Está en la página 1de 82

IDENTIFICACION CRIMINALISTICA

PROCEDIMIENTO CRIMINALISTICO EN LA EXPEDICION


DE CERTIFICADOS DE ANTECEDENTES POLICIALES EN
LIMA Y PROVINCIAS

ARCHIVO - IDENTIFICACION (INCRIMINADOS Y NO


INCRIMINADOS)
INTRODUCCION

En cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva N° 08 -2008-DIRCRI-ESCCRI-


PNP de JUL2008, donde se establece la presentación de un Trabajo Aplicativo,
sobre el tema relacionado con la expedición de certificado de antecedentes
policiales (CERAPS). Al Grupo de Trabajo N° 01, (Aula 01) del “XII Curso de
Capacitación en Inspecciones Criminalisticos”, se le ha asignado el tema
denominado “Procedimiento Criminalístico en la Expedición de
Certificados de Antecedentes Policiales en Lima y Provincias”, el mismo
que representa particular importancia dentro de la PNP, por cuanto permitirá
identificar, enfocar desde el punto técnico científico y representar
adecuadamente el proceso criminalístico de una de las atribuciones asignadas
a la Policía Nacional del Perú realizado por el personal de peritos de la División
de Identificación Criminalística (DIVCRI) asignados, no solamente en Lima sino
en todas las Oficinas de Criminalística (OFICRIS) y Comisarías - PNP
correspondientes a nivel nacional

En tal sentido, el presente trabajo esta orientado a la Identificación, enfoque


criminalístico y representación en una maqueta del proceso de la expedición de
certificados de antecedentes policiales para ser utilizados con fines didácticos
en la demostración a participantes de futuros cursos, talleres, seminarios y
público en general interesados en ampliar sus conocimientos en la
especialidad, en cuanto se ponga en exhibición en el museo criminalístico; así
como contribuir en mejorar la administración y calidad en la gestión de la
DIRCRI-PNP, lo cual para su formulación se han utilizado las técnicas
apropiados, como la observación directa y la entrevista no estructurada.

Los aportes principales que genera el siguiente trabajo es que permite


identificar las deficiencias en el procesos y presentar recomendaciones para
una correcta administración de los recursos humanos, logísticos; manejo de la
información, control, entre otros, con la finalidad de que dichos procesos estén
gestionados de acuerdo con los estándares de calidad ISO 9001.
El desarrollo del presente trabajo esta estructurado de la siguiente manera:
Antecedentes CAPITULO I: Objetivos. CAPITULO II: Marco Teórico,
CAPITULO III: Procedimiento Criminalístico. CAPITULO IV: Conclusiones
y Recomendaciones. Temas relacionados a una parte de la Criminalística
como es la identificación de las personas mediante el estudio dactiloscópico y
definición de sus antecedentes policiales. proceso que se vienen llevando en
la DIRCRI, que al igual que otras organizaciones no es ajena a este tipo de
cambio orientado a buscar la mejora continua dentro del Sistema de Gestión de
Calidad en los servicios que brinda a través de cada Dependencia encargada
de expedir CERAPS.

Aspiramos que el presente Trabajo Aplicativo, cubra las expectativas de la


Planta Orgánica de la ESCCRI y esperamos que su estudio contribuya a
mejorar uno de los procesos de la administración y gestión en la DIRCRI en
lugar de su actual organización funcional.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
De acuerdo a la búsqueda de estudios o posibles trabajos de
investigación relacionados con el presente tema, no se pudo ubicar
Trabajos o estudios de otros investigadores, resultando ser un tema
original o nuevo en la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional
del Perú.

I. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Representar el proceso criminalístico de la expedición de Certificado


de Antecedentes Policiales (CERAPS) en Lima y Provincias para
optimizar el desarrollo de dicho proceso.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar el grado de efectividad en la expedición de Certificado
de Antecedentes Policiales (CERAPS) en Lima y Provincias para
uso nacional (estudio y trabajo)

2. Determinar el grado de efectividad en la expedición de Certificado


de Antecedentes Policiales (CERAPS) en Lima y Provincias para
viaje y/o uso en el extranjero.

3. Determinar el grado de efectividad en la expedición de Certificado


de Antecedentes Policiales (CERAPS) en Lima y Provincias para
inscripción de Partida de Nacimiento.

C. DELIMITACION DEL TRABAJO APLICATIVO.


Comprenderá la jurisdicción del Departamento de CERAPS de la
División de Identificación Criminalístico de la DIRCRI –PNP,
Oficinas Regionales de Criminalística y Comisarías
correspondientes a nivel nacional.

D. DEFINICION DE TERMINOS.

1. CRIMINALISTICA.
La definición más común entre la mayoría de los autores es la
que se concibe como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal
que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del
delito y del delincuente".

3. IDENTIFICAR
Es reconocer si una persona o cosa, es la misma que se busca.

4. IDENTIDAD

- Palabra derivada del latín "identitas", que significa "calidad


de idéntico".

- Conjunto de rasgos o particularidades que distinguen a una


persona de las demás.
5. IDENTIFICACION POLICIAL

Es la acción encaminada a determinar si una persona es la que


se busca o se quiere establecer su autoría o participación en
determinado hecho delictuoso, utilizando procedimientos
técnico-científicos.

2. IDENTIFICACION POLICIAL.
Es la acción encaminada a determinar si una persona es la que
se busca o se quiere establecer su autoría o participación en
determinado hecho delictuoso, utilizando procedimientos
técnico-científicos.

3. IMPRESION DACTILAR

También denominada impresión digital; es la figura que deja la


yema de los dedos previamente entintados, sobre papel o
superficie clara, empleándose una técnica especial.

4. HUELLA DACTILAR

Conocida también como huella digital, es la marca generalmente


invisible que se deja sobre un objeto o superficie pulimentada,
mayormente en forma circunstancial y/o inadvertida.

5. PROCESO.
Conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden con
un determinado fin. Este término tiene significados diferentes
según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.

6. PROCEDIMIENTO.
El o un procedimiento es el modo de ejecutar determinadas
acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una
serie común de pasos claramente definidos, que permiten
realizar una ocupación o trabajo correctamente.
6. PUBLICO EXTERNO
 Unidades Policiales de Lima y Provincias.
 Poder Judicial.
 Ministerio Público
 Personas Naturales
7. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES POLICIALES

8. ANULACION DE ANTECEDENTES

9. IMPRESIONES DACTILARES.

10. ODONTOGRAMA.

11.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION
La cristalización de los objetivos deL presente trabajo aplicativo, es importante
porque permitirá que la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del
Perú, represente en forma didáctica el proceso de la expedición de certificados
de antecedentes policiales plasmados en una maqueta, así como la orientación
ilustrativa contenida en el Informe respectivo, obviamente mejorando la
organización funcional actual del Departamento de CERAPS, logrando de esta
manera alcanzar el máximo de eficiencia y calidad en el servicio y
consecuentemente la satisfacción de los usuarios y una mejor imagen
institucional.

LIMITACIONES DEL TRABAJO APLICATIVO.


 Falta de Fuentes bibliográficas especificas, sobre el tema que se
investiga.
 Restricciones de tiempo para profundizar la búsqueda de datos, cuadros
estadísticos y correspondiente análisis.
 Falta de presupuesto específico destinado a financiar los gastos que
demanda la elaboración del Trabajo Aplicativo Final.

II. MARCO TEORICO


A. Fundamento Legal.
1. Constitución Política del Perú, artículo 166.

2. Ley Nº 24949 Ley de la Creación de la Policía Nacional del Perú.

3. Ley Nº 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú.

4. DS N° 008-2000-IN que aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica


de la Policía Nacional del Perú.

5. RD N° 1595-DG/ EMG. Creación de la Dirección de Criminalística.

6. Ley Orgánica del Poder Judicial.


7. Ley N° 9024 Código de Procedimientos Penales
8. Decreto Legislativo Nº 768 Código Civil.
9. D.S.N” 008-2000-IN. de 04OCT2000 - Reglamento de la Ley de la
PNP.
10. D.S. Nº 016-2002-IN del 28NOV2002, modifica Artículo del
Reglamento de la Ley de la Policía Nacional.
11. D.S Nº 017-2003-IN. Del 30DIC2002, rectifican Numerales del
D.S. Nº 008-2000-IN.
12. RD Nº 1595-DGPNP/EMG del 14JUL97, relacionado a la creación
de la Dirección Nacional de Criminalística PNP.
13. R.D. Nº 3886-97-DGPNP/EMG del 30MAR97, aprobando el Manual
de Criminalística PNP.
14. Directiva N° 08 -2008-DIRCRI-ESCCRI-PNP de JUL2008.

III. BREVE HISTORIA DE LA IDENTIFICACION EN EL PERU

A. 01FEB1892. Durante el Gobierno del Crnl. EP Remigio Morales


Bermúdez, se implantó en la Oficina Central de Policía, anexa a la Sub
Prefectura de Lima, la Sección de Identificación, con la misión de
identificar a todas las personas naturales mediante el empleo del
Sistema Antropométrico o método de Alfonso Bertillón que consistía en
la medición anatómica de diferentes partes del cuerpo.

B. 15ABR1915. Mediante RS. expedida por el Gobierno de don Oscar R.


Benavides Larrea, se dispuso sustituir el Sistema Antropométrico por el
Sistema Dactiloscópico de Juan Vucetich Covacevich (Argentino).
C. 09ABR1924. Con el gobierno de don Augusto B. Leguía Salcedo, se
sustituyó el Sistema Dactiloscópico de Juan Vucetich C. por el Sistema
Dactiloscópico del español Federico Oloriz Aguilera.

La aplicación del nuevo Sistema de Identificación fue encomendada a la


Sección Dactiloscópica, integrante del Cuerpo General de Investigaciones,
en cuya estructura se contaba con las siguientes secciones: Laboratorio de
Técnica Policial, Archivo Dactiloscópico, Sección Fichamiento, Gabinete
Fotográfico.

Posteriormente, durante el Gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero,


el 15 de Setiembre de 1948, la Jefatura de Investigaciones es elevada a la
categoría de Dirección General, creándose dentro de su organización la
División de Investigación Criminal y Criminalística.

En los años 1965, 1967, 1969, 1987 y 1989, la unidad policial


encargada de los procesos de identificación, recibió diversas
denominaciones y categorías, hasta la dación de la R.D.N1595-97-DG-
PNP/EMG del 14JUL97 en que se aprueba la creación de la Dirección
Nacional de Criminalística y dentro de su estructura la División Central de
Identificación Policial. Unidad especializada que tiene como misión
identificar a las personas naturales y proporcionar información técnico-
científica sobre esta materia con fines de apoyo a la investigación policial,
al Poder Judicial, al Registro Electoral del Perú, a la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, a Organismos de Inteligencia, autoridades del
Ministerio Público y otras autoridades competentes.

B. PROCEDIMIENTOS CRIMINALISTICOS.

DIAGNOSTICO
El incremento del índice delincuencial en sus diferentes
modalidades ha originado de la misma manera que el trabajo
administrativo y técnico también se incremente en la DIRCRI –
PNP debido a la gran cantidad de solicitudes y requerimientos de
exámenes de interés Criminalístico que atiende dicha Unidad,
pese al haberse descentralizado a través de sus oficinas
Regionales de Criminalística a nivel nacional. En este contexto,
se le agrega la expedición de Certificados de antecedentes
policiales que diariamente se expiden a los ciudadanos a través
de la DIVIDCRI.
Actualmente, la DIRCRI no brinda un servicio oportuno y
eficaz para atender los documentos solicitados, debido a
diferentes factores que se han venido agudizando en los últimos
años como falta de suficiente presupuesto, personal,
equipamiento, etc; hecho que origina la inoportuna e incompleta
emisión de los dictámenes periciales, el descontento por parte de
los solicitantes; y hasta en algunos casos el personal de la
DIRCRI se encuentran inmiscuidos en procesos Legales y el
desprestigio de la institución.
Frecuentemente hay reclamo de las unidades solicitantes
por la demora de los resultados.
El Plan de Desarrollo Estratégico DIRCRI 2005-2010
señala las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de
esta Unidad Especializada y entre sus metas y objetivos
estratégicos considera la mejora de la calidad con miras a la
futura certificación bajo normas nacionales e internacionales.

2.1. BASES TEORICAS CIENTIFICAS.

a. DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA DE LA PNP (DIRCRI - PNP).


La Dirección de Criminalística, es un órgano de apoyo de la Policía
Nacional del Perú y ente rector de apoyo técnico - científico -
criminalístico en la etapa de la investigación policial y en apoyo a la
administración de justicia, brinda servicios de expedición de
certificado de antecedentes policiales a los ciudadanos en general,
como también por intermedio de su personal de peritos está presente
en el lugar de los hechos ante la comisión de un delito para el recojo
de las evidencias e indicios que van a concluir con la emisión de un
informe pericial, labor que genera tranquilidad y confianza en la
población por la imparcialidad y veracidad de sus informes.
b. VISIÓN.
Ser una organización técnica científica altamente especializada, de
reconocido prestigio nacional e internacional, alcanzando la excelencia
en su servicio a favor de la administración de justicia y la sociedad, así
como promover el desarrollo Criminalístico para una cultura de paz.

c. MISIÓN.
La DIRCRI es una Dirección de la Policía Nacional del Perú,
encargada de proporcionar el apoyo técnico científico Criminalístico
a diferentes entidades del estado, para coadyuvar a la
administración de justicia en la búsqueda de la verdad, basados en

los principios profesionales, éticos y morales.

f. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRCRI – PNP.

1. La Dirección de Criminalística es un Órgano de Apoyo Técnico-


Científico, de carácter Sistémico de la Policía Nacional del Perú,
actualmente a cargo de un Coronel PNP en situación de actividad y
ejerce autoridad sobre todas las Divisiones y personal que
conforman la DIRCRI PNP.

