Está en la página 1de 37

APUNTES DERECHO DE PUEBLOS INDÍGENAS

Segundo parcial, la patria del criollo.


Leyes: Declaración Americana sobre Derecho de los Pueblos Indígenas Declaración de
las Naciones Unidas sobre Derecho de los Pueblos Indígenas Acuerdo sobre Identidad
de los Pueblos Indígenas Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos Pacto
Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales Constitución Política
de la República de Guatemala Ley del Organismo Judicial.

I. CONCEPTOS BÁSICOS
1. Pueblos indígenas:
tercera generación de derechos humanos.
Su valor guía es la solidaridad: artículo 4 CPRG. Libertad como principio y como
derecho, la dignidad es un valor supremo que todas las personas tenemos
irrenunciable y no puede ser iImitada. La libertad e igualdad operan como derechos y
valores guía. Dignidad es el respeto que se dirige individualmente y como pueblo, es
sostenida por los principios libertad, igualdad y equidad.
PRINCIPIO GENERAL DE LA NO DISCRIMINACIÓN: todas las personas deben gozar
de sus derechos según el artículo 4 de la CPRG sin condición.
LIBERTAD + IGUALDAD + EQUIDAD = DIGNIDAD
a. ARTÍCULO 66 CPRG, Protección a grupos étnicos.
Etnia es pueblo. Acuerdo sobre identidad y derecho de pueblos indígenas se específica
los grupos étnicos: mayas, xinca, garífuna y mestizos. Las etnias no son estáticas, de
acuerdo con el crecimiento poblacional pueden entrar en contacto con otra etnia y así
adquirir costumbres o tradiciones según la interacción entre estas.
La cultura es el conjunto de tradiciones y costumbres de una etnia que lo hacen
definirse como tal. Cada cultura tiene derecho de desarrollar sus propias costumbres y
tradiciones. Las formas de organización social, uso de traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos. “Promueve sus formas de vida, costumbres y
tradiciones…” la constitución promueve su cosmovisión. Artículo 57 CPRG
Estado como sujeto pasivo, debe respetar, reconocer promover los derechos humanos.
 Multiculturalidad: existencia de diversas culturas y grupos étnicos.
 Interculturalidad: cuando las culturas interactúan unas con otras.
 Pluriculturalidad: existencia de muchas culturas en un territorio o espacio
geográfico.
b. ARTÍCULO 44 CPRG. Derechos inherentes a la persona humana.
Aunque no figuren en la constitución no los excluyen. El interés social prevalece sobre
el individual. Y son nulas ipso jure las leyes y disposiciones gubernativas que
tergiversen, disminuyan o restrinjan los derechos que la Constitución garantiza.
c. ARTÍCULO 46 CPRG. Preeminencia del Derecho Internacional.
El derecho internacional en materia de derechos humanos aceptado y ratificado por
Guatemala tiene preeminencia sobre el derecho interno.

2. Derechos colectivos:
Derechos de segunda generación: culturales, económicos y sociales.
Son todos aquellos derechos que le pertenecen a un pueblo o etnia y ellos lo
promueven y lo hacen valer para beneficio común; por ejemplo, derecho a la
cosmovisión, educación bilingüe, libre determinación de los pueblos. Deben ser
garantizados por el Estado de Guatemala.
Artículo 3 y 6 Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos Indígenas.

3. Los instrumentos internacionales


Sistemas de protección que consagran derechos de todas las personas. Los pactos no
limitan el reconocimiento a los derechos indígenas.
Sistema Universal Sistema americano
aglutina a los estados que son parte que aglutina a los estados que son parte que
han sido aprobados y nacido en el seno han sido aprobados y nacido en el seno
de la ONU, emana de la Declaración de la OEA, emana de la Declaración
Universal de derechos humanos Universal.
DERECHOS COLECTIVOS
Derecho Declaración Declaración de las Pacto Pacto Internacional
Americana sobre los Naciones Unidas internacional de de Derechos
derechos de los sobre los derechos civiles Económicos,
pueblos Indígenas derechos de los y políticos Sociales y
pueblos indígenas Culturales

Libre determinación ARTÍCULO 3 ARTÍCULO 3 ARTÍCULO 1 ARTÍCULO 1


de los pueblos

PRINCIPIO GENERAL DE NO DISCRIMINACIÓN


Derecho Constitución Declaración Declaración de Pacto Pacto Internacional
política de la Americana las Naciones internacional de de Derechos
República de sobre los Unidas sobre los derechos Económicos,
Guatemala derechos de derechos de los civiles y Sociales y
los pueblos pueblos políticos Culturales
Indígenas indígenas

Igualdad ARTÍCULO 4 ARTÍCULO 5 y ARTÍCULO 1 y 2 ARTÍCULO 2.1 ARTÍCULO 2.2


7

Tarea: leer preámbulos, anotar palabras que me llamen la atención, palabras que se
relacionan con el artículo 66 CPRG
PREÁMBULOS
Constitución Declaración Declaración de las Pacto internacional Pacto Internacional de
política de Americana sobre Naciones Unidas de derechos civiles y Derechos
la República los derechos de los sobre los derechos de políticos Económicos, Sociales
de pueblos Indígenas los pueblos indígenas y Culturales
Guatemala
ARTÍCULO Obligación de Los pueblos Dignidad inherente a Carta de las Naciones
66 respetar sus indígenas son iguales todos los miembros Unidas, la libertad, la
derechos y su a todos los demás de la familia humana justicia y la paz en el
identidad cultural. pueblos. y de sus derechos mundo tienen por
iguales e inalienables base el
reconocimiento de la
dignidad inherente a
todos los miembros de
la familia humana y de
sus derechos iguales
e inalienables
Pueblos indígenas Ser diferentes, a Gozar de sus Ser humano libre,
son sociedades considerarse a sí derechos civiles y liberado del temor y de
originarias, mismos diferentes y a políticos, tanto como la miseria, a menos
diversas y con ser respetados como de sus derechos que se creen
identidad propia. tal. (Trato desigual a económicos, sociales condiciones que
los desiguales) y culturales. permitan a cada
persona gozar de sus
derechos económicos,
sociales y culturales,
tanto como de sus
derechos civiles y
políticos.
Derecho al Todos los pueblos Carta de las Carta de las Naciones
desarrollo de contribuyen a la Naciones Unidas Unidas impone a los
conformidad con diversidad y riqueza impone a los Estados Estados la obligación
sus propias de las civilizaciones y la obligación de de promover el
necesidades e culturas, que promover el respeto respeto universal y
intereses constituyen el universal y efectivo efectivo de los
patrimonio común de de los derechos y derechos y libertades
la humanidad. libertades humanos, humanas.
Respetar y que todas las El individuo, por Por tener deberes
promover los doctrinas, políticas y tener deberes respecto de otros
derechos prácticas basadas en respecto de otros individuos y de la
intrínsecos de los la superioridad de individuos y de la comunidad a que
pueblos indígenas. determinados pueblos comunidad a que pertenece, está
o individuos son pertenece, tiene la obligado a procurar la
racistas, obligación de vigencia y observancia
científicamente falsas, esforzarse por la de los derechos
jurídicamente consecución y la reconocidos en este
inválidas, moralmente observancia de los Pacto.
condenables y derechos
socialmente injustas. reconocidos en este
Pacto
El respeto a la los pueblos indígenas
cultura indígena deben estar libres de
contribuye al toda forma de
desarrollo discriminación,
sostenible y respetar y promover
equitativo y a la los derechos
ordenación intrínsecos de los
adecuada del pueblos indígenas
medio ambiente.
Garantizar, los tratados, acuerdos
promover y y demás arreglos
proteger los constructivos, y las
derechos de los relaciones que
pueblos indígenas. representan, sirven de
base para el
fortalecimiento de la
asociación entre los
pueblos indígenas y
los Estados

