Está en la página 1de 80

LEGISLACIÓN EN

SALUD
ARTÍCULOS COMENTADOS

CYNTHIA YOLANDA QUEZADA NARANJO

PROFESOR LICENCIATURA EN
HOMEOPÁTIA
MONROY
PELCASTRE

SABATINO 9C
MATERIAL PARA LEGISLACION EN SALUD

ARTÍCULO 4º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

(Fracción) toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la
concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución.

(Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de


febrero de 1983).

ARTICULO 5º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


(fragmento).- a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad solo podrá
vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por
resolución judicial. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación
el 31 de diciembre de 1974)

LEY GENERAL DE SALUD.

Disposiciones generales

Artículo 1.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene
toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de
orden público e interés social.

*En esta ley se establecen las bases y modalidades para que los ciudadanos mexicanos
puedan acceder a los servicios de salud en toda la República

Artículo 2.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades;

II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,


conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación,


conservación, mejoramiento y restauración de la salud;
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y
oportunamente las necesidades de la población;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud, y

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

Artículo 3.- En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:

I. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de establecimientos


de salud a los que se refiere el Artículo 34, fracciones I, III y IV, de esta Ley;

*La organización, control y vigilancia de salubridad se encarga de todos los que se dedican a
prestar servicios de salud y los lugares donde se prestan dichos servicios.

II. La atención médica, preferentemente en beneficio de grupos vulnerables;

III. La coordinación, evaluación y seguimiento de los servicios de salud a los que se refiere el
Artículo 34, fracción II;

VII. La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades


profesionales, técnicas y auxiliares para la salud;

la organización, coordinación y vigilancia de la práctica de actividades para la salud


están encargadas de salubridad general.

VIII. La promoción de la formación de recursos humanos para la salud;

IX. La coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en los seres humanos;

X. La información relativa a las condiciones, recursos y servicios de salud en el país;

XI. La educación para la salud;

XXII. El control sanitario de productos y servicios y de su importación y exportación;

XXV. El control sanitario de la publicidad de las actividades, productos y servicios a que


se refiere esta Ley;

XXVIII. Las demás materias que establezca esta Ley y otros ordenamientos legales, de
conformidad con el párrafo tercero del Artículo 4o. Constitucional.

Artículo 4.- Son autoridades sanitarias:

I. El Presidente de la República;

II. El Consejo de Salubridad General;

III. La Secretaría de Salud, y

IV. Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del Departamento del Distrito
Federal

SISTEMA NACIONAL DE SALUD


Artículo 5.- El Sistema Nacional de Salud está constituido por las dependencias y
entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas
o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por
los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al
derecho a la protección de la salud.

*El sistema nacional de salud lo constituyen todas las dependencias de salud federales y
locales, y todas las personas que prestan servicios de salud sea público o privado y deben
cumplir el derecho a la protección de salud.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Artículo 23.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por servicios de salud todas
aquellas acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general,
dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

*Servicios de salud se refiere a todas las acciones dirigidas a promover y restaurar la salud de
la persona y de la comunidad.

Artículo 24.- Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:

I. De atención médica;

II. De salud pública, y

III. De asistencia social.

*Atención médica (diagnóstico y tratamiento), salud pública (abierto a todos), asistencia social
(asistir a todos).

ATENCIÓN MÉDICA

Artículo 32.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se


proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.

*La atención medica son los servicios que se les da a las personas ya sea para proteger
(vacunas), promover (campañas de salud) y restaurar su salud (atención medica).

Artículo 33.- Las actividades de atención médica son:

I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica;

II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar
tratamiento oportuno, y
III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces físicas
o mentales.

*Las actividades de atención medica son preventivas, curativas y de rehabilitación.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 45.- Corresponde a la Secretaría de Salud vigilar y controlar la creación y


funcionamiento de todo tipo de establecimientos de servicios de salud, así como fijar las
normas oficiales mexicanas a las que deberán sujetarse.

Artículo 46.- La construcción y equipamiento de los establecimientos dedicados a la


prestación de servicios de salud, en cualquiera de sus modalidades, se sujetará a las
normas oficiales mexicanas que, con fundamento en esta Ley y demás disposiciones
generales aplicables, expida la Secretaría de Salud, sin perjuicio de la intervención que
corresponda a otras autoridades competentes.

Artículo 47.- Los establecimientos de servicios de salud deberán presentar aviso de


funcionamiento a la Secretaría de Salud, en el supuesto previsto en el primer párrafo del
artículo 200 bis de esta ley. En el aviso se expresarán las características y tipo de
servicios a que estén destinados y, en el caso de establecimientos particulares, se
señalará también al responsable sanitario.

El aviso a que se refiere el párrafo anterior deberá presentarse dentro de los diez días
posteriores al inicio de operaciones y contener los requisitos establecidos en el artículo
200 bis de esta ley.

En la operación y funcionamiento de los establecimientos de servicios de salud se


deberán satisfacer los requisitos que establezcan los reglamentos y normas oficiales
mexicanas correspondientes.

*Los lugares donde se pretenda prestar cualquier servicio de salud se debe avisar a secretaria
de salud expresando las características y el tipo de servicio que se quiere ofrecer y en su caso
señalar el responsable sanitario, debe presentarse dentro de los 10 días después de abrir y
cumplir con las reglas y normas establecidas.

REGLAMENTOS DE LA LEY GENERAL DE SALUD

Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra riesgos Sanitarios

Reglamento de Control Sanitario de productos y servicios

Reglamento de Insumos para la Salud


Reglamento de la Comisión Interinstitucional de Cuadro Básico de insumos del sector Salud

Reglamento de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Sanidad

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica

Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y


Certificados de Exportación de Plaguicidas y Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales
Tóxicos o Peligrosos

Reglamento Interior de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de


Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas

Reglamento sobre Consumo de Tabaco

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades,


Establecimientos, Productos y Servicios

Reglamento De La Ley General De Salud En Materia De Control Sanitario De La Disposición


De Órganos, Tejidos Y Cadáveres De Seres Humanos

LEY ESTATAL DE SALUD

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

DE LOS OBJETIVOS DE LA LEY

Artículo 1.- La presente ley establece la competencia que, en materia de salud, corresponde al
Estado de Jalisco, en los términos de los Artículos 4 y 73, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y de la Ley General de Salud.

I. Las bases y modalidades de acceso a los servicios de salud proporcionados por el Estado;

II. La competencia concurrente del Estado con la Federación en materia de salubridad


general;

III. La forma en que los municipios prestarán servicios de salud; y

IV. Las obligaciones de las dependencias y entidades públicas, privadas y de la


población en general para cumplir con los objetivos de la presente ley.

Artículo 3.- En los términos de la Ley General de Salud y de la presente ley:


A. Es materia de salubridad general:

V. La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades


profesionales; técnicas y auxiliares para la salud;

CAPITULO II

DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS Y SU COMPETENCIA

Artículo 4.- Son autoridades sanitarias estatales:

I. El Gobernador del Estado;

II. La Secretaría de Salud Jalisco; y

III. Los ayuntamientos en los términos de los convenios que celebren con el Gobierno del
Estado, de conformidad con esta ley y demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 5.- Corresponde al titular del Ejecutivo del Estado, por conducto de la Secretaría de
Salud Jalisco, en los términos del Artículo anterior:

A. En materia de salubridad general:

I. Organizar, evaluar y operar, en su caso, los servicios de salud a que refiere el


apartado A del Artículo 3 de esta Ley;

Artículo 6.- Los criterios y lineamientos técnicos que emita la Secretaría de Salud Jalisco
en materia de salubridad local, conforme al Artículo 5 apartado B fracción I de esta Ley,
serán de observancia obligatoria para los particulares.

Artículo 8.- En los términos de los convenios que se celebren, compete a los ayuntamientos:

III. Vigilar y hacer cumplir, en la esfera de su competencia, la Ley General de Salud, la


presente Ley y demás disposiciones legales aplicables; y

IV. Las demás que sean necesarias para hacer efectivas las atribuciones anteriores y
las que se deriven de esta Ley.

TITULO SEGUNDO

SISTEMA ESTATAL DE SALUD

CAPITULO UNICO

DE SU CONSTITUCION Y OBJETIVOS

Artículo 12.- El Sistema Estatal de Salud estará constituido por las entidades públicas y
las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de
salud y su competencia se define por esta Ley y demás disposiciones legales aplicables.

Artículo 14.- El Sistema Estatal de Salud tiene los siguientes objetivos:


I. Proporcionar servicios de salud a toda la población del Estado y mejorar la calidad de
los mismos, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios del Estado y a los
factores que condicionen o causen daños a la salud, con especial interés en las
acciones preventivas;

II. Contribuir al adecuado desarrollo demográfico del Estado;

III. Contribuir al bienestar social de la población mediante la prestación de servicios


de atención médica para lograr el desarrollo físico, mental y social de grupos
vulnerables;

IV. Dar impulso al desarrollo de la familia y de la comunidad, así como a la integración social y
al crecimiento físico y mental de la niñez;

V. Apoyar el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente, que propicien el
desarrollo satisfactorio de la vida;

VI. Impulsar, en el ámbito estatal, un sistema racional de administración y desarrollo de los


recursos humanos para mejorar la salud;

VII. Propiciar el desarrollo de las comunidades indígenas a partir de la instrumentación de


políticas públicas tendientes a mejorar sus condiciones sanitarias, nutrición y atención médica;
y

VIII. Coadyuvar a la modificación de los patrones culturales que determinen hábitos,


costumbres y actitudes relacionados con la salud y con el uso de los servicios que se presten
para su protección.

Artículo 15.- La coordinación del Sistema Estatal de Salud estará a cargo de la Secretaría de
Salud Jalisco, la cual tendrá las atribuciones siguientes:

I. Establecer y conducir la política estatal en materia de salud en los términos de esta Ley,
demás disposiciones legales aplicables, y congruentes con las políticas del Sistema Nacional
de Salud y con lo dispuesto por el Ejecutivo Estatal;

Artículo 16.- La Secretaría de Salud Jalisco, promoverá la participación en el Sistema


Estatal de Salud, de los prestadores de servicios de salud de los sectores público, social
y privado, así como de sus trabajadores y de los usuarios de los mismos, en los
términos de las disposiciones que al efecto se expidan.

Asimismo, fomentará la coordinación con los proveedores de insumos para la salud, a fin de
racionalizar y procurar la disponibilidad de estos últimos.

Artículo 18 bis.- En los términos del Artículo 52 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, para
ayudar en el ejercicio de las funciones que le corresponden al titular del Ejecutivo se integran al
Sistema Estatal de Salud los organismos públicos descentralizados que a continuación se
enuncian:

I. Servicios de Salud Jalisco, autoridad coadyuvante de la Secretaría de Salud Jalisco;

II. Hospital Civil de Guadalajara;

III. Instituto Jalisciense de Cancerología;

IV. Consejo Estatal de Trasplantes; y

V. Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco.


TITULO TERCERO

SERVICIOS DE SALUD

DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 19.- Se consideran servicios de salud todas aquellas acciones realizadas en


beneficio del individuo y de la población en el Estado, dirigidas a proteger, promover y
restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

*Los servicios de salud son todas las acciones dirigidas a proteger, promover y restaurar la
salud del individuo o de la sociedad en general.

Artículo 20.- Los servicios de salud se clasifican en:

I. De atención médica;

II. De salud pública;

III. Derogada.

Artículo 23.- Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran
servicios básicos de salud los referentes a:

I. La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento de las


condiciones sanitarias del ambiente;

II. La prevención y el control de las enfermedades trans misibles de atención


prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes;

III. La atención médica;

IV. La atención materno-infantil;

V. La planificación familiar;

VI. La salud mental;

VII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud;

VIII La promoción del mejoramiento de la nutrición;

IX. Derogada; y

X. Las demás que establezcan esta Ley y otras disposiciones legales aplicables.

CAPITULO II

DE LA PROMOCION DE LA SALUD

SECCION PRIMERA
CLASIFICACION

Artículo 24.- La promoción de la salud tiene como objetivos crear, conservar y mejorar,
las condiciones deseables de salud para toda la población, y propiciar en el individuo,
las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio
de la salud individual y colectiva.

Artículo 25.- La promoción de la salud comprende:

I. La educación para la salud;

II. La nutrición;

III. Los efectos del ambiente en la salud; y

IV. La salud ocupacional.

SECCION CUARTA

DE LOS EFECTOS DEL AMBIENTE EN LA SALUD

Artículo 30.- La Secretaría de Salud Jalisco, será la autoridad que tome las medidas y realice
las actividades a que se refiere esta Ley, tendientes a la protección de la salud humana, ante
los riesgos y daños derivados de las condiciones del ambiente, sin perjuicio de la competencia
que corresponda a otras autoridades.

SECCION QUINTA

DE LA SALUD OCUPACIONAL

Artículo 36.- La Secretaría de Salud Jalisco, ejercerá el control sanitario de los


establecimientos en los que se desarrollen actividades ocupacionales para el cumplimiento de
los requisitos que deben reunir, de conformidad con lo que establezcan los reglamentos
respectivos.

CAPITULO III

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y ACCIDENTES

SECCION PRIMERA

DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES


Artículo 38.- Las autoridades sanitarias estatales realizarán actividades de vigilancia
epidemiológica de prevención y control de las enfermedades transmisibles a que se refiere el
Artículo 134 de la Ley General de Salud.

Artículo 39.- Las autoridades sanitarias estatales, en coordinación con las autoridades
sanitarias federales, elaborarán programas y realizarán campañas, para el control y
erradicación de aquellas enfermedades transmisibles que constituyan un problema real o
potencial para la salubridad general de la República.

Artículo 39 bis.- Para la coordinación de acciones y programas para la prevención y control


del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida y la infección por VIH, se integra el Consejo
Estatal Contra el SIDA como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud Jalisco.

Artículo 40.- Es obligatorio hacer del conocimiento de la autoridad sanitaria más


cercana, la presencia de las siguientes enfermedades y en los términos que a
continuación se especifican:

I. Inmediatamente, en los casos individuales de enfermedades objeto del Reglamento


Sanitario Internacional: fiebre amarilla, peste, cólera, tifo murino, fiebre manchada,
tétanos, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, dengue hemorrágico, enfermedad de
chagas, rabia humana y otras zoonosis;

II. Inmediatamente, en los casos de cualquiera enfermedad que se presente en forma


de brote o epidemia, intoxicaciones colectivas de cualquier etiología, epizootias,
desastres y otras emergencias que afecten o sean riesgo para la salud;

III. Dentro de las veinticuatro horas, en los casos de enfermedades objeto de


vigilancia internacional; poliomielitis, meningitis meningocóccica, tifo epidémico, fiebre
recurrente transmitida por piojo, influenza viral, paludismo, sarampión, tosferina, así
como los de difteria y los casos de encefalitis equina venezolana en humanos;

IV. Inmediatamente, de los casos en que se detecte la presencia del virus de la


Inmunodeficiencia Humana (VIH) o de anticuerpos de dicho virus, en alguna persona; y

V. Los primeros casos individuales de las demás enfermedades transmisibles que se


presenten en un área no infectada, así como los de importancia para el Estado.

