Está en la página 1de 33

ESTRATEGIA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Contenido
i) Presentación
ii) Introducción

I. Aspectos Generales
1.1 Marco Conceptual – La adopción de un concepto.
1.2 Componentes de la Seguridad Alimentaria: Disponibilidad, Accesibilidad, Utilización, Estabilidad,
Institucionalidad.
1.3 Marco Internacional de la Seguridad Alimentaria.
1.4 Marco Institucional Nacional y Regional.
1.4.1 Contexto Político Institucional a Nivel Nacional.
1.4.2 Contexto Político Institucional a Nivel Regional.

II. Diagnóstico Regional de Seguridad Alimentaria

III. Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria Región Cusco


3.1 Funciones de la ERSA Región Cusco.
3.2 Principios
3.3 Enfoques: Derechos Humanos, Interculturalidad, Gestión de Riesgos, Enfoque de Género, Gestión
Territorial.
3.4 VISION
3.5 MISION
3.6 Objetivo General
3.7 Ejes Estratégicos
3.8 Población vulnerable
3.9 Indicadores de Impacto
3.10 Indicadores por Ejes Estratégicos
3.10.1 Disponibilidad
3.10.2 Accesibilidad
3.10.3 Utilización
3.10.4 Estabilidad
3.10.5 Institucionalidad
3.11 Estrategias Específicas
3.12 Articulación de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria ERSA a la Estrategia
CRECER.
3.13 Mecanismos Metodológicos para la Implementación de la ERSA.

Anexos
Anexo N° 01: Los objetivos del desarrollo del milenio y sus vinculaciones con la reducción del hambre.
Anexo N° 02: La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria.
Anexo N° 03: Marco Institucional, Contexto Político Institucional para la Seguridad Alimentaria en la
Región Cusco.
Anexo N° 04: Tipos de medios de vida incluidos en el marco de los medios de vida sostenibles.
Anexo N° 05: Modelo de Atención Integral de Salud.

1
ESTRATEGIA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

i) Presentación

El presente documento, “Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria para la Región Cusco –


ERSA Región Cusco”, se enmarca en los Lineamientos de Política de la Región Cusco, expresada en
sus diferentes instrumentos de gestión, como son, el Plan Estratégico Regional, concertado Cusco al
2012 y otros planes sectoriales, con el propósito de fortalecer la capacidad de las instituciones
regionales en la formulación de mecanismos instrumentales (estrategias, programas y proyectos) para
mejorar la Seguridad Alimentaria regional y local que permita atender los compromisos asumidos
por el Perú en la Cumbre Mundial sobre Alimentación (CMA).

La Estrategia planteada está orientada a que las diversas instituciones del Gobierno y Sociedad Civil,
para que en el marco del respeto del derecho a la alimentación, fortalezcan la Seguridad Alimentaria
en la Región, con participación activa de los propios beneficiarios.

La formulación de la ERSA- Región Cusco, tiene como lineamiento referencial, los alcances de la
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, ha sido formulada mediante un proceso participativo
con todas las instituciones integrantes del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria de la Región
Cusco – CORSA, a través de la realización de diversos talleres en los que se recogió los aportes que
el Comité Técnico del CORSA ha tenido a su cargo sistematizar e incluir en el documento; se ha
contado también con el asesoramiento de profesionales de instituciones con experticia en el tema
como son PCM, MIMDES, CENAN y se han revisado documentos provenientes de diversos autores,
instituciones y foros que durante los últimos años han planteado propuestas para afrontar la
inseguridad alimentaria.

El presente documento contiene en una primera parte aspectos concernientes al marco conceptual y
los componentes de la seguridad alimentaria, el marco referencial internacional así como el contexto
político institucional en el ámbito nacional y regional de la seguridad alimentaria. La segunda parte
comprende la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y que conforman las funciones,
principios y enfoques de la ERSA, se ha plasmado la Visión y Misión, el objetivo general, los ejes
estratégicos y sus indicadores, su articulación con los objetivos de CRECER y JUNTOS, así como los
mecanismos metodológicos para la implementación de la ERSA.

2
ii) Introducción

El Perú como miembro de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
adquirió el compromiso de “Reducir el número de personas desnutridas a la mitad del nivel de 1996 a
no más tarde del año 2015” en la Cumbre Mundial sobre Alimentación (CMA) en el año 1996. En la
última Cumbre Mundial sobre la Alimentación Junio del 2002 se ha ratificado este compromiso y se
ha acordado la formulación de una estrategia nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Uno de los principales desafíos en el país es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la


población y mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la población cumplen un rol
fundamental, aunque poco comprendido, como insumo importante en el desarrollo del país. Es
urgente reconocer que en el Perú, la pobreza -asociada a la enfermedad, a la desnutrición y a la
inseguridad alimentaria- constituye una enorme perdida económica para el país, la cual, de ser
atendida puede proveer la base para mejorar el bienestar de los pobres y también el de los no pobres.

La seguridad alimentaria y nutricional a través de los diferentes estadios del ciclo de vida, está
afectada por factores múltiples tales como el limitado acceso a los alimentos, acceso a los servicios
de salud, instrucción de la madre, niveles de ingreso, contexto sociocultural, hábitos y prácticas de la
población, saneamiento básico entre otros. Desde la gestación hasta los primeros 24 meses de vida,
los riesgos de infecciones prevalentes y la pobre alimentación pueden agravar los efectos de un
retardo en el crecimiento intrauterino, limitando el crecimiento y desarrollo infantil.

El Estado Peruano ratifica una clara decisión política para atender la problemática de Seguridad
Alimentaria en el país, creando la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria 1. Esta
Comisión está encargada de coordinar, articular, evaluar y priorizar las políticas y medidas sectoriales
orientadas a garantizar la seguridad alimentaria de la población y en particular de los grupos
vulnerables y aquellos en extrema pobreza; la cual debe formular de manera concertada y
participativa la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria de mediano y largo plazo.

Esta Estrategia deberá integrar las acciones y políticas sectoriales relacionadas al tema de manera
coordinada, bajo un enfoque integral, tomando en cuenta aspectos relacionados con la disponibilidad,
estabilidad en el suministro de alimentos, acceso y el uso de los mismos. La Estrategia Nacional de
Seguridad Alimentaria guarda estrecha relación con la Estrategia de Superación de la Pobreza y
Oportunidades para los Pobres2, debiendo potenciarse mutuamente y generar las sinergias necesarias
para conseguir los resultados esperados. Este esfuerzo viene a sumarse a las acciones que desarrolla
la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y la Comisión Multisectorial de Desarrollo
Rural.

Esta propuesta tiene como objetivo principal la elaboración y ejecución de la estrategia regional para
el Cusco, que recoja las necesidades o prioridades de la región, esta propuesta promoverá la
sostenibilidad multisectorial y concertada de los diferentes sectores, instituciones y sociedad civil
organizada, en beneficio de la población cusqueña.

1
Decreto Supremo No. 118- 2002- PCM, 13 de Noviembre del 2002
2
Decreto Supremo No. 002-2003-PCM, 02 Enero 2003

3
I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Marco Conceptual

La adopción de un concepto D.S. 066 PCM 2004

“Acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos


los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus
necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder
dicho acceso”

1.2 Componentes de la Seguridad Alimentaria.

1.2.1 Disponibilidad
Provisión suficiente y oportuna de alimentos sanos, inocuos, nutritivos y asequibles para la
población3 provistos por la producción. La disponibilidad de los alimentos es el componente
básico a considerar a nivel regional, local, comunitario e individual, sólo puede aseverarse
que existe seguridad alimentaria a disponibilidad de alimentos cuando los recursos
alimentarios son suficientes para proporcionar una dieta adecuada a cada persona,
independientemente de la procedencia de ese alimento, es decir, si es producido localmente
o proviene de importaciones o donaciones. Entonces la disponibilidad está referida a la
oferta de los alimentos, La degradación de los recursos naturales es un factor que influye
negativamente en la disponibilidad de los alimentos 4, principalmente de aquellas
poblaciones asentadas en el medio rural.

1.2.2 Accesibilidad
La suficiente disponibilidad de los alimentos no garantiza que las personas tengan un
suficiente acceso a estos. Una región o un país pueden contar con suficiente cantidad de
alimentos para satisfacer las necesidades de sus habitantes, pero si los ingresos que éstos
perciben son ínfimos no podrán acceder a esos alimentos. La garantía del acceso a los
alimentos requiere que las familias que no producen suficientes alimentos para cubrir sus
necesidades tengan la posibilidad para adquirirlos, a través de capacidad de compra,
generación y diversificación de sus ingresos, o por medio de transferencia de ingresos,
subsidios de alimentos u otros. Desde este punto de vista, el alimento es un bien y el acceso
al mismo depende de los mismos factores que determinan el acceso a otros bienes; es por
ello que la pobreza y la inseguridad alimentaria nutricional están estrechamente vinculadas.

1.2.3 Utilización
La utilización de los alimentos se refiere a la habilidad del cuerpo humano para ingerir y
metabolizar alimentos. Dietas nutritivas y seguras, educación nutricional, un ambiente
saludable, saneamiento básico y ambiental (agua segura, disposición de excretas, residuos
sólidos), una nutrición efectiva - dieta balanceada e inocua – aseguran una adecuada
utilización de alimentos y evitan enfermedades. La mayoría de veces, la utilización se
entiende desde la perspectiva biológica. Sin embargo el alimento tiene un rol social
importante pues mantiene a las familias y a las comunidades unidas. En situaciones de
inseguridad alimentaria, el rol de la seguridad alimentaria y nutrición puede ser alcanzado
3
Lineamientos para una Política de Seguridad Alimentaria Regional en la Comunidad Andina. 2004.
4
La Inicitiva de Seguridad Alimentaria Nutricional en Centro América. Organización Panamericana de Salud OPS.
2002.

4
sólo cuando es suficiente el alimento culturalmente adaptado y está a disposición de
hogares y comunidades para satisfacer sus necesidades biológicas y sociales 5.

