Está en la página 1de 67

ÍNDICE

 Trabajo Practico Nº1

Aciertos y contrariedades en la gestión y planificación de una obra en ejecución.


Caso 1: Hormigonado de losa y vigas en un primer piso.
Caso 2: Excavaciones, montaje de armaduras de vigas de encadenado inferior.
Caso 3: Revoque de exterior en un primer piso
 Trabajo Practico Nº2

Planificación temporal en obras en construcción – Gestión de recursos humanos


y uso de herramientas y equipo.
Caso 1: Excavaciones, montaje de armaduras de vigas de encadenado inferior.
Caso 2: Hormigonado de losa y vigas en un primer piso.
 Trabajo Practico Nº 3

Desarrollo y participación en Pasantía


Sobre la conformación de la empresa;
Sobre el lugar de trabajo:
Diagrama
Sobre la participación del pasante:
Dinámica Laboral:
Sobre la dinámica manejada por el estudio y relaciones con operarios:
Sobre tramites que realiza el estudio:
DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA INSTALACIÓN CLOACAL DEL
POLIDEPORTIVO CORPUS

DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA DEL


POLIDEPORTIVO CORPUS

PLANIFICACIÓN DE INICIO DE OBRA DE LA PLAZA DE CORPUS

 Trabajo Practico Nº4

Pliego de especificaciones generales y particulares.


Obra: SEDE DE LA ASOCIACIÓN CIVIL “CREACIÓN”
La obra a analizar está ubicada en la zona sur de la capital de la provincia de
Misiones, Posadas, sobre la calle Felix Bogado, a media cuadra de la av. Marconi
y a dos cuadras del Parque de la Salud. A tan solo minutos del centro de la
ciudad, y con visuales a la costanera de la misma.
Con un terreno de 300m2, se levantó un edificio de dos plantas, en el cual se
desarrollan tareas de asistencia social y recreación, para los niños en
tratamientos oncológicos y sus familias.
La misma fue seguida en la materia Dirección y Organización de obra, dictada el
año anterior. Actualmente la obra está finalizada la primer etapa. La segunda se
programó su inicio en marzo del corriente año, pero por la situación actual del
país no se puedo comenzar aún.

Caso 1: Hormigonado de losa y vigas en un primer piso.

Referencia: En la siguiente imagen podemos observar a los obreros


descargando el hormigón sobre el encofrado de la losa maciza, en un primer
piso, mediante una un sistema de bombeo común.

GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS


Una vez realizados los cálculos correspondientes sobre el hormigón a utilizar
(dosificación, cantidad, tiempo de fraguado, etc.) y planificado la entra y salida
de los camiones, se contactó a la empresa proveedora del mismo y se coordinó
el día y forma de entrega.
Revisiones previas:
 Se verifico la firmeza del encofrado, es decir los puntales, cuñas, ataduras
y todo elemento que asegure la estabilidad del mismo para que, en el
momento del colado del hormigón, este no colapse.
 A dos operarios se les asigno la tarea de realizó la limpieza, de encofrado,
sacando restos de material que pudieran afectar la resistencia del
hormigón como ser plásticos, restos de maderas, etc. u otra basura que
pudiera haber quedado del colocado de la armadura. Esta es una tarea
muy minuciosa, pero esencial para la terminación de un buen
hormigonado.
 Al mismo tiempo se fue verificando la correcta instalación de cañerías de
electricidad y sanitarias que quedaran embutidas en la losa.

Día del Hormigonado:


Una vez que el mixer llego a la obra, se procedió a realizar el ensayo del
hormigón. Este se hace mediante el cono de Abrams, con él se busca saber el
asentamiento, la plasticidad y fluidez del hormigón fresco.
Como el colado del hormigón, en este caso, se realizó por medio de bombeos,
el resultado de la prueba dio un valor entre 8cm y 12cm, lo que aseguro que la
mezcla no tendrá problemas de segregación de los áridos gruesos y/o el bloque
del mismo dentro de la tubería que lo traslada.
Cuando se tuvo todas las pruebas hechas y verificados correctamente sus
resultados, se procedió al cargado del hormigón en el encofrado.
Al ser un lugar abierto, como lo es el parque del arroyo Vicario, los camiones no
tuvieron inconveniente en colocarse de manera perpendicular a la construcción
facilitando el bombeo del material al encofrado, comenzaron a descargar de la
parte posterior de la losa, terminando por la parte delantera de la misma. Durante
este proceso, mientras un obrero se encargaba de ir esparciendo el material con
la manga, otro de ellos lo iba removiendo, tarea realizada con una pala o, como
vemos esta obra, improvisando una especie de “escurridor” con retazos de
maderas. De esta manera se aseguró que el material cubra bien cada parte del
encofrado. En los lugares donde ya se ha rellenado, se procedió al vibrado del
mismo por medios mecánicos, esta tarea fue esencial para que la losa no quede
aire formando huecos dentro de ella, afectando de esta manera su resistencia.
En los lugares donde ya se ejecutaron los procedimientos antes descriptos, otros
operarios realizaban al alisado de la mezcla, buscando de dejar lo más parejo
posible. Tarea efectuada con reglas de madera u otros elementos fabricados en
la obra para tal fin.
El hormigonado de las vigas ser realizo con el mismo hormigón de las losas y en
el mismo monto. En este caso, se rellenó los encofrados con palas, buscando un
fraguado uniforme de toda la estructura.
La cantidad de operarios que se requirió para esta tarea fue de 4, cantidad mas
que suficiente para la superficie en cuestión, que no era muy amplia, demando
un día de trabajo.
Como el trabajo fue en altura, se requirió de ciertos equipamientos adicionales,
además de los usuales en cualquier tipo de construcción. (es considerada “en
altura” a toda tarea que sea realizada a mayor de 2 metros del plano horizontal
inferior más próximo).
Para este tipo de trabajos los operarios involucrados debieron usar arnés de
seguridad. Estos se fijaron a algunas partes fijas de la estructura, previniendo
cualquier tipo de accidente no previsto, como ser derrumbes o desprendimientos
de alguna parte.
Como comentarios adicionales cabe mencionar que:
 El hormigonado solo se reprograma si la lluvia es abundante, siempre y
cuando el hormigón no esté siendo descargado todavía. También hay que
tener en cuenta que cuando se trata de tormentas eléctricas, ciertas
maquinarias como ser el vibrador, son recomendables dejar de utilizarlas,
por la seguridad del operario.

 En caso de los elementos de seguridad, hay que hacer verificaciones


previas del mismo, como ser las costuras en buen estado y que no tenga
ruptura en ninguna parte. También se debe asegurar de que el cabo de
amarre este enganchado a una línea de vida o a un punto fijo, no sujetarlo
al andamio. Una vez que el arnés haya experimentado alguna caída, este
debe dejar de utilizase.

 En lugares donde el hormigonado genere trastorno en el tránsito, se debe


gestionar previamente un permiso municipal y coordinar el día para que
este organismo controle la seguridad en el área de descargue.

Obra: VIVIENDA FAMILIAR


La siguiente obra está ubicada en la zona oeste de la ciudad de posadas, sobre
la av. Jauretche, entre av. Centenario y av. Leandro N. Alem. En un área
residencial muy nueva.
Se trata de una Vivienda Familiar de dos plantas, de aproximadamente 200 m2.
La misma fue seguida en la materia Dirección y Organización de Obra.
Actualmente se encuentra parada por falta de presupuesto, avanzando hasta la
losa de entrepiso.
Caso 2: Excavaciones, montaje de armaduras
de vigas de encadenado inferior.

Referencia: En esta imagen podemos ver las excavaciones de las vigas de


encadenado inferior, referenciadas por los ejes de replanteo.

GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS


Para comenzar con esta tarea, como podemos observar en la imagen, se
necesitó las fundaciones y los troncos de colunas deben estar fraguadas y
tapadas.
Para comenzar se realizó el replanteo de las bases, a cargo del supervisor de la
obra, teniendo en cuenta la línea municipal y ejes medianeros que como puntos
de partida para seguir las indicaciones del plano de replanteo y verifica la
escuadría formando un triángulo donde las medidas de los catetos sean de 3 y
4 metro, de manera que la hipotenusa nos debe dar 5 metros, basados en el
teorema de Pitágoras.
Cuando los lugares, donde estarían las bases, estuvieron establecidos, se unió
con hilos dichos puesto estableciendo por donde irán la viga. Para luego pintar
el suelo con cal en línea a lis hilo y así marcar por donde se cavará.
Para optimizar el tiempo, mientras dos operarios realizaban las excavaciones de
las bases, otros efectuaban el doblado y armado de los Fe que se utilizaran en
las bases y vigas de encadenado inferior. Las herramientas utilizadas fueron
mayormente manuales como picos, palas, martillos, etc. Siendo lo más
sofisticado una amoladora angular para el cortado de los hierros
El acopio de los materiales férreos se estableció en el margen opuesto de donde
se efectuaban las excavaciones, mientras que el doblado de los mismos se lo
hacían en la parte del fondo del terreno y se realizo de la siguiente manera: uno
de los operarios cortaba los hierros con sus respectivas medidas y los dejaba
preparado para que otro operario se encargue de realizar el doblado de ellos.
Para esta tarea se necesita una Grinfa, la cual facilita esta el forjado del mismo.
En este caso se utilizaron hierros del Ø10, y para los estribos hierros del Ø6,
sujeta con alambre, asegurándose de que los estribos esten correctamente
atados, ya que a la hora del hormigonado pueden soltarse, y esto provocaría
problemas en la resistencia del mismo y posibles deformaciones, comenzaría a
perder su función estructural en gran parte, porque dejaría de funcionar como
una pieza unitaria.
Con esta planificación de tareas, los operarios trabajaban de manera segua y sin
molestarse entre sí.
Una vez concluidas las excavaciones se procedió a ubicar los encofrados de las
vigas para luego introducir las estructuras, armadas anteriormente. En el caso
de las bases se colocó primero las armaduras y luego el encofrado ya que su
forma no permitía hacerlo a la inversa.
Para el llenado de las bases y vigas con hormigón se espero un día de buen
tiempo para evitar problemas por el clima. Como no se utilizó H° elaborado. se
comenzó con el preparado a primera hora de la mañana con la utilización de dos
hormigoneras del tipo “trompito” las que se ubicaron entre el obrador y las zanjas
utilizando seis operarios, dos preparando la mezcla y dos trasladando las
mismas y dos rellenando las canaletas. La tarea demando poco más de medio
día y a medida que se cargaba el hormigón se lo hacia vibrar con golpes en el
encofrado para evitar que quedara agujeros de aire. Toda esta tarea estuvo bajo
la supervisión permanente del director de la obra, quien se encargaba de verificar
la dosificación de los materiales en su preparación y en especial la cantidad de
agua ya que un H° muy diluido no genera una mezcla ya que los agregados
gruesos se asientan en el fondo dejando un H°A° de muy baja resistencia.
Referencia: Montaje de armaduras de vigas de encadenado inferior para una
vivienda familiar de 2 plantas. Se puede observar cómo fijan los estribos a la
estructura.
Como directores de obra debemos asegurarnos de que nuestros operarios
cumplan con las medidas de seguridad que son requeridas para este tipo de
tareas. Ellos deben tener puestos los cascos de seguridad en todo momento,
desde que ingresan hasta que se retiran, al igual que deben utilizar los zapatos
correspondientes para la obra.
Defectos observados en la obra.
 El primer lugar la seguridad de los obreros no se exigía el uso de
elementos de seguridad como cascos, guantes para algunas tareas
específicas
 La limpieza de la obra era deficiente lo que dificultaba el movimiento de
los operarios.

