Está en la página 1de 23

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicada a mi padre, quien me enseñó que el mejor


conocimiento que se puede tener es el que se aprende por sí mismo.
También está dedicado a mi madre, quien me enseñó que incluso la
tarea más grande se puede lograr si se hace un paso a la vez

1
AGRADECIMIENTO

Quiero primero agradecer a Dios porque me dio el don de perseverar por


cualquier obstáculo que se presentaba.
A la universidad que me abrió sus puertas para ser mejor persona y
posteriormente ser un buen profesional.
A los catedráticos por brindarme el conocimiento y la experiencia que siempre
fueron útiles para mi.

2
ÍNDICE
Pag.
RESUMEN..................................................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I INTRODUCCION...................................................................................................................... 6

1.1 JUSTIFICACION.......................................................................................................................... 7
1.2 ANTECEDENTES........................................................................................................................ 8
1.2.1 OBJETIVOS GENERALES.....................................................................................................8
1.2.2 OBJETIVOS............................................................................................................................. 8

CAPÍTULO II MARCO TEORICO.................................................................................................................. 8

2.1. LA POSESION............................................................................................................................. 9
2.1.1 ¿QUE ES LA POSESION?.........................................................................................................9
2.1.2 TEORIAS QUE SUSTENTAN LA POSESION........................................................................9
2.1.3 ADQUISICION DE LA POSESION........................................................................................10
2.1.4 CLASES DE POSESION.......................................................................................................11
2.2 LA PROPIEDAD......................................................................................................................... 13
2.2.1 INFLUENCIAS DE LOS ANTECEDENTES EN EL CONCEPTO DE PROPIEDAD DEL
CODIGO CIVIL.................................................................................................................................... 13
2.2.2 CONCEPTO DE PROPIEDAD EN LA DOCTRINA ESPAÑOLA MODERNA......................14
2.2.3 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS O FORMAS DE PROPIEDAD.................................14
2.2.4 LOS SISTEMAS DE PROTECCION DE LA PROPIEDAD...................................................15
2.3 DERECHO DE PROPIEDAD.....................................................................................................16
2.3.1 GARANTIA FORMAL DE DERECHO DE PROPIEDAD.......................................................16
2.3.2 CARACTERES ESENCIALES DEL DERECHO DE PROPIEDAD.......................................17
2.3.3 PLANTEAMIENTOS DE LOS LIMITES DEL DERECHO DE PROPIEDAD.........................17
2.3.4 ESENCIA DEL DERECHO DE PROPIEDAD........................................................................17
2.3.5 FACULTADES QUE CONFIERE O CONCEDE EL DERECHO DE PROPIEDAD...............18
2.3.6 REGULACION DE LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD.........................................19

CAPÍTULO III RESULTADOS..................................................................................................................... 21

CAPITULO IV DISCUSION.......................................................................................................................... 22

CONCLUCIONES........................................................................................................................................ 23

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................... 24

3
RESUMEN

Aportar al debate llamando la atención sobre la justificación o no,


histórica y jurídica de la posesión, que como derecho provisional conserve
vigencia casi prevalente sobre el derecho de propiedad en el sistema jurídico
colombiano. Metodología. Se ha tenido en cuenta la descripción del panorama
histórico-jurídico mediado y delimitado para su análisis conforme al propósito
expuesto. Comienza por describir su evolución y suma para el análisis los
fundamentos teóricos, desarrollo normativo y jurisprudencial. Resultados.
Análisis de las figuras de posesión y propiedad en términos de
justificación, pertinencia y vigencia desde el derecho romano, pasando por el
Código Napoleónico hasta el presente. Conclusión. En tiempos en que el
concepto de la propiedad y su función social se ha revaluado y ampliado,
resulta obsoleto que conserve vigencia el derecho de posesión, en cuanto
desvirtúa un derecho que ha sido tan fundamental para las democracias
occidentales, como es la propiedad[ CITATION Alf96 \l 2058 ]

