Está en la página 1de 5

VARONA

ISSN: 0864-196X
hildelisagp@ucpejv.rimed.cu
Universidad Pedagógica Enrique José
Varona
Cuba

Zayas Casalí, Eddy Sergio; Bonet Gómez, María Mercedes


Cómo escribir un artículo científico. ALGUNAS RECOMENDACIONES
VARONA, núm. 42, enero-junio, 2006, pp. 75-78
Universidad Pedagógica Enrique José Varona
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635561013

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cómo escribir un artículo científico
ALGUNAS RECOMENDACIONES

Dr C Eddy Sergio Zayas Casalí


Profesor Titular
ISP “Enrique José Varona”
Dr C María Mercedes Bonet Gómez
Profesora Titular
Instituto Técnico “José Martí” Recibido septiembre de 2005 Aceptado enero de 2006

RESUMEN. En el presente trabajo se aborda un aspecto autores ofrecen recomendaciones como: los pasos a
poco tratado en la literatura científica y de vital seguir en la elaboración de un artículo, la estructura
importancia para todo profesional y en especial de la del mismo, así como las características particulares de
educación. La necesidad de divulgar las experiencias su lenguaje. Las mismas pretenden facilitar el trabajo
en la actividad investigativa y contribuir con ello al de los profesores noveles que ven en esta actividad
desarrollo del saber científico hacen de la escritura de algo poco alcanzable dadas sus experiencias.
artículos una obligatoriedad para todo especialista. Los
PALABRAS CLAVE: artículo, académico, investigación, profesional, científica, publicación, conocimiento, documento,
características, pasos, estructura, lenguaje, metalenguaje, elaboración, redacción, contextualización, ideas,
describir, generalizar, recomendar, impersonalidad, objetividad, exactitud, morfológico, léxico, retórico, texto.

ABSTRACT. This article will deal with an aspect which offer some recommendations, such as: steps to follow
is sometimes ignored in scientific literature and which in the elaboration of the article, the structure of the
is of vital importance for all professional and especially article, as well as the particular characteristics of the
those which work in the field of education. The language to be used. These recommendations hope
necessity to divulge experiences and investigative to facilitate the work of younger teachers that see the
activities to contribute to the development of scientific writing of scientific articles as rather unreachable due
knowledge make the writing of scientific articles an to their lack of experience.
obligatory experience for all specialists. The authors
KEY WORDS: article, academic, investigation, professional, scientific, publication, knowledge, document,
characteristics, steps, structure, language, meta-language, elaboration, writing, contextualization, ideas, description,
generalization, recommendations, objectivity, impersonal, exactness, morphological, lexical, rhetorical, text.

INTRODUCCIÓN acceder a categorías docentes superiores y se hace


una contribución a la acreditación de la Carrera en la
que imparte docencia.
T odo mensaje que se transmite de manera escrita
tiene una forma propia de expresión, ya sea una
carta, un memorándum, una nota, un reporte, un
Uno de los problemas que dificulta la producción
científica de nuestros profesionales lo constituye el
discurso, una tesis. El artículo es un documento escrito que no siempre se domina a cabalidad las caracte-
de carácter publicístico que surge por la necesidad rísticas particulares que posee el artículo como
que tienen los especialistas de una rama determinada documento científico; muchos profesores noveles no
del saber, de divulgar los resultados de sus se atreven a divulgar sus experiencias, a polemizar
investigaciones o de su labor profesional. Una de las sobre un aspecto determinado de su ciencia por no
obligaciones de todo profesional de la Educación conocer cuál es la estructura de un artículo, qué
Superior es la producción científica y entre estas la características reúne su metalenguaje, qué pasos
publicación de artículos, ya que con ello contribuye seguir para organizar sus ideas y plasmarlas por
al quehacer investigativo y al incremento del escrito en un artículo. El presente trabajo, por lo tanto,
conocimiento científico. Con la publicación de tiene como objetivo divulgar las características
artículos se enriquece el currículum individual del particulares de este tipo de documento científico,
especialista, se incrementan sus posibilidades de ofrecer recomendaciones acerca de los pasos a seguir

