Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Realizado por:
Realizado por:
ii
iii
iv
v
vi
vii
“Este proyecto, y nuestra vidas por completo, está dedicada a Dios y
a toda nuestras familias”
Agradecimientos
viii
Al hombre más grande del mundo “DIOS”, por su infinita bondad y amor
para todos nosotros, por habernos regalado el don de la dedicación y constancia
a la hora de realizar nuestro proyecto y por sus innumerables bendiciones.
Índice General
ix
Pág.
Dedicatoria. ………………………………………………………...………………………………………..… v
Agradecimientos. ………………………………………………………...………………………………… vi
Índice General. ………………………………………………………...……………………………………. vii
Índice de Cuadros. ………………………………………………………...……………………………… ix
Índice de Tablas. ………………………………………………………...…………………………………. x
Índice de Anexos. ………………………………………………………...………………………………… xi
Resumen. ………………………………………………………...………………………………………..……. xii
Introducción. ………………………………………………………...……………………………………..….. 1
Objetivo General y Específicos…………………………………………………………...…………
Metodología. ………………………………………………………...………………………………………...
Tipo de Investigación. ………………………………………………………...………………………..
Diseño de Investigación. ………………………………………………………...…………………..
Población y Muestra. ………………………………………………………...…………………………
Población. ………………………………………………………...………………………………………..…..
Muestra. ………………………………………………………...………………………………………..……..
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. ………………………………
Técnicas. ………………………………………………………...………………………………………………
Instrumentos. ………………………………………………………...……………………………………….
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. ……………………………………
Descripción del Área de Investigación. ….……...………………………………………..…
Nombre de la Comunidad. ……………………………………………….………………………..…
Ubicación Política. ………………………………………………………...…………………………...…
Ubicación Astronómica. ………………………………………………………...…………………….
Ubicación Ecográfica. ………………………………………………………...………………………..
Aspectos Geológicos. ………………………………………………………...………………………,
Características del Paisaje, Clima, Vistas, Vegetación y Fauna.
……………
x
Bases Legales. ………………………………………………………...……………………………………….
Resultados de la Investigación. ………………………………………………………...………..…
Conclusiones. ………………………………………………………...………………………………………..
Recomendaciones. ………………………………………………………...………………………………
Presentación del Plan de Gestión Ambiental. ……………………………………………
Descripción de la Propuesta. ………………………………………………………...……………..
Justificación de la Propuestas. ………………………………………………………...…………..
Descripción del Plan de Gestión Ambiental Comunitario. ………………………
Plan de Gestión Ambiental. ………………………………………………………...………………..
Evaluación de Impacto Ambiental. ………………………………………………………...……
Metodología de Impacto Ambiental. ……………………………………………………….....…
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. ……………………………………………..
Propósito que Orienta al Estudio. ………………………………………………………...……….
Matriz Causa – Efecto. …………………………………………………………...……………………….
Objetivo General de la Propuesta. ………………………………………………….……...……..
Objetivo Específico de la Propuesta. ……………………………………………….………...…
Plan de Acción. ………………………………………………………...……………………………………….
Bibliografía. ………………………………………………………...…………………………………………..…
Índice de Cuadros y Tablas
Cuadro Pág.
1.- xxx. .………………..…………….………………..
2.- xxx. .………………..…………….………………..
3.- xxx. .………………..…………….………………..
4.- xxx. .………………..…………….………………..
5.-
Tabla Pág.
1.- Organización de la comunidad. …………………..…………….………………..
2.- Distribución total de la población. ……………………………………………
3.- Distribución de la población. ……………………………………………………
4.- Masculina. ……………………………………………………………………………………
5.- Femenina. …………………………………………………………………………………….
6.- Distribución de la población total. ………………………………………………
7.- Distribución ambiental de la comunidad. …………………………………
8.- Problema no ambiental. ……………………………………………………………
9.- Se organiza los habitantes por buscar solución a los
problemas. ……………………………………………………………………………………
10.- Formación sobre la educación. …………………………………………………
11.- Clasificación y envasa los desechos sólidos. ……………………………
12.- Jornada de recolección de basura y saneamiento ambiental.
13.- Lugar que es fuente de contaminación del sector. ……….…..…..
14.- Servicios de aguas servidas en la comunidad. …………………….
15.- Matriz Causa – Efecto. ………………….…………………...……..……...………..
16.- . ………………….…………………...……..……
17.- . ………………….…………………...……..……
xi
18.- . ………………….…………………...……..…….
19.- . ………………….…………………...……..…
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Pág.
Índice de Anexos
Anexos Pág.
A Croquis……………………………………………………………………
A-1 Mapa del Estado Anzoátegui……………….….……………….……..