Obra: SUPERIRO TRIBUNAL DE CUENTAS - OFICINAS


La obra se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Posadas, sobre la
esquina de av. Roque Pérez y calle Buenos Aires.
El proyecto es busca la conservación del edificio original, que fue declarado
patrimonio provincial. Sobre él se elevaría un edificio nuevo.
Esta fue seguida en la materia Dirección y Organización de Obra el año pasado.
Actualmente
Caso 3: Revoque de exterior en un primer piso

Referencia: Se puede ver en la imagen, el montaje de un andamio tubular fijo,


listo para revocar las paredes exteriores de un primer piso.

GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS


Para realizar el revoque de exterior, primeramente, debemos concluir con las
tareas de refacción de las paredes en cuestión, ya que es una obra patrimonial
y debemos mantener su estructura original, lo que podemos observar en la
imagen es la restauración de dicha fachada.
Al ser en altura, se necesita que se armen andamios para alcanzar dichos
lugares.
Estas estructuras son llevadas a obra una vez que se las necesite ya que son
voluminosas y ocupan un lugar importante en la obra y más en una como esta
que se encuentra dentro del casco céntrico de Posadas, evitando el acopio de
materiales innecesarios por el momento, que nos quite lugar para otras cosas.
También puede ser que la empresa tenga más de una obra y se lo requiera en
otra, primeramente.
En esta obra en particular, en este caso, se utilizaron andamios tubulares fijo,
los cuales se fueron ensamblando para darle altura.
Esta es una construcción axial, que está diseñada para la ejecución de obras,
que está formada por una estructura tubular metálica. Su disposición es en
planos paralelos con filas de montantes o tramos unidos entre sí, mediante
diagonales y con plataformas de trabajo, situadas a la altura necesaria para
realizar el trabajo requerido.
Este equipamiento es trasladado a obra en cualquier camión, se las solicita días
previos a su utilización. En cuanto al traslado de los andamios en obra, se
pueden realizar a fuerza de hombre de un lugar a otro.
Para el montaje se requirió de dos operarios, por ser un proceso sencillo, además
de que no se necesita demasiada fuerza para mover las piezas.
A la hora de superponerlos se levantan por medio de rondanas, que llevan las
piezas hacia arriba.
Una vez montado el andamio, se procede a preparar la pared para aplicar la
mezcla. De esto se encarga un operario, mientras que otro prepara el mortero.
Es necesario que se monte una rondana para poder subir los materiales a
medida que se los vaya necesitando.
La superficie debe mojar para proceder a revocar, esto se debe a que, sino no
se la hidrata, la pared absorbe el agua de la mezcla y puede provocar
desprendimientos de la misma.
Al ser un revoque de terminación no es necesario armar las fajas. La mezcla que
se necesita es de 1 de cal, 1/8 de cemento y 2 de arena.
Sobre las tablas del andamio trabajarían 1 operario, mientras que otro se
encarga de asistir cuando necesita más mezcla.
Las herramientas que se necesitan para este tipo de trabajo son pocos, ya que
el aplicado se hace directamente con el fratacho. Se aplica la mezcla sobre uno
de los bordes largo y luego se esparce sobre el con la cuchara.
El tiempo que llevara concluir el revoque es de 3 días, con respecto a la cantidad
de operarios trabajando en él.

En cuanto a las medidas de seguridad que se requieren para este tipo de


trabajos en altura, primero debemos tener en cuenta ciertas cuestiones en el
montaje de los andamios.
Los operarios que manipules estas estructuras deben estar capacitados en el
uso apropiado de ellos, al menos un operario debe tener el curso de capacitación
para armado de andamios. Se debe inspeccionar el área donde se va a colocar
el andamio para verificar que no haya peligros tales como cables eléctricos
descubiertos, obstrucciones que puedan inclinar la estructura, bordes de techos,
amarras de seguridad faltantes, etc.
Se debe controlar que las superficies de trabajo sobre el andamio no tengan
bordes filosos, rebabas o alguna otra cosa que pueda generar un accidente.
Todo operario que monte, mueva o desmonte el andamio debe utilizar los
zapatos de seguridad, casco y gafas.
En cuanto al personal que opera sobre estas estructuras, deben contar con todas
las medidas de seguridad requeridas.
Arnés en buenas condiciones, la línea de vida debe estar fijada a un anclaje
separado, capaz de soportar el peso solicitado. Se debe verificar el anclaje
donde se amarra el quipo contra caída antes de cada uso.
El arnés de cuerpo completo tiene que estar complementado con una eslinga
con sistema de absorción de energía, fijado al anillo en D dorsal.
CASO 1: Excavaciones, montaje de armaduras
de vigas de encadenado inferior.
Para tener un parámetro más cercano a la realidad se toman todas las vigas de
encadenado inferior principales de la casa (excluyendo tabiques o mamposterías
de menos dimensión). Se trabajará en el nivel -0.20 teniendo en cuenta que las
fundaciones ya fueron ejecutadas y tapadas, dejando los “pelos” para empalmar
con la ya mencionada viga de encadenado inferior, y luego, seguir con el armado
de columnas.

ACTIVIDADES - CONSIDERACIONES
Se considera un total de cinco hombres en obra compuestos por: el director de
obra, el capataz, un oficial y dos ayudantes.
La distribución de las tareas se realiza de la siguiente manera: un ayudante se
encarga de realizar las excavaciones correspondientes para las vigas de
encadenado; Un oficial herrero y un ayudante se encargan del doblado de hierros
para la armadura de la estructura.
Elementos de Seguridad e Higiene:
Además de los elementos de seguridad que serán especificados según la tarea
correspondiente, es obligatorio dentro de la obra el uso de ropa de grafa, calzado
de seguridad y casco. Además, el ambiente de trabajo debe estar preparado
para evitar accidentes ya sea de forma
 Directa:
o condiciones inseguras: pisos resbaladizos, alumbrado deficiente,
falta de señalización, obstrucción de circulaciones, equipos en
malas condiciones, etc.
o prácticas inseguras: trabajar en mal estado, largas jornadas de
trabajos sin el descanso adecuado, no usar la vestimenta de
trabajo, etc.
 Indirecta: ajenas a las condiciones del accidentado, pero pudiendo estar
subordinadas o no al medio en el que se trabaja.

Recepción y guardado de hierros:


Se necesitan 3 obreros para la recepción de hierros. En este caso acudirían a
esta tarea el oficial y los 2 ayudantes, para poder agilizar dicha actividad y no
generar tiempos muertos.
Para esto son necesarias las medidas de seguridad obligatorias para las manos,
tales como guantes.
Se solicitan todos los hierros para usar en el encadenado inferior. El acopio de
los mismos se realiza a un lado del obrador, ubicado sobre la línea municipal
junto al portón de obra. Ya que su uso será inmediato no se necesita un lugar
cubierto para su guardado.

