Está en la página 1de 139
Prefacio Son muchas las obras escritas con el fin de iniciar a sus lectores en el amplio dominio de las pastas y los vidriados usados en cerdmica. Algunas estén destinadas a técnicos ¢ inge- nieros, para informarlos de las formulas cien- tificas relativas a la composici6n de las mate- rias primas, sus propiedades y su empleo ra- cional ¢ industrial. Otras, filos6ficas, se es- fuerzan en hacernos sensibles a la cerémica como tinica arte verdadera que depende de Tos cuatro elementos primitivos: la tierra, el agua, el fuego y el aire. EI libro de Claudio Vittel no pertenece ni a los primeros ni a los segundos. A la vez que asegura al lector los conocimientos tedricos esenciales, intenta sobre todo guiarlo en la aplicacién practica de los datos adquiridos, aportandole un equipaje indispensable y una sdlida base de experimentacién. Lo prepara para abordar el terreno profesional de la ce- rémica, sabiendo interpretar los fenémenos con que ha de enfrentarse. Una materia tan compleja se presenta de un modo a la vez sencillo y conciso. El libro de Claudio Vittel lena realmente —y no es tépico— la laguna hasta ahora existente en la bibliograffa de la cerémica. La confeccién de una obra de esta enverga- dura, como se comprenderd, es fruto de mu- chos afios de enseflanza en la Escuela Suiza de Cerémica. Durante su larga carrera docen- te el autor ha tenido ocasién muchas veces de darse cuenta de las dificultades con que tropezaban los alumnos. En el libro se sefia- lan, a la vez que se indica cémo se pueden vencer 0 evitar. Para los que no han tenido la oportunidad de beneficiarse de estas ense- fianzas, no hay duda que constituiré una guia util y preciosa. Me atrevo a esperar que este libro tendra la difusion que merece, incitando al ceramista profesional a emprender nuevas investigacio- nes y aportando al aficionado la orientacion por él deseada. —=> Ke oncg. Doig AY Rodolfo Schayder, Presidente dela’ Academia Internacional de Corémica 5 Introduccion La edicién presente, enriquecida ¢ ilustrada, ve la luz después de otras tres privadas ciclos- tiladas —que se han agotado-, en las que se trataba de la constitucién de pastas y vidri dos, que constituyeron la base de mi docen- cia en la Escuela Suiza de Ceramica, en Cha- vannes-Renens, hoy en Vevey. Esta obra se ha preparado con la intencién de hacer compartir al lector el fruto de nue- vos experimentos, completando con ello las publicaciones sobre el tema, actualmente po- co numerosas. Pero, ello no obstante, no tie- ne la pretension de quedar reservada tinica- mente a los especialistas, sino que, por lo contrario, le agradarfa hacer el papel de auxi- liar de consulta facil. Por eso los capitulos se han concebido de manera que s6lo expresen Io esencial. Se destina a los ceramistas, a los aprendices, al artesano alfarero y a todos los que hasta el momento no hayan podido beneficiarse de una ensefianza profesional. Ademds, puede resultar también Util a los vendedores de ce- rimica y a los aficionados al arte. Estos uilti- mos, por ejemplo, podrin identificar mejor las piezas de colecci6n. La primera parte comienza con Jos ensayos necesarios para el conocimiento de los distin- tos materiales. En las partes segunda y ter- cera se estudia de forma sistemitica la fabri- cacién de las pastas y los vidriados destina- dos a la alfarerfa, la mayélica, los gres y las porcelanas. La exposicion final es un vademécum en el que se indican las nociones elementales de quimica cerdmica, donde se exponen ejem- plos caracteristicos que permitirdn al lector familiarizarse con célculos poco habituales. EI libro es al mismo tiempo la respuesta a muchas de las preguntas que se plantea el que suefia con entrar en el mundo misterio- so de la cerémica. Porque, visto desde fuera, este oficio parece ofrecer a sus ojos los atrac- tivos de un juego facil. Pero en nuestros dias, el ceramista, aunque esté bien dotado y posea una cierta sensibilidad a la forma, no puede pretender un buen éxito profesional sino ha adquirido la competencia técnica indispensa- 7 — ble. Esta resulta imprescindible si quiere evi- tar las pruebas inttiles muchas veces costo- sas— que arrastran ms pronto o més tarde al desaliento. Y es principalmente mediante el conocimiento practico de las materias pri- mas y sus reacciones en el fuego como puede adquirir esa libertad de espiritu que es pri- mordial para cualquier creacién. Sea como sea, se ha demostrado que los fra- casos no siempre son negativos: con mucha mayor frecuencia de lo que se cree abren el camino para otros descubrimientos. Temas 1.8 parte: Conocimiento de las materias primas plasticas 1, 2. 3. Estudio de las arcillas refractarias Estudio de las arcillas fusibles o de tejar Control y ensayo de las materias primas 2." parte: Constitucion de las pastas cerdmicas oF om . Alfarerfas comunes y estanniferas Detalles sobre los calculos de las pastas MayOlicas de pastas blancas Los gres Las porcelanas Productos refractarios 3.* parte: Constitucién de los vidriados 4.2 parte: 10. r.. 12. 13. 14, 15, 16. 17. 18 ed 20. 21. 22. 23, 24. Los vidriados ceramicos Ejemplos de calculos de vidriados Vidriados fritados Coloracién de vidriados y cubiertas Vidriados decorativos fritados Vidriados con anhidrido bérico, sin fritar Vidriados transparentes fritados de 1120 a 1200°C Cubiertas de gres y de porcelanas, transparentes 0 coloreadas Vidriados y cubiertas en rojo de China Defectos y correcciones de vidriados y cubiertas Cocciones reductoras y vidriados lustrados (reflejos metilicos) Los engobes Colores o pigmentos cerimicos Funcién de los principales éxidos utilizados en los vidriados Funci6n de los principales 6xidos colorantes Vademécum 25. 26. Nociones de quimica cerémica Calculos tipos de algunos vidriados y materiales ceramicos 17 23 28 115 119 125 133 137 143 147 155 165 175 Nota: Por lo que se refiere a la subdivision de estos capitulos remitimos al lector al in- dice del final del libro. 9 Clasificacion de los principales productos cerémicos Arcillas de baja temperatura de coccién Pastas porosas coloreadas Pastas porosas blancas Tejares y alfares en bruto, barnizadas, estanniferas Arcillas fusibles 850 —1.100° Mayélicas finas sanitarias y productos refractarios Arcillas refractarias 1.000—1.550° Pastas impermeables coloreadas Pastas impermeables blancas, traslitcidas Gres finos, comunes, clinkers Arcillas vitrificables 1.100—1.350° Porcelanas duras, tiernas, china vidriada Caolines 1,250-1.460° I’ parte Conocimiento de las materias primas plasticas “La belleza viene del coraz6n y se derra- ma por los dedos del alfarero." (Bernardo Leach) 1. Estudio de las arcillas refractarias 1, Propiedades fisicas de las arcillas refractarias. 