4. ESTADO DE DERECHO Y PUEBLOS INDÍGENAS


A. COMPONENTES
 Estado como forma de organización política
 Derecho como el conjunto de normas jurídicas que rigen el funcionamiento de
una sociedad
 El poder del Estado se encuentra limitado por el derecho (el Estado somos
todos)
 El poder surge del pueblo. Artículo 140 CPRG Estado de Guatemala. Artículo
141 CPRG. Soberanía. Artículo 152 CPRG Poder público.
 Poderes judicial, ejecutivo y legislativo.
B. DEMOCRACIA
 Implica que el pueblo tiene el poder y lo ejercita cuando elige a sus gobernantes.
 Implica que en el Estado todos los ciudadanos sean tratados por igual.
- Tratados por igual: igualdad como derecho humano y como principio
humano DAR UN TRATO DESIGUAL A LOS DESIGUALES.
C. DEFINICIÓN
Principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades
públicas y privadas, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen
cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las
normas internacionales y de Derechos Humanos.
Acción de constitucionalidad: cuando existe la inconstitucionalidad de una norma.
 Adopción de medidas (trato desigual a los desiguales)
- Garantizar el respeto a los principios y derechos humanos
- Igualdad ante la ley
- Separación de poderes
- Participación de adopción de decisiones
- Legalidad
- No arbitrariedad
- Transparencia procesal
Artículo 1 Protección a la persona y 2 Deberes del Estado CPRG.
La paz no es la ausencia del conflicto, sino que todas las personas gocen de los
derechos humanos.
D. A NIVEL INTERNACIONAL
El estado se encuentra incorporado en:
 Carta de las naciones Unidas (preámbulo y artículo 1)
 Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (Párrafo 3 y 4)
 El Estado de Derecho y Carta, sus tres pilares:
- Paz
- Seguridad
- Desarrollo
E. IMPORTANCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Se sustenta en la reafirmación de los Estados en los Preámbulos.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: en el primer considerando
se establece un verdadero estado de derecho: libertad, justicia y paz; dignidad
inherente y sus derechos iguales e inalienables. Libre del temor y miseria.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: en el primer
considerando se establece un verdadero estado de derecho: libertad, justicia y
paz; dignidad inherente y sus derechos iguales e inalienables. Libre del temor y
la miseria.
 Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: que los
derechos de los pueblos indígenas constituyen un aspecto fundamental y de
trascendencia histórica para el presente y el futuro de las Américas.
Reafirmando que los pueblos indígenas son sociedades originarias, diversas y
con identidad propia que forman parte integral de las Américas. Reconociendo la
urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los
pueblos indígenas (derecho a la cosmovisión).
 Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:

F. APRENDIZAJE DE ESTA UNIDAD


 Principio general de no Discriminación
 Derechos Colectivos
 Multiculturalidad e interculturalidad es parte de la realidad
 Respeto a los derechos de los pueblos indígenas
 Derecho a la paz y derecho al desarrollo integral como pueblos

II. ENFOQUES
Herramientas para analizar acciones realizadas por las autoridades
gubernamentales, lo cual, nos permite ver las brechas del derecho en diversos
aspectos.

1. Enfoque multicultural:
Permite la visión y análisis de las etnias relacionadas con el derecho.

2. Enfoque de género:
Es la construcción social, histórica, religiosa nos dice quien ser, pero, cómo
están los derechos humanos de las mujeres frente a los derechos del hombre.

3. Enfoque etario:
Cuando se analiza la posición económica ante la edad de la persona.

4. Enfoque de derechos específicos:


Derecho de los pueblos indígenas, mujeres que tienen derechos específicos.

TAREA: Leer preámbulo del acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas

III. DESPOJO, DIAPOSITIVAS


1. PREÁMBULO ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Los acuerdos de paz reafirman la paz no como ausencia del conflicto sino para
impulsar la no discriminación de los pueblos.
“Que los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de
discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen, cultura y lengua, y que,
como muchos otros sectores de la colectividad nacional, padecen de tratos y
condiciones desiguales e injustas por su condición económica y social”
Enmarca que los asuntos de interés directa para los pueblos indígenas deben ser
tratados con y por ellos. Deben ser tomados en cuenta y participar en las decisiones
que le puedan afectar en sus derechos. Deben ser consultados, no pueden ser
desarraigar de sus tierras.
OBJETIVO SOBRE IDENTIDAD Y PUEBLOS DE DERECHOS INDÍGENAS “Que todos
los asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan ser tratados por y
con ellos, y que el presente acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer las estructuras,
condiciones, oportunidades y garantías de participación de los pueblos indígenas, en el
pleno respeto de su identidad y del ejercicio de sus derechos”
Mi identidad es única e irrepetible, la identidad de los pueblos es un conjunto de
elementos que los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tal.
Autoidentificación es un derecho irrenunciable de los pueblos y yo me identintifico con
un pueblo

IDENTIDAD
Derecho Constitución Acuerdo sobre Declaración Declaración de
política de la identidad y Americana sobre las Naciones
república de derechos de los derechos de Unidas sobre
Guatemala los pueblos los pueblos los derechos de
indígenas Indígenas los pueblos
indígenas

Identidad o Artículo 58 Artículo. I Artículo 8 Artículo 33


pertenencia (autoidentificación)
cultural y 13 (integridad,
física, emocional o
psicológica, sexual
y cultural)
IV. DESPOJO
Acción o afecto de despojar

2. PROCESOS
A. Invasión española: el pueblo fue asesinado, esclavizado y despojado de sus
tierras para la extracción de oro y productos necesarios para el enriquecimiento
de la corona
B. Siglo XIX en 1871 con la Reforma Liberal de Justo Rufino Barrios
 Reformas políticas y económicas en beneficio de los ladinos
 Despojo a los indígenas de sus tierras para el cultivo de café.
 Mezcla de los alemanes para mejorar la raza
 Se establece el repartimiento de indios
 Se institucionaliza el ejército que tuvo a su cargo la oligarquía
C. Jorge Ubico:
 Se institucionaliza como política de Estado la frase “ojo por ojo”
 Se obliga a la población indígena a trabajar en las fincas
 Se limitaba el derecho de movilidad, trabajo digno y libertad de expresión
D. Revolución del 44
 Surgen diez años de gobierno democrático
 Garantías sociales como el seguro social
 Código de Trabajo
 Reforma Agraria
E. Garantías
Espíritu del convenio 169 de la OIT

V. DERECHO INTERNACIONAL: MECANISMOS DE


PROTECCIÓN
Tienen estatutos (también son mecanismos de protección) en donde existe las
condiciones de la corte. Existe un reglamento que estables el funcionamiento de la
comisión. Requisito para acudir a este se pide que se agoten los recursos nacionales.
La función principal es garantizar que los derechos humanos en el pacto de San José
sean cumplidos.
Pacto internacional pacto de San José consagra los derechos universales, no
discriminación, dignidad. A partir del artículo 33, tiene corte que tiene funciones
consultivas y contenciosas.
Tiene el instrumento que se integra con el pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales de protocolo adicional de la convención americana porque
adiciona derechos protegidos.

