Está en la página 1de 6

1.1. Antecedentes Históricos.

Aristóteles señaló: “el hombre es un ser sociable por naturaleza”, lo es más que
todos los otros animales que viven agrupados. La vida social es un imperioso
mandato de la naturaleza. Es por ello que existe una sociabilidad natural del
hombre, desde el inicio de su existencia el ser humano manifiesta su necesidad
de vida social y una muestra de ello es la capacidad de asociarse y cooperar
en conjunto para lograr un fin en común.
La vida humana se caracteriza por un definido espíritu de asociación. Cada una
de las necesidades que el hombre tiene, hace posible una forma diferente;
desde la más simple, la reproducción de la especie, hasta las más complicadas
de la existencia moderna, todas integran variedades de asociación; son tantas
como necesidades humanas surjan, cuyas finalidades cumplen. La familia, la
tribu, la iglesia, el municipio, el Estado, constituyen especies diversas de
asociación; así, la sociedad aparece como inseparable de la humanidad 1.
A) Antiguas Civilizaciones:
Se hará mención a 3 civilizaciones que mostraron una rápida acción para
asociarse y poder realizar fines comunes que necesitaban para poder
desarrollarse:
 Grecia Antigua: La actividad comercial y económica empieza en el
siglo VI a.c. en el aspecto militar para la fabricación de navíos. La
propiedad resultada ser colectiva y cuyas utilidades o perdidas se
repartían entre los sujetos asociados, a través del contrato llamado
"nautikondancion"

 Babilonia: En esta civilización se dio el resultado más importante


para el estudio del derecho a través de una actividad asociativa; hago
alusión al ya muy conocido código de Hammurabi uno de los
primeros códigos de leyes escritos en la historia, creación conjunta
de escribas bajo el mandato del sexto rey de Babilonia.

 Roma: En el gran imperio de occidente surgieron Asociaciones de


cobro de impuestos, marítimos, de suministros de armas, entre otros.
Esto genero asociación por ejemplo de mercaderes los cuales se
asociaban a través de un contrato consensual, que era personalísimo
(solamente mercaderes) gracias a esa característica estándar de sus
integrantes permitía la unidad del negocio y su desarrollo.

B) Tendencia Evolutiva De la Asociación


Es necesario indicar que a la familia se le conoce como una asociación creada
por la propia naturaleza. Ahora bien, hay un primer gran tipo de asociación que
es conocido de forma universal y que es la primera en aparecer. Me refiero al
primer tipo de sociedad, el clan; el cual está compuesto por seres que
reconocen un antepasado común. Es la familia agrandada, prolongada. Supone
que comprende, no solamente una pareja inicial y sus hijos, sino los hijos

