Está en la página 1de 57

ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II

PRACTICO N°4
1. INVESTIGAR SOBRE EL MÉTODO DE LAS LÍNEAS DE FLUENCIA O
TAMBIÉN LLAMADA LÍNEAS DE ROTURA EN LOSAS, EXPLICAR EN QUÉ
CONSISTE Y PRESENTAR UN EJEMPLO NUMÉRICO DE UNA LOSA
RECTANGULAR CON CARGA DISTRIBUIDA.
1.1. DEFINICIÓN
El Método de las Líneas de Rotura es un Método de diseño resistente último, está
encaminado a determinar las solicitaciones consideradas a lo largo de las líneas de
momento máximo, o líneas de rotura; teniendo en cuenta las ecuaciones de
equilibrio estático o utilizando el principio de trabajo virtual alcanzando una vez
convertida la losa en mecanismo, luego de su rotura. Es denominado un método de
límite superior. Al utilizar un método de cálculo que aproveche las prestaciones que
ofrecen los materiales en estado plástico nos permite conocer mejor el
funcionamiento real de la estructura, y por tanto, la carga última que ésta puede
soportar.
Este método fundamenta su diseño en el estado plástico de la losa de hormigón
armado, obteniéndose la carga y el momento de rotura de una losa, relativamente
simple a través de tablas con coeficientes comprobados experimentalmente
Cuando se aplica una carga a una losa, en primera instancia existe un
comportamiento elástico, después se continúa aumentando la carga hasta que la
armadura alcanza su límite elástico, a partir de esta carga la losa acepta grandes
deformaciones, sin que su momento varíe apreciablemente, en este momento
podemos decir la losa se ha plastificado, con cargas muy cercanas a la falla.

Una ventaja de utilizar este método de diseño, es la facilidad para encontrar


soluciones, para cualquier forma de las losas, mientras que la mayoría de los otros
métodos se aplica solamente a formas rectangulares, con cálculos complicados por
los efectos de frontera.
Fácilmente se puede encontrar la capacidad a flexión de las losas, para formas
triangulares, trapezoidales, circulares, etc., solamente lo que se necesita conocer
es su mecanismo de falla, actualmente casi la mayoría de los patrones de falla son
conocidos.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
1.2. DETERMINACION DE LOS EJES DE ROTACIÓN Y LAS LINEAS DE
ROTURA
La determinación de los ejes de rotación y la línea de rotura en losas se fijan a partir
de un número de principios y reglas que se exponen a continuación:
a) Los soportes rectilíneos de las losas (vigas o muros) determinan ejes de rotación
de los trozos
b) Los apoyos puntuales (columnas) determinan un punto por donde pasan los ejes
de rotación; aun cuando en este caso no se conoce la verdadera inclinación del eje,
es posible establecerla por medio del cumplimiento de las condiciones de equilibrio
estático de la losa
c) La línea de rotura que separa a dos trozos de la losa, pasa por el punto de
intersección de sus respectivos ejes de rotación
d) Las líneas de rotura de losas con apoyos, cargas y armaduras simétricas,
determinan trozos de losa simétricos respecto a los ejes de rotación o líneas de
rotura.