A-2 Ubicación satelital del sector Negro primero……….……………..….
A-3 Ubicación geográfica………………….………………………………..
B Instrumentos Aplicados. ………………………………………………
B-1 Cuestionario………………..………………….…………………..……..
B-2 Censo Demográfico……………………………..…….………………..
B. 2.1 Censo Demográfico. ………………………………………………………...………………
B-3 Censo socio económico………………..………………...…….…..….
xii
C Reunión con el Consejo Comunal………………………………...…
D Recorrido por el sector Negro Primero………………….…………….
D-1 Recorrido por el sector Negro Primero…………….….....….
D-2 Recorrido por el sector Negro primero………………….…..
Resumen
xiv
Introducción
1
tomando en cuenta los programas alimenticio escolar y los comedores, además
de los productos que son para el consumo familiar y escolar, los agroquímicos y
fertilizante que se utilizan bajo normas establecidas a objeto de no perjudicar las
plantas y en consecuencia a la salud, así mismo existiendo la posibilidad de
trueque de productos entre familias de la comunidad que tienen huertos en sus
casas, así mismo otra forma de ingresos de dinero a la familia por la venta del
excedente de la cosecha si lo hubiere, fortaleciendo el vinculo entre familia y
naturaleza, permitiendo que la tierra sea más comprendida por sus bondades.
2
calidad de vida de dichos habitantes y sobre el ambiente.
Por otra parte, se observó en los diferentes recorridos por el sector, una
gran cantidad de desechos sólidos en distintos lugares, y de manera más
acentuada en las adyacencias del Río Tigre, zona utilizada prácticamente como
vertedero de basura; lamentablemente esos desechos son arrojados por los
mismos habitantes, y en algunos casos, por vecinos de sectores cercanos a
Negro Primero. También se pudo observar unas grandes cantidades de animales
muertos, lo que contribuye a la propagación de vectores causantes de
enfermedades, entre ellos: moscas, mosquitos, roedores, cucarachas y plagas;
estas últimas causantes de la proliferación de enfermedades como el dengue,
cólera, paludismo, diarrea, amibiasis. Algunas de estas enfermedades afectan
directamente a la población infantil, en la mayoría de los casos presentes en la
comunidad.
3
controlar o minimizar esa problemática y ellos plantearon el uso de la
agroecología a través de huerto escolares y familiares.
4
En referencia a los antecedentes del presente estudio se mencionan los
siguientes:
5
Según Macdonal (2003), expresa que en el huerto escolar se pueden
cultivar plantas medicinales que contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo en
un buen estado saludable, como lo es el jengibre, romero, manzanilla entre
otros. Señala este autor que existen las plantas que se utilizan como
condimentos, tal como es el caso de cebollas, perejil, cilantro, entre otras;
además de plantas ornamentales como margaritas claveles y otras, también
plantas comestibles que son de fácil cuidado como auyamas, acelgas lechugas.
Con el fin de contribuir en el desarrollo Social y Personal de los niños y niñas.
(Pág. 314).
6
sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,
para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
7
misión y su planificación, donde se señalan el diagnostico socioambiental y la
metodología de evaluación de impacto ambiental, las consideraciones teóricas
relacionadas con la investigación y las bases legales que la soportan;
estableciendo los objetivos y desarrollando las actividades, estrategias,
recursos, tiempo, su implementación, evaluación y medición, así como la
revisión y mejoramiento, finalizando con los resultados del avance del plan de
gestión ambiental, bibliografías y anexos.
8
Objetivos de Investigación
Objetivo General
Objetivo Específicos
Metodología
Tipo de Investigación
9
elementos presentes en el sector Negro Primero (sujeto de estudio),
describiéndose además los fenómenos, hechos y observaciones realizadas a
priori y a posteriori en dicha comunidad, tal cual como se encuentraron en el
lugar de la investigación, sin modificarlos, ni alterar las variables involucradas.
10
Diseño de la Investigación
11
Desarrollo del Plan de Gestión Ambiental Socio-comunitario
Tabla 1. Metodología Objetivo 1
Objetivo 1: Capacitar por medio de charlas y talleres a las personas seleccionadas para
llevar a cabo el Plan de Gestión Ambiental Socio-comunitario.
12
Objetivo 3: Elaborar semilleros en los patios seleccionados
Compost
Envases
13
ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHA
1. Visitas periódicas Pala, rastrillo,
Señor. Carlos M. Prado
supervisadas a los guantes, bolsas de
canteros basura 14/04/2015
estudiantes UBV, profesor
2. Desmalezamient
de proyecto
o y riego de los canteros
14
al Sur del Estado Anzoátegui (Ver anexo A.2.), limitando por:
Norte: El Morichal del Río Tigre y Municipio Freites.
