Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD JEAN PIAGET

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ESOLAR
EN LOS ALUMNOS DE NIVEL SECUNDARIA

BONIFANT CORTÉS ERIC ANTONIO

JUNIO 2009

1
INDICE

2
Pág.
Presentación 1
Índice 2
Introducción 4

CAPÌTULO 1: ANTECEDENTES DE ESTUDIO 6


1.1 Justificación 7
1.2 Antecedentes 9
1.3 Contexto de estudio 11
1.4 Planteamiento del problema 12
1.5 Objetivos de investigación 15
1.6 Hipótesis
1.7 Variables 16

CAPÌTULO 2: MARCO TEÒRIO-METODOLÒGICO 17


2. 1 Marco teórico 18
2. 1. 1 Teoría del constructivismo
2. 1. 2 El aprendizaje significativo en situaciones escolares 21
2. 1. 3 Modelo de competencias 23
2. 1. 4 Aprendizaje por modificación y generación de esquemas 25
2. 1. 5 Concepto de estrategia
2. 1. 6 Concepto de aprendizaje 26
2. 1. 1. 1 Factores que influyen en las estrategias de aprendizaje 27
2. 1. 1. 2 Factores ambientales
2. 1. 1. 2. 1 Lugar de estudio 28
2. 1. 1. 2. 2 Temperatura 29
2. 1. 1. 2. 3 Silencio
2. 1. 1. 2. 4 Música
2. 1. 1. 2. 5 Iluminación 30
2. 1. 1. 2. 6 Mobiliario y postura 31
2. 1. 1. 3 Técnicas de estudio
2. 1. 1. 3. 1 Exploración 32
2. 1. 1. 3. 2 Lectura 33
2. 1. 1. 3. 3 Subrayado 34
2. 1. 1. 3. 3. 1 Tipos de subrayado
2. 1. 1. 3. 4 Esquematización 35
2. 1. 1. 3. 4. 1 Tipos de esquemas
2. 1. 1. 3. 5 Resumen 37
2. 1. 1. 3. 6 Recordar
2. 1. 1. 3. 7 Repaso 38
2. 1. 1. 4 Técnicas activas
2. 1. 1. 4. 1 Subrayar 39
2. 1. 1. 4. 2Esquemas y gráficos
2. 1. 1. 4. 3 Resumir
2. 1. 1. 4. 4 Formularse preguntas
2. 1. 1. 4. 5 Resolver los ejercicios prácticos 40
2. 1. 1. 4. 6 Contrastar lo leído con otras fuentes de información
2. 1. 1. 4. 7 Charlar sobre el tema 41
2. 1. 1. 4. 8 Tomar notas
2. 1. 1. 5 Los apuntes 42

3
2. 1. 1. 6 La memoria
2. 1. 1. 6. 1 Tipos de memoria 43
2. 1. 1. 7 Exámenes 44
2. 1. 1. 7. 1 Antes del examen
2. 1. 1. 7. 2 Durante el examen 45
2. 1. 1. 7. 3 Después del examen
2. 1. 1. 8 Planificación del estudio
2. 1. 1. 8. 1 Características que ha de cumplir un buen horario
2. 1. 1. 8. 2 Tipos de planes 46
2. 1. 1. 8. 2. 1 El plan a largo plazo
2. 1. 1. 8. 2. 2 El plan a medio plazo
2. 1. 1. 8. 2. 3 El plan a corto plazo
2. 1. 1. 9 Rendimiento escolar
2. 1. 1. 9. 1 Como se mide el rendimiento escolar 47
2. 2 Estrategia metodológica 48
2. 2. 1 Metodología
2. 2. 2 Tipo de estudio 49
2. 2. 2. 1 De acuerdo con la influencia del investigador en el fenómeno
que se analiza
2. 2. 2. 2 Según el análisis y alcance de los resultados
2. 2. 2. 3 Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de
la información
2. 2. 2. 4 Según el período o secuencia del estudio
2. 2. 2. 5 Según la comparación de las poblaciones 50
2. 2. 3 Técnica
2. 2. 4 Instrumento
2. 2. 5 Población 51
2. 2. 6 Diseño estadístico
2. 2. 7 Muestreo 52
2. 2. 7. 1 Tipo de muestreo
2. 2. 7. 2 Método de muestreo
2. 2. 8 Muestra

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 53


CUANTITATIVOS
3. 1 Introducción 54
Análisis global de la descripción estadística 64
Conclusión 66
Propuestas 70
Fuentes de información 71
Apéndice 73
Apéndice 1 74
Apéndice 2 78

INTRODUCCIÓN
4
En estos últimos 6 años la educación en México ha dado un giro
asombroso debido al fenómeno de la globalización, que cada vez se hace más
presente en un país complejo y que aún atraviesa por diversas carencias
políticas, económicas y sociales que afectan el rubro de la educación. Es aquí
donde esta presente investigación se da a la búsqueda de uno de los muchos
problemas que atañen a este sector, como lo son las estrategias de
aprendizaje en uno de los niveles prioritarios de la educación básica mexicana.

Una de las claves del éxito escolar radica principalmente en el interés que
demuestran los alumnos hacia el estudio, que en estos últimos años ha sido
modificado, pasando hacer estrategias de aprendizaje basadas en el modelo
de competencias, regidas por una corriente pedagógica llamada
constructivismo, que no es nueva pero viene dando sus primeros avances en
nuestro país, apoyado por el plan y programas de estudio 2006 que es el
principio de nuevas reformas en la educación.

A pesar de que este modelo de competencias es relativamente nuevo, se


observa aún que hay muchas carencias para poder ser llevadas a cabo con
eficiencia por métodos todavía tradicionalistas y que en parte se deben al poco
interés que tienen los alumnos del nivel básico de secundaria, no se ha
terminado aún de replantear con claridad el propósito a alcanzar con el modelo
de competencias regido bajo el enfoque constructivista; se observa todavía en
este nivel deficiencia para escribir, leer, comprender textos literarios y realizar
operaciones básicas como: sumar, restar, multiplicar y dividir, por mencionar
sólo estas carencias de índole básico y tener que partir de cero en un nivel
donde estos conocimientos ya deberían estar manejados por los alumnos al
concluir su primaria y que más sin embargo hay que recuperarlos
(conocimientos) para poder empezar a practicar las técnicas de estudio.

En el presente trabajo podremos apreciar en el primer capítulo la


justificación por la cual se conocen algunas de las cusas y motivos por los
cuales se decide realizar esta investigación como las que se acaban de

5
plantear, al igual se presentan algunos antecedentes que ya han tratado de dar
una solución ha dicha problemática y los resultados que se han obtenido; se
puede apreciar también el contexto de estudio conociendo un poco más de
cerca el lugar donde se llevará a cabo dicha investigación y conociendo
también los factores que determinan este trabajo por medio del planteamiento
del problema y terminando este primer capítulo con los objetivos que guiarán el
tema a investigar, apoyados por las hipótesis de trabajo.

En el segundo capítulo revisarán algunos de los apartados y postulados


que han pasado a la historia, pero que siguen siendo fuente de información
necesaria para poder realizar esta investigación a través de teorías, conceptos
y técnicas indispensables para comprobar los elementos necesarios que
afirmen o refuten la investigación; dando a conocer aspectos como la
metodología a seguir, el tipo de estudio, la población, la muestra, etc.

En el tercer capítulo se aprecian las gráficas que permiten realizar el


análisis estadístico de las variables que se han tomado en cuenta para llevar a
cabo la presente investigación, tomando 7 dimensiones que son: factores
ambientales, técnicas de estudio, técnicas activas, apuntes, memoria,
exámenes y horarios, aspectos que influyen directamente sobre los estudiantes
en su proceso de aprendizaje y que en este capítulo son vistos con
detenimiento en base al instrumento aplicado, arrojando los datos necesarios
para citado análisis.

Por último se detallarán los resultados de las gráficas por medio del
análisis global de la descripción estadística y la conclusión que se logré obtener
de los datos tomados por los alumnos de nivel secundaria, para terminar la
elaboración de la investigación con las propuestas que se planten a fin de
ayudar a mejorar las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de nivel
secundaria.

6
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE ESTUDIO

7
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE ESTUDIO

1. 1 JUSTIFICACIÓN

Con el paso del tiempo estudiar se ha ido convirtiendo en una de las


actividades más importantes que realizan las personas durante una parte
importante de su vida. Al estudio se le dedica gran fracción del tiempo, pero
siempre con resultados dispares y no siempre previsibles; unas veces el tiempo
rinde y se aprovecha, pero otras en cambio, pasa muy lentamente y no se ve el
atractivo de lo que se estudia, entonces aparece la distracción y el aburrimiento
por el tiempo mal organizado es ahí donde surge la interrogante ¿qué es lo que
pasa? ¿qué es lo que realmente interesa? ¿qué actitud se tiene ante el
estudio? Y ¿motivos por los cuales los estudios no atraen? Muchas de las
cuestiones seguro que las podemos resolver nosotros mismos, intentando
cambiar nuestra actitud, interesándonos más, pensando que lo que estamos
estudiando servirá para el futuro.

Las necesidades sociales novedosas o propias de nuestra época que se


plantean como nuevos retos al sistema educativo, provienen de las
transformaciones económicas, tecnológicas y culturales del mundo actual.
Estas transformaciones plantean exigencias a la educación que se traducen en
propuestas para preparar no sólo a los sistemas educativos, sino también a
docentes, directivos y alumnos sobre quien recae la educación y el aprendizaje
que se pretende alcanzar al final del ciclo escolar. Bajo este régimen de
transformaciones es como en la actualidad surgen reformas constantes a la
educación en nuestro país, siendo la última el modelo regido bajo las
competencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada
vez más compleja; esto exige considerar el papel de la adquisición de los
saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la

8
capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente
producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana.

La presente investigación es factible porque en la actualidad el rezago


educativo se debe en cierta parte a que los estudiantes no tienen ciertas
habilidades y/o técnicas de estudio aún no exploradas en ellos mismos para
poder aprender o que en cierta forma se resisten a desarrollar. Las estrategias
de aprendizaje son medidas factibles para poder ejercer el estudio, tanto dentro
como fuera de la escuela para poder llegar al aprendizaje y en el contexto
actual en el que se desarrolla la educación manejado por el modelo de las
competencias y en este caso la persona debe obtener al egresar del nivel
básico escolar (preescolar, primaria y secundaria) para poder desenvolverse en
el mundo laboral competitivo.

La línea de investigación que se llevará a cabo será cuantitativa, porque


a través de ella se conocerán si las estrategias de aprendizaje son utilizadas
por los estudiantes y si influyen o no de manera directa a su rendimiento
escolar, siendo el tipo de estudio correlacional porque al observar la
problemática que se plantea se verificará si la variable se comporta de manera
positiva o negativa, conociendo otras variables relacionadas, como lo son las
tareas, exámenes o hábitos para la lectura en su desempeño escolar.

Toda esta investigación se realizará en la escuela secundaria federal


Lázaro Cárdenas ubicada en la avenida Carlón 406, de la colonia Ejido primero
de mayo, en el municipio de Boca Del Río, Veracruz dentro del ciclo escolar
2008-2009.

9
1. 2 ANTECEDENTES

Nombre del estudio: Estrategias de aprendizaje y estudio de


estudiantes universitarios
Por: Coral de Zurita, Nilda-Alcalá y María Teresa
Objetivo: El conjunto integrado de variables cognitivo-motivacionales y el
modo como condicionan el desempeño académico
Metodología: Cuantitativa, estudio de carácter descriptivo y transversal
Conclusión: Los estudiantes manifiestan tener algún grado de dificultad,
relativo o severo, en cuanto a la utilización ordenada y suficiente del tiempo
para el estudio y las tareas académicas.

Nombre del estudio: Relación entre técnicas de estudio y rendimiento


escolar en alumnos de sexto año básico del colegio Sagrada Familia de
Villarrica
Por: Felipe A. Contreras Godoy, Marcela A. Hinostroza Vergara, Karina A.
Ortiz Méndez y Jaime L. Torres Baeza
Objetivo: Contribuir al mejoramiento del rendimiento escolar, mediante el
análisis sobre la presencia y calidad de técnicas de estudio en niños y niñas
de etapa escolar
Metodología: Cuantitativa, investigación observacional por medio de
talleres y aplicación de test, en las diversas técnicas de estudio aplicadas
en los niños y niñas de etapa escolar
Conclusión: Las técnicas de estudio permitió mejorar el aprendizaje en los
alumnos en el colegio Sagrada Familia de Villarrica y desarrollar en los
docentes un mayor dinamismo a las clases impartidas en dicho colegio.

10
Nombre del estudio: Estrategias de aprendizaje en estudiantes
universitarios
Por: Psicóloga María Teresa Muñoz Quezada
Objetivo: Describir las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de
primer año de la carrera de educación parvularia de la universidad
autónoma del sur de Telca
Metodología: Cuantitativa, con un diseño de tipo descriptivo-correlacional
Conclusión: Los estudiantes utilizan una buena administración de su
tiempo dedicado al estudio, presentan una concentración y atención en las
actividades académicas y tienen un buen proceso de la información.

11
1. 3 CONTEXTO DE ESTUDIO

La presente investigación se realizará en la escuela secundaria general


Lázaro Cárdenas ubicada en la avenida Antonio M. Carlón número 406,
localizada en la colonia Ejido primero de mayo del municipio de Boca del Río,
Veracruz.
La escuela esta cerca de colonias populares como: el Manantial, la Carranza,
las Palmitas, etc. con gente de clase media y media baja, a pesar de tener
zonas un poco marginadas cuentan con los siguientes servicios de agua
potable e iluminación, transporte público y unas cuantas calles pavimentadas.