1.2.4 Estabilidad
Un abastecimiento confiable de productos alimenticios en todo momento y para todos los
miembros de la familia (espacio y tiempo). La estabilidad se refiere a un determinante
temporal de la seguridad alimentaria y afecta a los 3 elementos físicos anteriores, la
seguridad alimentaria puede estar interrumpida por desastres naturales como inundaciones,
sequías, heladas; inestabilidad social y económica que pueda vivir una región o un país. Es
necesario evaluar la existencia o el riesgo de inseguridad alimentaria, en el nivel regional,
local y comunitario que pueden ser factores como condiciones demográficas, económicas,
ambientales y de recursos naturales; condiciones políticas, sociales y culturales 6. Por todo
esto, es importante que el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales incorporen en sus
propuestas de desarrollo la Gestión de Riesgos.

1.2.5 Institucionalidad
La participación multisectorial de los diferentes actores de la seguridad alimentaria
(Gobierno Regional, sectores, instituciones públicas y privadas, sociedad civil organizada),
garantizará la sostenibilidad de una propuesta concertada en la Región Cusco, con políticas,
estrategias, programas y proyectos de seguridad alimentaria. Buscar la sostenibilidad, debe
ser la condición básica para garantizar que las intervenciones en seguridad alimentaria sean
efectivas y perdurables. Si no se construye un eje transversal de sostenibilidad, sobre la base
de una sólida institucionalidad, que involucre todas las acciones de cualquier intervención,
el esfuerzo invertido en aquella pierde posibilidades de continuidad 7.

1.3 Marco Internacional de la Seguridad Alimentaria

La Cumbre del Milenio es la denominación que recibe el encuentro de la asamblea General de las
Naciones Unidas, realizado en diciembre del año 2000 en Nueva York. En este histórico evento,
los gobernantes de los países miembros de todo el mundo incluido el Perú, se comprometieron a
participar activamente en el cumplimiento de las nuevas metas de desarrollo definidas para las
próximas décadas, resumidas en la Declaración del Milenio. Por primera vez en la historia, se
produjo un compromiso de todas las naciones para alcanzar un conjunto de objetivos comunes.

Los objetivos y metas de desarrollo se pueden medir y por tanto su cumplimiento puede ser
evaluado a partir de indicadores específicos, para el objetivo de erradicar la pobreza extrema y el
hambre, una de las metas del milenio es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos
ingresos sean inferiores a 1 dólar por día y reducir a la mitad el porcentaje de personas que
padecen hambre

Las metas de desarrollo del Milenio centran la atención mundial en eliminar la pobreza extrema en
sus diversas manifestaciones: ingresos, hambre, educación, salud, en el marco de igualdad de
oportunidades de género, de un desarrollo ambientalmente sostenible y fomentando una
asociación mundial para el desarrollo.

5
Las Cuatro Dimensiones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Definiciones y Conceptos. Rainer Gross y
Hans Schoeneberger. Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). 2001.
6
Enfoques Conceptuales y Sistemas de Información sobre Seguridad Alimentaria. Curso Seguridad Alimentaria
Proyecto FODEPAL – Salomón Salcedo. FAO. 2006.
7
Los Gobiernos Local y la Seguridad Alimentaria, Una Estrategia para la Sostenibilidad. Care-USAID.

5
En el ANEXO N° 01 , “Los objetivos del desarrollo del Milenio y sus vinculaciones con
la reducción del hambre”, se observa la importancia crítica de la reducción del hambre, como
meta explícita de la CMA y del primer ODM como condición esencial para conseguir los restantes
ODM8. El hambre y la malnutrición son las causas principales de las privaciones y el sufrimiento
de millones de personas y sin un rápido avance en la reducción del hambre, resultará difícil, y tal
vez imposible, conseguir los restantes ODM; y la lucha por eliminar el hambre y conseguir los
restantes ODM se ganará o perderá en las zonas rurales, pues es allí donde vive la mayoría de las
personas hambrientas del mundo.

Incorporación de los ODM en la Estrategia Nacional y Regional de Seguridad Alimentaria.

Para que los objetivos de desarrollo del Milenio se traduzcan en objetivos de desarrollo de los
países, es indispensable que exista una apropiación de los mismos y una incorporación a las
estrategias nacionales. Ello no puede ser logrado sin una participación comprometida de los
distintos agentes: gobierno, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales.
Adaptando las metas a las realidades locales. La ENSA y ERSA se inscriben en este proceso de
adecuación, en base a la realidad peruana y regional.

Declaración de Quirama.
Asimismo, el Perú suscribe la Declaración de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial
Andino la cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que
“establezcan los lineamientos de una política de Seguridad Alimentaria Sub Regional”.

1.4 Marco Institucional Nacional y Regional

1.4.1 Contexto Político Institucional a nivel Nacional.


En un país pobre y desigual, las luchas contra la pobreza y el hambre constituyen temas
históricos en infaltables del discurso público. Sin embargo, estas son emprendidas de maneras
muy disímiles por el Estado y otros actores sociales. Así el reconocimiento de la magnitud del
problema de la pobreza y el hambre y la necesidad de reducirlos, se refleja en las acciones
siguientes:
 El Estado Peruano, ha diseñado y viene implementando un conjunto de medidas concertadas
y políticas entre las cuales se encuentra el Acuerdo Nacional, la Carta de Política Social, la
Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783), la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales (Ley N° 27867), la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972). Asimismo,
se aprobó las “Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades
Económicas para los Pobres” (DS N° 002-2003-PCM).
 La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015, fue aprobada en julio del
2004, mediante D.S. N° 066-2004-PCM. La Estrategia tiene un enfoque de derechos, gestión
social de riesgos y gestión territorial. Tiene como objetivo general prevenir los riesgos de
deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición. Un resumen de esta
Estrategia en el Anexo N° 02.
 El Estado Peruano ha expresado una clara decisión política de atender la problemática de
seguridad alimentaria en el país, creando la Comisión Multisectorial de Seguridad
Alimentaria9. El Comité Técnico, como órgano operativo y deliberativo de la Comisión
8
El estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2005. FAO
9
Por D.S. N° 118-2002-PCM, se creo la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria, integrada por
los Ministros de los sectores con mayor participación en la temática de Seguridad Alimentaria. Por D.S.

6
Multisectorial de Seguridad Alimentaria, recoge las experiencias en el país y amplía el debate
sobre seguridad alimentaria y nutricional a nivel intersectorial e interinstitucional.
 Estos esfuerzos vienen a sumarse a las acciones que desarrollan la Mesa de Concertación de
Lucha contra la Pobreza y la Comisión Multisectorial de Desarrollo Rural.
 El 07 de septiembre del año 2005 se lanzó el PROGRAMA JUNTOS. JUNTOS es un
Programa de Transferencia Monetarias Condicionadas, a través del cual se entrega un
subsidio de dinero en efectivo a las familias más pobres del país, como un incentivo al
cumplimiento de compromisos de participación en algunos programas de las áreas de salud,
nutrición, educación y desarrollo de la ciudadanía, bajo un enfoque de restitución de derechos
básicos. Se espera mejorar la brecha de ingresos especialmente para la alimentación;
desarrollar el capital humano y romper la transmisión intergeracional de la pobreza.
 Una de las prioridades del gobierno actual es la lucha contra la desnutrición crónica. Ha
creado el Plan Articulado de Nutrición Infantil CRECER, cuyo objetivo central es disminuir
en 5 puntos porcentuales la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5
años, en especial en niños menores de 3 años. Esta Estrategia se enmarca el eje N° 1° del
Plan Nacional de Superación de la Pobreza y se caracteriza por generar una articulación
horizontal multisectorial y de programas sociales y una articulación vertical que va desde la
comunidad organizada, pasando por el gobierno local, el gobierno regional y el gobierno
nacional, la cual permite conformar un Plan Articulado de Nutrición Infantil.

1.4.2 Contexto Político Institucional a nivel Regional.


En la Región Cusco se vienen haciendo esfuerzos importantes para disminuir los altos índices de
desnutrición infantil, promovidos por el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales, las
Instituciones públicas y privadas y la Sociedad Civil en su conjunto.
El Gobierno Regional Cusco mediante su Gerencia Regional de Desarrollo Social ha constituido
e implementado el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria CORSA, mediante el cual se
promoverá en todas las instancias, el derecho a una alimentación y nutrición de calidad,
principalmente de los grupos más vulnerables, para lo cual ha convocado a la sociedad civil,
apoyar estas acciones orientadas al ejercicio del derecho a la alimentación. Se propone, en el
marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015, formular una Estrategia
Regional de Seguridad Alimentaria que sirva como un instrumento orientador de las decisiones y
prioridades respecto a la alimentación y nutrición principalmente de las poblaciones más
vulnerables. Existe un compromiso multisectorial, aunado a una voluntad política del Gobierno
Regional y los Gobiernos Locales, para llevar adelante esta propuesta.

También son funciones del Consejo Regional de Seguridad Alimentaria CORSA de la Región
Cusco, desarrollar acciones relacionados al SICIAV 10, Planificación de Políticas y Programas,
Ejecución de Proyectos; y Evaluación y Monitoreo de Impactos.
En la Región Cusco, se vienen implementando programas y proyectos relacionados con
seguridad alimentaria, enmarcado en diferentes planes como el Plan Estratégico de Desarrollo
Regional Cusco al 20012, Plan de Emergencia Infantil PEI (2004 – 2006), el Plan Concertado
Regional de Salud (2005 – 2021) y el Plan de Acción por la Niñez y Adolescencia de Cusco
PRANA (2006 – 2012).
Se han identificado ONG´s en la Región, que trabajan en uno, dos o tres componentes de la
Seguridad Alimentaria, esta es una gran oportunidad, existe una valiosa experiencia que debe ser
N° 009-2004-PCM se deriva la responsabilidad en la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales –
CIAS de la Presidencia del Consejo de Ministros (integrada por ministros del área social).
10
SICIAV: Sistema de Información y Cartografía sobre la Seguridad Alimentaria y Vulnerabilidad.