1. MECANISMO CONVENCIONAL:
se encuentra regulado dentro de un tratado internacional “Pacto” y reciben el nombre
de comité que son garantías del derecho humano y proporcionan recomendaciones
generales o específicas.
- Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos: aunque no sea directo
con los derechos de pueblos indígenas tiene el protocolo facultativo:
faculta al comité a recibir denuncias e informes por violación a derechos
humanos de manera individual o colectivo. Artículo 28
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
cuenta con su respectivo comité. Cuenta con un protocolo facultativo.

2. EXTRACONVENCIONAL
se encuentra regulado en una “Declaración”, Tienen relatores especializados y
expertos en el tema tienen potestad de monitorear y vigilar que no existan violaciones a
los derechos, aparecen en la estructura de cartas carta de naciones unidas, de estados
americanos. Creados para garantizar la no violación de derechos. Representado por
relatores que son expertos en DDHH.

VI. DERECHO A LA RESTITUCIÓN


Tiene derecho a una restitución o reparación, llamado reparación digna.
 ARTÍCULO 124 Código procesal Penal. Derecho a la reparación digna,
comprende la restauración del derecho afectado por el hecho delictiva, inicia
desde reconocer a la víctima como persona con todas las circunstancias como
sujeto de derechos contra quien recayó la acción delictiva.
 ARTÍCULO 7 G) Belem Do Pará Establecer los mecanismos judiciales y
administrativos necesarios para asegurar que la mujer objeto de violencia tenga
acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño u otros medios de
comprensión justos y eficaces. (DERECHO DE REPARACIÓN DIGNA,
RESTITUCIÓN, REHANILITACIÓN, RESARCIMIENTO, REPARACIÓN DEL
DAÑO).
 ARTÍCULO 10 Indemnización. Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos Indígenas.
 Principio ERGA OMNES: respeto de todos y para todos; PACTA SUNT
SERVANDA; pactado obliga IUS COGENS: derecho imperativo y derecho
necesario.
 ARTÍCULO 11. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos Indígenas. Restitución, Reparación; Los pueblos indígenas tienen
derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales.
Consentimiento del derecho indígena debe ser: libre, previo e informado o en
violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.
 ARTÍCULO 28. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos Indígenas.
 ARTÍCULO 40. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos Indígenas. Prevalecen las costumbres y tradiciones de los pueblos, su
ordenamiento jurídico. Hay un vínculo con la corte con sus funciones
contenciosas y facultativas.
 ARTÍCULO 24. Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos
Indígenas. Regula los derechos de los pueblos indígenas y reafirma como
deben resolver los problemas. Se integra con mecanismos internacionales
como la comisión y la corte; asimismo, se integra con los artículos 10, 11, 28, 40
de la Declaración de las Naciones Unidas.
 ARTÍCULO 8 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Garantías y
ubicar en el pasado lo que fue el despojo.
 ARTÍCULO 26. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Principio
general de no discriminación y tienen derecho a la protección de la ley por igual
a todos.
 ARTÍCULO 27. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Existen
minorías étnicas, no debe verse en número de población sino como un grupo
por diversos factores se consideran estas personas en desventaja en el marco
de derechos humanos.
 ARTÍCULO 28. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Comité de
Derechos Humanos (mecanismo convencional) compuesto por 18 miembros a
título personal.
 Sentencias de la Corte

MEDIDAS O DORMAS
A. Restitución:
 retornar, volver, restablecer, devolver, restaurar, reparar, reedificar, resarcir
 Restablecimiento de la víctima a la misma situación en que se encontraba antes
del acto ilícito
 Restitución reformadora
 Sentencia de Loaisa Tamallo versus Perú.
B. Indemnización
 Consiste en el derecho de pago de una cantidad de dinero por el daño material o
daño moral causado, o perjuicio ocasionado a la víctima
 Artículo 63 Pacto San José y principio número IX regla 20 de los principios
directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos.
- Daño físico y mental; conjunto de afectaciones físicas y daños severos e
irreversibles que sufren las víctimas por violaciones a derechos humanos.
- Perdida de oportunidades; en particular las de empleo, educación y
prestaciones sociales.
- Dalos materiales y la pérdida de ingresos incluido el lucro cesante (lo que
una persona deja de ganar o de la perdida a la que ve privada).
- Como daño emergente
- Cantidad de diligencias realizadas, llamadas, envío de papelería.
C. Perjuicios morales o daños inmateriales
 Lesión o daño, menoscabo, deterioro inmaterial sufridos por la víctima
incluyen daño al proyecto de vida
 Gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos, servicios
médicos, psicológicos y sociales.
D. Medidas de rehabilitación
Todas las medidas que las personas se ven obligadas a tomar para transformar su vida
y restituirla.
E. Medidas de satisfacción
F. Garantías de no repetición.
Las violaciones que se dieron no se vuelvan a suscitar tal como en el conflicto armado
interno.

VII. DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

Principio que todo daño debe repararse cualquier daño causado. Reparación Digna
Artículo 124 Código Procesal Penal
La forma como los jueces otorgan la reparación digna.

1. DISCRIMINACIÓN

2. Ejercicio
consistirá en dos partes Método de la Endrología, Método (oír, leer y ejercitar)

A. Frases para analizar:

 “Pareces indio”, “esa tu mujer parece envuelta”, “no seas cholero”, “indio
igualado”, “vos marie”.
He escuchado cada una de estas frases y considero que son expresadas por
personas absolutamente ignorantes sobre el contexto histórico, lingüístico y cultural
que implican y caracterizan estas. Son cláusulas discriminativas, ya que, simbolizan
burlas relacionadas con la “superioridad” entre etnias.
B. Lista de lo que he oído respecto a los indígenas.

 Necios
 Resentidos
 Físicamente son feos

C. ¿Qué pienso de los indígenas?

La cultura indígena es perseverante y busca superarse a sí misma. Exteriorizan una


dualidad en la que algunos se sienten orgullo respecto a su origen y son leales a sus
prácticas y tradiciones. Asimismo, en algunas ocasiones los integrantes de este grupo
étnico suelen discriminarse a sí mismos y piensan que hay superioridad de algunas
personas por el pueblo al que pertenecen.

3. MARCO LEGAL
DISCRIMINACIÓN
Constitución política de la Declaración de las Naciones Declaración Americana sobre los
República de Guatemala Unidas sobre los derechos derechos de los pueblos
de los pueblos Indígenas Indígenas

ARTÍCULO 4 ARTÍCULO 1 y 2 ARTÍCULO 1, 5 y 7


ARTÍCULO ARTÍCULO 46 ARTÍCULO 36

 Artículo 4 CPRG la discriminación vulnera este artículo. Este artículo declara que
todos los seres humanos son libres de ejercer todos sus derechos humanos, su
libertad es un derecho humano, todos los guatemaltecos somos iguales y es un
derecho humano, pero el principio que sostiene la dignidad de la persona
humana. libertad + igualdad = dignidad de las personas. La dignidad es el
respeto que nos merecemos por ser persona. Que otra igualdad se tiene,
hombre y mujer.

El resultado de libertad, igualdad y equidad = Principio General de la No


Discriminación.