2, Procedencia de las arcilias y los caolines 3, Constitucién mineralégica 4.Clasificacion de fas arcillas en funcion de su fusibilidad 5.Caracteres y aprovechamiento de las distintas arcillas: a) Caolines 5) Arcillas refractarias c) Arcillas esquistosas @) Arcillas de mayélica e) Arcillas de gres JS) Bentonita 1, Propiedades fisicas de las arciilas refractarias El valor real de la arcilia lo obtiene tnica- mente después de su coccién, que es !a que determina la futura utilizacién de los obje- tos. Las arcillas son por lo general untuosas al tacto y su fractura suele ser brillante; la coloracién varia y puede ser blanca, gris, castafia, roja y en ocasiones negra, y suele deberse a la presencia de materiales extrafios tales como el 6xido de hierro o de titanio, el carbén, etc., los cuales pueden modificar la calidad y el destino de la arcilla. En contacto con el agua las arcillas se ablan- dan y aumentan de volumen, absorbiendo el liquide poco a poco. De modo opuesto, las arcillas himedas se endurecen al contacto del aire, a la vez que su volumen va dismi- nuyendo con la desecacion. A esta reduccién del volumen provocada por la pérdida del agua de le llama merma y se efectta en dos tiempos: el agua fisica de la arcilla desaparece a 120°C, en tanto que ef agua guimica, o agua de constitucién, lo ha- ce entre 500 y 700°C. Alcanzada esta ulti- ma temperatura, Ja arcilla se hace dura y pierde su poder de ligazon Durante la coccién los 6xidos de hierro y de titanio son los responsables de la colo- racién de las arcillas que los contienen. Por lo contrario, las materias carboniferas desa- parecen en la coccién normal, aunque en ocasiones pueden actuar de agente reductor y modificar el color, segtin se lleve a cabo el proceso del fuego. 2. Procedencia de las arcillas y los caolines Las arcillas y los caolines proceden de la des- composicion de diversas rocas feldespaticas, que se ha efectuado durante el curso de mi- Hones de afios. El agua, principal disolvente, es la que tiene el papel mds importante en la transformacion de las rocas. Ademas, produ- ce en ella un gran efecto de erosion al entrar ambas en contacto violentamente. Esta tritu- racién natural prepara la desintegracin qui- 17 mica, fraccionando ta roca matriz en partfou- jas cada vez menores. Hay dos grupos de arcillas: A. Los caolines, presentes en el lugar de su formacién, con el acompafiamiento a veces de algunas raras arcillas residuales. Unos y otras reciben el nombre de arcillas primarias. B. Las arcillas sedimentarias, arrastradas por las aguas de chorreo y depositadas lejos de las rocas matrices de que proceden. Son mas finas, ya que las partes mds pesadas se han ido depositando en el agua por orden de densidad, y se Maman arcillas secundarias. Los feldespatos més corrientes que dan ori- gen a las arcillas son: el feldespato potésico (ortosa), K,0 Al,05 6Si0. el feldespato s6dico (albita), Na,O Al,03 6Si02 el feldespato calcico (anottita), CaO Al,03 2Si0, pero es muy raro que en la naturaleza aparez- can formulas tipicas tan perfectas como las anteriores. Por lo general, Jos feldespatos suelen contener los dos dlcalis mezclados (KO y Na,0), y en ocasiones una mayor proporcién de Al,O, y de SiO, asf como impurezas por el estilo del 6xido de hierro. Al disgregarse un feldespato 0 una roca dela misma naturaleza como consecuencia de la erosion, las partes alcalina y calcdrea, relati- vamente solubles en el agua, son arrastradas por ésta, y slo quedan la aliimina y la silice, una parte de las cuales se descompone a cau- sa de reacciones quimicas. FI resto, sometido durante mucho tiempo a la humedad, se hi- drata, Fl resultado de esta descomposicién es la caolinita, de formula Al,03 2Si0, 2H,0 y que corresponde aproximadamente a: 46%, de sflice 40 % de dxido de aluminio 14%, de agua 100 fo La cadlinita o silicato de akimina se encuen- tra en proporciones variables en todos los caolines y arcillas refractarias. La formula tipica de esta descomposicién es: K30, Al,03, 6SiO, + 3H, O= Al; 05, 2Si0,, 2H;0 + 2KOH feldespato + agua = caolinita +4Si0, tica +silice n) + potasa cati (en solu 3. Constitucién mineralégica No se conoce muy bien la naturaleza fisica de las arcillas, pero el microscopio electré- nico ha revelado la existencia de un nimero infinito de laminillas 0 escamas. Estas pue- den considerarse como cristales de arcilla, de la talla de un micrén*, por lo que un milfme- tro céibico de caolin podria contener mis de mil millones de ellos. En una arcilla plastica de textura fina, la cantidad de particulas se- rfa mayor atin. * Un micron equivale a una milésima de milimetro. 18 Estas part{culas tienen por Jo general forma de placas que se superponen parcialmente, recordando su aspecto la disposicién de las tejas en un tejado. Cuando estas partfculas de arcilla entran en contacto con el agua tienen la facultad de conservar la forma que se les ha dado, propiedad Hamada plastici- dad. Hay otros iactores que contribuyen a aumentar esta cualidad, entre los que hemos de mencionar la presencia de materias orgé- nicas, que actéan un poco a la manera de una cola, También encontramos en las arci- llas partfculas de mayor entidad, formadas por cuarzo y trozos de rocas feldespaticas, que se han ido asociando ala arcilla durante el desplazamiento de las aguas o mientras se producfa la sedimentacion. 4, Clasificacién de las arcillas en funcion de su fusibilidad Las arcillas se diferencian también segin su punto de fusion: a) Las arcillas y los caolines cuyo punto de fusion estd comprendido entre 1.600 y 1,750°C forman parte de las arcillas refrac- tarias, y son por lo general blancas, ebur- neas, grises y poco coloreadas después de su coccion. 4) Las arcillas cuyo punto de fusién se alcan- za ya por encima de los 1.100°C constituyen las arciNias fusibles, también lamadas arcillas de alfareria, Son de color castafio, ocre, ama- rillo o marfil tras la coccién. Las arcillas refractarias suelen encontrarse a més de 25 m de profundidad, en tanto que lus fusibles estén cerca de la superficie del suelo. Como ya hemos dicho, el mineral esencial de laarcilla es la caolinita (Al;03 2Si0, 2H, 0), pero las fusibles suelen contener también un silicato més dcido, llamado ifita (Al; 03 3Si0, H, 0), acompaftado de una gran pro- porcion de caliza, 6xido de hierro y otras im- purezas. 