Está en la página 1de 43
pe. Bin, lerpesen eH leis TN160 Masriohe ( Taper rica decimonénica ADRIAN C. VAN Oss INDEPENDENCIA Pocas voces em la historia, una conus tan gran Slneengeantanca ade. EN Totd st mpero espaol on América so ex: tendfa desde California en el norte hasta Tie~ tra del Fuego en el sur, distacia mayor de la ‘que-en el Viejo Mundo separe Estocoimo det Cabo de Buena Esperanza. Veintcinco aos después s6lo sogulen unidas espa ls isas ide Cubs y Puerto Rico, En los dems teri upendensa pe TAD Cue a slealamente come_ta. Conquista as ns Tdependenca ron jib Ia unidad formal del mundo eotoni evi de nuevas reptblos lcharon por mat toner su frag Sntegedad territorial al mismo iempo que trataban de librarse de los escom- bro dl ato ime gue precipitaron Ja fac- sage itiagen sbiamen es Fer airél devenlace de una secucncia mas Targa “que habia tendo ugar ‘Buropacoino en América desde el si lo xvii. Mirando en otra direccién, hacia el futuro, ta Independencia. de diarsantncn se nos prevent tun largo proceso mundial de d que comenz6 con la revolucién | oe ame nay que, de Sierto modo, sigue “Por ito que uno de'los factorés condu- ‘centes al desmembraniiento del imperio espa- ol fue un doscontento generalizado con sus fomtuionesCudgsament, ene descontento Cie en spiny nol se manifest digs. Br siglo Vii Babi Guerra de Sucesin, que nalizaron con i sustucn dea Casa de Habsburg pos de Borbbu. Falige V (17001746), Pers (61739) y aa IIL (1759-1788) siguieron liejemplo de sus parientes y se rodearon de consejeros franceses. En vez del concepto pa Uriareal del estado de los Habsburgo, seg el cual el imperio se componta de muchos reinos lunidos solamente por su compart fidelidad 4 la corona espattols, los Borbones concibie- on, todos sus territorios como un solo reino, 1 Sobre el pedo de iy edenes stein gusts de phe y Lyne (085, Graham (19729, ‘Chaant (bray Lym B73) Los os bbgtifcsCormpetas tibogrfo lial deste eles Loup ), phsene de © Ce fodin. dentro del cual la funcién de las colonias era le de promover los intereses de la metr6poli Los Borbones y sus ministros se opusieron, adem, lintncadlime apario etl g habian fetédado’de toy Habsburgo « i yeron a lo largo del Siglo. una seni de refor mas basadas on él ideal de'una administracién. cientfica y contralizada?. La culminaci6n dé is refoftias TieTA aplicacién en Hispanoa- mérica dol sistema francés de los intendentes, representantes administrativos que respondian ditectamente al rey y euyo principal objetivo ra aumentar los ingresos de la corona median- te la estimulacién de la economta local y wt mAs rigurosa recaudacién de impuestos. TImperfectamente implementadas, las refor~ ‘mas borbénicas no conformaron ni ala coro~ nna nia fa poblacion colonial, que resistia eual- quer intento de limitar ls tradicionales liber- tades que les garantizaba el antiguo sistema. Muchos criolios influyentes vefan a os inten- dentes como agentes de un control social que tno descaban, Sobre todo los oficiales locales sp indignaron por esta intrusion en un terreno {que por tradici6n y uso consideraban como suyo, Estos grupos se unieron al efecto de. lara los intendentes y frustrarlos en ia ejecu- cién de sus proyectos, saboteando en lo pos be las reformas pretendidas ‘Los objetivos fiseales de los Borbones tro~ pevaron con no menos resistencia, Desde 1750 ‘en adelante se realizaron repetides intentos de aaumentar la cobranza de impuestos a través de tuna administraci6n mas estricta, El slza de la carga impositiva cespondia en parte a las exi- pencias de la politica extranjera y las guerras de Espa en Europa. Incvitablemente esta presién fiseel despert6 la oposicién de muchos en América, La resistencia a los impuestos se hizo més evidente después de 1765, y jug6 un papel importante en las sublevactones perus. nas de 1780 y en ta rebeli6n comunera de Nue- eresés Criollos a los de la métrépoli, exacer- baron viejaé tensfones ee la sociedad golonial, incitand a los espatioles nacidos en América contca los peningulares, 0 gachiupines, de Es- Dafa. La aristocracia erfolla ocupaba ttia po- 7 Va, 1960, pir, 7088, sicin ambigua en ia sociedad cotniat: i ben Se permit el lo de portate como dieRa y Setloca de los indios yeasts, tenia que sopor- teria emargura de sense msnospresiada por fos espatots de nacinient. afl mis mikes bie euopeo, sin educalony sn cllvas, s- bio Hamboldt, ase considera superior aos Slaneos nacidos en el ucvo continent’. Esta diocsminaciba se tfljaba en el stoma de nombramiontos poltioos, Mente. que os Stolle ooupabat a gran mayeta We ay Ba is tlessticosy cvs, la combes del pade? ‘gute servants peninslaresObSPOS, Stoblopossyeper supuestorvireyes Yate ver iteron tmercanos, Las reforms cetralizado- rage silo so agudizaron el entimien- tq.griollo de exclusion, neg: ie la perspec Gade tne partpacionrmayor= Ena tacd- syyseres npevos tnenaetes(nvaiablemen- te ehviados de Expat) logeaban du la at. tonidad de los ofits locates (en s0 mayoria riollog), acts ameriara svela an ms ale Jada del contro de poder, relegeda & una con Jaton infeorided que paresia que seria permanente Contradieions econ6micas, que de alguna manera hablan permanesido somergias du tame mds de dos sigios de ségimen colonial, ‘hora smecgian paraencendsr pastes en fos Tados dal Alinteo, 1 comecoo mae Dio tanto clandestna como legal, inte Gb en todas pares dl mundo durante esc alo xvit, Para sombati-el.cantrabando entre ‘paises del norte de Europa, 108 jio- joptaron medidas-paca ‘roinover el comereo dente ce fos limites ‘dt Smperio. Poco a poco, despus de 1765, se fue desmantelando fa antigua esteuc- tura de monopolios ytestricciones. Se aban- ddon6 ol sstema de flotasy se bajaron tafe. Sesuprimiset monopole gaitano,autorzan doa muchos otter pusetos espatiois para co- tnerear drectamente con las Indias, En 1778 se extendib el libre comercior al puerto de Buenos Aires y alos de Chile y Pers en 1789 