4
Capítulo I INTRODUCCION

No cabe duda de que en el derecho hay instituciones que a través de los


años se han mostrado inalterables, sin mayor cambio, tal cual fueron
planteadas in limine; una suerte de cenicientas legales que, pendientes de una
reforma, se encuentran a la espera de un príncipe reformador. Se muestran
encantadoras por fuera, bellas, jóvenes y lozanas, pero vetustas por dentro,
deslucidas y viejas en el momento de aplicarlas a la realidad o de proyectarlas
(hipotéticamente) a una situación futura. Para entenderlas tenemos, primero,
que plantear una teoría propia, un desarrollo teórico que permita identificar su
verdadera naturaleza, para de allí proponer algunos cambios o ajustes. En
materia de posesión y propiedad podemos pecar planteando lineamientos ante
litteram. Al parecer, todo se ha escrito, pero la verdad es que no todo en
nuestro medio se ha teorizado orgánicamente ni, mucho menos, entendido en
la extensión que merece. Esto es (justamente) lo que buscamos hacer:
(re)escribir una teoría panorámica de los derechos reales que sirva de base
para un estudio orgánico, metodológicamente planteado, que consolide la
teoría del derecho civil peruano.
Esta investigación se refiere al análisis de los dos principales derechos
reales: la posesión y la propiedad, y es la continuación de otra, denominada
Tratado de derechos reales. Teoría de los bienes, publicada por el Fondo
Editorial de la Universidad de Lima con el título Tratado de derechos reales.
Parte general. [ CITATION Har80 \l 2058 ]

5
.1 JUSTIFICACION

Cada semestre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la


Pontificia Universidad Católica del Perú, convoca a un Fondo concursable de
Responsabilidad Social dirigido a profesores. Nuestro equipo presentó una
propuesta para ser implementada en el curso Proyección Social (PROSODE)
de la Facultad de Derecho que resultó siendo una de las iniciativas ganadoras
como actividad de formación durante el semestre. En este semestre hemos
elaborado el material de capacitación denominado “El derecho de propiedad y
la posesión informal”, vinculado a los derechos reales sobre los predios. Este
documento se divide en cinco partes, en los cuales se abordarán los temas de
derechos reales, la posesión, el derecho de propiedad, la posesión informal y
las presunciones legales sobre estos derechos. Este material servirá de guía
de capacitación para líderes y dirigentes vecinales en el ejercicio y defensa de
sus derechos. [ CITATION Har80 \l 2058 ]

6
.2 ANTECEDENTES

LA POSESION, PROPIEDAD Y DERECHO DE PROPIEDAD

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES

 El objetivo general de este trabajo de investigación es


analizar las posibles soluciones que en el ámbito del derecho civil puedan
cubrir los problemas generados por el mínimo tratamiento normativo,
doctrinario y jurisprudencial del derecho de superficie que presenta nuestro
país.

1.2.2 OBJETIVOS

 En este trabajo se buscará realizar el análisis de la posibilidad


de que el derecho de superficie deje de ser considerado un derecho real
autónomo para pasar a entenderse como una modalidad del derecho de
propiedad.
 Interpretar el derecho de superficie diferente a su concepción
clásica que nos permita encontrar fuentes para la resolución de los diversos
problemas no resueltos por nuestra legislación.

Capítulo II MARCO TEORICO

A continuación vamos a describir cuál es el contexto en el que se encuentra


el derecho real de superficie en el sistema de derechos reales haciendo énfasis en
la importancia que tiene el concepto de predio para su definición y en otros ejemplos de
modalidades del derecho de propiedad que prevé nuestro sistema; luego, describiremos
la definición clásica que sobre el derecho de superficie tiene la doctrina nacional e
internacional en la actualidad; posteriormente, realizaremos el correspondiente análisis de
esta definición principalmente desde una perspectiva funcional para, con ello, formular una
definición y unas características propias de este derecho; y, finalmente, describiremos

7
los aportes prácticos de la eventual verificación de esta nuestra hipótesis.[ CITATION
Gui02 \l 2058 ]

2.1. LA POSESION

2.1.1 ¿QUE ES LA POSESION?

Es el poder que una persona ejerce de hecho, de una manera


efectiva e inmediata sobre un bien o una cosa. La ley protege al que
posee sin necesidad de verificación previa de un derecho que lo ampare.
La posesión tiene algunos atributos de la propiedad, como son el uso y
disfrute del bien. Por ejemplo: un inquilino o un poseedor de un
asentamiento humano sin titulación puede usar y disfrutar del bien pero
no puede disponer (vender o hipotecar), o reivindicar (recuperar) el bien.
[ CITATION Ron80 \l 2058 ]

2.1.2 TEORIAS QUE SUSTENTAN LA POSESION

 TEORIA DE POSECION COMO DERECHO REAL


PROVISIONAL: La teoría de la posesión como derecho real provisional es
la más antigua de todas. Se remonta a los trabajos de Hahn sobre los
derechos reales. Baldo sostenía que sólo había cuatro derechos reales: la
propiedad, las servidumbres, la prenda y la herencia. Hahn propuso
aumentar la lista a cinco, agregando la posesión. Su teoría alcanzó gran
notoriedad entre los más importantes juristas de su tiempo, de suerte que
durante los siglos diecisiete y dieciocho se aceptó: la propiedad, las
servidumbres (personales y prediales), la prenda (pignus e hipoteca), la
herencia y la posesión. ¿Qué argumentos sustentan esta posición? Desde
el punto de vista conceptual, la teoría estaba fundada en una
comparación directa con la propiedad. En término generales el argumento
era el siguiente:[ CITATION Har80 \l 2058 ]