 Artículo 2 Declaración Americana de los Derechos de los pueblos indígenas


enfatiza los pueblos, las etnias, los individuos
 Artículo 7 Declaración Americana de los Derechos de los pueblos indígenas
Igualdad de género no es sexo masculino y femenino, que es género, es una
construcción genero social, cultural, religiosa, nuestro problema es NUESTRO
DEBER SER, a las mujeres le han dado un rol distinto en la sociedad.
(estructural, estereotipos).
 Artículo 36 Declaración Americana de los Derechos de los pueblos indígenas y
artículo 46 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos Indígenas determinación y su propio gobierno, pero, también existen
límites.
 Artículo 1 y 2 del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos. La
discriminación es un delito que se puede cometer con palabras, con conducta. El
artículo 202 Bis del Código Penal. A que derecho humano, legalmente
establecido.

- Vulnerar que una persona ejercite un derecho que le ha sido otorgado por
el hecho de ser una persona.
- Enfermedad, discapacidad, estado civil, el derecho consuetudinario y el
origen étnico y el idiomático. Medios de discriminación.
- Puedo discriminar no solamente una persona, sino a todo un grupo de
personas.
- Contiene los motivos
Tarea leer el artículo 202 bis Código Penal, tiene los motivos de discriminación, por los
que puedo discriminar una persona.

4. ARÍCULO 202 BIS CÓDIGO PENAL

A. Cuatro verbos rectores: ¿por qué motivos puedo hacer distinción dignidad y
derechos?
 Distinción
 Exclusión
 Restricción
 Preferencia
B. Motivos:
Raza, etnia, género, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad,
discapacidad, estado civil, en cualquier otro motivo

5. DEFINCIÓN Y CLASIFICACIÓN
 Discriminación es el trato desigual hacia una persona, tiene como objetivo
vulnerar el derecho humano; RAE.
A. Discriminación directa: es cuando directamente aplico la distinción, exclusión,
restricción y preferencia por cualquier motivo que indica el artículo 202 bis CP
B. Discriminación indirecta: la distinción es disfrazada.
C. Discriminación parcial: se preside del verbo rector menoscabar.
D. Discriminación total: anula el goce de los derechos protegidos
E. Discriminación de hecho: es el resultado que se den todas las anteriores y se
presente simultáneamente
6. DISCRIMINACIÓN POSITIVA (AFIRMATIVA) Y NEGATIVA
A. Afirmativa
B. Negativa

7. EJERCICIO
Caso: inicia Pricesmart en Guatemala, el ingreso es admitido a quienes cuentan con
membresía. El miembro de la empresa logra ingresar porque pertenece a un grupo
étnico no indígena y a su acompañante no le permiten el acceso por se indígena y se
refiere a ella despectivamente como empleada doméstica.
 Verbos rectores: sí es discriminación porque le hacen una distinción de la otra
señora por su etnia, la excluyen del ingreso, le restringen su derecho de
locomoción y la preferencia del otro pueblo.
 Discriminación directa total (discriminación de hecho).
 Motivos: etnia, situación económica, raza.
Artículo 2. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas se integra con
el artículo 202 bis CP
Tarea: leer artículo 139 Código de Trabajo y analizarlo. Convención internacional para
la eliminación de todas las formas de discriminación racial; CEDAW.

8. DISCRIMINACIÓN: PREJUICIOS SOCIALES (diapositivas)


A. Prejuicios:
B. Androcentrismo:
 Todo gira alrededor del hombre.
 Misoginia: odio hacia la mujer. Artículo 3 Ley contra el femicidio y otras formas
de violencia
 Ginopia: desvalorización de las acciones del hombre.
 Sobre especificidad: roles específicos
 Doble moral o doble parámetro: una misma conducta es valorada en forma
diferente y con distintos parámetros
 Sobre generalización: se analiza solamente la conducta del sexo masculino y el
resultado es válido para ambos sexos. Artículo 139 Código de Trabajo
C. Lenguaje
 Actos del habla
 Emisión de un enunciado de forma oral o escrita para llevar a cabo un
determinado fin comunicativo.
 Actos:
- Acto locutivo: es lo que se dice, secuencia de sonidos que se refieren a
algo.
- Acto ilocutivo: es el que antes del acto locutivo es la intención o finalidad
de lo que se dice (selección de palabras, fuerza, tono de voz).
- Acto perlocutivo: es el efecto causado, la consecuencia que generó lo
dicho

CÓDIGO DE TRABAJO.
ARTÍCULO 139.- Todo trabajo agrícola o ganadero desempeñado por mujeres o
menores de edad con anuencia del patrono da el carácter a aquéllas o a éstos de
trabajadores campesinos, aunque a dicho trabajo se le atribuya la calidad de
coadyuvante o complementario de las labores que ejecute el trabajador campesino jefe
de familia. En consecuencia, esos trabajadores campesinos se consideran vinculados
al expresado patrono por un contrato de trabajo.

El trabajo agrícola y ganadero es considerado uno de los peores en el trabajo infantil.


(niños) Se corre mucho riesgo, pues los niños se encuentran expuestos.
 Niño: 0-13
 Adolescente: 13-18
1. ENFOQUES
herramientas que permiten analizar un caso.
A. Enfoque etario
B. Enfoque multicultural
C. Enfoque de género
D. Derechos específicos:
a quienes se encuentran más desprotegidos. Desigualdad entre:
 Niños
 Adolescentes
 Personas de la tercera edad
 Migrantes
 Pueblos Indígenas
2. ARTÍCULOS
 ARTÍCULO 4. CPRG- DERECHOS
 ARTÍCULO 101. CPRG
 ARTÍCULO 102. CPRG a, b, c, g, j
 ARTÍCULO 14, 14 bis Código de Trabajo
 ARTÍCULO 88,116,126 Código de trabajo
 ARTÍCULO 152, 153 código de trabajo (maternidad)

Analizar 164
 Enfoques aplicados
 Derechos específicos
 Etario
 Multicultural
 Genero

VIII. RAZA
Es confundida con “etnia”
La raza contribuye a características físicas de una persona o un grupo de personas.
Atribuye diferencias físicas, que para determinada persona son significativas, un grupo
de personas se siente “superior” a otras.
 Estatura
 Corpulencia
 Color de piel
 Hacer distinción, tener preferencia.
El racismo como discriminación tiene dos componentes:
 Biológico: características significativas.
 Cultural: la persona que pertenece a un grupo étnico.

IX. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial.
Artículo 1.- distinción, restricción, preferencia por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

X. RACISMO
Es un perjuicio basado en distinciones físicas socialmente significativas
1. RACISTA
aquella persona que cree que ciertos individuos son superiores o inferiores a otros en
virtud de estas diferencias bilógicas
El racismo clasifica a los seres humanos de mayor o menos importancia y establece
jerarquías morales, políticos y culturales

2. ASPECTOS DEL RACISIMO


A. ASPECTO BIOLÓGICO: se basa en los rasgos físicos y corporales, como el
color de la piel, altura, anchura del cuerpo
B. ASPECTO CULTURAL: diferencias culturales, vestimenta, idioma, la religión y
las costumbres cotidianas.

3. ORÍGENES HISTÓRICOS
Las antiguas prácticas de esclavitud y de la servidumbre son muestras de las
relaciones de dominio a lo largo de la historia entre etnias.
Señores y esclavos podían pertenecer al mismo origen étnico, pero, las diferencias
sociales estaban claramente marcadas
Las primeras colonizaciones marcaron el principio de la servidumbre de etnias
específicas que se convertían en pueblos dominados forzados a inclinarse a una
voluntad externa.

