Está en la página 1de 16

CEJA JUAN SIMÓN FLORES

DISCIPLINA: LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1° AÑO

PROFESOR: JULIO FERREYRA


Diagnóstico: 07/06/21

Actividad N°1: EL CUENTO

La historia de los Otros Contaron los más viejos de los viejos que poblaron estas
tierras que los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, no se pensaban
parejo todos. O sea que no tenían el mismo pensamiento, sino que cada quien
tenía su propio pensamiento y entre ellos se respetaban y escuchaban. Dicen los
más viejos de los viejos que de por sí así era, porque si no hubiera sido así, el
mundo nunca se hubiera nacido porque en la pura peleadera se hubieran pasado
el tiempo los dioses primeros, porque distinto era su pensamiento que sentían.
Dicen los más viejos de los viejos que por eso el mundo salió con muchos colores
y formas, tantos como pensamientos había en los más grandes dioses, los más
primeros. Siete eran los dioses más grandes, y siete los pensamientos que cada
uno se tenía, y siete veces siete son las formas y colores con los que vistieron el
mundo. Me dice el viejo Antonio que le preguntó a los viejos más viejos que cómo
le hicieron los dioses primeros para ponerse de acuerdo y hablarse si es que eran
tan distintos sus pensamientos que sentían. Los viejos más viejos le respondieron,
me dice el Viejo Antonio, que hubo una asamblea de los siete dioses junto con sus
siete pensamientos distintos de cada uno, y que en esa asamblea sacaron el
acuerdo. Dice el Viejo Antonio que dijeron los viejos más viejos que esa asamblea
de los dioses primeros, los que nacieron el mundo, fue mucho tiempo antes del
ayer, que mero fue en el tiempo en que no había todavía tiempo. Y dijeron que en
esa asamblea cada uno de los dioses primeros dijo su palabra y todos dijeron: “Mi
pensamiento que siento es diferente al de los otros”. Y entonces quedaron
callados los dioses porque se dieron cuenta que, cuando cada uno decía “los
otros”, estaba hablando de “otros” diferentes. Después de que un rato se
estuvieron callados, los dioses primeros se dieron cuenta que ya tenían un primer
acuerdo y era que había “otros” y que esos “otros” eran diferentes del uno que era.
Así que el primer acuerdo que tuvieron los dioses más primeros fue reconocer la
diferencia y aceptar la existencia del otro. Y qué remedio les quedaba si de por sí
eran dioses todos, primeros todos, y se tenían que aceptar porque no había uno
que fuera más o menos que los otros, sino que eran diferentes y así tenían que
caminar. Después de ese primer acuerdo siguió la discusión, porque una cosa es
reconocer que hay otros diferentes y otra muy distinta es respetarlos. Así que un
buen rato pasaron hablando y discutiendo de cómo cada uno era diferente de los
otros, y no les importó que tardaran en esta discusión porque de por sí no había
tiempo todavía.
Después se callaron todos y cada uno habló de su diferencia y cada otro de los
dioses que escuchaba se dio cuenta que, escuchando y conociendo las
diferencias del otro, más y mejor se conocía a sí mismo en lo que tenía de
diferente. Entonces todos se pusieron muy contentos y se dieron a la bailadera y
tardaron mucho pero no les importó porque en ese tiempo todavía no había
tiempo. Después de la bailadera que se echaron los dioses sacaron el acuerdo de
que es bueno que haya otros que sean diferentes y que hay que escucharlos para
sabernos a nosotros mismos. Y ya después de este acuerdo se fueron a dormir
porque muy cansados estaban de haberse bailado tanto. De hablar no estaban
cansados porque de por sí muy buenos eran para la habladera estos primeros
dioses, los que nacieron el mundo, y que apenas estaban aprendiendo a
escuchar. No me di cuenta a qué hora se fue el Viejo Antonio. La mar duerme ya y
del cabito de vela sólo queda una mancha deforme de parafina. Arriba el cielo
empieza a diluir su negro en la luz del mañana…

Lean el cuento, luego respondan lo siguiente:

• ¿Te gustó? ¿Qué encontraste en el cuento? ¿Qué te llamó la atención?