 TEORIA SUBJETIVA DE LA POSESION (TEORIA DE LA


VOLUNTAD): La teoría de la posesión como derecho real provisional fue

8
la concepción dominante entre los juristas modernos hasta la aparición
del Tratado de la Posesión según los Principios del Derecho Romano
(1805) de M. F. C. Savigny, el fundador de la escuela histórica. Savigny
abandonó la metodología tradicional (una combinación de glosa y
Derecho Natural) y en su lugar, empleó las técnicas filológicas más
avanzadas de su tiempo. Su propósito era reconstruir sistemáticamente la
teoría de la posesión de los romanos, haciendo abstracción de las
innovaciones medievales y modernas.

 TEORIA OBJETIVA DE LA POSESION (TEORIA DE


INTERES): La siguiente teoría de la posesión fue elaborada por Rudolph
von Ihering en dos importantes obras: La Teoría de la posesión: el
Fundamento de la protección posesoria (1867) y La Voluntad en la
posesión con la crítica del método reinante" (1889). Ambos libros han sido
concebidos para refutar la teoría de la posesión dominante y proponer
una teoría alternativa. Pero el propósito central de estos escritos es
exponer las debilidades del método formalista o conceptualista empleado
por algunos juristas (en especial, por los miembros de la escuela
histórica) y al tiempo, sustituirlo con un nuevo método denominado
teleológico o realista. Al respecto, escribe Ihering: [ CITATION Ric971 \l 2058 ]

2.1.3 ADQUISICION DE LA POSESION

La posesión se adquiere por la ocupación material de la cosa o


derecho poseído, o por el hecho de quedar estos sujetos a la acción de
nuestra voluntad, o por los actos propios y formalidades legales
establecidas para adquirir tal derecho (art. 438).
El precepto ha merecido toda suerte de críticas y la doctrina se ha
empeñado en ofrecer unos criterios sistematizadores propios, entre los
que resalta la diferenciación entre los modos originarios y derivativos de
adquisición de la posesión.

 OCUPACION MATERIAL: La cuestión fundamental que


plantea el art. 438 consiste en determinar si "la ocupación material de la

9
cosa o derecho poseído" puede diferenciarse de el hecho de quedar éstos
sujetos a la acción de nuestra voluntad. Según el profesor Lasarte, se
trata de que el poseedor llegue a serlo por contar con la tenencia de la
cosa o el disfrute del derecho correspondiente, con independencia de que
dicha detentación encuentre origen o no en la actuación del anterior
poseedor.
 TRANSMISION DE LA POSESION: La posesión se
adquiere también "por los actos propios y formalidades legales
establecidas para adquirir tal derecho" (art. 438). Doctrinalmente, suele
afirmarse que entre tales medios destaca ante todo la propia tradición. La
tradición es la entrega (más o menos espiritualizada) de la posesión con
ánimo de transmitir la propiedad o los demás derechos reales. El traspaso
posesorio no tiene por qué conllevar la transmisión de la titularidad, puede
consistir estrictamente en la pura posesión. Esto es, la traslación
posesoria puede producirse sin conexión alguna con la titularidad jurídico
real, pero permitiendo y legitimando al nuevo poseedor para sujetar a la
acción de su voluntad la cosa o el derecho correspondiente.

 TRANSMISION POR MINISTERIO DE LA LEY


(POSESION CIVILISTA): El art. 440 recoge una forma especial de
adquisición de la posesión, a la que doctrinal y jurisprudencialmente suele
denominarse posesión civilísima. Dice el precepto que: "La posesión de
los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero sin interrupción
y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a
darse la herencia. El que válidamente repudia una herencia se entiende
que no la ha poseído en ningún momento”. En consecuencia, en relación
con la sucesión hereditaria, los herederos aceptantes son considerados
legalmente poseedores de los bienes hereditarios desde el momento de la
muerte del causante. Aunque no haya ocupación ni aprehensión alguna
por parte de los herederos, éstos son considerados verdaderos
poseedores, aunque su posesión haya de estimarse incorporal, por
disponerlo así la propia Ley que, además, prevé un procedimiento
especial para la consecución de la posesión como hecho: el antiguo
interdicto de adquirir.[ CITATION Ric981 \l 2058 ]