12. Tiene la responsabilidad de ejecutar exámenes técnico-científicos


para la investigación policial, la administración de justicia y otras
actividades conexas; así como la identificación de las personas
naturales y expedición de certificados de antecedentes
policiales a nivel nacional. Para el cumplimiento de sus
funciones, coordina con las UUOO de todo el país y con los
órganos de la Administración de Justicia en materia de la labor
criminalística y de identificación policial.
13. Como órgano especializado de la Policía Nacional del Perú, se
encargada de proporcionar el apoyo técnico científico en el
estudio de indicios y evidencias dentro del área de Criminalística
y de Identificación Policial, sometiéndolos a diversos
experimentos y comprobaciones, desde la llegada a una escena
del crimen, trabajo especializado en el laboratorio, hasta la
emisión del dictamen pericial correspondiente.

14. Para el ejercicio de sus funciones esta Gran Unidad cuenta con
cuatro (04) Divisiones: Laboratorio Criminalístico, Investigación en
la Escena del Crimen, Identificación Criminalística y Coordinación
de Oficinas Criminalísticas; asimismo, cuenta con la Escuela de
Criminalística “Alma Mater de los Peritos de la PNP”. 

15. Nuestro aporte técnico científico, es fundamental en las


investigaciones policiales y trabajamos coordinadamente con
diferentes Unidades Operativas Policiales, el Ministerio Público y
Poder Judicial.

16. Asimismo, la Dirección de Criminalística ubicada en la Av.


Aramburú Nº 550 – Surquillo, brinda servicios administrativos,
tales como Exámenes de ADN, expedición de Certificados de
Antecedentes Policiales, entre otros; siendo nuestro diario
accionar en beneficio de la ciudadanía y trabajando siempre bajo
el lema “CIENCIA Y VERDAD AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD"
por tal motivo es necesario conocer la estructura orgánica de la
División de Identificación Criminalística de la DIRCRII-PNP, a la
cual pertenece el Departamento de expedición de CERAPS.

C. DIVISION DE IDENTIFICACION CRIMINALISTICA

1. MISION
Identificar a las personas naturales y proporcionar información
técnico-científico sobre esta materia a las Unidades Operativas
PNP, con fines de apoyo a la investigación policial, al Poder
Judicial, al Sistema de inteligencia Nacional, así como a las
Autoridades Competentes que lo soliciten.

2. FUNCIONES GENERALES

a. Identificar a las personas naturales en los casos previstos


por la ley.
b. Expedir Certificados de Antecedentes Policiales a las
personas que lo soliciten.
c. Practicar peritajes sobre Identificación Papiloscópica.
d. Registrar y centralizar los antecedentes de las personas
que incurren en delito.
e. Apoyará a las Unidades Policiales, Poder Judicial,
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
Ministerio Público, SIN y otras Autoridades, en asuntos de
identificación Personal.
f. Desarrollar el Procesamiento automático de datos
aplicado a la identificación personal.
g. Promover e incrementar la difusión de la doctrina de la
ciencia de la Identificación y la formación de peritos.
h. Desarrollar doctrina y formular Directivas para el funcio-
namiento del Sistema a nivel nacional.
i. Confeccionar y expedir Certificados de Identificación
Odontográfica a las personas que lo soliciten.
j. Realizar Homologaciones y cotejo de impresiones de
documentos de identidad.
k. Dirigir, controlar y autorizar la Anulación de Antecedentes
Policiales que soliciten las Autoridades Judiciales y/o
interesados que cumplen con los requisitos de Ley.
l. Disponer las acciones para modernizar las técnicas y
procedimientos identificatorios para elevar el rendimiento
y eficiencia de la misión asignada.

3. ESTRUCTURA ORGANICA
JEFATURA
SECRETARIA
DEPARTAMENTO DECADACTILAR
(a) Sección de Fichamiento Exterior
(b) Sección Registro y Clasificación
(c) Sección Grabación y Anulación Informática
(d) Sección de Información y Transcripción
(e) Sección de Archivo Central

DEPARTAMENTO MONODACTILAR
(a) Sección Pericias
(b) Sección Identificación de cadáveres
(c) Sección Archivo

DEPARTAMENTO DE PELMATOSCOPIA
(a) Sección Pericias
(b) Sección Hospitales y Clínicas
(c) Sección Registro y Filiación
(c) Sección Archivo

DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACION ODONTOGRAFICA


(a) Sección Identificación Odontográfica Civil
(b) Sección Odontográfica Policial
(c) Sección Pericias
(d) Sección Archivo

DEPARTAMENTO DE EXPEDICION DE CERAP


(a) Sección Certificados de Uso en el Extranjero
(b) Sección CERAPS Lima
(c) Sección CERAPS Provincias
(d) Sección Ficha Canje Internacional
(e) Sección Descartes

DEPARTAMENTO DE ANULACION DE ANTECEDENTES


(a) Sección Procesamiento y Anulación
(b) Sección Archivo
(c) Sección Asesoría Legal

DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFIA E IDENTIFICACIÓN


FACIAL
(a) Sección Fotografía
(b) Sección Identificación Facial
(c) Sección Archivo Fotográfico.

4. CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL

SUB-UNIDAD PLAZA JERARQUIA


CARGO

JEFATURA 1 CRNL.
SECRETARIA 1 CAP
Secretario 3 SOB
Documentario 1 SOT1
Digitador 1 ET1
Digitador 1 ET2

DEPARTAMENTO DECADACTILAR
Jefe 1 CMDTE
Asistente 1 SOT2
Mecanóg. 2 ET3
Sección de Fichamiento
Exterior
1 CAP
Perito
1 TNTE Perito
2 SOT2 Perito
1 SOT3 Perito
1 SO1
Perito
1 ET2
Digitador
Sección de Registro y Clasificación
1 CAP
Perito
2 SOT1
Perito
1 SO1
Perito
1 ET2
Mecanog.
Sección de Grabación y Anulación Informática
2 CAP
Perito
1 SOS
Perito
3 SOB
Perito
4 SOT1
Perito
2 SOT2
Perito
2 SOT3
Perito
3 SO1
Perito
1 E2
Digitador
1 ECC
Digitrador
Sección de Información y Transcripción
1 CAP
Perito
1 SOS
Perito
1 SOB
Perito
2 SOT2
Perito
2 SOT3
Perito
1 SO1
Perito
1 SO2
Digitador
1 ET1
Digitador
1 ET2
Mecanóg.
2 ET3
Mecanóg.
Sec. Archivo Central 3 CAP
Perito
1 SOS
Perito
1 SO2
Registrad.
-Incriminados 3 TNTE
Perito
3 SOT1
Perito
1 SOT2
Perito
- No Incriminados 1 SOB
Perito
3 SO1
Perito
DEPARTAMENTO MONODACTILAR
1 CMDTE
Jefe
1 SOB
Asistente
1 ECC
Digitador

Sección Pericias 3 CAP


Perito
4 SOB
Perito
1 SOT1
Perito
1 SOT2
Perito
2 SOT3
Perito
Sección de identificación de Cadáveres
1 CAP
Perito
1 SOT2
Perito
1 SO1
Perito
1 ET1
Fotog.
1 ET2
Fotog.

Sección Archivo 1 CAP


Perito

DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACION ODONTOGRAFICA


1 CMDTE
Jefe
Sección de Identificación Odontográfica Civil
1 MAY.
Perito
Sección Odontográfica Policial
1 CMDTE.S
Perito
1 CMDTE.S
Perito
Sección de Pericias 1 CMDTE.S
Perito
1 TNTE.S
Perito
1 SOT3
TECNICO
Sección de Archivo 1 CMDTE.S
JEFE
1 SO2
Registrad.
1 ECC
Registrad.

DEPARTAMENTO DE ANULACION DE ANTECEDENTES


1 CMDTE
Jefe
Sección Procesamiento y Anulación de Antecedente
1 CAP
Perito
1 SOB
Perito
2 SOB
Perito
2 SOT1
Perito
2 SOT2
Perito
1 SO1
Perito
1 SO2
Perito

Sección Archivo
1 SOT2
Registrad
2 ECC
Registrad.

DEPARTAMENTO DE EXPEDICION DE CERAPS


1 MAY
Jefe
Sección de Certificado de Uso Extranjero
2 CAP
Perito
2 SOS
Perito
2 SOB
Perito
2 SOT1
Perito
1 SOT3
Perito
3 SO1
Digitador
1 ET3
Mecanóg.
Sección CERAP Lima
1 TNTE
Perito
2 SOS
Perito
1 SOT1
Perito
2 SOT2
Perito
1 ET2
Mecanóg.
Comisaría Magdalena
1 SOS
Perito
Comisaría de San Borja
1 SOT3
Perito
Comisaría de San Juan de Miraflores
1 SOS
Perito
1 SO1
Perito
Comisaría de La Victoria
1 SOS
Perito
1 SOB
Perito
1 SO1
Perito
Comisaría de Comas
1 SOS
Perito
2 SOT2
Perito
Comisaría de Miraflores
1 SOS
Perito
1 SOT3
Perito
Comisaría de Vitarte
1 SOB
Perito
1 SOT1
Perito
Comisaría de Chorrillos
1 SOT2
Perito
Comisaría de Lince
1 SOT1
Perito
Comisaría del Rímac
2 SOT1
Perito
1 SO1
Perito
Comisaría de El Cercado
1 SOB
Perito
1 SOT2
Perito
1 SOT3
Perito
Comisaría de San Martín de Porres
1 SOS
Perito
1 SOB
Perito
1 SOT2
Perito
Comisaría de Lurín 1 SOB
Perito
Comisaría de Puente Piedra 2 SO1
Perito
Comisaría de Villa María del Triunfo
1 SOB
Perito
Comisaría de Jesús María 1 SOT1 Perito
Comisaría de Canto Rey 1 SOT2
Perito
Comisaría de Maranga 1 SO1
Perito

Sub-Región del Callao


1 CAP
Perito
1 SOB
Perito
1 SOT1
Perito
1 ES
Perito
- Sección CERAPS Provincia
1 TNTE
Perito
1 SOT2
Perito
1 SOT3
Perito
- Sección Ficha Canje Internacional
1 CAP
Perito

- Sección de Descartes
1 SOB
Perito

DEPARTAMENTO FOTOGRAFICO E IDENTIFICACION


FACIAL
1 TNTE
Jefe
- Sección de Fotografía Policial
1 SOS
Fotógraf.
1 SOT1
Fotógraf.
1 SOT1
Fotógraf.
1 ET2
Fotograf.
1 ET3
Fotógraf
- Sección de Identificación Facial
1 SO1
Perito
1 ET2
Perito
1 ET2
Perito
1 ET3
Perito
- Sección Archivo Fotográfico
1 ET3
Registrad.
-------------------------------------------------------------------------------------

5. FUNCIONES ESPECIFICAS

Del Jefe del Departamento Decadactilar

a. Planea, coordina y formula los cuadros de requerimientos


de personal, material, equipo
b. Supervisa, coordina y controla las actividades
relacionadas con sus funciones
c. Administra el personal y recursos asignados
d. Asesora a la Jefatura DIVIDCRI, en los asuntos
concernientes a su área.
e. Mantiene informado a la Jefatura DIVIDCRI, sobre el
desarrollo y cumplimiento de la misión.
f. Cumple las demás funciones relacionadas con el cargo

Del Perito de la Sección de Fichamiento Exterior

a. Ficha a las personas incriminadas que por orden Judicial


pasan a los diferentes Establecimientos Penales.
b. Registra las fichas dactiloscópicas incriminadas.
c. Remite las fichas dactiloscópicas (alfabética y dactilar) a
la Mesa de Partes del Departamento
d. Archiva, protege y controlar las fichas duplicadas que
obran en los Archivos de la Carceleta Judicial y Estableci-
miento Penal de Mujeres de Chorrillos respectivamente.

Del Perito de la Sección Registro y Clasificación

a. Recepciona de la Sección Fichamiento fichas


dactiloscópicas incriminadas, procedentes
b. Clasifica dactiloscópicamente las fichas incriminadas
c. Registra las fichas en los Libros respectivos (Lima y
Provincias)
d. Remite a la Sección Grabación, las fichas clasificadas
dactiloscópicamente para su codificación e ingreso en el
archivo magnético del Sistema SYSPOLY.

Del Perito de la Sección Grabación y Anulación Informática

a. Recepciona las Fichas Alfabética y Dactilar o Tarjeta


Unica de Identificación Dactiloscópica (TUID) de personas
incriminadas
b. Registra oficios recibidos, indicando el lugar de
procedencia y el número de tarjetas de incriminados.
c. Devuelve las tarjetas de incriminados al Archivo Central
de la DIVIDCRI, para su explotación.

Del Perito de la Sección de Información y Transcripción

a. Informa los Antecedentes Policiales de las personas


solicitadas por el nombre, mediante radiogramas, oficios,
telex y telegramas, por Autoridades competentes
b. Informa los Certificados de Antecedentes tramitados en el
respectivo Departamento; para uso nacional;
devolviéndolos al término
c. Informa los Certificados de Antecedentes y remitir a la
Sección Archivo, los que son tramitados para uso en el
extranjero
d. En caso existan Antecedentes Policiales anulados sólo
se informará a las Unidades Policiales; no así a las
Autoridades Judiciales.