En cuanto a la infraestructura de la escuela, esta hecha de material,


concreto, cuenta con servicios de iluminación y agua potable, tiene en su haber
18 salones para los tres grados, de los cuales 6 cuentan con aire
acondicionado, dos salones de laboratorio uno en función y otro no, tiene 2
salones para los talleres de corte y confección, uno para el taller de
taquimecanografía, uno para el taller de computación, uno para el taller de
dibujo técnico y dos más para los talleres de electricidad. Al igual la escuela
cuenta con una sala de usos múltiples par los eventos escolares de la escuela
y una sala de maestros con 18 computadoras. En cuanto a los espacios libres
tiene una explanada de jardín grande convertida ya en una cancha de futbol y
dos canchas que cumplen doble función para basquetbol y voleibol, cerca de
estas canchas se encuentra el centro de salud que tiene poco tiempo en
función.

La escuela dentro de sus instalaciones cuenta con una cooperativa, dos


baños para los alumnos y uno ubicado dentro de las oficinas de la dirección y
subdirección, tiene una biblioteca, un cubículo en la entrada de la escuela de
prefectura, un amplio atrio, otro cubículo de orientación vocacional y de
enfermería junto con las otras oficinas de administración y dos
estacionamientos de terracería; por último junto a la escuela se encuentra
ubicado el CEBETIS número 79, bachillerato de modalidad técnica en la cual la
mayoría de los que egresan de esta escuela secundaria buscan asegurar su
entrada en este bachillerato.

12
1. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas actuales que existen en nuestra educación es la


falta de dedicación al estudio en los estudiantes que cursan el nivel secundaria,
este es el principal factor que causa el bajo rendimiento escolar, que se ve
reflejado en evaluaciones tales como: los exámenes, tareas, participaciones y
actividades en clase, etc. Por todo esto vemos la gran diferencia del nivel
educativo que existe en otros países, como Finlandia, Holanda y Japón que
ocupan los primeros lugares en la evaluación PISA y en la que México ocupo
uno de los lugares más bajos en dicha evaluación.

Uno de los objetivos del sistema educativo finlandés es velar por las
capacidades, las aptitudes y la cultura de toda la población, los finlandeses
poseen un elevado nivel educativo, en las comparaciones internacionales se
destaca especialmente la educación de los jóvenes. La evaluación PISA
(Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de Resultados
Educativos de los Alumnos) realizada por la OCDE en el año 2001, mostró a
Finlandia entre los primeros países del mundo.

Por lo mencionado con anterioridad es importante aludir que la


instrucción en Finlandia comienza con la escuela primaria, que los niños suelen
comenzar el año en que cumplen siete; dura nueve años y finaliza cuando el
adolescente ha aprobado el programa de estudios o cumple 17 años (es el
equivalente en México de la educación primaria y la educación secundaria
juntas). Todos los niños residentes en Finlandia, incluyendo extranjeros, están
obligados a cumplir el programa de estudios de la escolaridad primaria, ya sea
asistiendo a la escuela básica o adquiriendo por otros medios los
conocimientos equivalentes a su programa de estudios.

Por otro lado en Japón, a pesar de no ser obligatoria el 90% de la


población asiste a la educación secundaria, ya que en Japón es una
responsabilidad nacional, prefectual y municipal. El Ministerio de Educación
(MEXT) cuenta con docenas de grupos de estudio que investigan como debe

13
realizarse la educación, administrando asistencia a los gobiernos de las
prefecturas, basados en sus investigaciones.

El programa de la OCDE para la evaluación internacional de los


alumnos (PISA) midió en el 2003 el rendimiento en matemáticas de alumnos de
15 años de los países de la OCDE Corea, Finlandia y Holanda logrando sitios
superiores a la media de los demás países como Brasil, Chile, Israel y México,
estos primeros tres países muestran un aprovechamiento en cuanto al
rendimiento académico se refiere ya que su elevado sistema de educación y
organización permite a los alumnos tener una disciplina escolar adecuada al
comportamiento de los estudiantes que también son influenciados por los
docentes.

En México la mayoría de los estudiantes de nivel secundaria el tiempo


que le dedican al estudio es nulo y sobre todo la problemática se presenta en
zonas donde los estudiantes no tienen los recursos necesarios para desarrollar
técnicas de estudio y los maestros no fomentan en ellos las diversas
estrategias para poder obtener un aprendizaje, en el cual el alumno puede
desempeñar parte de las competencias que se exigen de acuerdo a la nueva
reforma educativa que esta entrando en vigor y que aún por parte de muchos
maestros se resisten a aplicar y a estudiantes a llevar a la práctica.

Los psiquiatras de niños y adolescentes aseguran que los problemas del


aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento
adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose.
Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá
aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por
aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la
confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de
aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean malos a
que los crean estúpidos.

Otra de las posibles causas de la falta de éxito o satisfacción en el


estudio suele ser que no se sabe enfocar bien el objetivo que se quiere

14
conseguir, o encontrar los medios para llegar a él, otro es incluso la falta de
concentración porque otros problemas preocupan a la persona, pero
generalmente tiene su origen en la falta de determinados hábitos personales
relacionados con el orden, la distribución del tiempo, el autocontrol, el cuidado
de los objetos o la relación con los compañeros y maestros. Son muchos los
factores que ejercen su influencia positiva o negativa sobre esa situación en el
momento de emprender las tareas de estudio; pero que en definitiva el interés
por el estudio, el obtener mejor rendimiento y tener menos dificultades, en
buena parte dependen de uno mismo y de su capacidad para organizarse.

Resumiendo la problemática a investigar, nombrando algunos problemas


por los cuales se pretende abordar es necesario realizar la pregunta que
delimitará el estudio de esta investigación ¿cómo influyen las estrategias de
aprendizaje en el rendimiento escolar de los alumnos del segundo grado, grupo
B turno matutino de la escuela secundaria federal Lázaro Cárdenas en el ciclo
escolar 2008-2009?

15
1. 5 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÒN

1. 5. 1 Objetivo general

Contribuir al mejoramiento del rendimiento escolar, mediante el análisis


sobre la presencia de estrategias y la aplicación del método EL SER- 3.

5. 2 Objetivos específicos

Conocer que estrategias de aprendizaje, utilizan los alumnos del


segundo grado grupo B de la escuela secundaria federal Lázaro Cárdenas.

Identificar que estrategias de aprendizaje, mejoran el rendimiento


escolar de los alumnos del segundo grado grupo B, mediante la aplicación del
método SER-3

1. 6 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Los alumnos del segundo grado grupo B, que utilizan estrategias de


aprendizaje de manera constante, incrementan su rendimiento escolar.

1. 6. 1 Hipótesis nula

Los alumnos del segundo grado grupo B, que no utilizan estrategias de


aprendizaje, tienen bajo rendimiento escolar.

16
1. 7 Variables

Variable Independiente: estrategias de aprendizaje

Definición operacional: son un sistema de técnicas aplicadas al mejor


entendimiento y manejo de una disciplina.

Variable Dependiente: rendimiento escolar

Definición operacional: nivel de conocimiento expresado en una nota


numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que
mide el profesor.

17
CAPÌTULO 2
MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

18
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO

2.1 MARCO TEÓRICO

2. 1. 1 Teoría del constructivismo

La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas


corrientes psicológicas asociadas a la psicología cognitiva y evolutiva, entre las
que figura principalmente Jean Piaget y sus teorías del desarrollo cognitivo; D.
P. Ausubel y el aprendizaje significativo, J. S. Bruner y el aprendizaje por
descubrimiento, L. S. Vigotski y su descripción de la zona de desarrollo, A.
Bandura y el aprendizaje social, R. M. Gagnè y la teoría del aprendizaje
acumulativo y G. A. Nelly con los constructos personales.

El constructivismo subraya el papel activo del sujeto en su aprendizaje,


apoyándose en los procesos cognitivos relacionados con el procesamiento de
la información que provoca un cambio conceptual; el alumno por tanto, es el
principal protagonista de su propio aprendizaje.

En la concepción del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que


la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es
promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la
cultura del grupo al que pertenece. En este tipo de aprendizajes, César Coll 1
(1988: 168) en su libro “enfoques constructivistas en educación” hace mención
a la manera en la cual deberá realizarse: “no se producirán de manera
satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la
participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y
sistemáticas, que logren propiciar en éste una actividad mental constructiva”, el
desarrollo de estas actividades debe estar también planificado por la ayuda del

1
Doctor en Psicología y catedrático de Psicología Evolutiva y Educativa en la Universidad de
Barcelona

19
maestro, ya que toda actividad dentro del salón de clases debe estar guiada
por éste para una mejor comprensión de los temas vistos y así poder propiciar
la construcción del conocimiento en el alumno.

Es así como la construcción del conocimiento escolar, dentro del


constructivismo, puede analizarse desde dos vertientes que describe Coll
(1988: 16) y son las siguientes:
a) “los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje
b) los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover,
guiar y orientar dicho aprendizaje”2

En la primera vertiente, se hace referencia a todas aquellas influencias


internas que pueda tener una persona (en este caso alumno) para poder
desempeñarse en su ejercicio estudiantil, que puede ser que desarrollé o tenga
una habilidad para el estudio o alguna apatía, problema familiar, de actitud, etc.
Que no este siendo bien encausado y pueda dificultar su construcción hacia su
conocimiento o por el contrario estos factores puedan ser de aliciente para el
óptimo desempeño de su labor escolar, son factores psicológicos que pueden
estar fuera del ámbito escolar. En la segunda vertiente, se hace notar más en
un campo educativo y siendo aún más específicos en un salón de clases,
donde se denota, toda aquella influencia que hace posible el conocimiento y
ejercicio escolar, a través del maestro, las condiciones el aula, el
compañerismo y todos los factores que hacen posible que el alumno se sienta
en cómodo o que en su defecto pueda ser incomodo para el logro de su
aprendizaje.

De esta manera en la filosofía educativa constructivista, indica que la


institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de
individualización, la cual debe permitir a los educandos construir una identidad
personal en el marco de un contexto social y cultural determinado, lo anterior
implica “la finalidad última de la intervención contructivista es desarrollar en el
alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una

2
Coll César, (1996) Enfoques constructivistas en educación, Edit. INDE

20
amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)”3 (Coll
1988: 133); la base fundamental de esta corriente queda resumida en este
último párrafo en el cual resalta la finalidad del constructivismo que es la de ir
formando de manera autónoma el conocimiento que uno puede ir adquiriendo y
que puede resultarle de utilidad fuera del ámbito escolar y ser significativo su
aprendizaje.

Por su parte David Ausubel postula que el aprendizaje implica una


reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que
el aprendiz posee en su estructura cognitiva, también concibe al alumno “como
un procesador activo de la información mediante un aprendizaje sistemático y
organizado”, también diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir
en el salón de clases: “1) la que se refiere al modo en que se adquiere el
conocimiento 2) la relativa a la forma en que el conocimiento es
subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura
cognitiva del aprendiz” 4
Para Ausubel no todos los contenidos pueden ser descubiertos por los
alumnos, sobre todo en los niveles más altos de la educación, por lo tanto, para
este autor, es clave que el alumno pueda relacionar lo que ya sabe con los
nuevos conocimientos que el profesor le presentará.
En definitiva lo que Ausubel aporta es, que aprender es comprender,
dejando así, teóricamente de lado el aprendizaje memorístico, tan promulgado
por las teorías conductivistas.

De acuerdo con César Coll (1990: 441-442)5 la concepción


constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
“ 1) El alumno es el responsable último de su propio proceso de
aprendizaje.
2) La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos
que poseen ya un grado considerable de elaboración.
3) La función del docente es engarzar los procesos de construcción del
3
Coll, César, S. (1988). Psicología genética y aprendizajes escolares. México: Siglo XXI
Editores.
4
Ausubel, David (1995), “Abstracción y precisión aumentadas”, en Psicología educativa. Un
punto de vista cognoscitivo, México, Trillas, p. 24
5
Coll, César 1990 Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós. Buenos Aires.

21
alumno con el saber colectivo culturalmente organizado”

Podemos decir, que la construcción del conocimiento escolar es en


realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona,
organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes,
estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos
previos.

2. 1. 2 El aprendizaje significativo en situaciones escolares

Aunado a lo que es el constructivismo, encontramos la finalidad a


conseguir en esta corriente pedagógica que es el aprendizaje, pero con un
sentido práctico y al cual se le denomina “aprendizaje significativo”, el mayor
representante David Ausubel (1983) plantea lo siguiente:

“un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: son relacionados


de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya
sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se
relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya
significativo, un concepto o una proposición”6.

En este apartado la instrucción y el aprendizaje entran en un modelo de


relación y se reconcilian, el papel del profesor y el del alumno se vuelven
complementarios, el primero sigue siendo poseedor privilegiado de
conocimientos que el segundo debe reelaborar por medio de las propuestas
didácticas que el profesor le plantee; se trata de un trabajo interactivo en el cual
se pueden conocer algunas formas de operar que lo facilitan y potencian, para
llegar al objetivo ansiado, el aprendizaje.

Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como “una


teoría cognitiva de reestructuración; que trata de una teoría psicológica que se
construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el
aprendizaje generado en un contexto escolar”. Se trata de una teoría

6
Ausubel, David (1995) Psicología educativa, un punto de vista cognitivo, México, Trillas

22
constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y
construye su aprendizaje.

Díaz Barriga y Hernández (2004) dicen del aprendizaje significativo que


“ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la
información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno de forma
no arbitraria ni al pie de la letra; para llevarlo a cabo debe existir una
disposición favorable del aprendiz así como significación lógica en los
contenidos o materiales de aprendizaje”7, nuevamente esta teoría del
aprendizaje vuelve a ser reforzada a través de los conocimientos que traigo
consigo el alumno y otro factor importante que resaltan estos autores es la
motivación, con la cual el alumno debe traer consigo y estar presente para
poder realizar cualquier actividad que el profesor considere pertinente para su
aprendizaje y que tanto la información previa que trae, también ampliarla en la
escuela y le resulte de utilidad en su vida diaria, con esto desarrollar el
aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo se caracteriza también porque lo aprendido


se integra a la estructura cognitiva y puede aplicarse en diversas situaciones y
contextos de la vida. Además, los aprendizajes se insertan en redes de
significados más amplias y complejas, lo que permite que el conocimiento sea
recordado con facilidad. Es importante recordar que los contenidos en
educación son aquellos temas que interesa que los estudiantes conozcan para
poder desarrollarse e interactuar de manera más eficiente en el mundo que
habitan.

