Está en la página 1de 28

UNIDAD TEMÁTICA 2

Sistema locomotor. Esqueleto axial y apendicular. Cinturas y huesos. Tipos de huesos


de acuerdo a su forma y estructura. Articulaciones. Tipos. Clasificación. Elementos que
la integran. Músculos. Disposición de los principales grupos musculares. Fibras
musculares. Composición y estructura. Sistema Contráctil. Suministro de Energía.
Diferenciación entre los diferentes tipos de tejidos musculares: esquelético, liso y
cardíaco.

OBJETIVOS:

a. Identificar la estructura del esqueleto humano


b. Aprender las diferentes cinturas y huesos que las conforman
c. Identificar los huesos por su estructura
d. Identificar los diferentes tipos de articulaciones
e. Comprender la disposición de los diferentes grupos musculares
f. Aprender los diferentes tipos de tejido muscular que existe en el
organismo

1.- ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR

El esqueleto humano adulto está formado por 206 huesos, con nombres que se
agrupan en dos divisiones principales: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular .

El eje longitudinal, o centro, del cuerpo humano es una línea recta que pasa por el
centro de gravedad del cuerpo. Esta línea imaginaria se extiende desde la cabeza
hasta el espacio existente entre ambos pies.
La porción axial está formada por los huesos situados alrededor del eje:
 los huesos de la cabeza,
 los huesecillos auditivos,
 el hueso hioides,
 las costillas,
 el esternón y
 las vértebras.
La porción apendicular está formada por los huesos de las extremidades
(miembros) superiores e inferiores y por los de las llamadas cinturas (escapular y
pelviana), que conectan las extremidades con el esqueleto axial.

2.- MECANISMO DE OSIFICACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS HUESOS

Es un proceso general de los huesos que interviene en la formación de las múltiples


piezas óseas. Su desarrollo y su crecimiento están regidos por varios factores.

El tejido óseo es una formación de tejido conjuntivo. Se caracteriza porque su sustancia


fundamental está impregnada de sales cálcicas.
La osificación resulta de un conjunto de fenómenos anatómicos, histológicos y
fisiológicos que transforman un tejido conjuntivo diferenciado en tejido óseo.

Hay 3 períodos esenciales:

a. Preosificación: sustancia preósea no bien definida, que aparece en el embrión


dentro de las fibrillas colágenas.

1
b. Impregnación cálcica: mediante un fenómeno esencialmente vascular la
sustancia preósea se transforma en oseína.
Las sales de calcio aportadas por los vasos sanguíneos del medio, se depositan
en el interior de la sustancia fundamental.
Las sales minerales, fosfatos y carbonatos de calcio impregnan los espacios
conjuntivos uniéndose a la oseína.
El resultado es la formación de un tejido sólido y resistente que en ciertas
condiciones (acción de la hormona de crecimiento, la luz y la vitamina D),
adquiere homogeneidad. Este proceso de calcificación invade progresivamente
las trabéculas directrices. Nuevas trabéculas se yuxtaponen a las precedentes,
asegurando así el proceso de osificación.

c. Destrucción ósea: las trabéculas así organizadas, siguen en general, el eje de


los vasos sanguíneos, pero sufren un proceso de destrucción, exteriorizado en el
hueso compacto por la aparición de los canales centrales de Havers y de las
cavidades medulares (hueso esponjoso). El proceso de destrucción depende
de la circulación local y de la acción de las células osteoclastos.

2.1.- Morfogénesis ósea. El hueso vivo

El hueso crece en longitud y espesor y con los años adquiere su forma definitiva. Ésto
depende de la incidencia de una serie de factores, unos hereditarios o genéticos y otros
puramente locales.

Además, el tejido óseo vivo es muy maleable. Cuando crece el periostio por reacciones
de tracción a la que está sometido, aparecen nuevos canales, sistemas vasculares y
nerviosos, con formaciones irregulares en la superficie, que van modelando el hueso,
es decir le dan una nueva arquitectura. Lo mismo ocurre con las trabéculas directrices
de los huesos compactos, creándose nuevas líneas directrices por la presión que se
ejerce sobre ellos. En el hueso esponjoso, las trabéculas se orientan hacia donde
sufren la tensión.

En una palabra, el hueso es un órgano vivo que se modifica permanentemente y a


medida que pasan los años también envejece facilitando las fracturas, más comunes
en los ancianos.

2.2.- Función de los huesos

 Sostener las partes blandas del organismo.


 Integrar palancas que, mediante articulaciones y músculos, determinan los
movimientos del cuerpo.
 Formar cavidades donde se alojan los órganos nobles del organismo: corazón y
pulmones, encéfalo, etc.
 Modelar el cuerpo.

2.3.- Descripción de formas de los huesos (largos, cortos y planos)

Huesos largos: predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Constan de un


cuerpo o diáfisis y de dos extremos epífisis. La unión de la diáfisis con la epífisis se
llama metáfisis. A este grupo corresponden los huesos de los dos primeros segmentos
de los miembros: húmero y fémur.

2
Huesos cortos: de volumen restringido, sus 3 ejes son semejantes. De forma variable.
Generalmente cuboidea, se los encuentra en el carpo, el tarso, etc.

Huesos planos: el espesor es reducido, con predominio de la longitud y el ancho.


Constituyen las paredes de las cavidades craneana, nasales, orbitarias y pelviana.
Forman amplias superficies de inserción muscular: escapular, coxal, occipital.

2.4.- Configuración interna

En el adulto se reconocen 2 porciones: el hueso compacto y el hueso esponjoso.

El compacto forma una capa periférica y continua.


El esponjoso está constituido por una serie de laminillas o trabéculas que delimitan
areolas comunicantes entre sí, las que albergan la médula ósea.
El tejido compacto le forma un estuche de contención al esponjoso. Las trabéculas del
tejido esponjoso tienen una orientación que permite al hueso una mayor resistencia a
las presiones o a las tracciones que debe soportar utilizando el mínimo de material
Por orificios en el periostio se introducen ramas arteriales que van a la médula ósea y
por donde salen venas y linfáticos. También existe inervación importante.

3.- ARTROLOGÍA

Se refiere al estudio de las articulaciones.

El hombre es un ser articulado, cuyos diferentes segmentos pueden moverse, unos en


relación a los otros, en virtud de la presencia de las articulaciones que permiten el
desplazamiento y el movimiento en conjunto.

Las articulaciones son formaciones que unen dos o más huesos.