Del Digitador de la Sección de Información y Transcripción

a. Actualiza las Fojas de Antecedentes Policiales de


Personas Naturales
b. Imprime las Fojas de Antecedentes, con ayuda del
programa informático de consulta.
Del Archivador de la Sección de Archivo Central

a. Renueva y mantiene las tarjetas alfabéticas y dactilares


b. Verifica el estricto orden alfabético y cromático de cada
una de las fichas, así como la existencia de ellas.
c. Recibe procedente del Departamento de Grabación
Informática los documentos (Oficios, radiogramas,
telegramas, télex, etc.) y CERAPS informados como
“Positivos”, con sus respectivas individuales
dactiloscópicas, para su verificación tanto por el nombre
como por las impresiones.
d. Informa los Antecedentes Policiales por el nombre e
impresiones, en este último caso mediante el estudio
dactiloscópico de las personas solicitadas por las
diferentes Unidades Operativas Policiales.
e. Confecciona las nuevas fichas dactiloscópicas con las
individuales y fotografías así como antecedentes remitidas
por las diferentes Unidades Policiales a nivel nacional.
f. Apoyar a los Departamentos de Identificación
Monodactilar como de Anulación de Antecedentes en la
ubicación de las Fichas de Incriminados que solicitan

Del Registrador de la Sección de Archivo Central

a. Archiva en estricto orden alfabético y cromático las


nuevas fichas dactiloscópicas en el archivo de
incriminados.
b. Registra los antecedentes que sean proporcionados por
la INTERPOL
c. Transcribe los nuevos antecedentes policiales en las
tarjetas alfabéticas del archivo incriminado, remitidas por
Unidades Policiales a nivel nacional.

Del perito de la Sección Incriminados

a. Archiva en estricto orden alfabético y cromático, tanto las


tarjetas alfabéticas como dactilares y las nuevas “TUID”
confeccionadas por la Sección Fichamiento Exterior, tanto
en Lima como en el interior del país.
b. Realiza la homologación y cotejo entre cada individual
dactiloscópica y las “TUID” archivadas a fin de realizar los
descartes de posibles homónimos incriminados, por el
nombre.
c. Mantiene y renueva tanto las tarjetas alfabéticas como
dactilares, como las nuevas “TUID”, que así lo requieran

Del Perito de la Sección No incriminados


a. Archiva en estricto orden alfabético y cromático las “TUID”
confeccionadas por el Dpto. de Expedición de CERAP,
tanto en Lima como en el interior del país.
b. Mantiene y renueva tanto las tarjetas alfabéticas como
dactilares, como las nuevas “TUID”, que así lo requieran.

Del Jefe del Departamento Monodactilar

a. Ejerce el Comando del Departamento.


b. Administra el potencial humano y recursos logísticos
c. Planea, dirige, coordina y supervisa la ejecución de las
tareas designadas y deducidas.
d. Asesora al Jefe de la División de Identificación
Criminalistica en los asuntos concernientes al área de su
responsabilidad
e. Mantiene informado al Jefe de la DIVIDCRI, sobre el
desarrollo y cumplimiento de la misión.
f. Cumple con las demás funciones relacionadas con el
cargo.

Del Perito de la Sección Pericias Monodactilares

a. Recepciona las huellas e impresiones digitales que sean


remitidas de la División de Identificación en la Escena del
Crimen y otras Dependencias, para su cotejo y efectuar la
búsqueda en el archivo de Identificación Monodactilar.
b. Efectúa el estudio monodactilar de los casos de búsqueda
con resultado positivos.
c. Homologa los dactilogramas, observando las normas y
técnicas prescritas en el Manual de Identificación Policial.
d. Redacta y evacua los Dictámenes Periciales oportu-
namente.
Organiza y conserva el archivo de los Dictámenes
Periciales

Del Perito de la Sección de Identificación de cadáveres

a. Identifica dactiloscópicamente a los


cadáveres de personas indocumentadas o desconocidas
y de las que estuvieron sujetas a procesos de
investigación.
b. Organiza y mantiene actualizado el
archivo de la Sección.
c. Presta al Público la debida infor-
mación cuando requieran de los servicios de la Sección.

Del Perito de la Sección de Archivo


a. Recopilar las
impresiones, huellas digitales de delincuentes o sospe-
chosos en fichas monodactilares a través de las
coordinaciones hechas con las diversas SS.UU. Policia-
les.
b. Analiza,
clasifica y archiva las fichas monodactilares.
c. Mantiene
actualizado el Archivo Monodactilar, mediante la
depuración de las fichas el incremento constante de las
mismas.
d. Guarda estricta
reserva de la información, evitando que personas
extrañas se enteren de su contenido.
e. Organiza el
archivo de huellas recogidas en la escena del delito.

Del Perito de la sección Hospitales y Clínicas

a. Realiza la filia-
ción de madres parturientas, de acuerdo a la información
de la Boleta de Identificación.
b. Toma las
impresiones plantares de los recién nacidos e índice
derecho de las madres que sean dadas de alta.
c. Canaliza las
Boletas de Identificación a la Oficina de Estadística.
d. Toma
impresiones plantares de los bebés muertos y
natimuertos.
e. Remite las
fichas Pelmatoscópicas de los bebés identificados a la
sede del Departamento.
f. Asume la
responsabilidad de gestionar ante las oficinas administrati-
vas del Hospital los pedidos de información para los
efectos de resolver los pedidos de Identificación Pelma-
toscópica.

Del Perito de la sección Registro y Filiación

a. Recaba las Fichas Pelmatoscópicas que


remiten diariamente los hospitales y Clínicas, ordenarlas
alfabéticamente por sexo y por fechas.
b. Alfabetea y numera correlativamente las
fichas de varones y mujeres, reseñadas diariamente por
los Hospitales de Lima y El Callao así como Clínicas de
Lima, para anotarlas en el libro de Recién Nacidos.
c. Remite las Fichas ya registradas al
Archivo de Identificación Pelmatoscópica.

Del Perito de la sección Archivo

a. Mantiene al día el
archivo de Fichas de Identificación Pelmatoscópica.
b. Separa y archiva en
orden alfabético las Fichas Pelmatoscópicas de varones y
mujeres, en forma anual.
c. Archiva las fichas de
varones y mujeres, alfabéticamente y en orden
cronológico.

Del Jefe del Departamento de Identificación Odontografica

a. Planear organizar y dirigir las actividades


del Departamento.
b. Actualizar las normas y procedimientos
para agilizar el funcionamiento del Departamento.
c. Supervisa, organiza, dirige, organiza,
controla y coordina con las Secciones que están a su
cargo.
d. Planear y coordinar los cuadros de
requerimientos de Personal y logística.
e. Asesora y mantiene informado al Jefe-
DIVCIP sobre el desarrollo y cumplimiento de la misión
del Departamento Odontográfico.
f. Cumple con las demás funciones,
relacionadas a su cargo que le asigne el Jefe de la
División.
g. Coordinar con la finalidad de que el
personal profesional se encuentre actualizado sobre
temas de carácter científico de la especialidad.

Del Perito de la Sección de Identificación Odontográfica


Civil

De la expedición de Certificados
Odontográficos
a. Identificar a las
personas naturales, mediante el documento de identidad,
que solicitan CERAP para Viaje al extranjero, Libreta de
Embarque Carnet de Pesca y otros.
b. Verificación de
autenticidad de documentos como Partida de Nacimiento,
Libreta Militar, Electoral y/o Pasaporte.
c. Reseña y anotación
de generales de ley e identificación física de personas de
acuerdo a la edad.

Confección de Fichas odontográficas


a. Toma de fórmula dentaría en la Ficha.
b. Sellado y Firma del Perito odontólogo en la Especie
Valorada y la Ficha Dental.

Del Perito de la Sección de Identificación Odontográfica


Policia.

a. Coordina con el
Centro de Reconocimiento Médico (CRM) de la Sanidad
PNP para llevar a cabo la Ficha de Evaluación Médica
Anual (FEMA), específicamente Odontograma, de
acuerdo al Plan IDENTOPOL y la Directiva Nº 09-DGPNP
–EM-DICIP FEB95.
b. Coordina con las
Regiones Policiales mediante radiograma lo relacionado
al FEMA.
c. Recepciona, clasifica
y archiva las Fichas Odontográficas recepciondas de los
diferentes Policlínicos de Sanidad a nivel nacional, de
acuerdo al Manual de Identificación Policial.
d. Verificar el correcto
llenado de la filiación y reseña asi como las claves y
símbolos utilizados por los Odontólogos Operadores en la
Ficha de Identificación Odontográfica de acuerdo a la
Directiva indicada en el punto “a”.

Del Perito de la Sección Archivo

Archivo Alfabético
a. Clasificación de las
Fichas Odontográficas del Personal Policial y civil en
orden alfabético y cronológico de acuerdo al Manual de
identificación Policial.
b. Archivo de las Fichas
Odontográficas del personal Policial recepcionadas de los
diferentes Policlínicos a nivel nacional.
c. Tener el archivo
actualizado, manteniendo la reserva y seguridad del,
caso con las Fichas recepcionadas, con la finalidad de
que no se cometa infidencia..

Del Jefe del Departamento de Expedición de Certificados


de Antecedentes Policiales.

a. Planea, organiza, dirige, coordina y controla las acciones


necesarias para el cumplimiento de las tareas asignadas.
b. Asesora al Jefe de la DIVCIP, en todos los asuntos
relacionados con la misión del Departamento.
c. Administra el personal y recursos asignados.
d. Imparte las Directivas pertinentes al personal a su mando,
para que dispense al público solicitante del CERAP, un trato
respetuoso y cortés; así como una atención dinámica, eficaz y
eficiente.
e. Supervisa el oportuno procesamiento y evacuación de los
CERAP de Lima Metropolitana y de Provincias.
f. Prevee y planear las necesidades de material y útiles
necesarios, para la atención en la expedición de CERAP
g. Vela por la buena presentación y seguridad de los locales
donde funcionan los Grupos Periféricos de CERAP,
coordinando para tal efecto con los Jefes de Comisarías PNP.
h. Cumple con las demás funciones relacionadas con su
Departamento.

Del Perito de la sección de Certificados de uso en el


Extranjero
a. Expide Certificados de Antecedentes
Policiales a personas naturales para uso en el
extranjeroEstablece y mantiene un adecuado canal de
información oportuna y veraz con el público externo de la
expedición de CERAP, para viaje y uso en el extranjero,
inscripción de partida de nacimiento e inscriminación militar.
b. Orienta al público, respecto a los trámites
e información que solicitan de la Unidad.
c. Cumple con otras funciones dispuestas
por el Comando.

Del Reseñador de la sección de Certificados de uso en el


Extranjero
a. Realiza el llenaod de Certificados
de Antecedentes Policiales de las personas naturales para
viaje y uso en el extranjero, inscripción de partida de
nacimiento e inscripción servicio militar.
b. Cumple otras funciones que le son
encomendadas por su Jefe de Unidad.
Del Reseñador de la Sección Expedición de CERAPS – Lima

a. Reseña a
personas que solicitan CERAP en Lima Metropolitana y el
Callao, así como a ciudadanos extranjeros residentes en el
país, que van a realizar trámites en el mismo.
b. Centraliza los
CERAP solicitados a nivel Lima Metropolitana y el Callao,
para su procesamiento respectivo (informe de antecedentes
por el Dpto. de Ident. Decadactilar, revisión y firma de los
Jefes autorizados).
c. Entrega los
CERAP procesados a las personas solicitantes.
d. Pone a
disposición de la Comisaría PNP del sector a las personas
solicitantes de CERAP que se encuentran con orden de
captura (RQ).

Del Digitador de la Sección Expedición de CERAPS – Lima

a. Digita para los GG.OO sobre los CERAPs, informados y


observados por diferentes causales (RQ, PRQ, Positivos y
Posibles Positivos).
b. Digita en la parte posterior del CERAP, los antecedentes
policiales que registra el usuario.
c. Registra en el libro correspondiente, los nombres de los
usuarios cuyos CERAs, han sido observados, antes de ser
entregados a sus GG.OO.
d. Digita el cuadro demostratrivo de la producción diaria de
CERAP.
e. Formula los diferentes documentos que le son encomendados,
observando el Reglamento de Documentación Policial.
f. Cumple con otras funciones que le son encomendadas por su
Jefe de Unidad.

Del Reseñador de la Sección de Expedición de CERAPS –


Provincias.

a. Recepciona los CERAP remitidos por las Unidades Periféricas


como remotas a nivel nacional.
b. Centraliza los CERAP solicitados a nivel nacional, para su
procesamiento respectivo (registro, información de
antecedentes, revisado y firmado de los Jefes autorizados).
c. Despacha los CERAP procesados a las Unidades de Origen

Del Perito de la Sección Descartes.

a. Tramita Certificados provenientes del Archivo Decadactilar


con Requisitorias y posibles requisitorias.
b. Orienta a las personas en la determinación de caso de
homonimia.
c. Cursa oficios a la División de Requisitoria, Juzgado y
Tribunales para determinar la Homonimia o Requisitoria.
d. Verifica e informa casos especiales de menores de edad con
antecedentes o requisitorias.
e. Verifica e informa casos de residentes en el Extranjero con
orden de captura o requisitoria.

Del Jefe del Departamento de Anulación de Antecedentes


a. Planea, organiza, dirige, coordina y supervisa las actividades
del Departamento.
b. Asesora y mantiene Informado al Jefe de la División, sobre
asuntos relacionados con la problemática de Anulación de
Antecedentes Policiales.
c. Administra el potencial humano y los medios lógisticos a fin de
lograr un eficiente desempeño de las funciones propias.
d. Planea y gestiona los requerimientos de personal y
necesidades logísticas para el cumplimiento de la misión.
e. Firma, autenticando en la Ficha o Tarjeta respectiva la
Anulación de los Antecedentes Policiales de incriminados.
f. Cumple con las demás funciones y obligaciones inherentes al
cargo.

