Está en la página 1de 9

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : CUSCO
1.2. UGEL : PICHARI, KIMBIRI, VILLA VIRGEN
1.3. INSTITUCION EDUCATIVA : “38990 A –MARAVILLA”
1.4. DIRECTOR : Lic. POLICARPO HUALLPA ALAGÓN
1.5. SUB DIRECTORA : Lic. NORMA GUTIERREZ CÁCERES
1.6. COORDINADOR : Prof. SAMUEL INGA SALCEDO
1.7. DOCENTE : Prof. FRANKLIN CASTILLO VÍLCHEZ
1.8. AREA : COMUNICACIÓN
1.9. CICLO : VII
1.10. GRADO : 2º “A” Y “B”
1.11. HORAS : 2 HORAS
1.12. AÑO : 2019

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


En este grado se finaliza el VI ciclo, por tal razón se espera que a lo largo del segundo
grado los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje propuestas en los mapas de
progreso de las diferentes competencias: se comunica oralmente en su lengua
materna, lee diversos tipos de textos en lengua materna y escribe diversos tipos de
textos en lengua materna, asimismo, se desarrolla en capacidades y desempeños que
se calificará a cada estudiante durante el año académico.
También, los campos temáticos que se van a abordar en este grado para lograr las
metas de aprendizaje de las competencias se vinculan con los textos funcionales
(descriptivos, informativos, argumentativos, instructivos y expositivos) tanto continuos
como discontinuos, textos literarios (poemas, cuentos, novelas, comedias), variedades
lingüísticas, recursos ortográficos y gramaticales, estrategias de lectura y escritura,
recursos expresivos (no verbales, paraverbales, verbales) y recursos y técnicas
literarias(figuras literarias, yo poético ,narrador).
III. ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE
COMUNICACIÓN
Dentro del marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje de los
estudiantes en área de comunicación corresponde al enfoque comunicativo el cual tiene como
finalidad orientar el desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales
del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al
comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual,
formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los
audiovisuales y los digitales, entre otros.

1
Prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se
produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas
interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y
culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de
esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo
se usa el lenguaje en las diversas culturas según su momento histórico y sus características
socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro dónde se hablan 47 lenguas originarias, además
del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio
para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar distintas
manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza
considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se asegura la
apropiación integral del lenguaje.
IV. DESCRIPCION DE LA CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE Y LOS CONTEXTOS.

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y tiene una
duración regular de cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación humanista, científica
y tecnológica, cuyos conocimientos se encuentran en permanente cambio. Afianza la
identidad personal y social de los estudiantes. En este sentido, se orienta al desarrollo de
competencias para la vida, el trabajo, la convivencia democrática y el ejercicio de la
ciudadanía, y permitir el acceso a niveles superiores de estudios.
El nivel de Educación Secundaria atiende los ciclos VI y VII de la Educación Básica Regular.
Por tanto, en el ciclo VI se atiende a estudiantes del primer y segundo grado de Educación
Secundaria quienes tienen las siguientes características:

CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES NESECIDADES CONTEXTO


Los estudiantes del sexto ciclo ¿Qué necesidades tienen mis estudiantes ¿Qué destrezas y
tienen aproximadamente entre 13 – en torno a la competencia lectora? habilidades tienen?
14 años de edad. En el nivel Los estudiantes del 2° grado de secundaria Los estudiantes tienen
cognitivo su proceso de aprendizaje sección A y B tienen las siguientes las ganas de leer los
es crítico – reflexivo, físicamente se necesidades de aprendizaje: libros, muestran
observa que sufren diversos  Falta de biblioteca especializada. habilidades de
cambios de la adolescencia y  Temor al momento de expresarse. sumillado, anotaciones,
emocionalmente se encuentran  Problemas en la tildación y acentuación de ya pueden diferenciar
inestable. En esta edad los las palabras. los tipos de texto y
adolescentes les gustan aprender a  Problemas en signos de puntuación. entre otros.
través del juego, dinámicas  Dificultades en el uso de las letras Evaluación diagnóstica
anécdotas, videos, canciones, adecuadas. en la unidad cero
conversaciones, etc. Su interés es  Falta de tutor en el salón. Pruebas escritas y
terminar la secundaria y seguir una  Ambiente no tan adecuado. explosiones.
carrera profesional. Sus  Práctica de valores como el respeto entre Socializaciones como
preocupaciones más importantes es compañeros. debate.
la situación coyuntural en la vida  Problemas en la textualizacion de diferentes Se realiza en la primera
familiar. Les gusta más los usos de tipos de textos. unidad el debate sobre
las redes sociales (avance de la ¿Qué interés tienen mis estudiantes? los programas Tv.
tecnología), por ende, la alienación Producción de textos
cultural. Los intereses que muestran los estudiantes es en segunda unidad
leer las obras literarias, la ortografía y la como cuentos
elaboración de textos, adecuados con las fantásticos
propiedades del texto. Escuchar cuenta representada en tiras
cómicas.