Según su grado de movimiento se las clasifica en:

 Articulaciones inmóviles (sinartrosis) - de acuerdo con el tejido articular:


fibrosas.
 Articulaciones semimóviles (anfiartrosis) - de acuerdo al tejido articular:
cartilaginosas
 Articulaciones móviles (diartrosis) - por tener líquido sinovial: sinoviales

Sinartrosis: en los huesos del cráneo y de la cara y son:


 Suturas dentadas: engranamientos o dentelladuras (huesos grandes de cara y
cráneo).
 Suturas escamosas: talladas a bisel.
 Suturas planas armónicas: ponen en contacto superficies planas y rugosas.
 Esquindilesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura (vómer
con el esfenoides)

Anfiartrosis: cartilaginosas, con movimientos limitados y de poca amplitud.


 Carecen de cavidad sinovial.
 Superficies articulares cubiertas por un cartílago articular, tienen en el medio
formaciones fibrocartilaginosas.
3
 Ligamentos periféricos que rodean la articulación, son ej. cuerpos vertebrales y
sínfisis pubiana.

Diartrosis: muy móviles, tienen complejidad anatómica y diversidad funcional.


 Las superficies óseas están revestidas de cartílago.
 Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos.
 La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interior.

3.1.- Anatomía Funcional

a.- Movimientos de las articulaciones. Se refieren al desplazamiento de las


superficies articulares entre sí. Se designan como:

 Flexión: movimiento que acerca dos huesos largos entre sí unidos por una
Articulación.

 Extensión: movimiento en sentido inverso al precedente.

 Abducción: es el movimiento que separa, por ejemplo, los miembros superior e


Inferior con relación al tronco o eje medio del cuerpo.

 Aducción: es el movimiento inverso al precedente.

 Elevación: es el movimiento que aleja un segmento o un miembro entero del plano


horizontal del suelo.

 Descenso: es el movimiento inverso al precedente.

 Rotación lateral -supinación-: es el movimiento que orienta lateralmente la cara


anterior del hueso.

 Rotación medial -pronación-: es el movimiento inverso al anterior.

 Circunducción: resulta de la sucesión de los movimientos anteriores. Puede


efectuarse hacia delante o hacia atrás.

b.- Flexibilidad articular. Ello exige la integridad anatómica de la totalidad de los


elementos que participan en la articular, incluyendo el músculo como elemento activo.
Si este disminuye su elasticidad se establece un freno para la articulación, que limita su
movimiento. Se ve en los músculos hipertrofiados por ejercicios, para que se
desarrollen músculos de zonas específicas; o en las atrofias musculares por yesos
colocados durante períodos prolongados de tiempo.

c.- Biomecánica articular. Son representaciones y cálculos que se inspiran en la


mecánica industrial.

Se puede distinguir para cada articulación:


 Una biomecánica estática que describe las "fuerzas" que actúan sobre ella, su
“composición”, su "momento", el o los "momentos" que ellas constituyen, calculados
según fórmulas geométricas precisas.

4
 Una biomecánica cinemática que analiza cada uno de los movimientos que
pueden desarrollarse en una articulación, "sin tener en cuenta las causas que lo
engendran ni las fuerzas que son aplicadas a los móviles".

Todo esto tiene importancia médica asistencial, como el tratamiento de fracturas o la


colocación de prótesis artificiales para reemplazo de articulaciones destruidas. También
tiene importancia médica laboral, para interpretar los movimientos que realiza el
trabajador durante su función y cuáles son sus alteraciones por el trabajo.

4.- MIOLOGÍA

Es el tratado o estudio de los músculos.

Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de contraerse,


es decir, de disminuir la longitud bajo el influjo de una excitación. Aquí estudiaremos los
músculos estriados que obedecen al control de la voluntad.

Por su configuración externa, se los denomina en general: largos, cortos, anchos y


anulares.

Se insertan o fijan por sus extremos llamados puntos de inserción, en general sobre
el esqueleto, algunos en la piel (cutáneos) y en otros lugares. Lo hacen en general por
tendones y tienen una inserción de origen -fija-y una inserción terminal -móvil-.

Debido a la intensa actividad fisiológica la vascularización está muy desarrollada. Lo


mismo ocurre con la inervación, ya que cada fibra mielínica termina en una fibra
muscular, constituyendo la placa motora interpuesta entre ambas (voluntario). Hay
también en cada fibra muscular una fibra nerviosa amielínica (sistema vegetativo
inconsciente).

4.1.- Anatomía funcional de los músculos

4.1.1.- Tono muscular

Un músculo en reposo presenta cierto grado de contracción fisiológica refleja, que


recibe el nombre de Tono Muscular. Se observa en la conservación de la actitud
postural en la posición de pie, en la que actúa el tono de los músculos del tronco y de la
planta del pie. Esto se puede anular cortando el tronco que lo inerva, con el curare o
con la anestesia.

4.1.2.- Contractilidad

a) Contracción isométrica o estática, que pone en tensión el músculo sin modificar


su longitud. El cuádriceps femoral se opone a la flexión de la rodilla en posición de
pie por el peso del cuerpo.
b) Contracción isotónica, que acorta el músculo acercando sus inserciones y suscita
un movimiento propio para cada músculo.

4.2.- Acción mecánica de los músculos

5
Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a palancas y poseen, como ellas, un
punto de apoyo, una potencia y una resistencia.

El punto de apoyo es el punto inmóvil en torno al cual gira la palanca. En el hombre lo


constituye la articulación.
La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazarse. Está representada por
el músculo o los músculos que se insertan en los huesos que forman la palanca. La
resistencia es la fuerza que se debe vencer.

Veamos un ejemplo: la flexión del antebrazo sobre el brazo.


La palanca está constituida por los dos huesos del antebrazo.
Punto de apoyo: es la articulación del codo.
Potencia: agrupa los músculos bíceps y braquial anterior.
Resistencia: representada por el antebrazo, la mano y lo que ésta deba levantar.

De acuerdo con la ubicación del punto de apoyo y de los puntos de aplicación de la


potencia y de la resistencia se distinguen en mecánica tres géneros de palancas:

 Palanca de 1er. Género. El punto de apoyo A está situado entre el punto de


aplicación de la resistencia R y el de la potencia P. Ej.: articulación de la cabeza
con la columna
 Palanca de 2º Género. El punto de aplicación de la resistencia R está situado
entre el punto de apoyo A y la aplicación de la potencia P.
 Cuando el hombre levanta el talón (y el cuerpo entero) elevándose sobre las
puntas de los pies.
 Palanca de 3er. Género. Una potencia P aplicada entre el punto de apoyo A y
el punto de aplicación de la resistencia R.

