Está en la página 1de 96

MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGÍA MÉDICA.

CONCEPTOS GENERALES

Conceptos de Medicina Legal (definiciones)

Nerio Rojas: ciencia que sirve de unión a la medicina y el derecho, y que aplica recíprocamente entre ellas
sus conocimientos específicos, esto es los médicos y los jurídicos.

Bonnet: disciplina que utiliza la totalidad de las ciencias médicas para dar respuesta a cuestiones jurídicas.

Gisbert Calabuig: conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el derecho, tanto en la aplicación práctica de las leyes como en su
perfeccionamiento y evolución.

Patitó: especialidad medicina que encuadra en las normas jurídicas vigentes, y con métodos, técnicas y
procedimientos que le son propios, trata de dar respuesta a las cuestiones de origen biológico que se
plantean en el campo del Derecho en sus distintas vertientes.

En la actualidad: especialidad médica que tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos,
jurídicos, éticos y ciencias afines para su aplicación, el desarrollo y perfeccionamiento de ambas ciencias
(derecho y medicina) de acuerdo a la necesidad y evolución de la sociedad actual.

Médico Legista: establece un puente entre la medicina y la justicia, es un auxiliar del juez.

Ética: disciplina filosófica que estudia el bien y el mal, así como sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano. Se refiere a los principios teóricos filosóficos del COMPORTAMIENTO y el deber
ser.

Moral: conjunto de NORMAS, creencias, valores, usos y costumbres que socialmente se consideran
aceptados en un conjunto humano determinado. Se relaciona con las conductas socialmente aceptadas
como “buenas” o positivas en la comunidad.

Divisiones y contenidos de la Medicina Legal

Deontología médica: rama de la deontología (ciencia del deber ser), que estudia las normas que debe
seguir el médico en el ejercicio de su profesión, es decir, sus relaciones con la sociedad, con los pacientes
y con los colegas (nerio rojas agrega, con los poderes públicos). Abarca los DEBERES del médico.
Diceología médica: estudio de los DERECHOS del médico.

Patología forense: estudia cuestiones relativas a lesiones y muerte. Se divide en tanatología, asfixiologia, y
lesionologia m-l.

Sexologia forense: estudia las cuestiones m-l vinculadas al sexo.

Tocoginecologia forense: cuestiones relativas al embarazo, parto, nacimiento, abortos, y fecundación


asistida.

Medicina legal-social: incluye temas que abordan aspectos de la sociedad (trasciende lo médico) como
aspectos laborales, violencia doméstica, maltrato infantil, acoso en el ámbito educativo (bullying), acoso
laboral (mobbing), estigma del HIV, deporte, los seguros, ablación e implante de órganos, etc.

1
Psiquiatría forense: cuestiones del fuero c y p relacionadas con la psiquiatría, como imputabilidad,
determinación del grado de incapacidad, toxicomanías, emoción violenta, etc.

Criminología: estudia la conducta humana peligrosa; el complejo abordaje del delincuente y el delito.

Criminalística: aplicación de técnicas y métodos para identificar personas, cadáveres, huellas, rastros,
hechos,etc.

Ética médica: conducta que debe observar el médico en relación con la sociedad y sus colegas (c e a m a).

Constitución Nacional de 1994

La ley FUNDAMENTAL es la constitución nacional, a cuyas disposiciones deben someterse todas las
demás normas jurídicas (leyes, decretos, ordenanzas). Además, organiza la forma de gobierno con los tres
poderes y etc.
Las normas que no se adecuen a la CN son pasibles de ser declaradas inconstitucionales por el PJ en
casos particulares que lleguen a su conocimiento. La declaración es aplicable al caso particular y no
implica la derogación de la norma, pero puede significar un precedente importante para obtener su
modificación o derogación por parte de un legislador.

Pirámide jurídica: CN y tratados internacionales; leyes nacionales; decretos nacionales; constitución


provincial; leyes provinciales; decretos provinciales; normas municipales.

En ese año, se incorporaron tratados internacionales referidos a los ddhh suscritos por nuestro país.
También en ese año, se “creó” CABA, que es más que un municipio pero menos que una provincia.
En ese año, además: poder constituyente y poder constituido: el constituyente es aquel que tiene la
atribución de establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y su
sistema político y, posteriormente, de modificarlo o enmendarlo. El constituido son los tres poderes,
constituidos por el poder constituyente.

Organización de la Justicia Argentina. Instancias.

Código: reunión orgánica y sistemática de todas las normas jurídicas vinculadas con una rama del
derecho, constituyendo un cuerpo único.

Organización de los tribunales en el orden federal y CABA.

Corte suprema de justicia:


a) Cámara de casación (no están funcionando) - cámara de apelación - juez de los fueros civil y
comercial, contencioso administrativa y laboral.
b) Cámara de casación - cámara de apelación en el fuero criminal- tribunal criminal oral- juez de
institución en el fuero penal.

Jueces: juez de primera instancia o individual ; juez de cámara; corte suprema o tribunal superior (jueces o
ministerios del tribunal superior, que a su vez se dividen en vocalías)

2
PERITOS Y PERITACIÓN MÉDICA
• PERITO

Es aquella persona que posee determinados conocimientos de su rama o arte, y debido a ello es llamado
por la Justicia, la Institución o las partes para dictaminar o informar sobre determinados hechos en los que
otra persona no va a poder opinar y/o apreciar, por ser persona lega en la materia.

El perito (en general, no el medico) puede ser o no titulado.

Son personas que por poseer una determinada formación y/o aptitudes en una ciencia, técnica, industria,
arte o profesión, están en condiciones de brindar asesoramiento al juez sobre la rama del conocimiento
que dominan.

Los peritos médicos opinan exclusivamente sobre cuestiones médicas. La tarea del perito es asesorar
a quien corresponda en oportunidad de su participación en calidad de experto. El perito médico es
un tercero ajeno al hecho que se investiga. Por su aptitud, idoneidad técnica y científica es convocado por
el Juez para emitir una opinión fundada acerca de hechos controversiales o dudosos cuya resolución
requiere conocimientos especiales. Es quien asesora al magistrado desde su saber médico.
Las condiciones que deben reunir son:
1. Aspecto jurídico: lo requerido por el Código Procesal Penal es que sean profesionales de la medicina
con el título habilitante y título de especialista en la materia sobre la que se expide.
2. Aspectos científicos y moral-éticos: el conocimiento científico garantiza idoneidad en la materia sobre
lo que opina, y el ético asegura su imparcialidad, honestidad, objetividad e independencia.
3. Ser neutral e integro.
4. Estar actualizado científicamente.
5. Dar una adecuada respuesta a las cuestiones de la justicia.
6. Juicio, prudencia, veracidad.
7. Conocimientos jurídicos.

• TIPO DE PERITOS

Medicina (perito médico), balística, grafología, dactiloscopia, planimetría, químico y fotográfico.


• CLASIFICACIÓN DE LOS PERITOS
A. Según la amplitud de conocimientos que posee:
1. Peritos generales: no oficiales (médicos legistas, profesores de medicina legal) y oficiales (médicos de
policía, médicos forenses).
2. Peritos especialistas: psiquiatras, traumatólogos, dermatólogos, oftalmólogos, cirujanos, etc.

B. Según la fuente que lo propone:


1. Peritos designados de oficio: son designados por los jueces de las Cámaras de Apelaciones y surgen
del listado anual (informatizado), previa inscripción de quien así quiera desempeñarse. Se consideran
asesores del juez.
2. Peritos propuestos por la/s partes: son aquellos propuestos por las partes interesadas y designadas
como tales por el juez de Primera Instancia que entiende en la causa.
3. Peritos oficiales: son funcionarios nacionales (son designados por la Suprema corte) y/o provinciales
(designados por el Tribunal Superior), tales como los médicos del Cuerpo Médico Forense (CMF)
nacional o provincial o los médicos de policía. Son designados, mediante concurso, por la Suprema Corte
de la Justicia de la Nación en el caso de los médicos del CMF Nacional y por la jerarquía policial en el caso
de los médicos de policía.
4. Peritos AD HOC: son peritos que actúan a pedido de parte o de oficio y representan la opinión de
universidades, academias o instituciones públicas o privadas de carácter científico o técnico.
3
• RESPONSABILIDAD MÉDICA DE LOS PERITOS

El incumplimiento de las cualidades de un dictamen (apoyatura científica, la veracidad y la coherencia)


hará pasible al perito de sanciones en los fueros Penal y Civil. Si se hubiera incurrido en impericia,
imprudencia, negligencia o inobservancia, el perjuicio que se configura al inducir al juez a tomar una
decisión alejada de la verdad hará pasible de sanciones al juez y al perito. Cuando el informe judicial es
equivoco, contradictorio o mal fundamentado, el juez puede declararlo nulo y ordenar una nueva pericia a
otros peritos.
En los códigos Procesal Penal (Título III Medios de Prueba, capítulo V, artículos 253 a 267) y
Procesal Civil (artículos 183 a 187 y 260 a 264, 279, 360 al 362, y 457 a 478) se describen las
características que deben reunir la pericia y los peritos.
El perito médico puede ser sancionado penalmente. En los casos de gravedad se aplicarán las penas
previstas en el Código Penal para los delitos comunes, que podrán estar agravadas en los casos de
peritos oficiales por tratarse de funcionarios público.

• EXCUSACIÓN

Todo perito de oficio que es nombrado debe aceptar el cargo, si no lo hace, deberá fundamentar su
excusación. 4

La excusación es el proceso por el cual el perito designado expone o alega causas o razones para quedar
libre de la designación impuesta para efectuar la peritación medicolegal.
No se admite la falta de competencia como causal de excusación del perito ya que la ley considera que el
solo hecho de tener un título universitario es suficiente garantía de preparación científica en su
profesión.

• RECUSACIÓN

Las partes exponen motivos legales para desestimar al perito, para que no actué o no tenga intervención
en el juicio.

CAUSAS DE RECUSACIÓN-EXCUSACIÓN
1. Parentesco con consanguineidad hasta 4to grado y 2do de afinidad con alguna de las partes, sus
mandatarios o letrados.
2. Tener con alguno de los litigantes amistad, familiaridad o frecuencia en el trato.
3. Enemistades manifiestas, odio o resentimiento que se manifiesten por hechos conocidos.
4. Carencia de idoneidad para desempeñar la función.
5. Si han recibido beneficio de algunas de las partes.
6. Tener intereses comunes con alguna de las partes.
7. Si fuere o hubiese sido tutor, curador o denunciador de alguna de las partes.

CAUSAS DE REMOCIÓN
La realiza el Juez de la causa y sus motivos pueden ser:
1. Falta de cumplimiento en la tarea pericial ordenada
2. Falta de comparecencia a la aceptación del cargo.
3. Renuncia al cargo debidamente justificado (excusación).
4. Por pedido fundamentado de las partes (recusación).

4
• PERITAJE

Es el acto o procedimiento técnico profesional realizado por una persona con conocimientos científicos,
artísticos, comerciales que no son comunes a los integrantes de la sociedad y que son plenamente
reconocidos por sus pares o avalados oficialmente.

INFORME MEDICOLEGAL
Es el informe técnico, escrito u oral, realizado por un perito medico designado a tal efecto o a
requerimiento de un componente del sistema judicial, en carácter de asesor de este, con el fin de analizar
un hecho determinado, estableciendo conclusiones que obraran como prueba. Representa la culminación
del accionar del perito médico, y el juez puede o no tomarlo en cuenta.
La dicha prueba se denomina prueba judicial. Esta es la demostración de la exactitud del hecho que sirve
de base de la acusación de un hecho delictivo. Surge del dictamen de los peritos. Se define como un acto
cumplido por uno o varios peritos, en virtud de lo ordenado por un juez, a fin de analizar un hecho
determinado y elaborar una conclusión.

• TIPOS DE PRUEBAS PERICIALES


1. Prueba absoluta: por si sola define la certeza de un hecho jurídico.
2. Prueba evidente: es la que trae la convicción de los hechos al perito.
3. Prueba relativa: la que no despierta evidencia en el perito, quedando solamente como una
probabilidad.
4. Prueba negativa: que tiene un valor absoluto sobre todas las demás pruebas, lo suficiente para destruir
cualquier prueba positiva.

• COMPONENTES DE LAS PRUEBAS PERICIALES

1. Proemio: autoridad a la que va dirigido el informe, datos del perito (nombre y apellido), denominación
del expediente, nombre de la causa, domicilio electrónico.
2. Antecedentes de autos de interés medicolegal: historia clínica, certificados, exámenes
complementarios, fotografías, informes medicolegales previos (si los hubiere), demanda, contestación,
documentación médica.
3. Estudio medicolegal: examen físico (clínico y psíquico) y exámenes complementarios (o el informe de
autopsia si se trata de un cadáver).
4. Consideraciones medicolegales: los considerandos deben ser expresados con un lenguaje claro y
adaptado para quien es un lego en la materia. Debe haber argumentación científica.
5. Conclusiones: diagnostico, respuesta a las preguntas que formula el magistrado, respuesta a los
puntos de pericia. La falta de respuesta a los puntos de pericia dará lugar a su impugnación.

Hay que recordar que la pericia es un medio más de prueba. El juez no está obligado a aceptar todo lo que
allí se afirme. El juez o las partes pueden pedir ampliación o aclaración de ciertos puntos o bien designar
nuevos peritos.

• CUALIDADES DEL INFORME PERICIAL

Reflejo de honestidad e imparcialidad, descriptivo y completo, redactado en estilo claro preciso y conciso,
conducir a conclusiones lógicas.
Finalmente, al momento de confeccionar la peritación, el perito medico tiene el deber de: no perjudicar, no
discriminar, actuar con diligencia, estar y mantener la autonomía profesional, no delegar en otros, actos
exclusivos del perito, mantener la reserva del acto pericial, respetar a los colegas, respetar a otros
profesionales, no practicar el mercantilismo y no asumir responsabilidad por actos no ejecutados.
CONCEPTOS
5
• DERECHO

Es el conjunto de normas que regulan la vida en la sociedad estableciendo sanciones aplicables a quienes
incurren en conductas tipificadas consideradas reprochables.
- Derecho objetivo: conjunto de normal que rigen a un grupo social = ordenamiento jurídico. “El
derecho obliga a…”
- Derecho subjetivo: como facultad individual atribuida por la norma que ninguna persona puede impedir.
“Tengo derecho a.…”

• ORDENAMIENTO JURÍDICO
- Primacía de la norma escrita.
- Principio de jerarquía.
- Ámbito de aplicación temporal (entrada en vigor de las normas, derogación, irretroactividad).
- Ámbito de aplicación espacial: ley de territorio (leyes penales, policía, seguridad pública) y ley personal
(a la persona allí donde se encuentre: capacidad y estado civil, familia).
- Generalidad de las normas.

• FUERO

Lugar o ámbito donde se imparte justicia. Están determinados por las distintas materias de que trate su
competencia (Civil y Comercial, Penal, Contencioso Administrativo y Laboral).
- Fuero penal: se ocupa de los delitos tipificados en el código penal. Es aquel que hace un reproche y
sanción a una conducta delictiva (prisión (salir por buena conducta), reclusión (se pierde todo lo anterior),
multa, inhabilitación).
- Fuero civil: se busca un resarcimiento del daño producido.

• INSTANCIA

Cada uno de los órganos jurisdiccionales que la ley tiene establecido para impartir justicia (1era instancia,
cámara de apelaciones, corte suprema).

• FUENTES DEL DERECHO

Son aquellos medios a través de los cuales el Derecho se produce y manifiesta.


- Formales: ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina.
- No formales: convenios colectivos de trabajo.

• CÓDIGOS

Es la reunión orgánica y sistemática de todas las normas jurídicas vinculadas con una rama del derecho,
constituyendo un cuerpo único (código civil, penal, comercial).
Pueden ser:
- De fondo: contiene reglamentaciones o normas de carácter general. Rigen para todo el país, código civil,
penal (=pena).
- De forma: sirven solo para el lugar donde se hicieron. Rigen cada uno para cada distrito.
(=procedimiento). Explican sobre procedimientos civiles y penales. De interés medico tenemos al
Código Procesal Civil y Comercial y el Código Procesal Penal.

6
• SISTEMA JURÍDICO

Es un sistema normativo y un sistema deductivo de enunciados entre cuyas consecuencias lógicas


hay al menos una norma que establece órganos centralizados para operar con las normas del
sistema y que prescribe actos coactivos.
Una norma es válida cuando concuerda con lo establecido por otra norma valida en cuanto a: el
órgano que debe dictarla, el procedimiento mediante el cual debe ser sancionada y el contenido
que debe tener dicha norma.

• LEY

Disposición legal concerniente a un aspecto especifico. Son normas abstractas que regulan los casos
futuros que queden incluidos en sus previsiones. Las sentencias que pronuncian los jueces, en todos los
supuestos, resuelven cuestiones ocurridas antes de su pronunciamiento; tienen carácter especial y
concreto.

• FALLOS PLENARIOS

Son los dictados por la totalidad de las Salas que componen una Cámara, unificando un criterio. La
característica del fallo plenario es que la doctrina establecida en ellos es obligatoria para la Cámara que lo
dicto y para los jueces de grado inferior, respecto de los cuales aquella es tribunal de alzada. Su sentido y
finalidad es fijar una doctrina legal para evitar contradicción en la interpretación y consecuente
aplicación de una norma jurídica.
Actualmente no funcionan, a raíz de la sanción de la Ley 26.853/13 con la cual se crearon las Cámaras
Federales en lo Contencioso Administrativo Federal, del Trabajo y Seguridad Social, y en lo Civil y
Comercial, todas ellas con sede en CABA.
Se derogaron los artículos 302 y 303 del “Código Procesal Civil y Comercial” que regulaban la
conformación y la obligatoriedad de los Plenarios.

ORGANIZACIÓN JUDICIAL ARGENTINA

El carácter federal del Estado Argentino tiene su reflejo en el modelo de organización judicial.
- Justicia federal: con competencia en todo el país, que atiende en materia de estupefacientes,
contrabando, evasión fiscal, lavado de dinero, y otros delitos que afectan a la renta y a la seguridad
de la Nación.
- Justicia Ordinaria (Provincial-Nacional en CABA): cada una de las 23 provincias argentinas cuenta
con una. Entiende en el tratamiento de los delitos comunes. Se encuentra constitucionalmente facultada
para organizar sus propios órganos judiciales y legislación procesal.

En nuestro país, debido al sistema federal adoptado por la Constitución, coexisten 2 ordenamientos
jurídicos yuxtapuestos que deben armonizarse: el nacional y los provinciales.
Para evitar las contradicciones entre estos 2 órdenes jurídicos, la Constitución Nacional ha distribuido las
competencias propias de uno y otro poder.
En la cima de la jerarquía están las constituciones Nacional y Provincial. Las constituciones provinciales
deben adaptarse a la Constitución Nacional. También deben hacerlo las demás normas, como leyes,
decretos reglamentarios y ordenanzas municipales. En esta pirámide jurídica cada norma debe
armonizar con la superior, que es su fuente de validez. De no existir tal armonía, se puede requerir
ante los tribunales que se declare su invalidez.
El Poder Judicial de la Nación es ejercido por la corte suprema de la Justicia, los tribunales nacionales de
la capital federal, los tribunales nacionales federales con asiento en las provincias y la cámara electoral
con jurisdicción en todo el territorio nacional.
7
Se reconocen 3 instancias: primera instancia, cámaras de apelaciones y Corte Suprema de Justicia.
1. Fuero civil: primera instancia, cámaras de apelaciones y Corte Suprema de Justicia.
2. Fuero penal: primera instancia, cámaras de apelaciones y Cámara de Casación, quedando el recurso
extraordinario ante la corte suprema.

• ELEMENTOS DEL DERECHO

1. Ley: norma jurídica, escrita y obligatoria emanada de un órgano o autoridad competente. Es


dictada por el legislador. La ley es general y obligatoria. Hace un “control externo de la conducta
humana.
2. Costumbre jurídica: son los usos y costumbres no escritos. Ya no tiene gravitación excepto en casos
excepcionales del ámbito comercial.
3. Doctrina: consiste en trabajos especializados provenientes de estudiosos del derecho. En sí mismo,
no es obligatoria. Es una fuente indirecta del derecho.
4. Jurisprudencia: es el conjunto de sentencias sobre determinado tema del derecho.

• DERECHO OBJETIVO

Es el conjunto de normas que rigen las relaciones jurídicas de un país.


Tiene 2 connotaciones:
1. Derecho Natural: son aquellos principios y normas que rigen la conducta social de los hombres por
estar impresos en la naturaleza humana y conformarse al orden natural de las cosas (equidad, justicia y
valores).
2. Derecho positivo: es el conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su elaboración en
un país determinado.

El derecho positivo rige a nivel: público (penal, administrativo, constitucional, procesal, recursos naturales,
tributario) y privado (civil, laboral, comercial, marítimo y aéreo).
a. Derecho Público: cuando uno de los sujetos de la relación jurídica es una persona PÚBLICA (estado
nacional, provincial o municipal (por ejemplo penal o administrativo).
b. Derecho Privado: cuando los sujetos de la relación jurídica son particulares, es decir, persona FISICA
o persona HUMANA (por ejemplo civil y laboral).

• DERECHO SUBJETIVO

Es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma


- Creditorios: pago de una deuda.
- Reales: goce de una propiedad.
- Personalisimos: vida, honor, privacidad.

• DERECHO CIVIL

Acá se encuentra el código civil.


Las más relevantes son:
- Ley de propiedad intelectual (11.723/33)
- Ley de patentes de invención (24.481/96)
- Ley de matrimonio civil (26.618/10)
- Ley sobre muerte digna (26.742/12)

8
• DERECHO PENAL

Acá se encuentra el código penal.

Conjunto de normas que regulan el delito y su sanción. Es delito toda acción y omisión antijurídica,
dolosa o culposa, tipificada en la ley, imputable y punible.
Posee principios:
1. Intervención mínima: última o extrema ratio.
2. Legalidad formal: acorde a la ley vigente y su jurisdicción.
3. “Non bis in ídem”: no 2 veces por lo mismo.
4. Proporcionalidad: que la pena resulte proporcionada a la gravedad del hecho cometido.

• DERECHO ADMINISTRATIVO

Es el derecho propio y especifico de las administraciones públicas (Administración General,


Administración Autonómica, Administración Provincial, Administración local).
Se rige por leyes administrativas: ley 30/1992 RJPAC y ley 2/1999 reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
Los principios son:
1. Tiene carácter estatutario: se refiere a un tipo de sujetos.
2. Doble garantía de legalidad: vía administrativa y vía contencioso administrativa.

• DERECHO LABORAL O SOCIAL

Regula las relaciones del trabajador con el empresario:


- Obligaciones derivadas del contrato de trabajo.
- Convenios colectivos.
- Estatuto de los trabajadores.

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA


- Estado: conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan
una sociedad.
- Sociedad: es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se
relacionan interactuando entre si dentro de un territorio determinado.

Se compone de 3 partes:
1. Preámbulo: introducción, objetivos básicos.
2. Parte dogmática (artículos 1-43): principios fundamentales (derechos y garantías).
3. Parte orgánica (artículos 44-129): organización de los poderes del estado.

• PREÁMBULO:

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con
el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina.

9
• PARTE DOGMÁTICA

- La república argentina adopta una forma de gobierno representativa, republicana y federal.


- El gobierno sostiene el culto católico apostólico romano.
- Cada provincia tendrá su propia constitución siempre y cuando no contradiga a la nacional.
- La circulación dentro del interior del territorio argentino es libre. Habrá solo aduanas nacionales, no
provinciales.

- Artículo 14. Todos los habitantes gozan de los siguientes derechos (civiles):

a. De trabajar y ejercer toda industria licita.


b. De entrar, permanecer, transitar y salir del país.
c. De publicar sus ideas a la prensa sin ser censurados previamente.
d. De profesar su culto libremente.
e. De enseñar y aprender.
f. De usar y disponer de su propiedad.
g. De peticionar a las autoridades.
h. De navegar y comerciar.

- Artículo 14 BIS (Derechos sociales):

El trabajo gozara de la protección de las leyes, las que se aseguran al trabajador: condiciones dignas y
equitativas de la labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagadas; retribución justa; salario
mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; protección contra el despido arbitrario;
estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la
conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozaran de las
garantías necesarias y la estabilidad de su empleo.
El estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio; la protección integral de la
familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a vivienda
digna.

- Artículo 41. Derechos difusos:

a. Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano.
b. El daño ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho.
c. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.

- Artículo 42. Derechos difusos:

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la


protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de lección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos (derechos del consumidor).

10
- Artículo 18. Garantías:

a. Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo.


b. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita
de autoridad competente (juez natural).
c. Es inviolable la defensa en juicio (presunción de inocencia), el domicilio, la correspondencia
epistolar y los papeles privados.

- Artículo 43. Garantías:

a. AMPARO: toda persona puede interponer dicha acción, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, DERECHOS Y GARANTIAS reconocidas por esta
Constitución y contra cualquier forma de discriminación. ES FORMAL.
b. HABEAS CORPUS: cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
LIBERTAD FISICA, o en caso de agravamiento ilegitimo en la forma de detención, o en el de desaparición
forzada de personas, dicha acción podrá ser interpuesta y el juez resolverá de inmediato. ES INFORMAL

------------------------------------------------------------------------------------------------

RESPONSABILIDAD MÉDICA
La matrícula cuesta un montón.

Conceptos generales

Responsabilidad médica: forma de responsabilidad profesional que se define como la OBLIGACIÓN que
tiene el médico de responder ante la justicia por los daños ocasionados con motivo del ejercicio de su
profesión.
Por ende, debe hacerse responsable, y , no se puede hablar de RM si no se habla de daños.
Sujeta a normas: LEY 17132 (año 1967; OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y DCHOS DEL MEDICO), cp
y cc, leyes laborales, c e a m a.

Todo individuo que ocasiona un daño debe responder por él. La profesión médica es, tal vez, la más
sometida a cuestionamientos en materia de responsabilidad profesional.
Lo que se exige al profesional es que posea el caudal de conocimientos que suelen tener los de su clase,
y que emplee los cuidados ordinarios y la diligencia que guardan los demás médicos en casos iguales.

“Buena praxis” médica

Es el correcto accionar médico. Reconoce 4 exigencias:

Poder hacer: implica contar con los elementos indispensables


Saber hacer: tener los conocimientos adecuados
Deber hacer: necesidad de ejecutar la acción
Hacer: comprende el diagnóstico de la enfermedad, la decisión con respecto a la medicación más
adecuada, la evaluación de los resultados y la modificación del esquema terapéutico si es necesario.

Relacion medico paciente

CONTRATO bilateral (hay dos partes), oneroso (honorarios, dinero), innominado y atípico (no está
legislado), consensual (hay un consentimiento), no formal.
11
Tengo un paciente tirado en la calle inconsciente, el médico llama al same: acá no hay un contrato, si hay
daño la responsabilidad es extracontractual, el médico que lo asiste tiene esa responsabilidad.

Elemento de la RM: autor (m), acto médico (ejemplo: pl), elemento subjetivo (culpa médica), elemento
objetivo (el daño), relación o nexo de causalidad (el más importante, ya que es lo que vincula al actor y el
acto médico con el daño).

Obligaciones del médico

Desde el punto de vista jurídico, hay dos tipos:

De medios: aquella que asume el médico frente a la mayoría de los casos ya que sólo está obligado a
prestar asistencia con los medios idóneos y actuales e intentar lograr el objetivo planteado.

De resultado: el profesional se obliga al éxito, de alguna manera está comprometido en un resultado


concreto y lo debe obtener. Ejemplo (esto fue así con el tiempo): cx plastica, ap (tumor), hemato, radiol
(informes), radioterapia, anestesiología, alergistas.

“Otras” obligaciones del médico (no tiene nada que ver con la división anterior)

● Asistir en epidemias, desastres y catástrofes


● Asistir a los pacientes en estado grave hasta poder delegarlo a otro médico
● Promover la internación de pacientes con peligro para sí mismos o terceros
● Aceptar la forma de prescribir alcaloides
● Hacer recetas con los datos correspondientes
● Hacer certificados de defunción a quien fallece bajo su asistencia
● Controlar las indicaciones a personal auxiliar
● Aceptar la negativa del paciente
● No practicar cambios de sexo (esto fue derogado; sí con el consentimiento informado del paciente)

Causas de los juicios por responsabilidad médica

Están en aumento estos juicios, y no decir juicios de mala praxis, ahí estamos prejuzgando, anticipando la
decisión judicial.

Los motivos que llevan a los pacientes a iniciar demandas y plantear juicios por responsabilidad médica
son causas dependientes del:

❏ Profesional: deterioro de la relación MPF, inadecuada formación de grado y posgrado, insuficiente


control del ejercicio profesional, falencias del sistema de salud.
❏ Paciente: ignorancia, motivos sociales (consumidor/cliente), afán de enriquecimiento.
❏ Derecho: moda del juicio, abogados sin escrúpulos, beneficio de litigar.

Formas para prevenir estos juicios: lograr y mantener una buena relación MP, mantener completa y
actualizada la HC, propiciar una HC legible, respetar los derechos del paciente, hacer una práctica del
consentimiento informado, mantener en alto el prestigio y honor de la profesión médica.

Iatrogenia: alteraciones que el médico no ha podido preveer o que, previstas, no pudieron evitarse. Es el
efecto indeseado en el contexto de una BUENA práctica médica.
NO constituye un delito por responsabilidad médica.
12
NO es una alteración del estado del paciente producida sin causa conocida.