7
socializada a fin de observar la posibilidad de réplica en otros ámbitos de la Región. Además
existe una gran predisposición para desarrollar el tema de forma concertada, de unir esfuerzos
para llegar a apoyar a más familias y de trabajar el tema en asocio y un espacio que unifique
estos esfuerzos debe ser el CORSA.
En el Anexo N° 03, hemos logrado realizar un exhaustivo análisis de este marco
institucional para la Seguridad Alimentaria en la Región Cusco.

8
II. DIAGNOSTICO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

 La población infantil de 0 a 5 años en la Región Cusco es de 147,581 niños, que equivale al 13 %


de la población total de la Región. 67, 465 niños se ubican en el área urbana y comprende el 46 %
de este grupo etáreo, y 80,116 niños viven el área rural lo que equivale al 54 % 11.
 La mortalidad en la etapa neonatal (de 0 a 28 días) al año 2005 fue de 11.2 por mil nacidos vivos,
siendo la provincia de Quispicanchi la que registra la más alta tasa con 20.5 por mil nacidos vivos,
seguido por la provincias de Paucartambo y Canas que registran 15.9 y 15.7 por mil nacidos vivos
respectivamente. La mortalidad en la etapa infantil (< de un año) es también crítica, llega al 25.1
por mil niños, identificándose la provincia de Quispicanchi con la más alta tasa 49.5 por mil niños,
seguido por las provincias de Espinar y Paucartambo que registran 40.5 y 39.8 por mil niños
respectivamente12.
 Respecto a la desnutrición, el Cusco tiene una de las tasas más altas de desnutrición crónica en el
país, con 43.2 % en niños menores de 5 años, siendo el promedio nacional de 25.4 % 13. Otro
problema que afecta a la población infantil es la anemia: el 74.1 % de los niños y niñas en el
departamento del Cusco presenta algún grado de anemia, existiendo 28.4 % con anemia leve, 43.6
% con anemia moderada y 2.1 % con anemia severa, siendo la mayor prevalencia en niños y niñas
de 6 a 11 meses de edad (85.7 %)14. Estos indicadores grafican la realidad en la que se encuentran
las niñas y niños de la Región Cusco, realidad que muestra muchas mayores brechas a nivel de
distritos y comunidades, y que se expresa en niñas y niños que cargan el mayor peso de los
problemas y están acaso destinados al fracaso y al deterioro de su desarrollo personal, con mucha
menos posibilidades de adquirir una educación básica y de alcanzar niveles satisfactorios de salud.
 El IDH de la Región Cusco 2005 es de 0.538, se ubica en el ranking nacional en el número 20 de
25 regiones, la esperanza de vida al nacer sigue siendo una de las más bajas del país 64.8 años
cuya ubicación en el ranking es el número 23; el % de alfabetismo asciende a 84.5 % ubicándose
en el puesto número 19 del ranking nacional; respecto al logro educativo el indicador es también
crítico 85.6 una de las más bajas del país, puesto número 18 de 25. El ingreso familiar per cápita
asciende a 227.5 Nuevos Soles por mes, ocupando el lugar número 16 en el ranking nacional. El
IDH de la Región Cusco, respecto al año 2,000 prácticamente se ha mantenido, en ese año el IDH
era 0.537 y se ubicaba en el puesto número 18, lo que significa que otras regiones del país han
logrado concretar más objetivos en menos tiempo. Aproximadamente el 51% de distritos de la
región se encuentran en el último quintil y el 35 % en el cuarto quintil, lo que implica que el 85 %
de distritos del Cusco se encuentran en los 2 últimos quintiles.
 Los rendimientos de los diferentes cultivos producidos en la región varían de un lugar a otro por
muchos factores, sean estos por pisos ecológicos, tecnología de producción, mercados y otros. El
rendimiento promedio de maíz amiláceo es de 1.99 TM/ha, la provincia de Calca logra un mayor
rendimiento con 3.99 TM/ha y Chumbivilcas con la menor producción 0.80 TM/ha; el
rendimiento promedio de la papa es 8.34 TM/ha, también con variaciones importantes, la
provincia de Cusco logra un rendimiento de 11.58 TM/ha y Paruro llega en promedio a sólo 6.17
TM/ha. En haba grano seco en promedio la región logra un rendimiento de 1.40 TM/ha, las
provincias de Cusco y Canchis tienen el mayor rendimiento con 2.0 TM/ha y Acomayo con la
menor producción 0.99 TM/ha15.

11
Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2005.
12
Análisis de la Situación de Salud Cusco ASIS 2005 – MINSA DIRESA, Dirección de Epidemiología.
13
Estado de la Niñez en el Perú. INEI-UNICEF, 2003.
14
Estado de la Desnutrición Anemia y Parasitosis en el Dpto. del Cusco Estudio 2001 – DIRESA – PACFO.
15
Oficina de Información y Estadística, Dirección Regional Agraria Cusco 2005.

9
III. ESTRATEGIA REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
REGION CUSCO.

Uno de los principales desafíos de la Región es lograr la seguridad alimentaria de la población y


mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la población cumplen un rol fundamental,
aunque poco comprendido, como insumo en el desarrollo regional. Es urgente reconocer que la
pobreza – asociada a las enfermedades, a la desnutrición y a la inseguridad alimentaria – constituyen
una enorme pérdida económica para el país, a la cual, de ser atendida puede proveer la base para
mejorar el bienestar de los pobres y también el de los no pobres.

Una Estrategia de Seguridad Alimentaria, en una Región como la nuestra, tiene su justificación hasta
implícita, es el instrumento orientador para la gestión de la acción pública y privada en el ámbito de
la seguridad alimentaria; incorpora un conjunto de funciones, principios y enfoques que sirven de
marco para las acciones que cada agente institucional abordará en sus respectivas instancias de
competencia; convirtiéndose así en un instrumento para el desarrollo social y económico de la
Región.

3.1 Funciones de la ERSA Región Cusco.


1. Orientar a las instituciones públicas, privadas y sociedad civil para la gestión de la seguridad
alimentaria en la Región Cusco, en concordancia con las prioridades asumidas por el Estado.
2. Articular la acción de los diferentes actores, para hacer más racional sus intervenciones,
potenciando el impacto global de sus acciones.
3. Promover la participación ciudadana, a través del fortalecimiento de las redes sociales, de
organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
4. Priorización de grupos poblacionales y acciones según criterios de vulnerabilidad.
5. Promover la incorporación en la agenda regional y local, programas, proyectos y acciones de
seguridad alimentaria.
6. Seguimiento y monitoreo de los programas y proyectos de seguridad alimentaria que se ejecutan
en la Región.

3.2 Principios.
1. Coherencia.- con los compromisos del Acuerdo Nacional y la Estrategia de Superación de la
Pobreza y Generación de Oportunidades para los Pobres hacia la igualdad de oportunidades.
2. Consistencia.- En un marco de estabilidad macroeconómica dentro de un modelo de crecimiento y
desarrollo, articulado al proceso de descentralización en marcha.
3. Derecho de todos a la alimentación.- La aspiración a una mejor calidad de vida reconociendo los
derechos básicos sociales, económicos y culturales que no son una concesión estatal ni de otra
instancia, se sustentan en su propia naturaleza humana, constituyen en sí una responsabilidad y la
obligación de resguardarlos.
4. Atención prioritaria del niño(a).- En el marco de sus derechos, fortalecer la capacidad de las
familias y comunidad en brindar estabilidad, protección y alimentación suficiente, segura y
nutritiva a los niños y niñas.
5. Equidad de Género.- Hacia la erradicación de toda forma de exclusión que se expresa en la
desigualdad de oportunidades y en la diferente valoración de las personas por razones de género e
identidad sexual, en el marco de construir una sociedad democrática y una cultura de respeto y
valoración de la diferencia, destacando el rol clave de la mujer en la producción, provisión y uso
de alimentos en el hogar y la sociedad, como una forma de reducir las formas de discriminación
hacia este género.

10
6. Respeto a la diversidad cultural alimentaria.- La interculturalidad no es únicamente la
aceptación de diferentes formas de vivir, implica sobretodo reconocer los aportes y sabiduría de
otras formas de existencia, rescate de alimentos nutritivos andinos.
7. Tratamiento integral, multisectorial e intergubernamental.- de la problemática de la
seguridad alimentaria con el compromiso y responsabilidad de todos los sectores. Propiciando
innovaciones que hagan posible dar respuestas integrales y definitivas (oferta con
complementariedad, suficiencia y de calidad), haciendo vigentes acciones para individuos, familia
y comunidad, tomando “la familia como unidad de intervención” para concretar este principio.
8. Promoción del uso sostenible de los recursos naturales.- a fin de asegurar el abastecimiento
alimentario en el corto, mediano y largo plazo. Resguardado el equilibro entre los seres humanos
y la naturaleza a través del uso racional de los recursos naturales.
9. Asistencia alimentaria directa en forma temporal y limitada, orientada hacia situaciones de
emergencia y extrema vulnerabilidad, eliminando todo sesgo asistencialista.

3.3 Enfoques
3.3.1 Derechos Humanos.
El derecho a alimentarse, es un derecho humano reconocido por la ley internacional, como se
establece en la Convención Internacional sobre los Derechos Económicos, Culturales y
Sociales. El Derecho a Alimentarse implica el derecho de todo ser humano a la producción o
búsqueda de alimentos en suficiente cantidad y calidad, libre de sustancias adversas y
culturalmente aceptables. La incapacidad de una familia para alimentarse es uno de los signos
más visibles y evidentes de pobreza. Aunque la pobreza es, al mismo tiempo, una causa y un
efecto de la malnutrición.

