Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
Kelly Carolina Tapiero Moncayo CC 1.144.037.172
Angelica María Becerra Paladines CC 29.124.540
Mauricio Murcia Godoy CC 94.401.0.64
Docente:
Víctor Enrique Bonilla Castillo
pág. 1
Introducción
El presente cuadro surge a partir de los modelos de control aplicados a las diferentes áreas,
pues constituyen informes que permiten seguir las pautas para la elaboración de los sistemas de
control interno. En tal sentido, se describen los siguientes modelos, aunque existen muchos más.
Objetivo general
Conocer y estudiar los sistemas de control interno que existentes, aplicable a las diferentes
empresas, el cual nos permite tener un amplio conocimiento acerca del tema, y nos garantizara
un adecuado desenvolvimiento en las organizaciones con el único objetivo de alcanzar las metas,
logrando un control efectivo, y garantizando la confiabilidad de la información y de los procesos,
así como el adecuado funcionamiento de la entidad.
Objetivos específicos
pág. 2
CUADRO COMPARATIVO CONTROL INTERNO
pág. 3
2. Autorregulación. • Cumplimiento normas y • Objetivos del COCO: tanto en el resumen ejecutivo • Toma de decisiones basada en
3. Autogestión. obligaciones. como en el marco de referencia evidencia.
4. Igualdad • Salvaguardar activos. • Efectividad y presenta los objetivos de
5. Moralidad. • Eficiencia de operaciones control detallados • Responsable por el
6. Eficiencia. • Responsable por el control • Confiabilidad de reportes internos y • Planear y organizar control interno:
7. Eficacia. interno: externos • Comités Sectoriales de Gestión
8. Imparcialidad. Todo el personal de la organización es • Cumplimiento de leyes y • Responsable del control y Desempeño
9. Responsabilidad. responsable del Control Interno regulaciones. interno según COBIT: • Comités Territoriales de
encabezado por la alta dirección. • Políticas internas. Los responsables del desarrollo Gestión y Desempeño
• Responsables del control de este modelo son: - Gerencia: • Comité Institucional de Gestión
interno según MECI: • Diferencias • Responsable del control Apoyar decisiones de inversión y Desempeño (Departamento
En los organismos y entidades del • Funciona para entidades privadas. interno según COCO: en TI y control sobre su Administrativo de la Función
Estado, será responsabilidad: • No posee un componente de El control debe ser realizado por el rendimiento, así como analizar Pública, 2017).
corrección a errores que puedan personal de toda la organización, quien el costo-beneficio del control. -
• De la máxima autoridad de la producirse. será responsable del diseño, Usuarios Finales: Garantizar • Diferencias
entidad • Modelo elaborado por Estados seguridad y control de los
establecimiento, supervisión y • MIPG se implementa a través de
• De los jefes de cada dependencia Unidos para mejoramiento de mantenimiento del control. productos que adquieren interna
7 dimensiones operativas:
• De los demás funcionarios control interno. y externamente, - Auditores:
• Talento Humano
• Comité de coordinación de control Apoyar sus opiniones sobre los
controles de los proyectos de TI, • Direccionamiento Estratégico y
interno.
planeación
• Representación de la alta dirección. • Diferencias su impacto en la organización y
• Gestión con Valores para
• Equipo MECI. • Se baso en el modelo COSO y se el control mínimo requerido y -
Resultados
Responsables de TI: Identificar
caracteriza por la simplificación de
los controles que requieren. • Evaluación de Resultados
los conceptos en comparación de su • Información Y Comunicación
• Diferencias antecesor.
COBIT 5 se basa en cinco • Gestión del Conocimiento y la
• Funciona para entidades del estado. • Fue Elaborado en Canadá.
principios claves para el Innovación
• Contiene un mecanismo de planes de • Conta de 4 etapas que contienen 20
gobierno y la gestión de las TI • Control Interno
mejoramiento que permiten corregir, criterios generales. (Quinaluisa
prevenir y mejorar el empresariales:
Morá, Ponce Álava, Muñoz Macía, • Principio 1. Satisfacer las
funcionamiento de control interno. Ortega Haro, & Pérez Salaza, 2018) Necesidades de las Partes
• Modelo estándar adaptado para el
Interesadas.
estado colombiano.
• Principio 2: Cubrir la Empresa
Extremo-a-Extremo
• Principio 3: Aplicar un Marco
de Referencia Único Integrado
• Principio 4: Hacer Posible un
Enfoque Holístico
• Principio 5: Separar el
Gobierno de la Gestión
Tabla 1 Diseño propio de los autores
pág. 4
Conclusiones
El control interno es el proceso para salvaguardar los recursos de las entidades o empresas y
cumplir con los objetivos de eficacia y eficiencia. Las herramientas de aplicación de los modelos
antes vistos permiten rendir cuentas de su gestión a los administradores, en la medida en que
demuestran el aprovechamiento máximo de los recursos disponibles y previenen su desperdicio y
uso inadecuado o ilícito.
Se puede observar que existen muchos esfuerzos en diferentes países para la elaboración de
herramientas analíticas con variaciones y contextos que permitan la creación de diversos
sistemas de control interno ajustándose a las necesidades específicas de cada uno.
pág. 5
Bibliografía
Congreso de la República de Colombia. (06 de diciembre de 2016). Senado de la República. Obtenido de
www.senado.gov.co
Departamento Administrativo de la Función Pública. (17 de octubre de 2017). Función Pública. Obtenido
de Manual Operativo:
https://www.funcionpublica.gov.co/documents/28587410/0/1508252644_ace62198c2ac68689
1d7127d86f84937.pdf/2933fa15-c259-b5b0-86a8-17fb4ce59a08
Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas. (02 de marzo de 2021). Fondo de Garantías de Entidades
Cooperativas. Obtenido de Modelo Integrado de planeación y gestión - MIPG:
https://www.fogacoop.gov.co/nuestra-gestion/politicas-y-lineas-estrategicas/modelo-
integrado-de-gestion
Función Publica. (s.f.). Función Publica. Recuperado el 05 de mayo de 2021, de ¿Como opera MIPG?:
https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/como-opera-mipg
Quinaluisa Morá, N. V., Ponce Álava, V. A., Muñoz Macía, S. C., Ortega Haro, X. F., & Pérez Salaza, J. A.
(junio de 2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO.
Recuperado el 05 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000100018
pág. 6