2
cuentos y entre otros.

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Unidad /situación significativa DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
EN
SESIONES
Unidad 0:  Socialización
La unidad se crea en función al  Competencias de la
buen inicio de año académico comunicación Mejorar la
donde los estudiantes se conocen y 6 sesiones (12  La comunicación ambientación
se socializa cuánto aprendieron horas)  Elementos de la del salón
durante el año anterior. comunicación
 Comprensión de textos
 La comunicación: estilos.
Unidad I  La exposición
La televisión es uno de los  El sumillado
pasatiempos más importantes y de  La discusión
mayor influencia en la vida de niños 8 sesiones (16  Postura y gestos
y adolescentes; sus temas más horas)  El diálogo. Mesa redonda
comunes son la violencia, la  Mesa redonda
sexualidad, los estereotipos.  Tipos de texto: texto
expositivo.
 Texto narrativo
Unidad II  Texto descriptivo
Producimos textos narrativos a  Texto argumentativo
partir del caldero mágico. Es  El paratexto
importante recordar que los  El parafraseo Textualización
estudiantes deben realizar 14 sesiones  El resumen de un cuento
textualizaciones de diferentes tipos (28 horas)  El mapa conceptual fantástico
de textos relacionando con su  Figuras literarias
contexto.  Denotación y connotación
 Géneros literarios
Unidad III  La obra teatral:
Representamos una obra teatral. elementos y estructura.
El lenguaje nos permite  Los personajes en la
comunicarnos con los demás, pues obra teatral. Tipos. Presentación
expresamos con nuestra voz y con  Los recursos no verbales: de un teatro
nuestro cuerpo. ¿La forma de 10 sesiones la mímica, la expresión
comunicarnos y de interactuar con (20 horas) facial y la postura
los demás favorece nuestras corporal.
prácticas de convivencia?  El guion teatral.
 La representación teatral.

3
Unidad IV  El párrafo. Tipos. Línea de
Escribimos líneas de tiempos sobre  Conectores lógicos. tiempo sobre
nuestros escritores peruanos.  Tipos de inferencia: la las obras
Perú, país lleno de tradiciones. ironía y el doble sentido literarias y
El patrimonio cultural es propiedad  Línea de tiempo literario escritores
de todos los peruanos. ¿Cuántos 12 sesiones  Ortografía y puntuación 1 peruanos
de nosotros conocemos nuestro (24 horas)  Ortografía de las letras
patrimonio arqueológico, histórico e  El sustantivo
inmaterial para comprometernos  El adjetivo
con su defensa? ¿De qué manera  El verbo
podemos valorar nuestro  El pronombre
patrimonio cultural y asumir su  La concordancia
protección y conservación?  La oración simple: grupo
nominal y verbal

