Está en la página 1de 71

Curso Gestión Empresas Agrícolas – Programa Agronomía

Profesor: Gabriel Cruz Cerón, PhD.

Talleres de aplicación

1. En equipos de estudio discutimos las aseveraciones y resolvemos las preguntas, y


procedemos a elaborar un informe sucinto sobre los desarrollos realizados.

v ¿Qué representan los costos de producción de la finca?


v ¿Cómo se clasifican los costos de producción de la finca?
v Evaluamos las siguientes afirmaciones y decidimos sobre su certeza (C) o
Falsedad (F), con base a las siguientes argumentaciones:

o “El trabajo (jornales) de los miembros de la familia campesina en la finca no


es un costo porque no tiene remuneración directa”
o “Un resguardo o reserva forestal de la finca no representa un Activo de la
misma porque no produce bienes directos para vender en el mercado”
o Los bienes de autoconsumo de la finca (leche, plátano, hortalizas)
representan una forma de ingreso o utilidad para la familia campesina
o El productor debe financiar los requerimientos de activos, insumos y mano
de obra externa con capital propio ya que tal recurso no tiene costo”

2. ¿A qué proceso se refiere el siguiente diagrama? __________________________

Identifique en el diagrama las 3 etapas que cubren las actividades del proceso identificado:

Etapa I:
____________

Etapa II:
___________

Etapa III:
___________
3. Clasificar los rubros de costos relacionados acorde a los siguientes criterios:

• Por su relación con el volumen de producción: Fijo (F) o Variable (V)


• Por su relación con el proceso (manejo) de la producción: Directo (D) o
Indirecto (I)
• Por su condición o expresión monetaria: Explícito (E ) o Implícito (I)

Criterios de clasificación
Rubro de costo Por su relación con
el volumen de
Por su relación con el
proceso de producción
Por su condición o
expresión monetaria
producción
(D o I) (E o I)
(F o V)
Pago de nómina de la oficina de la
finca
Bloques nutricionales para el ganado
Trabajo Admtativo del dueño
Pago de servicios públicos de la casa
de la finca
Pago de impuesto predial de la finca
Mantenimiento de los cercos
Depreciación del ordeñadero
mecánico
Sueldo del mayordomo
Asistencia Técnica
Fertilizante para las pasturas
Semilla para siembra de pasto
Cuota anual a la Asociación Gremial
de Agricultores
Intereses corrientes del crédito
Fletes de entrada (compra) del
fertilizante
Mano de Obra Familiar (trabajo)
Vacunas para control de aftosa
ACPM del beneficiadero de café
Seguridad social de trabajadores
Uso de capital propio
Impuesto de renta de la finca

4. Clasificar los siguientes rubros de costos según los siguientes criterios de clasificación: (Nota:
Marque con X en casilla respectiva)

• Fijo (F) o Variable (V)


• Directo (D) o Indirecto (I)
• Implícito (Imp) o explícito (Exp)

2
CLASIFICACIÓN DE LOS RUBROS
Rubro de costo (marque X)
F V D I Imp Exp
Cuota anual a la Asociación Gremial de
Agricultores

ACPM del beneficiadero de café

Intereses corrientes del crédito

Fletes de entrada (compra) del fertilizante en


el mercado

Mano de Obra Familiar (trabajo)

Vacunas para control de aftosa

Seguridad social de trabajadores

Depreciación del ordeñadero mecánico

Sueldo del mayordomo

Asistencia Técnica

Trabajo Admtativo del dueño de la finca

Fertilizante para las pasturas

Uso de capital propio

Semilla para siembra de pasto

Pago de nómina de la Oficina de la finca

Bloques nutricionales para el ganado

Pago de servicios públicos de la casa de la


finca

Pago de impuesto predial de la finca

Mantenimiento de las vías internas de la finca

5. En equipos de estudio procedemos a resolver los siguientes puntos:

Determinar la certeza o falsedad de las siguientes aseveraciones, presentando el


respectivo argumento que justifica la respuesta

3
a. “Un hato lechero bien manejado debe garantizar que la tasa de rentabilidad por el
capital invertido sea superior a la tasa de interés más alta que reconozca el mercado
financiero o mercado del dinero”.

b. “Los costos variables son equivalentes a los costos directos en los sistemas de
producción agropecuaria”. Cierto o falso?. Comente justificando su respuesta en forma
precisa; utilice ejemplos de costos que expliquen su respuesta.

c. En el caso de un productor agropecuario, lograr la máxima productividad o rendimiento


de los factores de la producción (o sea, maximizar la “Productividad Total” de los
factores) equivale a la maximización del ingreso disponible (ID). Desde un punto de
vista cualitativo, evalúe y presente las razones o explicaciones pertinentes que
justifican o invalidan tal afirmación.

Recordar las expresiones de los siguientes Indicadores:


2+-$# ($) %. -+ "#$%&'')ò7 <
"#$%&'()*)%+% ,$(+- %. -$/ 0+'($#./ = :;.-+')ò7 =
∑ 9$/($/ %. -$/ 0+'($#./ 9

∑ 9$/($/ %. -$/ 0+'($#./


"#$%&'()*)%+% ,$(+- %. -$/ 0+'($#./ = {9$/($ @7)(+#)$}
>

Notas:
• El valor de la producción puede expresarse ya sea, en términos de valor “Bruto”
(Ingreso Bruto) o del valor “Neto” (o sea, el Ingreso Neto o Utilidad neta).

• Los pagos realizados a factores externos se refieren a mano de obra contratada,


insumos de proveedores, servicios públicos (energía, agua, etc.), servicios
financieros (créditos), etc.


BCDEFGH IJGKHCJLMF = NOMHE PF MO KEHPQRRJòC − TODH O UORVHEFG FWVFECHG

6. Analizar y emitir un concepto sobre los siguientes planteamientos

6.1 Evalúe la siguiente afirmación: “Sostenibilidad” y “Productividad” son


componentes incompatibles o de comportamiento inversamente proporcional, y
por ende, la agricultura empresarial orientada a los mercados no puede ser
sostenible puesto que la misma privilegia la productividad o maximización de los
rendimientos físicos”. Evaluar y argumentar o justificar la respuesta.

6.2 Previa consulta se pide evaluar y argumentar o justificar la respuesta la


siguiente afirmación o planteamiento: “El nivel óptimo tecnológico (o de máximo

4
rendimiento) de aplicación de un insumo agrícola, por ejemplo un fertilizante,
coincide con el logro del mayor beneficio financiero o utilidad en la empresa (o sea,
el óptimo económico)”.

7. Defina los siguientes conceptos aplicados en “Gestión Financiera¨ de empresas


agropecuarias:

• Presupuesto: _____________________________________________________

• Flujo de efectivo: _________________________________________________

• Técnica (método) de Presupuesto Parcial: _____________________________

• Margen Bruto de Utilidad (MBU): ____________________________________

• Relacione los 4 factores de producción considerados en una empresa


agropecuaria, desde el punto de vista económico.

_____________________________________________________________

8. Conteste las siguientes preguntas en forma precisa, tomando como referencia los
contenidos de las sesiones presenciales de clase y las lecturas recomendadas sobre
los temas correspondientes:

8.1. Sobre los Activos y Pasivos: ¿Cómo debe ser el manejo efectivo de los
mismos?.

• De los Activos de la empresa: ______________________________________

________________________________________________________________

• De los Pasivos de la empresa ______________________________________

____________________________________________________________________

8.2. Qué es un Indicador y qué características debe tener un buen indicador (cite al
menos 3 características importantes)

_________________________________________________________________

8.3 Establezca un concepto integrado con “sabor financiero” sobre “Evaluación de


Proyectos de Inversión”.

_____________________________________________________________________

8.4 Explique en forma precisa, por qué el “Margen Bruto de Ganancia” (MBG)
equivalente al “Valor de la producción descontados los Costos Variables”, es un
indicador recomendable para evaluar la eficiencia de sistemas de producción pecuaria.

5
___________________________________________________________________

8.5 Qué información (variables) básica se requiere para realizar un Presupuesto


Financiero?.

______________________________________________________________________

8.6 En sus propias palabras pero con un contenido técnico, explique en forma precisa el
concepto económico de “Costo implícito o “Costo de oportunidad” de un recurso. Ilustre
mediante un ejemplo práctico el concepto relacionado.