Sur: Avenida Fernández Padilla y Sectores Ayacucho y Central II.
Este: Río Tigre y Distrito San Tomé (Municipio Freites).
Oeste: Calle 18 Octubre y Sector Colón.
Ubicación Astronómica
Aspectos Geológicos
El sector Negro Primero Geológicamente está ubicado en la Mesa de
Guanipa, en la parte central de la Cuenca Sedimentaria de Venezuela Oriental,
donde afloran sedimentos clásicos que forman una mesa, aluviones, valles, ríos
15
su formación es de la edad del Pleistoceno, su composición geológica cambia a
distancias cortas y está constituido por capas de arena, de granos finos a grueso
y gravas de grano fino, intercaladas con cristales de arcillas y arcilloso arenosa.
Ubicación Ecográfica
La ubicación ecográfica de la comunidad de Negro Primero está localizada
en la zona residencial del Municipio San José de Guanipa, Estado Anzoátegui, a
300 msnm, con una temperatura media anual de 26.7 ºC, máxima de 33.8 ºC
registrada en Abril y mínima de 20.1 ºC registrada en Enero, la insolación anual
de 7.07 ºC, con máxima de 8.7 h y mínima de 4.8 h en el mes de Junio. Se
presentan variaciones medias mensuales no mayores a 5 ºC, siendo las
variaciones diurnas y nocturnas muy acentuadas.
16
la Mesa de Guanipa está catalogada como un gran reservorio acuífero de agua
dulce, si se quiere uno de los más grande de Latinoamérica.
Suelos
Hidrografía
El Sector Negro Primero presenta una hidrográfica típica de la región de la
Mesa de Guanipa, ya que el cause del Río Tigre pasa por la parte Norte del
sector.
En relación a la disponibilidad de las aguas subterráneas, la zona es una de
las más ricas en este recurso, ya que los acuíferos tienen las mejores
características hidrogeológicas y rendimientos más altos del país.
Clima
17
El clima dominante es de sabana, con una temperatura media anual de
26.7 ºC. La precipitación se presenta con el mayor promedio de lluvia entres los
meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre, durante estos cinco meses
se cumple la estación de invierno en el país y por ende en la comunidad.
Temperatura
La temperatura promedio anual es de 26, 7 ºC, una media máxima de 33,
8 ºC y la media mínima de 21, 1 ºC, la insolación anual de 7, 07 ºC7, con
máxima de 8, 7 H y mínima de 4, 8 H en el mes de junio las máximas se
registran en marzo, abril, mayo y la mínima en diciembre y enero.
Precipitación
La media anual se ubica entre los 700 a 1100 mm, en esta zona tenemos
dos periodos uno húmedo de Mayo a Octubre y otro seco de Noviembre a Abril.
Humedad
La humedad relativa media de enero a junio 69,3 % y 72,7 % y de julio a
diciembre 73,5% y 71,1 %.
Vientos
Medio Biológico
Vegetación
Se presentan zonas boscosas en la parte del Río Tigre (Paso de la
Línea), presentado unas especies alboreas importantes como:
18
Tabla Nº 8. Vegetaciones arbóreas del sector Negro Primero.
Nombre común Nombre científico
Currucai Copaifera sp
Patillo Echinochloa colonum
Aceite Linum usitatissimun
Ceiba Ceiba pentandar
Moriche Maurita flexuosa
Fuente: García, Hernández, Marcano, Mata y Milano (2013).
Fauna
La fauna del municipio Guanipa, tiene muy poca variedad autóctona ya que
en su mayoría ha emigrado debido al desplazamiento de su hábitat por
expansión urbanística; es por ello que la fauna predominante del sector cuenta
con los siguientes:
Medio Socio-Económico
19
Reseña Histórica de la Comunidad
El Sector Negro primero presenta su primera aparición en la historia del
Municipio San José de Guanipa, el 30 de Mayo de 1914 al instalarse en la calle
Guaicaipuro en el Árbol de la Ceiba, el primer telégrafo del municipio, la
mencionada calle fue construida por la donación de esos terrenos por uno de los
primeros fundadores, el Sr. Julio Guzmán, sus límites son: Por el Norte con el río
Tigre y el Municipio Pedro María Freites, por el Sur con la Avenida Fernández
Padilla, por el Este con el Municipio Pedro María Freites y por el Oeste desde la
calle 18 de Octubre con el Sector Colón.
Sus primeros fundadores fueron: Julio Guzmán, Elesia Navarrete, Isabel
Medina, José Mendoza, John Harry quienes fijaron sus residencias cerca del río
Tigre .también se destacan entres las familias fundadoras la familia Martínez,
Boadas, Figueras, López y los Polacos. La primera escuela que conto el sector
estuvo ubicada en la calle negro primero esta escuela era como una guardería
infantil que le servía de apoyo a los padres de la comunidad. Esta guardería
estaba ubicada exactamente donde hoy funciona el preescolar Teodoro Batiuk
teniendo presente el sistema educativo la comunidad.