2. 1. 3 Modelo de competencias

Las competencias se manifiestan en la acción integrada, movilizan y dirigen


componentes hacia la consecución de objetivos concretos, se dan de manera
espontánea o premeditadas, con el fin de llegar a un propósito y se ven con
efectividad a lo largo del proceso de aprendizaje y en la nueva escuela que

7
Estrategia Docentes para un aprendizaje significativo (2ª Edición). Ciudad de México, Editorial
McGraw-Hill Interamericana

23
plantea la SEP a través de sus planes y programas anuales, apoyados por el
constructivismo, refriéndose así a un nuevo modelo educativo, que se plantea
de la siguiente forma:

“el modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en


competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo
constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los
estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a
los cambio y reclamos sociales” (Marín, 2003).

De esta manera, las competencias se definen como un conjunto de


actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños
relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar
necesidades de cambio y de transformación. Implican un saber conocer, saber
hacer, saber convivir y saber ser; sujeto a contingencias que pueden ser
transferidos con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo.

A través de la globalización y en el mundo, cada vez son más altos los


niveles educativos requeridos en los ciudadanos para participar en la sociedad
y resolver problemas de carácter práctico; en este contexto la educación básica
debe contribuir en el desarrollo de competencias para mejorar la manera de
vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja, esto nos lleva a
preguntarnos ¿qué es una competencia? A lo cual el plan de estudios 2006
educación básica secundaria nos responde lo siguiente: “una competencia
implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y
actitudes)”8 en otras palabras la manifestación de una competencia revela
ciertas características holìsticas, para el logro de propósitos en un contexto
dado o algún problema que se presente, se manifiestan tanto en situaciones
comunes de la vida y ayudan a visualizar un problema, determinando los
conocimientos pertinentes para resolverlo.

En estas nuevas disposiciones que presenta la SEP a través de su plan


de estudios, se observas distintas competencias que el alumno de educación

8
SEP (2006) Plan de estudios 2006 Educación básica. Secundaria, México p. 10

24
básica (primaria y secundaria) debe emplear a lo largo de su desempeño
escolar y vida cotidiana, pero que en este caso se evocará sólo a dos que son
las siguientes, la primera: “competencias para el aprendizaje permanente:
implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo
largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de
movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para
comprender la realidad”9 en esta competencia, la búsqueda y seguimiento del
aprendizaje debe ser constante, es en este nivel donde el alumno aprenderá
los conocimientos básicos para poder partir hacia actividades más concretas,
en los siguientes niveles educativos, partiendo de estas habilidades básicas.

La segunda: “competencia para el manejo de la información: búsqueda,


evaluación y sistematización de información, el pensar reflexionar, argumentar
y expresar juicios críticos, analizar y sintetizar la información; el conocimiento y
manejo de distintas lógicas en diversas disciplinas”, en este tipo de
competencias el nivel que se requiere es ya un poco más alto, en referencia
con el anterior, pero que sin embargo es importante si se requiere de un nivel
de comprensión para poder alcanzar el aprendizaje; en ambas competencias
se reafirman habilidades específicas que el alumno debe seguir para su
formación escolar, adquiriendo un sentido de responsabilidad de las cuales se
desprenden las siguientes competencias para la vida, como lo específica el
plan de estudios 2006 de la SEP, en función del desempeño y adquisición de
competencias para la vida, en la resolución de problemas.

2. 1. 4 Aprendizaje por Modificación y Generación de Esquemas

Según Rumenhart y Norman desde un punto de vista lógico pueden


distinguirse tres tipos de aprendizaje: el crecimiento, la reestructuración y el
ajuste. Mediante el crecimiento se acumula nueva información en los
esquemas ya existentes. Las leyes que rigen este crecimiento son básicamente
asociativas: “siempre que se encuentra nueva información, se supone que se
9
SEP (2006) Plan de estudios 2006 Educación básica. Secundaria, México p. 11-12

25
guarda en la memoria alguna huella del proceso de comprensión. Esta huella
de memoria es la base del recuerdo. Generalmente, se supone que ésas son
copias parciales del esquema original actualizado” (Rumelhart, 1984) este tipo
de información nueva que se presenta en las personas supone un nuevo
conocimiento, que a su vez es recordado por fracciones si a la persona le
interesa y que es capaz de recordar con facilidad, en el momento indicado y de
esta manera se logra una modificación en el proceso de ajuste que puede
producirse de tres formas: a) mediante modificación de los valores; b) por
generalización del concepto; c) por especialización del concepto, para ir
desarrollando en el individuo una nueva visión de percibir el aprendizaje.

2. 1. 5 Concepto de estrategia

La definición que tiene esta palabra es concebida en el campo militar y


nos dice que “es un arte de dirigir las operaciones de algo”, abordando el plano
educativo Miriam Nieto Vico (2001) aporta la siguiente definición: “el arte de
coordinar las acciones y de maniobrar para alcanzar un objetivo”, como se
observa esta segunda definición no se aparta mucho de la primera, pero
podríamos decir que las estrategias son concebidas como un mecanismo para
realizar una acción que permite al individuo llegar a un propósito, compartiendo
así un fundamento similar a las competencias alcanzando un propósito en
particular que en este caso será el aprendizaje.

Llevando al campo de la educación este concepto Frida Díaz Barriga ( )


nos cita una definición más acertada para este campo “es un procedimiento
(conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma
intencional como instrumento flexible para aprender significativamente,
solucionar problemas y demandas académicas” a pesar de ser una definición
constructivista ayuda a comprender aún más la función que debe emplear el
alumno o en dado caso el profesor, para reafirmar el aprendizaje significativo
que se pretende dejar en el alumno.

2. 1. 6 Concepto de aprendizaje

26
En la actualidad definir el aprendizaje, aún desde la perspectiva
constructivista, resulta un concepto muy complejo, ya que cada autor le da un
enfoque diferente concebido más como un proceso que un fin, pero que sin
embargo resulta efectivo llevándose de manera correcta si se conocen las
herramientas necesarias para llevarse a la práctica.

Una definición general es la que realiza Jorge A. Negrete F. (2002) “es


un proceso mediante el cual los seres humanos se apropian de la realidad, la
integran al acervo personal y desarrollan la capacidad de elaborar una
explicación del mundo en torno de ellos”10 al entender la realidad, el hombre es
capaz de integrarse a ella y desde su interior desarrollar también la capacidad
para transformarla.

A través de los años el aprendizaje se le ha asociado con teorías más


conductistas, por el cambio al cual puede ser influenciado la conducta, en este
caso por medio del enfoque constructivista el alumno menciona Shuell (1990)
la siguiente definición: “cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de
conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de
experiencia”11 las actividades escolares pueden en algunos casos reestructurar
la conducta de los alumnos cuando un profesor sabe llamar la atención o hacer
interesante la clase a través de diversas técnicas o estrategias de enseñanza,
en la mayoría de los casos el profesor desarrolla el lado afectivo en sus
alumnos, tratando de conocerlos mejor ganándose su confianza y de ahí partir
para trabajar en un buen ambiente de trabajo escolar.

El hablar de aprendizaje nos remonta necesariamente a las diversas


ramas que llega atener asì como los diversos estilos para aprender, pero uno
que es inminente para el enfoque constructivista es el aprendizaje autónomo,
María E. Luna (citado en la antología orientación y tutoría, de la reforma de la
educación secundaria 2006) comenta lo siguiente referente a este estilo de
aprendizaje: “los alumnos para adquirir conocimientos a lo largo de toda su

10
Negrete F., Jorge (2002) Estrategias para el aprendizaje, Editorial banca y comercio p. 3
11
Shuell, T.J. (1990) Phases of meaningful learning

27
vida, deben conocer estrategias que les ayuden a aprender por sí mismos.
Sólo asì conseguirán llevar a cabo un proceso continuo de aprendizaje para
responder y enfrentarse a las exigencias futuras de su vida personal y social”12
para llevar a cabo este aprendizaje se necesitan efectuar estrategias de
aprendizaje como lo son la lectura y la observación, comprender de manera
independiente cualquier clase de información, planificar acciones y solucionar
problemas, mantener la motivación para actuar y continuar aprendiendo. Las
actividades para conseguir tales logros son la observación, la experimentación,
la recopilación de datos, la realización de encuesta, discusión de temas y
fundamentalmente la lectura.

2. 1. 1. 1 Factores que influyen en las estrategias de aprendizaje

2. 1. 1. 2 Factores ambientales

Desde los clásicos experimentos Hawthorne, la influencia de las


condiciones ambientales del rendimiento laboral ha sido muy estudiada y hoy
se conoce bastante bien su influjo directo e indirecto sobre el mismo.

En el ámbito del rendimiento intelectual, aunque propiamente no son


técnicas de estudio, los factores ambientales inciden directamente sobre el
rendimiento psicofísico, al actual sobre la concentración y la relajación del
estudiante crea un ambiente adecuado para la tarea del estudiante.

2. 1. 1. 2. 1 Lugar de estudio

No hay mejor lugar para estudiar que una buena habitación silenciosa,
lejos de las ataduras del estrés, Acosta Garrido (1998) lo recomienda de esta
forma: “el mejor lugar para estudiar es la habitación personal, decorado a las
preferencias del estudiante donde se siente cobijado y procura dotar las
condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc., que
favorecen su sesión de estudio”13 esta cita nos da un ejemplo de las
12
Tortolero V. Martha, Sánchez G. José, Antología: orientación y tutoría 2006
13
Artur Noguerol (1998) Técnicas de aprendizaje y estudio Edit. Graó. España. p.110

28
condiciones optimas que debe tener un estudiante si desea llegar a un buen
aprendizaje, que le permita no solo contestar un examen sino, asimilar muy
bien los conocimientos aprendidos por medio de estas condiciones que maneja
este autor antes mencionado.

Pero esto no siempre es posible, a veces ocurre que por las condiciones
adversas de ruido, iluminación, etc., se hace poco menos que imposible
estudiar en casa y las bibliotecas; favorecen un ambiente de estudio que
estimula el aprendizaje a la hora de estudiar.

El lugar es también concebido como un “punto de vista en donde se


origina el discurso, sea cual sea. Puede ser: objetivo y espacial (locales de un
establecimiento) subjetivo (el lugar del que yo hablo) y subjetivizado abstracto,
(los altos lugares del pensamiento)”. Como comenta Aduna Mondragón (2000)
y que permite observar al individuo en tres formas de espacio, y en el estudio
se ven más especificas para llevar al conocimiento por medio de la
memorización para ubicar al alumno en un espacio geográfico determinado en
su aprendizaje.

2. 1. 1. 2. 2 Temperatura

Para realizar un trabajo intelectual, se precisa una temperatura


ambiental que puede oscilar entre los 18° a los 22°, ya que una temperatura
excesivamente fría pone nerviosa y dificulta que se alcance el grado de
concentración que se requiere para el estudio; por el contrario una temperatura
por encima de los 22° puede producir sensación de asfixia, sudor, somnolencia
o intranquilidad que da por consecuencia la falta de atención.

2. 1. 1. 2. 3 Silencio

Los ruidos son distractores externos que dificultan la concentración al


desviar la concentración; de ahí la importancia de procurar una habitación sin
ruidos en la que no sea interrumpida o molestada. Los ruidos externos de la
calle se pueden atenuar utilizando doble ventana o buscando la habitación más

29
silenciosa; “los ruidos internos de casa son los que más influyen en la
distracción y los que por todos los medios se han de procurar de evitar durante
el estudio”14 Sheila Ostrander (2001) la presente autora recomienda que al
momento de estudiar es necesario retirarse de lugares que estén cerca de
objetos como el teléfono, radio, lavadora, televisores, conversaciones, etc.
Pues los ruidos con sentido distraen más que los ruidos sin sentido, aunque la
realidad estimulatoria sea de menos intensidad.

2. 1. 1. 2. 4 Música

Frecuentemente se dice que la música roba atención al estudio y que


por lo consiguiente, es perjudicial. “La música vocal actúa como un distractor
externo al concentrar sobre ella la atención del estudiante, que sigue la letra o
se fija en ella hasta terminar aprendiéndola” esto es lo que nos dice Paredes
Mújica (2002) en investigaciones realizadas en alumnos de nivel secundaria.

La música instrumental puede actuar si el tema es pegadizo,


experimentos realizados con vacas demuestran que cuando se les somete a un
medio ambiente con música barroca, dan más leche de la habitual en ellas y
que si la música que escuchan es rock su producción de leche baja. La música
es un tipo de energía que, a través de sus ritmos influye en los órganos de los
seres vivos e incluso de la materia inerte y condiciona un tipo de respuesta.
Desde muy antiguo se conoce y utilizan los efectos de la música sobre el animo
humano, pues mente y cuerpo no son independientes, sino que se
interrelacionan e influyen mutuamente. Así el ritmo de las marchas militares se
utiliza para encender el ánimo del guerrero y la canción de cuna para relajar y
dormir el pequeño.

En resumen, la música de compositores del barroco (Bach, Corelli,


Haendel, Telemann, Vivaldi, Albinoni, etc.) con un ritmo lento, en torno a los
sesenta tiempos por minuto favorece el estudio y la memoria al producir en el
sujeto un estado psicofísico de concentración relajado.
14
Miguel Salas Parrilla (1999) Técnicas de estudio para secundaria y universidad. Edit. Alianza
Editorial. España.

