Está en la página 1de 1

MODELO KEYNES

La teoría macroeconómica de Keynes puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran
medida en las variaciones a corto plazo del empleo y los precios. Por este motivo, el modelo “keynesiano” justifica la
intervención del Estado mediante políticas públicas orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios.

Según Keynes, la variable fundamental que mueve la actividad económica es, lo que él denominaba, la demanda
agregada (DA), que está formada por la demanda de bienes de consumo (C), la demanda de bienes de inversión (I),
la demanda del sector público (G) y la demanda de los mercados internacionales (X-M).

Pues bien, con esta fórmula, Keynes proponía combatir los principales problemas que tiene cualquier economía: la
inflación y el desempleo.

Mecanismos para luchar contra la inflación:


La inflación está generada por un aumento de precios que a su vez se ha provocado por un aumento de la demanda
agregada. Por lo tanto, para combatir la inflación habrá que reducir la demanda agregada (DA), y para ello, según la
fórmula de Keynes, habrá que reducir cada uno de sus componentes:

a. Reducir la demanda de bienes de consumo (C): La forma más directa para reducir la demanda de los bienes de
consumo es subir los impuestos. Efectivamente, la economía doméstica (las familias) consumen en función de su
renta disponible, que es la renta que recibe menos los impuestos. Si se aumentan los impuestos, se reducirá la
demanda de los bienes de consumo.
b. Reducir la demanda de bienes de inversión (I): Viene dada por las empresas que demandan bienes de
inversión para su producción y que normalmente financian con créditos bancarios. Por lo tanto, si se desea
reducir el nivel de inversión, lo más efectivo será subir los tipos de interés (al encarecer el dinero, se solicitará
menos cantidad y bajará el volumen de inversión).
c. Reducir la demanda del sector público (G): Ésta es una decisión presupuestaria, dirigida por el estado y que se
traducirá en una disminución del gasto público (menos carreteras, menos hospitales, etc.).
d. Reducir la demanda de los mercados internacionales (X - M): Se podría, por ejemplo, reducir las
exportaciones, haciéndolas más costosas mediante un aumento de los tipos de cambio.

Mecanismos para luchar contra el desempleo:


El desempleo está provocado por una insuficiencia en la demanda global. Por lo tanto, para combatir el desempleo
habrá que aumentar la demanda agregada (Da), y para ello, según la fórmula de Keynes, se debe actuar sobre los
siguientes componentes:

a. Aumentar la demanda de bienes de consumo (C): Para estimular el consumo se tendrá que reducir los
impuestos, provocando así un aumento de la renta disponible de las familias.
b. Aumentar la demanda de bienes de inversión (I): Este aumento se conseguirá reduciendo el coste del dinero;
es decir, bajando los tipos de interés, incentivando así a las empresas a invertir.
c. Aumentar la demanda del sector público (G): Viene del aumento del gasto público por parte del Estado (más
carreteras, más hospitales).
d. Aumentar la demanda de los mercados internacionales (X-M): Para fomentar las exportaciones habrá que
reducir el tipo de cambio. Incrementando las exportaciones se impulsa la producción interna.

Se observa claramente que con el modelo keynesiano no se puede combatir ambos problemas a la vez.
Efectivamente, el desempleo se debe a una insuficiencia de la demanda, y esta insuficiencia provoca que los precios
bajen. Es decir, no coexistirán desempleo e inflación.
En cambio, si hay inflación es porque hay un exceso de demanda y este exceso provocará mayor producción y, por lo
tanto, aumentará el empleo. Es decir, no coexistirán inflación y desempleo.
Las políticas necesarias para combatir ambos problemas son completamente opuestas; para combatir la inflación se
utilizan políticas totalmente contrarias a las planteadas para combatir el desempleo.

También podría gustarte