Ejemplos de iatrogenia: alopecia por quimioterapia, neutropenia por fármacos, cicatriz queloide, fractura
del esternón o costal por realizar masaje cardiaco.

Requerimiento de la justicia

Fuero civil: se busca un resarcimiento económico y las responsabilidad recae sobre personas o
instituciones. Existe una instancia previa que es la de mediación, donde se negocia la situación
generadora del conflicto para llegar a un acuerdo económico que repare el daño al paciente.

Fuero penal: se busca la justicia (una pena).

“Suele ser primero penal y luego civil, pero la mayoría de las veces se requiere solo en el civil”
fc: enojado, quiere plata; fp: más enojado, que no le pase esto a otro, reclusión etc. Demanda en fc
demandante y demandado, fp es querellante y querellado

Concepto de delito

Es una conducta o acción: típica (tipificada en la legislación), antijurídica (infringe una norma judicial
vigente), imputable (se puede atribuir a alguien la autoría), punible (está sometida a una pena).

➢ La culpa y el dolo deben comprobarse a partir de la evidencia clara y del examen de la conducta
incriminada.

Delitos culposos: en medicina los delitos por responsabilidad médica son siempre de tipo culposo,
NO hay intención de dañar. Un cambio de conducta hubiese evitado el daño.
No se representa la consecuencia del accionar.
Son:
★ Negligencia: obrar con desatención, es decir, hacer menos de lo que se debe hacer. P. ej: examen
clínico deficiente.
★ Imprudencia: obrar de forma ligera precipitadamente en exceso o de forma temeraria. Ej: práctica
quirúrgica más allá del límite de las posibilidades.
★ Impericia: el que no es hábil , por falta de actitud o ausencia de conocimientos. Por ejemplo: no
saber el dx ante un sme meningeo.
★ Inobservancia de los reglamentos: ej no hacer la hc, realizar acciones no autorizadas.
★ Inobservancia de los deberes: ej retirarse antes de la guardia, no asistir a un paciente, etc.

Delitos dolosos: existe el dolo (intencionalidad) para realizar el acto, sabiendo que es un delito,
realizando de forma deliberada.
Se representa la consecuencia de accionar e igualmente actúa.

★ Abandono de persona: no es un delito médico específicamente, pero también aplica. Se refiere a


personas que no pueden valerse por su cuenta como hijos menores, ancianos, incapaces, suicidas.
Agrava la pena si esa persona está en grave peligro como consecuencia de ese abandono, e
incluso peor si muere.
★ Omisión de auxilio: persona encontrada perdida , desamparada, herida, inválida, o menor de 10
años o amenaza de un peligro cualquiera y no se presta el auxilio necesario o no se avisa a las
autoridades. Esto aplica siempre y cuando se pueda hacer sin riesgo personal.

13
★ Certificado médico falso: se aclara la existencia o inexistencia presente o pasada de alguna
enfermedad o lesión. Agrava si la consecuencia es que una persona sana vaya a parar al
manicomio; y tmb agrava si es que lo realizó es un funcionario público.
★ Redactar certificado de defunción sin saber la causa de muerte
★ Eutanasia
★ Ejercicio ilegal de la medicina: curanderismo, charlatanismo, prestación del nombre,
usurpación de título.
★ Violar el SM (salvo justa causa).

Estado de necesidad

Situación en la que el médico debe adoptar una postura, porque de no hacerlo, se arriesga el bienestar del
paciente. Ejemplos: aborto terapeutico, amputacion de un miembro.

Responsabilidad de los pacientes

Deber de informar: informar al médico sobre sugerencias de forma amplia sin reservas es un deber
obligado del paciente

Deber colaborar:
- Negativa a recibir asistencia: dilema etico pero respetar la voluntad del paciente salvo inconciencia,
alienacion mental, lesionados graves, tentativa de suicidio o de delitos.
- Abandono profesional: sin causa justificada
- Abandono o incumplimiento del tto prescripto: respetar indicaciones médicas

Deber de observar el tto prescripto: cumplir con las indicaciones, y advertir incumplimientos o
impedimentos. El médico constata si el paciente incumple o abandona el tto por futuros reclamos jurídicos.

Deber de abonar los honorarios profesionales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SECRETO MÉDICO

En nuestro país, rige el sm relativo (justa causa)

Es un tipo de secreto profesional: obligación que tiene de guardar silencio de todo aquello de lo que ha
tenido conocimiento en razón de un trabajo, oficio, arte o profesión.
El secreto médico es la obligación jurídica, derecho legal (lo dice la ley) y deber moral (lo debe hacer) de
quien ejerce una rama del arte de curar, de guardar reserva de lo que ha visto, oído o actuado en el
ejercicio de su profesión.

➔ Solo se puede revelar cuando exista “justa causa”.

Antecedentes e historia

Juramento Hipocrático: “guardaré secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio
y que no sea indispensable divulgar, sea o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el
ser discreto en tales casos”
14
Es inherente al ejercicio de la medicina, protege al paciente, amparo y salvaguarda de honor del médico y
de la dignidad de la ciencia. Inviolable. Obligación de mantenerse así. Tradición de la profesión médica.

Conceptos

La relación médico paciente se establece sobre una base de mutua confianza.


El paciente revela datos, a través de la anamnesis, examen físico y estudios complementarios, con el fin
de recuperar o mantener la salud, y con la condición implícita de que nunca serán revelados a otros.
Ni los familiares ni amigos, compañeros, jefes, deben tener acceso a la info del paciente. Tampoco
médicos amigos!
Los estudiantes de medicina, miembros de profesiones y auxiliares de medicina,servicio de limpieza,
mucamas, administrativos, tampoco pueden violar esto.
Lo mismo aplica cuando el paciente haya fallecido!
En caso de embarazo o parto de solteras menores: el médico no lo puede comunicar, pero sí aconsejar a
la menor a comunicar su situación.

Tipos de secreto médico

➔ Absoluto: el médico debe callar siempre y en todas las circunstancias (ni siquiera a sus
colaboradores). Inglaterra.
➔ Relativo: el médico puede hablar en algunas situaciones, pero de forma limitada y discreta (porque
se basa en el ppio de justa causa). Argentina y Sudamérica.
➔ Compartido: permite hacer participe a otros médico o auxiliares (solo personal de salud) siempre y
cuando el fin sea el beneficio terapéutico del paciente. Francia. (Argentina: el equipo de salud
puede compartir el secreto con otro colega que intervenga en el caso……… tomarlo con muchas
pinzas porque la posta es que es relativo)

JUSTA CAUSA LEGAL: situación en la que el médico no incurre en violacion del secreto profesional al
revelar algo. No es ético revelarlo sin esta justa causa.
Son:

● Denuncia de delitos perseguibles (de accion publica): lesiones, muerte, aborto criminal, intento
de suicidio, intoxicacion.
● Citación judicial: es el llamado judicial a prestar declaración acerca de los hechos en que el
médico haya participado prestando los auxilios de la profesión.
● Denuncia obligatoria para: nacimientos y defunciones (certificados), enfermedades de
transmisión infecto contagiosas, lepra y peste, enfermedades venéreas, accidentes de trabajo.
● Riesgo de daño para terceras personas: Doctrina Tarasoff

NO se pueden denunciar:

- Acciones dependientes de la instancia privada: violacion, estupro (es el delito que consiste en
tener una relación sexual con una persona menor de edad, valiéndose del engaño o de la
superioridad que se tiene sobre ella) o rapto cuando no resulten en la muerte o en lesiones graves.
Las violaciones, y el maltrato no se denuncian SALVO que sean en menores que no tengan tutor, o
que de tenerlo este sea el involucrado; o que existan lesiones graves.

- Acciones privadas: son las que nacen de los siguientes delitos: calumnias e injurias, concurrencia
desleal, incumplimiento de deberes de asistencia familiar cuando la víctima sea el cónyuge.

15
Delito de violacion del secreto medico:
La revelación de los hechos sin justa causa, que ocasione o pueda ocasionar daño, constituye un delito de
violacion del secreto profesional contemplado en el código penal: DELITO DOLOSO.
La denuncia será iniciada únicamente por el afectado o agraviado por la divulgación: DELITO DE ACCIÓN
PRIVADA.

Código Procesal Penal: encubrir un delito (no denunciarlo) es ilegal: DELITO DE ENCUBRIMIENTO.
Deben hacer la denuncia cuando hay lesiones, intoxicaciones, aborto criminal e intento de suicidio.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIOÉTICA

Definiciones

Bioética: ciencia que estudia cómo aplicar el nuevo conocimiento científico, tecnológico y biológico
empleando lo racional y moral; no solo relacionado al hombre sino también a la economía y medio
ambiente.
Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las cs de la vida y la salud, a la luz de los
valores y ppios morales.
Clasificación:
Gral: trata los valores y ppios que se originan en la ética médica
Especial: trata temas específicos
Clínica: se encarga de identificar los valores que se hallan en juego y la toma de decisiones.

Justificación: está condicionada por los adelantos técnicos científicos, la revolución terapéutica y
biológica.
Método: comprende la exposición del hecho biomédico, el análisis de los valores y ppios, estar de acuerdo
o no con el significado antropológico, y tomar valores, conductas y decisiones en determinadas
situaciones.
Fundamento: el hombre y su dignidad, destino y trascendencia.

ÉTICA MÉDICA: estudia la relación MP, el consentimiento informado, el ppio de la confidencialidad,


trasplante de órganos, formación y funcionamiento del área de salud.

Informe Belmont
Declaración de ppios éticos básicos que deberá ayudar a resolver problemas éticos que acompañan la
ejecución de investigaciones en seres humanos.
Contenido del informe:

- Distinción entre práctica e investigación


- Ppis éticos básicos:
- Respecto a las personas (PPIO DE AUTONOMÍA)
- BENEFICIENCIA / NO MALEFICIENCIA
- JUSTICIA

- Aplicaciones:
- Consentimiento informado
- Evaluación de Riesgos y Beneficios
- Seleccion de sujetos

16
Principio de autonomía o respeto por las decisiones de la persona
Se basa en reconocer que toda persona es dueña de sus acciones y decisiones, cuando no se perjudique
a un tercero. Es la base moral del consentimiento informado.
La persona no debe ser forzada, debe contar con opciones reales, debe poseer toda la información, debe
ser coherente con los valores de la persona, debe ser un acto privado.

Principio de beneficencia
Se debe ayudar a otros en la prevención de los daños. Se fundamenta en hacer el bien. Implica una
conducta activa en la que se ponderan los beneficios y daños.
Lleva implícita la exigencia de la formación médica.

Principio de no maleficencia
Se basa en no hacer daño. Contempla una actitud pasiva orientada por algo superior. Prevalece la
beneficencia, que obliga a hacer el bien.

➔ Tanto el ppio de beneficencia como el de no maleficencia integran el ppio hipocrático del


paternalismo médico.

Principio de justicia y de la distribución social


Se relaciona con el ppio de equidad. No debe marginar, discriminar, ni segregar.
Utilizando los recursos de forma racional.

. Hay 3 aspectos que no debe ignorar un profesional de la salud:

Objeción de conciencia: es el derecho que tienen todos los individuos de no aceptar o rechazar
mandatos que entran en contradicción con las propias creencias. Se sustenta en el derecho de autonomía,
es decir que el médico puede rechazar, según sus ppios y creencias, la realización de determinados
recursos terapéuticos.

Decisiones anticipadas: una persona mayor, con capacidad mental suficiente y libremente, expone las
instrucciones que se deben tener en cuenta respecto de la atención sanitaria que desea recibir en aquellas
situaciones en las cuales no pueda ya expresar personalmente su voluntad. Que puede aceptar determinar
ttos o ceder la autorización a tercera persona para que tomen las decisiones en su nombre.
Puede formar parte del consentimiento informado.

Fallo Bahamondez (Testigos de Jehová)


Paciente T de J que no quiere ser transfundido por sus ppios religiosos: se privilegia el ppio de autonomía
ya que se le otorga el derecho de elegir a la persona sobre el derecho a la vida.
Clase: Esto es así si es mayor edad, si es menor de edad prima el derecho a la vida y lo transfundir igual.

Comités de ética hospitalarios


Grupo interdisciplinario de médicos, enfermeros, abogados, teólogos, religiosos, filósofos, administradores,
representantes en la comunidad pacientes o familiares. Se ocupa de valores éticos en las decisiones sobre
la atención de un paciente, sobre distribución de recursos y su disponibilidad para orientar decisiones y
realizar tareas de consejería. Proceso: indica recolectar antecedentes, la conflictividad de los ppios,
identificación de las opciones y toma de decisiones.

La muerte
El dx de muerte es un problema médico, y quienes están obligados a formularlo son los médicos, así lo
exige la ley de Ejercicio de la Medicina.

17
El enfermo que se sabe puede morir podrá ser institucionalizado como moribundo, para la agonía y la
muerte limpia, higiénica, técnica, más (?) solitaria y deshumanizada. Así alivia en algo la carga del médico
y, por qué no, de los familiares y amigos.
La muerte en ocasiones pasa a ser un problema técnico, y, por eso, se crearon las empresas con los
constantes avances técnicos más calificados capaces de prolongar la agonía del hombre.
(decisiones sobre interrupcion de vida artificialmente prolongada y la moralidad o no de esos
procedimientos)

Derecho a una muerte digna


Todo paciente en situación terminal o irreversible, si lo desea, tiene derecho a conocer la verdad acerca
del diagnóstico, pronóstico, ttos, así como riesgos y beneficios de cada uno de estos últimos.
También tiene derecho a recibir cuidados necesarios para vivir confortablemente el proceso de la
enfermedad y muerte.
Tiene derecho a recibir tto fisico y psicologico para su dolor, y tambien para el dolor espiritual se debe
ofrecer apoyo adecuado a sus creencias.
Idealmente, el sitio en el que el paciente pueda llevar a cabo este proceso es su casa, y optar solamente
por ttos que otorguen bienestar al paciente.

ORTOTANASIA O MUERTE DIGNA: la idea es NO aplicar recursos terapéuticos extraordinarios ni


desproporcionados. Se asiste al paciente con el debido confort y satisfacción de sus necesidades
correspondientes a este estadio. Hay que facilitar la compañia de sus seres queridos, sin olvidar el
adecuado acompañamiento espiritual.

EUTANASIA
Activa: producir la muerte con recursos idóneos.
Pasiva: omitir cualquier método o recurso que impida el deceso.

DISTANASIA O ENCARNIZAMIENTO TERAPEUTICO: implementación de recursos extraordinarios y


desproporcionados al moribundo con el propósito de prolongar inútilmente su vida.

MISTANASIA: abandono social medico y espiritual del paciente moribundo. No se asiste adecuadamente
con los cuidados imprescindibles que la moral exige. Es una muerte indigna por desatención médica y
abandono social.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DOCUMENTACIÓN MÉDICA

Definición

Documento: toda representación material o instrumento que permite expresar un pensamiento (si el
documento es escrito, es un instrumento).
En medicina legal, los documentos tienen carácter probatorio, pues testimonian la actividad médica en
determinada situación. Se originan en la atención de un paciente, contienen información sobre salud-
enfermedad de él, y son confeccionados por el médico y otros miembros del equipo de salud.

Ejemplos de documentos médicos:


- Certificados médicos
- Historia clínica
- Recetas
- Solicitud de estudios complementarios e informes
18
- Hoja de guardia
- Libros de guardia y emergencias, intervenciones policiales
- Accidentes de trabajo, de tránsito
- Entrega de cadáveres
- Ficha de atención en el consultorio
- Recibos por honorarios médicos
- Indicaciones médicas
- Informes de pericias

➔ Los delitos vinculados a la documentación están contemplados en el CP (“Delitos contra la Fe


Pública: confianza que depositan terceros en un instrumento, que por su formalidad establece
vínculos jurídicos entre personas y hechos”).

Clasificacion de los documentos médicos


Jurídicamente, se dividen en:

Según origen:
- Público: si provienen de funcionarios públicos (medico de hospital público). Tienen valor probatorio
por sí solos, por gozar de presunción de autenticidad.
- Privado: si proviene de particulares o terceros (médicos de sanatorios privados). Su valor
probatorio requiere de acreditación de autenticidad.

Segun contenido:
- Declarativos o literales: si testimonian un hecho por escrito
- Representativos o no literales: si utilizan un medio no escrito (fotos, videos).

Según finalidad
- Reguladores o creadores de situaciones jurídicas
- Probatorios: relatan hechos válidos en un proceso

CERTIFICADOS MÉDICOS

Documento escrito de un hecho clínico que un médico ha comprobado y extiende a la solicitud del
interesado o su familiar. Es la constatación por escrito que realiza el médico acerca de un hecho en el que
ha participado realizando los actos propios: asistir, examinar, reconocer y/o comprobar en el ejercicio de la
medicina. Todo certificado debe ser expresión estricta de la verdad.

Normas para la redacción

- Deben conformarse en recetarios y/o formularios donde figure el nombre y apellido del médico,
matrícula, domicilio y número telefónico cuando corresponda. Debe ser manuscrito, legible, fechado
y sellado.
- Algunos son preimpresos y debe llenarlos y firmarlos un médico (por ejemplo, certificados de
nacimiento y defunción).
poner fecha y hora; quién solicita (que lo solicita el paciente) y para quien, dx en cie 10 .

Clasificación de certificados
★ Ordinarios (no oficiales): son los documentos que el médico extiende a solicitud del paciente o
familiar, en los que constata la presencia o ausencia de enfermedad. Ejemplos: certificados de
ausentismo laboral o escolar, certificados de aptitud física. Es mejor poner “presenta sintomatología
compatible con..”
19
★ Oficiales: son los que realiza el médico en cumplimiento de disposiciones legales (leyes,
resoluciones ministeriales, códigos de ordenanzas, códigos de fondo, códigos de forma). Son:

Certificado de matrimonio en artículo de muerte: cuando una de las dos personas que contrae
matrimonio está en peligro inminente de muerte por graves razones de salud.

Certificado de nacimiento: preimpreso. Se registran datos de la madre, del RN, tipo de parto, el
médico que atendió el parto, el establecimiento, fecha, hora, y lugar del nacimiento y de la
confección del certificado, impresiones digito-pulgares derecha de la madre y plantar derecha del
RN. Lo puede realizar el médico o la partera; cualquiera de los dos que haya visto con vida al RN
(ver pruebas de docimasia

Certificado de defunción: preimpreso. Deben llevar datos de identificación, causa de muerte (NO
paro cardiorrespiratorio ni muerte encefálica), diagnóstico de la última enfermedad, otros datos que
se le requieran. El médico tiene la obligación de extender este certificado a los pacientes fallecidos
bajo su asistencia; SIEMPRE Y CUANDO SE SEPA LA CAUSA DE MUERTE. Debe ser con TINTA
AZUL. Se debe confeccionar solamente una vez que se sepa con certeza la causa de muerte, o si
asistió al paciente en este episodio (en este caso, no se puede informar la causa de muerte, se
colocara “causa de muerte dudosa o desconocida” y se solicita una autopsia, para que la persona
que la realice haga la extensión final del certificado). Confeccionar un certificado de defunción sin
conocer la causa es un delito DOLOSO.
El certificado de defunción tiene valores administrativos y estadísticos-epidemiológicos (establece
incidencia de enfermedades y causa de muerte).
No es correcto poner “paro cardiorrespiratorio” ni “muerte encefálica” como causa inmediata de
muerte, como se hizo durante mucho tiempo, ya que en realidad es el último suceso. Son dos
formas de constatar la muerte, pero no las causas.

Certificado de defunción fetal: en el caso de nacidos sin vida o “nacidos muertos”. Debe tener
datos de la madre, lugar, fecha y hora, semanas de gestación y causa de muerte. En el caso de un
recién nacido con vida que fallece después, se debe hacer un certificado de nacimiento y otro de
defunción.

Certificado de cremación: debe efectuarse después de las 24 horas del deceso. Puede ser
voluntaria (por directiva del fallecido), directa (por solicitud de familiares y con consentimiento de
los herederos forzosos), u obligatoria (normas legales).
Para la cremación voluntaria, se requiere un formulario especial que entrega la Dirección General
de Cementerios. El médico que haya atendido al paciente o examinado su cadáver debe
completarlo. Aca se consta en forma clara y terminante “que la muerte ha sido por causas
naturales”.
Si la muerte fue violenta, no se puede proceder a la cremación hasta que el juez determine que no
hay impedimento para realizarla.
Cremación obligatoria si la muerte fue por causas infecto contagiosas o epidémicas y afectan la
higiene pública o la salud pública; en el caso de fetos nacidos muertos si no existe oposición de los
padres; y restos de cátedras de Fmed y centros de anatomía patológica (?).

Certificados prenupciales: para determinar si hay ITS (se realiza VDRL). Se debe hacer en
hospitales públicos.

20
Certificado de traslado al exterior de incapaces: los incapaces judicialmente no pueden ser
trasladados fuera del territorio nacional sin la autorización judicial. Esta última se avala en por lo
menos dos médicos que acrediten que el traslado es conveniente para la salud del incapaz. Esto es
asi porque el demente no es capaz de decidir ni de administrar sus bienes y alguien puede
aprovecharse de esta situacion.

CERTIFICADO MÉDICO FALSO

Si el contenido no se ajusta a la verdad. Si de esto resulta en perjuicio, es un delito DOLOSO


encuadrado como falsificación de documento. El bien jurídico afectado es la “fe pública”. No es un
delito de responsabilidad médica, porque es un delito doloso (hay intención de faltar a la verdad).
Se sanciona tanto al médico como a la persona que lo usó. Se agrava si como consecuencia, una
persona sana queda detenida en un manicomio. Se duplica la pena si el funcionario que lo escribió
es de una institución pública.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Proceso que consiste en la libre declaración de voluntad de una persona competente, quien luego de
haber recibido adecuada información, decide aceptarlo o rechazarlo.
Aplica para:

- procedimientos médicos para enfermedades reversibles


- trasplantes
- procedimientos qx, de hdt, alimentación, reanimación artificial y retiro de soporte vital cuando sean
extraordinarias o desproporcionadas o produzcan un sufrimiento desmesurado en enfermedades
irreversibles, incurables o en estado terminal.

Cuando puede: si tiene 16 años o más, y su condición de salud se lo permite (persona capaz).

Condo puede consentir otra persona:


- si la persona no puede expresar su voluntad a tiempo de la atención y no la anticipó antes, puede
ser otorgado por un representante legal, el apoyo, el cónyuge, conviviente, pariente o allegado que
acompañe al paciente, siempre que haya situación de emergencia con riesgo cierto inminente de
un mal grave.
- si tiene entre 13 y 16 años, deben asistir sus padres también

Cuando no se necesita consentimiento


- si no lo acompaña ni representa nadie
- si hay grave peligro para la salud pública
- si el paciente tiene alteración del estado y/o de conciencia (víctimas de accidentes, alienados
mentales).( tmb en el caso de tentativa de suicidio.)

Toda actuación profesional en el ámbito médico, sea público o privado, requiere el previo consentimiento
informado del paciente siempre que se trate de una práctica que implique riesgos, posibles perjuicios y/o
complicaciones.
Las normas consideran que el consentimiento puede ser verbal o escrito. Cuando se preste en forma
verbal, el médico tratante debe asentar en la hc la fecha y el alcance de cómo y sobre que practica opera
el mismo.
En los siguientes casos el consentimiento debe ser escrito.
- internación
- intervención qx
21
- procedimientos dx y terapéuticos invasivos
- procedimientos que impliquen riesgos (incluye la investigación en métodos preventivos y
terapéuticos en seres humanos)
- revocación
También se requiere el consentimiento ante exposiciones con fines académicos, siempre que de ello
resulte la posibilidad real o potencial de identificar al paciente.

DIRECTIVAS ANTICIPADAS

Toda persona mayor de edad puede dar directivas anticipadas sobre su slaud, que deben ser cumplidas
por el medico (excepto la eutanasia!). Cuando el paciente rechace determinados ttos y decisiones relativas
a su salud, el profesional debe mantener los cuidados paliativos tendientes a evitar sufrimiento. El paciente
puede revocar estas directivas cuando quiera, con la modalidad con la que otorgó.

HC: ver derechos del paciente

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HONORARIOS PROFESIONALES

La salud se supone que es un servicio gratuito a cuidado del Estado, sin embargo, debido a las
deficiencias en políticas de salud o sanitarias, sus objetivos no se han alcanzado. En la actualidad la
actividad mercantilizada de la medicina poco tiene que ver con el honorario médico. El prestigio del médico
se gana a pulso, no necesita del anuncio publicitario, porque son las actitudes de servicio y logros sus
mejores recomendaciones. Percibir honorarios es éticamente válido, moralmente bueno, pues se ciñe al
principio de justicia que establece que todo trabajo debe ser remunerado.

A los profesionales de la salud se los vincula con labores que al parecer debieran ser gratuitas ya que la
salud se considera un don divino y como tal debe ser resguardada o recuperada. Ai se ha condicionado
una idea un tanto romántica de la práctica de la medicina, idealista, según la cual contemplando al
paciente decidamos el monto de la retribución.

A los médicos les cuesta hablar de dinero y por ende pactar honorarios con los pacientes. Esto lleva a una
desvalorización del médico y a una relación MP inevitablemente enrarecida.
Debe considerarse que la formación de un médico requiere muchos años de trabajo intenso, horas
interminables de estudios o de cuidado junto al enfermo grave sacrificando horas de sueño, con jornadas
de veinticuatro y hasta cuarenta horas.

El médico tiene el compromiso de seguir actualizando sus conocimientos, ya que la medicina se distingue
por cambios y adelantos vertiginosos; no hacerlo inevitablemente lleva a “perder el tren del conocimiento
médico” muy difícil de recuperar. Para lograr esta educación médica continua es necesario hacer
erogaciones para cursar carreras de posgrado, libros, publicaciones científicas, inscripción a medios de
comunicación computarizados, asistencia a congresos, cursos de actualización, colegiaturas, materiales e
instrumental; esto conlleva costos elevados que deben ser afrontados por el médico.

Definición

- Sueldo que se le da a alguien por su trabajo/pago pautado previamente por un determinado trabajo

Percibir honorarios es éticamente válido (todo trabajo debe ser remunerado). En algunos casos el médico
puede trabajar de forma gratuita, pero no siempre.
22
La relación MP es un acuerdo de voluntades de origen contractual; la obligación implícita del paciente es
abonar los honorarios profesionales luego de haber recibido la asistencia.
Después de 5 años de haber prestado servicios, el médico ya no puede reclamar honorarios que no fueron
pagados (prescribe).
En medicina privada, el paciente puede libremente elegir a su médico y el médico puede libremente fijar
sus honorarios. El médico debe tener en cuenta:

- que la honestidad, el sentido común y la equidad social son normas de su profesión


- la complejidad y las circunstancias del acto médico
- la condición económica y social del paciente
- su experiencia médica

El Nomenclador Nacional de Prestaciones Médicas es una herramienta para valorar objetivamente el labor
profesional de un médico. Fue realizado en conjunto entre corporaciones profesionales, colegios médicos,
prepagas, seguros médicos, etc. Sin embargo, en algunos lugares el salario es fijado por la institución
beneficiaria debido a la “socialización de la medicina”.

Donaciones y legados

DONAR: traspasar gratuitamente el dominio que se tiene sobre alguna cosa


LEGAR: dejar a alguien el dominio de alguna cosa a través de un testamento.
Los médicos pueden recibir donaciones o legados de sus pacientes ya que no están incluidos en las
prohibiciones que establece el código civil.

Atención gratuita
Desde el punto de vista ético, la atención gratuita perjudica a los colegas y solamente debería limitarse a
los casos de parentesco cercano, amistad íntima, asistencia entre colegas y pobreza manifiesta.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EJERCICIO DE LA MEDICINA

Ejercicio Legal de la Medicina


El ejercicio de la Medicina en la República Argentina está regulado por la Ley 17132 del año 1967 la que
incluye, además, las condiciones para el ejercicio de la Odontología y de las actividades de colaboración.
Con el paso del tiempo se excluyeron de las actividades de colaboración a los profesionales psicólogos y
enfermeros; ya que estas profesiones tomaron autonomía propia por medio de leyes propias, siendo
excluidas de la ley citada.

Definición
El Ejercicio de la Medicina incluye:

★ Actividad asistencial: expresado como anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier


procedimiento directo o indirecto de uso en el dx, pronostico y/o tto de las enfermedades de las
personas o a la recuperacion, conservacion y preservacion de la salud de las mismas.
★ Asesoramiento público o privado y actividad pericial: el primero permite la aplicación de
conocimientos técnicos a decisiones, regulaciones, disposiciones o medidas sanitarias de
investigación, procedimientos o cualquier otra actividad para la cual se requiera un aporte propio de
la Medicina. Y, la actividad pericial, es el resultado del aporte médico a los requerimientos de la
Justicia.

23
Matrícula
Para ejercer la medicina es un requisito contar con matrícula nacional vigente. Es otorgada por el
Ministerio de salud y controlada por el Registro Nacional de Profesionales del Arte de Curar.
Es un número único e intransferible, y representa la autorización formal y oficial para el ejercicio de la
medicina.

Autorización a ejercer: alcanza a

- Médicos egresados de universidad nacional o universidades privadas con título reconocido por el
Estado.
- Médicos egresados de universidad extranjera y que hayan revalidado en una universidad nacional.
- Médicos egresados de universidades extranjeras cuyos países haya suscrito un tratado de
reconocimiento internacional
- Profesionales de prestigio internacional reconocido que estuvieron de tránsito en el país y fueron
requeridos en consulta sobre asuntos de su exclusiva especialidad (sólo por seis meses a un año).
- Profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con finalidades de
investigación, asesoramiento o docencia.