______________________________________________________________________

9. Tache con X la letra correspondiente a la respuesta correcta a cada pregunta

a. Representa la estructura operacional y financiera de la empresa para una fecha


determinada

a. Estado de Utilidades retenidas


b. Estado de Balance
c. Estado de Resultados

b. Factor de producción de la empresa agropecuario de carácter no depreciable

a. Suelo agrícola
b. Maquinaria
c. Inventario de insumos

c. Distribución o participación relativa de los costos de producción de un cultivo con


relación al costo total

a. Análisis costo/ beneficio


b. Indicador de solvencia
c. Estructura de costos

d. Expresiones generalmente de orden cuantitativo que permiten medir o evaluar


entradas, procesos o resultados de la gestión en la empresa

a. Medidas de rentabilidad
b. Indicadores Técnico – Económicos
c. Relaciones de intercambio (“trade - off”)

f. Actividad de expresar en términos cuantitativos el plan de desarrollo o de gestión de


6
una empresa agropecuaria

a. Definir las políticas


b. Establecer las estrategias de la empresa
c. Conformar el presupuesto

g. Rubro de costo registrado en un sistema contable que no implica erogación


monetaria

a. Costo de oportunidad
b. Costo de depreciación
c. Costo indirecto

h. Estructura operacional de la empresa

a. Pasivos de la empresa
b. Activos de la empresa
c. Patrimonio de la empresa

i. Representa para la empresa los excedentes o pérdidas en un determinado período

a. Estado de Resultados
b. Estado de Fuentes y Usos
c. Estado de Balance

j. En la valoración de un lote de terreno debidamente cultivado se considera:

a. El avalúo catastral del lote mas la inversión del cultivo


b. El valor conjunto de lote más cultivo valorados independientemente
c. La inversión del cultivo

k. Estructura financiera de la empresa (señalar 2 literales)

a. Pasivos de la empresa
b. Activos de la empresa
c. Patrimonio de la empresa

l. El valor de un activo de carácter depreciable dividido entre su vida útil es:

a. Valor en libros contables del activo


b. Depreciación por unidades de producción
c. Depreciación de línea recta

m. El concepto de costo por depreciación de un activo incide en:

a. El valor de los activos de la empresa


b. El volumen de pasivos de la empresa
c. La amortización de la deuda

7
n. La disminución en el nivel del inventario (stock) de agroquímicos de una empresa
influye sobre las siguientes cuentas:

a. Los costos y la valorización del inventario


b. El gasto y consumo de la empresa
c. El flujo de Caja y el balance

o. La generación de una pérdida en el estado de resultados de la empresa para un


determinado período influye sobre:

a. El pasivo de la empresa
b. El patrimonio
c. La depreciación acumulada

p. La amortización de un crédito bancario influye sobre:

a. El Estado de resultados
b. El flujo de efectivo
c. El estado de utilidades retenidas

q. El recurso monetario que se utiliza en la siembra de un lote nuevo en pastos


representa:

a. Una inversión en un activo


b. Un gasto de la empresa
c. Una utilidad potencial

r. El flujo de fondos o flujo de efectivo de una empresa para un determinado período


contable representa:

a. La utilidad
b. El excedente monetario
c. La fuente exclusiva de recursos

10. Consultar sobre concepto de La finca como “Sistema” (“Enfoque de


Sistemas”): (Ver Documento: “Conceptos básicos de Administración”).

Explique el concepto integral de sistema, mediante la consideración de una empresa (o


finca) productora de bienes agrícolas; utilice un esquema o modelo gráfico cualitativo
para desarrollar la explicación referida (o sea la concepción de la finca como un sistema).
Recuerde el concepto y los elementos de un “sistema” para resolver la pregunta.
Consultar en la WEB (“Enfoque de Sistemas”).

8
11. Consulta sobre la Ley de rendimientos decrecientes

Con la asesoría o ayuda de expertos o fuentes de información especializada sobre


economía y administración de la producción agropecuaria, y basados en la relación
insumo-producto (o sea la respuesta en producción ante cambios en el nivel de aplicación
del insumo), explicar el principio de “rendimientos decrecientes” en la agricultura.

Ilustrar el caso apoyándose en figura ilustrativa del principio enunciado; seleccione un


caso de aplicación de la ley de rendimientos decrecientes, por ejemplo: aumentos
crecientes en la aplicación de semilla (aumento de densidad de siembra) en la siembra
de una pastura y explique con base a qué razones de orden tecnológico se presenta o
tiene ocurrencia el principio de rendimientos decrecientes.

12. Evaluar las siguientes afirmaciones, argumentando las razones que las
justifican o que las invalidan.

Ø En el caso de un productor agropecuario, lograr la máxima productividad o


rendimiento de los factores de la producción (o sea, maximizar la productividad total
de los factores) equivale a la maximización del ingreso disponible (ID). Desde un
punto de vista cuantitativo, evalúe y presente las razones o explicaciones pertinentes
que justifican o invalidan tal afirmación.
Ø Sostenibilidad y productividad son componentes incompatibles o de comportamiento
inversamente proporcional, y por ende, la agricultura empresarial orientada a los
mercados no puede ser sostenible puesto que la misma privilegia la productividad o
maximización de los rendimientos físicos. Evaluar y argumentar o justificar la
respuesta.
Ø El nivel óptimo tecnológico (o de máximo rendimiento) de aplicación de un insumo
agrícola, por ejemplo, un concentrado para vacas, coincide con el logro del mayor
beneficio financiero o utilidad en la empresa (o sea, el óptimo económico). Previa
consulta se pide evaluar y argumentar o justificar la respuesta a la afirmación
planteada.

13. Conceptos sobre “Productividad Parcial” y “Productividad Total de los factores


o insumos”.

De manera parcial, la productividad se expresa como la relación física entre cantidad de


producto y cantidad de recurso (insumo) utilizado, es decir:

9+7()%+% %. X#$%&'($ (>)


Productividad Parcial =
9+7()%+% %. Y7/&Z$ ([)

La medida de productividad parcial de un factor o insumo específico ofrece una relación


limitada de la eficiencia de producción de la finca, ya que no tiene en cuenta la influencia
de los otros factores o insumos que influyen sobre la misma.

Por lo anterior hay que recurrir a una medida complementaria de productividad que se
reduzca a una sola unidad de medida referida a la expresión en términos monetarios de
todos los factores aplicados (mano de obra, insumos, terreno, capital), con lo que se
conforma el concepto de costo de producción por unidad de producto, lo que se concibe

9
como medida de la productividad total de los factores. Se puede expresar conforme a las
siguientes expresiones:

9$/($ ,$(+- ($)



Productividad Total (Costo Unitario) = >

Y7\#./$ ,$(+- ($)



Productividad Total (Indicador B/C) = 9$/($ ($(+- ($)

@()-)%+% ].(+ ($)



Productividad Total (Margen Neto Utilidad) = 9$/($ ($(+- ($)

Apoyándose en el concepto de productividad explicado, determine la diferencia entre la


tecnología 1 y la tecnología 2. Cuál es más eficiente técnicamente y por qué?

No todos los recursos (mano de obra, tierra, capital) tienen el mismo grado de
disponibilidad y se recuerda que la tecnología del productor debe priorizar el aumento de
productividad de aquellos recursos más escasos, a su vez, los más costosos para el
productor.

Figura: Situaciones (X y Y) de cambios en la productividad.

10
14. En el punto A del gráfico relacionado se aplican 80 kg. de úrea de un fertilizante
nitrogenado en un cultivo de pasto para corte y la respuesta en producción (ton/ha)
manejando la tecnología 1 es de 3,2 ton/ha. y manejando la tecnología 2 es de 5,4 ton/ha.

Se conoce además que el agricultor vende a $450.000 la tonelada de pastura y compra


la úrea a $200.000 el bulto de 50 kg. con una concentración del 46% de nitrógeno. La
aplicación en campo de la úrea se lleva un (1) jornal por hectárea en ambas tecnologías
y el valor del jornal en la zona es de $18.300,oo

15. Cálculo sobre aplicación de úrea en maíz (análisis marginal)

Un agricultor en una zona agrícola produce maíz para la agroindustria regional de


fabricación de concentrados. Tiene registros de 3,80 ton./Ha. con aplicaciones de 100
Kg. de úrea por Ha (Tecnología 1). Un ensayo a nivel de finca reporta incrementos en
producción de 320 Kg. de producto (Tecnología 2) con aplicaciones de 120 Kg. de úrea
/ha. Se registra que el bulto de úrea (de 50 Kg.) tiene un costo de $100.000,oo y el precio
de mercado del maíz es de $920.000/Ton. Se conoce además que el valor incremental
por la aplicación adicional del fertilizante es de $12.000/Ha y el valor de la cosecha con
la tecnología 2 se aumenta en $60.000/Ha., utilizando trabajo mecanizado.

