

da va que tactor mis


1,1 I* D o c t r i n a l a p r e p a r a c i ó n de l a t l e r a )a c an t id ad de «ectá
"Pórtente n0 „ r a , a c a l i d a d de d i c h a p r e p a r a c ió n
r«a».
I de las maquinas).
^ P e n d ía to talm en te de lo s c o n t r a t is t a s <Pr °P «

'i " * » . 0 . las d i f e r e n t e s . - * > r e . -steb a sujeto e , c — •


' r>u de los c o n t r a t is t a s .
• g CU
r- jí3 íj i t; 1y ^ ^ w)ro p~ ios
•VOS • ( *n a,
, , »e la i"ac! " !r' ' , h ¡ c i a r e " e- la é:
„ tener ' * . * * £ £ t r a b a jo s n° ; . en o c s s k - v , ~S tr;
El hech0J -cnsecuerc;a ^ ¡v0S en su s «

r-’cc-DoorO?f contra^
i b rsearhacia''
cuMtra+o -- - - ~^ ar,r
y~
~ l as. como
como e l h e ch o ce c c e e rs
otras d r c u n s r a n 3d; c u a c i ó n , e s más e x t e n s a año i t rs=
ES+a5erCedr
Est J r e d a las obrss^oe
la 5 ofcr ™ eCf “n
O ¡r ta n to h acerfo \ á c e r una c o n c e '- = tr
Ci<
«ble del
»■ Pr°VeC^
PrT = r0'; ucleada
Jugada y p eerm
™ .tla
" ' 8 °^ ° dm In i¡ ss +t r a c Ifln
¡6 n , a d eettee r n i - 6 c . S9 2: Ir ¡—
c
í ^ ^ a ^ t - ^ ^ r ^ l u c i o n a r e i p ro h le .a ,
f i n a r l a agrícola con

PLAÑEACION
II U

E p un p rin cip io se programó el f i n a n c i a r la maqu i =r ¡2 a .es


tratistas mediante ei compromiso de atender p r e f e r e n c ia Imen i e con es os squLc;
ves íes terrenos de los asig n a ta rio s. Fero c o n s i d e r a n d o la s c i r c u n s t a n c i a s c
ce eje rea:men+e os más beneficiados serian d i c h o s c o n t r a t i s t a s y Que con e ' i r ­
se se fencrla prácticamente i a misma s i t u a c i ó n , se optó por a a q u l r l r dicha msCw
r ¡e Dcra los asignatarios realizando al mismo tiempo una c a p a c i t a c i ó n as 2srs:':
~2 2 -e ess manera entendieran mejor ¡a labor y n e c e s i d a d de maqu ¡naris -
’a en el Proyecto.

?rcyecio, soluciona^^-r^n ^ í^J!n2ria que» aunque i n s u f i c i e n t e para 9 área ce^


r'-> « amp iar el eouix In • ^ e p r c c ! - ma Y permite o b s e r v a r la conveníale
un uturo según los r e s u l t a d o s que se obtenga^

'"«wlezaé ' incluyendo'tr ~G'1ü' r ' áo fue de aproximadamente s e i s e s q


s y serradoras. t r a c t o r e s , arados, r a s t r i l l o s , cultivadoras,^'-
99 -

En c u a n t o a la a d m i n i s t r a c i ó n , hubo rj»
i oS f u n c i o n a r i o s del INCORA no s o l o para un n " d is c u t ib l e m e n t e en
manos de ( d e s c o n o c im ie n t o t o t a l por parte de los a í f suP~r v l s 'ón de! c r é d i ­
to sl"0 ^ p i m i e n t o , d i s t r i b u c i 6 n del t r a b a j o c o n i r o l a* 9 3 - ' ° S ° e ' a ° r 9 a n iz a -
S = T y a s p e c t o s a d m i n i s t r a t i v o s b á s i c o s para e l ' é ^ o T ^ em pr^^

A fin de a s i s t i r adecuadamente es ta maquinaria se amplio e l t a l l e r


+en1a el Proyecto para a t e n d e r la maquinaria dedicada a adecuación de t i e r r a s ,
que
nombró un mecánico para la maquinaria a g r í c o l a y se adquiri ó en la misma forma
se -nta ( l la v e s , c o m p re s or , e n g r a s a d o r a s , prensa, e t c . ) .
herramie

Es de s e ñ a l a r que la ad m in is tr a ci ón del equipo adquirido no se pro


nramó delegarla de una manera d e f i n i t i v a a fu n c io n a r i o s del Proyecto puesto que el
ipsti+u+o no permanecerá a l l í in def inidamente; por esta razón se pianeó la prepa­
ración poco a poco de los mismos a s i g n a t a r i o s o de sus h i j o s para que una vez amcr_
fizado el equipo se h a ll e n con los c on o c im ie n t o s s u f i c i e n t e s para administrarla e -
Ilos mismos.

La etapa hasta ahora d e s a r r o ll a d a en este sentido es el envío de


nijos de los a s i g n a t a r i o s a c u r s o s c o r t o s en el S e r v i c i o Nacional de Aprendizaje
(SENA) sobre t r a c t o r ismo. Estos campesinos una vez terminan t a l e s cursos se entre_
nan de una manera p r á c t i c a en el P r o y e c t o , asesorados por el mecánico en el tal ler
y posteriormente en el campo. De e s t a manera se logra la c a p a c ita c ió n de ios as 'ü
natarios con la consabida o c up a ci ón y aumento de los ingresos a Ias fami I ¡as de
los mismos.

La preparación de personal en o t r o s a sp ect os , puede lograrse de


-^manera similar para asi. log ra r las metas propuestas.

IV. CONCLUSIONES

, I „ a t r o s anos y haber tr a n s c u r rid o algo más


No obstante ser el plazo a res
* Se ^an podido observar algunas v e n t a ja s como

a) Se cuenta con m a q u in a ria p ro p ia .

b) Se trabajan adecuadamente las


los a a r ¡ c u l t o r e s están conformes con
c) Los p r e c i o s son menores y
el lo s.
d> Se re a li za n los t ra ba jo s en las épocas c o n v e n ie n te s

*#*
. 100 -
. , ¡a como esta haga sen tir o

. . . i m i t a d hasta ahora e n c o n t r a r
cabe señalar qie la mayor di i o n e s . Los pr ¡meros ^
° |0q repuestos y Iab K en o c a s io n e s de

s s r: » ^ s 3 c b “s í s . n s ; « . ..............
r e c u r r ir a centros más distanTes ^
_p | oqra c o n s e g u i r l a s en c e n t r o s t S s o - -
Las reparaciones, aunque ^ yez quede j a a d m i n i s t r a c i ó n -
canos, implican una gran P ^ d ¡ da de tiempo Y g a s + o s de t r a n s p o r t e que - , ¿
manos de los a s ig n a ta rio s, demandará t a han hecho en lo s v e h í c u l o s s-
ta ahora no se han ¡n c luido en los co sto s porque
f ic ja le s del In stitu to .
Aunque con esta maquinaria se ha lo g rad o un gran a v a n c e , aún que­
da-, por dar otros pasos, entre e l l o s , la a d q u is ic ió n de m a q u in a r ia más e s p e c ia l ,2 =
da, como es el caso de una combinada para s o lu c io n a r p ro b le m as de e s c a s e z ce a o
de obra en épocas de cosecha, aumentan el r ie s g o y c o s t o s de p r o d u c c ió n como, pc^
ejemplo, en el caso de arroz ( c u lt iv o muy común en la r e g i ó n ) . E l c o r t e de una
hectárea cuesta en promedio S 150 y se han te n id o que p ag ar hasta $ 400; e l v a l o r
de una t r i l l a de un quintal de arroz es normalmente de $ 5 a $ 6 y en a l g u n a s o -
casiones S 12. Algo semejante ha sucedido e s p e c ia lm e n te con la c o s e c h a de maí z,
c u lt iv o también muy común.

J * RODOLFO BAUTISTA G.
•ng. Agrónomo
Fac. de Pal m ira
ADQUISICION DE FINCAS
EN EL PROYECTO CORDOBA N o.2

ORT1Z
VICTOR VILLAMIL
Ü -
FINCAS AOOIHRIWS ’ ’’ ' '

^ , x^ r^ oou ccicN

. d e l I n s t i t u t o Colomb i ano
, m■
» 035 do W*y° ' K. > con o l obH'to de
Por Kesolu-'u^n c\ ' p rovoeto Cóv.h'h* ' c o n s t r u c c ió n v dc-
,e l . Reforma Agraria. j** * ^ d* Tierra» con *'1 J‘ ; , |#flct«r « 4.000 carnee-
atender e l nrograma de M ‘ ' ’ ^ 7 0 . 0 0 0 Has " un, *x t*n sió n de 7.775,5
s a r r o l l o de un ü i * " ^ e J l o ha a d n u t r i d o U f ' ^ * s l J o d istrib u id »* a 4 2 2 tamí -
Sinos. "Otante ante *este
. tiempo
0 ‘$ 4 . 0 0 1 . 6$ 44 y oue
9 * ‘ han
. " s0
c o le c to r ,
se han
h desecado
. n desecado

..... ............... * * -
12 500 Has y t>or ®edve i

.. .. „ * » a o » ...

i n - t i t u t o a los o r o p i e t a r i o s
Por la n o t i f ic a c id n oue hace « ‘ m ayores de 100 Has. y
de las fin c a s ubicadas dentro d e l r i s t r i t ' ' ' * ^ j e a c t i v i d a d e s en la
durante e l « i m i t e de n eg ocia ción se nre t ^ l n s t > U c t o n e s c e r c a s , n otteros
ex p lota ción agropecuaria, y * * ■ “ * " • * ' i o se r e c i b e n la s fincas se
son totalmente Adecuación . d e s - o n t e . i n s t a l a c ó n . e t c .
not*narte$de i°institutQCoer« no gravar con créditos los n u evos aoarceros.
Muchos oroo tetarlos de f i n c a s que hacen negociación Vl-
taria o forzosa según la Ley 135 de la Reforma Agraria, especialmente cua ^
tienen agregados o mayordomos y gentes vecinas m«l in t e n c i o n a d o s erarle tan^
desmantelar la finca y a elev a r la capacidad de caí; ga oara te rm in a r l o s ', ° ‘ *
ros. Este fenómeno se nresenta noroue la a d q u i s i c i ó n se hace en base al in
me agro-económico, avalúo del Codazzi y a su trámite l e g a l por r a r t e de. Abo*
do, oue normalmente es comnlejo en comparación a las .'inoras oarticulares

Se debe anotar que a l r e c i b i r la s f i n c a s e s n e c e s a r i o cu«r


diferentes etaoas antes de la n&rcelación d e f i n i t i v a .

I.- Recibo por e l Auditor F i s c a l, ingreso a l Almacén y e n t r e g a a l Suo*rvis<

2’ ^ M t « « np « Í u T s i e r - c t ó * l " in tc r u ,cl< 50. * * lección y . L b o r . c f c » *


yp* ia asignación p r o v is io n a l.
^ * I n s l o n a s a ^ k
con e x p lo t .c lo n, 8° L co ñ m u í? 1? 8 í ° b t * Cr,?d‘ t o S u p . r v l s . i o , P a r c e l * - 1'
«*“ .« r ic u l« „ „ y Z’US co~ n* l * s conceptos genera

A** Estudio de suelos


U— ~ Í ' ” ‘ c o . ,• C U ^ * blnl1 Hdd
. < , L r i l * <,r d* " ^ - c t o s . p r o v i s ió n *
quinaria y uso de la nano de v'*
5 .- Plañe acida de la f i nca. f ín, „ . * 103
obras de adecuación y d e s a - - ^ ^ aCÍ<3n de las
y ue<sar r o llo del e®oresa8
1 plan oropuegto. ealÍM =í<Jn de u

- U®D¿imiento de ¿a ,.,..
tlemno de m a d u r a c ió n , De l a buena „„ pasos es co bp 1 . ; „ „
res deoende e l ó x íto del nrogra¡na r -* ‘^*aci<,n y aceptación nór *■ ' * clert0
bílidad, limitada asoiracidn fe n -o »-.' rrecuencia ae observa fa i-a 5■agrí:ult° "

que tienen dentro de la Reforma'Ag-aria „ ! ' ! COnprende1, los derechos y debere.


citación; aumentar e l ingreso y hacerlo pro^iéurlTÍon ! ? T ° tle" 0 i “
chas. upiecarlo con el ahorro de sus cos*-
y

.• EXPLOTACION DE LA TIERRA

a.) Por los antiguos p ropietarios„

D entro de l a s 7 . 7 7 5 , 5 H a s . a d q u ir id a s por e l I n s t i t u t o , e l 70Z se halla­


ba en p a s t o , 5% en a g r i c u l t u r a y e l 25% restante no era utilizad o oor
h a l l a r s e inundado p a r c i a l o totalm ente durante e l año. La explotación
ganadera a t e n d í a menos de una cabeza por hectárea y con un ingreso oro-
niedio de $ 4 0 0 . oo p o r a ñ o , In ic ia im e n te temaban e l prograna de cría y r.ás
tarde l o a m p lia b a n a le v a n t e y ceba sin ninguna especíalización Prácti­
camente no h a b í a r o t a c i ó n de p o t r e r o s , ooroue e l sistema emoleaco nerai-
t í a t e n e r f i n c a s b a j a s oara verano y a l t a s para invierno, sin sub
si<5n de p o t r e r o s y con f r e c u e n c ia se ve e l caso de sostener
bezas por h e c t á r e a durante dos o tr e s meses del año agrícola,

E stas empresas no r e c i b í a n a s i s t e n c i a tácnica, caree regimiento


t a b i l idad y a memoria se lle v a b a n los *
y la u t i l i d a d b r u ta de cada operación ¿ _ la negociación con el
o ca sion alm e n te r e c i b í a n obreros trans o 3enta normalmente,
INC ORA y segiín e l p l a z o para e n tr e g a r la , s e - párdida de «ade-
«so de U t i e r r a , destrucción de t e r e s , loi ^ .c c e r o . .era
rabies h a s t a e l momento en que s P
defender sus d e r e c h o s ,

Por e l 1NC0RA con lo s a p a rce ro s. ^ In*tituto Inició

Conocido e l e a t u d lo de auelos llo * rro1’ ‘ ó ^


un« campada para fomentar cu lt * j « . u l t * * 10* " robar 1» delicien'
y b la „ ta c n lf lo a d o .. I n i c i a l » * » ” se p„do c « ^ o( , „ . n , . r
«»•- En codas la s f i n c a s , “
C1a d e l uso de m a o u i n a i i * * r l o s <jui«neS
y mal e n t e n d id o oor lo s 8Slti“ d , fteo los
INCORA. ue eB 1.968 so tiane»
untando hasta 0
El área de c u l t i v o s ha ido
8iguientes datos :

*****
% •—

- 1 04 -
pro m edi o de 2 .2 6 0 k i l o s / h e c t á r e a y un
M a í e ■ 980 Has. con re n d im ie n t o pr fu< $ 6 9 5 . 3 6 0 . o o o sea de
ció de $ 1 .2 0 0 .oo / tonelada; e l Ingres.
$709.90 ñor hectárea / ano.
a. a - e-.sn^óio de t . 500 k ilo s / hectárea y un ore
Algodón - 950 Has. con rend miento „ £u* de $ 2 '4 1 0 .0 0 0 .o o o . « ,
ció de $ 3 .6 0 0 .oo / tonelada; e l ingleso
de $2.536.84 ñor hectárea por ano.

En esta Inform.cidn no se incluyen 350 Has de « r o s 280 de


mala 185 de yuca y 48 de ñame oue los agricultores producen para alimentación
r n e U s id .d e s fam iliares. El resto o sea 4.700 Has. aproximadamente están dedl
cadas a ganadería con 5.200 caberas. En liquidación p a r c ia l, en varias nerce e
clones e l ingreso bruto por familia fuá de $20.000.oo por E ,t* C "
cluye e l ganado dado por Fondo Rotatorio (Banco Genadero-Incora) y e l de Crád.
to Supervisado. Ademas de estos datos podemos s in te tiz a r varios resulta os po­
sitivos .

1. - Trabajo permanente dentro de la finca y mayor remuneración, sin patrono


y con derecho a las ganancias de la cosecha.

2. - Aprovechamiento por asignatario de una hectárea de "panct ger " , produc­


ción de leche (l ó 2 vacas), cuyos costos se cargan a la explotación co­
mercial.

3 .- Capacitación de empresas comerciales y mayor dedicación a las labores


de campo. Buen número de agricultores han adquirido hábito de trabajo,
ic me jor grado de tecn ifica cló n , me jor uso del
b r c cías las emplean en e l mejoramiento de sus vivían-
i ó

t? V ** «spersn mejores resultados especialmente para los


bUr* tú. ! : Slgn*ú*r l° ‘ ° gentei’ J<5v«n«» oue están dispuestas a cam­
biar sus sistemas de vlds y mejorar sus ingresos

victo* viiiAMii orru


Inge n taro Agróooeo
Jefe Departamento Agrfcol*
Proyecto Córdoba Ko.2
^L G U N O S= ASPECTOS DE LAS COLONIZACIONES

EN__ e l _proyecxo_ meta_#_ i

lisimaco quirooa.
106 -

I„- INTRODUCCION

Hay uniformidad de o p in io n e s en e l re c o n o c im ie n t o de qUe


en la r e a l i z a c i d n d e l Desarrollo
s e c t o r a g r íc o la le cabe un papel s o b r e s a l i e n t e
Económico y S o c i a l de una r e g id o de term inada„
Al hacer una v e r i f i c a c i ó n h i s t ó r i c a t a n t o de lo s países hoy
van in t e n s o ritm o de crecim iento en
d e s a r r o lla d o s , como de algunos que n w s u b d e s a r r o l l o , se encuentra que
su camino a la e lim in a ció n d e . as co ^ , ^ p a c i ó n en e l p r o c e s o . A si Inglaterra
la a g r ic u ltu r a tie n e una importante p a r t i c i p ^ ^ I n d u s t r i a l sobre U base de

y EUd °s ao n i b i l i d a d 1deUÍx ced en tes de alim entos para e l consumo i n t e r n o . Algo muy
o a recid o°ocu rriÓ en R usia; en la s etapas i n i c i a l e s de su p r o g r e s o económico.
Mas recientem ente, l o mismo ha o cu r rid o en e l uapón y H C

Estas afirm aciones que se pueden h a c e r para e l plano in t e r ­


n a cio n a l, son obviamente a n lie a b le s , y a e s c a la r e d u c id a , a l ambiente nacional.

Si se acepta que fu ncida e s e n c i a l de una Reforma Agraria es


e l mejorar la estructu ra de la produ cción, l o cual a su v e z in v o lu c r a necesa­
r i o s cambios en e l régimen de tenencia de la t i e r r a y aumentos en lo s Indices
de o r o d u c t iv id a d , se ve claramente que t a le s metas no pueden s e r logradas por
individuos a isla d os por más buenas in ten cion es y d i s p o s i c i o n e s que posean. Es
aaui donde surge con toda intensidad la importancia de la c o l o n i z a c i ó n , como
las que se están adelantando en e l Proyecto Meta # 1, d en tro de sus programas
de Reforma Agraria.

II GENERALIDADES

El asentamiento de 2.000 f a m ilia s campesinas mediante la


adjudicación de Unidades A grícolas Fam iliares, su in c o r p o r a c ió n a l proceso
de la Economía la cio n a l cou e x. simultáneo d e s a r r o l l o d~ sus in te g ra n te s para
que se conviertan en miembros informados y p a r t ic ip a n t e s en la ob ten ción y
goce de la vida económica, c u ltu r a l, s o c i a l y p o l í t i c a d e l p a í s , t a l es e l
oron ósito de los planes de colonización que se ubican en San Josó d e l Guavia-
r e , margen del Río Güfe jar v Río A-Hari n ___ _ .„ , __
tigua Hacienda " LA MACARENA co n c e n tra ció n p a r c e la r ia de la an

ae ha lo c a liz a d o en e s t a s r e e i o n e a ^ a due ’ en su 8rdn mayoría espontáneamente


i’ ij'ia, / a l i e , Tolima, Antioquia ta in a provenienCe óe los Departamentos de
nos O r ie n ta le s . ° qUla' Cald« . Quindío y parte de norte de los Lla-

de t r « b a jo . p ra
- ° r uposeen
agricu ltu ra,
v io ie n cia -
una

La mayoría de los
colonos practican un sistema de agricul-
a ' - ' ' . t es d e c i r , un co l - 107
iU. ta , u “ l i l i . . personalmente «onte 6n ,
.-n»* unidades vende l as poc#8 ¿a W » co8e cha * 0 2 heCMte, s

* * £ Í ¡L J * aS * # t « b l e c l d I l PJte 61 P « c e r onde 18
U cu « y y 86
« ' VílífA^_
¿ T ° ‘* en
terna a» otra
Es esta migración
n« ■«'« de bosques p e r ju d ic ia l, a „¡á,.q’íe lleva «pareiad.
•'actores aue se enmiendan con e l contrai-6 Í* insegurióad f! ",-??0rtunld*das
la expedición de la Resolución de dV , , 1 8Mci<jB, ’ lllar. «no d. i08
T á -

olido e l requisito de la explotación a f j udle«elón, la J e . 8 un Paa« previ


a s ig n a t a r io , ‘ c°n ó m ica o r g a n i z a y d i r ( H a dl<U cum*
y Qirijida por el

, ,
En e l £ondoa tanto el cont-r^»*- j
lucí on de ad iudicatión son simples in a tra m e n os í e L ? ^ 8" ^ 1" " com° la « .o -
tenor de la legislacrón agraria, la posesión real If t " qUC materialI«n. al
A ae ios predios rurales,

los s i g u i e n t e s d a t o s t o m £ d o s bp a Í a ^ ^ 0^ ^ rod u ccítín ^ * ' “ tienao

A t r o z paddy 4 0 .0 0 0 t o n e l a d a s por un valor de ooooooc$


OOOOOOO 51*000 .00 0.00
OOOOOOO 2 6 *800 .00 0 .00
p lá t a n o . . . . . . 1 4 ,3 8 0 10 19 tu I! 19
OOOOOOO 17*256.000.oo
yuca . o . o o o o . 2 3 .1 5 0 it 18 19 IB 19 13
OOOOOOO l l 5112„000,oo
a lg o d ó n .. o o o o 20.000 IB 18 19 18 19 19 6 *000.000 .00
OOOOOOO

II UBICACION

E l Retorno - La c o l o n i z a c i ó n de San Josá del Guavíare más c°nocida


como - EL RETORNO - e s t á ubicada sobre las vegas del R o uavi
|!1,a a l s u r - o e s t e c o n l a S e r r a n fa de San J o s é d el GuaJ ia*®o®”s en la actUa-
| ^aupés. T ie n e una e x t e n s i ó n de 30,0 0 0 h ectá rea s, o ^ yuca, pW-
ad viven de l a p e s c a , a lg u n o s t ie n e n pequeñas pa c o (Hevea brasi-
P l a n t a c i o n e s de c a c a o y e x p l o t a c i o n e s naturales -
5n s i s ) .
, 1 Güe iar se extiende desde
' 1' 2 - - Rf o © » i « r - La zo>-.a de c o l c r . í ^ c i d t .
la margen d e r e c h a d e l mismo pt NAL, hay ubicada» naria
ar‘ Juan de Arama co n d u c e a l s i t i o * r ^ , ¿ as por una terreas cuultivo de
e*te n 8i<jn de unas 1 7 .0 0 0 h e c t á r e a s , f o apto9 para * ^ «ifg ,
tomnl e j Q con a xu v i one S no diferencia • rieg0 y de % lon€S del ni*
‘. I 0* d* c o r t e , p u n t e r o , guinea, con W
1 f rn í ñ a ’ £r u t a l e s y palma de ace ^ arrollar

' l ' 3- M o A ria ri - . . . . c o lo n iz ó »

¿ ^ or.í“ S o ffi% y^ f 2 s y s ? ^ ,^ , íS^ 67'junio 68)


>s QS y Avíanos bien drenados. er que duí,a^ atf.
‘traDrOXimado8 ®e ha p o d id o e a ta 3,600 peTa
aron y23 familias con un total
+**
- 108 -

II-1 -4 - Concentración parcelaria de la Macarena - E s t a s son 1 2.500 hectáreas


nue fueron cedidas a l In s titu to por los propietarios de la Hacienda
la MACARENA y se extiende desde la margen izquierda del Rfo Guape hasta ia
Serranía del TABLAZO al n or-este de la Serranía de la Macarena. Son terra2as
cuaternarias en proceso de la t e r i z a c i d n y eluviones inundables.

I I I .- METAS DE LAS COLONIZACIONES

Existe una opinión generalizada de que l o s programas de colo­


n i z a c i ó n t i e n e n un a l t o costo humano y p r o d u c t i v o en r e l a c i ó n a l o s b e n e fic io s
g e n e r a d o s . Con e l ánimo de desvirtuar este equivocado c o n c e n t o , v a l e la nena
enumerar a lg u n o s de los m óltinles b en e ficio s que planes de c o l o n i z a c i ó n nrovo-
can nara la comunidad nacional.

I II -l.- A s p e c t o s Económicos.

D i v e r s i f i c a r la producción agrícola nacion al.


I n c r e m e n ta r la producción n a c i o n a l c o n la incorporación de nuevas á reas.
E x p l o t a r y conservar técnicamente los recursos n a tu ra les.
V a l o r i z a r nuevas y ex te ns as zonas p a t r i a s mediante las necesarias obras de
in fra e stru ctu ra ,
5 .- A p r o v e c h a r la gran capacidad de trabajo de los colonos espontáneos median­
te la ayuda técnica y económica.

III -2 .- A spectos S o c i a l e s .

1. - C rear un tipo superior de a g ric u lto r, con mentalidad de empresario median:


la o r i e n t a c i ó n y la asesoría técnica-agropecuari a .
2 . - A l i v i a r la p r e s i ó n que s o b re la p r o p i e d a d r u r a l se p r e s e n t a en s e c t o r e s
densamente p o b l a d o s .
3. - R e i n c o r p o r a r e l área rural a l campesino desplazado de las zon a s de v i o l e n ­
cia „
4’ " n ^ ea c a cía n de l o s se r v ic io s a s is te n c ia le s que e l
ta a l o s moradores del área ru ral.

III-3 . - Metas e s o e c ff-í

Con los clanes de colonización en el p,.


Involucrar al „roceso nr ,. . ° * 1 se - " i * - *

‘ " t e n a l v ° rd ° e p l a n e i al ' n¡ '°re3 ^ ^ í c í o m s “íf ^ de Ios Rfo® ¿riari V 01


tanfo'nara pare el desarre 1

3 .- £
sa
8b.ímU’ar la lntroduccirtt0aCOrao -r. U tcaCef
r Ia de"”>"da de consuco Interno
r: b
s anaa " « t u r a l e a y ^ n da " e s t o s « t l f , , de 1 " a f s -
v« r la cana cid a d de C * a fln de remplazar las
Reubícar <flrga de las g a n a d e r f a s llana

r e serva n a c L n a l ^ j' *^ han in va d


MACARENA. id
dld° -Iguna extensldn al rfrefl de la
5.' A r a * I la c ió n de l a c o l o n i z a r á «
7.^00 f a m i l i a s . R f o Gúfe-¡at
hasta
" ao,:a comoletar 75 n
6. En e l - rebram a a g r í c o l a o b te n e r i ' ° ° HS8,
6ner siembra de .
C a c a o ......................................................
Mafz - Algodón . . . . . . ........................................ 6 onn .
Arroz - A j o n j o l í ............. | ‘ .............................. 4 .‘ ooo " n
F lru e ............................................... .......................... .. 8.000 "'» U
u
* ........................................ 3.700 '» ir
7.-
En fomento ganadero entregar ganado de :

Ceba .......................................
Crfa ................................. ............................................. 9.000 cabezas
* ’ .................................................... 26.400
III-4 . - Pla n v i a l .

la n e c e s a r i a . a * * * U s ° b r a s ’ que e l I n c o r a > va a desarrollar nara


roer i u,p.qr -i c u a c x d n de la s zonas d e stin a d a s a colon ízacidn . Tiene en nri-
cja(j ^ 3 e i cumO l i m i e n t o d e l n la n v i a l . El s ig u ie n te cuadro resume la activi
° Qe en e s t e campo se e s t a d e s e n v o lv ie n d o .

Carreteras.
San Juan de Arama - El P iñal del Gútejar
Lo n gitu d 5 0 + 5 0 0 kms.
C o n s tr u id o 40 "
Por c o n s t r u i r 10 -f 500 kms.
Pos ouebradas -Canaguaro-Ariza-Avichure
L ongitud 42
C o n s tr u id o 10
Por c o n s t r u i r 32

- iI-4 -2 _ <
yér r e t e a b l e s . 1 anejar de 5 kms. c/u.
Las t r o c h a s en la colo n íza cid n
Longitud 50 kms.
Puerto L le ra s-C u n im ia
Longitud : 3 4 . 5 kms. prdximcs
t r u ccionea a d e sa r ro lla r en
E l t o t a l de l ^ . c o " S t" dr o .
° s se ouede r e s u m ir e l s i g u i en kms* v
r u
144. *
Total de carreteras ................... ..............
........................ ........ 11
11
T o t a l de ca rre te a b le s
Total de puentes .................... „ $Ai'000.000.oo
e s tib a
Ll v a l o r de la inveisidn ®
(*• ccadas
r oy«
diferencia corresponde a vla 4. r0 qVIROGA Q•
. a - rold a d
1 .a Toltna
Univ®ral
110 -

CAPITULO II

FOMENTO AGROPECUARI O

a) FOMENTO AGRICOIA

1) El cultivo de arro* por trasplante en parcelas bajo rlegc.


2) El cultivo de la pina.
3 ) Rehabilitación de cocoteros.
4) El cultivo del tooate en e l Proyecto Atlántico No. 3
5 ) SI cultivo del cacao en el Proyecto Arauca --o.-
6) El cultivo del algodón eñ la parcelación trZ l Pe ere o”. Proye etc -c.l
7 ) La ciora de Castilla y el anturio. Proyecto Cunémanar ca .1
8) SI cultivo de la cebolla en el Proyecto N.de Santander Nc.2
9 ) El cultivo del millo en el Proyecto Atlántico l o . 3
10) Ponente del cacao en Santander.
1 2 ; Cambie de banano para exportación.Proyecto lagdalena 5o.^
13/Ensayo comparativo entre dos variedades de papa.
14)E1 cultivo de la habichuela en la zona de Pusagasugá.
15 cultivo dex ajonjolí en el Proyecto Atlántico No. 3
x6 )r,i cultivo del algodón en el Proyecto Atlántico 'J o * 3

17)E1 culvivo del maní en el Proyecto Atlántico Lo. 3


ie)El cultivo del caucho en el Proyecto Caquetá * 0 . 1
b/FOMLirro PECUARIO

\\ ■*« l i a <=«*»• 1 . 0 h . n w

ÍCaquetá.
T “ “ “ “ •' » « ~ ™ n . » . . « v i n a t u . . . •:

] \iX CUltÍT0 de * «er^ forrajera.


<) Pooento de la ganad, - r . „ „ .
5) de oaba ~
6) ¿ « p e r c a * . . en o u l t l v o » ' f o r r . j . roa.
c)f< m w to y m m um o

Xl n fo“ « ° de la p r o d u c i d »
2) >ocato y , IBt rt á0 > 9U <=< ^ la lia a jiá n .
7 •xportacidn d* p l4t
3) E ticó la ftA . *
jljAYUíUBlA Y BUüX)*XA ^ la # paro# l a clora»
^oyacto t o lt a a &0.3
FOMENTO AGRICOLA.

ARROZ POR TRAN SPLANTE

CULTIVO DE LA P IN A

R E H A B IL IT A C IO N DE COCOTEROS

CULTIVO D E L TOMATE

CULTIVO DEL CACAO

CULTIVO DEL AIGODON

LA MORA LE C A S T IL L A Y EL ANTURIO

CULTIVO DE L A CEBOLLA

CULTIVO DEL M IL L O

CULTIVO DE CACAO EN SANTANDER

NUEVA VARIEDAD DE BANANO

DOS VARIEDADES DE PAPA

EL CULTIVO DE LA HABICHUELA
112

CULTIVO DEL ARROZ

SIEMBRA INDIRECTA POR TRASPLANTE.

El a r r o z es una p la n t a gramínea c u y o c u l t i v o se halla ampliamen­


te d if u n d id o en to d o e l mundo y es b ase fundamental de la a lim e n t a c r o n de más
l e í 50% de su p o b l a c i ó n .

Su siembra o b e d e c e a s is te m a s que b i e n p o d ría m o s r e u n i r en tres


:la s e s :

Siembra d i r e c t a a máquina, en s u e l o s e c o o c o n c i e r t o g r a d o de humedad


a)
b) Siembra a l v o l e o , manual o co n a v i d n , s o b r e campos ya in u n d a d o s .
c) Siembra i n d i r e c t a p o r t r a s p l a n t e .

El prim er sistem a es e l método c a r a c t e r í s t i c o de sí-mDra en CuLOM


BIA, que b ie n o r ie n t a d o y con buena p r e p a r a c i ó n de l a t i e r r a es tan bueno come
c u a l q u i e r a . El segundo es e l método de avanzada s o b r e t o d o en ESxxlDO l, lnIDGj
p a í s e s de gran a g r i c u l t u r a y e l ú lt im o o b e d e c e a t é c n i c a s s e n c i l l a s que condu­
cen e s t e c u l t i v o h a cia una e le v a d a p r o d u c c i ó n y m a y ores v e n t a j a s s o b r e e l c u l­
t i v o de siembra d i r e c t a . Veremos en d e t a l l e s e s t e m é t o d o .

La p ro p a g a c ió n d e l a r r o z p o r t r a s p l a n t e c o n s i s t e en h a cer lle v a r
durante la s prim eras semanas, v id a a c u á t i c a a l a s p l a n t a s en a lm a c ig o s sujetos
a c o n d i c i o n e s e s p e c i a l e s de c u l t i v o . Después se l e s t r a s p l a n t a a l t e r r e n o de­
fin itiv o .

Las v e n t a ja s de e s t e método son;

1) Economía de agua en volumen t o t a l . Es d e c i r , en l o s a l m á c i g o s la s u p e r f i ­


c i e c u lt iv a d a es pequeña en com p a ra ción co n e l t e r r e n o d e f i n i t i v o y s i bien
las p la n tas en e l a lm ácig o t i e n e n agua en a b u n d a n c ia , e s e volumen es menor
se ^e c e s ^ ta ría s i se h i c i e s e e l se m b río d i r e c t a m e n t e en te r r e n o de-
t i n i t i v o . Esta economía es de gran im p o r t a n c ia p o r q u e p e r m it e r e l a c i o n a r
agua con e l c u l t i v o de v a r ie d a d e s de l a r g o p e r í o d o v e g e t a t i v o , l a s cuales

do haya abundancia de a ¡ ™ ! neCer h3Sta 4° 3 5° d ía S t r a s p l a n t á n d o s e cuaR'

por h e c U r e a s e v a Í i a ‘ e n
n tt rree 6 160 200 Tk i l1o gUr a m
ÍÓ O ^a 200 C oa sn,tideaxdi s tde
i e nsdeom iagricultores
l l a <lue se USa
- 113 .

su r se , ^ ;e ¿f n de e s í3 ú lt im a c i £ ra „
; rrr ^ lo g r a m o s de s e m i n , „ \ Un a l ® á c i g0 en
• í c i g o s i r v e p e r a s e m b r a r 10 h e c t l r e L ! ' * ' * * * • * • P« ro u n f j f 0 " »t*»bra
u d ad p o r h e c t á r e a s o l o se e s t a r í a
rea
Sistema
S is te m a c o t ó n , p r o m e d io 1 8 0 K g s ., p
» o r- *s L. , n * ***U U ‘
T rasp lan te tó k g s . p o r ............. .. * 7 *J
$ 720. o<
S s ld o fa v o r a b le »
277.2^
4 4 2.fe/

Eccn0BÍ‘ “ c o n t r o l é , m a leras gramíneas, Bajo este -étodo de 5^ a no


es n e c e s a r ia la a p l i c a c i ó n de herbicidas para el control de m U w Z -
que b a je e l agua no c r e c e ninguna s a le r a s e inclusive el control de « l e -
zas a c u á tic a s tam poco es problema porque es suficiente retirar el agua de
los a r r o z a le s p o r un p e r í o d o de 8 a 10 días pare que estas Mueran y luego
volver a r e s t i t u i r l a * El a rroz r e s i s t e xuy oien este tipo de agoste y no
se a fe c ta su c i c l o v e g e t a t i v o .

Es p r á c tic a g e n e r a l r e a liz a r a p lic a c io n e s cor. hem e izas para ex concrol


de la cram inea ECHIKOCHLCA CR3SGALLI, su valer pira =ás » ■ ' * a-
ce lo s $ l.O O O .oo h ectárea, que no se invierten en la siesibra ** 3 ‘ ,-U
tr a s p la n te . Aún tó s . se evita la fuga de divisas al no requerir,.
¿a s.
^ ^ ^ S ^ ^ v^
*) Iniformicad en e l d e sa rro llo . Esto se o del trasplante. ¿nclH
¿afectuosas en e l almácigo son elim inabas- Al campe d afm ci^
sive e l ¿rrez rojo también puede segu..^ ^-uniform idad,
se lle v a solamente plantas robustas y « ^fige que auy b ien , P *
?or corolario un grano de ai^a ca- ' e^peciaL veEt3 ac*
carse para sem illa y obtener un P^ec al Cs la
_ naé más a fe c t a « A * . _ d i hQ
5)
Economía e i n s e c t i c i d a s . 3; esta ?gra »£aea U ‘ ¿caaUa para
SOGA!A ORISICOLA qve provoca en salramonee ^ 5
*o»bra. vA*a
JA BLANGA. E ste in s e c to es ua p ^ cem?era .t «rro, crece
evolutivo c o n d ic io n e , “ ^ ^ j u n t a - e * » ^ % ' ^ r e .
■ estas la s encuentra coand * ¡jensida- -* . i , - e * » * i**
de * * la # h ierb a s y se e s e t e c - - ^ ^ »i —br*?,v¿<»¿>»* 1*

* ■ el ..c o c o de t r a s u n t e í U
I a sl «o s o lo e l so l i n c l d * A Pl * #' * . í d a - ^ Í L Í t e e -
te * p e r a t u r a , sino que ta«*b , t t*ea P*r* w »tant* •<
estos d o , í e c t o r a . e ^ r^ » * odtr*eto a . «—
So&ata y por t a n t o su

***
. 116 -

en te es p r o b a b l e qu e s e n e c e s i t e de 4 a 5 a
Con el sistema confia y c o r r ^ c o n t r o l de s o g a t a , en c a m b io e l método de
cationes de ^ s o c t ^ id a s p i z á s gea neCe s a r i a una s o l a y c a s i al f i .
trasplante a modo de p r e v is io t )
nal del período v e g e ta tiv o .

Control de sogata .sistema común y c o r r i e n t e 5 x 100 $ 5000oo


Trasplante ídem......................................... 100.oo
Saldo favorable. $ 400.oo

6) Resistencia a la tumbada o v o lc a m ie n t o . En a r r o z a l e s c o n e x c e s o de abono


nitrogenado o abuso de densidad de siem b ra , e l a r r o z t i e n d e a enviciarse
determinando una menor formación de e s p ig a s y la a p a r i c i ó n de lo s rebro­
tes. El único medio de c o n t r o l es c o r t a r con g o l p e v i o l e n t o de cegadera,
hoz o machete la punta de las p lantas y debe h a c e r s e a n t e s que e l arroz
esté con espiga formada. Esta op e ra ció n merma l o s r e n d im ie n t o s pero es ne
cesaría hacerla para ev ita r ya no e l e n v ic ía m ie n t o p o rq u e la planta ya es
envicia a, sino la tumbada o v olcam ien to que puede o r i g i n a r s e ,

de slembra°no t s e s t r e c h a d su ^ v o l c a m i e n t o » P °rqu e l a densidad


cañas r i c a s en leña que 1 ^ L s t a n c i a m i e n t o o r i g i n a g r a n m a c o l l a j e , con
s i s t i r e l paso de la s ecr»? ^ 3 P^a n t a ^a c a p a c i d a d n e c e s a r i a para re
P gas y e l impacto d e l v i e n t o .
7) Función s o c i a l . Se crea
p lL tICl? de los otros cultivosVaAf - entG de trabaJ° y no incide en el n°.l
e v i t a r s e Per®°nal que queda c e s a n t b l e n PUGde u t i l i z a r s e en e l tra-
mejor e s tand° Ü™ de la d e s o c u p a c i ' e s p u é s d e l a c o s e c h a d e a lg o d ó n ,
estándar de v id a . SOCuPa^ o n y s e e s t a r í a c o l a b o r a n d o h a cía su
8)
Alt0 rend im ien to. Fc
pues gracias a el &eSta Una de b e Arnác
supera en más del e l rendim í S s o b r e s a l i e n t e s v e n t a j a s d e l n
T Z r C o a " l sis 3 1 p ro- e d i o ^ Z L^ t ° . p o r h e c t á r e a a una c a n tid a d < £
t r a ° 1 k l l o ^am os de ^ Comdn y C o r r - S l e ^ b r a d i r e c t a a m áqu ina. Asi
P e r c o n U , ^ T^ í Pa I ^ n t e > P u ed e o b t e n e r s e un Pr » ? % r
u ' / o ** u pa“ ^ ’ e " Ca: b í ° COn e l “ é t o d o de s i e f ' * u-
U ° 8ra“ ° e . Cela <>e Miguel c u ^ ^ t e u l d o en la misma unidad d e s
Prtnctpal BARNIZO en JABALCON una produce i*>
de escasa Pr ° b le ma
aunque es * 1 * ° de o b r a ^ 6 S u r ge a i t s e5
íí$e
Valorar qúer e ? ÍC® el a p l i c a r e s t e m étodo eíl PJ efe
a to r e n d imi nUmero d e j o r n a l e s que r^¿ad
n t o que se o b t i e n e p o r uní

***
- 115

su p e rficie , com pensa la rg a m en te e l <¡obr°


lo s g a s t o s que o c a s i o n a e l c u l t i v o de 8rV ° tnal que Pudiera
ios de siem b ra d i r e c t a y aún más, l a " e c o ^ P° r trasPlante
sec--
s e c t i---------
c i d a s , c u b r e sob ra d a m en te e l t o t a l de í á / V ” **
trasplante
t r a s p l a n t e p r o p ia m e n t e d i c h o . J nale® necesarios para el"'

de c o n t a r c o n mano de obra expert' es


La n e c e s i d a d
este m étodo no t i e n e n in g ú n problema y que ráoidairenre^í ’ k ** pten5a :ui
BU puede a d a p t a r s e a e s t e sistem a d e trabajo ° brer° de « * •

ALMACIGOS -

El almáeígo debe ubicarse en un solo lugar del predio y cor ííi_:


acceso. Es p r e fe r ib le que e i suelo sea arenoarcilloso, porque los pesa::s o
fuertes ofrecen gran d ific u lt a d en la nivelación en agua que es necesaria -.a-
cer ( primero se hace n iv e la ció n en seco y despupes nívelaciín en agua • b<»t~
do ) . La calidad o f e r t i li d a d de la tierra debe tenerse er.oier-.a para obtener
siempre p lan tica s de d e sa rro llo uniforme y vigorosas.

En lo s almácigos hay que nivelar


que en los terrenos d e f i n it iv o s , pues a vece° en t0<Ja su superricie
- centímetros de lámina de agua en las pozas ° nivel natural posíole*
Leben por tanto esto s almácigos ser lo m ^ p

PREPARACION DEL TERRENO PARA ALMACIGO.


^ v o t r a en agua.
, r iinA en seco y ° - ia
Tiene dos fa s e s , una

ACION EN SECO. _[0 grado de W ^ ’ü 2

l. i . . . . . .
a l i m p i a r e l t e r r e n o de n“1 nece sa ri° eaCe , as bordos o
- « “ C k íL " s
t u0
:a l o más q u e s e a p o s i b l e . Es n e c e ^ , £eq„ i . • My <«. P «
t i e r r a s u e l t a para l a c o n s t r u c ^ 8 lolícig o.
etc para laas melgas
s m e l g a s oo p°K z- - - efil suelo.
l suela* ,.M« hace»4* ^
o de d is c o s9 para d e sstte e rr ro * ^ M j0. •*
«n «#c° fí*¡H <JU# h

Debe t e n e r s e Pres<: L aI„ i n u i r * por d l t t T°bí . i ^ P »***1


actos p o s i b l e s , a d : . d} ^ i f í « U ^ r í ó o Í * » “ “ *
C^rr een agua que son pesa ntvel*d° rd, v lú»Pia*
e l campo empleando una ^eflterron®1
del
d
terreno está empareja o,
° eras del almácig0 -

***
. 116 -

CONSTRUCCION DE U S MELGAS O I OZAS


.. f nri. e n t r e bord os de l a s p o z a s e s t á d eterm in a d a por un
U f ñ a l a fin de f a c i l i t a r no s o la m e n t e su n i v e l a c i ó n en agua,
criterio convencional a r fin de e g ta 8 p o z a s e s de 15 x 25 metros v
sino ia propia siembra t r a p e z o i d a l c u y a s m ed id a s s o n : base mayor
los bordos deben tener a l t u r a 0 ,5 0 m e t r o .
1.00 metro, base menor 0 , 6 0 metr y

La bordeadura se hace generalmente con tr a c to r regulando en cada


pasada la separación de los discos del cab alion ead or, hasta que se tenga uta
sección más o menos conveniente y luego, e l acabado se hace con pala. A meti­
da que se van construyendo los bordos deben compactarse pisándolos sucesiva­
mente; el talud se compacta a golpe de p ala.

La construcción de acequias de riego para e l almácigo es más o


menos similar, ya que en cultivos de arroz estas no son excavadas sino cue tie
nen su rasante o fondo al mismo nivel del terreno.

Las tomas de riego deben construirse usando secciones de guacuí


que se instalan en cada una de las pozas y en función de la s acequias de ris-
dual dp r^d Lsto® 1° b almícigos o melgas, se procede a la nivelación indivi-
«a c to r e s le o u e L t h ° S ’ 10 “ ás precis0 P O -ibie, u tiliz a n d o para tal fin
ría y pala de mano ” empUJa or delantero o p o s te r io r , r a s t r i ll o s de jardine

p uí- u n c o r r e g i r e sta v ia n i v e l a c i ó n con


terron es y formar un fango o b a t id o de la t i e r r a p ara deshacer -
e s p e c ia l, que puede s e r t i r a d o nnt s ^e t i p o d e t r a b a j o s e h a c e c o n un squ*
h ie r ro ® ASTRILL0 DE TIRO y c o n s i s t mUlaS ° C a b a l l o s y q u e s e c o n o c e con em­
poza y 9 l e f tas a ambos l a d o s . Con 6 ? n Un m a d e ro c o n una s e r i e de a l e t a s
“ ando
^ « un un lod hastaque P!íC
iodoo hasta
p o cO
° 3a P
p o° ccc ooo se
8e v * * "d an
van
se van c e l t a s cconcéntricas
d ee c. hh Q„,* t8S ^
o n c é n t r i c a s p o rr coda »
( og C e r r o n e s vPo se va iol
b l 6n l i s o Con el , ? uedar b i en n i v e l a d a ^shaccendo i o s terrones y un
ua se completa l a ni esPués de esta labor se pasa
la nivelación
ación.
l e z a > I a n i v e ^ ° i 6nn C° L° MB^ no
zando palas y r a s t r i n , 98Ua * e l ba t i d o ^ ! ^ tUa lm e n t e un e q u i p o de e s t a '. * * c**iii
aCli>
bastaaunada ltanS° Y l o t i c e s j ®rd lner:£a . ConseSuído CO" é^\°e ti*1*
ponea ni ^tura de o . lo 68 necesarir de todo este trab ajo 3
&
pua
r e cturb 8tr epP
ip t ta l oat rq*uePf
e la rSfem
8e"
ili* r. a r V
la 6 S p era
Sem r I Ir o t rroo hd í} a o' h a *s t*a* * que e l &
ilia
61 barr° ) , Sino L b ? debe quedar 3 n0 debe " unca sembrarse
CUblerta p o r a ! e n t e r r a da en e l a lm á c ig o ( <="
ua c l a r a y l i m p i a .

***
* 117 .
slEHBRA en el a l m a c ig o .

Es de v i t a l importancia usar semllla


fflás alto poder g e r m i n a t i v o , porque 108 grano! ^ ^ n t e gaM
logran a lo s que e s t á n en contacto con e l l o , ? 110 «er»>lnan 9e ITa ' Con el
¡2 .... y »« “ r e s p e c t iv a U ‘ « '« » • < « « .

La época de siembra se hará en función A , ,


Así P°r e j e m p l o , s i se d e se a ejecu tar el lo de <!b m . L 3 , °ca de tra«plante
almácígo se sem brará e l l o . de Agosto,'asimismo el a’ ! L L Blue' b°net ). «1
nado pensando en e l numero de obreros que se tiene v sembrará escalo
te ctasp la n ta c p or d t a . La ca n tid a d ¿ ¡“ " ~ ( NS,
mácigo v a ria e n tr e 666 a 670 kilogram os para arroz Tapuripa y entre 700 y ?V”
para arroz B lu e -b o n e t 0

A n tes de l a siembra del almácigo, la semilla debe remojarse per


un período de 24 h oras con e l objeto de darle peso, a fin de que no caiga er.
forma v e r t ic a l sob re e l barro sino horizontal y para que no flote La posi­
ción de la s e m illa t ie n e gran importancia, pues determina el éxizc en -a ger­
minación y como ya se d i j o , se evita que la semilla se encierre.

La siembra se ejecuta solo cuando el agua da la pozav^~t^i a


Antes de comenzar e s t a , la poza debe dividirse en varias^ ^ gietE>,ra y que
por medio de c o r d e le s o cabuyas con el objeto de e ¡ sembrador entra
se vea lo que está haciendo e l sembrador. Para la s- - cahaii6c a y va sem-
b««do U f a j a i i . «
tra por el C° rde‘ - J £ ~
— i » ; r r í ™

P r L e g o pasa por eI{


de / i í ’- LiLbra 1* Íí-
bordo £ y oo el seaora-
por eate " u poaa s
dor ha entrado a ?§ de
dor na esco es de
lo dos v e c -5 porqu* aaí
gran i»Por“ "a , 1 agua. •* **

•ilU da lar f *1‘ •f * * 2 "# u«r-


de n° s*01*11* ~ solo d®
de t ir .» * agua ' £ pira *
r“ ,ob ! . r auavee-e»1
jaría caaj
rL eorierre.
no

***
118 -

Afae va e l arroz e s t á b r o t a d o y es bueno resem-


Después de c u a t r o d y s o l o ge a r r o j a [ A scm lll
brar la s f a l l a s p ero s i n e n t r a V l ^ n d e s d a d a s .
desde lo s bordos a la s roñas que se ven desp
„ ^ e l c u i d a d o d e l a lm á c ig o se reduce
A ^ n f a í t u i f d f a g u r c o n s t a ñ t e de 0 . 1 0 m e tr o s d u r a n t e el tiempo
s o lo a mantener una a l t u r ? , a le a s y c u i d a r l o d e l v i e n t o que es su
que dure e l a lm á cig o, t e n e r l o Ump o de baJar la a l t u r a d cl
peor enemigo. Su c o n t r o es s - ' e v i t a r que se d e s a r r a ig u e n las
gua a 0.0 2 m etros, para r e d u c ir *J °^ os días^ d espu és l a s p l a n t i c a s está n su-
p l a n t i c a s . Esto es s o l o en l o s prim eros d í a s , aesp
ficien tem en te arraigadas y desaparece e l pe i g r o .