Artículo 41.- Las personas que ejerzan la medicina o que realicen actividades afines,
están obligadas a dar aviso a las autoridades sanitarias de las enfermedades
transmisibles, posteriormente a su diagnóstico o sospecha diagnóstica.

*El personal de salud está obligado a dar aviso a la secretaria de salud cuando se detecta o
sospecha de alguna enfermedad contagiosa para evitar un brote colectivo.

Artículo 42.- Están obligados a dar aviso, en los términos del Artículo anterior a esta
Ley, los jefes o encargados de laboratorios, los directores de unidades médicas,
escuelas, fábricas, talleres, asilos, los jefes de oficinas, establecimientos comerciales o
de cualquier otra índole y, en general, toda persona que por circunstancias ordinarias o
accidentales, tenga conocimiento de alguno de los casos de enfermedades a que se
refiere esta sección.

Artículo 43.- Las medidas que se requieran para la prevención y el control de las
enfermedades a que se refiere el Artículo 38 de esta Ley, deberán ser observadas por los
particulares. El ejercicio de estas acciones por parte de los profesionales, técnicos o
auxiliares de salud, comprenderán, según el caso de que se trate, una o más de las
siguientes medidas:

I. El diagnóstico de la enfermedad por los medios disponibles;

II. El aislamiento de los enfermos por el período de transmisibilidad y la cuarentena de los


sospechosos de padecer la enfermedad y de los portadores de gérmenes de la misma, así
como la limitación de sus actividades, cuando así se amerite por razones epidemiológicas;

III. La observación, en el grado que se requiera, de los contactos humanos y animales;

IV. La aplicación de sueros, vacunas y otros recursos preventivos y terapéuticos,


siempre que la condición inmunológica del sujeto lo permita sin poner en riesgo su
salud;

V. La descontaminación microbiana y parasitaria, desinfección y desinfestación de zonas,


habitaciones, ropas, utensilios y otros objetos expuestos a la contaminación;

VI. La destrucción o control de vectores y reservorios y de fuentes de infección naturales o


artificiales, cuando representen peligro para la salud;

VII. La verificación de pasajeros que puedan ser portadores de gérmenes, así como la de
equipajes, medios de transporte, mercancías y otros objetos que puedan ser fue ntes o
vehículos de agentes patógenos; y

VIII. Las demás que determine esta Ley, sus reglamentos y la Secretaría de Salud.

Artículo 46.- Los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, al tener conocimiento


de un caso de enfermedad transmisible, están obligados a tomar las medidas
necesarias, de acuerdo con la naturaleza y características del padecimiento, aplicando
los recursos a su alcance para proteger la salud individual y colectiva.

*Los profesionales de la salud deben tomar medidas necesarias que estén a su alcance al
enterarse de una enfermedad trasmisible para proteger la salud individual y colectiva

Artículo 47.- Los servidores de las instituciones públicas estatales y municipales, así como los
de otras instituciones facultadas por las autoridades sanitarias del Estado, cuando así lo
requieran las necesidades técnicas de los programas específicos de prevención y control de
enfermedades, o situaciones que pongan en peligro la salud de la población, tendrán acceso al
interior de todo tipo de local o casa habitación, para el cumplimiento de actividades
encomendadas a su responsabilidad, para cuyo fin deberán contar con la autorización,
debidamente fundada y motivada por la autoridad competente, en los términos de las
disposiciones legales aplicables.

Artículo 48.- Quedan facultadas las autoridades para utilizar como elementos auxiliares,
en la lucha contra las epidemias, todos los recursos médicos y de asistencia social de
los sectores público, social y privado, existentes en las regiones afectadas y en las
colindantes de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y los reglamentos aplicables.

SECCION SEGUNDA

DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Artículo 56.- Los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud deberán rendir los
informes que la autoridad sanitaria requiera acerca de las enfermedades no
transmisibles, en los términos de los reglamentos que al efecto se expidan.

*Los profesionales de salud deben informar a las autoridades de las enfermedades no


trasmisibles que se presenten según el reglamento

SECCION CUARTA

DE LAS ENFERMEDADES DE LA MUJER

Artículo 59 A.- Es de interés general la prevención y control de las enfermedades graves de la


mujer.

Artículo 59 B.- Son enfermedades graves de la mujer el cáncer cérvico uterino y el cáncer de
mama.

Artículo 59 E.- El Programa Permanente de Prevención y Tratamiento de las Enfermedades


Graves de la Mujer deberá desarrollar, entre otras, las siguientes acciones:

I. Difundir las consecuencias de la promiscuidad sexual;

II. Dar a conocer las conveniencias del sexo seguro;

III. Advertir de los riesgos que conlleva la práctica de relaciones sexuales tempranas;

IV. Informar de los riesgos de contagio por relaciones sexuales con persona que haya tenido
diversa pareja sexual;
V. Difundir las conveniencias de realizarse periódicament e las pruebas para la prevención del
cáncer cérvico uterino, tales como colposcopía, papanicolau o cualquier otra que autorice el
sector salud;

VI. Difundir las conveniencias de realizar periódicamente el examen clínico de mama;

VII. Divulgar los lugares de servicio gratuito para la práctica de los exámenes señalados en las
fracciones V y VI;

CAPITULO IV

DE LA ATENCION MÉDICA

Artículo 60.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se


proporcionan al individuo con el fin de promover la protección o restauración de su
salud.

Los sectores público, privado y social contribuirán a ampliar la cobertura y mejorar la


calidad de los servicios de atención médica.

En los términos que determina la legislación aplicable, es obligatoria la prestación de


servicios de atención médica:

I. En el caso de urgencias: entendiéndose por tal, todo problema médico-quirúrgico


agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención
inmediata.

Las instituciones públicas, privadas y el sector social están obligadas a otorgar la


atención médica de urgencia que requiera un usuario sin importar su situación
económica y sin detrimento de la calidad del servicio que se preste. Así mismo quien
ostente el título de médico estará obligado en los mismos términos.

La atención médica prehospitalaria otorgada por el personal de urgencias procurará el


control del daño ocasionado al lesionado por accidente o enfermedad de urgencia en el
lugar del evento, con el fin de estabilizar el estado general del paciente, vinculando su
acción con los servicios de urgencia de las instituciones públicas o privadas de salud al
que se remita al paciente.

CAPITULO VI

DE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

Artículo 69.- Los servicios de planificación familiar comprenden:


III. La asesoría para la prestación de servicios de planificación familiar a cargo de los sectores
públicos, social y privado y la supervisión y evaluación en su ejecución, de acuerdo con las
políticas establecidas por los Consejos Nacional y Estatal de Población.

CAPITULO VIII

DE LA SALUD PÚBLICA

Artículo 78.- Salud pública es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la


vida, fomentar la salud y la eficiencia por medio del esfuerzo organizado de la
comunidad.

Se consideran acciones de salud pública, entre otras, el saneamiento del medio, la


prevención, control de enfermedades y accidentes, promoción de la salud, control y
vigilancia sanitaria, así como, la prevención y control de adicciones.

CAPITULO IX

DE LA ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 80 Bis.- Las personas con discapacidad como sujetos de asistencia social prioritaria
recibirán en el Sistema Estatal de Salud los servicios de atención médica que correspondan
conforme al nivel de atención y posibilidades de resolución de los establecimientos de salud.

CAPITULO XI

DE LOS PRESTADORES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 85.- Para los efectos de esta Ley, los servicios de salud, atendiendo a los prestadores
de los mismos, se clasifican en:

I. Servicios públicos a la población en general;

II. Servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social o los que, con
sus propios recursos, o por encargo del Poder Ejecutivo Federal, presten las mismas
instituciones a otros grupos de usuarios;

III. Servicios sociales y privados, sea cual fuere la forma en que se contraten; y

IV. Otros que se presten de conformidad con lo que establezca la autoridad sanitaria.

Artículo 86.- Son servicios públicos a la población en general, los que se proporcionen en
establecimientos públicos de salud a los habitantes del Estado, que así lo requieran, regidos
por criterios de universalidad y de gratitud, fundados en las condiciones socioeconómicas de
los usuarios.
Los prestadores de servicios públicos de salud cumplirán, en la atención de los usuarios, con
los criterios de calidad y oportunidad que se establecen en las Normas Oficiales Mexicanas.

Artículo 89.- Son servicios de salud de carácter social los que preste directamente o mediante
la contratación de seguros individuales o colectivos, los grupos y organizaciones sociales a sus
miembros y a los beneficiarios de los mismos.

Artículo 89 Bis.- Son servicios de salud privados los que presten personas físicas o
jurídicas en las condiciones que convengan con los usuarios, y sujetas a los
ordenamientos legales, civiles y mercantiles. En materia de tarifas, se estará a lo
dispuesto en la Ley General de Salud.

Conforme lo determina el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Servicios de


Atención Médica, las tarifas autorizadas deberán fijarse en lugar visible al público dentro de los
establecimientos.

En beneficio de los grupos vulnerables, el Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría de


Salud Jalisco, podrá acordar con personas físicas y jurídicas que presten servicios de salud
privados, el establecimiento de:

I. Prestación de servicios gratuitos;

II. Tarifas inferiores a las determinadas por la Secretaría de Comercio y Fomento


Industrial; y

III. Prestación de servicios subrogados de atención médica a población abierta, mediante el


pago, por parte del Estado, de un subsidio.

Artículo 91.- La Secretaría de Salud y Bienestar Social del Estado (sic), en coordinación
con la Dirección de Profesiones, vigilará el ejercicio de los profesionales, técnicos y
auxiliares de la salud, en la prestación de los servicios respectivos, procurando la
coordinación con las autoridades educativas, estatales y federales.

SECCION SEGUNDA

DE LA COMISION DE ARBITRAJE MEDICO DEL ESTADO

DE JALISCO

Artículo 91 A. - La Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco se integra como


un organismo público descentralizado de la Administración Pública Estatal, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, dotado de plena autonomía para la efectiva
realización de sus facultades de planeación, organización y eficiente funcionamiento y
para el correcto ejercicio de su presupuesto en términos de la legislación aplicable.

Para los efectos de esta sección, cuando se utilice el término Comisión se estará
haciendo referencia a la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco.
CAPITULO XII

DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y PARTICIPACION DE LA


COMUNIDAD

Artículo 92.- Para los efectos de esta ley, se considera usuario de los servicios de salud, a toda
persona que requiera y obtenga, los que presten los sectores públicos, sociales y privados, en
las condiciones y conforme a las bases que, para cada modalidad, se establezcan en esta ley y
demás disposiciones legales aplicables.

La prestación de los servicios de atención médica, deberá respetar en todo momento los
derechos de los usuarios.

Artículo 93.- Los usuarios tienen derecho a obtener servicios de salud con oportunidad y a
recibir atención profesional y éticamente responsable.

Artículo 95.- La Secretaría de Salud Jalisco establecerá los procedimientos para regular las
modalidades de acceso a los servicios públicos de la población en general y a los servicios
sociales y privados.

Artículo 96.- Las autoridades sanitarias del Estado e instituciones de salud, establecerán:

I. Sistemas de orientación y asesoría a los usuarios sobre el uso de los servicios de salud que
requieran;

II. Procedimientos para la presentación de quejas, reclamaciones o sugerencias respecto


de la prestación de servicios de atención médica por parte de los servidores públicos; y

III. Mecanismos alternativos de solución de controversias, mediante el arbitraje y la


conciliación, que se sujetarán a lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 97.- Las personas e instituciones públicas o privadas que tengan conocimiento de
accidentes o de que alguna persona requiera de la prestación urgente de servicios de salud,
cuidarán por los medios a su alcance, que la misma sea transportada a los establecimientos de
salud más cercanos, en los que pueda recibir atención inmediata, sin perjuicio de su traslado
posterior a otras instituciones.

Artículo 98.- De conformidad con las disposiciones legales aplicables, los agentes del
Ministerio Público o quienes ejerzan sus funciones que reciban informes o denuncias sobre
personas que requieran de servicios de salud de urgencia, deberán disponer que las mismas
sean trasladadas de inmediato al establecimiento de salud más cercano.
TITULO CUARTO

RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD DE LOS PROFESIONALES, TECNICOS Y


AUXILIARES

Artículo 105.- En el Estado, el ejercicio de las profesiones de las actividades técnicas y


auxiliares y de las especialidades para la salud, estará sujeto a:

I. La Ley para el Ejercicio de las Profesiones en el Estado de Jalisco;

II. Las bases de coordinación que, conforme a la ley, se definan entre las autoridades
estatales educativas y sanitarias del Estado;

III. Los convenios que al efecto se suscriban entre el Gobierno del Estado y la
Federación; y

IV. Las disposiciones de esta Ley y demás normas legales aplicables.

Artículo 106.- La Dirección de Profesiones del Estado promoverá la creación de colegios,


asociaciones y organizaciones de profesionales, técnicos y auxiliares de la salud.

Asimismo, estimulará su participación en el Sistema Estatal de Salud, como instancias éticas


del ejercicio de las profesiones, promotoras de la superación permanente de sus miembros, así
como consultoras de las autoridades sanitarias, cuando éstas lo requieran.

Artículo 107.- Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina,


odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, química,
psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas y las demás
que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los títulos
profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y
registrados.

Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos


específicos en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, enfermería, laboratorio
clínico, radiología, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, prótesis y
órtesis, trabajo social nutricional, citotecnología, patología, bioestadística, codificación
clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatología, embalsamamiento y sus ramas,
se requiere que los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y
registrados.

Artículo 108.- La Dirección de Profesiones del Estado proporcionará a las autoridades


sanitarias estatales la relación de cédulas profesionales expedidas en el área de la
salud, así como la información complementaria sobre la materia, que sea necesaria.

En virtud del convenio que celebren el Gobernador del Estado y el Ejecutivo Federal, en
materia de registro profesional y expedición de cédulas profesionales, el Gobierno del
Estado cuidará que se proporcione la información a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo 109.- Quienes ejerzan las actividades profesionales, técnicas y auxiliares y las
especialidades a que se refiere este capítulo, deberán poner a la vista del público un
anuncio que indique la institución que les expidió el título, diploma o certificado y, en su
caso, el número de su correspondiente cédula profesional. Iguales menciones deberán
consignarse en documentos, papelería y publicidad que utilicen en el ejercicio de tales
actividades.