• ¿Qué palabras, sentimientos y emociones surgieron?

• Exprésalas en forma escrita u oral.

Actividad N°2: CLASES DE PALABRAS 14/06/21

EL VERBO:

El verbo es la parte de oración que expresa una acción (cantar), un sentimiento


(amar), un estado (ser, estar) o un proceso (aprender).

El tiempo: las formas verbales sitúan la acción en el tiempo, en relación con el


momento en que se habla. Los tiempos son :

-Pasado o Pretérito: (acción anterior al momento en que se habla) ej: amé.

-Presente : (acción que coincide con el momento en que se habla) ej: amo.

-Futuro : (acción posterior al momento en que se habla) ej: amaré.

Completa los espacios en blanco con los tiempos verbales de la lista


siguiente :
Se han ido – han partido – se decide- toma- empieza- tomará

“…Los últimos adolescentes ……………………hace rato ya, los últimos


automóviles …………………………. .

Finalmente, siempre con desgano, el muchachito……………………. ,


…………………….. la valija y ……………………a caminar despacio hacia la ruta.
Sin duda ………………………… algún ómnibus “.

EL ADJETIVO

Los adjetivos son palabras invariables que constituyen una categoría gramatical, o
parte de la oración, cuya misión es acompañar y modificar al nombre sustantivo,
se dividen en dos grandes grupos : adjetivos calificativos, que son palabras con
función de adyacentes del nombre, y adjetivos determinantes,que junto con el
artículo forman el grupo de determinantes del sustantivo.

Los adjetivos calificativos pueden ser de una terminación o de dos terminaciones.


Los de una terminación son comunes a los dos géneros. Por ejemplo: amigo fiel –
amiga fiel.

Hombre fuerte—mujer fuerte. Niño saludable—niña saludable.

Los adjetivos gentilicios determinan el lugar de origen (pueblo, barrio, país, ciudad,
región, etc.), de algo o alguien. Por ej: argentino, boliviano, irlandés, catalán,
mendocino, correntino, riojano, etc.

Los adjetivos numerales indican la noción de número de un sustantivo y se


clasifican en :

-cardinales: indican la cantidad. Por ej: dos hombres, tres señoras.

-ordinales: indican el orden. Por ej: Juan jugó un campeonato de tenis y salió
tercero.

-partitivos: indican división. Por ej: me comí la mitad de la torta.

-múltiplos: indican multiplicación. Por ej: caminó el triple de lo que debía.

EL SUSTANTIVO:

Aunque puede cumplir muchas funciones dentro de la oración, el sustantivo se


caracteriza por ser el núcleo del sujeto.
[La tranquilidad es una necesidad del hombre moderno.]O.B

núcleo

Desde el punto de vista morfológico, el sustantivo es una palabra que puede


cambiar su terminación para indicar el número(singular o plural) y el género
(femenino y masculino).

Número

árbol/ árboles puma/pumas el tórax/los tórax

singular plural singular plural singular plural

Género

Guitarra lápiz abogado/abogada


gallo/gallina

Femenino masculino masculino femenino masculino femenino

Los sustantivos pueden ser de género masculino o femenino. Hay un grupo de


sustantivos que tienen dos formas: una para el género masculino y otra para el
género femenino.

Actividad N°3: LA NARRACIÓN 18/06/21

Cuando contamos una anécdota o leemos la historia de algún invento o de algún


personaje famoso, cuando en un libro de Histora se relata una batalla o una
expedición, cuando en el diario se cuenta el transcurso de un partido de fútbol, en
todos los casos se trata de narraciones. Por medio de la narración se cuenta una
sucesión de acciones que transcurren en un tiempo y un lugar y que son
realizadas por personas. El narrador puede contar lo que vivió o hechos que
presenció o le contaron otros.
Entre las narraciones, hay algunas que son ficticias, es decir que narran hechos
que no ocurrieron en la realidad, sino que son una invención. Entre estas
narraciones ficticias se encuentran las que son tradicionales (fábulas, leyendas,
mitos) y las literarias, como el cuento y la novela.
_Una vez que hayas leído la explicación sobre la narración, elabora una, ya
sea ficticia o real, según te parezca.
Actividad N°4: 25/06/21