Unidad V  La oración compuesta


Redactamos una revista escolar  Oraciones subordinadas
para difundir la cultura de la  Oraciones yuxtapuestas
prevención y el cuidado del
 Las fichas de registro.
ambiente.
 La editorial
La contaminación ambiental es un 12 sesiones
tema de preocupación nacional y (24 horas)  La crónica periodística.
mundial por el enorme impacto en  Ilustraciones: Revista
la salud y en nuestra mega Fotografías, caricaturas. escolar
diversidad ecológica y genética.  Avisos publicitarios.
¿Quién se responsabiliza del daño Estructura
que nos causa? ¿Cómo  La revista manuscrita.
promovemos la cultura de la Secciones y
prevención y de cuidado del diagramación
ambiente?  Ortografía y puntuación
parte 2
Unidad VI:  La radio. Formatos.
Realizamos un programa radial  Lenguaje radial. Música y
sobre la pubertad. efectos sonoros.
Los cambios psicológicos, la  El radiodrama:
emotividad y comportamiento en la características y
pubertad. ¿De qué manera afectan 12 sesiones estructura.
la identidad personal? ¿Cómo (20 horas)  La narración oral.
podemos sobrellevar los cambios  El diccionario y el
que se producen en la pubertad: contexto lingüístico. Programa
adaptación, afecto y sexualidad?  El prólogo, la radial:
presentación y la Radiodrama.
introducción. Importancia.
 La infografía.
 Textos lúdicos:
acrósticos, cuartetos.
rimas.
 Ilustraciones: graffitis,
 El chat.
 Ortografía y puntuación
parte 3

4
VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESTANDARES POR


2° COMPENTENCIAS Y CICLOS
1° TRIMESTRE 3TRIMESTRE
TRIMESTRE
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6

escolar para difundir la cultura


pasatiempos más importantes

Realizamos un programa
Producimos textos narrativos

peruanos.Escribimos líneas de tiempos


Bien venidos a la secundaria

teatral.Representamos una obra

radial sobre la pubertad.


a partir del caldero mágico
La televisión es uno de los

sobre nuestros escritores

Redactamos una revista


maravíllanos
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
AREA

2 SEM 7 8 4 4 4 4
11-22 SEM SEM SE SEM SEM SEM
Marzo 25ma 14ma M
rzo/1 y/
3may
COMUNICACIÓN

SE COMUNICA X X X X X X X Se comunica oralmente mediante diversos


ORALMENTE EN SU tipos de textos; infiere el tema, propósito,
hechos y conclusiones a partir de
LENGUA MATERNA información explícita e implícita, e
interpreta la intención del interlocutor en
1. Obtiene información del texto discursos que contienen ironías y sesgos.
oral Organiza y desarrolla sus ideas en torno a
2. Infiere e interpreta información un tema y las relaciona mediante el uso de
del texto oral diversos conectores y referentes, así como
3. Adecúa, organiza y desarrolla de un vocabulario variado y pertinente.
las ideas de forma coherente y Enfatiza significados mediante el uso de
cohesionada recursos no verbales y paraverbales.
4. Utiliza recursos no verbales y Reflexiona sobre el texto y evalúa su
paraverbales de forma fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos
estratégica y al contexto sociocultural. Se expresa
5. Interactúa estratégicamente adecuándose a situaciones comunicativas
con distintos interlocutores formales e informales. En un intercambio,
hace preguntas y utiliza las respuestas
6. Reflexiona y evalúa la forma, el
escuchadas para desarrollar sus ideas y
contenido y contexto del texto
sus contribuciones, tomando en cuenta los
oral puntos de vista de otros.

LEE DIVERSOS TIPOS DE X X X X X X X Lee diversos tipos de texto con estructuras


TEXTOS ESCRITOS EN complejas y vocabulario variado. Integra
información contrapuesta que está en
SU LENGUA MATERNA. distintas partes del texto. Interpreta el texto
considerando información relevante y
1. Obtiene información del texto complementaria para construir su sentido
escrito global, valiéndose de otros textos.
2. Infiere e interpreta Reflexiona sobre formas y contenidos del
información del texto texto a partir de su conocimiento y
3. Reflexiona y evalúa la forma, el experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la
contenido y contexto del texto intención de los recursos textuales y el
efecto del texto en el lector a partir de su
conocimiento y del contexto sociocultural