TRASPLANTE.

Para cu alq u ier variedad se puede c o n s id e r a r como buen momento pa


ra in i c i a r e l t r a s p la n te , cuando la s p la n t ic a s tie n e n 30 c e n tím e tr o s de altura
y e sto sucede entre lo s 30 a 40 d ía s d e l sem brío. S in em bargo, a v e c e s sin
ningún r ie sg o se puede prolongar e l tr a s p la n te por más d í a s , p ero nunca se pue
de tra sp la n ta r p lan tas que tengan esp ig a s formadas o en su i n i c i a c i ó n de e lla
porque e sta s darán grano vano c a s i en su t o t a lid a d y nuevos r e b r o te s o c a b r i­
lla s .

Es conveniente que unos dos o tr e s d ia s a n t e r io r e s a l tr a sp la n te ,


±e inunden la s pozas del campo d e f in i t i v o que previam ente se habrán preparado
según e l sistema esta b lecid o en COLOMBIA, es d e c ir a r a d u ra , r a s t r i l l e o , n iv e-
la c ió n y caballoneo con curvas e q u id ista n te s cada 10 c e n t ím e t r o s , se in s t a la ­
rá e l sistema de riego y drenaje e t c . La inundación t ie n e por f i n ablandar el
suelo y hacer barro para f a c i l i t a r e l t r a s p la n t e , pero a n te s de tr a sp la n ta r
debe r e tir a r se e l agua para que e l obrero vea la c la s e de la b o r que e je c u ta .

OPERACION DEL TRASPLANTE.

1) SACA DE PLANTAS.

en extraer l a <5 i
posterior y se ejecuta de la bí „ „ , ¡ ! Ü “ S del almác f g ° para e l trasplan te
agua hasta una altura c o n v e n i e n t e ? manera: Debe l l e n a r s e la poza con
co metros de ancho solo p ita t a c U i d e ^ a d i V l d l r l a aa f a j a de c u a t r o a c
plantaPGCÍe de zan^ita a un lado de l i & trabaJ°* a c o n t in u a c ió n se bao
Plantas que siguen es f á c i l e « t a « l l t P° 23 y 3 l o l a r 8 ° d el bordo. Usa
retraerlas por simple v olca m len to.
- 119 .

Debe c u i d a r s e que lo s s a c a d o r e s no l e s i o n e n e l c u e l l o de 1» i „
la sa q u e n c o n t o d a s s u s r a í c e s , q u e e s c o j a n la s p la n tas u n if o m e s ^ s a n a '
y v i g o r o s a s p a r a o b t e n e r una e x c e l e n t e p o b la c ió n .

2) AMARRE DE LAS PLANTICAS.

Después d e l a s a c a v i e n e l a o p e r a c i ó n d e l amarre y debe haber un obrero


p or ca d a t r e s s a c a d o r e s . , Una v e z que la s p l a n t i c a s han sido extraídas, se
hacen m a n e jo s d e u n d i á m e t r o dado p o r una cuerda o cabuya de un metro en
dos v u e l t a s y a m a r r a d a 0 E s t e amarre no debe s e r muy fuerte para que las^
p l a n t a s no s e q u i e b r e n , n i muy d é b i l para que no se sa ígan del mauojo ^.a a
uno de e s t o s s e p a r a j u n t o a l b o r d o y con la s r a íc e s dentro dci agua

3) TRANSPORTE DE LA SEMILLA O PLANTULAS.


p r e f e r i b l e este ditimo siste
Se hace m a n u a lm en te o c o n b e s t i a s de c a r g - reñid Imiento •
ma p o r q u e r e s u l t a más e c o n ó m i c o y de mayor

DENSIDAD DE SIEMBRA o c o ^iai etc E*

Depende de la variedad que se use, arroz ** P'


as variedades tardías y de gran ma centímetr0s de dlst^ ne ¿ñor ®»c o l _l-
^eu 3 a 5 plantas por golpe ca a z Blue-bonnet tallitoa o ««■ •
las variedades precoces como el ROner de 8
* y menor Período v e g e ta tiv o convien^
1 1 a ® a ca d a 20 c en tím etro s de d ts

***
- 1 20 -

5) trasplante propiamente dicho .

p ie o j o .

Una vez terminado e l tr a s p la n te se inunda la poza o melga p o r unos 12 a


15 días X variedades p re co ce s ) o 20 a 25 d ía s ( v a r ie d a d e s t a r d ía s ) ,
después se quita e l agua ( a g oste ) , p or un p e r í o d o v a r i a b l e e n t r e 8 a
10 días que es común para c u a lq u ie r v a ried a d y lu e g o se v u e lv e a inundar
hasta uno o 10 d ías a n t e r io r e s a la c o s e c h a . S i se p r e s e n t a n malas h i e r ­
bas acu á tica s d el primer a g o s t e , puede q u it a r s e e l agua nuevamente por 8
o 10 días sin que se perju d iq u e por e s t o e l p r o c e s o v e g e t a t i v o de la plan
t a , s o lo se persigue oca sion a r la muerte de la s m alezas a c u á t i c a s .

ABONAMIENTO DEL ALMACIGO.

Si e l almácigo se ubica en la m ejor t i e r r a no es n e c e s a r i o abonar


pero como las pozas de un almácigo no son únicamente para una co se c h a sino pja
ra 3 a 4, entonces es necesario abonar e l alm ácigo a p a r t i r de la segunda
siembra. El abonamiento se hará antes de la siembra d e l a lm á cig o y nunca des­
pués por la d i f i c u l t a d que e x is t e de in g resar a l a lm á c ig o . La d o s i s por usas
es de 60 a 70 kilogramos de nitrógen o por hectá rea de a lm á c ig o .

ABONAMIENTO DEL ARROZ TRASPLANTADO.

El arroz absorbe mejor y c a s i


mejor y c a s i únicamente e l n itr ó g e n o amoniacal y
P-c* ,ta a c u á tic a , que c re c e dentro d e l agua don-
u ita a ^ H ^ 01 6S° ak °nos am oniacales y orgánicos
dan, no a s í lo s in o rg á n ico s que son malos

***
• 121 .
tárea . « « y o r e s p r o v o c a n un envi ,
A p a r tir de e s t e momento e l a r r o z s W , la m ie n tt> V vol, ,
bra según la sie m b ra d i r e c t a a máquina y " f ° Ceso W . r S * 0 po“ « lor
yores, debe s i o b s e r v a r s e c u a l q u i e r a ta q u e n * ?nt° n°
dieran i n c i d i r en e l c u l t i v o . q R e c t o s 0 e n f e r ^ a l r * 8 ma"
que

l OSIO DE PRODUCCION DE LA SIEMBRA POR TRASPUNTE

PARCELA DE MIGUEL GUARNIZO EN JABALCON

COSTO DE 1 HECTAREA DE ALMACIGO.

1 Aradura a $ 1 4 0 aoo Ha. $ 140.oo


2 Pasajes de r a s t r i l l o a $ 9 0 .oo Ha. 180.00
1 Niveladora a g r íc o la $ 6 0 .oo Ha. 60.00
1 Tractor caballoneo 1 hora $ 6 0 .oo 60. oo
10 Jornales para repaso de caballones X 25 250.00
284.00
70 Kgs „ de sem illa $ 4 .2 0 Kg. $ 999.00
25.00
Siembra del alm ácigo, 1 jornal

COSTO DE 1 HECTAREA DE TRASPLANTE.


430.00
Preparación campo d e fin itiv o 5 0 . oo
1 0 0 .00
Caballoneo $ 50coo Ha. v 9 S oo 630.oo
Remonta de caballones 4 jorna es _5(Lpp
25.00
Inundación 2 jornales 75.00
1 Arrancador de sem illa 1 0 0 .oo
3 Amarradores de sem ille 1 , 0 0 0 .oo
4 Cargadores de sem illa 5 0 . oo
40 ijo o .p °
Sembradores 5(Loo
2 Bestias de carga a $ 25cOO
Inundación 2 jornales

344.00
abonos . 30^*°°

Too^°
70 K gs, de N/Ha. 200 .oo
Or\amiento a v i o n e t a b a b le
S a ld a d v e g e t a l 1 a p lic a c ió n Pr ° » 1.595-®®
250.0»
< W r a t 0 de r i e g o < p a rcela r0 ) 315-00
^ b l nada 1 4 5 b u l t o s X H * ° °
T am iento 1NCORA , . \
ut a c i o n e s ( v a l o r e s v a r
. 12 2 *
$ 1 7 2 ,3 6
14 363 tnts^ X 0 ,0 1 2 9 9 ,9 0
600 o53 $ 6 .605.79
Simprevistos
i 10 %
1/10

MERCADEO o y £2 o o ) $ 1^ o420 oo©


.45 b u lto s X 6 ,6 0 5 ,7 9
A R 7 10 k.gSo de atroz
Venta de 8 - 1 ** $ 1(3.814.21
Costo de producción
SALDO FAVORABLE

O, el METODO DE SIEMBRA DIRECTA


COSTO DE PRODUCCION
1 HECTAREA

$
430 ooo
pr=c^A~ación del terreno 150 «oo
S í i » ; : y y - » * *• “ b* u ° ~ *
50oO©
1 a0 0 0 oo©
Inunda,id" o ” >• . a n a d i o dua

rpíSSs"n d, d. w » < - . 300 oo©


3 4 4 .0 ©
Abonamiento y aplicación con avioneta 4 0 0 .0 0
Contrato de riego por Ha, 1 . 1 0 0 .o©
Combinada 100 bultos X $ 1 1 .oo 3 1 5 .0 ©
Tributaciones 756.00
Semilla peso promedio 180 Kgs. X $ ^-20 ij..|
3 0 0 .0 0
Costo volumétrico del agua (valor promedio)
5 1 4 .5 0
Imprevistos 107.
$ 5 .6 5 9 . 5 0
TOTAL

MERCADEO.

Venta de 6,250 Kgs. de arroz (100 bultos)


X $ 2,oo $ 12 SCO oo
Costo de producción _5 659. >0
SALDO FAVORABLE $ 6 .840 >50

•k-kit
■ UJ .

cuadro comparativo

3ebo i n d i c a r que l o s v a l o r e , tomado, para al c . o da


el método d i r e c t o han s i d o tomados en e l propio JABALCON y a . un.
trrot con volum en c o n t r o l a d o de agua y s i n evacuaclín da a .c .d .n t e .

a je r ic e •

Como c o n c l u s i ó n d e l p r e s e n t e Proyecto de siembre di trro« per •:


i n d i r e c t o de t r a s p l a n t e direm os que e s ta s v e n tsjss previamente *«.*•
--ecidas y lu e g o p r o b a d a s en l a p a r c e l a de MIGUKL GUARNIZO, tn JABALCON aos
-levan a la i n q u i e t u d de recom endar su d i f u s i ó n entre lot ptquefloa sgr
teres ya sea de la s p a rc e la c io n e s de INCORA o p a r e e ls c Iones p* rr"C^ * #
U « l a Caja A g r a r i a , Chenche, S a ld a d ., « c . ). P*™ *•
taXt* con e x p e r i e n c i a y r é p l i c a s de c u l t i v o co ^ . tito s :acco:«s
r¿ -«s d i f e r e n t e s f a s e s d e l p e r í o d o v e g e t a t i v o . ? á|B€nCt diferente
£ U v *n 11 9 * W o a g r i c u l t o r h a c ia ^ ^ u§ ^
*» para sus c o s t u m b r e s y podrán más tarde mátodo-
— — - sie m b r a s de arros por e * .e -
• li o . rep resen tan la s
„ al.cu t.roo . «
R é p l i c a s de e s t e s is te m a se programad í x U 0 . l c a a a a d e j ^ * ^
p
« pi e
i eddaaddee s de CHENCHE, SALDARA,
SALDARA. GUAMO, G U A M •*
O . *'á / u iV ^9^ a J is a *
«o ttv a c td " v U
f¿ lo.
V * P#r«
* ® , i «_____
, p r e __qued.
. . . _____^
en p i e e l- i orobUma de .. p a r t o qma P * * *
contar en e l momento o p o r tu n o con e l P
*bor d e l tra sp la n te .

* * /« c h c .
\iu -
CULTIVO DE LA FINA
EL

l . importancia del _ c u l t iv o

=- == s = = - = S::::S::=---

, •, „ a„pios no u t i l i z a b l e s en o t - o t
por su adaptabili ciag en agua, su hábito de- re .
C,clon*, agrícolas sus p o c ^ rcado ^ f r u t a para c o n s u m o en forma fre-,,*
cU aceptación en cu aiq c u l t i v o de la p iñ ^ l l e g a r á a tomar •
sus altos rendimientos e c o j ^ # 3 com o l a t i e n e n l o s c u l t i v o s Ee-
ta importancia en e l y
les t r a d ic io n a le s .
El área c u lt iv a d a d i r e c t a m e n t e por e l INCORA es la s ig u ie n te

a) S u p erficie cosechada en 196?: 1.3 Has.

b) Sup erficie estimada para 1968: 8 .0 Has.

c) Volumen de p r o d u cció n : 3 hectáreas de piña nacional nos p r o d u c ir á n iO,


fru to s; la pina Cayena L is a importada, produciría 120.000 f r u t o ; *
y cuando se d eja ra e l c u l t i v o c o n este f i n , pero com o la meta es prop*g=-
clo n , entonces se c o r t a r í a l a inflorescencia para favorecer la pron>
ción ¿e h ij u e lo s y a c e l e r a r a s í l a etapa de m u ltiplicación de esta *-
dad.

Fresente no existen en el Proyecto agricultores b en e fit^ r*"


han ater^ iendo directamente este tipo de c u l t i v o y aun r-
d! ? P" tidas de crédito con este f i n , pero para c u m p lir el Fr- '
linar por’ ** PÍflS CaVena Lísa s i se hace necesari°
y siembra d e. material d e l presupuesto de fomento para o.

d) Gn 1 *r
Plantaciones de ITte f? “ 1QUITA> en la vía hacia e l FRESNO se
son cultivo. Implantados^»^’ i varlan^° . « e x te n s itín de 0-5 a 4 he:
a reiil herbicl<i«8, fuñe-c? d "adera a 1 °3 cuales no se les apiic!* v i ¿c
““ lar 3 o 4 . , da; ° in secticid a s, limitándose el cu.
as «1 afio.
Sin embargo, a

u - t r ^ t - - SAN PEDR0 l y Ü 6p i‘ ° de la 3 p la n t a c io n e s , hay l0n33M^ ! a “J


tlv° de u ra“ fcnte ) que t l e n . ARR0QUIA ( M u n ic ip io s de Armero y
fla variedad fila n !? ? ° m° Pr l n c i p a l fu e n te de in greso -
alance de C a s t i l l a .

***
*>o i niiodu* 9 w i • / pu¡M I a í i u i v i i vanmi/m / »/«» t •»>•»»»!

y afila (tutu r */>o» lu< /oii ( / (iAK K


- 125 .
A N A L I S I S ECONOMICO

RENDIMIENTO POR HECTAREA


a)
En realidad el rendimiento por‘ i.^uarea
hectárea en e*te ¿ni*-4
por - ■ ■ ■ ; 1 i . v ; : "¡/'-y*
hectárea, lo que nos puede dar una idea de l a 54 *000 Planta* por
presentarse en una finca; como noaotro.
tomado una ¿e
V
íra de 32-000 p l a n t a s p o ^ h e c t á r e a . an l o . •iea
i t i v o s hasta a
dos
— en e l P r o y e c t o , tomaremos
j e ste
_ dato como índice
Indice puesto
puesto aue «.« u *
representativo que e x i s t e actualm ente. Con esta densidad de siembra *
cosecharon en 1967 un t o t a l de 28.346 frutos por hectárea; *í tenemos «en
cuenta que e s t a c o s e c h a se obtuvo mediante la aplicación de Carburo 4*
Calcio para i n d u c i r l a floración y tomamos come base 32.000 plantas por
hectárea, e s t o nos i n d i c a r í a que la floración fue inducida en el 38% de
las plantas lo que e s un resultado altamente s a t is f a c t o r io . Tomando como
base el r e s u l t a d o a n t e r i o r y considerando una plantación ce 64.000 plan­
tas por h e c t á r e a , l a producción podría ser de 56.320 frutas; es ce acla­
rar que e s t a densidad de siem bra tan a l t a presentarla problemas para la
aplicación de insecticidas y para la r e c o l e c c i ó n ; por e llo el ideai se­
ría 45.000 plantas por h e c t á r e a , sembrando en t r i p l e surco y en cabal on,
este sistema de siembra nos d a r í a una p rod u cción de 39.600 f.u .a s , 8
considerando un 887© de f l o r a c i ó n in d u cid a .

PRECIO DE VENTA.
1 a mavor o menor abundancia ae
Está determinado por l a época de cosecha y ^ 3acar la truca en
fruta en el mercado, nosotros siempre hemo. , ^ exigte rruta e n as
los meses de Octubre y Noviembre, época en ‘ _ ~ te c0ntar con un 8*
piones aledañas al P r o y e c to ; pero s e r í a c ^ pal8> teniendo as u
grama de la p rod u cción de este fruta ^ ^ u r o ¿ e Calcio- Ei 8 BOGOTA
ase más firme para la aplicación del C* -jAík¿ en el ®erca o l oo
Logramos obtener un precio de $ 1 -4 6 .P° Í ““ del precio fue de -
y en el mercado de CALI ( P rocesado-a F-
por h il o g ramo de f r u t a sin corona. ««siderando *a
s ^9,900.o o ; c° ns
al Costo de p r o d u c c i ó n p o r hectárea - u® t r es c o s e -03-
aTn° r t i Za c ió n d e l m a t e r i a l de propagación

***
fue de $ 3 2 . 0 0 0 .o o y e l Ingreso neto £ue
v ™ cor hectárea tu ^ se hubíera presentado una pé.,':6
El ihgres0 bIei cu!l pudo ser mayor cauaapor e l G
^ l2,1f'°ta del 22% <¡etid° * ' e l exceso de maduración y e l ataque de u~

5 grave8 dafios en la s u tas‘


vas del g é n e r o s u p e r f l c i e p u e d e a ú n s e r mayor cuando dt8M
lngreso neto por unidad a • en e s t a forTOa se puede hacer
un cor.
naveI ía
f e extensión d ¿ex
e l “ X ^ V o pbro mmaa d e l GOLPE DE SOL
l eb le SOL;; sin embargoemba
más e f e c t i v o sobre
„ o l1 mis sobre roa
toa d^* g¡ tu
t u rbio
r b l o p o d rr£í aa n ser
s e r contrarrestadas
contrarrestad pcr
,Us_ pérdidas causaaas
busacas P°* Por s i i « a
Q que l o s c o s r n « t o s d e o r o d u c
de producción p,c i ó n

^ r t f s e l o a s e r v a n con algunas pequeñas v a r i a c i o n e s .

III - ANALISIS AGRONOMICO

a) SISTEMA DE SIEMBRA,

En la siembra del cultivo todas las l a b o r e s de preparación de tierra y ^on


trol de plagas y enfermedades se r e a l i z a n mecánicamente > cuando la P aiua
ción se hace en piano; cuando es en l a d e r a , generalmente se ara y ra~trl
lia con bueyes o simplemente se quema y s e ahoya individualmente para 3
siembra.

El riego no es n e ce s a r io en este cultivo, a no s e r que la siembra se


en época demasiado s e c a , p ero e l c u l t i v o se desarrolla b i e n con unos
de ' ímí " e”sual-es de l l u v i a , puesto que las características cor
ptracldn J f u ñ i c a n gran resitencia a la pérdida por exceso de «.»»

cárnicamente d e s d e °V P° ! t p la n ta son v a r i a d í s i m o s , s e puede c u ltiv a r


BARBOSA ( Antloquia ; ! r°j°s ^teríticos, de las roñas P
nas del VALLE DE ARMERO v”, a 8Uelos f rancoarenosos orgánicos de L e¡
. ;',ei de f e r t i l i d a d d e l =,Í?deras de MARIQUITA o FRESNO; general®*1
es°frara de f e r t ü i r a c i 6 r i ° 1? ° 68 f a c t o r l i m i t a n t e p u e s t o que u ■ si,
siempreP^anta que no tesis t»tU1
~9Va buen é x lt o en la p l* ntaC‘ ser
PC* Sordo o ligeramente á f i d ^ 1 d rP n a Í * * * 1 PH * * a u el° “ '

***
VARIEDADES . ‘ 127 .
b)
Sol variadísimas
vo . — - y muy -diferentes en <>„«
t r e n t e s en
sola m en te e s t a m o s trabajando con 4 vari!S ■.C*t*ctw* M l c .
da que será en un futuro la única variedad' !*,’ 3 nacl°M le; Pe,r° nos°tro,
clónales son: Blanca d e C a s t i l l a , P e r o l e r í v o'“Plantar; las « J Í L Í T * * *
la Cayena U s a . , y Guayabera y U t a p o ^ * '^

c) La época de siem bra no e s t á regulada por ningún factor


equipo de r i e g o o después de una pequeña lluvia ouL ’ y? .que contando »•
bra m a t e r i a l ; la c o s e c h a se presenta entre los 1 „ ! ‘ “ se la » i -
siembra, en e l c a s o d e l primer c o r te y a los 10 o 12 S de8pués de u
secha o segundo c o r t e p ro v e n ie n te de la misma p lantacI^L as S f f w
en e l tiempo de c o s e c h a se deben al material de propagación utilizado
do de periodo mas l a r g o la s coronas o penachos y de período más corto’ los"
hijuelos de t a l l o o p i e ; igualmente, la floración inducida mediante la a-
plicación de hormonas puede a co rta r grandemente el tiempo de fructifica­
ción y cosech a.

El régimen de l l u v i a s en la zona donde el c u l t i v o en referencia se encuen


tra es de 2 .2 0 0 m ilím e tro s anuales más o menos bien distribuidos, siendo
los meses de Enero s F eb rero , Junio, Julio y Agosto los de mayor verano y
el re sto , meses de l l u v i a s abundantes.

la preparación d e l su e lo para la siembra se reaUza uJJdrín ¿eí 2.5%


la, dos r a s t r i l l a d a s v una cruzada para in c o rp o r a c ^ectárea para con-
del cual se a p lic a n 5 ' kilogram os de materia a c t iv a por
t t o l de hormiga y p la gas d el su elo .
. (je 32,000 plantas
La densidad de siembra hasta ahora u t p o r h e c tá r e a ,^ 1
Por hectárea pero se e sta b le c e r á en 45.000 plan ^ P£ntínetros ent« ^ -
c el sistema de t r i p l e surco a 60 cen gn caballáni l a 0 e p0r U bl>S
ras y 9o centím etros en tre t r ip le s su^ excepci°nales y. “ a s i nunca
re a liza n y de siembra so lo en casos « m t e l l a l cas

dad> r e s is te n c ia y capacidad de recuperad


buen
e*ige. It iv o Para
j izarse e* un CU
Í as P o é t i c a s cu ltu ra le s que deben rea
Xlt0 son:

***
r> •
128 -

1) FERTILIZACION.

A p l i c a r 10 gramos de S u l f a t o de P o t a s i o p o r p l a n t a en _a a x i l a de l a
h o ja a l o s 45 d í a s de la s ie m b r a ; l u e g o rea — zar 4 e i p lic a c io n e s de
f e r t i l i z a n t e de fó rm u la c o m p l e t a , em pleando 10 gramos p o r p la n ta y
cu id a n d o de que e n t r e la ú lt im a a p l i c a c i ó n de f e r t i l i z a n t e y l a a p l i.
c a c i ó n de C arburo de C a l c i o e x i s t a p o r l o menos un mes de d if e r e n c ia
en tie m p o .

2) CONTROL DE PLAGAS.

E ste se e f e c t ú a en forma bim en su a l o t r i m e s t r a l , a p l i c a n d o de 2.000 a


3 .0 0 0 l i t r o s p o r agua más e l p r o d u c t o q u í m i c o , p o r h e c t á r e a , depen­
d ie n d o d e l p e r í o d o de d e s a r r o l l o d e l c u l t i v o , g e n e ra lm e n te con aplica
c i o n e s de P a r a t h io n M e t í l i c o , usando de 400 a 600 c e n t í m e t r o s por he£
tá re a se l o g r a un buen c o n t r o l de e n fe r m e d a d e s . Las p la g a s más comunes
en la zona son l a s s i g u i e n t e s :

a) CHINCHE HARINOSA ( Pseudococcus b r e v i p e s ) .

Parece que sea el vector de una enferm edad o disturbio conocido co


mo REDWILT o marchitamiento r o j o ; e s la p la g a más peligrosa del
cultivo.

b) HORMIGA BRAVA o PITUCHA ( A tt a s p . ) .

Es la cultivadora de la c o c h i n i l l a ya que se alimenta de sus excre


m e n t e s , su control puede nacerse c o n A l d r e x 2 , aplicando 1 galón
en 2 0 0 galones de agua y a p l i c a c i ó n d i r i g i d a a l suelo.

c) TRIPS TOBACI.

P roduce amarillamiento del cultivo, su control se l o g r a agregándo


l e e l P a r a t h io n 250 centímetros de E k a c in , Metasystox, B id r ín o
R oxion p o r hectárea.

d) Ultimamente hemos determinado la presencia de una plaga secundaria


que causa daño indirecto, es un Gríllotaiphidae, que se c o l o c a en
e l c o g o l l o de la planta hasta pasar a ser adulto causando daños
i n d i r e c t o s en el ápice de crecimiento, su control es f á c i l y sale
con P a r a t h io n .

-k-k-k
< * •
e'' .¿T.nén se ha observado la pre
' ¿ ° mOSas que nos ^ t c . n Z \ V :¿ ^ t . u , tSB#
Ic é n e ro T h e c l a - cuyo control
_ es d* Urv«» | d« ln „ c t " “fi
fíQ Í n o m 4/ _ . r * l « t i v a a e n t a f i ^ n ___ * t0# d « l
r a c l 6 n °C u r r e c a s l P « e ' j a “; I I ^ u í n l l T c ^ J l ! ' 1* ^ ^ *
v cuando «• i n d ^ ^ )
Entre la s enfermedades a exceorUn
ta m ien to R o jo , la que ocupa mayor lm p o t U M U ^ ¡ ‘ “ " do * ltch‘ -
hongo THIEIAVIOPSIS PARADOX*. cu yoT on tror» U , ! T ¡ £ L * l '■
t i v a con T ric a rb a m ix . * 1 *kt£

3> CONTROL DE MALEZAS .

Esta es una l a b o r in dispen sable y siempre debe rea i liarse a bai* :t m


t amalezas , va que la desyerba con azadón causa da^os ®n las raíce» *
d i f i c u l t a el buen d e s a r r o llo de la p la n tación . Aplicando 8 libraa ia
K a ra ex p o r hectárea se logrará c o n t r o l hasta de 90 días. aat caajraa
a p lica cio n e s el cultivo se mantiene limpio > »o.o E ' , i c n l e i ¿«
las maleras
aplicación se re q u ie re la u tiU s a c lo u c0!. «i JU«lo «
tara e v i t a r la sedimentación el P ^ “ ^ n a c i6 n
capacidad de campo o con hu®

4) CONTROL DE G O LP E DE SO L.
•xj« ¿05 *•/
E ste es
Este e s un d iis s t u r b io
i o causado por 1. - ^ su » a r í l l - “ , ¡5 *
en a
en alaunas
lg u n a s opaar r tte
e ss del
d e . fr
Jruu^
to ;, s lo
l g u9“ ^
iente d{SC0^
d e s c * P «. «U‘ c l « » _ped
% .10. i . •*-
« « *• --
d u r a c i ó n temprana c o n f r i e n d o los i t £ ° * ¡ ^ e. l . « I** * U> * « * " *'
- ' i su c o n t r o l s e l o **\
pe „ aplicando .*
q
paque _u e , c o n l a s misma n J
fecta d a s.

)N . EMPAQUE y MERCADEO- c<

al S. t e . »
tetón es manual. al u frut» * , e8.
pedúnculo o bien o ^ ( ^ , » W ■«J
asos se quita U c,
o rlos, «.ros*»*, * 1 !•»
i ° con
ndo •• m : / : . -
hoja*» : qu*
arios pero eap*r futur° '
_ . „ «n ei

***
h) Como recom endaciones e s p e c i a l e s en e l manejo de e.sLt irjtu l I*4»1, mu.-, ( ¡ t £,r
las s i g u i e n t e s :

1) El c o r t e b a sa l de l o s h i j u e l o s y su colocación a l s o l durante H o lo
horas hasta que se forme e l CAYO f a v o r e c e enormemente e l d e s a r r o llo
del c u ltiv o .

2) El GOLPE DE SOL puede c o n t r o l a r s e e fe c t iv a m e n te a p lic a n d o Lechada de


c a l en la p a r te a f e c t a d a .

3) La a p lic a c ió n de Carburo de C a lc io en forma nocturna asegura basta un


857. de f lo r a c i ó n p a re ja en e l c u l t i v o .

4) El mercadeo es un problema com plejo que debe e s t u d ia r s e desde ahora.

5) La m u lt ip lic a c ió n de pifia variedad Cayena L isa poi e l sistem a de hijue


lo p a r tid o en d o s , cu a tro o más p a r te s o f r e c e grandes p o s ib ilid a d e s
para a c e le r a r e l programa de pifia en e l p a ís y en e l P royecto LOLIMA
# 3.

6) La a p lic a c ió n c o rre c ta y oportuna de f e r t i l i z a n t e s , h e r b ic id a s y íung¿


c id a s son la base del é x i t o en e l c u l t i v o de la p ifia .

7) Con e s te c u lt iv o se ha demostrado en e l P r o y e c t o que lle v a d o en forma


té c n ic a puede remplazar con é x i t o a o t r o s c u l t i v o s t r a d i c i o n a l e s ,

JAIRO TABARES
INGENIERO AGRONOMO
CALENDARIO DE LABORES Y REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA MENSUAL Y TOTAL
POR HECTAREA EN DIAS-HOMBRE

C u ltiv o PIÑA
P ro y e c to TOLIMA # 3
Zona ARMERO

LABORES __________________ TOTAL ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGP. SET. OCT. NOV. DIC.

Preparación de tierra X
Selección material 6.5 6 .5
Siembra 112.0 60.0 52.0
Desyerbas 341.0 32 20 23-64 20 23 14 15 22.0 50.0 25
Apile.Insecticidas 12.0 3 4 3 2
Aplicación Fungicidas l .0 1
Riegos 14.0 13 1
Aplicación Herbicidas 4.0 3 1
Apile.Carburo de C a lc io 56.0 8 40 8
Recolección 127.0 98 -29
Labores varias 56.0 2 -1 2 -1 4-2 2 2 -1 1 2 3 -3 4 -6 5-5 1-4
Aplicación abono 22 .0 22
TOTAL JORRALES 739.5

OfeSERVACTORES. Cuando el número de jornales a p a r e e en rojo s i g n i f i c a que la labor se cumple en el s e ­


gundo ano a partir de la fecha de si embra.
/eche.
132

EL INCORA Y LA REHABILITACION DEL COCOTERO


EN LA COSTA DEL PACIFICO

I - JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

En la Costa d e l P a c í f i c o , área d e l P r o y e c t o CAUCA # 1, e x is t e n re


iones con e x c e le n t e s c o n d ic io n e s e c o l ó g i c a s , com parables a .a s m ejores del
undo, para e l c u l t i v o y a d a p ta ción d e l c o c o t e r o , p la n t a o le a g in o s a perenne,
uy a preciada como p rodu ctora de a c e i t e s y g ra sa s v e g e t a l e s y cuyo fomento e
mportancia i n v e s t i g a t i v a , j u s t i f i c a n plenam ente, m antenerla en e l lugar que
e correspon de d en tro d e l panorama a g r í c o l a c o lo m b ia n o .

Su admirable a sp e cto v e g e t a t i v o , su a l t a p r o d u c c ió n y r e n t a b i l i ­
dad, la r e l a t i v a f a c i l i d a d de i n s t a l a c i ó n y mantenimiento y alguna e x p e r ie n ­
c i a de lo s c u l t i v a d o r e s , b ie n l e merecen a t e n c ió n para un mayor increm ento del
c u l t i v o , que sum inistrará con buenos in g re s o s para e l a g r i c u l t o r . F a c i l i t a r á
igualmente toda la compra n e ce s a r ia para superar e l d é f i c i t en a q u e llo s ren-
g l o n e s , e l cual no ha podido se r superado a p esar d e l fomento de o t r o s c u l t i ­
vos r i c o s en a c e i t e s como se m illa s de a lg o d ó n , a j o n j o l í y soya en la produ c­
c ió n n a c i o n a l .

Además s i se c a lc u la en 6.000 h e c t á r e a s , la e x t e n s ió n d edicada al


c u l t i v o d e l c o c o t e r o , en e l L i t o r a l d e l P a c í f i c o , se puede f á c ilm e n t e suponer
la importancia que, para la economía r e g io n a l y n a c io n a l r e p r e s e n t a e s t e c u l ­
tiv o .

Por esta s ra zon es, e l INCORA, se ha v in c u la d o a l d e s a r r o l l o de pro


gramas e s p e c í f i c o s , para e l fomento d el c u l t i v o d e l c o c o t e r o en e l L i t o r a l
c í f i c o , con un adecuado c o n t r o l de plagas y enfermedades y con la a s i s t e n c i a
té c n ic a n ecesaria para e l ensache de la s p la n t a c io n e s y la resiem bra de la s
d e s t r u id a s . Especialmente se busca s u s t i t u i r la s p é r d id a s p rov oca d a s por la in
c id e n c ia de la enfermedad denominada ANILLO ROJO, causada p o r e l nemátodo RHA-
DINAPHE LENCHUS COCOPHYLUS, cuyo v e c t o r p r i n c i p a l es e l c o l e ó p t e r o RHYNCHO
PHORUS PALMARUM, que desde hace aproximadamente quince años a p a r e c i ó en la s c .-1
co te ra s y cuyo avance ha diezmado las p la n t a c io n e s y aun amenaza con d e s t r u i r
las que quedan.

, „ , , ,, S.e c®lc u Ja . que la enfermedad ha d e s t r u id o e l 50 , de la e x t e n s ió n


afectad o ion L aL Ca atlV a ’ Slend° 61 MuniciPi o de EL CHIRLO ( Nariflo ) e l más
afectado con la pérdida de cerca a un m illó n de palmas, e q u iv a le n t e a l 80T4 y

***
• 133 .

MOSQUERA ( Nariflo ) , con un 30% d e l número total -


níos. En la C osta Cancana l o s e s tr a g o s e s timado para ^
cultivada; l o s dallos a f e c t a n a más de 2 .0 0 0

S i se c o n s i d e r al o s c o s t o s de Insta larla
plantaciones h a sta su p r o d u c c i ó n , la s pérdidas ? matltanimlenco de la
pasan lo s 130 m i l l o n e s de p e s o s , s in contar las c é - V ^ V " ‘ l Utoral aob
fluctúan e n tre l o s 50 y 60 m i l l o n e s de pesos anuales producclín que

I I “ PROGRAMA realizados
s t t r s E S E S S s a s i s s s s K . 'S s a s s a i s s a s s s

El INCORA, para la r e h a b ilit a c ió n y fomento del cultivo del coco­


tero, ha in te g ra d o dos programas b á s i c o s , tendientes a superar los problemas
que se presentan a l c u l t i v o ;

1) CREDITO SUPERVISADO.

Con e ste programa se da cumplimiento a ios objetivos socioeconómicos


ayuda a l cam pesino de e sca so s re cu rso s, dando g¿dn importanc y j ef es
educacional, meta que e s tá a cargo de lo s Supervisores de Crédito^
de Zona, en l a s re u n io n e s mensuales con prestata-ios y P

Se busca con e s t o ;

a) Lograr c o n c i e n c i a en io s cultivadores J registencia y desconfían


gos causados p o r e l ANILLO de r e U a b i U - ^
za, que en to rp e ce n e l d esa: ^ ° ‘ “ ción de loe pEopletailM d ^ de U
del c u l t i v o de c o c o . La co la a obtener la erra
cien es es absolutamente necesaria P
enfermedad en un lap so de tres a a»-o1ogía interna

b) Demostrar a l campesino, en f.o™» Pr d ' l o g r a r l e allos ‘


y externa de la enfermedad, con ^ eT;radíqaen.
d e n tifiq u e n la s palmas a fe cta - ^ y pr avene

I n s t r u ir lo s sobre lo s sistem as de « ; atlcfl8 cultura ^ „r i-


t i v o s , mediante demostracrones de P ^ ^ n t o * c.d . «««•
a las palmas a fe c t a d a s . Logr rol recomen
.Ifrvrno ,-1o 1 ni cisLeitiaS

***
134

, a oo n r e s ta ayuda técn ica con ia asisten-


Pot o t r . parte, en la actual ^ coco£era8 en crecimiento y la
cía necesaria para la r*h< Actualmente la s fa m ilia s beneficiadas
lnatalaclén de nuevas plan ac ^ ^ coco cada una y un préstamo por £a
,on 450 con promedio de 4 - • ^ ^ c u a l nQS a rro ja un to ta l de casi
m illa de aproximadamente 5 ■ • ’ técnicas de explotación adecúa
1.800 hectáreas de nuevas plantaciones —
das.
a i„Knroc ha logrado cambiar en gran p a r te , e l s is te -
Kn cuatro años ve la o. , * rod&s las labores c u ltu r a le s necesa-
ma de c u ltiv o ; y es así cono ahora, toü<»s ias
rías se cifíen a las normas técnicas adecuadas.

Para el control de la GUALPA y como medio de prevención a l ataque del AN_


LLO ROJO, se recomienda*.

a) Aplicaciones sobre los restos de palmas y tocones, con soluciones de


Endrex o Malathion al 17o.

b) Sobre las palmas sanas, aplicaciones en las espatas flo r a le s y axj-_as


de las hojas, con Endrex al 1% y Tríona ai 2%.

c) Control periódico de la plantación, con e l fin de determinar las palmas


con síntomas de la enfermedad para erradicarlas y p o ste rio r destrucción
mediante el fuego y fumigación de los re sto s.

d) Protección de las palmas próximas a las atacadas con fumigaciones de


las inflorescencias y axilas de las h ojas. Colocación da cebos enven£
nados y aplicación con brocha, en torno del e stip e de una banda ds En
drex y Tríona en petróleo.

e) íón de las plantas hospederas de plagas dentro uc —a o


clores.

i) Evita*: el máximo causar herícíac « i ao


rán en sitios propicios a la* ín L Paimas> P^es estas se conver.-
traído por las partea nre „ a *f a-
' ° n es» porque e l coleóptero es a
fermentación. En caso de y se encuentran en estado de
con cícatrliante vegeta1 U - -'-as aplicar sobre e lla s insecticidas

Se ha logrado en gran n sru , .


con^dentes de la gravedad del caso* ° e lo s c u l t i v a d cr e s quienes
tomo en las plantaciones de lo s n- I en en la s recom endaciones y es así»
8 a a r io s e l p r o g r e s o de la enfermedad

***
- 135 .
ha d ism in u id o en iorm a a le n t a d o r a n
ningún c a s o de g r a v e d a d , 1 0 cual hace
los c a m p e s in o s , s i e s c u r a b l e .

CAMPAÑA FITO SANITARIA.

Se in ició en Octubre de 1967 v tiene


y t i e ne como meta firai t
región, mediante la erradicación de las o í a n ' c sa n ea m ieR t0 de h
“ 6" . . progreso 0 . 1 . . n i . ™ , . . y t l

a) ERRADICACION.

Esta fa se del programa se ha c u m p lid o con la organización de dos b ri­


gadas f ito s a n it a r ia s , al c a r g o de p r á c t i c a s a g r í c o l a s . En una primera
etapa de la campaña, recorrían l o s s e c t o r e s a fecta d os y tomaban mues­
tras de las palmas aparentemente en ferm a s. Luego las analizaban al mi
croscopio, para una p o s t e r i o r e r r a d i c a c i ó n de lo s casos p o s it iv o s , con
implementos mecánicos y c o n l o s t r a t a m ie n t o s aconsejados -orno preven
ción de la diseminación del nem atodo o con f i n e s inves t^gativos.

Los resultados obtenidos en e s t a s d os etapas »e resumen

1) CAMPO - LABORATORIO - CAMPO o


f . .„ ^ 3 representadas por
Se e r r a d i c a r o n durante e sta etapa 2 . 3 " t fue de $ 95.140.°°*
1 . 1 4 6 palmas enfermas y 1-186 tucos, e l ~os.

2) CAMPO DIRECTAMENTE. lmas afee


preservadas por 3 -986 r
Se
oe e
errr
raad
a ii c
caar r oo u
n
1 5 .5 6 4 unidades, n r de
P ?$ 109. 342.oo.
tadas
tadas y y 1 11.596
1 . 5 9 6 tucos a un
tu cos a un ecoo s .. ^ ^ ^ 'flt<,..nltar«
“ E T Í* » .* *

n e s t o , s e o b s e r v a que 61 leq u iv a le d “ j ativs®


a
cu
i^
9 6 8 f u e d e $ 2 0 4 .4 8 2 . o o , ^ c o s to s s ° “ t e„ una f « apa
1 1 .4 5 p o r u n id a d e l ú n l M j 8 ' a que se d e.con f1» U
‘ j u s t i f i c a n . ^ se tie n e -
, en l a c u a l s e ha t e c 0 ntra I a g rTiifl!nas de 1
le l a s g e n t e s y s o b r ® l a s c o n d i c i ° n®g caap*** y
............. - .j« s s A
... >•
ios m enos c o s t o s o s , ® A rse fl^a t ° 6
- 1 36

del 407., para Inyectar las palma» enferma», ace arando la - * r t * de


loa t e j i d o » v e g e ta le » en un período prooiedb <i't 'ioi oeserrd
tamoién una disminución de la p o b la c ió n de nemátodos en l o . t e j i d o .
Inyectad os.

Se ensayar, actualmente d if e r e n t e s d o s is de in y e c c io n e s < i0 -6 0 -90 cc


de s o lu c ió n , 15 y 307. de c o n c e n t r a c ió n , 1 o 2 huecos por palma ^ p e ­
ro aún no se determinan d if e r e n c ia s a p r e c ia b le s er. e f e c t iv id a d

b) PREVENCION.

Este es uno de lo s aspectos más im portantes er -a camparla flt© sanita­


r i a , sobre todo para salvar la s p la n ta cio n e s en crecim ien to y las de
recien te in s ta la c ió n por Crédito S up ervisad o, r'ara su r e a liz a c ió n se
ha determinado:

1) Importancia de la a f e c c i ó n , según la edad de la s p a ir a s . Se ha err


probado que las palmas mas s u s c e p t ib le s a ser a íe c t a c a s e s c i r en­
tre lo s 2 y 10 aftos de edad ( 787. de Los ca sos ) a p a r c ir ce les
20 años la a fe c c ió n se reduce consideradle-mente.

2) La inciden cia del ataque del RHYNCHOPHOPJJS en las palmas ccn -SI­
LLO ROJO se ha e s t a b le c id o una r e l a c i ó n muy e s tre ch a enere la en­
fermedad y la presencia de larvas d el c o l e ó p t e r o lo c a liz a d a s er
las espatas f l o r a l e s , a x ila s de las h o j a s , e s t e c e s y partes r_er-
nas de la planta.

3) Adopción de un sistema de prevención a base de fumigaciones rere*


dícas , en la siguiente forma:
PALMAS ENTRE 2 y 3 AÑOS.
Endrex 8 cucnaradaa soperas
Triona 15 cucharadas soperas
Agua 25 litros
PALMAS CARGUERAS.

Er.drex 15% cucharadas s o p e r a s


T riona 27 cucharadas so p e ra s
Agua 25 l i t r o s
- 137 .

4) El plan g e n e r a l que se n - v . .
GUALPA y el ANILLO ROJO es * Práctíca. para el
ncr° l de l a
a; Limpieza com p leta de c o c a l v do i
h o ja s se cas y b asu ras. 8 palmas. librándolas de l a,

b) Se derriban todas la*» —


que de GUALPA destruyendo l o s a o s ^ 0 «a-
Endrex y Triona en agua a! 1%

C) t o s fUm o ^ ñ d í a M P a i r S Sana& nen8Ualmente los mismos produc


t o s , mojando bien la c o r o n a hasta que e i líquido escurra por '
las axilas de l a s hojas y e l e s t i p e .

d) Se practícai. además to d a s la ? la b o r e s cu ltu ra les necesarias pa­


ra lograr un m e j o r d e s a r r o l l o y r e s i s t e n c i a de las plantaciones

c) CONTROL DE LA REGION.

Para la r e h a b i l i t a c i ó n d e l cultivo del cocotero en la Costa del Pacífico,


se da e s p e c i a l i importancia al control de la región que se hace permanent
Tnente en l o s s e c t o r e s de trabajo de los Supervisores, encump im . ^
plan de a s i s t e n c i a técnica dirigido cel programa de w-é - blemente.
mencionó la i n c i d e n c i a de la enfermedad ha disminuí o .

'or otra parte, las brigadas fitosanícería*, afectadas. Esto se


a las regiones ya tratadas y con plantau onea _ogresivo de la e n f e r m e
con el fin de controlar y evitar el aumento prog
dad.
con los cul
Esto
: ” °® r e c o r r i d o s se a p r o v e c h a n a0 * ™ * e d u c a c ió n * P“ *
t iv a d o rwe °s ,j Cc Uo LnI Ce lI JLf iJ enL l udec c u m p lir la eL P
el é x i t o de ,l o s p rogram ______as

InIIi "- ^
resumen
I T -*
* r t o CAUCA # A»
¿rea d el P to y *cc , cuitivo
_ „ de p a c í f i c 0 ' ^ h a b l l i C » 0 '* " ,,. .« s e n t a d o
INCORA, e«i l a “ damen t a l a * . U * h la » V » que ha arta
de lo s program as f e l grave P anILLO

on e e l f i n de s o lu c io n a r ^ eItfen»edao
r e s co n la ín c id e n c m
- 138
antaciones, causando g r a n d e s pérdidas a la
, hace 15 aflos la s p l a n e a
S / n - U í y «g io n a l.
. que no han s i d o atacada.
o a lv a r l a s p l a n t a c i o n e s
se pf t e " v l a s de r e c i e n t e i n s t a l a c i ó n , p a r a l o c u a l l os p^ "
qoellas en c r e c i m i e n t o ^ ^ ^ cotao m eta l a e r r a d i c a c i ó n de l as
mas de Crédr o y p r e v e n c i ó n a d e c u a d o s , , . c m . r o l permanente de 1.
clones afectadas, :s s humano s o b r e e l p a r t i c u l a r . Los problemas y
i e *l6n 7 t ™ ° t e s s o c u c h o s y v a r i a d o s , p e r o g r a c i a s a l i n t e r é s y esfulr,,
aa“ orsef u L io n a r io s encargados de la r e a l i z a c i ó n d e l o s p r o g r a m a s , ya 3e ob£cr
« que el ¡taque de la enfermedad ha d i s m i n u i d o e n fo r m a a p r e c i a b l e ,

Además, con e l programa de C r é d i t o S u p e r v i s a d o » se fomentan ñus*


vas siembras coa e l * f i n de s u s t i t u i r l a s p l a n t a c i o n e s p e r d i d a s p o r e l ANILLO
ROJO Este tomento se r e a l i z a co n t o d a s l a s t é c n i c a s a d e c u a d a s para evitar po
sible reaparición de la enfermedad y s i g u i e n d o e l p l a n d e a s i s t e n c i a técnica
dirigida» a los cu ltivad ores,,

¿che

«Agr* GERARDO ESCO BAR ROMAN flt^de Ns j .'DÍ- *


- 139
^ C U L T IV O D E L TO M A TE
as

im p o r t a n c ia .

Por se e s t e c u lt iv o uno de los nue


deo, p or su a d ap tab ilid ad a la Zona en l a ^ D o i r ^ p osibilidades d* merca

r„“
gramas de d e s a r r o llo d el Proyecto. '•“i r icr r’ocw* « ¿ Xp í .
Dentro del Programa de Crédito S u p e r v is a d o y como c u l t iv o intercalado en
la plantación de c í t r i c o s s e se m b ra ro n 31-^ h ectá rea s en el periodo compren
d id o de Diciembre é 7 a A bril 6 8 . Para e l próximo período se tienen progra
madas 90 hectáreas de l a s c u a l e s 60 se harán en forma intercalada.

La explotación del á r e a sem b ra da en tom a te, la llev a ron a cabo -rJ parcele
ros b e n e ficia rio s del INCORA, a cada uno de l o s cuales se les aci it un
Crédito de $ 8 . 2 0 0 . o o p or hectárea.

La Zona d e l P r o y e c t o d o n d e s e r e a l i z ó e l c° ^ue cuenta con las


te Sur, e n l a p a r c e l a c i ó n denom inada SANTA^ ^ lim ita ción topográfica dei
i n s t a l a c i o n e s n e c e s a r i a s para e l rieg o^ « y i hectárea,
t e r r e n o e l tam año d e l a s p a r c e l a s v a r í en
e l autor considera conve
P-ra h a c e r un a n á l i s i s e c o n ó m i c o de J ^ L T c u a t r o h ectáreas^ u *^ ^
n i e n t e c o n c r e t a r s e a l o s p r o m e d io s ^ d i r e c t a , con e * s i s te®J
r °n sem b ra d a s p o r e l s i s t e m a de s i e ge e s tima sea es
i ° s m e j o r e s r e s u l t a d o s y Po r tan
tado p a r a p r ó x i m a s s i e m b r a s .

NDIMIENTO POR H ECTAREA.


19.36 Ton./'W-
omed
t ilo
io 91 33 Tort-/Ha
,o
íximo lz.ee, T o n ./‘la- w „ ., .
nimo
-o aebid « **"
Hlmiento ** d* , , tándo9« J<
El caso d e l r o ín i1" 0 llc a m i « nto8 ’ “
fueron ca u sa de encharc
ia de p a t ó g e n o s .
140 -

la fá b r ic a de Conservas California, a Un
b) La producción fue vendida a
_ a. ^ A 1. »—iA 1 A/i A puesta en la Zona de Producción.
precio de $ 6 0 0 .oo tonelada

c) LOS COSTOS POR HECTAREA.

1) Promedio $ 6 .5 0 2 . 3 3
2) Máximo 7 . 0 0 8 . 00
3) Mínimo 5 .9 5 8 . 0 0

d) Ver cuadro anexo sobre costos e ingresos d e t a lla d o s .