5, Caracteristicas y aprovechamiento de las distintas arcillas a) Caolines Los caolines que han permanecido en su lu- gar de formacién suelen ser mas puros que las arcillas, y van acompafiados siempre por residuos de rocas matrices (hasta el 50 por 100 y mis). Por eso, antes de aprovecharlos con fines industriales se purifican por dilu- cion y decantaci6n, tras de lo cual se les con- solida con ayuda de un filtro-prensa. Como consecuencia, en los andlisis de los caolines lavados la proporci6n de caolinita es superior por lo general que en las arcillas, ademés de ofrecer una menor plasticidad. Los caolines de Limoges y de la Nigvre son muy conoci~ dos en Francia; en Inglaterra, la calidad “Chi- na-clay” (arcilla de China) es muy apreciada: este cachin puede llegar 2 contener mas del 98 por 100 de caolinita y se considera prictica- mente como caolinita pura. Lo mismo suce- de con el caolin de Zettlitz, procedente de Checoslovaquia. Los caolines que presentan tras la coccién una coloracién blanca forman la parte plasti- ca de las pastas de porcelana. Los que des- pués de cocer son menos blancos se emplean con éxito en la composicion de las diferentes pastas de maydlica fina, productos sanita- rios, gres, etc. b) Arcillas plasticas refractarias Estas arcillas contienen un gran porcentaje de caolinita, y su punto de fusién se encuen- tra entre 1.650 y 1.750°C. Tienen que po- der resistir los choques térmicos causados por las numerosas cocciones a que se las so- mete. Al mismo tiempo, han de ser lo bas- tante plasticas para que les permita recibir una gran cantidad de “chamota”. Tras la coccién suelen tener un color blanquecino, ebiirneo o gris. Hay que evitar el empleo de las arcillas que contengan un exceso de particulas negruz- cas, debidas a la presencia de piritas de hie- 10. Estas arcillas se emplean sobre todo en Ia fa- bricacion de diversos productos refractarios ¢) Arcillas esquistosas refractarias Estas arcillas, de aspecto pétreo, grises 0 ne- gras, estan completamente desprovistas de plasticidad. Su gran contenido de caolinita Meva su punto de fusion a los alrededores de 1.680°C. Muy carboniferas por lo general, estas arcillas se utilizan, después de su coc- cién, en forma de “chamota” y entran mu- chas veces en la composicién de pastas para productos refractarios. Pulverizadas muy fi- 19 namente e hidratadas pueden adquirir una cierta plasticidad. d) Arcillas plasticas blancas de mayélica Una vez cocidas, estas arcillas deben presen- tar un color blanco, Se emplean principal- mente en la fabricacién de las distintas pas- tas de mayélica y productos sanitarios y elec- trotécnicos. y constituyen la base de Jos en- gobes blancos destinados a la alfarerfa. En el anélisis quimico es importante que su proporcién de 6xido de hierro no exceda del 1 por 100, con el fin de evitar que tras la coccién el color sea de marfil. Hemos de in- dicar asimismo que el color de todas las arci- llas se intensifica elevando la temperatura y que depende de la atmésfera del horno. ¢) Arcillas plisticas de gres Pertenecen también a la familia de las arcilles refractarias, pero se diferencian de éstas en varias caracteristicas. Por encima de una Formacién de una arcilla y un caottn, Corte geolégico en el que se indica la formacién de ‘una arcilla sedimentaria (A) y un caolin (B). Este i timo proviene de la descomposicion del feldespato contenido en el macizo granitico (G). 20 Simbologia: Rojo: m: rosa: gneis; otros colores: rocas sedimentarias aranitico; temperatura comprendida entre 1.120 y 1,280°C sus estructuras se gresifican, y sus puntos de impermeabilizacion y de fusion quedan muy alejados entre si. Su anilisis da una proporcién de dlcalis su- perior a la media y atestigua cantidades va- riables de Oxido de hierro, magnesio, calcio y micas, que contribuyen 2 su vitrificacién. Tras una coccién en fuego oxidante el color de estas arcillas puede ir del beige al rojo castaflo, pero pasa al gris y al castafio oscuro con fuego reductor. ‘/) Bentonita La bentonita es una arcilla de origen volcani- co, cuyos principales yacimientos se encuen- tran en ef Canada, Francia ¢ Italia. Es grasa al tacto y posee la caracteristica de aumen- tar de volumen (unas 10 veces) al contacto con el agua. En ese caso forma una especie de gelatina espesa y traslicida, de color cre- ma. Se emplea para aumentar la plasticided de algunas pastas y barbotinas de moldeo (3 a 5 por 100). La bentonita (Al;03 48iO 9H,0) se em- plea a veces para conservar la homogeneidad de los bafios de vidriado. 21 2. Estudio de las arcillas fusibles o de tejar . Generalidades Clasificacion de las arcillas . Arcillas fusibles ferruginosas . Arcillas fusibles caledreas Arcillas fusibles silicosas Diferencia entre el andlisis quimico y el racional avAeNe 1. Generalidades Las arcillas de alfareria y de tejar, lamadas arcillas fusibles, suelen ser mal conocidas y designadas de modo impreciso. Aunque pen- semos que para preparar una buena pasta de alfarerfa no hace falta recurrir a las formulas quimica y racional de cada arcilla, de todos modos es interesante saber cudles son los ele- mentos predominantes. Por lo general, estas arcillas son bastante plisticas y contienen pocas impurezas grue- sas tales como piedras, trozos de calizas, pi- titas de hierro, etc. Se encuentran muy ex- tendidas por todo el globo y proceden de la época terciaria o son de formacién més re~ ciente, Al desplazarse se han ido mezclando a materias fusibles, como, por ejemplo, la caliza, el 6xido de hierro, le magnesia y las rocas matrices. Después de secas adquieren una coloracién gris, amarilla, castafta, roja y a veces negra, que se debe a las diferentes combinaciones del hierro y las materias or- génicas. Una vez cocidas, esta coloracin se transforma casi siempre en castaflo-rojizo os- curo. Estas arcillas suclen fundirse entre 1.100 y 1,300°C. Los puntos de fusion y de imper- meabilizacién de la pasta estén muy proxi- mos entre sf. La fusibilidad de Jas arcillas de alfareria se debe a la cantidad de oxido de aluminio tan escasa que contienen (de! 10 al 20 por 100 aproximadamente), frente a la gran proporcion de fundentes. Podemos clasificar estas arcillas en tres gru- pos: A. Arcillas ferruginosas (cocidas, rojo-casta- flo); B. Arcillas calcdreas (cocidas, amarillo-ga- muza); C. Arcillas silicosas (cocidas, gamuza o rojo- castafio). Las propiedades fisicas de estas arcilias y la naturaleza de sus impurezas son quienes de- ciden su empleo. En general, las mas puras se reservan para Ja fabricacién de cacharros, en tanto que las més bastas se destinan a tejas y ladrillos. 23 2. Clasificacion de las arcillas fusibles a) Arciilas ferruginosas 1, Arcillas ferruginosas ofdinarias (0 al 6 por 100 de CaCO; aprox.). 2. Arcillas ferruginosas poco fusibles (0 al 3 por 100 de CaCO3). b) Arcillas calcdreas . Arcillas margosas (6 a 20 por 100 CaCO$ aprox.). . Margas arcillasas (20 a 40 por 100 CaCO aprox.). Margas calcdreas (40 a 80 por 100 CaCO; aprox.). ep om ¢) Arcillas silicosas 1. Arcillas silicosas ferruginosas, Ilamadas li- mosas o lehm. 2. Arcillas siticosas edlicas, Namadas loess. 