Obligaciones

- Prestar la colaboración que les sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de epidemias,
desastres u otras emergencias.
- Extender la asistencia a los enfermos cuando la gravedad de su estado así lo imponga y hasta
tanto, en caso de decidir la no prosecución de la asistencia, sea posible delegarla en otro
profesional o en el servicio público correspondiente.
El incumplimiento deriva en abandono de persona u omisión de auxilio, sancionados desde el
Fuero Penal (delitos dolosos).
- Respetar la voluntad del paciente en cuanto sea negativa a tratarse o internarse. Las excepciones
se plantean en los casos en que el paciente presente inconsciencia, alienacion mental, lesionados
graves por causa de accidentes, tentativas de suicidio u otros delitos. En las operaciones
mutilantes se solicitará la conformidad por escrito del enfermo, salvo cuando la inconsciencia o
alienación o la gravedad del caso no admitiera dilaciones. En los casos de incapacidad, los
profesionales requerirán la conformidad del representante del incapaz a los fines de poder realizar
la intervención.
- No deben practicar intervenciones qx que modifiquen el sexo del enfermo, salvo que sean
efectuadas con posterioridad a una autorizacion judicial que las avale.
Este inciso fue expresamente DEROGADO en el art 14 de la ley 26743, Decreto 773/2012 de
Identidad de Género (ley de identidad de género).
- Promover la internación de personas que por su estado psíquico representen riesgo cierto
inminente para sí y para terceros.
- Las prescripciones de alcaloides deben ajustarse a las disposiciones que al respecto redacte la
autoridad sanitaria.
- La prescripción debe realizarse en recetarios que deberán llevar impresos en castellano su nombre,
apellido, profesión, número de matrícula, domicilio y número telefónico cuando corresponda.
- El médico debe confeccionar los certificados de defunción de los pacientes que hubiere atendido en
el transcurso de su última enfermedad. Quedan exceptuados los casos de causa de muerte
violenta o dudosa de criminalidad, las cuales requieren siempre la práctica de una autopsia médico-
legal.

24
- Fiscalizar y controlar el cumplimiento de las indicaciones que imparta a su personal auxiliar y,
asimismo, que éstos actúen estrictamente dentro de los límites de su autorización, siendo
solidariamente responsables si por insuficiente o deficiente control de los actos por éstos
ejecutados resultare un daño para terceras personas.

Prohibiciones

- Anunciar o prometer la curación fijando plazos


- Anunciar o prometer la conservación de la salud
- Prometer el alivio o la curación por medio de procedimientos secretos misteriosos
- Anunciar procedimientos, técnicas o terapéuticas ajenas a la enseñanza de la facultad de ciencias
médicas reconocidas del país
- Anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles
- Anunciar o aplicar agentes terapéuticos inocuos atribuyendoles acción efectiva
- Aplicar en su práctica privada procedimientos que no hayan sido presentados o considerados o
discutidos en los centros universitarios o científicos
- Práctica de ttos personales utilizando productos especiales de preparación exclusiva o secreta o no
autorizados.
- Anunciar especializaciones no reconocidas
- Anunciarse como especialista no estando registrado como tal
- Expedir certificados por los que se exaltan virtudes de medicamentos o productos de dx, profilaxis o
dietéticos
- Publicar falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos o cualquier otro engaño
- Publicar cartas de agradecimiento de pacientes
- Vender medicamentos
- Usar en sus prescripciones signos, abreviaciones o claves no señaladas en la facultad de cs
médicas
- Ejercer la profesión mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas
- Practicar intervenciones que provoquen la esterilización sin que exista indicación terapéutica, ni sin
consentimiento informado
- Inducir a pacientes a comprar en determinadas farmacias o establecimientos
- Participar honorarios “(osea, compartirlos con otro profesional)”.
- Obtener beneficios de laboratorios, establecimientos que elaboren, distribuyan, comercialicen o
expendan medicamentos cosméticos, productos, dietéticos, prótesis o cualquier elemento de uso
en el dx, tto, y prevención.
- Delegar en su personal auxiliar facultades, funciones o atribuciones privativas de su formación.
- Asociarse con farmacéuticos
- Ejercer simultáneamente su profesión con la de farmacéutico
- Actuar bajo relación de dependencia con quienes ejerzan actividades de colaboración de la
medicina u odontología
- Instalar su consultorio en el local de una farmacia o anexo
- Ejercer simultáneamente su profesión y ser director técnico o asociado a un laboratorio de analisis
clinicos. Se exceptúan de esta disposición aquellos profesionales que por la índole de su
especialidad deben contar necesariamente con un laboratorio auxiliar y complementario de la
misma.

25
Especialistas médicos

El reconocimiento del título o certificado de especialista requiere:

- Poseer certificación otorgada por comisiones especiales de evaluación designadas al efecto por la
autoridad de aplicación, en las condiciones que se reglamenten, las que deberán incluir como
mínimo acreditación de cinco años de egresado y tres de antigüedad de ejercicio de la
especialidad; valoracion de titulos, atc y trabajos, y examen de competencia.
- Poseer el título de especialista o de capacitación especializada otorgado o revalidado por
universidad nacional o privada, reconocida por el Estado
- Ser profesor universitario por concurso de la materia y en actividad
- Poseer certificación otorgada por entidad científica de la especialidad reconocida a tal efecto por la
autoridad de aplicación, de acuerdo con las condiciones reglamentarias
- Poseer certificado de aprobación de residencia profesional completo, no menor de tres años,
extendido por institución pública o privada reconocida a tal efecto por la autoridad de aplicación y
en las condiciones que se reglamenten.

La autorización oficial tendrá una duración de cinco años y podrá ser revalidada (recertificación)
cada cinco años mediante acreditación, durante ese lapso, de atc que demuestren continuidad en
la especialidad, y una entrevista personal o examen de competencia, de acuerdo con la
reglamentación .
El Ministerio de Salud de la Nación ha elaborado una nómina de especialidades reconocidas, que
se actualiza periódicamente, con la participación de las universidades e instituciones reconocidas.

Practicantes

Son los estudiantes de Medicina u Odontologia que habiendo aprobado las materias básicas de sus
respectivas carreras, realicen actividades de aprendizaje en instituciones asistenciales, oficiales o
privadas. Su actividad está estrictamente limitada al aprendizaje y bajo ningún concepto pueden realizar
funciones de asistencia o colaboración. Solo podrán actuar bajo la dirección, control personal directo y
responsabilidad de los profesionales designados para su enseñanza. La responsabilidad por los daños
causados también se trasladó a quien tenía la obligación de controlar la actividad del practicante.

Actividades de colaboración

Incluye a obstetricas, kinesiólogos, y terapistas físicos, terapistas ocupacionales, ópticos técnicos,


mecánicos dentales, dietistas, auxiliares de radiología, auxiliares de psiquiatría}, auxiliares de laboratorio,
auxiliares de anestesia, fonoaudiólogos, ortopticos, visitadoras de higiene, técnicos en ortesis y prótesis,
técnicos en calzado ortopédico, agentes de propaganda medica, técnicos industriales en alimentos y
citotécnicos. Como se mencionó anteriormente, actualmente no están comprendidos ni los psicólogos ni
los enfermeros.

Sanciones

Suspensión de la matrícula o inhabilitación del establecimiento, apercibimientos, multas inhabilitación del


ejercicio profesional de 1 mes a 5 años, clausura total o parcial, temporaria o definitiva del consultorio,
clínica, instituto, sanatorio, laboratorio o cualquier otro local o establecimiento donde actuaren las personas
que hayan cometido la infracción. Las sanciones no eximen de denuncia penal o demanda civil que
pudiera corresponder.

26
Otras disposiciones

- Locales o establecimientos destinados al ejercicio profesional: art 7. Deben contar con la


correspondiente habilitación por la autoridad sanitaria, siendo susceptibles de fiscalizacion, control ,
suspensión y clausura en caso de corresponder.

- Secreto profesional: art 11. Se prohíbe facilitar los datos protegidos con fines de propaganda,
publicidad, lucro o beneficio personal. Se reconocen aquellas excepciones que se mencionan en el
capítulo correspondiente (lo de la justa causa).

- Confección de certificados: art 17. Será sobre comprobaciones y/o constataciones que efectúen
en el ejercicio de su profesión, con referencia a estados de salud o enfermedad, a administración,
prescripción, indicación, aplicación o control de los procedimientos, precisando la identidad del
titular.

- Impedimento para el ejercicio de la Medicina: art 18. De modo simultáneo, no pueden ejercer
cargos técnicos o administrativos, aunque sean honorarios, en establecimientos que elaboren,
distribuyan, o expendan medicamentos, especialidades medicinales, productos dietéticos, agentes
terapéuticos, elementos de dx, artículos de uso rx, articulos de optica, lentes y/o aparatos
ortopédicos, y tampoco ser propietarios de los mismos.

(Acordate que todos estos artículos fueron de la ley 17132)

Ejercicio Ilegal de la Medicina

Es de instancia pública (delitos contra la salud pública), y su denuncia deberá iniciarse de oficio y no
requiere esperar un resultado grave para el afectado (como muerte o lesiones) ni se necesita perjuicio
resultante en la salud del paciente.

Art 208 del CP:

CURANDERISMO: es el que sin título ni autorización para el ejercicio de arte de curar o excediendo los
límites de su autorización, anuncia habitualmente medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo, o
cualquier medio destinado al tto de las enfermedades de las personas aun a título gratuito.
Las acciones descritas deben efectuarse habitualmente, es decir, deben ser actos REPETIDOS. No exime
de responsabilidad si se realizan bajo el argumento de que no se reciben pagos.

CHARLATANISMO: conducta de garantía o promesa que realiza un médico asegurando la cura de una
enfermedad en un lapso determinado o a través de métodos considerados infalibles. A diferencia del
curanderismo NO requiere HABITUALIDAD, ni es de interés o como excusa la gratuidad ni la efectividad
de lo prometido.

CESIÓN DE TÍTULOS O PRESTACIÓN DE NOMBRE: es aquel que presta su nombre a otro que no
tenga título o autorización para ejercer los actos que dice.

USURPACIÓN DE AUTORIDAD, TÍTULOS U HONORES: es un delito DOLOSO usar títulos, honores,


nombres o distinciones que no le son propios. Esto se da mucho en las guardias entre el médico y el
practicante.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
27
DERECHOS DEL PACIENTE

Ley 26529.Reglamentación: Decreto 1089/2012


SALUD PUBLICA Los derechos del Paciente

 Es una ley fundamental que establece un marco legal para la relación médico paciente.
 Consta de cinco capítulos:

*I)Derechos del Paciente.


*II) Información Sanitaria.
*III)Consentimiento Informado.
*IV)Historia Clínica.
*V) Disposiciones Generales.

 En esta clase, trataremos los tres primeros, el cuarto está desarrollado en la clase de
documentación médica y el quinto es técnico jurídico.

Capitulo 1: derechos del paciente

ARTICULO 1º . Ambito de aplicación. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la


autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica, se rige por la presente ley.

ARTICULO 2º. DERECHOS DEL PACIENTE.

Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o


los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, los siguientes:

a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser asistido por
los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus ideas, creencias
religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación
sexual o cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá
eximirse del deber de asistencia, cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro
profesional competente;

b) Trato digno y respetuoso. El paciente tiene el derecho a que los agentes del sistema de salud
intervinientes, le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales,
principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad,
cualquiera sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes;

c) Intimidad. Toda actividad médico - asistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar,
custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto
por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad del
mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley Nº
25.326;

d) Confidencialidad. El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o
manipulación de la documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida
reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial
competente o autorización del propio paciente;

g) Interconsulta Médica. El paciente tiene derecho a recibir la información sanitaria por escrito, a fin de
obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de
salud
28
Capitulo 2: INFORMACION SANITARIA
ARTICULO 3º.

Definición.
A los efectos de la presente ley, entiéndase por información sanitaria aquella que, de manera clara,
suficiente y adecuada a la capacidad de comprensión del paciente, informe sobre su estado de salud, los
estudios y tratamientos que fueren menester
realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas de los mismos.

ARTICULO 4º. Autorización. La información sanitaria sólo podrá ser brindada a terceras personas, con
autorización del paciente. En el supuesto de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la
información a causa de su estado físico o psíquico, la misma será brindada a su representante legal o, en
su defecto, al cónyuge que conviva con el paciente, o la persona que, sin ser su cónyuge, conviva o esté a
cargo de la asistencia o cuidado del mismo y los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.

Capitulo 3: Consentimiento informado

 En este capítulo se agregan las disposiciones conocidas en su conjunto como ley de muerte
digna.
 Lo legislado en cuanto al rechazo de la prolongación de la vida en determinadas circunstancias
y las directivas anticipadas, refleja un avance destacado de la autonomía de la voluntad.

ARTICULO 5º . Definición. Entiéndese por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente


efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte
del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a:

a) Su estado de salud;
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) Los beneficios esperados del procedimiento;
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en
relación con el procedimiento propuesto;
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos especificados.

ARTÍCULO 6TO . Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-sanitario, sea público o
privado, requiere, con carácter general y dentro de los límites que se fijen por vía reglamentaria, el previo
consentimiento informado del paciente.

ARTICULO 7º . Instrumentación. El consentimiento será verbal con las


siguientes excepciones, en los que será por escrito y debidamente suscripto:
a) Internación;
b) Intervención quirúrgica;
c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos;
d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la presente ley;
e) Revocación.

ARTICULO 9º . Excepciones al consentimiento informado. El profesional


de la salud quedará eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos:

a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública;


b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente,
y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus representantes legales. Las
excepciones establecidas en el presente artículo se acreditarán de conformidad a lo que establezca
la reglamentación, las que deberán ser interpretadas con carácter restrictivo.
29
f) Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas
terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también
a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a intervenir en los términos de la Ley 26.061
a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que
involucren su vida o salud.

En el marco de esta potestad, el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable
o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación,
informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo
de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital
cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría,
o produzcan un sufrimiento desmesurado.

También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos


produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible
o incurable.

En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará


la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento
del paciente.

g) El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se
encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, en cuanto
al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al
retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación
con las perspectivas de mejoría, o que produzcan sufrimiento desmesurado, también del derecho
de rechazar procedimientos de hidratación y alimentación cuando los mismos produzcan como
único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;
h) El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o
padecimiento.

ARTÍCULO 11 . Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas
anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos,
Preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por
el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como
inexistentes.
La declaración de voluntad deberá formalizarse por escrito ante escribano público o juzgados de
Primera Instancia, para lo cual se requerirá de la presencia de dos (2) testigos. Dicha declaración
podrá ser revocada en todo momento por quien la manifestó.
Incorpórase como artículo 11 bis de la Ley 26.529 —Derechos del paciente en su relación con los
profesionales e instituciones de la salud— el siguiente texto:
A.11 bis: Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo con las disposiciones de la
presente ley está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa, derivadas del cumplimiento
de la misma.

--

Art. 12: DEFINICIÓN Y ALCANCE DE LA HC. Es un documento obligatorio en el que consta la atención
dispensada a un paciente por los profesionales. Los asientos de la HC deben ser escritos en puño y letra
por quien lo redacta, con firma, fecha y sello (con datos del profesional y función) - no aplica para HC
informatizadas-. Debe constatar todos los sucesos y comprobaciones desde su ingreso hasta su egreso
(por alta o por muerte).
30
Es el único elemento probatorio y demostrativo del quehacer profesional!!!!
Evitar abreviaciones, enmiendas ni tachaduras. Si las hay, aclararlas.

Art. 13: HC INFORMATIZADA. Debe preservar su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y


recuperabilidad de los datos con claves de identificación y cualquier técnica idónea para asegurar su
integridad.
Para esto, se puede aplicar la firma digital (sólo se puede usar por esa persona), debe ser susceptible a la
verificación de terceros.
No se puede utilizar la firma digital para ciertos actos que requieren la firma manuscrita (disposiciones por
causa de muerte, actos jurídicos del derecho de familia, etc).

Art. 14: TITULARIDAD. El paciente es el titular/dueño de la HC. Si lo pide, debe dársele copia de la
misma, autenticada por autoridad competente de la institución. La entrega se debe hacer dentro de las 48
horas.

Art. 15: ASIENTOS


Deberán asentar:

- Fecha de inicio de su confección


- Datos identificatorios del paciente y su núcleo familiar
- Datos identificatorios del profesional y su especialidad
- Registros claros y precisos de los actos
- Estado actual
- Exámenes complementarios
- Epicrisis
- Dx presuntivos
- Tto y evolución
- Atc genéticos, fisiológicos y patológicos
- Todo acto realizado o indicado

Art. 16: INTEGRIDAD


Forma parte de la HC:
- los consentimientos informados
- las hojas de indicaciones médicas
- las planillas de enfermería
- protocolos qx
- prescripciones dietarias
- estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas

Art. 17: UNICIDAD. Tiene carácter único dentro del establecimiento, y debe identificar al paciente por
medio de una “clave uniforme” la que deberá ser comunicada al mismo.

Art. 18: INVIOLABILIDAD. Los profesionales y establecimientos tienen a su cargo su guarda y custodia.
La obligación de guarda impuesta debe regir durante el plazo mínimo de DIEZ años, ya que es el plazo en
el que prescriben las acciones judiciales por responsabilidad contractual (contrato entre el médico y
paciente), se computa desde la última actuación registrada en la HC.

En la ciudad de buenos aires, debe ser de 15 años a partir de la fecha de fallecimiento del paciente, y si no
consta la fecha de fallecimiento, no se pueden destruir!

31
En caba, además, los establecimientos que realizan atención del embarazo, parto y recién nacido, están
obligados a conservarlas durante 30 años.

Desde el 2015 es obligatorio que se exponga en el establecimiento o consultorio, lo siguiente: “La HC es


propiedad del PACIENTE. Los pacientes tienen derecho a recibir copia autenticada de su HC, de forma
gratuita y dentro del plazo de 48 horas de solicitada la misma”.

Art. 19: LEGITIMACIÓN


Quienes pueden pedir la COPIA de la HC:
- el paciente y su representante legal
- el cónyuge o persona que conviva en unión de hecho, con autorización del paciente y acreditación
del vínculo
- los médicos y otros profesionales cuando cuenten con autorización del paciente y su representante
legal

Art. 20: NEGATIVA. Frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo la
guarda de la HC, dispondrá del ejercicio de la acción directa -de habeas data- a fin de asegurar el acceso y
obtención.

Art. 21: SANCIONES.El incumplimiento de la presente ley puede dar lugar a acciones penales y civiles, y
sanciones previstas por el Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina.

Art. 22. Es autoridad de aplicación de la presente ley en la jurisdicción nacional, el Ministerio de salud de
la nación, y en cada una de las jurisdicciones provinciales y caba, la máxima autoridad sanitaria local.

Ley 153: Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.


Su fundamento es garantizar el derecho a la salud.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Grave problema social

Definición

Es un tipo de violencia que se produce en el ámbito del hogar. Toda conducta, por acción u omisión, que,
en forma directa o encubierta, de modo físico o psíquico, se lleva a cabo en contra de un integrante del
núcleo familiar conviviente, lesionando el bienestar bio-psico-social de la víctima. Puede ser crónica,
permanente o periódica.
La violencia familiar debe entenderse como un emergente de las relaciones de poder, conflicto mediante,
dentro de una estructura familiar. También alude a todas las formas de abuso que tienen lugar entre los
miembros de una familia. Son conductas violentas, siendo las víctimas las más débiles, en las que se
generan consecuencias físicas o psíquicas, e incluso la muerte.
La violencia familiar es una modalidad de relacionarse o de resolución de conflictos emergentes de la
relación, a expensas de violencia.

Se denomina relación de abuso a la forma de interacción que, enmarcada en un contexto de desequilibrio


de poder, incluye conductas, por acción u omisión, que producen daños físico y psíquico a otros miembros
de la familia.
32
Factores de riesgo

- características propias de la familia


- intimidad de la familia
- privacidad
- aislamiento en el que se vive actualmente
- potencial encubrimiento, ocultación, cronicidad

Un 50% de todas las familias sufre o ha sufrido algún tipo de violencia. Por este motivo, no es un tema
privado sino que se deben crear proyectos de prevención y abordaje de las secuelas.

Código Civil y Comercial, sobre violencia en el matrimonio


La persona violentada puede pedir la nulidad del matrimonio. Pero no se puede pedir si sigue la
cohabitación después de 30 días después de haber conocido la violencia, o haber cesado la violencia.
El plazo para interponer (presentarla a un tribunal y hacerla valer oficialmente) la demanda es de un año
desde que cesa la cohabitación.

Dinámica y formas de la violencia familiar

AGRESIVIDAD VS HOSTILIDAD

- Agresividad: energía que prepara al individuo para la lucha. Puede tener sentido positivo, dirigido a
objetivos buenos (energía necesaria para encaminarse y lograrlos) o sentido negativo si es utilizado
sin razón y de forma descontrolada sobre personas u objetos.

- Hostilidad: conducta agresiva, cuando esa energía se transforma en acción contra alguien o algo,
con la intención de causar daño.

AGRESION VS CASTIGO

- Agresión: ocurre en una relación de igualdad, simétrica, donde dos personas luchan para mantener
la igualdad (bidireccional). Después de la agresión, el agresor pide perdón, atiende a la víctima y
esta acepta que la atiendan (pausa complementaria). Luego comienza la reconciliación, la
reparación y se refuerza la alianza. Se llega a un momento de armonía. Las secuelas psíquicas
suelen no ser graves, porque se reconoce la existencia del agredido.

- Castigo: tiene lugar en las relaciones desiguales, donde cada integrante asume su rol y acepta el
del otro (dominante vs. dominado). El violento defiende su superioridad, y el otro la acepta y se
somete. No hay pausa complementaria. En esta modalidad, hay un trastorno de identidad donde
se plantean dudas respecto de quien lo castiga, conduciendo a justificar y aceptar los golpes por
sentirse merecedor de ellos.
La explicación por la cual el maltratado no abandona a su victimario, es porque la víctima se
encuentra fascinada por el victimario; es una trampa para mantener el equilibrio (permanencia).
Las víctimas están desvalorizadas, imagen que construyó el agresor.
Se justifican los golpes por la concepción de desvalorización de las propias víctimas y esta
concepción la ha ido construyendo el agresor. Esto se racionaliza en virtud de aparecer como la
única forma de mantener la unidad familiar.

33
Existen características comunes de tiempo, espacio y motivos que generan la rta violenta del
agresor:

- Aspecto temporal: coincide en los fines de semana u horarios vespertinos


- Aspecto espacial: solo se producen las agresiones en forma privada, sin testigos
- Aspecto temático: siempre existe un tema que desencadena la violencia

VIOLENCIA

Uso de fuerza (siempre), ya sea física, psíquica o económica, para producir daño. Implica la existencia de
un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos. La fuerza es utilizada para resolver conflictos interpersonales,
de doblegar la voluntad del otro y eventualmente anularlo y lograr su destrucción. La violencia puede ser
fisica, psicologica, negligencia o abuso sexual (formas de presentacion de la violencia).

Maltrato infantil

ABUSO SEXUAL

Definición tradicional: son contactos o interacciones, entre un menor y un adulto, en los que el menor está
siendo usado para la gratificación sexual del adulto.
1 cada 4 niñas y 1 cada 8 niños son abusados sexualmente antes de llegar a los 16
En más del 90% de los casos el abusador es masculino, y en el 70% de los casos es una persona
conocida por el niño.
Incesto: cuando ocurre con una o mas hijas. Suele empezar en la pubertad y pueden continuar durante
muchos años. Con frecuencia se revela cuando la hija se marcha del hogar o cuando interviene un tercero.
Cuanto más íntima sea la relación, mayor será el daño potencial .

Características de los abusadores

- manipuladores
- negadores (proyectan en el niño la responsabilidad)
- racionalizan o minimizan las conductas
- parcializan, sin llegar a sentir que están mintiendo
- psicópatas, narcisistas, personalidades border
- excitación y fantasías con niños
- distorsión cognitiva (se justifican o autorizan)
- consumo de alcohol y de drogas
- aislamiento social
- probablemente fue abusado (son solitarios, aislados, con dificultad para relacionarse, tendencia a la
agresión)
- tienen la misma enfermedad venérea que la víctima!

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL EN LOS NIÑOS

ALTERACIONES DE CONDUCTA
- actitud de sometimiento
- indicio de actividad sexual
- conductas agresivas
- juegos sexuales persistentes (masturbacion compulsiva)
- comprensión detallada e inadecuada de los aspectos sexuales
- desconfianza, no participación social
34
- bajo rendimiento escolar
- conducta seductora con el hombre, o temor
- depresión
- ideas de muerte / intentos de suicidio

INDICADORES FÍSICOS
- enfermedades venéreas
- embarazo
- hemorragias en zona perineal
- dificultad para caminar o sentarse, ropa interior manchada o rota, dolor o prurito genital
- engrosamiento o hiperpigmentación de labios vaginales
- ITUS
- tono rectal laxo
- diámetro horizontal de la apertura vaginal mayor a 4 mm en niñas prepúberes.

ABUSO FÍSICO

Indicadores de violencia física en niños

- lesiones en piel con látigos, zapatos, bastones


- mordeduras de perro
- ataduras (se forman surcos excoriativos)
- quemaduras en manos, glúteos, mmii, genitales. con cigarrillo, plancha, parrilla.
- hematomas (subdurales, subaracnoideos)
- hemorragia y desprendimiento de retina (en menores de 2 años, siempre sospechar!)
- lesiones cefálicas con áreas de alopecia
- lesiones internas inexplicables (rotura de bazo, hígado, vena cava inferior)
- fracturas múltiples en distintos estadios evolutivos y sin mecanismo fisiopatológico que lo explique
(en menores de 2 años, siempre sospechar y pedir rx de cuerpo entero!!)
- Síndrome del bebe sacudido (shaken baby syndrome): hemorragias periependimarias,
subaracnoideas y contusiones en hemisferios. Esto ocurre por aceleración-desaceleración.

Sindrome de Caffey-Kempe (sme del niño maltratado)


- radiografías con fracturas en diferentes estadios
- lesiones excoriativas, contusiones, fracturas de piezas dentarias
- lesiones en cuero cabelludo y arrancamiento de pelo

ABUSO EMOCIONAL
Crianza con exigencias y demandas de los padres, que superan las capacidades del niño

Indicadores de abuso en el niño y adolescente

- trastornos disociativos
- promiscuidad sexual y prostitucion
- coerción sexual hacia otros niños
- drogadicción
- delincuencia
- conductas autoagresivas
- intento de suicidio
- bulimia y anorexia
- incremento de la inhibición sexual
35
NEGLIGENCIA

Insatisfacción de las necesidades básicas del niño (ropa, comida, higiene, educación, etc), a pesar de que
el medio familiar si dispone de las posibilidades socioeconómicas necesarias para evitarlas.

Indicadores de negligencia en el niño y adolescente

- falta de higiene, mal vestido (inapropiadamente en relación con el clima), mal alimentado, cansado
o desatendido, abandonado, con falta de atención médica u odontológica
- severa dermatitis del pañal, retraso madurativo
- conducta delincuente
- relata falta de supervisión
- pide o roba comida, llega tarde, falta a la escuela
- intoxicaciones frecuentes

Indicaciones de negligencia en los padres

- usan alcohol y drogas


- familia desorganizada
- patologías psiquiátricas (depresión severa) o enfermedades crónicas
- difíciles de localizar
- se aíslan
- historia de negligencia por sus padres

OTRAS FORMAS DE MALTRATO INFANTIL

Síndrome de Munchausen por poder (by proxy)

Trastorno en el cual la enfermedad del niño es sugerida, inducida o fabricada por la persona mas proxima
a el.
Ejemplo: madre que produce signos y síntomas falsos en su hijo (dando información falsa o infringiendo
daño real con sustancias potencialmente tóxicas, disminuyendo o interrumpiendo una medicación,
contaminando el material de laboratorio, etc).
Alerta ante discrepancias en el relato, modificaciones en el relato que no coinciden con el daño somático,
el intervalo entre la lesión y la consulta, deficiencias en la higiene y alimentación, pasividad, temor
extremo, indiferencia.

Maltrato sobre ancianos

Son agresiones físicas, tratamiento despectivo, descuido en la vestimenta, en la alimentación, abrigo, los
cuidados médicos, abuso verbal, emotivo, financiero, intimidación, etc, por parte de los hijos u otros
miembros de la familia.
Se va marginando al anciano debido a que son más vulnerables, son afectivamente dependientes, tienen
necesidades económicas, etc.

36
Protección contra la violencia familiar

Ley 24417:
Toda persona que sufriera lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los integrantes del
grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante el juez con competencia en
asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por grupo
familiar el originado en el matrimonio o en las uniones de hecho.

El juez con competencia en familia, puede dictar medidas cautelares como:

- exclusión del violento del hogar


- restitución de la víctima al hogar en caso de que lo hubiese abandonado por seguridad o miedo
- prohibición del acceso del autor al domicilio, lugares de trabajo o de estudio
- establecer la duración de estas medidas
- informar pericias o informes para determinar la problemática familiar y necesidad del tto
psicológico/psiquiátrico

En el caso de menores, incapaces, discapacitados, o ancianos, los hechos deben ser denunciados por sus
representantes legales.
También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales o educativos,
públicos o privados, los profesionales de la salud (física y mental), y todo funcionario público en razón de
su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en conocimiento de los hechos al ministerio
público.