3) ANALISIS AGRONOMICO.

a) BREVE DESCRIPCION DEL SUELO.

Suelos sedimentarios de aluvión, arenosos con h orizon te su p e r fic ia l


que vana en profundidades de 0 a 30 centím etros de textura arcilloare
nosa, suelos ricos en Fósforo pero d e fic ie n te s en Nitrógeno y Potasio*

b) SISTEMA DE SIEMBRA.

Siembra directa y sin tutor.

_ _ c) VARIEDADES UTILIZADAS „

Se u tiliz ó la variedad Roma VF de oriepn ít-oi *


tativo de 104 días. ®en ita lia n o con un período vege-

d/ EPOCA DE SIEMBRA Y COSECHA.

yo/ para in ic ia r la cosecha


s presentó maduración. El to-
recolecciones.
e) REGWEN CLIMATOLOGICO.

te s;dat° S 0bten« °°SS durante el


período de
referencia fueron los sigu^*?r

tnm- (d istrib u id
media; 28.5° c
- Mi
,n PRACTICAS CULTURALES.

O "re p a ra c ió n d el terren o

N í v e l a c ió n
xastiíllo en dos d i r e c e l o
nes
Rastrillo p u lid o r

¡0 SIEMBRA.

Se sembró a una profundidad de ? centímetros, la sembradora fue gra-


au.uia para arrojar 80 semillas por metro lineal, el total de semillas
por hectárea f u e d e 1 . 3 K. La distancia entre hileras fue de 1.20 me­
tros .

hl RALEO.

Se e fe c t u ó cuando la plantación tuvo 20 días de germinada, las distan


cía que se dejó e n tr e matas fue de 0.20 metros.

^ FERTILIZACION.
x ■ d» U - U - 1 4 antes de la siembra.
Se a p l i c ó 400 k ilogram os p o r h ectá rea ¿é germinado el tomate se
La ú r e a s e a p l i c ó en dos f e c h a s a . f : / l aplicacldn se i«o
h i z o una a p l i c a c i ó n de 100 k ilo g ra m o s. L a ^ J ^ kllogramos por _
a lo s 60 d í a s de la germinación, en
tire s .

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ^ sE| LAPHIGMA*


leves de DIABROTICA, P
■ * ¿entes:
Se p r e s e n t a r o n a t a q u e s l e dos fueron los
U O T H IS , lo s c o n tr o le s etec ^ — ——

j o z m — — 'eccí t “
plaga
Xhiodan - 0.7 *
C ia b r o tic a , Laphign'® y
^rotoparse sexta 0 6 K8'/g 4 ' X 2 i “ /H*'
OiPt e r 1 PDT _
H e lio th is Toxaf*00! 7 iltroa P° ------ ■—

***
- 142

En cuanto a enfermedades se o b s e r v a r o n manchas de ALTERNARIA $01 a


SEPTORIA L y CL0D0SP0DIUM FULVUM, la mayor i n c i d e n c i a de e s to s ^
tó er_ e l me9 de A b r il cuando se i n i c i a r o n l a s l l u v i a s y la humed' 8e no-
r e la t iv a era más a lt a ( 80% ) , Los c o n t r o l e s que se u t i l i z a r e n f Ue

CUPRAVIT VERDE 1 .4 Kg./H a.


MANZATE 1 .4 K g./H a.

k) Las labores de aporte y c o n t r o l de m alezas se e f e c t u a r o n con maoui


ria en la parte intermedia d e l c u l t i v o . E l p rim er c o n t r o l de m a i e z ^ *
después de la germinación se e f e c t u ó con mano de obra en é l «t
un a lt o número de jo r n a le s para la próxima temporada se cuenta
h erbicida e s p e c i f i c o para e l tomate, EL DYMID.

RIEGO.

u d is t r ib u c ió n de lo s r ie g o s y la s l l u v i a s fu e la s i g u i e n t e :

RIEGOS
(1968)

FECHA________

CANTIDAD MM.

HORAS

l l u v ia s
< 1! 19*S )
- K3 .
La cosech a se in ic ió e l lo de Abril
clones. El tomate era recogido en cá lL í ° tal se efectuó en m
logramos. El transporte de la Zona de Pr h ‘"adera con «pacida?0 recoUc-
el comprador, en e ste caso Conservas C aK orníí" “ ** fábrl“ C í e i S

a) OBSERVACIONES ^ económicas SOBRE EL CULTIVO V CONCLUSIONES PRACTICAS


1) sistema de siembra que se debe utilzar en u 7 a ■
bra d irecta y sin tutor. Por la fuerte 'acción d e ? rayo,
e l tomate a l ser trasplantado pierde bastante vigor y tarda «icho
en r e c u p e r a r s e .

2) La época d e s ie m b r a d ebe s e r la comprendida entre el 20 de Novias


bre y e l 20 de D ic ie m b r e para alcanzar a ser cosechado antes del
períod o de i n i c i a c i ó n de la s l l u v i a s .

3) U t i l i z a c i ó n de herbicida preemergente, como el DíMID.

4) R i e g o p o r a s p e r s i ó n , a s í l o e x ig e ^ “ ^Aprovechamiento biseco
t e n e r una m e j o r d i s t r i b u c i ó n de ag
n ó m íc o d e e s t a .

:k**

In g .A g r .C A B IO S A .B Í' * V'

Proyecto Atlético
MAQUINA­ PESTICI­
SEMILLA JORNALES DAS ABONOS T,COSTOS V/PRODUC. INGRESOS
NOMBRE________ __ RIA

282»oo 2 1 0 . oo 1 .870.00 317.14 393.80 3 .0 8 2 ,9 4 5 .448.00 2 .3 6 5 .oo


DIONISIO TORRES

JO SE S . V IL L A 282,oo 2 1 0 . oo 1,891.00 327,14 393.80 3 .1 0 3 .9 4 5 . 3 1 6 . oo 2 .2 1 2 .0 0

E LO Y ARROYO 2 8 2 ,o o 2 1 0 . oo 2 .140 coo 327,14 393,80 3 .3 5 2 ,9 4 3 =8 0 4 , oo 451.06

CARLOS TORRENEGRA A92.oo 2 1 0 . oo 1 .8 9 9 ,0 0 327.14 393.80 3.321=94 6 , 9 9 6 .o o 3 ,6 7 4 ,0 6

VIRG ILIO BARRAGAN 282.00 210. oo 2 ,2 8 1 .0 0 327,14 393,80 3=493.94 5 ,0 8 8 oo 1=594,06

JO SE C. V IL L A 3 1 7 .o o 2 O.oo 1 .7 4 4 .o o 327.14 393,80 2 ,2 9 1 ,9 4 5 , 0 6 4 .oo 2 072 06

V IC T O R SANTANA 3 5 2 .o o 2 1 0 .oo 1,675=00 327,14 393=80 2.957=94 8=640.11 5 ,6 8 2 .0 6

R A F A E L VASQ U EZ 2 8 2 .o o 2 ' 0 . oo 2.491.00 327.14 393,80 3 ,7 0 3 ,9 4 4 . 564=oo 1 ,9 6 0 .0 6


TOTAL 2 .5 7 1 .0 0 I . 68 O.00 1 5 .9 9 1,0 0 2,917,12 3,150=40 2 6 ,0 0 9 ,5 2 4 6 .020=oo 2 0 .0 1 0 ,o o
a gateassatam —

PROMEDIO 3 2 1 .3 7 2 1 0 .oo 1 .9 9 9 ,oo 327.14 393,80 3.251=19 5=752=50 2=501,30

Los datos corresponden a \ hectárea


que se sembró a cada uno de l o s p a r c e l a r o s que f ig u r a n en e l cuadre
14 5 -

PROYECTO ARAUCA # 1

PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE CACAO

Por ELIECER MOSQUERA B.


In g . Agrónomo

CONSIDERACIONES

HOV p o r h o y , e l c u l t i v o de c a c a o c o n s t i t u y e una de l a s empresas


a e r íc o la s más r e n t a b l e s . Su e s c a s e z en e l m ercado i n t e r n o y e x t e r n o y e l - s o
cada vez más a m p lio que s e da a su s d e r i v a d o s , han t r a í d o como c o n s e c u e n c ia
u n aumento i n u r i t a d o ^ n l o s p r e c i o s , dando a s í
c u lto r e s de n u e s t r o p a í s de c e d i c a r s e a -na a c t i v i ^ ^ d£ U s n e c e s id a d e s
Además, un aumento de la p r o d u c c i ó n nac - > - .» . exp0r t a d o r con
¿ei consumo i n t e r n o , c o l o c a r á n a n u e s t r o p a ís en p o s i c i ó n de e x p o r ta
amplios b e n e f i c i o s para la e c o n o m ía .

bases para emprender nuevas siem bras

a m p lia r con é x i t o el área de c u ltiv o


En m ucho, l a p o s i b i l i d a d de
en l o s s i g u i e n t e s f a c t o r e s :
y por ende la p r o d u c c i ó n t o t a l , s e b a se

1) S e l e c c i ó n de á r e a s nuevas a p t a s para e l c u l t i v o .
2) D i s p o n i b i l i d a d de sem illas mejora as.
3) D í n a n c ia c ió n s u f i c i e n t e .
**) Buenos p r e c i o s .
5) In v e stig a ció n . Mé
6) C a p a c i t a c i ó n para l o s p r o d u c t o r e s • entidades que tra b a ja n con f i
1) C o o r d in a c ió n de l a b o r e s e n t r e l a s d i v e r s
nes similares.

I f l
~ 146 *°

PAPEL DEL INC ORA

En todos e s t o s a s p e c t o s l e c o r r e s p o n d e ju g a r a i INCORA, como i ns


truniento promotor de toda la a c t i v i d a d a g r o p e c u a r i a a e s c a l a n a c i o n a l , un pa
peí de primer orden, He aquí la s r a z o n e s :

1} Está involucrando a la economía n a c i o n a l nuevas á r e a s como la s zonas de


c o l o n i z a c i ó n , en muchas de la s c u a le s ya hay s e c t o r e s a p r o p ia d o s para la
siembra de c a c a o .

2) Posee recu rsos f i n a n c i e r o s de c o n s i d e r a c i ó n .

3) Puede e s t a b le c e r una amplia c o o r d i n a c i ó n con o t r a s e n t id a d e s para e l é x i ­


to de sus la b ores como en e l ca so de la o f i c i n a ICA“ INCORA,

A) Mediante su lín e a de p u b lic a c io n e s { Hoja D i v u l g a t i v a , P r o g r e s o Campesino


e t c „ ) , puede emprender amplias campañas de d i v u l g a c i ó n para promover,mo­
t iv a r y c a p a c ita r a las gentes d e l campo.

5) Pueue c o n t r i b u i r en forma más d i r e c t a a la c a p a c i t a c i ó n de l o s a g r i c u l t o


Curs° ? 1r e a liz a d o s Por su p r o p io p e r s o n a l t é c n i c o en e l s i t i
tra b a jo de a q u e llo s u o r g a n iz a r lo s por in t e r m e d io de o t r a s entid ades
como ha sucedido con e l ICA y la Compañía de C h o c o la t e s LUkJ r .

PROYECTO ARAUCA # 1

zonas con mayores ven ta ja s y c- m m V h t e r r e n c s a Ptos para c a c a o , una de las


CORA,
URA, en e il cual se s e vienen
T e Z d Ue s a^r r o^l l o * a. * * e l « u y e c c o AKAUCA
ARAUCA # 1 d e l IN-
del
a g r i c o l a y ganadero m ed ia n a " " ~ .• ° p l0 § raraas c o l o n i z a c i ó n , fomento
t a t o r i o , DLF
DLF. ~ s i c ‘'emas de C r é d i t o S u p e r v is a d o , Fondo Ro

De otra p a rte, — t0 se i n ,-H á


in c lu y e la c o n s tr u c c ió n de numerosas i " ara un v a s t o programa de o b r a s , que
r i o s m illon es concedidos por e l BID aS inediante c r é d i t o por v a l o r de v a -

Concretamente, las zona«


c u l t i v o s de cacao en e l Proyecto ~ ! e P3 e l e s t a b l e c i m i e n t o de nuevos
y e c o , coínprentj n.

•kirie

I
A
147 -

V £ i e . c Lor c o n o c i d o como l a ia d e l CHARO.

M El s e c t o r comprendido e n t r e la p o b l a c i ó n de PUERTO NARIÑO y la banda dere


L'aa de i r í o MADRE VIEJA, hasta e l río BAÑADIA. “

El sector l i m i t a d o por la ribera d erech a d e l r í o BAÑADIA desde e l s i t i o


de PUERTO LIMON, h a s t a e l río LA COLORADA a l O r ie n t e , continuando por e s ­
te h a s ta muy cerca de su s a l i d a e l r i o ARAUCA.

\ Toda la ribera del r í o ARAUCA desde el s i t i o de PUERTO LLERAS, hasta el


s i t i o de RIO VIEJO, más abajo de ARAUQUITA. Este sector t ie n e unos dos kí
lome tros de ancho desde la o r i l l a del r ío .

e) El sector conocido como COLONIZACION NUEVO CAUCA, hasta la vereda de


PORTUL y sus alrededores.

Los sectores más p r o p i c i o s para el d e s a r r o l l o de programas de ^


mentó cacaotero en e l Proyecto, son los de I s l a d e l CHARO y la - b e r z a l rxo
ARAUCA. Un to ta l de 20.000 hectáreas se pueden c o n s id e r a r c
( ver gráfico # 1 )

LA ISLA DEL CHARO

S in lu g a r a e q u i v o c a r * e , ^ p u e d e co n s id e ra b a . £ ^ 1 ^

c°aS
u l : f . ree8
„ elLxtrem o^N or t e ^ e l Proyecto y forman la i s l a TRES BRAZOS e

r í o ARAUCA, a s í :
p c on tin ú a llamándose r ío ARAUCA.
a) El p r i n c i p a l , a l N orte, qn extremo
tainRF VIEJA y PESCADO, e s te últim o en el extremo
b) DOS BRAZOS c o n o c i d o s como MA
Sur' , n e l r í o BANADIA, que
E s t o s dos r o . o n i ú o ^ v l e r t e n sus ^ el ^
roca la i s l a por e l O r i e n t e , 4 2). La extensión
nominado PUERTO LERAS ( v e r gra
de 12.000 h e c t á r e a s .

***
-1 4 8 -

Existen unas otaciones ag rícolas con un promedio r»


generad
de 50 hectáreas por fino'

Habitan la ,-s -400 f a m ilia s , con un promedio de cinco per


sonas, lo que da un t o & .

La mayoría de los colonos que la ocupan proceden de los depart


mentos de SANTANDER SUR y NORTE. Son gentes cabales y la b o rio sas.

Económicamente la isla constituye e l sector más desarrollado aej


Proyecto, con los siguientes datos de producción:

Pas to s. . 2 .0 0 0 Has.
Ma í z . . . . 1 .5 0 0
Plátano. e oo o 0000«00d00* * 000000 500
Cacao.. . « o o o ® o o o Oo Oo O< O G O O O O O O O O O e O O © 150
Vacunos. O O O O O O G O O O O O O O O O Io o o oo o 1 .5 0 0 c a b e z a s

Cerca del 70% del área total permanece aún en montaña virgen.

La característica general de los suelos es la siguiente:


a)
Formación aluvial originada en la acción del río ARAUCA.
b) Profundidad e f e c t i v a s u p e r i o r a 1 .5 0 m e t r o s .

C) Nivel freático superior a 2 metros pn


la altura sobre el nivel del me- * este aspecto ha. ;Je ^ebalar que
RAVENA, población vecina eS suPer^°r Gn varios mearos a la de S¿

<0 PH de 5 .5 a 7.5

e) Textura franca

f)
El c o l o r predominante de los suel 0s a e l pardo

En cuanto a l clima
La
temperatura promedio a n u a l V d e u n L ^ o * ^ a s i £ l c a r COrao t r o p i c a l húme
nos j 0“ c e n t í g r a d o s .
La hu“>edad r e l a t i v a
es d e l ord en d e l 80%.
- 149 -

: - lo d o s “ 6 tie m p o s e c o y llu v io s o 5nn k


L - : l - v ia s
Q e s d e a d i a d o s d e M arzo hasta m e d ia d o s ^ ^ in id 0 8 ’ ^
CCC _£ ú 2: os -t u iticu iin c.
ua c ^ L d
ép° “
s e c a se i n i c i a en
!« * - . * » * - " „ * r r * ,
zo. La precipitación anual es de
3 1 e s ele 3 ..5500
0 0 m il
i l íímot-rno
m etros. *

Les . . b e s ~e m a yor p r e c i p i t a c i ó n p l u v i a l son lo s de Junio y j u l i o


lea ceses ce Agosto y S e t i e m b r e se s u e l o p re se n tar una disminución ¿e la
; ^ieac e - 3 s i lo v i a s , í o c u a l p e r m ite e f e c t u a r a lo s agricultores la re»
' ce la consecha d e m a í z . A e s t e períod o se le donomina VERANILLO.

La v e g e t a c i ó n d e l o s bosques e s tá c o n s t i t u i d a principalm ente por


l i a n a s , a r b u s t o s , á r b o l e s d e l a f a m i l i a de la s legum inosas y gramíneas. Son
c r e c e s la g u a d u a , l a caña b r a v a , lo s guam os, e l b o b o , lo s c e d r o s , e l bucare.
15 común e c o n t r a r en e l b osque v i r g e n r e p r e s e n t a n t e s d e l género herraría
( cacao ce mono ) y a s ú n d e l gé n e ro th e o b ro m a . E s t o desde lu eg o, nace pensar
C l e s S u e l o s so n " p o r n a t u r a l e z a a p t o s para e l c u l t i v o de ca ca o .

La c a r a c t e r í s t i c a g e n e r a l de la s e x p l o t a c i o n e s es la s ig u ie n t e :

5 . 0 Has.
Pastos
4 .5
-■laí z . .
2.0
Cacao.
La a c t i v i d a d óel INCOSA en e l s e c t o r se resume a s i : . j

• i o c e r c a de 4 .0 0 0 h e c tá r e a s. Ha/ epay ^ L s C u lt iv o s de
Ha t i t u l a o o c e r c a ue o roraotor de los primeros
•v a P
lo r . e un m i l l ó n de p e s o s . Ha s i d o e l P dg v ía s de a c c e s o en
- e c a o . Ha c o n s t r u i d o e o s c a L L o s se p r o lo n g a r á por e l c o n c i b e ^ ^ c ,da
interior £ la i s l a . Uno c e puentes de más oe 7C pESCndO.
- -...ú t u -e 27 K iló m e t r b S r L o mDRE VIEJA y e l tercero sobre
tino os . e e l l o s s o o r e e l braz ______ menOS ^ ,,

^ ^ Í En e l p resen te añ o^e
dct.niliac , calculánd ose q~e en ^ las famÜi a s .
<~ia os con l o s programas e l « t-ablecidos es el
, ]os cultivos de cacao ya
E1 e s t a d o de er. l -
te; _ liroceden de
■oradas. Otros p toc
s e m i n a s me
1) Algunos proced

***
150 -

das de la región de ARAUQUITA, de tip o a n g o l e t a .

2) Los a g r ic u lto r e s poco conocen d el c u l t i v o y por e s t a razón no se r e a li2an


oportunamente labores oe poda, c o n t r o l de i n s e c t o s , r e r t i l i z a c i o n e s ,

3) No se ha reg istr a d o la presencia de enfermedades graves como la Moniliasi£

4) En cuanto a insectos los daños más comunes son causados por: Coleópteros
larvas de mariposas, hemípteros, pulgones y hom ópteros0

TRATAMIENTO ESPECIAL PARA LA ISLA

Por sus c a r a c t e r í s t i c a s , toda la e x te n sió n de la i s l a se merece


un tratamiento e sp e c ia l para lo s programas de d e s a r r o l l o agropecuario sobre
todo para e l fomento del c u l t i v o del cacao-
*

1,! Se da a los programas del Proyecto un o b j e t i v o c o n c r e to con una meta es­


p e c í f i c a . En esta forma es más f á c i l evaluar la a c t i v i d a d general en
cualquier momento.

: \ Í s U constituye por s í sola un s e c to r p erfectam en te d e f i n i d o , con unas


c a r a c t e r ís t ic a s de suelos también bastante d e f i n i d a s .

das ^ant-ecedenfp0101^ 8 ^ Ue 13 nabitan f u eron riguorosam ente selecciona­


das v antecedentes p o l i c i v o s , vacunaciones, moralidad e t c . )

4) El c u ltiv o de cacao tiene m a a n íf i.,


g -as p e r s p e c t iv a s en lo s mercados.
5,, Existe un deseo m anifiesto de los i*.
técnica. ' ag ric u lto res por e l c u l t i v o en forma

6) No e x i s t e n factores lim ita


cades graves, minifundio. S in s a ^-vab l e s : s e m i l l a s m ejoradas, enferme-

7) Hay un programa de vías para e l Pr„


y e o t o , e l c u a l i n c l u i r á a la i s l a .
Algunas consideraciones e s p e c ia le s d 1
s d el programa deben s e r :

***
*

- 151 -

J) actividad^"0 ' Per80Ml técnic° « ^ ^ a d o exclusivamente a esta

) Asegurar la p a r t i c i p a c i ó n activa de entidades especializadas como el ica


ia Federación N a c i o n a l de Cacaoteros y LUKER.
*

c) l'na e f e c t i v a coordinación para la buena marcha del programa.

;) Participación por parte de los colonos en cursos de capacitación.

e) Promoción y motivación constantes.

í) La o r g a n i z a c i ó n de un mercado r e g io n a l e f e c t i v o , en el cual puede uener


p a r t i c i p a c i ó n muy importante la C ooperativa Agropecuaria .del SA&ARE.

g) Elevar e l tope de los créditos hasta una suma que permita ^.a adecuada f i
nan ciación de los cultivos de acuerdo con los costos que demanda e o sao
hasta las primeras consechas.

h) r e a l i z a r una e v a l u a c i ó n c o n sta n te de las a c t iv id a d e s .

i) Mantener ana c o n s t a n t e v i g i l a n c i a s a n it a r ia por parte del ICA para p


nir la i n t r o d u c c i ó n de enfermedades graves.
i reconocim iento, de los insectos
j) Re alizar un i n v e n t a r i o com pleto, m
y organismos patógenos en la r e g ió n .
lación de 2.000 hectárea» ue ce
El programa puede i n c l u i r la insta
- ao en un lap so de c u a tro a ñ o s, a s i .
200 Has.
PrimerJ año
p ..............* ............. *................. 4oo
r C£-ndo a ñ o ...................................................... ó00
p rcer ................................................................... soo
Cuarto a n o ........ .......................................................... . ^ S(C, Je lo e r U "

Ep estas condiciones el ÍT J V ^
ne£ ce peso». Cuatro anos después hectárea», J

, n11 ue 1.000 tonexauae.,
de i.uuu toneladas, es decir
-- 500
«rtuales .
del en el — «
grano en
de $ 1 3 .2 0 0 . 0 0 0 .oo a los p r e c io s

++*
El p r i n c i p i o p r á c t i c o debe s e r e s t e :

1) Asegurar cupos de s e m i l l a s con LUKER, ICA y Moncayo. De ac ue ra o con esto


e s t a b le c e r e l orden de p r i o r i d a d adecuado en e l o t o r g a m i e n t o de los c r é ­
ditos .

2) Buscar que la Federación de C a ca ot ero s d e s i g n e e l agrónomo y t re s prácti


eos a g r í c o l a s expertos en c a c a o 0

3) R eal iza r algunas pruebas de ensayo de s e m i l l a s , e tc., por p a r t e de entida


des como F e d e cs ca o 9 ICA, LUKER„ -

4) La Cooperativa debe mantener s u f i c i e n t e ca n t id a d de insumos t é c n i c o s ,

b) Es tablecer ho ra ri o s exactos para e l r e c i b o de l a s s e m i l l a s . S e l e c c i o n a r


los s i t i o s más adecuados para e l r e p a r t o de la s mismas. Esto s pueden ser
SARAVENA y PUERTO NARIÑO,

6) La semilla debe ser transportada por un t é c n i c o ,

ELIECER MOSQUERA
Proyecto Arauca N ©
01
iJZiXi - 153 -
CtfflTWO

INTRODUCCION

La e x p e r i e n c i a que más a delan te ¡je expone se d e s a r r o lló en el


Di s tr it o de R ie g o RUI ( R o l d a n i l l p - L a Unión-Toro ) área de trabajo del Pro­
yecto VALLE # I y en forma p r e c i s a en un l o t e de 4 .9 hectáreas loca liza d o en
la p a r c e l a c i ó n EL RECREO.

La ép oca de siembra en e l V a lle d e l Cauca corresponde a l primer


semestre y dadas l a s c o n d i c i o n e s i r r e g u la r e s de d is t r ib u c ió n de llu v ia s , en
esta r e g i ó n , se h a ce n e c e s a r i o u t i l i z a r e l r ie g o como r e q u is it o para obtener
buenos r e s u l t a d o s .

El o b j e t i v o d e l p re se n te tra b a jo es e l de que esta experiencia


pueda ser d e s a r r o l l a d a en o t r o s lugares por lo s cu ltiv a d o re s de algo on y o
gren mayor t e c n i f i c a c i ó n e in g r e s o s .
- 154 -

LOCALIZACION.

La parcelación EL RECREO está situada dentro del D istrito de o


go ROLDANILLO-LA UNION-TORO ( RUT ) a tres kilómetros de ROLDANILLO sobre l *
carretera que conduce a ZARZAL. En esta parcelación se encuentra el i lote de9
4.9 hectáreas, donde se realizaron las observaciones.

ALTITUD.

947 m ilím etros sobre e l n i v e l d e l mar.

PRECIPITACION.

1968: 629 m ilím etros sien do Marzo, A b r i l , Mayo, Setiembre Octu­


bre y Noviembre lo s meses de l l u v i a ,

TEMPERATURA.

D iaria promedio de 1968: 23 .9 °C .

SUELOS.

síón, drenaje externoTueno drénale i n t e r ^ 1611^ ^ ° ‘ 3?° SÍn Presentar ero*


que impiden la libre circulación del agua110 r e su la r * no encontrándose capas

mente ácido a U g e r a T O n t r i l L l L o !* "00310111083 3 franca V el PH e s H g ® "'

VARIEDAD.

Bajo las
do la que mejor se ha co n d icio n e s d e l VALLE DEL
bra y CAUCA la v a ried ad ACALA ha sí
a sus elevados
rendim ientos6n relacil5n a la lo n g it u d y fin u r a de la

***
155-

AS1STENCIA TECNICA o

La a s i s t e n c i a para e l c o n t r o l de plagas y enfermedades fue sumi-


ni'í erada per la F e d e ra ció n Nacional de Algodoneros.

PREPARACION Y ADECUACION DE TIERRAS.

Se realizó in ic ia lm e n te una arada y dos rastrillad as, luego se a


decuó el lote para riego por gravedad mediante nivelación y construcción de
canales de riego y d re n a je a n iv e l de p arcela. Seguidamente se efectuó una a-
raáa superficial y una r a s t r i l l a d a para proceder por medio de surcadoras a
trazar las unidades de r i e g o .

RIEGO DE PRESIEMBRA

Mediante surcadoras se construyeron unldadesje riego de ° ^ s u r


CCS separadas 4 0 ce n tím e tro s . El numero e ® u r c f£a longitud de surcos,
con las condiciones de r ie g o ( clase de sue °» dg los gUrcos fue de 80 me-
experiencia de l o s r e g a d o r e s , e t c . )* La o n g centím etros. Por último
tros. El agua se almacenó hasta una pro « maquinaria para r a s t r i lla r y
el terren o se d e j ó secar hasta que sopo
sembrar.

SIEMBRA.
n* densidad de 40 kilogramos por
Se r e a l i z ó e l 18 de Marzo c o n ^
hectárea a 1 .2 0 metros entre surcos

APLICACION DE HERBICIDAS
aplicado como

s e em pled C Ó T O ^ **• • «»
premergente con avioneta,
bandereo a 16 m etros.
-156

Hubo buen c o n t r o l de m alezas de h o ja ancha y de algunas gramíneas

RALEO.

Se p r a c t i c ó e l r a l e o a l o s 25 y 40 d í a s quedando la s plantas a
una d is t a n c ia de 50 c e n t ím e t r o s .

DESYERBA Y APORQUE.

A l o s 45 d ía s se e f e c t u ó la prim era lim p ia con azadón y al i n i ­


c i a r cosecha se u t i l i z ó machete dado que la p o b l a c i ó n de m alezas no era eleva
da, notándose la ausencia de maleras de h o ja ancha. A l o s 60 d ía s se aporcó ~
e l c u l t i v o , u t i l i z a n d o una surcadora por la mitad d e l s u r c o de t a l forma que
s tarde 0e pudiera aprovechar e l surco d e ja d o para r i e g o p o r gravedad.

FUMIGACIONES.

sion es de Metasystox.

RIEGO.

ma íorma a los 105 días se regó por gravedad


y se r e p i t i ó r i e g o en la mis*

***
- r r_ -___-
* T7av
' f'
, ,

- 6 p r a c t i c ó un e n s a y o de f e r t i l í ? - ! -x
¿5 anexan. Z - á re a u t i l i z a d a f u e de 1 0 .0 0 0 met- CUy° d iseñ c y resultados
: se a r . i a c f e r t i l i z a n t e . * r ° S cuadrados, a l r e s t o dei c u i t i

COSECHr-

real i z o a mano en tres pases

7INICIACION.

Por i n t e r m e d i o d e l Programa de C r é d it o Supervisado se otorgo un


- s : s : u ce S 2 0 . 0 0 0 . o o . Los insumos t é c n i c o s fu e r o n suministrados a través de
- u : : c r s : : v a A g r a r i a d e l N o r t e d e l VALLE.

"I - -- - I I I - I C IO N E S .

De a c u e r d o a l o s r e n d im ie n t o s y o b s e rv a cio n e s de campo, es conve-


” : - rea sig n a r los s i g u i e n t e s puntos:

-1 r i e g o de p r e s i e m b r a ofrece ventajas
-acenar agua en e l s u e l o que lu e g o ú t i l ^ nresente la época llu v io -
sembrar en é p o c a s e c a de t a l forma que crian o s cuanto estará mUy desa­
sa la p l a n t a a p r o v e c h a r á m e jo r d ich a s
rrollad ¿ o A a.
„ u a lo r a d ic io n a l de preparación y
~ si3s v e n t a j a s compensan plenam ente
a d e c u a c ió n de t ie r r a s .
surcos dejados en
2) - i r i e g o p o r g r a v e d a d que se r e a l i z a ^ - ^ ^ " f d o t a r de agua al c u lt iv o
31 apor-.ue dio b u e n o s r e s u l t a d o s porque se pu e fic ie t lt e y au costo
en e l momento más o p o r t u n o en forma más ra Pl
° ’Zjo .
153 *

,v E1 uso de h e r b ic id a s f a v o r e c i ó n o t a b le m e n te e l m onto de l o s i n g r e s o s por


} cuanto la mano de obra e s c a s e a mucho p o r e s t a é p o c a y l a que se consigue
es bastante c a r a . Por o t r a p a r t e se r e d u c e n l o s c o s t o s de a d m in istra cid n
y e l a g r i c u l t o r puede d e d i c a r s e a o t r a s a c t i v i d a d e s d e n t r o de la p a rcela ,
que le re p o rte n algún in g r e s o a d i c i o n a l .

4) Se pudo ob serv a r que la d i s t a n c i a e n t r e p l a n t a s f u e i n s u f i c i e n t e para el


buen d e s a r r o l l o d e l c u l t i v o , muy p r o b a b le m e n t e d e b i d o a l a buena humedad
d el suelo durante e l p e r í o d o v e g e t a t i v o , p o r t a n t o p a r a f u t u r a s siembras
en c o n d ic io n e s s im i l a r e s la d i s t a n c i a e n t r e p l a n t a no d e b e s e r i n f e r i o r
a lo s 80 c e n t ím e t r o s .

RESUMEN DE COSTOS.

1 Arriendo tierra 4 . 9 Has........... .......... .............................. .... . .


2 Preparación y adecuación de tierras. ..................................
3 Semilla
4 Pesticidas. . . . . . . . . . . . . ,
5 Valor fumigaciones............., 2 500 oo
6 Valor agua riego.............. . , ..............
7 Jornales alquilados. . . . . . .
8 Empaque. . . . . . . . . . . . . . . . . .
9 Tansporte. . . . . . . . . *****
10 Asistencia Técnica. . . . . . . . . . .
11
12
SUBTOTAL8 ( $ 2° - 000- ° O al 97° anual ..............
Administración 107o $ 32.487.85
TOTAL 3.248.80
35.736.65

Producción por hectárea


Valor venta 3.5 7 0 k i l o s
Producción t o t a l $ 4 .3 0 k i l o
Valor producción 17.674 k i l o s
Ingreso Neto ( 4.9 Has ) $ 7 5 .9 9 8 .oo
Ingreso Neto Ha. Semestre $ 4 0 .2 6 1 .3 5
$ 8 .1 3 3 .6 0

***
ENSAY0 °E FERTILIZANTES

rpoCA DE APLICACION.

En la s parcelas con abono completo y úrea se a p lic é el comp's-o


iiembra y .a u r e a a los 40 - 50 días después de la siembra.

£n l a s p a r c e l a s abonadas con úrea solamente^ se a p lic ó la terce-


s parte con la si em b ra y e l r e s t o a l o s 40 - 50 d ía s después de la siembra.

TRATAMIENTOS

NUTRIENTES Kg. /Ha. RENDIMIENTO


PARCELA GRADO ___________Kg . /Ha .________ N_______ P205_______ K20--------------- KS -

45 15 3.580
1 1 0 -3 0 -1 0 + U r e a 150+76 50
60 20 2.950
2 1 0 -3 0 -1 0 + U r e a 200+87 60
40 4.165
3 1 0 -2 0 -2 0 + U r e a 200+130 80 40
0 4.640
4 108 50 0
Urea 0 3.905
5 130 60 0
Urea 0 3.095
- 0 0
~e&tigo -

-amaño de cada p a rce la : 2 .0 0 0 metros cuadrad

***
160 -

El autor del p resen te t r a b a jo es e l I n g e n ie r o Agrónomo HAMILKa


SALGADO LOPEZ, egresado de la Universidad de Caldas en e l año de 1966 R

El Ingeniero Agrónomo, ARGIRO GOMEZ OSORIO, desempeña actual


e l cargo de J e fe de Fomento y C rédito d e l P ro y e c t o VALLE # 1, egresado de™!^6
Universidad Nacional 9 Facultad de Agronomía de MEDELLIN en 1964.
* 161 -
de c a st ill a , y e l a it u h io
'fgsBggi
;;rL. IV OS ALTALMETE RENTABLES

- - : OÁA I)E CREDITO SUPERVISADO DE CACHIPAY,

INTRODUCCION
2325:53855222322$

Ei In s titu to C o lo m b ia n o de la Reforma Agraria INCORA ha „» <a


intensificando con A u t o , desde hace cuatro años, lo s c u l t i v o s dfiora y arlu
Ii0, T condiciones d e l a Zona de CACHIPAY. Se encuentran adelantando d i c L
■A í!iU c ' e s » a l r e d e d o r d e cuarenta f a m i l i a s v in cu la d a s a lo s programas-de
A :e d it o S u p e r v i s a d o corriente y fe m e n in o s .

La a c e p t a c i ó n lograda p o r e s t o s c u l t i v o s se fundamenta en la bue


na r e n t a b i l i d a d que exhiben, comparada co n e l c u l t i v o t r a d ic io n a l de la Zona"
( c a f é ) ; cuyos ingresos a n u a le s p o r h e c t á r e a escasamente lleg a n a los $ 2,000.

Previendo una p róxim a s u p e r p r o d u c c ió n , en razón d el áuge en las


siembras , e l INCORA ha com enzado a b u s c a r nuevas s a lid a s para el producto.

A s í , s e han e n v i a d o m uestras de a n t u r io a lo s ESTADOS UNIDOS a


irave* de CECORA ( C e n t r a l de C o o p e r a t iv a s de Reforma Agraria ) , habiéndose
Obtenido una m a g n í f i c a a c o g i d a para l a s f l o r e s s e le c c io n a d a s , por •
D e s a fo r tu n a d a m e n te , l o s r e q u e r i m i e n t o s i n i c i a l e s enviados por io s com ear
de NTJE\/A YORK, en r a z ó n de su v olu m en , e s tá n muy P” vea
actual, y h ab rá que p r o c e d e r i n i c i a l m e n t e a ^ m a r c a d o e x t e r io r con unas
VkLd

a b a s t e c id o e l m e r c a d o i n t e r n o , b u s c a r la sa a
cases más s ó l i d a s ,
j 4 An en una forma
Para e l c a s o d e la mora, cuya P ™ d u c c l^ ^ vereda de
m«nte se ha lo g r a d o i n t e g r a r un c lu b * “ Supervisado Femenino, con
CACHIPAY, f in a n c ia d o co n recursos de C rédito bup pastas y bocad.
■contar una p l a n t a p r o c e s a d o r a de f r u t a s para P

U 0S‘ ei curso del praaant»


- fará en fun cionam iento en
D ich a f a c t o r í a e s t a r á -
año.

Xng^Agro^Cund inama rea # »

***
162

I - MORA DE CASTILLA ( Rubus sp )

1) GENERALIDADES.

a) SUELOS.

L iv ia n o s , b ie n drenados y r i c o s en m a teria o r g á n i c a . Es tolerante a


n iv e le s moderados de a c i d e z .

b) PRECIPITACION o

Superior a l o s 1.600 m ilím e tro s a n u a le s .

c) TEMPERATURA.

El promedio debe e s t a r a lr e d e d o r de l o s 20° C


*
d) ALTITUD.

Entre 1.600 y 2.000 metros sobre e l n i v e l d e l mar

e) PROPAGACION.

tas madres ^ ^ b a s ^ ^ s u ^ u e n a ^ r o d u c c i ó ^ ^ 0 ^^11 “ S eleceion a r ]


f) SIEMBRA.

Al comenzar las l l u v i a s y de lando ? m *


3 metros entre s u r c o s . ‘<=tros d : d i s t a n c i a e n t r e matas y

Cuando e l d e s a r r o l l o de le® ,
dera a 1.5 metros de a lt u r a sohr ^ ° e x i j a » debe i n s t a l a r s e una espa.1
en ab an ico. r* sob re la cu a l l a p la n t a debe s e r orientada

g) PODAS.

3 o 4 anuales sepiln 1
f o l l a j e . En una mata, l o ^ b r o t e s ^ r i 683" 0110 Para e v i t a r e l exceso de
8 prlm eros no deben s e r más de 6.
- 163 -

h) FERTILIZACION.

Durar.t o l o s p i i m e r o s 9 meses, mientras se ,

dado b u e ÍCaCÍ<5? ' Cuand° . la Prot*uccidn se e n c u e n t r a ^

por p l a n t a r e n cada a p lic a c ió n .^76063 ^ ^ 5° ° gram° 9 de l2‘ 12' i ? ' 2

i) CONTROLES o

Los a ta q u e s d e i n s e c t o s y enfermedades tr ip to g im ic a s se han controla­


do c o n a p l i c a c i o n e s q u in c e n a le s a base de Malathion y Maneb en las lo
s i s re c o m e n d a d a s p o r l o s f a b r i c a n t e s .

j) RECOLECCION.

La p r o d u c c i ó n co m ien za a l o s 8 meses y se regulariza a- aflo de la * - * *


bra 0 Se r e c o m ie n d a h a c e r 3 r e c o l e c c i o n e s semanales, empacando la fruzi
en c a j a s de madera o c a n a s t o s pequeños.

2) COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA.

la producción se regula
d u r a n te e l primer aflo, mientras
G astos a r e a l i z a r
riza :
$ 700.ee
g.30Q.aa
a) P r e p a r a c i ó n de t e r r e n o ......... * V * ................... . . . • 1.000. 00
b) Valor 1.660 matas a S 6 . 0 ° r “ ó Ó !ló 'c/u ................ 3.000. 00
c) Valor 10 b u l t o s 14-14-1* _..........................
d) Valor 200 J o r n a le s a $ 1 ml„ a cio n e s ,etc . ) ........ S00. 00
(siembras Jornales,podas, ............................. ••
e) V alor un tambor de Mane ' n i 000 c c.$ 5 0 c u-.
f) V a lo r 12 f e o s , de Malathion ..........................
8) V a lor alambre y P° « teB; ' ’ ’ '¿natalacidn por Ha.
V a lo r t o t a l de loa coatoa d.
1
r

- 164 -

3) RENTABILIDAD ANUAL POR HECTAREA EN PRODUCCION

GASTOS.
$ 2 4 .0 0 0 .oo
Valor jo r n a le s 3 obreros permanentes
a) 1 .0 0 0 . 00
b) Valor 2 tambores de Maneb. „ . . . . • • • ••• * 0 “ ° ° 9 ° ‘' * * * *
Valor 20 f e o s , de Malathion x l o 000 c e . 50 c / u , . . 1 .0 0 0 . 00
c) 900.oo
Valor 12 f e o s , de Roxion x 1.000 c e . a $ 75 c / u . .
d) 2 .0 0 0 . 00
e) Valor mantenimiento esp a lderas •............
5.000 ,oo
f) Valor 50 b u lto s abono a $ 100 c / u .
(3 a p l i c a c i o n e s ,500 g r s . p l a n t a - a p l i c a c i ó n )
Valor t o t a l c o s t o s anuales por h ectá rea „„ . . . . . . . . $ 3 3 .9 0 0 .oo

INGRESOS.

Se ca lcu la una producción anual mínima de 10 k ilo g ra m o s p o r p la n t a . El va­


l o r por k i l o es de $ 6 . o o , luego la p r o d u cció n anual p or p la n t a v a le $ 60.

Ingresos brutos por Ha. año: 1.660 x $ 6 0 . o o . . . . . . . . . $ 9 9.600.oo


Valor t o t a l co sto s anuales por h e ctá re a . . . . . . . . . . . . . . 3 3 .9 0 0 .oo
Valor in g re s o s n etos anuales p or h e c t á r e a . . ................. $ 6 5 .7 0 0 .o o

4) OBSERVACIONES.

El c u l t i v o de la mora ha p r e sn ta d o v e n t a j a s e s p e c i a l e s c o n m ir a s a i n t r o ­
d u c ir la d i y e r s i f i c a c i ó n de c u l t i v o s de l a zona c a f e t e r a a l t a , en l o s c a ­
sos en que la s c o n d ic io n e s e c o l ó g i c a s l o p e r m it e n . I n c l u s i v e l o s tr o n c o s
moÍaCa£ 1 e r r a d l c a d o > han s e r v i d o de p u n t a l e s para l a s e s p a l d e r a s de la

empresa Ve 3 6SCala naCÍOnal Puea el éxito de U


manente, fa cto r que únicamente3 se6"1116 ^ 13 seg u rid a d de una demanda per-
a los grandes centros urbanos del p a í s 6^ 3 ^ a q u e lla s r e 8 ion es próximas

n iI

m í

MANUEL GUILLERMO RICO CALDAS


ii In g en iero Agrónomo
achc
i
- 165 -
11 ■ A N TU R IO (A n th u r iu r a sp)

g e n e r a l id a d e s .

m ¿ - .- l o s . ■:

bueiLOs, con a l t a ca p a c id a d para retener la humedad. No tolera los en

PRECIPITACION.

Por r e b a j o de 1.500 milímetros anuales e x ig e r i e g o . Las condiciones


r e in a n t e s en su lugar de origen ( Selvas d e l Sur del Departamento Je
NARlPO ) , le h a b ilita n para tolerar volúmenes intensos de p r e c ip it a -
e ion .

e) TEMPERATURA.

Debe estar en promedio alrededor de lo s 20°C.

-.) ALTITUD.

De 1,200 metros en adelante.

e) PROPAGACION.
,. «_0 ln c h i iu e lo s de la planta. La reproducción pro
V e g e t a t i v a , mediante los n i j u e i s v
vía sexual es demasiado lenta.

f) ABONAMIENTO.
viruta o troncos procr
Se requiere aplicación sem estra ! de ^ ^ . " ¿ a r l e s condiciones simia*
dos, en torno a la s Pla n t a S > P ^ L e o r ig e n - A d - á s se logra un efeeci
res a las existentes en su lugar de g
vo control de m a le z a s . t-ieoe seguridad en a ®
.. . . . . » » » • •" -
de las
út! JLc&O a L
p lIv-'C
i c a»vc i*o n e s a base ,/ .
para d e s a r r o-l ^l o y fclio r a c iiónn
n.

***
166 -

de l o s abonos f o l i a r e s .
m e n c io n a d o s se e fe ctú a en l a s d o s i s comer
El empleo de l o s p r o d u c t o s
c í a l e s recom endadas.

h) SOMBRIO.

El a n t u r i o e x i g e un 30% de som b ra . Se em plea p a ra e l l o s o m b r ío a r t i ­


f i c i a l a b ase de h o j a s de palma c o l o c a d a s s o b r e e s p a l d a r e s de alam-
b re f a c i l i t á n d o s e a s í su r e g u l a c i ó n .
Se emplea tam bién, aunque no son muy r e c o m e n d a b l e s , matas o e p lá ta n o
y d i f e r e n t e s e s p e c i e s , de la zona c a f e t e r a .
La mayor o menor i n c i d e n c i a de la n u b o s i d a d , u e o e t e n e r s e en cuenta co
mo f a c t o r d e te r m ia n t e en la p r o p o r c i ó n de s o m b r í o a d e c u a d o para una
p la n ta ció n .

i) PRACTICAS CULTURALES.

Debe e f e c t u a r s e con la f r e c u e n c i a n e c e s a r i a una d e s h i j a d a op ortu n a


que impida la p r o l i f e r a c i ó n de b r o t e s . También es n e c e s a r i o e l i m i a r
la s h o ja s v i e j a s , a t r o f i a d a s o e n fe r m a s .
El r i e g o debe s e r a p l i c a d o cuando c o n d i c i o n e s e x t r e m a s de s e q u ía lo
e x i j a n , s ie n d o e l más adecuado e l r e a l i z a d o m e d ia n t e a s p e r s i ó n .
Los aporques deben r e a l i z a r s e en la m edida que un buen número de r a í ­
c e s de la p la n ta se en cu e n tre n d e s c u b i e r t a s .

j) SIEMBRA.

Debe r e a l i z a r s e en d i s t a n c i a s que o s c i l e n e n t r e 1 y 1 . 5 0 m e tr o s entre


s u r co s y en tre planeas d i s t a n c i a s e n t r e 0 . 6 0 y 1 m e t r o . Es recomenda-
e estab e c e r eras de 3 o 4 s u r c o s d e b id a m e n t e i n t e r c a l a d a s por e s ­
p a c io s U b r e s que f a c i l i t e n la m o v i l i z a c i ó n .
l l u v i a s ^ 3 ? ! 6 a Í S Í t í"0 d e f i n i t : i -v o d ebe s e r r e a l i z a d o en la ép oca de
P ^ i L ^ : S L debe Ser p r 0 v e n - " t e <** p l a n t a s de sa n id a d y

R) COSECHA.

hace e s t a b le a lo s t r e s u c c ión a l o s d os a ñ os y su r e n d i m i e n t o se
tre 1-5 y 20 c e n tím e tr o s ^as P^a n ta s a d u l t a s p r o d u c e n f l o r e s en-
las de mayor a c e p ta c ió n pn a r S° P°r 10 y 1 5 de a n c h o , s i e n d o esta s
r en e l m ercad o.

★ **
167 -

.en ser c l a s i f i c a d a s por c o l o r v -


, l a s d eform es, perforadas o manchadas; Debei d e r r e t i d a s 6;
,- üe lim pieza con algodones o t e l a s húmedas ..............
■ p - c a d a s preferentemente en c a j a s de c a r t ó n .

COSTOS DE INSTALACION POR HECTAREA

a) P r e p a r a c i ó n del terreno 300


b) I n s t a l a c i ó n d el sombrío 5.000
c) V a l o r 1 5 , 0 0 0 p lántu las por $ 15. c / u 75.000
V a l e r productos químicos 300
d)
e) Valor jo r n a le s 1.000
Valor abono orgánico 2.900
f)
Valor t o t a l co sto s in s ta la c ió n h ectáreas $ 85.000

3) RENTABILIDAD ANUAL POR HECTAREAS EN PRODUCCION.

GASTOS
4 .0 0 0
a) Valor mano de obra 4 .0 0 0
b) Valor abono orgánico 1.000
Valor productos químicos 5.000
c)
d) Costos de transporte
$ 1 4 .0 0 0
c e ñ im ie n to h e ctá re a
Valor t o t a l costos de man

:J „ o 000 docenas a un pi£


.* anual por hectárea en
Se c a l c u l a l a p r o d u c c ió n 4 5 .000
m e d io d e S 15 d o c e n a , 1“ «S • 3 .0 0 0 x $ 1 5 . ° ° 5 14. 000
I n g r e s o s b r u t o s Po r ieV ¡m ie n to h e c t á r e a . . ••
V a lo r t o rt a l c o s t o s manten anuales
anuale s en p l *° na "a 31.000
I n g r e s o s n e t o s . Po r .................. .... ’
Tvrnrl i

**★

I
OBSERVACIONES.
4)
Un c u l t i v o de tan e le v a d a s e x i g e n c i a s en mano de o b r a y de una r e n t a b i l i .
dad tan a m p lia , debe s e r l o c a l i z a d o en zon a s d on d e la d i s p o n i b i l i d a d de
mano de obra sea abundante y de p r e f e r e n c i a en f i n c a s pequeñas que se
vean en la n e c e s id a d de p r o d u c i r un volum en de i n g r e s o s s u f i c i e n t e s para
una f a m i l i a .
No sobra a n ota r que t a l empresa e x i g e un a d e c u a d o n i v e l c u l t u r a l por par
te d e l e m p r e s a r io ; a más de que un buen c e n t r o u rb a n o d ebe e s t a r próximo
a la zona de c u l t i v o y en c a p a c id a d de g a r a n t i z a r una demanda e s t a b l e .

MANUEL GUILLERMO RICO CALDAS


Agrónomo A s e s o r

Egresado; U n iv ersid a d d e l TOLIMA


I n g e n ie r o Agrónomo A s e s o r d e l P r o y e c t o Cundinamarca # 1. Programa
A r r e n d a t a r io s y A p a r c e r o s ,
E x p e r ie n c ia : J e f e ce Zona de C r é d i t o S u p e r v is a d o de ANOLAIMA y CACHIPAY.
- 169 .
CULTIV0 DE u cebolla en el proyecto

NORTE DE SANTANDER # 2

Por CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ p

Proyecto NORTE DE SANTANDER # 2 e s t á s i t a d o al Occidente del De


: . t iene su se d e en ABREGO. “£

Comprende z o n a s de c l i m a s d esd e e l f r í o hasta e l c á l i d o , pero las


;í 1<KS< del I n s t it u t o se han c o n c e n t r a d o en l a áreas con altura s comprendi-
,, it ¡ >s 1 .300 y 1.600 m e t r o s y con tem peraturas pr>medio de 20 a 21 gra -
dos c e n t í g r a d o s .