alos de Nuova Espafa y Venezuela Estas y otras selormas sin duda estimacon ta economia imperial en general En el espa devseis aos, de 1778 a 1784, los ingresos o- pattoles de Indies subieron de 75.0 1.213 mi Tones de reales, La vide de los puerios ame~ ricanos afectados cambi6 por completo. En 1760 seis naves acarreaban todo el comercio entre La Habana y Espafa. Veinte ais des- puts seempleaban doscintas, Bn 1801 mis de 7 Gado en Humpty, 195, pie 1. ‘Eyck 173 ee R nil barcos espafioles y extranjeros visitaron el puerto cubano’, Sin embargo, algunos intereses suftieron por la liberalizacién y sus protestas se hicie= Fon ofr tanto en Espaila como en América. En Ta peninsula los reformistas liberates se tuvie~ ron que enfrentar con los poderosos intereses imercantiles de Cidiz, que vieron sus antiguos privilegios anulados, pugna que se prolongs hasta 1824, cuando la Independencia america ‘na ya era un hechoS, ¥en las colonias habla ‘que medir la satisfacci6n de los comerciantes cen los puertos favorecidos, como Buenos Ai- ret 0 La Habana, contra la devepei6n y enco- tno de los de otras ciudades, partioularmente Lima, que come Cadiz perdib sensiblemente ‘como consecuencia de los nuevos arroglos. La opasicién de estos grupos frend el ritmo de la liberalizacién y a pesar de la reformas de Car- los TIT y sus ministros, las colonias segofan su friendo miltiples restricciones, trabas im- iuestos que, juntos, constitufan una constante fuente de friciones. No es mera coincidencia ‘que todos los documentos de independen firmados después de 1810 hagan relerencia, las restrcciones comerciales © impuestos en perjuicio del desarrolio dela agricultura y de Ia industria? a los pects tea- dicionales de exportacion del sur: tinturas plantas medicinales, cueros, maderas y me les preciosos, as{ como las cosechas comerc les de la agricultura tropical. Por otro lado yela en Hispanoemérica un prometedor mer- cado para su creciente produccién industrial, Ia ferreteria, los cristalesy sobre todo los tex tiles, Semejante comercio por supuesto siem- pre habla existdo a través de los pucrtos ex aioles de Sevilla y Cidiz, pero ahora los Contactos directos se multiplicaban en la for- ima de un contrabando masivo. Las exports- clones de géneros de algodén brivénicos, por jemplo, crecieron de unas 7 mil fibras en 1794-1796 a 595 mil lbras diez afios mas tar- de, y @ 1,353 mil en 1814-18168. E] volumen el comercio entre Hispanoamrica y Bstedos Unidos aumento ras de seis veces entre 1795 y 1801? Tednicamente, as mismas reformas ‘blecidas para’estiaBlar el eomerciozomEs- pp también sirvieron para faciltar el con- 5 Pasty, 197% a, 32% Kuapeys, 1969, pe. £ Gentiog 38, pi 209-25, > Gacn Smusios 145, be 38 # Dulgado Ribas, 98, ple 3, ° Garis Samedi, 1965p. 38. canjeros visitaron el interests sufrieron s protestas © hick nto en América. Bn as liberales se tuvie~ ‘poderosos intoreses Wieron sus antiguos gna que se prolongé ependencia america- alas cotonias habia ide los comerciantes vs, como Buenos Ai- Ta decepeién y enco- des, particularmente perdio sensiblemente Frueves arceglos. La ¢sfrené el ritmo de la las reformas de Car- ‘S colonias segufan su- selones, trabas im- dtitafan una constants 25 mera coincidenci™ tos de independencia 10 agen referencia cjates e impuestos en dela agricultura y de ara el fotur de imoe- itt Se ado flore- ‘ates de one de Es Pips tstados Unidos dicta los productos tra- Se del sure intra, ieros, maderas ¥ mela: as eowsehas eomercia~ sopieal, Por oteo tado Em prometedor met produceién instil, gy Sob todo los tx “Gd por supuerto siem= saves Toe puertos eS Chios pero’ ahora fos anupfonban en i for Sasi. Lis exporta- Shgodén brténieos, por nas, 7 mil bras en Sas die ios mas ta- 1814-1816, Blumen {panoamérica y Estados seis veces entre 1795, sas mismas roformas &- aL comerekr cor sin para fhelitar el con usps, 190, 8 a5 trabando, A os faeionatin reales fe ese teabande dade rptar el vtdade tak cade 1 paques ye composlén de scurgamenton Sea an prtular vio aproreshar 1a tue estalecendo posto Hees en Icey aman on 1776 ett puted Dornier Ja dl Caribe después de 1787 te snl ve conven un Yer Tepid, poreaigs contrabass, ven- dade percaerins continents por un valor end tein debs etna eae et a Moridades epatotes obseraban a. as vaca [7 ln caona. 50 eae caps aneteaos qe egsde- mend gor eat peenlo otal”. ra loi lating sas oneness dt et ae oli ene” de"6l Lav eeonsiilas” ‘hispanoamericanas gue ag LS nt eet rete Ts limos 1 lds jgoon colonial eran aaueliat eens de ae eran ctor Vene= ferlay ila del Caribe y Buenos Airc. ‘Lia feotiontacion comercial de Hispanoamé- eater eeades ene Aliso not fi ta fadn por un cabo praeo cna fue acompattds Ponce eulturles- ANAM? rma atenuada, os ess Fe Reo or cred Sear Aintata, uremuS PIE. gyros poteicialmont per urBsdures acerca ei akiraes de la Souda, 2 eth, se arsiguiene, el futuro del fimien clo- lal. Espafia misma en el Siglo XVit comen- Bal ESEAM mr francesa, avi como Zande con onto par eat nuevas ets Pint eigorggal meno hasta qu los ue rela revlon fansesa Neleon rome inteltaraaupemie muchas de a oer de Monterquct, Roueat, eee ob undo clan prime Vote ato angie, Bl proce a carat ie Tndependenia Manuel Beles a tes dep te ee a eer educcion eh iat ens cons ai eee’) iberas precimrente en It Luton tt de Selmanch, donde habla ut versed leteat colonials contaban sade ye or fontnentaes qv bablan is vem sur eevolutons rain Ynrteame Bld oy de ls comeneaben ap ane ae econ Contato scl de Se oe fadeldo por Mariano Meno al (Sede dey uate Aen, et ecluctn defor dereotas del 9 Gmpnees, 196, ob, 8799 1 Ser 19979 Hit 19 ‘Manuel Belgrano hhombces que,mds tarde, di tos pairidlcospexma- nea eva las nas corcent ‘Ssoncaseargutay ae guencie raced &in- Bese Quien tuvo une educacibi wompleta- Frente francesa» fue el Libertador Simén Bo fiyae, En sus dltios aos su biblioteca conte- IM in glemplar del Concrato socal que