Se muestra una losa triangular, libremente apoyada en sus catetos y con la


hipotenusa libre. Los ejes de rotación coinciden con los apoyos y, por tanto, la línea
de rotura pasa por el punto O. Si suponemos carga uniforme y armadura iguales,
según las dos direcciones de los catetos, por simetría puede considerarse que los
dos trozos de losa A y B giran el mismo ángulo t y la línea de rotura será la bisectriz
OC.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
Se muestra una losa cuadrad, apoyada en cuatro columnas en las esquinas y con
carga y armadura uniformes. Los ejes de rotación han de pasar por las columnas, y
las líneas de rotura deben ser simétricas, determinar trozos simétricos y deben
pasar por los puntos de intersección de los respectivos ejes de rotación.
1.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO
a) Las Líneas de Rotura indican que en toda su longitud se ha alcanzado el estado
plástico, definiendo la capacidad de carga de la losa. Lo anterior define un concepto
fundamental en el método a lo largo de una línea de rotura; si se mantiene constante
el espesor de la losa y la armadura, se tiene un momento unitario constante y
máximo m, que representa el valor del momento límite unitario que resiste la losa y
que viene determinado por la fórmula general de la fuerza resistente del acero, en
fluencia por el brazo resistente interno de rotura. m=A*Ra*z
b) Otro concepto fundamental que se deduce de la fisuración final de la losa, es el
siguiente: En el estado límite o de agotamiento, la losa está dividida en trozos o
segmentos, es decir, que una superficie única ha quedado dividida en varios trozos,
unidos o vinculados entre sí. Al fluir la armadura, al no romperse y mantener la
continuidad entre los trozos de la losa, la línea de rotura es una verdadera
articulación plástica, pero no puntual, sino lineal.
c) Otro concepto importante del método estriba, en que los trozos de la losa pueden
considerarse como planos, pues sus deformaciones son muy pequeñas, son
despreciables frente a las deformaciones plásticas de las líneas de fisuración de
roturas.
d) Luego el conjunto de trozos es un verdadero mecanismo cinemático, donde sólo
existen rotaciones de dichos trozos alrededor de las líneas de rotura y de los ejes
de rotación. Ello trae otra consecuencia: las líneas de rotura son rectas, lo cual se
ha comprobado experimentalmente.
e) En cuanto a la deformación de este mecanismo cinemática, se puede añadir que
cada trozo de losa tiene un movimiento que consiste en rotaciones angulares, t, de
los trozos finales del mecanismo alrededor de sus ejes de rotación o líneas de
rotura, cuyos ejes vienen determinados por las condiciones de apoyo, forma y carga
de la losa.
f) Una línea de rotura se considera como positiva cuando el momento de
agotamiento o límite correspondiente es también positivo, es decir, cuando las
compresiones están por la parte superior de la losa. Es el caso contrario, cuando
las compresiones están en su parte inferior, la línea de rotura se considera como
negativa.
g) La forma de rotura de la losa puede determinarse, siempre que se conozcan los
ejes de rotación de cada trozo o segmento y su respectivo ángulo de giro.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
1.4. CÁLCULO Y DISEÑO DE LOSAS POR LÍNEAS DE ROTURA
MÉTODO DEL EQUILIBRIO ESTÁTICO
Cada uno de los trozos o segmentos en que se divide la losa que llega a la rotura,
debe estar en equilibrio bajo la acción de todas las cargas o solicitaciones externas
e internas, constituidas por:
1) Las cargas aplicadas
2) Los momentos límites o plásticos presentes en cada línea de rotura
3) Las reacciones o cortantes en los apoyos lineales o puntuales
4) Para algunas losas se requieren fuerzas adicionales de corrección por la
presencia de torsiones y cortantes.
MÉTODO DE EQUILIBRIO CINEMÁTICO O DE LOS TRABAJOS VIRTUALES
Para aplicar el método de equilibrio cinemática o de los trabajos virtuales, se
requiere convertir la losa en un conjunto de trozos, constituyendo un mecanismo al
cual Obviamente, si una carga de rotura q determina el fallo de la losa para una
configuración dada, cualquier otra configuración razonable que determine una carga
de rotura mayor no puede considerarse, pues antes de alcanzarse esta carga de
rotura mayor, la losa fallará para una carga qx menor, correspondiente a una
configuración más desfavorable, más real

1.5. FORMULARIO

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

1.6. EJEMPLO PRÁCTICO

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
2. Investigar sobre el método del pórtico equivalente en losas, explicar en
qué consiste y la metodología de cálculo.
2.1. DEFINICIÓN
El diseño de losas bidireccionales a través del pórtico equivalente, es un método de
diseño propuesto por el Instituto del Cemento Americano ACI y asimilado en la
norma Boliviana del Hormigón Estructural. Este método de diseño analiza los
sistemas estructurales más usuales en edificios, donde es preponderante para el
cálculo las cargas gravitacionales, incluye una metodología de cálculo basado en el
método elástico, que nos permite determinar los esfuerzos en los sistemas más
comunes como son las losas, vigas y columnas, o en su defecto en sistemas
constituidos solamente por losas y columnas.

En los anteriores métodos de cálculos de losas bidireccionales explicados


anteriormente (excepto el Método Directo), se determinan los momentos flectores
como si las losas estuvieran aisladas y apoyadas sobre elementos infinitamente
rígidos, pero en la realidad la distribución de los momentos flectores en un sistema
de piso, no solamente depende de las características propias de las losas, sino que
también depende de la rigidez de las vigas y de las columnas
El método del pórtico equivalente transforma un pórtico tridimensional de un edificio
que tenga losas en dos direcciones, en una serie de pórticos bidimensionales que
consideran las vigas columnas y losas distribuidas en franjas de columnas externas,
internas y franja intermedia. El ancho de cada pórtico equivalente se extiende hasta
la mitad de la luz entre los centros de las columnas.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

1
El análisis completo del sistema de losas en dos direcciones, consiste en analizar
para cargas gravitacionales una serie de pórticos interiores y exteriores
equivalentes que atraviesan la estructura transversalmente y longitudinalmente, se
puede analizar de forma independiente cada entrepiso del edificio, empotrando los
extremos más alejados de las columnas.