10
2.1.4 CLASES DE POSESION

 POSESION CIVIL Y POSESION NATURAL (LA POSESION EN


CONCEPTO DE DUEÑO): Posesión natural es la tenencia de una cosa
o el disfrute de un derecho por una persona, mientras que la posesión
civil es esa misma tenencia o disfrute unidos a la intención de hacer la
cosa derecho como suyos (art. 430). El elemento común de ambos tipos o
"especies" de posesión radica en la tenencia de una cosa. Si a la tenencia
se le añade "la intención (del poseedor) de hacer la cosa como suya", la
posesión natural se convierte en posesión civil. La virtualidad de la
posesión civil consiste en su capacidad para servir de base a la
usucapión, dado que la prescripción adquisitiva requiere en todo caso que
el poseedor lo sea en concepto de dueño. La contraposición entre
posesión natural y posesión civil no solo carece de verdaderas
consecuencias de orden práctico, sino que ni siquiera merece una
especial atención por parte del Código. Sólo la posesión que se adquiere
y disfruta en concepto de dueño puede servir de título para adquirir el
dominio".

 POSESION EN CONCEPTO DE TITULAR Y DE NO TITUTAR: La


posesión en los bienes y derechos puede tenerse en uno de dos
conceptos: o en el de dueño, o en el de tenedor de la cosa o derecho
para conservarlos o disfrutarlos, perteneciendo el dominio a otra persona
(art. 432).Si se considera que el poseedor civil lo es en concepto de
dueño, debería llegarse a la conclusión: distinguir entre quien detenta la
tenencia material de una cosa en cuanto dueño de ella y cualesquiera
otros poseedores.Los primeros comentaristas de nuestro Código
consideraron que se trataba de biparticiones o contraposiciones distintas,
subrayando en particular que si bien el usufructuario o el arrendatario
eran "poseedores civiles" de su correspondiente derecho, no podían ser
conceptuados como "poseedores en concepto de dueño" de la cosa.
Dando por sentado que no sólo puede usucapirse la situación o posición
del dueño, sino también la de otros derechos reales, el usufructuario
puede ser poseedor de la cosa en concepto de titular del derecho de
11
usufructo. Otros autores posteriores a la mitad del siglo XX se han
inclinado en defender que las distinciones contempladas en los arts. 430 y
432 son sustancialmente idénticas. En definitiva, se trataría de determinar
si la tenencia posesoria se tiene en concepto de titular del derecho de que
se trate, sea de propiedad o de usufructo, con independencia de que
exista otro derecho de mejor grado frente al del poseedor que se
considera titular de un determinado ius posidendi, por ejemplo el del
propietario respecto del usufructuario.[ CITATION Rob98 \l 2058 ]

2.2 LA PROPIEDAD

En términos generales, podemos decir que existen tres clases de


propiedad. La propiedad compuesta por bienes muebles, la propiedad
compuesta por bienes inmuebles y la propiedad compuesta por bienes
inmateriales intelectuales.
Por propiedad mueble se entienden los objetos tangibles y susceptibles
de ser trasladados, como por ejemplo un reloj, o herramientas de trabajo, un
maletín, un automóvil, etc. Sobre estas cosas muebles, solo su propietario tiene
el derecho de hacer uso de las mismas y de decidir si las presta, las regala, o
las guarda para no usarlas más. Se reconoce a su titular un derecho exclusivo
sobre las mismas, de carácter ilimitado en el tiempo el tiempo durante el cual
su propietario sea dueño de un bien mueble depende de su propia voluntad- y
solo él puede autorizar a terceras personas a hacer uso de cualquier cosa
mueble de su propiedad exclusiva.[ CITATION Ste011 \l 2058 ]

2.2.1 INFLUENCIAS DE LOS ANTECEDENTES EN EL CONCEPTO


DE PROPIEDAD DEL CODIGO CIVIL
En lugar de tratar este aspecto desde la visión de un historiador del
Derecho que constatada un fiel reflejo de datos jurídicos, lo que se
pretende es trazar unas líneas argumentales más concretas. Para ello se
parte de una breve referencia al Derecho Romano, que es el punto de
origen y de unas alusiones al momento jurídico y social con el que se
encuentra nuestro Código Civil de 1889, desde una doble perspectiva: el
concepto que del derecho de propiedad tienen los códigos europeos de la
época, por una parte y, por otra, de la transformación que en el siglo XIX
12
sufre la propiedad en su paso de una propiedad feudal o medieval a una
propiedad mas libre y desvinculada, que el codificador recoge. Es
necesario detenerse más en el artículo 544 del Codigo francés como el
dato central del planteamiento del problema. [ CITATION Alf96 \l 2058 ]