15.1 Calcular un indicador de productividad parcial del factor Úrea para la tecnología
1 (aplicación de 100 kg Úrea/Ha) y la tecnología 2 (aplicación de 120 kg Úrea/Ha),
tanto en términos de eficiencia técnica como de eficiencia monetaria ($). Presentar
resultados comparativos en una tabla adecuada.

15.2 Calcular un indicador de productividad total (o de eficiencia total) para la


tecnología 1 y para la tecnología 2 del cultivo, si se conoce que los costos de

11
producción del maíz (sin incluir los costos de la úrea y su respectiva aplicación), son
de $920.000/há para la tecnología 1 y de $1.080.000/há para la tecnología 2. Evaluar
los resultados y presentar recomendaciones. Presentar resultados en la misma tabla
de resultados del punto anterior.

15.3 Manejando exclusivamente los Costos Variables (CV), evaluar en términos


financieros ($) si se justifica aplicar el tratamiento relacionado con el incremento en la
aplicación de úrea.

16. Evaluación de un experimento factorial para una pastura

En la granja Montelindo se realizó un ensayo factorial en Bloques Al Azar (BAA) con maíz
con destino a la fabricación de concentrados, con 2 factores bajo estudio: Sistemas de
labranza y Efectos de fertilización nitrogenada (aplicaciones de úrea), cuyo diseño de
tratamientos y resultados experimentales (producción en Ton/Ha) se presentan en la
siguiente tabla.

16.1 Grafique la interacción de los 2 factores bajo evaluación. A la luz del resultado
gráfico, determine si los factores bajo estudio (sistemas de labranza y aplicaciones
de úrea) se comportan de manera independiente, o por el contrario, se encuentran
en interacción. Explique.

16.2 Para los 3 sistemas de labranza bajo estudio calcule los indicadores técnicos (o
de eficiencia técnica) que miden la productividad parcial del factor fertilizante (úrea).
Evalúe los resultados!. Para los 3 sistemas de labranza bajo comparación calcule los
indicadores financieros que miden la eficiencia monetaria ($) de la aplicación de úrea.
Evaluar los resultados.

16.3 Si los costos por hectárea de laboreo del suelo del sistema de labranza mínima
son de $420.000, y éstos representan el 40% de los correspondientes al sistema de
labranza convencional, calcule un indicador de productividad total (o beneficio/costo)
para cada uno de los 3 tratamientos.

Nota 1: Asumir un total de costos complementarios [o costos “fijos” para el experimento)


de $830.000/Ha, que representa el total de los costos (fijos y variables) excluyendo la
fertilización con úrea y los costos de labranza del suelo]. Evalúe los resultados en
términos financieros.

12
Nota 2: La tonelada de maíz tiene un precio $2 ́500.000,oo y el bulto de úrea (de 50 Kg.)
de 46 % de N. y tiene un costo $120.000,oo.

Nota 3: Se recomienda resumir los resultados de los cálculos en una tabla diseñada por
el grupo de trabajo, apoyada en la hoja electrónica Excel.

17. Explique en términos precisos las siguientes preguntas

17.1 Cuáles son los 2 supuestos en los que se fundamenta el “Apalancamiento


Financiero“ de una empresa agropecuaria.

(a)_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

(b) ________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

18.2 Determine en cada caso, cómo cambia el Indicador (aumenta o disminuye?) de


“Punto – Equilibrio Financiero” si sucede lo siguiente, bajo una condición “ceteris paribus”.

(a) Aumenta el costo variable __________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

(b) Disminuye el Costo Fijo Total: ________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

(c) Aumenta el precio del producto: ______________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

18.3 Determine en cada caso, cómo cambia (aumenta o disminuye?) el Indicador de


“Rentabilidad Financiera” si sucede lo siguiente bajo una condición “ceteris paribus”.

13
a) Aumentan los pasivos, y la rentabilidad del proyecto es menor que el costo financiero
(Interés) del crédito

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

b) Aumentan los Activos de la empresa: ______________________________________

19. Aplicación del manejo y costeo de inventarios: Caso ganadero.

El manejo de los inventarios o sea aquellos recursos de manejo en la empresa


agropecuaria que sirven como elementos de trabajo en los procesos de producción, es
un factor administrativo que incide sobre la productividad y la rentabilidad del sistema. El
inventario puede referirse a bienes físicos (terrenos, equipos, maquinaria, etc.), a
insumos (fertilizantes, agroinsumos, etc.), o a semovientes.

El inventario de ganado puede tener varias formas de llevarlo; la más utilizada por los
trabajadores del campo es el cuaderno donde se anotan especialmente partos y muertes,
por ejemplo: “Febrero 10: Parto de la “Milagrito”, una cría macho”, y cubre el conteo de
cabezas todos los días al salir el ganado a los potreros y al entrar los animales al corral
por la tarde. Este sistema no es el mas eficiente porque cada fin de mes cuando se debe
presentar el informe al propietario, solamente se dispone a la mano el inventario total y
el dato de vacas paridas, crías machos y hembras, así como la mortalidad que se haya
registrado, y el de los toros por su bajo número y los machos de levante que representan
el dinero a corto plazo, pero para el caso de vacas “horras”, novillas de vientre y novillas
de levante no queda fácil suministrar la información en forma oportuna.

El sistema de registro de inventario de ganado que se muestra a continuación trabaja con


el sistema de entrada y salida, teniendo en cuenta que si un animal entra a un “estado”
es porque sale de otro previamente clasificado; por ejemplo, cuando una vaca pare, entra
a vacas paridas y se le resta a las horras 1; lo mismo cuando una ternera se desteta se
le resta a las crías hembras y se le suma a las novillas de levante y así sucesivamente.

Estos movimientos deben anotarse diariamente, lo cual permite dar una información
completa del ganado que tenemos en el momento en que se solicite y además permite la

1
Una vaca horra es aquella que no está en producción de leche, ya sea preñada o sin estarlo; es lo mismo que una
vaca escotera.

14
posibilidad de calcular el costo de inventario del período evaluado; se trata de lo conocido
como inventario permanente”.

Suponga que en el mes de Febrero de 20XX en la Finca La Pringamoza se presentó el


siguiente movimiento en el inventario de ganado:

• El día 31 de Enero se realizó un corte de inventario de los animales, para iniciar el


mes siguiente, con los siguientes resultados: 10 vacas en gestación, 30 vacas
paridas, 14 crías macho, 16 crías hembra, 15 vacas horras, 18 novillas de vientre,
30 novillas de levante, 2 toros, 1 torete, 50 machos de levante y 25 machos de
ceba.
• El día 2 parieron dos vacas dos crías machos
• El 5 se destetaron 2 crías machos y 3 crías hembras
• El día 7 se vendieron 10 machos de levante y 5 de ceba
• El 9 en el corral se clasificaron las novillas encontrándose que 10 de levante
pasaban a novillas de vientre
• El 14 un torete entró a servicio
• El 16 se vendió para matadero el toro más viejo
• El 18 parieron tres vacas una cría hembra y dos machos
• El 23 se compraron 20 machos de levante
• El 26 se trasladaron a otra finca por venta: 20 machos de levante y 5 de ceba
• El 28 de febrero murió una cría macho

Con base en estos datos presente el inventario al finalizar el mes de febrero y


ayudándose de información secundaria sobre precios de ganado costear el cambio de
inventario para el mes de febrero, asumiendo el valor unitario por animal dentro de cada
grupo. (Ver siguiente cuadro de apoyo anexo para realizar el ejercicio).

Para valorar el inventario por grupos clasificados de animales, tenga en cuenta la


siguiente ecuación:

IF = Io + Co – Ve + Na – Mo ± ∆ Estado
Donde:

IF = Inventario Final
Io = Inventario Inicial
Co = Compras
Ve = Ventas
Na = Nacimientos
Mo = Muertes
∆ Estado = Cambio de un estado a otro [Puede aumentar (+) o disminuir (-)]

Piense y evalúe sobre el siguiente interrogante de orden contable: ¿Cómo se calcularía


el costo de inventario correspondiente al período (mes) establecido?. ¿Cómo se
interpretaría el resultado del cálculo: si es positivo (+) , si es negativo (-)?