30
2. 1. 1. 2. 5 Iluminación

La iluminación más aconsejable es la natural, pero como no siempre se


puede disponer de ella o no tiene la calidad necesaria, a veces se necesita
utilizar la artificial “La luz ha de estar distribuida en forma homogénea y han de
evitarse tanto los resplandores como los contrastes de luz y sombra”15.
(Albericio Mariana, 1993) la iluminación es una de los factores importantes si se
desea llegar a una buena asimilación de los conocimientos respaldado por la
habitación o una biblioteca, siendo mejor función los espacios naturales.

También se debe evitar estudiar con la luz de una lámpara de mesa


pues establece un contraste demasiado grande con la sombra del resto de la
habitación y eso puede dañar la vista. Lo ideal es que se combine la adecuada
iluminación general de una habitación con la iluminación local de una lámpara
de mesa de unos 60 W como mínimo, que ilumine directamente lo que se esta
haciendo.

2. 1. 1. 2. 6 Mobiliario y postura

Mesa, silla y estantería constituye el mobiliario básico del estudiante. La


mesa debe ser lo suficientemente amplia para que se pueda tener en ella:
varios libros abiertos, los apuntes, diccionarios, cartulinas, útiles de dibujo, etc.
Así evitarán muchas interrupciones, para buscar material, que hacen perder
tiempo y concentración. La altura ideal de la mesa debe estar en relación con la
altura de la silla y la del estudiante, de forma que las piernas formen un ángulo
recto y los pies descansen en el suelo.

Se debe huir de sillones y tresillos demasiados cómodos, pues terminan


produciendo adormecimiento; la silla ha de tener una altura que permita
mantener los pies en el suelo, las rodillas dobladas y las piernas formando un
ángulo recto.
15
Silvia Inés Maturana (2003) Guía practica de técnicas de estudio para aprender rápidamente
Edit. Sudamer, Colombia.

31
Cerca de la mesa se debe tener una pequeña estantería, en ella se
deben reunir los libros, cuadernos, apuntes y diccionarios que se utilizan diario.

La mejor forma de estudiar es sentado en una silla, junto a una mesa


proporcionada con la espalda recta, las piernas formando un ángulo recto, los
pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa, la cabeza y la parte alta de
la espalda ligeramente inclinadamente hacia delante. La distancia ideal entre
los ojos y el libro es de unos 30 centímetros, manteniéndose este perpendicular
a la visual; la utilización un atril o en su defecto de una pila de libros para
apoyar al libro de estudio disminuye la fatiga y facilita el mantenimiento de la
postura correcta, pues la distancia desde el escrito hasta los ojos se mantiene
constante.

2. 1. 1. 3 Técnicas de estudio

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos


más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso
escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes os
queda la opción de mejorar vuestro rendimiento con normas, trucos, técnicas o
recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. “Las
técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente
lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de
memorización y estudio” (Barn López, 2005)

Miguel Salas Parrilla16 (1999) en su libro técnicas de estudio, para nivel


primaria y secundaria, propone el método EL-SER 3, que consta de siete
pasos a seguir y son los siguientes:

1. Exploración
2. Lectura
3. Subrayado
4. Esquematización
5. Resumen
16
Especialista en libros dedicados a técnicas de estudio

32
6. Recuerdo
7. Repaso

Con las iníciales de estas palabras se forma el nombre que da pie a esta
estrategia para obtener un buen desempeño escolar y que en este caso se
aplican para el estudio de libros, apuntes y exámenes.

2. 1. 1. 3. 1 Exploración

La exploración del libro permite captar el todo antes que las partes de
que se compone y así obtener una visión de conjunto sobre las partes que lo
integran y el enfoque que le da el autor, se debe prestar atención en lo
siguiente:

a) Portada y tapa

- El titulo, que hace referencia al grupo de temas que trata.

- Nombre del autor, circunstancias que lo hacen conocido, tales como títulos,
premios, cargos, etc.

- Editorial, el que sea publicado en una editorial de prestigio suele ser garantía
de la calidad del libro, aunque no siempre sea así.

- Traductor, que ha vertido el original al idioma del lector

- Año de publicación y numero de la edición, estos datos ilustran la vigencia de


lo que allí se dice y sobre su difusión. El numero edición, dirá si ha tenido éxito
o si es única.

b) Prologo,

El autor cuenta los motivos que le indujeron a la publicación del libro, las
dificultades que encontró, los colaboradores que tuvo, los fines que pretende,
etc. Datos que pueden aconsejar la elección y orientar sobre el mismo.

c) Índice

33
El autor ordena por orden alfabético los temas tratados e indica las
páginas en que los estudia, todo ello para ofrecer al lector información precisa
sobre el contenido que se describe en el interior del libro.

d) Capítulo

Poner énfasis en: título, apartados en que se divide, resumen, tipografía


utilizada, gráficos y esquemas.

2. 1. 1. 3. 2 Lectura

Para la lectura de estudio, se distinguen dos pasos que suponen dos


niveles de profundización:

Prelectura: consiste en la rápida lectura de todo el capítulo o si es muy


largo, de un apartado, para obtener una visión de conjunto de lo que allí se
dice. Se deben captar sólo las ideas principales que se exponen.

Lectura comprensiva: una vez captadas las ideas principales, se


realiza una lectura más profunda, utilizando la técnica del subrayado,
consultando en el diccionario los términos desconocidos y distinguiendo la idea
principal de las secundarias.

2. 1. 1. 3. 3 Subrayado

La técnica del subrayado se debe utilizarse al mismo tiempo que la


lectura comprensiva, durante la segunda o tercera lectura; se subrayan sólo las
palabras claves, de forma que la lectura de las palabras subrayadas tenga
sentido por sí misma, sin necesidad de recurrir a palabras no subrayadas y
diferenciando las ideas principales de las relevantes secundarias.

2. 1. 1. 3. 3. 1 Tipos de subrayado
34
a) Subrayado lineal

Consiste en trazar líneas bajo el texto que se requiere destacar. Se


utilizan dos bolígrafos de diferente color para destacar, diferenciar detalles y
matices, el exceso de colorido sólo descentra la atención del estudiante y se
pierde tiempo valioso al realizarlo.

b) Con signos gráficos

Sirven para dejar constancia de valoraciones y destacar datos


importantes, se clasifican en los siguientes:

Redondeado: se utiliza para destacar partes importantes de una enumeración


o clasificación.

Recuadro: se utiliza para destacar enunciados, fechas clave y nombres


importantes.

Implicación: enlaza, a través de flechas, datos relacionados entre sí.

Subrayado vertical: para llamar la atención sobre frases o párrafos enteros


que se quiere destacar.

c) Subrayado estructural

Consiste en breves anotaciones y enumeraciones que se realizan en el


margen izquierdo del texto y que sirven para estructurarlo. El más frecuente
más frecuente es el de números o letras para realizar clasificaciones,
resultando muy útil para la elaboración del esquema.

2. 1. 1. 3. 4 Esquematización

35
Es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya se han destacado
las ideas principales y diferenciado las secundarias, ordenando esos mismos
datos de forma gráfica, haciendo más visible lazos lógicos de dependencia.

Para confeccionar es esquema se llevan a cabo los siguientes pasos:

1. Dejar espacio en los cuatro márgenes para que se


pueda notar lo que se necesita.
2. Ha de tener unidad de visualización.

3. Las frases que lo desarrollan deben de ser cortas, significativas y que


recojan las palabras claves subrayas en el texto original.

4.Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en él.

5. Todo esquema debe ha de estar precedido por el titulo.

2. 1. 1. 3. 4. 1 Tipos de esquema

Los modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes:

a) De llaves, el titulo suele ir el la izquierda y en el centro, a


través de llaves desglosa las principales ideas con sus divisiones y
subdivisiones subsiguientes.
b) Numérico, consiste en la ordenación numérica de las ideas del tema con
sus sucesivas divisiones y subdivisiones, según su importancia.
c) De letras, se realiza a través de letras mayúsculas y
minúsculas, empleándose de la siguiente forma:

- las mayúsculas (A, B, C,…) para las ideas principales de la primera


división

- las minúsculas (a,b,c,…) para las ideas secundarias de la primera


subdivisión

36
- las minúsculas entre paréntesis [(a),(b), (c), ….] para los detalles
correspondientes a la segunda subdivisión

- las minúsculas entre líneas ( /a/, /b/, /c/, …) para los matices
correspondientes a la tercera subdivisión.

d) Mixto, se caracteriza por que mezcla los números romanos (I, II, III,…) los
arábigos (1, 2, 3…) las letras mayúsculas (A, B, C,…) y las letras
minúsculas (a, b, c,…)

- Los números romanos para las divisiones

- Los números arábigos para las subdivisiones.

- Las letras mayúsculas para las segundas subdivisiones

- Las letras minúsculas para las terceras subdivisiones

e) Simplificado, emplea el guión (-) para las segundas subdivisiones y el


punto (.) para las terceras subdivisiones.

2. 1. 1. 3. 5 Resumen

Consiste en expresar las ideas con brevedad, pero sin perder la


claridad expositiva y han de razonarse las ideas anteriores con las
posteriores y las principales con las secundarias. Su extensión debe oscilar
entre 1/3 y 1/5.

A de poseer ilación interna parecida a la de un texto original; las ideas


han de tener unidad, no deben aparecer como datos aislados sin conexión
mutua, las ideas han de quedar desarrolladas, no solo apuntadas.

El resumen es algo personal y se puede sacar provecho como el


incremento de la capacidad de expresión escrita, el desarrollo de ideas
siguiendo un hilo conductor, etc.

37
2. 1. 1. 3. 6 Recordar

Consiste en recitar lo aprendido para comprobar el grado de asimilación y


reforzar las huellas de la memoria. El tipo de recitado debe ser mental o en voz
alta y con la ayuda de la utilización de esquemas que se elaboran mientras se
recita.

El recuerdo es la constatación del aprendizaje realizado. Uno de las


claves del recuerdo es la comprensión del material memorizado. La
comprensión consiste en la asimilación del contenido de un texto y esta se
consigue cuando se destacan las ideas principales y su estructura organizativa,
donde se relacionan unas ideas con otras siguiendo un hilo conductor.

Para constatar se necesita:

- Haber realizado el esquema de una pregunta y de haberla repasado

- Leer hasta haberlo comprendido

- Comprobar haberlo repasado

2. 1. 1. 3. 7 Repaso

En sentido literal re-pasar significa pasar de nuevo y aplicado al estudio


seria pasar de nuevo por todas las etapas anteriores del estudio. Entre los
repasos se distinguen: el repaso de grabación y los repasos de esfuerzo.

En los repasos de grabación se debe leer el texto del apartado, y luego


tener en el texto subrayado complementación.

En los repasos de refuerzo no es necesario que se lea todo el texto, con


leer el subrayado y el esquema suele ser suficiente, pero leyendo con

38
profundidad y se considera que faltan datos; los repasos fortalecen el
aprendizaje realizado y hacen que los mecanismos del olvido funciones más
lentamente ya que:

- Recuperan la fuente de percepción que estimulo la memoria

- Contribuyen a pasar el material, que se va a memorizar, desde la


memoria a corto plazo hasta la memoria a largo plazo.

- Incrementar la comprensión de los contenidos, que es una de las


claves de la memoria.

2. 1. 1. 4 Técnicas Activas

A través de las técnicas activas, se deja de ser un simple lector que


implica lección de recordar a la mente la escasa fijación que produce la lectura;
el recuerdo se vera reforzados por actividades y vivencias respecto al tema. El
estudio no finaliza en la lectura y repaso, es tan solo el prologo, tras el cual
vienen las técnicas activas de: subrayado, esquematización, gráficos,
formulación de preguntas, hacer anotaciones, etc.

2. 1. 1. 4. 1 Subrayar

Consiste en resaltar las ideas más importantes de un texto, colocando una


rayita debajo, se debe realizar cuando se lee por tercera o cuarta ocasión el
texto, teniendo ventajas como:
- la capacidad de distinguir lo importante
- se desarrolla la concentración, motivación al texto que se estudia

2. 1. 1. 4. 2 Esquemas y gráficos

39
La técnica del esquema consiste en captar la estructura lógica del tema
y en desarrollarlo de forma grafica, resaltando la importancia de las ideas y la
dependencia de las secundarias con respecto a las principales.
Su virtud radica en ofrecer de forma visual, la jerarquía de las ideas
importantes de un texto, motivo por el cual se favorece el recuerdo, ya que
están operando al mismo tiempo la memoria lógica y la visual.

2. 1. 1. 4. 3 Resumir

Esta técnica al emplearse de manera activa suele:


- Concentrar en la tarea que se esta realizando y aparta de los factores que
actúan como distractores
- Facilita que el material sea reelaborado por la misma persona que lo aplica.
- Al aplicarse vivencialmente en el tema, ase que aumente el interés en quien lo
realiza
- Favorece la comprensión del tema al estructurar y desarrollar ideas
- Todas estas vivencias aumentan la capacidad de recuerdo del tema
estudiado.

2. 1. 1. 4. 4 Formularse preguntas

El formularse preguntas, para buscar soluciones es una técnica que reporta


ventajas como:
- Se pasa de lector activo a ser un investigador pasivo
- Que busca objetivos concretos, ordena y dirige su energía hace la
consecución de ese objetivo.
- Se vive el tema y refuerza la capacidad de recuerdo
- Cuando más propias sean las preguntas a las que se intenta responder,
más personalizado será el aprendizaje
- Aumenta la concentración de lo que se esta haciendo
- Se esta más preparado para responder a las preguntas de los exámenes

Meditar sobre lo estudiado ordenando y clasificando conocimiento,


relacionándolos con otros, es otra forma de hacerse preguntas y buscar

40
respuestas; a veces conduce a encontrar otras vías alternas de solución y a la
innovación teórica o práctica en la resolución de un problema.