Músculos agonistas: Son los que participan en un movimiento determinado. Con la


contracción de un grupo muscular realizan una acción conjunta.

Músculos antagonistas: se oponen a los agonistas y por su acción pueden invertir o


impedir un movimiento.
Normalmente cuando los agonistas se contraen los antagonistas se relajan.

4.3.- Fisiología muscular

Los músculos son los motores del movimiento.

Un músculo, está formado por un conjunto de fibras agrupadas en haces, cuya


propiedad más destacada es la contractilidad.
Gracias a esta característica, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe
una orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura
sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.
El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza
muscular permite disponer de miles de movimientos.
Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o
muy cortos como los ínteróseos del metacarpo.

6
Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy
potentes como el cuadriceps en el muslo.
Además los músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar
forma al organismo y expresividad al rostro.
Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en
forma de haces, que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se
prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos.
Como ya dijimos, la forma de los músculos es variable. La más típica es la forma de
huso: gruesos en el centro y finos en los extremos.
Dijimos también que los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión y para
ello, tiran de los huesos que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos
es la producción de calor, a través de la cual regulan el funcionamiento de centros
nerviosos. En esos centros se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso
elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones.
Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa. Cuando el esfuerzo es muy fuerte y
prolongado, los músculos no alcanzan a satisfacer sus necesidades y se da como
resultado los calambres y fatigas musculares, que se producen por acumulación de
toxinas musculares. Estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la
circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura.
4.4.- Tejido muscular
Este tejido, de origen mesenquimático, está constituido por:
 Células musculares (fibras musculares), capaces de generar movimientos al
contraerse bajo estímulos adecuados y luego relajarse.
 Tejido conjuntivo, estrechamente asociado a las células musculares. Este
actúa como sistema de amarre y acopla la tracción de las células musculares
para que puedan actuar en conjunto. Además, conduce los vasos sanguíneos y
la inervación propia de las fibras musculares.

4.4.1.- Tipos de tejido muscular

 esquelético, estriado o voluntario

 cardíaco, estriado involuntario

 liso, involuntario

Recordamos que cada tipo de músculo tiene células de estructura distinta, adaptadas a
su función específica; pero en todos ellos, la maquinaria intracelular contráctil está
formada por filamentos que se orientan paralelos a la dirección del movimiento.
Todas las variedades de células musculares aprovechan la energía química
almacenada en el ATP y la transforman en energía mecánica.

7
Tejido Muscular esquelético
Este tejido está formado por manojos de células cilíndricas (10-100 mm), muy largas
(de hasta 30 cm),multinucleadas y estriadas transversalmente, llamadas también fibras
musculares esqueléticas.
Los núcleos de las fibras se ubican vecinos a la membrana plasmática (sarcolema),
que aparece delimitada por una lámina basal (lámina externa). El tejido conjuntivo que
rodea a las fibras musculares contiene numerosos vasos sanguíneos y nervios y se
dispone de manera de transferir, en la forma más efectiva posible, la contracción de las
fibras musculares a los sitios de inserción del músculo.
Cada fibra muscular recibe una terminación del axón de una neurona motora,
formándose en la zona de unión una estructura denominada placa motora .
El músculo esquelético se une a los huesos a través de los tendones, estructuras
continuas con la envoltura conjuntiva llamada epimisio, que rodea externamente al
músculo completo. El tejido conjuntivo penetra al interior del músculo, formando el
perimisio, que corresponde a delgados septos (tabiques) de tejido conjuntivo que
envuelven a manojos o fascículos de fibras musculares. A partir del perimisio, se
origina el endomisio formado por delgadas vainas de fibras reticulares que rodean
cada una de las fibras musculares. Los vasos sanguíneos penetran al músculo a través
de estos septos conjuntivos.
La inervación del tejido muscular esquelético se relaciona directamente con la
regulación de la contracción de cada fibra muscular y en consecuencia con el estado
de tensión del músculo completo.
Músculo cardíaco
El músculo cardíaco está formado por células musculares ramificadas, que poseen 1 o
2 núcleos y que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del músculo
cardíaco llamada “disco intercalar”.
A diferencia del músculo esquelético, las fibras musculares cardíacas corresponden a
un conjunto de células cardíacas unidas entre sí en disposición lineal.

Las células musculares cardíacas, de unos 15 m de diámetro y unos 100 m de


largo, tienen el núcleo ubicado al centro del citoplasma y presentan estriaciones
transversales similares a las del músculo esquelético El retículo sarcoplásmico no es
muy desarrollado y se distribuye irregularmente entre las miofibrillas, que no aparecen
claramente separadas. Sin embargo, las mitocondrias, que son extremadamente
numerosas, están distribuidas regularmente dividiendo a las células cardíacas en
miofibrillas aparentes. En el sarcoplasma hay numerosas gotas de lípido y partículas de
glicógeno.
Con frecuencia las células musculares cardíacas presentan pigmentos de lipofuscina
cerca de los polos nucleares. Las células están rodeadas por una lámina externa,
comparable a la lámina basal de los epitelios.
Estructuralmente, las miofibrillas del músculo cardíaco, son esencialmente iguales a la
del miofibrillas del músculo esquelético.
Por otra parte, los túbulos T del músculo cardíaco son de mayor diámetro que los del
músculo esquelético y se ubican a nivel del disco Z, al cual nos referiremos

8
posteriormente. Los túbulos se asocian generalmente con una sola expansión de las
cisternas del retículo sarcoplásmico. ( ver Unidad Temática 1)
De manera que lo característico del músculo cardíaco son las díadas, compuestas de
un túbulo T y de una cisterna de retículo endoplásmico.