4. ELEMENTOS
 Los principales elementos fundadores del racismo, surgidos durante el periodo
son la conciencia de la identidad cultural propia de cada pueblo
 La introducción de la jerarquía en estas culturas y en consecuencia el
establecimiento de relaciones de dominio de estos pueblos.
 Por lo tanto, el racismo es la atribución de rasgos de superioridad o inferioridad a
una población que comparte ciertas características físicas heredadas

MARCO LEGAL
A. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN RACIAL
 ARTÍCULO 1 "discriminación racial" denotará toda distinción, exclusión,
restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad.
 ARTÍCULO 2
 Considerando quinto y sexto

B. CEDAW
 ARTÍCULO 1. Definición de racismo dirigido hacia la mujer.
 ARTÍCULO 4. Medidas especiales, carácter temporal encaminadas a acelerar la
igualdad de facto entre el hombre y la mujer; trato desigual a los desiguales.
C. ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
 NUMERAL II, LITERAL C
D. DECLARACIÓN AMERCIANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
 ARTÍCULO XII Garantías contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia
y otras formas conexas de intolerancia
E. CPRG
 ARTÍCULO 44

XI. CASO
Nueve de octubre 2003, Rigoberta Menchú en una corte de constitucionalidad, Juan
Carlos Ríos, Cristina López, Vilma Orellana, agredieron a Rigoberta, “fuera de esta
corte anda a vender tomates a la terminal, india”
 Discriminación: directa
 Motivos: etnia, raza
 Verbos: distinción, exclusión y restricción
 Lenguaje: locutivo, perlocutivo

Tarea: mensaje de reflexión

XII. ETNOCIDIO, GENOCIDIO, RACISMO


1. Convención Internacional
Artículo 3 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. Apartheid es cuando la segregación racial se convierte en
violación de los derechos a un pueblo o raza crimen de lesa humanidad
Artículo 5. Eliminar la discriminación racial en todas sus formas (cultural y biológica). Se
consagran todos los derechos reconocidos a todas las personas en sus literales a, b y
c.
Artículo 8. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial Órgano de vigilancia, Comité
2. Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia
GARANTIZAR LA DIGNIDAD HUMANA
“Reafirmando los principios de igualdad y no discriminación reconocidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y alentando el respeto de los derechos
humanos y alentando el respeto de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales de todos sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición”
A. Orígenes, causas, formas y manifestaciones contemporáneas de racismo,
discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa
 Numeral 13. Esclavitud y trata de esclavos, trata transatlántica constituyen un
crimen de lesa humanidad son principales fuentes y manifestaciones de racismo,
discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa.
 Numeral 14. Colonialismo.
 Numeral 20. Conflicto Armado Interno, la no discriminación es un principio
fundamental de derecho internacional humanitario.
B. Víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia
 Numeral 39. Los pueblos indígenas han sido víctimas de discriminación durante
siglos y afirma que son libres e iguales en dignidad y derechos (Relación con la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de pueblos indígenas,
 libres e iguales en dignidad de derechos y artículo 4 CPRG) no deben de sufrir
ningún tipo de discriminación particularmente por su origen.
 Numeral 45. Naciones Unidas, Relator Especial (Es un mecanismo
extraconvencional, puede hacer recomendaciones precisas por violaciones de
derechos)
 Numeral 46. positivas contribuciones económicas, sociales y culturales de los
migrantes,

ETNOCIDIO GENOCIDIO
Es la muerte de una cultura o la Muerte de las personas que integran un
imposición de culturas y tradiciones de grupo étnico o religioso
una dominante a una receptora.
Su eje transversal es el etnocentrismo. El
etnocentrismo se refiere a la superioridad
de una etnia sobre otra. Debe existir
sinergia horizontal entre los pueblos.
Artículo 8 Declaración de las Naciones ARTÍCULO 1 y 2 Convención para la
Unidas Sobre Derechos De Los Pueblos Prevención y la Sanción del Delito de
Indígenas. Genocidio
ARTÍCULO 376 Código Penal

Caso 3
ANÁLISIS DE CASOS
Buenas noches, me presento hoy ante ustedes a testificar lo acontecido, mi nombre es
Floridalma de Jesús Ixtabalan Aju, pertenezco a la comunidad indígena ixil, en mi
calidad de Vicealcaldesa del Municipio de Nebaj, fui delegada el 6 de diciembre del año
2008 por el Alcalde del Municipio para que presidiera la sesión del Consejo Municipal.

En la sesión había cinco concejales.


Uno de los concejales, de apellido Gallego, me tomo fuertemente del brazo y me dijo
“aquí no están acostumbrados a ver a una mujer en el cargo, porque ese puesto no le
corresponde a las mujeres, voz sabes que es primera vez que una mujer integra un
Consejo Municipal".

Luego otro de los concejales, Elel me tomo del güipil y me dijo “es vergonzoso para
nosotros los hombres que una mujer esté sentada en el despacho Municipal. Mira ese
puesto no te corresponde, una pinche mujer no tiene derecho a estar sentada en una
silla como esta, acaso no hay hombres en el municipio”.

Posteriormente, el concejal González me jaló del brazo y me dijo “La gente cuando
mira que estás sentada en la silla, en el despacho Municipal, no exponen sus
necesidades sino se regresan y eso es vergonzoso para nosotros los hombres, ¿qué
tiene que hacer una mujer en estos espacios? o no tenés marido que atender ese es tu
lugar, ser sirvienta del marido. Tu apellido me da risa AJU, AJU, AJU, o tal vez AGU
sería mejor cholera igualada, cara de papa".
REFLEXIÓN
Racismo es ideológico que supone razas superiores ante otras. Esta ideología permite
al individuo tener una actitud de valorización generalizada y definitiva de diferencia
culturales marginales (prejuicios), con fin de justificar una agresión es considerado un
sistema sasiental. Consecuencia la inequidad, a nivel social puede expresarse como
practicas ideológicas. RACISMO DE ESTADO O INSTITUCIONAL. Discriminación
racial es materialización del racismo. Preferencia y distinción, excluyen y restringen
derechos por el hecho de pertenecer a un pueblo indígena. De esta forma se daña la
dignidad, es decir anua y menoscaba el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos humanos y libertades fundamentales en condiciones de igualdad en las
esferas política, económica, social y cultural de cualquier ámbito de la vida pública.
Profundiza la pobreza, niega la igualdad como derecho humano y como principio que
sostiene la dignidad de la persona humana, igualdad de oportunidad, favorece a unos.