hable perteretidova Napoledn y que le habla regal {i el general inglés Wilson® ‘Eas clnlas exactas tambitn.seeibieron.0n tuesteSmpulgo, Otea ver la influencis europea SS marae sient, através deta fisca de Newton que se comenzaba a ensefar en algu- hes universidades, ola expedicién de Norden- Fiche las minas de Potos! en 1788 Zacpa- fon expediciones cintificasrumtbo a América bajo la dreceién de prominentes naturalistes, geologos ¥ astroaomos europeos, juntando ¥ Gibujando especlmenes y registrando sus ob- Servaciones. Un.ilustre.representante,del-nv ‘vo espiritucientiico pn. Améiea fue don.losh, {Gating Mat un nis GA Taslad® & Bosotd poco, despubs .de-1760, tala aoset mats sands Matis fie invitado 2 dar instrucei6n en mate~ tniticas yfisiea en el Colegio del Rosario de Bogott Sus intereses tambien ebarcaban Iaas- tromoinia¢ hizo consteur un obsesvatori, et Sefiendo las teorlas de Copémivo. Movido por "Gasca Samia, 1985, pigs. 0-2 1 Stele BS; Cobras ion, 192, es, L211. tn inquietud de eopirtn ciracteritica de se foes, Matis extends aus entudion al campo dein botines,dirgiendo In expediién euyo tEgado principal ust inensacoleeién Flo rade Bogor que leg® acontener is J sos hildibufosy acurees¢ igual nbmero doer pecimenes csificados, epresentando a vide {esta ea pi adopts, gab ois dg_Mutis fue continuada.par 2. Reinke fe Caldas, code p lombiano fusilado por las fuerzas real {816. Alestilo de laepocs, Caldes mnostr6 una preocupacion utiltarata en el evtivo de la Sencar que lo lev6 de la botdicay la gro gralias fs economa, et comerioy ta pol iit “en est progresion Caldes pede haber Sido 'infloneiado por el gemplo de Benjamin Franklin, quits epeesntante mas dstaca dovelliminismo en el Nuevo Mundo, signa {aro dela Deciaracibnd> fa Independencia de tos Btados Unidos yrs tarde embajdor ¢e pals en Francia, Caldas mantuvo, ‘espondencia cielifica eit Feankfir [Sr eempto elando eambi6 S08 ‘enters por la poiiea Sefowtinos tortion dl period colonial, fueron testges de une proiferacionimpreso- mare de soctadescutrates Hirai, Be cas y academia, Se fandavon gue ck tees de Goncas natyat,maematosy me: tice; ecules de dibujo nation y mitra ine» ado, Ua nt. tant aun del pensamie fap sctumpetado pote luimasas Socrade Heanithicns de Araigos del Pals, andads'én {age el avi gparico ole Sogunda mitad tet siglo vin, Hacia 1800 casi todos tos en tor urbanog de importanciacontaban eon ex tas Sodedades™. Oganiaban teria, re nibnes y consusoe publics, olorpando pre. Ion pot l mjoreveayo sobre un tea coo Mimic dado Un eopesto importante dees felividades es que pretndlan plea fe Bl mma Meus europens'a cusstiones etament | Cates Un tipice ensayo premiado por la So: sieded de Guatemala ea £797 apes precep tov del uillaismo ingts al oprobleman de Aci los indi de aqulteino a clear 2 patsy vests at eslocuropeo's Aung Ee edyeatos ens nun se pasievon en obra Sf sdaauban vna nueva eed de prt de " Cloramont, 197, pig, 31831 1s Veen pos sti Shale, 195K Logue Aleit, 196: y Carkts Gat 193 See Matas do Ctdova, Uiidades indos§ldinoe ge tan yee a cpa te teaepuito ss vslenc, cocina anasto 1979, © puslcade como apénics a Gull, 966, VoL. I, pp Sites “ lites ero frente gus problemas yuna mo difcage conten de qu lugar ene! mane, poste mulipcr les employ para most fervent tempi de Hsp Imei a fas uuenis no espaol foe Sones cnt fa metvopoy ta colonia, emo ents ies colony sna en ae tes = Sonoma ctrl vecha que sabia om tre elon y peninsular, ns uence pos ‘fives y nogatras de revolutions francesa Y nortemecana sobre la ntelectualidad eee a, Pxninguna de sts cases bari para coo eStores ora eae produce, 1 eneia, por ue ‘ceo que tienen lugar no eh AWSElICA si Buiropa. Sélo con ligera exageracion Pierre isn acena a esncalpsiidad det Nue- Yo Mundo en vserss de no emaslpaion {aA pata qu ne sou pro Sabian he Fes nou ites Brecnany ie Fata Ono dees tos fie fey volenka Rebel de Tos Comuneros de Nueva Granada, digida oe 0 Jost Antonio Gali, a jad colonial que tard sete fetes en sr aplastado,Otrasublvacion ain iis conocida tov gar ene altiplno peras- movceren det Cuzco et 1780, Fl eazigue Jost Gail Condoreang ambi su sombre por de Tupac Amaru en honor del Slime fey inc, reunion eet de si il hombres ¥ los digi en una rebelon contra el gobierno ‘irene la isms manera qos on Nosra Granada, orden fue restored esputs de pocoe meses Tomaron preso 4 Topec Amaru F to descuartizaron, Aungoe riches han Wi io esas rebelines tosis como preciroras Geos movinienton de Independents, ss bet tas encesce y sangisntos deveraces proba bitmentesrvieron ms para autar alse dos eriollos pudentes, de cayo beneplcto dependeia st to de eslguer movimient. Algo parci le pas al ovolulonatio ve- rerolana Francco te Miranda, Miranda he bia vivido muchos ator como exiago poll Go en los Estador Unidos, Francine Inst fa, donde se mantela en conacto con oeos {sfigndoslainoemereanos, Quiz lontado por sus amigos, arp ce Nueva Yorke 1805 Enel bare Euro on otros doseetos Bom bres yuna inprenta,rumbo'a Venezuela. Pen- 1 Chavay, 1730, pig 38 Ley, I. Me ss problemas yuna mo- fu hugae en et mundo. lcar fos ejemplos para eplividad de Hispanos- ho espafiolas; las tn dolly Ta colons, ast “ign on las eas de beech que se aba on- res; las tnfluencias po- ‘Srovoluciones francesa ta ntelectualidad crio- eau bata SE ioeat argue tina (Guggenceiere argue Ajunetba pestle dosu- Tio eh AMEtie% sino en 1 exageracion Pierre real paividad del Nue- de ou emancipacion: {qe noes sina una pro neambigua yfrgh,no estat ae Jos mot ete se ten 'o Soa Bepadae Unda és. ‘eta Rebel de los ‘Granads, dings en of Antonio Galan, on golonial que tard sete ® OtrasublovaciOn an aren el altiplano perua 1780, Bi eacique José cambié su nombre por honor de sitio Fey 3 de sels nl hombres y Hin conta el gobierno ‘manera qu en Nueva restaurado después de peso a Tupae Amara tngue muctios han vise ines como precursoras Independencia, sus bru- into