Está en la página 1de 56

MERCADO DE FACTORES.

SEMANA 8
LOGRO DE APRENDIZAJE

Al final de clase el alumno será capaz de:

 Reconocer las diferentes formas de Evaluación


Económica del Medio Ambiente.
El mercado de trabajo, materias primas y otros factores de producción
ofertados por parte de los consumidores y demandado por las firmas
productoras de la economía.
¿Cómo se determina el precio de los factores?

Al igual que sucede en el mercado de bienes, la


determinación de los precios de los factores dependerá de
la forma como estén organizados los proveedores y
demandantes del factor.

FACTOR TIERRA
 Fuente de insumos materiales para la economía
 Fuente de bienes y servicios ambientales que
soportan vida
 Provee otros servicios ambientales
 Almacenamiento de desperdicios
 Repositorio de información genética
DISYUNTIVAS:
FALLAS DEL MERCADO:
FALLA DE MERCADO: EXTERNALIDADES
“la externalidad es el caso clásico de mercado incompleto para un activo
ambiental” (K. Arrow, 1969)
Una externalidad existe cuando las decisiones de producción o consumo de un
individuo o firma afectan el bienestar de otros individuos/firmas y se violan las
condiciones para una asignación eficiente de recursos.

Recurso hídrico agroindustria

efluente
FALLA DE MERCADO: BIENES PÚBLICOS
“Un bien público puro es accesible para todos y su consumo por una persona no
reduce el consumo de otra” (Samuelson 1954)
Bienes:
- de libre acceso
- no exclusión en el consumo
- escaso o ningún incentivo para su producción

Resultado: el mercado producirá una menor cantidad que lo socialmente deseable

Divergencia entre incentivos individuales y beneficios sociales

Ejemplo:
 Bosque nativo como reservorio de biodiversidad y servicios ambientales locales
(hídricos, antierosivos etc.) y globales
 Educación pública
FALLA DE MERCADO: INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
Información completa es un requisito fundamental para el funcionamiento “adecuado” o
“previsto” de los mercado. Información sobre cualidades de bienes y de procesos de
producción. Si hay información incompleta, pueden ocurrir dos cosas:

Selección adversa: elección equivocada


- mercado de autos usados
- productos “verdes” u orgánicos  demanda menor, precios menores
Riesgo moral: incentivo al engaño
Ejemplo:
 Reguladores ambientales no pueden fiscalizar/observar 100% de las acciones
individuales de control
 Compradores tienen dificultades para conocer a profundidad lo que compran
El mecanismo de mercado ha mostrado fortalezas en
muchas economías reales… pero en el manejo de
recursos naturales y ecosistemas el mercado parece fallar
si los precios no comunican adecuadamente los deseos y
las restricciones de la sociedad.

El mercado falla si las decisiones privadas basadas en los


precios no generan asignaciones eficientes de los recursos
Estimar valores monetarios a bienes y servicios ambientales que no se
transan en un mercado
¿Por qué necesitamos valorar cambios ambientales?

¿Cuál es el tamaño
de la externalidad?
Valorar económicamente al ambiente:
Significa poder contar con un indicador
de importancia en el bienestar de la
sociedad, la naturaleza no humana tiene
un valor intrínseco, inherente y posee,
por tanto derechos morales y naturales.
El medio ambiente tiene un valor per se,
no necesita nada ni nadie que se lo
otorgue. Tiene valor aquello que
contribuya con la integridad, estabilidad y
belleza a la comunidad biótica.
El Concepto de Valor Económico
El concepto de valor económico tiene sus raíces en la sub-disciplina de la Economía
del Bienestar

 Valor intrínseco Ecología (Es un medio para otro


fin o propósito)

¿Cuál es la contribución
de los componentes de
 Valor Instrumental Economía la naturaleza para lograr
la meta de aumentar el
bienestar?
VALOR DE USO
VALOR DE NO USO
POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
SEMANA 9
LOGRO DE APRENDIZAJE

Al final de clase el alumno será capaz de:

 Analizar las políticas medioambientales de valorización


de los recursos naturales y ambientales.
Los enfoques metodológicos diseñados para la valoración,
motivados por la problemática del medio ambiente, están
fundamentados por los costos de oportunidad de los bienes
ambientales que no son vendidos ni intercambiados en el
mercado. Según Seller (1985) citado por Corral (2000), ésta
valoración conlleva al bienestar siempre y cuando exista una
correcta valoración de los bienes ambientales, utilizando en su
medición el análisis ambiental.
 MÉTODO DE COSTES DE REPOSICIÓN:

Este Método consiste simplemente en calcular los costes


necesarios para reponer a su estado original todos
aquellos activos afectados negativamente por un cambio
en la calidad de un recurso natural o ambiental. Este
método suele ser el preferido en la normativa relativa a la
Declaración de Impacto Ambiental. Sin embargo, desde el
punto de vista de la eficiencia, deja algo que desear, ya que
no permite a los afectados elegir su combinación preferida
de atributos ambientales y bienes privados”.
 MÉTODO DE PRECIOS HEDÓNICOS:

La Función de Precios Hedónicos expresara el valor de mercado de un bien


con múltiples atributos como una función de sus características.
El valor de mercado de una vivienda se pondrá en relación de acuerdo a su
función y características:
Área Construida (Tamaño), Nro. Habitaciones, Nro.
a) Características Estructurales Baños, Tipo De Piso (Madera, Tapete, Etc)

Infraestructura, Calidad Escolar, Acceso, Proximidad a


b) Características de la Zona estaciones de Transporte

c) Características Ambientales Vista hacia: Playas, Rios, Montañas, Barrios Etc.