El primer médico que estuvo en la comunidad a cargo del dispensario que
se encontraba en la calle el Progreso, donde actualmente se encuentra la casa
de la cultura fue el Dr. Pedro Urbina con ayuda de la enfermera señorita Margot
y la porteña Margarita Sosa. La tercera enfermera que acompaño al Dr. Urbina,
fue la Sr. Rosalía Peña oriunda de Tucupido Estado Guárico, los primeros
comercios con que conto el sector fueron las bodegas de los Blancos y de Luna,
también conto con un hotel llamado Rancho Grande donde actualmente se
encuentra el hotel Villa Real, una panadería llamada Oasis. El auge comercial
fue creciendo sucesivamente, dándole cabida a entidades bancarias, grande
comercios de cerámicas, bombas de gasolinas, entre otros.
En el sector cultural y recreacional se puede mencionar que el sector
conto con un Club muy concurrido como lo fue el Club de Leones, donde se
presentaron grandes artistas de la época como lo fue la Gran Orquesta de Billos
20
Frontana y José Luis Rodríguez, mejor conocido como el Puma; los habitantes
del sector tenían tradiciones en los carnavales aparte de celebrar con carrozas
comparsas y disfraces. Antiguamente para las fiestas carnestolendas, los
muchachos se untaban todo el cuerpo con jabón y aceite y se hacían una falda y
una corona de cachitos de hoja de plátano flecada, simulando un traje indígena
para después recorrer las calles amenazando a todo el que por su lado pasaba
con la frase “Medio o Pinto”, la cual significaba que se les debía pagar un medio
de lo contrario cumplían su amenaza, también realizaba las actividades
folklóricas y culturales dirigidas por Erasmo Paris y la familia González. También
para recrearse contaban con galleras, bares, entre otros. Un hecho relevante
que no se debe dejar de mencionar, es que los habitantes del sector tenían
especial creencia en un anima a quienes ellos la llamaban el ánima del morichal,
la mayoría de los habitante de la comunidad después de hacer sus quehaceres
se acercaban al altar improvisado que ellos mismo construyeron a pedirles sus
deseos y a llevarles flores y sus ofrendas; entre esto, es muy recordado por los
habitantes, el vestido de novia que le obsequiaron al anima por supuestamente
cumplir su deseo.
Organización de la Comunidad
Actualmente el sector Negro Primero cuenta con la conformidad del
consejo comunal, el cual está estructurado como lo muestra la Tabla 2.
Tabla 11. Organización de la Comunidad.
Nombre y Apellido Comité de Trabajo Participación
Sandra C. Salazar M Unidad Ejecutiva (Voceros Principales). Principal
Luzmary C. Cabeza Voceros Principales Principal
Gerardo J. Blanco R. Voceros Principales Principal
Mario A. Arreaza. Voceros Principales Principal
Henry E. García. Voceros Principales Principal
Omaira J. Campos. Voceros Principales. Principal.
José G. Figueroa. Voceros Principales. Principal
John A. Figueroa. Voceros Principales. Principal.
Carlos E. Pérez. Unidad Ejecutiva (Voceros Suplentes). Suplente
Kairismar C. Ortiz P. Voceros Suplentes. Suplente
Johan N. Moreno. Voceros Suplentes. Suplente
Maxwell J. Machuca. Voceros Suplentes Suplente
Mirlen C. Romero M. Voceros Suplentes Suplente
Leonor del V. Herrera Voceros Suplentes Suplente
Jhonny A. Lyon B. Voceros Suplentes Suplente
Marck E. Machuca M. Voceros Suplentes Suplente
Oswaldo del V. Moreno Unidad Administrativa y financiera (voceros Principal
21
principales
Juan C. Tovar M. Voceros Principales Principal
Ydalmi J. Herrera D. Voceros Principales Principal
María C. García. Voceros Principales Principal.
Julio C. Bello G. Voceros Principales Principal
Doris del V. Marquez. Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria . Suplente
Jesús O. Roque C. Voceros Suplentes. Suplente
Alejandro J. Herrera. Voceros Suplentes Suplente
Luis R. García R. Voceros Suplentes Suplente
Marisela Del V. Barreto. Voceros Suplentes Suplente.
Saul R. Morillo Unidad de Contraloría Social (Voceros Principales) Principal.
Marleni Del V. Rojas. Voceros Principales. Principal.
Yaltiza Del V. Ortiz. Voceros Principales. Principal.