15
NOTA: La respuesta requerida es cualitativa; no presente cálculos.

16
Tabla I anexa: FINCA: LA PRINGAMOZA MES: MOVIMIENTO DE GANADO – Febrero (Año: 20XX)
Inventario Inicial
MES: DIAS
Febrero

Inventario
de 20XX

Final
DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Vacas en
gestación

Vacas
Paridas

Crías
Machos

Crías
Hembras

Vacas
Horras

Novillas de
Vientre

Novillas de
Levante

Toros

Toretes

Machos de
Levante

Machos de
Ceba

TOTAL

17
TABLA II - Resumen Inventario de ganado

valor en $)
(Diferencia
Inventario

Inventario
MES: Febrero de 20XX

Valor ($)
Inicial

Final

UA


DETALLE

Vacas en gestación

Vacas Paridas

Crías Machos

Crías Hembras

Vacas Horras

Novillas de Vientre

Novillas de Levante

Toros

Toretes

Machos de Levante

Machos de Ceba

VARIACIÓN TOTAL DEL INVENTARIO: (+) O (-) =

18
20. Aplicación de indicadores en los proyectos agropecuarios: Taller sobre manejo de
indicadores y aplicaciones en hoja electrónica Excel

En una región ganadera del Valle del Cauca (Colombia) se practicó un ensayo factorial
de engorde de novillos con pasto Pangola; para el efecto se reprodujo en todo las
condiciones de una finca de manejo empresarial durante un ciclo de 4 años, período de
duración del ensayo. Los factores de estudio fueron: dosis de aplicación de nitrógeno a
las pasturas y niveles de carga animal (UA/Ha). Los potreros se manejaron con rotaciones
de 5 días de pastoreo y 25 días de descanso; luego de cada pastoreo se fertilizaban los
potreros, procediendo a regarlos cuando las condiciones del suelo lo requerían.

El peso promedio inicial de los novillos fue de 150 kg. y el peso final se consideró la
resultante de los diferentes tratamientos aplicados y para los cuales varió el nivel de
dosificación de nitrógeno a las pasturas y la carga animal (No. Unidades Animales por
Ha).

El sistema tradicional de manejo de los lotes de engorde (considerado como tratamiento


testigo) en la región no aplica riego ni fertilizante a los lotes de pastura, y en promedio
maneja una carga de 2 Unidades animales (UA/Há). El peso final correspondiente al
sistema o manejo tradicional obtenido por los productores en la región de estudio es de
330 kg. en promedio por novillo.

Los factores que determinaron los Tratamientos del ensayo fueron: Nivel de aplicación
de nitrógeno y No. Unidades Animales (UA) por hectárea. Ver resultados del ensayo a
nivel de tratamientos en siguiente tabla:

El indicador de eficiencia incremental (ET) se calcula considerando la siguiente


expresión:

{Respuesta del Tto. con el factor - Respuesta del Tto. Testigo}


ET = 
No. Unidades del Factor o Insumo

Donde : ET = Eficiencia Técnica

Se pide:

o Considerando los resultados parciales de la tabla, calcular un indicador de eficiencia


incremental para la variable “promedio de ganancia en producción de carne por
Unidad Animal (UA)” – (o sea, completar columna 5 de la tabla 1).
o Calcular un indicador de eficiencia incremental para la variable de respuesta
(“producción de carne”) por 100 kilogramos de nitrógeno aplicado - (o sea, completar
columna 6 de la tabla 1).
o Evaluar el comportamiento o tendencia (ver figuras respectivas) de las respuestas del
indicador de eficiencia incremental para el factor de carga animal (kg. carne/UA) y del
factor de fertilización nitrogenada (kg. carne/100kg. N). ¿Qué conclusión puede sacar
de las respuestas de tales comportamientos?

19
Descripción del Resultados (ganancia en producción de
No. tratamiento carne en Kg./Ha)
Tratamiento Carga
Productividad
Nitrógeno (N) Por Productividad por unidades
animal
(Kg/Ha/Año) hectárea por UA de 100 kg. de
(UA/Ha)2
N aplicado
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
1 168 4,2 760
2 168 5,0 864
3 168 5,8 847
4 332 4,2 793
5 332 5,0 885
6 332 5,8 949
7 500 4,2 918
8 500 5,0 982
9 500 5,8 1.074
10 672 4,2 1.109
11 672 5,0 1.150
12 672 5,8 1.225

Para completar los datos de la columna 5 de la tabla, referida a la eficiencia de la variable


“carga animal”, es necesario proceder al siguiente cálculo:

/0 !"# "( &+'#( 5*6.(80/:+) – =>? (80/:+)


!"#. %#&'()(#*+, "( &+'#( . 3 =
12 &+'0+ +#@)+, @#&'()(#*+, (12/:+)

La ganancia en producción del tratamiento testigo se calcula así:

Ganancia Tratamiento Testigo = (330 kg – 150 kg) = 180 kg x 2 UA/ha = 360 Kg /ha

La columna 6 se completa de forma similar, cambiando el divisor de la fórmula por


unidades de 100 kg de N aplicado:
/0. &+'#( !"# "( &+'#( 5*6. (80/:+) – =>? (80/:+)
!"#. %#&'()(#*+, "( &+'#( A C =
/0. B@* 80. B@*
D+#*@"+" @#&'()(#*+, "( B@*'ó0(#6 ( )
:+ F +ñ6

Se pide:

• Evaluar el comportamiento o tendencia de las respuestas del indicador de


eficiencia incremental para el factor de carga animal (Kg carne/UA) y explicar su
respectivo comportamiento. Se recomienda ayudarse de un gráfico a escala
diseñado específicamente para facilitar la evaluación solicitada.
• Evaluar el comportamiento o tendencia de las respuesta del indicador de eficiencia
incremental para el factor de fertilización nitrogenada (Kg. carne/100 Kg N) y

UA/Ha: No. de Unidades Animales / hectárea; se considera el valor de la UA


2

inicial equivalente a 150 kg. de peso animal.


20
explicar su respectivo comportamiento. Se recomienda ayudarse de los gráficos
diseñados específicamente para facilitar la evaluación solicitada.
• Ver resultados gráficos en las figuras siguientes. Observar que aún tratándose de
indicadores de la misma índole (¨de productividad¨), en el primer caso hay una
respuesta de tendencia creciente, y en el segundo caso, una respuesta
decreciente, lo que es importante para entender el manejo de indicadores
diversificados para evaluar los sistemas de producción.

21. En un lote X de maíz híbrido se aplican 120 kg. de úrea que es un fertilizante nitrogenado
manejando densidades de 60.000 plantas/Ha., con una respuesta en producción de 4,2
ton/ha.; en un segundo lote Y aplicando igual cantidad de fertilizante se producen 4,4 ton/ha.
con densidades de 80.000 plantas/Ha.

Se conoce además que el agricultor vende a $2’500.000 (2,5 millones) la tonelada de maíz
y compra la úrea a $220.000 el bulto de 50 kg. con una concentración del 46% de nitrógeno.
La aplicación en campo de la úrea se lleva un (1,5) jornales por hectárea en ambos lotes y
el valor del jornal en la zona es de $22.500,oo

El valor de la semilla del híbrido para siembra en el mercado es de $ 8.000/Kg. y se registra


que 1.000 semillas del híbrido sembrado pesan 400 gr.; el costo/Ha de la siembra mecánica
es igual en ambos lotes, ya que consume el mismo tiempo de tractorista y de insumos
requeridos (ACPM, aceite) y asciende a $48.000/Ha.

21.1 Calcular e interpretar, en forma precisa los siguientes indicadores de Productividad


Parcial (PP) para cada lote: Explique el resultado desde lo técnico (agronómico).

• PP del factor nitrógeno ! Kg. maíz $


# &
" Kg. Úrea %
• PP del factor semilla ! Kg. maíz $
# &
" Kg. Semilla %
21.2 Calcular un indicador de PP en términos de eficiencia financiera ($) (o monetaria)
para cada lote (X y Y), o sea:

MBU
Indicador de " Eficiencia Financiera " =
Costos Variables

Donde : MBU = Margen Bruto de Utilidad

21.3 Calcular un indicador de “productividad total” PT (o de eficiencia total) para el Lote X


y el Lote Y, si se conoce que los costos complementarios de producción del maíz (sin
incluir los siguientes costos: De siembra y de la úrea y corrspondiente aplicación son
de $1.180.000/há para ambos lotes.

Nota importante: Evaluar los resultados (PP, Eficiencia financiera y PT) mediante la
construcción de tabla comparativa de los lotes?. Sea breve y conciso !

21
22. Taller sobre “Estructura de Costos”

22.1 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %).
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor
peso relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

22
22.2 . Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

Ø Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos para


Santander, Tolima y Huila, tanto en valores absolutas ($) como en valores relativos
(%)
Ø Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para insumos, MO y Costos Indirectos, a nivel de los 3
departamentos.

23
22.3 DESARROLLO: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.

o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %).
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor
peso relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

24
22.4 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos


agregados para Santander, Tolima y Huila, para los Costos Directos y los Costos
Indirectos, tanto en valores absolutos ($) como en valores relativos (%)
o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos
agregados para Santander, Tolima y Huila, para las actividades o prácticas
culturales clasificadas como Costos Directos, tanto en valores absolutos ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los 2 resultados previos (o sea, destacar o reseñar las Actividades de
mayor peso relativo), tanto para Costos Directos y Costos Indirectos, como para
las actividades (prácticas) culturales clasificadas como costos directos, a nivel de
los 3 departamentos.