Corte y doblado de hierros:


El corte y doblado de hierros se realiza al frente del galpón/obrador, donde hay
un banco para realizar dicha actividad, ya que no se puede llevar a cabo esta
tarea en otro sitio por las grandes dimensiones de los hierros. Para el corte de
los hierros se utiliza una amoladora radial con disco para hierro. Para el doblado,
la herramienta que se utiliza es una grinfa. Como protección especial, guantes
de cuero y máscara protectora.
Montaje de Armadura:
Una vez que se tiene cierta cantidad de hierros cortados y doblados para poder
realizar armado de la estructura, colocan los hierros de la armadura principal y
los estribos con una separación de 20cm cada uno. Estas van sujetas con
alambres en los encuentros para mantener la rigidez. Siempre respetando las
medidas de seguridad además de las obligatorias, como guantes para manipular
los hierros
Excavaciones:
Esta tarea se realiza en simultáneo con el corte y doblado de hierros. Se excavan
las zanjas para colocar las armaduras, con una profundidad de 30cm y 20cm de
ancho. Es llevada a cabo mediante el uso de palas y ejecutada por un ayudante.
Colocación de armaduras en las zanjas:
Una vez que se tienen las excavaciones terminadas, procedemos a colocar las
armaduras en sus lugares correspondientes. Cabe destacar que no lleva ningún
tipo de encofrado ya que va por debajo de la tierra, y la misma actúa de encofrado
a la hora del colado del hormigón.
Equipamientos de obra:

Cantidad Equipos/auxiliares/Protección
Actividad Herramientas Materiales
RRHH especifica

Recepcion y guardado
-
de hierros 3 3 pares de guantes -
Hierros según
Pinzas; Mesa de doblado, amoladora
Corte y doblado de cálculo; alambre
tenazas; con disco para hierros,
hierros recocido N9;
grinfa antiparras, 3 pares de guantes. palos de madera
2
Montaje de Pinzas, Alambre
armaduras 3 tenazas. Pares de guantes recocido N9

Excavacion 1 Pico; pala. - -


Colocacion de
armadura en zanja 3 - - "sapo" de hierro

Planificación de avance de obra:

Semana 1 Fin de semana


Tareas L M M J V S D
Recepción y guardado de hierros
Corte y doblado de hierros
Montaje de armadura
excavaciones
Colocación de armadura en zanja
CASO 2: Hormigonado de losas y vigas
Para comenzar con este proceso lo primero que debemos hacer es contactarnos
con la empresa hormigonera que vamos a contratar, para darle todas las
especificaciones de mismo, como ser cantidad, el día que se requiere, etc. Esto
se solicita una vez que ya sabemos cuánto hormigón se requiere, en esta obra
solo se necesitaron dos camiones, que se descargaron en el mismo día. Si fuera
una obra mayor, se programan los días en los cuales se va a hormigonar, y se
le llama a la empresa para recordar el día previo a esto. Hay que tener en cuenta
la distancia de la hormigonera hasta la obra para que no se endurezca el mismo
en el trayecto. Otro punto a tener en cuenta es el permiso que nos otorga la
municipalidad de la ciudad para poder cortar la calle y realizar el colado del
hormigo, ya que, de lo contrario, nos pueden suspender la obra por tiempo
indefinido.

ACTIVIDADES - CONSIDERACIONES
Se considera un total de seis hombres en obra compuestos por: el director de
obra, el capataz, un oficial y tres ayudantes.
La distribución de las tareas se realiza de la siguiente manera: El director de obra
y el capataz juntos con un oficial se encargan de la revisión final del encofrado
para el posterior colado de hormigón. Una vez finalizado la verificación del
encofrado y la armadura, el director de obra junto con el capataz se encargan de
recibir al camión de hormigón el cual llega a la hora pactada listo para proceder
a la descarga del mismo. Posteriormente se procede al colado, vibrado y alisado
del hormigón al cual está afectado todo el personal de obra a excepción del
director de obra que no participa de forma directa en dicha actividad. Todo este
procedimiento se realiza en una sola jornada laboral.
Elementos de Seguridad e Higiene:
Además de los elementos de seguridad que serán especificados según la tarea
correspondiente, es obligatorio dentro de la obra el uso de ropa de grafa, calzado
de seguridad y casco. Además, el ambiente de trabajo debe estar preparado
para evitar accidentes ya sea de forma
 Directa:
o condiciones inseguras: pisos resbaladizos, alumbrado deficiente,
falta de señalización, obstrucción de circulaciones, equipos en
malas condiciones, etc.
o prácticas inseguras: trabajar en mal estado, largas jornadas de
trabajos sin el descanso adecuado, no usar la vestimenta de
trabajo, etc.
 Indirecta: ajenas a las condiciones del accidentado, pero pudiendo estar
subordinadas o no al medio en el que se trabaja.

Verificación de todos los encofrados y armadura previo al colado:


Lo realizará el director de obra junto con un capataz. Para ello será
necesario el uso de cintas métricas, planos de obra y plomada o nivel
electrónico.

Recepción de camión hormigón:

Verificará el estado del hormigón el director de obra, quien firmará la


recepción de la carga. Se cuenta con hormigonar en una sola etapa, por
lo que serán necesarios la descarga de dos camiones mixer en el día.

Colado de hormigón:

Se prevé el colado de toda la losa para agilizar tareas y reducir molestias


a los ciudadanos con el corte de calles, unos 10 m3 de hormigón
aproximadamente. Para esta tarea se afectan tres operarios quienes
guian la manguera del mixer y van hormigonando la losa según lo previsto.

Vibración del hormigón:

Lo realiza un obrero, utilizando la aguja vibradora con su motor. Luego


puede que sea necesario que otro obrero golpee con una maza de goma
el resto del encofrado, para terminar de “acomodar” la mezcla.

Alisado del hormigón:

Transcurrido el tiempo de vaciado se comienza con el proceso para lograr


el acabado final de la superficie, la que deberá respetar las
especificaciones correspondientes. Un personal de obra estará afectado
a dicha actividad.

Equipamientos de obra:
Cantidad Equipos/auxiliares/Protección
Actividad Herramientas Materiales
RRHH especifica
Planos de
Verificación de todos obra; cinta
los encofrados y métrica;
3 - -
armadura previo al plomada o
colado nivel
electrónico
Recepción de camión
2 - - -
hormigón
Palas; Mezcla de
2 Camiones mixer, andamios
bandejas; hormigón
Colado de hormigón 3 con barandas intermedias;
baldes; traída por el
arneses
escaleras camión;
Vibración del 1 maza de
1 Aguja vibradora -
hormigón goma
Fratacho de
Alisado del hormigon 1 Llana manual -
aluminio

Planificación de avance de obra:

Semana 1 Fin de semana


Tareas L M M J V S D

Verificación de todos los encofrados y


armadura previo al colado
Recepción de camión hormigón
Colado de hormigón
Vibración del hormigón
Alisado del hormigón
EL LUGAR DE TRABAJO
 Análisis organizativo de la empresa
Sobre la conformación de la empresa;
GMK S.A. es una empresa constructora que como autoridad máxima esta Arq.
Santiago Garcia Marcon, presidente de la misma.
Las tareas realizadas por la misma son variadas, desde diseño hasta la ejecución
de obras tanto publicas derivadas por la Dirección de Arquitectura de la provincia
de Misiones, IPRODHA, Dirección provincial de Vialidad, consejo general de
educación (USCEPP ), IMAS,(Instituto Misionero de Agua y Saneamiento) como
obras privadas de clientes particulares.
Esta conformada por distintas áreas. Por un lado, el área técnica constituida por
el grupo de Arquitectos y MMO, esta se encarga de toda la parte proyectual y
ejecutiva de los proyectos asignados a la empresa. Dirección de obra,
documentación de obra, licitaciones, pliegos, pedidos de materiales, etc.
Por otra parte, el área contable se ocupa de todo lo que sean las finanzas de la
empresa. Los sueldos del personal, compra de materiales, realizan búsqueda de
presupuestos con los materiales derivados del área técnica para decidir cual
conviene.
También cuenta con el área encargada de acopiar materiales tanto nuevos como
lo que se tiene en stock en la empresa, y del traslado de los mismo. Hay un
encargado del Pañol, el cual esta en conocimiento de todo lo que hay en él,
también cuenta con un área destinada a herreria para la realización de postes
de luz, tanques de agua, portones, etc; encargado de buscar los materiales en
los distintos comercios y trasladarlos a obra, así como también de transportar de
personal.

Sobre el lugar de trabajo:


Las instalaciones de la empresa se encuentran Sobre la Av. Comandante
Andresito 3976, a una cuadra de la Av. San Martin.
Cuenta con el edificio principal donde están ubicadas todas las oficinas. Su
distribución es la siguiente; Una vez que se ingresa nos encontramos con una
recepción, de ahí hacia la izquierda estaría el área Técnica. Hacia el fondo las
oficinas contables y la oficina de los jefes.
En el exterior el ingreso vehicular que nos lleva al fondo del terreno donde se
estacionan las camionetas y los camiones. Hacia la derecha encontramos el
pañol, el área de herrería y la cabina de seguridad junto al ingreso.
Diagrama
Sobre la participación del pasante:
La intervención del pasante en el equipo de trabajo consta en la participación de
las visitas de obra, también asistiendo con la parte de documentación gráfica y
diseño de proyectos asignados a la empresa. Como miembro del equipo, se
realiza un acompañamiento y ayuda en dichas tareas, siempre supervisadas por
el profesional a cargo.
Dinámica Laboral:
Tanto en la elaboración de un proyecto de arquitectura, como en su posterior
construcción, la dinámica es similar: El presidente de la empresa toma un
encargo y se lo designa a un personal del área técnica. Ese personal encargado
coordina con el presidente, todo lo que sea: inicio de obra, tiempo de obra,
personal de acuerdo a los plazos establecidos y en base a esto,arma una
programación, acompañándolo con un cómputo de materiales y toda la
documentación ejecutiva necesaria para comenzar la obra.
Para un proyecto de obra pública, el encargado del área técnica interactúa con
el presidente para definir necesidades esenciales del proyecto. Hasta el
momento de llegar al ante proyecto, se realizan varias idas y vueltas, y
modificaciones dentro de lo que sería el proceso proyectual.
Por otra parte, cuando es obra a construir, el encargado del área técnica
interactúa con el área contable para realizar el pedido de materiales, previamente
verificados si no se encuentran en el pañol.
Una vez realizadas las tareas previas a la ejecución de la obra, el encargado del
área técnica se ocupa de manejar al personal en obra, designar tareas a realizar
y de controlar que se vayan cumpliendo según lo programado.
El área Técnica también se encarga de la búsqueda de presupuesto de rubros
subcontratados por ejemplo cielorraso, canchas de polideportivos, aberturas,
etc. Se pide cotización de distintos proveedores, se evalúa la mejor oferta y una
vez que se toma la decisión se subcontrata para el rubro requerido.