“La verdadera historia del robo misterioso”

Robo misterioso:

Un sujeto armado asaltó ayer la Oficina de Correos que se encuentra en la plaza


del centro. Según informaciones extraoficiales el hecho sucedió cuando un
individuo entró al lugar, pistola en mano, y amenazó a uno de los empleados. El
malviviente, según testigos del hecho, era un hombre de baja estatura, pelo cano y
vestía pantalones azules y chamarra verde. El individuo salió de la oficina con un
enorme saco y se dio a la fuga ante el asombro de la gente. El empleado, que se
vio obligado a entregar el saco, declaró que ignora para qué pudo haberse llevado
el ladrón un saco que contenía correspondencia para un pueblo cercano.

1.- Te propongo que amplíes esta nota agregando, donde te parezca


conveniente, las descripciones de la Oficina de Correos y de la plaza del
lugar donde vives.

La verdadera historia del robo misterioso contada por los vecinos:

Si relees el texto anterior, verás que se mencionan ciertas “informaciones


extraoficiales”, que son más que los comentarios de los supuestos testigos
del hecho.

2.- Esta vez te propongo que amplíes la nota agregando los testimonios de
los vecinos que conocen al empleado de correos, o de otros que vieron al
maleante en plena acción. Para escribir los testimonios, es necesario utilizar
el discurso directo, es decir que las palabras de los vecinos-testigos deben
aparecer escritas. Ellos dan fe de lo que vieron. Si ellos lo cuentan, la nota
periodística se vuelve más creíble.

¡Ah!, una última aclaración: las palabras en discurso directo (lo que digan
los vecinos, en este caso) van entre comillas. “…”

Pero... ¿cómo sucedió el robo misterioso?

Puedes ampliar la historia del robo misterioso a partir de las acciones. Una acción
es algo que alguien hace, como por ejemplo, comer, jugar, dibujar, molestar,
cantar... Si analizáramos una acción en detalle, comprobaríamos que está
compuesta de otras acciones, y éstas a su vez de otras, y así sucesivamente,
hasta llegar a acciones mínimas, indivisibles como moléculas. Por ejemplo, comer
consiste por lo menos en las siguientes acciones: llevarse la comida a la boca
puede consistir en recogerla con un cubierto o tomarla con la mano, mover la
mano —con o sin cubierto— en dirección a la boca, abrir la boca e introducir en
ella el alimento (lo que se llama “bocado”), etcétera.

La nueva historia del robo misterioso:

Y ahora sí, haz la tuya.

Escribe “La nueva historia del robo misterioso”, en la que puedes incluir
todo lo que ya escribiste: las descripciones, los testimonios de los vecinos,
el detalle de las acciones. Además puedes inventar nuevos personajes,
hacer avanzar los hechos, trabajar con la intriga, el suspenso, en fin, se trata
de que conviertas la breve y un poco pobre noticia del robo misterioso en un
apasionante relato.
ActividadN°5 Educación sexual integral 02/07/21

En esta primera parte, te propongo revisar algunos de los discursos que


circulan socialmente sobre el aborto, para pensar la forma en que se
organizan, cómo se justifican y desde dónde se construyen.

Historias de mujeres. Lean las historias que aparecen a continuación y


responde:
Historia 1:
Yo me cuidaba con pastillas anticonceptivas y me hacían mal, a veces tenía
pequeñas hemorragias. Las iba cambiando. Me quedé sin obra social y estaba
esperando para hacer una consulta c u a n d o dejé de tomarlas. Unos días
después, me separé de mi novio. Al mes siguiente, no me vino. Me hice el test.
Dio positivo. Me desesperé. Lo hablé con mi mamá y me dijo “Tenelo, que
nosotros te lo cuidamos…” ¡¿Nosotros te lo cuidamos?! “Vos sabés lo que yo
pienso, si te quedaste embarazada, ahora hacete cargo” me dijo. “Yo no te estoy
preguntando qué pensás, te estoy pidiendo ayuda. No quiero tenerlo y es mi
decisión, no busqué un hijo y tomé todas las medidas posibles para cuidarme”, le
respondí.