Denuncia y secreto médico


Es una justa causa respecto de la violencia sobre menores o incapaces!

Violencia doméstica y femicidio


Se impondrá reclusión o prisión perpetua, al que matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge , ex
cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no
convivencia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

Ley 25.087/99: se consideran víctimas de delitos contra la integridad sexual a cualquier persona, sin
distinción de sexo, edad o condición social, que no pueda consentir libremente el acto.
Derecho a una vida sexual libre y consciente, y el resguardo a la integridad sexual de quienes, por ser
menores de edad o incapaces, no pueden manifestar válidamente su consentimiento.

ABUSO SEXUAL Y CÓDIGO PENAL


Artículo 119

- Será reprimido con reclusión o prisión de 6 meses a 4 años el que abusare sexualmente de persona de
uno u otro sexo, cuando esta fuera menor de trece años o mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o
intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de poder, o aprovechándose de que la
víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción. La pena será de 4 a 10 años de
reclusión o prisión cuando el abuso, por su duración o circunstancias de su realización, hubiere
configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.

37
- La pena será de 6 a 15 años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del primer
párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.

- La pena será de 8 a 20 años de reclusión o prisión si tiene los siguientes agravantes:


a. Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima.
b. El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor, curador,
ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda.
c. El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave, y hubiere
existido peligro de contagio.
d. El hecho fuere cometido por 2 o más personas, o con armas.
e. El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en ocasión
de sus funciones.
f. El hecho fuere cometido contra un menor de 18 años, aprovechando la situación de convivencia
preexistente con el mismo.

Discrimina 3 situaciones diferentes: ABUSO SEXUAL (para el libro es a secas y para banti es simple),
ABUSO SEXUAL GRAVEMENTE ULTRAJANTE, ABUSO SEXUAL CON ACCESO CARNAL (estas tres
son las que van, sacado de las clases nuevas y del protocolo de violencia)

1. El abuso sexual: se configura cuando existe contacto de connotación sexual entre el cuerpo de la
víctima y el autor.

Abuso sexual simple: la victima puede ser hombre o mujer. Se produce bajo 3 circunstancias: en
menores de 13 años (víctima), cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una
relación de dependencia, de autoridad, de poder (médico con la secretaria, partera, enfermera), o
aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción (le
pone un arma de fuego en la cabeza o un cuchillo, y no lo conoce)
Actividades que incluye: tocamientos (mano en la cola, genitales, mamas), besos (los apasionados),
introducción de objetos en vagina, ano . Esto ultimo era asi hasta el 2017, ahora se cataloga como abuso
sexual con acceso carnal.

. vulva con vulva podría ser simple : “rozamiento”

2. El abuso sexual agravado cuando:

- Se produce un daño físico o psíquico a la víctima.


- El victimario es un familiar (ascendiente, descendiente, hermano, etc.), tutor, ministro de algún culto (sea
esto sabido por la víctima o no), encargado de la educación o de la guarda.
- Es cometido por 2 o más personas o con armas.
- Es cometido por personal de las fuerzas de seguridad.
- Es cometido contra un menor de 18 por una persona conviviente con el mismo.

3. El abuso sexual gravemente ultrajante: adquiere esta tipificación cuando provoca humillación de la
víctima, reduciéndola a una “cosa”, despersonalizada, anulada en su autoestima y dignidad. Debe tener
cierta duración en el tiempo. Pena de 4 a 10 años.

4. El abuso sexual con acceso carnal (violación): se configura este delito cuando se produce la
penetración del pene en cualquier cavidad del cuerpo de la víctima.

38
5. Estupro: consiste en el acceso carnal a una víctima entre 13 y 16 años, siendo el elemento que lo
distingue la inmadurez sexual (inexperiencia) de la víctima y el abuso de dicha inmadurez que realiza el
victimario. Está agravado por las mismas circunstancias que los anteriores. Pena de 3 a 6 años.

Artículo 120

- Será reprimido con prisión o reclusión de 3 a 6 años el que realizare algunas de las acciones previstas en
el segundo o en el tercer párrafo del Art. 119 con una persona menor de 16 años aprovechándose de su
inmadurez sexual, debido a la mayoría de edad del autor, su relación con la víctima, u otra circunstancia
equivalente, siempre que no resultare un delito más severamente penado.
- La pena será de prisión o reclusión de 6 a 10 años si mediare alguna de las circunstancias previstas en
los incisos a, b, c, e o f del cuarto párrafo del Art. 119.

Artículo 124

Se impondrá reclusión o prisión de 15 a 25 años cuando en los casos de los arts. 119 y 120 resultare la
muerte de la persona ofendida.

PERITACIÓN MÉDICA Y PSIQUIÁTRICA


Comprende el examen físico y psíquico de la víctima, del victimario y pruebas biológicas tendientes a la
identificación del autor del hecho (determinación de ADN en pelos y restos biológicos).

• PERITACIÓN MÉDICA
Consta de:

- Evaluación física y examen ginecológico.


- Exámenes complementarios: existencia de semen, tipificación de ADN, enfermedades venéreas y
embarazo.

En cuanto al examen físico de la víctima, se observará la presencia de lesiones en tres áreas:


- Área genital: incluye perineo anterior: genitales externos y vagina.
- Área paragenital: periné posterior (área anorrectal), abdomen, área circundante a genitales, cara interna
de muslos y glúteos.
- Área extragenital: el resto del cuerpo. banti: la mama es extra genital, es abuso sexual simple pero
depende de lo que diga el juez, ya que este es el que califica el delito.

Acordate que pueden haber sugilaciones (“chupones”).

7-9 años: posición de rana


mayor de 12: posición ginecológica

En la zona genital se explorará el himen. Thoinot clasificó los hímenes en típicos y atípicos:

- Hímenes típicos: tienen tres formas principales: anular o circular, con un orificio por lo general central o
ligeramente excéntrico; semilunar; falciforme, que resulta de la prolongación de los extremos del himen
semilunar en forma de herradura, y el himen labiado.
- Hímenes atípicos: pueden no tener orificio (imperforado) o tener múltiples orificios (biperforado, en
corazón, con tres o cuatro orificios). Se describe, además, el himen elástico, dilatable, distensible o
complaciente en un 12% de mujeres (predominan las fibras elásticas en su conformación lo que permite la

39
penetración sin rotura o desgarros); el himen dilatado tiene un orificio amplio que ante la penetración no se
produce rotura.

La lesión que debemos identificar en el himen es el desgarro o laceración himeneal, que puede ser:
- Completo o incompleto.
- Reciente o antiguo

Se describe la ubicación del desgarro de acuerdo con el cuadrante horario. Con la mujer en posición
ginecológica se consignará, a modo de ejemplo: “desgarro himeneal completo en hora 6 e incompleto en
hora 9”.

El himen es una membrana muy delgada que se encuentra en el introito (veo introito y genitales externos),
para verlo se realiza la Maniobra de las riendas: con la víctima en posición ginecológica, se toman los
labios mayores con el dedo pulgar e índice de cada mano, y se tracciona suavemente hacia el observador
hacia afuera y hacia abajo

➔ El desgarro himeneal no debe confundirse con la escotadura himeneal! Esta es una


particularidad morfológica congénita del himen que se caracteriza por ser asimétrica, de bordes
regulares, nunca llega a la pared de la vagina e histológicamente el borde libre es epitelio plano
estratificado. Bordes no coaptan perfectamente
El desgarro, en cambio, es asimétrico de bordes irregulares, llega a la pared de la vagina y el borde
libre está formado por tejido cicatrizal. Bordes coaptan perfectamente

Respecto de la antigüedad del desgarro, aproximadamente al décimo día se completa el proceso de


cicatrización y permanecerá sin cambios. Esto permite calificar como desgarros recientes aquellos con una
evolución menor de 10 días (período de cicatrización) y desgarros de antigua data con un período mayor.

Durante el examen del himen, la lámpara de Wood permite determinar por fluorescencia la existencia de
tejido fibroso cicatrizal en los labios del desgarro de antigua data, lo que determina el diagnóstico de
certeza de antigüedad y la diferenciación con la escotadura congénita (que no emite fluorescencia).

Hay que tener en cuenta que en las niñas menores de seis años, por la condición anatómica del ángulo
subpúbico que es agudo, es imposible la penetración. Entre los seis y los once años la penetración
provocará lesiones rectovaginales por las dimensiones pequeñas de los genitales.

En los delitos contra la integridad sexual también se debe examinar la zona anorrectal, sin importar el sexo
de la víctima. El acceso carnal por vía anorrectal es violación. Las lesiones que se pueden encontrar en la
zona anorrectal son eritema, tumefacción, excoriaciones, equimosis, borramiento parcial de los pliegues
radiados del ano (el signo de Wilson es un desgarro de la mucosa rectal, en forma triangular, a nivel de
hora seis) y desgarros del esfínter. La pérdida completa de los pliegues del ano que se acompaña de
parálisis del esfínter se denomina “estupor anal”, y se manifiesta por dilatación del esfínter anal.

• PERITACIÓN PSIQUIÁTRICA

Debe evaluar si hay normalidad psicojurídica o no. La normalidad psicojurídica es la capacidad para
comprender el aspecto delictivo de la conducta propia. La normalidad psicojurídica es la perturbación
mental que interfiere en la autonomía e impide al agresor valorar su acto como un delito.

40
DENUNCIA DEL ABUSO

Es un delito dependiente de instancia privada (Art. 72 del CP) por lo cual la denuncia la hacen:

- La víctima, cuando es “mayor de 21 años” (esto es viejo, si preguntan es 18, ya fue).


- Los padres, tutores, representantes legales si se trata de un menor de edad o alienado mental
(incapaces).
- El médico, debido a su actividad, está obligado a denunciar cuando la víctima presente lesiones
gravísimas (Art. 91 del CP) o muerte. También en caso de víctimas menores que no cuenten con padre,
tutor o guardador, o se sospeche que el victimario es una de estas personas.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

La Ley 12.331/36, de enfermedades de transmisión sexual, en su artículo 18 establece que:


será reprimido con la pena establecida en el artículo 202 del Código Penal quien sabiéndose afectado de
una enfermedad venérea transmisible, la contagia a otra persona.
Además, la transmisión de una enfermedad venérea en ocasión del delito contra la integridad sexual es
considerada como “grave daño a la salud” y es un agravante de la pena (Art. 119 CP).

★ La responsabilidad médica asistencial en relación con una víctima de violación consiste en la prevención y
profilaxis de enfermedades de transmisión sexual y embarazo. Se aconsejara a la víctima las consultas
infectológica y ginecológica. A propósito de la posibilidad de embarazo, la Resolución 232/2007 del
Ministerio de Salud de la Nación sobre la anticoncepción hormonal de emergencia, establece su
obligatoriedad en los casos de delitos sexuales, para evitar el embarazo no deseado.

Exámenes prenupciales
Son gratuitos, y obligatorios para quienes quieren contraer matrimonio. Deben realizarse previo al
matrimonio. No pueden contraer matrimonio las personas afectadas en
período de contagio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE

Ley 25673: ley de salud sexual y procreación responsable

- Está destinada para toda la población


- Tiene como objetivos dar educación sexual para adoptar decisiones libres de discriminacion,
coacción o violencia, y así disminuir la mortalidad materno-infantil, prevenir embarazos no
deseados, promover la salud sexual de los adolescentes y prevenir y detectar precozmente ITS.
- También propone la capacitacion y actualizacion de personas vinculadas con la enseñanza de la
educación sexual

Los métodos anticonceptivos que se proponen son reversibles, transitorios y no abortivos.

- reversible: quiere decir que una vez retirado el método la mujer debe tener la posibilidad de quedar
embarazada
- transitorio: es cambiar el método o usarlo por un lapso de la vida
- no abortivo: es decir, la no interrupción voluntaria del embarazo y fuera de los eximentes legales.
41
Se reconocen los derechos reproductivos y sexuales, libre de coerción y violencia, como derechos
humanos básicos, especialmente a decidir responsablemente sobre la procreación, el número de hijos, y el
intervalo entre sus nacimientos. Se garantiza la igualdad de derechos y responsabilidades de mujeres y
varones como progenitores, y se promueve la protección integral de la familia.

LEY 26130: Anticoncepción qx voluntaria

★ Puede acceder a la ligadura de trompas de falopio/vasectomías, toda persona mayor de edad y


capaz
★ El único requisito es el consentimiento informado. NO se requiere consentimiento del cónyuge o
conviviente
★ EXCEPCIÓN: cuando es una persona judicialmente incapaz, se requiere una autorización judicial
★ Consentimiento informado, explicando la naturaleza sobre la práctica a realizar, las alternativas de
otros métodos no qx, las características del procedimiento, sus posibilidades de reversión, sus
riesgos y consecuencias.
★ Deben ser realizadas sin cargo
★ Objeción de conciencia: todo profesional tiene derecho a ejercer su objeción de conciencia, sin
consecuencia laboral alguna. Sin embargo, se debe reemplazar a este profesional de manera
inmediata para realizar el procedimiento.

LEY 26150: Derecho a la educación sexual “ley de esi” 2006 (esa es la nacional, y en caba es la
2110/06)

Establece el derecho a la enseñanza de Educación sexual en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS EN VIH/SIDA

Ley 23798. LEY DE SIDA

La ley prioriza la educación como una de las estrategias para el trabajo de prevención y promueve la
incorporación del tema en los tres niveles de educación.

SIDA y Secreto Médico

Se aplican las normativas del SM con el fin de no afectar la dignidad del paciente, producir marginación,
estigmatización, degradación o humillación.

Dignidad: valor inherente a la noción de persona. Toda persona porta dignidad, merece igual
consideración y respeto.

A quiénes se puede revelar la información:

- a la persona infectada o enferma, o a su representante si es incapaz


- a otro profesional médico cuando sea necesario para el tto o cuidado de un enfermo/infectado
- a los entes del sistema nacional de sangre
- a quienes deban tener esa información para evitar un mal mayor, bajo responsabilidad del médico

42
- al director de la entidad hospitalaria o jefe de servicio de hemoterapia cuando sea necesario para la
asistencia de la persona
- a los jueces, en juicios
- a los establecimientos de adopción (sólo decírselo a padres sustitutos, guardadores o futuros
padres).

En caso de que la denuncia no sea obligatoria y el profesional la haya efectuado, será pasible de una
acción penal por violacion del SM. Sólo podrá iniciar el afectado o agraviado por tal divulgación, ya que
se trata de un delito de acción privada.

Denuncia obligatoria
Se debe hacer la notificación obligatoriamente dentro de las 48 horas, de:

- los casos de SIDA (desde 1990)


- los casos de defunción por SIDA (desde 1990)
- los dx de infección por HIV (desde 2001)

Lo debe hacer el médico que asista al enfermo, o que haya asistido al enfermo o que hubiere reconocido el
cadáver. Esta notificación obligatoria sirve para seguir la epidemiología y analizar dónde y en quienes se
da los nuevos casos (grupos de riesgo).

Responsabilidad médica y SIDA

Sobre el dx

El médico está obligado a prescribir las pruebas dx, previamente informando al paciente y solicitando el
consentimiento informado. Esta es una regla ética que atiende el derecho de autonomía del paciente. La
falta del mismo implica haber actuado sin la voluntad del paciente y haber atentado contra su libertad.
Otros casos en donde es obligatorio el consentimiento informado:
- serologías para confirmar hiv/sida
- notificación de infección
- accidente laboral con riesgo de exposición al virus (Para obtención de muestra y el tto post
exposición)
- tto de mujeres embarazadas para reducir la transmisión vertical (y es obligatorio ofrecer el dx a
toda mujer embarazada, como parte del cuidado prenatal normal)
- directivas anticipadas sobre abstención o retiro de medidas de sostén vital (muerte digna)

Información al paciente

Se debe informar el carácter infectocontagioso del virus, los medios y formas de transmitirlo, y su derecho
a recibir asistencia adecuada. El paciente decide tratarse, internarse, o no.
Esta información se debe hacer mediante notificación fehaciente, con carácter reservado, se extenderá en
original y duplicado, y se entregará personalmente al afectado. La copia firmada se le devuelve al médico,
y él la archiva.

43
Información a terceros

El médico puede brindar la información a quien crea necesario que deban conocerla para evitar un mal
mayor:

- Parejas sexuales de pacientes. Lo ideal es primero informar al paciente, y que este lo haga con
su pareja para que realice los exámenes de detección correspondiente. Si el paciente no le informa
a la pareja y tiene conductas riesgosas/trastornos de la personalidad, el médico tiene la obligación
y el deber ético de informar a la pareja del paciente para evitar un daño (el deber de
confidencialidad termina donde comienza el peligro para la comunidad, ver doctrina Tarasoff).

- Familia del paciente. Aplica lo mismo que para las parejas sexuales (siempre y cuando haya
peligro para la familia)

- Escuela. Los padres del niño portador asintomático deberían informar a las autoridades para que
se tomen las medidas necesarias.

Trasplantes
Es obligatorio realizar las pruebas dx cuando se evalúa un cadáver potencial donante de órganos (esto
también está en la ley de trasplantes).

Bancos de sangre
Es obligatorio realizar las pruebas dx de transfusiones, elaboración de plasma y otros derivados
sanguíneos; y desecharlos en casos positivos.

Aspectos laborales
Es legal pedir las pruebas dentro de los exámenes preocupacionales SI SE CUENTA con el
CONSENTIMIENTO DEL POSTULANTE.
No es obligatorio que el trabajador notifique al empleador acerca de la infección por HIV (la decisión es
personal).
La información que el médico le suministre el empleador será para que el trabajador no cumpla tareas que
empeora su salud o representen riesgos para terceros.
Los trabajadores con VIH deben ser tratados como cualquier otro.
Si el contagio se produce en el trabajo, se considerará un accidente laboral. En este caso, cabe la
denuncia y extracción de sangre en el momento del accidente y consulta con infectólogo para realizar tto
empírico si fuera necesario.
Los médicos enfermos no pueden ejercer (ley 17132): prohíbe a los médicos que padecen enfermedades
infectocontagiosas a ejercer durante la enfermedad.

Aspectos carcelarios
Todos los afectados de una patología terminal pueden cumplir la pena en forma domiciliaria.
Se considera que el SIDA enfermedad se encuentra en periodo terminal cuando:

- se ha confirmado la serología
- no hay rta al tto adecuado, con cumplimiento fehaciente del mismo
- la persona, privada de su libertad, no puede valerse por sí misma
- los cd4 son menores a 50 en dos estudios sucesivos con 30 días de diferencia
- existe mas de una patologia marcadora de SIDA

44
Bioética y SIDA

El c e a m a establece que sus miembros deben respetar el ppio de confidencialidad con estos pacientes.
Constituye una falta grave discriminar a las personas afectadas de VIH/SIDA, tanto como negarles sus
derechos, beneficios o privilegios.
En el paciente terminal deben aplicarse las medidas que permitan una muerte digna.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEXOLOGIA FORENSE. PARAFILIAS

Desde un punto de vista universal, la sexologia medico-legal se ocupa de cuestiones vinculadas al sexo.
La sexologia forense es una disciplina cientifica y humanistica sobre los conocimientos teoricos y practicos
del sexo y la sexualidad; abarca los aspectos biologicos, psicologicos, sociales y culturales. Algunos
autores incluyen la sexología forense en la psiquiatría forense.

Definición

Las alteraciones de la sexualidad o perturbaciones sexuales pueden ser clasificadas en

- Cuantitativas o disfunciones sexuales


. Por defecto: rechazo sexual, hipoestesia sexual, anestesia sexual
. Por aumento: hiperestesia sexual, ninfomanía

- Cualitativas o desviaciones sexuales


. Deformación de la imagen de la pareja: respecto del modo con que se obtiene placer
(sadomasoquista), respecto del objeto con el que se obtiene placer (fetichismo)
. Deformación del acto sexual

PARAFILIA
Se manifiesta cuando el individuo necesita sustituir la finalidad sexual por cualquier otro tipo de expresión
sexual que determina la única forma de excitarse, de manera sistemática y preferencial. Excitación sexual
como rta a objetos o situaciones que no son estímulos convencionales, y que intervienen en la capacidad
de tener una actividad sexual afectiva recíproca.

- uso de objetos no humanos para la excitación sexual


- actividad sexual con seres humanos en las que hay sufrimiento
- actividad sexual repetida con parejas que no consienten o no son partidarias de esta expresión
sexual

Es necesario hacer un dx de personalidad para saber si esta manifestación es genuina (egosintónica) (no
reconoce sus síntomas como anormales) o es un síntoma (egodistónica).
Los individuos con parafilia son egosintonicos (no creen tener una perturbación sexual).

Formas de parafilia

Mínima. La fantasía erótica aparece en forma espontánea y no interfiere en su actividad sexual


convencional. Puede ser reiterada o persistente.
Acentuada. La fantasía erótica es buscada insistentemente para satisfacer la actividad sexual
convencional .

45
Dependiente o predilecta. La fantasía interfiere en la actividad sexual convencional y la reemplaza en
forma selectiva, preferencial o única.

Características semiológicas de las parafilias

Es de carácter opresor, es decir, la persona pierde libertad y no puede dejar de ser así.
Es de carácter rígido, ya que la excitación aparece solo en determinadas situaciones y circunstancias.
Es de carácter impulsivo, ya que necesita repetir el acto para “calmar la excitación sexual” (patrón
conductual).

El delito de la parafilia
Las parafilias no son un delito si el individuo no transgrede la ley, si la vive en privacidad, y no perjudica a
un tercero.

Nadie es responsable de sus tendencias sexuales, pero sí de de la forma en que se las vive.
La parafilia no es una elección sino un destino, pero debe ajustarse a las normas de convivencia, al igual
que la sexualidad normal.
Cuando un sadomasoquista daña el cuerpo o la salud de otro, o distorsiona la sexualidad de un menor, es
un delito sexual con lesiones, por mas que haya consentimiento!

La parafilia como motivo de homicidio, es un crimen sádico, ya que la causa tiene un origen sexual. Es un
homicidio agravado (por qué mata por placer, y al hacerlo experimenta una sensación agradable,
encuentra en ello satisfacción, se regocija perversamente al destruir la vida). El homicidio sádico se
clasifica en:

- si el actor mata para provocar su sexualidad (simbolismo sexual homicida)


- si mata para lograr el objeto que le provoca placer (fetichismo)
- si mata para profanar al cadáver (homicidio necrofilico)
- si mata a otro para saciar su deseo ya despertado por un tercero (homicidio justiciero reivindicador)
- si mata por estar frustrado por el comportamiento de la víctima (placer en la expiación de una
actividad sexual impura)

La necrofilia (el muerto es un ente) es una parafilia per se que no configura delito si el actor no es también
el homicida.

Otras manifestaciones sexuales desviadas

El fetichista que roba el objeto fetiche. Se hacen pericias para diferenciarlo de un robo compulsivo o
cleptomanía.
Este es un robo con base sexual para obtener el objeto deseado y gozar con su colección u obtener placer
orgásmico solitario con su presencia.

Los mironistas, exhibicionistas y frotadores suelen crear conflictos sociales. A veces comienzan como
mirones, luego pueden progresar al exhibicionismo, y prosiguen como frotadores, acosadores, paidofilos,
abusadores y, por último, violadores sadicos.

46
Estructuras psicópatas sexuales

El psicópata sexual tiene como características:

- una base psicopática (individuo no alienado, que obtiene placer en la transgresión de pautas éticas,
sociales o jurídicas)
- la transgresión (conducta antisocial, voluntaria, consciente, y erotizada, para buscar placer)
- la malignidad (le produce placer dañar al otro)
- la justificación (cree que es justo lo que hace y no tiene autocrítica)
- son egosintónicos (no sufren por sus tendencias)
- proselitismo (no tiene escrúpulos frente al otro, que es reducido a objeto)
- la actuación impulsiva (acting) reiterada, egocéntrica y placentera. No sienten culpa. No aprenden
de la experiencia y expresan falsas promesas de cambio para sortear situaciones penales o
policiales.
- refractariedad. No modifica su conducta, sus tendencias lo satisfacen y son una razón para vivir.
- hace tto si tiene un problema legal y una vez que se soluciona ese problema, desaparece de la
consulta. Son refractarios a cualquier tto!!

Para el art 34 del CP, los psicópatas sexuales son IMPUTABLES.

LA MUERTE. CONCEPTOS MEDICOS Y JURIDICOS

Definición
Según la tríada de Bichat (1832), la muerte es el cese definitivo e irreversible de las funciones
• respiratoria
• cardio hemodinámica
• neurológica.

La muerte para la medicina es un proceso, es decir, un episodio resultante de un conjunto de hechos.

La agonía
Es un proceso biológico dinámico y progresivo, que precede inevitablemente a la segura muerte. Es
resultante de la anoxia progresiva e irreversible sobre los órganos, que produce un deterioro de las
funciones vitales.

• Puede ser muy corta (muertes súbitas por hemorragias masivas, accidentes de tránsito), de tiempo
intermedio (insuficiencia cardíaca, lesiones con armas blancas con hemorragia interna) o prolongadas
(coma, grandes quemados, enfermedades terminales)

Una vez desencadenada la agonía, irreversiblemente se produce la muerte.

Formas de muerte

- La “muerte aparente” ya no se considera una clasificación ya que con la tecnología que tenemos
en la actualidad, sólo se aplica a casos excepcionales de asfixia por sumersión en aguas heladas,
fases iniciales de congelamiento en la montaña alta o zonas polares, etc.
- La muerte natural ocurre como evento propio de la vida, ocurre por procesos mórbidos o causas
espontáneas propias del individuo, sin intervención de violencia del mismo sujeto para consigo ni

47
de terceros. Puede ser esperada, inesperada (cuando la muerte no era un desenlace previsible) o
súbita (brusca, en plena salud o por una afección desconocida).

- La muerte violenta resulta de un proceso antinatural, determinado por hechos violentos (de él
mismo, de terceros o de desastres naturales). Incluyen

• envenenamientos
• efectos farmacológicos idiosincrásicos
• tóxicos
• explosiones
• hechos positivos (contagiar a alguien a propósito)
• hechos negativos (abandono de persona, falta de cuidado)

Puede ser accidental, suicida u homicida.

- La muerte indeterminada se supone cuando hay circunstancias o condiciones de nula claridad,


sumado a una falta de información sobre ellas. Es la forma inicial, que luego de reunir datos,
estudios complementarios y resultados de la autopsia, orientan hacia las formas naturales, o
violentas.

- La muerte de causa dudosa (muerte por causas dudosas de criminalidad) es por determinantes
que se ignoran, y donde no se puede descartar tóxicos. En estos casos, se realiza una autopsia
médico-legal, Y EL MÉDICO NO DEBE COMPLETAR EL CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN, SINO
SOLICITAR ESTA AUTOPSIA.

AUTOPSIAS

- Autopsias asistenciales o clínicas. Sirven para corroborar la relación entre los datos de la HC y
los hallazgos de la autopsia. Se realiza en centros hospitalarios. Se debe contar con el
consentimiento de los familiares para realizarla.
- Autopsias médico-legales (obducción). Se hace por pedido del juez, para determinar la causa de
una muerte violenta o de causa dudosa . Se realizan en la morgue judicial, la realizan peritos que
suelen ser médicos forenses.

TANATOLEGISLACIÓN

Certificado de defunción. La ley 17132 establece que es obligatorio el certificado, donde debe decir los
datos de identificación, la causa de muerte, el diagnóstico de la última enfermedad de acuerdo a la
nomenclatura nacional.

Inhumación. Sepultar el cadáver en tumba o nicho. Esto es habilitado por la licencia de inhumación que
es extendido por el Registro Civil, dentro de las 24 hs producida la muerte mediante la presentación del
Certificado de Defunción. No puede tardar más de 36 hs. No puede hacerse antes de las 12 hs.

Exhumación. Extracción del cadáver de su sepultura. Se realiza por orden judicial para realizar o repetir la
autopsia médico-legal.

Cremación. Reducción de un cadáver a cenizas. Puede ser voluntario u obligatorio (enfermedades


epidémicas, indigentes no reclamados, cadáveres procedentes de la morgue judicial previa consulta con el
juez ). Para los pacientes fallecidos en hospitales de CABA, debe contarse con el certificado de “cadáver
destinado a la cremación”.
48
Causas de muerte
Condición patológica o injuria violenta que desencadena los eventos del proceso mortal.

• Arma de fuego
• Cáncer de pulmón
• Lesión por arma blanca

Mecanismo de muerte
Son los eventos fisiopatológicos determinados por la precipitada causa. Pueden ser, por ejemplo

• hemorragia con shock hipovolémico


• infección con sepsis
• falla 49ill49ción49piratoria
• trastorno del ritmo cardíaco

Una causa puede tener muchos mecanismos, y muchas causas pueden determinar un mismo mecanismo.

La muerte. Aspectos jurídicos (Código Civil)

➔ Conmoriencia
Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un desastre común o en cualquier
otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario.

➔ Medio de prueba
Se usa las partidas del Registro Civil para probar la muerte.

➔ Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero


Alcanzan los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos, para probar el
nacimiento de hijos de argentinos y para acreditar la muerte de ciudadanos argentinos.

➔ Falta de registro o nulidad del asiento


Si no hay registro público, o falta, o es nulo el asiento, y el cadáver no es hallado o no puede ser
identificado, el juez puede dar la muerte por comprobada si la desaparición se produjo en circunstancias
tales que la muerte debe ser tenida como cierta .

➔ Caso ordinario
La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por el término de tres años ,
causa la presunción de su fallecimiento aunque haya dejado apoderado.

