Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de la intervención
en Libia
31-3-2010
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
ANÁLISIS NOVIOLENTO DE LA
INTERVENCIÓN EN LIBIA.
La reciente intervención militar líbica de la coalición agrupada bajo el
patético nombre de “Amanecer de Odisea” ha provocado una oleada de
adhesiones y aplausos entre los opinadores del partido tácito del militarismo,
lo cual no es novedoso, y otros apoyos predecibles de personas que no
pertenecen, o al menos no pertenecían, al furibundismo militarista.
Nos queremos referir aquí, y rebatir desde argumentos lógicos, éticos y del
pacifismo práctico del que provienen algunos de estos opinadores ahora en
boga, al artículo de Viçent Fisas, director de la Escuela de Cultura de Paz de la
Universidad Autónoma de Barcelona, publicado en El País el 22 de marzo de
2011 bajo la macartista imprecación de “La izquierda y la intervención militar
en Libia”.
Queremos empezar reconociendo los méritos del autor y, tal vez, desvelando
sus desencantos, que no son de ahora, con “la izquierda tradicional” y el
antimilitarismo, a los que, en un totum revolútum no muy preciso, de alguna
manera acusa de incoherencia y de furibundo antimilitarismo.
Fisas, que proviene de un pacifismo práctico y luego ilustrado, fue una de las
(pocas y muy meritorias) personas que tradujo y puso entre nosotros la idea
de que el modelo militar de defensa se puede reformar desde planteamientos
de lo que podemos llamar “pacifismo no alternativo” o “institucional”.
Propuso el cambio de modelo hacia ejércitos no ofensivos, el giro de los
objetivos de la defensa hacia la defensa de los derechos humanos y de la
“seguridad humana”, el uso de las políticas de exterior y de cooperación
como instrumentos para la solidaridad y paz. Introdujo en nuestra (escasa y
poco ilustrada) literatura “pacifista” las ideas sobre la violencia y sobre la paz
con contenidos que ya se trabajaban en el extranjero, familiarizándonos con
autores como Sharp, Galtung, Laederech y otros. Fue el primero que difundió,
2
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
Como explica un antiguo dicho, sin duda manejado por el autor, hay que dar
al César lo que es del César y ahí queda hecha la mención de los innegables
méritos de Fisas. Pero tales méritos ¿hacen más autorizada y acertada su
opinión?, ¿Gozan de la innegable “auctoritas” de quien se predica como
experto por el mero hecho del prestigio del firmante? Nosotros opinamos
que no, y de ahí la necesidad de analizar con detalle sus argumentos. ¿No
cabe en el terreno de los conflictos internacionales otra postura que aplaudir
la injerencia militar y relegar a la categoría de la irrelevancia cualquier otro
planteamiento que no sea el uso de la fuerza? Nosotros pensamos que esta
postura tan maniquea en realidad es nefasta y perjudica el avance de una
verdadera cultura de paz.
Tal vez eso hace perdonable lo que de descalificación tiene el artículo fiseano
de quienes no piensan como él y explica la falta de puentes que actualmente
existen entre este autor y quienes desde otra óptica, planteamos que lo que
3
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
2. L OS ARGUMENTOS DE F ISAS . ¿S ON
NOVEDOSOS ?
4
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
5
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
Vaya por delante que nosotros, como Fisas y pensamos que la inmensa
mayoría de las personas, opinamos que ante situaciones críticas y de
injusticia no cabe la pasividad ni la inacción (pero caigamos en la cuenta que
esta situación crítica ya estaba antes y que la injusticia previa también exigía
de nosotros movilización e intervención): Siempre es preferible la acción a la
inacción y estamos de acuerdo en que en este conflicto no se puede
mantener la neutralidad ni se puede predicar la inactividad. No es cosa de los
otros, es cosa, también nuestra, que nos afecta, nos interpela y nos exige.
6
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
otra ideología esa humanidad a la que le toca pagar con su vida el uso de la
violencia para perpetuar los conflictos).
Varios son los razonamientos de Fisas que queremos traer aquí a colación:
7
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
Dejaremos este cuarto aspecto para un posterior análisis de las causas del
conflicto, para responder a los argumentos explícitos de índole histórica que
maneja, a nuestro entender de forma desafortunada, el investigador y
articulista de El País.
8
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
9
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
Y todo ello sin contar con el papel (más bien papelón) que prácticamente
los mismos actores de las operaciones “Amanecer de Odisea” han tenido en
anteriores coaliciones para la injerencia, también basada en razones éticas
muy similares a las actuales, en Irak, Afganistán, Líbano y otras similares.