Calidad del aire
 MÉTODO DE COSTES DE PREVENCIÓN:

Costos de Prevención Ambiental: Actividades que se llevan a cabo para


prevenir la producción de contaminantes o residuos que pudieran ocasionar
daños al ambiente.

 Método de los costes de prevención:


Este procedimiento parte del supuesto de que los costos de prevención de
daños ambientales son asumidos por toda la sociedad, por lo cual brinda un
indicador del valor del bien examinado.

La confiabilidad de este método se ve afectado porque los costos de prevención de daños


ambientales dependen de valoraciones individuales o sociales, concientización de la
sociedad, capacidad negociadora de grupos, cuestiones presupuéstales, etc.
 Método en Función de Daños:
Consiste en la evaluación del conjunto de perjuicios físicos causados por un
determinado agente; la traducción en términos monetarios se lleva a cabo evaluando
el costo de las pérdidas en recursos materiales (destrucción de viviendas, inutilización
de instalaciones, mobiliario afectado, y demás daños materiales), utilizando para ello el
precio del mercado.
Características
 No busca medir las preferencias individuales de las personas
por un determinado bien ambiental.
 Se utiliza normalmente para medir los efectos que tiene un
deterioro ambiental sobre el bienestar del productor.
 Busca cuantificar el impacto de un cambio en la calidad o
cantidad de un recurso natural o de un bien ambiental, usado
como insumo dentro de un proceso de producción sobre las
variables del productor (costos o niveles de producción).
 MÉTODO DE COSTO DE VIAJE (MCV):

Es utilizado para valorar espacios naturales públicos como lagos,


ríos, bosques y ecosistemas marinos, que brindan servicios de
recreación y esparcimiento a las familias. Se fundamenta en el
cálculo de los costos en que incurre un individuo al disfrutar de
los servicios recreativos de un lugar específico.
En vista de que el uso de la calidad ambiental para la recreación y
la diversión no posee un mercado definido, que permita obtener
información sobre los precios o cantidades demandadas, la
valoración se realiza indirectamente a través de mercados
relacionados Método del Costo de Viaje (MCV)
OBJETIVOS:
 Estimar el valor de uso de un bien ambiental: La persona
que visita un lugar percibe un beneficio por las
características ambientales que allí encuentra, en donde el
costo del viaje es una expresión del valor de uso.
 Determinar el valor económico que la sociedad asigna a
un recurso natural como consecuencia de cambios en el
bienestar, debido a deterioros o mejoras de la calidad
ambiental del recurso.
 El visitante maximiza su utilidad sujeto a restricciones de
ingreso y de tiempo.
 No existen lugares sustitutos, con características
naturales similares
 MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE

Este método busca determinar el valor económico que las personas


otorgan a los cambios en el bienestar derivados de una modificación en
la oferta de un bien ambiental.
Para obtener la estimación del valor económico,
se debe definir cuál es el cambio en el recurso
que queremos valorar y cuál es la población
afectada por este cambio. Luego, se utilizan
encuestas, para crear un mercado hipotético,
donde se pregunta por la máxima disposición a
pagar (DAP) o a aceptar (DAA) por el cambio en
el bien ambiental. Finalmente, con la información
recopilada se realiza una estimación
econométrica de la DAP media de la población y
se estima el valor total asignando al recurso.
OBJETIVO DE LA VALORACION CONTINGENTE

 El método asume que el bienestar de los individuos se encuentra


ligado a la calidad ambiental y plantea escenarios hipotéticos donde
se identifican las preferencias de la población.
 Se enfrenta a los individuos a revelar la máxima cantidad de dinero
que realmente pagaría por ciertas condiciones claramente
establecidas.
 Estima la disposición a pagar para medir el VALOR ECONÓMICO
del daño producido por degradación ambiental.
 Asi como evaluar los beneficios de proyectos o políticas para estimar
el valor económico del activo ambiental bajo una línea base o mejora
especifica.
Ventajas:
 Es un método flexible que se puede aplicar a múltiples situaciones. Especialmente
aquellos claramente entendidos por las personas.
 Es el método más ampliamente aceptado para estimar valor económico total (uso y no
uso)
 Resultados son fáciles de analizar, valores definidos en unidades monetarias pueden ser
expresados en media o mediana, por individuo o agregado. Gran cantidad de estudios
disponibles.

Limitaciones:
 Discusión si es un método adecuado para medir DAP por calidad ambiental.
 Personas están poco familiarizados en asignar valor a bienes o servicios ambientales, lo
que lleva a que no asignen un adecuado valor.
 Personas pueden estar respondiendo una pregunta distinta a la que se busca. Expresan
sentimientos más que valor.

También podría gustarte