CAPITULO II

DEL SERVICIO SOCIAL DE PASANTES Y PROFESIONALES

Artículo 110.- Todos los pasantes de las profesiones para la salud y sus ramas deberán
prestar el servicio social, en los términos de las disposiciones legales aplicables.

*Los pasantes del área de salud y sus ramas deberán prestar servicio social según los
términos que establece la ley.

Artículo 111.- Los aspectos docentes de la prestación del servicio social se regularán
por lo que establezcan las instituciones de educación superior, de conformidad con las
atribuciones que les otorguen las disposiciones que fijen su organización y
funcionamiento, y lo que determinen las autoridades educativas competentes.

La operación de los programas en los establecimientos de salud del Estado, se llevará a


cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos por cada una de las instituciones de
salud y lo que determinen las autoridades sanitarias estatales.

Artículo 112.- Para la eficaz prestación del servicio social de pasantes de las profesiones
para la salud, se establecerán mecanismos de coordinación entre las autoridades
sanitarias del Estado y las educativas, con la participación que corresponda a otras
dependencias competentes.

Artículo 113.- La prestación del servicio social de los pasantes de las profesiones para la
salud se llevará a cabo mediante la participación de los mismos, en las unidades
aplicativas del primer nivel de atención, prioritariamente, en áreas urbanas y rurales de
menor desarrollo económico y social del Estado.

Para los efectos del párrafo anterior, el Gobierno del Estado, en coordinación con las
instituciones educativas y de la salud, definirá los mecanismos para que los pasantes de
las profesiones para la salud participen en la organización y operación de los comités de
salud a que se refiere el Artículo 102 de esta Ley.

CAPITULO III

DE LA FORMACION, CAPACITACION Y ACTUALIZACION DEL PERSONAL


Artículo 115.- Las autoridades sanitarias estatales recomendarán normas y criterios, para la
formación de recursos humanos para la salud.

Las autoridades sanitarias del Estado, sin perjuicio de la competencia que sobre la materia
corresponda a las autoridades educativas y en coordinación con ellas, así como con la
participación de las instituciones de salud, establecerán las normas y criterios para la
capacitación y actualización de los recursos humanos para la salud.

Para la coordinación de acciones y programas se integra la Comisión Interinstitucional para la


Formación de Recursos Humanos para la Salud.

Artículo 116.- Corresponde al Gobernador, por conducto de la Secretaría de Salud Jalisco, sin
perjuicio de las atribuciones de las autoridades educativas en la materia, y en coordinación con
éstas:

I. Promover actividades tendientes a la formación, capacitación y actualización de los recursos


humanos que se requieran para la satisfacción de las necesidades del Estado, en materia de
salud;

II. Apoyar la creación de centros de capacitación y actualización de los recursos humanos


para la salud;

III. Otorgar facilidades para la enseñanza y adiestramiento en servicio dentro de los


establecimientos de salud, a las instituciones que tengan por objeto la formación, capacitación
o actualización de profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, de conformidad con las
normas, que rijan el funcionamiento de los primeros; y

IV. Promover la participación voluntaria de profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, en


actividades docentes o técnicas.

Artículo 117.- La Secretaría de Salud Jalisco, coadyuvará con las autoridades e instituciones
educativas, cuando éstas lo soliciten, en:

I. Los requisitos para la apertura y funcionamiento de instituciones dedicadas a la formación de


recursos humanos para la salud, en los diferentes niveles académicos y técnicos; y

II. La definición del perfil de los profesionales para la salud, en sus etapas de formación.

Artículo 118.- La Secretaría de Salud Jalisco, en coordinación con las autoridades federales
competentes, impulsará y fomentará la formación, capacitación y actualización de los recursos
humanos para los servicios de salud, de conformidad con los objetivos y prioridades de los
sistemas nacional y estatal de salud, de los sistemas educativos y de las necesidades de salud
en el Estado.

TITULO QUINTO

INVESTIGACION PARA LA SALUD

DE LAS ACCIONES Y BASES PARA LA INVESTIGACION


Artículo 120.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que
contribuyan:

I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos;

II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la
estructura social;

III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren prioritarios para la
población;

IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud;

V. Al estudio de técnicas y métodos que se recomienden y empleen, para la prestación de


servicios de salud; y

VI. A la producción nacional de insumos para la salud.

Artículo 121.- La Secretaría de Salud Jalisco apoyará y estimulará la promoción, constitución y


funcionamiento de establecimientos destinados a la investigación para la salud.

Para la coordinación de acciones y programas se integra la Comisión Interinstitucional de


Investigación en Salud.

Artículo 122.- La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las


siguientes bases:

I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación


médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de los
problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica;

II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda
obtenerse por otro método idóneo;

III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no se expone a
riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación;

IV. Se obtendrá el consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizará la


investigación, a falta de tal consentimiento, el de su representante legal, o en su defecto,
la autorización de la autoridad sanitaria competente. En todos estos casos, se hará de
su conocimiento los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias
positivas y negativas para su salud; y

V. Se sujetará estrictamente al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de


Investigación para la Salud y a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

*La investigación en seres humanos solo se desarrollará si se justifica al contribuir a solucionar


problemas de salud, si no hay otro método, si no pone en riesgo a la persona, y si se tiene un
consentimiento por escrito de la persona representante legal o autoridad sanitaria haciendo de
su conocimiento el objetivo y las posibles consecuencias, esto debe de cumplir con el
reglamento de la ley general de salud y las normas aplicables.
Artículo 123.- Quien realice la investigación en seres humanos, en contravención a lo
dispuesto en esta Ley y demás disposiciones legales aplicables, se hará acreedor a las
sanciones correspondientes.

*Quien no cumpla con dichas normas será sancionado como corresponde.

Artículo 124.- En cualquier tratamiento de una persona enferma, el médico podrá utilizar
nuevos recursos terapéuticos o de diagnóstico, cuando exista posibilidad fundada de
salvar la vida, restablecer la salud o disminuir el sufrimiento del paciente, siempre que
cuente con el consentimiento por escrito de éste, de su representante legal o, en su
caso, del familiar más cercano en vínculo y sin perjuicio de cumplir con los demás
requisitos que determine esta Ley y otras disposiciones legales aplicables.

*En una persona enferma se puede utilizar nuevos recursos terapéuticos si hay posibilidad de
restablecer la salud o disminuir el sufrimiento, pero solo con el consentimiento escrito del
paciente, representante legal o familiar cercano.

TITULO SEXTO

INFORMACION PARA LA SALUD DE SU CAPTACION Y SUMINISTRO

Artículo 125.- La Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, de conformidad con la Ley


de Información Estadística y Geográfica y con los criterios de carácter general que emita el
Ejecutivo Federal, capturará, producirá y procesará la información necesaria para el proceso
de planeación, programación, presupuestación y control de los Sistemas Nacional y Estatal de
Salud, así como sobre el estado y evolución de la salud pública en la entidad.

La información se referirá fundamentalmente, a los siguientes aspectos:

I. Estadísticas de natalidad, mortalidad, morbilidad o invalidez;

II. Factores demográficos, económicos, sociales y ambientales vinculados a la salud; y

III. Recursos físicos, humanos y financieros disponibles para la protección de la salud de la


población y su utilización.

Artículo 126.- Los establecimientos que presten servicios de salud y los profesionales,
técnicos y auxiliares de la salud en el Estado, proporcionarán a las autoridades
sanitarias competentes la información correspondiente, sin perjuicio de las obligaciones
de suministrar la información que les señalen otras disposiciones legales.

TITULO NOVENO

SALUBRIDAD LOCAL
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 134 Bis.- Para los efectos de este Título, se entiende por “control sanitario”, el
conjunto de acciones de orientación, educación, autorización, muestreo y, en su caso,
aplicación de medidas de seguridad y sanciones que ejerce la Secretaría de Salud
Jalisco y los ayuntamientos en el ámbito de sus respectivas competencias, con la
participación de los productores, comercializadores, prestadores de servicio y
consumidores, en base a los acuerdos de coordinación celebrados con la Federación y
a lo establecido en la norma jurídica aplicable.

El ejercicio del control sanitario se aplicará a todos los bienes, servicios, actividades,
establecimientos y procesos que sean competencia de la autoridad sanitaria municipal o
estatal, conforme a lo que dispone este ordenamiento.

El muestreo que se realice deberá cumplir con los requisitos que al efecto establece la
Ley General de Salud y sus reglamentos respectivos, así como las normas oficiales
mexicanas aplicables, a fin de garantizar la seguridad jurídica de los particulares.

Artículo 135.- La “regulación sanitaria” comprende la autorización, vigilancia, aplicación de


sanciones y medidas de seguridad, relacionados con las materias competentes de la
salubridad local a que alude el artículo anterior.

Artículo 136.- La Secretaría de Salud Jalisco emitirá los ordenamientos, criterios y


lineamientos de carácter técnico para establecer normas oficiales a las que quedarán
sujetos tanto el control sanitario como la regulación sanitaria en materia de salubridad
local.

CAPITULO XII

DE LAS PELUQUERIAS, SALONES DE BELLEZA O DE ESTETICA

Artículo 191.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por peluquerías y salones de
belleza, los establecimientos dedicados a cortar, teñir, peinar, rizar o realizar cualquier
actividad similar con el cabello de las personas, arreglo estético de uñas, masajes y la
aplicación de otros tratamientos de belleza al público.

Artículo 192.- El funcionamiento de los establecimientos mencionados en el Artículo anterior y


el personal que en ellos labore, deberán apegarse a lo señalado en esta Ley y demás normas
aplicables.
TITULO DECIMO

AUTORIZACIONES Y CERTIFICACIONES

DE LAS AUTORIZACIONES

DEFINICION

Artículo 200.- Las autorizaciones sanitarias son actos administrativos mediante los
cuales la autoridad sanitaria estatal correspondiente permite a una persona física o
moral, la realización de actividades relacionadas con la salud humana, en los casos, con
los requisitos y modalidades que determine esta Ley y demás disposiciones legales
aplicables.

Las autorizaciones sanitarias tendrán el carácter de licencias, permisos y tarjetas de


control sanitario, en su caso.

CLASIFICACION

Artículo 201.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Licencia sanitaria: El documento que autoriza legalmente el funcionamiento de un


establecimiento comercial, industrial o de servicio, por haber satisfecho los requisitos
sanitarios (sic) que específicamente se exijan a cada categoría o tipo;

II. Permiso: El documento expedido por la autoridad sanitaria para que una persona
física o moral realice legalmente actividades que representan un riesgo para la salud; y

III. Tarjeta de control sanitario: La autorización expedida por la Secretaría de Salud y


Bienestar Social del Estado (sic) a aquella persona que, por su trabajo o actividad,
pudiere propagar alguna de las enfermedades transmisibles a que se refieren los
Artículos 134 de la Ley General de Salud y 40 de esta Ley.

DE LOS CERTIFICADOS

Artículo 217.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por certificados las constancias
expedidas en los términos que establezcan las autoridades sanitarias del Estado, para la
comprobación o información de determinados hechos.

La Secretaría de Salud Jalisco podrá expedir certificados, autorizaciones o cualquier otro


documento, con base en la información, comprobación de hechos o recomendaciones técnicas
que proporcionen terceros autorizados conforme a la Ley General de Salud.

Artículo 218.- Para fines sanitarios, podrán extenderse los siguientes certificados:

I. De salud;

II. Prenupciales;
III. De defunción;

IV. De muerte fetal; y

V. Los demás que determine la Ley General de Salud, sus Reglamentos y otras disposiciones
legales aplicables.

Artículo 219.- Los certificados médicos de salud o prenupciales podrán ser otorgados
por las autoridades sanitarias competentes o por profesionales de la medicina, con
título legalmente expedido y registrado. El prenupcial deberá ser requerido por las
autoridades del Registro Civil.

Artículo 220.- Los certificados de defunción o de muerte fetal serán expedidos por
profesionales de la medicina o por las autoridades sanitarias competentes, una vez
comprobado el fallecimiento y determinadas sus causas.

Artículo 221.- Los certificados a que se refiere este capítulo, excepto el de salud, se
extenderán, en los modelos aprobados por la Secretaría de Salud, y por las normas oficiales
mexicanas.

Las autoridades judiciales o administrativas sólo admitirán como válidos los certificados que se
ajusten a lo dispuesto en el párrafo anterior.

TITULO DECIMO PRIMERO

VIGILANCIA SANITARIA

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 222.- Corresponde a las autoridades sanitarias del Estado y a las Municipales,
en los términos del Artículo 4 de esta Ley, la vigilancia y el cumplimiento de este
ordenamiento y de las demás disposiciones que de ella se deriven.

*Le corresponde a las autoridades sanitarias la vigilancia y cumplimiento de estas


disposiciones.

Artículo 223.- Las demás dependencias y entidades públicas coadyuvarán a la vigilancia del
cumplimiento de las normas sanitarias, y cuando encontraren irregularidades que a su juicio
constituyan violaciones a las mismas, lo harán del conocimiento de las autoridades sanitarias
competentes.
Artículo 224.- El acto u omisión contrario a los preceptos de esta Ley y a las
disposiciones que de ella emanen, podrá ser objeto de orientación y educación a los
infractores sin perjuicio de que se apeguen, si procedieren, las medidas de seguridad y
las sanciones correspondientes.

*Si no se cumple con esta ley se dará orientación a los infractores y si proceden se aplicarán
las sanciones pertinentes.

Artículo 225.- La vigilancia sanitaria se llevará a cabo mediante visitas de verificación


inspección a cargo de verificadores designados por las autoridades sanitarias
competentes, quienes deberán realizar las respectivas diligencias, de conformidad con
las prescripciones de esta Ley y observando estrictamente lo dispuesto por el Artículo
16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 227.- Las verificaciones podrán ser ordinarias y extraordinarias. Las primeras se
efectuarán en días y en horas hábiles y las segundas en cualquier tiempo.

Para los efectos de esta Ley, tratándose de establecimientos industriales, comºerciales


o de servicios, se consideran días y horas hábiles las de su funcionamiento habitual o
autorizado.

Artículo 228.- Los verificadores sanitarios en el ejercicio de sus funciones, previa su


identificación, tendrán libre acceso a los edificios, establecimientos comerciales, de
servicios y en general, a todos los lugares a que se refiere esta Ley, apegándose a lo
que dispone la parte final del Artículo siguiente.

Los propietarios, responsables, encargados u ocupantes de establecimientos o


conductores de vehículos objeto de verificación, estarán obligados a permitir el acceso
y a dar facilidades e informes a los verificadores para el desarrollo de su labor.

Artículo 229.- Los verificadores, para practicar visitas, deberán estar provistos de
órdenes escritas, expedidas por la autoridad sanitaria local competente, en las que
deberá precisarse el lugar o zona que habrá de verificarse, el objeto de la visita, el
alcance que debe tener y las disposiciones legales que la fundamenten.