Los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes 16, exige responsabilidad pública, política,
moral y legal de los garantes para su cumplimiento, por lo tanto tiene carácter de
obligatoriedad que implica un sistema normativo con mecanismos y garantías para su
protección. Se extiende a todos por igual, sin exclusión alguna por ser universales y con
estándares internacionales establecidos en la Convención de los Derechos del Niño y del cual
el Perú es país firmante. Supone una toma de conciencia por parte de todos los grupos (padres,
niños, líderes, autoridades, organizaciones comunitarias, instituciones públicas y privadas, y
otros). Se promoverá la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con una
perspectiva de largo plazo abordando integralmente las causas de los problemas que vulneran
sus derechos, principalmente el derecho a la alimentación.

3.3.2 Interculturalidad.
Entendida como una actitud de diálogo, tolerancia y respeto hacia otros por sus diferencias
sociales, se manifiesta en el plano individual y social, y permite construir relaciones más
racionales y armoniosas entre los seres humanos de diversas identidades culturales o etnias.
Las intervenciones que se desarrollen deben partir del reconocimiento de la identidad cultural
del grupo con el que trabajemos, sus creencias, modos de comportamiento, modos adquiridos
de concebir el mundo, idioma, pensamiento, percepción, autovaloración e instituciones
sociales que caracterizan a una comunidad o grupo étnico. Actuar con un enfoque de
interculturalidad implica recoger conocimientos previos y la visión del mundo que tienen las
comunidades, potenciar sus recursos y valores locales y mantener una actitud abierta al
cambio, esto implica una alianza concertada entre las diferentes organizaciones presentes en
las localidades de intervención y confluir en un proceso que propicie el consenso, la
convivencia armónica y el desarrollo sostenido como parte de un proceso de cambio
permanente y desarrollo de la identidad de una localidad.

16
Save The Children: Programación de los derechos del niño - 2002

11
3.3. 3 Gestión de Riesgos.
Propone lograr una reducción de los niveles de riesgo sociales, económicos y ambientales. El
aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente debe desarrollarse en condiciones de
seguridad dentro de los límites posibles y aceptables para la sociedad, por lo tanto para
operacionalizar el enfoque, se debe impulsar con las comunidades y gobiernos locales, control
sobre la presencia o persistencia de amenazas y vulnerabilidad, traducidas en acciones como
políticas y planes de ordenamiento territorial y aprovechamiento racional de recursos naturales,
que implicarán la toma de conciencia del riesgo, su análisis, entendimiento y búsqueda de
opciones y prioridades por parte de las comunidades, considerando los recursos disponibles para
enfrentarlo, diseñando estrategias e instrumentos necesarios, negociando su aplicación, tomando
la decisión de hacerlo y ejecutando las acciones.

Este enfoque debe estar presente en la construcción de políticas e implementación de


programas y proyectos, es importante incorporar una cultura de “gestión del riesgo” entendido
como un proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las
condiciones de riesgo de desastres de una comunidad 17.

3.3.4 Enfoque de Genero


Supone procurar el equilibrio en la participación de varones y mujeres respetando los roles
atribuidos de acuerdo al contexto en cada una de las localidades de intervención, pero sin
reforzar aquellos que posterguen la participación igualitaria. Para ello, se deberá promover la
participación de ambos géneros en la toma de decisiones en la comunidad, así como la
incorporación del enfoque en todas sus acciones y su extensión a proyectos y planes
comunitarios con otros socios.

Se deberá dar especial énfasis a la participación de las mujeres. Aunque las mujeres juegan un
papel muy importante en la situación alimentaria del hogar, su contribución muchas veces es
invisible. Tienen un papel importante en la producción de alimentos en el ámbito de los
hogares y además en la preparación y distribución de los alimentos dentro de una familia,
entonces su papel y la atención de sus necesidades específicas son indispensables para lograr la
seguridad alimentaria. Además los ingresos de la mujer tienen un impacto directo en la
seguridad alimentaria de una familia. En general las mujeres utilizan sus ingresos más para el
beneficio de la familia que los hombres. Ellas tienden a contribuir más a la seguridad
alimentaria familiar que los hombres, que tienden a utilizar sus ingresos para su propio
beneficio (productos de lujo, alcohol, tabaco). Sin embargo, para poder entender y mejorar la
situación de los hogares es importante reconocer este papel indispensable, de lo contrario se
limitan las opciones para enfrentar a la inseguridad alimentaria.

3.3.5 Gestión y Desarrollo Territorial.


Desde los espacios menores donde se asista y permanece las unidades familiares constituyendo
poblaciones con derechos y potencialidades, sobre la base de sus activos. El territorio no es un
espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción social, es decir, como un
conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido
de propósitos compartidos por múltiples agentes públicos y privados. El enfoque territorial del
desarrollo rural, ofrece la oportunidad de conectar los temas de la pobreza rural con otros
elementos del debate y de la acción pública contemporáneos, como son, por citar algunos, los
del desarrollo económico local, competitividad, descentralización, modernización del Estado,
pequeña y mediana empresa, y medio ambiente18.

17
Gestión de Riesgo en los Gobiernos Locales. Soluciones Prácticas ITDG. 2005.
18
Desarrollo Territorial Rural, Alexander Shejman y Julio Berdegué. 2003.

12
3.4 VISION
Al 2015 los pobladores de la región Cusco, reconocen y satisfacen sus requerimientos
nutricionales básicos disponiendo, accediendo y utilizando alimentos inocuos en todo momento
mejorando su calidad de vida.

3.5 MISION
Articular las capacidades locales y regionales para mejorar la disponibilidad, accesibilidad,
utilización y estabilidad de alimentos, orientados a la mejora de la seguridad alimentaria en forma
sostenible, como un derecho fundamental de la población regional, priorizando grupos vulnerables
en pobreza y extrema pobreza, con enfoque de género e interculturalidad.

3.6 Objetivo General


Prevenir y disminuir los factores que causan la Inseguridad alimentaría en la población vulnerable
en pobreza y extrema pobreza, contribuyendo a mejorar sus activos19 que influyen en sus medios
de vida.

3.7 Ejes Estratégicos


 DISPONIBILIDAD: Producción y productividad de alimentos
 ACCESIBILIDAD: Mejora y diversificación de los ingresos y activos de los más pobres
 UTILIZACIÓN: Educación Nutricional, crecimiento y desarrollo, y ambiente saludable.
 ESTABILIDAD: Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos
 INSTITUCIONALIDAD: De la gestión en seguridad alimentaria.

3.8 Definición de la población vulnerable


Se considera población vulnerable a la que se encuentra ubicada en zonas rurales y urbano
marginales expuestas a la inseguridad alimentaría.

Para todos los Ejes Estratégicos


 Madres gestantes y/o adolescentes gestantes
 Mujeres en edad fértil
 Niños y Niñas menores de 5 años ( para Desnutrición Crónica )
 Niños y Niñas menores de 3 años ( para Micro nutrientes )

3.9 Indicadores de Impacto


 % de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en la región, provincia, distrito,
comunidad.
 % de anemia en mujeres en edad fértil
 % de anemia en niños menores de 5 años
 Nº de comunidades que implementan buenas prácticas agrícolas (BPA)
 Nº de Gobiernos locales que implementan la canasta alimentaría con productos autóctonos, en
base a la canasta regional.
 % de la población que ha mejorado su acceso a las Necesidades Básicas (educación, salud-
nutrición y vivienda-servicios básicos).

3.10 Indicadores por Ejes Estratégicos.

19
Activos,: Se refiere al capital humano, físico, financiero, social y natural. El anexo N° 04, se muestra una
descripción de los activos con los que cuentan los pobres o las poblaciones más vulnerables y su relación con cada
uno de los componentes de la seguridad alimentaria.

13
3.10.1 DISPONIBILIDAD: Producción y productividad de alimentos. Provisión suficiente y
oportuna de alimentos, nutritivos e inocuos de forma sostenible.

Objetivo
Incrementar la productividad agropecuaria y la promoción de la gestión integral de los
recursos naturales para garantizar una adecuada oferta alimentaria.

Programas e indicadores
1. Infraestructura y Tecnología productiva
 Nº de mercados con infraestructura adecuada
 N° familias que utilizan tecnología productiva
 Nº de comunidades que se benefician con transferencia tecnológica para la producción
orgánica de cultivos

2. Vías de acceso a mercados


 Nº de vías en condiciones adecuadas para facilitar el acceso de los alimentos a los
mercados.
 N| de municipalidades que asignan presupuesto al mejoramiento y mantenimiento
de los caminos rurales.

3. Producción y productividad agropecuaria articuladas al mercado local y


regional.
 Nº de productores agrarios que se articulan a mercados locales y regionales
 Volumen de Producción diversificada de alimentos por unidad productiva
 % de incremento de la productividad en principales cultivos y crianzas
 % de producción de alimentos para autoconsumo por unidad familiar
 Variación % de producción para el mercado
 N° de ha incorporadas a la producción de variedades nativas – orgánicas
 Incremento de familias dedicadas a la crianza de animales menores
 % de producción de cultivos con mayor valor nutritivo.
 Volumen de utilización de agroquímicos en la producción

4. Promoción de la gestión integral e integrada de los recursos naturales


 Nº de familias que implementan acciones de conservación y protección de los
recursos naturales
 Nº de comunidades organizadas para la gestión de los recursos naturales.
 N° de actores institucionales que promueven la gestión integral e integrada de
recursos naturales

5. Promoción de proyectos productivos en los Presupuestos Participativos a nivel


regional y local.
 Nº de proyectos de seguridad alimentaria presentados y aprobados en los
presupuestos participativos a nivel regional y local.
 % de presupuesto asignado y ejecutado a proyectos de seguridad alimentaria

14
3.10.2 ACCESIBILIDAD: Mejora y diversificación de los ingresos y activos de la población
vulnerable. Fomentar la generación y diversificación de ingresos de la población
vulnerable, con énfasis en mujeres

Objetivo
Mejorar y diversificar los ingresos de la población vulnerable aprovechando sus
potencialidades y fortaleciendo sus capacidades para su inserción al mercado,

Programas e indicadores
1. Transformación primaria de productos agropecuarios.
 Nº o % de productores agrarios que obtienen valor agregado de la producción
agropecuaria primaria.
 Número de organizaciones que obtienen valor agregado en su producción.