Ley de desarrollo social

XIII. GARANTÍAS PROCESALES, GARANTÍAS DE PROTECCIÓN

1. MECANISMOS NACIONALES DE PROTECCIÓN.


A. AMPARO
 ARTÍCULO 1 LAEPYC. Objeto de la ley.
 ARTÍCULO 2 LAEPYC. Interpretación extensiva de la ley
 ARTÍCULO 3 LAEPYC. Supremacía de la constitución.
 ARTÍCULO 8 LAEPYC. Objeto del amparo.
 ARTÍCULO 10 LAEPYC. Procedencia del amparo
 ARTÍCULO 66 CPRG. Identidad
B. EXHIBICIÓN PERSONAL
C. CONSTITUCIONALIDAD

2. PERITAJE CULTURAL O PRUEBA JUDICIAL ANTROPOLÓGICA


A. ESQUEMA
Portada, documentación enumeración de los documentos analizados, investigaciones;
consideraciones técnicas y criterios: EN QUÉ ME BASO PARA SABER SI HAY
DISCRIMINACIÓN; conclusiones del perito; anexos: fotos, relatos; firma.
B. QUÉ ES
 Es un acto procesal que debe desarrollarse por encargo de cualquiera de las
partes
 Consiste en una exposición para aclarar o explicar un aspecto o varios de la
cultura propia de los pueblos indígenas que tenga una implicación directa con el
asunto objeto del litigo.
C. FUNDAMENTOS
 ARTÍCULO 164-171 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. Proposición
de la prueba de expertos.
 ARTÍCULO 225 – 237 CÓDIGO PROCESAL PENAL. Peritación
 ARTÍCULO 7 LAEPYC. Aplicación supletoria de leyes
D. IMPORTANCIA
Guatemala presenta una de las sociedades más diversas en vida cultural (mayas,
22 comunidades lingüísticas, garífunas, xincas)
E. PERTINENCIA CULTURAL
 Condición de estar en coherencia con la cultura de la población hacia la cual
se dirigen las acciones.
 Ser respetuosos a esa particular forma de vida de la población.
 No irrumpir la forma propia de vida de la población y adaptarla en función de
una determinada cultura, sino adoptar las acciones y enfoques a la cultura de
las personas usuarias.
F. EN QUE AYUDA
 Aclara e instruye al sistema y sus operadores sobre aspectos específicos de la
cultura de un determinado pueblo
 Explica la lógica de determinados hechos, comportamientos o fenómenos
sociales
 Coadyuva a hacer pertinente culturalmente un fallo al explicar esa lógica cultural
de determinados hechos
G. QUE ASPECTOS PUEDE DILUCIDAR
 La cultura es su sentido amplio es decir la persona humana como creadora y
reproductora de su cultura
 Y desde el punto de vista específico elementos que componen la cultura
 Transmisión de conocimientos colectivos que se producen a lo largo del tiempo.

H. EN QUÉ CONSISTE EL PERITAJE


 Es la exposición de uno o varios aspectos de una cultura determinada
 Es decir, explicar en que consisten los elementos propios de determinada cultura
 Aspectos lingüísticos
 Cultura inmaterial (espiritualidad, cosmovisión)
 Costumbres u tradiciones

I. ESTRUCTURA
 Antecedentes
 Delimitar aspectos
 Ejemplo auto- identificación
 Conclusiones
 Exposición teórica con fundamento
J. QUE SE PRETENDE
 Opinión técnica por un perito
 Se pretende dar respuesta a una serie de preguntas aportando conocimientos e
información.
ARTÍCULO 126 CT, 101 CPRG, 102 CPRG ¿HAY DISCRIMINACIÓN SÍ O NO?

Árbol: lado izquierdo derechos civiles, lado derechos económicos, diferenciar cuales
son derechos colectivos y los que pertenecen a la primeras dos.

IDIOMA
 Es un derecho protegido parte de la espiritualidad. Acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas numeral III, literal “A”.
 Es un eje transversal para promover otros derechos universalmente reconocidos
como la tutela jurídica.
 La educación, se les permite a los niños comunicarse en su idioma materno.
 Artículo 143 CPRG Idioma oficial.
 Toponimia: nombre de una región específico. Acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas Numeral III, literal B.
 Ley del organismo judicial es la base para interpretar las normativas vigentes en
el país. Artículo 11 Idioma de la ley.
 Artículo 22 Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos
indígenas. Protección a ancianos, mujeres, jóvenes, niños y personas con
discapacidad que sean indígenas.

1. LEY DE IDIOMAS NACIONALES


 Segundo considerando derecho de los pueblos a su identidad cultural tal como
se promueve en el artículo 66 CPRG.
 Artículo 1. Idiomas nacionales. Idioma oficial es el español, sin embargo, se
promueven los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca.
 Artículo 2. Identidad. unidad nacional en la diversidad y propenden a fortalecer la
interculturalidad entre los connacionales.
 Artículo 3. Condición sustantiva. es una condición fundamental y sustantiva en la
estructura del Estado y en su funcionamiento.
 Artículo 5. Definiciones. Idioma, comunidad lingüística, espacio territorial.
Artículo 11 LOJ le permite a esta ley hacer sus propias definiciones. El artículo
46 CPRG preeminencia del derecho internacional.

Derechos Acuerdo sobre Declaración Declaración de Constitución Política


protegidos identidad y americana sobre las naciones de la República de
derechos de los derecho de los unidas Guatemala
pueblos indígenas pueblos indígenas
Derecho del Numeral III, literal Artículo 14 Artículo 13 Artículo 58 y 66
idioma “A” y “B”
Derecho al uso del Numeral III, literal Artículo 13 Artículo Artículo 66
traje, “E” (lenguas)
indumentaria.
Educación bilingüe Numeral III, literal Artículo 15 y 21 Artículo 14 y 15 Artículo 76
“G”, inciso 2, literal
“d”
Salud (medicina Numeral Artículo 18 y 19 Artículo 24 y 31 Artículo
tradicional)
Medios de Numeral III, literal Artículo Artículo Artículo
comunicación “H”
masiva.

 Artículo 25 Declaración Americana Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.


 Artículo 31 Declaración Americana Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
Controlar, mantener y proteger su cultura.
 Artículo 34 Declaración Americana Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
 Artículo 57, 58, 59, 61 CPRG

ESPIRITUALIDAD Y COSMOVISIÓN
RESALTA
El conjunto de normas, usos y características que rigen estos lugares, en el caso de los
pueblos más que edificaciones son lugares abiertos y naturales (leer artículo prensa
libre página 31 fecha: 09/04/2021)

COSMOVISIÓN
 Conjunto de ideas que explican el mundo, el universo, la vida y al grupo mismo.
 Acá lo que puede ser objeto de explicación es el comportamiento social de las
personas en virtud de dichas ideas y explicaciones.
 Es decir, la cosmovisión da vida a ciertas creencias que si no son comprendidas
no se pueden entender ciertos comportamientos.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
 Son creadas por la misma cosmovisión, por lo tanto, las costumbres y
tradiciones la hacen funcionar y recrear la espiritualidad y cosmovisión misma.
 Las costumbres y tradiciones son ritos o actos para expresar las creencias y
valores, estas prácticas dan sentido, valor y perpetuación al grupo.
- Alianzas matrimoniales
- Preparación y consumo de alimentos
- Fiestas
- Crianza d ellos hijos
- Curación de enfermedades
- Nacimiento
- Muerte
- Relación de fauna y flora
- Relación con la madre tierra

CEREMONIAS
 Pedir permiso para la construcción de casas
 Pedir por las abundantes lluvias
 Celebración de fechas importantes en el calendario maya
 Ceremonias de agradecimiento para las siembras y cosechas
 Ceremonias para pedir salud y sabiduría en momentos difíciles e importantes.
 Ceremonias de saturación de energía positiva y para limpieza de las negativas.

NAHUAL
 Puede ser representado por un río, árbol, montaña, estrella o un planeta, cada
ser que habita esta tierra tiene un protector específico, los seres humanos,
plantas y animales.
 Este elemento protector es energía cósmica que imprime la vida, la casa, el ser,
lo cuida y lo protege (energía de seres).