Sobre la dinámica manejada por el estudio y relaciones con operarios:


Cuando empieza una obra y necesitamos incorporar personal, la tomamos
dentro de la categoría que corresponda, quedará registrado en el IERIC (Instituto
de estadística y registro de la industria de la construcción), cuyos pasos son:
1. Inscripción en el IERIC: Es privado, pero con responsabilidades para
estatales. Tiene la totalidad del registro del movimiento empresarial
relacionado con el carácter del empleador.
2. Para tomar empleados, es necesario darle la alta automática
3. Posteriormente se realiza el alta temprana
4. El empleado debe asistir a un ente de medicina laboral, para obtener un
informe de salud
5. Después de ir al médico se dirige directamente a la ART (aseguradora de
riesgos de trabajo), quien le da una tarjeta y el empleado debe portarla
todo el tiempo.
Como empleadores se le otorga al empleado dicha tarjeta de cese laboral, antes
llamada “libreta de fondo de desempleo”. Cuando se liquidan los haberes del
obrero -cada quincena- se paga en blanco las horas que trabajo ($118.57 por
hora trabajada a hoy – obrero). Este monto es de bolsillo, en el recibo están las
cargas sociales que equivale casi a la misma cantidad. Dichas cargas
corresponden al salario familiar, obra social, cuota de aporte provisional (aporte
para la jubilación), entre otros. A esto se le suma a su vez un 12% que paga el
empleador, que va al concepto de cese laboral, monto que se deposita en la caja
de ahorro que el empleador le abrió al empleado en el banco. Es necesario que
esto esté al día porque si deja de trabajar en nuestra empresa, puede ir al banco
a retirar ese dinero que se le fue depositando mensualmente.
Como práctica se echa –deja cesante- al obrero el 20 de diciembre para que
pueda cobrar ese 12% anual, ya que si queda en obra la plata se va devaluando
(baja a un 8%). Además del cese laboral, hay que pagar vacaciones y aguinaldo,
lo que equivale a aproximadamente dos meses de trabajo (teniendo en cuenta
que su tiempo de vacaciones va desde la segunda quincena de diciembre hasta
la primera de febrero, mes y medio). Si bien el hecho de mantenerlo supone un
ahorro del 4%, el cese laboral en diciembre da la posibilidad de renovar el
personal de trabajo, con todos los aportes realizados y tareas pagas.

 Gerenciamiento de obras
Sobre tramites que realiza el estudio:
La empresa se encarga mayormente de obras públicas, por lo tanto, se realizan
primero se compra el pliego para precipitar de la licitación, la cual se hace pública
por los medios de comunicación, este anuncio debe figurar la capacitación que
debe tener la empresa para realizar dicha obra. La misma debe estar inscripta
en la cámara argentina de la construcción (la cual es la encargada de certificar
la capacidad de la empresa) esta capacidad se debe al capital, infraestructura,
movilidad, maquinaria, personal capacitado (depende del número de personal en
blanco) capacidad de contratación (el permanente y personal nuevo necesario
que se requiera).
Una vez que se tiene constancia de que se puede acceder al pliego, se compra
el mismo y se comienda a generar la documentación necesaria para concursar
por la licitación pública abiertas. En caso de ser una licitación publicas cerrada
el propietario de la obra llama a las empresas, generalmente son 3, las cuales
generan la documentación y ahí se decide quien construye.
OBRAS ASIGNADAS EN LA PASANTÍA:
Polideportivo de Corpus
Ubicación: Av. Curupaya y calle Francisco Gali, Localidad de Corpus, provincia
de Misones.
Pasantía: Empresa GMK S.A.

La obra en cuestión está ubicada en la localidad de Corpus.


Se trata de un Polideportivo comunitario, el cual funciona también como
extensión para la el Bachillerato Nº14 que esta al lado del mismo.
La planta general cuenta con la cancha deportiva, sobre el lado derecho se ubica
una tira de servicios, donde encontramos sala de enfermería, deposito, el
escenario y el bloque de vestidores para los usuarios. En el lado izquierdo, sobre
las gradas de concreto, el ingreso al complejo y el bloque sanitario público.
El estado de avance de la misma, a la hora de la primera visita realizada para la
pasantía, era de un 40%. Contaba con los muros perimetrales y las divisorias de
la tira de servicio; las gradas; la estructura del tinglado.
DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA INSTALACIÓN CLOACAL DEL
POLIDEPORTIVO CORPUS

Para la ejecución de una instalación cloacal se deben considerar una cierta


cantidad de requisitos o tareas previas a su construcción.

Forma de contratación:

Se sugiere la contratación de mano de obra con materiales incluidos.


Para la contratación de la instalación completa habrá por lo tanto que pensar en
un acopio ( aprox. 40% del total de las tareas), que puede certificarse todo junto,
en un solo pago o parciales según el desglose por tipo de tarea.

Tramites:
SAMSA
Una vez establecidos los términos mencionados anteriormente se procede a la
parte legal/ administrativa, que consiste en una serie de trámites referidos a la
instalación, la empresa prestataria del servicio de conexión cloacal es SAMSA(
Servicios de Aguas de Misiones S.A. ), quien permite una (1) conexión por
inmueble, con el propósito de lograr un optimo control de líquidos vertidos a la
red. En el caso de que dentro de un mismo lote existan más de una vivienda
desaguar, estas deberán vincularse previamente y evacuarlos únicamente por
dicha conexión. Esto es así independientemente de si dicho lote posee una o
más conexiones de agua potable.
En el caso de subdivisiones de lotes o baldíos, que no posean ramal, podrán
solicitar uno nuevo. El costo es a cargo del cliente y la construcción del ramal
será realizada por el personal técnico de SAMSA.
Es aquí donde se obtiene la Solicitud de tapada, que informa la profundidad bajo
vereda de la conexión a la colectora existente, situada en el frente del lote, Esa
medida es denomina "intradós", considerada desde la parte interna superior del
caño.

- Para realizar el trámite de solicitud de conexión el cliente debe contar con los
siguientes requisitos:

a. Documentación que acredite la titularidad del inmueble. ( Titulo de


propiedad o Boleto de Compra-Venta autenticado ante escribano público.)
b. Fotocopia de DNI primera y segunda hoja, y cambio de domicilio del titular
del inmueble.
c. El cliente deberá presentar un certificado de número de finca expedido
por la Municipalidad.
d. Al presentar la documentación el cliente debe abonar el monto del
presupuesto.
e. El cliente debe estar libre de deuda en su cuenta si corresponde. En caso
de poseer deuda deberá ser abonado en su totalidad, antes de realizar la
conexión.
f. Plano de mensura. (se solicita en Catastro de la Provincia).
g. Plano de instalación sanitaria del inmueble avalado por un profesional
competente, según los siguiente casos:
1. Vivienda multifamiliar.
2. Propiedad Horizontal
3. Comercio o Industria.
h. Croquis de instalación sanitaria (modelo adjunto), en caso de vivienda
unifamiliar.
i. En caso de empresas unipersonales, sociedades comerciales y otras
entidades deberá presentar:
1. Formulario de inscripción en AFIP, según el tipo de Responsable:
 EXENTO: Constancia de CUIT y Formulario 168/J
 RESPONSABLE INSCRIPTO:
Persona Física: Constancia de CUIT y Formulario 168/F
Persona Jurídica: Constancia de CUIT y Formulario 168/J
 MONOTRIBUTISTA:
Persona Física: Constancia de CUIT y Formulario 184/F y 152
Persona Jurídica: Constancia de CUIT y Formulario 184/J y 153
2. Un poder habilitando a quien realiza el tramite, en nombre del
propietario.
3. Inscripción ante la DGR (Dirección General de Rentas de
Misiones).
4. Inscripción Municipal.

Elaboración de documentación:

La documentación pertinente a la instalación cloacal forma parte de la etapa de


Planos Complementarios, posterior a la aprobación de la Previa Municipal.
Consta de cortes y plantas en escala 1:100 con sus respectivas especificaciones
para una clara interpretación, donde se indicaran con los colores y signos
convencionales toda la instalación, con toda la disposición, recorrido, clase de
material, diámetro de todas la cañerías, las pendientes de las mismas, Esta
etapa se realiza una vez obtenida la información pertinente a la ubicación y altura
de tapada de la colectora.
Tramites en la Municipalidad:

Documentación con que debe contar para la aprobación:


Constancia de Conexión a red de agua y Cloaca otorgado por Empresa Samsa
cuando exista red en la zona.
Los planos cloacales deben presentarse en Obras Privadas de la Municipalidad
de Posadas, en el departamento de instalaciones complementarias.

Inicio de obra
Una vez aprobados los planos, el propietario puede disponer que el constructor
inicie la ejecución de la obra proyectada, a tal efecto se presentara el aviso de
Comienzo de Obra, firmado por ambos, donde además se acompañara por un
Acta Inventario suscripta por el propietario y constructor, donde se reseñaran
clara y detalladamente las instalaciones, dispositivos, materiales, artefactos que
deberán colocarse.

Transporte y Almacenamiento
Debe tenerse en cuenta que la instalación cloacal de la obra forma parte de la
primera etapa de la misma, donde ya se encuentra en trabajo y ejecución de las
demás tareas, por lo tanto, ya cuenta con cerco de obra reglamentario y un
obrador. La ubicación del mismo se pensó en base a la implantación de la futura
construcción en el terreno, los accesos para descarga de materiales, de
maquinarias y el fácil traslado de los materiales acopiados.
A la hora de comenzar con la tarea de instalación cloacal se consideró la
posibilidad de utilizar el mismo obrador para el almacenamiento de los
materiales, verificando la viabilidad de su localización, capacidad y condiciones
de almacenamiento, teniendo en cuenta la longitud de 6 metros de largo,
correspondientes a los caños de P.V.C.

Recepción y control de materiales

Es fundamental controlar inmediatamente los materiales que son distribuidos a


la obra, verificando los diámetros de tubos, el estado general de los mismos,
como así también el distintivo del fabricante, fecha de fabricación y cantidad.
Replanteo, preparación de zanjas y colocación de cañerías.