➔ Casos extraordinarios
Se presume el fallecimiento si

• por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso
semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o si participó de una actividad que implique el mismo
riesgo, y no se tiene noticia de él por 2 años.
• si no se tuviese noticia de su existencia por el término de seis meses si se encontraba en un buque o
aeronave naufragados o perdidos.
49
La muerte. Aspectos jurídicos (Código Penal)

➔ Homicidio
Es la muerte causada a una persona por otra.

Foto: homicidio: doloso (simple, con agravantes, sin agravantes), culposo, circunstancias especiales
(inimputabilidad, riña/duelo, abandono de persona, omision de auxilio, eutanasia, dolo eventual, tortura y
muerte, 50ill50ción de la libertad y muerte).

Homicidio doloso. Muerte de otra persona con intencionalidad.

- Simple. 8 a 25 años

- Con agravantes o calificado.

Reclusión perpetua si mata a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, persona con


quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja con o sin convivencia. Si se realizó con
ensañamiento, alevosía, veneno, etc. Si fue por promesa remuneratoria. Si fue por placer, codicia,
odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género (hate crimes). Por un
medio que creó un
peligro común. Con dos o más personas de forma premeditada. Para preparar, facilitar, consumar u
ocultar otro delito.

- Con atenuantes.
De 1 a 6 años si se encontraba en un estado de emoción violenta , cuando el medio empleado no
debía razonablemente ocasionar la muerte (lo quería lastimar pero
no matar) llamado homicidio preterintencional (hubo muerte, con el propósito de dañar, pero el
medio en sí no tiene idoneidad para matar)

Homicidio culposo.

Se produce por impericia, imprudencia, negligencia o inobservancia de los deberes y reglamentos de un


cargo . Por ejemplo, por responsabilidad médica y accidentes de tránsito .
De 6 meses a 5 años + inhabilitación especial, el que por imprudencia, negligencia, o impericia en su arte
o profesión, causare a otros la muerte.

Homicidio en circunstancias especiales.

Inimputabilidad. No son punibles (castigables) los casos donde el asesino no pudo comprender la
criminalidad del acto (no hubo culpabilidad), en defensa propia (alienados), el que causa un mal por evitar
otro mayor inminente, en casos de encontrar a un extraño en su hogar y que haya resistencia, el que obra
en defensa y derechos del otro.

Homicidio en riña. Son autores todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido.

Abandono de persona. El que pusiere en peligro la vida o salud de otro, colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a una persona incapaz a su suerte, y a la que deba mantener o cuidar, o a
la que el mismo autor haya incapacitado. Aumenta en un tercio las penas cuando el delito es cometido por

50
los padres contra sus hijos y viceversa, o por el cónyuge. A veces se incluye acá a los delitos del ejercicio
de la medicina (doloso es peor que culposo).

Homicidio por dolo eventual. Cuando el autor del homicidio no tiene la intención directa ni indirecta de
matar, diferenciándolo de homicidio culposo porque la muerte es una consecuencia previsible, y el autor es
indiferente a la probabilidad de la muerte.

Suicidio
Muerte voluntaria cometida por el mismo individuo que fallece. Desde la teoría psiquiátrica, el suicidio es la
expresión de una enfermedad mental.

Legislación y suicidio
No se considera al suicidio un delito, pero los códigos penales de casi todo el mundo castigan a terceros
que participan en un suicidio . Nuestro código penal establece prisión de 1 a 4 años, al que instigare a otro
al suicidio o ayuda a cometerlo, si el suicidio se consumó.

En el caso del médico que asiste a un paciente que intenta suicidarse, hallará la justa causa para
denunciar policialmente, ya que se trata de alguien que resulta peligroso para sí mismo.
Si la persona fallece, se considera muerte violenta (debe hacerse denuncia policial para la autopsia
médico-legal obligatoria).

Código de procedimientos.
Es obligatoria la denuncia por parte de cualquier profesional de la salud.

Ley de ejercicio de la medicina y Suicidio


• Se debe internar a los pacientes en estos casos: inconsciencia, alienación mental, lesionados graves por
accidentes, tentativas de suicidios y delitos (si no se cumple esto, se respeta la voluntad del paciente si no
quiere tratarse o internarse).
• Se debe promover la internación en aquellos que tengan conductas que sean peligrosas para sí mismos

Ética y suicidio
• No está permitida ninguna forma de eutanasia (suicidio asistido) en Argentina!
Es legal en Holanda.
En Suiza, se permite el suicidio asistido en enfermos terminales que voluntariamente solicitan poner fin a
su vida mediante la ingesta de barbitúricos (se los proporciona el médico).
En Estados Unidos, sólo Oregon lo permite en el mismo caso de enfermos terminales.
El testamento o directivas anticipadas o living 51ill, la persona que se encuentra en perfecto estado de
salud psicofísica, deja expresamente manifestada su voluntad de rehusar al tto médico en caso de padecer
algún daño irreversible. En nuestro país rige la “Muerte Digna”.

Muerte súbita infantil


Se incluyen en las muertes sospechosas de criminalidad.
Se debe realizar autopsia completa, para descartar muerte violenta (asfixia, intoxicación, maltrato).
El médico debe explicar que no hay forma de prevenirlo, forma de predecirlo, no es contagioso, hereditario
y que ocurre rápidamente sin sufrimiento.
Las principales causas suelen ser cardíacas o respiratorias.

51
Muerte súbita del lactante

Se da en menores de 1 año y permanece sin explicación luego de la investigación completa del caso (aún
luego de la necropsia). Más en varones entre 2 a 4 meses. Más frecuente de noche, en meses fríos,
siendo más común en lactancia artificial.
Factores relacionados. Prematurez, apgar bajo al nacimiento, displasia broncopulmonar, reflujo
gastroesofágico, madres jóvenes, multíparas, adictas, falta de control prenatal.

Grupo A (no hay anomalías patológicas) al grupo D (la necropsia evidencia clara causa de muerte).

Muerte súbita del adulto

Muerte inesperada en un sujeto aparentemente sano o enfermo estable o que estaba mejorando. Toda
muerte súbita es una muerte de causa dudosa que requiere una autopsia médico-legal
La muerte por inhibición se debe a una descarga intensa parasimpática con bradicardia y paro cardíaco.
No presenta alteraciones en la autopsia.

Causas de muerte súbita del adulto


• IAM
• Arritmias
• Ruptura de aneurisma de aorta
• TEP
• ACV
• Ruptura de bazo
• Cocaína

Muerte del feto y del recién nacido

Recién nacido vivo. Expulsión o extracción completa del producto de la gestación del cuerpo de la madre,
independientemente de la duración del embarazo y si se ligó o no el cordón umbilical, que respira o
manfiesta otros signos vitales.
RN de término. Embarazo entre 38 y 42 semanas.
Muerte o defunción fetal. Muerte previa a ser expulsada o extraído del cuerpo de la madre.
Temprano: antes de las 26 semanas.
Tardío: después de las 28 semanas.
Muerte neonatal . Muerte del RN hasta los 28 días de vida extrauterina
Mortalidad perinatal . Casos de muerte fetal + neonatal

Pruebas de vida del recién nacido (docimasias)

Son pruebas efectuadas para ver si el recién nacido vivía al momento del nacimiento. Las pruebas más
importantes determinan si hubo o no respiración.

- Docimasia radiográfica. En el recién nacido muerto, las playas pulmonares se ven opacas porque
no ingresó nunca aire. Si nació vivo, se ven radiolúcidas.
- Docimasia hidrostática (Galeno). El pulmón no insuflado de un feto, se hunde en el agua y no
desprende burbujas a la compresión manual.
El pulmón insuflado (que contiene aire por haber ventilado), flota y desprende burbujas.
- Docimasia histológica. En el recién nacido muerto, las luces alveolares están colapsadas.

52
LEY DE TRASPLANTE. MUERTE BAJO CRITERIOS NEUROLÓGICOS

LEY 27.447: Ley de Donación y Trasplante (act. 2018 - ley Justina-)

Leyes previas:

• 24.193. Los mayores de 18 años debían aclarar si querían ser donantes o no. Si no lo expresaban, se les
consultaba a los familiares que decidían hacer ellos con los órganos del fallecido.
• 26.066. Se incluye el término "donante presunto" (por el cual se considera donante a toda persona capaz,
mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación.). Si el paciente
no expresó nada se consulta a familiares sobre qué quería esa persona. En caso de opiniones
contrapuestas se considera donante.

Ley actual (Ley Justina - 2018).

• 27.447. Quien no haya expresado la negativa de donar órganos se considera donante


independientemente de la opinión de los familiares. La donación cruzada es válida para órganos sólidos
(riñón). Además, se puede decidir qué órganos donar y cuáles no (si no se especifica, se dona todo lo
posible, tanto para personas como para investigación).

Quién no puede donar órganos, sólo médula ósea

• Menores de 18 años (pueden donar MO previa autorización de su representante legal sólo cuando los
vincula al receptor un parentesco). Puede donar MO a un familiar hasta 4 grado o persona con quien
mantiene unión convivencial.
No pueden donar órganos porque es un procedimiento invasivo.
• Incapaces

Donantes vivos

Sólo aceptada cuando no cause un perjuicio grave a la salud del dador, y cuando se supone que va a
mejorar la salud o conservar la vida del receptor.

★ Cuáles se pueden donar. Los “dobles” o “reproducibles” (riñón, hígado, pulmón como
trasplante de excepción, páncreas, hueso, sangre)

★ Qué información se debe dar. Información suficiente, clara y adaptada a su nivel cultural sobre los
riesgos, secuelas físicas, psíquicas, evolución previsible, posibilidades de mejoría del receptor,
limitaciones

★ Quién puede autorizarlo. Sólo el donante (no terceros)


★ A quién se le puede donar en vida. Sólo a familiares directos consanguíneos o por adopción,
cónyuges o quienes acrediten relación de tipo conyugal por un período ininterrumpido de 3 años, o
2 años si tienen hijos .

(Si se dona MO, no hay restricciones vinculares).

★ A quién se debe informar. Al donante vivo y receptor (si el receptor es incapaz: a su representante
legal). Si ambos aceptan, se puede dar la información también al grupo familiar (caso contrario
queda amparado bajo secreto profesional).
53
Debe quedar constatada la entrega de información en la historia clínica y actas correspondientes.

Deben pasar al menos 48 hs entre la información y la intervención.


Ambos pueden revocar el consentimiento informado hasta el último instante mientras haya
capacidad de manifestar voluntad.
Los gastos están a cargo del receptor (su cobertura social o sanitaria). Están justificados los días
de ausencia laboral y educativa por parte del dador.

Donantes cadavéricos

Sólo es posible cuando ya se haya certificado el fallecimiento, y si falleció en terapia intensiva por lesiones
neurocríticas y con sostén de funciones cardiocirculatorias (muerte encefálica).

Formas de expresar la voluntad.


➢ Expresa. Cuando se manifiesta claramente sobre la posición positiva o negativa sobre el propio
cuerpo, sean sobre todos los órganos y tejidos o sólo algunos, o bien condicionado a que vaya a
fines de estudio o investigación.

Criterios médicos-legales de muerte encefálica
La muerte encefálica es consecuencia de graves y extensas lesiones encefálicas que producen cese
irreversible y permanente de todas las funciones encefálicas (hemisferios + tronco). Una vez realizado este
diagnóstico, se inicia una etapa de mantenimiento de un
potencial donante, que sostiene el aporte circulatorio y de O2 a los órganos viables.

Para certificar la muerte bajo criterios neurológicos o muerte encefálica, se requiere la observación clínica
de modo persistente por 6 horas (a contar desde la
constatación conjunta de):

• ausencia irreversible de respuesta encefálica, con pérdida absoluta de conciencia


• ausencia de respiración espontánea
• ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas
• inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas
situaciones clínicas, cuya nómina será actualizada periódicamente por el MNS con el asesoramiento del
INCUCAI (pero no es necesario verificar estos últimos signos si existe paro cardiorrespiratorio total e
irreversible).
Debe ser realizado por 2 médicos, de los cuales uno debe ser neurólogo o neurocirujano.

La hora de fallecimiento se considera aquella en la que se constataron todos estos signos por segunda
vez. Por ejemplo, si la primera vez que se constata la muerte encefálica es a la 1pm, se repiten los
estudios 6 hs después (7pm) y la hora de muerte es a las 7 pm.

➔ Criterios de inclusión
1. La lesión que produce el coma y determina el daño estructural encefálico debe ser conocida,
documentada y a juicio médico, debe tener la magnitud suficiente para producir el daño encefálico total e
irreversible .
2. Si el paciente tiene 6 años de edad o más, se requieren 12 horas desde el coma para
comenzar la evaluación neurológica para certificar la muerte.
3. Si el paciente tiene menos de 6 años de edad, se requieren 24 horas desde el coma para comenzar la
evaluación neurológica para certificar la muerte.

54
4. Se debe descartar la ausencia de efecto de drogas bloqueantes neuromusculares y/o efecto de drogas
depresoras del SNC a niveles tóxicos.
5. El paciente debe tener igual o más de 32°C.
6. Se debe descartar disturbios metabólicos o endocrinos
7. La sistólica debe ser mayor a 90 mm Hg, o una PAM igual o mayor a 60 mm Hg

➔ El examen neurológico

1. Coma profundo con ausencia de toda respuesta de origen encefálico ante cualquier tipo de estímulo (no
se invalida el dx de muerte encefálica si hay reflejos de origen espinal)

2. Abolición de los reflejos del tronco encefálico


a. Pupilas intermedias o midriáticas, arreactivas a la luz
b. Ausencia de sensibilidad y respuesta motora facial
i. Reflejo corneal abolido
ii. Reflejo mandibular abolido
iii. Ausencia de mueca de dolor ante estímulos nociceptivos
c. Ausencia de movimientos oculares espontáneos y reflejos
i. Reflejos oculocefálicos sin respuesta
ii. Reflejos oculovestibulares sin respuesta
d. Reflejos bulbares abolidos (tusígeno, nauseoso, deglutorio)

3. Apnea definitiva (ausencia de movimientos respiratorios durante el test de apnea, determina que hay
una ausencia irreversible de la respiración espontánea)

➔ Período de observación
Si el paciente tiene 6 años de edad o más, se requieren 6 horas de observación.

➔ Métodos instrumentales

1. Métodos electrofisiológicos
a. Electroencefalograma. Debe mostrar silencio bioeléctrico cerebral (ausencia
de actividad mayor de los 2 microvoltios de amplitud, incluso con distintos
estímulos aplicados durante el registro).
Se debe hacer a las 6 horas de iniciada la asistencia respiratoria mecánica. Si el
examen neurológico inicial presentó variaciones, se debe repetir a las 6
horas.
b. Potenciales evocados multimodales (somatosensitivos, auditivos de tronco
cerebral, visuales con electrorretinograma, etc)

2. Métodos que estudian el flujo sanguíneo encefálico (determinar la ausencia de


circulación)
a. Arteriografía de los 4 vasos cerebrales
b. Ecodoppler transcraneal
c. Angiografía cerebral
d. Angiotomografía multicorte y estudio de perfusión cerebral

55
Lista de espera y criterios de distribución de órganos

Existe una única lista de espera, gestionada y fiscalizada por INCUCAI, donde están todos los pacientes
que requieren un trasplante.

• Todos los pacientes tienen acceso a la lista de espera (ya que todos los médicos deben denunciar si su
paciente se beneficiaría de un trasplante).
• Luego, frente a un posible donante se realiza un proceso de distribución de órganos, con igualdad de
oportunidades (se consideran criterios médicos específicos como compatibilidad antropométrica,
inmunológica). Se priorizan los pacientes más graves, y en el caso de los renales, a los más antiguos en
diálisis .
• Estos criterios se reevalúan cada 2 años.
• La pesquisa de contraindicaciones es el pilar fundamental para aceptar órganos o no.

Criterios generales de exclusión de donantes

No pueden donar órganos…


• pacientes internados en neuropsiquiátricos
• mujeres en edad gestacional sin haber descartado
embarazo
• si hubo coacción al dador
• aquellos fallecidos por HIV, HTLV, TBC activa, enfermedades agudas virales, neurodegenerativas, por
priones, por gérmenes multirresistentes, neoplasias, Guillain-Barré, enfermedades autoinmunes
sistémicas.

------------------------------------------------------------------------------------------------

TANATOLOGIA

Es la disciplina de la medicina legal que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos.
- Muerte: es el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales respiratoria, cardiovascular y nerviosa
(triada de Bichat).
- Agonologia: la agonía es el estado que indefectiblemente precede a la muerte. La muerte no es un
instante o momento porque todos los tejidos no mueren al mismo tiempo. La agonología estudia las
modificaciones clínicas y texturales que se producen durante el período agónico. Se vale para su
estudio de comprobaciones clínicas y postmortem.

1. Comprobaciones clínicas: se relacionan con el deterioro progresivo e irreversible de las funciones


vitales.

2. Comprobaciones postmortem: autopsia


a. Coágulos: si la agonía fue de corta duración la sangre es líquida, en cambio sí fue prolongada hay
coágulos adherentes de color amarillento y con la forma de la cavidad que los aloja. Los coágulos
postmortem, llamados cruóricos, no se adhieren a las paredes cardíacas ni vasculares, son fácilmente
disgregables y son de color rojo negruzco.

b. Docimasia: la hepática, investiga el glucógeno hepático, si la muerte fue súbita se encuentra esta
sustancia (docimasia positiva), si la agonía fue prolongada la disminución guarda relación con la misma
(docimasia negativa). La docimasia suprarrenal, se comprueba los valores de adrenalina que experimentan
una disminución directa con la duración del período agónico.

56
TANOTODIAGNÓSTICO

Se hace en base a los siguientes signos:

- Cardiovasculares: ausencia de pulso y TA, silencio auscultatorio en los 4 focos por 5 minutos y ECG
negativo.
- Respiratorios: ausencia de ruidos respiratorios, silencio auscultatorio, ausencia de vidrio empañado
(signo de Winslow).
- Nerviosos: respuesta al dolor, arreflexia total, EEG plano, ausencia de reflejos pupilares.
- Esqueleto-tegumentarios: ventosas (cuando se aplica ventosa sobre la piel en una persona viva se
forman ampollas. En el muerto no), signo de Lancisi (al apoyar un hierro candente en el piel del muerto se
forman lesiones distintas que en el vivo).

• FORMAS MEDICOLEGALES DE MUERTE

- SEGÚN SE CONSTATEN LOS SIGNOS DE MUERTE:


a. Muerte real: cuando se confirma el diagnóstico de muerte.
b. Muerte aparente: las funciones cardiorrespiratorias resultan prácticamente imperceptibles. Este tipo de
muerte debe ser breve, caso contrario se produce la muerte real. Las formas más frecuentes son la
electrocutiva y la traumática.
c. Muerte encefálica.

- SEGÚN DURACIÓN DEL PERÍODO AGÓNICO:


a. Muerte súbita: se produce en estado aparente de buena salud. Existe la muerte súbita del adulto, la
infantil y del lactante.
b. Muerte inesperada: el individuo presenta patología, pero el pronóstico no hacía presumir la inminencia
de la muerte.
c. Muerte rápida: casi no hay período agónico. Se da en caso de accidentes, homicidio o suicidio.

- SEGÚN LA CAUSA:
a. Natural: cáncer, infarto, infecciones, vejez, etc.
b. Violenta: homicidio, suicidio o accidente.
c. De “causa dudosa”: los antecedentes y examen externo no refieren la causa de la muerte. Tanto en
estos casos como en el caso de muerte violenta se debe realizar la autopsia medicolegal.

TANATOSEMIOLOGÍA

Abarca la descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez producida la muerte.
• SIGNOS TEMPRANOS (antes de las 48 hs)

1. Enfriamiento cadavérico:

Es el descenso de la temperatura hasta equilibrarse con el medio ambiente. Producida la muerte, se


observa una etapa en la que la temperatura que tenía el cadáver al producirse la muerte se mantiene
constante por algunas horas (período de equilibrio térmico). Posteriormente irá descendiendo
gradualmente hasta llegar a la temperatura ambiente. El enfriamiento se inicia distalmente por los pies, las
manos y la cabeza; se extiende por el resto de las extremidades y el tórax, para finalizar en los órganos del
abdomen.
La temperatura puede indicarnos cuantas horas lleva de muerta una persona (1 grado por hora las
primeras 12hs, luego 0,5 grados las próximas 12hs).

57
Hay 2 métodos para tal determinación:

a. Método de Bouchut: la temperatura rectal desciende 0,8 -1 °C por hora en las primeras 12 horas y de
0,3 –0,5 °C las siguientes 12 horas.
b. Método de Glaister: Tº rectal normal media - Tº cadavérica del momento dividido 1,5 = tiempo en horas
que lleva de muerto

Los niños y ancianos se enfrían más rápidamente, los obesos se enfrían más lentamente y los cadáveres
sin ropa lo hacen más rápidamente que los que están arropados.
La evolución del enfriamiento puede verse alterada por distintos factores: ejemplo, en muertes violentas
que generan grandes hemorragias, intoxicaciones por arsénico o alcohol, y la hipotermia, generan un
enfriamiento rápido. Lo contrario puede observarse en las sofocaciones y las muertes producidas por
golpes de calor.
Los fenómenos ambientales tienen una relación directa en el curso del enfriamiento. Es fundamental tener
en cuenta que un cadáver acompaña las variaciones de la temperatura ambiente, es decir, mientras más
baja es la temperatura exterior, más rápido será el proceso de descenso de temperatura corporal.

2. Deshidratación:

La pérdida de agua se produce por evaporación. El desarrollo de estos fenómenos se encuentra en


relación con las características del lugar donde está el cuerpo. Las más importantes son la temperatura
ambiente y el grado de ventilación del lugar donde se encuentra el cadáver.
Se constata por la pérdida de peso, desecación de piel (áreas de piel muy delgada con la aparición de
placas amarillentas, acartonadas y secas) y mucosas (las mucosas que quedan expuestas al aire como los
labios, lengua y genitales se desecan y se tornan oscuras) y signos oculares (Stennon-Louis: pérdida
del tono ocular, y la transparencia ocular. Signo de Sommer al deshidratarse la esclerótica posibilita ver la
coroides por lo que se ve una mancha negra triangular primero en el lado externo y luego en el lado
interno, aparece entre 3 y 5 horas después de la muerte en cadáveres que permanecen con los párpados
abiertos).

3. Rigidez y espasmos cadavéricos

La rigidez cadavérica es el proceso de contractura muscular, precedido por un período de relajación y


flacidez que compromete todos los músculos del cuerpo una vez producida la muerte (rigor mortis por
liberación de ATP y desnaturalización de proteínas). El frío determina una rigidez precoz y duradera
mientras que el calor determina una rigidez también precoz pero breve.
La rigidez se pierde cuando inicia la putrefacción.

La rigidez cadavérica evoluciona en fases o períodos:

a. Período de relajación: sobreviene inmediatamente después de la muerte. Compromete tanto a la


musculatura lisa como a la estriada.
b. Período de instauración: la rigidez se instala de forma descendente alrededor de las 2 horas de
producida la muerte. Compromete en primer lugar los músculos de la cabeza. Se generaliza a todos
los grupos musculares entre las 8 y las 10 horas. Alcanza su intensidad máxima entre las 12 y las 14
horas.
c. Período de estado: se extiende hasta las 24 horas posteriores a la muerte.
d. Período de resolución: esta etapa se inicia con la aparición de los primeros fenómenos de putrefacción
(mancha verde abdominal), y la rigidez se pierde lenta y progresivamente hasta alcanzar su resolución
completa a las 36 horas.

El espasmo cadavérico (signo de Taylor) es la persistencia de una contracción muscular después de la


muerte. Se ve en las muertes rápidas tal como es el aferramiento del arma en mano en caso de suicidio
(signo de Puopé), otras veces se interpreta como la persistencia del gesto que trata de impedir la causa
que lleva a la muerte. No hay miorrelajación inicial. Sigue a una contracción vital que fija al sujeto en la
posición en que murió.

58
4. Livideces e hipostasias

Al producirse el cese de la actividad cardíaca, la sangre queda a expensas de la acción de la gravedad,


acumulándose en las zonas declives del cuerpo. Dicha acumulación de sangre intravascular produce
manchas de coloración rojo violáceo a nivel cutáneo, denominadas livideces cadavéricas.
Asimismo, la acumulación de sangre por gravedad en las zonas declives de las vísceras se denomina
hipostasias viscerales.

Las livideces son, en general, un fenómeno constante. El color de las mismas es variable, depende del
grado de oxigenación de la hemoglobina y de la presencia de sustancias químicas asociadas a ella. La
intensidad depende de la fluidez de la sangre. Es mayor en los cuadros asfícticos, y de menor intensidad
en las anemias y en las muertes por hemorragias. La distribución de las livideces va a poner en evidencia
la posición del cadáver. Si el mismo se encontraba en decúbito dorsal, las livideces se distribuirán por la
espalda, las regiones lumbar y sacra, y la cara posterior de los miembros. En caso de que el cadáver se
halle en decúbito ventral, las livideces se encontrarán en el plano anterior. En individuos que fueron
encontrados ahorcados las livideces se hallaban en la mitad inferior del cuerpo (livideces “en pantalón”).
No aparecen en las zonas de apoyo ya que ahí los vasos están comprimidos, por ende esa región
aparece pálida.

- Progresión de las livideces: el tiempo de aparición es variable, dependiendo del tipo de muerte, la
duración del proceso de la muerte, la existencia de patologías previas, etc. Puede estimarse que las
primeras manchas aparecen entre los 30 y los 45 minutos de producida la muerte. A las dos horas
confluyen en las zonas declives. Entre las 12 y 15 horas se generalizan.
- Transposición de las livideces: se entiende como tal la capacidad de desplazamiento que tienen las
manchas generadas por las livideces al mover el cuerpo durante la primera etapa de su generación. Las
livideces recientes pueden desaparecer o desplazarse al ejercer presión con un elemento duro o
movilizarse y desplazarse al cambiar de posición el cuerpo. Las livideces, al no estar fijas, son
desplazadas (por la presión o por el cambio de posición) buscando zonas declives para acumularse en los
vasos no comprimidos. De esta manera, aparecen nuevas livideces en zonas donde no existían
(transposición).

Transcurrido cierto tiempo, aproximadamente 10 a 12 horas, las livideces comienzan a fijarse, para quedar
en forma permanente. En ciertas circunstancias pueden hallarse livideces en dos planos distintos del
cuerpo, esto tiene lugar cuando se moviliza el cuerpo una vez iniciado el proceso de fijación, pero sin que
éste se haya completado. La presencia de livideces dobles es un indicio seguro de que la posición del
cadáver fue modificada.

TRANSFORMACIÓN CADAVÉRICA

Representan los cambios que sufre el cuerpo humano una vez producida la muerte, y que lo llevan con el
transcurso del tiempo a la destrucción o a la conservación del mismo
• MODIFICACIONES MEDIATAS (luego de 48 hs)

Se denominan procesos destructores (manifestaciones fermentativas aeróbicas y anaeróbicas que se


inician en el interior de las células con la autolisis, para luego continuar con la putrefacción). Dentro de los
procesos destructores tenemos a: putrefacción, autolisis, licuefacción, descalcificación y pulverización.

- Putrefacción:

Es un proceso de fermentación bacteriana cuyos gérmenes se desarrollan en la materia orgánica del


propio cadáver. Los microorganismos actúan en forma selectiva sobre las grasas, los hidratos de carbono
y las proteínas, iniciando un proceso que lleva a la destrucción del cuerpo.
Para que se instale y desarrolle la putrefacción, se requieren condiciones ambientales específicas:
lugares aireados y temperatura y humedades altas.
Luego de la muerte comienza un período de intensos fenómenos autolíticos, al mismo tiempo comienza el
ingreso de la flora intestinal al interior de los vasos conformando la “red vascular de putrefacción”,
actuando en primer lugar los aerobios y luego los anaerobios. La putrefacción demora en comenzar
aproximadamente 12 horas.

59
Consta de varias etapas:

1. Periodo cromático: se manifiesta con la aparición de la mancha verde abdominal a nivel de la fosa
ilíaca derecha, aproximadamente 24 horas después de producida la muerte y dura varios días. Se debe a
la invasión de los microorganismos en la cavidad abdominal. La mancha se extiende a toda la superficie
corporal en un lapso variable que depende de las condiciones ambientales que rodean el cadáver. En el
recién nacido y feto que no ha respirado la mancha comienza a nivel de boca y fosas nasales.

2. Periodo enfisematoso: las bacterias generan gran cantidad de gases que deforman el cuerpo. Los
gases se filtran por todos los tejidos disecando y distendiendo las estructuras; empujan el contenido de los
vasos hacia la periferia, conformando la red vascular de putrefacción. El cuerpo parece abombado y
deformado.

3. Periodo de licuefacción: se forman ampollas por desprendimiento de la epidermis, las que se llenan de
líquido de putrefacción. Los pelos y uñas se desprenden. La presión de los gases que se forman por
acción de los procesos fermentativos, sumada a la relajación de los esfínteres, generan la salida de
líquidos por los orificios naturales. El escape de gases hace que el cuerpo se desinfle, perdiendo el
aspecto globuloso de la etapa anterior. Este período puede extenderse por varios meses.

4. Periodo de reducción esquelética: se caracteriza por la pérdida de los tejidos blandos del cuerpo. Se
extiende por varios años, dependiendo del lugar y las condiciones ambientales en que se encuentra el
cadáver. Como parte final del proceso, la destrucción de los elementos de sostén hace que se separen las
estructuras óseas.

