Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HURLINGHAM

Taller de Pensamiento Matemático

Profesora: Vanina Sanchis

Grupo 9.

Integrantes:

 Tomás M. Weber
 Lorena B. Zacharewicz
 Pamela Zalazar
 Yamila Zalazar

Problema 2 La gripe española, una de las epidemias más letales:

En enero de 1918 se desató un brote de gripe en Kansas, Estados Unidos. Los soldados

norteamericanos se contagiaron en los campamentos y llevaron este virus a Europa, en tiempos


de la

Primera Guerra Mundial. De allí se convirtió rápidamente en una pandemia

La siguiente infografía muestra datos sobre la misma.

Teniendo en cuenta la información brindada respondan:


a) ¿Qué parte del total de las personas representadas en el pictograma deberían estar coloreadas

para que representen el porcentaje de individuos que enfermó de gripe española? Expliquen

cómo lo pensaron.

b) Discutan entre ustedes si el dibujo representa correctamente los datos de la población que no

logró superar la gripe española. Propongan posibles representaciones.

c) ¿Qué información brinda el planisferio? ¿Coincide con alguno de los otros datos de la infografía?

¿Por qué?

Para 1919, el virus había matado a 50 millones de personas en el mundo, frente a los 18 millones
de

personas que fallecieron durante los enfrentamientos armados.

2.A: deberían estar coloreadas 6 de las 10 personas del pictogramas porque fue afectada entre el
50% y el 60% de La población, lo correcto sería tomar de referencia el numero más alto para
representar ya que si tomamos el más bajo estaríamos discriminando un 10% de La población que
también fue afectada.

2.B: en términos estadísticos el dibujo no muestra exactitud, pero refiriéndose a una importante
pérdida entonces si es correcto. Otra manera de dibujarlo podría haber sido dibujando que 2 de
cada 10 personas no superaban la gripe.

2.C: el planisferio muestra los países afectados por la gripe, es útil porque coincide con el
porcentaje mundial (60%) de personas afectadas.

Problema 4. Variaciones en áreas y longitudes de las figuras:

b) Un triángulo isósceles tiene por base un segmento de 5 cm y por altura un segmento de h cm.

b.1) ¿Qué sucede con el área del triángulo si se deja la base constante y se triplica su altura?

b.2) Encuentren una expresión que les permita calcular la variación del área del triángulo para

base constante y distintos valores de la altura h.

b.3) Usen la fórmula que encontraron para completar esta tabla.

H 2 5 1 10 15 3 1,5 18
Área 5 12,5 2,5 25 37,5 7,5 3,75 45

b.4) ¿Podrían haber completado la tabla sin usar la fórmula? ¿Cómo?


4.B1: si dejamos la base constante y triplicamos la altura, el area del triángulo se triplica.

4.B2: (B*H)/2 podria ser una posible expresión para calcular el area de un triángulo con una
base(B) constante y una altura(H) variable

4.B4: no se podria haber calculado sin la fórmula porque hacerlo a La inversa es otra manera de
utilizar La misma formula.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

4. Cuando el área se modifica

Consideren el siguiente rectángulo para analizar cómo varia su área cuando varían sus
dimensiones.

a) ¿Cuántos cm2 disminuye el área si

● el ancho se reduce 2 cm?

● el alto se reduce 2 cm?

● El alto y el ancho se reducen 2 cm?

b) Expresen cómo varía en general el área de un rectángulo de ancho a y altura t

cuando se reduce:

● el ancho en m unidades,

● el alto en n unidades

● el ancho en m unidades y el alto en n unidades

4.A:

 Si el ancho se reduce 2 cm el area se reduce en 10 cm²


 Si el alto se reduce en 2 cm el area se reduce en 12 cm²
 Si el ancho y alto se reducen en 2 cm el area se reduce en 18 cm²

4.B:
 Si el ancho(A) se reduce, el area reduce las unidades que pierde A multiplicado por la
altura(T), si la altura se ve reducida sucede exactamente lo contrario, el area se ve
afectada por las unidades disminuidas de T multiplicado por A

También podría gustarte