5
ESCRIBE DIVERSOS X X X X X X X Escribe diversos tipos de textos de forma
TIPOS DE TEXTOS EN SU reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
propósito y el registro a partir de su
LENGUA MATERNA. experiencia previa y de fuentes de
información complementarias. Organiza y
1. Adecúa el texto a la situación desarrolla lógicamente las ideas en torno a
comunicativa un tema, y las estructura en párrafos y
subtítulos de acuerdo a algunos géneros
2. Organiza y desarrolla las discursivos. Establece relaciones entre
ideas de forma coherente y ideas a través del uso adecuado de varios
cohesionada tipos de conectores, referentes y emplea
vocabulario variado. Utiliza recursos
3. Utiliza convenciones del ortográficos y textuales para separar y
lenguaje escrito de forma aclarar expresiones e ideas, así como
pertinente diferenciar el significado de las palabras
con la intención de darle claridad y sentido
4. •Reflexiona y evalúa la forma, a su texto. Reflexiona y evalúa de manera
permanente la coherencia y cohesión de
el contenido y contexto del
las ideas en el texto que escribe, así como
texto escrito
el uso del lenguaje para argumentar,
reforzar o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector según la
situación comunicativa.
COMPETENCIA TRANSVERSAL
Se desenvuelve en entornos virtuales X X X X X X X  Personaliza entornos virtuales
generados por las TIC  Gestiona información del entorno
virtual
 Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales
Gestiona su aprendizaje de manera X X X X X X X  Define metas de aprendizaje
autónoma  Organiza acciones estratégicas para
alcanzar su meta
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje

ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U7 U8
Enfoque Intercultural X X X  Respeto a la identidad cultural.
 Justicia
 Dialogo intercultural
Enfoque de Atención a la diversidad X X  Conciencia de derecho
 Libertad y responsabilidad
 Diálogo y concertación
• Enfoque de Igualdad de género X  Respeto por las diferencias
 Equidad en la enseñanza.
 Confianza en la persona.
• Enfoque Ambiental X X X X X  Solidaridad planetaria y equidad
intergeneracional
 Justicia y solidaridad
 Respeto a toda forma de vida.

• Enfoque de Derechos X X X  Equidad y justicia


 Solidaridad
 Empatía
 Responsabilidad
• Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X  Igualdad y dignidad.
 Justicia
 Empatía
• Enfoque de Orientación al bien común X X X  Flexibilidad y apertura
 Superación personal

VII. VINCULACION CON LAS COMPETENCIAS DE LAS OTRAS AREAS. (Pág.60-PCES)


La Unidad Didáctica 0
se vincula con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente por la defensa de la
institucionalidad y del fomento de una posición en pro del bien común. Además, se relaciona con el área de
Persona, familia y relaciones humanas pues se busca que los y las estudiantes trabajen
cooperativamente para lograr metas a través de la conciliación de sus propios sentimientos y los puntos de
vista de los demás.