Varona 42/2006 75
en su elaboración, así como algunas de las ejemplo: “...”( Castellanos, S. B, 1998, p.19). Según
características de su metalenguaje y que se deben tener la Norma que se utilice.
en cuenta a la hora de acometer la redacción de un Bibliografía. Se pone aquella que el autor consi-
artículo científico. dera fundamental en su trabajo, que le da consistencia,
fiabilidad y actualidad al tema propuesto. Incluye de
DESARROLLO manera obligatoria los autores y títulos que fueron
citados. A diferencia de otros tipos de textos como
1. Estructura del artículo: pudiera ser una tesis, no se pone toda la literatura
Título del artículo. Debe resumir el contenido consultada.
esencial del artículo, ser corto y ser redactado de tal Al final del artículo se relacionan todos los autores
manera que llame la atención del lector. Debe ser un citados, colocando Apellido, inicial del nombre (por
“gancho” para atraer a los lectores. Ejemplo: “La orden alfabético), título del libro, la casa editora, el
enseñanza de las lenguas extranjeras en el Instituto país y el año de publicación. En caso de ser usado un
Superior Pedagógico Varona: realidades y artículo, en lugar de un libro, entonces se pone el
perspectivas”, “Hacia un aprendizaje significativo y apellido y la inicial del nombre del autor, el título del
desarrollador”. artículo, el nombre de la revista, el número de la
Nombre del autor o de los autores. En todas las revista, el país, y el año de publicación. Según la
revistas siempre después del título se escribe el norma utilizada: Vancouvert, ISO, Harvard, etcétera.
nombre del autor o de los autores. En las revistas Anexos. No siempre se incluyen en los artículos.
internacionales comúnmente se añade el país de Esta parte queda a opción del autor en caso que quiera
origen o la institución docente que representa. En la ampliar su análisis mediante el uso de esquemas,
revista VARONA se pone la categoría docente, la tablas, etcétera.
categoría científica y la institución. En caso de 2. Algunas recomendaciones acerca de los pasos a
pertenecer a más de un autor, siempre se pondrá seguir en la elaboración de un artículo:
primero el nombre del autor principal. Hay que partir de dos puntos diferentes:
Introducción. Esta parte del artículo puede estar a) Si el artículo es divulgativo; es decir, es aquel en
explícita o implícita. En la introducción el autor que el autor da a conocer el resultado de su investigación,
presenta el tema que abordará, partiendo siempre de de una experiencia personal en su labor docente
algunos antecedentes, así como los objetivos que cotidiana.
persigue con el mismo. En caso de no aparecer b) Si el artículo tiene un carácter referativo (que
explícitamente la palabra “introducción” el autor debe también tiene un gran valor porque es el resultado de
ser capaz de introducir al lector en el tema mediante una búsqueda bibliográfica alrededor de un tema
uno o más párrafos que implícitamente se constituya determinado). En el caso en que el autor quiera
en la introducción. divulgar los resultados de su investigación es mucho
Desarrollo. En esta parte del artículo el autor más fácil, ya que tiene recorrida una gran parte del
fundamenta lo que desea dar a conocer. Se ofrecen camino; es decir, no necesita identificar y analizar
datos. Se argumenta apoyándose en citas u opiniones previamente la literatura. Lo único que tiene que hacer
de otros autores, se presentan las ideas esenciales y es organizar sus ideas y llevarlas al papel y extraer
complementarias que se desea transmitir. del informe final citas para apoyar sus ideas y para
Conclusiones. Al igual que la introducción puede darle carácter de fiabilidad a su artículo. Si lo que
estar explícita o implícita. El objetivo de esta parte es desea el autor es divulgar una experiencia personal
cerrar la idea o las ideas centrales del artículo, surgida en el proceso de desarrollo de su actividad
pudiéndose añadir alguna recomendación y dejando docente, entonces, tiene que contextualizar el
abierta la discusión. problema, demostrar que ha consultado fuentes de
Referencias bibliográficas. Otro momento reciente publicación.
importante a tener en cuenta al escribir un artículo es Si por el contrario, el artículo es de carácter refera-
el uso que se le da a las citas. Un artículo lleno de tivo, el autor tiene que hacer gala de habilidad en la
citas en lugar de darle valor a este, le resta consis- búsqueda bibliográfica, ya que el mismo es el
tencia. Existen artículos que se convierten en un
trabajo referativo sin ser esta la intención del autor. resultado de la recopilación de información sobre un
Las citas se usan para apoyar un criterio dado o para tema determinado. En este caso la cantidad de citas
iniciar una idea que puede ser refutada. Por ejemplo: es abundante.
“No compartimos la opinión de X cuando señala
que...”. Pueden ponerse a pie de página, previa nume- Contextualización del problema.
ración al lado de la cita o directamente en el cuerpo Socializar el tema seleccionado. Buscar
del artículo. En el primer caso a pie de página se pone bibliografía sobre el tema en cuestión para verificar
el número correspondiente de la cita y los datos del qué se ha hecho en este sentido, quién ha escrito sobre
material citado. Por ejemplo: 1V. I. Lenin. “Materia- este tema con antelación, lo que no quiere decir que
lismo y empi-riocriticismo”. En: Selección de textos, se suspenda la intención de escribir el artículo. Todo
t.I, p.337. Puede ponerse en el propio cuerpo del lo contrario, el material que se consulte puede
artículo inmediatamente después de la cita. Por reafirmar la validez de su selección. Puede citar a ese