4.4.2.- Fibras musculares esqueléticas


Las fibras musculares esqueléticas se caracterizan por la presencia de estriaciones
transversales periódicas.
Esta estriación resulta de la existencia en su citoplasma de las miofibrillas estructuras
responsables de la contracción muscular.
Las miofibrillas son estructuras cilíndricas largas (1 a 3 mm de diámetro) que corren
paralelas al eje longitudinal de la célula, y están formados por miofilamentos finos y
miofilamentos gruesos, dispuestos en tal forma que inducen la apariencia de bandas
claras y oscuras que se repiten a lo largo de cada miofibrilla, determinando la
organización de los sarcómeros .
La banda oscura se conoce como banda A (de anisótropa) y la clara como banda I (de
isótropa).
Cada banda I aparece bisectada por una línea transversal oscura, denominada disco o
línea Z (de Zwichenscheibe= disco intermedio,).
Al centro de la banda A, hay una zona más clara que corresponde a la banda H (de
Hell = claro), en cuyo centro está la línea M (de Mittellmembran= membrana media)
(Fig. 1).
En el citoplasma que rodea a las miofibrillas, se disponen tanto las mitocondrias como
las cisternas del retículo sarcoplásmico, a las cuales se asocian los túbulos T, en una
organización precisa con respecto a los sarcómeros y repetidas a todo lo largo de las
células musculares esqueléticas.
Estrechamente asociadas a las fibras musculares esqueléticas, se encuentran las
células satélites, separadas del endomisio por la misma membrana basal que rodea a
la fibra muscular. Ellas son células musculares indiferenciadas que juegan un rol
importante en el crecimiento y reparación de los músculos.

4.4.3.- Bases moleculares de la contracción muscular.

La secuencia de eventos que conduce a la contracción del sarcómero se presenta en la


Fig. A.

Al inicio del ciclo, la cabeza de la miosina, que carece de un nucleótido unido, se


encuentra estrechamente unida al filamento de actina (estado I).
La unión de ATP a la cabeza de la miosina, reduce la afinidad de la cabeza de la
miosina por la actina (estado II).
La hidrólisis parcial del ATP (durante la cual ADP y Pi permanecen unidos a la
miosina), activa la cabeza de la miosina, la que experimenta un cambio conformacional
y se desplaza respecto del filamento fino (estado III).
La miosina activada contacta a una molécula de actina y se une a ella produciéndose la
liberación de Pi (estado IV).

9
FIGURA A
Una vez unida a actina, la cabeza de la miosina experimenta un nuevo cambio
conformacional que se traduce en un desplazamiento del filamento fino y en la
liberación de ADP (estado V).
De esta manera, cada cabeza de miosina se desplaza hacia el extremo (+) del
filamento fino adyacente. Mientras la concentración de Ca++ sea alta y exista ATP
disponible, los ciclos de formación de puentes actina-miosina continúan y el sarcómero
continúa contrayéndose. En ausencia de ATP, el complejo actina-miosina se estabiliza,
fenómeno que explica el "rigor mortis".
La unidad estructural y funcional de las células musculares estriadas es el sarcómero
(Fig 1), elemento que se repite a lo largo de las miofibrillas. El análisis de la estructura y
composición molecular del sarcómero, permite entender el mecanismo de contracción
de las fibras musculares estriadas, basado en el deslizamiento de los miofilamentos
gruesos sobre los miofilamentos finos.
Los filamentos gruesos (de 15 nm de ancho y 1.6 mm de largo) están formados
principalmente por miosina y se localizan a lo largo de la banda A.
Los filamentos finos (de 8 nm de ancho y 1.0 mm de largo) corresponden a
microfilamentos de F-actina. Estos se localizan en la línea Z, luego cursan a lo largo de
la banda I y penetran la banda A, donde corren paralelos a los filamentos gruesos,
terminando a nivel de la banda H que contiene sólo filamentos gruesos.
En la banda A se observan puentes que se extienden desde los filamentos gruesos
hacia los filamentos finos y que corresponden a las cabezas de las moléculas de
miosina.
A nivel de la línea M cada filamento grueso se asocia a 6 filamentos gruesos
adyacentes, a través de puentes proteicos dispuestos radialmente.
Durante el proceso de contracción, los filamentos finos de los sarcómeros adyacentes
son empujados hacia el centro de la banda A, lo que produce el acortamiento del
sarcómero . Como consecuencia de este proceso, se oblitera la banda H y disminuye la

10
longitud de la banda I, sin que se modifique la longitud de la banda A. El grado de
deslizamiento entre filamentos gruesos y finos explica este fenómeno.

Los filamentos finos están formados por actina, tropomiosina y troponinas, proteínas
que se relacionan directamente con el proceso de acortamiento del sarcómero.

4.4.4.- Regulación de la contracción del sarcómero

Figura 1 Figura 2

La contracción muscular está regulada por variaciones en los niveles celulares de


Ca++, los que afectan las interacciones entre las cabezas de miosina y los filamentos
de actina a través de las 2 proteínas accesorias asociadas a actina en el filamento fino:
tropomiosina y troponina (Fig. 1).

En el músculo en reposo (concentración citosólica de Ca= 10-7M) la miosina no puede


asociarse a la actina, debido a que los sitios de unión para las cabezas de miosina en
las G-actina, están bloqueados por la tropomiosina.
Al aumentar las concentraciones citosólicas de Ca (10-5M), la subunidad TnC de la
troponina se une al Ca, produciéndose un cambio de conformación de la molécula de
troponina y el desplazamiento de la molécula de tropomiosina hacia la parte más
profunda de la hendidura de la hélice de actina. Como consecuencia los sitios, en la G-
actina, capaces de interactuar con las cabezas de la miosina quedan libres (Fig. 2).

Las variaciones en las concentraciones citosólicas de Ca se producen en respuesta a


los estímulos nerviosos que inducen la contracción muscular y que actúan
desencadenando la liberación de Ca desde el retículo sarcoplásmico hacia el citosol.

4.4.5.- Placa motora (unión neuromuscular)


La membrana plasmática de la célula muscular está eléctricamente polarizada.
Un estímulo apropiado despolariza la membrana y produce la contracción.
Normalmente, la despolarización es producida por un estímulo nervioso, ya que el
músculo está inervado por terminales nerviosas de neuronas motoras de la médula
espinal. En el punto de inervación, el nervio pierde su vaina de mielina, y se asocia a
una región especializada de la superficie de la fibra muscular, para formar la placa
motora. En una fibra muscular esquelética, cada terminal axónico motor forma sólo una
placa motora .

11
En la zona de contacto, la terminal axónica forma una dilatación que se aloja en una
depresión poco profunda de la superficie de la fibra llamada “hendidura sináptica
primaria”.
El sarcolema, que reviste la hendidura sináptica primaria muestra numerosos pliegues
que constituyen las hendiduras sinápticas secundarias. En la zona de unión, la lámina
basal de la célula de Schwann se fusiona con la lámina basal de la célula muscular.
Esta cubierta celular fusionada, se extiende hacia la hendidura sináptica primaria,
separando la fibra nerviosa de la fibra muscular, y penetra al interior de cada hendidura
sináptica secundaria. Cuando el potencial de acción alcanza a la placa motora, el
neurotransmisor acetilcolina, contenido en las vesículas sinápticas, se libera y difunde a
través de la hendidura. Este mediador se une a receptores de acetilcolina presentes en
la membrana postsináptica, concentrados principalmente en la entrada de los pliegues
sinápticos secundarios, e induce la depolarización del sarcolema que es transmitida a
los tubos T.