Jerobahan R. Figueroa. Voceros Principales Principal.
Carmen Y Rodríguez Voceros Principales Principal.
Teodoro V. Romero Unidad de Contraloría Social (voceros Suplentes). Suplentes
Carlos M. Prado. Voceros Suplentes Suplentes
Histole A. Palomo. Voceros Suplentes Suplentes
Carol C. Idrogo Voceros Suplentes Suplentes
José G. Viamonte M. Voceros Suplentes Suplentes
Raúl Del V. Moreno. Comisión Electoral (voceros Principales). Principal.
Juana M. Prado. Voceros Principales Principal.
Oswaldo Cabrera M. Voceros Principales Principal.
Yenny J. Martínez Voceros Principal. Principal
Jonathan E. Requena. Voceros Principal. Principal.
José L. Romero Comisión Electoral Permanente (voceros suplentes). Suplente
Angel P. Reyes G. Voceros Suplentes Suplente.
Landy E. Gascón Voceros Suplentes Suplente
Ruthcelys M. Yeguez Voceros Suplentes Suplente
Marilet de los A. García. Voceros Suplentes Suplente
Fuente: García, Hernández, Marcano, Mata y Milano (2013).
22
Presentación y discusión de resultados
PG
PG
AC
AC
Plan Simón
ISO
ISO
Bolívar 2007-2013
14001
Política
Política
Ambient
Ambient
al
al
MPPA
Restaurar
Restaurar espacios
espacios
degradados
degradados concon la
la Recuperar
participación
participación los espacios
protagónica
protagónica de
de la
la degradados
población
población
Grupo
investigador.
24
- Comités Conservacionistas: un grupo de personas de una misma localidad
que se organizan, promueven y desarrollan acciones de reforestación,
agroforestería y socioculturales en pro de la conservación del ambiente.
- Cooperativas Belmont organización de participación popular que ofrece
apoyo técnico en: Talleres de Cultivo Organopónicos, Lombricultura,
Viveros Comunitarios, Huertos Familiares.
25
Plan de Gestión Ambiental
Cabe destacar que para llevar a cabo el plan, se cumplió con los siguientes
lineamientos: Política Ambiental, Planificación, Identificación aspectos
ambientales, causas, controles operacionales. Impactos ambientales, objetivos y
metas ambientales, Implementación y por último la Revisión y Mejoramiento.
SISTEMA
DE
GESTIÓN
ISO 14001
Revisión y Comportamiento
Mejoramiento Política
Continuo Ambiental
Mejoramiento
Medición
y Continuo Planificación
Evaluación
Implementación
y
Operación
26
Fuente: García, Hernández, Marcano, Mata y Milano (2013).
Planificación
Para el cumplimiento de la propuesta se planificaron las siguientes
acciones:
De igual modo se pudo constatar, que el área donde está inmerso el Sector
Negro Primero, desde su fundación se ha ido incrementando la
deforestación, esto debido al crecimiento poblacional y a la invasión de
parcelas para la construcción de viviendas, lo que ha causado la
erradicación de muchas plantas nativas o autóctonas del lugar
28
Diagnostico de la naturaleza del proyecto.
Tantos los efectos beneficiosos como los adversos deben ser tratados a
través de todo el área de influencia del plan. Las áreas geográficas que hay que
considerar en la evaluación variarán de acuerdo con las características
ambientales de interés y de cómo se relacionan con el Proyecto o Programa que
va a desarrollarse. Deberán incluirse las áreas que serán ocupadas por los
Proyectos del Programa y sus zonas de influencia, incluyendo las que se
encuentran donde hay reservorios de aguas blancas.
Los efectos adversos de Calidad Ambiental son los que resultan de la
acción que lleva al deterioro de aquellas características ambientales que se
consideran deseables. Cada uno de los principales impactos beneficiosos y
adversos debe ser evaluado y mostrados. Esto requiere el uso de criterios
específicos para descubrir el impacto, de modo que puedan ser comparadas las
diversas alternativas de desarrollo. En todos los casos, la importancia del
29
impacto dependerá de la naturaleza del distintivo ambiental que recibe el
impacto y de la naturaleza de la acción impactante. Estos casos pueden ser
evaluados según la cantidad, la calidad, la influencia humana, la singularidad, el
deterioro, la reversibilidad y la importancia.
Objetivos y Metas
Objetivo General
Objetivos Específicos:
30
Divulgar los beneficios de la agroecológica como desarrollo endógeno a
través de los huertos escolares en la comunidad del sector Negro Primero.
Ejecutar un plan de educación ambiental para la implementación de cultivos
Escolares en la zona a través de la construcción de viveros.
Desarrollar estrategias para la organización de comités conservacionistas
que permitan la restauración de espacios degradados.