Una vez obtenido todos los requisitos legales correspondientes a la instalación,


solicitada y obtenida la ubicación de la cañería maestra, se inicia el trabajo en
obra, verificando la misma previo al inicio de las obras sanitarias internas.
La ejecución se realiza desde la salida hacia adentro de la propiedad, el punto
de arranque de toda excavación de zanjas es el consignado en la boleta de nivel
y corresponde a la profundidad de la conexión bajo la vereda, siendo ese punto
el que primero debe descubrirse a fin de localizar la conexión y ratificar la cota
asignada
La excavación de zanjas se realiza tomando como eje de la misma el futuro
emplazamiento de las cañerías, dándole un ancho de medio metro
aproximadamente a la excavación, para facilitar el trabajo cómodo del obrero.
La profundidad de las zanjas debe verificarse con niveles de burbuja, reglas de
pendiente fijas o niveles de agua. Para la colocación de los caños, después de
emplazado el primero, se atará entre este y una estaca, un hilo, para conformar
una recta que represente el nivel de la parte alta de la cañería.
La colocación se inicia desde el nivel más bajo de la zanja, colocando el enchufe
hacia la parte del nivel más elevado.
Para determinar el fondo exacto de la zanja, se tiene en cuenta la pendiente
asignada en el plano del proyecto y las cotas asignadas a cada parte del mismo.
Una vez ubicado el punto de arranque de toda la excavación, se procede a
establecer un plano horizontal de referencia, a 1 metro por arriba de la vereda,
marcado sobre superficies fijas de la obra, y desde ese plano y con las cotas
conocidas, referidas a este nuevo plano, se ubicarán los distintos puntos
acotados de la zanja, teniendo en cuenta que estos que estos se refieren al
intradós de la cañería, es decir a la parte interna superior del caño y que el fondo
real de la zanja debe estar a un nivel más bajo, igual a esa cota más el diámetro
interior del caño y el espesor de la pared del mismo.

Ejecución de cámaras de inspección.

Antes de la colocación de las cañerías se realiza la construcción de las cámaras


de inspección, en la presente obra se optó por la utilización de cámaras de
mampostería común de 60 x 60, consta con un azotado de hidrófugo para lograr
una correcta impermeabilización.
La primera cámara se ubica a 5 metros de la línea de edificación, considerando
que por normativa esta distancia no debe ser mayor a los 10 metros. Para poder
practicar eventualmente la desobstrucción de la cañería principal.

Cálculo de pendientes.

Datos necesarios:

a) Longitud de la cañería principal, medida en planta, desde el artefacto más


alejado.
b) Tapada externa, información brindada en SAMSA.
c) Tapada interna.
Para el buen escurrimiento de los líquidos cloacales la pendiente de los caños
debe estar entre un mínimo de 1:60 y un máximo de 1:20 según norma, en este
caso se partió calculando la pendiente en base al inodoro A, considerando la
distancia que guarda el mismo con la cámara de inspección, se resolvió con una
pendiente mínima de 1:20 y tapada de 0,40 metros (distancia que hay entre el
nivel de piso terminado hasta el intradós de la cañería).

Planificación instalación cloacal:

En el siguiente cuadro se expresa como se van distribuyendo las actividades de


ejecución de la instalación de cloaca según el avance de la obra*

MES RUBRO ETAPA INSTALACION CLOACAL


1 OBRADOR/FUNDACIONES CONEXIÓN SANITARIOS DE OBRA
2 ESTRUCTURA DE H°A°
3 MAMPOSTERÍA DE LADRILLO CLOACAS PLANTA BAJA
4 MAMPOSTERIAS PLUVIALES
5 FIN REVOQUES GRUESO DISTRIBUCION PLANTA BAJA
6 REVESTIMIENTOS
7 TERMINACIONES Y PINTURAS COLOCACION DE ARTEFACTOS
8 LIMPIEZA DE OBRA PRUEBAS - VERIFICACIÓN
Cuadro de artefactos a utilizar en 1 baño
DIRECCIÓN Y EJECUCIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA DEL
POLIDEPORTIVO CORPUS

Generalidades.
Para la ejecución de una instalación de agua corriente se siguen los lineamientos
explicados anteriormente en los términos de instalación cloacal, donde ya se
fijaron los términos de contratación, tiempo y tareas a realizar con el profesional,
como así también la ejecución de los planos pertinentes a los trámites
municipales.
En la presente obra, al tratarse de una obra nueva se solicitó al ente regulador y
prestador del servicio SAMSA la conexión nueva de agua.

Formas de provisión de agua.

El agua corriente se suministra a la presión disponible en la red distribuidora y el


servicio interno se hace por medio de tanque de reserva ubicados en el techo
del edificio, con una cota igual o mayor a los 2 metros del artefacto más alto, en
este caso no se requirió de taque de bombeo ya que la presión permite la
alimentación directa al tanque elevado.
Los grandes tanques de distribución funcionan con el principio de "vasos
comunicantes", donde el movimiento del líquido es determinado por la diferencia
de presión, equivalente a la diferencia de altura entre los niveles del líquido en
ambos extremos, ya que sobre el conducto intermedio actúan: del lado del
receptáculo con agua a mayor altura, la presión atmosférica más la carga de
agua y del otro lado, solamente la presión atmosférica.
Por la misma razón, si disponemos de un tanque elevado comunicado a una
cañería de distribución, el agua que se almacena en dicho tanque tratara de
circular por las cañerías hasta igualar niveles y la diferencia de altura entre el
nivel del agua en el tanque y el nivel de la cañería, determinara la presión en
metros a que está sometida el agua en el interior de esa cañería.
de esta manera podemos decir que de estos tanques parten las cañerías
maestras y de distribución, derivándose de estas conexiones para las obras
domiciliarias internas, siendo la altura del nivel de agua dentro del tanque, con
respecto a las cañerías, lo que determina la presión disponible en ellas.
En cada una de esas cañerías la presión es constantemente variable y depende
en cada momento de la altura de agua en el tanque y del consumo de la
población.
El grafico puesto a continuación ejemplifica como el consumo del agua en la red
afecta y disminuye los niveles, variando su altura constantemente, según el
consumo, estos niveles son las alturas máximas a que puede llegar el agua en
esos puntos y en ese momento, al cual se lo denomina " nivel piezométrico ", y
la línea que une los distintos niveles piezómetro en un momento dado, constituye
la "línea piezométrica" de nivel dinámico.

Tratamiento y Cañería de Domiciliario


Depósito Distribución

La conexión

Con la realización de la primera etapa del edificio en cuestión, el profesional que


estuvo a cargo de la construcción de la misma se encargó de la solicitud a la
empresa SAMSA la conexión de agua, donde presentó un plano de la instalación
interna que le permitió definir el diámetro y la ubicación de la misma, una vez
pagado el arancel la empresa verificó si era admisible el diámetro solicitado, para
luego concretar la conexión.
Habitualmente se realiza una sola conexión por predio, pero si resultara
necesario puede solicitarse más conexiones.

La conexión domiciliaria es externa al predio


y corresponde al tramo que va desde la
cañería publica de distribución hasta la línea
municipal. Esta tarea fue realizada por
SAMSA y puede ser manipulada solamente
por su personal.
7

5 6

1 2 3 4
1- Férula de conexión 2- Caño de conexión 3- Llave maestra 4- Medidor 5- Cañería de
entrada 6- Llave de paso general 7- Canilla de servicio

El primer tramo va desde la línea municipal de frente hasta la llave de paso


general, forma parte de la instalación domiciliaria y está dentro del lote, la
ejecución y mantenimiento de esta tarea corre por cuenta del propietario, pero
SAMSA tiene cierta incumbencia para evitar que el agua de la instalación
domiciliaria retroceda a la red.
Cuando se realizó la instalación sanitaria interior se colocó la llave de paso
general y la cañería de entrada dejando un trozo de caño "chicote",
sobresaliendo de la línea municipal, donde la empresa empalmó la misma con la
conexión interna.
Medidores y consumo

En la Argentina actualmente solo se permite un medidor por conexión, en este


caso, al tratarse de un edificio destinado a un Polideportivo.
Cálculo y verificación de tanque de agua.

El polideportivo tiene capacidad para albergar a 300 personas aproximadamente


en su capacidad máxima, haciendo el cálculo de un consumo de 20lts por
persona en una situación extrema, nos dá un total de 6000l de agua.
Se optó por la colocación de un T.R mixto de Hormigón armado de 3000l cada
uno teniendo en cuenta la instalación de seguridad contra incendios.
Planificación Instalación Agua Fría
MES RUBRO ETAPA INSTALACION AGUA FRIA
1 OBRADOR/FUNDACIONES CONEXIÓN DE AGUA POTABLE RED
4 FIN MAMPOSTERÍAS DISTRIBUCION CAÑOS PPN
5 FIN REVOQUES GRUESO ARMADO COLECTOR BAJADAS
7 TERMINACIONES PINTURAS CONEXIÓN DE ARTEFACTOS
8 LIMPIEZA DE OBRA PRUEBAS - VERIFICACIÓN

Planta de instalación de agua fría


Ubicación: Av de Ingreso a la localidad de Corpus, Misiones.
Pasantía: Empresa GMK S.A.

La presente obra trata de la remodelación de la plaza principal de la localidad de


Corpus.
Removiendo solados y mejorando las condiciones de glorietas y asientos, se
busca darle un nuevo aire al corazón del pueblo.
Se incorporarán también un nuevo escenario y un gran camino de ingreso a la
plaza que culmine en la histórica estatua de San Martin.
Planta actual de la plaza
Nueva propuesta de remodelación

PLANIFICACIÓN DE INICIO DE OBRA DE LA PLAZA DE CORPUS

Trabajos preliminares.

Tramitación de permisos para inicio de Obra:


En el municipio perteneciente al lugar se presenta la previa municipal para
aprobación de proyecto. Una vez aceptado por la misma se da inicio a la obra.

Provisión de agua y energía eléctrica


Es necesario tener una conexión provisoria de estos servicios ya que a la hora
de trabajar hay tares que requieren de las mismas.

Cartel de obra
Este paso es primordial a la hora de empezar una obra, ya que en el figuran
todos los datos necesarios que se deben tener en cuenta por si hay
inspecciones, incumplimientos, etc.