4.4.6.- Unidad Motora

Se entiende por unidad motora al conjunto de fibras musculares esqueléticas inervadas


por ramificaciones del axón de una misma neurona motora y que, en consecuencia,
son estimuladas simultáneamente a contraerse.

Ramas de una misma neurona motora pueden llegar a inervar hasta 500 fibras
musculares. Sin embargo, mientras más fino es el movimiento que debe efectuar el
músculo, menor es el tamaño de la unidad motora, existiendo situaciones en que cada
fibra nerviosa inerva sólo una fibra muscular.

4.5.- Regeneración del Tejido Muscular

La capacidad de regeneración es diferente en las 3 variedades de músculo.

El músculo esquelético tiene la capacidad de regenerar parcialmente, a partir de las


llamadas “células satélite”. Éstas corresponden a células uninucleadas, fusiformes
que yacen dentro de la lámina basal que rodea a cada fibra. Se considera que
corresponden a mioblastos ( células musculares inmaduras) que persisten luego de la
diferenciación del músculo. Frente a un daño muscular u otros estímulos estas células,
relativamente escasas, se activan, proliferan y se fusionan para formar nuevas fibras.
Un proceso similar es responsable, en parte, de la hipertrofia muscular (aumento de
tamaño) que se produce por fusión de estas células con la fibra parenteral,
aumentando la masa muscular.

El músculo cardíaco no tiene, prácticamente, capacidad de regenerar. Los daños del


músculo cardíaco se reparan por proliferación del tejido conjuntivo, produciéndose una
cicatriz.

El músculo liso tiene también una capacidad de regeneración moderada. Luego de


daño muscular, algunas células musculares lisas entran en mitosis y reemplazan el
tejido dañado. Si la capacidad de proliferación no es suficiente para reparar el daño, se
produce una cicatriz de tejido conjuntivo.

12
Un caso particular de proliferación de células musculares lisas, se produce en el útero
de animales preñados, donde se observa aumento del número de células
(hiperplasia) y aumento del tamaño de ellas (hipertrofia). Durante esta etapa, el
miometrio presenta numerosas mitosis. De ahí que se acepte que las células
musculares lisas mantienen su capacidad mitótica durante toda la vida.

5.- HUESOS - ARTICULACIONES Y MÚSCULOS

5.1.- Hombro

Constituido por dos huesos, la clavícula por delante y la escápula por detrás.

Clavícula: Son dos, una derecha y otra izquierda. Es un hueso alargado que se
extiende desde el esternón a la escápula. Tiene una forma de S itálica y presenta:
 2 bordes, uno anterior y otro posterior,
 2 caras una superior y otra inferior y
 2 extremos, uno esternal o medial y otro acromial o lateral.

La articulación esternoclavicular es de circunducción (diartrosis) porque la clavícula


puede hacer, en este lugar, ascenso, descenso, ir adelante y atrás. La articulación
acromioclavicular tiene solamente deslizamientos insignificantes.

Escápula: Son dos una derecha y otra izquierda. Es un hueso plano triangular que se
apoya sobre la parte superior, posterior y lateral del tórax, frente al cual posee una gran
movilidad. Tiene:
 dos caras, la cara anterior o costal y la cara posterior o dorsal, donde sale el
acromion, lugar de articulación con la clavícula.
 tres bordes; medial o espinal, lateral o axilar, superior y
 tres ángulos, superior, inferior y lateral; en este último está la cavidad
glenoidea donde se aloja la cabeza del húmero.

La articulación escapulohumeral está dotada de todos los movimientos:


 elevación y descenso en el sentido anteroposterior,
 abducción y aducción,
 rotación medial y lateral, y
 circunducción (hidartrosis).

5.2.- Brazo

Húmero: Es un hueso largo, que presenta un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o


epífisis.
La extremidad superior contiene la cabeza humeral que se articula con la cavidad
glenoidea y la inferior presenta una superficie articular cóndilo y tróclea, para unirse
a la cabeza del radio que, junto al cúbito en su extremo superior formarán la
articulación del codo. El cóndilo y la tróclea conforman, a los fines funcionales una sola
superficie articular.

5.3.- Antebrazo

Radio: Es un hueso largo. Comprende una diáfisis y dos epífisis, superior e inferior.

13
Se articula por arriba con el cóndilo humeral a través de la cabeza radial, que tiene una
cavidad glenoidea y con el cúbito a través de una faceta articular. La inferior participa
de la articulación radio carpiana por medio de una pirámide cuadrangular.

Cúbito: Hueso largo. Extremidad superior tiene una cavidad articular destinada a la
tróclea humeral. En el extremo inferior hay una cabeza pequeña destinada al radio y la
apófisis estiloides.

5.4.- Mano

Los huesos de la mano son 27 repartidos en 3 grupos. Carpo , Metacarpo y Falanges


Carpo: Son ocho (8) y están dispuestos en dos filas transversales.
Metacarpo: está conformado por cinco (5) huesos que constituyen la palma de la
mano.
Falanges (o huesos de los dedos): son catorce (14) en cada mano. Cada uno de los
huesos de cada dedo se denomina falange.

5.5.- Miembro Inferior

Los huesos del miembro o extremidad inferior son 60 en total y los podemos dividir de
acuerdo a la región que describamos
 En el muslo: el único hueso es el fémur
 En la pierna encontramos la tibia y el peroné
 En la rodilla que es la articulación entre el muslo y la pierna encontramos la
rótula

 En el pie que se compone de tres regiones. encontramos:


El Tarso, con 7 huesos,
El Metatarso, en número de 5 que forman la bóveda (o arco) plantar
Las Falanges (o dedos), también en número de 5.

5.6.- Articulaciones

Articulación coxofemoral: Es una sinovial y une la cabeza del fémur al hueso coxal.

Es sólida, estable y adaptada a sus funciones estáticas, posee sin embargo una
notable movilidad. Hay una cápsula articular alrededor de la ceja cotiloidea (que es el
borde óseo de la cavidad cotiloidea) y del cuello del fémur.

Existen, además, ligamentos que la refuerzan.