22.5 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.

o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %).
25
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

22.6. Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos para


Santander, Tolima y Huila, tanto en valores absolutas ($) como en valores relativos
(%)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para insumos, MO y Costos Indirectos, a nivel de los 3
departamentos.
26
22.7 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores absolutos


($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y en
%).
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

27
22.8 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos


agregados para Santander, Tolima y Huila, para los Costos Directos y los Costos
Indirectos, tanto en valores absolutos ($) como en valores relativos (%)
o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos
agregados para Santander, Tolima y Huila, para las actividades o prácticas
culturales clasificadas como Costos Directos, tanto en valores absolutos ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los 2 resultados previos (o sea, destacar o reseñar las Actividades de
mayor peso relativo), tanto para Costos Directos y Costos Indirectos, como para
las actividades (prácticas) culturales clasificadas como costos directos, a nivel de
los 3 departamentos.

28
22.9 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores
promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales
(en $ y en %).
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de
mayor peso relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades
culturales

29
22.10 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos


agregados para Santander, Tolima y Huila, para los Costos Directos y los Costos
Indirectos, tanto en valores absolutos ($) como en valores relativos (%)
o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos
agregados para Magdalena, Meta y Santander, para las actividades o prácticas
culturales clasificadas como Costos Directos, tanto en valores absolutos ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los 2 resultados previos (o sea, destacar o reseñar las Actividades de
mayor peso relativo), tanto para Costos Directos y Costos Indirectos, como para
las actividades (prácticas) culturales clasificadas como costos directos, a nivel de
los 3 departamentos.

30
22.11. Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores
promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales
(en $ y en %).
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de
mayor peso relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades
culturales

31
22.12 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos para


Santander, Tolima y Huila, tanto en valores absolutas ($) como en valores relativos
(%)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para insumos, MO y Costos Indirectos, a nivel de los 3
departamentos.

32
22.13 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores absolutos


($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y en
%).
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

33
22.14 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos para


Santander, y Huila (Tradicional y Moderno), tanto en valores absolutas ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para insumos, MO y Costos Indirectos, a nivel de los 4 sistemas
reseñados (2 Departamentos X 2 Tecnologías).

34
22.15 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %).
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

35
22.16 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos para


Santander, Tolima y Huila, tanto en valores absolutas ($) como en valores relativos
(%)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para insumos, MO y Costos Indirectos, a nivel de los 3
departamentos.

36
22.17 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $
y en %).
o Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor
peso relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

37
22.18 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos


agregados para Santander, Tolima y Huila, para los Costos Directos y los Costos
Indirectos, tanto en valores absolutos ($) como en valores relativos (%)
o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos
agregados para Santander, Tolima y Huila, para las actividades o prácticas
culturales clasificadas como Costos Directos, tanto en valores absolutos ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los 2 resultados previos (o sea, destacar o reseñar las Actividades de
mayor peso relativo), tanto para Costos Directos y Costos Indirectos, como para las
actividades (prácticas) culturales clasificadas como costos directos, a nivel de los 3
departamentos.

38
22.19 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %).

NOTA: Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)

o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales.

39
22.20 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos para


Santander, y Huila (Tradicional y Moderno), tanto en valores absolutas ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para insumos, MO y Costos Indirectos, a nivel de los 4 sistemas
reseñados (2 Departamentos X 2 Tecnologías).

40
22.21 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %). ! Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

41
22.22 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos para


Santander, y Huila (Tradicional y Moderno), tanto en valores absolutas ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para insumos, MO y Costos Indirectos, a nivel de los 3 sistemas
reseñados (3 Departamentos).

42
22.23 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %). Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

43
22.24 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos para


Santander, y Huila (Tradicional y Moderno), tanto en valores absolutas ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para insumos, MO y Costos Indirectos, a nivel de los 3
Departamentos reseñados.

44
22.25 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %). ! Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

45
22.26 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de


costos agregados para Santander, Tolima y Huila, para los Costos Directos
y los Costos Indirectos, tanto en valores absolutos ($) como en valores
relativos (%)
o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de
costos agregados para Magdalena, Meta y Santander, para las actividades
o prácticas culturales clasificadas como Costos Directos, tanto en valores
absolutos ($) como en valores relativos (%)
o Interpretar los 2 resultados previos (o sea, destacar o reseñar las
Actividades de mayor peso relativo), tanto para Costos Directos y Costos

46
Indirectos, como para las actividades (prácticas) culturales clasificadas
como costos directos, a nivel de los 3 departamentos.

22.27 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %). ! Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

47
22.28 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos


agregados para Santander, Tolima y Huila, para los Costos Directos y los Costos
Indirectos, tanto en valores absolutos ($) como en valores relativos (%)
o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos
agregados para Magdalena, Meta y Santander, para las actividades o prácticas
culturales clasificadas como Costos Directos, tanto en valores absolutos ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los 2 resultados previos (o sea, destacar o reseñar las Actividades de
mayor peso relativo), tanto para Costos Directos y Costos Indirectos, como para
las actividades (prácticas) culturales clasificadas como costos directos, a nivel de
los 3 departamentos.

48
22.29 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Realizar la estructura de costos para la MO y los insumos, tanto en valores


absolutos ($) como relativos (%). NOTA: Utilice solamente los valores promedio.
o Realizar la estructura de costos del cultivo para las actividades culturales (en $ y
en %). ! Realizar los 2 gráficos descriptivos de los resultados (Diagrama de pastel)
o Interpretar los resultados (o sea, destacar o reseñar las Actividades de mayor peso
relativo), tanto para MO e insumos, como para las actividades culturales

49
22.30 Desarrollo: Con los datos de la tabla adjunta, desarrollar los siguientes
puntos:

o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos


agregados para Santander, Tolima y Huila, para los Costos Directos y los Costos
Indirectos, tanto en valores absolutos ($) como en valores relativos (%)
o Mediante un diagrama de barras apiladas, comparar las estructuras de costos
agregados para Magdalena, Meta y Santander, para las actividades o prácticas
culturales clasificadas como Costos Directos, tanto en valores absolutos ($) como
en valores relativos (%)
o Interpretar los 2 resultados previos (o sea, destacar o reseñar las Actividades de
mayor peso relativo), tanto para Costos Directos y Costos Indirectos, como para
las actividades (prácticas) culturales clasificadas como costos directos, a nivel de
los 3 departamentos.

50
23. Ejercicio de aplicación sobre punto de equilibrio: Se presenta la siguiente clasificación
de costos mensuales en una empresa pecuaria de vocación lechera.

Tabla: CLASIFICACIÓN DE COSTOS

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES

INSUMO MONTO ($) INSUMO MONTO ($)

Administración 900.000 Inseminación artificial 180.000

Amortización de la bodega 100.938 Medicina y vacunas 206.200

Renta (alquiler) del terreno 4’000.000 Electricidad 150.000

Mantenimiento de vehículo 24.000 Agua 18.000

Mantenimiento de la infraestructura 52.000 Gasolina 78.000

Depreciación equipos con motor 243.280 Herbicida 27.000

Depreciación equipos sin motor 20.800 Fertilizante 160.000

Interés de capital 850.000 Mano de Obra 840.000

Concentrado 2’370.800

51
23.1 Calcule el costo total, el costo fijo promedio, el costo variable promedio y el costo
variable total, sabiendo que el nivel de producción es de 300 litros mensuales de leche
/vaca en un hato de 40 animales.

23.2 Calcule la Unidad Económica Mínima (UEM) de la empresa lechera (en tamaño del
hato lechero), si se sabe que el precio del litro de leche al productor es de $520.

23.3 Replique el ejercicio manejando las utilidades de la hoja electrónica EXCEL

23.4 Realice un análisis de sensibilidad variando el nivel de producción de la empresa,


y realice un gráfico enseñando el punto de equilibrio respectivo.

24. Considerando los indicadores de la tabla A, discriminar (clasificar) en la tabla B inferior los
12 indicadores reseñados, ya sean de productividad parcial (PP) o de productividad total (PT)
de los factores, y expresar la fórmula de cálculo (expresión matemática), la unidad de medición
y la interpretación de cada uno.