76 Varona 42/2006
autor, refutar alguno de sus planteamientos, utilizar La exactitud: se relaciona con la objetividad, en
sus palabras para reafirmar sus ideas, etcétera. que como rasgo de la ciencia, permite develar la
esencia de forma precisa.
Organización de las ideas para el artículo. Para lograr que el texto científico posea las
Elaboración del plan. Organizar cada parte del características antes apuntadas es necesario dominar
artículo. ¿Qué decir en la introducción, en el desa- los medios comunicativos propios de su estilo. Estos
rrollo, en las conclusiones? Seleccionar las citas apro- medios pueden constituir recursos del sistema
piadas para cada parte del artículo, o ideas de otros (morfológicos, léxicos y sintácticos), así como textuales
autores que reafirmen su opinión. Hacer un esquema (cuando nos referimos al discurso científico, su
con las ideas principales y las complementarias. estructura y funcionamiento). Veamos a continuación
algunas de las características más significativas de un
Elaboración del artículo. texto científico y que todo autor de un artículo tiene
que tener en cuenta al escribirlo.
Aquí hay que tener en cuenta el propósito del
artículo. Características morfológicas.
Uso peculiar de sustantivos, adjetivos, pronombres
Comparar: buscar similitudes, diferencias. y verbos.
Describir: procesos, métodos, técnicas. En el lenguaje científico los sustantivos ocupan
Intercambiar: opiniones, criterios, puntos de vista, un considerable espacio y los mismos aumentan como
experiencias. consecuencia de la sustantivación de otras partes de
Generalizar: resultados, nuevos conocimientos, la oración, que asumen las funciones del sustantivo.
nuevas ideas. La sustantivación de los adjetivos hace que estos se
Recomendar: técnicas, procedimientos, métodos. conviertan en términos que expresan más exactamente
Independientemente de que un artículo puede las ideas y los conceptos, y que tienen una
estar dirigido a uno de estos propósitos, no es menos significación contextual o situacional. Ejemplo:
cierto que varios de ellos pueden estar presentes en “elaboración teórica (adj), “Algunos teóricos son
un mismo artículo. partidarios de” (sust). El proceso docente (adj). Los
Hay que tener en cuenta que el mayor impacto de docentes tienen la doble función de...”(sust), etcétera.
cualquier artículo radica en la consistencia del análisis La presencia de los nombres sustantivos le da
que se hace, de la interpretación o de la argumentación concreción al texto científico y le resta ambigüedad.
de los datos. Los hechos expuestos tienen que estar El nombre sustantivo, con frecuencia, se emplea
organizados y examinados, no solo enumerados o en las construcciones del tipo Sust. + preposición +
simplemente presentados, tiene que existir una lógica Sust. Ejemplo: proceso de enseñanza-aprendizaje, las
en la exposición de los hechos, no pueden haber repeti- estrategias de aprendizaje, etc. Estas construcciones,
ciones; es decir, abordar una misma idea en diferentes en ocasiones, aparecen encadenadas, lo que se conoce