Articulación de la rodilla
Participan:
 la extremidad inferior del fémur, con los cóndilos femorales,
 la rótula que en sus tres cuartos superiores de su cara posterior se articula con
la tróclea, a través de la interposición de un revestimiento cartilaginoso de
considerable espesor;
 la tibia lo hace recepcionando con sus platillos superiores, zonas débilmente
excavadas, cavidades glenoideas de la tibia para que apoyen los cóndilos
femorales.

14
Esta diferencia entre cóndilos y cavidades glenoideas, se corrige mediante la presencia
de los meniscos lateral y medial, que se insertan mediante: ligamentos anterior y
posterior el medial y los ligamentos cruzados.
También participan una cápsula fibrosa y los ligamentos que la refuerzan.

Articulación de la garganta del pie:

Es la tibiotarsiana y une el esqueleto crural (fémur, tibia y peroné) al astrágalo,


hueso del tarso. Como los movimientos son preponderantemente anteroposteriores, el
aparato es laxo adelante y atrás y sólido lateralmente.
Los ligamentos son el ligamento lateral externo y el medial.
La cápsula posee una sinovial bien desarrollada.

Articulaciones del Pie:

Se las divide, en general, en tres grupos:


a) entre los huesos del tarso, es la astrágalo-calcánea la más importante,
b) las articulaciones tarsometatarsianas y
c) las intermetatarsianas, las metacarpofalángicas e interfalángicas del
pie.

5.7.- Columna Vertebral

5.7.1.- Huesos

Generalidades:
La Columna Vertebral está constituida por piezas óseas superpuestas llamadas
“vértebras”, cuyo número es de 33 a 34.
La columna comprende 4 porciones que, de arriba hacia abajo son:
 cervical (7 vértebras),
 torácica (12 vértebras),
 lumbar (5 vértebras) y
 pelviana (9 o 10 vértebras unidas entre sí, para formar dos piezas óseas
distintas: el sacro y el cóxis).

Una vértebra tipo está constituida de la siguiente manera

 Cuerpo vertebral: ocupa la porción anterior de la vértebra.


Tiene la forma de un cilindro con dos caras, una superior y la otra inferior. La cara
posterior es cóncava en sentido transversal y forma la pared anterior del agujero o
canal vertebral.
El tejido es esponjoso, espeso, sólido y resistente, sus trabéculas están orientadas en
sentido de las presiones.

ES EL ELEMENTO QUE CONTRIBUYE A LA SUSTENTACIÓN DE LA COLUMNA.

 Agujero Vertebral: por detrás del cuerpo vertebral, constituye el canal vertebral por
la superposición de los forámenes (agujeros). Allí se aloja la médula espinal, sus
raíces, sus envolturas y sus anexos. La vértebra es un elemento de protección
del contenido nervioso noble y frágil que alberga.

15
 Agujero Transverso (sólo en las cervicales): por donde pasan la arteria vertebral,
las venas vertebrales y ramas del simpático.

 Carillas o Procesos Articulares: se articulan con los procesos correspondientes


de las vértebras suprayacentes y subyacentes.

 Apófisis Transversa:

En las cervicales engloban el agujero transverso.


En las dorsales presentan una faceta costal que corresponde a la tuberosidad costal de
la costilla correspondiente.
En las lumbares son llamados procesos costiformes debido a su forma.
 Apófisis Espinosa: el proceso espinoso en las cervicales se abre al finalizar en dos
tubérculos y una incisura.
En las torácicas se dirige hacia abajo y atrás, es largo prismático y triangular.
En las lumbares es cuadrilátero y robusto y se dirige horizontalmente hacia atrás.

 Pedículo Vertebral: tienen un borde superior ligeramente cóncavo y uno inferior


muy escotado.

El Sacro y el Cóxis: son las vértebras, que unidas entre sí, continúan la columna
lumbar y constituyen la porción pelviana de la misma.
Las 5 primeras vértebras, separadas en el niño, no tardan en soldarse sobre sí, para
dar origen al sacro. Las vértebras siguientes se fusionan y forman el cóxis.

5.7.2.- Columna Vertebral en General

La longitud de la columna vertebral varía con la talla del individuo. Es, término medio,
de 73 a 75 centímetros en el hombre y de 60 a 65 centímetros en la mujer. Esta
longitud disminuye con la edad debido al aplastamiento de los discos intervertebrales
que aumenta la concavidad anteroposterior llamada “cifosis”.

5.7.3.- Curvaturas vertebrales

A.- Curvaturas anteroposteriores son cuatro:

 Cervical, es convexa hacia delante,


 Torácica, es convexa hacia atrás,
 Lumbar, es convexa hacia delante,
 Sacra, es convexa hacia atrás.

Solamente la última es fija, las otras tres se modifican con los movimientos de flexión o
de extensión.
Estas curvaturas están en el esqueleto articulado y, dependen, por una parte de los
cuerpos vertebrales y, por otra, de los discos intervertebrales.
Estas curvaturas denotan la adaptación del hombre a la posición de pie. Esto se ve por
la evolución tanto durante el crecimiento como por la anatomía comparada.

B.- Curvaturas laterales: son imperceptibles en el hombre, excepto en la región dorsal

16
que existe una curvatura convexa hacia la izquierda en los diestros y, en los casos
patológicos se llaman “escoliosis”.

5.7.4.- Articulaciones

Generalidades:

La columna vertebral se articula por arriba con la cabeza, hueso occipital, mediante las
dos primeras vértebras cervicales atlas y axis. Las articulaciones de los cuerpos
vertebrales pertenecen al grupo de las articulaciones cartilaginosas, sínfisis
intervertebrales (anfiartrosis).
Las superficies articulares están formadas por las caras superior e inferior de los
cuerpos vertebrales. En el medio presenta una lámina de cartílago.
Los medios de unión son todos los discos intervertebrales y por un estuche fibroso,
reforzado adelante y atrás por los ligamentos longitudinales (vertebrales comunes
anterior y posterior). El anterior que va del occipital hasta el sacro aplicado a los
cuerpos vertebrales en su parte anterior y media. El posterior se aplica sobre la cara
posterior de los cuerpos vertebrales.
Existen otros caracteres regionales, según la zona de la columna, entre las
articulaciones vertebrales que no tiene interés describirlas para nuestro objetivo.

5.7.5.- Músculos

Generalidades:
Nos interesa dar la ubicación y el movimiento que ocasionan en la columna vertebral.
 Músculos posteriores: son los que aseguran la extensión de la columna.
 Músculos laterales: que participan en la rotación e inclinación lateral de la
columna. Estos músculos están en contacto directo con la columna y están
colocados entre las apófisis espinosas y transversas de las vértebras.