VALORES
 Energía cósmica del pensamiento y sabiduría, normas de convivencia y
relacionamiento social, político, medioambiental y cósmico.
 Son parte de la ética, moral profesional, son rasgos subjetivos y objetivos que se
transmiten de generación en generación para mantener las buenas relaciones
entre personas, madre naturaleza y el cosmos para la realización humana en
toda su dimensión.

Derechos civiles o de autonomía Derechos políticos o de participación


 Numeral IV, literal “a- d” Acuerdo sobre identidad de pueblos indígenas.
Participación, consulta, se entenderán en el régimen de dos principios como
piedras angulares: paridad, significado de pares artículo 4 CPRG igualdad de
hombres y mujeres. Y alternatividad, artículo 66 CPRG Guatemala es un país
multiétnico (Mayas, Garífunas y Xincas). Regionalizar trabajar por regiones en el
marco de sus tradiciones y costumbres. Asesorías se refiere a los asesores y
alcaldías indígenas como administración pública. Para poder ejercer el derecho
de participación y consulta para tomar en cuenta las decisiones y como le
afectan a los pueblos.
 Artículo 1 LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL del
sistema de los consejos de desarrollos urbano y rural, es decir, participación
 Institución rectora en materia de políticos públicas el cumplimiento de la política
de desarrollo social de las mujeres, las demandas de las mujeres SECRETARÍA
PRESIDENCIAL DE LA MUJER.
 Artículo 23 y 26 LEY DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y
RURAL. Consejos asesores indígenas y consultas a los pueblos indígenas.
LIBRE, PREVIO E INFORMADO.
 Artículo 7, 20, 21 y 55 Código Municipal. Participación de plena de los pueblos
indígenas como alcaldías indígenas. Gobierno de un municipio vínculo con
artículo 66 CPRG.
 Ley general de descentralización es una normativa que lleva implícito la
participación y consulta.

DERECHO A LA TIERRA
 Numeral IV, “literal F”; Acuerdo sobre identidad de los pueblos indígenas.
Tenencia comunal o colectiva, como la individual, los derechos de propiedad, de
posesión y otros derechos reales. Son tanto los recursos naturales como la
tenencia de la tierra.
 Artículo 26 y 27 Declaración de las naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas
 Artículo 21,23, 25 Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos
indígenas. Autogobierno es una forma de una libre determinación de los pueblos
y se ve plasmado en la ley de desarrollo urbano y rural. Toma en cuenta la
posesión y propiedad.

CASO
Primero
María Reconciliación Ütz Aq, Escuela Antonio Marure Quetzaltenango, 2001, “ya no
uses el traje de sirvienta”, Discriminación por motivo de etnia, distinción y preferencia,
exclusión y restricción cuando la encerraron en un aula para no participar en las fiestas
patrias. Se vulneró el derecho a la educación, derecho a la identidad, protección a
pueblos indígenas, no hubo igualdad, el enfoque multicultural.
Defensa: artículo 44 CPRG “interés social prevalece sobre el individual”
Literal “D” Acuerdo sobre identidad de pueblos indígenas. Traje.
Segundo
Marlin Ajú, 9 años, Alta Verapaza, trabaja en venta de tomates hasta que la mandan a
trabajar a la capital como empleada doméstica, la patrona le indica que debe cuidar de
una bebé de 7 meses, la deja caer y recibe un abuso de quemaduras en sus manos.
Discriminación 202 bis; Discriminación por género. Artículos: derecho a la educación
71 CPRG, 74 Carácter obligatorio CPRG, Igualdad de los hijos 50 CPRG.
ARTÍCULO 9 LEY CONTRA EL FEMICIDIO Y OTRAS FROMAS DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER.

PATRIA DEL
CRIOLLO:https://issuu.com/amilcarvillagran/docs/resumen_patria_del_criollo

LEY DE PROMOCIÓN EDUCATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN


 LEY DE IDIOMAS NACIONALES TIENE UNA PARTE DE LA PROMOCIÓN
 Artículo 1 otorga la obligatoriedad de promover y difundir el respeto y tolerancia
a la multiculturalidad de Guatemala.
 Artículo 2. Es función del Ministerio de Educación incluir la reforma educativa
para la eliminación de discriminación de en todas sus formas.
 Artículo 3. Diversos ministerios del Estado deben promover la dignidad. Cultura
y deportes.
PLURALISMO JURÍDICO: existencia de la diversidad de un sistema de naturaleza
distinta en un mismo territorio. En el caso de Guatemala de sistema jurídica oficial,
internacional, indígena. Artículo 46CPRG preeminencia del derecho internacional
DERECHO INDÍGENA: SISTEMA DE JUSTICIA OFICIAL
Derechos Declaración Acuerdo Convenio 169 Declaración de
protegidos americana sobre Sobre OIT las naciones
los derechos de Identidad y unidas sobre los
los pueblos Derechos de derechos de los
indígenas los Pueblos pueblos
indígenas indígenas.
Derecho y Artículo 22 Numeral III, Artículo 8.1 Artículo 34
jurisdicción literal E.
indígena
Derechos 8.2 Artículo 40
individuales
y colectivos
resolución
de
controversia
s Recursos
efectivos y
cosmovisión
Artículo 9.1

CASO: pareja maya, el hombre no la dejaba salir. Él sale a ver su parcela y la señora
sale a barrer cuando el vecino sale y platica con ella. El esposo la agarró del pelo, la
desnudó y le arrastró en todo el pueblo, le dio latigazos hasta matarla. El abogado
defensor se excuso de que era parte de su derecho consuetudinario.
Todo aquello con lo que no sea compatible con el sistema de justicia, todo lo que
violente la dignidad humana no puede ser aplicado.
De forma integral el Convenio 169 OIT y declaración de las Naciones Unidad son por
excelencia los que impulsan a erradicar la discriminación, son como las columnas de
las cuales emanan las disposiciones que llevan como objetivo erradicar la
discriminación a los pueblos indígenas.
Examen final 17 de mayo

CONVENIO 169 OIT


Tiene como objetivo erradicar la discriminación hacia los pueblos indígenas.
convención de todas las formas de discriminación racial está vinculada con el convenio
169: tiene un comité que emite recomendaciones a los estados parte hace una
recomendación #23
 Paridad: hombres y mujeres
 Alternabilidad: participación de todos los pueblos
Pertenece al sistema universal (ONU) se integra con normativas internacionales y
nacionales ratificadas por Guatemala.
1. ESTRUCTURA
A. PARTE 1
 Normas generales de aplicación e interpretación de los derechos de los
pueblos indígenas
- Identidad artículo 66 CPRG
- Criterio de auto identificación
- Pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales
- Principio de favorabilidad: se enfoca en no menoscabar derechos
protegidos artículo 44 CPRG
PRIMERA PARTE: NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Derechos protegidos CONVENIO 169 OIT DECLARACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS.
Identidad y criterio de ARTÍCULO 1 ARTÍCULO 9 y 33.1
autoidentificación
Pleno goce de los derechos ARTÍCULO 3.1 ARTÍCULO 1 y 43
humanos y libertades
fundamentales.
Principio de favorabilidad ARTÍCULO 35 (artículo 14 ARTÍCULO 22 y 45 regula a
CEDAW mujeres de área los grupos de protección
rural) especial a los indígenas.
Prohibición de fuerza o ARTÍCULO 3.2 ARTÍCULO 46
coerción contra los pueblos
indígenas. (consentimiento)
- Prohibición de uso de fuerza y coerción: participación debe ser libre, previo
e informado.
B. PARTE 2
 Principios:
- Igualdad: artículo 4 CPRG es un principio y derecho humano, asimismo, es
un valor guía. Está vinculado a la libertad y equidad.
- No discriminación
 Medidas afirmativas: son las que el Estado debe implementar para
garantizar el bien común tal como dar un trato desigual a los desiguales.