2.2.2 CONCEPTO DE PROPIEDAD EN LA DOCTRINA ESPAÑOLA


MODERNA
Resulta conveniente realizar un reposo de la doctrina española
más moderna en un tema como el derecho de la propiedad. Si parecía a
simple vista que daba la impresión que todos los autores realizaban una
visión general muy análoga, lo cierto es que la riqueza de matices es
importante y valiosa. Lógicamente, sería muy prolijo tratar el estudio de
todos los civilistas, más aquí si que se puede permitir ver el reflejo de los
que han tenido más influencia en la doctrina, con una selección que
puede parecer subjetiva. Destaca dentro de la doctrina clásica, en
principio, la obra de CASTAN’. Su concepto de dominio es moderno,
elástico, pues pese al transcurrir del tiempo sus anotadores lo han
mantenido. La erudición histórica es importante para llegar a su concepto.
La etimología de la palabra propiedad se deriva de su origen latino. A
partir de ahí el autor refleja las diversas acepciones que este término
puede tener dentro del orden jurídico (como relación jurídica de
apropiación de un bien cualquiera, corporal o incorporal, o como cualquier
relación jurídica de apropiación, plena o limitada, de las cosas
corporales); parécele a CASTAN más correcto una acepción más
restringida de la propiedad circunscrita en un doble sentido. [ CITATION
Ste011 \l 2058 ]

2.2.3 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS O FORMAS DE


PROPIEDAD

 Propiedad Estatal. - Este sistema implica que el Estado puede excluir a


cualquiera del uso de un derecho, en la medida en que el Estado respeta

13
procedimientos políticamente aceptados que determinan quién no puede utilizar la
propiedad de pertenencia estatal (Pérez Velasco, 2011)
 Propiedad Comunal. - Se presenta cuando los derechos sobre un bien
pueden ser ejercidos por todos los miembros de una comunidad. Bajo un sistema de
Propiedad Comunal, la comunidad niega al estado y a los individuos ajenos a la
comunidad, el derecho de interferir en el ejercicio de los derechos de la propiedad
comunal. Un ejemplo de propiedad comunal es el derecho de caza en un bosque.
 Propiedad Privada.- Es el sistema en el que la comunidad reconoce el
derecho del propietario a excluir a otros del ejercicio de los derechos inherentes a la
propiedad.[ CITATION Ric981 \l 2058 ]

2.2.4 LOS SISTEMAS DE PROTECCION DE LA PROPIEDAD

En el precitado artículo “Reglas de Propiedad, Reglas de


Responsabilidad e Inalienabilidad: un Vistazo a la Catedral", Calabresa y
Meladme definen así los sistemas que cautelan los derechos de
propiedad:
 REGLA DE PROPIEDAD: Quien desea remover la
titularidad del propietario, deberá comprársela en una transacción
voluntaria por el precio que fije el vendedor. Bajo esta regla, el Estado se
limita a garantizar los derechos de propiedad, incluso imponiendo
sanciones penales a quienes los vulneran.
 REGLA DE RESPONSABILIDAD: Bajo esta regla sí es
posible alterar, explotar o despojar de los derechos de propiedad al
propietario, debiendo pagar por ello un valor objetivamente determinado
por los daños y perjuicios que el tercero cause en la titularidad. Se aprecia
aquí un rol más activo del Estado que en el caso anterior, pues determina
la alienabilidad del bien y en caso de conflicto sobre el valor de éste o del
daño causado, los valúa y dispone el monto de la reparación. Es preciso
señalar que el Estado por razones de eficiencia económica puede
abandonar la Regla de Propiedad y adoptar una de Responsabilidad.
Ejemplo: La expropiación de un inmueble realizada por el Estado.
 REGLA DE INALIENABILIDAD: La transferencia de la
titularidad no es permitida entre un comprador que la desea y un

14
vendedor dispuesto a cederla. No sólo protegen la titularidad, sino que
limitan o regulan el otorgamiento de la titularidad misma. Se presenta
generalmente cuando una transacción crea externalidades negativas
significativas. Ej. Venta de órganos humanos, trata de personas, etc.
[ CITATION Ric981 \l 2058 ]