3. Areiflas fusibles ferruginosas 1. Arcillas ferruginosas ordinarias Contienen del 3 al 8 por 100 de oxido de hierro_y poco o nada de caliza (a 6 por 100). Dan al coger un color pardo-rojizo en- tre 940 y 1.040°C, pero desde esta tempera tura empieza la vitrificacién, El color se va haciendo més oscuro cada vez y la arcilla se funde hacia tos 1.200°C, dando una masa al- veolada, de un tono pardo negruzco. Algunas de estas arcillas se emplean en la fabricacion de los engobes rojos. FE) feldespato no influ- ye sobre la coloraciGn, pero, lo mismo que la caliza, la magnesia y el Oxide de hierto, pro- voca una vitrificacion répida, Se emplean a menudo como vidriados en pasta de gres las arcillas pobres en caliza, pe- ro ricas en 6xido de hierso y dleulis. Estos vi- driados de color pardo presentan vacius ven- tajas, que hacen que se utilicen para recubrir los tubos y algunos recipientes de gres. 2. Areillas ferruginosas poco fusibles Estas arcillas, menos abundantes en la natu- raleza, suelen ser plasticas y bastante ferrugi- nosas, Se funden entre 1.400 y 1.600°C, 24 pero hacia 10s 1.000 a 1,150°C su estructura stfre una vitrificacién, como consecuencia del gran parcentaje de Oxido de hierro que contienen (8 a 17 por 100) y de su bajo con- tenido de caliza (apenas un poco mas det 3 por 100), La presencia de feldespate en una mayor proporcién que en las arcitlas ferrugt- nosas ordinarias y de arena de una mayor fi- mura favorecen asimismo la vitrificacién, Para identificar una arcilla poco fusible bas- ta con extender una capa fina de ella en una plaquita de gres y coverla entre 1.120 y 1.260°C. Si la capa de arcilla no se ha trans- formado en vidriado, como sucederia con una arcilla ferruginosa ordinaria, se trata de una arcilla poco fusible, Estas son \as que s® emplean con éxito en 1a fabricacion del clin- ket, asf como en la preparacion de algunas pastas para azulejos coloreados, o baldosas. También contribuyen a la fusibilidad de las pastas de gres y se Utitizan en la preparacién de las pastas pata productos refractarios. 4. Arcillas fusibles calcdreas Contienen una proporcién tan grande de ca- liza que después de la coccién hacia 1.000°C aparecen de wn olor amuarillo-marfil. Se vi trifican y finden con més rapidez atin que las arcillas ferruginosas ordinarias: entre 1.080 y 1.200°C. La masa fundida tiene un color amarillo verdoso, producido por la for- macion de un silicato de hierro y de calcio, La fusibilidad y el color claro de ostas arci- Was tienen relacién con su contenido de cali- za. Con los dcidos forman efervescencia, En el Tenguaje corriente se las designa con el nombre de margas a todas las arcitlas fusibles mezcladas con caliza, pero su denominacion varia segtin su contenido de caliza. 1. Arcillas margosas. Contienen aproximada- mente del 6 al 20 por 100 de caliza y son de un color amarilio-parduzco, que varia con la cantidad de Oxide de hierro én ellas presen- te. Cuando son lo bastante plisticas pueden aprovecharse en su estado natural como pas- tas de alfarerfa. 2. Margas arcillosas, Contienen del 20 al 40 por 100 apsoximadamente de caliza y se tor- —_— nan amarillo-marfil tras la coccién, Esta pro- poreion de caliza no permite su aprovecha- miento solas, porque no resisten cambios bruscos de temperatura. Aunque la caliza se encuentre muy finamente dividida en estas arcillas, ofrecen éstas poca plasticidad. Por lo contrario, mezcladas con las arcillas ferrugi- nosas proporcionan pastas excelentes para al- fareria. 3. Margas caicdreas. Tienen muy poca plasti- cidad y se pueden considerar como materias desengrasantes, gracias a su elevado conteni- do de caliza, Se emplean para introducir cali- za en ciertas pastas. 5. Arcillas fusibles silicosas Estas arcillas se parecen mucho a las arenas, a causa de su gran proporcién de sflice. Se dividen en dos grupos: 1. Arcillas silicosas ferruginosas. 2. Arcillas silicosas calcdreas, Estas dos clases de arcillas se usan muchas veces para afinar las pastas de ladrillo. Como se encuentran frecuentemente en las desembocaduras de los rfos, sirvieron de ba- se a la fabricacion de las alfarerfas antiguas. Observaciones Todas las arcillas fusibles contienen dxido de hierro, generalmente en forma de sesquidxi- do de hierro, Fe,0. Cuando este titimo se encuentra en estado anhidro, constituye la hematita roja o sanguina, que colorea la arci- la de rojo; hidratada, toma el nombre de he- matita parda, que colorea la arcilla de casta- fio o amarillo. Algunas arcillas, muy ricas en sesquidxido de hierro, sirven de materias colorantes, tales como el ocre amarillo o “tierra de Siena” y el ocre castafio o “tierra de Siena tostada”. También hay arcillas que encierran a la vez 6xido de hierro y una determinada propor- cién de 6xido de manganeso. Estas arcillas, que son parduzcas antes de cocer, ofrecen un tinte que va del castafio al negro después de la coccién. A menudo se vitrifican hacia los 1.000°C y suelen emplearse en la fabricacion de engobes y de ciertas pastas. La pirita de hierro, o bisulfuro de hierro, FeS,, mezclado a la arcilla suele transfor- marse, al contacto con ef aire, en sulfato de hierro, lo que fe imprime a ésta una colora- cin verdosa Algunas arcillas, procedentes de terrenos hu- lleros, contienen materias orgdnicas, de las que procede su coloracién negra, gris 0 par da. Al descomponerse, estas materias les transmiten a las arcillas'un olor bituminoso. En un horno calentado a baja temperatura, los productos con elfas fabricados se mantie- nen negros, a causa de particulas de carbon no quemadas del todo. En mayores tempera- turas y en atmésfera oxidante, el carbén se quema, despidiendo 6xido de carbono, lo que hace que los productos resulten mds po- rosos, Su color se vuelve amarillo, pardo rojo ladrillo, segun la constitucién de ia ar- cilla. 6. Andlisis quimicos a) Anilisis quimico general Sirve para determinar en una arcilla los cons- tituyentes, expresados en 6xidos. Los princi- pales de estos dxidos son: el de aluminio, de silicio, calcio, sodio y potasio, designandose estos dos wiltimos por el nombre de dlcalis. Este anélisis permite asimismo apreciar la pérdida en el fuego. Muchas veces se lleva a cabo con 1 g de materia en laboratorios es- pecializados en anilisis de silicatos. El exa- men espectrografico permite detectar la exis- tencia de otros elementos. b) Andlisis racional Sus resultados se expresan de una manera convencional en forma de minerales, de los que se da su f6rmula especifica. 1, El 6xido de aluminio combinado con la si- lice en forma de silicato de aluminio hidrata- do, llamado caolinita: Alz03 2SiO, 2H;0. 2. Los éxidos de potasio y de sodio, combi- nados con la sfiice y el 6xido de aluminio, en 25 estado de silicato alGmino-alcalino, llamado feldespato: K,0 Al,03 6SiO,. 3. La slice (SiO,), sin combinar, Hamada a veces “silice libre” 4. El carbonato calcico o creta (CaCO3), cuando nos encontramos en presencia de una arcilla fusible. El andlisis racional se efectiia con $ g de ma- teria y necesita un material de laboratorio menos caro que el utilizado en los anilisis quimicos. Resulta indispensable en el calculo de las pastas cerdmicas con base en las arci- las refractarias. Hemos de hacer constar que la composicion de algunas arcillas se modifica conforme avanza la explotacién del yacimiento, lo que exige practicar de vez en cuando andlisis de control. El anilisis racional de una arcilla re- fractaria determina la cantidad de caolinita, sflice y feldespato que contiene. Si no se menciona este iltimo, quiere ello decir que su existencia es inaprecizble y que el analista no ha juzgado oportuno precisar su peso, ha- biéndolo incluido en la silice. c) En el caso de que no se disponga del ané- lisis racional de una arcilla, puede calcularse tomando como base los elementos del and- lisis quimico (véase el ejemplo del capitulo 26). Este método, que se usa mucho, permi- te obtener resultados mas exactos. Comparacién de dos arcillas de igual canti- dad de silice, pero de formacién geolégica diferente Para determinar el grupo de arcillas a que pertenecen las dos que damos a continuacion es interesante hallar el total de los dxidos bdsicos. Observamos que en la arcilla de Meissen este contenido es de 1,60 por 100, mientras que en la de Giessen el total de las bases alcanza el 11,87 por 100. Por otto lado, sabemos por el anilisis racio- nal que la arcilla alemana contiene mas cao- linita (76 por 100) que la suiza de Giessen (65 por 100). 