partes del artículo. No plantear ideas con oraciones como fenómeno de recursividad. Ejemplo: “...las
muy largas que provoquen inexactitud, que no den estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera...”,
claridad a lo que se expone. Es decir, velar por la calidad “la puesta en ejecución de las formas del proceso
de lo que se ha escrito en los planos del contenido y de docente-educativo...”, etcétera.
la forma. La redacción, como es lógico, tiene que Una característica del texto científico la constituye
ajustarse a las características de un texto científico. el no uso de diminutivos, ya que estos le dan al texto
carga afectiva y emocional no apropiada para este
Algunas características del lenguaje científico a tener estilo, y las categorías que más abundan son el género
en cuenta al redactar un artículo. masculino y los sustantivos inanimados.
Al redactar cualquier texto científico es necesario En relación con el nombre adjetivo en el lenguaje
tener en cuenta que el mismo es un reflejo de la científico prevalecen los adjetivos relativos. Ejemplo:
actividad cognoscitiva del hombre y del progreso de explosiones atómicas, ácido sulfúrico, oración
la ciencia y, la tecnología, que posee las mismas unimembre, etc. El número de estos adjetivos es cada
características de la ciencia, a saber: la impersona- vez mayor, como consecuencia del propio desarrollo de
lidad, la objetividad y la exactitud. la ciencia, que convierte los adjetivos calificativos de
La impersonalidad constituye un rasgo esencial uso corriente en términos de la ciencia. Estos adjetivos
que diferencia el estilo científico de otros estilos. Se al convertirse en relativos, adquieren sus características;
revela en que el científico expone sus puntos de vista como por ejemplo, no expresar grados de comparación.
sin descubrir su subjetividad, su personalidad, en aras El verbo constituye una categoría morfológica, que
de ser fiel a la verdad científica (aunque en los últimos asume una posición neutral en el estilo científico. Se
tiempos se han publicado algunos artículos en los que emplea generalmente en forma pronominal, lo que
se discute esta particularidad de un texto científico). contribuye a impersonalizar el texto: Ejemplo: se dice,
La objetividad: se relaciona con la imperso- se infiere, se plantea, se considera, se afirma, etc. El
nalidad. Si se tiene en cuenta que el objeto de la tiempo verbal más usado es el presente del subjuntivo
ciencia es la realidad, al estudiar dicha realidad, como y del indicativo, lo que es posible gracias a la capacidad
algo que existe de forma independiente de nuestra de este tiempo para expresar la significación en pasado
conciencia, el hombre penetra en ella para descubrir y en futuro. Ejemplo: en 1957, en la tesis de grado “La
su esencia y las leyes que la rigen, y llegar así a la conducta del niño asmático” la destacada pedagoga
verdad científica objetiva. cubana Graciela Barraqué Nicolau realiza un estudio