Nos gustaría en este punto acudir a la propia opinión del escritor Vicent
Fisas en su texto (de 2001) “Cultura de paz y gestión de conflictos” donde
mantiene, igual que ahora, el mito de la idoneidad de la injerencia
humanitaria con medios militares, a pesar de reconocer que en los nuevos
conflictos las fuerzas de injerencia no suelen ir al fondo de los problemas ni
abordar la situación de injusticia estructural existente, se rigen generalmente
por intereses espúreos de los estados que las promueven (económicos,
geoestratégicos, etc.), y sus actuaciones se desarrollan con una serie de
defectos de partida que las deslegitiman, consolidando el papel de las fuerzas
de paz (y de los estados que las sostienen) como un actor más y
potentemente interesado del propio conflicto. ¿será este mismo Fisas en que
ahora nos habla en contra de sus propios análisis?
10
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
Incluso más, para lo que se refiere al caso libio, y sin perjuicio del
merecido apoyo que la población libia ha de tener por parte nuestra en sus
aspiraciones de justicia y pluralismo, no parece que la situación previa a la
intervención militar europea fuera de la envergadura que hiciera inevitable
una intervención militar.
¿Era, por tanto, inevitable una intervención militar para evitar la masacre?.
Mas aún: ¿La intervención militar puede evitar una masacre? Y ¿no está
perpetuando la intervención militar aliada una situación de enfrentamiento
militar entre un ejército, el gadafista, y otro recién construido, el rebelde, con
apoyo aéreo y logístico de la coalición y ahora de la OTAN?, ¿No estamos ante
una guerra civil reforzada por el papel jugado por la coalición?
11
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
Pero, desde nuestro punto de vista, debe ser algo coherente con nuestra
ética pacifista. No se trata de tirar los principios ni las oportunidades por la
ventana y asumir los del posibilismo y el mantenimiento del status quo.
Por nuestra parte nos parece que este problema de la inacción es uno de
los nudos gordianos que impide a muchos hacer propuestas coherentes
dentro de la noviolencia. Realmente tienen razón en que a nivel estatal, a
nivel de las políticas reales, son pocas las actuaciones que se hacen desde un
punto de vista noviolento. Y si comparamos este páramo con la selvática
diversidad de las políticas violentas que se implementan todos los días, la
situación se vuelve angustiosa.
12
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
Hay que recordar que contra otras dictaduras y contra otros desmanes
internacionales se han arbitrado sanciones económicas, vetos políticos,
comisiones de investigaciones, condenas, movilizaciones sociales, exigencias
de responsabilidad a los propios políticos de aquí y de allá, etc. Contra Libia
hacía mucho que no, últimamente al régimen libio se le toleraba con una
cierta aquiescencia a sus leves cambios de cara al exterior.
13
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
libios rebeldes nos habrán de estar agradecidos y ello supondrá una nueva
oportunidad de negocio para nuestras empresas y para nuestros estados del
primer mundo. Entonces volveremos a olvidarnos de la “ética” que nos ha
hecho intervenir para “ayudarles” y retornaremos a los negocios opresores, a
las políticas imperialistas, a fomentar su dependencia de Occidente, a
controlarles con el opio del consumismo y a impedir que su desarrollo
humano verdadero.
Pues bien empezamos. Sin embargo, hay que ser conscientes de que sí
existen actuaciones noviolentas en las zonas de conflictos o en sus cercanías:
muchas organizaciones colaboran con otras de los países afectados por las
guerra y/o con las personas, y lo hacen desde postulados que nada tienen
que ver con la defensa militar, pero sí con la defensa social, con una defensa
que busca defender lo que al ser humano le es importante: la democracia, el
14
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
empleo, la educación, la sanidad, etc. Colaborar con dichas ongs, difundir sus
trabajos con refugiados, heridos, desertores, etc., puede ser una labor que
cambien la repercusión del conflictos en muchas personas.
Lo anterior implica que las sociedades de los países del “primer mundo”
somos responsables de la parte de las guerras que aquí se deciden.
Éticamente no podemos eludir esta responsabilidad de acción en nuestra
realidad y por luchar desde aquí y contra los guerreristas que promueven o
consienten las guerras desde aquí.
15
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
16
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
10. Lejos de los conflictos que en un momento u otro tienen prioridad para
los medios de comunicación, son muchos otros los países con iguales
problemas y en los que estamos actuando como generadores de
violencia directa (por ejemplo, a través de nuestras empresas),
estructural y cultural. Esto implica que nuestra actuación debe
orientarse a conseguir resultados generales y que debemos obligar a
que nuestro estado se comprometa con políticas que no generen
violencias.
2.- Hay que investigar la causas de este conflicto libio y de tantos otros
conflictos existentes en el mundo y con peligro real de derivar en guerras.
Abogamos porque estas investigaciones han de ser globales, atendiendo a
todo tipo de violencia (directa, estructural y cultural). Además, ha de ser
una investigación propositiva que idee alternativas con coherencia ética y
con aplicabilidad práctica.
17
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
18
Cuaderno de Análisis 31-3-2011
19