Del Perito de la Sección de Procesamiento y Anulación de


Antecedentes

a. Recepciona y registra los expedientes judiciales y solicitudes


para la anulación de antecedentes policiales.
b. Formula la relación de personas consideradas en los
expedientes judiciales y/o solicitudes a fin de verificar en los
terminales del Sistema SYSPOLY.
c. Solicitar y recabar de la Oficina de Asesoría DIRCRI-PNP, el
respectivo dictámen cuando exista duda del documento en
trámite.
d. Informa los expedientes y solicitudes en la Sección Grabación
del Dpto. de Identificación Decadactilar verificando si el
solicitante registra antecedentes policiales, en el archivo de
incriminados, por anular.
e. Solicita la Ficha o Tarjeta de Incriminado a fin de establecer la
relación entre el mandato Judicial y el antecedente por anular.
f. Anula los antecedentes policiales de conformidad a los
mandatos o Resoluciones Judiciales, en armonía con lo
prescrito en el Código Penal, vigente.
g. Anota la anulación en la Ficha/Tarjeta de Incriminado.
h. Registra o graba la anulación o cancelación en la Base de
Datos de Personas SYSPOLY.
i. Devuelve las tarjetas incriminadas al Departamento
Decadactilar, después de haberse procesado y anulado el
antecedente policial en el sistema SYSPOLY.
j. Comunica a las Oficinas de Criminalística PNP, y/o entidad
judicial de procedencia del documento, para su respectiva
anotación en las Tarjetas Incriminadas que obran en sus
respectivos archivos o conocimiento de la Autoridad
correspondiente.
k. Recepcionar y registrar los Oficios provenietnes del
Departamento Decadactilar con los cuales remiten
Certificados de antecedentes Policiales para su Anulación del
o los antecedentes policiales de acuerdo a las normas
vigentes, por prescripción de antecedentes policiales que
registren más de veinte años.

Del Perito de la Sección Archivo


a. Mantiene el archivo de los expedientes, que ingresan al
DAAP.
b. Registra los expedientes que han cumplido su trámite.
c. Archiva en forma alfabética los expedientes Judiciales,
solicitudes y otros que ingresan para anulación de antece-
dentes policiales.
d. Archivar y mantener los dictámenes sobre aspectos legales
de interés permanente para el DAAP.

Del Jefe del Departamento de Fotografía e Identificación


Facial

a. Planea, controlar, vigilar, coordinar, administrar las labores del


Personal de Peritos en fotografía e Identificación Facial que
laboran en el Departamento.
b. Realizar coordinaciones con los Jefes de los demás
Departamentos DIVCIP para la correcta realización de las
diversas diligencias periciales.
c. Incentivar, estimular al Personal PNP de su Departamento
que destaque en el cumplimiento de sus funciones.
d. Supervisar la buena marcha del Departamento, aportando
constantemente en la mejora y desarrollo.

Del Perito de la Sección Fotografía

a. Recepcionar solicitudes de apoyo fotográfico procedentes de


las diferentes Unidades Policiales, a fin de efectuar
reproducciones fotográficas de personas incriminadas,
mediante la identificación por nombres o numeración
incriminada, de las secciones de fichamiento en las
Carceletas Judiciales, Locales y Regionales.
b. Mantener el Archivo Fotográfico de Incriminados debidamente
actualizado así como los Álbumes de Incriminados de varones
y mujeres.
c. Apoyar a los Departamentos de ejecución pericial de la
DIVCIP, mediante tomas fotográficas de impresiones y/o
huellas dactilares o plantares; para los casos especiales en
investigaciones y peritajes se concurre a tomar fotografías de
las tarjetas alfabéticas y/o dactilares, tarjetas necrodactilares,
boletas de inscripción RENIEC, actas notariales, expedientes
judiciales y otros documentos públicos.
d. Realizar tomas fotográficas a los IDENTIFAC que resulten de
la información proporcionada por los agraviados y/o testigos,
en las diligencias orientadas a identificar a los autores de un
hecho sujeto a investigación policial.
e. Mantener en buen estado de funcionamiento los equipos
fotográficos, bajo su responsabilidad.

Del Perito de la Sección de Identificación Facial

a. Recepcionar las solicitudes de apoyo en Identificación Facial


procedentes de distintas Unidades Policiales, Poder Judicial o
Ministerio Público, confeccionando rostros humanos producto
de la reseña realizada en base a la información verbal de los
agraviado y/o testigos mediante la aplicación del Programa
Computarizado COMPHOTOFIT o el Sistema Identifac
(superposición de láminas transparentes con rasgos faciales
de personas).
b. Emplear constantemente técnicas psicológicas basadas en la
cordialidad y buen trato a las personas que concurren a
proporcionar información en la captación de rasgos faciales
de la persona por identificar.
c. Formular los Partes Periciales correspondientes a los
resultados de la confección de COMPHOTOFITs, así como
Partes Periciales de Comparación Fotográfica de rasgos
faciales.
d. Conservar en buen estado los equipos de identificación facial.

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER CERTIFICADO DE


ANTECEDENTES POLICIALES

Certificado de Antecedentes Policiales

A. Para uso nacional


Documentos a presentar.-

1. Recibo de pago en el Banco de la Nación por derecho de trámite


(original y copia simple).
2. Formulario CERAPS (proporcionado en el Banco de la Nación).
3. L.E. o D.N.I. o carnet de identidad o carnet de extranjería o pasaporte
(mayores de edad). Partida de nacimiento (menores de 17 años). Boleta
de Inscripción Militar (en el tiempo establecido).
4. Una (01) fotografía tamaño pasaporte a colores en fondo blanco.
También puede tomarse la fotografía en la Comisaría autorizada
(opcional).

Costo.-
Trámite : 0,10% UIT
Fotografía : S/.3.00 (opcional)
Duración del trámite
1 día (Lima y Callao) y 5 días (provincias)
Tiene caducidad a los 90 días de su expedición.

B. Para viaje al extranjero

Documentos a presentar.-

1. Recibo de pago en el Banco de la Nación por derecho de trámite


(original y copia simple).
2. Formulario CERAPS (proporcionado en el Banco de la Nación).
3. L.E. o D.N.I. o carnet de identidad o carnet de extranjería o pasaporte
(mayores de edad). Partida de nacimiento (menores de 17 años). Boleta
de Inscripción Militar (en el tiempo establecido).
4. Una (01) fotografía tamaño pasaporte a colores en fondo blanco.
También puede tomarse la fotografía en la Sede Central (opcional).

Lugar de trámite.-

Lima : Sede Central de la División Central de Identificación Policial de


la Dirección de Criminalística PNP. Av. Aramburú 550 -
Surquillo.
Teléfono : 222-7364
Provincias : Dependencia Policial de la jurisdicción provincial.
De Lunes a Sábado de 08:00 a 14:00 Hrs.
Costo.-

Trámite : 0,10% UIT (ver valor UIT)


Odontograma : 0,58% UIT
Fotografía : S/.3.00 (opcional)

C. Para uso en el extranjero


Documentos a presentar.-

1. Recibo de pago en el Banco de la Nación por derecho de trámite


(original y copia simple).
2. Formulario CERAPS (proporcionado en el Banco de la Nación).
3. Documento de Identidad de la persona que reside en el extranjero.
4. Una (01) fotografía tamaño pasaporte a colores en fondo blanco.

Pasos a seguir.-

1. Presencia del familiar del interesado en la Sede Cen tral.


2. El familiar remite la documentación al interesado residente en el
extranjero.
3. El interesado se presenta a la Autoridad Policial de la Jurisdicción para
la toma de impresiones digitales, sellado y firmado.
4. Se presenta la documentación al Consulado Peruano para el visado y
timbrado.
5. Se paga el impuesto correspondiente.
6. El interesado remite la documentación al familiar en el Perú.
7. El familiar lleva la documentación al Ministerio de Relaciones Exteriores
para legalizar la firma del Cónsul Peruano. (Pago S/.20.00).
8. El familiar presenta la documentación a la Sede Central.
9. Recabar el Certificado de Antecedentes Policiales en la Sede Central.
10. El familiar presenta el Certificado al Ministerio de Relaciones Exteriores
para visación. (Pago S/.20.00).
11. Luego lo llevará al Consulado del país de residencia del interesado en el
Perú.
12. El Consulado enviará la documentación vía valija diplomática al
interesado.

Lugar de trámite.-

Lima : Sede Central de la División Central de Identificación Policial de la


Dirección de Criminalística PNP.
Dirección: Av. Aramburú 550..
Distrito: Surquillo.
Teléfono: 222-7364
Provincias: Dependencia Policial PNP de la jurisdicción provincial.
Horario de atención: De Lunes a Sábado de 08:00 a 14:00 Hrs.
Costo.-
Trámite: 0,10% UIT (ver valor UIT) y
Residente en el extranjero: 0,77% UIT
El Certificado de Antecedentes Policiales tiene caducidad a los 90 días de
haber sido expedido.

Comisarías de Lima y Callao que expiden Certificado de


Antecedentes Policiales
Comisaría de Chorrillos
Av. Huaylas Cdra 06. Telf. 251-2010, 467-0689, 4670200. Ref. Costado
Pollería El Carbonazo.
Comisaría Jesús María
Av. Arnaldo Márquez Cda. 10. Telf. 424-7445, 431-9786, 332-4507. Ref. Cda.
10 Av. Brasil
Comisaría la Huayrona
Jr. Las Gemas s/n Telf. 388-4154 Ref.Cda. 17 Av. Los Próceres.
Comisaría La Pascana
Calle Pedro Paulet y Jr. José Carlos Mariátegui s/n. Telf. 541-4899, 541-4891.
Ref. Km. 14 Av. Túpac Amaru
Comisaría La Victoria
Jr. 3 de Febrero. Urb. Apolo. Telf. 323-9047. Ref. Cda. 17 Av. México.
Comisaría Lurín
Plaza de Armas de Lurín. Telf. 430-5591, 430-0859
Comisaría Magdalena
Jr. Cusco 756 Magdalena del Mar. Telf. 263-1018, 263-1113. Ref. Mercado
Magdalena.
Comisaría Miraflores
Gral. Vidal 250 Miraflores. Telf. 495-7943, 445-4216, 445-6583, 445-3537
Comisaría Monserrate
Jr. Callao 891 Cercado. Telf. 4223-2482, 431-8023. Ref. Altura Iglesia Santa
Rosa de Lima.
Comisaría Monterrico
Av. El Dervy s/n Surco. Telf. 437-5822, 435-0688. Ref. Espalda del Hipódromo
Monterrico.
Comisaría Puente Piedra
Plaza de Armas de Puente Piedra. Telf. 488-5004, 488-5058.
Comisaría Santa Anita
Calle Ciro Alegría 555. Telf. 362-0262, 478-2232. Ref. Altura Cda. 7 y 8 de la
Av. Los Eucaliptos-Coop. Universal.
Comisaría San Juan de Miraflores
Jr. Billingurths Cda. 1. Telf. 466-2551. Ref. Centro Cívico o Colegio Maristas
S.J.M.
Comisaría San Martín de Porres
Av. Manuel Villar Cda. 4. S.M.P. Telf. 382-0684, 382-2009, 382-1740. Ref.
Altura Cda. 4 de Av. E. de Habich.
Comisaría Ventanilla
Av. Pedro Beltrán s/n Urb. Ciudad Satélite-Ventanilla. Telf. 488-1140, 553-
4410.
Comisaría Villa El Salvador
Av. César Vallejo Cda.8 V.E.S. Telf. 288-0044. Ref. Costado de la
Municipalidad de V.E.S.
Comisaría Vitarte
Carretera Central km 7 1/2. Telf. 494-1175. Ref. Costado de la Municipalidad
de Vitarte.
Comisaría Callao
Av. Dos de Mayo s/n. Telf. 429-0800. Ref. Prefectura Callao.

La División de Identificación Criminalística se encarga de identificar a las


personas naturales y proporciona información técnico científica sobre esta
materia a Unidades Operativa PNP, con fines de apoyo a la investigación
policial, Ministerio Público, Poder Judicial y al Consejo Nacional de Inteligencia,
así como a las Autoridades

DEPARTAMENTO DE EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE


ANTECEDENTES

Identifica a las personas naturales en el territorio nacional o en el extranjero,


confeccionando una tarjeta única de identificación, tramitando y expidiendo
certificados de antecedentes policiales (CERAP) Expide Certificados de
Antecedentes Policiales (CERAPS) que acrediten la tenencia o carencia de
registros de antecedentes policiales, para su uso en el Perú o
extranjero.competentes que lo soliciten.

ORGANIGRAM A DE LA DIRECCION DE
CRIMINALISTICA PNP

DIRECCION GENERAL

CEOPOL DIRECCION DE SEC. PRIVADA


CRIMINALISTIC
A ESTADO MAYOR

SECRETARIA OFIADM OFI N


UPA UPO UI y D UDDHH U. ESTAD.
UNIDAD ASESORIA
ESCUELA DE JURIDICA
CRIMINALISTICA

DIVISION DE DIVISION DE DIVISION DE DIVISION DE


INVESTIGACION EN LA LABORATORIO IDENTIFICACION COORDINACION DE
ESCENA DEL CRIMEN CRIMINALISTICA OFICINAS
CRIMINALISTICO
CRIMINALISTICAS

UNIDAD . DE UNIDAD . DE OFICINA DE


ADMINISTRACION ADMINISTRACION COORDINACION DE
UNIDAD DE
REGIONES POLICIALES
DPTO. DE BALISTICA Y
DPTO. IDENT. OFICINA DE
DPTO. DE EXPLOSIVOS FORENSE
DECADACTILAR COORDINACION DE
INSPECCIONES
UNIDADES
DPTO. DE BIOLOGIA DPTO. IDENT. ESPECIALIZADAS
DPTO. DE APOYO FORENSE MONODACTILAR
ESPECIALIZADO
DPO. DE INGENIERIA DPTO. IDENT.
FORENSE PELMATOSCOPICA

DPTO. DE MEDICINA DPTO. IDENT.