Varona 42/2006 77
minucioso acerca de las consecuencias negativas que En los textos científicos predominan la descripción,
puede traer para un menor asmático..., “Es probable la narración, la argumentación y la exposición.
que la ciencia avance mucho en la próxima centuria”. La prosa descriptiva: la descripción consiste en
En el lenguaje científico es de uso corriente la exponer las cualidades de los objetos, con mayor o
desemantización de los verbos y en lugar de una forma menor detalle. Permite la presentación de objetos,
verbal unimembre, se emplea una locución verbo- fenómenos, procesos, personas, etc., a partir de la
nominal. Ejemplo: “llegar a la conclusión” en lugar de percepción que el científico ha logrado conformar y
“concluir”, “tomar la decisión” en lugar de “decidir”. acumula datos e impresiones sobre el objeto descrito.
Otra característica distintiva del lenguaje científico Aparece usada en el informe, la definición, el artículo,
es que en él no aparecen los pronombres personales etcétera.
yo, tú y usted, mientras que él, ella y ellos se emplean La prosa narrativa: su uso en el texto científico
frecuentemente. permite ver la secuencia y consecuencia de los hechos,
su historia, etc. Se caracteriza por presentar los hechos
Características léxicas: organizados temporalmente o mediante la relación
Uso de términos o palabras propias de la ciencia causa-efecto. Aparece en el informe investigativo, el
que son comprensibles solo para los científicos, voces ensayo.
extranjeras, las de uso común y que aparecen en
cualquier texto como son las preposiciones,
conjunciones, pronombres, etcétera. CONCLUSIONES
Características sintácticas: En el presente trabajo hemos querido abordar un
El empleo de oraciones compuestas por aspecto poco tratado en la literatura científica y de
subordinación. Por el contrario, es raro el empleo de vital importancia para todo profesional y en especial
oraciones simples aisladas. de la educación. La necesidad de divulgar las
El empleo de oraciones impersonales es otra de experiencias en la actividad investigativa y contribuir
las características sintácticas esenciales del estilo con ello al desarrollo del saber científico hacen de la
científico. La impersonalidad se logra mediante los escritura de artículos una obligatoriedad para todo
procedimientos siguientes: especialista. Los pasos a seguir en la elaboración de
1) Con construcciones modales que expresan un artículo, la estructura del mismo, así como las
posibilidad, imposibilidad, obligatoriedad, necesidad, características particulares de su lenguaje abordados,
etc., más infinitivo. Ejemplo: es menester encontrar, constituyen solo recomendaciones que contribuyan
es preciso descubrir, no es posible anticipar, resulta a facilitar el trabajo de los profesores noveles que
importante diferenciar, etcétera. ven en esta actividad algo poco alcanzable dada sus
2) Con verbos impersonales y construcciones pasivas. experiencias.
Ejemplo: se infiere..., se extrae..., se pone de manifiesto
que..., la presión se ejerce por..., etcétera.
3) Gran uso de las formas no personales del verbo: REFERENCIA
infinitivo, gerundio y participio, que funcionan como 1
complementos circunstanciales de tiempo, de causa, de VAN DIJK A. El discurso como estructura y proceso. En:
modo, etc. Veamos algunos ejemplos: “Dada la Roméu A. Características del texto científico. Santo
importancia del hecho, nos trasladamos al lugar”, “Luego Domingo, Universidad Interamericana; 2000. p. 45.
de procesar los datos, se elaboraron las conclusiones”.
Es posible concluir que el texto científico posee BIBLIOGRAFÍA
características sintácticas que lo tipifican y lo hacen
diferente a los textos de otros estilos, por lo que es BENSON J M. writing an academic article. Forum. Volumen
importante conocer los recursos con que se opera. 32. Número 2 abril, 1994.
JIMÉNEZ J. Seven steps into getting ESP students to write
Características retóricas: thecnical reports. Forum. Vol. 34, jul-oct, 1996.
El texto científico, como ya hemos visto, posee L OWRY M A. People to people. The Busines of
determinadas características lingüísticas que lo hacen Comunicating. Copp Clark Pitman LTD, 1987.
diferente a otros textos. Tales características están en LUKEY-COUTSOCOSTAS K. The art of presenting. Forum. Vol.
correspondencia con las funciones que un tipo de texto 36, jul-sept, 1998.
desempeña, a saber: exponer y argumentar las teorías R OMÉU A. Aplicación del enfoque comunicativo:
y ofrecer conclusiones que contribuyan a transformar comprensión, análisis y construcción de textos. La
la realidad. Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano
Según Van Dijk, “en los discursos científicos se y Caribeño; 1992.
presenta una variante especial de las superestructuras _____. Características del texto científico. Santo Domingo,
argumentativas.(...) no sólo consiste en una Universidad Interamericana; 2000.
conclusión y su justificación, sino también en un VAN DIJK A. La ciencia del texto. Barcelona, España:
planteo del problema y una solución”.1 Editorial Paidós; 1989.

78 Varona 42/2006

También podría gustarte