1. Arcilla de Meissen % Silice 64,59 ‘Alamina 33,81 Oxido de hierro 0.98 Oxido de calcio 0;22 | Fundentes Oxido de magnesio 0,11 1,60 Alcalis 0,29 100,00 Arcilla refractaria para mayélica 2. Arcilla de Giessen % Silice 64,59 Alumina 23,54 Oxido de hierro 4,04 Oxido de calcio 0,63 Fundentes Oxido de magnesio 2,36 11,87 Alcalis 4,84 100,00 Arcilla fusible para alfarerta El andlisis racional indica las proporciones siguientes: Caolinita %6 Caolinita 63 Sflice y feldespato 24 Silice y feldespato 35 100 100 Resumiendo: Arcilla 1 “Arcilla? Una mayor cantidad de silice combinada en forma de silicato de aliimina hidratado (cao- linita) corresponde a una arcilla refractaria de color blanco, que contiene una escasa proporcién de fundentes: 1,60 por 106. 26 Una mayor cantidad de Silice en estado tibre corresponde a una arcilla fusible de color pardo, que contiene una gran proporcién de fundentes: 17,87 por 100. 3. Control y ensayos de las materias primas 1, Pruebas de merma al secado y a ta coccion 2. Confeccién de plaquetas para ensayos de vidriado 3. Temperaturas de coccién de los productos cerdmicos 4. Pruebas propuestas para ef estudio de al- gunas materias primas mezcladas a las ar- cillas . Anilisis por tamizacién . Pruebas referentes a la absorcién del agua Pruebas para determinar el contenido de caliza de una arcilla fusible IAW 28 a 1. Pruebas de merma al secado y a la coccién Tras haber secado unos 200 g de arcilla de la que se vaya a probar, se machaca y diluye en agua a continuaciOn. Esta pasta acuosa se ha- ce pasar después por un tamiz de 900 mallas por cm? (DIN n.° 30*) y se extiende para que se consolide en una placa de escayola muy limpia. A titulo indicativo, tas arcillas magras y los caolines se endurecen con mayor rapidez que las arcillas de textuna fina. Estas dltimas, que necesitan una mayor proporcién de agua para adquirir plasticidad, sufren en conse- cuencia una mayor merma. Cuando la arcilla que estamos probando haya adquirido una buena consistencia se pueden modelar a ma~ no, o preferiblemente con ayuda de un mol- de de escayola, plaquitas de arcifta (80 X 40 X 6 mm), flamadas plaquetas de ensayo. Control de las mermas a) En el secado a 110°C Como acabamos de comprobar, cada arcilla tiene una merma caracteristica, en relacion con su plasticidad y el agua que se le ha afia- dido. Para observar esta merma se trazan dos diagonales en una de {as caras de la plaqueta, en las cuales y con ayuda de un compas se marcan dos trazos, distantes entre sf 50 mm. Después del secado a 110°C, la aproxima- cién de esas marcas permitira comprobar la merma de fa arcilla al pasar del estado plasti- co al deshidratado. b) En la coccion Esta merma es la diferencia de separacion de Jos trazos comprobada después del secado y tras la coccién. Desde temperaturas que varfan entre los 600 y los 800°C, segun la caliza de Je arcilla, fa merma es funcién de la pérdida del agua quimicamente unida a la caolinita: Al;O; 2Si0, 2H, Of * Deutsche Industric Normen (véase la pag. 184). 4 Cuenco. Porcelana coloreada (Aline Fayre, Juriens) Con una temperatura més alta la merma se hace mayor, como consecuencia de la fusién de las materias fusibtes contenidas en fa arci- lla. Resulta util saber —sobre todo para los alfareros— la merma de la pasta a 800°C (coccién de templa) y a las temperaturas que correspondan habitualmente a la coccién de Jos vidriados. En las industrias ceramicas estos controles se llevan a cabo entre 800 y 1.450°C, estando determinada la temperatura por la posicion de los productos. El estudio de ta merma en las plaquetas permite controlar el acuerdo que ha de establecerse entre el vidriado y la arcilla en alfarerfa, y lo mismo sucede con todos los restantes productos ceramicos. Pa- ra ello se recubre la superficie lisa de la pla- queta con un vidriado trasparente, perfec- tamente incoloro, de uso corriente. Después de la coccién se comprueba: a) La merma. 5) La interaccién de la arcilla o la pasta con el vidriado. c) El color de la masa. Resulta util recordar que en cada entrega que se nos haga de una partida de arcilla con- viene efectuar la prueba con la cual podre- mos comparar la recién Iegada con la ya existente. 2. Confeccién de plaquetas para ensayos de iriados En el mismo orden de ideas, conviene apor- tar algunas aclaraciones a la fabricacién de las plaquetas destinadas a los ensayos de vi- driados. Estas plaquetas se confeccionan con una pas- ta de fabricacién de la que se utilice por lo general, y se preparan con ayuda de una hile- ra (especie de jeringa), frecuentemente usada en la confeccion de las asas. A la salida de es- ta hilera se sujeta una placa metdlica perfo- rada con un orificio rectangular de 40 X 6 milimetros. La pasta introducida en la hilera sale de ella en forma de tiras largas que se re- cogen en una plancha. Estas tiras, cortadas cada 80 mm aproximadamente, proporcio- nan las plaquetas de ensayo. Para su clasifi- cacién tras la coccién conviene perforarlas en una esquina, con el fin de poderlas col- gar. Para comprobar la fluidez de los vidriados se emplea otra forma, de pared inclinada, lla- mada “teja” de ensayo. El alfarero confec- ciona mediante el torno anillos troncocénicos dotados de un fondo parcial, de dimensiones variables (por ejemplo, 18 X15 X 15 cm). Después de su fraguado, estos anillos se cor- tan en elementos de 2,5 cm de anchura. Es- tas piezas de ensayo tienen también la venta- ja de conservar una posicion vertical durante la coccién. Colocadas entre los objetos que se cuecen, permiten ocupar las superficies li- bres. Conviene darles previamente la coccién de templa, con el fin de facilitar 1a manipula- cién y el esmaltado. 3. Temperaturas de coccién de los productos cerdmicos En la industria basta con Mevar las mues- tras de arcillas o caolines a la temperatura habitual de coccién, y éste es el primer ensa- yo que el ceramista lleva a cabo con cual- quier material nuevo cuya calidad quiera apreciar. Para ello deberd poder someterlos a fas diversas temperaturas industriales indica- das a continuacié Temperaturas 800- 960° Clase de productos Templa de porcelanas, alfare- rfa, gres fino y mayélicas blandas. Vidriados de alfarerias ordi- narias, alfarerfas estanniferas y mayélicas blandas. Vidriados de mayélicas du- ras, mayélicas mixtas, coc cién de clinker y de gres blando. Cubiertas de gres sucios, bis- cuit de mayélica dura y china vidriada. Cubiertas y pastas de porcela- nas blandas, gres duros y pro- ductos sanitarios. 