FORENSE ODONTOGRAFICA

DPTO. DE QUIMICA Y DPTO. ANUL. DE


TOXICOLOGIA FORENSE ANTECEDENTES

DPTO. DE GRAFOTECNIA DPTO. EXPED.


CERAPS
DPTO. DE FOTOGRAFIA
DPTO.
IDENTIFICACION.
DPTO. DE MODELADOS FACIAL

Para atender estos requerimientos se cuenta con los siguientes Departamentos:

DEPARTAMENTO ODONTOGRÁFICO.

Identifica a las personas naturales a través del examen buco-dentario y del macizo cráneo- facial,
teniendo importancia indubitable las características anatómicas morfológicas terapéuticas y las
anomalías que presentan el sistema estomactomático así como establecer la edad sexo, raza, data de la
muerte, etc. Asimismo la valoración de daños personales que pudiera presentar el macizo facial en caso
de lesiones, como determinar la autenticidad de los materiales empleados y la mala praxis en los casos
de responsabilidad profesional

DEPARTAMENTO FOTOGRAFÍA E IDENTIFICACIÓN FACIAL

Brinda apoyo Criminalístico a las unidades policiales y otras Autoridades Jurisdiccionales con relación a
intervención de la fotografía forense y reconstrucción de rostros humanos mediante la técnica de la
identificación facial.

DEPARTAMENTO MONODACTILAR

Identifica a las personas naturales mediante el estudio,


cotejo y homologación de las crestas papilares que se
encuentran en la yema de los dedos.

Practica peritajes dactiloscópicos a solicitud de las


Autoridades Competentes, homologar evidencias
dactilares e identificar los cadáveres “NN” , para los
consiguientes fines administrativos y judiciales de los
deudos, determina rla verdadera identidad de las
personas que han solicitado el Certificado de
Homonimia ante el Poder Judicial.

DEPARTAMENTO ANULACIÓN DE ANTECEDENTES POLICIALES


Anular y/o cancelar los antecedentes policiales de las personas naturales que han cumplido la pena o
medida de seguridad impuesta por el Poder Judicial o de otro modo ha extinguido su responsabilidad en
cumplimiento a una disposición de la Autoridad Judicial competente y/o a su solicitud del interesado sin
mayor trámite del rehabilitado.

DEPARTAMENTO IDENTIFICACIÓN DECADACTILAR

Identifica a las personas naturales, registrar y centralizar, los antecedentes policiales y proporcionar
información técnico- científico sobre esta materia a las Unidades Operativas de la PNP, con fines de
apoyo a la investigación policial, Poder Judicial, Sistema de Inteligencia Nacional; así como Autoridades
Competentes que lo soliciten.

DEPARTAMENTO PELMATOSCOPÍA

Identificar a las personas naturales (menores de edad), mediante el estudio, cotejo y homologación de las
crestas papilares que se encuentran en las plantas de los pies, en el caso de los recién nacidos, también son
identificados por la red de líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel, confeccionando las fichas
de identificación pelmatoscópica.

IV. DACTILOSCOPIA

A. GENERALIDADES

La palabra Dactiloscopía procede de las voces griegas "dactilos", que


significa dedos y "skopein", que significa observar, mirar o examinar.

Según el Diccionario de la Lengua Española: "es el estudio de las


impresiones digitales utilizado para la identificación de las personas".

Juan Vucetich Covacevich la define como "la ciencia que propone la


identificación de las personas físicamente consideradas, por medio de la
impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas
papilares de las yemas de los dedos de las manos. Originalmente llamó a este
sistema "ICNOFALANGOMETRIA" Oloriz Aguilera, dice que: "es el examen
de los dibujos papilares visibles en la yema de los dedos de las manos, con el
objeto de reconocer a las personas".

Mora Ruíz dice: "es el procedimiento técnico-científico que tiene por


objeto el estudio de los dibujos digitales, con el fin de identificar a las
personas".

De Andrés dice: "es la ciencia por la cual se identifica a las personas de un


modo rigurosamente exacto".
En conclusión diremos que la Dactiloscopía es una disciplina de la ciencia
papiloscópica que estudia los dibujos dactilares, para determinar de manera
indubitable la identidad de la persona humana.

B. DACTILOGRAMA

Se llama dactilograma al estampado del dibujo dactilar y a su representación


gráfica con fines didácticos o de estudio; al conjunto de crestas papilares que
presenta la yema de un dedo.

Para el estudio de los dactilogramas, se hace necesario establecer la


diferencia entre impresión y huella dactilar.

3. SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES DIGITALES

En la configuración de un dactilograma, se aprecian generalmente grupos


de crestas papilares, que toman determinadas orientaciones, a cada uno de
estos grupos se les denomina: "sistemas".

a. CLASES DE SISTEMAS

(1) Sistema Basilar


(2) Sistema Marginal
(3) Sistema Nuclear

b. LIMITANTES DE LOS SISTEMAS

Las crestas digitales que delimitan a cada sistema se denominan


"limitantes" o "directrices"; y, reciben el nombre del sistema al cual
pertenecen, considerándose por este motivo tres limitantes:

(1) LIMITANTE BASILAR (a)

Es la cresta más alta de este sistema.

(2) LIMITANTE MARGINAL (b)

Es la cresta más baja de este sistema y la que lo separa del sistema


nuclear.

(3) LIMITANTE NUCLEAR (c)

Es la cresta que bordea y comprende a las otras que conforman el


núcleo del dactilograma.
c. CRESTAS PAPILARES

Las crestas papilares que conforman una figura o dibujo dactilar no


son uniformes, pues toman trazos y dimensiones variadas, presentando
particularidades conocidas como "Puntos característicos" o "minucias",
los cuales permiten determinar la identidad de una persona, mediante el

Foto Nº 49.- “Limitantes de los Sistemas"


procedimiento de los cotejos papilares cuyo estudio se realiza siguiendo
el recorrido de las crestas en el sentido de las agujas del reloj.

Foto Nº 50.- Puntos Carácterísticos

d. DELTA DACTILOSCOPICO
Es el espacio comprendido entre dos crestas papilares divergentes o
convergentes y una tercera curva cuya convexidad se opone a las crestas
anteriores, pudiendo dicho espacio estar invadido o no por puntos
característicos o minucias.

Los deltas dactiloscópicos se clasifican en dos grandes grupos:

- Deltas hundidos o en blanco


- Deltas salientes o en trípode

f. NUCLEO DACTILAR

Es la cresta o conjunto de crestas papilares que ocupan el centro del


dactilograma, ubicándose entre los sistemas basilar y marginal,
constituyendo la generatriz del sistema nuclear.

(c) rán para cada horquilla, presilla o recurva, de acuerdo a las


reglas para los monodeltos.
Foto Nº 80.- Punto nuclear en bidelto
biansiforme

(e) En el caso de los trideltos, como condición particular, se


consideran los puntos nucleares de acuerdo a las reglas
anteriores (núcleos ansiformes y verticilares), pero con relación
a los deltas más externos, para los efectos de la cuenta de
crestas.

Foto Nº 81.- Punto nuclear en caso de


trideltos.
4. CLASIFICACION DACTILOSCOPICA

Habiéndose probado la utilidad de los dibujos digitales para la


identificación personal, y tomando en cuenta la gran variedad o diversidad
de éstos, los autores de los sistemas dactiloscópicos desarrollaron
clasificaciones de acuerdo a la morfología papilar, agrupando,
sistematizando y asignando representaciones simbólicas (fórmulas),
permitiendo el ordenamiento de las tarjetas dactilares en archivadores, para
su posterior ubicación por la fórmula dactiloscópica de impresiones
digitales.

a. SISTEMAS DE CLASIFICACION

En el mundo existen varios Sistemas de Clasificación Dactiloscópica,


siendo el Sistema Español o Sistema Oloriz Aguilera el que se emplea en
el Perú desde 1924.

Este Sistema está desarrollado en tres Grupos: ADELTOS,


MONODELTOS Y BIDELTOS, generando los cinco Tipos Básicos
conocidos: Adeltos, Dextrodeltos, Sinixtrodeltos, Verticilos y Trideltos.

b. CLAVE DECADACTILAR

La clasificación dactiloscópica corresponde a los cinco (5) tipos


fundamentales anterior-mente mencionados, los que se apoyan en la
ausencia o presencia de deltas en el dactilograma, conociéndoseles con
las denominaciones de:

 Adeltos (sin delta)


 Dextrodeltos (un delta a la derecha)
 Sinixtrodeltos (un delta a la izquierda).
 Bideltos (dos deltas)
 Trideltos (tres deltas)

A cada una de estas categorías se le representa por letras mayúsculas


(para los dedos pulgares) y números (para los demás dedos).

(1) CLASIFICACION ADELTICA

Integran esta categoría todos los dactilogramas llamados Adeltos,


es decir aquellos que carecen de delta y núcleo dactiloscópico
definidos; tenemos las siguientes clasificaciones:

(a) CLASIFICACION PRIMARIA (TIPO)

Estos tipos de dactilogramas están conformados sólamente


por la presencia de dos sistemas de crestas papilares: Basilar y
Marginal. Su representación es la letra "A" mayúscula para los
dactilogramas correspondientes a los dedos pulgares y el
número "1" cuando se trata de otros dedos.

(b) CLASIFICACION SECUNDARIA(SUBTIPO)

Comprende dos grupos de figuras digitales, conocidas con las


denominaciones de Adeltos Puros y Adeltos Piniformes.

1 ADELTO PURO

Es el dactilograma formado por crestas arqueadas


paralelas y sucesivas, que en ningún caso presentan elevación
perpendicular al pliegue de flexión del dígito.

De conformidad a los lineamientos del Sistema Oloriz


Aguilera, los Adeltos Puros carecen de representación
secundaria. Simplemente la letra "A" o el número "1"
significan la presencia de un dactilograma de dicha categoría.
Foto Nº 82.- Adelto Puro.

2 ADELTO PINIFORME

Es el dactilograma formado por crestas que nacen


paralelas al pliegue de flexión, y luego se elevan dando la
apariencia de un pino o de una tienda de campaña, y en
algunos casos con cierta oblicuidad. Su representación
secundaria es la letra "p" minúscula.

A o 1
p p

Foto Nº 83.- Adelto Piniforme

(c) CLASIFICACION TERCIARIA (INFRATIPO)

La clasificación terciaria constituye la innovación en nuestro


método actual. Comprende cinco subdivisiones para cada uno
de los grupos llamados puros o piniformes.

Los Adeltos Puros, se clasifican en una tercera categoría, en


base a la ausencia o presencia de una particularidad conformada
por la incidencia de tres o más crestas en asa, que no reúnen las
condiciones para constituir un dactilograma monodelto.

Similar consideración se ha tomado para los Adeltos


Piniformes, cuya clasificación terciaria se basa en la orientación
que presente el ápice o cúspide del tallo de pino.

La clasificación terciaria de los Adeltos Puros es la siguiente:

1 ADELTO PURO SIMPLE


Dactilograma conformado por crestas papilares más o
menos paralelas al pliegue de flexión sin presentar en su
recorrido particularidades que alteren la conformación
dactilar antes descrita.

Su representación se expresa a manera de un número


quebrado, cuyo numerador indica el tipo y el denominador el
infratipo.

A o 1
1 1

Foto Nº 84.- Adelto Puro Simple.

2 ADELTO PURO DEXTROCENTRO

Es el dactilograma que presenta en el centro, entre las


limitantes basilar y marginal, un conjunto de crestas cuya
mayor cantidad se desplaza hacia el lado derecho de la
figura.Su representación gráfi-ca es:

A o 1
2 2
Foto Nº 85.- Adelto puro dextrocentro.

3 ADELTO PURO SINISTROCENTRO

Es el dactilograma que presenta casi similar particularidad


que el Adelto Puro Dextrocentro, pero en el que el
desplazamiento de la mayor cantidad de crestas es hacia el
lado izquierdo de la figura. Su representación es:

A o 1
3 3

Foto Nº 86.- Adelto puro sinistrocentro

4 ADELTO PURO VERTICILAR

Es el dactilograma adelto, cuyas crestas determinan una


figura semejante a un vórtice, sin llegar a reunir las
condiciones exigibles para ser catalogado como ver ticilo. Su
representación es:

A o 1
4 4

Foto Nº 87.- Adelto Puro Verticilar


5 ADELTO PURO DIVERSIFORME

Es el dactilograma adelto formado por crestas papilares


que representan configuración variada y diferente a las
categorías anteriormente descritas sin llegar a constituir
figuras monodélticas o bidélticas. Se le representa así:

A o 1
5 5

Foto Nº 88.- Adelto Puro Diversiforme

La clasificación terciaria de los Adeltos Piniformes es la


siguiente:

1 ADELTO PINIFORME RECTO

Se le da este nombre al dactilograma, cuyo tallo de pino


se caracteriza por su verticalidad hacia el pliegue de
flexión. Su representación es la siguiente:

Tipo A 1
Subtipo p ó p
Infratipo 1 1

Foto Nº 89.- Adelto Piniforme Recto.