Proponer un Plan de Gestión Ambiental para la implementación de Huertos
escolares en el sector Negro Primero
Metas
Conformar un comité conservacionista estudiantil comunitario, que trabaje
en la restauración de espacios degradados dentro del sector Negro
Primero.
Crear huertos Escolares en el sector Negro Primero.
Lograr la reforestación por lo menos del 25% de los espacios degradados
ubicados dentro del perímetro del sector Negro Primero.
Implementación y Ejecución
Etapa I
• Pre – Operativas
• Diagnóstico y Levantamiento.
• Construcción de Huertos.
• Operativas
31
Operación y Funcionamiento (Manejo y Producción de Plantas/Transporte y
siembra de Plantulas).
• Post – Operativas
Seguimiento y evaluación de las actividades planificadas.
Etapa II
Caracterización de Factores Ambientales y Evaluación de Impactos
Para identificar, evaluar y predecir los efectos ambientales del Proyecto,
se utilizó el de matriz Causa – Efecto, cuya finalidad es describir la relación entre
los impactos ambientales evaluados con las acciones que están definidas dentro
de dicho Proyecto.
Implementación y Ejecución
Etapa I
• Pre – Operativas
• Diagnóstico y Levantamiento
• Construcción de Huertos
• Operativas
• Post – Operativas
32
Seguimiento y evaluación de las actividades planificadas
Etapa III
Suelo
Los estudios están basados en productividad y pérdida de suelos (por erosión o
pérdida de nutrientes). Todo proyecto genera una pérdida del suelo, por
ocupación del terreno y actuaciones asociadas
Impactos:
- Compactación
- Riesgos potenciales de erosión
Indicadores:
Superficie de suelos de distintas calidades afectadas
Volumen de pérdidas de suelos por erosión
Medidas Correctoras:
Diseño, trazado, demarcación y ubicación de estructuras y equipos
respetando las pendientes del terreno
Evaluar, revisar y respetar al sistema de drenaje original y natural del
terreno
Manejo y disposición adecuada de capa vegetal removida
33
Minimización de compactación de suelos localizando y encarrilando el paso
de maquinarias, transportes y vehículos.
Des-compactación, aporte orgánico, revegetación, aunque el arreglo no es
completo y es más caro que dejarlo sin alterar.
Agua
Hidrología Superficial y Subterránea (calidad de agua).
Impactos
– Pérdida de calidad de aguas (en función del uso al que se vaya a
destinar).
– Cambio en los procesos erosión / sedimentación.
– Afecciones a masas de aguas superficiales.
Indicadores
• Caudales afectados por cambios en la calidad de aguas.
• Número, superficie y tipo de acuíferos afectados.
• Vulnerabilidad de los acuíferos.
Medidas Correctoras
- Diseño, traza y localización (Minimización de interferencia flujos y
drenajes).
- Medidas preventivas (precauciones cambios de aceite, manejo de
desechos químicos industriales).
Paisaje
Caracterización de las unidades del paisaje y del conjunto paisajístico por los
siguientes criterios:
34
puntos se verá un elemento perturbador que yo introduzca en el paisaje y
de qué manera se verá).
Impactos:
- Desaparición de alguno de los componentes del paisaje, destrucción de la
cubierta vegetal, del suelo o del relieve.
- Intrusión paisajística - visual de elementos que alteren su composición
estética, sobre todo construcciones.
Indicadores
- Número de puntos de especial interés paisajístico afectados.
35
- Volumen de movimiento de tierras si está previsto (deforestación, relleno,
entre otros).
- Superficies intervenidas y valoración de las diferentes unidades
paisajísticas intervenidas.
Medidas Correctoras
Plantación de vegetación.
Respeto a la arquitectura local.
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
DIAGNÓSTICO Y
LEVANTAMIENTO
PRE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPERACIONALES
CONSTRUCCIÓN DE
Huertos
ACTIVIDADES 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
OPERACIÓN Y
OPERACIONALES
MANTENIMIENTO
SEGUIMIENTO Y
POST EVALUACIÓN DE
36
Fuente: García, Hernández, Marcano, Mata y Milano (2013).
Objetivo Específico 1
Divulgar los beneficios de la agroecológica como desarrollo endógeno a través de
los huertos escolares en la comunidad del sector Negro Primero.
Actividades Estrategias Recursos Responsables Tiempo Evaluación
Asamblea con Convocatorias Humanos:
la comunidad por medio de Participantes UBV 1 mes y Lista de
referente a: carteles. medio Chequeo.
Consejo Comunal
Objetivo Específico 3
Desarrollar estrategias para la organización de comités conservacionistas que permitan la
restauración de espacios degradados.
37
germinación de Integrar a las Materiales: Colectivo del
semillas en la Familias de la Hojas impresas. sector.
