Está en la página 1de 3

1.

INTRODUCCION

 contexto del tema: Rechazo hacia la diversidad cultural y derecho a la igualdad


 situación problemática: Hoy en día, muchos de los pueblos indígenas que no han sido
contactados por el Estado peruano y estos viven en las regiones más remotas y no
contactadas por la selva amazónica poniendo su salud en peligro.
 presentación de la pregunta a desarrollar:
1. ¿Las comunidades indígenas pueden ejercer una ciudadanía plena? ¿Qué obstáculos
2. presentan? ¿Qué esferas son afectadas?
3. ¿Las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades de indígenas evidencian un
4. estado de derecho? ¿Qué rol cumple el Estado? ¿Por qué?
5. ¿De qué manera se niega la igualdad y la diferencias a las comunidades?
6. ¿Qué tipo de conflicto social se desarrolla en el caso? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué
7. actores participan? ¿Cómo influyen en el conflicto?
8. ¿Qué soluciones propone desde la ciudadanía intercultural y la democracia?
9. ¿Cómo solucionar dicho conflicto?

2.DESARROLLO: citar cada idea con 2 citas textuales

 idea 1: Rechazo a la ciudadanía intercultural en el pueblo peruano (conflicto por que


dañan su hábitat y la falta de organización del estado para recoger denuncias)
 idea 2: Precariedad en el estado para garantizar protección a los líderes indígenas
 idea 3: Aplicación de leyes y políticas públicas que garanticen protección a las
comunidades

3.CIERRE

 síntesis de las ideas principales que validen la postura


Hoy en día, muchos de los pueblos indígenas que no han sido contactados por el Estado peruano y
estos viven en las regiones más remotas y no contactadas por la selva amazónica poniendo su
salud en peligro. Además, son asesinados por las actividades ilegales que son realizados en sus
tierras. Por ello, en este ensayo nos centraremos directamente en el problema, es válido
responder la siguiente controversia: ¿De qué manera se niega la igualdad y la diferencias a las
comunidades? Ante esta interrogante, consideramos que todos deben ser tratados de la misma
forma. A continuación, daremos a conocer nuestros argumentos.

Los pueblos indígenas se caracterizan por sus rasgos físicos como la piel mestiza, cabello lacio y
contextura robusta. Lo más notable de esta comunidad son sus conservaciones de sus creencias,
idioma, vestimenta, prácticas de inicios de la colonización. Los pueblos indígenas viven lo que
producen como grandes agrícolas, ganaderos, recolectores, etc. Sin embargo, se encuentran
amenazados muchas veces por personas que quieren sacarles el máximo provecho a sus tierras
para sus propios beneficios económicos. Debido a esto, los conflictos dejan entre ver por la lucha
de sus tierras “Hay dos tipos de conflictos. En algunos casos se trata de que la concesión está en
territorio indígena. En otros que afecta la vida del pueblo indígena porque está muy cerca y
perturba el suministro de agua, algo que pasa mucho con la inversión minera", le dijo Augusta
Molnar a BBC Mundo. El rechazo hacia los proyectos de taladores ilegales, narcotraficantes o
invasores de tierras causa una gran indignación que termina en un asesinato hacia los líderes de
los pueblos indígenas Estos crímenes no son reportados a la policía nacional del Perú por miedo y
es así como logran callar al pueblo indígena por temor a morir. Esto podría ser detenido si los
pueblos indígenas conocieran sus derechos como líderes de sus tierras y tuvieran el apoyo del
Estado peruano. Según la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho de los pueblos
indígenas “los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad, el uso, el desarrollo y el control de
las tierras, territorios y recursos, tanto de aquellos poseídos por medio de formas tradicionales de
propiedad, ocupación o uso, como de los que se han adquirido por cualquier otro modo…”.