Los c r é d i t o s c o n c e d i d o s h a s t a l a fe c h a han s id o en su mayoría d esti


n o al c u l t i v o de l a c e b o l l a c a b e z o n a , a l a cu a l e l campesino dedica la casi
total i dad de sus e s f u e r z o s y e x p l o t a en pequeñas áreas con in v ersiones elevadas

LOS V CLI MAS .


Los s u e l o s p r e d o m in a n te s son l o s f r a n c o a r c i l ’ o s o s y francoarencsos
v -cc profundos, de c o l o r a m a r i l l o o g r i s o s c u r o ea e s t a d o húmedo, b a j a f - n
'lad . p rop en sos a l a e r o s i ó n a ca u sa también de l o s u e r t e s v ®n , t £ a l.
l i n d a n t e s , ya que l a s b a r r e r a s v i v a s han s i d o e lim in a ca s en - ^
•adecuado u s o de l a s e s p e c i e s f o r e s t a l e s , que poco a poco han
¿Pareci endo de l a zona d e d ic a d a a l a a g r i c u l t u r a .

La precipitación es abundante en l o s * e ^ e s J e n ’ todo el


víembre l l e g a n d o en O c tu b r e h a s t a 160 metr , q
año . A
v ?8 grados centígrados
Las te m p e ra tu ra s máximas o s c ^ zonas más cercanas a las obras que
y A s mínimas e n t r e 13 y 14 g ra d o s para ^ mavor con cen tra ción de cu-
adelanta e l INCORA , que son l a s que p resen ta n
v°s de c e b o l l a .

épocas de siembra .

está n cond icion a da s a laa ^ ‘ ‘/ í o 1 «


Las s ie m b r a s 8e n e ” ^ ® U a d de p roveerse de y Agosto y «o
v letno m oderado, d e b i d o a l a d i t r e s ; de A b r i l v May ,
SO de tod o e l a f l o . E s t a s é p o c a s son t r e s
vlembre .
- 170 -

Por e s t e m otivo e l INCOKA e s t á c o n s t r u y e n d o un D i s t r i t o de Rieg


en
ABREGO que es la zona que o f r e c e m e jo r e s p e r s p e c t i v a s , dada l a t o p o g r a f í a r e í , ,
tivamente plana que a lc a n z a a l a s 6 .0 0 0 h e c t á r e a s y que perm anece in e x p lo ta d a '
por la c l a s e de c u l t i v o que es i n t e n s i v o y no e x t e n s i v o .

PRACTICAS CULTURALES Y COSTOS

PREPARACION.

El c u l t i v a d o r de c e b o l l a e l i g e d e n t r o de su p a r c e l a un l o t e que es­
té de acuerdo con la s p o s i b i l i d a d e s e c o n ó m ic a s y que o f r e z c a f a c i l i d a d e s para o'
r i e g o . Estos l o t e s generalm ente se c a r a c t e r i z a n p o r t e n e r p e n d i e n t e s p oco prona-
c i a d a s y s u e lo s a l g o p r o fu n d e s y de f á c i l l a b o r e o .

La primera p r a c t i c a es l a de a p e r t u r a d e l t e r r e n o , que p o r l o g e n e ­
r a l se hace con arado de bueyes s y en c a s o de no p o d e r s e u s a r e s t e s is t e m a , se
r e a l i z a a mano con un c o s t o e l e v a d o 3 d e b id o a l a c a n t i d a d d e j o r n a l e s y a lo
le n t o de l a o p e r a c ió n .

Una vez a b i e r t o e l l o t e d e s t i n a d o a l c u l t i v o , e l c a m p e sin o d e ja va­


n o s d í a s e l t e r r e n o con e l f i n de que n azcan l a s m a le z a s y p o d e r l a s c o n t r o la r
n o s ' l t w T eStad° d e 4d e s a r y l l 0 > y i n i c i a r e l c u l t i v o en t e r r e n o más o me-
nos l i b r e de com petencia en la d i s p o n i b i l i d a d de n u t r i e n t e s .

ABONAMIENTO.

m ateria org á n ica , se ve o b l i g a d o ^ f ^ ,s u e l° ^ a su e s c a s o co n te n id o de


pra de abono orgánico proveniente d ^ T 61^ íu ertes sumas de d in e r o en la corn­
os. l6 n te de 103 h a t° s que e x i s t e n en la s zonas c á l i -

dades de 100 b u í L f p o r c a r g a ld c lc e b o ! SUel° de la siem bra y en c,


por b u lt 0 - 8 C eboU a B sembrar y co n un c o s t o de $ 7 ,

obtener de tres / í l t ‘i<S" de e s te abono es u t l H » a


c ió n . cuatro co se ch a s, desnués a L lízada P °r e l a g r i c u l t o r para
«Pues de l a s c u a le s h a ce l a misma a p l i o
- 171 -

FERTILIZACION.

?or ia s c o n d i c i o n e s ambientales y en e s p e c ia l per las fuertes U u-


-e a su ti- iG0 un la v a d o y e lim in a ció n de nutrientes siendo pobre
s s e n c i a l e s p a ra e l d e s a r r o llo normai de los cultivos» por lo cual
^ : n e c e s a r ia la a p l i c a c i ó n de f e r t i l i z a n t e s químicos, p ráctica cue el
iNCORA ha lo g r a d o h a ce r fa m ilia r entre los usuarios de C rédito.
0 r \rm edio de e s t o s , ha lle g a d o a gran número de cu ltiv a d ores que no están
a l I n s t i t u t o en ninguno de l o s programas que este adelanta en el
Pr o y e c to . y

La c a n t i d a d de f e r t i l i z a n t e s u t iliz a d a en aplicaciones normales es


;«u ite p or cada c a r g a de c e b o l l a . En casos e s p e cia le s se recomienda la a-
ór de una mayor o menor c a n t i d a d de acuerdo a las condiciones existen -
fó rm u la s más com unes en l a zona son. 14-14 -14 y
1 k ilo g r a m o de A g r im in s p o r b u l t o de f e r t i l i z a n t e para snp
¿o ele m en to s m e n or e s .
Los f e r t i l i z a n t e s han dado l o s - j o t e s resu ltad os a p l i e g o la —
: ,J tn e l momento de l a siem bra y la otra mitad a lo s 30 d ía s .

SIEMBRA.

, _
. nrflas
_ras de 10 metros de largas,
1.20 de anchas
La siem bra se hace e
3 a 10 c e n t í m e t r o s de a l t a s . . --
_ lo cual debe hacerse .a
. , l l a u t i l i z a d a es vegetativa por lo
La s e m i l l a u t u i ^ <=mille r o p r e v io .
mbta a mano totalmente y s in s~ ij la que tiene un ta
, j j q seleccionada V s¿ J ^ vendida er. las
La s e m i l l a ya ha erUesa se u t i l i z a P , co v en caso t a l.
.0 PiREdO, ya rué l a c e b o l l a ^ domdsclco y
laces c iu d a d e s , y Pe<l
18 Ser v e n d id a a bad° PrSC1° ' i i u en la era se procede ^ ^ Y » -
Una v e z d e p o s i t a d l a ^ 1<>s misino=3C^ PtrÓÍos “ I
ja s e c a , que puede s e r . ‘"“ do E sta p a ja se cor {1(j de que censerv
n de $ 3 0 0 .oo cada camiona • U s eras , con
para lu eg o se r e x te n d id a f uer te s H uV
•dad y p r o t e j a e l c u lt iv o de la s

***
(

- 172 -

RIEGO Y CONTROL DE MALEZAS .

D ebido a l tamaño de la s era s y más que to d o a su altura, el riego


no se puede aplicar corrido s in o en forma manual, m ediante e l uso del RAMILLON
que es una cu ch a ra muy grande, con la cu a l sacan e l agua de pequeñas represas
hechas en tre s u r c o s para lanzarla sobre e l c u l t i v o .

Esta p r á c t ic a es p e r j u d i c i a l ya que el agua a l c a e r lava loe insec­


t ic id a s o fu n g ic id a s que se hayan a p l i c a d o in t e r r u m p ie n d o sus e f e c t o s . Esta prác
t i c a es muy d i f í c i l y t a l vez i m p o s i b l e de e r r a d i c a r d e b id o a la la rg a tra y ecto'
r i a que lle v a y a d i f i c u l t a d e s en e l su m in istro d e l agua s u f i c i e n t e .

Hay una p r á c t ic a que se e s tá acabando g r a c ia s a la s campañas adelan­


tadas por lo s S u p e rv iso re s y demás p e rso n a l de C r é d ito y Fomento, en cuanto a
c o n t r o l de m alezas se r e f i e r e ; es la que e l cam pesino llam a REVOLTURA, que con­
s is t e en elim in a r la s malas h ie r b a s en forma manuel p e ro con rem osíón de tierras
lo cu al p e r ju d ic a e l c u l t i v o porque a f l o j a la s r a íc e s que ya e stá n esta b lecid as
en e l su elo interrum piendo e l normal d e s a r r o llo de la s p la n t a s .

Los cam pesinos y en e s p e c ia l lo s u su a rio s d e l C r é d ito Supervisado,


están empleando matamalezas como AFALON con muy buenos r e s u lt a d o s y poco a poco
se ha id o g e n e ra liz a n d o , ten ién d ose la esperanza de su t o t a l a c e p ta c ió n .

RECOLECCION Y MERCADEO.

La r e c o le c c ió n es también manual y en e l l a p a r t ic ip a toda la fami­


l i a cam pesina. La c e b o lla es arrancada a l cabo de 3 meses y medio de período ve
g e ta tiv o y después áe elim inadas la s h o ja s que están adh erid as a l b u lb o , este
es empacado en sacos de fiq u e con e l f i n de l l e v a r l a a bodegas para su p oste­
r i o r s e le c c ió n , más que todo por tamaño.

Hay un fenómeno muy común en cuanto a mercadeo y es la fluctuación


üe p re cio s . ya que hay épocas en que la carga lle g a a v a le r hasta $ 8 0 0 . oo y o-
6n que baja a $ 50 ‘ ° ° ° menos; e s to d ebido al volumen en la o fe r t a y la de

mente la ana 1 arrríesgada la siembra en A gosto y Setiembre so]


asumir pérdida-/™ * Ü S agrlf“u ^ o r e s clue cuentan con medios económ icos para poc
que Se cosecha en T T í # l in v le ™°> *ste m otivo es muy poca la ceb o lla
época. Los c u l t iv a d ^ 6m ^ y D iciem bre, alcanzando lo s mayores p re cio s en es
que le s dejan ganancias muyUred ú cld a sCh<m éP° Ca3 notTOalcs y Pe rcib e n preC1

/rano.

In« .A g r * CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ


P ro y e c ta Norte de S a n ta n d e r No.2
líL CULTIVO DEL MILU)

I - IMPORTANCIA

hn e l año de 1967 »e c u l t iv a r o n en el área d el Proyecto ATLANTICO #


entu 2 .5 0 0 h e c t á r e a s de m i l l o , de la s cu a les 2.000 fueron eembra -
roo 1.erof» d e l INCORA y 500 p or c u lt iv a d o r e s p a rtic u la r e s de la Zona de
;j p r o d u c c ió n t o t a l fu e de c e r c a de 5000 to n e la d a s, correspondiendo a
j r ¡o-, d e l INCORA unas 4 .5 0 0 to n e la d a s .

Rara e l p r e s e n t e año e l área sembrada será de unas 2.300 hectáreas


a r e d u c c ió n c a lc u la d a de 6 .0 0 0 to n e la d a s . De e sta área 2.000 hectáreas
V --.cra d ac por p a r c e la r o s d e l INCORA.

E l 807. de l o s p a r c e le r o s d e l P ro y e cto p a rticip a n en l a » ! « * « **


e tte c u l t i v o , p a ra l o c u a l r e c ib e n en t o t a l ^ d i t o Superv sado Por
••ua-.,:.ente e s e l c u l t i v o mas im portante d e l P ^ y e c t o *a * e l monto de
,,;;r ...cu lto re s que se d e d ic a n a é l como por e l área que p
i - . -.recetam os pue l o f in a n c ia n .
E l á re a c u l t iv a d a e s tá l o c a l i z a en la s senas de « - T , REPELON y
,A CRUZ, s ie n d o la más im portante la prime .

E l tamaño t í p i c o d e l c u l t i v o es ifE tamaño


el
rM S
rr.áx imo 50 ,
— -— s
- ANALISIS ECNOM1CO
II SSS3SSS

, M tre 1.0 0 0 y 4.800 kilos por


Kortárea varían -náximo se ?re
Los r e n d i m i e n t o s Por d if erencias en los sue ° 8¿uyos suelos son de
h e c tá r e a , d e b id o principalmente a d i* antiguas ciénaga V ^ Buel09 arel
senta en c u l t i v o s sembrados en^lech ^ se h.J>r « % , salinidad « d e r e -
te x tu r a , r i c o s en N y Yp y alt o s en O im ien tos fue un
lio s o s de b ajo conten ° U o en los b2PEL0N ' Pj
da. Otro fa cto r que ha i 8entó en la Zona , da pft
minthosporim turcium que 9 8 0 .oo por
1 « r e c i o de venta fue « $ j .0 5 0 . oo.
El ano an te rio r e l PciQ ^ sldo aumentad $ l S00.oo
re para e l p re s e n te ano es parceleros tienen un ‘ ""h ectárea, 1° 9“ *
w h o s por lo s P a r “ j 5 t o n e l a d a s por ■ > '
L° S CUl: r ° p e
r oduccl6n; calculada de 2-5
ñor h ec tá r e a para una P
174 -

. 4 ur„ fo de 2 6 2 5 . 0 0 por h e c t á r e a y un i n g r e s o n e to de
vendría a dar un ingreso bruto ae z .o r ue
$ 825.oo.
La d ife r e n c ia entre los grandes y pequeños cultivos está en que
en los primeros ¡e 'a p lic a n h erb icid as, obteniendo a s i c o sto s de producción
Z s 'b a jo s que en lo s pequeños, en lo s cuales la s deshierbas son manuales.

Para tener una idea más exa cta de la r e n t a b ilid a d de e ste c u lt iv o


se anexa e l patrón de Ingresos y C ostes .

I I I - ANALISIS AGRONOMICO

Este c u lt iv o se hace en forma sem itnecanizada, ya que s o lo se meca­


nizan la preparación del terren o y la co se ch a .

Los suelos en que se ha c u ltiv a d o e l m i l l o en e s t e P r o y e c to son de


tres c la s e s :

a) Asientos de antiguas cién agas, como ya se d i j o r ic o s en N y K y medios en


P, de textura mediana;

b) Suelos a r c illo s o s ( sector de REPELON ) pobres en N y P y a l t o s en K;

c) Suelos medianamente s a lin o s .

» -» . - U y T ll " J " como e l


nar ,uá otros b ib rid o s y v a r i e d a d p u a S ^ f ^

Hay dos épocas de siembra* ln


T I, CAMPO DE LA CRUZ y CANDELARIA de fin ' *2 e l LS e cto r S u r, M u n icip io s de MANA
» ™ .. - a — . -
A gosto y la segunda de Setiem -

?reC1^ durante 1
28°C, ° a" exceso de p r e c ip it a r . ^ e sf ntado problem as duran
° n ' La tem peratura medía

a t e n i d o medio de , ' £ 8* «b° r ; l o mismo se ha he

***
1 - ' r c ~ e r a l la densidad a dS
- per l o que » . « ha s i do de 15 . 18

- -s -' ¿e f e r t i l i z a n t e s no ** x
. : e - los Cultivos f i n ! « , ? L 8eneralÍM do aún‘ pero e l presen-
- Ha- ¿ « l'rea y 200 de 1 0 -30 -1 0 S C° R C rédito Supervisado en RE-

:i í i n áe*qüe h a v a ' t r i b í l ' * e l contro1 <*« se ha-


- p a r t ic u la r e s han ú t t l i ü ^ ' - l h k*” Í ! P*1* U fa m llia - Algunos
a ™ í= * '- 5 •* obteniendo xu^buen os^resultados 6SaPrin « « »

i- 7 = --s y la -o s e a de o v a r iT T 'c o n taT- in <a So c “ 8° : Jero ( Laphygma Fru-


c r : 1a ¿ c r.uv b ien con ~oxafen~ Dt^T ¿n * rS ico 1 * ) . El primero se ha con-
c~ — To 5 ? o ? h a í aZÓn de Un 8al°n P°r A t a r e a v la
— r m i-.5 n ., 0 .5 galones por hectárea y Farathion, 800 cc/R a.

v _ _ ~ f r e c o l e c c i ó n se hace siempre con combinadas. Toda la producción


: ; ^ % r \ - ^ - 05 P ^ c e i e r o s se vende a través de la Cooperativa Agrotécnica del
. ; ---- — - - principa^, comprador PURINA SA. de CARTAGENA.

,^ c o n c lu s ió n puede d e cirs e que este c u ltiv o es altamente renta-


en su elos de a n tig u a s ciénagas y de ren ta b ilid a d muy baja en terrenos un
' :c r a lt o s y de s a lin id a d moderada, siendo este último fa cto r más 1imitan-
- e - ¿ - i e l c u l t iv o d e l m illó n en e l área del p royecto.

A ctualm ente se e s tá n lleva nd o en la granja SANTA LUCIA ensayos con


: i:= r e r .t e s n í b r i d e s y v a r ie d a d e s para determinar cuáles se adoptan mejor a las
t o n c i c i o n e s a m b ie n t a le s , l a s que se están ap licando en las d is t in t a s p a r c e la d ^
res a nodo de pruebas r e g i o n a l e s , a s í como también ensayos con d ife r e n t e s d istan
; tas de siem bra.

En resumen, e l INCORA ha c o n t r ib u id o a aumentar en -+00% e l area c u l­


tivada de m i l l o en e l P r o y e c t o ATLANTICO # 3 y ha introducido a la región nuevos
r í trid o s de a l t o r e n d im ie n t o , alcanzando producciones record de ^ .800 k ilo s por
Hectárea ,

Ing.Agr#J0SE HARIA MABEIT


Proyecto A tlán tico lo * 3
176

labores y r e q u e r im ie n to de mano de obra


CALENDARIO DE
mensual y
TOTAL POR HECTAREA EN DIAS-HOMBRE

ATLANTICO # 3
P roy ecto
MANATI
Zona
MILLO R-12
C ultivo
Número d e l patrón 1

LABORES TOTAL MAY. JUN. JUL AGO

8 7 .
Desyerbe 15
A p lica ción i n s e c t i ­
cida 2 2
P ajareo 5 - - 5 _
R e c o le c c ió n 4 - - - 4
TOTAL JORNALES 26 8 9 5 4
- 177
EL F0MENT0 DE ^C A O en SANTANDER

tult ivo de cacao en COLOMBIA tiene „„ _


' los rendimientos no « « t l s f e r . n i m* r t ®do d é fic it «a «u
»cen «1 consumo nacional.

En 1 909 ^ e s t r o país estuvo en caoacldaA jl.


V V de l l e v a r al exterior más o menos ! 000 t £ U d« '
u-,os siguientes se fue registra, » to íT Í S iiS
1 de la p r o d u c c i ó n . «w »n o « c r e e tan ta <#• < ■

. ., , d
, 190
i / . 9nnS
¿00 at Í T1¿.700
f ín„°8 toneladas.
e " í ° £ u U lm oa 5 a floa - “ * P ío*****

En c u a n t o a l a im p o r ta c ió n e l aumento v a ría de 11 60C a 17.100


• • y e l consum o en e l año de 1967, fu e de 29.800 to n e la d a ».

E l consum o m u estra un aumento s o s t e n id o en los últimos 5 aflos.


e ara lo g r a r e q u i l i b r a r l a demanda con e l consum o, es necesario incrementar
en m ile s de h e c t á r e a s la siem b ra d e l c a c a o , además se debe procurar e l m ejo-
a c■ t . de. l a s a c t u a l e s p la n t a c io n e s y re n o v a ció n de las mismas.

En b a s e a e s t a s c o n s id e r a c io n e s se ha orientado la política C¿
c a r t e r a en e l Municipio de SAN VICENTE DE CHUCURI.

Se ha fom en tad o e l c u l t i v o de variedades mejoradas, mediante


semillas adquiridas a l d o c t o r ENRIQUE MONCAYO; la cu a l es sum inistrad* m t m
arar - d e l C r é d i t o S u p e r v is a d o en e s ta r e g ió n , a s í come enviada a
- y e c t o s donde el INCORA a d e la n ta programas de Fomento de cacao

Se ha suministrado crédito para la siembra aproximada da


t a r e a s de c a c a o h í b r i d o y unas 600 h e c t á r e a , de c u l t i v o a n tig u o . CO.
•encía técnica de parte de l o s t é c n ic o s de esta z o n a .

E l in c re m e n to d e l cultivo de ca ca o d l-
c o n o c im ie n t o de muchos
..................
campesinos * cerca® ^cer
^ ^ ^ ^ ^ ^ a u s a la disailo
no c u l t i v o , además l a enfermedad . a“ ‘ interés y voluntad por
Ce i a c o s e c h a en g ra n c a n tid a d , a re
siembras .
la reg ió n se „f«ctd.n c o c c .
Para obviar lo ant* leg 6e les enseña a los c
r i o c i d a d , días de campo, en loa c . b en eficiario# *•}***
t é c n i c a s d e c u l t i v o . Un gran número » £ u cCTBpaflí* ü » Ü ;
1
c °n el p a t r o c i n i o de INCORA * a , cujtivo dal cacao.
se realizan c u r s o s p rá ctico s CÉ4U*»do
Para e l control de^ haca»
Íin c a s de l o s p r e sta ta r io s. y U
liminación da» o®"*
®o, p o d a s, l i m p i a s , e
178 -

, 1oc i n s e c t i c i d a s y fu n g ic id a s en r o t a c i ó n . Se ha logrado
T * 0r" 7 t f r í a a p lica ció n in te rc a la d a de 3 f u n g ic id a s : DITHANE M-42 - R0.
vIlN C o! mezclados con DIPTEREZ. Para un Mayor c o n t r o l e s n e c e s a r io y
conveniente que esas a p lica cio n e s sean f r e c u e n t e s .

Según afirm aciones de v a r io s ca m p e s in o s, e l c a c a o h íb r id o es


más resisten te al ataque de la N o n ílía ,

En diversas- p la n tacion es se han v e r i f i c a d o en sa yos de abonamien


to, obteniéndose un aumento en la p rodu cción h a sta de un 4 0 4 .

Existe entre lo s campesino la c r e e n c ia de que e l ca ca o h íb rid o


tiene menos duración, lo cual puede suceder s i n o se tie n e n lo s cu id a d os nece-
saríos como son: buen abonamiento ( p r a c t ic a e s e n c ia l s í se c o n s id e r a la gran
producción de e l h íb rido ) y sombrío adecuado según e l s u e lo y e l c lim a . Una
ausencia de sombrío en e l cacao puede o ca sion a r la enferm edad llam ada Mal Ro­
sado, lo cual se puede e v ita r en parte» sembrando á r b o le s de r á p id o crecim íen
to como el llamado Matarratón, * —

suma sl leccAi6n de los suelos aptos para e l c u l t i v o de ca ca o es de


ta sío, el árbol no produce ^ F° “ c u lt iv a r en s u e lo s d e f i c i e n t e s en po

te progresivo en í r ^ í c c i X V s e h £ b rid o ^ otan un mejoramie


labor de fomento adelantada p o / e s t a ‘ íona S a tls fe c h o s y a g ra d e cid o s de la

cadoain^eíésnporSm ^ mejcraraier^Q del p re cié * l l T demanda de ca ca o por la


La finaneíació ^ JOrar 3US técnicas a sí eom" cam pesinos m uestran un ma
pesíno a cultivar pCr parte del 1NC0RA h °r e ^e ctu a r nuevas siem bras.
“ mas ext“ s16" i - » u . P* t ^ ¡ t i T i T do m^ has
e l v_
da , - ' Aa p l s n e a e i o n ,

sor
«cao en esta8Lf W « c c i 6 „ Reglcnal . k SU CU- y su elos.

apoyo al fomento de
guir a s í un sus funcionarios
gran
ncremento en la zon
nes* -u n
^IZALES
de la,
* ar ®n ciir m.
- 179 .

C uando el campesino tenga con


r . c u l t i v o del cacao el ^nciencia de las grandes ventajas que
i -i . > e i tom ento de e q fP
° nplaZ° n° l£;|an0 Será caP « de abastecer ¿1 co n sto crecerá en ta l foraa
nacional.

/tune .

Iag *Agr«HER1M CARD LOHDOlO


Jefe de Zona de San Vicente*
Proyecto Santander No#^.
180 -

t?tfAMBIO DE LA VARIEDAD DE BANANO DE EXPORTACION EN LA


ZONA M SAKA MARTA, REALIZACIONES Y PLANES DEL INCORA

I - ESTADO ACTUAL DE LA ZONA

El área t o t a l de la llamada Zona Bananera com prendía unas 20,000


hectáreas cu ltiv a d a s , de las cu a les tan s o lo quedan en la a c tu a lid a d unas 3.000
hectáreas atendidas, exten sión lo c a liz a d a en la s zonas de RIOFRIO, la mayoría,
y en ORIHUECA.

Sin lugar a dudas la dism inución d e l área de c u l t i v o o mejor , el


to ta l abandono de lo s c u ltiv o s de banano, se d e b ió a l r e t i r o de la Compañía
Frutera de S e v illa , la cual e je r c ía t r a to p a t e r n a lis t a para c i e r t a s p r á c tic a s
de c u lt iv o , ta le s como la d is t r ib u c ió n de f e r t i l i z a n t e s y fu m ig a ció n ; y tam -
bien a la d esin teg ra ción consecuente de la in d u s tr ia d e l banano e n tre dos o
tres entidades más o menos r i v a l e s . La f a lt a de o r g a n iz a c ió n e n tre lo s produc
tores causó la irregu la rid a d en la s e x p o rta cio n e s y mala c a lid a d de la fruta~y
como ló g ica consecuencia dism inución en lo s ren d im ien tos e co n ó m ico s, menos in ­
versión en e l mantenimiento de las p la n tacion es y d ía a d ía c a lid a d de fru ta
más b a ja .

MANIA fupron HasC? añc de !9 6 ^ l o s p r e c i o s d e l banano en e l m ercado de ALE


MANIA fueron s u p e rio r e s para l o s de SANTA MARTA a l o s d e l ECUADOR - ( lis S 1

l i l i l í ™ t e SA“ TA COntra ÜS $ 132 te d ia d a Z d e(ECUA^ ) ;


de USABA al M r c a d o 'í r b L ^ T g r m escaía^Esto C°n e l ..Ín8reS0 de la re8ián
USABA es de mejor ca lid a d que e l de SANTA MARTA nos indica que e l banano de
taciones de SANTA MARTA v e l m* < , R“ A ’ que e l deterioro de la s plan-
ja total del precio del banano de U Z ^ ^ CaUS*d0 13 *

do e l banano provenía de SANTA^RTA* “ * a o r r a c l°n es tenemos que h a sta 1964 to


comenzó a exportar. En 1965 e l 25"/ ríL t ° * ^a r t l r d e l cu a l la r e g ió n de URABj
DOS UNIDOS
T T y Uun
” 40% Parapara 1® le R República'
epú blica i j bananera fu e paraPara lo loas ESI
EST‘
disminuyó
dlsminuyd ee l! mercado « e r i c a n o T” ggran
a r c a d o americano’ í a n II tt rt rr T
T ll 1
1 ALEMANIA'
ALEMANIA- A
A p
paa rr tt ii rr de
de 1964
1964
ROPA, en donde ALEMANIA O cciden c cid e ntal
L? 1 ! T !P?! h ! de la P ro d u cció n fu e enviada a El EU
9 - io aproximadamente e l 507„ d e l total.

11 " ^ * LIZACIONES Y PUNES


— • • s s e a a » » _____

de tomar l as u T " ln '


u 1* Zona B, a l G ob iern o la n ecesida d
» r e c o b r a r lo s m ercados y
181 -

¡■■'-■'-ir i n t e r n a c i o n a l
r JJ.tuto Coloinbí^ 11^6 6n la industria del k
'.s ¿ b a n a n e r a . E l INCORA en 0 ° - G/ a R e fo r™a A g r a r i a ! f Ue a s í como
- -o las normas que tr * 1 * ? f °™ a ln l‘ “ S “ ^ t Í í l 2 ! ; ablllUcltf“ de
que t r a n a form a ría n la Zona. ta U a d os e stu d io s que
La p r im e r a d e te rm in a u
C3t; d e í banano a c t u a l Gross Michel por uno ‘¡ V 0" 6 fUe U d e l <=a” b i ° de v a ríe
dS menoa susceptible a los vientos^ l l ? ° Cavendish ^ da más reñ
FAsAMA E n tre productores y el Gobierno h a v , Z altam ente r e s is t e n t e a l mal
de que el ca m b io de variedad debe hacerse L c ° acans0 general en e l sen tid o
r i e g o s , vientos y vías de comunicación- ñor a o n d lclo n e a óptimas de s u e lo s ,
d rm ien tos de esta nueva variedad y con’ el á n i m o V ^ 6 debld° 3 l0S altoa re*
d u c c ió n i g u a l al de la anterior v a rie d a d a de ma‘"‘ tener un “ f v e l de pro -
de c u l t i v o , teniendo en cuenta l o s s i » •’ S6 abermi-n<5 I a dism inución del área
LIA . ORIENTE d e te r m in a d o ^ p o r c o Í d i c o n e s ñ l t u r a f ” 1^ 8; ^ 61 SUR 61 R£° SEVI‘
de NORTE y OCCIDENTE te n d rá n que determ ín * tUr^ l e s » m i®n tra s 9ue lo s lím ite s
b le de aguas de r i e g o . d eterm in a rse de acuerdo a la can tidad d isp on !

En c u a n to a l o s m ercados in t e r n a c io n a le s para e sta nueva v a r íe -


'■oC > s e e n t r a r á a c o m p e t ir co n la c a lid a d y no con la ca n tid a d , la cu a l se al
canza s o l o m e d ia n te la a p l i c a c i ó n r ig u r o s a de p r á c t ic a s de c u l t i v o s , t a le s c o ­
mo f e r t i l i z a c i ó n , f u m ig a c ió n , r i e g o , e t c .

Una v e z que s e f i j ó l a p o l í t i c a a se g u ir y se tomaron esta s de-


t e r m ín a c io n e s , s e p r o c e d i ó a im p orta r de MARTINICA cepas de Cavendish con de.s
t i n o a un s e m i l l e r o p a r a e l p r o c e s o de m u lt ip lic a c ió n , e l cual se i n i c i ó en
S etiem b re d e 1967 , c o n un t o t a l de 5 0 .0 0 0 c e p a s . A n te rio r a e s to la Federa­
c i ó n y e l C o n s o r c i o B ananero im porta ron 53.000 cepas de Cavendish procedentes
de ECUADOR y MARTINICA, de la s c u a le s la m ayoría se d estin a ron a m u ltip lic a -
c íó n y e l r e s t o s e d e ja r o n p ara c u l t i v o permanente con e l o b je t o de observar
su c o m p o r t a m i e n t o , p r o d u c c i ó n , c a l i d a d , ensayos de embarque, ataque de plagas
Y en ferm ed a d es, etc.

El s e m i l l e r o de INCORA a l f i n a l i z a r e l primer proceso c el p r i ­


mer ano de m u l t i p l i c a c i ó n , p r o d u jo 6 - v a s p la n ta s por ^ V e ^ s lT r l-
t a d a s , l o que e q u iv a le a un t o t a l de *b re ° ° Novi embre d el aflo pasado, esperán
Qas dee nuevo d u ra n te l o s m eses de Octu re r Y y Aoroxiniada de 2.000.000 de nue
aDroximada
dose
d° s e p n ara
. v , m ed ia d os d rfpl
e l op rr ee ss ee n
n tt ee una
una p ro d u
pro ucc
cció n aproximada ^ la
t iv o g ¿ g e n i t i v o s en u zona
vas p l a n t a s , c o n la s c u a le s se empezaran r t i c u i ar e s , una vez m u ltip lic a -
i l i m i t a d a a n t e r io r m e n t e . De l o s s e m ille r o s pare
da la s e m i l l a , se han sembrado en c u l t i v o s comercial
nue la Junta Mone-
El e s t a d o financiero de bo9 P ^ dU^ ° “ iz a r a 'a la Caja A b a r ía y
b a ria p or m edio de la Resolución # 65 e s p e c ia le s a Produc' ° nar i d.
a lo s B ancos Comerciales para conce ^ las obligaciones igual
banano con e l o b je to de c o n v e r t i r » c u U i v os o por P « “ >a - * ±
das y s u s t i t u i r lo s c u l t i v o s de banano por

***
- 182 -

j A n i n v e r s i o n e s Privadas para ampliar hasta por lo


mente se autorizó a l Fo" d° e conceda para sustituir por otras varied*.
aflos e l Plazo de lo s presta ^ del misno P osteriorm en te e l Mínlsterio
des de banano, lo s a c tu a le s Resoluci6n # 216 de Febrero de 1969, t e g l M,e r .
de Agricultura por medio ae - ■ B a n a n e r a d e l D e p a r t a m e n t o d e l MAGDA-
t í lo s préstamos e s p e c ia le s para -
LENA.
Una vez o b t e n i d a la sem illa y e l c r é d ito se procedió a « m i f i -
, . j . e t in a d a a l c u l t i v o según l a s necesidades más urgentes de cada
car e l área d e s t i . e t a p a s de cambio de variedad y se empezaron a reci
tona Se determ inaron tres e t a p a s haciendo un e stu d io de fa c tíb ñ i

5 2 S E 1s í V - i ' U ™ ¿ i - * >* • « « * - — n— “ < * « * .. -


para presente año se sembraran apiroxi.mad.amente i ,000 hecta *
reas, e l próximo” año 2,500 hectáreas y en 1971 e l r e s t o , h asta completar un :o
ta l de 5,000 h e c t á r e a s , c ifr a que se considera s u f ic ie n t e para sostener un mer
cado y un ritm o regular de exportaciones .

/ranc „

IsagoAgx-oCABLOB SUABEZ 0
Proyecto Magdalena Nod
183 -
•: -a : iv o E srsF » » , r ____
- ..-M LAS EN CUATRO FINCAS D E ^ E N - F - r ^ ,EXPERIENCIAS
PROYECTO C U N E T ^ c f f ™ «■

1 “ PLANEAMIENTO

'; : t ma . •: ■■* _>-'

- e d u c c i ó n de l a v a r i e d a d de papa lea Puracé


b C o n t r o l q u í m i c o de m a l e z a s ,

2) DEMOSTRADORES.

- ~r ~ ^ e x t e n s i ó n s e l l e v o a cabo en la s fin c a s de 4 b e n e fic ia r io s


del m e mía de C r é d i t o S u p e rv isa d o de INCORA, en e l P royecto CUNDINAMAR-
CA ir 3 , ZONA. Son e l l o s : PEDRO MARIA ALAYON ( Vereda de MUNDO NUEVO ) , AR
CADIO ESCOBAR ( V ered a de i CENTRO ) , ANTONIO SANTANA ( Vereda FRAILEJONAL)
y JOSE MIGUEL CIFUENTES ( V ereda de TREINTA Y SEIS ) d el M unicipio de LA
CALESA. D e p a r t a m e n t o de CUNDINAMARCA. A ltu ra : 2 .6 5 0 -2 .7 6 0 msnm.

3) IMPORTANCIA.

La tiara e s e l c u l t i v o que ocupa la mayor ex te n sió n de t i e r r a c u l t i v a b l e en


reglones de c lim a f r í o y se ha c o n s t it u id o en fuente b a sica para ¡.a a i--e n
t a c i o n áe su p o b l a c i ó n . tu b é rcu lo en COLOMBIA y se ha-
CÜNDINAMARCA e s e i PrlE ! ter a d e la n t o s ttécnicos
é c n ic o s per parte
p arte de rmm
= • f c o n P”
o cim iL
e n, too de
de nuevoSs
nuevo¡ a m es

■:rcs p r e s t a t a r i o s a f i n de que e
. « « i a o r a c i ó n de c u ltiv o s para e l
A Jamás c o n s t i t u y e un e l e m e n t o n e c e s a r o i j^ H
buen m a n e jo d e l su e lo .

*) M O TIVACIO N » ■
. „ -.r-oducir más en cualquier
t , i v id a moderna nos obligan ; to es indispensable que
Las e x i g e n c i a s de * a g r ic u l t u r a ; P°r lo t “ variedades mejor*
a c t i v i d a d » e s p e c ia lm e n t e en » #n fil empleo de nuevas
se c o n o z c a n la s v e n t a j a s cu l t i v o de papa.
das y el e l use
u se de
de m atam alezas en
a t a m a ta » - - - ^ .
del ................
suelo que
___ca
variedades m e jo r a d a ^ b r e y t * J ^ 1 £
se puede trabajar en , semillas mejora **• noterUm*nte ___,
d o s l o s a g r ic u lt o r e s , u s a n d o d l o l e n t os « - • £ ■ » « s i .» » '*
mentar, l o s i n g r e s o s p orqu .* > i o n „ disminuye
c.ue la
c rs f a S V daft
184 -

STUSA no compensa n u e s tr o e s f u e r z o como l o hace l a nue.


la s técnicas y procesos ig u a le s .

I I - EJECUCION DE IA DEMOSTRACION

A) Se tomaron en cada fin c a 8 p a r ce la s s que se u t i l i z a n en la s ig u ie n t e forma;

a) Cuatro p a rce la s que se sembraron con la v a r ie d a d PARDA PASTOSA y c o n s t i-


tuyen lo s lo t e s t e s t ig o s .
b) Cuatro p a r c e la s que se sembraron con la v a r ie d a d ICA PURACE y c o n s t i t u -
yen l o s l o t e s d em ostra tiv os ,,
Dimensión de la s p a r c e la s ; 10 x 5 m„

B) En l o s lo t e s se h ic ie r o n la s p r á c t ic a s des

a) Preparación de la t i e r r a .
b) Siembra y f e r t i l i z a c i ó n sim ultánea.
Densidad de siembra: 1.500 Kgs./Ha„
D ista n cia s: 1.00 x 0.30 m.
Cantidad de f e r t i l i z a n t e s 1 0 -20 -2 0 : 1.000 K g s ./H a .
c) A p lica ció n de h e r b ic id a : Premerge 8 l t s . / H a .
d) A spersiones de fu n g icid a s e i n s e c t i c i d a s . Uso de productos fitosanitario
como: Manzate ( 2 Kgs./Ha» ) y R oxión ( 0 .3 lts./H a )
e) R e co le cció n
f) C la s ific a c ió n .

I I I - REALIZACION DE LA DEMOSTRACION

Fecha de in ic ia c ió n
Fecha de término l a . semana de D icie m b re de 1967
■a 0 semana de Mayo de 1968

1) DEMOSTRACIONES DE METODOS.

Durante los
de Método qu
Se h i c i e r o n l a s D em ostracion es
a) Siembra v7 ff eP rí.
r t iliz a c j^

***
>/ "en tro: de m a l e z a s
185
.re . re p l a c e e
c, recelección ,
e. C la s ific a c ió n .

- - a r r o l l o continuo de 1 , , , k
5'res re U Zona. U s lal>°res técnic
" p* r t l c lp «ro n lo s Supervi
¿i ZEGUrf-j ESTADISTICO.

r- s in te tiz a l a e
•- " - '- r í r ce la l e t t c s t r a c i á c . ^ ^ obse™»ci°nes durante e l tiempo de

C¿SZ> VACIOLES V .PAREA


PASTUSA V.ICA
PURACE

Período vegetativo ( n e s e s ) 6.0


Producción ( Kg./Ha ) 2 0 . 000.0 5.5
P r e c i o Unitario ( $ ) 5 0 .0 0 0 .0
0 .7
Egreso Bruto /Ha. ( $ ) 0.6
1 .000 .0
-

Costos e f e c t i v o s /H a . 30 000 0
'7 r . insumes: $ 5 .1 9 6 5 .1 9 6 .0 8.646 .0
v ' * ' jornales: 5 1 .4 7 0 .0 1 .1 4 0 .0
' Jornales 98 76
e g r e s o K eto /H a . $ 7 .3 3 4 .0 20 21a. ,0
C eto x p e so in v e r t id o : 1 .0 2.0

') COMENTARIOS.
ú n t a l a s d e l u s o de la v a r ie d a d le a P uracé y a p lic a c ió n h e r b ic id a .

*) Período v e g e t a t i v o m en or.
6; Mayor p r o d u c c ió n y p or l o ca n co mayor in g re s o n e t o .
Menor núm ero de a s p e r s i o n e s .
^) D is m in u c ió n en e l número de j o r n a l e s .
uni tari o da 1 tu
Oomo la ú n ic a d e s v e n t a ja podemos a n o ta r e l menor p r e c io
i<5n en e l m ercado.
k é r c u l o , d e b id o a la p o ca a c e p ta c
iv - RESUMEN

La in trod u cción de nuevas variedades y té cn ica s en las explota-


, O f i c i a r l o s del Programa de Crédito S u p erv isa d o de INCORA, en

En la zona de C réd ito de LA CALERA ( Cundinamarca ) se re a liz a


una demostración de re su lta d o , en cuanto fin c a s de p r e s t a t a r i o s , mediante l a
cual se compraron dos variedades de papa ( Solanum an d -g.gnum^L...) . le a Puracé y
Parda Pastusa. La primera es la que se tra ta de in t r o d u c ir en la r e g ió n ; la
segunda es la que vienen usando lo s a g r ic u l t o r e s .

Además se in tr o d u c e la p r á c t i c a de a p l i c a c i ó n de h e r b i c i d a ( Pro
merge ) , para e v i t a r la com petencia de malas h i e r b a s y d i s m i n u c i ó n d e l uso de
mano de obra.

Se comprobaron nuevamente la s v e n ta ja s de l a v a rie d a d le a Puracé


tales cornos

1) Período v eg eta tiv o más co rto ( 5 . 5 meses ) .


2) Mayor producción s 50 L/Ha„
3) Mayor ingreso netos $ 2002140o o.
4) Mayor ingreso por peso in vertid os $ 2 .o o
5) Disminución en e l número de a sp e rsio n e s.

/mne o

iBgeAgr.MARIRO DE LA ROSA
Jefe de Zona

P ro ye c to Cundinaw arca
- 18 7 .
£L CULTIV0 °E HABICHUELA EN t»
fusagasuga Z0Na de

A cont: i n u a c i ó n s e p r e s e n t a
producción y m erra^ar, n e s t u ó i o somero d el ruln-it j
: :a >A Z , Proyecto CUNDINAMARCA # 4 d e l FUSAGASUGA. « g l á n del

A lg u n a s características de l a
n: 5é han efectuado l a s o b s e r v a c i o n e s . oI k 3 ’ * s P ® c i a l» e n te d el microclima
ve d e l mar 1 , 6 5 0 m e t r o s ; t e m p e r a t u r a prom edia 22°C “ br* e l

do per areniscas q u e s e
. 'e - i d c de f o s f o r o y p o t a s io e s b a jo a m e d io, ’

I - DESCRIPCION DEL CULTIVO

a) BOTANICA.

Es una p l a n t a a n u a l, t a l l o v o l u b l e h e rb á ce o ; h o ja s t r i f o l i a d a s , c o r d if o r ­
m es; f l o r e s d i a l i p e t a l a s z ig o m o r fa s , p a p ilio n a d a s o amariposadas de col-. _
b la n co e l f r u t o e s una v a in a d e h is c e n t e , c a rn o s o , cuando es para consumo.
Su c r e c i m i e n t o e s s u p e r i o r a 1 .5 0 m e tr o s , la lo n g itu d d e l fru to es en P*®
m ed io de 15 a 20 c e n t ím e t r o s y e l número de vainas por planta pueee o s c .- a .
e n t r e 20 y 3 0 . P e r t e n e c e a la fa m ilia de la s leguminosas y su p er.od o v .g e
c a t i v o e s de más o menos 90 d í a s .

b) VARIEDAD CULTIVADA.
. AAá v a ce p ta ció n en e l mercado, la variedad
P er su buen r e n d im ie n t o , p r e c o c id a y n0 es fib ro s a como ocurre con
c u l t i v a d a e s l a Agua a z u l N aciona . ^ sembraba anteriorm ente. El rendi-
la v a r ie d a d denom inada C a l i f o r n i a 9 9 .000 kilogram os; 72 cargas.
m ie n to o ro m e d io p o r h e c t á r e a es s u p e r io r

O PREPARACION DEL TERRENO Y SIEMBRA. p a clá n , .ún cuando

Se a c o n s e j a p r e p a r a r ^ 1
se t r a t a de u t i l i z a r o {L i i ones con e l o b je t o de yez picade el te
se le v a n t a n en form a de c * acuerd o a la topogra e e l caballón y
medad y su lo n g it u d v a r ía ^ m ateria o rg á n ica , 50 kilogr*»*®
t r e n o se a g re g a n 3 to n Aproximadamente distan cia ent.e
se d e ja l i s t o para U a >5
de s e m illa p o r h e c t a r » v e c es se u t i ü * siembra no exce
y es y 2 s e m illa s P °* La profundidad de sie
en t r iá n g u lo o en dob e
•4 n p r i ímpirOS .
188

d) LABORES CULTURALES .

Durante el período vegetativo se acostumbra un desyerbe, un


poda escalonada para eliminar las hojas y vainas improductivas y *a
dar mayor aireación y luminosidad a la planta, lo cual repercutp^ 61^ 8 de
duración del fruto. De los 5 a 8 días germina la semilla y al me en la m 5.
brado se instalan los tutores a una distancia, uno de otro v 8em*
tros. Se extienden los alambres y luego el ripio o cabuya se ata *i J 06 "
to de la planta para que enrede y sirva de sostén. a ta^U

e) ABONAMIENTO.

El abono que hasta ahora ha dado mejores resultados en esta Zona es ,


12-17-2 en una proporción de 700 kilogramos por hectárea en dos api i c íí*
nes: La primera a los 30 días de sembrada y la segunda más o menos a lo °"
60 días. Además se le aplican 25 kilogramos de urea en aspersión folia?*!
mayoría de las veces mezclado con los pesticidas. Otro producto que -
tuye la reabonada granular es el abono foliar completo que se expende er
el comercio ( Caljop y Pestifer ) . Como se dijo inicialmente también se es
tá generalizando el uso del abono orgánico a razón de 3 toneladas Dor
tarea. v

f) PLAGAS ENFERMEDADES Y CONTROL.

Las principales plagas que se han observado en esta zona son:

1) La babosa, cuyo ataque primordial se concentra en la s o lá n r u la s cuando


la humedad es excesiva. Su control se ha efectuado c o n ' matababosa y a-
r io n e rojo; productos que han dado excelentes r e s u lta d o s ; además se
r e a liz a n los drenajes necesarios para disminuir la humedad.

túne leseen* toda Po r e l haz de la h o ja form ando cavidades o


go mermando la producción"^ contro^ " * 1" ^ 8 ¡'ompletamente * desd* lue'
portuna de dimecrón 50, r.lld o l " f ^ i g o l C° " apllCaClén ° '

parathLreSrproporci6nC
lar. d r 3 i6uchqUeride8trUye la planta seper0
cucharadas por maquinada, apllc*n
logra dC
contro-

cialmente cuando lITplínta^f^senca aunque en menor proporción y esp«'


F anca esta en sus primeros días.

sin lograr hastióla fe c h a d * * i también 8e Presenta en menor escala


ecna 8^an im p o r ta n c ia .
- 189 -

í 'f r e - as enfermedades destacadas


rorecen citarse:

r y.'írsúLn,:"'*1E
“rrr im—««•
ce : c ía s . Su control efslem nre nr 8Íembro
«»™.
= • « “ “ • -
- :: ; ; ; ; Jr ’ llamad° Por los agricultores polvillo del orden Erysiphales,
~ - a en fe^ eaa d de suma gravedad que ataca ta llo , hojas y fruto so-
:re as s u p e r fic ie s , destruyendo un cultivo en breves días. La única
* - - ‘ -3 we con trolarlo es mediante la protección a través de sucesivas y
ipcrtunas aplicaciones de Zineb.

- .archa angular, una enfermedad que se presenta a veces sin determinar


ruchas p é rd id a s .

::?;s :> .h :s cau sado s por d iv e r s o s factores.

1 i: exceso de humedad produce el ALMIDONAMIENTO de la sem illa, por lo


t a n t o e s t a n o germina o s i lo hace es muy débil y muere.

2 Cuando l a p l a n t a es adulta, el exceso de humedadproduceunamarina-


r . e n c o c l a r o q u e causa a veces la muerte por podrición de la raíz.

, *. r^vai-iira ocasionan daños en los tejidos de


1 l e s c e s c e n s o s fuertes de temp- olantación
, s p la n t a s a fe cta n d o o s t e n s ib le m e n t e la plantación.
. an ocasionalmente en la región, arra-
Cas granizadas se £ « * hojas, flores y fruto.
s a r c o l o s c u l t i v o s al romp y

,/ ^i
O ^ «ases debido a la floración,
« «í» efectúa en 2 o 3 Pas* s » t en ^ in te r v a lo
Mus o r e n o s l a cosecha s enniforme, ocurriendo nrimero, le si
f r u c t if ic a c ió n y maduración e f rutos bajeros ®auU™ fructifican-
de casi 30 d ía s. Por lo general l ° Ssuperior. A medida que v a j r ^ ^ ^
gue la parte media y P°r “ cuando la variedad, * caatQ semilla­
do se va efectuando la p » ut i l i « « posterio
ceptables, se deja s e c a r y
190 -

I I - COSTOS Y FRODUCCION

&) Preparación d e l te rre n o manual ( p ic a d a , re p ica d a


y surcada ) . 2 ,2 4 0 „oq
b) Valor de la s e m illa y siem bra I . 8 OO. 0 0
c) Abonos quím icos y a p l ic a c ió n 1 .4 3 2 . oo
d) Abonos o rg á n ico s y jo r n a le s 4 9 0 „ oo
e) P e s tic id a s y a p lic a c ió n 1 .393 .00
f) Desyerbe, podas y aporque 500 .o o
g) Alambre dulce # 18 y mano de obra 210 «oo
h) Varas o tu to re s 4.000 a $ 0 .4 0 y j o r n a l e s 1 .780 .o o
i ) R ip io o cabuya y mano de obra 420 «oo
j ) R e c o le c c ió n , jo r n a l e s 1 ,040 .o o
k) Empaques, c o s t a l CHILE 570 .o o
l) Transporte a l mercado 312 .o o
m) A rriendo 1 Ha. 6 meses 12 .187 .o o
500, >00
12.,687, ,oo
h) Intereses y seguro en 5 meses
476 .,oo
13. 163 , oo

su v a lor p r o m e d ^ e f V l ^ n l r 3 d<\ 9 • °°° k Í l o Sramoa P<>r h e c tá r e a


so bruto de $ 1 5 .3 0 0 .o o o‘ i e V L a “ a S a £ 7" “ ^ ^
- s^8J*enue- aJ fin a liz a r e s te primer cu lti'ir ' ° ° ' í!ay il ue a n ota r
siembras más la s varas o t u t o r e s ™ se Pueden u t i l i z a r p o r 2

r = i r ü ü S í - - —

;:.i mZ í r i O f F i " *
cima de ese p r e c io
*
de 10 a r r o b a s ) y l o s 8 mi
» « -
° e S ta p o r d e b a j o de
Diciem bre y Enero Junf MeSes que P resen ta n b a la s S6S ^e s t a n t e s e s t á p o r e
5 5 0 .oo y en e r r° é s H xya 0
U ld0 lle 8 a a d ° a v e Í e s T e t l C° n l o s de
hay dos semanas a - a t a r por d e b a jo de

de $ 1.50 la : í r C~ dd°res por lo , SobraPasa lo s $ 4 0 0 .o

?ntre el productor y 6 1 ^ ° ° el ^ o e r a ^ o ^ l o ^ u ^ 16" 611 e l Producto a razdn


dUtermediario. perciben £ ? % * " ** casi $ T*

V6CeS 6n <Z 7lT r lp lT f

***
III - recomendaciones

5e sugiere l a intervención del IDEMA en la regulación de precios lo c r '


•redunca en b e n e f i c i o tanto del productor como del consumidor. St/presen-
üia en el m e rca d e o de este producto es necesaria, puesto que los c o s t o s
i se pueden disminuir n i mucho menos ampliar los cultivos- por el fer.í-
. t c gravísimo del m i n i f u n d i o , especialmente en este piso término de la
regi6n de 1 SUMAPAZ.

b La Lona de SUMAPAZ presenta aptitudes para diversos cultivos que pueden


y deben enlatarse . E s t o indica que una planta de procesamiento podría re
s o lv e r p a r c ia lm e n t e e l problema, no solo de los cultivadores de habichue
la s i n o de o t r o s productos.