Existen los músculos de la región posterior del tronco, como los serratos posterior
superior e inferior y el cuadrado lumbar que son voluminosos y anchos, que por sus
inserciones en costillas actúan como inspiradores y espiradores en el movimiento
respiratorio.

5.7.6.- Anatomía Funcional De La Columna Vertebral Y Del Tronco

5.7.6.1.- Estática Vertebral

Hay un equilibrio de las vértebras, una con relación a las otras, y su mantenimiento
durante los movimientos y esfuerzos depende de las articulaciones y sus elementos y
de los músculos.

La acción de los músculos ha sido medida por electromiografía y se observó:


 Que actúan como cuerdas de sostén del mástil que es la columna.
 Que su acción es débil en la posición de pie. Por lo tanto, el ser humano no está
demasiado tiempo sin cambiar de posición. En forma imperceptible se desplaza
lateralmente.
 Que el aumento de la masa abdominal y la adiposidad de la pared anterior aumenta
el gasto.

17
 Que un aumento de la actividad muscular aumenta la rectitud del tronco en la
posición de sentado; las personas poco musculosas tienden a inclinarse hacia
delante en esa posición. Esto provoca un cansancio de las articulaciones
posteriores que se manifiesta por lumbalgias (Conductor de vehículos pesados) por
desplazamientos vertebrales.

COROLARIO: Musculatura ejercitada es la mejor garantía contra los desplazamientos


vertebrales generadores de dolores lumbares.

5.7.6.2.- Movimientos De La Columna Vertebral

Antes hablamos de los movimientos de las articulaciones . Ahora nos referiremos a los
de la columna vertebral .

La columna vertebral puede realizar 5 movimientos entre dos vértebras:


 flexión,
 extensión,
 inclinación lateral,
 rotación y
 circunducción.

La suma de estos a lo largo de toda la columna permite movimientos más amplios.

La flexión está asegurada por músculos abdominales como los rectos, oblicuos y
transversos. También se fija la pelvis a la columna y se mueve en flexión sobre el
muslo. Los más móviles son los segmentos cervicales y los segmentos lumbares.

En la práctica, el máximo de fuerza es requerido para levantar un peso enderezando el


tronco, lo que significa una fuerte contracción para enderezar la columna - extensión -
La musculatura posterior debe contraerse fuertemente originando traumatismo en las
articulaciones, en los propios músculos, en las raíces espinales, dando lugar a las
lumbalgias de esfuerzo.

La inclinación lateral y la rotación son movimientos muy limitados y con carga a los
discos intervertebrales y acción de los músculos laterales.

La circunducción resulta de la combinación de los movimientos descriptos.

Por último, la exigencia de la extensión, en cálculos es la siguiente: para levantar 100


kilos desde el suelo, se transmite a la unión lumbosacra una fuerza de 1.000 Kg. Esto
puede realizarse gracias al apoyo de los músculos abdominales y torácicos que, en ese
momento, se contraen fuertemente.
El núcleo pulposo soporta esta presión transmitiendo la fuerza que recibe de una
dirección en todos los sentidos y esto último, está limitado por el anillo fibroso periférico
del núcleo. Cuando, por diversas razones, este anillo se debilita o rompe
(traumatismos), el núcleo puede proyectarse hacia atrás o posterolateralmente hacia el
canal vertebral comprimiendo las raíces nerviosas y originando las lumborradicualgias
de origen discal.

La edad juega un papel fundamental en los movimientos de la columna, ya que a


mayor edad se producen los siguientes cambios si no se ha ejercitado frecuentemente:

18
o los ligamentos se fibrosan,
o los discos se vuelven rígidos y
o aparecen osificaciones periarticulares,

6.- ESQUELETO DEL CRÁNEO Y DE LA CARA

La cabeza, articulada abajo con la 1ª vértebra cervical, está formada por el cráneo,
caja ósea que contiene y protege al encéfalo y la cara que aloja la mayor parte de los
órganos.

La cara está constituida por dos partes:


 una la de los órganos de los sentidos y,
 la otra brinda apoyo a los órganos de la masticación.
Las dos partes están compuestas por 22 huesos, donde sólo uno, la mandíbula o
maxilar inferior es móvil.

6.1.- Cráneo

El cráneo está formado por 8 huesos:


 4 de los cuáles son impares:
 el frontal,
 el etmoides,
 el esfenoides y
 el occipital.
 4 son pares:
 los dos parietales y
 los dos temporales.

Los vamos a describir de adelante hacia atrás para la bóveda y de atrás hacia adelante
para la base del cráneo.

Las características generales de estos huesos del cráneo es que son planos.

Están tapizados por fuera por un periostio delgado y por dentro por la duramadre
(meninge).
Están formados por dos láminas de tejido óseo compacto, que son las tablas externa e
interna. Entre ellas se encuentra una capa de tejido esponjoso, de espesor variable: el
diploe.

Hueso Frontal: Es un hueso único, mediano y simétrico, ocupa la parte más anterior
del cráneo. Está situado por delante de los parietales, del etmoides y del esfenoides:
cierra la parte anterior de la cavidad craneana. Se articula por debajo con el etmoides,
los huesos propios de la nariz, los malares, lagrimales o unguis y el maxilar superior.
Contribuye a reunir el esqueleto del cráneo a la cara y participa en la formación de las
cavidades nasales y orbitarias.

Hueso Parietal: Hueso par situado por detrás del frontal, por encima del temporal y por
delante del occipital, ocupa la parte lateral y superior de la bóveda del cráneo.

19
Hueso Occipital: Hueso único, mediano y simétrico, corresponde a la parte
posteroinferior del cráneo, en dónde se encuentra el agujero occipital por el cuál la
cavidad craneana se comunica con el canal vertebral (conducto raquídeo), por dónde
pasan el bulbo raquídeo y la médula.

Hueso Temporal: Hueso par situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo,
contiene el órgano vestíbulo coclear (aparato de la audición y de la estática).

Esfenoides: Hueso impar, medio y simétrico, situado como una cuña en la base del
cráneo, entre los huesos que lo rodean. Separado de los huesos articulados, tiene
forma de mariposa con las alas abiertas, ya que presenta un cuerpo central impar y
mediano del que se separan las alas menores, las alas mayores y las apófisis
pterigoideas. (Recordemos que estamos hablando de la silla turca, en donde se aloja la
glándula hipófisis)

Etmoides: Hueso mediano simétrico, se halla situado por delante del esfenoides y por
detrás del hueso frontal. Contribuye a la formación de las cavidades orbitarias y
nasales. Tiene una lámina vertical o perpendicular y una lámina horizontal cribosa, ésta
última permite distinguir una parte superior endocraneana y otra inferior el tabique de la
cavidad nasal.