UE. Teodoro Comunidad. Semillas, tierra
Batiuk.. compuesta,
empaques, bloques,
palas. Otros.
Fuente: García, Hernández, Marcano, Mata y Milano (2013).
Medición y Evaluación
Esta se realizó con la verificación del cumplimiento de las tareas asignadas, las
cuales se realizaron satisfactoriamente de acuerdo al cronograma establecido.
Estrategia
Considerando los impactos que se pueden generar antes, durante y después de
la construcción del vivero, la gestión debe cubrir estrategias fundamentales,
tales como desarrollar en el marco de una adecuada gestión socio-ambiental las
actividades necesarias para garantizar la participación, concertación, inclusión y
38
toma de decisiones conjuntas, para lo cual se debe elaborar fichas de cada
medida considerada relacionadas con:
La descripción de Medidas Preventivas / correctivas / Compensatorias a
llevar acabo, en las áreas del vivero y la comunidad del sector.
Indicadores, tanto de realización como de efectividad de la medida
adoptada, para hacer las comparaciones o mediciones respectivas para
llevar un seguimiento y control de la gestión desarrollada.
Métodos de control y tiempos de seguimiento, así como la medición de
las actividades programadas.
Datos de referencia o establecimiento de indicios (mínimos en cuanto a
umbrales de intolerancia, umbrales de alerta y umbrales inadmisibles),
que permitan tomar decisiones rápidas y acertadas para corregir hechos
o circunstancias no acorde con el objetivo del Plan de Gestión Propuesto.
Evaluación de Resultados
39
Cuadro 4. Lista de Chequeo.
ASPECTOS AMBIENTALES SI NO
Existe en la comunidad del sector Negro Primero o sectores adyacentes corta regular de
árboles.
Solicitan los vecinos los permisos correspondientes ante el Consejo Comunal o los organismos
encargados cuando requieren la corta de árboles.
Prolifera actualmente en calles o espacios abiertos del sector Negro Primero ramas y troncos
de aboles cortados.
Se dictan con frecuencia charlas referentes al ambiente y la conservación de la flora autóctona
del sector.
Se programan regularmente jornadas de reforestación dentro del perímetro del sector José
Antonio Anzoátegui, sus adyacencias y/o en áreas de la Mesa de Guanipa.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD SI NO
El colectivo del sector Negro Primero está motivado a participar en la solución del problema
de deforestación y contaminación existente en el Sector.
La asistencia de los vecinos a las asambleas que convoca el Consejo Comunal de José Antonio
Anzoátegui, en relación a los problemas ambientales (aguas servidas, basura, etc.) y la
deforestación es masiva.
Participan los habitantes en los eventos educativos organizados para concienciar en cuanto al
problema de la tala de árboles.
Los habitantes se avocan a la solución de los problemas relacionados con la desaparición de
plantas las nativas dentro del sector Negro Primero o de la Mesa de Guanipa con la
conformación de proyectos alternativos.
El consejo comunal conjuntamente con las mesas técnicas de ambiente y la U.E Teodoro Batiuk,
ha presentado proyecto para promover la restauración de espacios naturales y restaurar plantas
autóctonas del sector o de la Mesa de Guanipa.
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES SI NO
Se organizan entre los vecinos o los estudiantes, de Negro Primero jornadas de limpieza y
restauración de áreas verdes con planta nativas dentro sector.
Se percibe el incremento de sentido de pertenencia del colectivo del sector Negro Primero en
relación a su entorno y hacia el ambiente.
40
En la Unidad Educativa Teodoro Batiuk se fomenta entre sus estudiantes la creación de viveros
para la conservación de las plantas nativas.
Se aprecia que los vecinos conocen y cumplen con las normativas en cuanto a la materia
ambiental.
Fuente: García, Hernández, Marcano, Mata y Milano (2013).
Revisión y Mejoramiento
Cultivar plantas como : ajíes, pimentón , cilantro para ser utilizado en forma
directa en apoyo a la Misión Alimenticia PAE.y a su vez con el excedente
fomentar el desarrollo endógeno del sector negro primero
41
Objetivos
43
Sensibilización
Descripción Ejemplo
“No a la Tala”.
44
La mejor combinación de palabras orales, Textos, lenguaje e
escritas y visuales, que se difunden a través del ilustraciones según el
Forma medio más apropiado medio y audiencia
Participación Ciudadana
45
con un marco de referencia, por inconformidad con la primera. Surgen por
voluntad de un grupo de personas con el propósito de reorganizar su
convivencia de acuerdo a normas y valores individualmente elaborados, con
base a nuevos marcos sociales de referencia. Si la comunidad participa en la
ejecución de los programas de gestión socio ambiental, las acciones que se
desarrollen en este sentido serán más apreciadas. Se debe evitar desarrollar
acciones unilaterales así sea en beneficio de la comunidad.