960-1.100° 1.100-1.200° 1.120-1.300° 1.250-1.350° 28 1,380-1.450° Cubiertas y pastas de porcela- nas duras, esteatitas y pro- ductos refractarios. Las industries importantes tienen horno de laboratorio para altas temperaturas, que les permite controjar la arcilla hasta su punto de fusion. En ocasiones, algunas arcillas refrac tarias presentan. el defecto de deformatse al ser sometidas a una gran carga, lo que sucede mucho antes incluso de alcanzar su punto de fusion. Para paliar este defecto, que puede tener graves consecuencias en la fabricacién de productos refractarios (placas, paneles, ladrillos, ete.), algunas laboratorios tienen ‘un horno especial en el que introducen un ci- lindro pequefio de arcilla templada de SQ X 36 mm. Esta probeta, que soporta una pre- sién de 2 kg/cm?, se calienta hasta que se de- forme y disminuya aproximadamente un 40 por 100 de su volumen. La temperatura del horno solo debe aumentar 240°C por hora, y se anotan la reduccion del volumen y el gra- do de temperatura. Observaciones: Para conocer las posibilida- des de una arcilla, muchas veces los andlisis resultan insuficientes, porque el grosor del grano fiene una gran influencia sobre la fusibilidad. Asf, un caolin puro mezclado con un 30 por 100 de arena fina se fundira con mayor tapidez que ese mismo caolin preparado con una arena gruesa, El andlisis quimico nos informa de un modo incom- pleto acerca de la coloracién futura de una arcilla después de su coccién, porque ésta de- pende del estado en que se encuentre la com- binacién de 6xido de hierro, su grado de division en la masa, la atmosfera del horno y {a temperatura de coccién, Por ejemplo, cl caolin de Zettlitz, que contiene 1,09 por 100 de 6xido de hierto, aparece muy blanco tras la coccién a 1,250°C, en tanto que una arcilla refractaria que sdlo contenga el 0,76 por 100 de 6xido de hierro presenta un ma- tiz eburneo en esa misma temperatura. Esto demuestra la necesidad de hacer ensayos practicos con las arcillas y los materiales pre- vistos para la preparacién de las diversas pas- tas ceramicas. 30 4. Prebas propuestas para el estudio de al- gunas materias primas mezcladas a las arcillas Arena Mezclen a diferentes arcillas de un 10 a un 80 por 100 de arena. Hagan la mezela en se- co, en un mortero, y afiadan e] agua necesa- tia, como en los ensayos anteriores. Moldeen plaquetas con esta masa y observen la merma tras el secado y la coccién. Observaciones: a) La arena le quita pastosidad a la arcilla, 5) La merma tras el secado y en la coccién se reduce, por lo que las plaquetas se deforman menos. Una gran proporcion de arena puede hacer aumentar el yolumen de la pasia por encima de ios 200°C. ¢) La porosidad de la arcilla después de la coccién aumenta en proporcién con el con- tenido de arena. Feldespato Hagan una mezcla con las proporciones del 5 al 60 por 100 y cuezan asimismo una mues- tra de feldespato a 1.250°C. Observaciones: 4) El feldespato mezclado a Ja arcilla se com- porta como la arena hasta 1,100°C y reseca la masa, pero muchas veces acta sobre el re- cogimiento de los vidriados. b)La merma en la coccién se hace mayor en- tre 1.120 y 1.250°C. c) La masa sigue siende porosa hasta 1.100°C, pero segiin la preparacién y la calidad del fel- despato usado, la perosidad dismimuye. Més alli de 1.100°C la pasta puede gresificarse. Con temperaturas de 1.200 a 1.300°C la ma- sa se hace completamente impermeable, d) Los feldespatos se funden entre 1.200 y 1.280°C, segin la calidad de que se trate: son fundentes, es decir, cuerpos que favore- ven la vitrificacién de 1a sflice. También en- tran en Ja composicién de las pastas de por- celana y de gres, asf como en Ia constitu- cién de sus cubiertas, e) En las pastas pueden sustituirse por sienita nefelfnica o por polvo de vidric, aunque éste incrementa Ja deformacién y ta fusibilidad. Greda Meaclen del 2 al 30 por 100 de greda a dife- rentes arcillas. Un ensayo con un 70 por 100 de greda puede resultar interesante. Observaciones: @) La greda enmagrece fa pasta, 5) Cen ella se hace mas porosa al ser someti- da a temperaturas bajas. c) Desde 1.050°C la merma se hace mayor, a la vez que la pasta se va tornando impermea- ble, en funcién de Ja greda afiadida. d)Poco después de la gresificacién de ta pas- ta se observa en la superficie de las plaquetas la aparicién de burbujas procedentes de un principio de fusion de la masa y de un des- prendimiento de gas carbénico. e) En una pasta cocida por encima de 1.000° centigrados, la caliza en una proporcién del 10 al 25 por 100 favorece el acuerdo de la pasta con el vidriado. Pf) A partir del 30 por 100 de caliza la pasta presenta fendencia a resquebrajarse en los cambios bruscos de temperatura. Magnesio Mezclen del 2 al 30 por 100 de carbonato de magnesio a diferentes arcillas 0 caolines. El Magnesio se aporta en forma de dolomita (carbonato doble de magnesio y calcio) o de talco (silicato de magnesio}. Puede hacerse un ensayo con un 80 por 100 de carbonato de magnesio (magnesita). Observaciones: En las pastas, el magnesio se comporta de modo parecido @ la greda, pero su presencia no hace fundirse la masa de un mtodo tan brusco tras la vitrificacién, Entra en la prepa- racién de Jas pastas destinadas a la fabrica- cién de jas bujfas para motores de explosién. Caolinita Mezcien a arcillas silicosas o fusibles del 5 al 60 por 100 de caolinita, en forma de caolin puro o de arcilla refractaria rica en alamina. Para ello habrd que tener cn cuenta el and- lisis racional. Observaciones: La caolinita hace que las arcillas silicosas re- sulten més resistentes al fuego. Por lo gene- ral, la pasta se vuelve mis plastica. Bentonita Mezclen a una pasta que sea muy poco plis- tica del | al 5 por 100 de bentonita. Observaciones: 4) Esta materia incrementa la plasticidad de Jas pastas. 5)Mezclada con agua, su volumen aumenta mucho (unas 10 veces). c) Se emplea para facilitar la homogeneiza- cién de las barbotinas y los bafios de esmal- tes. Oxido de hierro Mezelen del 5 al 10 por 100 de dxido de hie- 1t0 2 diferentes arcillas. También se puede aportar en forma de arcilla ferruginosa (ocre) o arena ferruginosa. Observaciones: E] 6xido de hierro en proporciones aproxi- madas del 10 por 100 puede gresificar las ar- cillas hacia los 1,050°C. Mejora el acuerdo del vidriado y la pasta, a la que colorea de rojo-castafio, en atmésferas de coccién oxi- dante. Serrin, carbén, paja Mezclen del 5 al 50 por 100 de estas mate- rias, humedecidas, a arcillas plisticas. Observaciones. Estos materiales enmagrecen las pastas, hacién- dolas ligeras y porosas después de la coccién. Chamota Agreguen del 19 al $0 por 100 de chamota refractaria (bizcocho de arcilla pulverizado) a 31 diversas arcillas, también reftactarias. Puede efectuarse asimismo un ensayo con arcillas fusibles. Mezclen chamota refractaria o pro- cedente de pastas de alfareria machacadas. Observaciones: La chamota enmagrece la pasta sin alterar su composicién. Puede hacer su estructura més refractaria. La chamota finamente machaca- da entra muy a menudo en la composicién de las pastas y las barbotinas empleadas para el colado o moldeado Las materias primas que no aportan ninguna plasticidad se aman desengrasantes 0 anti- plisticas, y mejoran el secado de las pastas, a la vez que reducen la deformacién de los productos maufacturados. 