Tabla A: Relación de Indicadores


1. Producción de leche finca 5. Carga animal (UA/Ha) 9. Unidad Económica
X mes Mínima (UEM)

2. Productividad (Kg. 6. Costo variable por vaca 10. Margen Bruto Utilidad
leche/vaca X día) X día X Ha
3. Margen Bruto de la finca X 7. Margen Bruto 11. Utilidad Neta/Kg.
mes Utilidad/animal leche

4. Utilidad Neta / Ha 8. Punto de equilibrio- 12. Punto de equilibrio-


volumen (Kg. leche) Ingreso

Tabla B: Clasificación, descripción e interpretación de indicadores


Tipo de indicador Nombre del Forma (expresión) de Unidad de Interpretación
Indicador cálculo medida (Qué mide?)
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: La utilidad mensual
con respecto a los
Margen Bruto MB finca = (IT − CVT ) costos variables de
de la finca X $/mes la finca (o sea, la
IT = Ingreso Total eficiencia monetaria
mes
CVT =Costo Variable Total de los factores de
costo variables)

52
De
Productividad
Total

De
Productividad
Parcial

25. En el siguiente diagrama se presentan los factores influyentes sobre la rentabilidad de


la producción (levante) de ovejas al destete (que ocurre entre los 2 y 3 meses), con destino
a sacrificio (con promedio de 12 Kg.).

53
54
El diagrama anterior enseña las relaciones de dependencia de variables tecnológicas y financieras en un sistema de producción
ovina, las cuales deben evaluarse y entenderse para resolver las siguientes preguntas:

En la tabla 1 adjunta resuelva las siguientes preguntas:

25.1 Relacione las expresiones de cálculo y las potenciales unidades de medición de cada variable tecnológica (productiva
o reproductiva) y de cada variable de eficiencia financiera (rentabilidad). Sea preciso y objetivo. (ver ejemplos en el
primero y último registro)

25.2 Señale si se trata de una variable de Productividad Parcial (PP) o de Productividad Total.

Unidades de identificación
Forma de cálculo del indicador o Clasificación
Variable del atributo o de medición
expresión del atributo si es cualitativo (PP o PT)
del indicador
Producción total de leche !"# %&'() = ∑ !"#, (i =1….n animales) o Litros leche PP
o Kg. leche

Potencial genético

Peso promedio al nacimiento

Calidad del calostro según cantidad de


grasa contenida

Relación de ovejas no gestantes con


relación al total de ovejas en edad de
gestación
Relación de ovejas gestantes con relación
al total de ovejas en edad de gestación
Porcentaje de parición

Prolificidad del hato

Edad promedia del cordero al destete

55
Ganancia promedia diaria de peso al
destete
Productividad del forraje

Mezcla de forraje

Costo unitario del forraje

Porcentaje de destete

Carga animal

Producción de carne al destete por Ha

Costo por Kg. de cordero destetado


Relación Beneficio/Costo

Rentabilidad de la Inversión Ingreso Neto Relación ($/$) % PT


=
Total de Activos

26. Se presenta (Tabla A) un resumen de los registros técnicos y financieros (monetarios) de 2 fincas, productoras de leche,
diferenciadas en el manejo de las pasturas, acorde a los siguientes datos:

TABLA A: Datos básicos


No. Tecnología Tamaño (Has) No. Total No. de vacas Costo Fijo
Finca de vacas en ordeño Total X mes
1 Pastura mejorada 25 50 42 $1’900.000
2 Pastura tradicional 26 32 24 $820.000

56
26.1 En la tabla B llenar todos los espacios en blanco, relacionando la fórmula de cálculo, la clasificación del indicador,
presentando el resultado de cálculo correspondiente. NOTA: Cambiar al menos 4 datos y reseñar cada uno en casilla
correspondiente.

TABLA B: Datos complementarios y Cálculos requeridos


Indicador Expresión de cálculo y Pastura mejorada Pastura tradicional
operación de acuerdo a datos
Ejemplo:
Porcentaje de
! No. vacas en ordeño $
=# & * 100
Ejemplo: Ejemplo:
" No. total de vacas %
vacas en ordeño 42 24
= * 100 = 84% = * 100 = 75%
OJO! Ilustrar laoperación en las sgtes. celdas 50 32

Producción de X
7.200 19.000
leche finca X mes

Productividad (Kg.
leche/vaca X día)

Ingreso Total de la
finca X mes X
$5’128.400 $14’200.000

Carga animal
(UA/Ha)

57
Costo variable por
vaca X día X
$1.690 $2.550

Margen Bruto
Utilidad X Ha

Margen Bruto
Utilidad/animal
Utilidad Neta/Kg.
leche

Utilidad Neta / Ha

Costo Variable
Total X mes

Margen Bruto de
utilidad (MBU) por
Kg. de leche

Punto de
equilibrio-volumen
(expresado en Kg.
leche X mes)

58
Unidad Económica
Mínima (UEM)
(expresado en No.
vacas en ordeño)

26.2 Calcular e interpretar el Margen Bruto de Utilidad (MBU) por finca y el cambio marginal (“incremental”) de la pastura
mejorada con relación a la pastura tradicional, con respecto a la siguientes variables:

• Por kilogramo de leche producido


• Por vaca del hato
• Por hectárea

Tabla C: Cálculos de Utilidades Marginales

Diferencia Finca 1
INDICADOR Finca 1 Finca 2 Vs. Finca 2

o Por Kg. de Leche

o Por vaca (UA)

o Por Hectárea

26.3 Realizar sendos gráficos de los resultados financieros representativos, ilustrando: El total de ingresos, el Costo Fijo,
los costos variables y el punto de Equilibrio – Volumen en Kg. leche X mes, tanto para la Finca 1 (con pastura mejorada)
como para la Finca 2 (con pastura tradicional)

26.4 Realizar el gráfico pertinente (diagrama de pastel) que enseñe la estructura de costos (desagregados en Costos Fijos
y Costos Variables) para una producción de 5.000 Kg. leche por mes, tanto para la Finca 1 (con pastura mejorada) como
para la Finca 2 (con pastura tradicional). Comparar ¡

59
26.5 Realizar el gráfico pertinente (diagrama de barras) que enseñe la situación financiera (semáforo: verde, amarillo o rojo)
de cada finca para una producción de 5.000 Kg. leche por mes

26.6 Discusión de Resultados: Seleccione a su mejor criterio, los indicadores mas representativos y realice un análisis
comparativo de la Finca 1 versus la Finca 2:

a. Comparación resultados técnicos: ______________________________________

b. Comparación resultados financieros ($):__________________________________

60
27. Pregunta de apareamiento: Relacionar el concepto planteado (izquierda)
con respecto a la respuesta correspondiente (en columna derecha).

No. CONCEPTO RESPUESTA No.


1 Manejo de la técnica de Presupuesto Eficiencia Administrativa
Total
2 Manejo eficaz de los Pasivos Definición de procesos y funciones para
logro de objetivos
3 Apalancamiento operacional Razón de ser de la empresa
4 Asignación productiva de un recurso Logro de metas y objetivos
5 Activos diferidos Delegación y empoderamiento
6 Función Organizacional Sacrificio de un recurso al manejarse en
uso alternativo
7 Costo de oportunidad Cambio de todos los factores de
producción
8 Capacidad de dirección Cómo y cuándo lograr los objetivos
9 Eficacia empresarial Vinculación del recurso humano acorde a
perfil de cargos
10 Función de integración Recursos y Derechos que se consumen en
el tiempo
11 Misión empresarial Rentabilidad por encima del costo del
dinero

12 Estrategia de la empresa Sustitución de Costos Variables por


Costos Fijos

28. Minicaso: Ante los bajos precios de la leche, fenómeno influenciado por la
competencia de las importaciones y el contrabando internacional, un ganadero
decide mejorar la eficiencia financiera del hato para lograr margen de utilidad; una
de las estrategias consiste en sustituir el ordeño manual por un sistema de ordeño
mecánico de alta tecnología, tratando por esta vía de controlar los costos del ordeño
y como valor agregado del nuevo sistema de ordeño, sacar una leche menos
contaminada (menor número de Unidades Formadoras de Colonia (UFC) y de
coliformes), logrando así un mejor precio por bonificación de la calidad del producto.

Describa:

• Qué tipo de apalancamiento está aplicando el productor para lograr el


objetivo de mejorar la relación Beneficio/Costo por vía de lograr mayor costo-
eficiencia,
• Cómo lo logra desde el punto de vista funcional de las variables financieras
(se pide enseñar esquemáticamente el “juego” de sustitución de las variables
involucradas en el indicador de B/C).

61
29. Ejercicio sobre clasificación de rubros contables relacionados con
estados financieros de la empresa pecuaria.

Acorde a la siglas correspondientes reseñadas en tabla siguiente, clasifique los


rubros contables relacionados en la tabla complementaria.