2.3 DERECHO DE PROPIEDAD


El derecho de propiedad se circunscribe dentro del Orden Público
Económico, institución jurídica integrada por una serie de normas
constitucionales que establecen las bases de nuestro sistema económico y el
marco en que se deberán desarrollar las relaciones entre el Estado, los
particulares y la sociedad. El Orden Público Económico se define como el
conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la economía de un país
y facultan a la autoridad para regularla en armonía con los valores de la
sociedad nacional formulados en la Constitución3 , su finalidad es restringir la
actividad del Estado, otorgándole un carácter de subsidiario4 . Arturo
Irarrázaval señala, “a nivel constitucional, implica en forma fundamental
reconocer los derechos naturales de las personas en materia económica,
habilitando al legislador para regular el libre ejercicio de las garantías y
pudiendo, sin afectar su esencia, limitar o restringirlos pero por ningún motivo
suprimirlos.[ CITATION Ric981 \l 2058 ]

2.3.1 GARANTIA FORMAL DE DERECHO DE PROPIEDAD

A modo de premisa, es importante destacar que el Principio de


Reserva Legal destaca en razón que “la Carta Fundamental de 1980, a
diferencia de su antecesora, contempla en el artículo 60 un catálogo
cerrado, taxativo o no excedible de las únicas materias que deben ser
objeto de regulación por la ley.”78 Consecuencia de lo anterior es que el
Constituyente ha establecido una doble prohibición: por una parte el
legislador no puede regular sobre materias no contempladas en el artículo
63 de nuestra Constitución, y por otra, se prohíbe a las normas jurídicas
de distinta o menor jerarquía, ocuparse de aquellas materias que sólo

15
pueden ser reguladas por ley. “En virtud del Principio en análisis, la
Constitución reserva la regulación de ciertas materias al dominio de la ley
en sentido sustantivo y exige habilitación, previa y expresa de la misma
Carta Fundamental o de la ley, pero no de otra clase de precepto jurídico,
para que, después, los órganos públicos subordinados a una y otra
jerarquía de normas obren válidamente al llevarla a la práctica. [ CITATION
Ste011 \l 2058 ]

2.3.2 CARACTERES ESENCIALES DEL DERECHO DE PROPIEDAD


La doctrina ha encontrado en el derecho de la propiedad unas
características que se han considerado para algunos indiscutibles, cuando
en el tema esto es algo que se presenta como polémico.
Tradicionalmente, ha sido la doctrina civilista pacífica en este punto. El
presupuesto de esta concepción lo constituye la constatación de que la
propiedad ha sido históricamente el modelo o paradigma de derecho
subjetivo, en el que es fundamental el otorgamiento de máximo poder
para el individuo. Es tan cierto esto que llega a ser tan amplio ese poder
que atribuido el derecho se desinteresaría de su ejercicio. en otra parte
del trabajo se tiene que ver hasta qué punto estos caracteres pueden
permanecer vigentes hoy en día. Toda la doctrina empieza hablando del
carácter ABSOLUTO del derecho de la propiedad. La nota de absoluto no
puede entenderse en el sentido de despótico ni puede oponerse a que el
dominio tenga limitaciones impuestas por el interés general. [ CITATION
Ron80 \l 2058 ]

2.3.3 PLANTEAMIENTOS DE LOS LIMITES DEL DERECHO DE


PROPIEDAD

El punto del que debe partirse en el estudio de los límites del


derecho de la propiedad se halla en el segundo inciso del primer párrafo
del art. 348 del Código: “la propiedad es el derecho de gozar y disponer
de una cosa sin mas limitaciones que las establecidas en las leyes”. De
ahí se pueden deducir que hay limitaciones legales, que no se
especifican, para proteger los derechos privados de otros titulares y las
necesidades del interés general o pública. Pero entender como únicas

16
limitaciones del derecho de la propiedad las establecidas por una
disposición legal sería algo erróneo y equívoco. La propiedad debe ser
concebida como un medio para que el sujeto lleve a cabo una actuación
en si misma limitada.[ CITATION Ron80 \l 2058 ]

2.3.4 ESENCIA DEL DERECHO DE PROPIEDAD


La esencia del derecho de propiedad se compone por aquellos
atributos y facultades que lo hacen único e inconfundible, y que por
mandato constitucional no puede verse afectado por limitaciones.
“Constituyen el contenido esencial de un derecho subjetivo aquellas
facultades o posibilidades de actuación necesarias para que el derecho
sea recognoscible como pertinente al tipo descrito y sin las cuales deja de
pertenecer a este tipo y tiene que pasar a quedar comprendido en otro,
desnaturalizándose.
El dominio se caracteriza por ser absoluto, exclusivo y perpetuo.
Las facultades que le son inherentes son las de uso, goce y disposición.
En efecto, el contenido esencial es el conjunto de facultades inherentes al
derecho que de acuerdo a las concepciones generalmente admitidas por
los juristas al momento histórico de su consagración o reconocimiento,
representan aquello que le es consubstancial y sin lo cual perdería su
identidad.[ CITATION Har80 \l 2058 ]

2.3.5 FACULTADES QUE CONFIERE O CONCEDE EL DERECHO DE


PROPIEDAD.