5, Anilisis por tamizacion Para este ensayo se toman 100 g de arcilla en. polvo secado a 110°C. La arcilla se diluye en un litro de agua que contenga una o dos go- tas de solucién alcalina para facilitar su dis- persion. Una vez bien disuelto el todo, hagan Pasar esta barbotina sucesivamente por va- tigs tamices (de 144,900 y 4.900 mallas por cm*), que se secan y pesan antes del andlisis. Terminado el filtrado se secan otra vez a 110°C. La diferencia de peso antes y después de la operacién dara el peso de la arena rete- nida en cada uno de los tamices. Hay que examinar lo retenido en los tamices con ayu- da de una lupa o un microscopio: mezcla- dos con la arena se encontrardn siempre mi- ca, pirita y rutilo. En Ja industria, el andlisis por tamizacion sir- ve también para controlar las partes desen- grasantes contenidas en las pastas (arena, fel- despato, greda, etc.), después de haber sido machacadas en el molino Alsing. Este con- trol es muy importante para las pastas que se elaboren nuevas. Es absolutamente necesario hacer tomas periddicas ¢ incluso diarias en la materia machacada. Ejemplo. Si se emplea un tamiz de base ni- mero 100 (DIN), es decir, de 10.000 mallas por cm? habré que controlar, en 100 g de materia machacada y seca: 32 4) el tanto por ciento de retencion: b)el tanto por ciento de la masa plastica fi- trada por el tamiz. Las cifras obtenidas deberdn ser aproximada- mente constantes en el curso de las difcren- tes tomas. Observaciones: Las retenciones del tamiz se llevan al horno, Después de la coccién se observa el color de las arenas y de la arcilla. Si la arena esti aglu- tinada, tal vez nos hallemos ante una arena alcaline (mica). Por otra parte, los andlisis mecdnicos nos in- dican: 1. Si la arcilla contiene materias en granos, tales como caliza, pirita, Oxide de hierro 0 residuos procedentes de la roca matriz: mica, lignito, ete. 2. Si Ja arcilla se puede trabajar directamente o ha de ser machacada por via htmeda. 3. Si Ja arcilla que haya sufrido un lavado puede hacerse mas refractaria y blanca tras Ja coccion. 4. En qué proporcién se encuentran las ma- terias desengrasantes comparadas con sus granos. 5. Si la arcilla presenta propiedades suficien- tes para hacerle sufrir un lavado. 6. Absorcién del agua La cantidad de agua que puede absorber una arcilla o una pasta cocida determina su grado de porosidad. Para este ensayo se toma una plaqueta secada a 110°C. Tras haberla pesa- do se sumerge en un recipiente que contenga agua en ebullicién, hasta su saturacién com- pleta (unas dos horas). Se saca la plaqueta del agua, se seca ligeramente su superficie con una tela fina y se vuelve a pesar. La dife- reneia de los dos pesos indica el volumen de agua absorbida, calculado en porcentaje. Se considera gresificada cualquier pasta o arcilla que absorba menos del 2 por 100 de agua. —_ 7. Prueba para determinar el contenido de caliza de una arcilla fusible Una vee asegurados de la efervescencia de ta areilla al contacto de un dcido, se puede do- sificar la cantidad de gas carbonico despren- dido, con el fin de calcular en porcentaje su contenido de caliza. Para ello se procede co- mo sigue: En un vaso de vidrio se echan 5 g de arcilla, previamente machacada y seca y después di- luida en un poce de agua. En una capsula de porcelana se echa Acido clorhidrico diluido. Colocande con cuidado la cdpsula en el vaso, se pesa el conjunto. Después se va vertiendo con precaucién y poco a poco el dcido en el vaso. Al cabo de unos 10 minutos, cuando la efervescencia haya terminado, se vuelve a pe- sar todo. La disminucién de peso indica la pérdida de gas carbénico (CO, ), lo que permitird deter- minar el contenido de Ja arcilla en carbonato cdlcico (greda). 100 g de CaCO, 6 g CaO + 44 g COLA Carbonato cdlcico = 6xido de + gas carbé- calcio nico La reacci6n es la siguiente: CaCO, + 2HC1= CaCl, + HO + CO,7 Fjemplo: 100 gdearcilla de alfareria han perdido 8,8 g de CO. ,Cudl es su contenido de caliza? Para obtener 44 de CO, con HCI han hecho falta 100 g de caliza. Para obtener | g de CO, con HCI se necesita 44 veces menos. Para obtener 8,8 g de CO con HCI se necesi- tardn 8,8 veces més, 0 sea: inxs = 20 por 100 de CaCO; Por consiguiente, la arcitla contendra un 20 por 100 de caliza. Este ensayo tan sencillo puede hacerse en to- dos los tafleres de alfareria, pero sdlo da re- sultados aproximados. Para conseguir una dosificacién mds exacta hay que proveerse de una balanza de precision y un calcimetro. 33 2* parte Constitucién de las pastas ceramicas La arcilla le decia muy bajito al alfarero que la amasaba: “Considera que he sido camo tt... jNo me mattrates!” Omar Jayyam (Persia, siglo XI) 4. Alfarerias comunes y estanniferas ‘ipos de alfarerfas Ensayos de las arcillas de alfareria Constitucion y ensayos de las pastas Alfarerfas para poner al fuego: formula general Defectos y correcciones de las pastas Barbotinas de moldeo Aptitud de las arcillas para el moldeo Preparacion de las barbotinas 9. Defectos y correcciones de las barbotinas PADMA wwe 38 1. Tipos de alfarerfas La abundancia de las arcillas ferruginosas y calcdreas en todo el mundo explica la razén por Ia que el hombre las ha empleado tan a menudo para la confeccion de sus utensilios. Estas arciilas proporcionan buenas pastas pa- raalfarerfa comtn. Su coceion varfa entre 950 y 1.050°C, tem- Peraturas que permiten obtener masas poro- sas, llamadas “abiertas”, de color pardo, cas- taflo o gamuza. Tales son Ios colores habitua- les de las pastas de alfarerta. En la fabricacién corriente de estos cacha- ros se distinguen varias clases de productos: a) Alfarerta de terracotta Los cuencos, los tiestos y las jardineras, de color rojo de ladrillo, se suelen designar con el nombre de alfareria de jardin, y carecen de vidriado. En Méjico, en Africa y en diver- sos paises encontramos alfarerfa sin esmaltar que muchas veces estén decoradas con arci- llas naturales coloreadas, utilizadas en usos domésticos muy variados. b) Alfareria con vidriado transparente, lama- da barnizada Su pasta suele estar recubierta de una fina capa de arcilla blanca o coloreada, Hamada engobe, que en ocasiones permite ocultar el color, a veces mate, de Ja pasta. Los cache tros decorados con engobes de colores vivos proporcionan un efecto agradable. Hasta peincipios del siglo XX la fabricacion se limitaba a jarras, escudillas y vajillas risti- cas, recubiertas de un vidriado de tonalidad por lo general amarillo-marfil poco sdlido, y que s¢ encuentra en todos los paises. En la actualidad las alfarerfas presentan vidriados trasparentes de mejor calidad. Por lo gene- ral se decoran, antes de la coccién, con engo bes coloreados. Los decorados nisticos se efectaan sobre todo con el basrilillo, reci- piente pequefio de alfarerfa al que se le ha adaptado ¢l cafién de una pluma de ave, y que permite el flujo del