Historia 2:
Tenía 16 años cuando fui violada. Llevaba una vida normal como cualquier
adolescente. Lo que menos quería era empezar a criar un hijo.

Historia 3:
Estoy casada y tengo cuatro hijos. Hace seis meses, me diagnosticaron cáncer
de mama. Luego de un tratamiento con quimioterapia, me operaron y me
realizaron un estudio. Los resultados detectaron que el cáncer se había
extendido. Hace unos días, me hice una prueba de embarazo porque tenía un
atraso menstrual y me dio positiva. Preocupada, consulté a mi médico ginecólogo,
quien me confirmó que el embarazo agravaba mi pronóstico de salud. También
me dijo que era necesario reforzar el tratamiento de quimioterapia y comenzar
con radioterapia. Si continúo con el embarazo, debo interrumpir el tratamiento,
debido a las consecuencias nocivas que éste puede tener sobre el desarrollo del
embrión. Por el contrario, si sigo con el tratamiento, es aconsejable interrumpir el
embarazo.

Historia 4:
Tengo 27 años y vivo con mi novio. Aunque me cuido con anticonceptivos, me
enteré que estoy embarazada. No planeo ser madre. Tengo una mamá, un papá,
una hermana, un novio, un trabajo y mis estudios. Y no planeo tener nada más
que esto. Creo que puedo conseguir la plata para hacerme un aborto en una
clínica privada sin poner en riesgo mi salud.

Aunque no sabemos qué decisión tomaron sobre sus embarazos estas


mujeres, podemos suponer que, en algunos casos, decidieron abortar y que,
en otros, hubieran preferido hacerlo. Responde lo siguiente:
a. ¿Qué argumentos da cada mujer para decidir abortar?

b. ¿Qué opinan ustedes de estas historias?

c. ¿Encuentran similitudes o diferencias entre las historias? ¿Por qué?

d. ¿Qué creen que hubieran hecho en sus lugares?

Actividad N°6: 05/07/21

Otros juicios sobre el aborto. Lee las siguientes frases sobre el derecho al
aborto. Todas ellas fueron recogidas de posteos/opiniones en Facebook y
Twitter.
a)¿Qué piensas sobre estas frases e ideas? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? -
¿Cuál es el rol de la mujer según estas frases?

b) Vuelve a leer las opiniones de Facebook y Twitter y piensa: ¿Por qué


crees que no aparece ninguna mención sobre los varones? - ¿Qué
responsabilidades se le asignan al varón y a la mujer en las relaciones
sexuales?

Actividad N°7: 30/07/21

Tema: análisis de texto

1-Lea el siguiente texto “EN LA VILLA LA ROPA SE LAVA MAL”:


Pensaba la "Chanchi", en cuclillas sobre el tacho, refregando. Miró su remera
preferida, la blanca, con la cara de la "Mona" Jiménez estampada.
El blanco nunca queda blanco. Será por el viento y la tierra o porque el agua se
corta a cada rato o porque vos no tenés ganas, "Chanchi".
El caño maestro pasaba por la otra cuadra, lo habían "pinchado" en una sola
conexión para todos, ellos estaban últimos, si los primeros usaban el agua, no les
llegaba. Había que esperar. En la villa siempre hay que esperar. Que vuelva la
luz o el agua. Esperar que pare de llover porque ya está goteando adentro o que
amaine el viento que hace cimbrar las chapas y descuelga los ganchos. O que la
suerte cambie.
Esperar. El entrenamiento pacífico, paciente y abnegado de los pobres. Volvía el
agua.
Se apuró a enjuagar antes de que se cortara otra vez. Miró la ropa lavada. ¡Fiú!
Había estado como tres horas lavando. Ahora venía su peor pesadilla: colgar la
ropa en la soga, su enemiga más odiada, que se cortaba a cada rato y que su
padrastro ya iba a arreglar, ya iba a arreglar. Colgó cada prenda suavemente y,
cuando terminó, la amenazó con un dedo:
- Esta vez no, eh, hija de ... ¡Ni se te ocurra!
Del otro lado del alambrado que los separaba de los vecinos, doña Eugenia
miraba sin mirar, con esa costumbre que tenía de tomar mate mirando el piso pero
sin perder detalle. Vieja chusma.
Le dio la espalda a su última obligación diaria y se encaminó hacia la puerta de
calle, a sentarse en el tronquito y mirar, a lo lejos, pasar los coches por la ruta 20,
su ventanita al mundo. El chasquido, como una puñalada por la espalda.
Se incorporó de un salto.
- ¡Noo! ¡Otra vez no, no!
Toda la ropa en el suelo.
- ¡Qué pasó, Chanchi!
Su padrastro, desde adentro de la casa:
- ¡Qué pasó! ¡Que otra vez se cortó la maldita soga que ya vas a arreglar, ya vas a
arreglar!
Apretó los puños. Los ojos se le llenaron de lágrimas, pero estaban entrenadas,
siempre se asomaban, pero rara vez caían. Doña Eugenia miraba, ahora
abiertamente.
- ¡Qué mirás, vieja de ...!
Su padrastro se acercó.
- Es que la soga está podrida, hay que hacerla de alambre, pero no tengo... Ahora
cuando cobre...
Las lágrimas que, al fin, siempre huían hacia adentro. Tal vez ahí estaban mejor.
Tomó aire.
- Bueno, cuando cobrés y la arreglés, vuelvo a lavar.
Se sentó otra vez en el tronco. Pero ahora la ventana estaba empañada. El mundo
quedaba lejísimo.
Vio a su vecina entrar y salir de todas las casas de la cuadra.
Estaría contando que se le rompió la soga y que eran tan pobres que no podían
arreglarla. La odiaba.
La sorprendió caminando hacia ella con un rollo de alambre y una tenaza en las
manos.
- Hola, Chanchi, ¿tu papá está? No era su papá, pero.
- Sí, está adentro, pase.
- Permiso.
La hija de doña Eugenia venía con un tacho grande y una manguera. Y otras dos
vecinas también, con tachos grandes. Se paró, extrañada.
Entró y vio a su padrastro tendiendo el alambre.
- Vení, Chanchi, entre todas te vamos a ayudar a lavar la ropa de vuelta.
- Con qué agua, doña Eugenia, sale un culito, aquí estamos últimos y ... Eugenia
abrió la canilla. Un chorro fuerte.
- Ya hablé con todos los vecinos, no van a usar el agua hasta que terminemos ...
Vení, las viejas lavamos y vos y mi hija enjuagan.
Ella se agachó y tomó el paquete de jabón en polvo del suelo.
Quedaba un poquito así.
- Yo traje, vamos a llenar los tachos. ¿Qué música te gusta?
- Cuarteto.
- ¿Quién?
- La Mona.
Doña Eugenia era de la guardia vieja y entonces se puso a cantar: "Cómo la
gasta, cómo la gasta, la flaca Marta, cómo la gasta" Todos la imitaron y, mientras
llenaban los tachos, cantaban y bailaban con ese pasito nuestro de los pies como
rematando cucarachas y el movimiento inigualable de las caderas con tonada.
Porque para bailar cuarteto, viejo, precisás tres cosas: piernas, cintura y, sobre
todo, ser cordobés.
La Chanchi las miraba lavar. Le asombraba su rapidez y firmeza. Son manos
guapas, Chanchi. Manos villeras veteranas de pobrezas. Porque si no tenés
lavarropa, secarropa, procesadora, tus manos pueden hacerlo. Porque siempre lo
hicieron.
Alguien trajo un "musiquero" y ahora sí, la "Mona" a ful: "Porque es la novia
blanca..." Golpeaban las manos, cantaban, bailaban aferradas a los tachos.
La Chanchi sonreía y estaba comprobando que una sonrisa le hace bien al cutis.
Rejuvenece. Había recuperado su carita de niña contenta.
Al fin terminaron y colgaron la ropa en la ahora, aparentemente, robusta soga. La
Chanchi la miraba con desconfianza, de reojo, como al peor de los traidores.
- Chau, Chanchi.
- Gracias, gracias – ella, Doña Eugenia le puso una mano en el hombro.
- Vamos, Chanchi, todo no es tan tremendo... Con fe, amor y ganas, siempre salís
adelante... vamos, vamos, hija, eh, vamos - y le levantó un pulgar.
- Gracias, doña Eugenia.
Y ahora, sí, por fin, una pequeña lagrimita, tan chiquita que casi no la sentía, saltó
el cerco y rodó por su mejilla. Su padrastro se acercó.
- No se va a cortar, Chanchi, la puse bien fuerte. -
- No estoy tan segura... Siempre se rompe, porque eso es lo único que me pasa
en la vida, que la soga se corte, sólo eso.
Él se acercó más:
- Bueno, si querés que tu vida cambie, empezá a darle motivaciones diferentes y
otras intenciones. - ¿Como cuáles?
- Como ser, creer en la gente ¿viste cómo te ayudaron?... y vos ni siquiera las
saludabas... y, si podés, tener un poco más de fe en lo que hago. Puse bien la
soga, no se va a cortar.
Lo miró. En realidad, no era malo. Trabajaba, no tomaba y los trataba bien a ella y
a sus hermanitos, cinco, nunca les había pegado ni siquiera gritado.
No, no era malo, pero. Era su padrastro. Un intruso.
- Si querés, te hago una apuesta.
- ¿Cuál? - contestó ella.
- Colgate vos también de la soga y vas a ver que aguanta.
- Y qué jugamos.
- Un beso aquí -se tocó la mejilla- El beso que nunca me diste... dale, yo te alzo.
Sintió sus manos en la cintura y fue un contacto mágico, como de duendes
alzándola de la cuna. No se atrevía a tocar la soga, a ver si se ... Ese beso que
nunca me diste. En realidad, lo que quería era ...
- Está bien, no se va a cortar, ganaste, te pago la apuesta. Y le dio un beso,
sonoro y fuerte, como diciéndole: -¡Hola, papi!
Horacio Sotelo