2. 1. 1. 4. 5 Resolver los ejercicios prácticos

La resolución de los problemas es una forma de responder a las


preguntas formuladas; técnica activa que mejora el grado de comprensión del
tema y también el grado de memorización del mismo.
Cuando finalmente se haya conseguido resolver el problema, se habrá
vivido una experiencias interesante, los contenidos habrás quedado reforzados
en la memoria y difícilmente se olvidaran.

2. 1. 1. 4. 6 Contrastar lo leído con otras fuentes de información

Cuando ya se tiene cierto dominio sobre una materia la acumulación de


conocimiento es más fácil; estos inciden sobre una base, sobre un contexto
dentro del cual tienen sentido.
El contrastar ideas de diferentes fuentes desarrolla la capacidad de
síntesis y crítica. Se esta realizando una síntesis personal, se esta planteando
una visión propia de la problemática que indudablemente favorece la mayor
comprensión del materia estudiado y su mejor retención, ya que no son meros
datos aislados, sino un todo estructurado en un sentido determinado

2. 1. 1. 4. 7 Charlas sobre el tema

Es preferible que es estudiante estudie solo y luego se reúna con un


compañero o varios para comentar la lección. Cuando se explica la lección a un
compañero de clases, como si fuera el profesor se esta contribuyendo a
organizar en la mente el material estudiado.
Esta organización favorece la capacidad de comprensión, una de las
claves de la memorización. De esta misma ventaja se podrá beneficiar el
estudiante así se prepara para intervenir en los debates de clases defendiendo
determinados puntos de vista y rebatiendo los argumentos del contrario.

41
2. 1. 1. 4. 8 Tomar notas

Otra forma de mantener activa al estudiante consiste en que tome notas


mientras lee o escucha lo que el profesor dice en clases.
La esquematización es una forma de tomar notas de lo leído, las
anotaciones hacen que el libro deje de ser algo frío ya que las dudas,
impresione y sugerencias se convierten los símbolos indicadores que orientan y
refuerzan el camino en el repaso y en la comprensión del tema.
Las notas tomadas en clases, durante la exposición del profesor
contribuyen a que el estudiante se concentre y entienda mejor las explicaciones
dadas; actúan de muro de contención contra los diferentes distractores que
asechan al estudiante.

2. 1. 1. 5 Los apuntes

Esta habilidad no es innata, sino que se desarrolla con el ejercicio que


suele ser utilizada con frecuencia durante las exposiciones del profesor en
clases y de los libros que el estudiante necesita consultar para estudiar o
elabora un trabajo.
Para poder anotar correctamente sea de aprender a escuchar para ello:
- procurar colocarse en un sitio que favorezca la tarea, ejemplo los
primeros lugares de la clase.
- Sentarse correctamente
- Mirar al profesor
- Permanecer en silencio
- Atender a las explicaciones
- Concentrarse en la explicación del profesor
- Antes de escribir, procurar entender.
- Levantar la mano preguntar al profesor sino se entiendo algo que se
explica
- Utilización de las abreviaturas

42
- Revisión de los apuntes

2. 1. 1. 6 La memoria

La memoria no es una facultad aislada sino una función en la que


intervienen un conjunto de procesos mentales interrelacionados, tales como: la
percepción, la atención, la imaginación y el pensamiento.
Mientras que la imaginación ha sido exaltada por ser uno de los
elementos de la genialidad creadora, sobre la memoria han caído los más
fuertes reproches.
La mente del niño al nacer, es como una pizarra en blanco, donde la
experiencia ira escribiendo y la memoria conservando; el estudiante que, a
igualdad de inteligencia, este mejor dotado de memoria, estará también mas
preparado para el éxito académico.

2. 1. 1. 6. 1 Tipos de memoria

La memoria no es un fenómeno unitario, sino de múltiples factores


mentales vienen a configurarla. Según el aspecto en que nos fundamentemos
para su estudio, existen varias clasificaciones de la memoria:

Según el sentido utilizado en la percepción: existe memorización de


las imágenes perceptivas que proporciona cada uno de los sentidos; así
podemos hablar de memoria auditiva, táctil, visual, olfativa, etc.
De entre estos tipos de memoria, dos son las que más destacan en el genero
humano: la auditiva y la visual. Además de las memorias sensoriales, existe la
memoria lógico-conceptual, que se vale de las sensoriales para sus recuerdos
de relaciones de ideas y de pensamientos.

Memorias mecánica y significativa: la memoria mecánica consiste en


la repetición literal del material que se ha de memorizar, a la larga perjudica y
dificulta el desarrollo de las facultades mentales. La memoria significativa es la
que asimila contenidos y procede organizando el material, que se ha de
memorizar, en torno a una estructura o marco de referencia. Estudiar a través

43
de esquemas, comparar, contrastar, etc. Son actividades que favorecen el uso
de la memoria significativa.

Según el grado de profundidad: segunda profundidad de los recuerdos se


puede hablar de tres tipos de memoria:
a) memoria de ahorro
b) memoria de reconocimiento
c) memoria de recuerdo

Según su duración: según el tiempo que dure el recuerdo en la memoria,


esta se denomina:
a) memoria a corto plazo
b) memoria a largo plazo

2. 1. 1. 7 Exámenes

Los exámenes miden el grado de asimilación de la materia estudiada y


con su calificación de apto o no apto, determina si pasa el examen, la
asignatura o la oposición.
Los exámenes tienen su técnica: para realizarlos con éxito se ha de
preparar bien la materia, estar en buenas condiciones físicas, emocionales, y
adoptar las actitudes adecuadas durante su desarrollo.

2. 1. 1. 7. 1 Antes del examen

1. Preparación del examen con días de anticipación, con la asistencia a


clases y la toma de apuntes
2. Atención al repaso reforzando los apuntes
3. Organización de un plan de repaso de acuerdo con el numero de
asignaturas y de exámenes
4. Cada sesión de estudios ha de ser aproximadamente de una hora.
5. Los ejercicios de relajación o estudiar con música instrumental
contribuye a disminuir la ansiedad.

44
2. 1. 1. 7. 2 Durante el examen

1. Procurar relajarse realizando diez respiraciones profundas y lentas


2. Seguir con la atención las instrucciones del profesor y el examen.
3. Distribuir el tiempo que dispones entre las preguntas que se han de
contestar y otro para realizar el examen
4. Lee las preguntas detectando las palabras clave que explican lo que hay
que hacer
5. Responder las preguntas que mejor se conocen

2. 1. 1. 7. 3 Después del Examen

Escuchar los comentarios del profesor que suelen centrarse en los fallos
más habituales de la clase y de la forma más correcta como se debía haber
respondido a las preguntas del examen.

2. 1. 1. 8 Planificación del estudio

La cantidad de tiempo dedicado a estudiar depende de las tareas que se


han de realizar en la semana, si se tienen varios exámenes o entregas de
trabajo.
Antes de proceder a elaborar el horario de estudio, se deben realizar y
conocer algunos datos, con el fin de que sea realista y fundamentado en
circunstancias concretas que conciernen al caso especifico de cada alumno;
empezando por la distribución del tiempo o a largo del día, valorar el tiempo
que se le dedica a cada actividad, a manera de crear un habito en cierto tiempo
u horas para el estudio. Es necesario también precisar el número de materias y
la dificultad de las mismas.

2. 1. 1. 8. 1 Características que ha de cumplir un buen horario

45
- Realista
- Flexible
- Revisable
- Personalizado
- Escrito
- Equilibrado

2. 1. 1. 8. 2 Tipos de planes
2. 1. 1. 8. 2. 1 El plan a largo plazo

El plan a largo plazo abarca el curso escolar, al conjunto de los temas de


una oposición o a la totalidad de un proyecto de investigación, según los casos,
siguiendo a una objetividad, aunque las circunstancias vayan modificándolas

2. 1. 1. 8. 2. 2 El plan a medio plazo

Estos planes suelen abarcar una evaluación o un trimestre pudiendo


utilizar fichas si se desea tener una visión de conjunto de todas las
asignaturas, donde cualquier trabajo imprevisto se introduce y se estructura el
plan, de acuerdo con la situación académica real del alumno.

2. 1. 1. 8. 2. 3 El plan a corto plazo

Es el que mejor se adecua a las circunstancias del momento y adapta


sus necesidades de estudio y esparcimiento según el orden de prioridades,
conociendo el numero de horas que en esa semana se pueda dedicar en el
estudio que oscila entre las quince y veintiuno horas, dejando un día libre para
descongestionar la mente y relajarse.

2. 1. 1. 9 Rendimiento escolar

En su definición encontramos que “es la utilidad o producción de una


actividad académica, donde intervienen, además del nivel intelectual, variables
de personalidad como la extroversión - introversión, ansiedad y motivacionales,

46
y de relación con el rendimiento no siempre es lineal y esta modulada por
diversos factores”17. (Cortez Bohigas, María del Mar, 2003) En la actualidad el
rendimiento escolar tiene un proceso de evaluación cualitativo, donde no sólo
se califica al alumno por un número sino observando su manera de integrarse
en equipo con sus compañeros del aula, la manera en que trabaja ya sea
individual y grupal, su conducta ante estas actividades, su capacidad de
análisis y de crítica, pero también observando la asimilación que tiene hacia los
conocimientos que ha obtenido; todo esto dentro de un plano escolar. Está
modulado por factores como el nivel de escolaridad, el sexo y la aptitud del
estudiante.

Por su parte para Priscila Gutiérrez (1998) el rendimiento escolar: “Es


alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede
demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales,
procedimentales”18. En esta definición están presentadas las características
que un alumno debe seguir en un contexto escolar en el que esta inmerso a
seguir tradicionalmente por la rutina escolar, poniendo en práctica actividades
de análisis, reflexión, crítica, síntesis, etc. Y desarrollan las capacidades antes
mencionadas.

Ausubel dice: “las dos grandes condiciones del aprendizaje significativo


es la voluntad del estudiante del aprender significativamente; la motivación
intrínseca relacionada con el manejo de constructos que permite el control de
la tarea, confianza y desafío”. Ausubel explica que para mejorar el rendimiento
escolar, es de vital importancia que el alumno se sienta motivado para asimilar
el conocimiento, ya que sin este factor el aprendizaje no sería igual y el alumno
de desarrollaría sus habilidades cognitivas, para realizar tareas o actividades
que se lleven a cabo dentro del salón de clases.

2. 1. 1. 9. 1 Como se mide el rendimiento escolar

Hilda Taba (1970) nos menciona acerca de cómo asocia la medición del
rendimiento escolar “la medición es una parte de la evaluación que refiere al

17
Diccionario de las ciencias de la educación (2003) Edit. Gil editores. México
18
Maturana, Silvia Inés (2003) Guía practica de técnicas de estudio para aprender rápidamente
Edit. Sudamer, Colombia

47
proceso de obtener una representación cuantificada de cierta característica, tal
como ciertos tipos de rendimiento o aptitudes escolásticas”19. En el profesor
recae gran importancia acerca de cómo debe ser evaluado el alumno, sobre
todo en sus características aptitudinales hacia el estudio en su proceso de
aprendizaje.

Pidgeon y Yates (1979) “La medición se hace necesario para el


profesorado, no solo para tomar decisiones sobre los alumnos o para conocer
el progreso de estos, sino también con el fin de facilidad su salud mental y el
desarrollo de sus aptitudes”. La medición sirve para recordar la eficacia de la
orientación del proceso de trabajo del alumno, de manera continua, la clase de
tratamiento que conviene a sus necesidades y capacidades, descubriendo en
el alumno cualidades que pueda ir encausándolas para el mejoramiento de su
desempeño académico.

Las técnicas son grandes herramientas del pensamiento que potencian


la acción donde actúa el profesor en interacción con el alumno; estas técnicas
favorecen el estudio por parte del alumno al sentirse motivado para participar
en clase.

La motivación juega un papel importante en el rendimiento escolar del


alumno, permitiéndole el interés de repasar algún conocimiento visto en clases,
generar el desarrollo por la investigación, integrarse en equipos o participar en
clase y así con estas actividades ir viendo su interés y formación disciplinaria
en el estudio, logrado a través de la motivación.

2. 2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

En este apartado se describen las características generales para analizar de


manera detallada la estructura a seguir, en cuanto al tipo de estudio, de
acuerdo a la influencia del investigador, alcance de los resultados, registro de

19
González Ornelas, Virginia (2001) Estrategias de enseñanza y aprendizaje Edit. Pax México.
México

48
la información, secuencia del estudio, los rasgos y datos que proporciona la
población, llegando así a la muestra de esta investigación.
También se redundará en la hipótesis de investigación y las variables
teóricas que a través del instrumento y diseño estadístico se comprobarán o
refutarán al ser aplicado.

2. 2. 1 Metodología: la metodología empleada en la presente


investigación es cuantitativa y para definirla citamos a Hernández Sampieri
(2003): “usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento”. Utilizando la hipótesis de trabajo, se analizarán los datos
recabados a través de la técnica de la encuesta para verificar las variables de
esta investigación.

2. 2. 2 Tipo de Estudio

2. 2. 2. 1 De acuerdo con la influencia del investigador en el


fenómeno que se analiza: observacional; porque a través de este proceso se
puede medir el fenómeno estudiado y por tanto; no puede modificarse a
voluntad propia ninguno de los factores que intervienen en el proceso; la
presente investigación es a través de la encuesta, se observarán si las
variables se afirman o refutan.

2. 2. 2. 2 Según el análisis y el alcance de los resultados: al tener


dos variables predominantes como lo es la variable independiente (estrategias
de aprendizaje) y la variable dependiente (rendimiento escolar), el estudio
resulta correlacional que se define de la siguiente manera: “tipo de estudios
que tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o

49
más conceptos o variables” (Hernández Sampieri, 2003) y que de esta
investigación resultará determinante para conocer la influencia de las
estrategias en el rendimiento de los alumnos en el lapso de tiempo en el cual
se lleva a cabo el estudio.