2 ADELTO PINIFORME DEXTROCENTRO

Es el dactilograma cuyo pino con relación al sistema


basilar o al pliegue de flexión, presenta cierta oblicuidad,
con el ápice o cúspide de dicho tallo hacia el lado derecho
del observador y la cola hacia el lado izquierdo. Su
representación gráfica es:

Tipo A 1
Subtipo p ó p
Infratipo 2 2

Foto Nº 90.- Adelto Piniforme


Dextrocentro

3 ADELTO PINIFORME SINISTROCENTRO

Es el dactilograma piniforme, cuya tienda o tallo de


pino presenta conformación diferente al tipo anterior, es
decir que la cúspide del tallo está hacia el lado izquierdo y
la cola hacia el lado derecho del observador. Su
representación es:

Tipo A 1
Subtipo p ó p
Infratipo 3 3

Foto Nº 91.- Adelto Piniforme


Sinistrocentro
4 ADELTO PINIFORME BICENTRICO

Es el dactilograma que presenta el tallo de pino


combinado con otras características en asa que no reúnen
las condiciones necesarias para configurar un dactilograma
bidelto con núcleo de doble asa. Su representación es:
Tipo A 1
Subtipo p ó p
Infratipo 4 4

Foto Nº 92.- Adelto Piniforme


Bicéntrico

5 ADELTO-PINO DIVERSIFORME

Es el dactilograma que presenta el tallo de pino


diferente a la conformación de las clases anteriormente
descritas. Su representación es la siguiente:

Tipo A 1
Subtipo p ó p
Infratipo 5 5

Foto Nº 93.- Adelto Pino Diversiforme

(2) CLASIFICACION DEXTRODELTICA

(a) CLASIFICACION PRIMARIA (TIPO)

Son los monodeltos que presentan un delta ubicado a la


derecha del observador de la impresión digital y se representan
por la letra mayúscula "D" cuando se trata de dactilogramas
provenientes de los dedos pulgares y el número "2" si corres-
ponden a los otros dedos.
Foto Nº 94.- Dextrodelto

(b) CLASIFICACION SECUNDARIA (SUBTIPO)

Constituye la cuenta de crestas existentes entre el punto


nuclear y el punto déltico (línea de Galton), recordándose que no
se cuentan las crestas conformantes del núcleo y del delta, por
estar considerados éstos como un "todo".

La línea de Galton es una "línea imaginaria" creada por Sir


Francis Galton. La representación gráfica y genérica es:

D ó 2
cc cc

(cc=cuenta de crestas)

Foto Nº 95.- Línea de Galton (Línea Imaginaria)


(c) CLASIFICACION TERCIARIA (INFRATIPO)

La clasificación terciaria de los dextrodeltos, depende de la


configuración de los núcleos de estos tipos dactilares, que en
nuestro archivo son más frecuentes. La clasificación nuclear
dextrodéltica comprende diez(10) configuraciones, recibiendo la
siguiente denominación y representación:

8 PRESILLA

Es el núcleo horquillado cuya cresta más interna tiene


la forma de un orificio de lazo corredizo. Su
representación es:
D ó 2
cc cc
8 8

Foto Nº 102.- Presilla


9 RAQUETOIDE

Es el núcleo constituído por presillas compuestas cuya


combinación toma la forma de una raqueta, de donde le
viene el nombre. Su representación es:

D ó 2
cc cc
9 9

Foto Nº 103.- Raquetoide

10 DIVERSIFORMES

Son los núcleos en asa que tienen formas


completamente diferentes de los casos anteriormente
descritos. Se representa:

D ó 2
cc cc
10 10
Foto Nº 104.- Diversiformes
(3) CLASIFICACION SINISTRODELTICA

(a) CLASIFICACION PRIMARIA (TIPO)

Son los monodeltos que presentan el delta ubicado a la


izquierda del observador de la impresión digital.

Se representa por la letra mayúscula "S", cuando se trata de


dactilogramas provenientes de los dedos pulgares y el número
"3" si corresponde a los otros dedos.

Foto Nº 105.- Sinistrodelto

(b) CLASIFICACION SECUNDARIA (SUBTIPO)

Constituye la cuenta de crestas de igual forma que en la


clasificación dextrodéltica.

S ó 3
cc cc
Foto Nº 106.- Sinistrodelto

(c) CLASIFICACION TERCIARIA (INFRATIPO)

La clasificación nuclear sinistrodéltica comprende 10


categorías al igual que los dextrodeltos, representándoseles en
igual forma que dichos monodeltos, con la diferencia que en el
numerador se debe colocar la letra S o la cifra 3, según se trate
del dedo pulgar y de los otros dedos, respectivamente.

(c) CLASIFICACION TERCIARIA (INFRATIPO)

La clasificación terciaria de los bideltos, al igual que los


dactilogramas monodeltos, se basa en la configuración nuclear
que es muy variada.

Los tipos bideltos, comprenden diez categorías que se


deducen en forma análoga a la clasificación terciaria
monodéltica. La descripción y representación de cada una de las
clases terciarias bidélticas es la siguiente:

(6) CLASIFICACION TRIDELTICA

(a) CLASIFICACION PRIMARIA (TIPO)

Son los dactilogramas que tienen configuración nuclear


especial y presentan tres figuras délticas.

Se le representa por la letra "T" mayúscula, cuando se trata


de dactilogramas correspondientes a dedos pulgares y por el
número "5" para los demás dedos.

(b) CLASIFICACION SECUNDARIA (SUBTIPO)


1 TRIDELTOS DEFINIDOS (d)

Dactilogramas cuyo núcleo está formado por la


concurrencia de crestas ansiformes y verticilares, y que en su
desarrollo generan tres deltas perfectos. Su representación
es:

T ó 5
d d

Foto Nº 124.- Tridelto Definido

2 TRIDELTOS INDEFINIDOS (i)

Dactilogramas de núcleos ansiformes y verticilares, con


desarrollo irregular, que presentan dos deltas perfectamente
definidos y el tercero incorrecto, que generalmente es el más
interno.

Su representación es:

T ó 5
i i

Foto Nº 125.- Tridelto Indefinido.


c. CLAVE CROMATICA

La clave cromática está integrada por círculos de colores que


representan a los cinco tipos primarios, y que van adheridos en las
pestañas de las Guías Dactilares y en los tarjeteros de los gaveteros de los
archivadores. Esta clave es la siguiente:

A D S V T
1 2 3 4 5

El color ROJO representa al ADELTO


El color AMARILLO representa al DEXTRODELTO
El color NEGRO representa al SINISTRODELTO
El color VERDE representa al BIDELTO
El color MORADO representa al TRIDELTO

A D S V T
1 2 3 4 5
d. DACTILOGRAMAS AMBIGUOS O DUDOSOS

Por más completa que sea la regla sobre Tipología Dactiloscópica,


siempre existen dibujos dactilares que causan dudas sobre su
clasificación, la razón principal de que suceda ésto es, probablemente,
porque jamás aparecerán dos impresiones digitales que sean exactamente
iguales.

Por otra parte, hay que considerar las diferencias de opinión o


interpretación de los peritos clasificadores, amén de las diferencias,
consecuencias de la presión, entintado, etc.

Todos los dibujos dactilares pueden ser clasificados, aplicando


estrictamente las reglas del caso, razón por la cual los principales tipos
dudosos los resolveremos en este capítulo para que sirvan de pauta en
otros casos semejantes, aplicando normas más detalladas que han sido
desarrolladas en el Servicio de Identificación del FBI, que por contener
millones de fichas ofrece seguridad del método que emplean.

Los principales casos de ambigüedad se presentan de acuerdo al


resumen siguiente:
(1) ENTRE ADELTO PURO Y PINIFORME

(a) La ilustración es la de un arco simple. El punto en el centro no


tiene extensión suficiente como para ser considerado un
solevantamiento. Un punto, por más que sea tan grueso y pesado
como las crestas que lo rodean, no se lo considera para ningún
otro propósito que no sea la cuenta de crestas o fijar un delta.

Foto Nº 126.- Adelto Puro o Arco Simple.

(b) El dibujo dactilar de la ilustración es más o menos similar al de


la anterior. Tal como se dijo anteriormente, los puntos sólo son
considerados como crestas para la determinación de un delta y
para la cuenta de crestas. Por lo tanto este dibujo dactilar debe
ser clasificado como arco simple en vez de arco en tienda con
dos crestas terminales y una formación de delta.

Foto Nº 127.- Adelto Puro o Arco Simple.

(c) La ilustración es un arco simple. No hay presente ningún


ángulo que se aproxime al ángulo recto. Los puntos A,B,X, no
son más que bifurcaciones y no son confines de dos crestas en
ángulo.
Foto Nº 128.- Arco Simple

(d) La ilustración corresponde a un arco simple, puesto que no hay


solevantamiento (Un solevantamiento puede ser una cresta
terminal), no hay giro de presilla hacia atrás y tampoco hay dos
crestas que confinen en ángulo suficiente.

Foto Nº 129.- Arco Simple

(e) La ilustración corresponde a un arco simple. La cresta terminal


del centro no se eleva en un ángulo suficiente como para ser
considerado un solevantamiento, y no llega a reunirse
completamente con la cresta hacia la que se desplaza y por lo
tanto no forma ángulo.

Foto Nº 130 – Arco Simple.


(f) La ilustración es un arco simple. Hay dos crestas terminales,
pero no se presenta una formación separada de delta.
Foto Nº 131.- Arco Simple

(g) La ilustración es otro arco simple. La cresta que se alza en el


centro, está curvada en la parte superior sin llegar a formar un
ángulo y no constituye un solevantamiento, porque no es una
cresta terminal.

Foto Nº 132.- Arco Simple

(h) La ilustración corresponde a un arco simple. La cresta terminal


en el centro no puede ser considerada un solevantamiento,
debido a que no se desvía de la dirección general de
desplazamiento de las crestas de cualquiera de los lados.
Tampoco hay un ángulo presente, porque la cresta terminal no
confina sobre la cresta en recurva que lo envuelve.
Foto Nº 133.- Arco Simple

e. INDIVIDUAL DACTILOSCOPICA

Es el conjunto de las impresiones de los diez (10) dedos de las manos


tomadas en el orden natural,uno a continuación del otro, empezando por
el pulgar derecho y concluyendo en el auricular derecho, de tal manera
que los dactilogramas correspondientes a los dedos del mismo nombre
estén frente a frente. Su representación se hace mediante la fórmula
dactiloscópica

La Fórmula Dactiloscópica es la representación gráfica mediante


letras y números de cada uno de los dactilogramas de los diez dedos, uno
a continuación de otro en el mismo orden anotado. La representación
secundaria y terciaria, se anotará en los dedos en forma de quebrado
complejo. Ejm.

S3333 / D2222
22664 84468
3 5

Foto Nº 144.- Individual Dactiloscópica que se utiliza para la


búsqueda de antecedentes en el archivo decadactilar de la DICIPOL.
f. TERATOLOGIA DACTILAR

(1) CONCEPTO

La Teratología estudia las anomalías que se presentan en los seres


vivos. En consecuencia la Teratología dactilar trata de las anomalías
que se presentan en los dedos de las manos, y pueden ser de origen
congénito o adquirido.

(2) ANOMALIAS CONGENITAS


Son aquellas anormalidades digitales que presentan algunas
personas desde su nacimiento; estas pueden ser:

(a) POLIDACTILIA (Pd)

Cuando una o ambas manos presentan más de cinco dedos.


estos dedos supernumerarios aparecen generalmente al costado
de los pulgares o de los auriculares.

Foto Nº 145.- Polidactilia

(b) SINDACTILIA (Sd)

Cuando dos o más dedos aparecen unidos por una membrana


que da la impresión de una pata de rana o de pato.

(c) ECTRODACTILIA (Ed)

Cuando la mano de una persona presenta menos de cinco


dedos.

(d) MACRODACTILIA, MEGALODACTILIA O


DACTILOMEGALIA (Md).

Cuando uno o más dedos de la mano tienen un desarrollo


desmesurado con relación al grosor o tamaño natural.
(e) ADACTILIA (Ad)

Cuando se carece totalmente de dedos, presentando


solamente la palma de la mano y algunos rudimentos digitales o
muñones.

Foto Nº 146.- Adactilia (Ad)

(3) ANOMALIAS ADQUIRIDAS

Son aquellas que se presentan en las manos de las personas por


enfermedad, lesión o accidente en los dedos, pudiendo ser de tres
clases:

(a) ANQUILOSADOS (K)

Cuando uno o más dedos se presentan encorvados,


endurecidos o contraídos a consecuencia de alguna enfermedad
o lesión, de tal manera que dificulta la toma de la impresión
digital completa.

(b) AMPUTADOS (O)

Cuando hay ausencia parcial o total de un dedo a


consecuencia de accidente o intervención quirúrgica.

Foto Nº 147.- Amputados


(c) INCLASIFICABLES O MARCADOS (X)

Cuando el dactilograma no es legible, ya sea por desgaste de


las crestas papilares debido a ciertos tipos de trabajo, por
enfermedades o accidentes que comprometan la dermis, no
pudiendo determinar su tipología o clasificación primaria por
ignorarse la real conformación nuclear.

Foto Nº 148.- Caso Inclasificable por Foto Nº 149.- Caso Inclasificable por
Cicatriz (X). por Microformas.(X).

(d) REPRESENTACION GRAFICA

Como las anomalías dactilares deben constar en la fichas


dactiloscópicas, se representan por medio de un símbolo literal
para su catalogación respectiva.