Teniendo en cuenta la extensión del derecho de propiedad


 PROPIEDAD PLENA. - Se llama así cuando el derecho de
propiedad otorga a su titular las facultades de usar, disfrutar, disponer y
reivindicar. Se le conoce como “propiedad perfecta”.
 PROPIEDAD SEMI PLENA. - Se constituye cuando el
propietario pleno otorga el ejercicio de uno ó más facultades a otra
persona.
 PROPIEDAD CIVIL. - Está regulado en nuestro CC (art.
923 - 968 CC)

17
 PROPIEDAD MINERA. - Está regulada por una ley
especial llamada Ley General de Minería.
 PROPIEDAD INTELECTUAL. - El derecho de autor, que
también está regulada en una ley especial, ley de propiedad intelectual.
 PROPIEDAD INDUSTRIAL. - ley de marcas y patentes, o
en la ley general de sociedades.
 PROPIEDAD DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y
NATIVAS. - De forma se encuentra en la Constitución Política del Perú y
CC, pero se encuentra ampliamente en la Ley de Comunidades
Campesinas.
 PROPIEDAD SOCIAL. - no está regulado en el CC, pero se
encontraba en leyes especiales de acuerdo al rubro (Excelencia Académica,
2014)

2.3.6 REGULACION DE LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD.
La regulación de la Transferencia de la Propiedad en el Perú
adopta diversos sistemas en función de las diferentes clases de bienes,
tal como apreciamos a continuación:
 Bienes Inmuebles. - Nuestro Código Civil señala en su artículo
949º que la sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en
contrario. Por su parte, el artículo 2012º del mismo código prescribe que
se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene
conocimiento del contenido de las inscripciones registrales. El artículo
2014º del código acotado indica que el tercero que de buena fe adquiere a
título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece con
facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrita su
derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante
por virtud de causas que no consten en los registros públicos; la buena fe
del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud
del registro. Por último, el artículo 2016 del mismo cuerpo legal preceptúa
que la prioridad en el tiempo de la inscripción determina la preferencia de
los derechos que otorga el registro. Los citados textos de nuestro Código
Civil nos permiten apreciar que nuestro ordenamiento jurídico adopta un

18
sistema basado en el consentimiento para la transferencia de la propiedad
inmueble, ya que deja en la discrecionalidad de las partes la decisión de
inscribir o no la transferencia del dominio. En otras palabras, el propietario
de un inmueble tiene la facultad de inscribir o no su derecho de
propiedad, pero si el propietario desea tener la seguridad de poder excluir
a cualquier tercero de los derechos inherentes al bien, deberá inscribir su
titularidad en el registro público correspondiente, pues de esa manera se
asegurará que el Sistema Jurídico protegerá su titularidad.
 Bienes Muebles. - En cuanto a los bienes muebles no inscribibles,
el artículo 947º de nuestro Código Civil señala que la transferencia de
propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición o
entrega a su acreedor, salvo disposición legal diferente. La gran mayoría
de bienes muebles no son inscribibles, ya que, salvo excepciones, no
existe un registro para este tipo de bienes, debido a razones de eficiencia,
pues el valor del bien mueble puede ser tan ínfimo que no justifique los
costos administrativos del registro; asimismo, debemos considerar que la
gran mayoría de bienes muebles no son identificables, máxime que si han
sido producidos en serie, serán idénticos a muchos otros de su misma
especie –bienes fungibles-. En conclusión, nuestro Código Civil dispone
que, para el caso de bienes muebles no inscribibles, se reputa como
propietario del bien a su poseedor, salvo prueba en contrario. Cabiendo
acotar que existe un reducido conjunto de bienes muebles, cuya
transferencia de propiedad si puede acceder a un Registro Público, como
es el caso de los vehículos, las naves y las aeronaves, las embarcaciones
pesqueras y los buques; pues su valor y su fácil individualización justifican
su acceso al registro.[ CITATION Gui02 \l 2058 ]