desenlaets proba- Sara asustara lacie side cuyo beneplacito, alquier movimiento Sal sovoluconario ve ‘Micanda, Miranda ba. vseomo exiiado pol dot, Francia Ingiate- ‘en contasto con otros Samos. Quizes tontado de Nueva York en 1805 totras doscientos Hon tnibo a Venezuela, Pen saba que su aparicin frente 4 fa costa basta- tla para arrasar con el gobierno cealista como con un castillo de naipes. Al liegar descubrié su error: la expedicion sufrié una derrota to- tal y Miranda s6lo con difieltad pudo ese par otra vez a Inglaterra. El fracato se debi6 4 Ia ilsién de que al menor llamado, el pue- blo venezolano abundonatta al gobierno y se lunirla Ta causa de fa insurreccion, Las con- diciones todavia no habfan aleanzado exe pur to citico, Elmomento dela Independencia no se determiné en Ameria sino en Bropie’ “prrimperté espaol sGeunbig ent 1608 1824, Mas precisamente, Bspatie se hundi bajo el peso de guerra ydisensionesinternas, dejando el imperio acdalo, Decenios de na politica exterior excesivamente activa, bajo Carlos ti y su sucesor Carlos IV, hablan do- jado ala corte cas sin recurs. Bl apoyo es. paiiol alas colonias norteamericanas en st Iu- cha contea Inglaterra habia resultado lo sui- cientemente caro, pero cuando ésta fue Segui a por una corta guetra con Francia en 1793-1795 y el conflieto més largo con Inala: terra que comenzé en 1796 y se extendié con interrupeiones hasta 1808, la actuacin de Es- pafia en Europa se fba pareciendo a un baile interminable cada vez con otra pareja, Su eco- ttomfa se haliaba seriamente desquiciada, su Nota agotada. Dentro de este contexto, Amé- rica comenz6 a adquiri la impoctancia de un posible reseate de guerra. Bn 1797 Inglaterea fordené a su gobernador en Trinidad que apo yara eventualesinsuerecciones en el continen= te sudamericano, En 1806, sin autorizacién de Londres, Sir Home Popham dirgié unc fuer- 74 britiica en una breve invasion y ocupa- cin de Buenos Aires. Aunque los ingles fue. ronexpulsados, no fue un s)rcitoespafial sino nilicas de erioilos las que libecaron a Buenos Aires del invasor. El vierey habia huido, de- samparando su capital ante el avance enemi- wo. sirigentes na alvidaran file ‘mente que una miliia pariota por primera vez ‘abi srorearapear——— “Ta guerra entte Espan'y Gran Brelafa ter- mind cuando Napoleén Bonaparte invadi la peninsula en 1807-1808, poniendo fin por el ‘momento 2 la potencia independiente de Es- pafia misma, Bn 1808 Carlos {V abi cl tro ‘no en favor de su sucesor Fernando Vit, gesto relativamente vacio puesto que Napoteén des- conocié a ambos, reemplazindolos por sit het- mano Joseph. La invasion apolebnica y la surpacion dela corona constituten I oeanién Jnmediata la eondicion necesaria para ios Imovimientos de Independencia ea Hipanoa- ‘Tanto en Expatia como en América, la no- de la usurpacion del trono por Joseph Bo- haparte fue recibida con universal rechazo. Suntas y cabildos surgieron de fa noche a la ‘mafiana para prociamar su lealtad al monatea ttunf sealable siloria. d a idea de I bertnds sobre los defesores del sombrlopa- Sado colonia, In evelvconcs en eealidad ro iteron at populares ai fundameatalmeate do- mocrétieas, La emancipacén s6lo supiso la Sisttvelon de una minor blanca peninsular por otra de criollos™ Estos titimos quran la Entodeterminalén para sf mismos y no nec Sariamente para las casts, los indigena yne- fos que juntos constitute a gran mayor de E‘poblacgn, Marcos Kaplan ha sefaledo cl Papel ambiraente que jugaron las eetitudes Sociales de los ellie en el proceso de Inde Penden La lucha por el cambio en la heyemonfa 3 frenada iniialmente por temer a que, €e lievarse slant, pueda deeneadenae ua ra- diclisma se Ine masas populares (esclavos, indigenss, blancos pobre) con imprevsbles ‘onscouencas, Ese temor, sn embargo, ope Faen algunos cesor como acslerador. ante el ‘mantener radicfoaal 9 ‘que ee derrimbe Inesperadamante, provo> fando un vacio de poder. La Independencia 2 Aaae, 11S 2 Bata 2, pg. 15 Hompbey, 169, pgs, 1. como medio. preve poder antes de que advenge una subversion Inconwolable. Por lo tanto no es sorprendente que cuando ls Independencia finalmente fue un hecho, no lrajo grandes consecuencias inmediatas para lag estructura econémicas y sociales. Esto ex- plica por qué el grueso de la poblacién hispa- noamericana, y especialmente la poblacion in digena, contemplaba la Independencia con pa- ndiferencia, o bien s6lo participé en ella subordinadamente, cuando eran obligades a tomar partido en los eombates entre ls dis- Uinlas feccfones, Y faeciones fiubo, Rastroando los origencs de la tradicién politica hispanoamericana, Ri- chard Morse ha comparado las guerras de In- dependencia con la Reforma protestante on Europa. Ambas se produjeron dentro de un of- ttucional catélico que mostraba ciertos ios de decadencia y ambas, como dice Morse, ase desplegaron como incoordinados brotes’de revueltas disperses y disparatadas. [Ninguna de las dos fue anunciada por un euer- po coherente de doctrina revolucionatia y am. bas improvisaron sus milliples “ideologies” bajo Ia presién de los acontecimientos»*, Pu- lulaban las divergencias: debiase conservar Ia uu sociedad estamental con su concepcién Jerdrquica y su fundamente religioso, o habris, que reemplazarla por uma sociedad més libe- Fal basada on ol nuevo culto del individuo? La Forma de gobiemno, gdeberia ser mondrquica 0 republicana? Ia esclavitud, yconservarla 0 lia Deberanrestableciss los monopo ‘comerciales o suprimir todas la restriceio- res? La controversia més enconada de todas dividia a centralistas de separatistas: :habla ue establecer un gobierno central fuerte y ficado, o justamente dejar las provincias es goce de su autonomia? Frente a semejantes di Temas, la reducida comunidad politica se disol- en una cacofonia de opuestos puntos de vista: mondequicos contra republieanos, cleri- cales contra liberals, uniterios contra