Construcción del obrador

Una vez replanteado todo el perímetro de la plaza se busca el mejor lugar para
construir el obrador que constará de vestidores, depósito.
En este caso por tratarse de una plaza se optó por contratar un servicio de baños
químicos.

Construcción de cerco de obra

El cerco de obra se tiene que levantar a lo largo de todo el perímetro de la plaza,


y tener especial cuidado con las pasarelas que se deben construir para que el
peatón pueda seguir circulando por la vía pública.

Accesibilidad

Se debe tener en cuenta el lugar más óptimo para el ingreso de camiones con
materiales, se designa un lugar específico donde se acopiarán los materiales
que van llegando conforme avanza la obra. Estas deben contar con todos los
medios de seguridad requeridos para que no salga herido ni un ciudadano.

Seguridad

La contratación de un agente de seguridad para la obra, puede ser un obrero


que quede a dormir en la obra o bien un servicio de seguridad tercerizado.
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Objeto: Vivienda Colectiva en Altura
Ubicación: Municipio de Posadas, Misiones, Argentina.

Memoria descriptiva:
La presente obra tarta de un conjunto de viviendas colectivas ubicadas en la
zona oeste de la ciudad de Posadas, específicamente en el barrio Villa Cabello
de la misma.
Buscando solucionar una problemática urbana, el edifico alojara en planta baja
locales comerciales, espacios de estacionamiento para los usuarios del mismo,
SUM y áreas verdes. En las plantas superiores se ubicarían los departamentos,
variando en 3 tipologías, las cuales poseen entre una, dos y tres habitaciones.
La conexión del mismo se da mediante núcleos verticales de escaleras y
circulaciones horizontales como pasarelas exteriores.
Memoria Técnica:
La resolución constructiva optada para este proyecto es de un sistema mixto. Se
trata de una estructura independiente de HºAº y cerramientos de Mampostería
de ladrillo hueco del 18x18x25 para exterior y 12x18x25 en divisorias internas.
Con un acabado de revoque texturado en su exterior y fino en el interior.
Las carpinterías empleadas para ingresos son puertas de abrir de chapa
inyectada con poliuretano, en el interior se utilizan aberturas de aluminio tando
de abrir como corredizas. En los balcones se colocan parasoles plegadizos de
aluminio.
Generalidades:
En primera instancia, se realizará el movimiento de suelos conforme a los planos de
obra, tarea que comprende la excavación en suelo de tierra colorada, posteriormente
relleno y compactación sobre donde se apoyaran los niveles inferiores del edificio a
modo de locales comerciales y playas de estacionamiento. Posteriormente se procederá
a la materialización de la planta baja y los tres pisos que contendrán cada bloque de
edificios del claustro.

Itemizado de Rubros:
1.Tareas Preliminares
1.1- Preparación del terreno. Cerco de obra. Obrador. Cartel de obra.
1.2- Ensayos de suelo. Planos ejecutivos y municipales.
1.3- Documentación para tramites y proyecto ejecutivo.
2. Movimiento de Suelo
2.1- Excavaciones
2.2- Nivelación del terreno
2.3- Relleno y compactación
3. Estructura Resistente
3.1-Generalidades
3.2- Encofrado
3.3- Armaduras
3.4- Verificación de la mezcla
3.5- Colado de hormigón
3.7- Desencofrado
3.8- Losa Alivianada
4.Cubierta
4.1- Generalidades.
4.2- Estructura Resistente
4.3- Pintura
4.4- Aislantes Térmica
4.5- Chapa
4.6- Zingueria
5. Albañilería
5.1- Generalidades.
5.2- Materiales.
5.3- Ejecución.
6.Revoque
6.1- Generalidades.
6.2- Exterior Cementicio Texturado
6.3- Azotado Hidrófugo
6.4- Revoque Grueso
6.5- Revoque Fino
7. Cielorraso
7.1- Generalidades.
7.2.- montaje y ejecución
8. Contrapiso
8.1- Contrapiso sobre terreno natural
8.2- Contrapiso sobre losa
9. Revestimiento
9.1- Generalidades.
9.2- Materiales.
9.3- Colocación.
10. Carpinterías
10.1- Materiales.
10.2- Montaje.
11. Instalación Eléctrica
11.1- Conexión.
11.2- Generalidades.
11.3- Elementos. Materiales.
11.4- Ejecución.
12. Instalación Sanitaria
12.1- Conexiones.
12.2- Generalidades.
12.3- Desagüe cloacal.
12.4- Desagüe pluvial.
12.5- Distribución agua fría y caliente.
12.6- Elementos. Materiales.
12.7- Ejecución.
13. Instalación de Gas
13.1- Conexión.
13.2- Generalidades.
13.3- Elementos. Materiales.
13.4- Ejecución.
14. Parasoles
14.1- Generalidades.
14.2- Materiales.
14.3- Montaje.

15. Variantes de Obra


15.1- Acabados. Terminaciones.
15.2- Artefactos. Equipamiento.

Rubros a desarrollar
Detalle 1:
3. Estructura Resistente
3.2 Generalidades:
En este rubro se desarrollarán todas las especificaciones para realizar los
trabajos de hormigón armado dentro de la obra, las cuales constan de una
estructura independiente conformadas por fundaciones de bases aisladas
vinculadas por vigas de fundación, columnas de hormigón armado, vigas y losa
alivianada con viguetas pretensadas de hormigón armado.
En el caso de la obra en cuestión se desarrollará el armado de las vigas
estructurales.
3.2. Encofrado
Estas estarán a cargo de un oficial carpintero, respetando las formas y
dimensiones indicadas en la documentación del proyecto.
El Contratista deberá presentar con anticipación (mínimo de 15 días) a su
uso en obra, un cálculo y detalles de los encofrados a utilizar.
Se emplearán maderas sanas, perfectamente planas y rectas. Los cantos
serán vivos, de manera que el encofrado no presente separaciones entre tablas.
El Contratista deberá efectuar el proyecto, cálculo y construcción de los
apuntalamientos, cimbras, encofrados y andamios y puentes de servicio
teniendo en cuenta las cargas del peso propio y del hormigón armado,
sobrecargas eventuales y esfuerzos varios a que se verá sometido el encofrado
durante la ejecución de la estructura.
Tendrán la resistencia, estabilidad, forma y rigidez necesarias para no
sufrir hundimientos, deformaciones ni desplazamientos perjudiciales y asegurar
de tal modo que las dimensiones resultantes de las piezas estructurales sea la
prevista en los planos de encofrado salvo las tolerancias que autorice
expresamente la Dirección de Obra.
Previo al hormigonado, los encofrados serán cuidadosamente
limpiados. Se deberán mojar abundantemente 12 horas antes de comenzar las
operaciones de hormigonado, y luego momentos antes de su iniciación se los
volverá a humedecer.
3.3. Armaduras
Las mismas estarán a cargo de un oficial armador, estas se conformarán
según las formas y dimensiones indicadas o requeridas para satisfacer las
indicaciones de los planos y las especificaciones. Se utilizarán aceros de dureza
natural (ADN 420/500), según exigencias de las normas IRAM. Desde las cuales
estarán sujetos las inspecciones de control de calidad de los materiales. Se
evitará el acero de distintos tipos o características en una misma estructura.
Las partidas de acero que lleguen a la obra, deberán ser acompañadas de los
certificados de fabricación, que den detalles de la misma, de su composición y
propiedades físicas. La Dirección de Obra recibirá del Contratista dos copias de esos
certificados, conjuntamente con los elementos que identifiquen la partida. En obra se
realizarán los controles indicados en el Artículo 7.8.1 del CIRSOC 201.

Las barras podrán ser almacenadas a la intemperie, siempre y cuando el


material se coloque cuidadosamente sobre travesaños de madera para impedir
su contacto con el suelo.
Previamente a la colocación de las armaduras se limpiará
cuidadosamente el encofrado; las barras deberán estar limpias, rectas y libres
de óxido. Su correcta colocación siguiendo la indicación de los planos será
asegurada convenientemente arbitrando los medios necesarios para ello
(soportes o separadores metálicos o plásticos, ataduras metálicas, etc.).
Deberán cumplimentarse con las directivas de armado de la norma
mencionada (CIRSOC 201), recalcándose especialmente en lo que se refiere a
longitudes de anclaje y empalme, diámetros de mandril de doblado para ganchos
o curvas, recubrimientos mínimos y separaciones.
Las barras que constituyen la armadura principal se vincularán firmemente
y en la forma más conveniente con los estribos, zunchos, barras de repartición y
demás armaduras. Para sostener o separar las armaduras en los lugares
correspondientes se emplearán soportes o espaciadores metálicos, de mortero,
o ataduras metálicas. No podrán emplearse trozos de ladrillos, partículas de
áridos, trozos de madera ni de caños.
Todos los cruces de barras deberán atarse o asegurarse en forma
adecuada, excepto en aquellos casos en que la distancia entre barras, en ambas
direcciones sea menor de 30 cm. En este caso las intersecciones se atarán en
forma alternada.
En lo posible, en las barras que constituyen armaduras, no se realizarán
empalmes, especialmente cuando se trata de barras sometidas a esfuerzos de
tracción.
No podrán empalmarse barras en obra que no figuren empalmadas en los
planos salvo expresa autorización de la Dirección de Obra, colocándose
adicionalmente las armaduras transversales y de repartición que aquélla o sus
representantes estimen necesarias.
Todas las barras deberán estar firmemente unidas mediante ataduras de
alambre Nº 16.
El alambre deberá cumplir la prueba de no fisuración ni resquebrajarse, al
ser envuelto alrededor de su propio diámetro
No podrá comenzarse con la colocación del hormigón sin que la Dirección
de Obra haya verificado la correcta ubicación de las armaduras. Se comunicará
con la suficiente anticipación la fecha del hormigonado de modo tal que la
Dirección de Obra pueda efectuará la revisión. Se tomará el máximo cuidado de
no aplastar o correr la posición de los hierros durante la colocación del hormigón.
3.5. Verificación de la mezcla
Se utilizará hormigón elaborado en mixer, con nomenclatura H21,
quedando totalmente excluido el uso de morteros resistentes manualmente en
obra. El contratista se encargará de contratar por su cuenta los servicios de un
Laboratorio de Ensayos para realizar todas las verificaciones del hormigón.
Será necesario tomar dos muestras por camión mixer (6m3), las pruebas
serán efectuadas en el hormigón fresco durante la producción y el colado del
mismo, y se requerirá del laboratorio de ensayos el cual se encargará de verificar
las mismas a los 28 días de fragüe, este deberá tener una resistencia cilíndrica
de 130 kg/cm2, se considera aceptable el hormigón si ningún ensayo resulta una
resistencia inferior a 110kg/cm2. El hormigón a emplear tendrá un contenido
mínimo de cemento de 300 kg por metro cubico para asentamientos menores de
5cm según ensayo Cono de Abraham.