C. PARTE 3
 Obligaciones del Estado en materia de derechos de los pueblos indígenas: el
Estado es el sujeto pasivo de los derechos humanos y cuenta con la
obligación de respetar, garantizar, promover y realizar.
 Medidas especiales: carácter general o específico; definitivas o temporales.
 PARTICIPACIÓN Y CONSULTA
- PREVIA LIBRE E INFORMADA
- LA FINALIDAD DE LA CONSULTA ES PARA LOGRAR EL
CONSENTIMIENTO DE LOS PUEBLOS.
- ESFERAS
- MEDIDAS QUE EL ESTADO DEBE TOMAR PARA SALVAGUARDAR LOS
BIENES, MEDIDAS,
- CONSENTIMIENTO COMO FINALIDAD DE LAS CONSULTAS
- CONSETIMIENTO DE TRASLADO Y REUBICACIÓN

D. PARTE 4
 Derechos civiles y políticos: derechos de autonomía y participación
pertenecen a la primera generación.
E. PARTE 5
 Derechos económicos, sociales y culturales, derecho al desarrollo y
condiciones de vida.
F. PARTE 6
 Mecanismos nacionales de implementación: bufetes medidas afirmativas a
los pueblos indígenas
G. PARTE 7
 Mecanismos internacionales para promover la implementación: instituciones
- Naciones unidas: artículo 46 declaración de las naciones unidas plasma
en la carta de las naciones unidas cuatro propósitos
 mantener la paz y seguridad internacional tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz,
suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz.
Lograr por medios pacíficos y de conformidad de principios de la
justicia y derecho internacional el ajuste y arreglo de
controversias susceptibles a conducir quebrantamientos de la
paz.
 fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en
respeto principio de igualdad. Tomar otras medidas adecuadas
para fortalecer la paz universal. No existirá la paz mientras exista
la discriminación.
 Realizar la cooperación internacional en la resolución de
problemas internacionales de carácter económico, social,
cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a
los derechos humanos.
 Las libertades fundamentales de todos sin hacer distinciones de
raza, sexo, idioma o religión.
- Relator especial: es un mecanismo extra convencional
PARTE 2

DECLARACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE
DERECHOS PROTEGIDOS CONVENIO 169 OIT
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS

Igualdad y no discriminación Artículo 2 “a” Artículo 2


Artículo 3.1 (CEDAW
Principio de no discriminación Artículo 2
artículo 1, 14)
Artículo 4, 20 (pacto
internacional de
Medidas de no discriminación laboral Artículo 9, 17.3
derechos económicos,
sociales y culturales)
Medidas de restitución Artículo 11.2

Medidas de no discriminación seguridad


Artículo 24 Artículo 21.1
social

Medidas de no discriminación educativa Artículo 29 Artículo 14.2


Eliminación de los prejuicios sociales Artículo 31 Artículo 15.2
Acceso a los medios de información sin
Artículo 16.1
discriminación
Mejorar las condiciones sociales sin
Artículo 21.1
discriminación
Grupos de personas indígenas de protección
Artículo 22
especial (derechos específicos)
Acceso a la salud sin discriminación Artículo 24.1
Participación en planes de desarrollo (piedra
Artículo 7.1 Artículo 22
angular) (debe ser libre previo e informado)
Participación de los recursos naturales Artículo 15 Artículo 23
Participación en el traslado de tierras y
Artículo 16.2 Artículo 23
reubicación
Participación política, social Artículo Artículo
Participación en decisiones Artículo 18 Artículo 18
Consentimiento libre previo e informado Artículo 6 Artículo 19
Consentimiento de finalidad de las consultas Artículo 6.2 Articulo 19

Consentimiento a usos de tierras y territorios Artículo 29.2


Reparación, medidas de restitución Articulo Artículo 11.2, 28
Proyectos que afectan las tierras de los
Artículo Artículo 32.2
pueblos

PARTE 3
CONVENIO 169 OIT DECLARACIÓN DE LAS
NACIONES UNODAS SOBRE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Medidas especiales Artículo 4.1 Artículo
Límites de las medidas Artículo 4.2 y 4.3 Artículo 10
Medidas eficaces y grupos en desventaja Artículo Artículo 21.2
Medidas eficaces tradición oral e idioma Artículo Artículo 13.2
Medidas eficaces en relación al derecho de la Artículo 14.3
educación
Medidas eficaces en cuanto a la discriminación Artículo 15.2
Medidas de medios de información Artículo16.2
Medidas específicas para niños indígenas Artículo 17.2
Medidas para protección de las mujeres Artículo 22.2
Medidas necesarias para la salud Artículo 24.2
Medidas eficaces en relación al patrimonio Artículo 31.2
cultural
Medidas específicas reparación por Artículo 32.3
actividades en tierras o territorios
Medidas eficaces de pueblos indígenas Artículo 36.2
divididos por fronteras
Deber del Estado de Informar Artículo 30
Mecanismos eficaces de prevención y Artículo 8
Resarcimiento contra asimilación forzada y
contra la cultura (etnocidio)
Reparación de bienes culturales, Espirituales Artículo 11.2
Reparación por despojo tierras, territorios o Artículo 28
Explotación de minerales Artículo 32.3
Deber del estado facilitar cooperación y Artículo 32 Artículo 36
contactos

PARTE 4

Derechos Protegidos CONVENIO 169 OIT DECLARACIÓN DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRES
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Derechos civiles y políticos: vida Artículo 3 Artículo 7.1
integridad, libertad y seguridad
Derecho a la nacionalidad Artículo 3 (todas las Artículo 6
formas de discriminación
racial y pacto de derechos
civiles y políticos 5”d”)

PARTE 5
DERECHOS PROTEGIDOS CONVENIO 169 OIT DECLARACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE
DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Derechos laborales Artículo 20.3
Inspección laboral del trabajo Artículo 20.4
Acceso a formación profesional Artículo 22.2
Progresividad seguridad social Artículo 23
Salud Artículo 25.1, 25.2, 25.3, 25.4 Artículo 24.1, 24.2
Derecho a la educación Artículo 26,27.1,27.2 Artículo 14.1, 14.2, 14.3
Políticas de desarrollo estudios de Artículo 7 Artículo 3, 20, 23.
impacto
Artículo 26.2, 26.3, 27
Derecho a la consulta Artículo 6.1 “a”; 15.2 Artículo 19, 30.2, 32.3
Consulta sobre medidas y planes Artículo 22.3; 27.3, 28.1 Artículo 17.2, 36.2
educativos

PARTE 7
DERECHOS CONVENIO 169 OIT DECLARACIÓN DE LAS
PROTEGIDOS NACIONES UNIDAS
SOBRE DERECHOS DE
LOS PUEBLOS
INDIGENAS
Derecho al desarrollo Artículo 7 Artículo
Derecho al idioma Artículo28 Artículo
Cultura Artículo 4, 23 Artículo
Derecho a tierras Artículo 7, 13, 14, 15 Artículo
Identidad Artículo 2 Artículo 20, 23, 32, 33, 34,
35, 37, 46

También podría gustarte