2. 2. 2. 3 Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros


de la información: prospectivo, esta presente investigación se centra en el
presente y la información se registra según van ocurriendo los fenómenos o
bien se especifica el período hacia el futuro en el que se captará el fenómeno.
En este investigación se observarán si es que las estrategias de aprendizaje
están siendo empleadas por los alumnos o si se llevan a cabo otras técnicas
para mejorar en los alumnos su rendimiento escolar.

2. 2. 2. 4 Según el período o secuencia del estudio: transversal, se


estudian las variables simultáneamente en determinado momento, haciendo un
corte en el tiempo, en este el tiempo no es importante en relación con la forma
en que se dan los fenómenos. Se es necesario conocer el nivel de
calificaciones que los estudiantes obtuvieron en años anteriores y si continúan
igual, mejor, etc. En esta investigación saber si emplean o no las estrategias de
aprendizaje.

2. 2. 2. 5 Según la comparación de poblaciones: único, sólo se cuenta


con una población, segundo grado, grupo B; la cual se pretende describir en
función del grupo de variables y si logra tener una asociación entre diversas
variables dentro de esta misma población.

2. 2. 3 Técnica: es la encargada de recoger los datos, se utilizan para


registrar las observaciones o facilitar el tratamiento experimental. En la
presente investigación la encuesta es la confiada de llevar a cabo la función de

50
recolectar los datos que se precisan para afirmar o negar las variables que se
pretenden conocer y si es que se llevan a cabo las estrategias de aprendizaje.

2. 2. 4 Instrumento: para la realización de la encuesta se realizará un


cuestionario y las preguntas serán cerradas, abarcando la de opción única la
cual se define de la siguiente manera: aquella que ofrece al interrogado varias
opciones mutuamente excluyentes para que elija sólo una. Este cuestionario
abarca 7 aspectos a valorar que son factibles para poder emplear las
estrategias de aprendizaje, con las siguientes dimensiones: factores
ambientales, técnicas de estudio, técnicas activas, apuntes, memoria,
exámenes y horarios; empleando 5 preguntas en cada apartado, excepto en el
técnicas de estudio, haciendo 6 por ser más factible con el tipo de investigación
que se esta realizando.

El cuestionario empleado en la presente investigación, está validado por


el autor Miguel Salas Parrilla en su libro: “estrategias de aprendizaje para
alumnos de nivel secundaria y bachillerato” elegido por sus características de
reactivos semejantes a lo que pretende esta investigación y contando con un
total de cien preguntas, se eligieron sólo 36, concordando con la información
que se pretende recabar. La escala se divide de la siguiente forma: por cada
respuesta afirmativa (SI) el valor será de un punto y por cada respuesta
negativa (NO) no obtendrá ningún valor, se realiza la suma de puntos y del
número total de reactivos dependiendo el resultado de estos, definirá su
disposición para realizar estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio,
horarios, apuntes, etc. En base a la siguiente escala: de 36 a28 puntos notable,
de 27 a 19 puntos bueno, de 18 a 10 puntos y de menos 9 puntos insuficiente
en la aplicación para el aprendizaje.

2. 2. 5 Población: la escuela secundaria federal Lázaro Cárdenas


ubicada en la avenida Carlón número 406, en la colonia Ejido primero de mayo,
municipio de Boca Del Río, Veracruz que cuenta con un promedio de 850
alumnos.

51
Criterios de inclusión:
- alumnos entre edades de 14 y 16 años
- estudiantes de segundo grado
- pertenecer al grupo B

Criterios de exclusión:
- alumnos que hayan reprobado una o varias materias
- alumnos que reciban reportes con frecuencia

Criterios de eliminación:
- alumnos que no asistan a clases
- alumnos que no se presenten el día de la aplicación de la encuesta

2. 2. 6 Diseño estadístico: Mediante la elaboración de la encuesta; se


trabajara bajo la estadística descriptiva; ya que esta se dedica a analizar y
representar los datos; básicamente se lleva a cabo el estudio calculando una
serie de medidas de tendencia central; para ver en que medida los datos se
agrupan o dispersan en torno a un valor central; en esta presente investigación
una ves aplicada la encuesta se organizarán los datos por medio de tablas y
gráficas que permitan establecer si las variables son localizadas de manera
positiva o negativa en su caso, por medio de una interpretación de estas
gráficas y de así poder comparar la hipótesis de trabajo planteada.

2. 2. 7 Muestreo: grupo B del segundo grado, elegido por reunir un


mayor porcentaje de alumnos en el turno matutino y características que busca
esta investigación.

52
2. 2. 7. 1 Tipo de muestreo: no probabilístico, ya que este tipo de
muestreo no sigue el proceso aleatorio, se decide según sus objetivos y los
elementos que integran la muestra.

2. 2. 7. 2 Método de muestreo: muestreo aleatorio simple, cada unidad


tiene la probabilidad equitativa de ser incluida en la muestra.

2. 2. 8 Muestra: alumnos que están inscritos en la escuela secundaria


federal Lázaro Cárdenas, con edades que oscilan entre los 14 y 16 anos, turno
matutino representan esta muestra. Los alumnos del segundo grado, grupo B
son los alumnos que representan las condiciones necesarias para llevar a cabo
la investigación referida a las estrategias de aprendizaje.

53
CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE DATOS CUANTITATIVOS

3. 1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se observan las gráficas que dan a conocer por


medio del resultado de la encuesta demostrando si las estrategias de
aprendizaje son utilizadas por los alumnos de la escuela secundaria Lázaro
Cárdenas y si estas influyen a manera de incrementar su rendimiento escolar,.
Las gráficas fueron elaboradas poniendo en primer lugar la pregunta con su
respuesta, a la cual se le asignó un valor de acuerdo a la respuesta esperada
clasificándola como respuesta correcta de valor 1 y respuesta incorrecta valor
de 0, obteniendo la frecuencia, la frecuencia relativa y acumulada sólo de la
respuesta correcta. Las respuestas esperadas como correctas estarán
sombreadas, al igual que en la moda para conocer la respuesta más frecuente

54
que tuvieron los alumnos para saber el error al cual han aludido a la hora de
llevar a cabo las estrategias de aprendizaje

Tabla 1: Factores ambientales en las estrategias de aprendizaje

Preguntas Si No Correcta F. FR FA FR Moda


1.- ¿Estudias habitualmente en el
mismo sitio, ya sea en tu habitación
personal o en una biblioteca? 19 5 SI 19 79% 19 28% SI
2.-¿Acostumbras estudiar con
música? 13 11 SI 13 54% 32 19% SI
3.-¿En tu habitación de estudio
suele haber ruidos que te distraen:
radio, TV, tocadiscos,
conversaciones? 7 17 NO 17 71% 49 25% NO
4.-¿Sueles estudiar sentado en
butacas, sofás, camas, sillones? 24 0 NO 0 100% 49 0% SI
5-.Antes de ponerte a estudiar
¿Preparas todo el material que vas
a necesitar y quitas de la mesa lo
que no vayas a utilizar? 18 6 SI 18 75% 67 27% SI
100
67 100% %

Fuente de la información: alumnos del tercer grado, grupo F de la escuela


secundaria general Lázaro Cárdenas.

FACTORES AMBIENTALES

120%
100%
100%
79% 75%
80% 71%
54% SI
60% 46%
NO
40% 29% 25%
21%
20%

0%
1 2 3 4 5

55
Con los datos obtenidos, se puede apreciar que los estudiantes del
tercer grado grupo F de la escuela secundaria Lázaro Cárdenas con un 79%
tienden a estudiar en un mismo sitio, como lo es su habitación o en una
biblioteca, el 54% si realiza su estudio con música, un 71% no suele tener
ruidos que los distraen, la mayoría o sea el 100% responde afirmativamente al
ser cuestionados por estudiar en butacas, sofás, camas o sillones reflejando
que la realización de estudios no debe hacerse en estos lugares por incitar al
descanso y no al estudio, finalizando esta primera gráfica el 75% afirma que
prepara su lugar de estudio con el material que va a necesitar; concluyendo
con esta dimensión que los estudiantes suelen experimentar una buena
ambientación para estudiar, tal como lo menciona Hawthorne en sus
experimentos de las condiciones ambientales: “los factores ambientales inciden
directamente sobre el rendimiento psicofísico, que al actuar sobre la
concentración y la relajación del estudiante crea un ambiente adecuado para la
tarea”.

Tabla 2: Técnicas de estudio para las estrategias de aprendizaje


270 100%l 100%
Preguntas Si No Correcta F FR FA FR Moda
6.-Antes de ponerte a estudiar un
texto, ¿sueles echarle una hojeada
por encima fijándote en títulos,
gráficos, resúmenes, etc.? 19 5 SI 19 79% 86 26% SI
7.-¿Buscas en el diccionario los
términos que te resultan
desconocidos? 11 13 SI 30 54% 97 15% NO
8.-¿Sueles subrayar cuando
estudias? 14 10 SI 44 58% 111 19% SI
9.-¿Sueles realizar un esquema de
cada tema estudiado? 1 23 SI 45 96% 112 1% NO
10.-¿Elaboras alguna vez resúmenes
de lo estudiado? 14 10 SI 59 58% 126 19% SI
11.-¿Sueles emplear conjuntamente
el recuerdo y el repaso? 14 10 SI 73 58% 140 19% SI

56
Fuente de la información: alumnos del tercer grado, grupo F de la escuela
secundaria general Lázaro Cárdenas.

TECNICAS DE ESTUDIO

120%
96%
100%
79%
80%
54% 58% 58% 58% SI
60% 46% 42% 42% 42% NO
40% 21%
20% 4%
0%
6 7 8 9 10 11

Con los datos obtenidos se puede observar que los estudiantes con un
79% antes de ponerse a estudiar un texto, suelen echarle una hojeada a los
libros fijándose en títulos, gráficos, resúmenes, etc. Con un 54% los alumnos
responden negativamente al ser cuestionados para buscar en el diccionario el
término de palabras que desconocen, un 58% si subraya cuando estudia, el
96% al término de leer no suele realizar esquemas de cada tema estudiado, un
58% si elabora alguna vez resúmenes de cada tema estudiado y otro 58% no
suele emplear de manera conjunta el recuerdo y el repaso como una técnica
de estudio. Se concluye que los estudiantes no emplean a menudo las
técnicas de estudio como repaso o realización de esquemas para un mejor
aprendizaje, dado por no desarrollar con frecuencia algunos esquemas como el
cuadro sinóptico o el mapa conceptual.

57
Tabla 3: Técnicas activas para las estrategias de aprendizaje
Preguntas Si No Correcta F FR FA FR Moda
12 Al estudiar, ¿adoptas una
postura pasiva limitándote
solamente a leer y repasar? 22 2 NO 2 92% 142 4% SI
13 ¿Realizas alguna síntesis
visual de lo estudiado:
gráficos, sinopsis, dibujos? 8 16 SI 8 67% 150 18% NO
14 ¿Estudias formulándote
preguntas? 10 14 SI 10 68% 160 22% NO
15 ¿Tiendes a sintetizar en
un solo esquema o resumen
los datos que proceden de
fuentes diversas? 11 13 SI 11 54% 171 24% NO
16 ¿Acostumbras a charlar
con tus compañeros sobre
determinados temas de las
asignaturas? 14 10 SI 14 58% 185 31% SI
100
45 100% %

Fuente de la información: alumnos del tercer grado, grupo F de la escuela


secundaria general Lázaro Cárdenas.

TECNICAS ACTIVAS

100% 92%

80% 67% 68%


54% 58%
60% 46% SI
42% 42%
33% NO
40%
20% 8%
0%
12 13 14 15 16

Con los datos obtenidos se aprecia que los estudiantes con un 92% si
adopta una postura pasiva limitada a leer y repasar, un 67% no suele realizar
una síntesis visual de lo estudiado como gráficos, sinopsis o dibujos. Al igual
se observa que con un 68% no estudia formulándose preguntas, un 54% no
sintetiza los datos estudiados en esquemas o resúmenes procedente de
diversas fuentes y finalizando esta tercera gráfica un 58% si acostumbra
charlar con sus compañeros sobre determinados temas de las asignaturas,

58
quedando demostrado que no suelen emplear técnicas activas, como lo es la
escritura y empleo de gráficas para estudiar; volviendo a reafirmar como en la
tabla anterior que los estudiantes no desarrollan con frecuencia técnicas que
permitan mejorar su aprendizaje a base de investigación en diversas fuentes,
conformándose sólo con lo que expone el maestro o comentan entre ellos.

Tabla 4: Apuntes para las estrategias de aprendizaje

Preguntas Si No Correcta F FR FA FR Moda


17 Durante clase, ¿sueles distraerte, charlas
con el compañero de al lado y desconectar
de las explicaciones del profesor? 15 9 NO 9 63% 194 15% SI
18 Cuando tomas apuntes de clases,
¿intentas anotarlo todo? 20 4 NO 4 84% 198 6% SI
19 ¿sueles revisar en casa los apuntes, al
poco tiempo de haberlos tomado? 10 14 SI 10 58% 208 16% NO
20 Cuando tomas apuntes, ¿Sueles mirar
también al profesor y a las anotaciones en la
pizarra? 21 3 SI 21 87% 229 34% SI
21 Cuando no entiendes una explicación,
¿acostumbras a preguntar al profesor? 18 6 SI 18 75% 247 29% SI
62 100% 100%

Fuente de la información: alumnos del tercer grado, grupo F de la escuela


secundaria general Lázaro Cárdenas.