3.6.-Colado de hormigón
3.6.1-Transporte
El hormigón será transportado desde las hormigoneras hasta los
encofrados lo más rápidamente posible, empleando métodos que impidan la
segregación o pérdida de componentes.
Los métodos a utilizar deberán cumplir lo establecido en el Artículo 9.3.3
del CIRSOC 201 y estarán sujetos a la aprobación previa de la Dirección de
Obra.
3.6.2- Colocación
El Contratista deberá proveer aquellos equipos y emplear solamente
aquellas disposiciones de los equipos y los métodos que reduzcan la
segregación de los áridos gruesos del hormigón a un mínimo. El equipo deberá
ser capaz de manipular o colocar con facilidad un hormigón con el asentamiento
mínimo compatible con la buena calidad y mano de obra.
No se comenzará con las tareas de hormigonado sin la presencia de la
Dirección de Obra o de un representante de la misma, para lo cual el Contratista
¡notificará a la Dirección de Obra, con una anticipación mínima de 48 hs, el lugar
y el momento en que se colocará el hormigón. Solamente en presencia de la
Dirección de Obra o de las personas por ella designadas podrá procederse a la
colocación del hormigón. No se colocará hormigón cuando las condiciones del
tiempo sean, en opinión de la Dirección de Obra, demasiado severas como para
no permitir su colocación adecuada y un proceso normal de fragüe. Si el
hormigón hubiera sido colocado sin conocimiento y aprobación previos de la
Dirección de Obra, ésta podrá ordenar su demolición y sustitución por cuenta del
Contratista
Como regla general, la interrupción de las operaciones de hormigonado
será evitada en todo lo que sea posible. En todos los casos en que razones de
fuerza mayor la haga necesaria, se respetará lo indicado en el Artículo 10.2.5 del
CIRSOC 201.
En la medida de lo posible se colocará hormigón en su posición final, y no
se lo hará desplazar lateralmente en forma que pudiera segregarse el árido
grueso, el mortero o el agua de su masa.
Al colocar hormigón a través de armaduras se deberán tomar todas las
precauciones para impedir la segregación del árido grueso.
En el caso de que el colado deba realizarse desde alturas superiores a
3,00 m, deberán preverse tubos de bajada para conducir la masa de hormigón.
Deberá llevarse en la obra un registro de fechas de hormigonado a los
efectos de controlar las fechas de desarme de los encofrados.
En el momento de su colocación la temperatura del hormigón deberá
cumplir lo especificado en el Artículo 3.6 del presente Pliego de Especificaciones
Técnicas Generales.
Debe cumplimentarse adicionalmente lo expuesto en CIRSOC 201
10.2.1., 10.2.2 y 10.2.3.
3.6.3- Compactación y Vibrado
El hormigón deberá colocarse en los moldes de modo que se obtenga el
más perfecto llenado de los mismos.
Para asegurar la máxima densidad posible, sin producir su segregación,
el hormigón será compactado por vibración mecánica de alta frecuencia,
debiendo estar éstas comprendidas entre 3000 y 4500 revoluciones por minuto.
La aplicación de vibradores, no deberá afectar la correcta posición de las
armaduras dentro de la masa del hormigón, y tratará de evitarse, el contacto con
los encofrados
3.7- Desencofrado
Para este paso se deberán respetar rigurosamente los tiempos mínimos
que establece el CIRSOC 201. Cuando al realizar el desencofrado aparezcan
defectos inadmisibles a juicio de la Inspección de Obra, éste será quien decida
cómo se procederá para subsanarlos o rehacer la estructura. Deberá llevarse en
la obra un registro de fechas de los hormigonados de cada parte de la estructura,
para controlar las fechas de los desencofrados. La Inspección de Obra controlará
ese registro.
3.8- Losa Alivianada
Estas losas se realizarán colocando vigas de hormigón pretensadas, las
cuales actúan como nervios estructurales, en el medio se colocan bloques de
poliestireno expandido con el fin de reducir el peso de la estructura, y el acero
en barras concentrado en los nervios estructurales. Las dimensiones de los
bloques de poliestireno expandido serán las que se encuentran especificadas
según detalle y memoria de cálculo.
Las mismas van apoyadas sobre las vigas estructurales previamente
hechas, fraguadas y desencofradas, con todas las revisiones y verificaciones
realizadas.
3.8.1- Hormigón de Compresión
Se tata de una capa de hormigón que se coloca sobre las viguetas
pretensadas y los bloques de poliestireno. En el interior del mismo se ubica una
malla metálica electrosoldada de repartición.
La función que cumple dicha capa es afianzar los elementos colocados
previamente ya que los mismo van apoyados sin ningún tipo de fijación. Por lo
tanto, la capa de compresión es de suma importancia para la firmeza de la
estructura.
8. Contrapiso
8.2-Contrapiso sobre Losa
Sobre losa se ejecutará un contrapiso de H° pobre espesor de 5cm. Como
nivelación general, se ejecutará con un dosaje de 1/2:1:5:5 (Cemento; Cal;
Piedra; Arena).
Toda la tarea se ejecutará dejando la superficie terminada y libre de
imperfecciones que puedan afectar a la colocación del piso.

9. Revestimiento
9.1- Generalidades.
En este rubro se desarrollará las especificaciones a tener en cuenta a la
hora de colocar los solados y zócalos. Todos solados presentaran superficies
regulares según las pendientes de escurrimiento especificadas en cada caso,
alineaciones y niveles que los planos señalen.
El Contratista deberá presentar con 20 días de anticipación al inicio de la
colocación, las muestras de los cerámicos, una vez aceptada por la Inspección
podrá realizar el acopio y colocación de los mismos. Estas muestras se
mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste a la hora de recepción
de otras piezas de su tipo.
9.2- Materiales.
9.2.1-Solado y Zócalos
Estos serán de porcelanato e irán colocadas según color, tamaño y
forma, según las especificaciones en la documentación de obra, no deberán
presentar poros ni imperfecciones en su superficie.
9.3- Colocación
Se colocarán con un mortero de adherencia de preparación según lo
indique la marca en cada caso. Seguido de la colocación inmediata de pastinas
de igual color. Los cortes que se deban realizar serán ejecutados a máquina. Se
deberán dejar previstas las correspondientes juntas de dilatación.
Para los zócalos se colocarán de forma alineada, con pegamento
impermeable o con mortero de asiento 1:3 + 10% de hidrófugo. En todos los
casos los cortes en los ángulos serán a bisel o a 45°; y las juntas de unión entre
mosaicos y zócalos serán coincidentes. Los arranques de colocación serán
marcados en obra por la Dirección.

Detalle 2:
5. Albañilería
5.1- Generalidades.
Se deberán respetar exactamente las indicaciones detalladas en la
documentación, tanto en planta como en elevación, así como la ubicación de
refuerzos verticales, los que serán ejecutados simultáneamente con la
mampostería, con las armaduras allí indicadas. Los trabajos de albañilería se
ejecutarán a plomo y correctamente alineados. Los mampuestos serán
colocados en lechos con mortero y juntas verticales llenas al filo del ladrillo.
El Contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos,
mano de obra, supervisión, andamios, balancines, silletas, transporte, para la
correcta ejecución de la tarea.
5.2- Materiales.
5.2.1-Ladrillos cerámico hueco
En este caso para la construcción de la obra se utilizaron dos
espesores de mampostería, muros de 0.20m para exteriores y, se emplearán
ladrillos huecos de 18 x 18 x 25 (9 huecos), con mortero de asiento.
5.2.2-Mortero Mortero de cemento Portland, cal y arena. Una parte
de cemento Portland, una parte de cal hidráulica y tres de arena gruesa por
volumen. Los ingredientes serán mezclados en máquinas.
5.3- Ejecución.
Para la ejecución de la mampostería de elevación la tolerancia vertical
será de 1mm en 1,5 metros, la tolerancia horizontal será de 2 mm por el largo de
la pared. Las juntas de mampostería de la mampostería no excederán de 1,5 cm.
Los ladrillos serán mojados para asegurar la adherencia con la mezcla
y en épocas de mucho calor, el paramento del muro en construcción deberá
mojarse abundantemente, varias veces al día a fin de evitar el resecamiento del
mortero.
La erección de los muros se practicará simultáneamente y al mismo
nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento
y el enlace de la albañilería. Se colocarán dinteles de mampostería reforzada en
todas las aberturas para puertas y ventanas, en los lugares donde la
mampostería pasa por encima de las mismas. Se utilizarán refuerzos con dos
barras de hierro de diámetro igual a 6 mm en dos hiladas consecutivas,
solapadas 20cm en juntas y esquinas.
El mortero en las juntas por las que corra el refuerzo de hierro será en
todos los casos mortero de cemento Portland (1:3).
6.Revoque
6.1- Generalidades.
Este rubro consta de todo el desarrollo y especificación para realizar los
trabajos de revoques/azotados dentro de la obra según se requieran en los
planos sobre todos los paramentos verticales realizados en mampostería
cerámica. La inspección de obra se deberá aprobar todas las instancias de
replanteo y ejecución de cada segmento de las tareas a llevar a cabo
corroborando que todo se ejecute igual que los planos.
6.2. Exterior Cementicio Texturado
Se aplicará en el exterior de los cerramientos de mampostería revoque
cementicio texturado según indicaciones del fabricante
6.3. Azotado Hidrófugo
Se realizará sobre todas mamposterías que se encuentren en el interior,
el espesor del azotado será de 12 mm. Se hará una mezcla con: mortero 1:3
(Cemento – Arena Gruesa) más un 10% de hidrófugo.
6.4. Revoque Grueso
Por sobre el azotado hidrófugo será aplicada una capa de revoque grueso
que terminará en una superficie rugosa lista para la colocación del revestimiento,
previo a la ejecución del mismo, se colocarán fajas verticales de nivelación y
aplomado respectivo y en todos los casos el espesor mínimo del mismo será de
0.15 cm y máximo de 0.25 cm.
6.5. Revoque Fino
La capa final de terminación de revoque será de revoque fino de pre
mezcla la cual se aplicará según indicación del fabricante con un espesor mínimo
de 0.05 cm
10. Carpinterías
10.1- Generalidades
El Contratista es responsable del cuidado de las superficies de los perfiles
de aluminio durante el transcurso de la obra. Deberá evitar que las mismas se
manchen por efectos de los elementos de obra tales como agua con contenido
de cal, cemento Portland, u otros agregados, y/o solventes, pinturas, selladores,
soldadura, adhesivos, etcétera.
Las piezas deberán colocarse en sus posiciones relativas correctas y
asegurarse con apuntalamiento temporario cuando sea necesario para evitar el
colapso o la deformación de la misma durante el montaje. Así como también
proveerá e instalará carpinterías construidas con perfiles extruidos de aleación
de aluminio 6063 (composición química) según norma IRAM 681, de temple T6,
resistencia a la tracción mínima 200 Mpa y límite elástico 170 Mpa (propiedades
mecánicas que deben cumplir los perfiles de aleación 6063 según norma IRAM
687) precintadas y termoconvertibles con tratamiento de cromofosfatizado por
spray. Terminación superficial con esmalte acrílico termoendurecible siliconado.
Norma IRAM 60115.