/nmc.

In g . A g r«CARLOS H«LIHAEES
Je f e de Zona de Pasca y Fusagflsyggie
Proyecto Cundínamarca
IÍJTRODUCCION

6^nerai e l cultivo a ^
- -c o , en donde sus camn* • ajonJo l f «• promisorio .
-a ^ f f i c a o le a g in o s a « hp e 8 *n° 8 tien e n t r a d ' r i * j 'iara e * ^
— a r ene ^ -
ba io
5U6
os osde rnalpc
ios oroduccidn,
p ro d u cció n , o ^ p a c i ^ de mano'de h° *^ C° rt°
ocupación
» a« _____ _ mano de obra v
^ ^ S ¿k ^
«getatlví
oe s :í er- ios s se desarroua sin p «*" - r s v ™ e - ..

x c n ie n a o en cuen ta la «
:e s “ P r o y e c t o A t l á n t i c o #3, en el s e r t n Y ’ * ! a n t e r io r e a. el Incora, a
- rene fom entando una3 1 .7 0 0 hectáve.I L n° IrrlSad° , desde el ano de
•:■ : c ; r á r e a * Ar6a ° ue d u p lic a la s e s t a d f a t i c a s de r ^ * 10 ^ Y kn<,8ran» »
= -¿tiento se c u l t i v a r o n 705 h e c tá r e a s en donde en todo el

a A g r o t é c n ic a d e l C a rib e unas^O O túneled** nesoclaron 8 trav¿a de la Coope'


■; 300,000.00 . 500 tonelad88 gua representan aproximadamente

= - r r í : - z i s la: ar
> c la ro in ciu y e ««■

^ I n s t i t u t o ha demostrado con un pequeño número de agri-


— - 3d3 f a m i l i a s aproximadamente, que fácilmente e l A tlá n tic o puede lla g a r
~3-’ d e s t a c a d o o u e s t o como productor de a jo n jo lí.

BOTANICA :

El a jo n jo lí llamado también sésamo, es una planta anua, que


'- ¿ce a la f a m ilia de las Pedaléaceas, especie sesamun indicum.

Planta herbácea que alcanza una altura promedia de 1,20 me-


¿u f r u t o es una cápsula oblonga que contiene numerosas semillas y se abre
t; ac-5 v a lv a s .

CLIMA:

... El clima del Proyecto y en general del Departamento de.


-ía tiM , es cálido con temperatura promedia de 29 gradoa centfgradoa.

d. L« p reclp it.cid n anual e . da uno. 950 mm. promedio, dividí


tr dos oeriodos: mayo a ju lio y septiembre a noviembre.

La humedad relativa e» da 751


194 -

SUELO :

En el tipo de suelo en donde se comporta meior es en las


clases ( 3 ,) , 4 y 5, principalmente 4, que corresponde a la s- ¡ ie Julieta (suelos
de ciénaga).
VAR IEDADES :
rseszz :srrssasssans
Se han cultivado en forma comercial e l Chino Rojo y la Acei ­
tera „

La primera variedad demora unos 100 días, desde la siembra


al corte; es ramificada, de color rojo claro y produce en promedio, 700 kilogramos
hectárea. La Aceitera tiene un período vegetativo de 90 días, color blancuzco, no
ramifica y tiene un promedio un poco más bajo, 600 kilogramos hectárea.

EPOCA DE SIEMBRA :

El ajonjolí se rota en e l Proyecto con sorgo y se cultiva en


el segundo semestre. La época de siembra varía desde septiembre hasta noviembre
debido a las lluvias del segundo semestre que son muy intensas y e l área apenas está
en estudio de drenaje.

SIEMBRA:

El suelo se ara y se rastrilla dos a tres veces. En algunas


áreas se nivela. La labor de siembra se efectda con sembradoras de surco, con la
aolicacidn de 6 kilogramos por hectárea, a una profundidad de 2 cms.
é
La distancia de siembra varía jgegtfy,.' la variedad. Para el
Chino Rojo 0,70 metros y para la variedad Aceitera 0.40 ..atrás entre hileras, con
5 y 10 matas por metro lineal, respectivamente.

FERTILIZACION :

cultiva el ajonjolí no^pos^ri ego« fertilizantes Ya zona donde se


ca• Se están haciendo ensayoaf e l V t l l l a Í E " CUCncla’ no 9e R a t i f i c a esta práct
da, el ajonjolí, puede aprovechar eÍ ! f 8° r8°> “ VCr ai como cultivo de seSU
P aprovechar el efecto residual del cultivo principal.

( m ) 3, 4 y 5 Arenoso Franco,
Franco y Franco Limoso.
- 195
- ~ 2 2 L £ L S * “ *Jf_ EN FER M E D A 0 ES .
SE=s====*=ss=s==- ' °
-1 área d e l P r o y e -t o 1
í a . t o r lim it a n t e de U p ^ o d u c c ^ n ? " 7 e a fe r “ dada» «fortu-

^ns-ido e i c u l t i v o ag &
Ttera x r u ^ r d . , que actúa c ^ t l é ^ , . : * '***•’ W
»•« 36 Presenta prodeni, ° " u “ ado X« *® «ncuen-
: ' á ton la s e q u ía . P ^ a , u co n t r o ? í ! T ” ? d* l o * «•«»•
-'d f?. ¿e r e a ce a T oxafeno DDT 40~?n~ "„* * erecttfa , por lo general
r^‘ or2adc coa M etil ParathIon,

E-tas enfermedades no l? e g a n % P'C~~? — •ataq’aes l€!ve® d* Zoospora


ü e g a n a ae r lim ita n te s en la produ cción,

- esencia e f e * ™ m á to io s haata *a P~»e»te «o ae ha re-

•• V . D e n a - t a L - t o ® ? 8 133 8f ra n tfa s « » * e r io r e « que o fr e c e e l ares d el


■ ' " r -t¿ f . : * 1 ' " g e n e r a l, se conceptúa que e l A tlá n tic o debe ea p ecia -
■ , , ; a u ccltín de e s t e c u l t i v o . Le reduceídn con sid erab le d el área d el
.........° ■•'■‘' ! a° a * - :~sa rlu m ’ ha s ld o e l m otivo d e l co n sid e ra b le aumento d e l p re cio
ic te. ciada de e s t e g ra n o,

labores del cu ltivo :

D ebid o a la a lta densidad de siembra y a l ex celen te porten-


n c c.r ia germ in a ción de la se m illa , hay que e fe c tu a r un fu erte ra le o a loa doce
: a- a-, v x ira d a m en te, la m ayoría de los a g r ic u lto r e s e fe ctd a a esta labor a mano,
d~ v a -de tos io r n a le s fa m ilia r e s (menores de ed a d ). No obstante ya hay aigir
- -5 ' - - i t e r e s que r e a liz a n e s t a p r á c t ic a u tiliz a n d o e l azadón,

La la b o r de la cu ltiv a d a no viene efectuándose an e l Proyec


^ *c 'b it s ;- L e , se han hecho ensayos con resu lta d os p o s it iv o s . Ha sido p o lít ic a
a' - -i.cora tra ta n de que e l A g r ic u lt o r a fe c t ó * manualmente e l mayor nómero de piá'c-
:is' á-L ° f in ce d a r le una permanente ocu p a ción ,

RECOLECCION Y SEC4DC :

El a j o n j o l í es co rta d o cuando la planta empieM « u « c i .r -


¡L t a la s como e l amariliamiento d e p l a t a s « o cor-
a- - 5= > e l t a l l o c e n t r a l . Determinada la fecha da “ ®o1 ea* ~ deja.- ac
° °*1° metros d e l a u e lo . La práetipa de c o rta * - I’g L lc u ito~ea para acelerar
' i ía e io hasta o o r la tarde es efectuada por “ choa CL * » T « * > « 15 d ía s;
t la u e s e e a cid n . Haeta e l momento de la «acu ¿..a rro llo ,oe tiene la plac-
n c~
0
; :e - gran r e flu e n c ia en e l secam iento e l estado de d a s .r r o ^ M co
a icuando sé co rta v e l e sta d o d e l tiempo» qu®
r> lo# agricultores se org^iz* . •«

l
- 196 - -

„ A o tres los que recogen “ ° ^ ° " “ ef id: a adeaL arrar1P


aa
s : aEst r : and'>
8U « 8deef o ^ « cónica que se prontamente debido a la gran
- fue introducida del Tolr™® ^ e8palderas de alambres y sobre e l l as ^
que presentaba. Antei
. a 1 a inn i o l í •
SACUDIDA

• „ ar»a desnuós de la recolección se comienza l a la.


?Uintja 1 tos agricultores se proveen de carpas de 6 x 3 TO.
bor de sacudida, para ia cuar l e ®antan con cuidado manojos del horno seco y
tros, un oalo y una zaran a. . la carpa en donde e l manojo se invierte
se llevan con extrema precaución hasta ia c p
y con la otra mano se golpea.
Luego se zarandea entre dos a g ricu ltores ya que queda ba8u.
. Marra Por lo general efectóan esta labor en horas
ra, p rincipalm ente fo lla je y tie r "« a n te a r" e l material m,,
de la tarde, para aprovechar la brisa que ayuda a ventear e l ma....... al que pasa
por la zaranda.
Un porcentaje de basura del 27. es aceptado en ajonjolí,

COSTOS :

Los costos son bajos» Resumiendo se puede decir que son


los siguientes

No. Valor unitario


U n id a d es, en p s s o s

L a b o re s.

Cortamaleza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ° 1 55
Arada 00OO0O00O0OO00O
0000090* 1 190
Rastrillada O 0 O O O O O O 2 150
Nivelada (x) o ooo oo
O O O O O O O O O 1 50
Siembra oo oo o oo o ooo oo 1
O O O O O O O O O
55
Raleo O O O O O O O O O O O O O O O O O O 9 00 0 0 0
3 45
Desyerbe „ . . . . 0 000 09
0 0 0 0 0 0 9 0 0
14 210
Recolección „„ o o o ooo
O O O O O O O O O
14 210
Engavillada . . o o OOo o oo 12 180
B .- Materiales.

Semillas ..................
0*0 6 60
Insecticida y fúmí¿¡ción
Empaques #*# 1 110
10 70

( x ) En au defecto, tercera
rastrillada
Señera l e s . No. - 197 .
Unidades
Transportes ................. t Valor unitario
500 oeaoa
SUMA:
1.500,
V a l o r o r o d . posible 500 kilos a
$4.39
Gar a n c ia posible por hectárea 2.195
T o t a l ganancia 6 hectáreas en 4 meses 695
4.170
Por lo general, el agricultor cosecha más da los 500 k i\ A »
os 10 que aumenta la utilidad. Hay que aclarar que «r.te no e . .1
o: ir.cioal d e l Proyecto y que aparte de las 6 hectáreas pro«dio c u l t i v a , >
s - Olí Si agricultor posee dos más con cultivos de " pan coger M que Lo ay*
3i3erabísmente en e l sostenimiento de la familia.

GENERALIDADES

ía -c a c íé n :

E l SENA d e n tr o de su programa de educacidn campeaiaa en la


*onia p a r c e la ha d i c t a d o c u r s o s sob re e s t e c u l t iv o a la mayoría de ^os orea ra is-
■í : í , com olem entando a s f la la b o r d e l c r é d it o su p ervisa d o.

LUIS ALFinK) FASTAS


In g e n ie ro Agrámomo

jefe desarrollo « « * • » »
UNIVERSIDAD de CA_i A.
Msniaalta
198
..g0DON en EL PROYECTO ATLANTICO No^ 3
S==ta^——2*^=3—2S—53
CULTIVO DE ------ - -------- — 1
—» » a s S — * - ’ ’

( Repeldn )

^#_ IMPORTANCIA,

ReDeldn es la tínica Zona d e l P roy ecto Atlán-


prácticamente Repeio
ic o No. 3 en donde se c u lt iv a algoddn.
i Huflhan c a s i 3 . 0 0 0 h e c t á r e a s hasta hace
e8t8 Ze i 8 c u l t i v o d e s a p a r e c i ó p o r c o m p l e t o , d e b id o a la
loroximadamente s e is (6) años, m f a c t o r e s e c o n ó m ic o s p rin cipa lm en te,
fuerte in cid en cia de p laga s, a la sequía y a ta
968 v o l v i ó a tomar auge y e l área sembrada
En e l año de 1.
de la s c u a le s 600 f u e r o n sembradas por
ascendió a 2.500 Has. aproximadamente a g r i c u l t o r e s p a r t i c u l a r e s .
parceleros d e l Incora y e l r e s t o por
La p rodu cción t o t a l fue de 4 .3 0 0 t o n e l a d a s aproximadamente
y correspondió a lo s p a r c e le ro s d e l In cora unas 1 .1 0 0 t o n e l a d a s .

Los rendimientos e s tá n e n t r e 800 y 3 . 5 0 0 k i l o s por Ha., de


terminados por la p r e c ip it a c ió n p l u b i a l . Pero e l prom edio para l a r e g i ó n es de
1.700 k ilo s por Ha.

Para e l presente año, e l área sembrada s e r á de 3 .5 0 0 Has.


aproximadamente, de las cuales 1.500 Has. corre s p o n d e r á n a p a r c e l e r o s y a g r i c u l ­
tores p a rticu lares atendidos con c r é d i t o s u p e r v is a d o . De é s t a s 1500 H a s., la mi-
tad se hará con r ie g o .

El 757o de lo s a g r i c u l t o r e s u s u a r io s d e l c r é d i t o sup ervisa­


do en e s ^a Zo^ > cultivarán algodón, para l o c u a l r e c i b i r á n p réstam os por un va­
lor to ta l de $7.000.000.oo, siendo e l c u l t i v o más im p ortan te d e l P r o y e c t o , tanto

« d a d i T T Z á l que genera"08' C° " ° ^ 61 Val° r ÍO tal de 18 ProduCCÍdn y U C‘ n‘

rea p articu lares, áreas cu ^ v ar-t»™ 8 c u lt lv a n 7>0 Has. cada uno y l o s a g ric u
’ 8 que varían e" tr e 20.0 y 4 0 .0 Has

en promedio, sin incluir8 ^destruoüí T ^ a * * ? * Un° 8 costos de $3.850.oo por H


bruto por tonelada es de $3 950 on n de la soca, ni el desmonte. El preci
Por Ha., después de pagar el neto de $1.615.

- ~ « . . t ! ALISIS AgR0N0M1C0

franco. arclUoeo9 Los suelos qUe 8e c u lt l


'dlloaos, bajOB en “ van con algoddn en Repeldn, aon
y altos en contenido de K.
***
variedad semhr . - 199 .
' 1* Je Ira P ln! ? ¡ rada c °n mis f re„
^ Pere1 (5n. ‘ “ 16> la cual parece a^pUree la.S"‘oot>> Leal
a las
La R ie ÍO r ^ aierabra
es d el 10 a l 25 d*
En la coa®ríia ° de a8°sto.
a, m ' 'i sor? en dnnd h anterior la precin-*
| ™ — ¿ i r 'i r - i s r ■- - “r ^ ; s o r

'¡ ' ' ' •" r',e siembra ps de un Se‘n^ ^ a u tiliz a d a es de 35 k-n
-ta s ., Un “ t r ° « « » h i l e r a s , y e l t ? e 5„ ks X c Pe°raH35 .

•; • ros oor Ha. 8egSn l ^ t e x t u r / d e l U t l l ,l zado •• «1 Treflan, a razdn de 2 5

" " 68 Incornorado a l s u e l° s t % ? -

■ ' ' ' W -1 0 y 100 k1 l 0 3 , p80 r 0Ha!°dee8UreUa


e r0n f e r t l l Í 2 a d o a aa^ 20° « l o s por Ha,

’ ' ; ¡'m o la s m an u a les. ^ ° m° l a b ° rSS de c u l t i v 0 ae h« « n dos cultivadas y dos o

U nn Ca , J Las D la8as más comunes son e l Alabama A r g illacese Helíc-


P ? í ^ c a w ñ t e 3n ° ’ ^ t - X r"K i 8 7 P —— nía Suníai e l Ánthonomus Grandis no causd
on mi ” ?g problema* Estas p l flgas son controladas satisfactoriamente
r, ¡a2a , „,r^ 1 lo n » Toxafeno D .D .T-40-20 y Sevin, en dosis variables segiín la
^ / e J A de ataque.

La r e c o le c c ió n se hace manual, en los meses de enero y


iebre 1 ' / e l desmote se venia haciendo en B / q u i l l a . , pero para la próxima co-
®«cha sr r^ in sta la d a una desmotadora en Repelón, lo cual traerá para los cul-
f ivad
° res grandes b e n e f i c i o s .

El t o t a l de la cosecha es entregado a la Federación Nació-


Algodoneros, la cual se encarga de su mercadeo.

III.- CONCLUSIONES
men. Como conclusión puede decirse que este cultivo es alta
n j* ? senrable en Repelón, y ofrece una buena alternativa para e l á r e a que
mámente será irrigad a mediante las obras construidas por e l Incora

JOSE MARIA MADRID MlP cí-


Ingeniero Agrónomo
- 200 -

" CULTIVO DE MANI EN EL PROYECTO ATLANTICO No.

I .- importancia

Es bien sabido oue a l r e a l iz a r s e un d i s t r i t o de r ie g0) d ^


be oensarse inmediatamente en tener c u ltiv o s cuya r e n ta b ilid a d j u s t i f i que el Va,
lor de las obras efectuadas y de a l l f que se haya procedido a la siembra de esta
maravillosa leguminosa cuyos resultados p o s it iv o s son conocidos en tnás de 40
p a íse s.

Además de la rentabilidad se deben conocer las condiciones


favorables o desfavorables nara e l c u l t iv o , lo cual se logra a base de exoerirnen
tacídn; esta se llev<5 a efe c to en la Granja, donde se obtuvieron resultados oo-
s it iv o s nara nroceder a la siembra a n iv e l com ercial. Dicha siembra se r e a liZ(j
en una superficie de 50 Has, d istrib u id as de la sig u ie n te manera :

a .) 25 Has, sembradas con TATU 76


b .) 25 Has. sembradas con Virginia

La superficie estimada para f i n a l e s de año 1,9 6 9 es de 70


Has., en su totalidad con V irgin ia,

II .- SUELOS PARA MANI

pe desarrolla mejor en suelos l i v i a n o s , preferiblemente


sarrollo^además d ^ l T * ? ? í ° , las IafCeS C0m0 las <=s " S “ las logren un buen de-
sa r r o llo , además de la facilid ad oue se presenta en la r e c o le c c ió n del maní.

III." PREPARACION DE TIERRA

denende e l éxito 1 fracaso 'de l^i * a* ne±? 1 en este c u l t i v o , ya que de e l l a


arada profunda, (20-25 cms, ) y luepo~ra¡trMl i reparacidn se debe i n i c i a r con una
ble hacer 3 r a s t r i lla d a s ) • otra 1 a W * r i l l a t bien e l terreno (es recomenda
e l terreno con una cultivadora rígida rívid * P Pi tante » ara a f l o j a r e l suelo es pasar
^r, no* ñas
lar con niveladora agrícola 8 1 sentldo d® la siembra luego nive-

éntre” 1? » ” ' Las d l8t°nd iasSu t n i " a d a r r [’ reparacldn dd terreno se proced


entre S itio s, colocando dos sem 1 f ÍUer° n de 60 cms. entre h ile r a y 15
promedio de 60 Kls. de E ,t " un

de lur r Ü u t r le ^ ^ e" SUS e 8 tadosbl n i c j a i 61 f U lt iv o > ea e l c o n tr o l qufml'


V nutrientes debido a la competencia manr puede s u f r ir por fa U ‘

**★
D espués de germ inado, se har* L
( vada con e l objeto de a f l o j a r e l su e lo p ¡ ra a o o r L r 1 1 r e ? 9abU hacer «
■ s g ' n d f o r o a . Siempre se debe a p o r c a r n ‘ antas 7 f a c i l i t a r
3 y 36 dGbe e v l t « para c u a lq u ie r m otivo e usn H ^ * de ta c i
e s c a r d i l l o s que t ie n e n forma de p ata de g a r% ™ ! ' “ la v a d o r .,
a lta m e n te la p r o d u c c ió n . y q forman aurc©#

IV. I CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

os e sl ados i n i c í a l e s d e l c u l t i v o son comunes loi¿ ata-


r i oder»«a, Snodop Lera , F e l t í a e t c . , con a p l i c a c i o n e s oportunas de in s e c t i*
íi s corno t o x a fa n o D .D .T . (3 k g r. H a .) se c o n t r o l a e l ataque.

Estos a t a q u e s , aunque son más s e v e r o s a l p r i n c i p i o , at


r c p r e s e n t a r d u r a n t e t o d o e l p e r í o d o v e g e t a t i v o d e l maní l o que obliga aumex»
Tá'; c ¡ ',<3me.ro de a p l i c a c i o n e s .

P e r o e l problem a más s e r i o en e l maní es la enfermedad cc *


i a- como l a mancha de l a ho ja (C e s co s p o r a p e r s o n a t a ;, que suele presentarse
mayor i n t e n s i d a d en l a s d lt im a s f a s e s d e l c u l t i v o y que s í no se controla en
<\Pj o n o r 'u n a puede r e d u c i r h a s ta en un 30% la p r o d u cc ió n por Ha.

A p l i c a c i o n e s op ortu n as de Brestam en d o s is de 500 gr¿,n o


ha. o de Mansate e n d o s i s de 2 . 5 k g r . Ha. pueden c o n t r o l a r la e n f e r ^ ^ T í .
,e presenta a l final d e l p e r í o d o v e g e t a t i v o ataques lra" o l t 3 ; ; " ; 3 „ ~ --------
ne O se c o n t r o l a con l a s a p l i c a c i o n e s recomendadas p a.a cerc sp - .

V. RIEGOS.

. . . durante todo su c i c l o vegetacito


E l c u l t i v o n e c e s i t a durante to
de agua d i s t r i b u i d o s de acuerdo a su ed
:edor de 500 m.m. — ----- .. |
_____ _ Ae> 30 m.m. coi: ui
Al p r in c ip io son s u f i c i . n t e ^ r i e g o a ^ e +
ígu« n*r»
t€ r v a i ode t r e s d ía s y l u e g o se p u e d e ^ p e r í o d o se debe r e d u c i r e l «g>
a cantidad de agua a 80 a 1 . te xa r e c o le c c ió n .
fi sm ir.u ir la humedad en l a s c á p s u l a s
VI - ANALISIS ECONOMICO

=” „ „ „ e3ta variedad ae f tuvo una^oducc


, LO ^ vji<Jo 6
Hendimiento p o r Ha.«o d ¿Bcara
r e -l j i ‘e “T o n 1 x . de
~ 2.700 k1*" 3“ t l *o ln te .'c* 1,do
occm edia p o r Ha « - ¡ " ^ ^ b r a •» ^
de ba^a producción r e . Tatu 76 con cáse
l r r i c o s . El precio de venta ^ 755 kgs. Ha.
«r&e; lu eon e l peso neto » e r r • _ „„
T

- 202

Costos por Ha . : a c o n t i n u a c i ó n d e t a l l a m o s l o s costos


de
producción ñor Ha; 0 0 0 0 0 * 0 0
1 9 0 . 00
Arada . . . . . . ®•»« oo O o
90. oo
la . r a s tr illa d a O 0 o O o . o o . . O o O O O ° » » » • * 6 0 .0 0
O O o O O O 0 0 0 0 00 4
2a. r a s tr illa d a o o o o o o o o o 4 0 . oo
o o o o o o o o o e o o *
3a. r a s t r illa d a . . o o o o o O o 40. oo
e s c a r d illa . 105.00
nivelada . . . 00 O O O O O O O o o o o o

55.00
siembra . . . .
0 00-000 00 o o o o o o 60, oo
cultivada .„ o o o o o
lóO.oo
h erbicida . . o o 0 O O O O O O O

4 2 0 .00
siembra manf o o o o o o . O . O . O O . . 0 . 0 . O . ® * *

abonada ooooo o o
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 40.00
abonos o o o o o o o o 0 0 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 0 0 0 . 0 0 0 433.00
a n lica cid n h erb icid a O O O O O O O O O O O O O O O O O O 40.00
aspersiones O O O O O O O O O O O O O O O O O Ó O O Ó O O O O é 78.00
transporte o o o o o O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O 1 4 0 .00
empaoues o o o o o o o o o o o o o O O O O O O O O O Q O O Q O O O O 236.00
p ita 0 O O O O O O O O O O O O O O O C O O 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 9 11 .oo
in s e c t ic id a s fum igicidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 ,000.oo
jorn a les . . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 o o o o o o o o o 9 0 0 .00
arrancada o o o o o o o o o o o o o o a o o o o 50, oo
t r illa d a . . . Q O O O O O O O O O O 1 0 0 .00
descascarada o o o o o o o 4 0 0 .00

Ganancias por Ha. o o o o o o o o o o o o o o o o o . . $ 4 . 478.00


B-" Rendimiento por Ha. d e l maní V ir g in ia .

Los costos d el V irg in ia fueron s im ila r e s a lo s c o s t o s d e l Tatú 76; solo


v a n ó e l v a lo r de la sem illa $ 9 0 0 .oo
Costo por Has. . . . . . . . . . .
5 .1 2 8 .0 0
9 0 0 0 0 0 0

Valor tonelada p r o d u c c ió n0..0 9. .0 .0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 7 «OOO.oo


Producción por Ha, con c is c a r a
1.930 K ls
Producción por Ha, sin cis c a r a 9 0 0 0 0 0 0 0
Valor t o t a l venta ° o o o o o o o o „ o o 0 0 0 0 0 9 e a i > 1 .2 5 0 Kls
Ganancias por Ha. . . . o o o . o . o . . , , , . , , ^ ^ 8 .7 5 0 .0 0
3.622.00

V irgin ia ; Es importante h a cer n o ta r t r e s co s a s r e s p e c t o a l manf

1 .-
infectada de un hongo pue s e ^ d d eb £do a (>ue se e n co n tra b a la sem illa
2 .-
0ue sembradora n f f u e l a ad . C° m° h i s o p a s ,
sembradora de Tatú 76 y es h i . ° Ua, a d e b ld o a oue se tra ta b a de una
3.- p°n v a rledades de granos como " s a . ld o due no da buet>os rendim ientos
l°J ser una va ried ad de n e r r ° d l l r 8 i n i a > X’ 30 y H .C . 2.
recome„dable sembrarlo e H f "“** l a ^ ° oue e l Tatú 76, es
la a b " “ í qUe S® presentan a M n f l ' " ll' " ” a de o c t u b re para e v it a r los
3 a lta hu™dad r e la t iv a r U r de la segunda puincena de marzo ñor

** *
204 -

„cl rniTIV O DE CAUCHO (Hevea bras i I iens ¡s)


,
fomento del c u l t i w d caqueta 0
EL

^
Hr, un programa de fomento de caucho en
El INCORA viene aae
^ e laianm_ua..—
n^ -
. baSe los estudios efectuados p<
Intendencia Nacional del Caquetá teniendo como base los estudios efectuado 3 1
el Instituto de Invest ¡gac iones Tecno ló gicas, la s experiencias de los otro^ ^°r
s e s p l a s recomendac iones de técnicos extranjeros. El Caquetá cuenta con c o r r3*io
r-

í
nes edáfícas y ecológicas aptas para el c u ltiv o . *c i
•a Hel c ul t i vo se tuvo en cuenta esta situación
Para la implantación d me ¡o rar la economía del a g ricu lto r
ecológica y e d if ic a óptima; además se bfc? buscó
uu m ejo r^
.. . w j - ,
^ ^ _ rI
d e 'la 3 Intendencia y la del p a ís ; e le v a r el n iv e l de v id a del a g r ic u lt o r , como
consecuencia del mejoramiento económico; su p rim ir impor. ac iones por más de $ 200.
^ V i i ^ o v g v / M ' - * _________ _
non
000,000, nnn en rancho___ ^ natural
en caucho natural yy productos
productos elab o rad o s, y por ú ltim o , proveer la in -
b u stria nacional de m ateria prima n e ce sa ria .
A mediados de 1964, se in ic ió el programa de e stu d io s edáficos y
A .* de
ecoIóg icos; preparación j ' s_ nara
v iv e ro para natrones,
patrones, im
* vportación de yemas de va-_
r¡edades mejoradas y preparación de personal té c n ic o .
En 1966 se real izaron las prim eras siem bras en p a rc e la s de colonos
y lotes demostrativos del INCORA incrementándose el c u lt iv o a tra v é s de los años,
teniendo en la actu alid ad un ja r d ín clona) con 32 v a rie d a d e s en producción, v i­
veros con patrones para in je r t a r lotes de á rb o le s para e sc u e la de sa n g ría y más
de 400 ha. en s it io d e f in it iv o , organizadas a s í :

V IVE ROS
V ivero s con más de 30.000 patrones injertados para siembra en ei
presente año,

V iveros con cerca de 200.000 patrones en La Nono que se han de u-


t i l i z a r para siembra de 200 ha. en 1970.

JARDIN CL0NAL

Se cuenta con un ja r d ín de m u lt ip lic a c ió n de clo n e s t r a íd o s al pa1s


de Guatemala en I964, estos son :

FX 25 IAN 7 I7 IAN 2827 RRIM 628


FX 3864 IAN 2233 IAN 6 I 63 606
RRIM
FX 226 I IAN 2972 RRIM 5 I 3 PB 86
FX 16 IAN 664I RRIM 620 HARBEL I
IAN 873 IAN 2878
IAN 443 RR IM 600 AV 308
IAN 2864 RR IM 605 7II
IAN 7 I3 IAN 2849
GT
IAN 7 10 RR IM 622 TJ IR
IAN 2972 RR IM 626 .320
LCB

***
f ° lugar, r- & ° n ,e e ^ im p u lso y traba/o d e l co lo n o que e s ta b le c e n u evo s cu ltivo s en
selva cede
7*P ^ i c i a n c a n ° P r o y e c t o s d e R e fo rm a A g ra ria apoyan la co lo n iza ció n espontanea y
( loto P r o 9ra m o s m á s d e 6 0 0 .0 0 0 h e c tá re a s a n tes im productivos pora e l país.

— - ■ «i \ w m
£SC^LA • 205 .
Se encuentran t r e s l o t es d
un to,tal
ta de ocho ha. en M a g u a r á ! ^ " ^ 05 par« futura,
qrtap en
9r '“ ’ ' * Mono V Valparaí! Pr4et l c . , o.
fULT|V0 EN SITIO DEFINITIVO a1*>. * ;

Las siembras se ¡n i e la r o n en |9ftr


siguientes va ri e d a d e s : - contan(jo COf) ^ ^ ^ |

CLONES RESISTENTES
FX 25
FX 3864 ^32 hectáreas
183.5 „
FX 2261
8 .5
IAN 7 13 16
!AN 873
15.5
IAN 7 10 6

CLONES SUSCEPTIBLES

PB 86 10 hectáreas
RRIM 513 10.5 t»
HARBEL 1 2.5 ♦»
AV 308 1.5 »*

INJERTOS DE COPA

Hasta e l momento se han efectuado injertos de copa en cuatro


v^.edades s u s c e p t i b l e s al »*maí suramerlcano de la hoja»» (Dothlde a ü e -»
^ nd; c|ones de FX 16 y SAN 443 con un prend imiento de! 9 0 % . En e c_ r e s e ^ _,
«reinarán de e f e c t u a r e s t o s i n j e r t o s de copa para daríe res s en
susceptibles.

0lSTANC'A DE SIEMBRA

'
COA
é | é
'
J
ter.c, Se I n i c i ó e l c u l t i v o en base a 408 ^boles^por ^ c r# c ,„j„ •» ^
"ai y * ! . siem bra de 7 X 3 .5 0 metros, empleada e" / * , pierde un p
^ ' ° ! u e d aC! 0 r , ° ’ P 9r° P° r mUer+9 60 í a r seleccló ñ de los ’ '
*00* ^ . ] e<^ando r e d u c id o el campo para la s
6 la s an gr ía . , tó o25 4rbo'«* f°r

Se cuenta rr»n
Draf- ü
cual se observe un cre cim ie n to diam etral le n to . Actualm ente se emplea una den .
dad de 500 árbo les por ha. para una d is t a n c ia de 7 x 2 .7 5 m etros, con el ánimo'
tener ana densidad interm edia entre la s dos a n t e r io r e s y a s i poder determinar |a
m ejor.

LABORES CULTURALES
Las princip ales labores cu ltu ra le s que se desarrollan son :

Cobertura de KUDZU (P u e ra ría p h a sce lo íd e s) para el im ínar malezas y f ija r


nitrógeno al su e lo .

2. H ate ó se ' o ruedos efectuados cada dos meses y medio»

3. F e r t iliz a c ió n con 1 4 -1 4 -1 4 a los 6 meses de edad con cu a tro onzas por árbol.
Incrementándose cada 6 meses hasta lle g a r a los dos años a un k ilo por árbol
al año, continuando con esta cantid ad hasta i n i c i a r la s a n g r ía .

4. Podas o deschuponada, a los v e in te días de sembrado é l árbol en s it io d efini­


t iv o se in ic ia n las podas, hasta los dos y medio a t r e s años, en que el árbol
ha formado una buena copa.

DESARROLLO

Hasta el momento el c u l t i v o t i e n e un buen d e s a r r o l l o encontrándose los


árb o les de tre s años, con una a lt u r a superior a ios s i e t e metros y una c ircunferencia
a ¡a a l t u r a del pecho de 25 a 30 cms. Los árboles de dos años t ie n en una altura supe-
r io r a los cin co metros, con una c i r c u n f e r e n c i a a ía a l t u r a del pecho de ¡5 a 20 cirs.
Los árb o les de un año de edad tienen una a l t u r a s u p e r i o r a los dos metros, con c ir -
co nferencia a la a lt u r a de! pecho de cin co a diez c en t ím et r o s .

ENFERMEDADES Y PLAGAS

Hasta el momento, no se han presentado enfermedades ni plagas de ira -


por+ancia en el c u lt iv o ; únicamente y en forma esporádica se han presentado en el
¡ ' ° r ! ?aUmt-rr^ ;.ores qu-e cic5n9n el t H í o , siendo cont ro lado s fácilmente con Ac
9 Í c lis ase ore sen +a te^ |Se Preserj a un leve a+a<iue del gusano cachón (Lepldóp-ero!
no <Te presenta a-lemis / erano ^atacando las hojas t i e r n a s ; - s u control se hace ama
P ' ademá5> la horm.ga a r r i e r a (Atta S p . ) , controlada con A l d r f n .

COSTOS POR HECTAREA AL AÑO

Los costos de implantación de una hectárea de caucho desde la siemtra

***
la producción e s de $ 9 .4 9 0 .o o , d ¡se rim in a d e s
nas+a ast

p r im e r Año

C o sto s de V iv e r o s e in je r t o s
Tumba, a l ín a m le n to y ahoyada s 1 .0 2 0 .0
S iembra 6 70 .c3
Resiem bra ( I 0 J Í ) 60. c d
F e r t i l i z a n t e s y a p lic a c ió n 40 . c o
C o n tro l p la g a s y enferm ed ad es 2 1 0 .co
L im p ia s y p ía t e o s lOO.co
3 60 . cd
Podas
80. co
Kudzú y siembra
70, c o
Im prevSstos
__ 6 0 . co
TOTAL COSTOS $ 2 o9 60 .c o

SEGUNDO ANO

L Smp4as y p i a t e o s $ 640.co
Podas i O? ;.c d
F e r t i ! Izantes y a p lic a c ió n 400. cd
Control p la g a s enfermedades \2) oC0
Im previstos _ _ i 20°S2.
TOTAL COSTOS $ l..340.co

TERCER AÑO

$ 640 *c o
L i m p i a s y p ía t e o s 40. (O
Podas 34Jo* o
F e r t iliz a n te s y a p lica ció n JOO.co
C o n t ro l p l a g a s e n f e r m e d a d e s _l2 0 .e e
Imprev¡ s t o s
t 1.740.co
TOTAL COSTOS ss.ssr.-í"®-
~ 208 -
CUARTO ANO

$ 400.oo
Píateos 840.00
F e r tiliz a n t e s y a p lic a ció n 10 0 .00
Imprev istos
TOTAL COSTOS $ I .340.00

QUINTO ANO

$ 3 6 0 .oo
Píateos 8 4 0 .00
F e r tiliz a n te s y a p lic a ció n
Compra equipo de sangría 8 10 ooo
10 0 .00
Imprev istos
TOTAL COSTOS $ 2 * 1 lOpOO

PRODUCCION Y BENEF IC 10

Una plantación bien cuidada y técnicamente d ir ig id a , generalmente in i­


c ia la producción a los se is arlos y es continua por un mínimo de 30 años. En un
p rin c ip io es b aja, aumentando hasta las dos toneladas por hectárea al 9o. año.

De acuerdo al desamo! lo presentado hasta e! momento, se espera ini -


c ia r sangría a los cinco y medio anos, cuando e¡ 40X de árboles sembrados tendrá~
una circun fe re n cia a la a ltu ra de! pecho de 45 cms.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

__ h !n ic :a ¡mente se desarrolló el programa en base a c u lt iv o s de dos a c r


persas
pet seas, poruña
por una seserle
rie de
de ff a. lla
, 0s'0" í Para
a i196? más. . . de 100 hectáreas dis -
no, quienes sin conocer bien el c ü ltlv o 'a n ' , 1 '.°S Cul + ' ! os Po r Par+e de f -
tos er, forma rápida, los fueron desn ih j K d l0n v a s P lr a r a obtener produc-
' ios fueron uescu. dando, se perdieron cerca de 20 hectáreas.

buen estado; sin f inanc'iar"nuevos"!,'.i+í C° n ' ° S colonos que los han sostenido e”
ducción y beneficio esperados- v \ .o °s a c o ^onosí hasta no m o strarle s la F 2
del [NCORA en grandes bloques' aue° l l« 6C 3 con+ Ín u a r la s siem bras en terrenos
egarán de 1.000 a 2.0 0 0 h a .; para parce'ac¡^

**w
M $ PO *f«'W■ vaj
- -" la ja s
I/• (teyor f a c i l i d a d en l a e d u c a - | 6n n ,
t,V ° - C° IOn° Sob- todas , as , b ■
—s 'acores
labores del Cul
cul-
2o. Fj*rll
F a c i l iIta la aacíe+onni.
t a la s i s t e n c i a +A-n ¡r* ^
contándose con vías de .as d,stand* ^
^ comun«cae lón adecuadas. d‘^anclas a r
5o. Economía en la p lantarla
Plantación, i|as
_ v|sI+J|e
gunas labores c u l t u r a l e s . ^ son ■»* funcionales facilitándose al

Ac. Economía en la recolección y transporte.

La p a r c e l a c i ó n se haré en la forme siguiente :

lo. lina extensión determinada do l cultivo n*» a- *


fthr* H l . M n t h i a ^ u T ,v0 «• Caucho, dependiendo de la mano de
Obra d i s p o n i b l e por e l a g r i c u l t o r , la cual podrá variar entre 3 v 6 hectá
reas •

20# Una e x te n s ió n .■< ' r\ *oa p a rj c u l t i v o s de pan coger.

3o. Uno axteosló para potreros en la cual tendrá sus vacas de leche.

Ao. la parcela asi i ■'* ?ca, se complementará con cerdos y aves para constituir
una unidad a g r i e , * ra i lar, la cual tendrá una extensión promedia de quin­
ce a ve Inte ( I 5-20) ha.

la cual incluye;
Al c o l o n o se le entre gar a la parcela a precio de costo,

V a lo r de la t i e r r a .

Costo de a d e c u a c ió n de le t i e r r a .

Costo del c u l t i v o , h a s ta e l momento de entrega. •

Costo de la v i v i e n d a .
I os anos s Igu tqp_
A, e n tre g a r la p a r c e l a c u 1 1 Í C o ? ° I a n + a c ló^de^ los euI -
teniendo en cuenta e 1 ^o s ’ * nimales que 59 hayan ¡nvolucr
oe pan c o g e r , lo s pastos y a
ec íón.
c^L^ir s 0 5 A-
FOMENTO PECUARIO

l-Industria técnica de las cabras lecheras Saanen.


M u„ „
lm 0_ b l „ , 4, < a m l l0 a. j,

3- E1 cultivo de la avena forrajera.

4- Fomento de la cañad
8 á i en zonas de colonización,
5- Ensayo de ceba intensiva.

6- E xperiencias
en cultivos forrajeros.

LJNjjubIRIA TECNICA 211.


sm nen RAs lecheras

1 " INTRODUCCION 3

Es im p e ra tiv a la búsqueda HP i
d io , p e ro todas han de ten or * ae s ° lu c io n e s al
mo de r e n t a b i l i d a d en e l mínimo eSp ° ™ " ^e " ™ in a d o r l a idea d e ^ U n e ^ T Í T '
xo e n tre e l hombre y la t i e r r a . y a la vez c o n s t it u ir s e en un buer n*'

Una e x p lo t a c ió n t é c n i c a v m „ „
“ <” * en U » o l u e i í „ , , pereda . i . a p r , . "? c‘ b' " « ~ ti-

r é * “ , S f ‘ i : do’ p o r “ * “ “ *• * » * ■ • ■ • » 00 . . - ” ^ ™ ^ - ? ^

rr? *
z ís jz i s s r p*r* " ~
II - ORIGEN

La c a b r a Saa.nen e s o r i g i n a r i a de S u iz a , p a ís donde ha alcanzado


3U máximo d e s a r r o l l o e n c u a n t o a r e n d i m i e n t o s y p ureza de s a n g r e „

, S i n e m b a r g o l o s c r u z a m i e n t o s de machos Saanen c o r j
,e £ ~Suno s p a í s e s h a d a d o m a g n í f i c o s r e s u l t a d o s o b t e n ié n d o s e p rcm e --.* ^ a
Ucc i ó n b a s t a n t e a l t o s c o n t e n d e n c i a a l a s u p e r a c i ó n , siempre y
^ programa t é c n i c o y r a z o n a b l e de m ejora m ien to y alimen

c Es n u e s t r o p r o p ó s i t o c r u z a r e l macho t ip o re
c a b r a s c r i o l l a s p r o c e d e n t e s de SANTANDER para m¿ 3 r ú s t i c o , a un •-,r-
^ P t a d o y a s ? p r o p o r c i o n a r a l ca m p esin o -n « ^ c í 6n.
más f a v o r a b l e y c o n m e j o r e s a p t i t u d e s par
desarrollo tiene per
fe T o d o p a í s p o s e e d o r de un grado de cabras y 69 " f i b r a s
obs e r v -n t? o r 8 » n iz a d a s su s a s o c ia c io n e s tod o nuevo Pro p ie ¿ * L ° « a d io de re

W i 6 medorai» i e n t 0 y c u id a d o de su h a t o co n stltu y
n a n tre e l hom bre y la g r a n j a .

***
III - CARACTERISTICAS

La cabra Saanen es de p e lo c o r t o , b la n c o , o r e ja s paradas


cuernos la mayoría de las v e c e s . Pueden poseer barbas o n o, lo cual no y sin
es
factor alterante de su ín d ole de pureza.

La hembra pesa de 45 Kg. a 55 Kg. y e l macho de 70 Kg. i 9o u


Por lo general la cabra es criad a en pequeñas haciendas en la s que provee ^
sus moradores de leche y sus derivados durante una buena parte del año

IV - ADAPTABILIDAD

Son m ú ltip les las im portaciones de cabras Saanen, que países


colocado * er. e l tró p ico han re a liz a d o para tr a ta r de r e s o lv e r e l problema del
minifundio entre e llo s v a rio s de Centro América y A fr ic a con condiciones bas­
tante sim ilares a Colombia.

L .,..» , ahora los resu ltad os que se tien en han s id o bastante sa -


cia r. í f w U U repe“ c i ? " dc dlcha3 im p o rta cio n e s, nos pueden dar una idea
t« qUV e ! lograd o er la a d a p t a c ió n b i o l ó g i c a a l medio smbien-
Kg' der leche°en°eo d ? 8? desa r r o llo pata una cabra l e c h e ., re g io n a l de 500
NJ. de Leche en con d icion es normales en promedio

V - MANEJO

ft* dentro de pequeños co r r a le s T I “ f n t®nida "ca n te la mayor parte del


--— j
pondientes comederos -( •40
- *» • " ° ; orj-a. ) p r o v is t o s de sus corres­
cms. de a ltu ra ) y bebederos
En e l perím etro d el rn rm i „ . .
de aproximadamente 1.70 de a’ tnra - - se debe in s t a la r una ce rca o malla
da o escape de lo s animales ' CjmPia - a fu n ció n de impedir la salí"

E- macho debe
se encuentren Preñadas ) con
estrop ee. ^ ^ o b i e t o T * 0 d? U s hembras ( a un s í e¿
e e v ^bar que la s sír v a y de paso
De n in gu n a manera se debe l í b e r
rmanentemente e s t a b u la d a . ar cabra a P&star*,
ner Pe se debe te

E l lu g a r de v iv ie n d a o c o r r a l de l as c k
de c u a lq u ie ra de l o s m a t e r i a l e s d is p o n ib le s en 1 » bra8
dea es no i n v e r t i r mucho en l a c o n s t r u c c ió n , re g i6 n >

S ob ra a d v e r t i r que la s ca b ra s como cual i


«sideraciones y buen t r a t o p o r p a r t e de quienes la s mane i ^ con
inanente o b s e r v a c i ó n y a t e n c i ó n de sus n ecesid a d es ^ COno una perT

Las c a b r a s se ha cen s e r v i r cuando tengan de 8 meses de edad r


e 45 Ke
aproximadamente K g . de o p ep s oo.. J

La c a b r a p a r e p o r prim era vez cuando tiene 13 o 14 meses ae e-


dad y de cada 100 p a r t o s se o b t ie n e n 200 c r í a s , lo cual se puede considerar
como señ a l de p u reza ,. E l p e r io d o de d u ra ción de la preñez es de 5 meses

E l macho se debe s e r v i r cuanto tenga 8 meses de edad En la ac­


tualidad se e s t á u sa n d o c o n é x i t o l a insem inación a r t i f i c i a l con machos de
p e r f e c c io n a m ie n t o <>

VI - ALIMENTACION

La c a b r a no e s e x ig e n te en cuanto a racion es £
ni r a d ic a una de l a s v e n t a j a s de su i a c i , a a p ^ re p o llo , residuos
i t o d o s l o s a l i m e n t o s como p a s t o s , m a íz ,
e cocina, y r e s i d u o de f r u t a s .
fr-ás mencionamos se
J u n t o co n c u a l q u i e r a ^ por cada Rilo de a
ebe a g r e g a r una c a n t i d a d fija de
imento „ _ , ¿-«un 1*
rim ará e l sistem a de alimentac
A co n tin u a ción s e e s t im a r a
idad en l a que s e e n c u e n t r e e l anx ' ... de se vid* Jü—
, . r lo s primeros 8
^ El c a b r i t o r e c i é n n a c i d o se d e b e e ^ <rj |
bo c o n su m a d r e . , rpg veces
r tínicamente tres
¿) Luego se se p a ra n y s e l e p erm ite man y0f *1
que cumpla 2 m e s e s . r ú n ic * * ° te
l e » permite
^ Después dP l o s 2 p r im e r o s meses se
- 214

iU t pero 8U ración se puede complementar con pasto picado y racián de


centrado
En adelante ya su ración es igu al a ia de una cabra adulta, Cop
vi gne anotar que a las cabras le s gusta que se le s v*u íe su ra ció n . Las cabrl
a pesar de no ser exigentes en cuanta
a pesa- cuanto a r a c io n
* e s, rechazan * cualquier «U
alimento
i
que “ 'encuentre en n ales condiciones no con
con p prr in
in c
c ip
ip io
io ss de
de p utrefacci0
putrefacción „ ,fer .
mentación. Si se quiere aumentar la producción de leche es necesario auminla .
tr&x concentrados 0

La ración para lina cabra adu lta que se encuentre produciendo 4


l it r o s de leche d ia r io s serias

10 k ilo s de alimento verde ( pasto, r e p o l l o , e t c . ) 250 gramos


de heno, 1,5 k ilo s de concentrado,,

Esta ra ció n se puede a d icio n a r de melaza ©n una cantidad aproxi­


mada a los 400 c c , Es de gran im portancia e l su m in istro de s a l mineralizada en
una cantidad áe 20 gramos d ia r io s por cabra.,

VII - PRODUCCION

Antes de hablar sobre la p rod u cción de una cabra c_- necesario


hacer varias con sideracion es?

1) Los co sto s de alim entación de una cabra son ín fim os pu esto que su alimen­
ta ción es a base de subproductos y d e s e ch o s .

¿) Donde tenemos- una vaca y su c r ía podemos ten er Ó ca b ra s áe leche 0

3) Una cabra produce en promeo i o i 0G 1. oros de lech e 2 ,0 x 8 « 16 l i t r o s de


leche

, e s t e dato de p rodu cción de 16 l i t r o s x fanegada podemos


f i z a r l o siguiente? '

a) Son muy escasas la s vacas que en la a ctu a lid a d producen 16 l i t r o s

c) u s 1 a b “ r „ c 0v !n nsam08 deSpU zar 108 b ov in os P « a poner c a b -a ,


»ción el
e a p a c ^ . ? : o^ e% : X e r e s e^ adÍCÍOnal * —
- 215 -
La piroduc C"í A
siguiente tenor: de una cabra común
y O r i e n t e es más 0
frenos del
ler. parto „ . o. e>0e
2° - " ............••• 1% u tro
3 er- " ..................... 2 a 2 % ..
’ **••*••• 4 n

V III - PATOLOGIA

m a l. En e l p a í s no s e han p r e s e n t a d o 6 ^ m^ smos cuidados que cu a lq u ier su


nado c a b r í o . Son efectuadas p or e ñ fer^ ed d Pat° 1Ó8icas in h e r e n t e s 'a l g
nen una p a t o l o g í a especial ' d des comunes a lo s bovinos y no t i

e n t i d a d e s que ® .c 0 “ s l d e r f r someramente algunas de las


tro l: fr e c u e n c ia a f e c t a n a la s cabras y su manera de con-

1) NEUMO ENTERITIS.