2. Fomento redes empresariales para mujeres (crianza de animales menores,


huertos familiares, turismo vivencial en zonas potenciales, artesanía y otros).
 % de mujeres que participan en redes empresariales (crianza de animales
menores, huertos familiares, turismo vivencial en zonas potenciales, artesania y
otros).
 % de familias que mejoran sus ingresos en el mediano plazo.
 Número de municipalidades que promueven actividades económicas orientadas a
mejorar los ingresos de las familias.
 Número de ferias agropecuarias y artesanales que se desarrollan por año por
distrito.

3. Accesos a servicios financieros: Micro finanzas y Micro crédito.


 Número de organizaciones de productores que acceden a microcrédito y/o
microfinanzas.
 Número de Instituciones por distrito que ofrecen servicios microfinancieros.
 % de la población que accede a servicios de microfinanzas y/o microcréditos.

4. Inclusión laboral de mujeres en programa sociales existentes.


 % de mujeres que laboran en programas sociales existentes.
 % de mujeres que se han insertado en la oferta laboral, producto del mejoramiento
de sus capacidades laborales.

3.10.3 UTILIZACIÓN: Educación nutricional, crecimiento y desarrollo, y ambiente saludable.


A través de este eje estratégico se promoverá la mejora de los hábitos alimentarios,
acceso a saneamiento básico y a los servicios de salud acorde al modelo de atención
integral de salud. Ver anexo N° 05.
Objetivo
Lograr el conocimiento, acceso y práctica efectiva de los derechos sociales básicos
orientados a resolver los problemas nutricionales en la población vulnerable.

Programa e indicadores
1. Sistema de gestión y vigilancia del crecimiento y desarrollo a nivel Comunitario
(urbano y rural).
 % de gestantes controladas adecuadamente (número y oportunidad).
 % de niños con bajo peso al nacer.

15
 Numero de familias que reciben alimentos de PCA
 Número de familias beneficiarias con los programas sociales
 Nº de gobiernos locales que implementan infraestructura de prevención y
recuperación nutricional comunal, distrital o local
 % de gobiernos locales que generan mecanismos de control y vigilancia de las
normas de salud, alimentación e higiene.

2. Información, educación, y comunicación nutricional, formal y no formal.


 Numero de familias con alimentación balanceada.
 Numero de familias que consumen productos de la región.
 % de niños menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva.
 % de niños menores de 03 años con alimentación complementaria adecuada
(cantidad, calidad, frecuencia y consistencia).
 % de proteínas de origen animal consumidos en niños menores de 3 años
 % del ingreso familiar destinado al consumo de alimentos.

3. Acceso a saneamiento básico y ambiental (agua segura,20 disposición de


excretas, manejo de residuos sólidos e inocuidad alimentaria).
 Prevalencia de enfermedades diarreicas en niños menores de 03 años.
 % de familias que acceden a agua segura.
 Numero de familias que practican buenos hábitos de higiene
 Nº de Municipios e instituciones educativas saludables
 % de familias que acceden a saneamiento básico adecuado

3.10.4 ESTABILIDAD: Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos. Prevenir y


garantizar el suministro permanente de alimentos a la población vulnerable para la
superación y mitigación de los riesgos21 , con participación del sector publico, privado y
sociedad civil.

Objetivo
Desarrollar un sistema de gestión de riesgos22 para afrontar la situación de
vulnerabilidad de la población.

Programas e indicadores
1. Ordenamiento territorial y reducción de la vulnerabilidad.
 Nº de gobiernos locales que implementan planes de ordenamiento territorial
adecuados.

2. Participación comunitaria en la prevención de desastres.


 Nº de gobiernos locales que han desarrollado estrategias para la prevención de
desastres.
 Número de gobiernos locales que han desarrollado capacidades para implementar
un sistema de alerta temprana.
 Número de gobiernos locales que han desarrollado sistemas de información de
inseguridad y vulnerabilidad alimentaria.

20
Agua Segura: agua apta para consumo humano en función de cobertura, cantidad, calidad, continuidad, costo y
cultura hídrica.
21
Riesgos ambientales, políticos, económicos y sociales
22
Gestión de riesgos se refiere al proceso planificado, preventivo, concertado, participativo e integral de la reducción
de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad.

16
 Número de gobiernos locales que han desarrollado instrumentos que permitan
monitorear y amortiguar los efectos sobre la seguridad alimentaria.

3. Sistema de gestión de riesgos en los planes de desarrollo Regional y Local.


 Nº de gobiernos locales que incluyen la gestión del riesgo en sus planes de
desarrollo local.
 Nº de gobiernos locales que implementan en su gestión aspectos de prevención,
mitigación y reducción de la vulnerabilidad.

4. Asistencia alimentaria directa a población en situación de emergencia.


 Número de emergencias atendidas a grupos vulnerables en situación de
inseguridad alimentaria.
 Nº de comunidades organizadas que implementan acciones prevención,
mitigación y reducción de la vulnerabilidad.

5. Implementación del Sistema de Información Cartográfica Sobre Inseguridad


alimentaria y Vulnerabilidad (SICIAV) a nivel regional y local.
 Número de gobiernos locales que generan información permanente al SICIAV.
 Nº de Instituciones públicas y privadas, que reportan anualmente información
sobre Inseguridad alimentaria.

3.10.5 INSTITUCIONALIDAD: De la gestión en seguridad alimentaria. Capacidades


institucionales para la articulación y concertación de programas y proyectos
vinculados a seguridad alimentaria.

Objetivos
Mejorar la eficiencia de la intervención multisectorial y participativa en seguridad
alimentaria a través de la definición e implementación de políticas y programas
regionales y locales incorporando la diversidad de actores y espacios territoriales.

Programas e indicadores
1. Incorporación del tema de seguridad alimentaria en la currícula educativa en
todos los niveles de educación incluida la formación superior.
 Nº de I.E. que incluyen en la carpeta pedagógica temas de Seguridad Alimentaria.
 Nº de Universidades que incorporan temas de seguridad alimentaria en su
currícula, de todas las carreras profesionales relacionadas con el tema.

2. Incidencia política en los decisores de la gestión de seguridad alimentaria


involucrando la participación de todos los actores.
 Nº de Gobiernos locales que gestionan la seguridad alimentaria.
 Nº de gobiernos locales que cumplen las normas de protección al niño y niña, en
el marco de la seguridad alimentaria como un derecho fundamental.

3. Fortalecimiento organizacional, comunitario e institucional a nivel regional y


local para el ejercicio del derecho a la seguridad alimentaria.
 Nº de organizaciones de la sociedad civil que incluyen en sus planes de
desarrollo el tema de seguridad alimentaria.
 % de gobiernos locales que promueven espacios de concertación
institucionalizados que incluyen en su agenda la seguridad alimentaria.

17
4. Investigación, sistematización y difusión de experiencias en seguridad
alimentaria.
 Nº de estudios específicos sobre seguridad alimentaria que se utilizan para la toma
de decisiones
 Nº de experiencias exitosas sistematizadas sobre seguridad alimentaria
 Nº de Instituciones públicas y privadas que se realizan estudios e investigación
sobre los diferentes aspectos de la seguridad alimentaria.
 Nº de investigaciones aplicadas en el tratamiento de la seguridad alimentaria
 N° de publicaciones sobre seguridad alimentaria en la región

3.11 Estrategias Específicas

3.11.1 Movilización de Recursos Locales.


Los Gobiernos Locales, hoy más que nunca, tienen la gran oportunidad de establecer en su
agenda, como tema prioritario, desarrollar la seguridad alimentaria de su jurisdicción o
ámbito administrativo. El canon y sobre canon son una gran oportunidad de asignar
presupuestos importantes, con el objetivo fundamental de disminuir las tasas altas de
desnutrición crónica infantil en la región. Además estos Gobiernos Locales pueden buscar el
compromiso y la responsabilidad social de empresas dentro y fuera del país. También es
necesaria la movilización de recursos directamente, para proyectos formulados por las
mismas comunidades a favor de los niños y niñas menores de 05 años, madres gestantes y
madres que dan de lactar.

3.11.2 Desarrollo de Competencias.


Las familias vulnerables que cuentan con niños y niñas menores de 05 años, madres
gestantes y madres que dan de lactar, sobre la base de conocimientos, habilidades y actitudes
pueden desarrollar su seguridad alimentaria de manera eficiente. Por consiguiente, es
importante que las familias mismas, padres y madres, los líderes comunitarios, autoridades
locales, personal de los establecimientos de salud y sectores vinculados de la sociedad civil;
pueden desarrollar competencias para contribuir a la seguridad alimentaria de las familias. En
el desarrollo de competencias se promoverán abordar temas fundamentales como el ejercicio
del derecho a la alimentación, los elementos claves de cada uno de los componentes de la
seguridad alimentaria: disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad de los
alimentos, así como el tema de la institucionalidad.

3.11.3 Desarrollo y Fortalecimiento Institucional.


Referido a la identificación, entrenamiento, desarrollo, y movilización de grupos de interés,
instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y otras, para que
desarrollen esfuerzos en sus áreas con el apoyo del CORSA. El CORSA tiene entre sus
funciones, brindar asistencia técnica a los gobiernos locales e instituciones de la sociedad
civil con el propósito de desarrollar la seguridad alimentaria en la región, mediante la
implementación de proyectos vinculados al tema.

Se promoverá que los diferentes actores de la sociedad civil asuman sus compromisos, roles y
responsabilidades como garantes del ejercicio de los derechos de los niños y niñas 23,
principalmente del derecho a la alimentación.