10.2- Materiales
Las carpinterías a utilizar son Puerta ventana corrediza cuatro hoja DVH
de aluminio color blanco.
10.2- Montaje
El marco se deberá amurar si las hojas correspondientes (así se evitan
posibles manchas y deformaciones en ellas). Se doblaran las grapas y se abrirán
para producir una buena traba con el martero. Se colocará un punta de madera
al centro para evitar deformaciones, cuidando que no sea el mismo puntal quien
las provoque.
Se presentará el marco en el vano correspondiente, verificando que el
perfil de umbral quede en la parte inferior, (éste se reconocerá por sus
perforaciones de desagüe, las cuales quedan hacia el exterior). Para el
posicionado se utilizarán las cuñas de madera, las cuales se colocarán siempre
cerca de los vértices, de divisiones del marco, o de puntales. Se realizará con el
nivel y la plomada la verificación de la horizontalidad del umbral y del dintel, y la
verticalidad de los laterales.
Luego se comprobará con la escuadra que no hubo variación de los
ángulos.
Finalmente se verificará la rectitud de los perfiles, usando para el caso el
hilo extendido. El preamurado se realizará con el marco correctamente
posicionado, nivelado y aplomado. Se procederá a aportar mortero en la zona
donde se encuentran las grapas de amure. (Para ello se utilizará mezcla de
arena y cemento).
Esto se hará para que, si hubiera un error o se produjera un movimiento
del marco en el preamurado sea más fácil la remoción de la pieza para una nueva
instalación.
El amurado de hará luego de fraguado el mortero que fija las grapas, se
retiraran las cuñas de posicionado. Se verifica que luego del preamurado se
mantienen las condiciones de horizontalidad, aplomado, rectitud y escuadrado
del marco. Recién entonces se procede al aporte de mortero para terminar el
amurado definitivo.
Detalle 3:
4.Cubierta
4.1- Generalidades.
La cubierta de la obra en cuestión se resolverá por medio de un faldón
tipo liviana.
Previo al comienzo de la ejecución de dicho rubro en obra, la Empresa
constructora y/o Director de Obra, deberá estudiar y verificar la documentación
correspondiente a las especificaciones técnicas acerca del rubro en cuestión
donde se adjunta: memoria técnica, planos de cubierta, planos de zingueria,
planos de detalles, etc.

4.2- Estructura resistente


Las correas que conforman la estructura principal y la secundaria, cabios
y clavadores, respectivamente, serán de tipo “C” de chapla plegada, y se
dispondrán en dos medidas:
- Perfiles tipo “C” 120/50/15 (2mm), destinado a la conformación de la
estructura principal de sustento de los clavadores (cabios).
- Perfiles tipo “C” 100/45/10 destinado para la estructura secundaria de
modo perpendicular a la principal, destinados a la función de clavadores.
4.2.1.1- Montaje
Los elementos que componen la estructura principal (cabios) se colocarán
en el sentido de la pendiente, verificando en el proceso de montaje de cada uno
de estos, el porcentaje de la misma (pend. = 15%). Se ubicarán en los extremos
del faldón y en cada tercio de la longitud total del mismo en el sentido transversal
a la caída. Estos tomarán su apoyo sobre vigas metálicas de iguales
características.
Para la estructura secundaria, se define una separación entre clavadores
no mayor a 80cm.
La unión en el punto de contacto entre la estructura de techo y sus apoyos,
se resolverá mediante cordones de soldadura que se ejecutarán con electrodo
para acero al carbono de 3,25mm y un amperaje de 110 A, según lo defina su
respectivo cálculo estructural.
4.3- Pintura
Las pinturas y materiales a emplear, así como la ejecución de la mano de
obra se regirán por las Normas IRAM. El pintado de las estructuras deberá
ejecutarse cuando las superficies de éstas estén completamente secas, no
debiéndose pintar en días cuya humedad relativa ambiente sea superior a 85%
o cuya temperatura ambiente sea inferior a 5°C o superior a 50°C.
Inmediatamente después de efectuada la limpieza en el taller, se les
aplicará a todas las superficies de la estructura dos (2) manos de pintura
anticorrosiva de fondo (sintético de secado al aire).
4.4- Aislación Térmica
La aislación térmica de la techumbre se conformará por láminas de lana
de vidrio, recubiertas con papel aluminio impermeable en ambos lados, línea
ISOLANT de 50 mm. de espesor.
4.4.1- Montaje
Una vez conformada la estructura secundaria (clavadores), se procederá
a la colocación y tensado de “líneas” de alambre negro por sobre todo el área de
la cubierta. Estás “líneas” serán paralelas entre sí, con una separación de 20 cm,
en un ángulo de 45° respecto del sentido de las chapas y servirán de sustento
para las láminas de aislación térmica. Una vez terminada esta tarea, se prosigue
con la colocación de la aislación. Es importante considerar que en lugares donde
se necesita solapar las uniones deben ser lateralmente entre 5 y 10 cm.
4.5- Chapas
Las chapas serán galvanizadas, sinusoidal N°25.
4.5.1- Montaje
Se comenzarán a colocar desde el punto más bajo respecto de la caída
del techo hacia arriba y a barlovento respecto de la orientación de los vientos
dominantes.
Se fijarán a los perfiles C mediante tornillos autoperforantes con arandela
de neoprene. Es importante resaltar que se deberá interponer un taco plástico
entre la chapa y la correa para evitar abolladuras en las chapas cuando se
colocan los tornillos. Los tornillos serán ubicados en la cresta de la onda de la
chapa, con una densidad mínima de 6 u/m2. Las chapas irán montadas
superpuestas con un mínimo de 20 cm. en sentido longitudinal y una onda y
media en sentido transversal.
4.6- Zinguería
Los elementos de zinguería tales como, cumbreras, canaletas, babetas,
etc. se confeccionarán previamente en taller de plegado, en chapa galvanizada
lisa N°22.
7. Cielorraso
7.1- Generalidades
El cielorraso interior será de tipo suspendido, de placas de roca de yeso
tipo Durlock o equivalente superior. Se ejecutará un cielorraso junta tomada, con
placas standard de 12.5 mm de espesor según planilla de locales, con estructura
principal independiente.
7.2.- Montaje
Se procederá a la fabricación de un bastidor metálico, compuesto por
soleras y montantes de chapa de hierro galvanizado N° 24. Para la realización
de dicho bastidor se fijarán las soleras perimetralmente a muros, mediante
tarugos de expansión de nylon n°8 y tornillos de 22x40 de hierro con sus
respectivas arandelas, perpendicularmente a estas, se dispondrán los
montantes cada 60 cm a eje. Por sobre estas para sujetar la estructura y
reforzarla se colocarán montantes o soleras en sentido transversal, actuando
como vigas maestras. Dichas vigas se dispondrán cada 1.20 m de separación
entre ejes como máximo. Este emparrillamiento se deberá suspender mediante
velas rígidas, de losas o a la estructura metálica principal indicadas al principio.
Las placas se fijarán a la estructura mediante tornillos autoroscantes T2 cada 25
a 30 cm como máximo.
El montaje de cielorraso se ejecutará preferentemente con una
temperatura ambiente de más de 10ºC, y en ningún caso cuando ésta sea
inferior a los 5ºC.
Las uniones entre placas se encintarán, recibiendo luego un masillado
final, al igual que las improntas de los tornillos, debiéndose respetar el tiempo
óptimo de secado entre cada capa de masilla aplicada, el cual variara según el
tipo que se esté utilizando.
Las velas rígidas serán siempre montantes o soleras de chapa
galvanizada N° 24, no se admitirán tensores o cantoneras o ángulos de ajustes
ni tampoco alambre.

También podría gustarte