1 SIMBOLOS

Polidactilia Pd
Sindactilia Sd
Ectrodactilia Ed
Macrodactilia Md
Adactilia Ad
Anquilosado K
Amputado O
Inclasificables X

2 RECOMENDACIONES

Con el fin de proporcionar adecuada información al


identificador, se recomienda lo siguiente:

a En los casos de Polidactilia, se toma la impresión digital


del dedo supernumerario conjuntamente con la del dedo al
cual está adherido.
b En los casos de Sindactilia, se toma la impresión digital
conservando el orden correlativo que le corresponde en la
ficha.

c En los casos de Ectrodactilia, se toman las impresiones


digitales en el orden normal, haciendo la anotación
correspondiente del símbolo, donde se encuentra la
anomalía cuyo dibujo dactilar es de mayor tamaño que la
de los demás dedos.

d En los casos de Adactilia, se toman las impresiones


digitales de los rudimentos y región superior de la palma
que puede presentar la mano, en el lugar correspondiente
del símbolo donde se encuentra la anomalía cuyo dactilar
es de mayor tamaño que el de los demás dedos.

e Cuando se trata de anquilosados, se procura tomar la


impresión digital del dedo encorvado o contraído, si es
posible utilizando la paleta especial o amoldando la tarjeta
al dedo, de preferencia de los dedos pulgares y teniendo en
cuenta de que la anquilosis puede desaparecer parcial o
totalmente, recuperando el dedo su función normal.

f En los casos de amputados, se toma la impresión del


muñón en su casilla correspondiente.

g En los casos de inclasificables, se observará directamente


el dactilograma natural, tomando la impresión en el lugar
que le corresponda.

h En los casos de ausencia de ambas manos se obtendrá la


impresión de la región hallucal de cada pie.

i Todas las anomalías deben ser anotadas por el operador en


la ficha, utilizando los símbolos.

V. QUIROSCOPIA

A. ETIMOLOGIA

La palabra Quiroscopía proviene de las voces griegas "Chair"


(mano) y "Skopein" (examen). Por lo tanto, la Quiroscopía es el
estudio de la palma de mano.

B. CONCEPTO
Es una disciplina de la ciencia papiloscópica, que es ocupa del
estudio morfológico de las crestas papilares que aparecen en las
palmas de las manos con fines de identificación.

C. QUIROGRAMA

Es el conjunto anatómico de crestas papilares que presenta la


palma de la mano. Al estampado de este dibujo papilar y su
representación gráfica, se le denomina quirograma o impresión
palmar, el mismo que se realiza con fines didácticos o de estudio.
En consecuencia estableceremos diferencia entre impresión y
huella palmar.

(3) IMPRESIONES DIGITALES DEFECTUOSAS

(a) CASOS QUE SE PRESENTAN

Los dactilogramas defectuosos se producen por las siguientes


causas:

1 Demasiada tinta o empastado, que invade hasta los surcos


interpapilares.

2 Insuficiencia de tinta, que dificulta advertir las características


del dactilograma.

3 Mucha presión al momento de imprimir.

4 Resbalamiento del dedo, en lugar de rotación.

5 Rotación repetida del pulpejo en la tarjeta (dactilogramas


superpuestos).

6 No entintado de la totalidad del pulpejo


7 Impresión errónea en las casillas de la tarjeta.

8 Crestas desgastadas debido a heridas o a trabajar con cal o


cemento, imposibilitándose la obtención de buenas
impresiones.

9 Pulpejos arrugados por el incesante contacto con el agua.

VI. PELMATOSCOPIA
Es la disciplina de la Ciencia Papiloscópica que se ocupa del estudio, clasificación, archivo y homologación de las crestas
papilares que se encuentran en las plantas de los pies, con fines de identificación personal; en el caso de los recién nacidos, son
las líneas blancas o surcos formados por los pliegues de la piel que aparecen en las plantas de los pies, las que sirven para
determinar identidad.

A. ETIMOLOGIA

La palabra Pelmatoscopía, proviene de dos voces griegas: PELMA que


significa PIE y SKOPEIN examen, estudio u observación. En conclusión
Pelmatoscopía vendría a ser el "Estudio del Pie".

El creador del término "PELMATOSCOPIA" fue el argentino Carlos


URQUIJO.

1. SU APLICACION EN EL PERU

Los primeros ensayos para la implantación de la Pelmatoscopía en el


Perú, se iniciaron en el año 1954 con el Inspector General de la Policía
Española Dn. Juan José Pedrola Gil, lográndose instaurar durante su primera
fase en el Hospital de Maternidad de Lima desde el 01 de Julio de 1955. Al
mes siguiente es aplicada la segunda fase por el servicio de identificación
del recién nacido, a cargo del Mayor PNP Julián Villar Pérez.

Su aplicación se instituyó con el objeto de identificar a los recién nacidos


en los Centros Hospitalarios Materno-infantiles y con la finalidad de evitar
que sean cambiados, abandonados o sustraídos; finalmente fue adoptado
como un medio para llegar a establecer el nexo biológico Madre-hijo.

C. PELMATOGRAMA

Es el conjunto anatómico de crestas papilares que presenta la


planta del pie. Se llama también así, al estampado del dibujo
papilar y a su representación gráfica con fines didácticos o de
estudio.

REGIONES

1. DISTAL
2. PROXIMAL
3. EXTERNA
4. INTERNA

ZONAS

A. DIGITAL
B. YUXTADIGITAL
C. MEDIA
D. HALLUCAL
E. CALCAR
F. BOVEDA
Foto Nº 150.- Regiones y Zonas
Plantares

G. CLASIFICACION PELMATOSCOPICA

La clasificación pelmatoscópica está basada en la presencia, ausencia, forma


y orientación de los núcleos pelmatoscópicos que se originan en la Zona
Hallucal, los mismos que determinan los TIPOS, SUB-TIPOS, GRADOS y
EXPONENTES.

1. LOS TIPOS

En pelmatoscopía se presentan 4 tipos fundamentales que se encuentran


ligados nemotécnicamente a las cuatro (4) primeras letras del alfabeto
castellano: Arciforme, bucle, concéntrico y doble.

2. LOS SUB-TIPOS

Los Sub-Tipos en Pelmatoscopía, son determinados, tomando como


referencia las Regiones o direcciones pelmatoscópicas, es decir, hacia donde
se orienta la o las crestas generatrices del tipo.

3. EL GRADO

Es la cuenta de crestas papilares entre el delta cercano y el punto nuclear,


o entre ambos puntos nucleares; por lo tanto, es propio de los Tipos Bucles,
Concéntricos y Dobles.
VII. SISTEMA MONODACTILAR

A. CONCEPTO

La identificación Monodactilar es la disciplina integrante de la


Dactiloscopía, que tiene por objeto realizar el estudio, clasificación, archivo,
cotejo y homologación de impresiones y huellas digitales aisladas (no en
conjunto de diez dactilogramas como sucede con el sistema decadactilar), con
fines de identidad personal.

Se basa en los principios fundamentales de la identificación papiloscópica


que avalan su caracter científico, lo que hace de esta disciplina una ciencia de
resultados exactos e irrefutables, estos principios son: Perennidad,
Inmutabilidad y Variedad.

El empleo de este sistema, posibilita la identificación de personas naturales


a partir de UNA (01) impresión o huella digital aislada; recogida y revelada del
escenario del hecho delictuoso, durante la diligencia de Inspección Técnica
Criminalística (ITC). Para que esto ocurra, es necesario contar con un Archivo
Monodactilar, debidamente incrementado, es decir con la mayor cantidad de
registros de Tarjetas Monodactilares.

Se puede demostrar Identidad Personal por este sistema, comparando dos


impresiones digitales o huellas con una impresión digital, así como también
dos huellas digitales incriminadas.

B. CLAVE MONODACTILAR

1. CONCEPTO

La Clave Monodactilar, es la representación simbólica de las áreas


seleccionadas de la Morfología Papilar de los dedos de las manos en forma
aislada (Es decir, de cada uno de los dedos en forma separada), para los
efectos de su ordenamiento en el archivo, de manera tal que haga posible la
individualización de una impresión o huella digital por identificar.

2. ESTRUCTURA

La Clave Monodactilar se basa en los principios generales aplicados a la


Fórmula Decadactilar, sin cuyo conocimiento, sería difícil su comprensión y
utilización.

Sin embargo, cuenta además con técnicas propias que permiten su


funcionalidad y efectividad, de acuerdo a sus fines específicos. La clave
monodactilar está conformada por los siguientes elementos:
a. Dedo al que pertenece el dactilograma.
b. Tipología dactilar o clasificación primaria.
c. Sub-tipología dactilar o clasificación terciaria.
d. Sub-tipología nuclear o clasificación cuaternaria.

Ejemplo:

2. Dedo índice derecho


3. Tipo Sinistrodel
12. Cuanta de Crestas
1. Nucleo horquilla simple
8. Ojal en rama de horquilla.

(a) (b) (c) (e)


2 3 12 8

VIII. IDENTIFICACION FACIAL

A. GENERALIDADES

Es el reconocimiento de una persona en su propia personalidad mediante la


observación o el examen de sus órganos y rasgos faciales.

Los sistemas de identificación facial son derivados del "Pertrait Parle" o


retrato hablado, que es la filiación descriptiva ideada por Alfonso Bertillon en
el Año de 1880.

Se basa los sistemas de identificación facial se basan en dibujos o


fotografías preconstituídas de los órganos faciales, para componer con ellos el
rostro de una persona, mediante la recepción de la descripción verbal
facilitada por un testigo, una víctima o agraviado, convenientemente
integrado.

Estos sistemas superan ampliamente el original "Retrato Hablado", ya que


objetiviza la información y permite efectuar correcciones, pero no lo
destierran del todo, por cuanto siempre es necesario conocer el sistema de la
descripción de los rasgos fisonómicos, para poder fabricar un sistema y luego
obtener con él un retrato comparecido o de semejanza utilitaria.

Los sistemas de identificación facial, permiten al policía no especializado


en dibujo o artes plásticas, obtener en el mínimo de tiempo, la reproducción
del rostro de una persona descrita, con el suficiente parecido como para que
pueda ser identificada.

B. PRINCIPALES SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN FACIAL


En los últimos años se han desarrollado varios sistemas de identificación
facial dentro de los cuales podemos mencionar entre los más conocidos los
siguientes: "Foto-robot", el "Minic", "El Identikit", el photo fit.

1. "LA FOTO ROBOT"

Se realiza mediante una serie de operaciones para seleccionar primero


una imagen de conjunto basada en la forma general; del rostro; luego se
complementa con los otros caracteres morfológicos. Sobre la fotografía de
base, se efectúa el montaje del cabello, cejas, ojos, nariz, boca y oreja.
Finalmente se efectúan los retoques necesarios hasta lograr la
reconstrucción del rostro del sujeto por identificar.

2. "EL MINIC"

Es el más reciente procedimiento que conocemos para la reconstrucción


e identificación de rostros humanos. Está basado en las siguientes seis
características faciales cambiables: líneas del cabello, frente y sombrero,
ojos, nariz, boca y barbilla con oreja y accesorios que comprenden: lentes,
bigote y barba.

Este procedimiento ha introducido las modificaciones siguientes:

a. Con características faciales básicas cambiables.


b. Imagen por proyección a tamaño natural.
c. Observación sobre pantalla a la luz del día con gran parecido
fotográfico, por dibujos hechos con pincel de aire.
d. Reconstrucción en diez minutos.
e. Registros rápidos y lentos, bajo control electrónico, vistas de frente y de
pérfil.
f. Características faciales codificadas por números.
g. Nariz, boca y accesorios desplazables en posición vertical.
h. Número infinito de combinaciones de rostro.
i. Posee cámara fotográfica incorporada Polaroid, para impresiones
fotográficas en diez.
j. La reconstrucción de los rostros en este sistema es semejante a una
fotografía de la persona buscada a tamaño natural y brillantemente
iluminada.

3. "PHOTO-FIT"

Es el método inglés, que emplea fotografías seleccionadas de los


caracteres faciales, con el fin de lograr una imagen real y vivida del rostro
de la persona buscada.

Son cinco las facciones básicas desarrolladas, a saber; cabellos en


forma frontal y orejas, ojos, nariz, boca y mentón; además cuenta con
accesorios como lentes y sombreros. También tiene un sistema codificado
para su archivamiento y transmisión de una a otra dependencia policial. La
reconstrucción del rostro es similar a la fotografía de la persona buscada,
aunque interferida por las líneas que se norman por la yuxtaposición y, el
desplazamiento de los segmentos que contienen diferentes secciones de
ensamblamiento, el Photo-Fit consta de 495 secciones de los órganos
faciales y accesorios que se ensamblan en un marco especialmente
diseñado para tal fin y distribuida de la manera siguiente:

*Narices 70 Secciones o láminas


*Ojos 82 " "
*Bocas 86 " "
*Barbillas 64 " "
*Cabellos y frente 169 " "
*Accesorios
(Bigotes, Barbas,Lentes) 24 " "
_________
495

4. "IDENTI-KIT"

El sistema de Autenticad de Identificación Visual es un valioso medio


auxiliar de identificación personal, creado por Hugo K.Mc.Donald, Jefe de
la División Civil del Sheriff del Condado de Los Angeles-California. En
los Estados Unidos este sistema está calificado como el adelanto más
importante en identificación personal, después de las impresiones digitales.
El nombre de Autenticad, proviene de las palabras inglesa "Identificación"
y "Kit", que significa Identificación y Caja de Herramientas o Equipo de
Trabajo, respectivamente.

El Autenticad, tiene por objeto conformar un dibujo frontal del rostro


de una persona, mediante el empleo de las placas transparentes de que
consta el equipo.

Estos dibujos compuestos o "Fotos Robots", pueden obtenerse a través


de las descripciones verbales de un testigo, sin el uso de máquinas
fotográficas y sin la ayuda de un dibujante. Este sistema ofrece las
siguientes ventajas:

a. Asegura la posibilidad de reconstruir con gran parecido el dibujo del


rostro de la persona descrita.
b. Cada dibujo compuesto permite ser codificado y transmitido
verbalmente o mediante cualquier sistema de comunicación de tal modo
que pueda reconstruirse el dibujo del rostro de la persona descrita.
c. Permite clasificar y archivar los retratos sin dificultades.
Este sistema posee como equipo de trabajo, un maletín, donde se
encuentran especialmente acondicionadas películas o placas transparentes,
en cada una de las cuales se ha producido mediante el sistema actual, todas
las características faciales que puedan existir.