Por otro lado, la ausencia del estado es muy notable en la protección a las comunidades indígenas.
El gobierno peruano durante los últimos años, ha firmado contratos con empresas petroleras
donde se abarca más del 70% de la Amazonia peruana. Los pueblos indígenas aislados no reciben
apoyo por el gobierno e incluso éste no está respetando el derecho internacional, así como
tampoco lo hacen las empresas que invaden las tierras indígenas. Un informe de una organización
de apoyo a los derechos de los indígenas, First Peoples Worldwide, comento que “más del 30% del
petróleo y gas producido por compañías en el listado Russel de las 1.000 compañías más
importantes se encuentran en territorio indígena”. Asimismo, el gobierno del Perú anima a las
nuevas empresas extranjeras y nacionales a hacer una prospección en las zonas aisladas donde
viven los pueblos indígenas no contactados. Estos nuevos contratos prometedores pueden
generar graves consecuencias a largo plazo a las empresas. "Los estados suelen conceder la
explotación sin tomar en cuenta que esa tierra pertenece a poblaciones indígenas. Todo esto es un
riesgo para los inversores que pueden perder su dinero, para los países que quedan expuestos a
litigios e indemnizaciones y para los indígenas que corren el peligro de perder su sustento", indicó
Molnar a BBC Mundo. Los contratos generaron una gran disputa en el gobierno de Alan García y
solo 6 semanas después el ex-presidente del Peru escribía en un artículo de un diario que los
indígenas no contactados habían sido ‘creados’ por ‘medioambientalistas’ que se oponen a las
prospecciones petrolíferas.
De esta manera, con el fin de prevenir posibles impactos negativos en las tierras indígenas, el
ministerio del ambiente presento junto a los representantes indígenas originarios del país las
principales demandas en torno a las construcciones que el gobierno del Perú aceptaba a las
empresas nacionales e internacionales. Las demandas fueron en torno al proceso de consulta
previa del Reglamento de la Ley 30754, “Ley Marco sobre Cambio Climático”. “Tenemos
propuestas para mejorar la ley, queremos conversar con el Ejecutivo para que el reglamento sea
adecuado y responda a los intereses de los pueblos indígenas. Estamos hablando de más de 10 mil
comunidades campesinas y nativas que no se deben ver afectadas. Por eso es importante trabajar
y visibilizar el tema del cambio climático”, expresó Antolín Huáscar, coordinador del Pacto de
Unidad y presidente de la Confederación Nacional Agraria(CNA). Durante el proceso de la
demanda, se agregó que las comunidades indígenas aceptan que se realicen construcciones en sus
tierras, pero teniendo un dialogo permanente con el ministerio del ambiente y con los demás
sectores para poder trabajar juntos en beneficio de todas las comunidades. Esta iniciativa fue
hecha por las mismas organizaciones indígenas que se mostraron con una gran participación activa
durante meses en las reuniones hechos por los pueblos indígenas y el ministerio del medio
ambiente. “Queremos hablar no solo con este ministerio, sino tener una mesa de diálogo también
con Agricultura, Desarrollo Social, Mujer y también con el Congreso. expresó el poblador de origen
indígena.

Actualmente, el gobierno del Perú ha aprobado leyes donde se reconocen los derechos humanos
que tienen los Pueblos Indígenas. Estos han sido reconocidos por las normas legales nacionales y
otras internacionales que se integran a las normativas de igualdad. Todos los seres humanos
tienen el mismo valor y deben ser tratados por igual, ya que todos tenemos los mismos derechos
como seres humanos.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:

- BBC NEWS (2013). La lucha por la tierra: multinacionales vs. pueblos indígenas
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/130927_economia_multinacionales_tierr
as_indigenas_mj
- Survival (2018). Los indígenas no contactados de Perú
https://www.survival.es/indigenas/aisladosperu
- PUCP (2018). ORGANIZACIONES INDÍGENAS BUSCAN DEFENDER DERECHOS DE MÁS DE 10
MIL COMUNIDADES https://red.pucp.edu.pe/ridei/noticias/organizaciones-indigenas-
buscan-defender-derechos-de-mas-de-10-mil-comunidades/

También podría gustarte