Finalmente los huesos pierden el calcio (descalcificación) y se fragmentan por la fragilidad.


El ultimo órgano en desaparecer es el corazón.
Los distintos procesos que conforman la putrefacción pueden acelerarse (cuadros sépticos, heridas o
contusiones múltiples, etc.), o enlentecerse (p. ej., tratamientos antibióticos, intoxicaciones, hemorragias
externas, deshidratación, etc.).

• MODIFICACIONES TARDIAS

Se denominan conservadores cuando (en determinadas circunstancias) los fenómenos destructivos de


putrefacción pueden detenerse o no dar comienzo, por lo que el cadáver se conserva.
Métodos naturales: momificación, saponificación, corificacion, congelación y petrificación.
Métodos artificiales: embalsamiento, refrigeración y cocción.

1. Momificación: Es un fenómeno que se produce por pérdida rápida de agua de los tejidos. Este hecho
modifica el medio en que se desarrollan las bacterias, impidiendo la acción destructora de las mismas.
Comienza en la superficie corporal y se extiende a los órganos internos. El peso y el volumen del cadáver
disminuyen. Para que se lleve a cabo este proceso conservador, es necesario que el medio ambiente en
que se encuentra el cuerpo tenga temperatura elevada con baja humedad (desiertos), o que esté sometido
a importantes corrientes de aire (cuevas). El tiempo promedio para que se lleve a cabo un proceso de
momificación natural es variable, y en términos generales, de varios años.
Permite determinar las causas de la muerte cuando ésta se produjo de forma violenta, si existió
compromiso de estructuras óseas (fracturas), la identificación del cadáver y, con menor precisión, la data
de la muerte. Requiere como mínimo 6 meses.

2. Saponificación: Es un proceso conservador que preserva la grasa cadavérica durante años. Se inicia en
los lugares del cuerpo que tienen mayores concentraciones de tejido adiposo. Se produce por hidrólisis de
las grasas que se desdoblan en glicerol y ácidos grasos, y que en ausencia de oxígeno se combinan con
iones de sodio, potasio, calcio, etc. El tiempo mínimo requerido es de 2 a 3 meses, evolucionando
luego a la calcificación o a la colicuación.

60
Los procesos de saponificación se observan en cadáveres con mayor porcentaje de tejido adiposo en su
cuerpo (p. ej., obesos, mujeres, etc.) y que se encuentran en aguas estancadas, terrenos húmedos,
enterramientos en fosas comunes, etcétera.

Es posible realizar identificación dactiloscópica y porque se mantiene la morfología de las lesiones


traumáticas.

3. Corificación: Es un fenómeno de deshidratación superficial, que compromete principalmente la piel y los


tejidos blandos subyacentes, dándole un aspecto seco y una consistencia dura amarronada, que se
asemeja al cuero.

4. Congelación: Las bajas temperaturas durante tiempos prolongados pueden conservar un cadáver por
largos períodos. Permite hacer una autopsia completa y sistemática, efectuar la identificación y realizar
todos los estudios para determinar la causa de muerte.

5. Cocción: Las altas temperaturas ocasionadas por el fuego directo (grandes incendios), o el calor que
produce un horno o el agua hirviendo (como se ha observado en cuerpos que intentan ser destruidos
después de un homicidio), tienen como efecto la cocción de los tejidos y la destrucción de las bacterias,
interrumpiendo de esta manera los procesos que tienen lugar durante la putrefacción. La consecuencia
directa de estas situaciones será la conservación temporal del cadáver.

DATA DE LA MUERTE (intervalo post mortem o cronotanatodiagnóstico)

Es el tiempo transcurrido entre la muerte de una persona y el momento en que se lleva a cabo la toma de
registros para investigación medicolegal, ya sea en el lugar del hecho o durante la autopsia.

La investigación de la data de la muerte es un proceso multidisciplinario donde cada uno de los actores
que intervienen (médico legista, bioquímicos, entomólogo, etc.), conforman un engranaje fundamental para
arribar al resultado correcto.

Se puede agregar la determinación de potasio en el humor vítreo (aumenta luego de la muerte) y el


estudio del contenido gástrico (naturaleza y estado de los alimento que se hallen). Después de la
putrefacción, se evalúan los fenómenos tardíos. La tanatoentomología, estudia la calidad y cantidad de
insectos que intervienen en la transformación cadavérica, la secuencia de aparición de las distintas clases
de insectos se relaciona con la data de la muerte.

AUTOPSIA

Es el conjunto de operaciones que realiza el médico sobre el cadáver para determinar la causa y el
mecanismo de la muerte. Conjunto de procedimientos técnicos, maniobras, prácticas y saberes científicos
que se aplican y se realizan sobre un cadáver de manera integral.

• CLASIFICACIÓN

1. Autopsia asistencial (clínica): puede ser anatomopatológica, realizada en centros hospitalarios para
corroborar la correlación entre los datos de la historia clínica y los hallazgos de autopsia. Para ser
realizada debe contarse con el consentimiento de los familiares del fallecido. La autopsia científica se
realiza en centros de investigación y es parte de protocolos de estudios de una determinada patología,

Muerte natural pero con duda científica. Lo pide el médico o un familiar. Se hace en el hospital por
patólogos (ley 17.132) y generalmente luego se hace un ateneo.

2. Autopsia médico legal (obducción): se hace por pedido del juez para determinar la causa de una
muerte violenta o de causa dudosa. Se realizan en la morgue judicial, la realizan médicos designado por el
juez (peritos) que en general son médicos forenses de la Justicia Nacional. No se necesita consentimiento
de ningún familiar.

61
Este tipo de autopsia es: completa (de todo el cadáver (tórax, abdomen y encéfalo)), metódica (método
científico universal), sistemática (se efectúa siempre que esté indicada (muerte violenta y de causa
dudosa)), ilustrada (fotos, videos, gráficos, dibujos, etc. Además del informe) y bioseguridad.

Sus requisitos son los anteriores.

Se debe determinar el lugar de la muerte, examen externo del cadáver tal como fue hallado y recolección
de rastros y huellas. Finalmente se realiza el examen interno y los estudios complementarios (grupo y
factor, pruebas toxicológicas, genéticas, etc.).

TANATOLEGISLACIÓN

Son todas las disposiciones que deben ser tenidas en cuenta por el médico al momento de realizar las
comprobaciones y certificados correspondientes.

• CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN

La ley 17.132 establece en el Art. 19 la obligatoriedad de realizar el certificado de defunción por parte del
médico que haya asistido al paciente en su última enfermedad, debiendo expresar los datos de
identificación, la causa de la muerte, el diagnóstico de la última enfermedad de acuerdo con la
nomenclatura que establezca la secretaría de salud pública.

• INHUMACIÓN

Es el acto por el cual se da sepultura a un cadáver en tumba o nicho. El documento que habilita a tal
efecto es la licencia de inhumación que es extendido por el registro del estado civil y capacidad de las
personas, dentro de las 24 horas de producida la muerte mediante la presentación del certificado de
defunción. La inhumación no puede hacerse antes de las 12 horas de producida la muerte ni demorarse
por más de 36 horas salvo disposición judicial.

• EXHUMACIÓN

Es la extracción del cadáver de su sepultura. Se realiza por orden judicial para la realización o repetición
de autopsia medicolegal.

• CREMACIÓN

Es la reducción de un cadáver a cenizas. Puede ser de carácter voluntario (por voluntad propia en vida o
por pedido de familiares después de la muerte) u obligatoria (fallecidos por enfermedad epidémica,
enfermos indigentes no reclamados y cadáveres procedentes de la morgue judicial previa consulta con el
juez interviniente). En el caso de los pacientes fallecidos dentro de los hospitales de la ciudad de Buenos
Aires, para tal efecto debe contarse con el certificado de “cadáver destinado a la cremación”, en el que
están los datos del paciente y el médico, causa de fallecimiento y que el cadáver falleció de muerte natural.

SUICIDIO

Acto a través del cual una persona en forma voluntaria pone fin a su vida. En todos los casos hay una
presión de angustia, sentida como insoportable. Así se comprende al suicidio como un escape.
No se considera delito el suicidio, en cambio incurre en delito quien ayuda o instiga a otro para que lo
haga.

Según el Art. 83 del C.P.: será reprimido con prisión de 1 – 21 años el que instigare o ayudare a otro
cometer suicidio, se haya o no consumado.
El médico está obligado a indicar la internación de los casos en que haya habido tentativa de suicidio.

62
Art. 19 inciso 3: (de las obligaciones del médico): el médico asistencial cuando atiende a alguien que ha
intentado quitarse la vida, debe hacer la denuncia policial, estando el hecho amparado por la justa
causa.

HOMICIDIO
Es el acto por el que una persona da muerte a otra está contemplado dentro de los artículos 79, 80, 81, 82
y 84 del C.P.

Puede ser:
1. Doloso (con intención): simple, con agravantes y con atenuantes.
2. Culposo (sin intención).
3. Circunstancias especiales: inimputabilidad (por ejemplo en el caso de alineados mentales), riña (Art.
95 C.P. 2 a 10 años a los autores de la muerte de una persona como resultado de riña o agresión),
abandono de persona (prisión de 1 a 5 años al que provocare la muerte a otro por dejarlo abandonado o
desamparado a una persona incapaz de valerse, a la que debía cuidar o a la que el mismo autor haya
incapacitado), eutanasia, tortura seguida de muerte y privación de la libertad.

• HOMICIDIO DOLOSO

Es aquel que es hecho con la intención de matar.


- Simple: es cuando se da muerte a otra persona sin que medien factores agravantes o atenuantes
previstos en el C.P.

Art. 79 C.P.: reclusión o prisión de 8 a 25 años al que matare a otro siempre que este código no
establezca otra pena.
El homicidio simple con dolo eventual: por ejemplo un sujeto que por omitir reglas de transito mata a
otro. En el dolo eventual el autor no tiene intención directa ni indirecta de matar.

- Con agravantes o calificado:

Se dará prisión o reclusión perpetua al que matase: padres, hijos o cónyuge sabiendo que lo son (si
hay emoción violenta, la pena es de 10 a 25 años). Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro
procedimiento insidioso. Por precio, codicia, odio racial o religioso. Con el concurso premeditado de 2 o
más personas. Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito.

- Con atenuantes:

La pena se atenúa bajo las siguientes circunstancias: matar bajo estado de emoción violenta y cuando
se tenía intención de dañar pero no de matar (homicidio preterintencional). Tienen que darse 3
elementos (acto de dar muerte, propósito de dañar, el medio en si no tiene idoneidad para matar) el
ejemplo sería cuando alguien le da un golpe a otro, por lo que cae al piso y fallece por una contusión
cerebral. El golpe de puño en si no tenía intención de matar.

• HOMICIDIO CULPOSO

No hay intención de matar pero al obrar con impericia, imprudencia, negligencia provoca la muerte del otro.
Se debe descartar la intencionalidad y demostrar que hubo culpa que debe estar íntimamente relacionado
con el hecho imputado (hecho de causalidad).
Los delitos imputables al médico en ejercicio de su profesión son de tipo culposo.

MUERTE SÚBITA

Las muertes súbitas en niños y lactantes se incluyen en las muertes sospechosas de criminalidad, en
todos los casos debe realizarse autopsia completa que incluya investigaciones anatomopatológica,
bioquímicas y toxicológicas.

63
El médico debe explicar a la familia que la autopsia es imprescindible y recabar los datos de: edad, sexo,
peso al nacer, quien fue la última persona que lo vio con vida, lugar, posición en que fue encontrado, si se
intentó resucitación, tipo de alimentación y hora. Si hubo otros casos de MSI en la familia. Además debe
explicar que no hay medio de prevención, forma de predecirlo, no es contagioso y no es hereditario y que
ocurre rápidamente sin sufrimiento.
En la autopsia se debe descartar la muerte violenta (asfixia, intoxicación o maltrato). La autopsia puede
revelar la causa de muerte ya sea violenta o natural o bien ser negativa (autopsia blanca), sin ningún signo
evidente que explique el mecanismo de muerte.
Las principales causas de muerte súbita son cardíacas (malformaciones) o respiratorias
(infecciones).

• MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

Se da en menores de 1 año y permanece sin explicación luego de la investigación completa del caso y se
da más en varones entre los 2 a 4 meses. Es más frecuente de noche y en meses fríos, siendo más
común entre los que reciben lactancia artificial.
Los factores asociados son: prematurez, escala de Apgar bajo al nacimiento, displasia broncopulmonar,
reflujo gastroesofágico, madres solteras, jóvenes, multíparas, adictas y con falta de control prenatal.

Se clasifica en:
- Grupo A: muerte súbita sin anomalía patológica.
- Grupo B: muerte súbita con lesiones sugestivas pero que no explican la muerte.
- Grupo C: las lesiones podrían ser causa pero por su extensión e intensidad no parecen suficientes.
- Grupo D: la necropsia evidencia clara causa de muerte.

• MUERTE SÚBITA DEL ADULTO

Es la muerte violenta e inesperada en un sujeto aparentemente sano o en un enfermo estable o que


estaba mejorando.
La muerte por inhibición es la que aparece bruscamente por una excitación periférica del cuello,
abdomen, zonas genitales sin que aparezcan alteraciones en la autopsia que puedan explicar la muerte.
Se produce por descarga intensa parasimpática con bradicardia y paro cardíaco.
Causas: IAM, arritmias, ruptura de aneurisma de aorta, stress, TEP, ACV, pancreatitis, ruptura de bazo,
perforación intestinal, cocaína.

• MUERTE DEL FETO Y RECIEN NACIDO

- Recién nacido vivo: es la expulsión o extracción completa del producto de la gestación del cuerpo de la
madre, independientemente de la duración del embarazo, que respira o manifiesta cualquier otro signo de
vida sin importar si se ligó o no el cordón umbilical.

- Recién nacido de término: es aquel cuyo embarazo duró de 38 a 42 semanas.

- Muerte o defunción fetal: es la muerte del producto de gestación antes de ser expulsado o extraído del
cuerpo de la madre sin importar la duración del embarazo.
a. Muerte temprana: antes de las 20 – 26 semanas.
b. Muerte tardía: después de las 28 semanas.

- Muerte neonatal: es la del recién nacido hasta las 28 días de vida extrauterina (precoz hasta los 7 días
y tardía de los 7 a los 28 días).
- Mortalidad perinatal: son los casos de muerte fetal y neonatal.

- Causas de muerte fetal


a. Naturales: hipoxia intrauterina, patología de placenta y cordón, malformaciones genéticas, patología
materna (HTA, DBT, Rh, infecciones).
b. Violentas: traumática y tóxica

64
- Causas de muerte del recién nacido
a. Naturales: membrana hialina, displasia broncopulmonar, hemorragia intracraneal, enterocolitis
necrotizante, hipoxias, aspiración de líquido amniótico y meconio, discrasias.
b. Violentas: contusiones craneales, fracturas múltiples, asfixia, lesiones por arma blanca, por calor, por
tóxicos y por omisión de cuidados.

• PRUEBAS DE VIDA EN EL RECIEN NACIDO (docimasias)

Son las pruebas efectuadas para ver si el recién nacido vivía al momento del nacimiento. Las pruebas más
importantes son las que determinan si hubo o no respiración.
- Docimasia radiográfica de Bordas: en el recién nacido muerto las playas pulmonares se ven opacas
debido a que no ingresó aire.
- Docimasia hidrostática: el pulmón no insuflado de un feto muerto se hunde en el agua. El del vivo flota,
tiene 4 tiempos: primero se pone el block cardiopulmonar y el timo (se hunde o flota), después se colocan
los pulmones solos y pasa lo mismo, a continuación se colocan varios fragmentos de ambos pulmones y
se hunden, flotan o quedan a media agua. Por último los mismos fragmentos se los comprime
manualmente observando si desprenden o no burbujas.

En caso de que haya flotación y burbujas la prueba es positiva o sea el feto ha respirado. Si se hunden y
no hay burbujas. La prueba es negativa, el feto no ha respirado.
- Docimasia histológica: en el recién nacido muerto las luces alveolares están colapsadas.

------------------------------------------------------------------------------------------------

ASFIXIAS

Se entiende por asfixia a todo cuadro caracterizado por una detención de la mecánica respiratoria
producida por alteraciones de su dinámica a diversos niveles, generandose un déficit tisular de oxígeno,
cuya máxima expresión es la anoxia. Podemos clasificar a las anoxias en cuatro grupos
etiopatogénicos.

- Anoxia anóxica: se produce como consecuencia de la falta de ingreso de oxígeno a las vías
respiratorias; ya sea debido a:
. un bajo tenor de este gas en el aire respirado (rarefacción ambiental)
. alteraciones ventilatorias (neumopatías, neumotórax) o
. impedimentos mecánicos extrínsecos

- Anoxia anémica: generada por una disminución absoluta o relativa de hemoglobina; es decir,
por pérdida, déficit de producción u ocupación funcional (ej: monóxido de carbono).

- Anoxia circulatoria: también llamada estasis, ya que el déficit de oxígeno en este caso de haya
vinculado con un enlentecimiento circulatorio producto de: . .condiciones médicas patologías
(tep, shock) o tóxicas,
. por eap secundaria (drogas, picaduras de arácnidos y ofidios, etc).

- Anoxia histotóxica (o tisular): se debe a un bloqueo enzimático celular ocasionado por


sustancias tóxicas (cianuro, arsénico)

Debe considerarse que en el estudio de un caso médico- legal dado pueden actuar varios de estos
mecanismos descritos.

65
Tipos de asfixias

➔ Clínicas: responden a entidades nosológicas definidas en las que no intervienen sustancias tóxicas
o mecanismos violentos.
➔ Tóxicas: producidas por contacto con tóxicos, cualquiera sea el modo en que el organismo se
vincule con ellos.
➔ Mecánicas: generadas por un impedimento mecánico de la función cardiorrespiratoria, de
causa violenta.

Las dos últimas categorías son las de mayor interés médico legal. Le dan bola solo a las MECÁNICAS.

ASFIXIAS MECANICAS

Definición: causa violenta de muerte caracterizada por un impedimento mecánico de la función


cardiorrespiratoria. En algunas variedades intervienen mecanismos complejos, lo que relativiza el papel
absoluto de la interrupción mecánica respiratoria en la producción del deceso.

Clasificación etiopatogénica

➢ Por acción mecánica externa:

A nivel de los orificios respiratorios: sofocación


A nivel cervical: ahorcadura; estrangulación (a lazo, manual, otras)
A nivel del tórax y/o abdomen: compresión tx y/o abd
A nivel diafragmático: posicional, suspensión reversa, crucifixión

➢ Por ocupacion de vias respiratorias

Por medios sólidos: cuerpos extraños, sepultamiento


Por medios líquidos: sumersión
Por medios gaseosos: gases inertes

➢ Por agotamiento de oxígeno ambiental: Confinamiento

Signología general

❏ Cianosis cervicofacial y torácica: es la coloración azul violácea que se observa en la piel y en las
mucosas, básicamente de la cara, el cuello, y a menudo en el tercio superior del tórax. Se produce
como consecuencia de una congestión pasiva del territorio de la vcs, con enlentecimiento de la
microcirculación capilar, mayor extracción regular de oxígeno, y en consecuencia, mayor
producción de hemoglobina reducida. Esta sustancia es, en definitiva, la que le otorga a la sangre
y, por carácter transitivo, a la piel esta coloración característica. Encuentra su máxima expresión en
las compresiones tx abd.
❏ Congestión visceral: es producida ppalmente por la vasodilatación que general la hipoxia y en
forma secundaria por la mayor fluidez sanguínea. Se manifiesta por el aspecto pletórico de las
vísceras.
❏ Edema pulmonar: es consecuencia de los mismos mecanismos que generan congestión en otros
órganos, a los cuales se suman la incompetencia cardiaca agónica y lesiones alveolocapilares
hipóxicas (discutido). La macroscopia revela turgencia y escurrimiento hemático al corte.

66
❏ Hiperfluidez hemática: producida por la hipercapnia y por un predominio de la actividad
fibrinolítica. Se objetiva por la menor densidad sanguínea, una aparición acelerada de las
livideces y escasez de coágulos. Básicamente se relaciona con una corta duración del periodo
agónico.
❏ Sufusiones hemáticas-petequiales: son extravasaciones hematicas pequeñas a nivel de las
conjuntivas, la piel de la cara y el cuello, la aponeurosis epicraneana y las serosas (meninges,
pleuras y pericardio). Su tamaño varia de puntiformes a áreas confluentes de mayor extensión. Se
producen básicamente por la conjunción de congestión vascular y aumento de la presión
intracapilar.

AHORCADURA

Definición: es la muerte violenta producida por un elemento constrictor que rodea el cuello y cuyo
extremo se encuentra sujeto a un punto fijo; el propio peso del cuerpo actua como fuerza de
tracción.

Variedades: los lazos utilizados en esta forma de muerte son de variados tipos y diversos materiales, pero
en todos ellos hay un nudo que puede ser fijo o corredizo. Teniendo en cuenta la posición del cuerpo en
relación con el entorno y del nudo respecto del cuello de la víctima, pueden establecerse las siguientes
variedades de ahorcadura:

De acuerdo a la posición del cuerpo:

- Completa: el cuerpo se encuentra totalmente suspendido, sin tener ningún punto de contacto con
el suelo u objeto alguno.
- Incompleta: alguna zona topográfica toma contacto con algún punto de apoyo del entorno

De acuerdo con la posición del nudo


Por topografía

- Simétrica: el nudo se encuentra sobre la línea media del cuerpo, anterior o posterior
- Asimétrica: el nudo se encuentra lateralizado, a derecha o izquierda

Por frecuencia de observación

- Típica: la ubicación del nudo es en la región posterior del cuello (nuca)


- Atípica: el nudo puede situarse tanto en posición submentoniana, como en las regiones
laterales del cuello

Etiología médico legal


La ahorcadura puede responder a cuatro causales cuya significación médico legal obliga a su
consideración por separado:

- Suicida: representa el mayor porcentaje


- Accidental: le sigue en frecuencia.
Puede darse como un hecho desgraciado en el curso de juegos infantiles, o más frecuentemente,
como desenlace no deseado durante la realización de maniobras autoeróticas.
- Homicida: se cuentan algunos casos perpetrados por grupos de personas (linchamiento) o en los
que el agredido hubiera sido reducido previamente por otros medios violentos.

67
- Judicial: de escasa relevancia actual, fue utilizada en otras épocas como método de
ajusticiamiento.

Patogenia
Pueden ser 4 los mecanismos responsables. Debe tenerse en cuenta que en un caso determinado no
necesariamente deben presentarse todos y en otros casos el deceso puede sobrevenir como
consecuencia de la intervención de varios de ellos.

- Mecanismo vascular: el lazo genera la compresión extrínseca de las estructuras vasculares


cervicales, lo que interrumpe el flujo a ese nivel. La compresión venosa ocasiona congestión
pasiva, y la arterial la hipoxia, ambas a nivel encefálico. La anoxia cerebral resultante lleva a
una pérdida rápida de la conciencia. Este mecanismo participa en la mayoría de las
ahorcaduras.

- Mecanismo respiratorio: el desplazamiento de las estructuras cervicales superiores por efecto del
lazo, genera la retropulsión de la base de la lengua, la cual se adosa a los planos posteriores
faríngeos y obtura el pasaje de aire a la vía aérea.

- Mecanismo reflejo: es desencadenado por impulsos inhibitorios originados en la


comprensión de los barorreceptores del complejo carotídeo, con la consiguiente acción
depresora sobre el automatismo cardiaco.

- Mecanismo raquídeo: para que participe este mecanismo es necesaria una suspensión
completa con caída desde cierta altura. De esta forma, la violencia de la tracción genera una
lesión ósea cervical (fractura-luxación a nivel atloaxoideo o c2-c3 según las distintas series) y se
producen lesiones bulbo-medulares destructivas.

Estudio del cadáver

a) Examen externo: la lesión fundamental la constituye el SURCO DE COMPRESIÓN, es una


impronta o marca deprimida, longitudinal, que deja el elemento compresivo al ajustarse sobre el
cuello. Presenta los siguientes elementos distintivos:

- Número: gralmente único


- Ubicación: habitualmente por encima del cartílago tiroides
- Dirección: oblicua ascendente hacia la posición del nudo
- Continuidad: interrumpido en la región del nudo
- Profundidad: más marcado en la zona que corresponde al asa del lazo
- Ancho: variable en relación al elemento constrictor y a la región topográfica considerada
- Fondo: generalmente apergaminado
- Bordes: ligeramente sobreelevados, de aspecto equimótico - excoriativo
- Adyacencias: es factible encontrar pequeñas excoriaciones y equimosis, por encima y por
debajo de los bordes del surco.

68
Resto del examen externo: el rostro puede presentar un aspecto variable según la modalidad de la
ahorcadura y, en consecuencia, del mecanismo patogénico involucrado. Si ha intervenido un mecanismo
vascular el aspecto será congestivo. La presencia de un rostro pálido orienta hacia la intervención de un
mecanismo reflejo, en este caso la muerte sobrevendrá antes que las manifestaciones congestivas tengan
tiempo de presentarse. Las livideces se manifiestan a nivel de las porciones distales de los miembros
cuando la suspensión es completa y en las áreas de decúbito en las incompletas.

b) Examen interno: el examen cervical podrá mostrar los siguientes hallazgos:

- Desgarros musculares, ligamentarios, vasculares y nerviosos


- Áreas hemorrágicas a nivel de dichas estructuras
- Fracturas de las estructuras osteocartilaginosas de la vía aérea
- Fracturas y/o luxaciones de la columna cervical superior

El resto del examen interno evidenciará los signos generales correspondientes a las asfixias descritas
oportunamente.

c) Histopatología: resulta de gran valor la búsqueda de lesiones a nivel cervical y en la


histoarquitectura pulmonar (edema y hemorragia intraparenquimatosa alveolar)

d) Radiología: constituye un excelente método auxiliar para el dx de las fracturas de las estructuras
osteoarticulares y osteocartilaginosas del cuello. Las frecuencias estadísticas de fracturas
osteocartilaginosas encontradas: tiroides 15% hioides 8% y cricoides 0,003 %, son
significativamente inferiores a las encontradas en las estrangulaciones.

ESTRANGULACIÓN A LAZO

Definición: muerte violenta provocada por un elemento constrictor que rodea el cuello, mediante la
aplicación de una fuerza activa.

Etiología médico-legal:

- Homicida: con mucho, la más frecuente


- Accidental: de observación más frecuente en niños y ancianos. Generalmente ocurre durante los
juegos o en accidentes con ropas (bufandas).
- Suicida: mucho menos corriente ya que requiere la implementación de un mecanismo que
mantenga la compresión luego de la pérdida de conciencia.
- Jurídica: no es utilizada en la actualidad

Patogenia

- Mecanismo vascular: dada la falta de interrupción del lazo en este tipo de asfixia, el bloqueo
vascular es bilateral, por lo cual predomina el componente congestivo en la extremidad
cefálica.

- Mecanismo respiratorio: el nivel de compresión es más bajo (laringotraqueal) que en las


ahorcaduras, por lo que ocasiona con mayor frecuencia lesiones osteocartilaginosas en la
vía aérea.

- Mecanismo reflejo: puede participar con la fisiopatología ya descripta


69
Estudio del cadáver

a) Examen externo: llama la atención la marcada congestión del rostro, generada por el
mecanismo vascular interviniente. Otro elemento a destacar en la modalidad homicida es la
existencia de lesiones especialmente contusivas, por lo general ubicadas en la región cefálica,
provocadas por el victimario con el objeto de reducir la resistencia de la víctima o como método
combinado de asfixia (sofocación).

Características del SURCO DE COMPRESIÓN:


- Número: con frecuencia múltiple
- Ubicación: habitualmente a la altura o por debajo del cartílago tiroides
- Dirección: horizontal u oblicuo descendente
- Continuidad: usualmente rodea el cuello por completo
- Profundidad: uniforme en todo el perímetro cervical
- Ancho: variable según lazo y región topográfica
- Fondo: no es habitual la existencia de signos de apergaminamiento
- Adyacencias: diversa variedad de lesiones contusas (homicidio)

b) Examen interno: mismas consideraciones que por ahorcadura. Hay algunas diferencias:

- No es habitual el hallazgo de lesiones de la columna cervical ni desgarros de la íntima


vascular, ya que para su producción se requiere una fuerza de tracción que accione
longitudinalmente sobre el cuello, situación que no se verifica en este tipo de asfixia.
- Los estudios de referencia han demostrado que, dada la altura de la compresión, las
lesiones osteocartilaginosas de la vía aérea son más frecuentes que en las ahorcaduras. Se
destacan las fracturas del hueso tiroides 32, de hioides en un 11%, cricoides 9%.

c) Estudios complementarios: rx, histo, tóxico.

ESTRANGULACIÓN MANUAL

Definicion: muerte violenta provocada por la constricción del cuello realizada con una mano o con
ambas

Etiología médico legal: a priori, constituye una modalidad homicida.


No obstante, debe considerarse la posibilidad de un accidente, sobre todo cuando se produce en el curso
de juegos infantiles o sexuales, o por la práctica de artes marciales.

Patogenia: el mecanismo ppal involucrado es el vascular, por el compromiso de la circulación cervical.


En forma secundaria, pueden intervenir el mecanismo respiratorio, por bloqueo de la vía aérea. También
pueden sobrevenir muertes por mecanismo inhibitorio, desencadenado por la estimulación mecánica del
complejo carotídeo.