Al i g u a l que en l o s b o v in o s se puede c o n t r o la r vacunando a los 2 y 8 días


c e n a c i d o s c o n l a % de la d ó s í s que se emplea en terneros ( %cc„vía subcu
tá n e a ) . -

2) DIARREAS „

Pueden s e r de t i p o a l i m e n t i c i o p a r a s i t a r i o o i n f e c c i o s o . Los primeros son


l o s más com unes. Se t r a t a n a l ig u a l que en los bovinos.

3) NEUMONIAS Y BRONQUITIS

Pueden t e n e r d i f e r e n t e s o r íg e n e s pero tratadas a tiempo no ocasionan ma­


yor d i f i c u l t a d tera p éu tica » . , . „ c
c i onfarma nnr tener las o r e ja s caídas, la es. a bincha
Se r e c o n o c e una c a b r a enferma por ieilcl J
da y e l p e l o e r i z a d o .

4) CETOSIS .
una vez diagnosticada tampoco ofrece
Debida a un d e s a r r e g l o m e t a b ó l i c o ,
mayor p e l i g r o .
5) MASTITIS.

Tiene las mismas causas que en lo s b ov in os y con buen cu ida d o y med’ d


p r o f i l á c t i c a s adecuadas es f a c t i b l e mantener e l h a to l i b r e de m a s t it i^

6) PARASITISMOS„

En e s p e c ia l t e n ia s , a s c a r is y gusanos red on d os, de f á c i l c o n t r o l Drnf{


l á c t i c o y te r a p é u tic o . F

7) Se puede fa v o re ce r e l hato vacunando desde lo s 3 meses en a d elan te (


por v ía subcutánea ) . antc < 5«

8) CARBONES SINTOMATICO Y BACTERIDIANO.

fa b ^ c a d a Uen Íí l d C° n S titu 5,en e l “ y " Problema p a t o ló g ic o pues la vacuna


mor t a l idíu^por ^causas I T l u V * ^ P - ^ e m a s de
dero que e l problema ^ 1 0 ^ C° n8Í'

9) DEFORAMACION DE LOS CASCOS.

Se p resen ta cuando e l p is o del c o r r a l


Esto no c o n s t it u y e problema mayor. no tie n e la s c o n d i c i o n e s adecuadas.

10) SEPTICEMIA HEMORRAGIA.

Se deben vacunar de 5
meses en adelante con la k i a aa j
~ 2 ae ia d ó s i s para bovinos
11) BRUCELOSIS.

Se puede p r e v e n ir por medio do


v en ien te guardar nror a c u n a cion con cep a 19 c .
guaraar precaución con r e l a M ^ P iy • Sln embargo es con-
a ción a e sta e n t id a d .

IX ' DE W LECHE

la í e c h e Sd e l vacaPr° PledadeS l 8ua í e s Uy e ^ a l g ^ * COnUÍn de la 8 e n t e > la 1


8Unas ° P ° r t u nid ades su p e rio r

leche bovina ya ^°r Y demás v a r io d a


° UnCO deba aer l a b o r n ^ * " 0 ^ 1' * 8 • s im ila r e s
nuestra e r r a d ic a r e s ta s creenc]
217 -

errón eas y crear con cien cia de ías buen


ra f a c i l i t a r su mercadeo y hacer más i n t e g r ^ e i ^ de la de cabra Pa
«-egral el programa caprino. P~
Debo anotar que la le ch h %m
no a lte r a a e sta últim a en ninguna de'sus p r o p ie d a d e l^ C° n Uche de bovin°-

A c o n t lituscio n cormi cmr» e i . • »


leche de cabra, la de vaca y la humana lsulen*f cuadro comparativo entre la
to ( ver anexo # 1 ) . ' para confirmar lo anteriormente expuea

Médico V eterinario Zootecnista


ROBERTO PINZON V.
Proyecto Boyacá No. 1

1
ANEXO # 1

COMPARACION CUANTITATIVA DE LA LECHE DE CABRA, VACA Y HUMANA

LECHE DE LECHE DE
COMPONENTES CABRA LECHE
VACA
humana

GRASA 3.800
LACTOSA 3 .9 0 0
4 .500 3.300
PROTEINAS 4 .9 0 0
3.100 6.500
SALES 3 .2 0 0
0.939 1.500
FOSFATO DICALCICO 0 .9 0 1 0.313
0 .092 0 .1 7 5
FOSFATO TRICALCICO 0 .062
FOSFATO MONOMAGNESICO
FOSFATO DIMAGNESICO 0 .103 0.027
0 .068
CITRATO DE POTASIO
0.250 0 .0 5 2
CURATO DE SODIO 0.103
CLORURO DE POTASIO 0.222 0.055
0.160
CLORURO DE SODIO
0.095
CLORURO DE CALCIO
0.115
0 .1 1 9 0.059
influencia del i Ncor.

219

— — - 2 1 2 . «•
'«saaa

1NTR0DUCCX0N
E l INCORA a l ,-TW •
TA en e l año de 1962, e n c o n tr^ 1" SUs Ptogram
que l o s campesinos p u d i e r a n s t ° * ° Pr °M em a £ 8„ de c ° lo r .l2ac<6n
entre e l l a s .a consecución de a í j f aeer s' « n e c e s i d ^ 18- - «Q *
e a lim e n t o s para , 8idade8 b «Bíca* “ ídad ^ ~
» .............. '* ,

ac-

la-
c- „ normal
e n co n tró que le
tos a g r íc o la s como l a yu ca , e l p lá t a n o ^ ? 6 1<>S canpesíno* consumen o - o á u c

su a lim e n ta ción e s t á basada PJ1 l i ’ 1 arros 3’ el M Í* . E , r/~™ '


to ta l de i consumo de p ro te ín a s m i n e r a l M V v i - ^ 0*''1^ * 10® y ,use“ i> mk'

L carn e. es t^ S l^ "
leguminosos

T EI no consumo de e s to s p ro d u cto s se debe a que los colonos nc


t puCeK >T a ^u e no e s tá n en c a p a c id a d de a d q u ir ir lo s por e l a lt o c^e-c de
á
ios mismos.

INICIACION DEL PROGRAMA

Se em prendieron program as te n d ie n te s a s o u c i o n s r et. < | $~1


di5 tüJCp1^
mas h e n d ie n t e s a s o lu c io n a r e s t o s p rob lem a s medíante e. tomento oe
t a c ío n e s agropecuarias e i n d u s t r i a s m en ores, para que lo s mismos c
Produzcan sus a lim e n to s y aum enten la c a p a c i d a d adquis

LA AVICULTURA

IsTBMA TRADICIONAL DE LA EXPLOTACION.


« la celam bre de
ffeneralm ente tiener tep«Sédos-
.. Lae fam ilias campesin- rmitando
.fin
ai a su-
lar gallinas en forma primitiva y ru

***
220 -

pero sin d eten erse a pensar que debe c o n v e r t ir s e en un v e rd a d e ro n e g o cio l a


p rodu cción de huevos, una de la s metas a p ro p o n e rse cada a g r i c u l t o r en e l
plan de su f in c a , para a b a s te c e r e l consumo de huevos en la f a m ilia y s o lu ­
cion a r algunas n ecesid a d es económ icas que se p re se n ta n d ia ra m en te.

Ordinariam ente lo s cam pesinos tie n e n de c in c o a t r e in t a aves


entre ponedoras, g a l l o s , p o l l o s , p o l l a s , g a llin a s de toda s la s ed ad es, en
un s o lo grupo re v u e lta s en s o ltu r a y con la misma a lim e n t a c ió n , la cu a l ge­
neralmente es a base de m aíz, yuca p ic a d a , caña de a z ú c a r , p lá ta n o picado y
d e s p e r d ic io s de com ida. 7

El g a llin e r o es generalm ente un á r b o l o p a lo s superpuestos a


comodados ce rca de la v iv ie n d a , a la in te m p e rie , s u je t o s a la a c c ió n de la
llu v ia , los v ie n t o s , animales enem igos, e t c .

No e x iste n comederos n i b e b e d e r o s ,
e l a lim e n to l o sum inistran
botán dolo sobre e l su elo y e l agua lo buscan la s
le s . aves en la s fu e n te s natura

cu a lq u ier s i t i o I** p0" ed° ras generalm ente e stá n

No vacunan ni desDarasi t-ar» r*-? a • <-


medida p r o f i l á t i c a ~ ’ ll d e s a f e c t a n , n i toman ninguna

No e x is te una raza definirla


cruzamientos desordenados en forma s u c e s í v l ^ qU<? aV6S S° n Produ cto 1
que e l g a llo reproductor sea de un co i 1 , ’ enien do en cu en ta solamente
contramos que lo s g a llin e r o s t r a d i c i ó n ^ a“ VO y de buen tamaño. A si .
ife r e n te s c a r a c t e r ís t ic a s , entre otra eb esta n p ob la d os por anim ales de
pe?™* blanco> a m a rillo , saraviado 6 color del plum aje que puede sí
o s. E l tamaño es irre g u la r y l a Dal ^ combinacio n e s re s u lta n te s c
sus características. Y la Parvada nunca l l ega a ser uniforme en

aa tan b a ja que lo s campe


negocio 8aUinas Por tener lo s a n im ad 6V° S para el consumo. El c
es o orno costu m bre, pero no com
SISTEMA TECNICO DE LA * 221 -
EXPLOTACION AVICOLA
EL INCORA comentado por

Podemos d ivid irlos en dos


n e r c ia le s y el segundo con fines de s u b . l l ? tOS’ el Primero con
delantan bajo las siguientes condiciones ' er'cla f*">Ular 10« c e a ;.,"* ’ ' 2

SISTEMA COMERCIAL,

a) Debe ebtar localizado sobre vías de comunfr.H/u.


porte de alimentos en forma econ6mLa0n,UnlCaCÍÓn qU6 Permlta" al «se* *

b) Cerca de centros de consumo y distribución

c) Con facilidades de asistencia técnica permanente


útil izando los técnico*
de este renglón.

d) La f i n c a en l a c u a l se va a e x p l o t a r e l g a l l i n e r o debe reunir las ca~&c-


t e r i s í i c a s p r o p i a s de la UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR,

e) La f i n c a d e b e t e n e r p o r l o menos o t r a empresa y en ningún caso debe :er.er


mas de t r e s e m p r e sa s de e x p l o t a c i ó n . Debe te n e r f a c i l i d a d de agua 30 tab.e
en form a p e r m a n e n te . La t o p o g r a f í a debe p e r m it ir e l funcionam iento ncrna.
de la e m p re sa .

f) El prestatario colono agricultor debe tener convicción propia de* nególe


que emprende} sentir gusto en manejar su explotación.

S) Ea familia debe vivir en la finca.

gallinero debe ser manejado por una persona qua tenga - i¡n.er.*u zéc
n í c o de la avicultura en el renglón de ponedoras, en c a s o de ** ? **
ocurra, debe a s is t ir a un curso dictado por el SENa en a e"
MANEJADOR DE PONEDORAS o a cursos similares dictados por e _ x
avicultor propiamente dicho debe tener cualidades p r o p i a s J-J '^
1. « r é dispuesto a segu.
ta n te o , que rsepa ,leer, escribir y que «esté dispuesto a
<lel Institut o .

E1 galpón debe estar localizado dentro da la tltaii * ent# de corriente*


SeParado de i o s c o r r a l e s co n movimiento e gana * ^itad^o de a t**'1
‘ l t iv a y c e r c a de la n*D n*
aire fuerti ain humedad exces
U a.
.li* utili**níio ita-
conómico po#id«*
Debí» cfer construido lotniÁa e

★ **
r í a l e s p ropios de la r e g ió n y que permitan r e a l i z a r l a s la b o r e s d i a r i a s de
higiene y que p roporcionen am bientación adecúa a .

Los m a t e r ia le s más fr e c u e n t e s y que han dado m ejor resu lta do


permitiendo r e d u c ir a l mínimo l o s c o s t o s en la c o n s t r u c c i ó n son: suprex o
cartón para e l techo y madera redonda o la b r a d a , p a red es o muros de madera,
bloque de bahareque o mezcla de c o n c r e t o , h a sta la a l t u r a de un metro con
20 c e n tím e tr o s , cubriendo con m alla e l r e s t o de l o s l a d o s .

Cuando e l a í r e predomina y se p r e v e e que puede p e r j u d i c a r se


levantan uno o dos muros completamente h a sta e l t e c h o . La s u p e r f i c i e de los
lados c u b ie r t o s con m alla deben e s t a r p r e v i s t o s de c o r t i n a s m ó v i l e s , las
cu ales pueden ser de estop a o c o s t a l y se c o la c a r á n solam ente cuando sea ne
ce sa rio .

El p i s o puede s e r de cemento o simplemente e l s u e l o de t ie r r a


p isa d a , con capas superpuestas de a b a jo h a c ia a r r i b a , de p i e d r a , granzón, a
rena, c u b ie r t a por una capa gruesa de c i s c o , v i r u t a o a s e r r í n en cualquiera
de lo s casos debe dar la seguridad d e l c o n t r o l c o m p le to de la humedad.
y
Los comederos y bebederos pueden s e r f i j o s de cemento con un
l i g e r o d e s n iv e l que permitan p r a c t i c a r e l a seo r i g u r o s o d ia r ia m e n t e .

Los n id a le s c o n s tr u id o s de madera con r e t a l e s de c a j ó n y colo


cados desde e l su e lo en forma su p erp u esta.

No se recomiendan la s p e r c h a s .
4

La raza recomendada en e s t a e x p lo ta c ió n ouede s e r Fy-Line o


S ex«L ink .

A A . in d e r e c tib le m e n te la a lim e n t a c ió n debe s e r a base de concentra


dos de c u a lq u ie r casa p rod u ctora p ero procurando que en e l p e r í o d o de produc
c i ó n no haya cambios de la c l a s e de a lim e n t o s .

acuerdo a l a s Un ^ an he va cunaci<5n en forma s is t e m á t ic a de


acuerdo a las enfermedades predominantes a la e s p e c i e e x p l o t a d a ,

do en cuenta e l consumn0^ 6^ ^ 36 ®a^l i n a s se hace en forma p a u la t in a teníen


en e l m e r c a L para
P asegurar íl af venta
asegurar 08 t o t a l d e l producto a lo s a g ricT
uUl t or re egsi .™> e V lt a n d °

ves ponedoras. ! t ° ° 8 a l l l r i e r ° s deben te n e r un número e n t r e la s 200 y 1.000 a

■***
RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS
galpones comerciales
INSTALADOS

Como ejemplo del


ñores d e l
COURTo

Situada s o b re c a r r e t e r a a 5 wix
dad dei g a lp ó n para 1 .0 0 0 p o n e d o r a ^ r° S ‘ ExFlota lech« í a y aVe s . Capacl _

Costo de la c o n s t r u c c ió n $ 1 5 . 0 0 0 .o o . Tjj

A d m in istra d o por el mismo p r e s t a t a r io y su fa m lU a .

s “ n i*s r ~ ' - •> r

« * • •*i “ « « .

Utilidad neta 40% de la producción bruta.

Este prestatario ha mejorado notablemente su n iv el de vida


con la empresa de huevos se0

GALLINEROS DE EXPLOTACION CON FINES DE SUBSISTENCIA FAMILIAR

T,a« c a r a c t e r í s t i c a s de estos g a llin e r o s son similares a los an


t e n o r e s co n l a d i f e r e n c i a fundamental de que el número de aves a explotar
generalm ente no pasa de 100 ponedoras y que la producción de t a e v o . e s . a e
ri _ j «, f . i . „ „ i nc excedentes destinados» a a. corap^ ¿ de áxunea
cada a i consumo l a m i i í a r y • ,. sobrante por la venta de hueves
t o Si d r o g a s , e t c , para la s aves y e l de la familia,
es d e s t in a d o a s u p l i r la s n ecesidades
a, * . « on ocasiones solamente el valor de
La f i n a n c i a c i ó n es mínima,
las aves h a sta e l estado de postura.
, r ^orlos logrando hasta
Los resultados ° bt®"ld° Sla° ”c^ o mía de loa pequeños campesinos
ahora con esta empresa una soluc n
FINANCIACION DE LAS EMPRESAS AVICOLAS EN EL RENGLON DE PONEDORAS

Los g a l l i n e r o s c o m e r c ia le s son f i n a n c i a d o s a aquellos caro


pesin os que reuniendo la s c o n d ic io n e s e s t i p u l a d a s a n t e r io r m e n t e o f r e c e n un
resp ald o económico seguro para e l I n s t i t u t o .

El I n s t i t u t o e n treg a la s p onedoras en edad próxima a la


postura o sea entre lo s 3^> y 4 meses de edad a un p r e c i o i g u a l a l c o s t o por
p r o d u cc ió n , e l cual generalmente es de $ 3 0 . oo por ave en edad de 4.

El v a lo r de la c o n s t r u c c i ó n gen eralm en te no pasa del 50%


d el v a lo r i n i c i a l de la s aves o sea que un g a l l i n e r o c on c a p a c id a d para 1.000
aves las cu a les en e l momento de la p ostu ra v a le n $ 3 0 . 0 0 0 . o o , e l galpón debe
c o s t a r $ 1 5 .0 0 0 .o o . El c r é d i t o puede ser de $ 4 5 . 0 0 0 . o o .

Los r e i n t e g r o s d e l v a lo r p r e s t a d o por aves o c u r re en cuo­


tas ig u a le s cada 4 meses a p a r t i r d e l mes en que n o r m a lic e n l a p o s t u r a , tenien
do en cuenta e l p e r ío d o de p rod u cción normal que es de a cu e rd o a nuestra expe­
r i e n c i a de 16 meses en la raza Hy-Line y de 14 en l a S e x -L in k .

El c o s t o d el galpón es a m ortizad o a p a r t i r d e l primer año


de p rodu cción con un p la z o máximo de 5 a 7 años , según e l t i p o de construcción
que se f i n a n c i e .

PROBLEMAS QUE PUEDEN CONTEMPLARSE EN LA EXPLOTACION DE

PONEDORAS

------ '■«■ico uasca de S n qr „ . -------


* ° ’ 95 por unldad y s i n b a j a r de ? 0 .7 0
4 ) El a lt o c o s t o lim ita
e l número de
sumidos por persona. consum idores y la c a n t id a d de huevos con
5) Carencia de vacunas en e l mercado, aue nor
de v a cu n a ción . - P "U a n rea liza r un plan riguroso

6) Ausencia de in cu badoras que ofrezca n a los crian


dad s u f i c i e n t e a p r e c io s razonables oar* , e s » P °H itos en canti -
nuevos g a lp o n e s . r üVar ^as parvadas y surtir los

7) Los campes ines por f a l t a de conocim iento exacto ,


ció n tien d en a imponer su voluntad para poner sistema JCas de exPlota'
les pueden c o n s t i t u i r un p e lig r o grave para la re n ta b U ld a d ^ ría e x p lo té
c ló n , como por ejem p lo a lim en ta - las g a llin a s a base de maíz, construir
galpones c o s t o s o s , d e le g a r la adm inistración en personas inexpertas, expío
tar un grupo de ponedoras por más del tiempo normal de producción comercial
d ejá n d olas más d e l tiem po en que se considera una producción rentable, no
d e p o sita r p e rió d ica m e n te , e t c .

8) El canibal ismo s e ha presentado en los galpones de administración d e f i c i e n ­


te con más f r e c u e n c i a que en lo s galpones bien administrados y con más incjL
dencia en la r a z a Hy-Line que en la raza Sex-Link.

CONCLUSIONES

La a v ic u ltu ra en el CAQUETA es un negocio rentable para

n ifica ció n y r e n t a b i l i d a d de la empresa.

RECOMENDACIONES

opi c ia r la a s o c ia c ió n de avicu ltores del CAQUETA. *


V_' •1
„ i _ ¿ q tipo comercial -
marcar la s reg io n es avico - concentrados que abastes
aj rtra de alimento Vez consu~
•omover e l montaje de una ™^ductoS a precios razona
i e l consumo r e g io n a - la región . .j
t la m ateria prima que p levante en la región,
. Hel r e n g l ó n i n c u b a c i ó n , c r i a y
remover la producción interesados.
H avicu ltu ra p ara
xnentar lo s cursos aSe
, ...m in istro de vacunas.
i o
cornil nní etl
7) A plicar la com binación de métodos para e r r a d ic a r e l ca n ib a lis m o .

8) Hacer estu d ios p e r ió d ic o s sobre p ro d u cció n y consumo de huevos.

9) Estandarizar e l t ip o de c o n s tr u c c ió n más recom endable en la re g ió n

10) Siempre tener en cuenta que e s t e n e g o c io no es para tod o e l que lo s o l i c i


te o lo d e se e , sin o para a q u e llo s que reúnan más número de r e q u i s i t o s

11) Siempre record a r que cu a lq u ie r d e s cu id o en uno o v a r io s de lo s aspectos bá


s íc o s de la e x p lo ta c ió n pueden se r la causa d e l f r a c a s o . ~

12) A siste n cia y c o n t r o l permanente.

13) Ampliar e l n e g o cio a v íc o la en e l CAQÜETA a todas la s eta p a s de


l a empresa,
In cu b a ció n , c r í a , le v a n t e , huevos y engorde de p o l l o s .

/ nmc .

r.üédico V eterin ario


HERACLIO GUEVARA SANDOVAL
r o y e o t o Caquetá No* 1
- 227 -

EL CULTIVO DE LA AVENA
FORRAJERA

1 - INTRODUCCION

H asta hace p o c o mas de


y PUTUMAYO # 1 s o l o se t e n í a n programas de P a r c e l - l 0 \ Pr° yeCt°^ NARIѰ # i
v u lg a c io n , A c c i ó n Comunal, c o o p e r a t i v a s v o t m « . 10n» b a ld íos , t i t u l a c i ó n 9di
las a c t i v i d a d e s a g r o p e c u a r i a s propiamente * P6r° , no se ha^ian iniciado
p e c í f i c o s de Fomento y C r é d i t o , llamados a p r o d u c ^ e í ^ Y 0^ 108* 31"38 es"
económico y s o c i a l dado p o r l a r e d i s t r i W - f a Í 1 comPlemento al cambio
ra e l aumento en l a p r o d u c c i ó n a g ro p e c u a r ia y adeCUaCÍÓn de las t l * r r « . pa-

j-I - EL CREDITO SUPERVISADO PARA GANADERIA

E s t e s is te m a de c r é d i t o fa v orece ostensiblemente el mejo­


ramiento de l a s r a z a s e x i s t e n t e s en una r e g ió n o la introducción de nuevas, a
s í como e l m e jo r a m ie n t o p r o g r e s i v o de la s p raderas, la introducción de nuevas
variedades de p a s t o s y f o r r a j e s por l o s d if e r e n t e s sistemas que para e l l o t íe
nen la s d i v i s i o n e s de C r é d i t o y Fomento.

III - SISTEMA EMPLEADO

En e s t e c a s o se efectuaron c u l t i v o s de avena fo rr a je ra v¿
riedad ICA-BACATA, en f i n c a s p i l o t o .estratégicam en te p Y p a rl
guíente sistem a: Por C r é d i t o Supervisado se efectuare^ ^ Agr£co- a
Clon d e l terreno, s iem b ra y s o s t e m m ie n y
entregó gratuitamente l a s e m i l l a .

XV - FINCAS PILOTOS

OT.a e s te fin 4 fin c a s , 2 en


inicialmente *e e s c o g i e r o n ^
- 228 -

FINCA PILOTO # 1.

M unicipio de PASTO, Vereda CHORRILLO, propiedad de LlGT


ARTURO ESPAÑA, fin c a PEDREGAL. 10

FINCA PILOTO # 2.

M unicipio de BUESACO, Vereda p a r c e la c ió n ROSAL DEL MONTP


fin ca MONSERRATE, p arcela # 23, p r o p ie t a r io HERALDO NUPAN G.

FINCA PILOTO # 3.

M unicipio MOCOA, co rr e g im ie n to SIBUNDOY, Vereda Río SAN


FRANCISCO, fin c a EL CARMEN, p r o p ie ta r io TRANSITO vda.DE CUAYAL

FINCA PILOTO # 4.

M unicipio MOCOA. VALLE DE SIBUNDOY


fin c a EL SOSIEGO, p r o p ie ta r io CARLOS ORTEGA. Corregimiento COLON

CARACTERISTICAS
FINCA TEMP. ALTURA
PILOTO °C. Snm. SUELO
SIST. SIEMPRA r»t?H
DÜJN TC OItrlDKA
o <,b TVkAU'DA
1 15
2 2.300
10 Francoarcilloso Surco 40 cmso
3 2.600 50Ks./Ha.
16 Francoarcilloso Surco 40 cm s.
4 2.200 40Ks./Ha.
16 Francoarcilloso Voleo
2.200 40Ks o/Ha.
Francoarcilloso Voleo 45Ks./Ha.
229
PREPARACION TERRENO

Los l o t e s e sco g id o s f
p r a c t ic a r o n : una a r a d a , 2 r a s t r m L fu eron r a s t r o jo s de nano
!.i »*■• - . U Í L 'S ;
1! JOO Í’ /Ha surcada. En una d , l o . c o l t l í S 0} " , 0? " * " d* « ™ 1 .
PO" ,“ ' “ Í U " ° 1° “ • " * b* «■ ia la J a ” *‘

SIEMBRA

en la s o tr a s 2 s e r e g 6 ^ c h ^ r r c ^ ^ e ^ t r o s e n t r e ^ s fr c o s ' ^ ^ ’

GERMINACION

P a ra a p o y a r l a buena debido al tiempo demasía


g e rm in a c ió n
do seco se re g ó con bomba a sp e rso ra d u ran te una semana en la s horas de la ma=
ñaña ( 6 am. ) o b te n ié n d o se una g e rm in a c ió n ABUNDANTE en todos los c u ltiv o s»

DESARROLLO

Normal y en e l momento actu a l con 100 días promedio de ha


berse sembrado a lc a n z a l o s c u l t i v o s una a ltu ra entre 1.00 y 1 .2 0 metros y e s­
tá apenas com enzando a p a n o ja r ( s e m illa r ) .

PLAGAS Y ENFERMEDADES Y CONTROL

Al i n i c i a r s e e l crecim ien to se presentaron trocadores dei


t a l l o en e l c u l t i v o 3 donde no se n“-

t°on la r a ¿ ya '
s in f e s t a c ió n y en l a dem ostración 1 se u 8 dor \ gntre los 50» 60 días
Por la p r e s e n c ia e s c a s a d e l f a l s o me 1 or _ áfid os chinche verde ( Toxopte
de c re c im ie n to se p re se n tó e l primer ataqu d iferentes demostra -
ra graminum ) e l cu a l se controló in m e d ia t ^ e n t e ^ e n ja s ^ ^ ^ a los 90
Piones con DIELDRIN, ALDRIN, CICLODRI y r ésentó un nuevo ataque de a t í os
días de c r e c im ie n to en la dem ostración 1 de pres

***

O* * %
.1 cu.l te control# rápldtniente con CICLODMN; loa 4 c u l t l v o t han pre»#nt
una enfermedad v i r a l denominada Ho)a-Ko|a, en reg ular cantidad qu«
00
especial atención

Actualmente se presenta en forma leve la roya P » c c U u a*


ronata que produce sequedad en la h o j a , pero darla la baja eaca la dal ata^ *
el estado avantado de de s ar ro ll o del c u l t i v o hace ant 1 económico al u*o j - ,
glcldas.

PRODUCCION

El c á lc u lo re v e la p ro d u ccio n e s entre 45 y 55 tonelada*


por hectárea para el presen te c o r t e .

DESTINO

Como se tra ta de un programa co o rd in a d o hacia el fomento


de este r a s t r o j o , todos los c u lt iv o s se o rien ta n h a cia la producción da • « :
l i a y se esperan resultados fa v o ra b le s dado e l buen desarrollo actu al.

ACTITUD DE LOS CAMPESINOS

DIAS DE CAMPO

P«ra las
cías de campo en «stai» fin ca * ultimas semanas de Junio se efectuarán
ue tisaso otros A lfa lfa tn ondt Ademán de c u l t i v o de avena fort*.}***
trutrse un » u 0 i pasto e l e f a n t e y en una de e l l a * acaba de
de trinchara.

/nmc.

KlCAUNTfe, VAHOAS
I n d ic o V e te r in a r io *
P ro y e cto .'cariño í»o#i
_____
n o% «
- 231 -
EL FOMENTO DE LA GANADERIA .EMPRESA np
ESA DE LA COLONIZACION

GILBERTO VILLAMIZAR
Ing.Agro.
Jefe Zona de Morelía

La e x p o r t a c i ó n de carnp
la d e l c a f é como f u e n t e de d i v i s a . Es Dor Pn C° n 61 tiemP°> s u s t it u ir a
ha d e c i d i d o fom en ta r en e l p a ís l a earm rW ' ° qUS 6n l0S é t i m o s años se
y A s i s t e n c i a T é c n i c a por p a r t e de e n t id a d p 13 C° n §‘^andes camPañas de Crédito
JA AGRARIA. FEDEGAN, e t c . e ^ a d e s como INCORA, BANCO GANADERO. CA-

El p a ís cuenta con enormes extensiones de t ie r r a s aptas


para e l d e s a r r o l l o ae i a g a n a d e r ía , por sus co n d ic io n e s e c c a g r o ló g ic a s , que
permiten e l buen d e s a r r o l l o de praderas a r t i f i c i a l e s y n atu rales, básicas
para e s t a b l e c e r l a empresa ganadera» ya que esta no es rentable en nuestro
medio s i e l animal no o b t i e n e de l o s pastos e l máximo de sus alimentos de­
b id o a l a l t o c o s t o de l o s c o n cen tra d os en COLOMBIA.

El CÁQUETÁ es una de estas regiones potencíalmente apta


para e s t a b l e c e r una i n d u s t r i a ganadera pod erosa, con miras a la exportación
y al a b a s t e c i m i e n t o in t e r n o d el p a í s .

Teniendo en cuenta l o a n t e r io r , e l INCORA, ha fomentado


la g a n a d ería co n o p r i n c i p a l empresa de la C olon ización y ha e s ta b le c id o en
e l P r o y e c t o CAQUETA # 1» c r é d i t o s ganaderos por un monto aproximado de c i n ­
cuenta m i l l o n e s de p e s o s , entregad os especialm ente a lo s colonos ( unas
30.500 c a b e z a s además de haber in v e r t id o alrededor de cuarenta m illones
más en c r é d i t o para e s t a b l e c i m i e n t o de praderas» cercas y sostenimiento ge­
n era l de l a g a n a d e r ía .

De e s t a manera se han b e n e fic ia d o más de 3.000 fam ilias


que poseen un t o t a l de s e s e n t a y s i e t e mil cabezas ganado.

A pesar de ser e s ta región apta para el d e sa rr o llo de

l a g a n a d e r í a y de l a ® trop ez a d o c o f p r o b l e m a s para su d e s ­
dara de l a c o l o n i z a c i ó n d e l CAQUEi .. P t r a c íón de ganados y prade­
ñ o l i o que s e pueden - I n t e l : " ^ tienen u §n baje in d ice
ra s d e b i d a a l a i n c a p a c i d a d de l o s c o i o n , m
de a d e c u a c i ó n y c o n o c i e m i n t o s a g r o p e c u a r i o s .
i xwrnRA de e s t a s i t u a c i ó n , ha emprendido
C o n s c ie n t e e l «CORA d # ^ e l obJeto de hacer de
una campaña d e c i d i d a en e l P roF®c ° áxlmo
l a g a n a d e r í a una empresa r e n t a b l e e l maxrmo.

D icha campaña se traduce en:


a) C ap acitación d el c o lo n o en m a te ria s a g r o p e c u a r ia s y a d m in is t r a c ió n ,
a tra-
ves de cu rsos p r á c t ic o s con la c c l a b o r a c i ó n d e l SENA.

b) A s is te n c ia t é c n ic a i n t e g r a l .

c ) Campañas de p re v e n ció n a n t ip a r a s it a y c o n t r a e n ferm ed a d es e n z o ó tic a s

d) Mejoramiento d e l ganado m ediante r e p r o d u c t o r e s p u r o s .

Se esp era que en p o co s a ñ o s s m e d ia n te e s t a s medidas l a


g a n a d ería , empresa de la c o lo n iz a c ió n en e l CAQUETA, s e a de la s m e jo re s ’ del
país .

/n m c.

lH g*A gr0 GILBERTO VILLAMI2AR,

de de Morelia,®
Proyecto Caquetá Nq01
ttKSAYO DE CEBA in t e n s iv a
- 233 -
kN EL PROYECTO VALLE Nq . 1

CARACTERISTICAS generales

» ele Octubre de 1 9 6 7
*-*i
«O VALLE # 1 un ensayo de cebe con .1 o b íe t o 'd e d í Ü Í * " U r," n ' " '*•> Proyec
nado de carne como base para una explotación '** <*•! *¡

El número de animales cebados fueron í ,

Cuatro 50% ceb ú + 507. c h a r o l á i s ( medio ) .


Cuatro 75% ceb ú + 25% c h a r o l á i s ( cu a rto s ) .

La edad o s c ila b a entre loa 18 y 20 sesea y «1 p« «o praaa-


d io i n i c i a l fu e de 350 k i l o s .

A d icion a lm en te se observó la reacción de loe anlM>:v« *.


im plante con hormonas fem eninas com ercialm ente conocidas con e l nombre de St
novex P r o g e s te r o n a 200 m iligram os y benzoato de estrodial 20 miligramo*

RACION SUMINISTRADA
( ca b e z a -d ía )

Urea 60 gramos
M iel de purga 1 k ilo
Sal m in e r a liz a d a 30 gramos
Pasto p a s t o r e o pangóla

ROTACION DE POTREROS

, .
t a At» 7 S00 metros cuadradoa i i n i - V-le
j
El área u t ili z a d a fu ' segutdo* en cade potrero
en 3 p o t r e r o s ig u a le s . El ganado £aa^ r^ t l r c o l COn un r e s t r i l l o da
al cabo de lo s c u a le s se d l s e - l n a b . e l e . t l e r c o ^ #
se aplicaba ú rea a l v o le o y en J o . U ^ p<ríodo * d e . ~ ~ o d . J e e
pués ae ap licab a r/-eS0 p°‘ *¡¡ mis pero loa potraroa no *« ■»**
potreros se aplicaban 2 g
estuviesen pastoreados.

RESULTADOS

) *ttéuidaba mÁ» t*9k


( iO l cebú ♦ JOX ‘ • '• '"‘ J 1* , * , m « M " ’ 1* » »•
Se ob servó que *1 1“‘- “ . que al cuarto t -m eea
do y pposee « . n a .d u .b r .
o .e e mayor man.edu» __________ a— »* a»
" —
u .arvó que I» a.
Luego d e l i m p W •• .« p la e t e d o .
v loa animales que
195 días.
fue de 125 .3 k U ° » en
3) El aumento de p eso

RESUMEN DE COSTOS

540.00
1) A rrendam iento de la t i e r r a
390 .oo
2) Mano de obra
195.00
3) P r e s t a c io n e s s o c i a l e s
4) C o sto de agua de r i e g o
67.50
5) D e p r e c ia c ió n d e l e q u ip o de riego 812.50
6) C om b u stibles y lu b r i c a n t e s 383.50
7) D e p r e c ia c ió n de c e r c a s 666 .o o
8) D e p r e c ia c ió n s a la d e r o s 13 .oo
9) Drogas 12.oo
10) R a ción 565.00
11) F e r t i l i z a n t e s 708.00
12) I n t e r e s e s 1.560.oo
13) T ra n sp orte 330.00
14^ C osto n o v i l l o s 6.242.50
($ 1.500.OO cada uno ) 12 .0 0 0 .o o 12 .0 0 0 .o o
15) C osto t o t a l 18.242.50
16) V a lo r v en ta 22.434 .oo 22.434.oo
17) G anancia n eta
( 7 500 m etros cu ad rados sem estre ) 4.191.50
18) Ganancia neta
( H e ctá re a /s e m e s tre )
5.588.66

/nmc ,

Ingeniero Agrónomo
HAyjLKAJR SALGADO LOPEZ
Jefe de Planeacióo y Estudio*
Proyecto V a lle No. 1
- 235 -
INSITITUTO
COLOMBIANO
De la Reforma
proyecto AGRARIA
b°YACA # 1

I
MEJORAMIENTO
LE LA GANADERIA

El I n s t i t u t o Colombiano h* i «
BOYACA # 1 , e s tá lle v a n d o a cabo u n programa Agrarla> en «1 Proyecto
ganadería p rin cip a lm e n te en lo referen te a U ch ería °r3mÍent0 integral L la

P r im e r o se i d e n t i f i c a r o n lo s nm K u ,
tantes que son (1 ) : p emas de Producción más limi

1) BAJA RATA DE FERTILIDAD POR:

a) Mal m anejo.
b) N u t r ic ió n d e f i c i e n t e .
c) B r u c e l l o s i s , v i b r i o s i s y trich om on iasis.
d) P a ra sitism o s .

2) MALA N U TR IC IO N :

a) D e ficie n cia s p ro te ín ica s.


b) D e f i c i e n c i a s m in e r a le s .
c) D e f i c i e n c i a s de e n e r g ía .
d) E xceso de f i b r a .

3) MAL MANEJO.

4) PARASITOS INTERNOS.

5) MAL SISTEMA DE CRIANZA DE TERNERAS.

6) PROBLEMAS PATOLOGICOS DEL GANADO ADULTO.

7) FALTA DE REPRODUCTORES
J-VVl^--- ---------- DE BUENA CALIDAD.

Para r e s o l v e r e s to s problemas e l Jnaa“ “ ' ° d3r3ada programa y


lep end encias co n un p r o f e s i o n a l e x p e r im e n t a d o al
isesoría I s r a e l í :

1) Programa de p a stos y fo r r a je s
2) Insem inación a r t i f i c i a l .
3) R e g i s t r o s .
4) Manejo y cria n za a r t i f i c i a l .
5) Sanidad anim al.
6 ) C r é d it o .
7) Fincas demos tr a t iv a s .
En e l p re se n te a r t í c u l o se t r a t a de d a r a c o n o c e r ú n icam en te
e l programa de p a stos y f o r r a je s „

I I - PASTOS Y FORRAJES

1) INTRODUCCION

El v a l l e d e l CHICAMOCHA, p o s e e una s u p e r f i c i e g e o g r á f i c a de 1 5 o000 Has


de la s c u a le s l o s p a s t o s ocupan un 80%. El p r e c i o de e s t a s e s muy e l e v a ­
do ( $ 30,000 Has „ ) y su r e n t a b i l i d a d por la e x p l o t a c i ó n a c t u a l es muy
b a j a . El número de f a m i l i a s u b ic a d a s en el valle es de 8 , 0 0 0 , p o r l o cual
e l problema d e l m in if u n d io es grave y de d i f í c i l s o l u c i ó n a c o r t o p la z o

Los s u e lo s son de t e x t u r a arcillosa, con horizontes im p erm eab les que im­
p id e n e l d r e n a je interno (2) „ El principal objetivo del INCORA en e s tá
r e g i ó n es e l de aumentar el ingreso por familia, in c r e m e n ta n d o l a p r o -
u c t i v r d a d de la finca. Para evitar los problemas p o r r i e g o s y d r e n a je s ,
e¡=ta con s tr u y e n d o un distrito cuya primera etapa beneficiará 300 H a s , , con
EsPe c í f “ amente e l programa de p a s t o s y f o r r a j e s bus
“ " e t: la p r o d u c c ió n de la s p a s t u r a s , m e d ia n te t é c n i c a s modernas d e"
dad dé c -ré™ ° % algunas e s p e c i e s más r e n d i d o r a s . Las m etas en c a p a c i ­
dad de c a r g a son e l e v a r de 1 a 3 anim ales p o r h e c t á r e a en l a p rim era e t a -

2) O ) l a 8er p u e d e r 6n d e . PaSt0S en B0YACA> s i g u i e n d o e l es -


los s ig u ien tess " * P d menc:s-°nar para e l V a l l e d e l CHICAMOCHA

2C1) FACTORES EDAFICOS.

o r g á n i z a ^ p o b r e s H e ^ f ó s f o r o ^ ' d ^ m e d i o 0^ ^ 1 ° C° n t e n Í d ° *

efe c tú a n o b r a s d e drenaje ^ y c a l y s i no se
2.2) FACTORES CLIMATICOS

Los meses de in v ie rn o son 6 en t o r . l a


yoría de los 700 mm„ de llu i ’ ^urante l°s cuales caen la ma
cante el aflo. Esto ócasifin// qUG tiene esCa región de promedio du
vierno y la falta de avua uertes lnur'dacIones en la época de in~
rigurosa en el crecimiento h **1 verano» lo que origina una reducción
tivada. cimiento de los pastos y cualquier otra planta cul
***

* \ \ \ '!¡/ / A v U
- 23" .
2 3) MANEJO *

El p r i n c i p a l p a s to de la re g ió n es e l kiku
n id c de p r o t e ín a cuando se c o rta en e l n p r í V ^ tlene un buen cont¿
en in v ie r n o y 60 d ía s en verano (4 ) D ero ? P t I™ ! ° Sea 45 día3~
ner v a r i o s p o t r e r o s en cada fin c a , el c a s t o r * / reg/ n a pe8ar de
r ío d o de o c u p a ció n muy la r g o : 30 días v e l D c r /d & ° ° V' Ur pe"
c OT.ún se n ; 90 d í a s . Debido a e sto y a ía ausencia'\ t l l Z T u r n -
l í z a c í é n se han formado un ACOLCHONAMEENTO del pasto reduce sever¡ -
mente la p ro d u cció n (7) .

2 A ) INTRODUCCION DE NUEVAS ESPECIES.

En ciertas ocasiones unos pastos producen más que otros, En el caso


de esta región solo se explota e l kikuyo como casi exclusiva fuente
de alimento, que s i bien es cierto que no es mal fo rra je , también lo
e s , que su producción actual por d e ficie n cia s de manejo es bajísima
por lo cual se sugiere una renovación. En cuanto a forrajes sen pc-
cog los que existen para clima f r ío , sin embargo^hay algunoa que el
Instituto trata de fomentar como se verá más adelante.

2 .5 ) PERSONAL CAPACITADO.
La t e c n o l o g í a e x is te n te en COLOCA d e l g a d a j r o f u s a m e n ^ p o r ^ ^
ICA es s u f i c i e n t e para « e j o r a r las fin y manejadas por prople-
ett un 75% (1 ) , a e x c e p c ió n d e * ! “ raS actividades . Paro a pasar da
t a r t o s a u s e n t i s t a s d e d ica ° - especialistas de campo capaces
e s to no hay s u fic ie n t e personal d e ja p e c r Se t i ana
de t r a n s m it ir t o d o s e s t o s “ ‘ de TIPO GENERAL, que “
que t r a b a ja r e n t o n c e s con p r o f e a i o n a lndlcadoa para el majo ¿
Z c i e r t o que como l o anota (d) “ ° " a su p e rv is ió n y dirección del ES
mlento
ie n to de
de estas
e s t a s f i n c a s , necea to bOYACa
Proyecto 1, é ,“ v
¡¡ de
ZCIALISTA DE
^CLALXSTA CAMPO
de CAMPO por e
Por . s¿too a*l ^*r o¿y trabajar con fin ca . *« ,
ic a ge n e ra l e n c u a n w a . efe ctos » “ £ £ l o s a i n .c n *
m o s t r a t iv a s par t de «rapo ( ! “ *• radio de acción de lo . re
^ r r g r t c o l a f ) - t r a n s m i t i r y ampliar
s u lt a d o s o b t e n i d o s .

IZACIONES o 1 imitan la producción de'r ^nlctón

vez id e n tiftoados lo® ser

; , J
í i-íicéis « Kntr^

, . . . ~
A g r o p e c u a r io * se e s t á n d e s a r r o l l a n d o una s e r i e de p r u e b a s r e g i o n a l e -
e v o lu tiv a s * p a r t i e n d o d e l n i v e l a c t u a l de f i n c a * en l a s c u a l e s se van
a dem ostrar l a s t é c n i c a s más a c c e s i b l e s p a r a e l u s u a r i o t a l e s como0

3 c1 .1 ) ROTACION DE PRADERAS „

Se dem ostrarán t r e s t i p o s de p a s t o r e o s c o n t i n u o * a l t e r n o y ro
ta cion 0

3 . 1 c2) FERTILIZACION.

Después d e l p a s t o r e o se f e r t i l i z a r á co n ú r e a y f e r t i l i z a n t e s
com puestos* en c om p a ra ción c on e l t e s t i g o „

3 . 1 . 3 ) CONTROL DE MALEZAS.

Con e l f i n de a s e g u r a r una a l t a p o b l a c i ó n de gram íneas y legu


m iñ o s a s, se c o n t r o l a r á con p r o d u c t o s q u ím ic o s en un ensayo de
m ezcla s de gra m in ia s y le g u m in o s a s . En o t r o s en s a y o s con a l f a l
fa se comparará la e f i c i e n c i a d e l DNBP como matam alezas»

3.1.4) RENOVACION DE PRADERAS„

Para m e jo r a r l a s p rad era s s in t e n e r n e c e s id a d de a b r i r e l p o ­


t r e r o , se e s t á empleando e l método de e s c a r i f i c a c i ó n (3) que
con sistes

os ¿ p l l c a c l o n de c o r r e c t i v o s , c a l o E s c o r i a s Thomas.
3) Pasar un r a s t r i l l o sobre e l césp ed para h a c e r c o r t e s en la

5) Sembrar m écelas de gramíneas o legum inosas a s i


E stas m ezclas son t a m b ^
com pletam ente e l lo t e " aC0nseJ*ble
3 91 quiere roturar

3 .1 . 5 ) COLECCIONES

Con fin e s d id á c t ic o s «¡o 0_ i ^


gum inosas en coord in a ción c o T e r i C ^ a u í 101168 8rara£nea8 X ^
e l m a te r ia l p e r tin e n te , * C}uier" suministrará todo

3 o2) FORRAJES

P a r a aum entar l a c a p a c id a d de c arga se está n sembrando algunos í o - a


j e s de a l t o r e n d im ie n t o y c i e r t a s c u a lid a d e s que lo s hacen d e í e l b ^ I
p a r a l a e x p lo t a c ió n le c h e r a (5 ) t a le s como'

3 ,2 ,1 ) AVENA FORRAJERA.

C u l t i v o que se e s tá fom en tando p or su adaptación y r e la tiv a -


m ente a l t o s ren d im ien tos p o r unidad de su p e r fic ie (6) en : I i
ma f r í o . La v a rie d a d usada es la Ic a -B a c a tá , que tiene un re=
d ím ie n t o aproxim ado de 25 T on /H a. La f e r t i l i z a c i ó n empleada
h a s i d o a b a se de 1 0 - 3 0 -1 0 con a d ic ió n de área ( ,a s cantida­
d es e s tá n a c o r d e s c o n lo s a n á l i s i s de suelos )
t e s m atam aleras se han empleado

l ; i t u s S
irz: ito í i S : » * . de , ^
m e rg e n te . sido de 70 Kg/Ha. parí terrenos ocu
La ca n tid a d de s e m i.ia ■ rlotBente y 50 Kg/Ha . para aqus-
pa dos con o t r o s c u .» * ' ' r io r fue la misma avena,
l í o s c u l t i v o s cuya siembra a n t e ,^ cosechadora picadora segur-,
l a recolección se hizo a h, á en e9Cado ,eer..-
ueL ItS4' , 1ir> nías, cuando el grauv A * n 0? e *t*
su u s o » a lo s 110 d aa®> verde fueron de f 2 a , 0 t
30. LOS cestos per kilo de osclla eo£re $ 0.U * • jL5
l o y e l p r e c i o p o r kiL
( i n c l u i d a s l a s p é r d id a s ) .

3,2.2) ALFALFA. de orden agrorc.-ico,


a* cus d i t i c u i c a d . como rorr*
E ste c u l t i v o a pesar _ buenas carácter • ult# cuya H
se e s t á fomentando P° * - usando »on p .,duceí^
Ib a s variedades que £ UNIDOS e« -e r d e ^
1 de ESlAuuo - de forraje " ,
:ue importada «• dc 2 Ton./Ha- ^ producción>«•
» O L . *“1tro0 *medie
2 S í e *e,„ ’ ^ada
í j es
! . 2J
la 0r
n. r u . e . . « je a ih * »
PerU «u
en n u esl r _ „ ar i,
c o r t e Otra v a r i * * v e r d e por ^ort®4ríed*d«* ’ on d® *
i . ( importaron de
se

***
reñ o y p o r l o t a n t o s u s c e p t i b l e s a h e l a d a s (8 ) . L o s p r i n c i p a l e s
p rob lem a s e n c o n t r a d o s p a r a su c u l t i v o s e p u e d e n c i t a r l o s s i g u i en
te s:

a) MALEZAS

P r i n c i p a l m e n t e e l k i k u y o que c u a n d o e l c u l t i v o reduce l a p ro
d u c c i ó n p u e s t i e n d e a d o m in a r l a a l f a l f a , ,

b) ACIDES DEL SUELO.

L os s u e l o s de l a r e g i ó n t i e n e n un pH a l r e d e d o r de 5 en l a g e ­
n e r a l i d a d de l o s c a s o s y e s d i f í c i l e s t a b l e c e r e l c u l t i v o a
menos que se a p l i q u e n c o r r e c t i v o s en b u en a c a n t i d a d .

c) NIVEL FRATICO.

D urante l a é p o c a l l u v i o s a l a t a b l a f r e á t i c a e s muy a l t a , pro­


blem a que se a g r a v a c o n e l p o b r e d r e n a j e de l o s s u e l o s .

3 o2 . 3 ) REPOLLO FORRAJERO ( 5 ) .

Las h o r t a l i z a s f o r r a j e r a s se e s t á n c u l t i v a n d o c o n e l o b j e t o de
i n t e n s i f i c a r l a e x p l o t a c i ó n l e c h e r a . Su b a j o c o n t e n i d o de f i b r a
( v é a s e c u a d r o # 1 ) s on su p r i n c i p a l c u a l i d a d s i se t i e n e en
c u e n t a que l a r a c i ó n g e n e r a l i z a d a en n u e s t r o m e d io e s a b a s e de
k i k u y o , cuya gran c a n t i d a d de f i b r a l i m i t a l a p r o d u c c i ó n .

SUELOS. E l r e p o l l o c r e c e b i e n en s u e l o s de buen c o n t e n i d o de ma
te r ia o r g á n ic a , b ie n d ren ad os.