46
Cuadro 6. Plan de Actividades Proyecto Socio Ambiental.
.
Visita # 1
Visita # 2
Día Lugar Actividad Firma y sello del
Consejo Comunal.
Visita #3
Día Lugar Actividad Firma y sello del
Consejo Comunal
Visita # 4
Día Lugar Actividad Firma y sello del
Consejo Comunal
Visita # 5
Visita # 6
47
Día Lugar Actividad Firma y sello del
Consejo Comunal
Visita #7
Visita #8
Visita # 09
48
debe ir acompañada de acciones para cambios de aptitud.
Asegurar que la intervención sobre el ambiente sea consistente con los
recursos disponibles, con la magnitud del problema y con la participación
de la comunidad.
La participación fue mancomunada, de tal forma que vecinos adyacentes a
el prescolar, el consejo comunal madres procesadoras, personal directivo,
personal docentes y estudiantes UBV.
Influir sobre la evolución y recuperación del sistema ambiental, sobre la
base de un diagnóstico ambiental integrado, que considere la participación
de la comunidad local e integración que otorgue la posibilidad de
identificar alternativas de solución.
Permitir que los habitantes del sector se apropien del proyecto y formen
parte de su entorno y de su vida, para mejorar así, la calidad ambiental.
Minimizar al máximo el riesgo de contaminación y daño del ambiente, por lo
tanto se utilizó tecnología agro-ecológica.
Conclusiones
49
nuestro país inculcando cultura y educación ambiental y a su vez creando
proyecto sociales donde las comunidades o sectores más vulnerables tengan
un rol protagónico para que se haga una verdadera justicia social quedando
demostrado que la UBV es una universidad distinta ya que es de carácter
humanista, donde se trabaja en conjunto con la comunidad se dirige hacia donde
están los problemas para brindar soluciones factibles pero respetando el medio
ambiente .
El Presidente de la República, siempre atento de su pueblo ha
incorporado nuevas leyes donde el pueblo tiene en su manos la ardua labor de
ayudar al gobierno planteando soluciones a sus problemas ya que son ellos
mismo los afectado directamente. Por ende se hace necesario que una
organización dirijan tales proyecto tales son los casos de los consejos
comunales, las comunas. Cada comunidad tiene que poseer un consejo
comunal establecido legalmente atreves de elecciones interna de los habitantes
del sector.
La Universidad Bolivariana creada en un gobierno revolucionario es una
casa de estudio que se basa en el contacto directo con el pueblo por tal motivo
este proyecto se basa en el contacto directo de la comunidad del sector Negro
Primero; municipio Guanipa tras las múltiples visitas constante al sector en
busca de minimizar las problemáticas ambiental que posee la comunidad.
Por tal motivo los estudiante de la Universidad Bolivariana de Venezuela
sustentado por la Fundación Misión Sucre – Aldea Cova Maza. Se
comprometieron en coadyuvar al sector Negro Primero al desarrollo integral y
sustentable por medio de la ejecución de proyecto de investigación acción
participación de la mano con el consejo comunal ya establecido con el fin
único de obtener soluciones viables para ayudar a solventar sus problemas y
minimizar los daños ambientales.
Recomendaciones de la Investigación
50
Concientizar a los niños del preescolar y a los habitantes del sector sobre
lo importante que es la creación de huerto escolar o familiar para mejorar la
calidad de vida de la población.
Que los directivos del preescolar y los integrantes del consejo comunal
trabajen de forma mancomunada para llevar un seguimiento continuo de las
actividades relacionadas con los huertos escolares.
Referencias Bibliográficas
51
- Brundtland (1987). Nuestro Futuro Común. Comisión del Medio Ambiente y
Desarrollo de las Naciones Unidas.
52
- Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt. Programa Mosaicos
de Conservación, Patrimonio Natural Mosaico The Peak (2008). Los
viveros de Plantas Nativas. Cultivando nuestras semillas, conservando la
biodiversidad.se
53
- Oliver, Dessire. (2012). Propuesta de un plan de gestión ambiental para la
comunidad del “Parque Sanz”. Ubicado en El Marqués, Parroquia Petare,
Municipio Sucre, Estado Miranda. Caso rehabilitación del sistema
ambiental, a través de la construcción de un vivero para la Producción de
plantas. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Trabajo de Grado
no publicado. Disponible en: http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?
q=node/221717&backtocateg=doc_categoria/Educaci%C3%B3n
%20ambiental&page=1. Consulta: Febrero 2013.
54
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales.
FEDEUPEL, Caracas – Venezuela.
55