Está en la página 1de 4

PRINCIPALES PLANTAS CON ALCALOIDES PIRROLlZIDÍNICOS.

 BORRAJA, Borago officinalis L., Boraginaceae

Esta planta anual, originaria de Oriente Próximo es frecuente en lugares incultos; en la


actualidad se cultiva para la producción de semillas, utilizadas como fuente de aceite con
ácidos grasas insaturados. Sus hojas con el limbo cubierto por ásperos pelos y sus flores
de un vivo color azul, con sépalos vellosos y estambres conniventes con filamentos
negros apendiculados en forma de cuerno, hacen fácil su reconocimiento.

Los tallos y las hojas contienen mucílagos (11 %) y, entre 2 y 8 mg/kg de alcaloides
pirrolizidínicos determinados por CG: licopsamina, 7-acetil-licopsamina, amabilina,
supinina, así como trazas de intermedina y de su derivado acetilado en 7. Los alcaloides
se encuentran también en las flores en forma de un derivado no insaturado, la tesinina.

Esta tesinina es el principal alcaloide de las semillas de borraja.

La identificación de la droga oficinal se realiza mediante un examen morfológico, estudio


microscópico (en el que se observa la presencia de numerosos pelos cistolíticos que
desprenden dióxido de carbono al ser tratados con ácido láctico) y por la caracterización
de los alcaloides.

• CONSUELDA, Symphytum officinale L. = S. consolida Gueldenst. Ex Ledeb.,


Boraginaceae.

Esta planta de gran tamaño (0,5 - 1m), vivaz por un rizoma voluminoso y carnoso, posee
anchas hojas largamente decurrentes sobre un tallo anguloso que contiene pelos rígidos.

Composición Química. La raíz de consuelda parece ser que contiene alantoina. Posee
además fructanas, mono- y bidesmósidos triterpénicos y entre 0,2-0,4% de alcaloides
pirrolizidínicos: licopsarnina, interrnedina (monoésteres de la retronecina) y sus derivados
acetilados, así como sinfitina.

Las hojas contienen así mismo alcaloides pero en menor proporción (0,003-0,02%),
siendo más ricas las hojas jóvenes.

Acción Farmacológica. La raíz de consuelda pasa, como bien lo recuerdan tanto su


nombre genérico como el epíteto latino de consolida, por tener propiedades cicatrizantes
que han sido atribuidas sin pruebas, a la alantoina y a los polisacáridos. La tradición
atribuye igualmente a esta raíz el poder de aliviar dolores articulares o gastritis.

• TUSÍLAGO, Tussilago farfara L, Asteraceae.

Es una planta pequeña, Vivaz, muy común en Europa y Asia septentrional, desde el
principio de la primavera produce capítulos de flores amarillas, situadas en un escapo
escamoso con olor agradable que recuerda el de la cera. Más tarde aparecen hojas
dispuestas en soseta cordiformes, coriáceas y vellosas en la parte inferior.

Composición Química. Los capítulos contiene un mucílago ácido, flavonoides,


carotenoides, triterpenos y alcaloides pirrolizidínicos: dos ésteres de necina insaturada en
1,2; la senkirkina (mayoritaria) y la senecionina (trazas) así como dos pirrolizidinas
saturadas que son únicamente artefactos debidos a la extracción con metanol, tusilagina
e isotusilagina. Las hojas contienen entre un 6 y un 10% de mucílago y los mismos
alcaloides que los capítulos.

Acción Farmacológica. No se dispone de datos significativos sobre la posible actividad


de esta droga. Las medicinas orientales le atribuyen las mismas virtudes y la utilizan en el
tratamiento del asma, bronquitis y otras afecciones respiratorias. Algunos autores
consideran que su efecto sobre la tos es simplemente la consecuencia de una actividad
calmante del mucílago sobre las mucosas irritadas de la laringe.

Empleos. El tusílago (infusiones, nebulizados) continúa utilizándose en fitoterapia


(traqueitis, bronconeumopatias crónicas).

Algunos autores opinan que el porcentaje de alcaloides en una taza de infusión es por
término medio de 1 ppm, lo que impide la prohibición de la droga. Para otros, la presencia
de alcaloides hepatotóxicos, incluso en pequeña proporción, debe incitar a prohibir el
empleo regular de esta droga.

En Alemania, sólo se encuentra autorizada la utilización de la hoja (catarro agudo de vías


respiratorias con toses y ronquera, inflamación moderada de las mucosas de la garganta).

