Está en la página 1de 4

RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS DEL ECUADOR

Tanto el imaginario social como el reconocimiento legal respecto de los indígenas ha pasado
por varios momentos a lo largo de la historia. La sociedad ecuatoriana ha mantenido una
percepción de los indígenas que va desde considerarlos como un lastre de la economía, hasta
mirarlos como un vestigio histórico digno de museo.

En la Colonia el problema indígena tuvo un tratamiento a partir de la concepción de la


propiedad privada y las formas de asociación. Los resultados se reflejaron en su pérdida de
capacidad como sujetos de derecho, y aún de persona.

La república heredó la concepción tutelar de la colonia por lo que en los primeros años su
situación no varió. En la época del liberalismo se asumió una imagen más bien etnicista,
reflejada en la legislación de amparo a la pobreza. En la década que va de los 30 a los 70, se
asumió una concepción economicista que asimilaba campesinos a indígenas y amparaba un
tratamiento marcadamente sectorial.

En la década de los 90s, algunas condiciones variaron. Los indígenas ecuatorianos centraron
sus demandas en sus derechos de identidad, participación y representatividad política:
territorialidad, autonomía, cultura, religiosidad; educación bilingüe, la administración de sus
propios recursos, el ejercicio de la autoridad tradicional y de sus derechos intelectuales
colectivos. El oficialismo político, de su lado, forzado por un escenario de pérdida de
legitimidad política y crisis económica, así como por la presión de las organizaciones se vio
abocado a dar respuestas a muchas de estas demandas, incorporándolas en la Carta
Constitucional.

Los derechos indígenas reconocidos en la Constitución representan la concreción de un largo


proceso de debate y confrontación social que ha venido ocurriendo tanto en el contexto
nacional como en el internacional.

La Constitución ecuatoriana, aprobada en el año 2008, recogió en gran medida los derechos y
propuestas exigidas durante siglos por el Movimiento Indígena, siendo uno de ellos el
reconocimiento del Estado como Plurinacional e Intercultural, lo que marcó un hito
importante en la región, sobre todo a nivel de las luchas de los movimientos sociales. Es así
que actualmente se garantiza en el texto constitucional los derechos colectivos, donde se
destaca el reconocimiento de la Justicia Indígena a la par de la Justicia Ordinaria. Eso quiere
decir que se garantiza de manera clara la existencia del pluralismo jurídico.
Ley orgánica de educación intercultural

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador han resistido por más de
500 años frente a un sistema de educación excluyente de conocimientos de la diversidad, y
monolingüe. Frente a todo este proceso siempre estuvieron presentes otras iniciativas para
seguir resistiendo y viviendo como seres humanos con su propia identidad, cultural, idioma,
territorio y saberes, así como las escuelas indígenas lideradas por Mama Dolores Cacuango y
Tránsito Amaguaña, quien no solo defendió el derecho a la tierra, sino también al derecho a
una educación propia y comunitaria, para de esta manera protegerse de la explotación y
exclusión de los terratenientes. La creación de la EIB (Educación Intercultural Bilingüe), de
hecho inicia un nuevo proceso de formación incrustada en el sistema único de educación,
aunque el sistema de EIB trató de sobrevivir impartiendo los conocimientos académicos en
idioma de los pueblos indígenas; ello no fue suficiente hasta que entrara en vigencia la nueva
Ley de Educación, impulsada por funcionarios que desconocen los sistemas de educación de
las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Con la reforma constitucional de 1998
la Educación Intercultural Bilingüe se convierte en política de Estado al ser reconocida como
parte de nuestros Derechos Colectivos y se garantiza su vigencia por parte del Estado
pluricultural y multilingüe de ese entonces. Diez años más tarde aprobamos la nueva
Constitución o la de ‘Montecristi’ con la cual, de Estado Pluricultural y Multilingüe se
transforma en Estado Intercultural y Plurinacional, y se profundiza el reconocimiento de los
derechos colectivos, fundamentalmente el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe. El
Art. 347.9 y 10 reconoce la inclusión en el currículo general de estudio la enseñanza de al
menos una lengua ancestral.

Conflictos entre el sistema de justicia ordinaria y el sistema de justicia ordinaria

El derecho indígena puede juzgar a sus propios miembros, y a no indígenas ya que la


Constitución no excluye, lo permite tácitamente, así mismo el Convenio169 de la OIT
garantiza la aplicación de la justicia sin distinción del involucrado.

En cuanto a la materia la Constitución no prohíbe y el Convenio 169 de la OIT manifiesta


que deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros. A la luz de este
artículo nos damos cuenta que permite juzgar materia penal, que es la más conflictiva, por lo
tanto se colige que permite aplicar su jurisdicción en otras materias, empero a esto cuando la
constitución menciona que tienen que ser conflictos internos, esta es una limitación a la
materia ya que tienen que ser conflictos que hayan resueltos anteriormente, según lo expone
el artículo 6 inciso 2do del RSCCC, sin embargo, la misma Constitución en su artículo 57.10
manifiesta que:

Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,


de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás
instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: Crear,
desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar
derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

En cuanto a los grados no existen como nosotros lo conocemos en la justicia ordinaria, sin
embargo como ya lo habíamos mencionado existe un cabildo y una asamblea, no existen
instancias, es de acuerdo a sus costumbres.

Problemas de los derechos en la actualidad

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) aseguró que las


políticas económicas del Estado continúan vulnerando sus derechos colectivos y reconoció
tímidos avances como una mayor representatividad en las instituciones. En una carta
difundida el 9 de agosto del 2018, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas,
de acuerdo con una resolución de la Asamblea General de la ONU de 1995, el presidente de
la Confederación, Jaime Vargas, repasó la situación en el país del colectivo que integra a
catorce nacionalidades indígenas. "En Ecuador atravesamos un tiempo de transición en la
administración del Estado, acompañado de una crisis en varias instituciones, así como de
políticas económicas (modelo extractivista) que afectan los territorios y vulneran los derechos
colectivos de los pueblos indígenas", reza el documento. Vargas apunta que "el sector
indígena logra tener representatividad en algunos poderes del Estado con cuadros formados
en filas del movimiento indígena, como Luis Macas en el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social transitorio, y Diana Atamaint en el Consejo Nacional Electoral".
Pero advierte de que "falta mucho por abolir (como) el carácter uninacional, colonial y
discriminador" en las instituciones gubernamentales para dar paso a un verdadero "Estado
plurinacional y una sociedad intercultural". El dirigente ecuatoriano recoge datos de la ONU
al señalar que los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos ubicados en 90
países, que hablan aproximadamente 7.000 lenguas. La población de los pueblos originarios
se calcula en unos 370 millones de personas, lo que supone más del 5 por ciento de la
población mundial, continúa. "Y sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más
desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres", aduce. El
líder de la Conaie criticó que la década en la que gobernó el expresidente ecuatoriano Rafael
Correa (2007-2017) supuso "un retroceso en materia de derechos de los pueblos indígenas
alcanzados mediante constante lucha". Y llama al actual Gobierno de Lenín Moreno a
"encontrar estrategias que posibiliten una real integración entre la diversidad existente en el
país", y a tener en cuenta las iniciativas propuestas por los colectivos indígenas.

También podría gustarte