CLIMA„ Se ad ap ta b i e n a c l i m a s f r í o s de c a r a c t e r í s t i c a s sem eja n


t e s a la sabana de BOGOTA.

pH. Crece b i e n en s u e l o s c o n un pH mayor a 5 0

VARIEDADES. La varied ad que se ha ensayado es la Marrow Stemp


con buena ad ap tación y la p r o d u c c i ó n máxima o b ten id a es de 150
T o n ./H a . En la a c tu a lid a d se e s tá ensayando la varied ad Kale
Thousana Heeds pero no se tie n e n aún d a to s para p u b lic a c ió n .

SISTEMAS DE SIEMBRA „ Su siembra puede se r en s i t i o d e fin itiv o o


por medio de s e m ille r o tr a sp la n ta d o d esp u és.

FERTILIZACION. N e c e sita para su d e s a r r o llo


25
!6 0 Kg/H a.
2° 5 60 K g/H a„
k 2o
200 Kg/H a.

PLAGAS. La plaga más generalizan, . ,

d el 2 \ o
} u nqUe 86 C°mbate incorporandoe50tKg/H-°rde
c e b o , s í el cultivo
iffr *
, g/Ha° de AIdrín
t ^ pte; £X SP 80 50 gms. en 10 l i t r o s V a g r ^ e ’ le agre
i

g .trecho hasta formar una pasta a la cual se le a d icíL l


m .e l, el cebo asi preparado se aplica alrededor de la plan
L»OL«j

ENFERMELADES . U n ica m e n te ha s id o levem en te a ta ca d o por A l ­


te r n a r la s p .

C O STO S, Los costos p o r H a 0 son de $ 4 c0 0 0 .o o y e l k i l o cue¿


ta 5 centavos a p ro x im a d a m e n te .

RECOLECCION. Se c o s e c h a a mano c o rta n d o a ras d e l s u e lo . Es


te cultivo es ú n ic a m e n te s e m e s t r a l.

USOS . S e e m p le a como f o r r a j e verd e para la alimentación de


g a n a d o l e c h e r o . Es una buena r e s e r v a para la s e s t a c io n e s se
c a s o con s ie m b r a s e s c a lo n a d a s se l e puede suministrar cur.r,
t e l a mayoría d e l ano» con una buena p la n e a c iín p re lim in a r.

2.4) REMOLACHA FORRAJERA (5) (9)


SU E LO S. E x i g e su e lo s gáneos r i c o s en m a t e r ia org á n ica bien
drenados c o n un PH de 6 en a d e l a n t e
, frió v la altura de i ¿00 a*
c l i m a . E l Clima apropiado es el
tro s en a d e l a n t e . i 4- I

la s u p e r f i c i e . Generalmente ser „ « , a d o . f * -
el tr a n s p la n te co» il e
n tre surcos
dad de siem b ra de sem ll l a a aembrar Al comente ue t r .o ¿
PlanC Sr L5 Kge P - a c u b r ir una h j c . í r a M > # v lw ^
r á de 4 a 5 Kgs . P , / 3 p a rte s de su.
p la n t e se deben ^ d. tra n . p i r . c r "■
h i d r a t a c i ó n p°
N itró g e n o 161 Kg/Ha.
P205 58 Kg/H a.
K20 231 Kg/Ha.

PLAGAS. P u l g i l l a ( E p it r ix sp. )
A fid o s ( A fh is fabae y Mvzus p e r s ic a e )
T rip s ( T rip s a n g u s tice p s )
T rozador ( A g r o t is I p s il o n )
M inadores ( D o r a lie s fabae ) .

ENFERMEDADES o P u d r ic ió n r a d ic u la r : Fusarium
Manchas de la h o ja : C ercosp ora v e t i c o l a
I c t e r i c i a : V iru s
T izón v e llu d o : P eron ospora s c h a c h t ii
P ie Negro: B a c illo s S u b t ilis
Roña: A ctin om ices s c a b ie s

RECOLECCION. Se r e c o l e c t a a lo s c u a t r o meses después d el tras


p la n t e . P re fe re n cta lm e n te se co se ch a con h o ja s y se le sumi
n is t r a e l ganado d ire cta m e n te . Para e s t o es n e c e s a r io sembrar
e s c a lo n a d a s .

VENTAJAS DE LAS HORTALIZAS FORRAJERAS

1) Sum inistran buena ca n tid a d de e n e r g ía ( 436 c a l/k g )


2) Tienen p oco p o r c e n ta je de f i b r a ( 127, ) .
3) A lt o rendim iento p or Ha. ( 100 T o n ./H a . ) .
4) Aumentan la p rod u cción de le ch e ( 9 ) .
5) Son t o le r a n t e s a la s h ela d a s y s a lin id a d .

DESVENTAJAS DE LAS HORTALIZAS FORRAJERAS

1) Contienen poca ca n tid a d de p r o t e ín a ( 1.47, ) .


2) El p o rce n ta je de m ateria seca es b a jo ( 127» ) .
3) Aumenta la mano de obra de la f i n c a .
4) Requieren r ie g o fr e c u e n t e .
5) En
ra cio n e s e x ce siv a s re b a ja n e l p o r c e n t a je de grasa.
3 .2 .5 ) LA VEZA ( V ic ia V illo s a ) .

La veza es una leguminosa r ú s t i c a , t o le r a n t e a la a c i d e z del

***
s u e lo , puede m e z c la r s e con la avena
buena c a lid a d „
para obtener ensilaje de

SIEMBRA, Unicamente se ha sembrado al voleo a razón de 40


Kg/Ha. sin m ezclas. Con avena se ha sembrado a diferentes i 6

s is a l voleo o

35 k ilo s de v e z a por 35 k i l o s de avena.


25 k ilo s de v e z a por 25 k i l o s de avena.
35 k ilo s de v e z a por 40 k i l o s de avena.

L a m e j o r d ó s i s f u e de 25 K g u de v e z a por 40 k i l o s de avena En
l a s o t r a s d e n s i d a d e s dom inó am pliam ente la veza,, volca n d o la a
vena.

VARIEDADES . L a s v a r i e d a d e s em pleadas fu e ro n :

V eza As sor ( im p o r ta d a de I s r a e l ) .
V eza V u l g a r i s ( im portada de I s r a e l )<,
V eza P u r p le ( im portada de I s r a e l ) c
V eza W in te r v e c h t ( im portada de I s r a e l ) .
, , ip „ j e e i punto de v ís t a de p ro d u cciín y
L a s m e jo r e s v a r ie d a d e s * o con ia avene fueron Aóacr
a c o p la m ie n t o d e l p e r ío d o la ve2a B engalensis p e :o no
y V u l g a r i s . TIBA1TATA (4 ) a c c n .e a U v . ^ no 3e exp ari
fu e p o s i b l e c o n s e g u ir la
m en tad o a ú n .
lp o la fórm ula 1 0 - 20-20 a razón de 20- -g
FERTILIZACION. Se em pleo 1 -
por h e c tá r e a . 3Q Too./H a de forre

PRODUCCION. I * ' ;
je verdé* , ( r e sulcados con.- ¿
, 6 para e n s i l a j e con mu; ^ ganftd o, en esm bu
USOS. Se £i o r e c e r , es * * b it n p^r «*> ***
no c o r t a n d o a l anim ales no 1^ varde v es t0* c
como í ° * i a l e. é l ets e piede emplear ■ r/ c u » r i r O I— i » * '
m argo. También \ J t l^
sa va a emplear P

ja d o * e n t r e lo e á r b o l e s . , tacada »1«»1
PLAGAS Y ENFERHEnAOESD N o M ^ ^ c p lll¡; da

^ s E tE-Ts
h ic ie r a n un amplio =
TABLA # 1

COMPOSICION PROMEDIA Y NUTRIENTES DIGERIBLES DE PASTOS Y FORRAJES (9 )

P r o t e ín a P ro te ín a
Materia D ig e rib le TND . T o ta l G rasa F ib ra E xt.
CULTIVO Seca % 7o 7o 7o 7o L ib . Miner.

A lfa lfa 24.4 3 .4 14.8 4 .6 0 .9 6 .7 1 0 .0 2 .2


Avena 14.1 2.4 9 .2 3 .2 0 .6 2 .8 5 .5 2 .0
E nsilaje 32 .0 1 .4 16.9 2 .7 1 .2 1 0 .3 1 5 .4 2 .4
Maíz 22.3 1.2 15.2 2 .0 0 .6 4 .9 1 3 .6 1 .2
Maíz e n s ila je 20.3 0 .9 12.9 1.8 0 .6 5 .8 1 0 .8 1 .3
Pasto azul orchoro 27.5 2.3 18.2 3 .5 1 .3 8 .1 1 2 .4 2 .2
Festuca a lta 30.0 2.2 18.3 3 .7 1 .6 7 .7 1 4 .3 2 .7
Raigrás Inglés 26.6 1.9 18.0 3 .0 1 .3 6 .7 1 3 .2 2 .4
Raigrás Ita lia n o 20 .0 2.9 12.1 3 .9 0 .8 4 .0 7 .5 3 .8
Pasto kikuyo 20.0 1.9 11.2 2.6 0 .7 5 .5 8 .1 2 .6
Pasto Rescate 30.0 2.8 20.1 4 .2 1 .0 9 .2 13 .4 2 .2
R epollo F orra jero 13.8 1 .8 10.0 2 .2 0 .4 2 .2 7 i 1 9
Remolacha F orrajera 16.4 1.2 13.7 1.6 0 .1 1 .0 12 .6 1 1
Veza 20.4 2.9 12.1 3 .8 0 .5 5 .5 8 .5 2 .1
Trébol Blanco 17.8 4 .1 12.9 5 .1 0 .6 2 .8 7 .2 2 .1
Trébol Rojo 18.1 2.8 13.2 3 .7 0 .9 2 .9 9 .0 1 .6

COHSIDERACIONES. Todos l o s d a to s e s tá n dados en base a


te r ra je s verd es, tom ados de MORRISON ( 9 ) . E l k ik u y o
fue tomado de ( 1 1 ) »

/ nmc.
Bi BLIOGr a f ia

(1) MULLENAX C. H. y NORMAN B,B

.. « s
O ctu bre de 1968 P 1 24 ( l 0 > *04-614,
(2) AGROESTUDIOS .
E s tu d io d e ta lla d o de
“royecto BOYACA # 1 ,
w v 4 -*5 de 1966
(3) CROWDER V.LO Y.
E s ta b le c im ie n to y Mantenimiento de ' a
t o s en COLOMBIA i D I A , ( 9) 69 O c t u b r e
1960.

(4) CHAVERRA HERNAN y DÁVILA VI


c u l t i v e de los pastos en la Sabana úe
CENTE, VILLAMI ZAR FERNANDO*"
BOGOTA. (64) de 1967.
y BERNAL JAVIER E .

(5) CETINA GALLEGO JAIME„ Día de Campo sobre F orrajes y Enailaje Fo­
l l e t o d e l INCORÁ, J u lio de 1968.

(6) REYES REINALDO y El c u l t iv o de la Avena; rle g la b le del ICa


AMEZQUITA WILLIAM. Á gosto de 1968.

(7) DAVILA VICENTE y El manejo d e l Pasto Kíkuyo; tamas de crien


CHAVERRA HERNAN . ta ció n agropecuaria J u lio de 1568.

(8 ) LOY V.CROWER, VANEGAS JAIME La produ cción de A lfa lfa en COLOMBIA ¿4 r*5)
y MICHELIN ANGELO. Mayo de 1958.

E s t u d i o s o b r e la r e m o l a c h a forrajera en
(9) MENDOZA PEDRO,
TUNJA, T esis de grado ae 1966.
SALINAS ROBERTO.
F e e d s Ana F e e d u b g n , Abndged ( 91 1-694 d a
(10) MORRISON B.FRANK.
1961 ) .
La in d u s t r ia Lechera en AMERICA * 7 « 19*3.
( U ) HODSON RE. y OE. REED.

Ing.Agr.JAIME CETIHA M U » '


/nm c.
Prcyaota Boy»-** Mo*1
FOMENTO Y MERCADEO

1- E1 fomento de la producción y su eomercialigaolétu

2- F©aent© y exportación de plátano

5-Centro fru tícóla para e l mercadeo de productos,en las parcelaciones


GUAYURXBIA y BEEDONIA^Prqye et* Tolima N©eJ
t t WMEOTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARt i

2 U REPORM, ^ J Sü COMERC^ C I O N

La c o m e r c i a l i z a c i ó n de lo s
IOS c a m p e s in o s v i n c u l a d o s a l o s p ro g ra m a s de R e fo ^ ^ ^ 0 18 8 « 3^hados pcr
Us cooperativas que l o s a s o c i a n , l as cuaXes corresponderá
iS y 3^ s e r a e l INCGRA.
L as c o o p e r a t i v a s de Reforma A
j e t i v o s : C o m e r c i a l i z a c i ó n de p r o d u c to s c o s e c h é ! lo s s d i e n t e s cb-
tro de e le m e n to s de p r o v i s i ó n a g r í c o l a , p r o d u c '- Ó n ^ L f 03' S° Cl° S’ sumlnls '
algunos casos v e n t a de a r t í c u l o s de r o ñ a n ™ . 8, coU ? Pecuaria y en
i o n i z a c ió n . consumo, principalm ente en áreas de co=

E > .. . c ^ j e t i v o b á s ic o de cada coop era tiva es la com ercialización


de Ja p ro d u c c ió n o b t e n id a por lo s s o c i o s , aunque también se incluye la co -
m e r c ia liz a c iÓ n de l o s p r o d u c to s de a g r ic u lto r e s no vinculados a la Reforma
A g r a r ia , segú n l a c a p a c id a d de la empresa La meta fin a l de las cooperati -
vas en e s t e program a c o n s i s t e en e lim in a r la p a rticip a ció n del intermedia -
r io en la c a n a l i z a c i ó n de la producción desde e l a g ricu lto r hasta el consu-
tnidor f i n a l .

E l s i g u i e n t e ejem plo ilu s t r a sobre e l sistema de mercadeo o


canal de c o m e r c i a l i z a c i ó n que opera actualmente en los mercados, sin ínter
v e n ció n d e l IDEMA o de l a s c o o p e ra tiv a s de productores.

A c o p la d o r rural-
i industria^.
\ Mayoría ta< ^Consumido;
< C o m is io n is t a

M ed ian te e s t e canal
/

lo s
^«M inorista^

.te e l 407. d e l p r e c io f i n a l pagado por e l díarlos participan e n mas


e l a g r i c u l t o r . En algu n os mercados, lo s i n t ^ E8ta aituacián
I t o r . En a ^ : “ " ° er ; ¡ nsumidor por e l p ^ “ C“ ' a ¡ " « 1 de la i3
™ -e l p r e c io que paga e coi oca a l agricu-tor - ralaie!1te
' ? ° .b df 1 ? ! ^ ! ^ “ ^ í L Ó S T c o l - c . * b « ^ “ S / ^ ^

ü s p e r s o s y desorganr tregao la cosecha a


Ios cu ltivadores er.. 6 un mie-
En la Reforma^grarta^los^ ^ oercado, ca
c o o p e ra tiv a , que con
‘a-nal A c* mprcadeO 23

Consumidor

__^Cooperativa
Productor
- 248 -

S i se logra poner en p r á c t ic a e l p la n de i n t e g r a d fin de las


coop era tiva s de produ ctores y fb e n é flc lo s Y p r o d u c to r e s

te :
P roducto___«C ooperativa de P r o d u c t o r e s ^ C o o p e r a t iv a de Consum idores— ,Coa
sumidor f i n a l .
A través de lo s a n te r io r e s c i r c u i t o s de m ercadeo, se están a l­
canzando lo s sig u ie n te s o b je t iv o s que co n s titu y e n lo s p resu p u estos básico*
para la cre a ció n de la s co o p e ra tiv a s:

a) Mayores p re cio s para lo s c u lt iv a d o r e s , ya que l o s márgenes que obtienen


lo s interm ediarios se d istrib u y e n en tre la c o o p e r a t iv a y e l p rod u cto.

b) El margen de u t ilid a d que p e rcib e la c o o p e r a tiv a co rre sp o n d e en d e f i n i t i ­


va a l a g r ic u lto r en su co n d ició n de s o c io de la em presa,

c) Se han puesto en e je cu ció n normas de ca lid a d y empaque para e l mercadeo


de lo s productos a través de la C oop era tiv a , lo que perm ite educar a l pro
ductor y b e n e fic ia r a l consumidor sin que e sta s medidas c o n lle v e n alzas
de p r e c io s .

d) Se están tomando medidas ten d ien tes a planear lo s c u l t iv o s por ép oca s, ti


pos y ca lid ades de acuerdo con la s n ecesidad es d e l m ercadeo, con miras a
e v ita r la superproducción e s ta cio n a l y buscar la r e a liz a c ió n de cu ltiv o s
mediante con tratos con empresas in d u s t r ia le s , superm ercados y exportado­
res .

e) Las cooperativas de productores están dando a l campesino id en tid a d econó


mica y s o c ia l que lo c o lo c a en p ie de igualdad en lo s mercados y en la i£
dustria a g r íc o la .

^ ^a actualidad e x iste n 31 co o p e ra tiv a s a u sp icia d a s por e l 1H


CORA que actúan en 114 agencias con 18.000 s o c io s y $ 17*.000 .000 .oo de capi-
t a l * i o L V° 1Umen de mercadeo de 25 co o p e r a tiv a s , en 1968 fue de $ 32‘.000.000
para 1969 se ha fija d o una meta de $ 51'.000.000. oo

nacional v f 1 meJ° r cumPllm i®nto de lo s programas de mercadeo a nivel


para la industri«l*? mei(l^e *¡ara exPo r t ar excedentes y c o n s tr u ir in stalacion es
Agraria , t ,r , i r‘ ' productoa a g r íc o la a , la s co o p e ra tlv a a de Reforma
ttdad cooperativa dee « " Í doe8 r ^ P
oeratlV a8 R ef° rn,a ^ CEC0RA,eí!

trib u ir a la o ^ ü Y Y Y 08 1“ ® “ * ProI>one CECORA en m ercadeo, ton loa de coa


llzaclón que ae oron?,*" ° * o r t aleclm len to de loa nuevoa canalea de comercia
’ ae proponen e a tru ctu r.r 1.a coop era tlva a de Reforma A graria , ha-

■ L iá É
* 249 o
ciendo é n f a s is en e l m ejoram iento de l a t

cen tro3 de consum o, para que e l f l u j o del mercadeo^, d* 1<>S product°s en Xoi
capa t in a , d e i consumo y asegure a lo s a g ricu lto r» ? S6 interrumPa en a e-
conémica de sus c o s e c h a s en lo s mercados la c o loeací6n rápida y e

t a ia c íó n de c u a t r o grandes mercados M w í i s U s Ce ^ B O G ^ tÍB?M ?w"1<:0 13 lM *


l EÜCA“ A ' Ciudades “ ^ cu ales CECORA a b r i r l a ¿e“ QR ^ MCALI
Estos m ercados m a y o rista s impulsarán las ventas masivas de les troqu e™ e l .
s ific a d o s y m ejora d os que cosechen los cultivadores ubicados en el ár¡a~de ~
^ in flu e n c ia r e s p e c t iv a 0 i ara su mayor e fic ie n c ia , se organizarán subastas pe­
r ió d ic a s de p r o d u c t o s , a s í como acuerdos y contratos con industriales surer
mercados e in s t it u c io n e s que f a c i l i t e n la adquisición permanente de volóme -
nes a p r e c ia b le s de lo s productos que d istrib u irá CECORA„

Por o t r a p a r t e , CECO'RÁ está previendo la necesidad de hacer u-


tia p r o g r a m a c i ó n de l a s siem bras previamente a la preparación de tas tierras
y a l a c o n c e s ió n de c r é d i t o s , según lo s estudios del. mercado y ¿as^necesida
des d e l consumo in te r n o o de la s exportaciones p revistas, con el fin ' e eJa -
t a r l o s e x c e d e n te s que superan la s necesidades de la demanda ^ se
cen en b a ja s de p r e c io s y pérdidas en la Mercada conformada» per
e stá n o rgan izan d o Juntas Re§ lonale& ^ “ empresas o entidades de
p r o d u c to r e s , e n tid a d e ■ CradÍtdCd! ! i t J u T o u l i T é T T a Z n t o regional da
c o m e r c ia li z a c i ó n , la s c u a le s -<=■ - *■ J e deben cultivarse en cada co»e
l a p ro d u cció n y determ inar lo s productos que ceben
cha
1a fuente de financiación de
F in a lm en te, CECORA* con^ ^ Í¥as de Reforma Agraria lüGORa
la s actividades de mercadeo de s°'
a
l ° | « aJdltos para
ob tien e de IDEMA, Caja Agraria e f ^ a
, i a s 2 0 oOUUoUvju de mercadeo
anual
m ual s
s uu ppeerrio
i o rr «*
a v$ °
^ a b, le c e n een
n llos pll»“
os p a n e s» <
fla
“ <= c h a ! Los'crédito» que

Las n e c e s i d a d e s ci u e _ s a con a n te la c ió n a en’ cual<l“ ie r* de


ción q u e p r e s e n tan a C £a té c n ic a e n m e "'
concede CECORA i n d u y e » " « “ “ a tlv a . .
áreas de a c tu a c ió n de

/tune Economista
AUGUSTO HAWHM H A ® ®
FOMENTO Y EXPORTACION DEL PLATANO EN RIOSUCIO-CHOCO

1) INTRODUCCION.

El INCORA, en su afán de lle v a r p rog reso y d e s a r r o llo a todas las regiones


d el p a ís , ha venido adelantando, ju n to con la C oop era tiva Agropecuaria de
URABA, un programa de fomento y e x p o rta ció n d e l p lá ta n o hartón siendo el
p r in c ip a l mercado e x tra n je ro lo s ESTADOS UNIDOS, a donde ya se han hecho
algunos e n v ío s.
El o b je to de este tra b a jo es presentar un somero esquema sobre las condi­
cion es generales de esta importante y por muchos años olv id a d a región co­
mo también de sus r e a liz a c io n e s y p e r s p e c t i v a s .

2) GENERALIDADES DE LA ZONA.

a) SITUACION.

Comprende la Zona de C r é d it o de RIOSUCIO en la p a r t e N orte del Departa


mentó d el CHOCO, especialm en te la s zonas aled a ñ a s a l R ío ATRATO y sus
a flu e n t e s } entre l o s cu a le s de d estacan e l R ío SALAQUI con sus dos ca­
ños de GUINEO y CHINEADO; e l LARGA con l o s cañ os LARGUITA, LARGA BOBA
y lo s CHIROS; RIOSUCIO con caño CHIQUITO, TIMIGUIRRIDO y CURVARADO. Es
tas regiones son la s p r i n c i p a l e s p r o d u cto r a s de p lá ta n o .

b) CLIMA.

Según datos ob ten id os por la s compañías madereras y de l o s estudios


hechos para e l p royectad o canal i n t e r o c e á n i c o , se t ie n e para la re-
g i ° n una temperatura promedia de 30 grad os a t i g r a d o s , p recip ita ción
de 4.000 iran. anuales y humedad r e l a t i v a d e l 80 a 907
eñnn íÍ UKl0S° S„ la . T r ía de l0S meses d el afto con mayor p recip ita ción
j4arz0 u re y o v rem r e . Se con sid era n como de veran o Enero, F ebrero y

c) SUELOS Y CULTIVOS.

textura ^franco 1 ^ * ' ^ te n ld ° ^ ma“ rÍa


nos en su totalidad „ a 1 P Varia entre 6 y 6 -5 , suelos pía­
te presentan d L i c i e L i L l f i ó s f abUndante • Segün a n á lis is existe,
la lix iv ia c ió n . Los cu ltiv e f ° r ° y p otasio,probablem ente debido <
yuca, fíame, pastos y plátano la regl5n son e l a rro z, mala.
* m° t iv o p r in c ip a l de e ste a r t íc u lo .
251 -
3) EL PLATANO .PROBLEMAS DEL CULTIVO v ™
1 LA ZONA.
Según e s t u d i o h e ch o a f i n de e s t H<
g iá n s e e n t r e v i s t a r á n 2 0 0 , de l n . íñn la s it u a c i«n del Cu1 m ,
n a, p e r t e n e c i e n t e s a la s r ib e r a s a 50? a g r lc u ltores que en la re"
donde se e n c u e n tr a n l o s p r in c i p a le s a g rie n U SAUQUI> TRUA™ V u
h e c t á r e a s p o r a g r i c u l t o r , con una p r o d u c á ^ d l° un P ™ « « o de 6 5
nes ( una r a c i ó n 64 p lá ta n o s ) en 1 . 00r h e c L 'r Pr° Xlmada de 12 50° « c i o -
''Ji“ P á s t a n o s , c o n un p e so prom edio de 500 t>r- ^ ? ? r mes ° 8ea unos 800
una p r o d u c c ió n de 0 .4 T o n ./H a ./m e s o 4 » t ™ T Platano- Esto nos daría
c o n s id e r a b a ja d e b id o a la s malas p r á c t i c a s Pt°ducclán 8ua
c o n t in u a c ió n . p racticas de cu ltiv o, como se verá a

l o s Sc u l t i v o Se ^acea8in P ravi0 lab 0re0 del suel°- No existe alineacián er


aj ‘ * l¿ as d l s ta n cia s de siembra no son uniformes. Generalmente
antea, de sembrar e l p lá ta n o , se siembra una cosecha de arroz o maíz, pa­
ra re cu p e ra r p a rte de lo s g a sto s de tumba del monte, cultivo que se l l a ­
ma DOMA.DOR 0 O tr o s siembran simultáneamente e l cu ltivo DOMADOR y el pláta
no o Una vez impXantados la s labores cu ltu rales se reducen máxime a tres
desyerbas a l año con machete.

Son problem as d e l c u lt iv o en la región:

a) Ataque de p á ja r o s y lo r o s en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero,


que devoran y manchan lo s racimos.

b) E l PICUDO NEGRO c o l e ó p t e r o cuya larva se alimenta del rizoma de la plan


ta .
si la -fruta v produce el CARIADO de xa m~s
c ) El MAPÁITERO in s e c t o que daña la ir y P
ma „
, erave aunque en algunas ocasiones
d) No e x i s t e n enfermedades de caract g
se p r e s e n ta la SIGATOKA. I
. , „ rave en algunas épocas del ano
e) Los v ie n t o s co n s titu y e n un proble ^ ^ d iflc u l.
En cuan to a la c ^ a ^ l é ^ s ^ U navegacldn^n
ta d e s de tr a n sp o rte . E l único U s £lncas al ^ egaci6n debido

• « r s s r 1 v s ~ z - ■ h i s r . v a ^ r , r s f i M ..

ontroon de
- 252 *

Por o t r a p a rte e x is t e n d i s c o r d i a s e n t r e m a d ereros y a g r i c u l t o r e s , pues


lo s segundos d i f i c u l t a n e l a c c e s o a l o s r í o s , de l o s p r im e r o s .

4) PROGRAMAS DEL INCORA Y LA COOPERATIVA.

El p r in c i p a l programa a d e la n ta d o en e s t a r e g ió n es e l d e l fomento y mer


cadeo d e l p lá ta n o con f in e s de e x p o r t a c ió n , v in c u la n d o a s í e l desarrollo
d e l p a ís una de la s zonas más a tr a s a d a s .

El INCORA, por su p a r t e , e s t á dando a s i s t e n c i a t é c n ic a y s o c i a l a fin de


c a p a c ita r a l a g r i c u l t o r para aprovechar m ejor e l c r é d i t o . Es a s í como se
ha empezado a cam biar l a m en talid ad en cuanto a l c u l t i v o se r e f i e r e dan­
do enseñanzas como:

a) Modo de r e a l i z a r la siem bra, s e le c c i ó n de s e m i l l a s , p re p a ra ció n del


te rre n o .

b) Labores c u lt u r a l e s : lim p ia s , desmoche, d e s c e p e , d e s h o je , embolse de


f r u t a , c a siq u e o .

c) Modo de cosechar e l p lá ta n o , arrume, y empaque d e l mismo en lo s d ife ­


re n tes medios de t r a n s p o r t e .

Además se ha in ic ia d o una campaña e d u c a tiv a te n d ie n te a con­


segu ir que io s a g r ic u lto r e s se preocupen por m atener lo s r í o s en forma
p ro p ic ia para la navegación , fomentando lo s t r a b a jo s en A cción Comunal.
Como también se e s tá buscando la manera, por p a r te d e l I n s t i t u t o m ism o,
para c o n trib u ir en una forma e f i c i e n t e e l m antenim iento de dichas v ía s.

La C o o p e r a t iv a A g r o p e c u a r ia d e l UR 3 - CHOCOANO ( COAGROUPABA
n t 0 . C0n e l pr0grama de C r é d i t o y fom ento d e l p l á t a n o , e l del me
ha vpnifln > a r r o z y o t r o s p r o d u c t o s , f a v o r e c i e n d o a l a g r i c u l t o r qu
Vale la nena^anot-6^ ! 0 t t d° ÍTnUunen,ente p o r c o m e r c i a n t e s inescrupulosos,
a le la pena anotar la forma de m ercadeo t r a d i c i o n a l :

rios i nt er medi ari os ^0 p l a t a n o en RICSUCIO ha e s t a d o dominado por v«


lo en RIOSUCIO a l m a y oris ta ^ 1 ^ p r o d u c t o de l a f l n c a Para vend6j
lo lleva a CARTAGENA * cu a l l o vende a o t r o i n t e r m e d ia r io que
ye a Pequ e n o f “ o L s V -fo s L r ‘>Ulen 10 “ ' " “ S
in term ed ia rios, siendo e l produ ctor ^°nsUmido^ f l » a l - En t o t a l son 6
productor e l menos b e n e f i c i a d o .

cho m ercadero y ' b e n e f i c i a r á CooPe r a t :i Va s e t r a t a de r a c i o n a l i z a r di


sum idor. de e s t a manera t a n t o a l p r o d u c t o r como a l c0£ \

*■*■•*■
- '2.53 .
5) EXPORTACION 0

La exportación se lle v a a cabo


en a s o c io
forman a AGROSXPORT 0 ccn CECORA y demás
entidades que

CIO. La fr u ta se tra n sp orta d e s d e ^ s ^ f r c a ^ a n 1’} 8'''* “ Pisadora en BIOS

L“ .“ S“ acSn1* " *— ¿a *" ■ «“ S S i f ?


? a r a su ¿eiecc-ón se tiene en cuenta: tamaño, peso mínimo de
40 ü g r s o -Qn c a u s a de rechazos cuello demasiado ro to ,v ito ia + 24 y - 20,
fruto demasiado CARIADO, maltrato por mal manejo, fruta manchada, demasía
do madura, pachas y d e f o r m e s c

Una v e z lavada y seleccionada se pesa y empaca en huacales de


madera cuyas dimensiones son 30 x 30 x 50 cms„ Se transporta en xancha
hasta e l Go ~fo de URABA donde son embarcados rumbo a MIAMI.

La Cooperativa a b s o r v e l a fr u ta rechazada y lo mercadea en CAR

TAGENA 0

/nmc.

ingeniero Agrónomo
E P Ü iE D O HBSTSEPO A s

j e f e de i e Hl03uci0
K-cyecto Chocí Bo. 1
254 -

CENTRO FRUTICOLA PARA EL MERCADEO DE PRODUCTOS


EN LAS PARCELACIONES GUAYURIBIA Y BLEDONIA «PROYECTO TOLIMA Nq «3

INTRODUCCION

En los comienzos del año de 1968 fueron sembradas 90 hectáreas


de cítrico s en la parcelación BLEDONIA y en 1967,5 de piña en la parcelación
GUAYURIBIA, a fin de tener establecidas en 1975, aproximadamente 200 en cí -
tricos y unas 120 hectáreas en piña»

Por otra parte, hemos querido aprovechar la ocasión para poner


en conocimiento del público los objetivos y e l desarrollo de los programas
que adelanta el INCORA en e l campo de la Fruticultura y e l Mercadeo de las
mismas.

CAPITULO I

De la P ro d u cció n

Consideram os que la p ro d u cció n de 200 h e c t á r e a s de c í t r i c o s


p o d r ía a lca n z a r 4 o000 ton ela d a s a l año de tod a s la s c a l i d a d e s , t ip o s y tama
ños .

En piña la p ro d u cció n s e r ia de 5„000 to n e la d a s en forma esca -


lon a d a , l o cu a l nos p e r m it ir ía ten er fr u t a en tod a é p o ca d e l a ñ o , para tra-
tar de re g u la r e l mercadeo»

La p ro d u cció n d e l mango y aguacate p o d r ía a g u z a r unas 1.200


ton ela d a s de cada uno de e s t o s f r u t a l e s , contando co n p r o d u c c ió n también es
ca lo ñ a d a , ya que se cuenta con numerosas v a rie d a d e s cuya p ro d u cció n se i n i ­
c i a en i s t i n t a s épocas d e l año, no sie n d o siem pre la s mismas ca lid a d e s por
cuanto la s va ried ad es son d ife r e n t e s »

De maracuyá la r adu cción s e r ía un ta n to menor que la s ante -


r i o r e s , por cuanto la s h ectá r;.
~o a. sembrar no s e r ía n s in o 2 1 , con una pro ■
d u cción de 400 toneladas »

CAPITULO I I

Del A cop io y C l a s i f i c a c i ó n

Hemos pensado e s t a b le c e r ce----


n tr o s de acopio y clasificación pa
ra los distintos tipos de _
cultivos y su extensión, ruta Teniendo en cuenta la localización de los
•8uacate y maracuyá v el Cn ría Un° en BLEܰNIA para cítricos, mango, a
para pina en la parcelación GUAYURIBIA.
***

/
- 255 .
Las c l a s i f i c a c i o n e s y arrBol
mecanizada por tamaños o por peso y 9 r *e8 lo de U £
ys sean para e l consumo en fresCo 0 “ U95do * li9 **lgenc " ‘ Y " for“
para e l consumo d* L , * V del « r e d o .
Se p o d r ía P e n s ae r,
p „en
„ d
J li tf e r 8 In duUs9t trla
r U .’
trar a m e r c a d e a r y c l a s i f i c a r l a p r o d u r m ^ Y * ? ' 109 d* icoPío a f'n
quienes s o n l o s q u e m a y o r m e n t e s e ven a f l , / 108 pe<Iu«fl°» produceY í *r'
una producción e s t a b l e y c o n t i n u a pa, a Y Y e " l o í “ « « d o . por .
pensando a n i v e l r e g i o n a l , p a r a m a n t e n e r “ * “ } * " a b a s t « i » i e n eo . í a £ y> ' *
nes y C u e n t a s d e A c o p i o , p le n o t r * * * J o U t c U bííícmcLq

CAPITULO III

C o n s id e r a c io n e s Económicas

De a c u e r d o a l o s p r e c i o s obtenidos por la fruta y como un pro


raedio general t a n t o e n p r e c i o como en producciones, podemos considerar los
siguientes i n g r e s o s p o r c o n c e p t o de v e n ta de fruta.

C ítrico s 200 Has 4 .0 0 0 Tn $ 1.000 por Tn $ 4 000„000 oo


„por ti
Pifia 120 it 4 ,8 0 0 i» 1.000 4..800.000.oo
_por i» 2.400.000 oc
Mango ¿0 1 ,2 0 0 2.000
A gu acate 800 1.000 por " 800.000 oo
40
2.000 por " 800.000.oo
Maracuyá 20 400
§ 12.800.000.oo
TOTAL 420

Doce m illo n e s o c h o c ie n t o s mil peos por conc.pco d. —


SON:
de fruta.
mhrAdas V considerando un
Siendo 420 U l h e c t á le 9 S auT s e pueden sostener -día.» ‘
d . 4.5 hectáreas por familia J J - « « que tendría- un
-uente de Ingresos
-dente ingresos entre 85 y 1 afto. o , * vend: y. i a
,l afto qc,,
<hi ven..*- -
«9o entre $
año entre 121.000 oo
5 121.000 oo Vy 152.OOU.oo
152.000 . > -------- producen
— --------leodaa
algodónto
- V superior a 1. de otros "a “ ~*
Jtaír c sorgo, en una UNIL>a ~

el, dtCDie
o b le que — ---
para un
que para cuij s r j s * sjo#- sde l* 1
eso
eso 9 - ingresos
los *----- son ‘uDerio^1
*u p e * ai*ní
godón rotado con so r g o ,
***

ü m \ i :í £
- 256 -

CAPITULO IV

Mercadeo

Para e f e c t u a r e l m erca d eo de l o s p r o d u c t o s se cu e n ta con una


gran ayuda como son la s C o o p e r a t iv a s d e l INCORA. Con un e s t u d i o de la s ne­
c e s id a d e s de la s d i s t i n t a s r e g i o n e s , se puede p e n s a r en e l m erca d eo con 108
superm ercados y f r u t e r í a s de ca d a r e g i ó n .

Los u s u a r i o s , m ed ia n te la c o o p e r a t i v a p o d r ía n tam bién pensar


en la forma de m ontar una f a c t o r í a p a ra l a i n d u s t r i a l i z a c i ó n de sus mismos
p r o d u c t o s ; e l volumen de m a te r ia prim a a s i l o e x i g i r í a pues con d o ce m illo
nes de p e so s que s e r í a la p r o d u c c ió n de l a s s o l a s p a r c e l a c i o n e s BLEDONIA y
GUAYURIBIA l o p e r m it ir ía n y pensando en e l A c o p io de l a s p r o d u c c io n e s mar­
g in a le s de la r e g ió n y l o que e n t r a r ía n a p r o d u c ir o t r a s p a r c e l a c i o n e s ha­
r ía n f a c t i b l e p e rfe cta m e n te e s t a n e g o c ia c ió n »

O tro f a c t o r muy im p orta n te que se d eb e t e n e r en cu e n ta es la


l o c a l i z a c i ó n g e o g r á f ic a y sus m a g n ific a s v í a s de c o m u n ic a c ió n co n la s p rin
c i p a l e s ciu d a d e s d e l P a ís . A s í tenemos que BOGOTA h oy se e n c u e n tr a a 5-6
h ora s 9 MANIZALES a 3 -4 h o r a s , IBAGUE a 1%. T e n ie n d o en c u e n ta que se están
e fe ctu a n d o t r a b a jo s en la s nuevas c a r r e t e r a s que co n d u ce n de BOGOTA-ARMERO-
MANIZALES y la p a v im en ta ción de la c a r r e t e r a ARMERO-IBAGUE, co n la s nuevas
v ía s se r e d u c ir ía d is t a n c ia y tiem po a MEDELLINS CALI que e n t r a r ía n a f o r ­
mar p a r te de la red de m ercad eo.

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo e x p u e sto podemos c o n s id e r a r ?

1) Se hace in d isp e n sa b le e l e s t a b le c im ie n t o de una p r o c e s a d o r a para poder


sa ca r a la venta l o s p ro d u cto s en una forma c o m e r c ia l y m e jo r p resen ta
d o s . Aparte de que e l gran volumen de f r u t a no puede s e r consum ido por
e l p ú b lic o en f r e s c o .

2) t á 8ene f : L a e L S Ct0 " I 10 e X Í g e n ' P° r c u a n t ° e l h e c t a r i a j e aumenta


GAMBA y PLAYA VERDF C*u e ®e Pie n s a d e s t i n a r p a r t e de l a s h a cien d a s
A y PLAYA VERDE, para l a siem b ra de n u ev a s h e c t á r e a s de f r u t a l e s .

volumen de o ^«aciones
p e r e c i l m ^ sería
s L í a " muy
1 d<2 A c° p i ° para
considerable. * l a zona en g e n e r a l,e l

***

I i ifll- m A
- 257 -

4) E x is t e U p o s i b i l i d a d d e qu e a l g u n o s i n d u s m
g i ó c , s e d e c i d a n a m o n e a r una f a c t o r í a en í , Ja 8 r ic n lto r e s ¿e la re
t e n i e n d o e n c u e n t a e l v o lu m e n de f r u t a ? „ < lnmediaci°nes de mariquita
cha I n d u s t r i a , t i a ur“ Sraa incentivo para di

5) D e n t r o de l a s m e ta s d e l P r o y e c t o se contempla la siembra de
otro tipo de
f r u t a l e s com o s o n : guayaba y v id en amplias extensiones.
CAPITULO I I I

A decu ación de T ie r r a s

RIEGOS Y SUELOS

1) D e s a r r o llo f í s i c o a n iv e l p r e d ia l para e l c u l t i v o de a r r o z . Siembra por


e l método de embalse con s e m illa pregerm inada.

2) C o n trib u ció n d e l INCORA en lo s e s tu d io s de s u e lo s de COLOMBIA.

3) Fundamentos d e l r ie g o por a sp e rsió n en e l D i s t r i t o de BOYACA.

4) O b serva cion es y e x p e r ie n c ia s sobre adecu ación de t i e r r a s en áreas húmedas


y subhumedas.

5) N ecesidad de a d istra m ien to para e l manejo de a g r i c u l t u r a b a jo


r ie g o . Pro-
grama PADE. J

/nmc .
- 259
INSTITUTO COLOMBIANO de 14 D

distritos os R
rcS ™ W . ? * “
DEPARTAMENTO DE £ ^ “ ™UO T M u *,

SI“ “ i “ *“ °Z “ a * “ ™ e^ „ ZSEMILLA
u ,PREGERMINADA
1) Distrito de Riego del río COELLO.
I
2) Zona de riego # 4.

3) Hacienda SMARTA

4) Extensión 25 Has., en estudio zona de 3 Has

5) Usuario, señores CARLOS CONTENTO & CIA.

6) Ver detalles del proyecto en Anexo FA~8.

OBJETO DEL PROYECTO.

El objeto de este proyecto es determinar que medíante el des-


rollo físico del predio y su adecuación al riego, se puede no solo elevar
»s rendimlento/Ha, en el caso de una siembra de arros por el método de «-
<lse con semilla pregerminada, sino que también se dlrect0 de
lecuado manejo del agua ( hay economía vo um r los sembríos en
lias hierbas gramíneas e indirecto de acuáticas ( drenando
. momento oportuno )<>

ANEXO FA- 8

incÍT ícu 1
2) L e v a n t a m i e n t o
260 ”

pleto el levantamiento arriba enunciado se cuadriculó cada 2 0 m„ l a 2ona


ABCD para su topografía altím étrica y se estudió e l paralelismo de sus
curvas de nivel y se programó su posible nivelación por centro id e 0

3) Análisis del suelo para programar trabajos de n iv ela ció n »


El análisis de la textura del suelo en 10 pruebas/Ha» arrojó el siguien
te promedios
De 0» 00 a 0 <.10 m» suelo francoarenoso con buen porcentaje de materia or­
gánica o
De 0o 10 a 0<,20 m» Suelo francoarenoso con buen porcentaje de materia or­
gánica o
De 0» 20 a 0,,30 m» Suelo francoareilloso con arcilla formando en el nivel
cercano a los Qo30 m» un clay pan»
De 0o 30 a 0,,40 m» areniscas consolidadas»
De 0» 40 a 0. ,50m„ Arenas más o menos gruesas y consolidadas» ( peñón ).
De 0o 50 a 0, ,60m» Idem»
De 0» 60 a 0. ,70n&o Arena gruesa consolidada»
De 0» 70 a Q<,80 m» Idem»
Por lo tanto no existe problema para ejecutar un prcgra
ma de nivelación.,

4) Replanteo de cotas en el terreno»


El anexo sobre nivelación por centroide nos indica que es importante para
nuestro proyecto nivelar el terreno según pendiente Oeste Este de la cua
drícula y por tanto solo se replanteó las cotas Norte Sur de la cuadrícu
la para su nivelación en función de las terrazas calculadas.

5) Cálculo tentativo del numero de metros cúbicos de tie r r a por desplazar»


La experiencia ha demostrado que los movimientos de tierra para nivelar
un predio desde el punto de vista agrícola, que solo son permitidos los
siguientes volumenes s
Nivelación ligera o suave de 150 a 350 m3/Ha»
Nivelación media de 350 a 700 m3/Ha»
Nivelación pesada más de JQO m3/j¡a .

movido 982 ! l ^ * ° ® cálculos del anexo solo se han


Por tanto * ®ublcos tierra que por Ha, representan 327.333 m/3
Por tanto estamos dentro de los valores r a c ió n a te s del proyecto.
6 ) Costo aproximado de la nivelación con maquinaria»
En el siguiente cuadro
se resume el costo de la nivelación»

^ \ \ [ \! l / ;v \.ll
- 261 .

7) Trazado del sistema de riego y drenaie c4i-„i„ „


turas, obras y costos. ¡iones,estruc
J ’ calculo> especificad,
En el plano general se ha marcado con línea roja y vectores la dirección
de ios canales de drenaje. Para el trazado de este sistema fue suficien-
te el estudio realizado en el plano general al observar la dirección de
las curvas de nivel de cota más alta y aquellas de cota más baja. Por
las primeras hemos ubicado los canales de riego permitiéndose así la 1 -
rrigacíóm del predio» La zona sembrada por el proyecto FA-8 tiene siste
ma propio que también se observa en el plano.

Los canales de riego y drenaje se han c o n s t r u i d o u t i l i z a n d o


un zanjador de control hidráulico operado con un tractor NUEFFIELD 4/65
habiendo realizado una labor excelente y que casi no requino e
marniel pues para más o menos 3.000 metros de canales apenas se
dos jornales de $ 2 5 .oo cada uno.

Er, el canal de riego # 1 tl|"et“ alSs ^ “l’400Pm. de l o n g i -


c ir 100 1/segó el numero 2 y 5 80 1 /s e g .
tud o
„ n a acción c a l c u l a d a p a r a con-
Los c a n a le s de drenaje^tlenen^na a ^ ^ es de

ducir 150 1/seg. de excedentes ( S


1 '500 m - ícrnó a l lu g a r c o n l a p r o fu n *
iAaf\ qe c o n s ig n e ) a i j e rie -
La am plitud de ^ P aC£ s p r o b a b l e que a l c o n porque U
didad de eescavación
s c a v a c ió n z a n j a or^ rregistre
del zan^a algún
e g is tre a lg ú n t í P
^ tu ro pprro0yyeecctteo de Adek
e*~
s-
r
go o drenaje por ne se tMo ss ccaua
a n a l e s s e j- &
ero c o m o e x i s t e un tucui
un oinent o i nst al ar s
Pendiente es m á s o m e n o s d e j / ^ ^ la pena p o r
arrollo f í s i c o to ta l d e l p •ste pproblema
r o b lem a . . r o4„
t o s hidráulicos que e v i t e n
[6 unfl Hora en <
El « act°raf un auelo de las carao
o menos 3 0 0 0 m. del can .
el inciso # 3 del anexo
8 ) PLANOS Y CARTERA.

Se adjuntan lo s planos que a c o n tin u a c ió n se in d ic a n :

a) Plano general de la hacienda SMARTA con curvas de nivel cada 25 cm.


( equidistante ), con la ubicación del proyecto FA- 8 y el sistema
de riego y drenaje»
b) Plano altiméttico cuadriculado con cuadriculas de 20 m» por lado y
curvas de nivel equidistantes cada 1 0 cm.

9) CONSTRUCCION DE LAS TERRAZAS Y COSTO.


Como trabajo previo a la nivelación y que es fundamental programarlo,
se ejecutaron las siguientes labores:

MAQUINARIA # HAS. CLASE TRABAJO PRECIO HA. TOTAL

Tractor OLIVER
Mod. 1650 3 2 Araduras 150 900.oo
Idem. 3 2 Rastrilladas 90 540.oo
Idem.INTERNATIONAL
M°d. H. 3 1 Rastrillada (1) 90 270»oo
Idem. NUEFFIELD
Mod. 4/65 3 Caballoneo 50 150»oo
Idem. 3 Zanjador ( 2 ) 2 0 .oo

TOTAL 3 1.880.oo

(1) Ejecutada después de la nivelación, de las terrazas.


(2) Parte proporcional al costo de construcción de 3»00 m. de canal.
En tramos cortos y por la naturaleza del trabajo el costo se eleva y P°r
eso se indica $ 2 0 .oo.

te nwstnao a DeaPués del replanteo de las nuevas cotas, se ordenó el siguí*


cL como uneJlt J°KPara U "Niveladora que juzgó a través de la experie
velación Dehe i- 6™3 astantre Práctico y apenas con errores de 3 cm. en la uj
el error permitidn6^ ^ en cuenta 9 ue para buldócer y motoniveladora, es este
cola y como no G.*en ° reÜ narse nivelación con una niveladora agri
contó con este equipo hubo que prescindir del alisamiento.
La m oten¿veladora d k
za en la cota más alta y paralela ? co--tar primero a lo i
a e s t e para adicionarle tierra y y cor. lacuchin/t terr¿
la profundidad que le indinner, i ' ~orzarlos luego seeiHr' U IncÜnada
cumple este oficio ) y c o n \ T e l Z l l T l l l < 3 Vec« *
aucho hasta una longitud que permitalaYY aen Sentldo contrario y en
en forma perpendicular al priLr corte Ti n T * ^ P°der desP1™
hasta donde dehe cortar y como en el camón eLf* ya determinada la cota
que marcan el fin del corte, su operación r - - !:ep;?nteadas las cotas
y sin. problema de error. Se puede comnlst ' nivelación ya será sencilla
NE longitudinal, pero en realidad no ?endrVli«
de labor ya que el error de los 3 centímetors siempre estarálanlHesto

Ya se i n d i c ó en el inciso # 6 del Anexo FA-8 cual fue el


costo de n i v e l a c i ó n p a ra l a s terrazas ? asimismo en el anexo # 9 se ano­
tó el costo de c a b a l l o n e o » f a l t a solo agregar que para el acabado de e-
llas se g a s t a r o n j o r n a l e s de $ 25.oo cada unos total $ 150.oo y $60.oo
Ha o

Resumen para la c o n s t r u c c ió n de las terrazas/Ha. costo.

ooooo . $ 50.oo
Caballomeo....i...... . 934.00
Motoniveladora... ° ° 50.oo
Jornales 2 ■ & $ 2 5 . oo $ 1.034.00
TOTAL. I

, , v r o s t o p o r Ha. Se n e c e s i -
Sembrío de las pozas ( con v o l e o «a n u a l-
ta un jornal/Ha. para este t P ejecutarse una e x t ^ ^ u
leadora mecánica es pro ■ h ora s de trabajo, s i e
6 Has. en una jornada de * h 0 I nt e P . reviamente. f
semilla se distribuya Z l o T t n periodo de 48 h o r a s y
que la semilla se remo] P itmpia.
usar albercas que con fueron dlyid¿da”v parí
zas de 40 X » ; ilid a d de 3ia» f aJ j bui
Las áreas o x 50 m« Par kilos de semx m.íiia por
lente en pequeños 1°t®®1£os que conta"aai50 a 160 kllf ca!!0s, íue nece
la una se distribuy utilizarse en en alguno- lstrada, «r

; . n u r . : « — ■* ’
Eicada, tratada y ad^ a d c .
d «tente en e .
Para la siembra no hubo problema. El embalsa fue perfecto y
por ello se deduce la eficiencia del trabajo de nivelación. Fecha de ele*
bra el lo. de Octubre de 1968.