• EUPATORIO, Eupatorium cannabinum L" Asteraceae

El nombre específico cannabinum recuerda el parecido de las hojas de esta herbácea


vivaz de gran tamaño, con las del cáñamo (hojas con 3-5 foliolos agudos y dentados). Las
flores, tubulosas, rosas o rojizas, se encuentran agrupadas en un corimbo de capítulos. La
composición química de esta planta, común en zanjas húmedas, se conoce con bastante
exactitud: polisacáridos, flavonoides, benzofuranos, aceite esencial (0,3%), lactonas
sesquiterpénicas del grupo de los germacranólidos (eupatoriopicrina, [0,4% 1 y derivados
afines) y alcaloides pirrolizidínicos: equinatina, licopsamina, intermedina, rinderina en las
partes aéreas, supinina en las raíces.
 SENECIO DE JACOS, Senecio jacobaea L, Asteraceae

Esta especie vivaz, muy abundante en praderas mal cultivadas y en los bordes de los
caminos, se caracteriza por poseer hojas muy recortadas que rodean el tallo en forma de
dos orejeras laciniadas. Las flores, amarillas, se agrupan en un carimbo de capítulos de
tipo radiado. Todas las partes de la planta contienen ésteres de la retronecina: jacobina,
erucifolina, senecifilina, senecionina, etc. (la composición varía según el quimiotipo. Esta
especie es muy conocida por las intoxicaciones que puede originar, sobre bovinos y
caballos.

 SENECIO COMÚN, Senecio vulgaris L, Asteraceae

Esta hierba, de pequeño tamaño « 40 cm), anual, es una de las “malas hierbas” más
abundantes de nuestros jardines. Florece y se resiembra durante casi todo el año. Las
flores, todas tubulosas, se agrupan en capítulos, más altos que anchos y rodeados
longitudinalmente por una fila de brácteas con manchas negras en su cima. Toda la planta
contiene alcaloides (0,05-0,1 %): senecifilina, senecionina, retrorsina, espartioidina,
usararnina, integerrimina. La droga (la planta entera) ha sido oficinal. Aunque no existen
pruebas farmacológicas que lo confirmen, se preconiza como susceptible de mejorar la
circulación venosa, Como tal, y a pesar de la presencia de diésteres pirrolizidínicos
tóxicos, conserva alguna utilización (tisanas compuestas, extractos).

 SENECIO NEMORENSIS L. subsp. fuchsii (C.C. GmeL) Durand

Esta especie originaria de las regiones montañosas de Europa central y del Cáucaso es
reputada medicinal (tratamiento de la hipertensión y hemorragias, (remedio uterino), etc.).
La planta contiene 0,1 % de aceite esencial, flavonoides, cumarinas, ácidos fenoles y, en
los órganos subterráneos, furanosesquiterpenos con esqueleto erernofilano.

Se observa además la presencia de una pirrolizidina saturada, la fuchsisenecionina y de


trazas de senecionina (0,007%). En Alemania, la Comisión E indica que la planta reduce
el tiempo de hemorragia y que se ha demostrado en animal su actividad cancerígena. En
consecuencia, y debido a la ausencia de propiedades realmente demostradas, la Comi-
sión concluye que la utilización terapéutica de esta especie no está justificada.

• SENECIO AUREUS L.

La mayoría de los autores manifiestan profundas reservas sobre la utilización de esta


especie. Todavía inscrita en 1983 en la BHP, se considera por la tradición popular como
un remedio para las amenorreas. La ausencia de pruebas de cualquier actividad y la
presencia de alcaloides pirrolizidínicos conduce a rechazar formalmente su uso.

• PETASITES HYBRIDUS (L.) P. Gaerntn., B. Meyer & Scherb.


Esta Asteraceae de las praderas húmedas europeas y del sur de Estados Unidos fue
utilizada durante mucho tiempo por la medicina popular. Posee propiedades
espasmolíticas debidas sin duda a ésteres de alcoholes sesquiterpénicos de tipo
eremofilano: petasina (éster del petasol) y ésteres del neopetasol y del isopetasol. La
ausencia de datos que demuestren las propiedades atribuidas a esta planta y el hecho de
que contenga alcaloides pirrolizidínicos (senecionina, senkirkina, integerrirnina) han
llevado a organismos como la Comisión E alemana a no recomendar la utilización
terapéutica de Petasites.

• CROTALARIAS, GRATA/ARIA RETUSA L Y OTRAS ESPECIES

Diversas especies de este género de Fabaceae se utilizan comúnmente en la zona del


Caribe con fines medicinales (ej.: en Guadalupe, como antitusivo). La presencia de
alcaloides pírrolizidínicos hace esta costumbre ancestral peligrosa, sobre todo en niños.
Se han publicado varios casos de hepatopatías, la utilización de esta planta debe
proscribirse enérgicamente. Las semillas pueden también contaminar los cereales y, por
lo tanto, intoxicar los rebaños y poblaciones.

También podría gustarte