1
Karine, N. (2011). El Derecho de Asociación. Revista de Derecho, Vol. 32, (Nº 01), Pág. 49 – 83.
Recuperado de http://www.lamjol.info/index.php/LRD/article/download/1251/1078
casados y sus retoños; que llega así a contener dos o tres generaciones unidas
por la comunidad de sangre, que se convierte en un grupo estrechamente
solidario, homogéneo, igualitario.2
Luego apareció la propiedad rural quien sustituyó el clan por otra organización
distinta, y la base de la sociedad cambio inesperadamente. En lugar de la
comunidad de sangre, es la comunidad de domicilio y de intereses la que une a
los hombres. Por ejemplo así se formaron, en el antiguo Egipto los distritos
llamados nomas, así fueron encontrados en México los Mayas, y en el Perú los
Incas. Después de eso aparecen los gremios y las corporaciones de oficios,
con el vínculo común de las habilidades de cada individuo, fueran estas de
agricultura, artesanía, o de acuerdo a la profesión que tenían. Y Finalmente
concluye como máxima expresión de esta tendencia evolutiva de asociación es
la comunidad estatal.
La asociación constituye, pues, un resorte del dinamismo de los seres
humanos en su camino incesante hacia el progreso, en ese avance constante,
la humanidad sigue hasta la implantación de sus ideales; pero es, al mismo
tiempo, un fenómeno que aparece en provecho del individuo, un medio natural
destinado a protegerlo y desarrollarlo; porque gracias a ella los sujetos
aumentan sus fuerzas, en virtud del concurso que le aporta la acción de otros
hombres. En todos los órdenes, el individuo extrae de la asociación el beneficio
que comporta el crecimiento de la propia personalidad, porque todo sujeto
puede ser parte de un grupo con tal que adopte la finalidad misma de la
Asociación.
C) Oposición al Derecho asociativo
A esta tendencia natural a la asociación se opuso el liberalismo, se inician las
primeras leyes de carácter intervencionista, pero no consiguen amplio
desenvolvimiento hasta dictarse aquellas disposiciones por la cuales el Estado
intervenía en forma efectiva en las relaciones contractuales entre patronos y
obreros, tendientes a suprimir la ley de oferta y de la demanda en el trabajo,
base principal del proceso económico liberal del siglo XIX.
La Revolución Americana también lo ignoró; ni la Declaración de Derechos de
Virginia de 1776, ni la Declaración de Independencia de los Estados Unidos del
mismo año lo menciona. Por otra parte la Constitución de los Estados
Unidos de 1787 no incluyó una declaración de derechos, si bien la aprobación
de la Bill of Rights, que fue las que introdujo las primeras diez enmiendas
constitucionales, ninguna de ellas hacía referencia al derecho de asociación.
De hecho, la Constitución sigue hoy en día sin mencionar tal derecho, que fue
introducido en el Derecho norteamericano por obra de la jurisprudencia; sólo en
1958, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos estableció que el derecho de
asociación está implícitamente reconocido en la Primera Enmienda.3
También la Revolución Francesa fue claramente adversaria del derecho de
asociación. Ademàs La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 no sólo no lo proclama, sino que su artículo 3 puede ser
interpretado como negación de tal derecho.
2
Karine, N. (2011). El Derecho de Asociación. Revista de Derecho, Vol. 32, (Nº 01), Pág. 49 – 83.
3
Libertad de Asociación. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 14 de abril De 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_asociaci%C3%B3n
No obstante en España es reconocido por primera vez durante el
llamado Sexenio Revolucionario por la Constitución de 1869 en sus artículos
17 y 19, reiterando más tarde el reconocimiento las posteriores
constituciones de 1876, 1931 y 1978. Algunos autores lo consideran una
conquista de los movimientos democráticos europeos de mediados del siglo
XIX, siendo sus principales beneficiarios en aquel momento las organizaciones
obreras y las congregaciones religiosas. La perspectiva acerca del derecho de
asociación cambia totalmente en el siglo XX, pasando a convertirse en una
pieza esencial del estado de derecho.
En definitiva, hoy en día, el derecho de asociación es un derecho fundamental
básico en toda sociedad democrática, donde sus raíces se forjan en la
tendencia natural del hombre en tanto ser social que no sólo garantiza la
libertad individual sino que, al mismo tiempo, permite la creación de grupos que
son esenciales en todo Estado Social de Derecho y Democrático 4.
1.2. Instrumentos Internacionales.

A) Declaración Universal de los Derechos Humanos


En este documento declarativo redactado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas se recogen en sus 30 artículos los derechos básicos del ser
humano y podemos ubicar en su Artículo Nº 20 en relación al derecho de
Asociación, que prescribe lo siguiente:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
El primer punto hace alusión al aspecto individual, indicando que el derecho de
asociación implica reconocer a las personas la libertad de formar una
organización jurídica, de ingresar en una ya existente, de no ingresar en
ninguna o de dejar de pertenecer a una institución de la que es miembro. Y en
cuanto institución, la libertad de asociación implica reconocer a estas
organizaciones personalidad jurídica, de manera que puedan adquirir derechos
u obligaciones, y desarrollar libremente sus actividades. 5
Con respecto al segundo punto de este artículo se precisa que la asociación
tiene un carácter voluntario, pues su ejercicio descansa en la propia decisión
de una persona de vincularse con otras; ya que hay carácter relacional, pues
se ejerce necesariamente en tanto existan otras personas que deseen formar
parte de la colectividad y un carácter instrumental ya que las asociaciones se
constituyen para la consecución de los fines que sus integrantes desean
desarrollar.