3.11.4 Abogacía.

23
Plan Estratégico CSP – Plan, Programa Perú 2004.

18
Esto implica informar, educar o elevar el nivel de conciencia de la población respecto a la
importancia de la alimentación de calidad, principalmente de los niños y niñas menores de 05
años, madres gestantes y madres que dan de lactar. Para que ésta sea efectiva, es necesario
difundir información a públicos específicos, escuchar sus necesidades e inquietudes y
responder apropiadamente, para generar un dialogo informado, pero por otro lado, es una
condición para obtener recursos. Esta estrategia debe generar consensos o corrientes de
opinión en torno a la situación nutricional de los niños y niñas menores de cinco años y sus
implicancias en su vida futura, se va ha incidir políticamente en los decisores, para priorizar
programas y proyectos vinculados a la seguridad alimentaria en cada uno de sus ámbitos de
trabajo, con especial énfasis en los gobiernos locales, a fin de que estos asignen presupuestos
que ayuden a disminuir las altas tasas de desnutrición crónica que afecta a los niños y niñas
menores de 05 años.

3.12 Articulación de los Ejes Estratégicos de la ERSA con los Objetivos de la Estrategia
CRECER y el Programa JUNTOS.

EJES ESTRATEGICOS CRECER JUNTOS


DISPONIBILIDAD Promoción de Oportunidades y Promueve el desarrollo de
Producción y Productividad de Capacidades Económicas capacidades productivas en
Alimentos  Desarrollo de Iniciativas las familias y fortalece las
Sociales Productivas organizaciones de
 Generación de Infraestructura productores.
ACCESIBILIDAD Promoción de Oportunidades y Reducir la Brecha de Ingresos
Mejora y diversificación de los Capacidades Económicas de los Hogares mas Pobres
ingresos de la población vulnerable  Mejorar los Ingresos y el
empleo permanente
 Desarrollo de Iniciativas
Sociales Productivas
UTILIZACION Desarrollo de Capacidades  Acceso a Oferta de
Educación Nutricional Crecimiento Humanas y Respeto de derechos Servicios con calidad
y Desarrollo y Ambiente Saludable Fundamentales Equidad de Genero.
 Protección Integral de  Protección Integral de
Niños(as) Menores de 5 Años Niños(as) Menores de 5
Años.
ESTABILIDAD  Genera Información al SICIAV
Fortalecimiento de Capacidades  Instituciones que Reportan Información sobre inseguridad
para el Manejo de Riesgos Alimentaría
INSTITUCIONALIDAD  Gestión de Seguridad  Fortalecimiento
Fortalecimiento Organizacional para Alimentaría con participación Institucional y
la Gestión de la Seguridad de todos los Actores Organizacional.
Alimentaría  Fortalecimiento
 Incidencia Política en Gestión Organizacional
de Seguridad Alimentaría  Implementación de programas
 Fortalecimiento y Proyectos.
Organizacional
 Implementación de Programas
y Proyectos.

19
3.13 Mecanismos Metodológicos para la Implementación de la ERSA24.

i) Concordar la localización territorial, identificación y caracterización de los grupos en


riesgo de inseguridad alimentaria seleccionados.

ii) Organización del espacio administrativo determinado o de los espacios administrativos


si se trata de un distrito, una cuenca, comunidad o mancomunidades.

iii) Análisis de la situación de riesgo de las personas, familias y comunidades priorizadas


en el espacio administrativo seleccionado, para ello se cuenta con el enfoque social de
riesgos, según grupos de interés clasificados por ciclo de vida, o grupo de familias o
comunidad, según vulnerabilidades – grupo objetivo al cual se dirigirá la acción. Para
este paso se construye la matriz de riesgos por cada grupo elegido y se define quienes
serán los beneficiaros y de que intervenciones.

iv) Definición del eje o ejes estratégicos y las intervenciones necesarias:


 Disponibilidad.
 Accesibilidad
 Utilización
 Estabilidad
 Institucionalidad

v) Definición de la lógica de la intervención: Objetivos, metas y resultados, supuestos,


indicadores y fuentes de verificación, según matriz del Marco Lógico.

24
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria ENSA 2004.

20
ANEXOS
Anexo N° 01
Los objetivos del desarrollo del milenio y sus vinculaciones con la reducción del hambre 25

Vinculaciones con la reducción


ODM Descripción Metas seleccionadas
del hambre.
Erradicar la pobreza • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el  El hambre perpetúa la pobreza al
extrema y el hambre porcentaje de personas cuyos ingresos son reducir la productividad.
inferiores a 1 dólar EE.UU. por día. • La pobreza impide a las personas producir o
1 • Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el adquirir los alimentos que necesitan.
porcentaje de
personas que padecen hambre
Lograr la enseñanza • Velar por que, para el año 2015, los niños • El hambre reduce la asistencia a la escuela y
primaria universal y niñas de todo el mundo puedan terminar perjudica la capacidad de aprendizaje.
2 un ciclo completo de educación primaria. • La falta de instrucción reduce la capacidad
para obtener ingresos y aumenta el riesgo de
pasar hambre.
Promover la igualdad • Eliminar las desigualdades entre los sexos • El hambre reduce más la tasa de asistencia a la
entre los sexos y l en la enseñanza primaria y secundaria, escuela de las niñas que de los niños.
3 autonomía de la preferiblemente para el año 2005, y en todos
los niveles de la enseñanza para 2015.
• La desigualdad entre los sexos perpetúa el
problema, ya que las mujeres subnutridas dan a
mujer
luz a bebés con insuficiencia ponderal.
Reducir la • Reducir en dos terceras partes, entre 1990 • Más de la mitad de las muertes infantiles son
4 Mortalidad infantil y 2015, la tasa de mortalidad de los niños
menores de cinco años.
resultado, directa o indirectamente, del hambre
y la malnutrición.
Mejorar la salud • Reducir, entre 1990 y 2015, la razón de • La subnutrición y las carencias de
5 materna mortalidad materna en tres cuartas partes. micronutrientes aumentan enormemente el
riesgo de defunción materna.
Combatir el • Haber detenido y comenzado a reducir, • El hambre desencadena comportamientos
VIH/SIDA, el para el año 2015, la propagación del arriesgados que aceleran la propagación del
VIH/SIDA. VIH/SIDA.
6 paludismo y otras
enfermedades • Haber detenido y comenzado a reducir, • Los niños subnutridos tienen más del doble de
para el año 2015, la incidencia del probabilidades de morir de paludismo.
paludismo y otras enfermedades graves.
Garantizar la • Incorporar los principios del desarrollo • El hambre da lugar a un uso insostenible
sostenibilidad del sostenible en las políticas y los programas de los recursos.
medio ambiente nacionales e invertir la pérdida de recursos • La restauración y el mejoramiento de las
del medio ambiente. funciones de los ecosistemas son fundamentales
7 • Reducir a la mitad el porcentaje de para reducir el hambre entre la población rural
personas sin acceso sostenible al agua pobre.
potable y a servicios básicos de
saneamiento.
Fomentar una • Elaborar un sistema financiero y comercial • Los subsidios y aranceles en los países
asociación mundial abierto, basado en normas, previsible y no desarrollados obstaculizan un desarrollo
para el desarrollo discriminatorio. agrícola y rural favorable a la reducción de la
8 • Atender las necesidades especiales de los
países menos adelantados.
pobreza.

• Encarar de manera general los problemas


de la deuda de los países en desarrollo.

25
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2005. FAO.

21
Anexo N° 02
La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

El Perú aprobó su Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015 en el mes de Setiembre
2004, ha cumplido 03 años de vigencia. Tiene como Objetivo General Prevenir los riesgos de
deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición en especial en las familias con niños y
niñas menores de 5 años y gestantes, y en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad. Las metas
del Objetivo General son:
i) Reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de 25 a 15 %, cerrando las
brechas urbano rural y
ii) Reducción de la deficiencia de micronutrientes prioritariamente anemia en menores de 36
meses y en mujeres gestantes de 68 % y 50 % respectivamente, a menos del 20 % en ambos
grupos.

Dentro de sus Objetivos y Metas Específicas, tiene:


- Reducción del porcentaje de niños menores de 36 meses y mujeres gestantes con prácticas
inadecuadas de alimentación y nutrición de 60 % a 40 %.
- Reducción de hogares con déficit de acceso calórico de 35.8 % a 25 %, cerrando brechas urbano
rural.
- Incrementar el superávit en la Balanza Comercial de alimentos.
- Aumento en la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedente de alimentos de origen
nacional en 10 %.

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 – 2015, se ha diseñado considerando enfoques


de “derechos humanos”, “gestión social de riesgos” y deberá prevenir la desnutrición,
incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando una cultura alimentaria nacional
y fomentando la oferta de alimentos nacionales. Para ello debe instalar procesos de “gestión
territorial” desde espacios menores donde se asienta y permanecen las unidades familiares con
derechos y potencialidades.

Esta Estrategia tiene como Visión: “Al 2015, toda la población del país satisface adecuadamente sus
necesidades alimentarias y nutricionales básicas mediante el acceso, consumo y aprovechamiento de
alimentos de calidad, provenientes de una oferta estable, competitiva y preferentemente nacional,
contribuyendo a una mejora de su calidad de vida, la capacidad productiva y social del país.”

La Estrategia reconoce que el problema de seguridad alimentaria es de carácter multifactorial y para


enfrentarlo propone cuatro ejes estratégicos, con los cuales se reforzaran las acciones sectoriales,
pública, privada y de la sociedad civil para lograr resultados exitosos, y son los siguientes:

i) Protección Social de los Grupos Vulnerables.


ii) Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional.
iii) Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a nivel local,
regional y nacional.
iv) Marco Institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestión en seguridad
alimentaria.

22
Anexo N° 03
MARCO INSTITUCIONAL.

Contexto Político Institucional para la Seguridad Alimentaria en la Región Cusco.

En la Región Cusco se viene impulsando acciones a favor de la seguridad alimentaria, consideradas en


el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Cusco al 2012. En el marco del cual se han formulado e
implementado el Plan de Emergencia Infantil PEI (2004-2006), el Plan Regional Concertado de Salud
(2005 – 2021) y el Plan Regional de Acción por la Niñez y Adolescencia de Cusco PRANA (2006 –
2012).