La orden de verificación deberá ser exhibida a la persona con quien se entienda la


diligencia a la que se entregará una copia.

Las órdenes podrán expedirse para visitar establecimientos de una rama determinada de
actividades o señalar al verificador la zona en la que vigilará el cumplimiento, por todos
los obligados, de las disposiciones sanitarias. Tratándose de actividades que se realicen
a bordo de vehículo, o en la vía pública, las órdenes podrán darse para vigilar una rama
determinada de actividades o una zona, que se delimitará en la misma orden.
*Para que salubridad te visite tiene que tener una orden escrita por la autoridad con la
dirección exacta motivo de la visita y fundamentos legales, y será para verificar el
cumplimiento de las normas, cuando lo hacen es porque hubo alguna queja.

Artículo 230.- En la diligencia de verificación sanitaria se deberán observar las


siguientes reglas:

I. Al iniciar la visita, el verificador deberá exhibir la credencial vigente, expedida por la


autoridad sanitaria competente, que lo acredite legalmente para desempeñar dicha
función. Esta circunstancia se deberá anotar en el acta correspondiente;

*Se debe observar que la persona que haga la diligencia tenga su credencial vigente que lo
acredite.

II. Al inicio de la visita se deberá requerir al propietario, responsable, encargado u


ocupante del establecimiento o conductor del vehículo, que proponga dos testigos que
deberán permanecer durante el desarrollo de la visita.

Ante la negativa o ausencia del visitado, los designará la autoridad que practique la
verificación. Esta circunstancia, el nombre, domicilio y firma de los testigos, se hará
constar en el acta;

*Debe de haber dos testigos que permanezcan en la supervisión y si no hay el verificador los
designará y estos se harán constar en el acta.

III. En el acta que se levante con motivo de la inspección, se asentarán las


circunstancias de la diligencia y las deficiencias o anomalías sanitarias observadas y, en
su caso, las medidas de seguridad que se ejecuten; y

*El acta deberá de presentar las anomalías encontradas y las medidas de seguridad con las
que van a preceder.

IV. Al concluir la verificación, se dará oportunidad al propietario, responsable,


encargado u ocupante del establecimiento o conductor del vehículo, de manifestar lo
que a su derecho convenga, asentando su dicho en el acta respectiva y recabando su
firma en el propio documento del que se le entregará una copia.

*Al terminar la verificación el responsable del establecimiento puede manifestar en el acta


según su derecho sus desacuerdos y deberá firmarla y se le entregará una copia.
La negativa a firmar el acta o recibir copia de la misma o de la orden de visita, se deberá
hacer constar en el referido documento y no afectará su validez ni la de la diligencia
practicada.

*Si no firma el acta y no acepta la copia esto no afectara su validez.

TITULO DECIMO SEGUNDO

MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA, SANCIONES Y RECURSO DE INCONFORMIDAD


DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA

Artículo 231.- Se consideran medidas de seguridad, aquellas disposiciones de inmediata


ejecución que dicte la Secretaría de Salud Jalisco y las autoridades municipales, de
conformidad con los preceptos de esta Ley y demás disposiciones y convenios
aplicables, para proteger y preservar la salud de la población. Las medidas de seguridad
se aplicarán, sin perjuicio de las sanciones que, en su caso, correspondieren.

Artículo 232.- Son medidas de seguridad sanitaria las siguientes:

I. Aislamiento;

II. La cuarentena;

III. La observación personal;

IV. La vacunación de personas;

V. La vacunación de animales;

VI. La destrucción o control de insectos u otras faunas transmisoras y nocivas;

VII. La suspensión de trabajos o servicios;

VIII. El aseguramiento y destrucción de objetos, productos o substancias;

IX. La desocupación o desalojo de casas, edificios, establecimientos y, en general de cualquier


predio;X. La prohibición de actos de uso; y

XI. Las demás que determinen las autoridades sanitarias del Estado, que puedan evitar que se
causen o continúen causando riesgos o daños a la salud.

Artículo 239.- La Secretaría de Salud Jalisco y las autoridades municipales, podrán


ordenar la inmediata suspensión de trabajos o de servicios o la prohibición de actos de
uso, cuando de continuar aquellos, se ponga en peligro la salud de las personas.
*Si pone en peligro la salud de las personas se podrán suspender las actividades
inmediatamente o prohibir el uso de productos.

Artículo 240.- La suspensión de trabajos o servicios será temporal; podrá comprender la


totalidad de actividades o parte de ellas y se aplicará por el tiempo estrictamente
necesario para corregir las irregularidades que pongan en peligro la salud de las
personas. Se ejecutarán las acciones necesarias que permitan asegurar la referida
suspensión.

Durante la suspensión, se podrá permitir el acceso a las personas que tengan


encomendada la corrección de las irregularidades que la motivaron.

*Esta suspensión será temporal y pueden ser todas o parte de ellas, hasta que se corrijan las
irregularidades que pongan el peligro la salud de las personas y durante la suspensión solo se
permitirá acceso a la persona que corregirá dicha irregularidad.

Artículo 241.- El aseguramiento de objetos, productos y sustancias tendrá lugar, cuando


con motivo se advierta que puedan ser nocivos para la salud de las personas o que
carezcan de los requisitos esenciales que se establezcan en las disposiciones legales
aplicables. Las autoridades sanitarias competentes podrán retenerlos o dejarlos en
depósito hasta en tanto se determine su destino, previo dictamen.

Si del dictamen resultare que el bien asegurado no es nocivo para la salud y cumple con
las disposiciones legales respectivas, se procederá a su inmediata devolución. Si el
interesado no gestionare la recuperación dentro de un plazo de treinta días hábiles, se
entenderá que el bien causa abandono y quedará a disposición de la autoridad sanitaria,
para su aprovechamiento lícito.

Si del dictamen resultare que el bien asegurado es nocivo, la autoridad sanitaria podrá
determinar, previa observancia de la garantía de audiencia y defensa, que el mismo sea
sometido a un tratamiento que haga posible su legal aprovechamiento por el interesado,
o sea destruido, si no pudiere tener uso lícito por parte de la autoridad.

*Los objetos, productos o sustancias que la autoridad sanitaria considere nocivos para la
salud, podrán retenerlos hasta que se verifiquen y podrán ser devueltas o no según el
dictamen. Si no se recoge en treinta días hábiles quedará a disposición de la autoridad.

DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Artículo 243.- Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus Reglamentos y demás
disposiciones que emanen de ella, serán sancionadas administrativamente por las
autoridades sanitarias competentes del Estado sin perjuicio de las penas que
correspondan, cuando sean constitutivas de delito.
Artículo 244.- Las sanciones administrativas podrán ser:

I. Multa;

II. Clausura temporal o definitiva, que podrá ser parcial o total; y

III. Arresto hasta por treinta y seis horas.

*Las sanciones pueden ser, multa, clausura temporal o definitiva y arresto depende de la falta.

Artículo 245.- Al imponerse una sanción, se fundará y motivará la resolución, tomando


en cuenta:

I. Los daños que se hayan producido o puedan producirse en la salud de las personas;

II. La gravedad de la infracción;

III. Las condiciones socioeconómicas del infractor; y

IV. La calidad de reincidente del infractor.

Artículo 246.- Se sancionará con multa hasta veinte veces el salario mínimo general diario,
vigente en la zona económica de que se trate, la violación de las disposiciones contenidas en
los Artículos: 41, 42, 56, 109, 124, 126, 137, fracción I, 144, 202, 206, 207, 208, 219, 220 y 221
de esta Ley.

Artículo 247.- Se sancionará con multa de veinte hasta cien veces el salario mínimo general
diario vigente en la zona económica de que se trate, la violación de las disposiciones
contenidas en los Artículos: 43, 46, 52, 97, 98, 147, 157, 159, 210, 228 y 239 de esta Ley.

Artículo 248.- Se sancionará con multa equivalente de cien hasta quinientas veces el salario
mínimo general vigente en la zona económica de que se trate, la violación de las disposiciones
contenidas en los Artículos: 33 y 34 de esta Ley.

Se sancionará con multa equivalente de quinientas hasta mil veces el salario mínimo general
vigente en la zona económica de que se trate, la violación de las disposiciones contenidas en
los Artículos: 122 y 123 de esta Ley.

Artículo 249.- Las infracciones no previstas en este capítulo serán sancionadas con multa
equivalente hasta por quinientas veces el salario mínimo general diario vigente en la zona
económica de que se trate, atendiendo las reglas de calificación que se establecen en el
Artículo 245 de esta Ley.
Artículo 250.- En caso de reincidencia, en que el infractor cometa la misma violación a las
disposiciones de esta Ley dentro del período de un año, se duplicará el monto de la multa que
corresponda.

Artículo 251.- La aplicación de las multas será sin perjuicio de que se ejecuten las medidas de
seguridad sanitaria que procedan, hasta en tanto se subsanen las irregularidades.

Artículo 252.- Procederá la clausura, temporal o definitiva, parcial o total, según la gravedad
de la infracción y las características de la actividad o establecimiento, en los siguientes casos:

I. Cuando los establecimientos a que se refiere el Artículo 3° apartado B de esta Ley, carezcan
de licencia o aviso sanitario;

II. Cuando el peligro para la salud de las personas se origine por la violación reiterada de los
preceptos de esta Ley y de las disposiciones que de ella emanen, constituyendo rebeldía a
cumplir los requerimientos y disposiciones de la autoridad sanitaria;

III. Cuando después de la reapertura de un establecimiento, local, fábrica, construcción o


edificio, por motivo de suspensión de trabajo o actividades, o clausura temporal, las actividades
que en él se realicen sigan constituyendo un peligro para la salud;

IV. Cuando por la peligrosidad de las actividades que se realicen o por la naturaleza del
establecimiento, local, fábrica, construcción o edificio de que se trate, sea necesario proteger la
salud de la población; y

V. En el caso de reincidencia a que se refiere el Artículo 250 de esta Ley.

Artículo 253.- En los casos de clausura definitiva quedarán sin efecto las autorizaciones que,
en su caso, se hubiesen otorgado para el funcionamiento del establecimiento, local, fábrica,
construcción o edificio de que se trate.

Artículo 254.- Se sancionará con arresto hasta por treinta y seis horas:

I. A la persona que interfiera o se oponga al ejercicio de las funciones de la autoridad sanitaria;


y

II. A la persona que, en rebeldía, se niegue a cumplir los requerimientos o disposiciones de la


autoridad sanitaria, provocando con ello un peligro a la salud de las personas. Impuesto el
arresto, se comunicará la resolución a la autoridad correspondiente para que la ejecute.

CAPITULO III

DEL PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES


Artículo 255.- Para los efectos de esta Ley, el ejercicio de las facultades discrecionales, por
parte de las autoridades sanitarias locales competentes, se sujetará a los siguientes criterios:

I. Se tomarán en cuenta las necesidades sociales y, en general, los derechos e intereses de la


población;

II. Se considerarán los precedentes, que se hayan dado en el ejercicio de las facultades
específicas que vayan a ser usadas, así como la experiencia acumulada a ese respecto; y

III. Los demás que establezca el superior jerárquico, tendientes a la procedibilidad de la


resolución.

La resolución que se dicte se hará saber, por escrito, al interesado, dentro del término que
marca esta Ley. Para el caso de que no exista éste, dentro de un plazo no mayor de cuatro
meses, contados a partir de la recepción de la solicitud del particular.

Artículo 256.- La definición, observancia e instrucción de los procedimientos que serán por
escrito, establecidos en esta Ley, se sujetarán a los principios jurídicos y administrativos
siguientes:

I. Legalidad;

II. Imparcialidad;

III. Eficacia;

IV. Economía;

V. Probidad;

VI. Participación;

VII. Publicidad;

VIII. Coordinación;

IX. Eficiencia;

X. Jerarquía; y

XI. Buena fe.

En lo no previsto en el procedimiento administrativo sancionador que prevé esta Ley, se estará


a lo dispuesto en la Ley del Procedimiento Administrativo del Estado de Jalisco y sus
Municipios.

CAPITULO IV

DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD

Artículo 265.- Contra los actos o resoluciones dictados en materia de salubridad general o de
salubridad local, por las autoridades sanitarias, competentes que den fin a una instancia o
resuelvan un expediente, los interesados podrán optar por agotar el recurso de inconformidad
previsto en esta Ley o interponer el juicio de nulidad ante el Tribunal de lo Administrativo del
Estado, sujetándose en su caso a lo dispuesto en la Ley de Justicia Administrativa del Estado
de Jalisco.

Artículo 266.- El plazo para interponer el recurso será de veinte días hábiles, contados a partir
del día siguiente a aquel en que se hubiese notificado la resolución o acto que se recurra.

Artículo 267.- El recurso se interpondrá ante la autoridad administrativa que hubiese dictado la
resolución o acto combatido, directamente o por correo certificado con acuse de recibo, en este
último caso, se tendrá como fecha de presentación la del día de su depósito en la oficina de
correos.

Artículo 268.- En el escrito se precisará el nombre y domicilio de quien promueva los hechos
materia del recurso, la fecha en que, bajo protesta de decir verdad, manifieste el recurrente
que tuvo conocimiento de la resolución recurrida, los agravios que a juicio del inconforme le
cause la resolución o acto impugnado, la mención de la autoridad que haya dictado la
resolución o ejecutado el acto y el ofrecimiento de las pruebas que el inconforme se proponga
rendir.

Al escrito deberán acompañarse los siguientes documentos:

I. El documento que acredite su personalidad o en el que conste que le fue reconocida con
anterioridad por la autoridad sanitaria correspondiente, en la instancia o expediente que
concluyó con la resolución impugnada, cuando no promueva en nombre propio;

II. Los que el recurrente ofrezca como pruebas y que tengan relación inmediata y directa con la
resolución o acto impugnado; y

III. Copia de la resolución impugnada.

Artículo 269.- Al recibir el recurso la autoridad respectiva verificará si éste es procedente y si


fue interpuesto en tiempo debe admitirlo. En caso de no cumplir con alguno de los requisitos
que señala el Artículo anterior, se deberá requerir al promovente para que lo aclare
concediéndole al efecto un término de cinco días hábiles.

En el caso de que la autoridad citada considere, previo estudio de los antecedentes relativos,
que procede su desechamiento, emitirá opinión en tal sentido y estará a lo dispuesto en el
Artículo siguiente.

Artículo 270.- En el caso de que el recurso fuera admitido, la autoridad respectiva, sin resolver
en lo relativo a la admisión de las pruebas que se ofrezcan, emitirá una opinión técnica del
asunto dentro de un plazo de treinta días hábiles contados a partir del auto admisorio, y de
inmediato remitirá el recurso y el expediente que contenga los antecedentes del caso, al área
competente de la autoridad sanitaria que corresponda y que deba continuar el trámite del
recurso.