federa- les, radicales contra conservadores, El catéo- ter Muido del debate politico daba lugar a ex {rafias combinaciones y allanzas. Por ejemplo fos centralistas argentinos generalmente eran liberates en terminos econémicos y culturales, mientras que los federalstas mAs se inclinaban 1 defender las tradiciones coloniates. En Ve- nezuela, muchos libersles eran hacendados y paternaistas, mientras que los llamados cox- Kaplan, 190, pig. 12 1% Nae 91a, pi 358 servadores defendian los principios det libera- Tismo econdmico” Ni los supremos ditigentes de ta Indepen- encia podian ponerse de acuerdo, y por esta +az6n jams lograron consolidar su poder. Bo- livarsofiaba con una gran repdblica hispanos- mericana. San Martin queria una monarquia. En 1822 ios dos libertadores so entrevietaon en la ciudad portuaria de Guayaquil en Eeua- dor. Cuando’ San Martin no obtuvo las con tesiones que deseaba de Bolivar, repres6 eno- jado a Lima, donde habfa dejado el mando a ‘cargo de un hombre de su contianza, Crefa que [por lo menos contaba con fa lealtad de sus su- bordinedos, pero a sulegada a Lima se des gafi6, Descubri6 que durante su ausencia ha bia ocursido un cambio de autoridades y que los nuevos jees no requetfaa mis su servicios, San Martin se fue det Pert sin participa en a ditima batalla de 1a campafa que tan brilan- temente habia iniciado. Murid afios después, solo y amtargado, como exiiado en Francia, Et destino no fue mucho mAs generoso con Bolivar. Desputs de regir un tiempo come jt de Ix Repiblica de Colombia, renuncié a to- das sus responsabildades civiles y militares en 4830, difamado por muchos de sls compatrio- tas como déspata, promotor de Ia monarqula y enomigo de la cepiblica®®, Dentro del afio imurié en el pequeito puerto de Santa M Sélo tenfa 4? alos. Antes de moriese ese ue América era ingobemnabie: lament haber servido ala revolucién, Hasta al oportunista Tturbide le fue mal Después de su triunfal entrada en In capital mexicana en septimbre de 1821, se le otorg8 eltitula honorfico de Fibertador, pero al mise mo tiempo se convocd un congreso para re- ddactar una coasttucion. Desde el primer mo- tmento se produjeron roces entre et mandala. rio y el congreso. Después de unos meses agi tados Itarbide traté de imponer une solucién, hhaciéndose proclamar Emperador Agustin Tel 18 de mayo de 1822, Las conspiraciones con- teal empezaron inmediatamente, al gual que la persecucién de los opositores. A fines de agosto, diecinueve diputados ¥ varios oficiales del eétcito estaban en crc. Esta represion no podia extonderse indefinidamente y misn- tras tanto iturbide s6lo gobernabe gracias at apoyo de la fucrza armada, Este apoyo tant oo era incondicional, como seialé wn dipo= Initio extranjero cuando eseribié a su gobier- rho que Tturbide s6lo se mantendela en el po- der mientras tuviera dinero para pagar a Sus Gata, 1972, obs, 27.2% Humps, 196 oor a il a st Bas Eyre, 198, ph 3K oficiales y soldados. Don Agustin comprendia testo mejor que nadie y ya estaba tramitando tin préstamo en Londres a este fin, establecien- do un precedente que otros gobiernos hispa- rnoamiericanos en el siglo diecinueve seguirian. Coma el préstamo tardé en materializars, Tearbide recuerib a procedimientos més expe ditivos, entre los cuales se contaron préstamos fotzados, primero de los comerciantes ricos de la capital y Iuege do la iglesia. Esto mantuvo contento al ejéreito por él momento, pero no Je gané la amistad de los que tuvieron que en- tregar el dinero, En esta situacién, Tturbide supo apoderarse de un envio de 1,2 millones de pesos, en ruta de México « Espatfa por Ve- ractuz, Los problemas de tesoro se soluciona- ron, pero esta actuacion tan erbitraria demos- ro que Iturbide era incapaz de gobernar el pals por medios mas ordenados. Un golpe de Estado lo derrocé el 19 de marzo de 1823. Su imperio habla durado diez meses, Donule hombres de semejante prestigio ha- bien fracasado, otros de menor estatura ape- nas tenlan esperanza de poderse mantener. Con la excepeiéa de Chile, que fue une de tas poses republicas con una vida institucional re- fativamente estable, las gobiernos se sucedian ‘con rapidee temible. En los primeros treinta y cinco afos desu historia nacional, México ex- periment cuarenta y cuatro cambios de go- bierno, Tan s6lo en el aio de 1833 pasaron sie- te presidentes por el mando; en 1847 otros cin- co. Los gobiernos mexieanos entre 1821 y 1855 tenian une expectativa promedio de vida de fnueve meses, En Argentina, durante el aio de 1820 la snarquia alcanzé tales extremos que cl gobiemno do Buenos Aires cambié de manos im promedio de una ver cada dos semanas y hasta hubo on dia con tres gobernadores)i ‘Aunque la situacién tendia a estabilizarse con ti paso del tiempo, una erénica falta de conti- huldad pertoguiria a las repAblicas hispanoa- fmericanss durante todo el siglo xix. En sus primeros cien afios Venezuela experiments orca de cinouenta revoluciones, Bolivia alre- dedor de sesenta?? ‘Con el handimiento de Ia autoridad centeel, tencencias centrifugas regionalistas, que du ante siglos hablan permanecido escondidas dtrés de Ia fachada de la unidad imperial ‘thora ge manifestaban abiertamente. Fl anti {uo virreinato de Nueva Granada, después de tantener su integridad territorial durante al jgunos afios como Repiiblica de Colombia, se fraceiond en tres estados més pequefios (Eeua- 3 Dain, 1976 has, 3036 Sink, 17, pts 96 5 Lye, 17 2 Homes 20 dor, Colombia y Venezuela) en 1830, aifo de la muerte de Bolivar. Del mismo modo el vi- rreinato del Rfo de la Plata se dividié en cua- {ro repablicas: Bolivia, Paraguay, Uruguay y ‘Argentina, El virreinato del Perd se transfor- m6 en Chile y Pert, EI proceso de desintegra~ cidn regional alcanz6 su extremo en América Centeah que, de acuerdo con su historia of cial, se independi26 en 1821, wniéndose prime- ro & México para luego stpararse otra vez, constituyendo las Provineias