Está en la página 1de 6

DOMINGO 20-06-2021

“LA PARÁBOLA DEL RICO Y LÁZARO”


Lucas 16:19-31

INTRODUCCION:
Esta parábola trata de lo que le pasa a una persona después de partir de este
mundo. Cuando mueras necesariamente tienes que identificarte con uno de
estos dos hombres. Los personajes que encontramos aquí se denominan el rico y
el mendigo, Lázaro.
Veamos en primer lugar:
I. DOS HOMBRES ANTES DE LA MUERTE V. 19-21
1. El Rico antes de la muerte. V. 19. Este era un hombre que amaba el dinero. El
pecado no está en tener dinero, sino en ponerlo en lugar de Dios. En querer
tener a las riquezas en el mismo estándar de Dios. V. 13. Pero este pecado de
amar al dinero no se aplica solamente a ricos, también una persona pobre puede
amar al dinero. Tenerlo como su Señor.
Este hombre se vestía de púrpura y de lino fino, desplegaba su personalidad
enriquecida. Mostraba al mundo su dinero, se vestía con la mejor tela de la
época, y no solo eso, sino que su casa era un festín, hacía cada día un banquete.
No una comida especial, sino un banquete esplendoroso. Este hombre era
religioso, creía en la Biblia, conocía la Biblia, conocía los profetas y patriarcas. Lo
vemos en el v. 23 reconoció a Abraham, en los versículos 24, 27, y 30 le llama
padre. Reconocía que Dios existía, pero amaba más su dinero que al creador. No
pensaba en la eternidad futura, sino en el presente ahora. Este hombre lo tenía
de todo, no le faltaba nada terrenalmente hablando.

2. El mendigo antes de la muerte. 20-21. Aquí vemos un contraste


impresionante. Este hombre tenía una enfermedad en su piel probablemente
crónica, incurable. Tenía su cuerpo cubierto de llagas.
1
Ni siquiera era capaz de llegar a las puertas de aquel hombre rico. Fue llevado
allí seguro por algunos conocidos. Este hombre estaba acostumbrado a vivir en
los residuos de basura, alimentándose de los residuos de los demás. De las
sobras de los grandes banquetes del hombre rico.
Y si esto fuera poco, los perros que se encontraban en esos lugares se acercaban
a él y lamian sus llagas.
Recordemos que en Israel y Palestina el perro no era un animal doméstico, no
era el mejor amigo del hombre, eran vistos como salvajes y carroñeros. Eran
desechados y odiados por las gentes de esa época.
Y, sin embargo, los perros eran más amables y generosos que este rico con este
mendigo enfermo. Ya que ellos hacían con este mendigo lo que se harían a sí
mismos, lamer sus heridas. Se cree que la saliva de los perros contiene un
elemento curativo que actúa como calmante y antibiótico a la vez.
Este era el único alivio que este hombre podía recibir.

En segundo lugar, veamos:

II. DOS HOMBRES DURANTE LA MUERTE.


1. El rico en su muerte. V. 22.
El rico dejó su morada terrenal, dejó su casa lujosa. Dejó sus vestidos de púrpura
y de lino fino. Cesaron los banquetes, aquellos que iban a disfrutar de sus
banquetes, ahora están en su funeral. Fue sepultado con toda esplendidez por
todos aquellos que le conocían, que seguro eran muchos, fue llevado a ser
sepultado en su bóveda magnífica familiar. Es muy probable que sus 5 hermanos
que se mencionan en el v. 28 estuvieron allí, seguramente todos los del pueblo
se dieron cuenta de su muerte. Se dio cuenta el mundo, pero no se dio cuanta el
cielo, no vemos ningún ángel que es enviado para llevarlo a su lugar eterno. Este
hombre rico, fue honrado por el mundo, pero abandonado por el cielo. Su
dinero no pudo comprar la felicidad eterna.

2
Seguramente muchos hablaron bien de él allí en su funeral, seguro hablaron de
sus éxitos, de sus logros, de sus negocios, de su generosidad, de su liderazgo, de
sus dádivas y limosnas, de su religiosidad. Pero, olvidado por el cielo.
La muerte no tiene que ver si eres rico o pobre, exitoso o fracasado. No te va a
preguntar si te quieres ir o no. La verdadera garantía de una persona cuando
parte de este mundo, es tener a Cristo en su Corazón.
Juan 5:24 “De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me
envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, más ha pasado de muerte a
vida.”
Hechos 4:12 “Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el
cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos.”
Romanos 6:23 “Porque la paga del pecado es muerte, más la dádiva de Dios es
vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.”