2.2. CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES


Para las cargas verticales que actúan en una estructura, se demostró que la
distribución de momentos flectores en las losas depende de la relación de rigideces
entre losas, vigas y columnas, por ejemplo en dos sistemas de pisos de un edificio
que sean iguales entre sí, pero con distintas secciones de las columnas, la
distribución de los momentos flectores en vigas, columnas y losas será diferente,
esto se presenta debido a los diferentes grados de restricción y rigidez de los
componentes de ambos pisos.
De manera resumida se indica a continuación el procedimiento de cálculo que utiliza
el método del pórtico equivalente, para el cálculo y distribución de sus esfuerzos.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
Idealizar la estructura tridimensional del edificio, en pórticos bidimensionales
constituidos por vigas, columnas y losas
Determinar las rigideces de los diferentes elementos que conforman el pórtico
Realizar el análisis estructural de los pórticos equivalentes
Distribuir los momentos flectores y fuerzas cortantes obtenidas en el análisis
estructural de los pórticos, en todos los elementos que conforman la estructura
tridimensional
Diseñar todos los elementos de la estructura

A continuación se explica la metodología que se utilizará para la determinación de


la rigidez flexional de los elementos del pórtico equivalente:
2.2.1. VIGA PLACA
En la figura se muestran algunos tipos habituales de sistemas de losas con y sin
vigas entre sus apoyos, para cada tipo se indican las secciones transversales
usadas para determinar la rigidez de la viga placa (Ksb) entre los centros de los
apoyos.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

En el método del pórtico equivalente se pueden usar los diagramas de rigidez de


las vigas placas equivalentes, con la finalidad de poder determinar las constantes
de distribución de momentos, así como también los momentos flectores de los
extremos empotrados.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
Los cálculos de la rigidez viga-losa se basan en las siguientes consideraciones:
El momento de inercia de la viga-losa entre las caras de los apoyos se basa en
el área de la sección transversal bruta del hormigón, se debe tomar en cuenta la
variación del momento de inercia a lo largo del eje de la viga-placa
Un apoyo se define como una columna, un capitel, una ménsula o un tabique,
es importante resaltar que para el método del pórtico equivalente las vigas no se
consideran apoyos.
El momento de inercia de la viga-losa entre la cara del apoyo y el centro del
apoyo, se supone igual al momento de inercia de la viga-losa en la cara del
𝑐 2
apoyo, dividido por el valor (1 − 𝑙 2 )
2

𝑐 2
La aplicación de este factor de amplificación (1 − 𝑙 2 ) al momento de inercia entre
2
la cara del apoyo y el centro del apoyo, convierte a cada viga placa en un elemento
de sección variable con su longitud, en consecuencia los factores de rigidez, los
coeficientes de continuidad y los momentos de inercia de los extremos empotrados,
los cuales se basan en las hipótesis habituales correspondientes a elementos de
sección prismática uniforme, no se pueden aplicar a las vigas placa.
2.2.2. COLUMNAS
En la se indican las condiciones de apoyo más comunes, con las secciones que nos
permitan calcular la rigidez de las columnas Kc. La rigidez de las columnas se
calculan con la altura de la columna “ 𝑙𝑐 ” medida entre el plano medio de la losa
superior y el plano medio de la losa inferior.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

Para determinar la rigidez flexional de una columna Kc, se pueden utilizar los
diagramas de rigidez para columnas, que se basan en las siguientes
consideraciones:
El momento de inercia de la columna fuera de la unión con la viga placa, se basa
en el área de la sección transversal bruta del hormigón, se debe considerar la
variación del momento de inercia a lo largo del eje de la columna entre las
uniones con las vigas placa. En el caso de las columnas con capiteles, se asume
que el momento de inercia varía linealmente desde la base del capitel hasta el
fondo de la viga placa.
Se asume que en la unión el momento de inercia entre la parte superior y la parte
inferior de la viga placa es infinito (I = ∞). Al igual que en el caso de las vigas
placas, el factor de rigidez de las columnas Kc no se puede basar en la hipótesis
de elemento prismático uniforme.