6
La Unidad Didáctica I
se enlaza con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente con la competencia participa
democráticamente, que implica diseñar y gestionar iniciativas que contribuyan a la construcción de una
sociedad más democrática y equitativa y al fortalecimiento de la vigencia plena de los derechos humanos.
La Unidad Didáctica II
se relaciona con el área de Formación ciudadana y cívica específicamente por que se reconoce a sí
mismo y a los demás como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmando su identidad personal,
social y cultural con la competencia. También se vincula con la CIENCIAS SOCIALES porque los
estudiantes harán sus escritos a partir de las experiencias vividas o sus costumbres entre otros.
La Unidad Didáctica III
Propone actividades relacionadas con el área “Desarrollo personal, ciudadanía y cívica y comunicación”, al
presentar situaciones en donde se toman decisiones de acuerdo a intereses, necesidades, preferencias y
estilo de vida. estas actividades permiten a los estudiantes establecer relaciones con otros, ejercitar el
derecho de la libertad, expresar opiniones y saber aceptar las ideas de los otros.
La Unidad Didáctica IV
está vinculada con el área de “Comunicación” al presentar diferentes tipos de textos, tanto orales como
escritos, que sirven para la interacción e intercambio de información entre personas. Los estudiantes
desarrollan su capacidad de comprensión de textos en distintos contextos y producen textos informales con
el fin de transmitir información y expresar ideas y sentimientos.
La Unidad Didáctica V
Está relacionada con el área “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica” porque busca que los estudiantes
participen en actividades de dialogo y dinámicas de juego de roles (role-play) con el fin de propiciar
espacios de interacción en donde compartan experiencias, estilos de vida y preferencias. También, se
vincula con el área “Comunicación” ya que se presentan textos con información visual y cuyo propósito es
desarrollar estrategias comprensión de textos en los estudiantes.
La Unidad Didáctica VI
Está vinculada con el área de “Comunicación” al presentar diferentes tipos de textos escritos, que sirven
para la interacción e intercambio de información entre compañeros y amigos. Los estudiantes desarrollan su
capacidad de comprensión de textos en distintos contextos y producen textos informales con el fin de
transmitir información y expresar ideas y sentimientos del futuro.
La Unidad Didáctica VII
Los estudiantes comparten sus experiencias y las habilidades que poseen, lo cual es vinculada con el área
“Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica”, ya que toda persona posee necesidades e intereses propios, los
cuales contribuyen al desarrollo de la personalidad y autonomía.

VIII. CALENDARIZACION
DÍAS
TOTAL
TRIMESTRE INICIO TÉRMINO HORAS
SEMANAS
I 11– 03 - 2019 07/06/2019 13 62 372
II 10/06/2019 20/09/2019 13 64 384
III 23/09/2019 20/12/2019 13 62 372
TOTAL 10 meses 39 188 1128

IX. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACION

7
En la evaluación se considerará el enfoque formativo con la finalidad de recoger información relevante a cerca
del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante con la finalidad de contribuir oportunamente en
la formación de cada estudiante por tanto se tendrá las siguientes consideraciones
Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos
para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.  Identificar el nivel
actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar
hacia niveles más altos.  Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es
capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que
verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

AD Logro destacado
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la
competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del
nivel esperado.

A Logro esperado
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia,
demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.

B En proceso
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable
para lograrlo.

C En inicio
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo
al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las
tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del
docente.

X. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:

- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos.
Editorial Siruela.
- CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel.
- CAÑAS TORREGROSA, José. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la
dinámica teatral en el aula. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.
- CASSANY, Daniel. (2012). EN –LINEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial ANAGRAMA.
- CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona:
Editorial Paidós.
- CASSANY, Daniel. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones
Paidós.
- GODOY, Emma. (2013). Cuentos del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente.
Lima.
- Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación
Comprensión y Producción de textos - VI ciclo. Lima.
- Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación
Comprensión y Expresión oral - VI ciclo. Lima.
- Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2. Lima: Editorial Santillana.
- Ministerio de Educación. “Currículo Nacional”. Perú – 2016.

8
- Ministerio de Educación. “Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación para
el Trabajo”. Perú – 2010.
- Ministerio de Educación. “Programa Curricular de Educación Secundaria”. EBR. Perú – 2016.
- Ministerio de Educación “Orientaciones para la planificación curricular en educación
secundaria”.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 2 ° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 1 Primera edición. Lima
- Páginas web de Internet
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
- Proyector multimedia
- Laptop

PARA EL ESTUDIANTE:

- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. 2014.
Editorial Siruela.
- ARGUEDAS, José María. Breve antología didáctica. Editorial Horizonte.
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS, disponible en
http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 2. Cuaderno del estudiante.
Lima .2014.
- MINEDU, Ministerio de Educación. Comunicación 2 ° grado de Educación Secundaria. 2012.
Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 1 Primera edición. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Comunicación 2 ° grado de Educación Secundaria. Lima:
Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Cuaderno del
estudiante. Lima.
- Diccionario
- Revistas y periódicos
- Obras literarias
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

----------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------
PROF. FRAKLIN CASTILLO VÍLCHEZ Director
Docente responsable

__________________________

Coordinador Pedagógico

También podría gustarte