2. El mendigo en su muerte. V. 22.


El hombre pobre murió, pero no se menciona una sepultura como la del hombre
rico. V. 22 c. Este mendigo es demasiado pobre para que le hagan un funeral. No
se dice nada de su entierro, no se dice nada de un monumento en este mundo.
Fue acompañado en su muerte, no por amigos, no por familiares, no por los
vecinos, sino por los ángeles de Dios, los mensajeros de Dios. Aunque el murió
sin la atención de este mundo Dios se dio cuenta. Su muerte no pasó
desapercibida en los cielos. Lo primero que este hombre vio, fue la gloria
refulgente de la hueste celestial. No vino uno solo, sino una hueste de ángeles a
acompañarlo en su muerte. Vinieron a recoger este pobre mendigo, triste,
desamparado, olvidado, pasado por alto en este mundo, pero llevado en los
brazos de los ángeles al Paraíso, al Seno de Abraham, que representa la
presencia de Dios. Fue llevado allí para ser consolado de todas sus calamidades
terrenales.

3
En tercer lugar,
III. DOS HOMBRES DESPUÉS DE LA MUERTE. V. 23-31
1. El rico después de su muerte. V. 23-
Este hombre rico no pudo comprar su boleto para el cielo, ni su dinero, ni su
fama, ni sus éxitos, ni su religiosidad, ni su generosidad lo pudieron salvar.
Inmediatamente muere va al lugar de los impíos, al hades, lugar de tormento.
No va al purgatorio, no deja de existir, no se esfuma, no va a la reencarnación.
Inmediatamente muere va al lugar de tormento. Tormento desesperante,
tormento en llamas v. 24 c.
El v. 23 nos dice que estaba consciente. Estaba despierto. No estaba en el limbo,
no estaba aniquilado. Podía ver y sentir. Estaba en tormento.
Está en un lugar separado. V. 23 b. Lejos de los santos redimidos. Separado de
las bendiciones de Dios. Lejos de todo el gozo y de toda la felicidad. Separado de
la misericordia y de la gracia de Dios. No una separación temporal, sino eterna,
por los siglos de los siglos.
En el v. 24. Vemos su grito desesperante. Todavía no clama a Dios, todavía no
muestra signos de arrepentimiento, aunque ya no hay oportunidad, el clama a
Abraham para que envíe a su siervo Lázaro. Está gravemente atormentado.
Él solo pide una gota de agua, no un vaso, simplemente una gotita que sea capaz
de refrescar su lengua. Este hombre que vivió suntuosamente cada día, pidiendo
una gota de agua. Con eso él estaría conforme. Y a veces nosotros con tanto, no
estamos conforme, y no somos felices, queremos más y más, pero allí en el lugar
de tormento, una gota de agua es mucho más que suficiente para aquellos que
se encuentran allí. Ahora el mendigo es el que en vida era rico, ahora suplica por
una gota de agua, aquel que hacía banquete cada día con esplendidez.
Muchos dicen que el infierno es simbólico. Pero si el cielo es real, el infierno
también es real.
4
En el v. 25 vemos la respuesta de Abraham. La situación se ha revertido.
Este hombre está en un lugar que no puede escapar. V. 26.
En el v. 27-28 el hombre rico hace otro ruego. Él pide que la felicidad de Lázaro
sea interrumpida para que vaya a un viaje misionero.

2. El mendigo después de su muerte. V. 22.


Este hombre estaba en lo más bajo de este mundo, sin embargo, llega a lo más
excelso después de su muerte. Aquel que era pobre, ahora es rico, aquel que
sufrió males en este mundo ahora es consolado, aquel que no tenía un lugar
donde alimentarse ni donde recostarse ahora está en el seno de Abraham, aquel
que parecía olvidado en el mundo, ahora es tomado en cuenta en los cielos,
aquel cuya compañía eran los perros, ahora es acompañado por las huestes
celestiales.
Escuche lo que dijo el apóstol Pablo:

Fil. 1:21-23. Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. Mas si el vivir en
la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger. Porque
de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con
Cristo, lo cual es muchísimo mejor.

IV. ALGUNAS APLICACIONES PRACTICAS.


1. Acepta a Cristo ahora que hay tiempo. Después de la muerte no hay
segunda oportunidad, no hay limbo, no hay purgatorio, no hay aniquilación
del alma, no hay libertad condicional, no hay esperanza de un tribunal
donde se pueda apelar. Ya la sentencia está dada. Aprovecha la
oportunidad que tienes en vida ahora.
2. Debemos predicar y testificar de Cristo no importando el estatus social.

5
3. Debemos velar por las necesidades de los hermanos en la fe. ¿Dónde
estaban los hermanos en la fe de este mendigo?

También podría gustarte