1. Plan Estratégico Regional Cusco al 2012.

Este Plan, tiene 8 ejes estratégicos, son ejes centrales que deben contribuir al desarrollo,
generando un círculo virtuoso, y son:
1. Mejorar las condiciones de vida de la población.
2. Potenciar el factor humano.
3. Consolidar la institucionalidad regional.
4. Articular e integrar la región.
5. Agregar valor a la producción regional mediante procesos de transformación e
industrialización.
6. Desarrollar la actividad turística, aprovechando el patrimonio natural y cultural.
7. Desarrollar el sector minero y energético.
8. Desarrollar la actividad agrícola en torno a la puesta en valor de la biodiversidad.

El Eje Estratégico 1) “Mejorar las condiciones de vida de la población” busca garantizar que la
población de la región, en especial sus sectores más vulnerables y la población que vive en situación
de pobreza tengan acceso a la salud, un medio ambiente saludable, disminuyendo sustantivamente las
inequidades en la prestación de los servicios de salud, saneamiento y justicia y empoderamiento a la
población en el ejercicio de sus deberes y en el conocimiento, vigilancia y defensa de sus derechos
ciudadanos.
Este Eje Estratégico tiene objetivos específicos muy relacionados con la salud y la seguridad
alimentaria, como:
 Lograr que la población conozca, ejerza y vigile sus derechos y deberes en salud.
Programa: Protección integral de las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
Proyectos:
- Maternidad segura, cuidado y protección del peripato.
- Crecimiento, desarrollo y protección de la población infantil.

 Fortalecer las capacidades y competencias del sector salud, gobiernos locales, instituciones
y organizaciones de base para la elaboración y ejecución de propuestas concertadas.
Programa: Promoción de la salud.
Proyectos:
- Fortalecimiento de capacidades locales: promotores, comités de salud y defensorías
comunitarias
- Educación sanitaria en higiene personal y ambiental.
- Promoción de estilos de vida saludables.
Programa: Saneamiento ambiental.

23
Proyectos:
- Instalación de sistemas de agua, desague, tratamiento de aguas servidas y letrinización.
Programa: Participación comunitaria y vigilancia social de la salud.
Proyectos:
- Fortalecimiento de capacidades para la gestión comunal de la salud, saneamiento básico y
seguridad alimentaria.

2. El Plan de Emergencia Infantil -PEI.

Al hacerse público el Informe sobre el Estado de la Niñez en el Perú, los indicadores revelan la
grave situación del binomio madre – niño, particularmente en la Región Cusco. Frente a este
hecho, El Gobierno Regional del Cusco a través de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial convocó a distintos actores institucionales dedicado al quehacer
social en torno a la madre a y al niño con el propósito de analizar y buscar alternativas viables en
aspectos fundamentales como: la desnutrición infantil, la mortalidad materna y la mortalidad
neonatal.

El compromiso multisectorial y multiinstitucional, aunado a la voluntad política del Gobierno


Regional y los Gobiernos Locales, se traducirá en acciones formuladas en el Plan de Emergencia
Infantil 2004 – 2006. Región Cusco, enmarcado en los Planes Estratégicos Regionales de
Mediano y Largo Plazo.

El Objetivo General del PEI, es Contribuir a que la población materno infantil de la región acceda
a una existencia saludable, lo cual se manifiesta en la reducción de los indicadores de desnutrición
crónica infantil, mortalidad materna y mortalidad neonatal en las provincias priorizadas,
implementando políticas regionales y locales desde acciones concertadas multisectorialmente y
mediante una significativa participación ciudadana.

Tiene como objetivos específicos:


 Desarrollar acciones de seguridad alimentaria a través de experiencias agroproductivas
existentes, que favorezcan a la familia y en particular a la población infantil.
 Fortalecer el sistema de monitoreo y vigilancia del crecimiento y desarrollo temprano de la
infancia desde la gestación hasta el tercer año de vida.
 Fortalecer el programa de maternidad segura, atención al neonato y registro oportuno de
infantes nacidos vivos, extendiéndolo a las provincias priorizadas.
 Promover y contribuir a la utilización de un sistema eficaz de monitoreo y evaluación del
presente Plan.
 Fortalecer y promover mecanismos de participación y de articulación interinstitucional y
multisectorial.

El Plan de Emergencia identifica 05 programas:


1. Programa 1: Seguridad Alimentaria.
2. Programa 2: Monitoreo y Vigilancia del Crecimiento y del Desarrollo Temprano.
3. Programa 3: Maternidad Segura y del Neonato
4. Programa 4: Monitoreo y Evaluación.
5. Programa 5: Fortalecimiento Institucional.

3. Plan Regional Concertado de Salud (2005 – 2021).

El Plan Concertado de Salud, tiene como base el margo general de las políticas nacionales y
regionales para el desarrollo de la sociedad. Tiene como lineamientos la identidad regional,

24
descentralización y democracia, desarrollo humano, competitividad, equidad, género, articulación
y comunicación.
Este plan tiene seis ejes temáticos:
1. Salud integral.
2. Salud ambiental.
3. Promoción de la salud e interculturalidad.
4. Gestión y desarrollo de recursos humanos.
5. Inversión y tecnificación en salud.
6. Participación y vigilancia ciudadana.

Los Programas del Plan Concertado Regional de Salud, responden a las perspectivas y demandas
de la población en proyectos de salud, los cuales han sido formulados en forma participativa
durante los talleres de elaboración del Plan Concertado. Los programas son 10:
1. Programa de fortalecimiento del potencial humano en salud.
2. Programa de información y educación para agentes de desarrollo y población.
3. Programa de participación ciudadana y vigilancia social.
4. Programa de seguridad alimentaria y supervivencia infantil.
5. Programa de emergencia materno infantil.
6. Programa de inteligencia estratégica sanitaria.
7. Programa de saneamiento básico.
8. Programa de promoción de salud.
9. Programa de mejoramiento de la capacidad resolutiva de establecimientos de salud.
10. Programa de gestión y desarrollo del sistema de salud regional.

4. Plan Regional de Acción por la Niñez y la Adolescencia – PRANA.

VISIÓN

Al año 2012, los niños, las niñas -desde el momento de su gestación- y adolescentes, en especial
los más vulnerables, encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo armonioso, accediendo
y concluyendo oportunamente su educación básica, en un ambiente saludable y sin violencia.
Ellos ejercen sus derechos y participan activamente en espacios de decisión local y regional.

Las familias son el espacio de un buen crecimiento y desarrollo. El Estado, los medios de
comunicación, el sector empresarial y la sociedad civil en su conjunto, asumen en forma conjunta
su responsabilidad social para con los niños, niñas y adolescentes.

OBJETIVOS GENERALES

Objetivo General Salud


Lograr el acceso universal de las mujeres en edad fértil, madres gestantes, niños, niñas y
adolescentes a servicios integrales de salud, salud sexual y reproductiva de calidad y enfoque
intercultural. Lograr que todos cuenten con un adecuado nivel de seguridad alimentaria y
nutricional.

Objetivo General Educación


Lograr el acceso y la conclusión en edad oportuna de la educación temprana, inicial y básica con
enfoque intercultural de la niñez y adolescencia. Lograr el desarrollo de las capacidades y
habilidades de niños, niñas y adolescentes, con identidad cultural.

Objetivo General Protección de Derechos

25
Lograr que las familias, la sociedad y Estado respeten y atiendan los derechos de la niñez y
adolescencia, promuevan su desarrollo pleno y el ejercicio de sus derechos; asimismo facilitar su
participación y ofrecer oportunidades y espacios de recreación, deporte, arte y diversas formas de
creación cultural.

Objetivo General de Gestión del PRANA

Establecer al PRANA como el espacio de concertación e instrumento orientador que de prioridad


a la atención de niños, niñas y adolescentes en el accionar del Estado, del sector empresarial y la
sociedad civil regional; lograr que esté articulado al Proyecto Educativo Regional, al Plan
Regional Concertado de Salud y, oriente a otros planes regionales para oportunas y eficaces
políticas, servicios e inversiones en pro de la niñez y adolescencia.

Programas y Proyectos Preliminares del PRANA.

SALUD

Objetivo: Lograr el acceso con enfoque intercultural y empoderamiento del ciudadano de su


salud, seguridad alimentaria y nutricional.

Programas identificados en salud:

Programa Estrategia Responsable.


Información y educación para Capacitación, sensibilización CORESA, DISA,
agentes de desarrollo y por MCM Municipios, otros.
población.
Participación ciudadana y Participación de la población. PRANA.
vigilancia social.
Seguridad Alimentaria y Elaboración de proyectos y CORESA, Gobierno
Supervivencia Infantil. participación concertada y/o Regional, Municipios,
multisectorial. DISA, ONG´S.
Emergencia Materno Infantil. Capacitación y sensibilización CORESA.
multisectorial.
Promoción de la salud Fortalecimiento de espacios de CORESA, DISA,
concertación y difusión. PRANA, DREC,
Municipios.