El titular del Poder Ejecutivo y, en su caso, los Ayuntamientos cuando actúen en los términos
de la fracción III del Artículo 4 de esta Ley, resolverán los recursos que se interpongan con
base en esta Ley. Esta facultad podrá ser delegada en acuerdo que se publique en el Periódico
Oficial El Estado de Jalisco.

Artículo 271.- En la substanciación del recurso se admitirá, por la autoridad correspondiente,


toda clase de medios probatorios, excepto la confesional y testimonial, y sólo procederán las
que se hubiesen ofrecido en la instancia o expediente que concluyó con la resolución o acto
impugnado y las supervenientes. Para el desahogo de las pruebas admitidas se dispondrá de
un término de treinta días hábiles, contados a partir de la fecha de admisión.

Artículo 272.- La interposición del recurso suspenderá la ejecución de las sanciones


pecuniarias, si el infractor garantiza el interés fiscal, en alguna de las formas establecidas por
la Ley de la materia.

Tratándose de otro tipo de actos o resoluciones, la interposición del recurso suspenderá su


ejecución siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:

I. Que lo solicite el recurrente;

II. Que no se siga perjuicio al interés social ni se contravengan disposiciones de orden público;
y

III. Que sean de difícil reparación los daños y perjuicios que se causen al recurrente, con la
ejecución del acto o resolución combatida.

Artículo 273.- En la tramitación del recurso de inconformidad, se aplicarán, supletoriamente en


el siguiente orden, la Ley de Procedimiento Administrativo del Estado de Jalisco y el Código de
Procedimientos Civiles del Estado.

CAPITULO V

DE LA PRESCRIPCION

Artículo 274.- La facultad para imponer las sanciones administrativas previstas en la presente
Ley prescribirá en el término de cinco años.

Artículo 275.- Los términos para la prescripción serán continuos y se contarán desde el día en
que se cometió la falta o infracción administrativa, si fuere consumada, o desde que cesó si
fuere continua.

Artículo 276.- Cuando el presunto infractor impugnare los actos o resoluciones de la autoridad
sanitaria competente, se interrumpirá la prescripción hasta en tanto se dicte la resolución
definitiva.
Artículo 277.- Los interesados podrán hacer valer la prescripción por vía de excepción. La
autoridad deberá declararla de oficio.

REGLAMENTO DE LA LGS EN MATERIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN


MEDICA.

Artículo 7.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por:

I.- ATENCION MEDICA.- El conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con


el fin de proteger y promover y restaurar su salud;

*Atención medica se refiere a los servicios que se proporcionan para proteger, promover y
restaurar la salud.

II.- SERVICIO DE ATENCION MÉDICA.- El conjunto de recursos que intervienen


sistemáticamente para la prevención y curación de las enfermedades que afectan a los
individuos, así como de la rehabilitación de los mismos;

*El servicio de atención medica son los recursos que intervienen.

III.- ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCION MEDICA.- Todo aquel, público, social o


privado, fijo o móvil cualquiera que sea su denominación, que preste servicios de
atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de enfermos, excepto
consultorios;

*Establecimiento para la atención medica es donde se prestan dichos servicios.

IV.- DEMANDANTE.- Toda aquella persona que para sí o para otro, solicite la prestación de
servicios de atención médica;

V.- USUARIO.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de servicios de
atención médica;

VI.- PACIENTE AMBULATORIO.- Todo aquel usuario de servicios de atención médica


que no necesite hospitalización;

*Los pacientes que no necesiten hospitalización se les llama paciente ambulatorio.


VII.- POBLACION DE ESCASOS RECURSOS.- Las personas que tengan ingresos
equivalentes al salario mínimo vigente en la zona económica correspondiente, así como sus
dependientes económicos.

Para efectos del párrafo anterior el responsable del establecimiento deberá realizar un estudio
socio-económico en recursos propios o solicitar y asegurarse que sea llevado a cabo por el
personal de la Secretaría de la zona correspondiente, y

Todo aquel usuario de servicios de atención médica que se encuentre encamado en una
unidad hospitalaria.

Artículo 8o.- Las actividades de atención médica son:

I.- PREVENTIVAS: Que incluyen las de promoción general y las de protección específica;

II.- CURATIVAS: Que tienen por objeto efectuar un diagnóstico temprano de los problemas
clínicos y establecer un tratamiento oportuno para resolución de los mismos; y

III.- DE REHABILITACION: Que incluyen acciones tendientes a limitar el daño y corregir la


invalidez física o mental.

Artículo 9.- La atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad con los
principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.

*La atención medica deberá darse según los principios aprendidos.

Artículo 10.- Serán considerados establecimientos para la atención médica:

I.- Aquellos en los que se desarrollan actividades preventivas, curativas y de


rehabilitación dirigidas a mantener o reintegrar el estado de salud de las personas;

II.- Aquellos en los que se presta atención odontológica;

III.- Aquellos en los que se presta atención a la salud mental de las personas;

IV.- Aquellos en los que se prestan servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento;

V.- Las unidades móviles, ya sean aéreas, marítimas o terrestres, destinadas a las mismas
finalidades y que se clasifican en:

A).- Ambulancia de cuidados intensivos;

B).- Ambulancia de urgencias;

C).- Ambulancia de transporte, y

D).- Otras que presten servicios de conformidad con lo que establezca la Secretaría.
Las unidades móviles se sujetarán a las Normas Técnicas correspondientes, sin perjuicio del
cumplimiento de las demás disposiciones aplicables, y

VI.- Los demás análogos a los anteriores que en lo sucesivo señalen como tales las
disposiciones generales aplicables o los que, en su caso, determine la Secretaría.

Artículo 17.- Los establecimientos de carácter privado, en los términos del Artículo 44 de la
Ley, prestarán los siguientes servicios:

I.- Colaborar en la prestación de los servicios básicos de salud a que se refiere el Artículo 27
de la Ley, con especial énfasis en la educación para la salud, prevención y control de
enfermedades transmisibles de atención prioritaria, planificación familiar y disponibilidad de
insumos para la salud;

II.- Proporcionar servicios de urgencias en los términos de la Ley y este Reglamento;

III.- Hacer con oportunidad las notificaciones correspondientes de las enfermedades


transmisibles a la autoridad sanitaria, en los términos señalados por la Ley;

IV.- Proporcionar atención médica a la población en casos de desastre;

V.- Colaborar en la formación y desarrollo de recursos humanos para la salud, y

VI.- Desarrollar actividades de investigación, de acuerdo a los requisitos señalados por la Ley y
dentro del marco de la ética profesional.

La proporción y términos para la prestación de estos servicios podrán fijarse en los


instrumentos de concertación que al efecto suscriban la Secretaría y los establecimientos,
tomando en cuenta el grado de complejidad y capacidad de resolución de cada uno de ellos.
En todo caso la participación de los establecimientos privados, en los términos de este Artículo,
se basará en las disposiciones técnicas que al efecto emita la Secretaría.

Artículo 18.- Los establecimientos en los que se presten servicios de atención médica,
deberán contar con un responsable, mismo que deberá tener título, certificado o
diploma, que según el caso, haga constar los conocimientos respectivos en el área de
que se trate.

Los documentos a que se refiere el párrafo anterior, deberán encontrarse registrados


por las autoridades educativas competentes.

ARTÍCULO 27.- Se sancionará conforme a la legislación aplicable a quienes no posean


título profesional, legalmente expedido y registrado en los términos de Ley, se hagan
llamar o anunciar añadiendo a su nombre propio, la palabra doctor, médico cirujano, o
cualquier otra palabra, signo o conjunto de términos que hagan suponer que se dedican
como profesionistas al ejercicio de las disciplinas para la salud.

*Se deberá sancionar según la ley a quienes no tengan título profesional y se hagan llamar con
cualquier término que hagan suponer que es un profesionista.
Artículo 28.- La Secretaría emitirá las normas técnicas a que se sujetará en su caso, la
actividad del personal no profesional autorizado por las dependencias competentes,
relacionadas con la prestación de servicios de atención médica, para lo cual se
observarán en lo conducente, las disposiciones de este Reglamento.

Artículo 29.- Todo profesional de la salud, estará obligado a proporcionar al usuario y,


en su caso, a sus familiares, tutor o representante legal, información completa sobre el
diagnóstico, pronóstico y tratamiento correspondientes.

*El profesional de salud debe informar al paciente o familiares el diagnostico, pronóstico y


tratamiento correspondiente.

Artículo 30.- El responsable del establecimiento estará obligado a proporcionar al usuario,


familiar, tutor o representante legal, cuando lo soliciten, el resumen clínico sobre el diagnóstico,
evolución, tratamiento y pronóstico del padecimiento que ameritó el internamiento.

Artículo 31.- Los profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas de la salud, deberán
participar en el desarrollo y promoción de programas de educación para la salud.

Artículo 43.- Los responsables de los establecimientos para la atención médica,


vigilarán que se elaboren las estadísticas de la salud que señale la Secretaría; asimismo,
tendrán la obligación de proporcionar a dicha dependencia y a las autoridades sanitarias
correspondientes, la información de cualquier tipo que requiera, en las formas o
cuestionarios y con la periodicidad que aquélla determine.

Artículo 44.-

En los establecimientos a que se refiere este ordenamiento queda estrictamente


prohibido:

I.- A los responsables de las droguerías, farmacias, boticas y en general de los


establecimientos destinados al proceso de medicamentos, la prestación de servicios de
atención médica, cuando no tengan la documentación que los acredite como
profesionales de la medicina.

*Está prohibido prestar servicios de atención médica si no tienes documentación que te


acredite como profesional

DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORIOS


Artículo 56.- Para los efectos de este reglamento, se entiende por CONSULTORIO a todo
establecimiento público, social o privado, independiente o ligado a un servicio
hospitalario, que tenga como fin prestar atención médica a pacientes ambulatorios.

*Consultorio es todo establecimiento que preste atención médica a pacientes ambulatorios.

Artículo 57.- Los establecimientos en los que se presten servicios para el control y
reducción de peso a pacientes ambulatorios, cualquiera que sea su denominación o
régimen jurídico, se considerarán, para efectos de este Reglamento como consultorios.

Artículo 58.- Las actividades de los consultorios quedarán restringidas al desarrollo de


procedimientos de atención médica, que no requieran la hospitalización del usuario.

*En los consultorios solo se pueden realizar procedimientos que no requieran hospitalización.

Artículo 59.- Los consultorios deberán contar con las siguientes áreas:

I.- De recepción o sala de espera, en la que no existan objetos o instalaciones que


pongan en peligro la vida o la salud de los usuarios;

II.- La destinada a la entrevista con el paciente;

III.- La destinada a la exploración física del paciente;

IV.- Área de control administrativo;

V.- Instalaciones sanitarias adecuadas, y

VI.- Las demás que fijen las Normas Técnicas.

*Los consultorios deben contar con recepción o sala de espera sin objetos que pongan en
peligro a las personas, un lugar para la entrevista, un área de exploración física (mesa de
exploración), área de control administrativo, servicio sanitario, botiquín de primeros auxilios,
extinguidor y lo fijado en las normas.

Artículo 60.- Para obtener la licencia sanitaria, los consultorios deberán contar con el equipo e
instrumental señalados en las Normas Técnicas que emita la Secretaría, tanto para medicina
general como para las distintas especialidades médicas asimismo, el responsable en la
solicitud, deberá señalar las actividades que se realizarán en el consultorio.
Artículo 61.- Los consultorios que se encuentren dentro de un hospital, que sean utilizados
para el servicio del mismo, no requerirán licencia sanitaria individual y quedarán amparados
con la licencia de dicho establecimiento.

Artículo 62.- En los consultorios se deberá llevar un registro diario de pacientes en la


forma que al efecto señalen las Normas Técnicas.

*Se deberá llevar registro diario de pacientes con historias clínicas.

Artículo 63.- Los consultorios deberán contar con un botiquín de urgencia con los
insumos que establezcan las Normas Técnicas que emita la Secretaría.

Artículo 64.- Las recetas médicas expedidas a usuarios deberán tener el nombre del
médico, el nombre de la institución que les hubiere expedido el título profesional, el
número de la cédula profesional emitida por las autoridades educativas competentes, el
domicilio del establecimiento y la fecha de su expedición.

*Las recetas deberán de tener nombre del médico, nombre de la institución que te dio el título,
cedula profesional, domicilio y fecha de expedición.

Artículo 74.- Cuando los recursos del establecimiento no permitan la resolución


definitiva del problema se deberá transferir al usuario a otra institución del sector, que
asegure su tratamiento y que estará obligada a recibirlo.

*Si no se cuenta con los recursos en el consultorio, deberá destinarlo a otra institución.

Artículo 75.- El traslado se llevará a cabo con recursos propios de la unidad que hace el
envío, bajo la responsabilidad de su encargado y conforme a las normas respectivas.

De no contarse con los medios de transporte adecuados, se utilizarán los de la


institución receptora.

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MEDICO

COMISION DE ARBITRAJE MEDICO DEL ESTADO DE JALISCO

LEY ESTATAL DE SALUD (Estado de Jalisco)


Artículo 91.- La Secretaría de Salud y Bienestar Social del Estado (sic), en coordinación con la

Dirección de Profesiones, vigilará el ejercicio de los profesionales, técnicos y auxiliares de la


salud, en la prestación de los servicios respectivos, procurando la coordinación con las
autoridades educativas, estatales y federales.

SECCION SEGUNDA

DE LA COMISION DE ARBITRAJE MEDICO DEL ESTADO DE JALISCO

Artículo 91 A.- La Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco se integra como un
organismo público descentralizado de la Administración Pública Estatal, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, dotado de plena autonomía para la efectiva realización de sus
facultades de planeación, organización y eficiente funcionamiento y para el correcto ejercicio
de su presupuesto en términos de la legislación aplicable. Para los efectos de esta sección,
cuando se utilice el término Comisión se estará haciendo referencia a la Comisión de Arbitraje
Médico del Estado de Jalisco.

Artículo 91 B.- La Comisión tendrá por objeto difundir, asesorar, proteger y defender los
derechos de los usuarios y prestadores de servicios de atención médica, promoviendo
la equidad en sus funciones de conciliación y arbitraje en los asuntos que se sometan a
su conocimiento.

*La comisión defiende los derechos de los usuarios y prestadores de servicios de atención
medica promoviendo la equidad en sus funciones de conciliación.

Artículo 91 C.- La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

I. Realizar labores de divulgación, orientación, apoyo y asesoría en materia de derechos y


obligaciones de los usuarios y prestadores de servicios de salud, así como orientarles sobre
las acciones civiles y penales que les puedan corresponder por responsabilidad profesional,
por daño patrimonial o moral o cualesquiera otras que pudieran presentarse.

