1
La cifra que resulta de restarle a la población total del país (41 837 894) los que son de procedencia
nacional, es decir, españoles de nacimiento (39 243 842).
2
Estas cifras están tomadas de Andión 2004.
3
Para elaborar la lista de los PMAla última consultada se basa en datos del 2000, se realiza un
examen trienal y se incluye a los países que cumplen tres criterios: bajos ingresos, deficiencia en materia
de recursos humanos y vulnerabilidad económica, y un número de habitantes no superior a 75 millones
(Andión 2004).
Estos datos no deben llevarnos a pensar que España no recibe inmigrantes
temporales que se insertan directamente en los niveles más altos de los tramos escolares.
En el Global Education Digest 2004: Comparing Education Stadistics Across the
World, elaborado por el Instituto de Estadística de la UNESCO, España aparece entre
los países que reciben estudiantes de educación superior, aunque sólo son un 2% de la
matrícula del país en este nivel educativo. Los datos son del curso 2001/02 y se
presentan con las siguientes cifras:
Aunque la cifra pueda parecer alta, debemos decir que, comparado con los datos
de otros países según la misma fuente, España está muy por debajo de Alemania
(219 039 estudiantes extranjeros) y Francia (147 402), y un poco menos de Rusia (70
735).
Estos extranjeros podrían interesarnos por ser adultos, pero es muy posible que
haya entre ellos quienes sean hispanohablantes por proceder de continentes donde
existen países que tienen el español como lengua oficial América (Central, Caribe y
del Sur), indiscutiblemente. Además, quien ya alcanza en España un estatus
universitario está alejado de lo que se considera “inmigrante” más del tipo económico.
Por todo ello, no daremos demasiada atención aquí a estas cifras.
Centrémonos en lo que podemos llamar inmigrante económico hablante no
nativo de español4. Cuando estos alumnos adultos se acercan a nuestras aulas, no
debemos dar por hecho que está alfabetizado en su propia lengua, a no ser que indicios
indirectos así lo indiquen. Si el inmigrante tiene alguna profesión universitaria o
desempeñaba en su país una función laboral que necesariamente precisa escolarización,
etc., es evidente que estará alfabetizado. Los profesores debemos indagar por ello
cuanto antes. Según informa la bibliografía, los colectivos inmigrantes adultos en los
que suele presentarse mayormente el analfabetismo, en el caso de España, proviene del
continente africano: las zonas rurales de Marruecos y países del África subsahariana
tales como Gambia, Senegal, Malí…
Tampoco debemos llamarnos a error en el sentido de asociar inmigrante
económico o refugiado con analfabeto. Los que están en esta situación no son mayoría.
Muchos tienen instrucción, hasta universitaria; que aquí desempeñen trabajos poco
reconocidos socialmente o no tengan empleo no significa, en ningún caso, que no
tengan la preparación necesaria para acceder a otras alternativas “más altas”.
Nos tenemos datos concretos sobre los niveles de instrucción de los inmigrantes
que llegan a España. Para tener alguna información de referencia, ofrecemos una de
carácter internacional y de interés en este ámbito.
4
Andión (2004) define a este grupo de inmigrantes presente en España como “grupos de inmigrantes,
muchos de ellos irregulares, procedentes de zonas europeas en conflicto o de países del tercer mundo, en
precaria situación económica y con dificultades de inserción”.
5
Tabla de elaboración propia a partir de los datos extraídos del Informe desarrollo humano 2004 del
UNDP (United Nations Development Programe).
6
La ausencia de cifras indica que no existe un dato computable, por dos razones extremas: porque no es
relevante en el país (los adultos se presuponen alfabetizados) o porque no se ha recogido la información
necesaria.