26
Análisis del Marco Institucional de la Seguridad Alimentaria en la Región:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 La Región cuenta con un Plan  Existen ONG´s que trabajan el tema de
Estratégico de Desarrollo Cusco al 2012. Seguridad Alimentaria, como: CADEP,
 El Gobierno Regional, mediante la ARARIWA, Prisma, Guamán Poma de
Gerencia de Desarrollo Social ha impulsado la Ayala, aunque no necesariamente en todos
conformación del Consejo Regional de sus componentes.
Seguridad Alimentaria – CORSA.  Existe mucha predisposición de parte de
 El Gobierno Regional, viene impulsando las ONG´s, para desarrollar la seguridad
el Plan Regional Concertado de Salud (2005- alimentaría en la región de forma integral y
2021). concertada.
 El Gobierno Regional ha impulsado el  Existen experiencias comunitarias
Plan de Emergencia Infantil PEI (2004- exitosas de prácticas alimentario
2006), desde el cual viene dando especial nutricionales.
énfasis a la seguridad alimentaria.  Los gobiernos locales tienen hoy el
 Se viene implementando el Plan canon y sobre canon, que puede posibilitar la
Regional de Acción por la Niñez y la inversión en seguridad alimentaria y
Infancia PRANA (2006-2012), donde se nutrición.
incluye como programa el tema de la  Existen metodologías producidas por
Seguridad Alimentaria. otras ONG´s, que pueden enriquecer nuestra
 El enfoque de derechos para el desarrollo propuesta.
comunitario centrado en el niño es una  La población rural demanda el ejercicio
propuesta vigente dentro la sociedad civil. de sus derechos, principalmente el derecho a
 Las mesas de trabajo útil para la alimentación.
sistematizar e intercambiar experiencias,
contenidos y metodologías de capacitación.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Escasa producción de documentos  Política de Descentralización lenta,
relacionados al tema de seguridad disminuye las posibilidades de autonomía y
alimentaria. decisión de los gobiernos locales.
 Limitado número de profesionales y  Las ONG´s consideran el asocio, como el
técnicos con conocimiento de la integralidad financiamiento de programas y proyectos.
y desarrollo de la seguridad alimentaria.  Los Planes Estratégicos de Desarrollo
 Débil conocimiento del marco Distrital no visibilizan la alimentación y
conceptual de la seguridad alimentaria. Se nutrición como aspecto importante y
confunde producción agropecuaria con prioritario.
seguridad alimentaria.  Dificultad de armonizar los PDC con los
 La sistematización de experiencias Planes Estratégicos de Desarrollo de los
exitosas relacionadas al tema es mínimo. Distritos.
 El tema de incidencia sobre la  La alimentación y nutrición no es
importancia de la alimentación y nutrición, a relevante para las poblaciones de las
la sociedad civil, es demasiado débil. comunidades.
 El debate público sobre seguridad  La seguridad alimentaria y nutrición no
alimentaria y nutrición es aun muy escasa. es prioridad en la agenda de los decidores de
políticas, programas y proyectos.

27
5. LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

La descentralización ofrece una gran oportunidad de desarrollo, significa la transferencia de


decisiones de un poder central a instancias menores como las regiones y los gobiernos locales. La
descentralización determinará un cambio sustancial en el manejo de la gestión pública y ofrece
una oportunidad para el ajuste de roles y responsabilidades de todos los actores claves para
garantizar el ejercicio del conjunto de derechos básicos, principalmente el derecho a la
alimentación de las poblaciones más vulnerables.

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 de Perú, otorga una gran oportunidad
al Desarrollo Local y Regional, apoya a la construcción de Planes de Desarrollo Regional y Local,
que incluye la localización territorial, identificación y caracterización de los grupos en riesgo de
inseguridad alimentaria; organización del espacio o espacios administrativos menores (distrito,
cuenca, zona, comunidad u otro); análisis de la situación de riesgo de las personas, familias y
comunidades priorizadas en el espacio administrativo seleccionado. Esta Estrategia, promueve
una cultura alimentaria, incrementando las capacidades sociales y productivas, instalando
procesos con enfoque de gestión territorial desde los espacios menores donde se asienta y
permanecen unidades familiares constituyendo poblaciones con derechos y potencialidades
(recursos tangibles e intangibles). Los Gobiernos Locales por ser un espacio menor, una unidad de
planificación, establecen hoy sus mecanismos para identificar sus potencialidades y trabajar sobre
ellas, para revertir sus debilidades.

El marco normativo del proceso de descentralización tiene como uno de sus principales enfoques
la promoción de la participación ciudadana y ello se plasma, entre otros aspectos, al disponer que
los gobiernos regionales y locales programen sus presupuestos anuales a través de procesos
participativos.

El Presupuesto participativo:

Establecer la obligatoriedad de la realización del proceso participativo, ha contribuido sin duda a


que los procesos de este tipo se lleven a cabo a nivel nacional, dando así a la ciudadanía la
posibilidad de participar. La identificación concertada del uso de los recursos de los gobiernos
regionales y locales, y como escenario para construir una relación política más democrática entre
autoridades y ciudadanía, otorga una gran posibilidad priorizar aspectos como la seguridad
alimentaria de la población.

Promover una cultura ciudadana, en que hombres y mujeres se comprometan con el desarrollo de
sus jurisdicciones y sean capaces de ejercer sus derechos, es una tarea ineludible. Los hombres y
mujeres deben ejercer su derecho a la alimentación en calidad y cantidad suficientes, inocuas y
culturalmente aceptables.

Promover que las autoridades se comprometan con el proceso de formulación del Presupuesto
Participativo y de Rendición de Cuentas, es aun una tarea por hacer, sin embargo resulta relevante
que los gobiernos locales y los actores sociales establezcan asocio y alianzas en pro de la
gobernabilidad. La sociedad civil, viene realizando grandes esfuerzos sobre incidencia para el
desarrollo de procesos participativos realmente democráticos, incidencia sobre la gran importancia
de la alimentación y nutrición infantil. Los Gobiernos Locales son entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos que
conciernen directamente a este espacio territorial, la alimentación y nutrición es un aspecto que

28
esta presente, es relevante, por tanto su importancia es implícita y se hace necesaria hacerla más
visible.

6. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE TRABAJAN EL TEMA DE


SEGURIDAD ALIMENTARIA.

En la Región Cusco, se han identificado también organizaciones no gubernamentales que trabajan


el tema de Seguridad Alimentaria y Nutrición y que vienen apoyando al Consejo Regional de
Seguridad Alimentaria CORSA, que debe convertirse en un espacio importante de discusión y
contribución al desarrollo de la seguridad alimentaria en la Región. Si bien es cierto, que algunas
de estas organizaciones no desarrollan los tres componentes de la seguridad alimentaria en forma
integral, han ido evolucionando claridad en el marco conceptual del tema y ese es un punto de
partida importante. El mayor trabajo se ha orientado al componente de disponibilidad de
alimentos, a mejorar la producción agropecuaria y uso racional de los recursos naturales, también
algunas han realizado el esfuerzo de incorporar al componente de disponibilidad, el tema de
acceso, mediante la comercialización de productos, microfinanzas y generación de ingresos y
otras ONG´s además de trabajar el tema de disponibilidad han incorporado la utilización de los
alimentos, la vigilancia alimentario nutricional y los hábitos de higiene. Sin duda toda esta
experiencia de trabajo es una gran oportunidad para contribuir al desarrollo de la seguridad
alimentaria en la región. A continuación algunas ONG´s que desarrollan el tema en la Región:

 Centro Guamán Poma de Ayala.


 Plan – Unidad de Programas Cusco.
 Asociación Arariwa.
 CADEP “José María Arguedas.
 PRISMA.
 CARITAS.
 ADRA OFASA.
 Visión Mundial.
 Solaris.
 CEDNA

29
DIRESA: Dirección Regional de Salud.
DREC: Dirección Regional de Educación Cusco.
MINAG: Ministerio de Agricultura-Dirección Regional de Agricultura Cusco
PRANA: Plan Regional de Acción por la Niñez y Adolescencia.
PEI: Plan de Emergencia Infantil.
CORSA: Comité Regional de Seguridad Alimentaria.
CORSAB: Comité Regional de Saneamiento Básico.
PRCS: Plan Regional Concertado de Salud.
PLS: Plan Local de Salud.
PEI: Proyecto Educativo Institucional.
DEMUNA: Defensoría Municipal de Niños y Adolescentes.
JASS: Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento.

30
ANEXO N° 04
Los medios de vida y su relación con los componentes de la seguridad alimentaria.
Componentes de la Seguridad Alimentaria
Tipo de
Descripción ¿Qué aborda cada uno de los componentes de la Seguridad Alimentaria con respecto a los activos de las personas?
activo
Disponibilidad Acceso Utilización Estabilidad Institucionalidad
Conocimientos, destrezas y Desarrollo de Desarrollo de Dieta nutritiva, Fortalecimiento de Capacidades
habilidades, capacidad para el competencias en capacidades para hábitos alimentarios capacidades para la Institucionales para la
trabajo, buena salud. producción mujeres en redes saludables, salud. gestión del riesgo. articulación de
Capital
agropecuaria y gestión empresariales, programas y
humano de los recursos generación y proyectos vinculados
naturales. diversificación de a la seguridad
ingresos. alimentaria
Los recursos sociales en los que se Formación de comités Fomento de redes Juntas Conformación de redes Fortalecimiento
apoyan las personas para conservacionistas de empresariales. Administradoras de para la gestión de institucional,
desarrollar sus medios de vida, son Recursos naturales, Relaciones con Servicios de riesgo, organización organizacional y
los grupos sociales, relaciones de comités de riego, entidades Saneamiento, Red de ante situaciones de comunitario para el
Capital confianza y el acceso a las comités de Microfinancieras. promotores de salud, desastres. Participación ejercicio del derecho
social instituciones. infraestructura relaciones con comunitaria en el a la alimentación.
productiva, relaciones personal de los sistema de defensa Políticas y
con instituciones y Establecimientos de civil. programas.
gobiernos locales Salud, vigilancia
comunitaria.
La estructura básica, como Construcción de Construcción de Financiamiento de
transporte, vivienda, agua, sistemas infraestructura Establecimientos y proyectos de
de riego, escuelas, postas de salud. productiva, sistemas de postas de salud, infraestructura
Capital
riego. equipamiento médico, relacionados con la
físico saneamiento básico. actividad productiva,
el agua y
saneamiento básico
El conjunto de recursos naturales Producción Transformación Agua Segura. Forestación y Instituciones que
de los que se derivan los recursos agropecuaria, uso primaria de productos. reforestación, promueven la gestión
Capital
para vivir, como son la tierra, el racional de los recursos conservación de suelos. integral de los
natural agua, la naturaleza, la naturales, conservación recursos naturales.
biodiversidad. de la biodiversidad.
Capital Los recursos financieros de los que Recursos económicos Microfinanzas y Ahorros para ONG´s con Unidades
financiero puede disponer la gente, ahorros, para una mejor Microcrédito. solventar gastos en de Microfinanzas
créditos, microfinanzas, remesas. producción enfermedades y UMF.
agropecuaria, semillas mejorar la
de calidad, acceso a alimentación y la

31
tecnologías. salud de la familia.

32
33

También podría gustarte