La presentación de quejas deja a salvo los derechos de los usuarios y prestadores de servicios
de salud para ejercer las acciones respectivas. Para tal fin, la Comisión estará obligada a
entregar copias de todo lo actuado, a costa del solicitante que sea parte en el procedimiento de
arbitraje o conciliación;

II. Impulsar la formación y fortalecimiento de la cultura de respeto a los derechos de los


usuarios;

III. Recibir, atender e investigar las quejas que presenten los interesados, por la posible
irregularidad o negativa injustificada en la prestación de servicios de atención médica;

IV. Investigar la veracidad de los actos y omisiones que sean materia de las quejas planteadas,
para lo cual, la Comisión podrá recibir toda la información y pruebas que aporten los
profesionales, técnicos y auxiliares de la salud directamente involucrados, los usuarios y las
instituciones prestadoras de servicio, y requerir aquellas otras que sean necesarias para
dilucidar tales quejas, así como practicar las diligencias que correspondan. Toda aquella
persona que manifieste ante la Comisión ser profesional de la medicina, deberá acreditarlo
presentando el original de la cédula profesional correspondiente. Si en la investigación que
realiza la Comisión alguna de las partes que se ha presentado o se le esté señalando como
profesionista técnico o auxiliar de salud y no sea acreditado esa profesión u oficio con
documentos inobjetables, la Comisión deberá presentar denuncia de hechos ante la
Procuraduría de Justicia del Estado a fin de que se investigue sobre la probable comisión de
algún delito;

V. Intervenir en amigable composición para conciliar conflictos derivados de la prestación de


servicios médicos por alguna de las causas que se mencionan:

a) Probables hechos y omisiones, de usuarios y prestadores, derivados de la prestación del


servicio de atención médica; y

b) Probables casos de negligencia, imprudencia, impericia o inadvertencia, con consecuencia


sobre la salud del usuario. Para tal fin la Comisión podrá formular propuestas de conciliación
de manera que se busque la solución pronta del conflicto planteado en beneficio de las partes;

VI. Fungir como árbitro y pronunciar los laudos que correspondan cuando las partes se
sometan expresamente al arbitraje;

VII. Emitir sugerencias para el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud y


opiniones técnicas cuando sean necesarias para la substanciación de las quejas a que atienda.

Para la emisión de las opiniones técnicas deberá auxiliarse en la consulta a los Colegios de
Profesionistas en salud y los demás que se requieran según la naturaleza del caso;

VIII. Hacer del conocimiento del órgano de control competente, la negativa expresa o tácita de
un servidor público de proporcionar la información que le hubiere solicitado la Comisión, en
ejercicio de sus atribuciones;

IX. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes, y de los colegios, academias,
asociaciones y consejos de médicos, así como de los comités de ética u otros similares, la
negativa expresa o tácita de los prestadores de servicios, de proporcionar la información que le
hubiere solicitado la Comisión;

X. Orientar a los usuarios y autoridades, respecto de los Colegios de Profesionistas e


Instituciones de Educación Superior a los que podrán presentar sus solicitudes de dictámenes
o peritajes médicos;

XI. Celebrar convenios, contratos y acuerdos con los sectores público, privado y social
necesarios para su operación;

XII. Sugerir, a su coordinadora de sector, anteproyectos de reformas, modificaciones,


actualizaciones o adecuaciones al marco normativo legal y reglamentario en materia de
derechos y obligaciones de los usuarios y prestadores de servicios de atención médica;

XIII. Administrar sus recursos humanos, así como los materiales y financieros que conformen
su patrimonio, con sujeción a las disposiciones legales aplicables; y

XIV. Las demás que le confieran las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables.

Artículo 91 D.-

Para el cumplimiento de sus funciones, la Comisión contará con:

I. Un Consejo;

II. Un Comisionado;
III. Dos sub-comisionados; y

IV. Las unidades administrativas que determine su Reglamento Interno.

Artículo 91 E.-

El Consejo se integrará por:

I. El Comisionado;

II. Un representante de la Asociación Médica de Jalisco, Colegio Médico, A. C.;

III. Un representante por la Federación Jalisciense de Colegios, Asociaciones y Academias de


Profesionistas;

IV. Un representante de la Federación de Colegios de Profesionistas del Estado de Jalisco; V.


Un representante del Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas;

VI. Un representante de la Universidad de Guadalajara;

VII. Un representante de la Universidad Autónoma de Guadalajara; y

VIII. Un representante de la Secretaría de Salud Jalisco.

La designación de consejeros deberá recaer en personas de reconocida solvencia moral y


profesional. Los consejeros referidos en las fracciones III, IV, V, VI, VII y VIII, deberán además
tener el carácter de profesionistas médicos. El cargo de consejero será honorífico y por tanto
no remunerado, excepto en el caso del Comisionado.

Podrán acreditar un representante ante el Consejo con derecho a voz, previa invitación que les
gire la Comisión, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicio
Social de los Trabajadores del Estado y la Comisión de Higiene y Salud Pública del Congreso
del Estado de Jalisco.

CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES

1.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA

El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de
acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la
atención; así como a ser informado cuando quiera referencia a otro médico.

Ley General de Salud Artículos 51 y 89.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de


atención médica. Artículos 21 y 48.

2.- RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO

El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención
médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales
y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de
pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo
a los familiares o acompañantes.

Ley General de Salud Artículos 51 y 83.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de


atención médica. Artículos 25 y 48.

3.- RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ

El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les brinde
información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese siempre en
forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento
pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de


atención médica. Artículos 29 y 30.

NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico, Numeral 5.5.

4.- DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN

El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera


personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o
terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en
pacientes terminales.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de


atención médica. Artículo 80.

NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numerales 4.2 y 10.1.1.

Anteproyecto del Código – Guía Bioética de Conducta Profesional de la SSA, Artículo 4,


fracción 4.3

“Declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los Derechos del


Paciente” del 9 de enero de 1995, apartado C del punto número 10.

5.- OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO

El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tiene
derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines
de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá
ser informado en forma amplia y completa en qué consisten, de los beneficios que se esperan,
así como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia
del acto médico. Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar
en estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.

Ley General de Salud, Artículos 100 Fracc. IV 320 y 321.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios médicos.


Artículos 80 y 81.
NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numerales 4.2 y 10.1.1.

6.- SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD

El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico, se maneje con
estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte,
incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera
voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en los casos
previstos por la ley.

NOM-168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numeral 5.6

Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional relativo al ejercicio de las profesiones


en el Distrito Federal, Artículo 36.

Ley General de Salud. Artículos 136, 137, 138.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de


atención médica. Artículos 19 y 35.

7.- CONTAR CON FACILIDADES PARA OBETENER UNA SEGUNDA OPINIÓN.

El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una
segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de
salud.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de


atención médica. Artículos 29 y 30.

NOM-168-SSA-1-1998, del Expediente Clínico. Numerales 4.9 y 5.5.

8.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA

Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir
atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o
privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.

Ley General de Salud. Artículo 55.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de


atención médica. Artículos 71 y 73.

9.- CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO

El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica
que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente
que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un
resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios


de atención médica. Artículo 32.

NOM-168-SSA1-1998, del Expediente Clínico.

10.- SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA RECIBIDA.

El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente
cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados. Así
mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un
conflicto con el personal de salud.

Ley General de Salud. Artículo 54.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de servicios

de atención médica. Artículos 19, 51 y 52.

Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Artículos 2,

3, 4 y 13.

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MEDICO

CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS MÉDICOS

1.- EJERCER LA PROFESIÓN EN FORMA LIBRE Y SIN PRESIONES DE CUALQUIER


NATURALEZA

El médico tiene derecho a que se respete su juicio clínico (diagnóstico y terapéutico) y su


libertad prescriptita, así como su probable decisión de declinar la atención de algún paciente,
siempre que tales aspectos se sustenten sobre bases éticas, científicas y normativas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 5.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícito.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica.:

Artículo 9.- La atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad con los principios
científicos y éticos que orientan la práctica médica.

2.- LABORAR EN INSTALACIONES APROPIADAS Y SEGURAS QUE GARANTICEN SU


PRÁCTICA PROFESIONAL

El médico tiene derecho a contar con lugares de trabajo e instalaciones que cumplan con
medidas de seguridad e higiene, incluidas las que marca la ley, de conformidad con las
características del servicio a otorgar.

Ley Federal del Trabajo:


Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
trabajador:

VII.- La existencia de un peligro grave… ya sea para carecer de condiciones higiénicas el


establecimiento o porque no se cumplen las medidas preventivas y de seguridad que las leyes
establezcan.

Ley General de Salud:

Artículo 166.- Los servicios de salud que proporcionen las instituciones de seguridad social
con motivo de riesgos de trabajo, se regirán por sus propias leyes y las demás disposiciones
legales aplicables y se ajustarán a las normas oficiales mexicanas en materia de salud. En este
caso, las autoridades sanitarias propiciarán con dichas instituciones la coordinación de
acciones en materia de higiene y prevención de accidentes.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica.

Artículo 19.- Corresponde a los responsables a que hace mención el artículo anterior (los
establecimientos que presten servicios de atención médica) llevar a cabo las siguientes
funciones.

II.- Vigilar que dentro de los mismos, se apliquen las medidas de seguridad e higiene para la
protección de la salud del personal expuesto por su ocupación.

3.- TENER A SU DISPOSICIÓN LOS RECURSOS QUE REQUIERE SU PRÁCTICA


PROFESIONAL

Es un derecho del médico, recibir del establecimiento donde presta su servicio: personal
idóneo, así como equipo, instrumentos e insumos necesarios, de acuerdo con el servicio a
otorgar.

Ley Federal del Trabajo:

Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:

III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales


necesarios para la ejecución del trabajo debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y
reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no se hayan
comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir indemnización alguna por el
desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica.

Artículo 21.- En los establecimientos donde se proporcionen servicios de atención médica,


deberá contarse, de acuerdo a las Normas Técnicas correspondiente, con el personal
suficiente e idóneo.

Artículo 26.- Los establecimientos que presten servicios de atención médica, contarán para
ello con los recursos físicos, tecnológicos y humanos que señale este Reglamento y las
normas técnicas que al efecto emita la Secretaria.

4.- ABSTENERSE DE GARANTIZAR RESULTADOS EN LA ATENCIÓN MÉDICA


El médico tiene derecho a no emitir juicios concluyentes sobre los resultados esperados de la
atención médica.

Ley General de Salud:

Artículo 23.- Para los efectos de esta ley, se entiende por servicios de salud todas aquellas
acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger,
promover y restaurar la salud e la persona y de la colectividad.

Artículo 32.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo, con el fin de proteger, promover y restaura la salud.

Artículo 33.- Las actividades de atención médica son:

I.- Preventivas que incluyen las de promoción general y las de protección específica;

II.-Curativas, que tiene como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento
oportuno, y

III-De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces físicas o
mentales.

Ley reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones:

Artículo 33.- El profesionista está obligado a poner todos sus conocimientos científicos y
recursos técnicos al servicio de su cliente, así como al desempeño del trabajo convenido. En
caso de urgencia inaplazable, los servicios que se requieren al profesionista, se prestarán en
cualquier hora y en el sitio que sean requeridos, siempre que este último no exceda de
veinticinco kilómetros de distancia del domicilio del profesionista.

Código Civil Federal:

Artículo 1828.- Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una ley
de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un
obstáculo insuperable para su realización.

Artículo 2613.- Los profesores (profesionistas) tienen derecho de exigir sus honorarios,
cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende, salvo convenio en
contrario.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica:

Artículo 7.- Para los efectos de este reglamento se entiende por Atención médica. El conjunto
de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar su
salud.

Artículo 72.- Se entiende por urgencia, todo problema médico quirúrgico agudo, que ponga en
peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención inmediata.

5.- RECIBIR TRATO RESPETUOSO POR PARTE DE LOS PACIENTES Y SUS


FAMILIARES, ASÍ COMO EL PERSONAL RELACIONADO CON SU TRABAJO
PROFESIONAL

El médico tiene derecho a recibir del paciente y sus familiares trato respetuoso, así como
información completa, veraz y oportuna relacionada con el estado de salud. El mismo respeto
deberá recibir de sus superiores, personal relacionado con su trabajo profesional y terceros
pagadores.

Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

Ley Federal del Trabajo:

Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:

VI.- Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato de palabra
o de obra.

Ley General de Salud:

Artículo 51.- Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de
calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como trato
respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica.

Artículo 9.- La atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad con los principios
científicos y éticos que orientan la práctica médica.

Artículo 48.- Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de
calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como trato
respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.

6.- TENER ACCESO A EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Y SER CONSIDERADO EN


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA SU DESARROLLO PROFESIONAL.

El médico tiene derecho a que se le facilite el acceso a la educación médica continua y a ser
considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional, con el propósito de
mantenerse actualizado.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 1, párrafo Tercero.- Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos libertades de
las personas.

Ley General de Salud:

Artículo 89, segundo párrafo.- Las autoridades sanitarias, sin perjuicio de la competencia que
sobre la materia corresponda a las autoridades educativas y en coordinación con ellas, así
como con la participación de las instituciones de salud, establecerán las normas y criterios para
la capacitación y actualización de los recursos humanos para la salud.

Artículo 90. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los Gobiernos de las Entidades


Federativas en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las atribuciones de las
autoridades educativas en la materia y en coordinación con éstas.
Fracción 1.- “Promover actividades tendientes a la formación, capacitación y actualización de
los recursos humanos que se requieran para la satisfacción de las necesidades del país en
materia de salud”.

Ley Federal del Trabajo

De la Capacitación y Adiestramiento de los Trabajadores:

Art. 153-A. Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o
adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad, conforme a
los planes y programas formulados, de común acuerdo por el patrón t el sindicato o sus
trabajadores y aprobados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Art. 153-B. Para dar cumplimiento a la obligación que, conforme al artículo anterior les
corresponde, los patrones podrán convenir con los trabajadores en que la capacitación o
adiestramiento se proporcione a éstos dentro de la misma empresa o fuera de ella, por
conducto de personal propio, instructores especialmente contratados, instituciones, escuelas u
organismos especializados, o bien mediante adhesión a los sistemas generales que se
establezcan y que se registren en la Secretaria del Trabajo y Previsión Social. En caso de tal
adhesión, quedará a cargo de los patrones cubrir las cuotas respectivas.

Art. 153-F. “La capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto:

Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad; así


como proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología en ella”.

7.- TENER ACCESO A ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EL CAMPO DE


SU PROFESIÓN.

El médico tiene derecho a participar en actividades de investigación y enseñanza como parte


de su desarrollo profesional.

Ley General de Salud.