59
APUNTES

100% 87%
84%
75%
80%
63%
58%
60% SI
42%
37% NO
40%
25%
16% 13%
20%

0%
17 18 19 20 21

Con los datos obtenidos se aprecia que los estudiantes en un 63% que
durante las clases si se distrae charlando el compañero de al lado y así
desconectar de las explicaciones del profesor, un 84% afirma que cuando toma
apuntes de clases, intenta anotarlo todo, un 58% no suele revisar en casa los
apuntes al poco tiempo de haberlos tomado, reafirmando que los alumnos no
suelen estudiar en casa los temas vistos en la clase del día, por otra parte el
87% afirma que cuando toma apuntes suele mirar tanto al profesor como a las
anotaciones de la pizarra y un 75% cuando se explica un tema y este no queda
entendido, acostumbra a preguntar al profesor la duda que tenga. Se concluye
que los estudiantes no ocupan de manera apropiada los apuntes que copian
durante las clases al no emplearlos para estudiar en casa y con frecuencia
hacerla para entregársela al maestro el día que la va a revisar.

60
Tabla 5: Memoria en las estrategias de aprendizaje

Preguntas Si No Correcta F FR FA FR Moda


22 Acostumbras a ofrecerle datos a
tu memoria visual a través de
esquemas, gráficos, etc.? 10 14 SI 10 58% 257 17% NO
23 Cuando memorizas, ¿pretendes
aprenderte todo al pie de la letra? 9 15 SI 9 63% 266 15% NO
24 ¿Recures habitualmente al
esquema como método para
memorizar mejor? 7 17 SI 7 71% 273 12% NO
25 ¿Organizas lo que has de
estudiar, de forma que resulte
interesante y comprensible? 19 5 SI 19 79% 292 32% SI
26 ¿Sueles memorizar conceptos
sin haberlos comprendido
previamente? 10 14 NO 14 58% 306 24% NO
59 100% 100%

Fuente de la información: alumnos del tercer grado, grupo F de la escuela


secundaria general Lázaro Cárdenas.

MEMORIA

100%
79%
80% 71%
63%
58% 58%
60% SI
42% 42%
37%
40% 29% NO
21%
20%

0%
22 23 24 25 26

Con los datos obtenidos se observa que el 58% de los estudiantes no


acostumbra a ofrecerle datos visuales a su memoria a través de esquemas o
gráficos por no saber realizar con eficacia estas técnicas de estudio, debido a
su falta de concentración a la lectura y no prestar atención a lo que explica el
docente, el 63% cuando memoriza no pretende aprenderse todo al pie de la
letra, un 71% no recurre habitualmente al esquema como método para
memorizar mejor, el 79% si organiza lo que ha de estudiar de forma que le

61
resulte interesante y comprensible, finalizando esta gráfica el 58% no suele
memorizar conceptos sin haberlos comprendido previamente. Se concluye que
los estudiantes más que ejercer la memoria, tratan de comprender los temas
antes de memorizarlos a través de las explicaciones del profesor más que de la
lectura de libros u otras fuentes de información, resultando difícil su proceso de
entendimiento a ciertos temas sin leer y no ofreciendo datos visuales que le
sean más fácil memorizar la información que necesitan aprender.

Tabla 6: Exámenes en las estrategias de aprendizaje

Preguntas Si No Correcta F FR FA FR Moda


27 ¿Planificas tus exámenes
distribuyendo los repasos a lo largo
del tiempo? 11 13 SI 11 54% 317 15% NO
28 La noche anterior al examen, ¿te
quedas estudiando hasta altas horas? 7 17 NO 17 71% 334 24% NO
29 antes de comenzar el examen,
¿haces una distribución de tiempo que
has de dedicar a cada pregunta? 7 17 SI 7 71% 341 10% NO
30 ¿Lees con atención las
instrucciones del examen y te fijas
especialmente en las palabras clave? 22 2 SI 22 92% 363 31% SI
31 ¿Sueles comenzar tus exámenes
por la pregunta que mejor te sabes? 15 9 SI 15 63% 378 21% SI
72 100% 100%

Fuente de la información: alumnos del tercer grado, grupo F de la escuela


secundaria general Lázaro Cárdenas.

EXAMENES

92%
100%
80% 71% 71%
63%
54%
60% 46% SI
37%
40% 29% 29% NO
20% 8%
0%
27 28 29 30 31

62
Con los datos obtenidos se puede observar que el 54% de los
estudiantes no planifica los exámenes distribuyendo los repasos a lo largo del
tiempo, el 71% no se queda estudiando hasta altas horas una noche antes del
examen, otro 71% no hace una distribución de tiempo que ha de dedicar a
cada pregunta antes de comenzar el examen, el 92% lee con atención las
instrucciones del examen y el 63% suele comenzar sus exámenes por la
pregunta que mejor se sabe. Se concluye que los estudiantes no distribuyen un
tiempo dedicado a repasar días antes de presentar sus exámenes y durante la
realización de este lee con atención las instrucciones para contestar la
pregunta que mejor sabe sin distribuir un tiempo específico en el desarrollo del
examen.

Tabla 7: Horarios en las estrategias de aprendizaje

Preguntas Si No Correcta F FR FA FR Moda


32 ¿Haces un plan de estudios
semanal e intentas respetarlo? 7 17 SI 7 71% 385 14% NO
33¿Estudias semanalmente, por
lo menos, entre 15 y 21 horas? 7 17 SI 7 71% 392 14% NO
34 ¿Procuras estudiar todos los
días a la misma hora? 7 17 SI 7 71% 399 14% NO
35 ¿Distribuyes en varios días las
horas que has de dedicar al
estudio de unos temas? 10 14 SI 10 58% 409 20% NO
36 ¿Distribuyes el tiempo de
estudio según la importancia y el
grado de dificultad de las
asignaturas? 18 6 SI 18 75% 427 37% SI
Total 49 100% 100%

Fuente de la información: alumnos del tercer grado, grupo F de la escuela


secundaria general Lázaro Cárdenas.

63
HORARIOS

75%
80% 71% 71% 71%
70% 58%
60%
50% 42%
SI
40% 29% 29% 29%
25% NO
30%
20%
10%
0%
32 33 34 35 36

La gráfica muestra que el 71% de los estudiantes: a) no realiza un plan


de estudios semanal, debido a su falta de interés por el estudio, b) no estudia
semanalmente entre 15 y 21 horas, por dedicarle mayor tiempo a otras
actividades no escolares sino de entretenimiento como ver la tela o chatear en
el internet y c) no procura estudiar todos los días a la misma hora, en conjunto
por las características antes señaladas, un 58% no distribuye en varios días
las horas que ha de dedicar al estudio de algún tema y un 75% distribuye el
tiempo de estudio según la importancia y el grado de dificultad de las
asignaturas, a esta última se le evidencia más casi al final del ciclo escolar para
obtener en la brevedad posible su certificado de secundaria y poder ocupar un
lugar en la escuela preparatoria. Se concluye que los estudiantes no tienen
una organización previa para distribuir su tiempo en la dedicación del estudio y
el refuerzo de técnicas de estudio que le permitan mejorar su aprendizaje como
lo es por medio de las estrategias que se ven en la presente investigación
como lo son: la memoria, el recuerdo y el repaso.

64
ANÁLISIS GLOBAL DE LA DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA

Como se puede observar en la primera gráfica que pertenece a los


factores ambientales el 79% tienden a estudiar en un mismo sitio, como lo es
su habitación o en una biblioteca, mientras que el total del grupo 100%
contesto tajantemente que suele estudiar sentado en butacas, sofás, camas,
sillones; con un 79% antes de ponerse a estudiar un texto, suelen echarle una
hojeada a los libros fijándose en títulos, gráficos, resúmenes, etc. Siendo está
la técnica de estudio que más se utiliza en la mayoría del grupo, mientras que
con el 96% del grupo al termino de realizar una lectura no suele realizar un
esquema de lo leído; el 31% del apartado correspondiente a las técnicas
activas, tiende a tener un mayor porcentaje al charlar con sus compañeros
sobre determinados temas de las asignaturas, quedando demostrado que no
suelen emplear técnicas activas escritas y/o gráficas para estudiar, mientras
que el 92% si adopta una postura pasiva limitada a leer y repasar.
Por otra parte en lo que se refiere a la gráfica del tema apuntes el 87%
afirma mirar tanto al profesor como a las anotaciones del pintarrón ya que le
ayuda al grupo a tener un mejor conocimiento de lo que explica el maestro y
84% intenta anotar todo lo que se escribe en el pintaron, sin prestar tanta
atención a lo que expone el profesor en clase.
Referente a la pregunta ¿organizas lo que has de estudiar, de forma que
resulte interesante y comprensible? de la gráfica denominada memoria la
mayoría representada por el 79% organiza lo que ha de estudiar de forma que
le resulte interesante y comprensible, por otro lado el 71% no recurre
habitualmente al esquema como método para memorizar mejor.
En la gráfica con el tema de exámenes la pregunta con mayor
porcentaje del 92% comenta que lee con atención las instrucciones del
examen, para poder responder adecuadamente, mientras que la pregunta con
menos porcentaje de 71% no hace una distribución de tiempo que ha de
dedicar a cada pregunta antes de comenzar el examen.
En la última gráfica referente el tema horarios un 75% si distribuye el
tiempo de estudio según la importancia y el grado de dificultad de las
asignaturas y a estas dedica más tiempo a estudiar, por otro lado dentro de la

65
gráfica se observa la repetición del 71% en respuestas como el que los
alumnos no realicen un plan de estudios semanal, otro 71% no procura
estudiar todos los días a la misma hora y un último 71% no estudia
semanalmente entre 15 y 21 horas.
Por todo lo anterior mencionado extraído de la técnica de la encuesta y
las gráficas, se aprecia que los factores ambientales como la música y el
silencio inciden en el estudio del alumno.
En la siguiente gráfica nos percatamos que a la hora de estudiar los
alumnos suelen subrayar y hacer resúmenes al igual que utilizar el
conjuntamente el recuerdo y el repaso.
En la grafica de las técnicas activas los alumnos no tienden a sintetizar
en esquemas lo leído; al igual que no estudian formulándose preguntas.
En la grafica de apuntes la mayoría de los alumnos suele preguntar al
profesor las dudas que tenga, al igual la mayoría no suele revisar sus apuntes
al poco tiempo de haberlos tomado ya que suele desconectarse con frecuencia
las explicaciones del profesor.
La siguiente grafica nos hace mención de que los alumnos no suelen
memorizar conceptos sin haberlos comprendido previamente y tampoco le
ofrecen datos a su memoria visual a través de gráficos o esquemas.
En la grafica de exámenes nos percatamos de que los alumnos no
acostumbran a quedarse a estudiar hasta altas horas de la noche un día antes
del examen y que para la planificación de sus exámenes no distribuyen los
repasos a lo largo del tiempo en la semana.
En la última grafica de horarios obtuvimos de manera general que los
alumnos no distribuyen en varios días y horas el tiempo necesario que debe
dedicarle al estudio.

66
CONCLUSIÓN

En base a los datos obtenidos por medio de la aplicación de la encuesta


y el análisis correspondiente a las gráficas, se puede observar que los
estudiantes del tercer grado, grupo F de la escuela secundaria federal Lázaro
Cárdenas no emplean con determinación las técnicas de estudio que les
permitan tener un mejor aprovechamiento o aprendizaje en las distintas
materias que cursan aún a pesar de conocer ciertas de ellas, pero que no son
llevadas a la práctica con mucha frecuencia, reafirmando de esta manera la
hipótesis nula que marca la presente investigación, la cual argumenta lo
siguiente: “los alumnos del segundo grado grupo B, que no utilizan estrategias
de aprendizaje, tienen bajo rendimiento escolar”

Desde el principio de esta investigación el planteamiento del problema


buscando observar la influencia de las estrategias de aprendizaje que la
mayoría de los alumnos no lleva a cabo por la falta de interés por parte de
estos para el estudio, derivado de problemas de índole familiar al contar con
familias desintegradas, padres que no se preocupan por la educación de sus
hijos o en casos contrarios solapar las acciones rebeldes al abogar con los
maestros para que no reprueben las materias, que considerándolo desde un
punto de vista moral, la falta de valores persiste en la actualidad repercutiendo
en los diversos sectores de la sociedad y en este caso en el de la educación,
afectando a los estudiantes en su forma de comportarse en su poca falta de
compromiso y responsabilidad para efectuar sus estudios de forma integral.

Como parte de los objetivos de esta investigación fue también analizar


que técnicas son las que ocupan estos alumnos de nivel secundaria para
realizar su aprendizaje, de las cuales describiré a partir de las gráficas
anteriores donde se detecta la problemática de forma directa, en lo que se
refiere a la dimensión de factores ambientales los alumnos estudian en el
mismo sitio como lo es su habitación, con música, preparando el material que
va que va a necesitar, sin ruidos que lo distraen observando que sus
condiciones de ambiente son propicias para desempeñarse en el estudio.

67
En la segunda dimensión que abarca las técnicas de estudio los
alumnos no buscan en el diccionario las palabras que desconocen, no realizan
esquemas de cada tema estudiado además de no emplear el recuerdo y el
repaso, en cambio antes de estudiar algún texto revisa por encima fijándose en
los títulos , resúmenes y gráficos, aludiendo en algunas veces la elaboración de
lo estudiado por medio de estos, específicamente del resumen; mediante el
análisis de estos datos vemos que los alumnos no tienen el uso frecuente de
llevar a cabo el desarrollo de técnicas de estudio que permitan mejorar su
aprendizaje si se emplearán con determinación y rectificación a lo largo del
ciclo escolar en las distintas asignaturas que cursan.

En la tercera dimensión que trata las técnicas activas, se observa que


los alumnos si llegan a adoptar una postura pasiva para leer aunque en la
mayoría de los casos se detecte que no llegan a comprender lo que están
leyendo, no realizan una síntesis visual de lo estudiado, sin formularse
preguntas a la hora de realizar un estudio o sintetizar en un solo esquema los
datos que proceden de diversas fuentes de información, comprobando que los
alumnos no realizan el ejercicio de la investigación, limitándose a reforzar sus
conocimientos con las charlas de sus compañeros sobre determinados temas
de las asignaturas que cursan.