Unidas del Cen {ro de América en 1824. Pero atin la débil fe- decacién centroamericana era poco més que luna ficeién legalista, Los cabildos locales en Nicaragua y Honduras habfan rechazado al gobierno de Guatemala un affo antes de decla- Taree la Independencia de Espafia y cuando ta se proclam6, cada eabildo actuaba por si solo y no como una unidad nacional. La fede- facién munca funcioné bien y se disolvié com- pletamente, después de varios ais, en las cin- 0 pequedes repiblicas que hoy conocemos de Guatemala, Honduras, Fl Salvador, Nicara- sua y Costa Rica, ‘Para todos aquelios que hablan sofiado, con Bolivar, en una gran union hispanoamericana, este freceionamiento representaba una grave desiluston, Por otra parte, el proceso de desin- tegraci6n regional bien hubiera podido ir mu- cho més lejos todavia. La rebeliOn de Los Al- tos pretendlfa crear un nuevo estado indepen- dente en el ceste de Guatemala y slo fue so- foceda con difieultad. Fn Botivia, movimien- tos separatistas postetiores al desprendimien- to del Rfo de le Plata fracasaron més por la falta de apoyo que recibieron de los estados ve- cinos que por una efectiva organizacin naci ralen aquel pats, Argentina muy bien hubiera podido convertirse en un verdadero mosaico He estados diminutos, como demostraron los ssucesos de 1820. En ese affo el jefe politico lo- cel Francisco Ramirez fundé la Reptblica de Entre Rios, 1a cual inclufa Corrientes. En et noroeste, Bernabe Aréoz, gobernador de Tu umn, proclamé la Repablica Federal de Tu- ‘umén, abarcando las provincias de Tucumin, Catamtarca y Santiago del Estero. Esta dltima, a su vez, no perdié tiempo on declararse inde~ pendiente de Tucumén, y fue répidamente in- Yadida por su nueva metr6poli La multipliea- cidn de nuevas repiblieas no termin6 abt. 31 17 de enero de 1820, Cérdoba declard sw in- dependencia de Buenos Aires, para que s6lo seis semanas despuss La Rioja proclamara su independencia de Cérdoba™, Estas pequefas =F a gs 177 pls 54 tt Maon, 192; Wertman, 1902, pg 205816, 29.267 se Merrguls Rog, 187I; Fer, 1072, pipe 2728 yack, Td ple 628. seaciones» casi no tenian perspectivas de so- brevivencia, pero el mero hecho de su efiraera existencia demuestea la profundidad de los sentimientos separatistas En su lucha por a unificaci6n nacional, los ‘gobiernos hispanoamericanos contabin ‘con ‘muy escasos recursos, origen de una a.vilidad fiscal erénica que han seguido sufriendo desde fentonces. Los gastos militares consumian una proporcién cada vex mayor de los ingresos del estado, y éstos se allaban disminuidos por los ‘estragos de la guerra. El régimon fiscal sogula, a grandes ra3g0s, sin modificaciones desde Ia Epeca colonial. Pero la recaudaciOn de tribue tos y otros impusstos inevitablemente se dif- culté a eausa de los confictos, mientras que Jos experimentados contadores espafiotes hi bian abandonado sus puestos, dejando 1a ad- ministeacign de In hacienda pibliea en manos de Funcionarios demasiadas veces ineompeten- tes. Intentos para reformar el sistema impos livo como en Bolivia en 1825-1826, o de for- molar presupuestos nacionales como en el Perd a partir de 1827, no dieroa el resultado deseado”. Los gobiesnos republicanos se tam- baleaban al borde de la insolvencia, ara financiar sus défeit, los estados hispa- noamericanos reeurrieron a préstamos extran- jeros, hipotecando de esta manera su futuro y ‘entrando en una peligrosasituacién de depen dencia externa. La deuda piblica de México aumenté de 32 milfones de pesos en 1824 a 50, illones en 1850, Mas del 60 por ciento de la louda pliblica de Venezuela, que subié de unos 19 miliones de pesos en 1830 a casi 198 millo nes de bollvares en 1898, se debia a bancos ex- tranjeros, Préstamos eran pagedos con présta- ‘mos en un efreuto vicioso de deudas. En Gui temala ef gobierno de Cayrera negocié un pr tamo con el banco londinense Isaac &: Sarnuel en 1856, con el solo propésito de pagar deu- das anteriores, Al conceder el préstamo, sane mul exigié como garantia una fianza del 50 por ciento de los futuros resibos aduaneros deb estado. Otros paises gravaron sus recursos raturales para obtener eréditos en el exterior. Los préstamos de 1869, 1870 y 1872 hicieron aumentar Ja deuda externa peruana a 49 mi- Hones de libras estertinas, con intereses anua- les que ascendfan ala cantidad de 2,5 milfones de libras, Estos préstemos eran garantizados por una hipoteca sobre los depésitos naciona- les del guano. La existencia de yacimientos ii nerales ea algunos paises legé 2 distorsionar aim més sus politcas fscales. Los depésitos chilenas de saltre y cobre obviaron la necesi- 2 Lefecm, 1970; Romero, 1968, pay. 6-80, dad de exigirle impuestos a ta poderosa clase terrateniente de aque! pats, eliminando ast una posible fuente de conflicte interno, pero s6lo ‘cambio de la dependencia financiera de los acreedores extranjeros?®, El servicio de la reciente deudg piblica se convirti6 en una carga pesada sobre los tes0- ros nacionales, circunscribiendo progresiva- ‘mente las opciones politics de los estados. Ya en [845 el servicio de la deuda publica consu- fa e137 por ciento de los ingresos totales de! gobierno de Venezuela. Hac fines del siglo el servicio de la deuda representaba el mayor gas- to.en cada uno de los presupuestos centroame- rieanos. La pesada deuda externa no g6lo era ‘humitlante sino que incluso podia comiprot teria misma integeidad territorial dela nacién. En 1838, el ministco argentino en Londres, ac- ‘mando con instrucciones de Buenos Aires, propuse renunciar a toda pretension argenti- rasobre las Islas Malvinas a cambio de In can- celacién de la deuda argentina con Gran Bre- tafia. Los britdnicas rechazaron Ja propuesta Como expresb Lord Aberdeen, jpor qué In- alsterra iba a comprar lo que ya poseta?