Cada placa lleva impresa sólo una característica del rostro, así como
una letra y un numero código.

Las placas están distribuídas del modo siguiente:

B-Boras (Barba y bigote) 25


C-Chins (Barbilla) 52
D-Eyebrowns (Cejas) 83
E-Eyes (Ojos) 102
F-Face (Color tez) 04
G-Glasses (Gafas) 10
H-Hair (Cabello) 130
L-Lips (Labios) 40
N-Nose (Nariz) 37
S-Square (Cuadrilátero) 01
T-Hat (Sombrero) 33

El equipo se complementa con un libro guía, en el cual se reproducen


todas las figuras de las placas con ayuda del operador, para que este pueda
seleccionar el adecuado componente facial buscado. Asimismo, el equipo
dispone de una plancha de trabajo metálico y con diseño especial. Esta
forma de identificar a las personas (Identi-Kit) fue empleado hasta fines
del año 1993, el mismo que fue reemplazado por el sistema de
identificación facial (Identi-Fac).

5. IDENTI-FAC

El Identi-Fac, es un sistema técnico científico, creado por personal de


la Policial Nacional del Perú especializado en identificación Humana, que
consiste en formar un dibujo frontal de una persona o personas, mediante
el empleo de placas transparentes que contienen la forma de la cara, del
mentón, de cabello, de ojos, nariz, boca y bigotes; además de elementos
adicionales como: lentes preparados y seleccionados con las técnicas y
procedimientos, de conformidad a las normas Internacionales. Consta de
341 placas transparentes divididas en nueve grupos con las cuales se forma
el parecido de la persona buscada. Dicho dibujo es codificado y difundido
a las Dependencias Policiales a nivel nacional, vía fax, lo que permitirá la
ubicación y captura del autor(es), de un hecho delictivo; por lo tanto es
necesario que todo el personal de la PNP, conozca las técnicas de
identificación facial, para su confección, utilización y difusión.
Este sistema utiliza los rasgos característicos del hombre Indo-
Americano, acordes con la realidad nacional, permitiendo la confección
del Identi-Fac, autentico del autor, complice y/o testigo de un hecho
materia de investigación policial.

La información que proporcione la víctima o testigos será de carácter


confidencial y de mucha importancia para la Policía.

La información que proporcione la víctima o testigos será de caracter


confidencial y de mucha importancia para la policía, pues permitirá
relacionarlas con otros hechos similares, teniendo en cuenta, la modalidad,
lugar, hora y otros aspectos que permitan el esclarecimiento de los hechos.

a. CARACTERISTICAS DEL IDENTI-FAC

(1) Empleo de placas transparentes.


(2) Se maneja manualmente.
(3) Es portátil.
(4) Se puede utilizar fácilmente en el lugar de los hechos.
(5) Las placas deterioradas pueden ser reemplazadas y actualizadas.
(6) Permite el incremento de placas con nuevas características faciales.

b. MANEJO DE CLAVES Y COMBINACIONES DEL IDENTI-FAC

El Perito de Identificación Facial, quien se encarga del manejo del


equipo colocará la base, planchuelas o soporte en un lugar aparente,
para mejorar su trabajo; luego procederá a colocar las láminas una a
continuación de la otra, sin alterar el orden pre-establecido de la
siguiente manera:

(1) 1er.Grupo: Cabello, cuya simbología es Ca, del 01 al 66


(2) 2do.Grupo: Menton, cuya simbología es Me, del 01 al 52
(3) 3er.Grupo: Ceja, cuya simbología es Ce, del 01 al 52
(4) 4to.Grupo: Ojos, cuya simbología el Oj, del 05 al 52
(5) 5to.Grupo: Nariz, cuya simbología es Na, del 01 al 25
(6) 6to.Grupo: Labios, cuya simbología es La, del 01 al 52
(7) 7mo.Grupo: Bigotes, cuya simbología es Bi, del 01 al 18
(8) 8vo.Grupo: Señas particulares, cuya simbología es Sp, del 01 al 32.
(9) 9no.Grupo: Accesorios, cuyas simbología es Ac, del 01 al 18

La fórmula de identificación está formada como mínimo por SIETE


(07) simbologías y DOS (02) complementarias (Señas particulares y
accesorios), las que podrán ser utilizadas adicionalmente según las
referencias aportadas por los agraviados y/o testigos.
Ejemplo:

Ca - Me - Ce - Oj - Na - La - Bi
15 12 18 26 20 52 18

Ca - Me - Ce - Oj - Na - Na - Bi - Sp - Ac
12 25 05 14 10 40 12 32 17

6. CONFECCION DE IDENTI-FAC Y FOTO-FAC

a. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

Las Unidades Policiales solicitan con Oficio que la Sección


correpondiente confeccione el retrato hablado, Identi-Fac, para la
identificación, ubicación y captura de las personas cuyos rasgos
característicos fisonómicos los proporciona el agraviado (s) y/o testigo
(s) de un hecho delictuoso, al Oficial o Perito encargado de la
confección.

b. PROCEDIMIENTO TÉCNICO

(1) Confección del Identi-Fac de acuerdo a los rasgos característicos


proporcionados.

(2) Remisión de las placas del Identi-Fac al Departamento fotográfico.


Se solicitan las reproducciones de las mismas.

(3) Formulación del Parte respectivo por duplicado cuyo original, con
una fotografía del Identi-Fac se remitirá a la Unidad solicitante y la
copia del Parte, también con una fotografía se archiva en el Legajo
respectivo.

(4) En el caso de no encontrar las placas con los rasgos característicos


fisonómicos que indica el reseñante se tratará de retocar y adaptar
las placas hasta lograr semejanza, para tal efecto se utilizará lápiz
de ceja de color negro.

(5) Una vez concluído este procedimiento, se desarma el retrato de


Identi-Fac, las placas se retornan al lugar que les corresponden con
el fin de tener el equipo expedito para usarlo nuevamente.

IX. HOMOLOGACIÓN DACTILOSCÓPICA

A. COTEJO Y HOMOLOGACIÓN MONODACTILAR

Una vez obtenida la Clave Monodactilar de una impresión o huella


digital aisalada, se procede a ubicar el archivador, luego la gaveta y
dentro de esta, la carpeta o el separador, que contiene un grupo de
tarjetas monodactilares de archivo, de igual Clave Monodactilar que
la huella o impresion por identificar; es en este momento que se
inicia la "Comparación Visual", hasta encontrar una o varias tarjetas
que por su morfología pudieran ser idénticas, la que se busca y
luego, con la ayuda de la lupa cuenta hilos, se individualiza la
impresión de archivo, mediante la ubicación de puntos
característicos homólogos. Esta diligencia se denomina cotejo; para
luego "Verificar Identidad Plena", mediante la técnica de la
Homologación, que es la parte principal de una "Pericia
Dactiloscópica Monodactilar". Esta Homologación consiste en
acotar por lo menos catorce puntos característicos coincidentes,
que probarán "Identidad Plena".

B. COMPARADORES DE HUELLAS

Para los efectos de la comparación visual u Homologación, en el


actual sistemas Monodactilar (Procesamiento manual no
autorizado), la Policía Nacional ha adquirido DOS (02)
comparadores de huellas, que viene facilitando la labor
Identificadora Monodactilar y Pelmatoscópica, por contar con
dispositivos para exposición y ampliación óptica, paralelos, que
permiten efectuar la comparación de huellas o impresiones
papilares, sin el empleo de lupa cuenta hilos.

C. ARCHIVO DE HUELLAS INCRIMINADAS Y NO INCRIMINADAS

Las huellas digitales reveladas durante la "ITP", que no han logrado


ser identificadas en el archivo Monodactilar por no encontrarse
registradas, son adheridas en Tarjetas Monodactilares con la
informacion necesaria, clasificadas con la clave Monodactilar y
archivada en forma ordenada.

Esto permitirá posteriormente identificar dichas huellas digitales


incriminadas, al cotejarlas con las nuevas tarjetas monodactilares que
incrementarán en archivo, o por lo menos, determinar la presencia de la misma,
en escenarios donde se han cometido otros delitos con posterioridad a su
obtención lo que indicará que esta huella digital, corresponde a una persona
que ha participado en varios delitos pendientes de solución, desconociéndose
su identidad hasta que esta logre descubrirse.

Este archivo monodactilar actualmente es manejado en forma manual


estando en proceso su automatización, con lo que se logrará mejores
resultados, por los beneficios que ofrece la cibernética . Al respecto se viene
desarrollando un proyecto de investigación, tendiente a implementar un
Sistema Dactiloscópico Automatizado. En este caso desaparecerán los
conceptos tradicionales, archivos Decadactilares y Monodactilares, para
convertirse en un banco de información Dactiloscópica Computarizada.
Ya se ha creado el Código Ddactiloscópico, la Matriz Dactiloscópica y el
Catálogo de Dactilogramas, que harán posible este objetivo institucional,
habiéndose realizado la primera prueba experimental, con resultados positivos.

Los Catálogos Dactiloscópicos de este capítulo, han sido extraidos de los


apuntes de este proyecto de modernización del Servicio de Identificación de la
Policía Nacional del Perú, lo que ha permitido determinar las claves terciarias y
cuaternarias con un criterio más técnico, didáctico y sistematizado, al que se le
agrega mayor variedad y nemotécnica, constituyendo una importante
modificación de la Clave Monodactilar publicada en ediciones anteriores del
Manual de Identificación.
XII –CURSO DE CAPACITACION EN IDENTIFICACION CRIMINALISTICA

79
PROCEDIMIENTO CRIMINALISTICO EN LA EXPEDICION DE CERAPS EN LIMA Y PROVINCIAS
XII –CURSO DE CAPACITACION EN IDENTIFICACION CRIMINALISTICA

RECOMENDACIONES

1. Que, el Comando DIRCRI-PNP, continúe promoviendo e incluya dentro de la


currícula de los diferentes cursos las asignatura de Gestión de la Calidad a fin
de concientizar al personal policial en los temas concernientes al sistema de
calidad aplicado en los diferentes servicios que brinda la DIRCRI., y se haga
extensivo a las demás Unidades PNP.

2. Se considere la identificación de los procesos descritos en el presente trabajo


y previa evaluación sean enfocados adecuadamente para optimizar la calidad
del servicio en los diferentes departamentos componentes de la estructura
orgánica de la DIRCRI.

3. Los futuros participantes de los cursos a dictarse en la ESCCRI, continúen


profundizando las investigaciones relacionadas con el presente tema y
aporten recomendaciones para lograr los objetivos trazados en el Plan
Estratégico DIRCRI.

80
PROCEDIMIENTO CRIMINALISTICO EN LA EXPEDICION DE CERAPS EN LIMA Y PROVINCIAS
XII –CURSO DE CAPACITACION EN IDENTIFICACION CRIMINALISTICA

BIBILIOGRAFÍA

- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRCRI.


- PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2005 – 2010. DIRCRI.
- MOF - DIRCRI.
- Páginas Webs, ISO 9000, 9001.
- BIBLIOGRAFÍAS DIVERSAS.
- REVISTAS

5. DEPARTAMENTO DE EXPEDICION DE CERAPS


a. Sección de CERAPS Lima
b. Sección de CERAPS Provincias
c. Sección de uso en el Extranjero
d. Sección de Descarte

6. DEPARTAMENTO DE ANULACION DE ANTECEDENTES


a. Sección de Procesamiento
b. Sección de Archivo

D. DIVISION DE COORDINACION DE OFICINAS CRIMINALISTICAS


Las Oficinas de Criminalística (OFICRIS) han sido clasificadas en
función a la cobertura de servicio que brinda, considerándoseles de:
1. Primer Nivel, a aquellas que cuentan con Unidades de Laboratorio con
equipos sofisticado, y Unidades de Identificación, Balística, Grafotécnia
e Inspecciones Criminalística con equipo básico. Actualmente vienen
funcionando en cinco (05) Direcciones Territoriales como son: II
DIRTEPOL – CHICLAYO, V DIRTEPOL – IQUITOS, VIII DIRTEPOL
HUANCAYO, X DIRTEPOL– CUZCO y XI DIRTEPOL – AREQUIPA.

2. Segundo Nivel, con Unidades de Laboratorio Básico, Identificación


Policial, Grafotécnia e Inspecciones Criminalística, como es el caso de
las OFICRIS de la III-DIRTEPOL–TRUJILLO y de la Región
HUAMANGA.

81
PROCEDIMIENTO CRIMINALISTICO EN LA EXPEDICION DE CERAPS EN LIMA Y PROVINCIAS
XII –CURSO DE CAPACITACION EN IDENTIFICACION CRIMINALISTICA

2. Tercer Nivel. Con Unidades de Identificación Policial, Inspecciones


Criminalísticas, Grafotécnia y Balística. En la I DIRTEPOL–PIURA, IV
DIRTEPOL–TARAPOTO, VI DIRTEPOL-UCAYALI, IX DIRTEPOL ICA
y XII DIRTEPOL – PUNO.

3. Cuarto Nivel, solo con Unidades de Identificación Policial e inspecciones


criminalísticas, en la REGION PNP – BAGUA y REGION PNP – SAN
MARTÍN.
Actualmente cuenta también con OFICRIS en las Direcciones
especializadas de la DIRINCRI, DIRCOTE, DIRANDRO y DIPROVE, y
posteriormente de acuerdo a lo realizado en el presente Curso de la
Oficina de Criminalìstica de Chimbote..

82
PROCEDIMIENTO CRIMINALISTICO EN LA EXPEDICION DE CERAPS EN LIMA Y PROVINCIAS

También podría gustarte