Tabla: Relación de siglas


RUBRO CONTABLE SIGLA
• Inversión Fija IF
• Inversión Diferida ID
• Capital de Trabajo CT
• Ingresos Operacionales IO
• Ingresos No Operacionales INO
• Costos de operación (“operacionales”) CO
• Costos Fijos CF
• Utilidad No Operacional UNO
• Amortización de Capital prestado ACP
• Amortización de cultivos ACUL

Registre al frente de la operación contable, la sigla correspondiente al criterio de


clasificación del rubro que considere apropiado.

Tabla complementaria: Análisis de correspondencia de las operaciones contables con la


clasificación correspondiente del rubro contable
1. Ingresos por venta de la producción
2. Compra de terrenos agrícolas
3. Pago de intereses de crédito causados en período pre-operativo
4. Cuota de pago del crédito entregado
5. Pago de Fletes de salida del producto de la finca
6. Intereses del crédito pagados en período de operación (producción)
7. Depreciación de Activo Fijo (maquinaria)
8. Fletes de entrada del insumos a la finca
9. Costo del estudio técnico sobre la estructura organizacional del proyecto
10. Pago por servicios personales a empleados administrativos
11. Costos de viajes de reconocimiento para conocer sistemas de producción
foráneos al proyecto
12. Gastos de pre-operación relacionados con la formalización y legalización del
proyecto
13. Recursos monetarios para cubrir necesidades de servicios personales
14. Utilidad por Venta de Activos de la empresa
15. Pagos por compra de insumos fertilizantes
16. Costo de inventarios de insumos aplicados
17. Inventario Inicial de materias primas para garantizar el proceso de producción
18. Pago de impuesto predial de la finca

62
19. Costo anual para mantenimiento de maquinaria de la finca
20. Ingresos por arriendo (canon) de bodega de la finca
21. Amortización de cultivos perennes
22. Pago de cuota patronal por seguridad social de trabajadores de campo
23. Pago de impuesto de renta de la empresas
24. Recurso monetario para cubrir necesidades corrientes para financiar la cartera
(cuentas por cobrar) de la empresa
25. Pago de tasa retributiva por impuesto de contaminación de fuentes hídrica por
la empresa
26. Pago del Estudio Ambiental del proyecto (fase de pre-operación) para obtener
la licencia de funcionamiento
27. Costos de instalación, pruebas y puesta en marcha de equipos de producción
28. Pago por uso de patente para manejo de tecnología importada
29. Costos de construcción de bodega para almacenamiento de productos
30. Costos de mano de obra operacional (jornales)
31. Utilidad en venta de Activos (maquinaria usada)

29. Una empresa avícola registra en un ciclo de producción anual un total de


$44.560.800,oo en costos fijos (CF), valor en el que no está incluido el costo financiero
(“interés del crédito”). El total de ingresos (ventas) por ciclo de producción (levante y
engorde) es de $429.000.000,oo. La empresa maneja un volumen anual de producción
de 48.000 pollos y presenta a su vez un valor total de Activos (maquinaria + equipo +
instalaciones) de $189.000.000,oo y un endeudamiento total del 32% a un interés del
8% anual. Cada animal demanda un costo variable (CV) durante de $3.520,oo (en
alimento, vacunas y otros insumos de producción.

Se pide calcular e interpretar:

Ø El total de Pasivos ($) y el costo financiero (los intereses) por ciclo anual de
producción - El Costo Total (CT) de la empresa { o sea: CF (total) + CV (total) } -
El Margen Bruto de Utilidad (MBU)
Ø El punto de Equilibrio – Volumen - El punto de Equilibrio – Ingreson - En razón de
una importación masiva de carne de pollo, se cambia el nivel de ingreso bruto
anual (IB) (ventas) a $180.000.000,oo¿Qué alternativas le quedan a la empresa
considerando los resultados anteriores?.
Ø Representar gráficamente la situación financiera (estado de resultados
financieros) de los 2 escenarios de la empresa considerando los respectivos
registros de ingresos y costos, y las relaciones de Utilidad y/o Pérdidas.

30. Una pequeña empresa agroindustrial productora de semilla mejorada reporta los
siguientes datos de un estudio diagnóstico de carácter financiero realizado en un ciclo de
producción (un mes), con fines de toma de decisiones administrativas:

63
DATOS FINANCIEROS

Precio de venta del producto: Costo variable unitario: $1.800/Kg


$3.230/Kg

Tasa de endeudamiento : 25% Tasa de interés = 8%

Total Activos: $ 445 millones Capacidad instalada de producción = 25 Ton/Mes.

Costo Fijo Total: 12 millones (no incluye intereses del crédito)

Se pide:

o Calcular el punto de equilibrio – volumen y el punto de equilibrio- ingreso.


Interpretar los resultados.
o Representar con base en los datos disponibles y gráfico correspondiente, el punto
de equilibrio en volumen y las áreas de ganancia (utilidades) y de pérdida de la
empresa.
o Graficar mediante diagramas de barras la situación financiera (Ingresos, costos
variables, costos fijos) de la empresa cuando tiene un nivel de producción de 30
ton. de producción de concentrado: ¿Gana?. ¿Pierde? ¿Cuantía de pérdida o de
ganancia?. Decisiones a recomendar?

31. Una granja porcícola presenta el cuadro relacionado con la siguiente


información:
Margen
Ingreso Costos Costos Utilidad
Producción Bruto de
Total Variables Totales Neta
Utilidad
5.000 $4.000.000
-$300.000
$1.650.000
$3.600.000
$5.550.000
30.000 $12.300.000 $16.500.000

a. Llenar los espacios faltantes de la tabla con los datos correspondientes.


b. Entre qué límites de producción se encuentra el punto de equilibrio?.
Obtener con base a cálculos de la tabla anterior !
c. Calcular el punto de equilibrio

64
d. Si la empresa produce 25.000 unidades, en qué situación financiera se
encuentra? (Recordar el semáforo!. Analizar!)

32. Una empresa agropecuaria maneja un volumen de activos totales (AT) de


$389.000.000,oo, y un nivel de endeudamiento del 28%. El costo promedio
asumido (interés) por la deuda es del 12% efectivo anual. Si la utilidad
devengada en la respectiva anualidad es de $180.000.000,oo, desarrolle los
siguientes puntos: NOTA: Presente la debida explicación de los resultados con
base a cálculos.

Ø Cuál es la rentabilidad sobre el patrimonio de la empresa?. (Calcular e


interpretar).
Ø Calcular el Costo de Capital de la empresa si la misma maneja una tasa
de interés de oportunidad (TIO) del capital propio de 36%.
Ø Existe apalancamiento financiero? (responder considerando los
elementos y datos financieros cuantitativos del problema).
Ø Si el nivel de la deuda hubiere sido originalmente de 46% anual, ¿cómo
cambia la rentabilidad sobre el patrimonio? (¿sube, baja, se estabiliza?).
¿Qué cambio se presenta con respecto a la situación inicial?. Explicar !

33. Una empresa avícola registra un total anual de $84.560.800,oo en costos


fijos (CF), valor que no incluye el costo financiero (“interés del crédito”).

El total de ingresos (ventas) es de $399.000.000,oo. La empresa maneja un


volumen anual de producción de 42.000 pollos y presenta a su vez un valor
total de Activos (maquinaria + equipo + instalaciones) de $189.000.000,oo y
un endeudamiento del 32% a un interés del 15% anual. Cada ave demanda
un costo variable (CV) (en alimento, vacunas y otros insumos de producción)
de $3.220,oo.

Se pide calcular e interpretar:

o Costo Total (CT) de la empresa { o sea: CF (total) + CV (total) }-


o El Margen Bruto de Utilidad (MBU) - El punto de Equilibrio – Volumen
o El punto de Equilibrio – Ingreso
o Mediante diagrama de barras, represente la relación comparativa de
total de Costos Fijos y de Costos Variables. Interprete!

o Si se cambia el nivel de ingreso bruto anual (IB) (ventas) a


$215.000.000,oo, representar gráficamente mediante diagrama de
barras la nueva situación financiera (estado de resultados) de la
empresa considerando los registros anteriores de costos. Qué
alternativas le quedan a la empresa considerando el resultado
anterior?.

65
34. Taller sobre construcción de flujo monetario para la evaluación financiera de
un proyecto productivo del sector agropecuario y agroindustrial

Se debe completar la información de la siguiente tabla, asignando los signos (+) o (-)
correspondientes, ubicados en el margen izquierdo de la tabla, asumiendo en forma
respectiva si el rubro correspondiente “suma” o “resta”; así mismo, se asigna el signo
"X” en las casillas donde corresponda la presencia de valores monetarios ($) en los
períodos de tiempo (períodos) establecidos, de acuerdo al sentido lógico y el carácter
técnico requerido para construcción del flujo del proyecto agroindustrial, el cual
considera financiación externa (crédito), con un horizonte de planeación de 10 años. Se
considera el primer año como período de instalación (de montaje o pre-operacional) del
proyecto y el año 10 como último período operacional o de producción y a su vez, de
cierre (liquidación) de operaciones del mismo.