™, La debilidad fiscal y el partidisme interno se combinaron para producie en la mayorfa de los paises una notorta discontinuidad institu- ional. Inspirados por el espfcitu constitu nalista de la époce, y tal vez en ia ilusiOn de que tes leyes podrian crear orden donde tos hombres habian fallado, los consteuctores de Jas repdblicas hispanoamericanas elaboraron actficiosas constituciones nacionales que in- corporaban los més elevados ideales politicos hasta ontonces desarrollados por las socieda- des humanas, Muchos han sefalado la inflven- cia de los escritos constitucionalstas franceses ¥ norteamericanos sobre los documentos panoamericanos, pero en realidad las fuentes ‘ran mas ecléoticas atin desde los anteceden- tes extcanjeros ms recientes hasta las mis an- as.’Pierson Hama la ola, fran esas, inglesa, italiana y hasta suize sobre el pensamiento juridico en Venezuela en el siglo pasado. Mecitam, aunque reconoce la deuda del federslismo mexicano con el sistema nor tcamericano, nota que este modelo general su- 4fri6 una fuerte revision al ser adoptado a [a prictica mexicana, Segin Dealy, el estudio de los documentos politicos del siglo diecinueve reyela que esus autores posefan un genio ad- 196; Lye, BBL phe 07 a ‘uaenos Aes en 1834, desde Ia playa, nln altura de a calle Crsientes (tografla de Gregorio fbara). mirable para adoptar el lenguaje, estilo y en- {usiasmo de la époea, a la vez que conserva- ‘ban su propia herencia no democratica casi in- tactan2, Los ideale sustentados en las eonsli- tuciones hispanoamericanas, ya fuesen presta- dos o importados, no gozaban del apoyo or- iphnico que les hubiera permitido sobrevivi. Con ia excepcién de Uruguay, euya constitu cién original de 1829 permaneci6 vigente a to largo del siglo, o de Paraguay, cuyos manda tarlos no vieron la necesided de una eonstivu- cién polltica hasta 1870, todos los estados pa- saron por una sucesi6n de leyes fundamenta- les. Diccstis repiblicas generaron cerca de cien de estas cartas en los aos anteriores a 1900 (Cuadra 1), con un promeiiio de un eam- ‘bo constitucional en algén pals hispanoame- Pion, 1935; Meskum, 193; Deal, 1968, ricano por aio. CUADRO! ‘CONSTITUCIONES HISPANOAMERICANAS, SIGLO XIX U de agosto de 1811 (Reglamento para cl Arteglo de ia Autoridad Hjeoutiva Provisoria de Chile); 27 de octubre de 1812 (Reglamento ional Provisorio); 23 de octubre de 1818; 8 de agosto de 1828 (Constituei6n Politica Nacional); 25 de mayo do 1853 (enmen- 12 de octubre de 1811 (Reglamento de la Junts Conservadora de la Autoridad del Seflor Don Fernando VIN); 22 de noviembre de 1811 (Estatuto Provisional de) Gobierno de las Provincias Unidas del Ro de Ia Plata); 1815 (Estatuto Provisional; 25 de mayo de 1819; 23 de ro de 1825 (propuesta Ley Fundamental, rechazada por una ma~ yyoria de las provincias); 1.° de mayo de 1853 (enmendade en 1860). Pais conttacones chile Const dada en 1865, 1878, 1884, 1887). Argentina Venezuela 21 de diciembre de 1811 (Constitucién de tos Estados Unidos de Ve hezuela); 17 de diciembre de 1819 (Venezuela forma parte de la Re- ppiblica de Colombia, constiuida bajo la Ley Fundamental de la ae CUADRO | (continuacidn) Comtaiones México, Repiiblica Dominicana Per BI Salvador Guatemala Nicaragua Bolivia Costa Rica ay Ecuador Colombia Unién del Pucblo de Colombia); 6 de octubre de 1821 (Constitucién de Colombia); 22 de septiembre de 1830 (Constitucibn de Venezuela, se disuelve Gran Colombia); (8 de absil de 1857; 31 de diciembre de 1858; 22 de abril de 1864; 27 de mayo de 1874; 27 de abril de 1881; 21 de junio de 1893 22.de octubre de 1814 (Constituci6n de Apatzingin); 4 de octubre de 1824 (Constitucién de los Estados Unides Mexicanos); 12 de enero de 1837; 15 de mayo de 1856 (Estatuto Orgénico Provisional de la Re- pablica' Mexicana), | de diciembre de 1821 (Acta Constitutiva de! Gobierno Provisional del Estado); 1822-1844 ocupacién por Haiti 6 de noviembre de 1844; 27 de febrero le 1854; 23 de diciembre de 1854; 19 de febrero de 1858; 1861-1865 reocupacibn por Espatia; 20 de junio de 1896, 20 de septiembre de 1822 (nunca entré en vigencia); 18 de marzo de 1828; 10 de junio de 1834; 10 de noviembre de 1839 (Constitueion de Huancayo); 13 de octubre de 1856; 10 de noviembre de 1860. 24 de junto de 1824; 22 de noviembre de 1824 (BI Salvador ingresa como estado a Ia federaci6n centroamericana sin abandonar su cons- titucién del 24 de junio); 18 de febrero de 1841; 24 do junio do 1859; 16 de octubre de 1871; 9 de noviembre de 1872; 6 dé diciembre de 1883; 13 de agosto de 1886, 22 de noviembre de 1824 (Constituci6n de la Federacin de Centro ‘América); 1851 (Acta Constitutiva de ta Replica de Guatemala, en- mendada’el 29 de enero de 1855); 23 de octubre de 1876 (Pro-Cons- titucién de Guatemala); 11 de diciembre de 1879 (enmondada el 5 de noviembre de 1887). 6 de abril de 1826 (Constitucién del Estado de Nicaragua); 12 de no- viernbre de 1838 (Constituci6n Poiltica de) Libre, Soberano e Inde- pendiente Estado de Nicaragua); 19 de agosto de 1858 (Constitueién Politica de In Repablica de Nicaragua); 10 de diciembre de 1893; 7 de octubre de 1896, 19 de noviembre de 1826; 1831 (enmendada en 1834); 28 de octubre de 1836; 1843; 185151861; 1868; 1871; 1878; 1880, I de abril de 1829 (Asamblea del Estado reconoce la desintegracign de la federacién centroamericana y decreta Ia autonomia); 21 de ene- ro de 1847 (primera constitueién); 26 de diciembre de 1859; 7 de di- ciembre de 1871 (enmendada en 1882 y 1888). 