Artículo 90.- Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades


federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las atribuciones de las
autoridades educativas en la materia y en coordinación con éstas.

IV.- Promover la participación voluntaria de profesionales, técnicos y auxiliares de la salud en


actividades docentes o técnicas.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de


Atención Médica.:

Artículo 6.- La Secretaría fomentará, propiciará y desarrollará programas de estudio e


investigación relacionados con la prestación de servicios de atención médica.

Artículo 17.- Los establecimientos de carácter privado, en los términos del Artículo 44 de la
Ley, prestarán los siguientes servicios:

VI.- Desarrollar actividades de investigación, de acuerdo a los requisitos señalados por la Ley y
dentro del marco de la ética profesional

8.- ASOCIARSE PARA PROMOVER SUS INTERESES PROFESIONALES


El médico tiene derecho a asociarse en organizaciones, asociaciones y colegios para su
desarrollo profesional, con el fin de promover la superación de sus miembros y vigilar el
ejercicio profesional, de conformidad con lo prescrito en la ley.

Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos:

Artículo 9.- No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con


cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para
tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada tiene derecho a
deliberar.

Ley Reglamentaria del Artículo 5.-. Constitucional relativo al ejercicio de las Profesiones.

Artículo 50.- “Los colegios de profesionistas tendrán los siguientes propósitos:

Vigilancia del ejercicio profesional con objeto de que éste se realice dentro del más alto plano
legal y moral.

Artículo 40.- “Los profesionistas podrán asociarse, para ejercer, ajustándose a las
prescripciones de las leyes relativas… pero la responsabilidad en que incurran será siempre
individual”.

Ley General de Salud:

Artículo 49.- La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito
de sus respectivas competencias, coadyuvarán con las autoridades educativas competentes
para la promoción y fomento de la constitución de colegios, asociaciones y organizaciones de
profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, y estimularán su participación en el Sistema
Nacional de Salud, como instancias éticas del ejercicio de las profesiones, promotoras de la
superación permanente de sus miembros, así como consultores de las autoridades sanitarias,
cuando éstas lo requieran.

Código Civil Federal.

Artículo 2670. Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea
enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no
tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.

9.- SALVAGUARDAR SU PRESTIGIO PROFESIONAL

El médico tiene derecho a la defensa de su prestigio profesional y a que la información sobre el


curso de una probable controversia se trate con privacidad, y en su caso a pretender el
resarcimiento del daño causado. La salvaguarda de su prestigio profesional demanda de los
medios de comunicación respeto al principio de legalidad y a la garantía de audiencia, de tal
forma que no se presuma la comisión de ilícitos hasta en tanto no se resuelva legalmente
cualquier controversia por la atención médica brindada.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 14, segundo párrafo. Nadie podrá ser privado de la vida de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma ni ejercer violencia para
reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo
sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la
independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones. Nadie puede ser
aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, relativo al ejercicio de las

Profesiones:

Artículo 34.- Cuando hubiere inconformidad por parte del cliente respecto al servicio realizado,
el asunto se resolverá mediante juicio de peritos, ya en el terreno judicial, ya en privado si así
los convinieren las partes. Los peritos deberán tomar en consideración para emitir su dictamen
las circunstancias siguientes:

V. Cualquiera otra circunstancias que en el caso especial pudiera haber influido en la


deficiencia o fracaso del servicio prestado. El procedimiento a que se refiere este artículo se
mantendrá en secreto y sólo podrá hacerse pública cuando la resolución sea contraria al
profesionista.

Artículo 35.- Si el laudo arbitral o la resolución judicial en su caso fueren adversos al


profesionista, no tendrá derecho a cobrar honorarios y deberá, además, indemnizar al cliente
por los daños y perjuicios que sufriere. En caso contrario, el cliente pagará los honorarios
correspondientes, los gastos del juicio o procedimiento convencional y los daños que en su
prestigio profesional hubiere causado al profesionista. Estos últimos serán valuados en la
propia sentencia o laudo arbitral.

10.- PERCIBIR REMUNERACIÓN POR LOS SERVICIOS PRESTADOS

El médico tiene derecho a ser remunerado por los servicios profesionales que preste, de
acuerdo a su condición laboral, contractual o a lo pactado con el paciente.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 5.- “… Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y
sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el
cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del Artículo 123…”.

Ley Federal del Trabajo:

Artículo 56.- “Las condiciones de trabajo en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en
esta Ley y deberán ser proporcionadas a la importancia de los servicios e iguales para trabajos
iguales.

Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a
precio alzado o de cualquier otra manera. Cuando el salario se fije por unidad de obra, además
de especificarse la naturaleza de ésta, se hará constar la cantidad y calidad el material, el
estado de la herramienta y útiles que el patrón en su caso proporciones para ejecutar la obra, y
el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad
alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del
trabajador.
Artículo 85.- “El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de
acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el importe del salario se tomarán en
consideración la cantidad y calidad del trabajo.

El salario por unidad de obra la retribución que se pague será tal que para un trabajo normal,
en una jornada de ocho horas, de por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos.

Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional, relativo al ejercicio de las

Profesiones:

Artículo 224.- Se entiende por ejercicio profesional, y para los efectos de esta Ley, la
realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de cualquier servicio
propio de cada profesión, aunque sólo se trate de simple consulta o la ostentación del carácter
del profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas insignias o de cualquier otro modo. No
se reputará ejercicio profesional cualquier acto realizado en los casos graves con propósito de
auxilio inmediato.

Artículo 31.- “…el profesionista deberá celebrar contrato con su cliente a fin de estipular los
honorarios y las obligaciones mutuas de las partes”.

Artículo 32.- “Cuando no se hubiere celebrado contrato… se procederá en la forma prescrita


por la ley aplicable al caso”.

Artículo 38.- Para los efectos de este reglamento se entiende por error material la inscripción
de una palabra por otra, la omisión de alguna circunstancia o la equivocación en los nombres o
cantidades, sin cambiar por eso el sentido general de la inscripción ni el de ninguno de sus
conceptos.

Código Civil Federal.

Artículo 2606.- El que presta y el que recibe los servicios profesionales pueden fijar, de
común, acuerdo, retribución debida por ellos.

Artículo 2613.- “Los profesores (profesionistas) tienen derecho a exigir sus honorarios,
cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende.

REGLAMENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD

LA PRESCRIPCIÓN

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones generales

Capítulo único

Artículo 1o. El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar el control sanitario de los
Insumos y de los remedios herbolarios, así como el de los Establecimientos, actividades y
servicios relacionados con los mismos.

Artículo 2o. Para efectos del presente Reglamento, se entenderá por:


IV. Denominación Distintiva, al nombre que como marca comercial le asigna el laboratorio o
fabricante a sus especialidades farmacéuticas con el fin de distinguirla de otras similares,
previa aprobación de la autoridad sanitaria y registro ante las autoridades competentes;

V. Denominación Genérica, al nombre del medicamento, determinado a través de un método


preestablecido, que identifica al fármaco o sustancia activa reconocido internacionalmente y
aceptado por la autoridad sanitaria;

VI. Envase Primario, a los elementos del sistema de envase que están en contacto directo
con el Insumo;

VII. Envase Secundario, a los componentes que forman parte del empaque en el cual se
comercializa el Insumo y no están en contacto directo con él;

VIII. Etiqueta, al marbete, rótulo, marca o imagen gráfica que se haya escrito, impreso,
estarcido, marcado, marcado en relieve o en hueco, grabado, adherido o precintado en
cualquier material susceptible de contener el Insumo incluyendo el envase mismo;

X. Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, al documento instituido


por la Ley y expedido por la Secretaría, que comprende los nombres, procedimientos, métodos
y especificaciones para la identificación, preparación o análisis de sustancias y productos
homeopáticos.

Sección Tercera

Prescripción

Artículo 28. La receta médica es el documento que contiene, entre otros elementos, la
prescripción de uno o varios medicamentos y podrá ser emitida por:

I. Médicos;

II. Homeópatas;

III. Cirujanos dentistas;

IV. Médicos veterinarios, en el área de su competencia;

V. Pasantes en servicio social, de cualquiera de las carreras anteriores, y

VI. Enfermeras y parteras.

Los profesionales a que se refiere el presente artículo deberán contar con cédula
profesional expedida por las autoridades educativas competentes. Los pasantes,
enfermeras y parteras podrán prescribir ajustándose a las especificaciones que
determine la Secretaría.

*Los médicos, homeópatas, cirujanos dentistas, médicos veterinarios pueden y deben emitir
una receta médica con la prescripción e indicaciones y para hacerlo debe contar con la cedula
profesional.
Artículo 29. La receta médica deberá contener impreso el nombre y el domicilio
completo y el número de cédula profesional de quien prescribe, así como llevar la fecha
y la firma autógrafa del emisor.

*La receta debe cumplir con datos y firma del emisor.

Artículo 30. El emisor de la receta al prescribir, indicará la dosis, presentación, vía de


administración, frecuencia y tiempo de duración del tratamiento.

*En la prescripción se indica la dosis, vía de administración, frecuencia y duración del


tratamiento.

Capítulo III

Estupefacientes y psicotrópicos

Artículo 50. Únicamente podrán prescribir los medicamentos que sólo pueden adquirirse
con receta especial o con receta médica que debe retener la farmacia que la surta o con
receta médica que puede surtirse hasta tres veces, los profesionales que a continuación
se mencionan, siempre que tengan cédula profesional expedida por las autoridades
educativas competentes:

I. Médicos;

II. Homeópatas;

III. Cirujanos dentistas, para casos odontológicos, y

IV. Médicos veterinarios, cuando los prescriban para aplicarse en animales.

*Los profesionales con cedula profesional deberán de prescribir medicamentos que solo se
puedan adquirir con recetas.

Artículo 54. La posesión de medicamentos que contengan estupefacientes o substancias


psicotrópicas se acreditará, cuando así lo requieran las autoridades correspondientes, con la
copia de la receta especial que contenga el código de barras y la firma autógrafa del
profesional que la extiende o con la factura correspondiente.

REGLAMENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD

MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
Capítulo V

Medicamentos homeopáticos

Artículo 63. Las pruebas de estabilidad de los medicamentos homeopáticos se valorarán por
parámetros de aspecto físico y pruebas microbiológicas, cuando se trate de productos cuya
forma farmacéutica sean pomadas o ungüentos, soluciones óticas, oftálmicas y otros que sean
autorizados por la Secretaría. Se presentarán en papel membretado del fabricante y firmado
por el responsable sanitario del Establecimiento.

Artículo 64. En la formulación de un medicamento homeopático no podrá incluirse


procaína, efedrina, yohimbina, chaparral, germanio, hormonas animales o humanas u
otras substancias que tengan actividad hormonal o antihormonal. El uso de substancias
estupefacientes o psicotrópicas en estos medicamentos sólo se permitirá cuando se
presenten diluidas y dinamizadas.

*En homeopatía no pueden prescribirse sustancias con actividad hormonal y solo se deben
usar medicamentos diluidos y dinamizados.

Artículo 65. Los medicamentos homeopáticos podrán expenderse en Establecimientos


que no sean farmacias.

*Los medicamentos homeopáticos pueden venderse en lugares que no sean farmacias.

NOM-178-SSA1-1998: QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS MÍNIMOS DE


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN
MÉDICA DE PACIENTES AMBULATORIOS.

6.3.2.2 Los consultorios que no cuenten con servicio de urgencias, deberán contar con un
botiquín de urgencias conteniendo lo establecido en el Apéndice Normativo "H".

7. Elementos complementarios

7.1.1 Es recomendable que el área de espera proporcione comodidad y seguridad al paciente y


su acompañante mientras aguarda ser atendido; así mismo que el consultorio y la sala de
espera cuenten con ventilación e iluminación naturales o por medios artificiales y mecánicos y
con los servicios sanitarios indispensables en la proporción que lo requiera la demanda de
pacientes y acompañantes. No debe haber elementos o mobiliario que puedan causar lesiones
a los usuarios.

7.1.2 Las unidades deben ser diseñadas y construidas con elementos necesarios para lograr
confort ambiental agradable en los locales que integran el establecimiento de acuerdo a la
función, mobiliario, equipamiento y a las condiciones climáticas de la región, con materiales y
su distribución adecuada para obtener un aislamiento térmico correcto.
7.1.3 Las ventanas deberán dimensionarse con capacidad de iluminación y de ventilación
naturales, en el porcentaje que se señale en el reglamento de construcción local.

7.1.4 En caso de iluminación artificial, tomar en cuenta lo que dispone el Programa Nacional de
Ahorro de Energía, utilizar lámparas de bajo consumo energético, con apagadores
independientes, instalar contactos especiales, con cableado de calibre necesario para el paso
de corriente eléctrica cuando se conecten calefactores ambientales o bien sistemas de
enfriamiento.

7.1.5 De acuerdo a la zona y su clasificación desde el punto de vista de riesgos sísmicos o


climatológicos, es conveniente que la estructura del inmueble ofrezca garantía de estabilidad;
fijar los equipos, el mobiliario y aditamentos susceptibles de volcarse o caerse, siempre y
cuando esto no dañe la integridad física de la estructura.

7.1.6 Los pisos, muros y plafones de la unidad deben ser de fácil limpieza, resistentes y llenar
las necesidades de acuerdo a la función del local y las características del ambiente.