Lugar del hecho: deberán investigarse

- Signos de violencia o de lucha


- Evidencias indirectas de agresión sexual
- Recabar datos respecto de la inmediatez del deceso a fin de corroborar la hipótesis de muerte
refleja
70
Estudio del cadáver

a) Examen externo: los hallazgos se correlacionan con el medio utilizado por la constricción cervical.
En tal sentido, aparecen improntas equimóticas en los sectores anterolaterales del cuello (región
posterior en los niños, debido al diámetro reducido del segmento) provocadas por la presión de los
pulpejos de los dedos del agresor. Asimismo, es posible encontrar lesiones escoriativas
semilunares (estigmas ungueales) ocasionadas por la compresión perpendicular de las uñas sobre
el plano cutáneo, y/o excoriaciones lineales (regueros ungulares) cuando la uña se desplaza
tangencialmente sobre la superficie epidérmica. La ausencia de lesiones sugerirá la posibilidad de
un mecanismo inhibitorio.
El resto del examen podrá presentar diversos tipos de lesiones cuya topografía y significación ya se
han comentado.

b) Examen interno: las lesiones internas cervicales son similares a las observadas en la forma a lazo,
pero habitualmente de mayor magnitud. Así, las fracturas de los huesos/cartílagos hioides y tiroides
se han encontrado en un 34% de las víctimas de estrangulación manual, cifra superior a las
mencionadas en los otros dos tipos de compresiones cervicales.

c) Estudios complementarios: rx, histopato, tóxico.

OTRAS VARIEDADES DE ESTRANGULACIÓN

Sujeciones de antebrazo, el brazo o con objetos rígidos de diversa naturaleza. Los mecanismos
involucrados y la sistemática de estudio son idénticos. Cabe resaltar que en los dos primeros puede que
no se evidencian lesiones externas, mientras que con el uso de objetos rígidos el daño interno es
habitualmente significativo.

SOFOCACIÓN

Definición: es la muerte violenta provocada por la oclusión de los orificios respiratorios, lo que
obstaculiza la entrada de aire

Etiología médico legal:

-Homicida: se utilizan las manos u otros elementos que pueden ocluir los orificios respiratorios, o bien se
introducen materiales dentro de la cavidad bucal a fin de obturar (ej: amordazamiento, almohada, etc)

- Accidental
. Posicional: puede observarse en ebrios, epilépticos o toxicómanos, quienes al perder la
conciencia tras su caída pueden sufrir asfixia posicional
. Por utilización de bolsas: como juego en los niños, para estimulación autoerótica y por los adictos
inhaladores que vuelcan dentro de las bolsas las sustancias a utilizar.

Patogenia: el mecanismo interviniente es el respiratorio, por la anoxia anóxica por la falta de oxígeno

Lugar del hecho: busqueda de signos de violencia, dispositivos autoeroticos, bolsas o elementos
intrabucales, como también restos de disolventes, fármacos y drogas (ej: bzd, morfina y derivados etc) y
alcohol.

71
Estudio del cadáver: buscar fundamentalmente lesiones periorificiales (improntas digitales y ungulares),
explorar la mucosa yugal, a fin de detectar lesiones provocadas por la compresión de los dientes sobre
esta. En otros sectores pueden encontrarse lesiones por agresión de etiología variada.

La signología general de las asfixias raramente está presente en la sofocación.

COMPRESIÓN TX Y/O ABD

Definición: muerte violenta provocada por la compresión extrínseca del tx y/o abdomen, que impide
la dinámica respiratoria.

Etiología médico-legal:

- Accidental: en aglomeraciones, por puertas automáticas, en derrumbes, explosivos, y en


accidentes automovilísticos o ferroviarios
- Homicida: asociada con maniobras de estrangulación o sofocación

Patogenia
Fundamentalmente, anoxia anoxica, asociada con lesiones traumáticas diversas o no. También interviene
un mecanismo vascular por dificultad en el retorno venoso, lo cual explica la florida signología
asfíctica observada en estos casos.

Estudio del cadáver


Dos hechos son destacables en esta variedad:

- La intensidad con la que se presentan las manifestaciones asfícticas. Dada la magnitud de la


compresión, el rostro, el cuello (máscara equimótica) y la parte superior del tórax muestran una
muy marcada congestión.
Asimismo, se observan acentuadas las sufusiones hemáticas petequiales en los mismos territorios.
- El examen interno arroja una signología asfíctica notable, que puede acompañarse de fracturas
múltiples, y desgarros vasculares y viscerales.

ASFIXIA POSICIONAL

En esta variedad, la posición del sujeto dificulta la ventilación pulmonar, por fatiga muscular y
porque las vísceras abdominales comprimen el diafragma lo que interfiere en su movilidad. Un
ejemplo es la “muerte en custodia” en la cual en el curso de una detención policial la persona bajo arresto
es colocada forzosamente en una posición que le impide la dinámica respiratoria.

La literatura describe algunos casos de una inusual forma de asfixia denominada CRUCIFIXIÓN. Si se
ocasionan lesiones transfixiantes a nivel de las muñecas y de los pies, un mecanismo importante en la
producción de la muerte puede estar vinculado con el desencadenamiento de un estado de shock
(hipovolémico y neurológico) asociado a un mecanismo asfíctico por agotamiento posicional de la
musculatura diafragmática e intercostal.

SUSPENSIÓN REVERSA: el sujeto permanece suspendido cabeza abajo. Dado que en este caso no
existen lesiones traumáticas, la muerte sobreviene como resultado de la asfixia posicional y los
efectos circulatorios gravitacionales.

72
CUERPOS EXTRAÑOS

La obstrucción intrínseca de las vías respiratorias por la ocupación de su luz por un cuerpo extraño
sólido, constituye otra variante asfíctica frecuente.

Etiología médico legal

Si bien se han descripto casos de homicidio y suicidio, la modalidad accidental debe considerarse casi
excluyente.

- Es habitual en niños que se introducen objetos de las más diversas formas y tamaños
- De forma similar ocurre en sujetos alienados e insuficientes mentales
- También se encuentran prótesis dentales o trozos alimenticios voluminosos en sujetos ancianos,
dementes, ebrios, epilépticos o en personas con trastornos deglutorios.

Patogenia
El deceso responde a dos mecanismos:

- Respiratorio: por anoxia anóxica generada por la interrupción del flujo aéreo ocasionada por el
cuerpo extraño, asociada con espasmo canalicular (árbol bronquial) o no.
- Reflejo: con inicio faringolaríngeo, debido a impulsos vagales inhibitorios.

Estudio del cadáver


El hallazgo necrópsico del cuerpo extraño en el interior de la vía aérea, habitualmente a nivel laríngeo,
es el elemento de mayor valor dx.
Si el objeto extraño es de dimensiones reducidas, deben considerarse la acción combinada con espasmo
canalicular.

SEPULTAMIENTO

Definición
Es la muerte violenta provocada por la ocupación de la vía aérea por un medio sólido, pulverulento o
constituido por partículas pequeñas

Etiología médico legal

- Accidental: en derrumbes, catástrofes, explosiones, etc. También se han observado casos en


trabajadores de silos areneros o de acopio de granos, o en explotaciones mineras.
- Homicida: es excepcional. Sin embargo, debe considerarse la posibilidad de un sepultamiento
simulado para intentar ocultar un homicidio perpetrado por otros medios.

Patogenia
El ppal mecanismo interviniente es el respiratorio, por interrupción del flujo aéreo debida a la acción
mecánica de las partículas; también participa el vascular, por dificultad en el retorno venoso.

Estudio del cadáver


Al margen de la signología asfíctica general, deberán examinarse las lesiones traumáticas asociadas, las
sustancias adheridas a la piel del cadáver, y, fundamentalmente, la cantidad y características del material
que ocupa la vía aérea.

73
SUMERSIÓN (Ahogamiento/sumersión)

Definición: Muerte provocada por ocupación de la vía aérea por un medio líquido.

Tipos
Completo. Cuando todo el cuerpo está sumergido
Incompleto. Cuando sólo la cabeza o los orificios respiratorios están cubiertos o estuvieron en contacto
con el líquido.
Primario. Cuando la muerte es rápida y como consecuencia de la sumersión.
Secundaria. Cuando se rescata al sujeto con vida y el deceso se produce luego como complicación
posterior.
Tiempos de flotación
➢ Primer tiempo. El cadáver se hunde en posición ventral.
➢ Segundo tiempo. Si se pudre, produce gas y flota.
➢ Tercer tiempo. Se vuelve a hundir porque expulsan los gases acumulados.
➢ Cuarto tiempo. A veces, por formación de grasa cadavérica, puede volver a flotar.

Etiología

• Accidental en construcciones, bañeras, piscinas por caída accidental, fatiga, niños, ebrios, pérdida de
conciencia, etc.
• Suicida en grandes extensiones de agua
• Homicida sólo en niños o mujeres porque oponen menos resistencia (en niños: estrangulación manual +
sumersión)

Fases de la sumersión

1. Inspiración profunda previa al hundimiento


2. Apnea voluntaria, tratando de impedir el ingreso de líquido en el árbol respiratorio
3. Debido a la acción reflexógena del líquido en las fosas nasales, y a la hipoxia e hipercapnia
desencadenadas por la apnea, se realizan movimientos inspiratorios que permiten el libre pasaje
del medio acuoso al interior de las vías aéreas. El sujeto pierde la conciencia
4. Aparecen movimientos respiratorios y deglutorios incoordinados y convulsiones
generalizadas
5. Se produce el paro respiratorio y la anoxia cerebral irreversible genera la muerte

Esto ocurre entre 4- 12 minutos, depende de la salinidad del agua, de la temperatura, el intervalo
postingesta, la temp del agua, la condición física etc.

Mecanismos patogénicos

• Respiratorio. Anoxia anóxica cerebral


• Alteraciones hidroelectrolíticas.

- De ahogamientos en agua dulce: el agua dulce es hipotónica, lo que produce difusión osmótica
rápida al compartimento intravascular, lo que produce hipervolemia, hemodilución y hemólisis.
Después se produce hiponatremia dilucional e hiperkalemia. La hipervolemia y la anemia relativa
por hemodilución producen hipoxia miocárdica, fibrilación ventricular y muerte.

74
- En agua salada: la corriente osmótica inversa genera un marcado edema pulmonar, y a nivel
vascular hemoconcentración e hipernatremia. Se produce hipotensión, bradicardia y falla cardíaca
progresiva.

Diagnósticos diferenciales de sumersión

- Causas naturales ocurridas antes del ingreso al agua que producen que se caiga al medio
líquido (IAM, hemorragias intracerebrales, muerte súbita)
- Causas naturales ocurridas en el agua (IAM)
- Causas traumáticas ocurridas antes del ingreso al agua o en el agua (TECs en piletas, caídas de puentes
o muelles, ataques de tiburones)
- Mecanismos inhibitorios: HIDROCUCIÓN: el contacto abrupto del cuerpo o sólo de las fosas nasales,
faringe o laringe, con el agua fría, produce vasoconstricción súbita, extrasístoles y FV).
- Hipotermia (caída a aguas de bajas temperaturas)

Estudio del cadáver con asfixia por sumersión

EXAMEN EXTERNO
Maceración epidérmica. Piel blanca,arrugada y se desprende en colgajos. Se ve más en palmas y
plantas, y produce desprendimiento de uñas. Si estuvo mucho tiempo, afecta músculos, piezas dentarias
(se desprenden), amputación de miembros, desarticulaciones.
Cara de negro. La piel se pone verde y luego negra, especialmente en la cara.
“Hongo” de espuma externo. Espuma blanca-rosada con burbujas en orificios respiratorios.
Se produce porque se mezcla el líquido de sumersión con
secreciones nasales y traqueo-bronquiales, y el aire residual del árbol respiratorio.

Estos cambios tienen una secuencia cronológica predecible, lo que permite obtener la datación
aproximada de la sumersión.

EXAMEN INTERNO
“Hongo de espuma” en el árbol traqueo-bronquial
Restos de arena, petróleo, algas o lo que sea que haya estado en el medio de sumersión
Pulmones aumentados de volumen, embebidos en agua, esponjosos.

EXÁMENES DE LABORATORIO
Búsqueda de plancton (micropartículas animales, vegetales y minerales que se
encuentran en suspensión en aguas dulces y saladas).

Puede aparecer en cavidades cardíacas, órganos de gran circulación, o médula ósea. Si aparece en varios
lugares, murió ahogado. Si aparece sólo a nivel pulmonar, indica que fue tirado al agua después de morir .
Es signo inequívoco de sumersión mientras estaba vivo (porque el transporte del plancton ocurre cuando
hay circulación activa). Excluir contaminación durante la vida
en los pobladores de las costas. El tipo de algas que se buscan se llaman diatomeas , pero como está
sujeto a variables geográficas y estacionales, si hay otros signos, su ausencia no descarta la asfixia por
sumersión.

75
Clase: puedo encontrar un cadáver en el agua, pero no necesariamente es porque la persona se
ahogó. En el ahogado, ingresó agua a toda la economía porque la trago, voy a encontrar plancton
en médula ósea y corazón (el plancton ahí es el patrón oro). Si entra sin vida, el plancton va a estar
pero en OTROS lugares.

GASES INERTES

Cuando un gas inerte desplaza el aire habitual, disminuye la presión parcial de oxígeno ambiental.
Cuando esta desciende por debajo de los 70 mmHg sobreviene la muerte. Las circunstancias adecuadas
para que este fenómeno se produzca están dadas en los casos de escape de gas natural o envasado
(butano-propano) en ambientes cerrados sin renovación de aire, hecho que habitualmente responde a
accidentes o, más raramente, a modalidades suicidas.
La patogenia del deceso es una anoxia anóxica, ya que los gases no son tóxicos en sí mismos, sino que
su acción es física al disminuir la presión parcial del oxígeno atmosférico. La autopsia, en estos casos,
muestra una ausencia significativa de los “signos clásicos de asfixia”, y puede encontrarse una histología
pulmonar similar a la observada en las sofocaciones.

CONFINAMIENTO

Definición: muerte violenta producida por el agotamiento del oxígeno atmosférico en un ambiente
cerrado de dimensiones reducidas.

Etiología médico legal: prácticamente todos los casos son accidentales. Se producen en atrapamientos
por derrumbes o explosiones, o en casos laborales cuando se ingresa sin la debida protección a ambientes
con atmósfera enrarecida (minas, cámaras subterráneas, etc).

Patogenia
La muerte sobreviene por una anoxia anóxica producida por la disminución de la concentración de
oxígeno en el aire inspirado. Con concentraciones debajo del 16% el riesgo de muerte es elevado.

Estudio del cadáver

En los cadáveres vinculados a esta variedad médico legal la “signología asfíctica” se encuentra
normalmente ausente, ya que en la producción del deceso no interviene ningún factor de
compresión venosa.
El examen del lugar del hecho será de relevancia.
Mediante estudios toxicológicos debe descartarse la participación de gases deletéreos.

------------------------------------------------------------------------------------------------
GENÉTICA FORENSE

Utilidad de la genética en la medicina legal

• Investigación biológica de ma/paternidad


• Índices de criminalística
• Resolución de problemas de identificación

Utilidad del ADN


• Es polimórfico y único
• Es fácil de obtener
76
Manejo de muestras de ADN
• Usar guantes para cada muestra que se va a tomar
• Objetos estériles
• Etiquetar muestras

Indicio: todo fenómeno percibido que permite inferir algo (lo que uno encuentra)
Rastro: huella, señal que evidencia una acción
Evidencia: certeza manifiesta de que existe algo

Tipo de muestra para filiación y para cosas forenses


• Si están vivos o muy recientemente muertos: sangre o mucosa bucal
• Si están muertos o en putrefacción: huesos o dientes

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASPECTOS MÉDICO LEGALES DE DESASTRES Y CATÁSTROFES

Definición

Catástrofe. Suceso fatídico que altera el orden regular de las cosas. Acontecimiento desgraciado y casi
siempre imprevisible, que produce gran número de heridos y/o
muertos, con daños materiales lo suficientemente importantes como para desestabilizar la capacidad de
los servicios de emergencias regionales. Hay una desproporción entre los recursos de ayuda disponibles y
las necesidades reales.

➔ Desastre. Situación de catástrofe en la que los daños personales y materiales son mucho mayores,
con destrucción de servicios y el entorno, haciendo necesaria la intervención de organismos
nacionales e internacionales.

Algunos autores explican que la presencia de víctimas fatales hace que las catástrofes sean
desastres.

Clasificación

- Naturales. Son resultado de la naturaleza (terremotos,


inundaciones, huracanes). Los más vulnerables son los países en vías de desarrollo. Son inevitables, pero
mediante planes adecuados de actuación temprana, se podrían paliar las consecuencias negativas.
- Accidentales. Son consecuencia de la industria o el transporte (accidentes ferroviarios, aéreos,
derrumbes de edificios). Afectan principalmente a países desarrollados y son potencialmente
evitables.
- Provocados. Son producidos para generar terror en la población (atentados terroristas)

MEDICINA LEGAL Y CATÁSTROFES


Ante una catástrofe, el médico legista debe

• determinar lesiones, grado de estrés postraumático, incapacidad de las víctimas que sobrevivieron
• investigar sobre los cadáveres y restos humanos en el lugar del hecho
• realizar la autopsia, tomar muestras para identificación

77
➔ Autopsia médico-legal
Las muertes por una catástrofe se consideran “muertes violentas” y por ende, se debe realizar una
autopsia médico-legal. La intención de esto es…

1) Tomar muestras para la identificación (si no se puede realizar por registro de huellas)
2) Determinar la causa y mecanismo de muerte
3) Data de la muerte (cronotanatodiagnóstico)
4) Establecer la correlación entre la causa de muerte y el elemento que generó el hecho

Participan varios profesionales (patólogos, radiólogos, bioquímicos, odontólogos): es un trabajo


multidisciplinario. Esto se debe a que muchas veces no se puede identificar a las víctimas por registro
dactilar (ejemplo: accidentes aéreos con fragmentación de cuerpos, incendios con carbonización).

Estas autopsias deben ser completadas, con registros fotográficos de las lesiones y otros hallazgos de
interés para la investigación. Una vez halladas las causas y el mecanismo de muerte, se elabora un
informe final claro y completo que forma parte del expediente judicial. Luego,el médico forense a cargo
emite el certificado de defunción que permite la entrega del cuerpo.

Participación del médico asistencial en las catástrofes


Los médicos asumen un rol protagónico. La ley 17.132 del Ejercicio de la Medicina, establece como una
obligación que los médicos “presten la colaboración que les sea requerida por las autoridades sanitarias,
en caso de epidemias, desastres u otras emergencias”

Mitos y realidades sobre las muertes y los cadáveres


1) Los desastres provocan muertes al azar. No. Los registros demuestran que las zonas más afectadas
son las regiones más vulnerables donde se asientan las poblaciones maś pobres.

2) Enterrar cadáveres en fosas comunes o cremarlos es la forma más rápida de disponer de los cuerpos y
evitar la propagación de las enfermedades. No necesariamente. Está comprobado que respetar las
creencias y ritos religiosos es importante para tranquilizar la población afectada, y para lidiar mejor con la
pérdida.

3) Los cadáveres siempre provocan epidemias. No. El riesgo mayor es la transmisión de enfermedades
gastrointestinales no específicas cuando restos humanos, animales o huesos contaminan de manera
masiva las fuentes de agua.

4) Es imposible identificar una gran cantidad de cadáveres luego de una catástrofe. No, se deben agotar
los recursos para que esto se pueda realizar.

5) Es mejor restringir información acerca de la magnitud de la tragedia. No, esto genera incertidumbre,
desconfianza y angustia.
------------------------------------------------------------------------------------------------

MEDICINA LEGAL DEL TRABAJO

Definición
Es la especialidad médica destinada a prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los efectos que el trabajo
puede ocasionar en la salud de los trabajadores.
Es la parte de la medicina legal destinada a auxiliar a la justicia respecto de los problemas médicos
planteados en sede administrativa o judicial dependientes del trabajo.

78
Trabajo: toda actividad lícita que se preste mediante una remuneración

Categorías de enfermedades en el trabajador

Enfermedades inculpables. Enfermedades comunes a la población general, independientemente de su


actividad, cuya etiología no se relaciona con las tareas efectuadas ni condiciones o medio ambiente
laboral.

Enfermedades profesionales. Aquellas directamente causadas por un factor de riesgo presente en el


ambiente de trabajo o en la mecánica laboral, con una relación causal directa con la exposición a estos
factores. Si lo que ocurre es una lesión producto de un evento súbito y violento, producidos en el ambiente
de trabajo, durante el desarrollo de las tareas, se llama accidente
laboral. En este segundo grupo se han aunado enfermedades profesionales y accidentes laborales por su
etiología directamente relacionada con el trabajo.

Patología concausal. Aquella en la que existe una constitución previa en el trabajador que lo predispone
para el desencadenamiento de ella (desencadenantes o
agravantes). Ejemplo: hernia de pared abdominal ante esfuerzo (hubo una pre existencia de zonas de
debilidad)

Enfermedades inculpables
Si un trabajador tiene una enfermedad inculpable, que le impide el desarrollo de sus tareas, le corresponde
una licencia laboral con pago de sus haberes, a cargo del empleador.

➔ Plazo de remuneración
Para accidentes o enfermedades inculpables
Si su antigüedad es de menos de 5 años, le corresponde remuneración durante un período de 3 meses. Si
tiene familia a su cargo, se extiende a 6 meses.
Si su antigüedad es de más de 5 años, le corresponde remuneración durante un período de 6 meses. Si
tiene familia a su cargo, se extiende a 12 meses.
Para recidivas de enfermedades crónicas
No se considera enfermedad, a menos que se manifiesten pasados los 2 años.

➔ Conservación del empleo


Vencidos los plazos de interrupción del trabajador, si el trabajador no estuviera en condiciones de volver, el
empleador le debe conservar el trabajo durante 1 año.
Vencido dicho plazo, la relación se mantendrá hasta que alguna de las 2 partes decida y notifique a la otra
de su voluntad de rescindirla.
Si al final de la enfermedad el trabajador tiene una alteración de su capacidad laborativa, el empleador
debe asignarle tareas adecuadas a dicha capacitación sin
modificación de la remuneración. Si en lugar de una alteración de su capacidad, tiene una incapacidad
total, el empleador puede proceder al despido con pago de indemnización.

Enfermedades profesionales
Existe una lista de enfermedades profesionales. Esta lista identifica agentes de riesgo, cuadros clínicos y
actividades. Las enfermedades no incluidas no serán consideradas resarcibles, excepto aquellas en las
que la comisión determine como provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo.

79
Establece
• cada factor de riesgo, y para cada uno
• actividades en las que se encuentra presente
Para asegurarse de que una enfermedad es profesional, debe
• comprobarse la existencia del riesgo en el lugar del trabajo (exposición)
• que los niveles de esa exposición superen los permitidos de acuerdo con la normativa de seguridad e
higiene
• que se comprueben los efectos biológicos de la exposición
• que esto origine un cuadro clínico

➢ Ejemplo de enfermedad profesional: exposición al ruido

Si un trabajador tiene hipoacusia perceptiva bilateral, es preciso comprobar el nivel sonoro en el


lugar de trabajo (exposición), y la utilización de elementos de protección auditiva. Mediante audiometría
tonal, se comprueba si se trata de hipoacusia inducida por ruido, conforme los patrones característicos.
Finalmente, se comprueba si esta alteración ocasiona un descenso de los umbrales auditivos, suficientes
para generar incapacidad auditiva (enfermedad profesional)
Todas las prestaciones médicas deben ser brindadas por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).

Accidentes de trabajo

Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión de trabajo, o en el trayecto entre
el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o
alterado su trayecto por causas ajenas al trabajo.
El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las 72 horas ante el
asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a
otro empleo o atención familiar directa y no conviviente.
Ante un accidente, el empleador o trabajador debe realizar la denuncia ante la ART. Esta última tiene la
obligación de proveer la totalidad de las prestaciones médicas
(prestaciones en especie) e incluye

• asistencia médica y quirúrgica


• internaciones
• medicamentos
• ortesis y prótesis
• traslados
• rehabilitación
• recalificación profesional
• sepelios

Desde el momento en que ocurre el Accidente de Trabajo, el trabajador no puede realizar sus tareas
temporalmente ( Incapacidad Laboral Temporaria) . Esta situación cesa
por:

1) Alta médica
2) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) - es cuando el daño sufrido le ocasiona una
disminución permanente de su capacidad laborativa (total si es igual o superior al 66%). Tiene carácter
provisorio durante 36 meses siguientes a su declaración, que puede ser extendido por un máximo de 24
meses más.
Vencido estos plazos, la Incapacidad es definitiva. “Gran invalidez” si necesita de la asistencia continua de
otra persona para realizar los actos elementales de su vida.
80
3) Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante
4) Muerte

Incapacidades laborativas
Incapacidad laboral. Disminución de la capacidad funcional. Si la incapacidad laborativa es total, el
trabajador puede gozar de la jubilación por discapacidad.
Esta capacidad está determinada por las Comisiones Médicas Previsionales, que realizan un examen
físico, complementarios, diagnósticos y porcentaje de incapacidad que lo afecta

Procedimiento administrativo
La Ley de Riesgos del Trabajo (N° 24.557) creó las ART que reciben una alícuota de afiliación por parte de
los empleadores, y que están obligadas a controlar las
condiciones de higiene y seguridad del trabajo, evaluar los factores de riesgo, realizar controles periódicos,
etc. Una vez producido el accidente, están obligadas a brindar las
prestaciones en especie y prestaciones dinerarias que contempla la ley.

La modificación de la Ley permite que el trabajador puede elegir entre 1) efectuar el reclamo
indemnizatorio por la vía administrativa (fuero laboral) o 2) efectuar el reclamo vía judicial por la vía del
fuero civil.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ASPECTOS MÉDICO LEGALES DE LAS ADICCIONES

Fármaco vs. droga

Fármaco. Sustancia que es incorporada al organismo, con la intención de mejorar o curar una
enfermedad, siempre de curso legal

Droga. Sustancia incorporada al organismo, de consumo abusivo e incluso ilegal, que afecta la actividad
psíquica del individuo (son sustancias psicoactivas) y es susceptible de producir hábito o dependencia

- Actúan mayoritariamente en el cerebro


- Producen toxicidad neuropsíquica, con síntomas generalmente reversible, y efectos nocivos sobre las
capacidades psíquicas y psicomotoras
- Provocan una sensación agradable, modificando las percepciones sensoriales y atenuando las
sensaciones desagradables
- Actúan como reforzadores (necesidad compulsiva)
- Su empleo conduce a la tolerancia
- La supresión después de un tiempo, produce síndrome de abstinencia (signos y síntomas de necesidad
ante la falta de la sustancia)
- El uso frecuente durante un tiempo prolongado termina agravando enfermedades psíquicas o físicas
preexistentes

Clasificación de sujetos

Experimentador. Sujeto que hace uso de la droga, llevado por curiosidad o con la intención de sentir que
pertenece a cierto grupo
El ocasional es el que consume de forma aislada
El regular es el que lo hace de forma periódica (fines de semana, por ejemplo), sin desarrollar
dependencia
81
El dependiente tiene efectos de tolerancia y la compulsión para el consumo

Evolución de las adicciones


Según la OMS, la adicción es un patrón de conducta con las siguientes características:
- aferramiento insuperable al consumo
- busqueda compulsiva
- tendencia a la recaída
Por ello también se distinguen los siguientes estadios evolutivos: dependencia, tolerancia, síndrome de la
querencia, abstinencia

Síndrome de dependencia

En forma progresiva, el consumo debe ser más frecuente o de mayor cantidad.


Existen intentos de disminuir la ingesta o la cantidad.
Se impone mayor tiempo al consumo y la recuperación.
Aparecen síntomas de intoxicación o abstinencia, en el trabajo o la casa.
Surgen problemas laborales, sociales, familiares, físicos y legales.
Se produce el aumento de la tolerancia.
Se instala el síndrome de abstinencia.

Síndrome de querencia: vivencia de angustia generalizada, intensa necesidad de consumo de la droga


con el consecuente desarrollo de una conducta de
búsqueda

Fenomenología de la drogodependencia

No hay una determinada alteración psicológica ni un trastorno de la personalidad que pueda establecer la
dependencia a las sustancias psicoactivas.
Pero hay un grupo de características llamadas constitución toxicofílica , entre las cuales están…
• la oscilación tímica
• la intolerancia al displacer
• egocentrismo
• impulsión
• búsqueda de placer

Factores de la drogodependencia
Los siguientes son factores que generan la disposición al consumo.

• Factores familiares. Pobreza, inestabilidad laboral, familia adversa, desatención de los padres, maltrato,
padres con ATC de alcoholismo y drogadicción, conflictos familiares, violencia familiar, divorcios o
separaciones, marginalidad, falta de estimulación
• Sociológicos. Por el fomento a consumir en los medios de comunicación o pares
• Individuales. Factores biológicos, rasgos de la persona (ver constitución toxicofílica )
• Ideológicos y de política social. El etiquetamiento facilita la marginación social
• Síntomas de inadaptación social que pueden evidenciar un trastorno de personalidad (inmadurez,
incapacidad de esperar, menor resistencia a la frustración, tendencia al acting, pasividad,
irresponsabilidad, fugas, etc)

Como consecuencia de esto se produce la neuroadaptación , que produce:


• Consecuencias reforzadoras (mejora el humor, se evita la abstinencia)
• Consecuencias aversivas (efectos tóxicos, disfunción social)
82
Psicodinamia de las conductas adictivas

❖ Círculo vicioso farmacotimico de Rodo: la omnipotencia infantil se convierte en la impotencia real


del adulto. Esto genera frustracion, y con ella sobreviene la depresión ; esto lleva al individuo a la
droga, que le genera placer, sensación de poder, y con ello la desaparición de los afectos que le
generan culpa, y esto refuerza la depresión. Terminado el efecto de la droga, vuelve a la realidad y
potencia la frustración original.