11) Operación de riego,


a) Cantidad de agua que necesita para embalsar 3 Has.
Q = 10.000 x capacidad útil x profundidad de raíces + ( 10,000 x
0.05 + 15% coeficiente de pérdidas 10,000 M = 1 Ha.)
Capacidad útil = máxima capacidad retentiva agua hidroscópica.
Profundidad de raíces = profundidad hasta donde llegan las raíces
en el momento del riego, como al momento
del embalse no hay raíces, se considera
la profundidad por la altura que hay de
la superficie libre a la aparición del
llamado peñón o capa impermeable que en
SMARTA varía entre 30 a 40 cm.
( 10.000 x 0.05 ) = Agua líbre que corresponde a la lámina
de embalse estando ya el suelo saturado.
15% * Coeficiente de pérdidas por recorrido del
agua en los canales, por evaporación etc.
Q * 10.000 x 0.18 x 0.25 + ( 10.000 x 0.05 ) + 15%
Q = 1.093 m/Ha, x 3 * 3.279 m 3.
Q = 3.279 para 3 Has.

b) Tiempo de duración del riego en función del módulo disponible.


50 L/seg. * módulo de riego
50 L/seg. * 180 m/hora
3.279 m 3 + 180 - + 18 hcias o sea 6 horas para cada Ha.
c) Cantidad de agua por Ha. que se requiere en un sembrío de arro* por
embalses. Datos registrados en la hacienda SMARTA.
lo. de OCT. gasto de en.salses ( ver inciso a) 1.093
18 ^ reposición de pérdidas lámina de 0.08 m, m
MI
16 secado hasta el día 24
24 embalse a 0,08 m. n
2 800
MOV. Idem m

10 800
Tureí ®bonamlento 70 kUoe <*« nltrógeno/Ha. tt
26 800
secado, agoste para control de m a l e s . , a c u á t l-
.... ca" h # , t * «1 « de Diciembre
‘ u “ •puerco
inada a liendre P° r Pr* * " M l * - .« 1 U . g .r H
1.000
16 DlCo embalse. a 0,08
18
23 embalse a 0 o0,5 Ulí
2.8
8
8 secado s 800
agoste
500 '»
4 ENE o embalse a 0 U05
agua porque se o b s e r v a s e i s V * laalna de
tas gramíneas, por tanto solo se 4baí-- “ r
altura Indicada con el f in de que U s r l í í
83
a c u á t ic a s de a rroz cumplan su función ti
9 11 500
18 500 n
14 íd em
88 500 ii
19 s e c a d o p a r a e s t i m u l a r e l e s p ig a d o
26
88
e m b a x s e a 0 o 1 0 mu S e e m b a lso esta, lámina por
p r o b l e m a s e n e l s i s t e m a de r i e g o d e l canal. S
JERONIMO lo000
4 FEB e m b a l s e a 0 * 0 5 m0 500
e m b á l s e a 0 * 0 5 m. 500

TOTAL 10»893

Se observa una pérdida casi constante de agua,^e.^ var¿aI


y p o r Ha» no solo por percolación sin© fc^ ^ rP^ e g^Men al ir crecien
bles , evaporación y t r a n s p i r a c i ó n » 'v * "" '^ -"d ecrecien d o la evaporación
do las plantas <, aumenta la transpira-xa^» ■> impedimento al paso de
por la sombra que las plantas proyectan y per s* ^ P
los rayos solares»

a) Costo del a g u a /nao


b) Cuota volumétrica 2
10 o893 M3 x 0 0012 «
Costo riego/Ha0 •“ r
, je gu9a~
Control de plagas y enfe
Siendo Xa stembr- ^
nos tie rre ro s « L in d o ¿
*
«
? PreVe" J a t l v o c
ralces. Durante el P he del g » aodo preventrv
para el control del de fuBgictda
se Ud-y — *
fel d«fio de hongos
1 3) C o sto cooperativo y balance económico.

- líoírn mi» A latinidad da rendimiento baat» al solo hecho de no u-


t 'll t a r 'h e r b lc íd a ^ p a r a .1 control da . . l a t a , a tn a a c tlc ld a . p „ .
control d* gusanos de t l e r r s , para establecer una gran econoe.1. en
el costo de producción del orden de J1 .OOO.oo/Ha. Aat tamblín se ea<
tablece une economía en el uso del agua como puede verse en el cuedr,
sigu ien te:

Sistema de em balse............... ............................... 1 0 . 8 9 3 M3/Ha. i 1 3 0 .7 2


Sistema de ru tin a con evacuación de ex
cadentes .......... .......................................................... 2 8 . 0 4 4 M3 /H a . 3 3 6 .5 3

Rendimiento por Ha. Siembra de arroz por


e l método d ir e c t o ( sembrío a máquina ) 98 bul toe

Rendimiento por Ha. Siembra de arroz por


e l método de embalse con s e m i l l a p r e g e r ­
minada .............................................................................. 105

Entre e s to s rendimientos por Ha. no existe d i f e r e n c i a slgn^


f i c a t i v a por tanto no tie n e ningún v a l o r , pudo también haber sucedido el
caso c o n t r a r io , pero como se d i j o a n te r io r m e n te , s o l o l a d i f e r e n c i a se es
tablece sobre e l c o sto de producción y e s t a si es significativa desde el
punto de v i s t a económico.

APENDICE.

con senil 1* p r t L r m i n L ^ ** prev16 de este sistema de siembra de arroa


« ÍAtH O ^ D Aambal?“la ^ 8WO Una ** *
proyecto l g u .l *1 rendid, la cual ta “ b ló n se P‘ ograaó un
« • * kg c/u ..I d o t . „ eU v o !;tb U thad0 l ° r fUe de 115 b u U ° * - J*
y boy en v « r l ., I U c « d. SALDARA y COKLLnU lp U c a d o « . p l * . * 140
e .t* sitien,. d. D a b r . de * tLLÜ ya ae encuentra an d lfu .ló o
« r o a de gran auge an l o . p . U e a « v a n a d o . ,

elón y t ° . y g r á f i c o , d e l p r o g .a u .. de n i v e la *

Se obbc¡Va „
d# -d *C***c té * Ha. de *o p | * !* “ l * p r o y ,,c to <*“ * r e a lid a d e i coa-
° * Pr° | f ia K l« esta para el c u l t l vo
C UADRICULA PARa c Al_C ULo DE1_
centroides

9 0 4 .6 4 100.616

9 0 4. 7 2 I 0 0 -624

9 0 4 .4 4 100 493

906 3 4 100 70 4

9961 90
0 2.84 IIOI*5

,
!0 0 . 9 *4
1110.20 1108 99 11O»•I® 230 <00-M *
00.8 10 100
837 1 0 0 -*'»
lOO
74O | 0 O.GZ-4
HM 1 0 0 .9 2 7 100.» I 7
I Io

U R

c * ht h oí d e s i oo- »* *
de arroz 9 sea per e l sistema tradicional ^ , ,
Este gira alrededor de $ l o200»oo a $ ' 2 ®mbalse » no es o n eroso,
de t ie r r a que vaya a desplazarse y de U t e x ^ r a ^ f ^ : . del V° W "

Pe DEPARTAMENTO DE ING. AGRICOLA

DR. OSWALDO CHAVEZ C.


Proyecto Tolitna No» 5.

cgb.
CENTROIDE 100 o.5 24
E LA PENDIENTE OESTE ESTE^
CALCULO medios

rálculo aunque produce un movimíen

to de tie r r a algo mayor que

nuevas cotas
diferencia CORTE
letra de SEGUN PENDIENTE RELLENO
Hm CON CENTROIDE
LA COTA

1 0 1 .0 4 4 0 .1 1 7
A 100.927 0 .4 0 3

1 0 0 .9 1 4 0 .0 9 7
B 100.817 0 .2 93

10 0 .7 8 4 0 .0 4 4
C 100.740 0.216

0.1 00 10 0 .6 5 4 0 .0 3 0
D 100.624

E 100.537 0 .0 13 1 0 0 .5 2 4 0 .0 1 3

F 100.416 - 0.1 08 1 0 0 .3 9 4 0 .0 2 2

G 100.310 - 0 .2 1 4 1 0 0 .2 6 4 0 .0 4 6

H 100.230 - 0 .2 94 1 0 0 .1 3 4 0 .0 9 6

I 100.112 - 0.412 1 0 0 .0 0 4 0 .1 0 8

TOTAL
0 .2 8 5 0 .2 8 8

PENDIENTE A LA IZQUIERDA DEL CENTROIDE

0.100 + 0.216 + Q-*013


S Izq.- ________________2
2.5 = 2^11^^0065 = 0 .3 2 2 5
0 .1 2 9
2.5
2 .5
S Izq.= 0.129 + 0.13 ( 0.13
P o sitiv o )
PE N D IE N T E A \ A DERECHA DEL CENTROtOt

0 .0 1 3 0 .1 0 8 - 0 .2 1 4
2 0 .3 1 3 3 . 0.126
S O e r ------------
2 .5 2 .5

S D er.- - 0 . 1 2 6 ± ( o . 13 negativo )

NOTA.

Cor tes y r e l l . n o , deben ,l«pr.


U r l o . H». h . habido diferencia por « "j P „
ese e r ro r de 0.003 en p.nd t.n re . U l * * * £ £ ? 0. , ..1 1 —\

a la derecha ( S D e r .) ,^ u e c # señor tsportaaala o i l p i H *


con un e r ro r igual a 0 .0 0 3 que no Clan. -« • * “ * «
cación.
tunta •• oRaarva •« ltaaa ie J *
En
* u r— - ■— '
rojo l a raeante de
l . ál p erfil d. I - cota. H
negativa y en negro
5 78 0 /0 0 caUulaáa
Pendiente S de Oeate a
|M totea 101.044 y 100.004.
270

o METODO DE LOS P E R F IL E S
CALCULO DE LA PENDIENTE NORTE SUR
MEDIOS CENTROIDE». 100.524

D IFEREN C IA NUEVAS COTAS


NUMERO DE CORTE RELLENO
CON CENTROIDE SEGUN PEN D IEN TE
LA COTA HM.

0 .0 0 2 1 0 0 .4 2 4 0 .1 0 2
1 100.526

2 100.522 - 0 .0 0 2 1 0 0 .4 4 4 0 .0 7 8

3 100.520 - 0 .0 0 4 1 0 0 .4 6 4 0 .0 5 6

4 100.500 - 0 .0 2 4 1 0 0 .4 8 4 0 .0 1 6

5 100.499 - 0.0 2 5 1 0 0 .5 0 4 0.005

6 100.490 - 0 .0 3 4 1 0 0 .5 2 4 0.034

7 100.471 - 0.0 5 3 1 0 0 .5 4 4 0.073

8 100.516 - 0 .0 0 8 1 0 0 .5 6 4 0.048
9 100.524 0 .0 0 0 1 0 0 .5 8 4 0.060
10 100.493 - 0.031 1 0 0 .6 0 4 0.111
11 100.704 0.180 1 0 0 .6 2 4 0.080

TOTAL
0.332 0.331

PENDIENTE A LA IZQUIERDA DEL CENTROIDE:

- 0.024 - 0.025 - 0.034


____________________ 2
S Izq .~
2.5 ' 0--049 - » »<-> _ - 0.Q66 - 0.021
2-5 2.5
S Izq . “ - 0 . 0 2 1 ( valor aprox.) + 0 -0 2 (Q
02 negativo ).

- 271 -

PENDIENTE A LA DERECHA DEL CENTROIDE

- 0 .0 3 4
0.053 - 0.008 - 0.017 - 0.061 -0.078
S Der. = = 0.030

2.5 2.5 2.5

S Der. = x 0 .0 3 ( o . 03 negativo)

NOTA.

. . n 001 entre cortes v rellenos es por compen-


La diferencia de 0.001 ene u ' ue se dispuso para cami
sación de las cotas Hm. Al elwinaví.^*» 0.030 llega al valor a-
nos y canal de riego, la Pe^fectos de nuestro problema se considero como
proximado de 0.021 que para efecto.
, i unta se observa en línea de color rojo
En el gráfico que se ,.ente 0.02 hacia la izíuie^ 3
la rasante de las nuevas cotas seg E Pnegr0 el perfil de las cota
y derecha y en ambos casos negatrvas. ^ ^ ^ c.
Pendiente S de Norte a Sur *n u pendiente S = 0.00 o/oo.
tas 100.424 y 100.624. Al elrmrnar ^ ^ ^ ^ la
ha pendiente S . Oeste pP" L mbalse. Perianto,^se^convrene^

programación de un sem “ ° Q metros de ancho P°^ de eliminar la c o t a


en construir terrazas Norte a Sur < e P posible y económica
el estudio de la pendren! nlvelacion s - l ar cuya base
# 11 ).. nos indica que T e r r a en una sección
En promedio habrá que corta _ en[re la8 cotas «“ - qbase por la longitud
siempre será la se”^daf®bo y luego multiP1Lrgo de la faja, nos dara e
ción de 40 metros de an3d ?icarla por el larg
de 20 m2 y esta área multipH
volumen de por desp az
***
PERFIL PARA LAS TERRAZA i
0 R AFIC A DEL

EH i: 1000

100.II
- 273 -

CONTRIBUCION DEL INCORA EN LOS ESTUDIOS DE SUELOS DE COLOMBIA

DIVISION DE FOMENTO AGRICOLA-INCORA

Por: JAIME VANEGAS B. *

El desarrollo agropecuario de una región está íntimamente


relacionado con la calidad de los suelos de la misma. Es por consiguiente
necesario, el tener disponible un estudio adecuado de suelos para el rae -
jor éxito en cualquier tipo de explotación agropecuaria.

Un ^estudio de suelos indica la aptitud de estos para cua_l


quier objetivo agrícola, aspecto que debe tenerse en cuenta para la pro -
gramación de una sectorización agropecuaria, conveniente y útil para el
planeamiento óptimo de la producción nacional; siendo lo anterior, una de
las metas del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, con su creación,
nació una nueva etapa en el campo de los estudios de suelos, en forma más
detallada y específica que los que se venían desarrollando; es el caso de
los estudios detallados para riego.

Como es bien sabido, los estudios de suelos tienen suma im


portancía para el personal técnico en las materias agropecuarias, ya que
aquellos son base fundamental, entre otros, por los siguientes aspectos:

a) Son materia indispensable para la elaboración de mapas de aptitud de


suelos y por consiguiente útiles en la determinación del tamaño de la
UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR, en los programas de la Reforma Agraria.

*>) Determinación técnica en la escogencía de una región para proyectos de


riego y drenaje; tales estudios sirven para elaborar los cálculos de
demanda de agua, información indispensable para e cise o e
roo canales de riego y drenaje, etc,
c) Los estudios de suelos nos índiean la^caracterírticas fricas
cas de dicho suelo, aspectos que d e t e r m i n a r e ! ^ ^
como fertilización, conservación, 1“ ’ más segura investigación a-
tos aspectos, podemos entrar a una ^ejor éxlto en los programas
Sropecuaria lo cual ayudará a obtener J
desarrollo agrícola.
,, //ir» va sea directamente o por contra
, E1 INC0RA ha contribuido ya o firmas particulares, al
s con el Instituto Geográfico Agust n siguientes tipos de es-
^conocimiento de suelos en todo el país y en loa siguí
tudio;
*J^*,
I
,
*^^*^
*-
^ng.Agro. Jefe Sección de Suelos
ivisión de Fomento Agrícola" 1N
Facultad de Agronomía de Pal
mira de 1964.

«%
- 274 -

1) ESTUDIOS EXPLORATORIOS o
Son e s t u d i o s a g r o l í g i c o , e l a b o r a d o s en r e g i o n e s a p t a s p a r a e x p l o t a c i o n e s
a g r o p e c u a r i a s e x t e n s i v a s , e sp e cia lm e n te en cstí^ e s • , S‘°
nes p o te n c ia lm e n te a p t a s p a r a u s o s i n t e n s i v o s , c o n e s t e t i p o de estudio
se han re c o n o c id o en e l p a í s aproximadamente 6 . 0 4 1 „ t 3 0 h e c t á r e a s ta s
c u a l e s co rre sp o n d e n a l INCORA 6 6 3 .3 0 0 h e c t á r e a s o s e a un 10 .9/« d e l t o t a l .

2) ESTUDIOS PRELIMINARES o

R e a l i z a d o s en zonas p a r c ia lm e n t e d e s a r r o l l a d a s y que dan i n f o r m a c i ó n s o ­


b r e l o s s u e lo s m ediante d e s c r i p c i ó n de p e r f i l e s d i s t a n t e s a p o c o s kilcm e
t r o s o Se u t i l i z a n p ara f o t o i n t e r p r e t a c i ó n , f o t o g r a f í a s a e r e a s a e s c a l a
1 : 6 0 . 0 0 0 . Los mapas p a ra p u b l i c a c i ó n pueden s e r r e d u c i d o s a e s c a l a s de
1 : 5 0 0 . 0 0 0 a Is 1 .5 0 0 .0 0 0 Se han r e c o n o c id o con e s t e t i p o de e s t u d i o s un
t o t a l de 1 9 .8 4 9 .8 2 0 h e c t á r e a s de l a s c u a l e s c o r r e s p o n d e n a l INCORA.
8 .3 5 3 . 2 4 6 o se a e l 42.2% d e l t o t a l .

3) ESTUDIOS GENERALES.

Se r e a l i z a n en zonas r e la t iv a m e n t e b ie n c o n o c id a s y a l g o e x p l o t a d a s con
e l f i n de ob ten er b ases p a r a p la n e a r e x p l o t a c i o n e s a n i v e l de zona o de
Departam ento. Se u t i l i z a n a e r o f o t o g r a f í a s en e s c a l a 1 : 6 0 . 0 0 0 y l a s p u b li
c a e io n e s pueden h a c e r s e a e s c a l a 1 : 1 0 0 . 0 0 0 . Se han r e c o n o c i d o 2 5 . 1 8 2 . 5 1 7
h e c t á r e a s de l a s c u a le s e l INCORA ha c o n t r i b u i d o en 2 - 3 1 2 3 7 7 o se » e l
9 .1% d e l t e t a l .

4) ESTUDIOS SEMIDETALLADOS.
Se re a liz a n en reg ion es de agricultura v _. . .
o fre ce n alguna p o s ib ilid a d de d e s a r r o llo V ~ .I** J-n c i Pi e n t e s > pero- que
esca la 1 :2 0 ,0 0 0 Se han c u b ie rto con e s l ; a e r o fo to g r a fía s a
tareas de la s cu ales 54,6.39? o sea e l «í r t " 4 ” ' 6 e s t a d lo s i . 533.768 hec
han in c lu id o en e ste c á lc u lo algunos de C“ r « ? P onden ™C0RA. No se
1968, a de lo s e s t u d io s que hizo e l IGAC en

5) ESTUDIOS DETALLADOS.

R e a liz a d o s en re g io n e s ampliamente d e s a r m l i , a
principalmente; son in d is p e n s a b le s en -i a d a s y de t o p o g r a f í a s planas
las t i e r r a s a nivel de p a r c e l a 9o P nueam iento d e lu s o y manejo de
10;000» lo s maPa s para p u b lic a c ió n a e r o f ° t o g r a £ í a s a ‘ escala 1:
actualmente no cuenta con su fic-í eV'a misma e s c a l a . Como el
* ampliadas por el I n t i t u l e r ^ Í ° t 0 8 r a f í a s a e r e a s a la esca-
la 1:10.000. En total se han reconoc^'08^ !lc° AgUStí^ Codazzi a esca-
hectáreas de las cuales 411.150 o sea u *«te tlpo de estudios 984.580
4 ~ .3 ¿ corresponden al INCORA.
6) CLASIFICACION DE TIERRAS CON FINES DE RIEG0S.

°bjetiV0 ^ncipal e U <t

— - " r -
e c o n ó m ic o lo s g a s to s que o c a s io n a n un p r o y e c t é 4 ™ haCer

de lo s s u e lo s p a r ^ e l ^ u e ^ " ! Í3S c a r a c t e r í s i t lc a s fís ic a s


ma de r ie g o
&
a
-
1 r
>
LT
ias cantidades
/ af a de r l e 6 °<
de agua a aplicar,
cobo tam bién e l
etc.
s is te

,. , £-s uno de. ios estudios más importantes e n t r e l o s que s e rea


izan y en los cuales INGOFA es el único organismo q u e a c t u a l m e n t e e s t á tra
bajando directamente o por contrato. Para un total de 251.240 h e c t á r e a s es­
tudiadas, corresponden al INCOPA 215.762 hectáreas o sea e l 85.9%; p a r a
1970, se espera tener clasificadas 3881700 hectáreas con e s t e mismo f i n .

Además el INCORÁ en el año de 1964 elaboró un e s t u d i o c o n


su correspondiente mapa, de aptitud de explotación de los s u e l o s de COLOM­
BIA, teniendo en cuenta todos los trabajos de suelos con q ue s e c o n t a b a en
el país este estudio incluye los suelos del área poblada d e l p a í s y una par
fce del PIEDEMGNTE LLANERO, alrededor de 690.00 kilómetros c u a d r a d o s en t o ­
tal .
Está en publicación un compendio de suelos el cual contendrá
las listas de todos los estudios, clases d e 1ta in o s^sad o^ en e l l o s /
autores 9 etc.9 las definiciones d* c* este compendio puedan ser me-
41 fin de que tales estudios, con la a> personal que tenga rela­
tor interpretados por los técnicos, supervisores y pe
ci6n con agricultura.
TamMá» llevará un
c uda u n o d e lo s e stu d io s» Q u ien e® A g r íc o la del INCORA, O t l t i n >
Pueue d irig irse a la División ^ Fo.ento^g ^ ^ trabajando en el
suministrar un ejemplar a p
de s u e lo s . todos 1os estudios
«tra un cuadro resumen de U in-
En seguida se muest indlca loa mismo»
^ali2ados en el país y una g r á t i
fluencia del INCORA en ellos.
***
¿

0*1
0> v‘ í¿
* 1 * X ff0
COLOMBIA HASTA NOVIEMBRE
ESTUDIOS DE SUELOS REALIZADOS EN
DE 1968

TOTAL A CARGO INCORA


HECTAREAS TOTAL
TOTAL HAS,
1
CLASE DE ESTUDIO ESTUDIADAS

6 ,0 4 1 „93G 663 c300 10 09


1 Exploratorios
19 „849 O820 8 ,353 0246 42 .2
2 Preliminares
3 Generales 25 „180 o959 2 .3 0 8 .3 7 7 9 .1
4 Semidetallados * 1.533.768 546 .397 31.7
5 Detallados 984 o580 411,150 41.3
6 Detallados para riegos 251 o240 215.762 85.9

TOTAL ** 53.842,297 1 2 ,4 9 8 ,2 3 2 23,2

Como puede observarse en este cuadro, la cuarta parte del


total de estudios realizados han sido por cuenta del INCORA en solo siete
años del In stitu to .

* No están incluidos los estudios realizados para catastro por cuenta


del IGa C.

** Estas cifras no son susceptibles de totalizar debido a que algunas mis


mas áreas tienen diferentes clases de estudios

/nmc .

In8oAgr° JAnn? VAN1GAS .TJ.Naclonal.Paimira.


Jefe Sección de Suelos0
División de .Fomento A gríoola0
INCORA-Bogotáo
incora

PROYECTO BOYACA # 1

Por:DANIEL AMIR ( Asaéor Misión IffMlí >


AUGUSTO LAMPREA, IngAgro.

I - INTRODUCCION

ii fundió.

sven U lts de este sisteme de riego.

I I - DESCRIPCION GENERAL

El á re . planeada para U to yo -
rea. comprendida. - el Valle ^l^U o^C H l ^ C H c^ td<rtr fc f. aproad*
afta regable ea plana, con u del mar con un* temperatura *r
■ente a 2.500 metro* aobre el o d* 700 um. «p a rtid o * iac
, 15°C. La precipitación anual ? ^
tímente en los meses de Ka . ..
. de textura pecada. traacoarctllo**» •
Lo. in flltractdn baja,
os con un pH entre i .5 y * ^
Exiaten aualo. - U n o . « « £ ■ ' ~
rio CHICAMDCHA que tiene un* dea* aoo Inaut u
*áua potabla. Lo. % S * ¿ i g * 1 *.
••pede i , en las épocas de may P

fll#— .«o nt tiBüO Y OWHAÜ


111 . IX. po» QUE W V 0»«t»ITO »*_“ ____

Al oacar U ,d.a d. u. D U W I M *• * •*'* “ * '**


Jftttn \ me
1

- 278 -

s o lo cu a tro meses o c a s io n a n problemas gra


1) Las lluvias que se presentan en en e s te p e r ío d o , tra y e n d o c o n s ig o perdí -
vis irnos como son exceso de agua
das por inundaciones„
2) En el segundo semestre d e l año estaba completamente a d e s a p a r e c e r la agrí
cultura, ya que no se p odría sembrar a r i e s g o de p erd er sus c o se c h a s por
falta de agua, osacíonándose a lt a s pérdidas en e l s e c t o r a g r o p e c u a r io . P

3) Los drenajes e x iste n te s son d e f ic ie n t e s y se requieren, cor r e g i r y a m p lia r»


Además es casi im posible recu perar su elos s a l i n o s s m d r e n a je s en su pri­
mera etapa superficial y en una segunda s u b t e r r á n e o .

4) El minifundio que ocasiona un b a jo in greso f a m i l i a r , r e q u i e r e para su au-


mentó, una explotación inten siv a que s o lo se lo g r a mediante e l r i e g o .

5) Por último no se puede d e s a r r o lla r a g r ic u lt u r a t é c n i c a s i n s o lu c io n a r el


aspecto de rie g o s y d ren a je, es d e c ir e l f a c t o r agua, s u e lo p la n t a .

IV - SISTEMAS ESTUDIADOS DE RIEGO

knte l a necesidad de in i c ia r e l D is t r it o de R ie g o , se en tró a


dad ; Zaspersi6ntema " " ^ 7 " Ue8tf 8 eS tu d l« * «1 r ie g o p or grave -

RIEGO POR GRAVEDAD„

La p r in c ip a l d e s v e n ta ja para o p ta r a**- .
en que su con strucción o c a s io n a r ía la P° siste m a , rad ica
que conllevaría un fraccionam iento más de ^ de g ra n d e s f a J a s de t i e r r a ,
es la de influencia del D i s t r i t o Además * C° n Un ^r e a de m in ifu n d io como
siones como con costrucción de c a n a l e S t ^ S o b ras n e c e s i t a n g ra n d e s ínver-
muy aventurado, sin tenerse e x v e r i n i v e l a c i 6 n de t e r r e n o s , e t c . , siendo
nes• en este s is t e m a y b a jo e s t a s condicio

Siendo los suelos nop i


ren riegos con Intervalos cortos y'conir0" UnS ln£lltr« l ó n baja, se requie-
2“ “ el de “W U w r riego „ 1 ^ntldad de agua en una sola vez,
estas condiciones. P ^ gravedad es muy dlf£cli maneJar agua en

Además el nrnKl
vedad por las grandes ema de Salinidad
Pérdidas que ae Qca , “ a8rava con el riego por ghá
an Pcr este sistema„
***


RIEGO por ASPERSION.

Como se había dicho el riego por aspersión economiza mayor can


tidad de agua que con un sistema por gravedad; las diferencias resultan prin
cipalmente de la eficiencia o de la uniformidad de la aplicación del agua o
de la uniformidad de su distribución o ambas cosas.

La mano de obra ha sido el principal impedimento para usar


temas de aspersores, pero los nuevos métodos para su diserto han reducido es­
te problema a proporciones mínimas.

Además por el sistema de aspersión se elimina un ^ccstoJn lcU l


alto, se evitan construcciones de canales de riego que agravar
del minifundio en esta región.
La aplicación uniforme del agua evita también la acumulación
superficial de sales .

Para evitar dah.s por Distrito.°°*


mo los fru tales de hueso,«éstos no se fomentarán
entre otros los motivos que inculcaron a desarrollar
Estos son entre existe un minifundio marcado,
un área de riego y drenaje

/tune.
DANIEL AMIR (Aseaor Isra e lí;
In g.A gr. AUGUSTO LAMPUSA.

Proyecto Boyacá No.l


AnPrtIACION DE TIERRAS EN AREAS
ALGUNAS tnniffnAQ V SUBHUMEDAS

. rinao de INCOHA en áreas húmedas tienen una


Los Proyectos de^ 8 erren0s son usados para ganadería ex­
vegetación de selva y ra s tr o jo , Estas áreas se deben adecuar
tensiva; generalmente hay poca ag mayor cantidad p osible de campe
para cu ltivos con el objeto de acomodar l a mayo de J -
s ln o s . Se necesitan estudios para decidir sotre e» u , k *1
cuación, debido al cambio de usos del terrer.o.

En este articulo solamente se tocan algunos aspectos técn l-


eos
No se discutirán los problemas s o c i o l ó g i c o s , agronómicos, e -
conómicos, etc

ESTUDIOS BASICOS.

Adecuación de tierras implica construcción de dren ajes, ca*


r r e te a b le s , canales de rieg o , desmonte, nivelación y construcción de un
sistema de irrigación para cada parcela.

Antes de trazar los drenajes, carreteables y ca n a le s, se de­


be saber donde están las áreas que necesitan drenaje y r ie g o ; se precisa
de un mapa que indique el uso potencial con una descripción del tipo de me
joramiento para obtener este uso potencial. Tal mapa de riego y drenaje
se puede hacer con ayuda de estudios de topografía y de su e lo s. Topograr^as
aéreas son indispensables como base de los mapas y para el estudio de sue­
los .

Quien haya trabajado con mapas topográficos de terrenos cu*


biertos de selva y ra s tr o jo , sabe que esos mapas son muy dudosos debido a
la vegetación. Por la rapidez, los topógrafos usan la plancheta tanto en
campos con pasto alto como con rastrojo liv ia n o . Esto no es a c o n s e ja b le .

Generalmente se obtienen resultados mejores con levantamien


tos de lín e a s , cada 75 m. una línea y en la línea cada 30 m. un punto.
Se deben localizar las líneas en el mismo s e n t i d o de la pendiente. Entre
las líneas se deben localizar los caftos y lomas

Par. diserto, la eacala 1; 2.000 está bien. 1 :1 .0 0 0 es demi


alado grande; para visión general se necesitan mapas 1 5.000 y 1 : 1 0 . 0 0 0 .
Se pueden usar mapas 1:1.000 para diserto a nivel de parcela.
Un estudio de suelos en un área con alca vegetación, s®
- 281 -

ce por interpretación de fotografías aéreas y con catéos. Se puede localizar


los catéos muy fácilmente en los mapas, con ayuda de las fotografías y las
líneas del levantamiento topográfico„ El estudio da información sobre el es
pesor de la capa orgánica, textura, drenaje interno, infiltración, retención
de agua perm eabilidad, posibilidad de drenaje, nivel freático, calidad del
agua fr e á tic a , etc o

Con los datos topográficos y de suelos se pueden agrupar los


terrenos en cinco clases prin cip ales, asís

1) Terrenos para riegos por inundación ( texturas pesadas, drenabilidad difí


c i l , topografía plana ) .

2) Terrenos p a r a riegos i n t e r m i t e n t e s ( texturas pesadas y livianas, drenabi


lidad buena , t o p o g r a f í a p la n a ) .

3) Terrenos p a r a r i e g o s u b t e r r á n e o ( texturas livianas» drenabilidad buena,


topografía muy p l a n a ) .
. ¿ / <-oYf-iiras cesadas, medianas, livianas
4) Terrenos para r i e g o P ° r “ P ® r s ¿ ^ t o p o g r a f í a plana o quebrada ) .
y muy l i v i a n a s , d r e n a b i l i d a d . , buena top g

5) Terrenos inadecuados para riegos»

Además se -c e s it a n dat osmeteorolágico^para calcular U n e -

cesidad de rieg o , datos hidro ° 8^ esas o derivadoras, etc.


geológicos para lo c a liz a c ió n P

DISEÑOS o
. „ lizan los canales en las partes más .1 -
Con el trazado se °_ tes más bajas,
tas del terreno y los drenajes en a que se debe parcelar
1 t i e n e su toma; esto P
Cada parcela t distribuir el agua a ranales deben
el terreno al mismo tiempo» P*rademanda„ Con este sl®tcm® en áreas áridas,
áreas subhúmedae , el sistema de ^ turno> que se puede u
Ser más grandes que con e & * . n- pero una se-
ro ios campesinos no p r ejemplo,
Después de un • » • « « « , campos necesitan agua.
"lana más tarde, una gran part Q Ha8.
« Méjico se usa un canal máximo por
***

■mtafl Al * f
1
282 «

En á r e a s con una p l u v i o s í d a d de 200 mm/sño, 250 l / s e g .

E l c a u d a l máximo por p a r c e l a e s d e te rm in a d o p or e l método de


rie g o o

Después de a p l i c a r h e r b i c i d a s en a r r o z , e s p r e f e r i b l e c u b r i r
el t e r r e n o con unos 1 0 cm« de agua» E s t e n i v e l s e puede a c a n z a r en o
d í a s ; e s t o r e s u l t a , por 1 0 H a s0, en un c a u d a i máximo de a * ■’ ' s £ g° u —
do se r i e g a por s u r c o s , un hombre con mucha e x p e r i e n c i a pue e m aneja-
l / sego, pues e l c a u d a l máximo debe s e r un m ú l t i p l o de, 30 seg°

Generalm ente no se p r e s t a s u f i c i e n t e a t e n c ió n a i d r e n a j e de
l o s campos o

T erre n o s con una e s t r u c t u r a m a la , d eb id o a un p o r c e n t a j e b a jo


de m a t e r i a o r g á n i c a , son i n a c c e s i b l e s después de un a g u a c e r o . E s to q u ie re
d e c i r que p a r a e j e c u t a r l a s la b o r e s en un p e río d o f i j o , se n e c e s i t a n mas
t r a c t o r e s y m áqu in as, que p a r a t e r r e n o s b ie n drenados o

C a s i todos l o s c u l t i v o s , con e x c e p c ió n d e l a r r o z , r e q u ie re n
un n i v e l f r e á t i c o máximo de 0.60 m. ; pero en l a s á r e a s húmedas y subhúme­
das e l n i v e l sube en e l in v ie r n o muchas v e c e s h a s t a 0 .2 0 m. D re n a je s con
una*p ro fu n d id a d mínima de 1 . 2 0 m. cada 50 - 100 m. m e jo ra rá n l a s i t u a c i ó n ;
p ero t a n t o s d r e n a je s son incómodos p ara lo s t r a c t o r e s y e l mantenimiento
es costoso o
Con un d r e n a je de tubos p l á s t i c o s se pueden a m p lia r l a s dís_
t a n d a s e n t r e l o s d r e n a je s pero e s t e sistem a v a l e unos $ 5 .0 0 0 .o o moneda
c o r r i e n t e , por Ha. Dependiendo d e l t i p o d e l s u e l o , se puede t i r a r un torpe
do de unos 10 cm. de diám etro por e l su b suelo h acien do una mina.

Cada 5 m. una mina a una profunidad de 50 c m ., c o s t a r á menos


de $ 500/ H a .; pero se r e q u ie r e te rr e n o p la n o . Vale l a pena de e j e c u t a r en­
sa y o s con e s t e t i p o de d r e n a je en d i f e r e n t e s c l a s e s de s u e lo .

EJECUCION.

El tiempo y la s máquinas n e c e s a r ia s p ara desmonte, c o n s t r u c


ió n de ca n a le s t e r c i a r i a s y n i v e l a c i ó n , son muchas veces s u b e s t i m a d a s ,
con e l re s u lta d o d e q u e pasa m u ch o tiempo e n tre l a c o n stru c c ió n y e l uso

***

i
de los canales A_nia.rx.os y secundarios. Por ejemplo, para el descapote, ex­
c a v a c ió n de un. canal secundario de 6 km. y construcción de terraplenes, se
e stim an 60 días de pala y 120 días de buldócer. Un canal similar puede irri^
gar un área de lo000Haso; solo para el desmonte, nivelación y construcción
de terraplenes para lo s terciarios, se estima unos 5 días de buldócer.

En las áreas húmedas y subhúmedas se deben construir los dre­


najes antes que e l desmonte de esta manera no hay tantos problemas con el
desmonte cuando viene el invierno.

Terrenos vírgenes o potreros en áreas húmedas, arados por pri^


mera vez, necesitan una nivelación si se les va a usar para cultivos, con
o sin riego o Después de un aguacero quedan encharcamíentos que impiden e l
crecimiento de las matas y bajan la producción considerablemente.

La primera nivelación consiste en poner el suelo de los dre


najes en las partes bajas y nivelar las partes altas; después viene un pa­
so con una niveladora tipo EVERSMAN. La tierra sobrante, ai excavar
drenajes, impide el drenaje superficial; se deben quitar estos mon ones
tan pronto como sea posible.
Para facilitar el riego por surcos se necesita muchas veces
„ . hnldócer o moton ivel ador a. bi
ur.a nivelación de precisión con « a x i l a , ^ + ¿ das c ú b i c a s con
no hay mucho corte, se puede usar una t —
tractor agrícola.
, , debe tipo
u s a r una n i v e la d o r a
EVERSMAH „ue para .reas de riego.

/c g b .

A sesor ILACO
H» SMITS
Proyecto Bolívar 1

l ■ íu n ¡ z * w/¡"j
284 -

NECESIDAD DE A D IE S T R A M E L O PARA EL MANEJO DE AGRICULTURA

BAJO RIEGO

El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria consciente de su


importancia como elemento de desarrollo integral del país, atacó desde su i-
niciación los problemas básicos que a buen criterio del Legislador le fueron
encomendados o Ha sido el responsable de canalizar recursos de un orden de
Prioridades que creemos responden a las necesidades de un país en marcha co­
mo el nuestro. Ha tenido la mentalidad suficiente para realizar los cambios
que %1 mismo proceso le demanda, tratando de realizarlos en el momentc opor­
tuno y con la energía suficiente para ponerse en concordancia con un mundo
en permanente movimiento.
Une de los campos de acción más importantes, en el cual hemos
estado trabajando ha sido y seguirá siendo el de los DISTRITOS DE RIEGO a
través de los cuales se espera estabilizar un alto grado de producción agrí­
cola con un creciente aumento de la productividad para lograr metas cornos
a) Satisfacer la creciente demanda interna de productos alimenticios de de­
terminada calidad y bajo precio.
b) Producir un excedente de exportación que cumpla determinadas calidades y
precios competitivos o
c) Mejorar la base nutricíonal de la población colombiana.
d) Estabilizar una clase media campesina de ingresos competitivos con otras
actividades no agrícolas.
e) Utilizar racionalmente los recursos de tierra y agua del país.

La acción en términos de estos logros ha sido dirigida siguíen


do las etapas racionales y modificando las actividades y actitudes según las
necesidades que estas traen, E¿ el momento en el cual nos enfrentamos con U
etapa del desarrollo y estamos conscientes de que es necesario hacer un pa -
réntisis para evaluar las técnicas utilizadas, los criterios formados y la
misma estructura organiza de la administración, cuando las obras empiezan a
tener una plena utilización para conseguir una rentabilidad social y eccnómi
ca total de las inversiones hechas en este campo y producir en el país el ím
pulso que se espera de ellas„
Siguiendo este orden de ideas, el INCORA,se ha propuesto un am
bicioso programa de adiestramiento, demostración y experimentación, en el
cual, con sistemas de trabajo y disenos especiales de cursos, espera capaci­
tar en técnicas de manejo de agricultura bajo riego 1.500 personas de dife -
rentes niveles en lapso de cinco aftos. Poniendo énfasis en la creación de e-

***
- 265 -

jecu tivos capaces d i r i g i r y manejar la economía de la producción de ea


á e

tas grandes zonas de a g ricu ltu ra com ercial. . I w lH

Los sistem as y disertos especiales a que he hecho referencia,


tienen e l m érito de ser producto de un diálogo institucional muy abierto y
plantear solu cion es s e n c illa s y propias a problemas té c n ic o s , adminístrate
vos e in s titu c io n a le s con lo s cuales tratamos día a día y fueron elabora -
dos con in terven ción d ire c ta del mayor numero de funcionarios de campo; el
20 de Enero d e l presente año en un sem inario de lo s directores de Proyecto
de tod os l o s D i s t r i t o s en sus d ife r e n t e s etapas de progreso, se evaluaron
las p oten cialid ad es y recursos que pueden a celera r el desarrollo y los
factores negativos que están frenando y plantearon soluciones en términos
de adié stramionto «

A l a n a liz a r l o s 20 cursos b ásicos que fueron id en tificad os,


se pudo v is u a liz a r que, s i b ie n es c ie r t o que esto,» « l ™ f i n i s t e c¡n
do e l p a ís a r e c i b i r nuevos conocim ien tos, “ L roerién c^as v cene-a
tro y a través áe é l in co rp ora r a la institución flervído In
siones que hayan obtenido en sus años divulgación ni une
cada una de sus regionesa, p e r o „ , . r e integrar conocimientos con
total u t iliz a c ió n , tratamos a si e c ' ecesario en un país donde el
el fin de lograr un efecto multiplicador *e ce s~
único c a p ita l es e l hombre.
1 1!»cnip»n a este centro, quienes -end-á.-
la s personas que i -g identificar factores in -
procedencia común en término» -u H d 'd de realizarse y disminuyen -» - —
titu c io n a le s, que inhiben su P° ^ e “ l ‘ rfe elemento, de análisis « u n ^ s ^
ductividad de su a planeación de « ^ “‘ “ ’ dgrará romper al
tudio serio y eamrn, P ~ * ¡ este proceso, inform aciones que
de catíioio que se platine- darle & 1* i nsc1' ' , Cencro se ha
gunaa barreras de común xcaui » dinámica; advirtiendo que » condi
le permitan tener una vida nás dinám que , u acción . . real i ^ <er.
establecido en un D istr ito e ge obtenga. s£ari _ ~ada uno de loa
clones normales y ta s respu estas 1 de8 a t u r a s en cada
vir como punto de referencia P»**
Proyectos de origen0 este programa de A
va se P^de ver *•« puede prestar .1 * • *
Creo que ya ■ A -je r imantación V*V*'V
^/ alendo como es
s tr a c iv » \
Aia.tramiento, d em o stra ció n ^ y ^ P ^ ^ d o b d .y « ™ (
j
deben •J«e““ rj¡5|
yecto MAGDALENA # - ( Z o n A l á c t i c o , í*® labores que^ae D i s t r i t o y 1* i " ve
un tipo de adiestramiento P necesidadea rea r deC19íones y
implementar los cursos c u b r lr á n ^ ^ ^ dc juicio de laa re.P— '
tig&ción dará importancia y posterior e
c r ite r io para f i j a r P ^ ^ á c a d o , clim a, suelos,
que se obtengan a nivel *
E l m a n e j o y p r o c e s a m i e n t o de i n f o r m a c i ó n y l a c r e a c i ó n de Un
g r u p p de e s t u d i o s de f a c t i b i l i d a d e c o n ó m i c a , l e p e r m i t i r á a l PADE extender
su c o l a b o r a c i ó n a l o s o t r o s p r o y e c t o s de l a C o s t a A t l á n t i c a , p a r a empezar
a c r e a r un c l i m a p r o p i c i o d e n t r o d e l c u a l e s p e r a m o s i n t e g r a r n o s e i n i c : a r
una p l a n e a c i ó n d e l s e c t o r a g r o p e c u a r i o en l a c o s t a A t l á n t i c a , l a c u a l es u
na m e t a más l e j a n a p e r o no menos i m p o r t a n t e .

S e p o d r í a p e n s a r h a s t a e s t e momento que e s t e c e n t r o o FORUK


p a r a e n t r e g a de n u e v o s c o n o c i e m i e n t o s , i n t e r c a m b i o de i d e a s e inf ormación
donde s e t r a t a r á de o p t i m i z a r r e c u r s o s humanos e i n s t i t u c i o n a l e s , es exclu
s i v a m e n t e p a r a f u n c i o n a r i o s d e l INCORA; n a da más a j e n o a n u e s t r o deseo que
e s t a i d e a t r a t a r e m o s de p o n e r l o a l s e r v i c i o de l o s o t r o s o r ga n i s m o s del ej,
t a d o , de l o s c u a l e s e s p e r a m o s o b t e n e r l a ma yo r f u e n t e de r e c u r s o s en profe
s o r e s y a lumno s y q u i e n e s p o d r á n o b t e n e r p a r t e de l a i n f o r m a c i ó n que _es
e s ú t i l p a r a su a c c i ó n c o o r d i n a d a . Es e v i d e n t e que t e n i e n d o como tenemos un
g r u p o de a lumno s y p r o f e s o r e s de d i s t i n t a s p r o c e d e n c i a s p e r o q ui en e s l i b e ­
r a n e n un mismo campo de a c c i ó n y l ó g i c a m e n t e c o n l a misma m e t a , es no scíc
p o s i b l e s i n o n e c e s a r i o d i s e ñ a r s i s t e m a s p a r a r e c o p i l a r y p r o c e s a r l a infer
m a c i ó n que t r a e n como p r o d u c t o de su e x p e r i e n c i a , que ay ud en a exp one rl a en
t é r m i n o s c o n c r e t o s y que l a c a n a l i c e n hasta o b t e n e r de^ p r o c e s o a l t e r n a n
v a s de c a m b i o , p l a n e s p a r a a g i l i z a r l a c o m u n i c a c i ó n y s o l u c i o n e s p a . s pm
b l e m a s c o n c r e t o s , l o s c u a l e s t e n d r á n una bue na d i f u s i ó n p a r a promover a c t i ­
tudes p o s i t i v a s .

L a i n f l u e n c i a que e s t o s D i s t r i t o s de R i e g o t e n d r á en l a eco
nomía d e l p a í s , l a d i m e n s i ó n n a c i o n a l de l o s p r o b l e m a s de su d e s a r r o l l e i n ­
t e g r a l , l a s r e l a c i o n e s de su p r o d u c c i ó n l o s s e c t o r e s de s e r v i c i o s , l a reper
c u s i ó n s o b r e l a b a l a n z a c o m e r c i a l ; nos pueden d e c i r s i n m--)or » n á i i s j . s
e s t a g r a n e mp re sa no puede s e r r e s p o n s a b i l i d a d e x c l u s i v a de una s o l a
t u c i ó n g u b e r n a m e n t a l , n i s i q u i e r a d e l g o b i e r n o en su c o n j u n t o . Es un
a l c u a l debemos r e s p o n d e r t o d o s los c o l o m b i a n o s o P e r o p a r a e s . a " ^ o R ^ l e s
a p e n a s e m pi e z a tenemos que e s t a r p r e p a r a d o s y e l m e n s a j e que e l INC c^d -
t r a e , e s una i n v i t a c i ó n a l a e mp re sa p r i v a d a p a r a que se vincule red
mente a e s t e c e n t r o donde e t : %mos d a r e l a po yo i n s t i t u c i o n a l pa^a _Qn
c i ó n de e q u i p o s de t r a b a j o o r g a n i z a d o s c a p a c e s de i m p u l s a r e s t e
l o s c u a l e s s e puede r a c i o n a l i z a r e l me r ca do de t r a b a j o y q u i e n e s e 0 irant«
mi r en e l f u t u r o , c o n a s i s t e n c i a t é c n i c a i n t e g r a l , una p a r t e muy lm
de l a r e s p o n s a b i l i d a d i nmensa que tenemos por d e l a n t e
;mo un *poy^
E l INCORA f a c i l i t a r á a l o j a m i e n t o y suministrará c nces
b á s i c o , e l p r o f e s o r a d o y l o s e l e m e n t o s de e s t u d i o y t r a b a j a s u t i cuna
^ suma
g a s t o s p or p a r t e d e l alumno o l a e mpresa quedan a s í reducidos a
nima p a r a s o s t e n i m i e n t o
- 287 -

RECURSOS o

1) Como primera fuente de recursos tenemos la disponibilidad i n s t i t u c i o n a l


o sea funcionarios» con su ficie n te experiencia para dictar c u r s o s en su
esp ecia lización y presentar a discusión y an álisis problemas e s p e c í f i ­
cos y so lu c io n e s„

2) Expertos extranjeros han sido contratados por INCORA para r e s o l v e r p r o


blemas e sp e c ífic o s en diferentes regiones y se espera gozar de su expe
r ie n d a y conocimientos por un número mayor de funcionarios,

3) La OEA está prestando en este centro su valiosa cooperación con una sub
sede del programa 213 CIDIAT ( Centro Inter-americano de Desarrollo I n ­
tegral de Aguas y Tierra ) „ La gran experiencia y los sistemas ce t r a b a
jo que han d e s a r r o l l a n en e l tiempo que llevan operando, hacen de e s t e
recurso uno de lo s más importantes» para canalizar y organizar an~-
riores medios y poder plantear con e llo s programas coherentes y f u n c i o ­
nales o
La US AID c o la b o r a d o con US, 145 0000, con los c u a l e s se
han contratado tres "profesores de tie^o completo de a l t ^ n i v e ^ t é c n r c o ^ n
l a UNIVERSIDAD DE UTAH, quienes tendrán también ^u.. *
les anteriores recursos a que nos hemos re e n ©„

/ eme „
t

I n g e n ie r o Agrónomo
GUILLERMO CONSTAIS
Jefe Programa PADE
Proyecto Magdalena -No* I
INDICE DE ACTORES

PAG.

AMIR DANIEL
35

AKIB. DANIEL 277

&V11A LáRA CLEMENCIA 25

CABO LONDOÍSÍO HERNAN 177

CETINA GALLEGO JAIME 235

284
CONSLAIN GUILLERMO
112
CHAVEZ GSWALDQ
259
CHAVEZ OSWALDO
183
DE LA ROSA MARINO
132
ESCOBAR ROMAN GERARDO
219
GUEVARA SÁNDOVAL HERA.CLIO
153
GOMEZ OSORIO ARGIRO * 41
HERRERA LUIS ALBERTO 19

JARaMILLQ CARDONA JULIAN 277

LAMPREA augusto 49

l°3á ARa .CZ RAFAEL 87

^IZARAZO BECERRA HERNANDO 187

200
-IlxÁRES CARLOS H.
192
° RTIZ LONDOSO JAVIER
211
pARU.S LUIS ALFREDO
254
ROBERTO

í M eres JULIO ROBERTO


I

Pag.
MARTINEZ CARLOS VICENTE
56
MEJIA MANUEL
84
MONTES DURAN JORGE
73
MOSQUERA ELIECER
145
MADRID JOSE MARIA
~ 173
MADRID JOSE MARIA
198
RAMIREZ RAMIREZ AUGUSTO
247
RAMOS A. CARLOS
139
RESTREPO EDUARDO
250
RICO MANUEL GUILLERMO 1£t
ioI
RODRIGUEZ CARLOS ALBERTO
ROMERO J. ALBERTO

SALGADO HAMILCAR 23J

SMITS H . 280

SUAREZ CARLOS JORGE 180


TABARES JAIRO 124

TAMAYO FANNY 29

TEN HOVE JAN 2

TORRES CARLOS HUMBERTO 204

VARGAS RICAURTE 227

VANEGAS JAIME 273

También podría gustarte