Dinamarca 11-17 -- -- 99 92
Finlandia 14-13 -- -- 111 102
Francia 17-16 -- -- 93 90
Hungría 38 99.2 99.5 89 84
Irlanda 12-10 -- -- 94 87
Italia 21 98.1 98.9 84 81
Noruega 1 -- -- 102 94
Polonia 35-37 99.7 99.8 93 87
Portugal 23-26 90.3 95.2 97 90
Reino Unido 13-12 -- -- 119 107
Rumanía 72-69 96.3 98.4 70 67
Rusia 63-57 99.5 99.7 92 85
Suecia 3-2 -- -- 124 104
Suiza 10-11 -- -- 86 90
Ucrania 75-70 99.5 99.8 86 83
Á F R I C A
Angola 166 -- -- 27 32
Argelia 107-108 59.6 78 69 72
Cabo Verde 103-105 68 85.4 72 73
Egipto 120 43.6 67.2 72 80
Gambia 151-155 30.9 45 41 49
Guinea 157-160 -- -- 21 37
Guinea 116-109 76 92.8 52 64
Ecuatorial
Malí 172-174 11.9
26.7 21 31
Marruecos 126-125 38.3
63.3 52 61
Mauritania 154-152 31.3
51.5 42 46
Nigeria 152-151 59.4
74.4 41 49
Senegal 156-157 29.749 35 41
A S I A
China 104-94 86.5 95.1 64 69
Corea del Sur 27-28 96.6 99.2 85 98
Filipinas 85-83 92.7 92.5 82 81
India 127 46.4 69 48 62
Japón 9 -- -- 83 85
Pakistán 144-142 28.5 53.4 31 43
A M É R I C A ( n o h i s p a n a )
Brasil 65-72 86.5 86.2 94 90
Canadá 8-4 -- -- 96 93
Estados 7-8 -- -- 96 89
Unidos
7
Al respecto de este manual afirma Martina Tous en su página web, es un “método de alfabetización
especialmente diseñado para adultos inmigrantes, aunque puede ser utilizado igualmente para otras
edades y para el grupo autóctono. Propicia la reciprocidad intercultural. Considera las diferentes
experiencias vitales de quien se alfabetiza. Incide en la formación de la identidad y de la autonomía,
haciendo especial hincapié en la conciencia de la dignidad propia y ajena y en la acogida de las otras
identidades. Favorece el desarrollo de las capacidades básicas para comprender críticamente la realidad y
sentirse parte de ella. Pone de relieve la condición del inmigrante como sujeto de derechos y deberes en el
marco de una ciudadanía intercultural y solidaria”
(http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=18).
(http://www.asti-madrid.com/paginas/principal.htm)
8
En su publicación virtual, la prestigiosa revista de ELE Cuadernos Cervantes califica Prisma como “un
método muy útil y práctico en el aula de enlace”
(http://www.cuadernoscervantes.com/aulasancho_44.html).
PRISMA aúna diferentes tendencias metodológicas desde una perspectiva comunicativa, con lo cual se
persigue atender a la diversidad de discentes y docentes. El objetivo general de PRISMA es dotar al
estudiante de las estrategias y conocimientos necesarios para desenvolverse en un ambiente hispano en el
que convergen diferentes culturas a uno y otro lado del Atlántico.
(http://www.edinumen.es/es/dept_15.html)
Pasamos a ver los esquemas de las primeras unidades para ilustrar ciertas
especificidades que se dan en los manuales destinados a inmigrantes. Éste es el de En
contacto…:
9
El término lo recoge M.ª V. Mateo García (“Enseñanza del español a inmigrantes”, en REALE, 1995: 3,
págs. 117-127), que a su vez lo toma de Camacho, 1993.
perfectamente aceptables y posibles; es más, nuestra propia experiencia nos permite
afirmar que son frecuentes. La dinámica de un grupo de aprendices, la variación y
peculiaridad del colectivo y sus miembros (estilos cognitivos, hábitos de aprendizajes,
experiencias anteriores, preferencias, etc.), siempre obliga a diversificar las fuentes. Ello
no es exclusivo de las aulas de inmigrantes.
Para cerrar estas líneas, queremos mencionar algo que atañe al profesor y su
formación. Enseñar una segunda, tercera, cuarta..., otra lengua a personas extranjeras
hace necesario que el personal docente se prepare de manera específica en materias que
hoy pudieran enmarcarse en el área de la Lingüística Aplicada: adquisición de segundas
lenguas, metodología y didáctica de segundas lenguas, análisis de manuales y materiales
didácticos… Todo este universo de conocimientos capacita al profesor en una tarea
docente muy concreta, en la que no se cumplen necesariamente las coordenadas de la
enseñanza de la lengua materna.
Bibliografía (mínima)
http://cvc.cervantes.es/obref/lenguas_2001/citas2.htm#Debate7