6.2.- Cara

Los huesos de la cara forman un macizo óseo que está situado en la parte anterior e
inferior de la cabeza. Está dividido en dos porciones llamadas “macizo facial” y
“mandíbula”.

El macizo facial está formado por 13 huesos, agrupados en torno a un elemento


principal, el maxilar superior. De estos 13 huesos, uno es único y medio: el Vómer,
situado en el interior de las cavidades nasales. Los otros son pares y dispuestos
simétricamente a los lados de la línea mediana:

 Maxilar superior
 Malar
 Cornete Inferior
 Propio de la nariz
 Palatino.

El maxilar inferior es el único componente óseo de la mandíbula y conforma una


articulación muy móvil que participa en forma activa en la masticación.

Hueso Maxilar Superior: Hueso par que participa en la constitución de la cavidad


orbitaria y de las cavidades nasales entre otras. Los dos maxilares reunidos forman la
mandíbula superior que es fija, cuyo contorno inferior presenta un arco lleno de
alvéolos donde se alojan los dientes.

Hueso Malar: También llamado “cigomático”, articula con el maxilar superior y el


frontal, el ala mayor del esfenoides y el proceso cigomático del hueso temporal. El
malar, de forma cuadrilátera, constituye el esqueleto del pómulo.

Huesos Propios de la Nariz: Son dos pequeñas láminas unidas en la línea media,
situadas en sutura frontonasal.

20
Hueso Lagrimal: Hueso par, situado en la cara medial de cada cavidad orbitaria, es
una lámina ósea delgada e irregular.

Hueso Palatino: Hueso par y profundo, contribuye a formar la bóveda palatina, las
cavidades nasales y la órbita.

Cornete Nasal Inferior: Lámina ósea arrollada horizontalmente, se adhiere a las


paredes laterales de las cavidades nasales.

Hueso Vómer: Es una lámina ósea mediana, extendida desde la cara inferior del
cuerpo del esfenoides hasta la sutura mediana de la bóveda palatina. Forma la parte
posterior del septo de las cavidades nasales.

Hueso Maxilar Inferior: Hueso simétrico, impar y mediano, es un hueso móvil situado
en la parte inferior de la cara, constituye por sí sólo la mandíbula. Tiene la forma de un
cuerpo cóncavo hacia atrás, semejando una herradura. Sus extremos se dirigen
verticalmente hacia arriba formando con el cuerpo un ángulo casi recto.
En su borde superior están los alvéolos que alojan las raíces dentarias.

6.3.- Articulaciones de la cabeza

Las diferentes piezas óseas que conforman el cráneo y la cara están unidas por
articulaciones inmóviles (sinartrosis). Constituye una excepción la articulación de la
mandíbula con el cráneo que es móvil.

6.4.- Estática y movimientos de la cabeza sobre la columna vertebral

Estática

El centro de gravedad de la cabeza, en relación con la columna vertebral, está situado


arriba y delante de los cóndilos del occipital. Es decir que la cabeza abandonada a su
propio peso en un sujeto de pie o sentado cae hacia delante.

Cuando estamos despiertos (estado de vigilia), para mantener la cabeza erguida


necesitamos la acción tónica o contracción mínima de los músculos de la nuca,
ayudados por el gran ligamento cervical común posterior que se inserta en el occipital y
se apoya en las apófisis espinosas de las vértebras cervicales.
Esta posición de la cabeza es controlada por el aparato del equilibrio (oído interno,
conductos semicirculares y vías vestibulares)

Movimientos de la cabeza sobre la columna

En relación con el tronco, la cabeza es capaz de flexionarse, extenderse, inclinarse


lateralmente o enderezarse. Además puede girar hacia uno y otro lado. Gracias a estos
movimientos podemos ver, alimentar y escuchar mucho mejor.
De cualquier manera los movimientos están limitados a 20 o 30º en la flexión, extensión
y lateralización de la cabeza

7.- HUESOS DEL TÓRAX

21
Forman la caja torácica los elementos osteocartilaginosos que contiene los pulmones,
el corazón y los demás órganos mediastinales.

Está formada por:


 la línea media posterior, o sea las 12 vértebras dorsales o torácicas.
 la línea media anterior por un hueso único, el esternón.
 lateralmente por 24 costillas, 12 de cada lado, con sus correspondientes cartílagos.

Ya vimos las vértebras ahora estudiaremos el esternón, las costillas y los cartílagos.

Esternón: Hueso impar, medio y simétrico, es un hueso plano situado en la parte


anterior del tórax, entre los cartílagos costales derechos e izquierdos. Mide de 15 a 20
cm. de longitud en el adulto. El espesor disminuye de arriba hacia abajo y está formado
por 3 segmentos, que en el adulto están soldadas
 superior o manubrio
 medio o cuerpo.
 inferior o apéndice xifoideo

Costillas: Son huesos planos de forma alargada. Se las compara con arcos (arcos
costales), tendidos desde la columna vertebral atrás hacia el esternón adelante, al cual
están unidas por los cartílagos.

Existen 12 de cada lado:


 las seis primeras articuladas adelante con el esternón por intermedio de un cartílago
que le es propio, son las costillas verdaderas.
 Las costillas 7, 8, 9 y 10 unidas por su cartílago a un cartílago común que se articula
con el esternón, son las falsas costillas.
 Las costillas 11 y 12 son libres adelante, sin contacto con el esternón, son las
costillas flotantes.

Las costillas tienen longitudes diferentes que aumentan de la 1ª a la 7ª para disminuir


luego. Su ancho también varía, siendo la 6 o la 8 la más ancha.

Cartílagos Costales: Prolongan las 10 primeras costillas hasta el esternón.


Los 7 primeros son diferentes entre sí; el 8, 9 y 10 se unen al 7 para formar el cartílago
costal común.
Están constituidos por cartílagos. En el joven son blandos y elásticos con el correr de
los años, se depositan sales calcáreas y se hacen más rígidos.

22
RODILLA

23
HOMBRO

24
ESQUELETO

25
CRÁNEO Y CARA

26
Músculos de la región posterior

27
Músculos de la región anterior

28

También podría gustarte