2.2.3. ELEMENTOS TORSIONALES


En el método del pórtico equivalente las columnas se las consideran unidas a las
vigas y a la losa, mediante elementos a torsión que está ubicados en la dirección
transversal a la luz para la cual se determinan los momentos flectores. Las
deformaciones a torsión de estos elementos transversales de soporte, reducen la
rigidez a flexión efectiva que proporciona la columna real en el apoyo, por lo tanto
una columna equivalente tiene una rigidez menor que una columna real.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
La acción de la columna y del elemento transversal a torsión se muestra en la figura
donde la rigidez a flexión de la columna equivalente se indica a continuación:

La sección transversal efectiva del elemento transversal a torsión que puede incluir
o no un alma de viga que se proyecta por debajo de la losa. La rigidez a torsión de
la viga de borde se calcula con la siguiente ecuación:

En esta ecuación la sumatoria abarca a todos los elementos que concurren a la


unión, dos en el caso de pórticos interiores y uno para pórticos exteriores. El término
C que es una constante de la sección transversal, que define las propiedades
torsionales de cada uno de los elementos torsionales que concurren a la unión.

El valor de C se calcula dividiendo la sección transversal del elemento torsional en


componentes rectangulares independientes y asumiendo los valores de C para
cada rectángulo, seleccionando el mayor valor de C, conforme se indica en la figura:

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

Si en un apoyo concurren vigas, en la dirección en la cual se están determinando


los momentos flectores, la rigidez torsionante Kt se incrementa conforme se
establece a continuación:

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
2.2.3.1. UBICACIÓN DE LAS SOBRECARGAS
Para determinar la ubicación exacta de las sobrecargas, que nos produzcan los
máximos momentos mayorados, se debe utilizar la metodología de aplicar las
cargas como tablero de ajedrez, conforme se muestra en la figura para un pórtico
parcial de 3 tramos.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
La norma establece que las sobrecargas aplicadas en pórticos equivalentes, deben
cumplir las siguientes condiciones:
Si la sobrecarga es menor o igual que los tres cuartos de la carga muerta, los
momentos flectores positivos y negativos mayorados se calcularan con la
distribución de carga (1), suponiendo que en todos los tramos actúa la totalidad de
la sobrecarga considerada. WL< 3/4 Wd
Si la relación entre la sobrecarga y la carga muerta es mayor que los tres cuartos,
(W_l>3/4 W_d) los momentos flectores positivos y negativos mayorados, se
calcularan con la envolvente de momentos flectores, utilizando las 5 distribuciones
de cargas que se indican en la figura.
Las distribuciones de carga (2) hasta la (5) consideran sobrecargas mayoradas
parciales para determinar los momentos flectores mayorados; sin embargo cuando
hay sobrecargas parciales los momentos flectores mayorados no se pueden tomar
menores que los que ocurren cuando la totalidad de la sobrecarga mayorada actúa
en todos los tramos. Por lo tanto también se debe incluir la distribución (1)
Para los sistemas de losas con vigas, puede que no sea conveniente incluir las
cargas soportadas directamente por las vigas (tales como el peso propio del alma
de la viga o de un tabique soportado directamente por las vigas). En el análisis de
pórtico para las cargas de la losa Wd + Wl es posible que se requiera un análisis de
pórtico adicional, diseñando la viga para que resista estas cargas además de la
porción de los momentos flectores de la losa asignados a las vigas.
2.2.3.2. FACTORES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MOMENTOS
FLECTORES

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

2.2.3.3. MOMENTOS FLECTORES NEGATIVOS MAYORADOS


Los momentos negativos mayorados de diseño se deben tomar en las caras de los
apoyos rectilíneos, pero a una distancia no mayor que 0.175 l1 a partir del centro de
un apoyo. Un elemento de apoyo se define como una columna, un capitel, una
ménsula o un tabique, los apoyos que no sean rectangulares, se deben tratar como
apoyos cuadrados con secciones transversales de igual área. En la siguiente figura
se indican las ubicaciones de las secciones críticas.

Posteriormente los momentos flectores determinados e distribuyen a las fajas de


columnas e intermedias de la losa, a las columnas y a las vigas si existieran.

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4
2.2.4. TABLAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CONSTANTES DE
DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS
K = Factores de rigidez
C = Coeficiente de continuidad
m = Coeficiente de momento para los extremos empotrados considerando carga
unitaria
FEM = Momento flector en el extremo empotrado
Nota: los subíndices N y F se refieren al extremo próximo y al extremo empotrado

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL


ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO II
PRACTICO N°4

FELIX VLADIMIR CHALAR MARTINEZ – 8VO SEMESTRE INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte