Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP.

INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

SEMANA 1

PROCESO CONSTRUCTIVO DE ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA Y APORTICADOS;


OBRAS PRELIMINARES, OBRAS PROVISIONALES

I. OBRAS PRELIMINARES
Ejecutadas antes de la construcción
Los procedimientos y actividades realizados al comienzo de una obra, para proteger el terreno
y las construcciones, así como para facilitar y permitir la iniciación de la construcción; esto
depende del proyecto, las características del terreno, la utilidad de la obra, etc.
Las obras preliminares comprenderán todas aquellas partidas que ocurren antes de la
construcción de la edificación y no forman parte de la estructura del edificio.
Se consideran Obras Preliminares las siguientes: entrega del terreno y del trazo, limpieza del
terreno, formación de terrazas, cisternas provisionales, excavaciones bombeos, rellenos,
plantillas, zampeados, subdrenes, apuntalamientos, tapiales, cercas, letrinas, demoliciones,
instalación eléctrica provisional y señalamientos.
Las más comunes son:
 Limpieza del terreno
 Deforestación
 Demoliciones
 Replanteo
 Nivelación, etc.

1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO


Se refiere a la remoción de material suelto en la superficie del terreno, dependiendo
de las condiciones que encontremos el terreno puede tener lugar al inicio de las
actividades, luego de la deforestación o luego de las demoliciones, también podría
hacerse por etapas. Unidad de medida:
La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2
Condiciones de Pago:
Se pagará por M2 después de ser terminada la partida.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

1.2 DEFORESTACIÓN
Consistirá en la eliminación de árboles y plantas menores del área de trabajo, la
eliminación deberá efectuarse hasta la raíz, reponiendo el material excavado con material
de préstamo hasta el nivel de colocación del material de base en la zona de veredas,
pisos y jardines.
Si por alguna circunstancia, se requiera de una sobre excavación para eliminar totalmente
la raíz de los árboles, se deberá tener en cuenta el procedimiento indicado para la
excavación de zanjas y cimentación.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por GLOBAL (GBL.)
Condiciones de Pago:
Se pagará en forma GLOBAL después de ser terminada la partida.

1.3 DELIMITACIONES
Se refiere al establecimiento de los límites dentro de los cuales estará comprendida la
construcción.
Unidad de medida: La unidad de medición utilizada es unidades de área como m2
Condiciones de Pago: Se pagará por M2 después de ser terminada la partida.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

1.4 DEMOLICIONES
Esta partida de demolición, se podrá ejecutar a mano, cargador frontal o con cualquier otro
método propuesto por el contratista, lo cual deberá contar con la aprobación de la
supervisión.
El trabajo de demolición deberá efectuarse teniendo especial cuidado de las
construcciones adyacentes, cualquier daño ocasionado a estas construcciones serán de
estricta responsabilidad del contratista, se deberá tener además especial cuidado en los
niveles de corte cuando este trabajo se realiza con maquinaria pesada, teniendo en cuenta
que en esa zona se construirá una nueva obra que incluye veredas, pisos, sardineles etc,
que requieren un nivel de desplante en terreno firme, cualquier sobre excavación y/o sobre
corte, deberá resolverse bajo responsabilidad del contratista y siguiendo el procedimiento
que establece el Reglamento Nacional de Construcciones para trabajos de movimiento de
tierras y las presentes Especificaciones Técnicas.
Métodos de Medición
Se medirá esta actividad en metros cuadrados (m2) según el trabajo realmente ejecutado.
Bases de pago
El área determinada como esta dispuesto, será pagada al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos y dicho precio constituirá
compensación completa por el suministro de mano de obra y equipo necesario para
ejecutar esta partida.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

1.5 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR


Consistirá en fijar los puntos de referencia de la construcción a través de los ejes de las
cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y estructuras, estos ejes deben
ser aprobados por el Supervisor antes de iniciar las excavaciones, de igual manera
establecer las cotas referenciales a través de nivel y/o teodolito según sea el caso.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por metro cuadrado (M2.).
Condiciones de Pago:
Se pagara por M2 después de ser terminada la partida.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

1.6 NIVELACIÓN
Se refiere a alcanzar una horizontalidad en la superficie donde tendrá lugar la obra, lo cual
es importante puesto que garantiza efectividad en los cómputos métricos realizados, es
decir, por ejemplo con una mala nivelación podríamos necesitar mas metros cúbicos de
concreto que los que se calcularon para la construcción de una losa de fundación o un
pavimento, o podrían quedar desniveladas las fundaciones aisladas, etc.
Este trabajo consiste en: la ejecución de todas las obras de explanación necesarias para
la correcta nivelación de las áreas destinadas a la construcción, la excavación de
préstamos cuando estos sean necesarios, la conformación y compactación de las áreas
donde se realizará la obra.
Estos trabajos se ejecutarán de conformidad con los detalles mostrados en los planos,
utilizando el equipo apropiado para ello.

Descripción.
Cuando en la zona de trabajo exista la presencia de jardines con plantas menores, y
material orgánico, en toda el área de construcción deberá efectuarse un corte de terreno a
mano y/o ha maquina hasta una profundidad mínima de 0.20m. de espesor con la finalidad
de retirar todo el material orgánico de la zona y reemplazar este con material de préstamo,
según sea el caso.
Las cotas de fondo de corte indicada en los planos pueden ser modificadas Por orden
escrita del Ingeniero Supervisor, si tal variación fuese necesaria para asegurar la
estabilidad de la obra.
El fondo del área de corte, deberá ser nivelado rebajando los puntos altos pero de ninguna
manera rellenando los puntos bajos. En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de
excavación o nivelación, se tendrá la precaución de no producir alteraciones en la
consistencia del terreno natural de base.
Para efectos de metrado se deberá tener en cuenta el mismo procedimiento de la partida
de excavación de zanjas.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por metro cúbico (M3.).
Condiciones de Pago:
Se pagará por M3 después de ser terminada la partida.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

1.7 EXCAVACIÓN
Se realizan para la construcción de cimientos, zapatas, tanques subterráneos, cisternas,
sótanos, zanjas para tuberías y cableados, etc.
Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran
en los planos o como lo indique el Proyectista. Podrán ejecutarse por métodos manuales o
mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones del proyectista.
El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse concreto deberán
terminarse exactamente de acuerdo con los niveles y pendientes establecidas.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por metro cúbico (M3.), y esto es porque se mide
el volumen de lo que se va a excavar.
Condiciones de Pago:
Se pagará por M3 después de ser terminada la partida.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

1.8 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


Descripción.
El contratista, durante la ejecución de la obra deberá tener el terreno completamente
limpio, y una vez terminada la obra, deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte y otros materiales que impidan los trabajos de jardinería y otras obras. En las
zonas donde va ha sembrarse césped y otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado
y nivelado. Todos los desechos se juntaran en rumas alejadas del área de la construcción
en sitios accesibles para el despeje y eliminación con los vehículos adecuados
previniendo el polvo excesivo para lo cual se dispondrá de una sistema de regado
conveniente.
El material será transportado a botadores aprobados por la supervisión y que no
contravengan con los dispositivos Municipales, bajo responsabilidad del Contratista. El
material a eliminar se medirá por m3 en estado suelto y según la cantidad real constatada.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por metro cúbico (M3.).
Condiciones de Pago:
Se pagara por M3 de material eliminado.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

II. OBRAS PROVISIONALES


Son las construcciones necesarias para instalar infraestructuras que permitan albergar a
trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, etc.
El Proyecto debe incluir todos los diseños que estén de acuerdo con estas especificaciones y
con el Reglamento Nacional de Construcciones en cuanto a instalaciones sanitarias y
eléctricas
La ubicación del campamento y otras instalaciones será propuesta por el Contratista y
aprobada por la Supervisión, previa verificación que dicha ubicación cumpla con los
requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, de salubridad, abastecimiento de agua,
tratamiento de residuos y desagües.
Materiales
Los materiales para la construcción de todas las obras provisionales serán de preferencia
desarmables y transportables, salvo que el Proyecto indique lo contrario.

Requerimientos de Construcción
En este rubro se incluye la ejecución de todas las edificaciones, como campamentos, que
cumplen con la finalidad de albergar al personal que labora en las obras, así como también
para el almacenamiento temporal de algunos insumos, materiales y que se emplean en la
construcción de carreteras; casetas de inspección, depósitos de materiales y de herramientas,
caseta de guardianía, vestuarios, servicios higiénicos, cercos carteles, etc.
El contratista deberá solicitar ante las autoridades competentes, dueños o representante legal
del área a ocupar, los permisos de localización de las construcciones provisionales
(campamentos). Para la localización de los mismos, se deberá considerar la existencia de
poblaciones ubicadas en cercanías del mismo, con el objeto de evitar alguna clase de conflicto
social.
Las construcciones provisionales, no deberán ubicarse dentro de las zonas denominadas
"Áreas Naturales Protegidas". Además, en ningún caso se ubicarán arriba de aguas de centros
poblados, por los riesgos sanitarios inherentes que esto implica.
En la construcción del campamento se evitará al máximo los cortes de terreno, relleno, y
remoción de vegetación. En lo posible, los campamentos deberán ser prefabricados y estar
debidamente cercados.
No deberá talarse ningún árbol o cualquier especie florística que tengan un especial valor
genético, paisajístico. Así tampoco, deberá afectarse cualquier lugar de interés cultural o
histórico.
De ser necesario el retiro de material vegetal se deberá transplantar a otras zonas
desprotegidas, iniciando procesos de revegetación. Los residuos de tala y desbroce no deben
ser depositados en corrientes de agua, debiendo ser apiladas de manera que no causen
desequilibrios en el área. Estos residuos no deben ser incinerados, salvo excepciones
justificadas y aprobadas por el Supervisor.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

Caminos de Acceso
Los caminos de acceso estarán dotados de una adecuada señalización para indicar su
ubicación y la circulación de equipos pesados. Los caminos de acceso, al tener el carácter
provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y debe llevar un
lastrado o tratamiento que mejore la circulación y evite la producción de polvo.

Instalaciones
En el campamento, se incluirá la construcción de canales perimetrales en el área utilizada, si
fuere necesario, para conducir las aguas de lluvias y de escorrentía al drenaje natural más
próximo. Adicionalmente, se construirán sistemas de sedimentación al final del canal
perimetral, con el fin de reducir la carga de sedimentos que puedan llegar al drenaje.
En el caso de no contar con una conexión a servicios públicos cercanos, no se permitirá, bajo
ningún concepto, el vertimiento de aguas negras y/o arrojo de residuos sólidos a cualquier
curso de agua.
Fijar la ubicación de las instalaciones de las construcciones provisionales conjuntamente con
el Supervisor, teniendo en cuenta las recomendaciones necesarias, de acuerdo a la
morfología y los aspectos atmosféricos de la zona.
Instalar los servicios de agua, desagüe y electricidad necesarios para el normal
funcionamiento de las construcciones provisionales.
Se debe instalar un sistema de tratamiento a fin de que garantice la potabilidad de la fuente de
agua; además, se realizarán periódicamente un análisis físico-químico y bacteriológico del
agua que se emplea para el consumo humano.
Incluir sistemas adecuados para la disposición de residuos líquidos y sólidos. Para ello se
debe dotar al campamento de pozos sépticos, pozas para tratamiento de aguas servidas y de
un sistema de limpieza, que incluya el recojo sistemático de basura y desechos y su traslado a
un relleno sanitario construido para tal fin.
El campamento deberá disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del personal y
cambio de ropa de trabajo; aquellas deberán contar con duchas, lavamanos, sanitarios, y el
suministro de agua potable, los sanitarios, lavatorios, duchas y urinarios deberán instalarse en
la proporción que se indica en la Tabla N° 104-1, debiendo tener ambientes separados para
hombres y mujeres.
Tabla Nº 104-1

N° trabajadores Inodoros Lavatorios Duchas Urinario


1 – 15 2 2 2 2
16 – 24 4 4 3 4
25 – 49 6 5 4 6
Por cada 20 adicionales 2 1 2 2

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

Si las construcciones provisionales están ubicadas en una zona propensa a la ocurrencia de


tormentas eléctricas se debe instalar un pararrayos a fin de salvaguardar la integridad física
del personal de obra.

Del Personal de Obra


A excepción del personal autorizado de vigilancia, se prohibirá el porte y uso de armas de
fuego en el área de trabajo. Se evitará que los trabajadores se movilicen fuera de las áreas de
trabajo, sin la autorización del responsable del campamento.
Además, la empresa contratista debe limitar y controlar el consumo de bebidas alcohólicas al
interior de los campamentos, a fin de evitar desmanes o actos que falten a la moral.
Estas disposiciones deben ser de conocimiento de todo el personal antes del inicio de obras,
mediante carteles o charlas periódicas.

Patio de máquinas
Para el manejo y mantenimiento de las máquinas en los lugares previamente establecidos al
inicio de las obras, se debe considerar algunas medidas con el propósito de que no alteren el
ecosistema natural y socioeconómico, las cuales deben ser llevadas a cabo por la empresa
contratista.
Los patios de maquinas deberán tener señalización adecuada para indicar el camino de
acceso, ubicación y la circulación de equipos pesados. Los caminos de acceso, al tener el
carácter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y ponerles
una capa de afirmado para facilitar el tránsito de los vehículos de la obra.
El acceso a los patios de máquina y maestranzas deben estar independizadas del acceso al
campamento. Si el patio de máquinas está totalmente separado del campamento, debe
dotarse de todos los servicios necesarios señalados para éstos, teniendo presente el tamaño
de las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo que prestará servicios. Al
finalizar la operación, se procederá al proceso de desmantelamiento tal como se ha indicado
anteriormente.
Instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites. Para ello es necesario contar
con recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubricantes, los cuales
se dispondrán en lugares adecuados para su posterior manejo. En las zonas de lavado de
vehículos y maquinaria deberán construirse desarenadores y trampas de grasa antes que las
aguas puedan contaminar suelos, vegetación, agua o cualquier otro recurso.
El abastecimiento de combustible deberá efectuarse de tal forma que se evite el derrame de
hidrocarburos u otras sustancias contaminantes al suelo, ríos, quebradas, arroyos, etc.
Similares medidas deberán tomarse para el mantenimiento de maquinaria y equipo. Los
depósitos de combustible deben quedar alejados de las zonas de dormitorio, comedores y
servicios del campamento.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

Las operaciones de lavado de la maquinaria deberá efectuarse en lugares alejados de los


cursos de agua.

Desmantelamiento
Antes de desmantelar las construcciones provisionales, al concluir las obras, y de ser posible,
se debe considerar la posibilidad de donación del mismo a las comunidades que hubiere en la
zona.
En el proceso de desmantelamiento, el contratista deberá hacer una demolición total de los
pisos de concreto, paredes o cualquier otra construcción y trasladarlos a un lugar de
disposición final de materiales excedentes, señalados por el supervisor. El área utilizada debe
quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.; sellando los pozos
sépticos, pozas de tratamiento de aguas negras y el desagüe.
Una vez desmantelada las instalaciones, patio de máquinas y vías de acceso, se procederá a
escarificar el suelo, y readecuarlo a la morfología existente del área, en lo posible a su estado
inicial, pudiendo para ello utilizar la vegetación y materia orgánica reservada anteriormente. En
la recomposición del área, los suelos contaminados de patios de máquinas, plantas y
depósitos de asfalto o combustible deben ser raspados hasta 10 cm por debajo del nivel
inferior alcanzado por la contaminación.
Los materiales resultantes de la eliminación de pisos y suelos contaminados deberán
trasladarse a los lugares de disposición de deshechos.

Aceptación de los Trabajos


El Supervisor efectuará los siguientes controles:
 Verificar que las áreas de dormitorio y servicios sean suficientes para albergar al personal
de obra, así como las instalaciones sanitarias.
 Verificar el correcto funcionamiento de los servicios de abastecimiento de agua potable.
 Verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje y desagüe del
campamento, oficinas, patios de máquina, cocina y comedores.
 Verificar las condiciones higiénicas de mantenimiento, limpieza y orden de las
instalaciones.

2.1 ALMACÉN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA.


Descripción:
El contratista deberá realizar instalaciones provisionales tales como una oficina de obra,
oficina para supervisión, cuarto para el guardián y un pequeño almacén o depósito, una
pequeña área techada que sirva de comedor para el personal y los SS.HH. respectivos.
Al finalizar la obra serán retiradas las instalaciones provisionales para entregar el área
completamente limpia. La oficina se proveerá del equipo necesario.
Unidad de medida:

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

La unidad de medida de la partida será en forma global (GLB.).


Condiciones de Pago:
Se pagara en forma global después de ser terminado la instalación.

2.2 CARTEL DE OBRA


Descripción:
Será de 3.60 x 4.80 metros de gigantografia colocada con listones de 3” x 3” Parantes de
madera tornillo de 4” x 4” (ver detalle en los planos). Las características del diseño de
letras, colores, etc. Coordinar con la Entidad contratante.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por unidad (UND.).
Condiciones de Pago:

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

Se pagara por unidad después de ser terminado y colocado en obra a satisfacción de la


entidad.

2.3 POZO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


Descripción:
Se deberá construir una poza de 3.00x2.00x1.00m con muro de ladrillo de soga tarrajeado
interior con impermeabilizante para mortero. Esta poza servirá para almacenar el agua
que deberá utilizarse en la preparación de los concretos y morteros, y será de óptima
calidad, previa verificación por la supervisión.
Esta poza se construirá en el lugar indicado por la supervisión, en lo posible muy cerca al
lugar donde se instalará, la mezcladora de concreto.
Esta poza deberá mantenerse completamente limpia a responsabilidad del Contratista.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será en forma Global (GLB.).
Condiciones de Pago:
Se pagará en forma Global, después de ser terminado esta partida.

2.4 TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS.


Descripción:
Esta partida, consiste en el reconocimiento por concepto de transporte de todos lo equipos
y herramientas necesarios para la ejecución de la obra, en esta partida se ha considerado
el transporte de llegada y retorno a su lugar de origen.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será en forma Global (GLB.).
Condiciones de Pago:

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

Se pagará en forma Global, el 50% a la llegada de los equipos a obra y el otro 50%
cuando al retorno después de terminar la obra previa conformidad de la supervisión.

2.5 CERCO PROVISIONAL


Descripción:
Se ha considerado esta partida, para proteger la obra durante la ejecución y evitar
accidentes de personas ajenas a la obra.
Los materiales a emplearse serán esteras de carrizo y palos de eucalipto, previamente
verificados y aprobados por la supervisión.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por metro lineal (M.).
Base de pago.
El pago se efectuara de acuerdo al precio unitario del contrato por ml., entendiéndose que
se trata del cerco provisional habilitado y colocado por lo tanto en el precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesario para la ejecución de esta partida.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA E.AP. INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERÍA CONSTRUCCIONES I
DAICS 2013-1

2.6 INSTALACIONES PROVISIONALES.


a). Agua para la construcción.
Descripción:
Esta partida consiste en el suministro de agua para la construcción, es decir para la
ejecución de todas las partidas en las que no se ha considerado este insumo, así
mismo en esta partida esta considerado el agua para el aseo personal de los
trabajadores y los servicios.
El contratista deberá proveerse de un adecuado mecanismo que garantice la calidad
permanente de agua durante la ejecución de la obra.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será en forma global (GLB.).
Condiciones de Pago:
Se pagara en forma global después de ser terminada la partida.

Ing. Janet Verónica Saavedra Vera

También podría gustarte