4
Karl Andrei, B. (2013). Los Delitos de Organización: especial atención a su regulación en el código penal
español y a los problemas relacionados con la intervención delictiva (Programa de Master en Derecho
Penal). Universidad de Salamanca, España.
5
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos
(2011). Declaración Universal Comentada (1era Ed., p.31) Guatemala: Editorial COPREDEH
B) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Este pacto fue elaborado en el ámbito de la Organización de las Naciones
Unidas el cual contempla la libertad de asociación en su artículo 22 con sus 3
apartados respectivos:
1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso
el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus
intereses.
2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática,
en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden
público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y
libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la imposición
de restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de
miembros de las fuerzas armadas y de la policía.
3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en
el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948,
relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación,
a adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantías
previstas en él ni a aplicar la ley de tal manera que pueda menoscabar
esas garantías.
Esta es una de las libertades fundamentales, según la cual las personas son
libres para asociarse, organizarse o agruparse con otras personas para fines
lícitos en protección de sus intereses, es decir son libres para decidir su
pertenencia o no a determinado grupo. Por ejemplo todos los trabajadores
tienen derecho a formar sindicatos y a pertenecer a ellos con la finalidad de
defender y exigir sus derechos laborales, pero no están obligados a hacerlo,
por lo que un trabajador puede decidir voluntariamente pertenecer a un
sindicato.6
Este derecho al igual que otros derechos que se han abordado solo puede ser
restringido en virtud de una ley, por causas necesarias en una sociedad
democrática para garantizar la seguridad nacional y pública o el orden público y
para proteger la salud o la moral pública o los derechos y libertades de otras
personas. Este derecho puede ser restringido legítimamente a miembros de
fuerzas armadas o a la policía.7
C) Convención Americana sobre Derechos Humanos
Esta convención que también es conocida como el Pacto de San José y Costa
Rica entro en vigencia el 18 de julio de 1978; la cual es una de las principales
bases de promoción y protección de los derechos humano. En alusión con el
derecho de asociación podemos identificarlo en su artículo 16 el cual prescribe:

6
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos
(2011). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, versión comentada (1era Ed., p.34)
Guatemala: Editorial COPREDEH
7
COPREDEH (2011). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, versión comentada (p.35)
 Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines
ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales, sociales,
culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.
De acuerdo con los estándares internacionales en materia de derechos
humanos, la libertad de asociación autoriza a las personas a constituir, de
manera voluntaria y pacífica, agrupaciones permanentes dirigidas a la
consecución de uno o varios fines específicos. Sus rasgos característicos están
definidos por la existencia de una pluralidad de personas animadas por un
propósito común de carácter permanente, y por la constitución de nuevo sujeto
de derechos y obligaciones diferente de las personas que lo componen. Los
propósitos que pueden animar a las personas a constituir una asociación son
variados y comprenden fines de naturaleza ideológica, religiosa, política,
económica, laboral, social, cultural, deportiva o de cualquiera otra índole, tal
como establece el artículo 16 de la Convención. 8

El ser humano desde que nace y tiene conciencia de su existencia tiende a


relacionarse con otros de su especie, es un ser asociativo por naturaleza, no
puede existir el mundo que conocemos sin esa tendencia progresiva para
asociarnos. Es tan grande la importancia de esta capacidad asociativa que
poseemos, ya sea para el desarrollo de la comunidad o fines personalísimos,
que hoy en día es considera como derecho fundamental. Pero para que la
asociación sea considera como un derecho de primera generación e incluso
llegar a ser tomado en cuenta por diversos organismos internacionales, tuvo
que pasar por un largo proceso histórico, debates doctrinales e incluso
contracciones políticas que se suscitaron a mediados del siglo XIX y que se
harán mención en el desarrollo del siguiente trabajo monográfico.

8
Mujica, J. (2014).Convención América Sobre Derechos Humanos Comentada (1ra Ed., pp.377-378)
México DF, México: Editorial Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Referencia Bibliográfica

 Karine, N. (2011). El Derecho de Asociación. Revista de Derecho, Vol.


32, (Nº 01), Pág. 49 – 83. Recuperado de
http://www.lamjol.info/index.php/LRD/article/download/1251/1078

 Mujica, J. (2014).Convención América Sobre Derechos Humanos


Comentada (1ra Ed.) México DF, México: Editorial Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

 Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en


Materia de Derechos Humanos (2011). Declaración Universal
Comentada (1era Ed.) Guatemala: Editorial COPREDEH

 Karl Andrei, B. (2013). Los Delitos de Organización: especial atención a


su regulación en el código penal español y a los problemas relacionados
con la intervención delictiva (Programa de Master en Derecho
Penal). Universidad de Salamanca, España.

 Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en


Materia de Derechos Humanos (2011). Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, versión comentada (1era Ed.)

 Libertad de Asociación. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 14 de abril


De 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_asociaci%C3%B3n

También podría gustarte