engobe en el espesor deseado, El proceso de esgrafiado se utiliza superponiendo uno o dos engobes de colores diferentes, El rascado del tltimo engobe se efectia con una punta, para hacer aparecer el color subyacente. ‘Los engobes aplicados con pincel facilitan la realizacion de motivos delicados. Las alfarerfas bizcochadas, recubiertas de un engobe blanco, suelen pintarse con colores debajo de la cubierta. Este procedimiento de decoracién puede Hlevar a Jos aficionados a confundirlas con las mayslicas de pasta blan- ca, A veces estas alfarerfas se decoran con engobes vitrificados o esmaltes coloreados. ¢) Aifarerias recubiertas de un esmalte opaco ‘Algunas lozas pueden estar recubiertas de un esmalte opaco, de color blanco, que tiene por base el dxido de estaflo y que se lama esmalte estannifero. Por lo general se desig- nan con el nombre de mayélica en Italia y, desde hace mucho, de fayenza en Francia y otros lugares, Esta denominacion de fayenza toma su nom- bre de Faenza, villa italiana caracterizada por su produccién de lozas estanniferas, que flo- recié sobre todo en los siglos XV y XVI. En. esta misma época se creé en Francia una gran cantidad de manufacturas, las principa- les de las cuales —Marsella, Moustiers, Nevers y Estrasburgo— adquirieron renombre mun- dial. La villa holandesa ce Delft se hizo igual- mente célebre en esta produccién de loza es- tann{ifera, decorada muy a menudo con azul de cobalto y que recordaba las porcelanas de China, que entonces se vendian en Holanda, y hacfan una buena competencia a Jes pro- ductos importados. d)} Alfarertas arquitecténicas En esta produccion hemos de sefialar las bal- dosas de recubrimiento y enlosado, revesti- das a menudo de vidriados trasparentes 0 de esmaltes estanniferos blancos o coloreados. ‘También hemos de considerar, en este grupo de productos, la importante fabricacion de azulejos para estufas, de decoracién variada, industria que estuvo muy en boga en el siglo XVI en toda Europa. Podrfa decirse que la alfarerfa estann{fera es, en cierto modo, una alfareria comém “refina- Ga”, La decoracion de los productos estanni- feros se cfecta segiin dos técnicas diferen- ‘tes: 1,Con pincel, o pintura sobre el producto bizcochado, recubierto de un esmalte crudo. Este sistema exige por parte del decorador una gran destreza, porque no admite ningin retoque. 2. La otra técnica consiste en decorar la pie- za, recubierta de un esmalte blanco, después de su coccién, Se emplean colores llamados “vitrificables”, que tienen ta misma constitu- cién que los pigmentos utilizados en ta deco- m de la porcelana blanca. Para fijar los colores hay que aportar a esta cerdmica una coccién suplementaria, de unos 750°C. Te- niendo en cuenta su similitud con las pastas de alfarerfa de casco siempre coloreado, parece mis logico preferir el nombre de alfa- Yerfa estannifera a) de mayGlica. Esta ultima denominacion deberia ser reservada a la ma- yolica fina basada en arcillas refractarias, de color blanco después de cocida. 2. Ensayos de las arcillas de alfarer{a Antes de construir una pasta recomendamos que se hasa sufrir 2 cada arcilla las pruebas que permitan conocer: @) su merma; 5) su plasticidad; ¢) su contenido de caliza; d)su consonancia pasta-vidriado. Conviene hacer dos ensayos: 1. El que consiste en recubrir con un engo- be blanco la mitad de la superficie de una plaqueta de ensayo, y, luego, el conjunto, con un vidriado trasparente ya probado. Des- pués de la coccién sera facil apreciar la con- sonancia de este vidriado con la tierra en bruto 0 engobada. 2. El que se basa en recubrir con un esmalte estannifero ya probado una segunda plaque- ta que se somete, al mismo tiempo, ala tem- peratura habitual de coccién. 39 Por lo que se refiere a las diversas pruebas y a la fabricacion de las plaquetas y las tejas de ensaye, remitimos af lector a las indicaciones dadas en el Capitulo 3. 3. Constitucién y ensayo de las pastas de alfareria Después de fas pruebas que acabamos de mencionar podremos tratar de Ievar.a ca- bo los ensayos de las pastas, que se deducen de las f6rmulas generales que van a continua- cin: . 50.2 90 por 100 de arcillas ferruginosas 10 a 50 por 106 de arcillas margosas . 70. a 90 por 100 de arcillas ferruginosas 10 a 30 por 100 de margas arcillosas . 70 a 90 por 100 de arcilias ferruginosas 10 a 30 por 100 de margas calcdreas . 80 90 por 100 de arcillas ferruginosas 10 2 20 por 100 de greda . 60a 90 por 100 de arcillas ferruginosas y calcareas muy plasticas 10a 40 por 100 de arena, chamota y tal- cos, solos o mezclados Las diversas arcillas que forman la pasta con- tienen a veces materias desengrasantes. Se di- juye y pasan por tamiz (900 matilas por cm?), Tras el fraguado de la masa se modelan algu- nas plaquetas, que se someten a una coccién de tempia (entre 800 y 900°C). A continua cién se recubren con un vidriado trasparente, unas, y con un esmalte estannifero come en el caso de las arcillas, otras. Después de una segunda coccion entre 950 y 1.000°C, se observan estas plaquetas para comprobar la adaptacién pasta-vidriado. Si ésta es satis- factoria, pueden emprenderse ensayos mds importantes, adoptindose entonces la pasta que proporcione los mejores resultados En la industria, antes de introducir una nue- va pasta se efectlian siempre ensayos en una masa que puede variar entre 10 y 100 kg Después de calibrar varias piezas y tornear varias jarras, con asas y sin ellas, se observan los objetos durante el secado y 1a coccién. Una vez acabada esta Ultima operacién, las 40 N w B jarras se Henan de agua. Unos dias més tar- de se efecttia la verificacién del esmalte, con el fin de detectar las eventuales trazas de en- cogimiento. Algunos fabricantes tienen la costumbre de sumergir Jas nuevas muestras, atin quemando, a su salida del horno, en agua frfa. Si se dispane de un autoclave conviene apro- vecharlo para probar las nuevas muestras: las que resistan durante dos horas a una presion de vapor de 15 kg/cm? se consideran exce- lentes, Composicion de una pasta Greda contenida de alfarerta en las arcillas 33 de arcilla ferruginosa 44} 33 de arcilla margosa 18°%, 34 de marga arvillosa 28% 100 Cilculo de la greda contenida en las arcillas usadas; Una simple regia de tres nos da el resultado: arcilla arcilla marga ferruginosa — margosa arcillosa 4X33) 45, 18X33_¢ 94, 28X 34_ 100 1,32; 100 5,94, Too 9,52 Greda contenida en ta pasta: 1,32 + 5,94 +9,52= 16,78 Observaciones. Las pastas de alfareria no se calculan en fun- cion de sus formulas quimicas, porque su claboracion depende de ensayos fisicos. La proporcidn de caliza resulta siempre Util de conocer. En general, se trata de pastas for madas por una mezcla de una o varias arcillas plasticas ferruginosas y una o varias calcdreas margosas (6 a 20 por 100 de CaCO) 0 mar- gas arcillosas (20'a 40 por 100 de CaCO4). Si las arcillas usadas son muy plasticas, y co- mo consecuencia sufren una gran merma, conviene introducir las materias desengrasan- tes ya citadas antes. En el caso de arcillas po-

También podría gustarte