❖ Mecanismo psicodinamico de Rivera: el deseo de la progresión evolutiva proporciona la frustración


imperfecta, y ese estado genera ansiedad y con ella “la búsqueda” como fenómeno de expansión
mental. La droga le proporciona una nueva forma de pensamiento con la desaparición de los
afectos, y con ello lo regresa al estado habitual de búsqueda que refuerza el regreso a la droga
invalidando la alternativa creadora.

Aspecto criminógeno de las adicciones


➔ Consideración de la actualidad
La edad de consumo bajó y puede estar entre los 7 y 8 años.
A veces la motivación para iniciar el consumo no es grande, o porque fue invitado o porque otros la
consumen.
Hay una falta de crítica por el abuso a las sustancias y justificación porque en los grupos sociales donde
está el sujeto, el consumo es la “normalidad”.

➔ Ley de estupefacientes

ARTÍCULO 9
Sanciona con la pena de prisión de 2 a 6 años, multa o inhabilitación de 1 a 5 años, al médico que
prescribiera, suministrar y entregare estupefacientes fuera de los
casos que indican la terapéutica o en dosis mayores a las necesarias. Si lo hiciera con destino ilegítimo, se
eleva la pena de 4 a 15 años.

ARTÍCULO 16
Cuando el condenado por cualquier delito dependiera física o psíquicamente de estupefacientes, además
de la pena, se le colocará una medida de seguridad curativa
que consistirá en tratamiento por el tiempo necesario, que cesará por resolución previo informe de peritos.

ARTÍCULO 14
Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de trescientos a seis mil australes el que tuviere en
su poder estupefacientes. La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y
demás circunstancias, sugiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal.

ARTÍCULO 17
En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si en el juicio se acredita que la tenencia es para uso personal,
declarada la culpabilidad del autor y que el mismo depende física o psíquicamente de estupefacientes, el
juez podrá dejar en suspenso la aplicación de la pena y someterlo a una medida de seguridad curativa por
el tiempo necesario para su desintoxicación y rehabilitación.
Si el tratamiento es satisfactorio, se le exime de la pena.
Luego de dos años, si no se produce el resultado esperado, se hará efectiva la pena y continuará con la
medida de seguridad.
83
ARTÍCULO 19
La medida de seguridad que comprende el tratamiento de desintoxicación y rehabilitación, prevista en los
artículos 16, 17 y 18 se llevará a cabo en establecimientos
adecuados que el tribunal determine de una lista de instituciones bajo conducción profesional reconocidas
y evaluadas periódicamente, registradas oficialmente y con
autorización de habilitación por la autoridad sanitaria nacional o provincial, quien hará conocer
mensualmente la lista actualizada al Poder Judicial, y que será difundida en forma pública.
El tratamiento podrá aplicársele preventivamente al procesado cuando prestare su consentimiento para
ello o cuando existiere peligro de que se dañe a sí mismo o a
los demás.
El tratamiento estará dirigido por un equipo de técnicos y comprenderá los aspectos médicos,
psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos, criminológicos y de asistencia social, pudiendo ejecutarse en
forma ambulatoria, con internación o alternativamente, según el
caso.
Cuando el tratamiento se aplicare al condenado su ejecución será previa, computándose el tiempo de
duración de la misma para el cumplimiento de la pena.
Respecto de los procesados, el tiempo de tratamiento suspenderá la prescripción de la acción penal.
El Servicio Penitenciario Federal o Provincial deberá arbitrar los medios para disponer en cada unidad de
un lugar donde, en forma separada del resto de los demás internos, pueda ejecutarse la medida de
seguridad de rehabilitación de los artículos 16, 17 y 18.

ARTÍCULO 21
En el caso del artículo 14, segundo párrafo, si el procesado no dependiere física o psíquicamente de
estupefacientes por tratarse de un principiante o experimentador, el juez de la causa podrá, por única vez,
sustituir la pena por una medida de seguridad educativa
en la forma y modo que judicialmente se determine.

------------------------------------------------------------------------------------------------

PSIQUIATRÍA FORENSE

Definición
Como parte de la medicina legal, la psiquiatría forense se define como la aplicación de los
conocimientos psiquiátricos a la resolución de problemas jurídicos .

Rol del perito psiquiatra: tiene los siguientes objetivos

- Recibir la demanda que viene del derecho, analizarla medicamente y devolverla en “discurso legal”,
evitando el entrecruzamiento discursivo
- Ilustrar a los magistrados sobre los aspectos mentales del imputado en relación con un delito
cometido
- Aportar los conocimientos específicos para establecer la capacidad civil de una persona
- Intervenir en la resolución de los conflictos que se tratar en el Fuero de Familia
- Brindar su saber para el tto judicial de la persona con padecimiento mental.

Aspectos civiles: comprende la internación de enfermos mentales, capacidad civil, juicio de insanía y
juicio de inhabilitación.
Aspectos penales: imputabilidad e inimputabilidad, emoción violenta, aporte a la criminología, aspecto
médico legal de las toxicomanías.

84
Áreas de la psiquiatría forense

La psiquiatría forense penal determina el estudio psíquico de un individuo que cometió un delito. Esto sirve
para asesorar al magistrado sobre si el criminal tenía capacidad de comprensión de su acto.
La psiquiatría forense civil patrimonial: participa en el resarcimiento del daño psíquico
La psiquiatría forense en el fuero de familia aporta sus conocimientos para declarar incapacidad por
demencia inhabilitación judicial rehabilitación nulidad de actos jurídicos testamentos y procesos de divorcio
anulación de matrimonio, etcétera.
La psiquiatría forense laboral intervienen las causas por enfermedades psiquiátricas relacionadas con el
trabajo, incapacidad laboral, invalidez, discapacidad.

Concepto de Salud mental


Ley 26657 (LEY DE SALUD MENTAL)

ART 3: Se reconoce a la salud mental, como un proceso determinado por componentes históricos,
socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una
dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales a toda
persona.
Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
En ningún caso puede hacerse dx en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
- estatus político, socioeconómico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso
- demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales,
culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde viva la persona
- elección o identidad sexual
- la mera existencia de antecedentes de tratamiento y hospitalización

Como puede verse, el concepto normativo implica:

- un proceso determinado por varios factores además de lo estrictamente biológico y psicológico


- parte de la presunción de la capacidad de todas las personas
- establece las exclusiones para el dx de salud mental de una persona

ART 4: Hace referencia a las adicciones, estableciendo que deben ser abordadas como parte integrante
de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales o ilegales, tienen
todos los derechos y garantías que se establecen en la ley en su relación con los servicios de salud.

ART 5: la ley establece que la existencia de dx en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso
a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación
interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado.

El art 5, 8 y 13 establece el equipo asistencial y de evaluación interdisciplinaria


ART 10: obligación de realizar el consentimiento informado para toda intervención
ART 19: establece sanciones si el consentimiento es obtenido o mantenido con dolo
ART 38: crea el órgano de revisión con el objeto de proteger los derechos humanos de los usuarios de los
servicios de salud mental

85
Derechos de la persona con padecimiento mental

ARTÍCULO 7 de la ley de salud mental:

a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito,
igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la
recuperación y preservación de su salud;

b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de pertenencia, su genealogía y su


historia;

c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos;

d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente, que
menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria;

e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del tratamiento por sus familiares, otros
afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe;

f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso;

g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que éste designe, a acceder a sus
antecedentes familiares, fichas e historias clínicas;

h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada, las condiciones de


la misma sean supervisadas periódicamente por el órgano de revisión;

i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento mental actual o pasado;

j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten, y de
todo lo inherente a su salud y tratamiento, según las normas del consentimiento informado,
incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no ser comprendidas por el paciente
se comunicarán a los familiares, tutores o representantes legales;

k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus
posibilidades;

l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su


intimidad, siendo reconocido siempre como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida
privada y libertad de comunicación;

m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un


consentimiento fehaciente;

n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un estado inmodificable;

o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;

p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades
encuadradas como laborterapia o trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras
o servicios que luego sean comercializados.
86
PSIQUIATRÍA FORENSE CIVIL. CAPACIDAD E INCAPACIDAD CIVIL.

Concepto de capacidad civil


La capacidad civil es el conjunto de condiciones psíquicas y jurídicas que permiten a un individuo tener la
aptitud para adquirir, gozar y ejercer un derecho, así como contraer una obligación. Es a partir de estas
condiciones que el individuo puede desenvolverse libremente en sociedad de acuerdo con su edad y
condición psicofísica.

Formas de capacidad civil (código civil y comercial)

ART 22: Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. la ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hecho, simples actos, o actos
jurídicos determinados.
ART 23: Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos,
excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial

ART 24: Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

- la persona por nacer


- la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en
la sección 2 de este cap
- la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión

Desarrollo de la capacidad civil: del origen al fin de la existencia de la persona (cccn)

- La existencia de la persona humana comienza con la concepción


- Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente
adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existio. El
nacimiento con vida se presume.
- Menor de edad es la persona que no ha cumplido los 18 años. Adolescente es la persona menor de
edad que cumplio 13 años
- La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por si los actos
que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir la asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oida en todo proceso judicial que le concierne asi
como a participar en las decisiones sobre su persona.
- Capacidad para consentir ttos médicos: entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por si respecto
de aquellos ttos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un
riesgo grave en su vida o integridad física.

Si se trata de ttos invasivos que compromente el estado de salud o esta en riesgo la integridad o la
vida: consentimiento con la asistencia de sus progenitores. El conflicto entre ambos se resuelve
teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión medica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto medico.

A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes
al cuidado de su propio cuerpo

- Durante la vida adulta y a partir de los 18 ya es mayor de edad: se adquiere la capacidad civil
plena, es decir, la totalidad del goce y ejercicio de los derechos
87
Restricciones de la capacidad civil:
Es lo opuesto a la capacidad civil. Sera, por ende, la falta de las condiciones jurídicas y psíquicas que le
permiten a un individuo desenvolverse libremente en sociedad, o sea que se ha perdido la autonomía
mental, psiquiátricamente considerada.

Reglas generales: ART 31 cccn:


a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre
internada en un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la


persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el


proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser
proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

Personas con capacidad restringida

El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de 13 años que
padece una adicción o una alteración mental permanente o prolongada de suficiente gravedad,
suponiendo que el ejercicio de su plena capacidad puede generar un daño a su persona o a sus
bienes .
El juez debe designar una medida de apoyo, que es cualquier medida judicial o extrajudicial que facilita a
la persona la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos
jurídicos. El interesado puede proponer al juez que designe una o más personas de su confianza
para que le presten apoyo.

Personas incapaces

Cuando la persona se encuentra absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y


expresar su voluntad, el juez puede declarar incapacidad y designar un curador.

Personas que pueden solicitar declaración de incapacidad y capacidad restringida

- El propio interesado
- El conyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado
- Los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado
- El Ministerio Publico

Internación compulsiva, involuntaria o forzosa


La internación compulsiva, es decir, sin consentimiento de una persona sólo se puede realizar si se
cumplen lo siguiente:

• debe realizarse una evaluación de un equipo interdisciplinario , que justifique la internación y explique
que no hay una alternativa eficaz menos restrictiva
88
• sólo se puede internar si hay un riesgo cierto e inminente de daño para la persona o para terceros
(para la salud pública), o emergencias
(Diferencia entre peligro y riesgo: el peligro es una predicción potencial, el riesgo cierto e inminente es
verdadero y seguro )

• Es un recurso terapéutico restrictivo por el tiempo más breve posible con supervisión periódica
• Sólo debe indicarse cuando aporte los mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones
• debe promoverse el mantenimiento de vínculos contactos y comunicación de las personas con sus
familiares allegados y entorno laboral y social

• debe declararse su finalidad duración y periodicidad de revisión


• la persona internada igualmente goza de los derechos fundamentales

Toda persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de derechos fundamentales
y sus extensiones.

• Cuando la persona está sola o no se conoce su identidad y debe ser internada, se deben realizar las
averiguaciones que consigan datos de los familiares o lazos afectivos o esclarecer su identidad.

• La internación involuntaria se debe notificar obligatoriamente en un plazo de 10 horas al juez competente


y al órgano de revisión. A las 48 horas como máximo se debe notificar al juez cuál era la situación de
riesgo cierto e inminente , la ausencia de otra alternativa, y el informe acerca de instancias implementadas
antes si las hubiera.

• El juez en un plazo máximo de tres días corridos luego de la notificación debe autorizar, o requerir
informes ampliatorios, o indicar peritajes externos, o denegar en caso de que no existan supuestos
necesarios para la medida de internación.

• La persona con internación involuntaria tiene derecho a designar un abogado. El defensor puede
oponerse a la internación y solicitará la externación en cualquier momento.

• el alta, la externación o permisos de salida son decisiones del equipo de salud que no requieren la
autorización del Juez. Pero sí debe ser notificado.

• una vez pasada la situación de riesgo, el equipo de salud de externar a la persona o transformar la
internación en voluntaria.

• Una vez autorizada la internación involuntaria el juez debe solicitar informes con una periodicidad de
hasta 30 días para reevaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida.

Internaciones voluntarias

• La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento de decidir por sí misma el
abandono de la internación
• Cuando la internación voluntaria se prolonga por más de 60 días corridos se debe comunicar a un juez
que evalúa en un plazo de hasta 5 días si la internación continúa teniendo carácter voluntario o pasa a
considerarse involuntario.

Si la internación se debe a problemas sociales el juez debe ordenar la inclusión en programas y


dispositivos sociales y la externación lo más breve posible.

89
PSIQUIATRIA FORENSE PENAL

Teoría General del Delito

Para el derecho, el delito debe tener culpabilidad/imputabilidad . La culpabilidad es la


capacidad penal del sujeto, es decir, la conducta debe ser querida por el sujeto quien emplea su libertad
para elegirla. Si un sujeto comete un delito con la inexistencia de esta capacidad de culpa, no existe delito.

ART 34 INC 1 CP: No son punibles las personas que no hayan podido comprender la criminalidad del acto
o dirigir sus acciones, ya sea por insuficiencia de sus facultades mentales, por alteración morbosa de las
mismas, o por su estado de inconsciencia, error, o ignorancia.
Sí hubo enajenación, el tribunal ordena la reclusión en un hospital del cual saldrá solamente por resolución
judicial previo dictamen de peritos que declaran desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí
mismo o a los demás.

Las causales psiquiátricas (art 34 inc 1 CP)

➔ La insuficiencia de las facultades mentales

Se incluyen los retrasos mentales, es decir, los déficits de inteligencia. Stern define la inteligencia como la
capacidad general para adaptarse a nuevas situaciones mediante el pensamiento intencionado.
Implica una disminución en las capacidades para resolver problemas, utilizar el pensamiento, lograr
síntesis, y diferenciar lo importante de lo accesorio.

RM leves: ci 50 a 70; mod 35 a 55; graves 20 y 40; profundos menor que 25.

Genéricamente se puede decir que quienes presentan retrasos moderados a profundos no pueden ser
imputados. Las personas con retrasos leves son más vulnerables influenciables lo que lleva a que estén en
delitos grupales donde participan en roles subalternos con una figura identificatoria. Muchos de estos
pacientes no pueden fabular o mentir porque se requiere una construcción intelectual. Con respecto al
área afecta, debe saberse que estos pacientes se hallan con un marcado déficit defensivo, y por ello
puede observarse una intensa connotación afectiva que le otorgaría credibilidad al relato.

➔ Las alteraciones morbosas de las facultades mentales

SÍNDROME DELIRANTE
Es la existencia de una idea que luego se convierte en un sistema delirante que hace a la persona ajena a
la realidad y lo convierte en un psicótico.

Dentro de los síndromes delirantes crónicos se encuentran la esquizofrenia, los trastornos bipolares, los
delirios sistematizados, y la paranoia.
Los delirios agudos o síndromes confusionales
o delirium, son una alteración de la atención y la conciencia que aparece en poco tiempo y su gravedad
tiende a fluctuar a lo largo del día. Se descartan todas otras alteraciones y alteraciones de niveles de
conciencia.

90
Síndrome demencial

Es el debilitamiento progresivo e irreversible de las funciones cognitivas que finalizan con la disminución
de toda actividad psíquica. El compromiso de las facultades mentales interfiere en el funcionamiento
normal de la vida personal familiar y social.

➔ Estado de inconsciencia

Pueden ser transitorios o no. En los transitorios hay una dificultad en el diagnóstico retrospectivo médico-
legal del momento en que se realizó el crimen.

Los transitorios pueden ser por alcoholismo agudo, droga dependencia y uso de drogas ilegales, epilepsia
y emoción violenta.

- En el alcoholismo agudo, debe evaluarse la clínica del supuesto intoxicado, ya que las cifras de
alcoholemia son solo guías que deben correlacionarse con la clínica.
- Con respecto a la epilepsia, la crisis debe haberse producido al “momento del hecho”. Entonces, “el
hecho” estaría inmerso en pleno automatismo, sin comprensión ni dirección, como tampoco
motivación y sentido. Además, debería existir una historia de crisis epilépticas en la persona, a la
vez que los ec deberían arrojar resultados sugestivos o positivos.

- La emoción violenta es producida por una vivencia psico traumática amenazante que genera una
exaltación de los afectos que inhibe la función intelectual y un desajuste en la respuesta que
provocará una actividad automática y neurovegetativa. El individuo se halla a merced de los
impulsos y automatismos, se halla al margen de la voluntad, confundido e impotente. La intensidad
de la vivencia condiciona a la persona.

Signos clínicos acompañantes: neuromotores, neurovegetativos (palidez, sud, piloerección,


taquicardia, polipnea, llanto), psíquicos (confusión, turbación, perplejidad, dificultad en la
recuperación de los engramas mnésicos). Por eso se dice que en la emoción “se observa” un
elemento SUBJETIVO (existe una conciencia parcial o crepuscular, motivo por el cual el sujeto
puede tener cierta atención y en consecuencia existir islotes mnésicos, la amnesia lacunar, es
decir, la completa o global durante un determinado periodo, nos permite inferir la existencia de una
amnesia simulada), y uno OBJETIVO (la acción liberada de los frenos inhibitorios, en forma parcial,
dará lugar a conductas o actos impulsivos; estos tienen la particularidad de poseer una idea
directriz, son actos involuntarios imposibles de cohibir con la voluntad, son súbitos y violentos;
como consecuencia del compromiso de la conciencia, son irreflexivos, salta la evaluación y la
elaboración judicativas.

- La persona que mata en el estado de emoción violenta tendrá reclusión de 3 a 6 años o prisión de
1 a 3 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------

ABORTO. FERTILIZACIÓN ASISTIDA

Inicio de la vida humana


Existen varias definiciones. El Código Civil y Comercial establece:

• que “la existencia de toda persona humana comienza con la concepción”

91
• que “los derechos y obligaciones del concebido quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si
no nace con vida, se considera que la persona nunca existió”.

• que “son personas incapaces de ejercicio: la persona por nacer, la persona que no cuenta con la edad y
grado de madurez suficiente, y la persona declarada incapaz por un juez”

Delito de aborto
El delito de aborto es la interrupción provocada del embarazo, en cualquier momento de la gestación,
con muerte del producto de la concepción, fuera de los eximentes legales.

Para la medicina legal, se considera aborto aquel muerte que ocurre en cualquier momento de
concepción . Para medicina legal, se considera “aborto” a aquél producido por el autor del delito, con
intención , y no la forma espontánea (diferencia con obstetricia).

Clasificación
1) Espontáneo . No tienen interés médico-legal.

2) Provocados punibles (ilegales)

• Doloso (interrupción provocada del embarazo con la intención de producir la muerte).


• Preterintencional (si con violencia se causa un aborto, sin haber tenido propósito de causarlo, si el
estado de embarazo fuese notorio). Tiene penas más atenuadas.

3) Provocados no punibles (permitidos por ley: legales)

• Terapéuticos . Son programados, con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre (un
peligro real, un diagnóstico concreto, y no un diagnóstico
presuntivo o potencial acerca de algo que podría ocurrir.

Ejemplos: embarazo ectópico, enfermedad hipertensiva del embarazo, carcinoma invasor de cuello uterino,
enfermedad cardíaca muy descompensada), sólo si este
peligro no puede ser evitado por otros medios .
Para esto, no hace falta autorización judicial ni informar que se practicó. El fallo FAL explica esto: que no
hace falta judicializar los casos donde la vida o salud de la mujer
corra peligro. No urgentes. La madre es quien acepta el aborto.

• Jurídicos . Son programados y no urgentes. Es si el embarazo proviene de una violación cometido sobre
una mujer idiota o demente (se requiere el consentimiento de
su representante legal) O si es una “mujer violada normal” ( no se necesita autorización judicial, ni
denuncia ni prueba de violación).

★ El fallo FAL explica que los abortos por violación no son punibles, ni para la madre ni para aquella
persona que la ayuda, sin importar su estado mental.

Realizar protocolos hospitalarios ( el fallo FAL trata de eliminar barreras burocráticas y administrativas
para estos casos):

• Se debe ofrecer asistencia legal, social y psicológica


• Se debe efectuar en los servicios de tocoginecología
• Se debe aclarar por qué se descartan otras alternativas del tratamiento, y la gravedad del caso, en la HC
92
• Debe estar el consentimiento. Si es menor, debe estar el de su representante o el del Consejo de los
Derechos del Niño.
• El plazo no debe ser mayor a 5 días hábiles
• El límite de edad gestacional para la interrupción del embarazo es de 12 semanas , con el correlato
ecográfico
• El equipo multidisciplinario no puede estar integrado por profesionales objetores de conciencia .
• Por estado de necesidad (aborto con profuso sangrado uterino). Corre peligro la vida de la madre.
Urgente .

• Accidental . Por accidente de tránsito o prácticas deportivas. No es punible pero puede tener
resarcimiento en el Fuero Civil.

Aborto en el Código Penal


Especifica que es un delito contra la vida, de acción pública, por lo que debe ser denunciado por quien
tenga conocimiento de su comisión.
El que causa un aborto será reprimido (es un aborto doloso)**** ver PLENARIO NATIVIDAD FRÍAS
• Con reclusión o prisión de 3 a 10 años si no hubo consentimiento
• Con reclusión o prisión de 1 a 4 años si hubo consentimiento
Incluye a cualquier persona que participó en esto, sean enfermeros, médicos, cirujanos, parteros,
farmacéuticos, vecinos, familiares, etc. Está agravada la sanción penal por ser profesionales.

Conflicto del médico


Entre deber denunciar el delito de aborto Y deber guardar secreto de lo contado por la paciente

Plenario Natividad Frías


“ No puede instruirse sumario criminal en contra de una mujer que haya causado su propio aborto o
consentido en que otro se lo causare , sobre la base de la denuncia efectuada por un profesional que haya
conocido el derecho en ejercicio de su profesión o empleo, pero sí
corresponde hacerlo en todos los casos respecto de sus coautores, instigadores o cómplices. ”

Definición de aborto inseguro


Procedimiento para finalizar un embarazo no deseado, realizado por personas que carecen de capacidad
necesaria, o que se produce en un entorno donde se carece de un estándar médico mínimo, o ambos.

Técnicas para realizar el aborto criminal

En el primer trimestre
• Laminarias (tallos de algas marinas) que producen dilatación uterina
• Sondas que producen dilatación uterina y contracciones
• Agujas de tejer, tallos de perejil, perchas
• Aspiración del contenido uterino (con o sin control ecográfico)
• Raspado instrumental (legrado) con cureta de Sims
• Misoprostol

En el segundo trimestre
• Sondas en la cavidad uterina
• Sustancias intra amnióticas salinas o glucosadas hipertónicas
• Sustancias jabonosas (produce embolias gaseosas)
• Sustancias cáusticas
• Microcesaria
93
En el tercer trimestre
• Inducción de parto con oxitocina (suero por goteo)
• Fetotomía (reducción fetal en el interior del útero, para luego extraerlo por vía vaginal)
• Cesárea
• Análogos de las prostaglandinas ( misoprostol ).

- Por disposición de la ANMAT, las medicinas que contienen misoprostol como monodroga o
asociada a diclofenac, deben comercializarse bajo la condición de Venta Bajo Receta Archivada .
El uso intravaginal de misoprostol no deja ningún signo médico-legal en la mujer que
permita el diagnóstico de aborto provocado .

Complicaciones del aborto criminal


• Perforaciones uterinas y de otras vísceras
• Rotura de útero
• Infartos y abscesos uterinos
• Síndrome de Mondor (aborto séptico por Clostridium perfringens)
• TEP
• Esterilidad
• Hemorragias
• Muerte materna

Diagnóstico médico-legal del aborto

En la mujer viva
- Examen psiquiátrico, para establecer la verosimilitud de los hechos relatados
- Examen físico completo
- Examen específico de la región genital.
Se pueden observar maniobras abortivas según la técnica utilizada ( raspado uterino o legrado, se
observan lesiones punzantes en el labio anterior del cuello uterino , producidas por el instrumento usado
para traccionar de él y enderezar el canal cervical por donde podrá pasar la cureta de Sims)

En el cadáver
Buscar signo de embarazo (turgencia, hiperpigmentación, calostro, aumento de abdomen, aumento de
mamas)
Persistencia del cuerpo amarillo
Células naviculares en el lóbulo anterior de la hipófisis, que aparecen con el embarazo
Laboratorio: determinación de GCH.

Adelantamiento de parto
(CABA: Ley 1044 - Anencefalia- Adelantamiento del parto-)
Se permite el adelantamiento del parto en embarazos con un feto que presenta graves anomalías
incompatibles con la vida extrauterina

• Se debe constatar la presencia de la anomalía (2 ecografías + asentado en la HC)


• Así, se preserva la salud psíquica de la madre
• El feto debe haber alcanzado las 24 semanas para adelantar el parto

94
Anticoncepción hormonal de emergencia
Está en el PMO (plan médico obligatorio)
LO NUEVO DE ABORTO: hasta la semana 14, la persona gestante podrá solicitar la interrupción del
embarazo sin tener que justificar por qué requiere tal procedimiento.
El peligro para la salud o la violación serían requisitos para interrupciones posteriores a la semana 14.

FECUNDACIÓN ASISTIDA
La infertilidad abarca el 10-15% de la población.

Infertilidad. Pareja que se embaraza pero no llega a término


Esterilidad. Pareja que nunca logró la concepción

➔ Técnicas de baja complejidad

Inseminación artificial.
Depósito de espermatozoides en el momento próximo a la ovulación (si se utiliza semen de la pareja es
homóloga, si se utiliza otro semen es heteróloga).
Para realizarla, se necesita al menos una trompa de Falopio íntegra, y una cantidad suficiente de
espermatozoides móviles.
Se puede realizar de forma intracervical, intratubaria o intrauterina. La forma intracervical es simple y no
costosa, se puede aplicar durante 3 a 4 ciclos naturales, con aceptables resultados de embarazo

Pasos:

1) Estimulación de la ovulación
2) Monitoreo ecográfico de la ovulación
3) Aplicación de GCH para completar la maduración y ovulación
4) Depósito de espermatozoides 36 hs después, mediante una cánula

➔ Técnicas de alta complejidad

Fertilización in vitro.
El proceso de fecundación ocurre en el laboratorio, al igual que los primeros estadíos del desarrollo
embrionario. Luego, son transferidos al útero. Luego se hace dosaje de GCH para certificar la vitalidad de
este nuevo embarazo.

Transferencia intratubaria de gametos.


El óvulo y espermatozoide son transferidos a la trompa de Falopio, ocurriendo ahí la fertilización, migración
y más tarde, la nidación. Aplicable para pacientes con esterilidad
sin causa aparente, endometriosis, ciertos problemas masculinos.

Transferencia intratubaria de óvulos.


Transferencia embrionaria tubaria.
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides. Es la técnica de microfertilización más exitosa.

95
Criopreservación de embriones
Suelen transferirse de 2 a 4 embriones al útero, pero si existen más, se pueden conservar mediante
crioconservación. Consiste en mantener a los embriones
a muy baja temperatura deteniéndose las funciones celulares.
Luego pueden descongelarse y ser transferidos.

LEY 26.862 : LEY DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA

• Garantiza el acceso a las técnicas de reproducción asistida


• Permite las técnicas de baja y alta complejidad
• Acceso igualitario para todos los beneficiarios
• Tienen derecho todas las personas mayores de edad, previo consentimiento informado
• Incluye los servicios de guarda de gametos o tejido reproductivo para aquellas personas que, incluso
menores de 18 años, aún no queriendo llevar adelante la inmediata consecución de un embarazo, por
problemas de salud o tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas puedan ver comprometidas su
capacidad de procrear en el futuro
• Hay un máximo de 4 tratamientos anuales con técnicas de baja complejidad, y 3 de alta complejidad, con
intervalos de 3 meses entre cada uno de ellos

En caso de que la técnica de reproducción médicamente asistida se requieran gametos o embriones


donados éstos deberán provenir exclusivamente de los bancos de gametos o embriones inscriptos en el
registro Federal. Los embriones no deberán permanecer preservados por un período mayor a 5 años,
luego de ese tiempo se puede dar intervención judicial.

96

También podría gustarte