Considere que el período de amortización de la inversión diferida es de 4 años, y que el


crédito para inversión se contrató también a 4 años sin período de gracia, pagadero en
cuotas anuales iguales, las cuales incluyen la amortización más los intereses; Los
ingresos operacionales se causan a partir del año 1. Ver siguiente tabla.

66
Tabla: Construcción del flujo monetario del proyecto
Signo PERÍODOS
(+) o (-) RUBRO 0 1 2 3 4 5, 6 , 7 , 8, 9 10
( ) Inversión Inicial
( ) Crédito para inversión
( ) Ingresos de operación
( ) Costos variables de producción
MARGEN BRUTO DE OPERACIÓN
( ) Ingresos No – Operacionales (Ej., Por venta de
activos, Intereses devengados por ahorro, Arriendo
de una bodega de la finca, etc.)
( ) Costos Fijos (de administración y de
comercialización). No incluye depreciación de
Activos, ni amortización de Diferidos).
( ) Depreciación de diferidos
( ) Amortización de diferidos
( ) Intereses pagados del crédito
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
( ) Impuestos directos (de renta)
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS
( ) Depreciación de activos
( ) Amortización de diferidos (o sea, de Inversión
diferida)
( ) Pago de cuotas del capital prestado (o de
amortización)
( ) Recuperación del capital de trabajo
( ) Valor de liquidación de activos (salvamento)
FLUJO MONETARIO DEL PROYECTO

67
35. Los datos presentados se relacionan con registros anuales de la finca Rovira en la
región ganadera de San Rafael, ubicada en una importante zona ganadera, que
tiene una temperatura promedio de 27 oC y una precipitación anual que oscila entre
1.500 a 1.800 mm. Los precios y costos se refieren a dólares, moneda con la cual
se realizará el análisis.

La finca tiene una superficie de 30 hectáreas utilizadas para la actividad ganadera


doble-propósito y maneja una carga animal de 1,5 vacas por hectárea. El tipo de
producción ganadera de la finca es un sistema de producción en el cual los terneros
neonatos son restringidos a un consumo parcial de la leche producida y después
son soltados a potreros, la demás leche es ordeñada de manera mecánica; tal
ordeño se lleva a cabo una sola vez al día (4 a 6 am), y posteriormente la leche es
depositada en un termo y conservada a 7°C para luego ser enviada al centro de
acopio. El promedio de producción láctea por vaca es de 7 kg. de leche por día y el
valor de la leche es de US$ 0,60/kg., con un período de lactación promedio de 285
días. La tasa de preñez y de gestación de las vacas es de 80%.

Los terneros nacidos (50% machos) son llevados a un peso promedio de 200 kg.
con 1 año de edad, para ser vendidos a intermediarios regionales; el precio de venta
de los terneros es de US$4,20/Kg. de peso vivo; el 60% de las terneras se venden
con pocos días de nacidas para novillas de vientre y su precio es de US$420/animal;
el resto de hembras se deja en la finca para reemplazos de vacas viejas o infértiles.
Resumir cálculo de los ingresos en Tabla respectiva.

Los costos se clasifican en costos fijos relacionados con el establecimiento de un


sistema silvopastoril (inversión) que incluye: costos del cercado eléctrico,
establecimiento del pasto Brachiaria y la Leucaena (semilla, insumos agroquímicos
y mano de obra).

Tales costos de establecimiento del agrosistema ascienden a US$ 6.200,oo/Ha.


Además se tienen otros rubros fijos relacionados con costos administrativos de
diverso orden, que ascienden para la finca a US$ 2.200,oo anuales (sueldo
mayordomo, asistencia técnica, servicios de la casa, impuesto predial, etc.). El costo
de inversión del sistema silvopastoril (“establecimiento”) tiene estimado un período
de amortización (forma de “depreciación” de la inversión) de 10 años.

Los costos variables incluidos se relacionan con rubros operacionales de manejo y


mantenimiento periódico del sistema silvopastoril (mano de obra y agroquímicos:
fertilizantes, herbicidas, etc.); y los costos de manejo de los animales: ordeño,
vermifugación, vacunas, baños garrapaticidas, sal mineral, etc. El total de costos
variables se clasifican en los referidos a la mano de obra (US$ 385/Ha.) y los costos
de insumos relacionados con el forraje, salud animal y los costos de la
suplementación, que ascienden a US$ 400/Ha.

Se pide:

68
o Calcular los rubros de la estructura de los ingresos totales ($) de la
finca.

TABLA DE RESULTADOS: ESTRUCTURA DE INGRESOS

RUBROS DE INGRESO VALOR ($US) %


DESAGREGADOS

TOTAL DE INGRESOS =

o Cuál es el rubro de mayor contribución a la generación de ingreso?. Explicar con


base a cálculos.

o Desagregar en (US$) los rubros de costos anuales de la finca, previamente


clasificados: Utilizar la tabla siguiente.

Tabla: ESTRUCTURA DESAGREGADA DE LOS COSTOS

RUBRO GENERAL COSTOS VALOR ($US) %


DESAGREGADOS

RUBROS DE COSTOS
VARIABLES

SUBTOTAL CV =

RUBROS DE COSTOS
FIJOS =

SUBTOTAL CF =

COSTOS TOTALES =

69
Ø A nivel de los Costos Fijos

Ø A nivel de los Costos Variables.

Ø ¿Qué rubro representa el mayor peso dentro de los costos totales?.


Explicar con base a cálculos !

Ø Cuál es el rubro de mayor contribución a la generación de Costos?.


Explicar con base a cálculos.

Ø Calcular el Margen Bruto de Utilidad (o pérdida) por Hectárea.

Ø Con base a los resultados y cálculos anteriores, explique la situación


financiera de la finca (está en semáforo en verde, amarillo o rojo?).
Explicar la situación !

36. Ejercicio de apareamiento: Al frente de cada concepto y en casilla


correspondiente, asignar la letra correspondiente a la descripción del mismo.

Concepto Respuesta Descripción


1. Indicador financiero a. Tamaño mínimo del proyecto o de la unidad de
producción mediante el cual se obtiene el punto de
equilibrio
2. Costos variables b. Nivel de ingreso total que iguala el costo total de
producción
3. Costos directos c. Recursos de trabajo que la empresa no debe
sobredimensionar o manejar de manera ociosa

4. “Margen Bruto de d. Tiempo en el cual un proyecto devuelve o retorna la


Utilidad” (MBU) inversión causada en el mismo
5. Costo de oportunidad e. Expresión generalmente cuantitativa que caracteriza o
determina un resultado financiero de la empresa

70
6. Manejo de los Activos f. Tasa de interés inherente a los flujos del proyecto que
de la empresa iguala el valor presente de los ingresos con el valor
presente de los egresos
7. Manejo de los Pasivos g. Nivel de producción mediante el cual se iguala el
de la empresa ingreso total con el costo total
8. Punto de equilibrio - h. Se causan en el proceso de transformación física de
ingreso los insumos en productos
9. Punto de equilibrio - i. Indicador que relaciona la diferencia entre el valor
volumen presente de los ingresos y el valor presente de los
egresos
10. Unidad mínima j. Costo referido al mejor uso alternativo de un recurso
rentable propio empleado en la empresa
11. Costo fijo k. Relación entre producto total y cantidad de insumo
utilizado
12. Rentabilidad de la l. Son proporcionales al volumen de producción
inversión
13. Costo de capital de la m. Proporción de los activos totales que está copado por
empresa la deuda de la empresa
14. Tasa Interna de n. Relación entre la utilidad y el total de Activos de la
Retorno (TIR) empresa
15. Productividad o. Decisión sobre el nivel de endeudamiento de la
empresa o proyecto que asegura que su costo no
exceda la rentabilidad del mismo
16. Nivel de p. Costo financiero que involucra tanto el capital propio
endeudamiento como el capital prestado
17. Apalancamiento q. Situación en la que el costo financiero (deuda) está
financiero por debajo de la rentabilidad de la empresa o unidad
de producción
18. Período de repago r. Ocurre la sustitución de costos variables por
costos fijos

19. Valor Presente Neto s. Costo que permanece invariable o es independiente


(VPN) con respecto al volumen de producción

20. Apalancamiento t. Evalúa la eficiencia financiera del sistema de


Operacional producción agropecuaria

71

También podría gustarte