En la cuarta dimensión haciendo hincapié en los apuntes, como se


comenta al final de la anterior dimensión, los alumnos suelen distraerse en
charlas con el compañero de al lado desconectándose así de las explicaciones
del profesor que suele intentar anotar todo lo que escribe en la pizarra y que
por momentos suele mirarlo, la mayoría afirma que al no entender una
explicación que se da en clase acostumbra preguntar al profesor ya que no
suele revisar en casa los apuntes, al poco tiempo de haberlos tomado. En esta
dimensión la toma de apuntes se hace evidente para la entrega y revisión de
libretas que solicita el profesor para la calificación del bimestre muchas veces
no desarrollando muy bien su escritura, por la premura del tiempo con que son
elaborados los apuntes.

La quinta dimensión que es la función y desarrollo de la memoria, los


alumnos no acostumbran a ofrecerle datos a su memoria visual a través de

68
esquemas, por no conocer con claridad la elaboración de estos derivando así el
no recurrir habitualmente al esquema como un método para memorizar mejor,
al igual los alumnos no suelen memorizar conceptos sin haberlos comprendido
previamente, sin tratar de memorizarlos todo al pie de la letra; afirmando que
organiza lo que ha des estudiar de una forma que le resulte interesante y
comprensible.

La antepenúltima dimensión haciendo alusión a los exámenes, los


alumnos no planifican estos distribuyendo los repasos a lo largo del tiempo y
por lo siguiente no se queda estudiando hasta altas horas la noche anterior al
examen, el análisis de los resultados al momento de comenzar el examen, los
alumnos leen con atención las instrucciones fijándose en las palabras claves ,
comenzando por la pregunta que mejor sabe sin hacer una distribución, antes
de comenzar el examen, del tiempo que ha de dedicar a cada pregunta,
reflejando así su deficiente preparación para la preparación antes y durante un
examen.

La última dimensión refiriéndose a los horarios, los análisis estadísticos


demuestran que los alumnos no hacen un plan de estudios semanal
procurando estudiar todos los días a la misma hora o por lo menos entre 15 y
21 horas intentando respetarlo; al igual se observa que no distribuye en varios
días las horas que ha de dedicar al estudio de unos temas, sino al contrario
distribuyendo el tiempo de estudio según la importancia y el grado de dificultad
de las asignaturas en las cuales los alumnos bajan su promedio.

Es así como se percibe que este estudio en su afán de analizar el


rendimiento de los estudiantes, se observan otras problemáticas como lo son:
la falta de comprensión lectora, la falta de apoyo de los padres en el estudio de
sus hijos, la falta de motivación por parte de los docentes para enseñar y
reafirmar conocimientos en cuanto a las estrategias de aprendizaje y el nulo
interés por parte de los estudiantes para no prestar atención a lo que explican
los docentes durante clase, debe de ser también los cambios físicos por los
cuales el adolescente esta atravesando en esa parte de su vida, quedando así
otras posibilidades para realizar investigaciones que permitan ver con
profundidad los diversos factores que agravan la falta de interés por el estudio

69
en este nivel básico de educación y que en esta presente investigación se
observan problemas relacionados con agentes de índole social en cuanto a la
falta de valores como lo son: el respeto con las conductas que demuestran
hacia el estudio, la responsabilidad de realizar las tareas y actividades que
encargue el profesor antes, durante y después de cada clase que imparte y por
último el compromiso de asumir su papel de estudiante dentro de una escuela,
en la cual los estudiantes han perdido toda credibilidad al estudio y en
consecuencia a aprender.

70
PROPUESTAS

Al observar que los alumnos no emplean las estrategias de aprendizaje


de manera pertinente debido a la falta de interés, las siguientes
propuestas van más dirigidas a los docentes a fin de que puedan ser
llevadas a la práctica y reafirmadas en las distintas materias, las
propuestas son:

• Implementar un curso al inicio de cada ciclo escolar, donde se


especifique a los alumnos de que forma utilizar las técnicas de estudio,
así como enseñarles a organizar los apuntes y planificar sus horarios de
estudio.

• Que los maestros implementen el uso frecuente de técnicas de estudio,


en un primer momento ejercitando la lectura al inicio o final de cada
clase para acostumbrar a los estudiantes a este hábito que no es
alentado por los docentes.

• Encargar más tareas afines con las técnicas de estudio así como
actividades que el docente pueda guiar dentro del salón de clases, para
no ir perdiendo la información y práctica de las técnicas que el docente
necesite que realice el estudiante.

• Que los docentes empleen clases amenas con actividades que


despierten el interés, siendo por ejemplo una clase al aire libre o juegos
que sean motivantes en su aprendizaje, reafirmando valores como la
responsabilidad y el compromiso.

• Conocer y aplicar las habilidades que demuestren los estudiantes en las


diversas materias que desempeñan para guiarlos en la elección de una
carrera profesional, conociéndolos a través de las actitudes y aptitudes
que demuestren con el proceso de aprendizaje.

71
Fuentes de información

1.- Silvia Inés Maturana (2003) Guía practica de técnicas de estudio para
aprender rápidamente Edit. Sudamer, Colombia. p. 67

2.- Antonio Notoria Peña, Ana Molina Rubio, Ángela de Luque Sánchez (1996)
Los mapas conceptuales en el aula. Edit. Magisterio del río de la plata.
Argentina p. 36-38

3.- Miguel Salas Parrilla (1999) Técnicas de estudio para secundaria y


universidad. Edit. Alianza Editorial. España. p.p. 29, 30, 32, 37,256, 259, 260

4.- Diccionario de las ciencias de la educación (2003) Edit. Gil editores. México.
p.p. 80, 1699, 1762, 1885, 1886

5.- Virginia González Ornelas (2001) Estrategias de enseñanza y aprendizaje


Edit. Pax México. México p.p. 13-16

6.- Artur Noguerol (1998) Técnicas de aprendizaje y estudio Edit. Graó.


España. p.110

7.- Antonio Ontoria (1997) Mapas conceptuales Edit. Nancea. España. p.31

72
8.-Jorge Alberto Negrete Fuentes (2002) Estrategias para el aprendizaje Edit.
Banca y Comercio. México p. 3

9.-SEP (2006) Plan de estudios 2006 Educación básica. Secundaria, México p.


p. 11-12

10.- César Coll (1996) Enfoques constructivistas en educación Edit. Horsori.


España

11.-Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1999) Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo Edit. Mc Graw Hill. México

12.-Bandura A. (1984) Teoría del aprendizaje social Edit. Espasa-Calpe

13.-Hilgard, E. Bower G. (1978) Teorías del aprendizaje Edit. Trillas. México

73
APÉNDICE

74
APÉNDICE1
Cuadro de operacionalización
Variable Definición Dimensione Ítems Indicadores Definición Técnica Instrument Fuente
teórica s operacional o

La Temperatura Una magnitud


temperatura referida a las
Equipamiento del lugar de nociones
Encuesta Cuestionario Alumno
de soporte estudio es comunes de
lógico de un agradable calor o frío.
computador para el
digital, para aprendizaje.
hacer posible
la realización Arte de
La música
de una tarea instrumental
Música organizar
Estrategias específica, te ayuda a sensible y
aplicándose a lógicamente
de tener un
una
aprendizaj un sistema de ambiente
combinación
técnicas de relajado en tu
e estudio. coherente de
estudio para Factores sonidos y
el ambientales silencios
entendimient utilizando los
principios
o y manejo de fundamentales
una disciplina de la melodía,
de la armonía y el
aprendizaje. ritmo.

La iluminación Cantidad de
Iluminación luz que entra o
del lugar de
estudio es hay en algún
solar. lugar.

75
Lugar de El lugar de Mobiliario y Conjunto de
estudio estudio postura muebles; son
cuenta con el objetos que
mobiliario sirven para
necesario facilitar los
para realizar usos y
el estudio. actividades
habituales en
casas, oficinas
y otro tipo de
locales.

El realizar
Técnicas de técnicas de
Exploración Actividad de
estudio estudio buscar con el
favorece mi propósito de
motivación a descubrir.
investigar más
acerca de
temas vistos
en clase.

El realizar Lectura
técnicas de Proceso de la
estudio recuperación y
favorece la aprehensión
comprensión de algún tipo
de textos. de información
o ideas,
transmitidas
mediante
algún tipo de
código,
usualmente un
lenguaje.

76
La técnica del Subrayado Una línea bajo
subrayado me una palabra o
ayuda a grupo de
diferenciar palabras que
entre las se utiliza para
ideas añadir énfasis.
primarias y
secundarias.

Ordenar de Esquematización Aplicación


forma gráfica del
jerárquica la subrayado,
información con las que ya
que leíste te se han
ayuda a tener destacado las
una mejor ideas
comprensión principales,
de las lecturas ordenando
vistas en esos datos de
clases. forma gráfica.

La técnica del Expresar ideas


resumen me
Resumen con brevedad,
permite sin perder la
identificar claridad
aspectos expositiva.
sobresalientes
de una
lectura.

77
Platicar de los Recuerdo Recitar lo
temas vistos aprendido para
en clase con comprobar el
tus grado de
compañeros, asimilación y
te ayuda a reforzar las
recordar las huellas de la
lecciones que memoria.
explica el
profesor.

El repasar Rememoración
Repaso de los puntos
diariamente
en casa, más
mejora mi importantes de
calificación en un asunto ya
los exámenes. concluido o de
una lección ya
explicada.

78
APÉNDICE 2

Cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio


Propósito: Recabar información de las técnicas y hábitos de estudio de los
alumnos del tercer grado de la secundaria Gral. Lázaro Cárdenas.

Instrucción: Lee con atención y marca con una “X” encima de la respuesta,
según tu criterio.

Factores ambientales

1.- ¿Estudias habitualmente en el mismo sitio, ya sea tu habitación personal o


en una biblioteca?

SI NO

2.- ¿Acostumbras estudiar con música?

SI NO

3.- ¿En tu habitación de estudio suele haber ruidos que te distraen: radio,
televisión, tocadiscos, conversaciones?

SI NO

4.- ¿Sueles estudiar sentado en butacas, sofás, camas, sillones?

SI NO

5.- Antes de ponerte a estudiar ¿preparas todo el material que vas a necesitar y
quitas de la mesa lo que no vayas a utilizar?

SI NO

Técnicas de Estudio

6.- Antes de ponerte a estudiar un texto, ¿sueles echarle una hojeada por
encima fijándote en títulos, gráficos, resúmenes, etc.?

SI NO

7.- ¿Buscas en el diccionario los términos que te resultan desconocidos?

SI NO

79
8.- ¿Sueles subrayar cuando estudias?

SI NO

9.- ¿Sueles realizar un esquema de cada tema estudiado?

SI NO

10.- ¿Elaboras alguna vez resúmenes de lo estudiado?

SI NO

11.- ¿Sueles emplear conjuntamente el recuerdo y el repaso?

SI NO

Técnicas Activas

12.- Al estudiar, ¿adoptas una postura pasiva limitándote solamente a leer y


repasar?

SI NO

13.- ¿Realizas alguna síntesis visual de lo estudiado: gráficos, sinopsis,


dibujos?

SI NO

14.- ¿Estudias formulándote preguntas?

SI NO

15.- ¿Tiendes a sintetizar en un solo esquema o resumen los datos que


proceden de fuentes diversas?

SI NO

16.- ¿Acostumbras a charlar con tus compañeros sobre determinados temas de


las asignaturas?

SI NO

80
Apuntes

17.- Durante clase, ¿sueles distraerte, charlas con el compañero de al lado y


desconectar de las explicaciones del profesor?

SI NO

18.- Cuando tomas apuntes de clases, ¿intentas anotarlo todo?

SI NO

19.- ¿sueles revisar en casa los apuntes, al poco tiempo de haberlos tomado?

SI NO

20.- Cuando tomas apuntes, ¿Sueles mirar también al profesor y a las


anotaciones en la pizarra?

SI NO

21.- Cuando no entiendes una explicación, ¿acostumbras a preguntar al


profesor?

SI NO

Memoria

22.- ¿Acostumbras a ofrecerle datos a tu memoria visual a través de


esquemas, gráficos, etc.?

SI NO

23.- Cuando memorizas, ¿pretendes aprenderte todo al pie de la letra?

SI NO

24.- ¿Recures habitualmente al esquema como método para memorizar mejor?

SI NO

25.- ¿Organizas lo que has de estudiar, de forma que resulte interesante y


comprensible?

SI NO

26.- ¿Sueles memorizar conceptos sin haberlos comprendido previamente?

SI NO

81
Exámenes

27.- ¿Planificas tus exámenes distribuyendo los repasos a lo largo del tiempo?

SI NO

28.- La noche anterior al examen, ¿te quedas estudiando hasta altas horas?

SI NO

29.- antes de comenzar el examen, ¿haces una distribución de tiempo que has
de dedicar a cada pregunta?

SI NO

30.- ¿Lees con atención las instrucciones del examen y te fijas especialmente
en las palabras clave?

SI NO

31.- ¿Sueles comenzar tus exámenes por la pregunta que mejor te sabes?

SI NO

Horarios

32.- ¿Haces un plan de estudios semanal e intentas respetarlo?

SI NO

33.- ¿Estudias semanalmente, por lo menos, entre 15 y 21 horas?

SI NO

34.- ¿Procuras estudiar todos los días a la misma hora?

SI NO

35.- ¿Distribuyes en varios días las horas que has de dedicar al estudio de
unos temas?

SI NO

36.- ¿Distribuyes el tiempo de estudio según la importancia y el grado de


dificultad de las asignaturas?

SI NO

¡Gracias por tu atención y tiempo!

82
83

También podría gustarte