Apéndice A Normativo

Mobiliario, Equipo e Instrumental para el Consultorio de Medicina General o Familiar

DESCRIPCION

MOBILIARIO

Asiento para el médico

Asientos para el paciente y acompañante

Mueble para escribir

Guarda de medicamentos, materiales o instrumental

Sistema para guarda de expedientes clínicos

Asiento para el médico en la exploración del paciente

Banqueta de altura o similar

Mesa de exploración con aditamento para las piernas

Mesa de Mayo, Pasteur o similar, de altura ajustable

Cubeta o cesto para bolsa de basura municipal y para Residuos Peligrosos

EQUIPO

Esfigmomanómetro mercurial, aneroide o electrónico con brazalete de tamaño que requiera


para su actividad principal (1)(2)

Estetoscopio biauricular

Estetoscopio Pinard

Estuche de diagnóstico (oftalmoscopio opcional)(2)

Báscula con estadímetro (1)(2)

Báscula pesa bebé (1)(2)


Lámpara con haz direccionable

INSTRUMENTAL

Caja con tapa para soluciones desinfectantes

Espejo Graves 1.9 x 7.5 cm

Espejo Graves 3.2 x 10 cm

Espejo Graves 3.5 x 11.5 cm

Histerómetro Sims

Martillo Percutor

Pinza de anillos

Pinza estándar, estriada, sin dientes

Pinza, recta, fenestrada, estriada

Pinza, tipo mosquito, curva

Pinza para sujetar cuello de matriz

Pinza, curva, con estrías transversales

Porta aguja, recto, con ranura central, y estrías cruzadas

Pinza, longitud 24 cm

Riñón de 250 ml

Tijera recta

Mango para bisturí

Torundero con tapa

VARIOS

Termómetro clínico

Cinta métrica

Lámpara de Baterías

Apéndice H Normativo

Materiales, Medicamentos, e Instrumental para el Botiquín de Urgencias

DESCRIPCION

MATERIAL DE CURACION

Apósitos

Gasas

Algodón 500 g
Sutura nylon 000

Tela adhesiva

Vendas elásticas diversas medidas

Jeringas diversas medidas

Vendas de yeso

Guantes de hule estériles

Campos estériles

MEDICAMENTOS DEL CATALOGO DEL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL

De uno a tres de los genéricos correspondientes

Para desinfección

Para anestesia local

Para cardiología

Para analgesia

Para inmunoalergias

Para intoxicaciones

Para psiquiatría

INSTRUMENTAL

Mango de bisturí

Hojas de bisturí

Pinzas de campo

Pinza de disección sin dientes

Pinza de disección con dientes

Pinzas de Kelly rectas

Pinza de Kelly curvas

Porta agujas

Tijeras quirúrgicas rectas

LISTADO DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE LA SECRETARIA DE


SALUD

LISTADO DE ALGUNAS NORMAS SSA


Clave NOM-001-SSA2-1993
de la
Norma
:

Titulo Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993, que establece


de la los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y
Norma permanencia de los discapacitados a los establecimientos de
: atención médica del Sistema Nacional de Salud

Public 6 dic. 1994


ación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Depen México. Secretaría de Salud


dencia
:

Public 4 abr. 1994


ación
del
proye
cto en
DOF:

Clave NOM-007-SSA2-1993
de la
Norma
:

Titulo Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la


de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
Norma nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del
: servicio

Public 6 ene. 1995


ación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Depen Secretaría de Salud


dencia
:

Public 14 jul. 1994


ación
del
proye
cto en
DOF:

Public 24 nov. 1994


ación
de
comen
tarios
en
DOF:

Clave NOM-009-SSA2-1993
de la
Norma
:

Titulo Norma Oficial Mexicana NOM-009-SSA2-1993, para el


de la fomento de la salud del escolar
Norma
:

Public 3 oct. 1994


ación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Fe de 7 nov. 1994
erratas
:

Depen México. Secretaría de Salud


dencia
:

Public 15 abr. 1994


ación
del
proye
cto en
DOF:

Public 5 oct. 1994


ación
de
comen
tarios
en
DOF:

Clave NOM-010-SSA2-1993
de la
Norma
:

Titulo Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-


de la 1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de
Norma la Inmunodeficiencia Humana
:
Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la
prevención y control de la infección por virus de la
inmunodeficiencia humana

Public 17 ene. 1995


ación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Depen México. Secretaría de Salud


dencia
::

Public 17 feb. 1994


ación
del
proye
cto en
D.O.F:

Public 16 ene. 1995


ación
de
comen
tarios
en
DOF:

Fecha 21 jun. 2000


de
Modifi
cación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
vigor:

Proyec 22 sept. 1999


to de
Modifi
cación
:

Respu 28 mar. 2000


estas a
Comen
tarios
Modifi
cación
:

Clave NOM-014-SSA2-1994
de la
Norma
:

Titulo Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-


de la 1994, Para la prevención, tratamiento y control del cáncer del
Norma cuello del útero y mamario en la atención primaria, para
: quedar como NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención,
detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer cérvico uterino

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la


prevención, tratamiento y control de cáncer del cuello, útero y
de la mama en la atención primaria

Public 16 ene. 1995


ación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Depen México. Secretaría de Salud


dencia
:

Public 26 abr. 1994


ación
del
proye
cto en
DOF:

Public 20 dic. 1994


ación
de
comen
tarios
en
DOF:

Fecha 6 mar. 1998


de
Modifi
cación
en
D.O.F:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Proyec 1 ago. 1997


to de
Modifi
cación
D.O.F:

Respu 2 mar. 1998


estas a
comen
tarios
de
modifi
cación
D.O.F:

Clave NOM-015-SSA2-1994
de la
Norma
:

Titulo Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-


de la 1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes
Norma
: Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la
prevención, tratamiento y control de la diabetes

Public 18 dic. 1994


ación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Depen México. Secretaría de Salud


dencia
:

Public 3 jun. 1994


ación
del
proye
cto en
DOF:

Public 20 dic. 1994


ación
de
comen
tarios
en
DOF:

Fecha 18 ene. 2001


de
Modifi
cación
en
D.O.F:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
vigor:

Aclara 27 mar. 2001


ciones
:

Proyec 7 abr. 2000


to de
Modifi
cación
en
D.O.F:

Respu 28 nov. 2000


estas a
comen
tarios
de
Modifi
cación
:

Clave NOM-016-SSA2-1994
de la
Norma
:

Titulo Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, para la


de la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera
Norma
:

Public 5 oct. 2000


ación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Depen México. Secretaría de Salud


dencia
:

Public 3 abr. 1995


ación
del
proye
cto en
DOF:

Public 13 sept. 2000


ación
de
comen
tarios
en
DOF:

Clave NOM-017-SSA2-1994
de la
Norma
:

Titulo Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994. para la


de la vigilancia epidemiológica
Norma
:

Public 11 oct. 1999


ación
en
DOF:

Entrad al día siguiente de su publicación en D.O.F.


a en
Vigor:

Depen México. Secretaría de Salud


dencia
:

Public 17 nov. 1994


ación
del
proye
cto en
DOF:

Public 22 sept. 1999


ación
de
comen
tarios
en
DOF:

Clave NOM-028-SSA2-1999
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la


la prevención, tratamiento y control de las adicciones
Norma:

Publicac 15 sept. 2000


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 12 abr. 2000


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 18 ago. 2000


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave de NOM-030-SSA1-1993
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA1-1993, Bienes y


la Servicios. Productos de la pesca. Crustáceos en conserva.
Norma: Especificaciones sanitarias

Publicac 31 ene. 1995


ión en
DOF:

Entrada a los treinta días siguientes a partir de su publicación


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 24 mar. 1994


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 25 oct. 1994


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave de NOM-030-SSA2-1999
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la


la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial
Norma:

Publicac 17 ene. 2001


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 5 abr. 2000


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 28 nov. 2000


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave de NOM-031-SSA2-1999
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la


la atención a la salud del niño
Norma:

Publicac 9 feb. 2001


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 9 jun. 2000


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 5 ene. 2001


ión de
comenta
rios en
DOF:

Observa En Diario Oficial de la Federación del 12 de Febrero del


ciones: 2001 CANCELA las Normas Oficiales Mexicanas
siguientes:
NOM-008-SSA2-1993, control de la nutrición, crecimiento y
desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio.
NOM-023-SSA2-1994, para el control, eliminación y
erradicación de las enfermedades evitables por vacunación.
NOM-024-SSA2-1994, para la prevención y control de las
infecciones respiratorias agudas en la atención primaria a la
salud.
En su lugar será aplicable en lo conducente esta Norma
Oficial Mexicana.

Clave de NOM-035-SSA2-2002
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2002, prevención y


la control de enfermedades en la perimenopausia y
Norma: postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la
atención médica

Publicac 18 sept 2003


ión en
DOF:

Entrada al dia siguiente de su publicación en el D.O.F


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 8 mar. 2001


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 12 ago. 2003


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave de NOM-039-SSA2-2002
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la


la prevención y control de las infecciones de transmisión
Norma: sexual

Publicac 19 sept 2003


ión en
DOF:

Entrada La presente norma entrará en vigor al día siguiente de su


en Vigor: publicación en el D.O.F

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:
Publicac 11 mayo 2001
ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 13 jun. 2003


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-040-SSA2-2004
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, en materia


la de información en salud
Norma:

Publicac 28 sept. 2005


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente al de su publicación en el D. O. F. salvo los


en Vigor: numerales 9. y 10. mismos que iniciarán su vigencia, para
las unidades médicas privadas con < 30 camas, a los 90
días posteriores

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 8 mar. 2004


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 29 ago. 2005


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-041-SSA2-2002
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, prevención,


la diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica
Norma: del cáncer de la mama

Publicac 17 sept 2003


ión en
DOF:

Entrada La presente norma entrará en vigor al dia siguiente de su


en Vigor: publicación en el D.O.F
Depende México. Secretaría de Salud
ncia:

Publicac 23 abril 2001


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 12 ago. 2003


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-043-SSA2-2005
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios


la básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
Norma: materia alimentaria. Criterios para brindar orientación

Publicac 23 ene. 2006


ión en
DOF:

Entrada a los 180 días naturales siguientes al de su publicación


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 18 oct. 2004


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 21 dic. 2005


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-051-SSA1-1993
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-051-SSA1-1993, que


la establece las especificaciones sanitarias de las jeringas
Norma: estériles desechables de plástico

Publicac 16 ene. 1995


ión en
DOF:
Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.
en Vigor:

Fe de 31 ene.1996
erratas:

Aclaraci 24 ene. 1996


ones:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 18 feb. 1994


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 15 sept. 1994


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-059-SSA1-1993
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-1993, buenas


la prácticas de fabricación para establecimientos de la
Norma: industria químico-farmacéutica dedicados a la fabricación de
medicamentos

Publicac 31 jul. 1998


ión en
DOF:

Entrada a los ciento ochenta días siguientes a su publicación


en Vigor:

Aclaraci 1 feb. 1999


ones:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 29 jul. 1998


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 24 nov. 1995


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-068-SSA1-1993
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-068-SSA1-1993, que


la establece las especificaciones sanitarias de los instrumentos
Norma: quirúrgicos, materiales metálicos de acero inoxidable

Publicac 26 mayo 1995


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 6 mayo 1994


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 15 jun. 1995


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-072-SSA1-1993
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-1993, etiquetado


la de medicamentos
Norma:

Publicac 10 abr. 2000


ión en
DOF:

Entrada a los ciento ochenta días siguientes a partir de su


en Vigor: publicación

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 19 dic. 1994


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 10 mar. 2000


ión de
comenta
rios en
DOF:
Clave NOM-073-SSA1-2005
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005, Estabilidad


la de fármacos y medicamentos (modifica a la NOM-073-
Norma: SSA1-1993, estabilidad de medicamentos, publicada el 3 de
agosto de 1996)

Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-1993, estabilidad


de medicamentos

Publicac 8 mar. 1996


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Aclaraci 8 jul. 1996


ones:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 4 nov. 1994


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 22 ene. 1996


ión de
comenta
rios en
DOF:

Fecha de 4 ene. 2006

Modifica
ción en
D.O.F:

Entrada 120 días naturales posteriores a su publicación en D.O.F.


en Vigor:

proyecto 20 ago. 2003


de
Modifica
ción
D.O.F:

Respues 5 dic. 2005


ta a
comenta
rios de
Modifica
ción:

Clave de NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002,


la Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos
Norma: peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo

Publicac 17 feb. 2003


ión en
DOF:

Entrada a los 60 días posteriores a su publicación; a excepción del


en Vigor: punto No. 6 que entrará en vigor a los 90 días posteriores a
la entrada en vigor

Depende México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


ncia: Naturales

Clave NOM-131-SSA1-1995
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-131-SSA1-1995, Bienes y


la Servicios. Alimentos para lactantes y niños de corta edad.
Norma: Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales

Publicac 17 dic. 1997


ión en
DOF:

Entrada 2 mayo 1998


en Vigor:

Aclaraci 22 jun. 1998


ones:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 1 mar. 1996


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 22 ene. 1997 y 5 nov. 1997


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave de NOM-147-SSA1-1996
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-147-SSA1-1996, Bienes y


la Servicios. Cereales y sus productos. Harinas de cereales,
Norma: sémolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de
semillas comestibles, harinas, sémolas o semolinas o sus
mezclas. Productos de panificación. Disposiciones y
especificaciones nutrimentales

Publicac 10 dic. 1999


ión en
DOF:

Entrada a los ciento ochenta días siguientes a partir de s u


en Vigor: publicación

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 15 ago. 1997


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 13, 14 y 18 mayo 1999


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-164-SSA1-1998
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-164-SSA1-1998, buenas


la prácticas de fabricación para fármacos
Norma:

Publicac 15 nov. 2000


ión en
DOF:

Entrada a los ciento ochenta días siguientes a partir de su


en Vigor: publicación

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 16 dic. 1998


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 24 oct. 2000


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave de NOM-168-SSA1-1998
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del


la expediente clínico
Norma:

Publicac 30 sep. 1999


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Fecha de 22 ago. 2003, Resolución de


Modifica
ción en
D.O.F:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 7 dic. 1998


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 23 ago. 1999


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave de NOM-172-SSA1-1998
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-172-SSA1-1998, prestación


la de servicios de salud. Actividades auxiliares. Criterios de
Norma: operación para la practica de la acupuntura humana y
métodos relacionados

Publicac 7 mayo 2002


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 9 dic. 1998


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 18 ago. 2000


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-174-SSA1-1998
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el


la manejo integral de la obesidad
Norma:

Publicac 12 abr. 2000


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 7 dic. 1998


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 17 mar. 2000


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave de NOM-176-SSA1-1998
la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-176-SSA1-1998, requisitos


la sanitarios que deben cumplir los fabricantes, distribuidores y
Norma: proveedores de fármacos utilizados en la elaboración de
medicamentos de uso humano

Publicac 17 dic. 2001


ión en
DOF:

Entrada a los treinta días siguientes a partir de su publicación


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 20 ene. 1999


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 31 oct. 2001


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-178-SSA1-1998
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-178-SSA1-1998, que


la establece los requsisitos mínimos de infraestructura y
Norma: equipamiento de establecimientos para la atención médica
de pacientes ambulatorios

Publicac 29 oct. 1999


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 14 dic. 1998


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 14 oct. 1999


ión de
comenta
rios en
DOF:

Clave NOM-197-SSA1-2000
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, que


la establece los requisitos mínimos de infraestructura y
Norma: equipamiento de hospitales generales y consultorios de
atención médica especializada

Publicac 24 oct. 2001


ión en
DOF:

Entrada al día siguiente de su publicación en D.O.F.


en Vigor:

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 17 abr. 2000


ión del
proyect
o en
DOF:

Clave NOM-220-SSA1-2002
de la
Norma:

Titulo de Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002, instalación y


la operación de la farmacovigilancia
Norma:

Publicac 15 nov. 2004


ión en
DOF:

Entrada A los 60 días siguientes contados a partir de la fecha de su


en Vigor: publicación

Depende México. Secretaría de Salud


ncia:

Publicac 7 abr. 2003


ión del
proyect
o en
DOF:

Publicac 21 oct. 2004


ión de
comenta
rios en
DOF:

También podría gustarte