RESPONDER:
2- Marque la opción correcta.
a) En el texto leído, En la villa la ropa lava mal:
 Se cuenta un suceso protagonizado por un personaje, ubicado en un tiempo y
en un lugar determinado.
 El escritor expresa su emoción, sus sentimientos.
 El conflicto aparece representado en los personajes que dialogan.

b) ¿Cuál es el tema principal en esta historia?


 La tensa relación entre una niña y su padrastro.
 La solidaridad como recurso para superar los condicionamientos de la pobreza.
 La convivencia en un villa.
 El baile popular.

3. Determine quiénes son los personajes del relato y describa brevemente las
actitudes y sentimientos del protagonista.

4. ¿Qué sentimientos pone de manifiesto el padrastro de la "Chanchi" al final del


relato?

5. ¿Qué reacción provocan en la protagonista las palabras de su padrastro?

6. Investiga vida y obras de Horacio Sotelo. Breve resumen.

Actividad N°8: 02/08/21

Tema: “ reflexiones sobre el lugar donde vivimos”

1- Escribe seis palabras que tengan algo que ver con la ciudad:

 
o ___________________________________

o ___________________________________

o ___________________________________

o ___________________________________

o ___________________________________

o ___________________________________
  

2- Dibuja un plano con el itinerario que diariamente sigues para ir al lugar


donde trabajas (o estudias) y señala los puntos que te parezcan más
importantes.
 
3- Señala en el plano anterior los servicios que hay en tu recorrido: luz, agua,
correo, otros.
 
4- Dibuja un plano con el itinerario que seguirías para ir al lugar que te
parezca más importante de tu pueblo, ciudad.
 

 
 

También podría gustarte