10 de septiembre de 1829. (Bn 1830 se disuelve Gran Colombia, eft. Venezuela); 14 de agosto de 1830 (primera constitucion de la Repliblica del Eeuadop); 22 de jue rio de 1835; 1843; 1846; 1861; 1869; 1884; 1897, (En 1830 se disuelve Gran Colombia, oft. Venezuela); 17 de noviem- bre de 1831 (Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granade); 20de abrilde 1843; 28 de mayo de 1953 (Constitucién Polticade Nueva Granada, enmendada el 27 de febrero de 1855); 22 de mayo de 1858 (Constitucién de la Confederacién Granadina); $ de mayo de 1863 2B CUADRO I (eontinuacién) witucién de los Estados Unidos de Colombii 4 de agosto de 1848 (primera constitucion, hasta 1848 pertenecia a le federacion cen- 1Ninguna en el siglo x18; posesion espafiola hasta 1899; ceupacién mi- Pats conticones Honduras toamericana); 1865; 1880; 1894 Paraguay 15 de agosto de 1870. Cuba Ttar por Estados Unidos 1899-1902. Panamé Ni ‘as Reger, TOE De inestimable importancia para el desarro- No de las repiblicas decimon6nicas fue el con- ficto ontte iglesia y Estado que se azd en to- das partes de Hispanoamérica. Durante el p> lode colonial las instituciones eclesisticas y seculares estaban unidas bajo el patronato real, Gobierno y sociedad descansaban sobre tun fundamento religioso, expresado entre ‘otros en el hecho de que se les encargaba a los ‘curas parrocos no s6lo ef euidado espiritual de sus congregaciones sino también un sinndime~ ro de tareas que hoy en dla se considerarfan como pertenecientes a la competencia de fas autoridades civiles y poliiales. ‘La unidad de iglesia y estado no sobrevivib ala Independencia. La iglesia fue comprome- ida en la pugna ene liberales, muchos de los ‘cuales sustentaban ideas anticlericaes, y los conservadores, que quetfan someterla al esta- ddo por asumir los derechos patrimoniales que anes habfan correspondido @ la corona espa fiola, La mayorla de los liberales veian en la iglesia una influencia retcOgrada sobre la Dlacién y un obsticulo al progreso econ6 ‘eo, Abogaban por la separacion de iglesia y es- tado y por la libertad de eeligibn, Para litar cl poder del clero y estimular la economia, se proponian nacionalizar las propiedades ecle- sidstieas. Los conservadores, augue se opo- ‘a las nacionalizaciones, si aceptaban la idea de aprovechar le riqueza de Ia iglesia en Deneficio del estado, por ejemplo mediante préstamos obligatorios. En todos los. patses hispanoamesicanos se adoptaron estatutos an~ ticlericales ducante el sigho xix. Estos se tie ren que interpretar dentro del contexto de la debilided fiscal del estado: tanto liberates m4 guna en el siglo x1x; formaba parte de Colombia hasta 1903; px mera constituci6n 13 de febrero de 1904, como conservadores volvieron Ios ojos alas 1 quezas eclesidsticas como una fuente potencial dde ingresos. Llama la atencién que los conflic- tos entre iglesia y estado se recrudecieran du- ‘ante perfodos de guerra y dificltades econd- ‘ices, tiempos en que el estado andaba més recestiado de dinero, Una de las consecuencias més graves de los ataques a Ia iglesia fue el socavamniento de los rmecanismos dela adrainistracién rural, donde Tos earas pérroces habtan desempeiado un pa- pel esencial, En México entre 1810 y 1834, el pimero de Sacerdotes clérigos disminuy6 has- ta la mitad, de 4.299 a 2.282; el nfimero de te- aulares bajé de 3.122 a 1.726, Finite 1818 y 1836 los recibos de ia arquididcesis por moti- vo de diezmos bajaron un 91 por ciento*®. Cuadros parecidos so produjeron también en ‘otras paises, En 1825 el arzobispo de Guate- zmala calculaba que los ingresos parcoquiales de su jurisdicci6n haban disminvido en un ter elo desde 1815, causando el abandono de mu- thos beneficios por sus curas. Entre 1805 y 1872 el ndmero de curas regulares y seculares ‘en Guatemala bajé de 453 aslo 119", La pro agresiva disminueién del clero no podia sino Aagravar lo que Sarmiento, hablando de Argen- tina, llamé la edesasocizeiény de la campata La sociedd ha desaparecido completa- silo Is familia feudal, asada, feconcentrada; y no habiondo sosisdad teu Sis yay Hah, et, pa. Mea 65, aGonemsiae 8), repeducdo come apedie Co. ‘rena's Garcia Lagu, 1, pl 82 ida toda clase de gobierno se hace imposi- ble: fa municipalidad a exist, Ia poeta n0 Puede eerers yl justia civ no ene me fia de aleanzat 8 Tos delcuente, En este vacio surgié el cauditio rural, per sonaje universal en el paisaje politico hispa- oamericano del siglo XIX. En 1902 Manuel Digz Rodriguez eomparé las wontinuas gue- trax» y wcorrupeién de costumbresn de su pats ‘con wias mismas guerras continuas y costum- bres depravadaso de Italia durante los siglos XV y XVi, «con sus mltiples pequeflas rep6- blicas y principadoso. La inutitidad e impoten: cia de fos érganos offeialmente reconocidos de Ia administeacion focal, y la falta de organira- cidn polftia en Ia capital, suscitaron en las oli- sgarqulas locales y las familias extendidas una lucha por prestigio y poder. Como Italia al fin dela Edad Media, Hispanoamériea tavo sus sutales condottier’y rudos capitanes» que ‘aunque fuese de la manere mas primitiva, con- tribuyeron al mareo necesario pare la organi zacién politica®. La efectividad de los cau Ios locales y regionales radicaba en su capa- parientes, amigos, in Y-peones en bandas armadas cuando esto ha- fa falta. Mediante amenazas y a solectiva dis- tribucién de favores, los caudilos regian por Ja fuerza de su personalidad; eran jefes de cla- nes, a voses grandes terratenientes, hombres como el general venezolano Ramén Castillo, que con la palabra podia movilizar a mil cam. pesinos de las propiedades de su familia ‘Ser caudillo no implieaba ninguna ideologla © programa politico especifico, aunque algu- ‘nos eaudillo s tenfan fuertes conviceiones po- Titicas. El piblico conocia a la faccién de un caudilio por ef nombre de su lider, pero fre- cuentemente. Ia identificaba polfticamente ‘como liberal o conservadora, a veces en base ‘8 un mero eapricho 0 impresién, otras veces porque adquiria el cardcter de un verdadero movimiento politico, Un ejemplo del tipo del ceaudillo tluminado» fue el «llusire Ameries- rho» Antonio Gurmin Blanco, que dominé la politica venezolana de 1870 a 1888. Su deseo de romodetar su pats segin ejemplos franceses y norteamericancs era inspirado por su admi- raci6n tanto por le industriosided yanqui oro por la cultura del Segundo Imperio. No obstante, sernejantes movimientos polices se

También podría gustarte