19
Capítulo III RESULTADOS

Dentro del Derecho patrimonial, la Posesión, es un derecho real de


relevante importancia. Tiene singular trascendencia en el patrimonio de las
personas. Es, pese a ello, un tema complejo, y para su cabal comprensión, se
requiere de un estudio cuidadoso, no-solo respecto a su evolución en la
historia, sino además, de la regulación normativa vigente, a efecto de poder
extraer los instrumentos necesarios que nos permita contribuir a la protección
de los derechos patrimoniales de las personas, así como a una justa solución
de los conflictos de orden patrimonial.
Dentro del Derecho patrimonial, la Posesión, es un derecho real de
relevante importancia. Tiene singular trascendencia en el patrimonio de las
personas. Es, pese a ello, un tema complejo, y para su cabal comprensión, se
requiere de un estudio cuidadoso, no-solo respecto a su evolución en la
historia, sino además, de la regulación normativa vigente, a efecto de poder
extraer los instrumentos necesarios que nos permita contribuir a la protección
de los derechos patrimoniales de las personas, así como a una justa solución
de los conflictos de orden patrimonial.
Los nuevos conceptos incorporados en nuestra legislación, respecto de
la posesión precaria, deben ser interpretados en forma idónea, de tal manera
que permita una convivencia justa y civilizada entre las personas. Creo que la
propiedad particular debe ser garantizada plenamente por el derecho positivo y
respetada por las personas; creo, además, que el sistema jurídico debe otorgar

20
al propietario los instrumentos eficaces en la protección de su derecho,
evitando, por cierto, el ejercicio abusivo del derecho.

CAPITULO IV DISCUSION

En lo que nos concierne, resulta útil tomar conocimiento de esta experiencia


por las alternativas que nos permite plantear respecto al derecho de superficie en
nuestro país. A diferencia del caso alemán, el impulso en la utilización de este derecho
no lo ha dado una reforma legislativa sino el propio mercado. Y, si bien el derecho de
superficie también puede ser útil para fines de vivienda, en nuestro país este no
necesariamente se toparía con la concepción individualista que tiene un propietario de
a pie, justamente porque quienes normalmente hacen uso de este mecanismo no
son ciudadanos que buscan una vivienda, sino empresas que diseñan su inversión en
función a un periodo específico de explotación de un inmueble y que no tienen una
necesidad de adquirir definitivamente un patrimonio heredable como sí lo podría
tener una persona natural.

21
CONCLUSIONES

 La propiedad, aun sin hacer distingos con los actos materiales que le
son inherentes, en su origen muestra una innegable vinculación con los mitos y
creencias, en cuanto se concibe toda explicación desde la divinidad, desde lo
externo al hombre; es así como eran los dioses quienes entregaban bienes
como la tierra a sus protegidos.
 Nuestra Carta Fundamental no contempla un concepto o definición del
derecho de propiedad, sólo regula su contenido, con el objeto de que éste sea
adaptable a los constantes cambios de la sociedad. Ahora bien, no basta la
norma por si sola para evitar su vulneración, por tanto, es necesario que
nuestro ordenamiento jurídico establezca y regule medios que permitan
mantener el orden social, así destacan el recurso de protección la acción de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
 La función social de la propiedad es consagrada en el inciso 2º del
número 24 del artículo 19 de la Constitución Política, y tiene su fundamento en
el artículo 1º inciso 4º, que señala como uno de los deberes del Estado la
promoción del bien común. Así, su función principal es ser un cauce de
conciliación entre los intereses colectivos e individuales que existen sobre el
derecho de propiedad, teniendo presente que siempre predominará el primero
de ellos

22
BIBLIOGRAFIA

Alfredo. (1996). “Un Mundo sin Propiedad”. En BULLARD, Estudio de Analisis


economico del derecho (págs. 71-99). Lima: ARA.
H, R. (1980). El Problema del Coste Social. En COASE, The Problem of Social
Cost (págs. 1-44). Chicago: Economics.
Harold. (1980). “Hacia una Teoría de los derechos de propiedad. En Demsetz,
Toward a Theory of Property Rights. Chicaco: Economics.
MELAMED, G. y. (2002). Reglas de Propiedad, Reglas de rwsponsabilidad e
Inalienabilidad. En CALABRESI, un Vistazo a la Catedral (pág. 21).
Lima: Themis.
Richard. (1997). A clear view of the Catedral. En EPSTEIN, The dominante of
the Property Rules (págs. 2091-2120). Lima.
Richard. (1998). Análisis Económico del Derecho. En POSNER. Lima: Journal.
ULEN, R. y. (1998). Derecho y Economía. En COOTER, fonfo de la cultura
economica (págs. 435-451). Mexico.
Ypersele, S. y. (2001). Rewards versus Intellectual Property Rigths. En Shavell,
Journal of Law and Economics (pág. 44). Chicago.

23

También podría gustarte