Está en la página 1de 30

ORTOGRAFIA Y REDACCION.

1. LA BUENA ORTOGRAFIA ES PRODUCTO DE LA PRÁCTICA Y DE LA LECTURA CUIDADOSA.

2. UNA SILABA ESTA FORMADA POR VARIAS LETRAS QUE SE PRONUNCIAN O ARTICULAN EN UNA
SOLA EMISION DE VOZ.

3. EN TODAS LAS SILABAS HAY POR LO MENOS UNA VOCAL ACOMPAÑADA DE UNA O VARIAS
CONSONANTES.

4. LAS VOCALES SOLAS SI PUEDEN FORMAR SILABA APARTE, LAS CONSONANTES, NO.

5. UNA VOCAL AUNQUE FORME UNA SOLA SILABA, NO DEBE ESCRIBIRSE SEPARADA AL PRINCIPIO
O AL FINAL DE UN RENGLON.

6. LAS VOCALES "I", "U", ESTAN CONSIDERADAS COMO VOCALES DEBILES.

7. LAS VOCALES "A", "E", "O", ESTAN CONSIDERADAS COMO VOCALES FUERTES.

8. PARA PODER PRONUNCIAR UNA CONSONANTE, DEBE DE IR ACOMPAÑADA POR LO MENOS DE


UNA VOCAL.

9. LAS PALABRAS DE UNA SILABA SE LE LLAMAN MONOSILABAS; LAS PALABRAS DE DOS SILABAS
SE LE LLAMAN BISILABAS; LAS PALABRAS DE TRES SILABAS SE LE LLAMAN TRISILABAS Y LAS
PALABRAS DE MAS DE 3 SILABAS SE LE LLAMAN POLISILABAS.

10. UN DIPTONGO, ES LA UNION DE UNA VOCAL DEBIL CON UNA FUERTE, SIEMPRE Y CUANDO NO
RECAIGA ALGUN ACENTO EN LA VOCAL DEBIL.

11. SE DICE QUE UN DIPTONGO SE ROMPE, CUANDO VA ACENTUADA UNA VOCAL DEBIL, DEBIDO A
QUE ESTA, PASA A FORMAR SILABA APARTE.

12. CUANDO EN UN DIPTONGO O TRIPTONGO LA VOCAL DEBIL LLEVA ACENTO, ESTOS SE


DESTRUYEN, PERO SI EL ACENTO RECAE EN LA VOCAL FUERTE, LA PALABRA SE ACENTUA
CONFORME A LAS REGLAS ORTOGRAFICAS.

13. LA COMBINACION DE LAS DOS VOCALES DEBILES (UI), PROPIA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN
“UIR” Y DE ALGUNAS OTRAS PALABRAS, TAMBIEN SE CONSIDERA DIPTONGO.

14. LA “Y”, SE CONSIDERA UNA VOCAL CUANDO VA SOLA, COMO POR EJEMPLO CARMEN Y MARTA) O
AL FINAL DE PALABRA. EJEMPLO: HOY, REY, ETC.

15. CUANDO EXISTA UNA “H” INTERMEDIA ENTRE DOS VOCALES QUE FORMEN UN DIPTONGO, NO SE
TOMARA EN CUENTA PARA LA DIVISION SILABICA.

16. DOS VOCALES FUERTES NO PUEDEN FORMAR DIPTONGO, SINO SILABAS SEPARADAS.

17. UN TRIPTONGO, ES LA UNION DE UNA VOCAL DEBIL MAS UNA FUERTE MAS UNA DEBIL.

18. EN UN TRIPTONGO, NUNCA DEBERA RECAER EL ACENTO EN UNA VOCAL DEBIL, YA QUE CUANDO
ESTO SUCEDE EL TRIPTONGO SE ROMPE.

19. CUANDO SE DIVIDE UNA PALABRA CON “H” INTERMEDIA PRECEDIDA DE CONSONANTE PORQUE
NO QUEPA EN UN RENGLON, SE DEBE DEJAR LA “H” AL PRINCIPIO DEL SIGUIENTE RENGLON.

20. CUANDO UNA PALABRA COMPUESTA DEBA DIVIDIRSE POR NO CABER EN UN RENGLON, SE DEBE
DIVIDIR SEPARANDO SUS COMPONENTES O SEPARANDO LAS SILABAS DE LA MANERA
ACOSTUMBRADA. EJEMPLO: DES-EMPLEO O DE-SEM-PLE-O.

21. SE LE LLAMA ACENTO GRAFICO AL QUE SE ESCRIBE.


-2-

22. LA PRESENCIA O AUSENCIA DE UN ACENTO GRAFICO, CAMBIA INCLUSO EL SIGNIFICADO DE UNA


PALABRA.

23. LA SILABA QUE TIENE UNA CARGA DE PRONUNCIACION, SE LE LLAMA SILABA TONICA Y ES LA
QUE LLEVA EL ACENTO.

24. NO TODAS LAS SILABAS TONICAS LLEVAN ACENTO GRAFICO.

25. EL ACENTO QUE SIMPLEMENTE SE PRONUNCIA Y NO SE ESCRIBE, SE LLAMA ACENTO


PROSODICO.

26. SE LLAMA ACENTO DIACRITICO, EL QUE SE UTILIZA PARA DISTINGUIR PALABRAS DE IDENTICA
ESCRITURA.

27. DE ACUERDO A SU ACENTUACION, LAS SILABAS SE DIVIDEN EN CUATRO GRUPOS: AGUDAS,


GRAVES O LLANAS, ESDRUJULAS Y SOBRESDRUJULAS.

28. LAS PALABRAS AGUDAS, SON LAS QUE TIENEN EL ACENTO EN LA ULTIMA SILABA.

29. LAS PALABRAS GRAVES, SON LAS QUE TIENEN EL ACENTO EN LA PENULTIMA SILABA.

30. LAS PALABRAS ESDRUJULAS, SON LAS QUE LLEVAN EL ACENTO EN LA ANTEPENULTIMA SILABA.

31. LAS PALABRAS SOBRESDRUJULAS, SON LAS QUE LLEVAN EL ACENTO EN UNA SILABA ANTERIOR
A LA ANTEPENULTIMA SILABA.

32. LAS SILABAS SE CUENTAN DE DERECHA A IZQUIERDA.

33. SE ACENTUARAN TODAS LAS PALABRAS AGUDAS QUE TERMINEN EN VOCAL O EN LAS
CONSONANTES “N” O “S”.

34. SE ACENTUARAN LAS PALABRAS GRAVES QUE TERMINEN EN CUALQUIER CONSONANTE,


EXCEPTO “N” O “S”.

35. TODAS LAS PALABRAS ESDRUJULAS Y SOBRESDRUJULAS LLEVARAN ACENTO GRAFICO.

36. EL SIMBOLO DE TRES PUNTOS SUSPENSIVOS ENCERRADOS EN PARENTESIS, INDICA QUE SE HA


OMITIDO ALGUNA PARTE DEL TEXTO ORIGINAL.

37. LLEVAN ACENTO GRAFICO, TODAS LAS FORMAS DEL COPRETERITO DE INDICATIVO DE LOS
VERBOS TERMINADOS EN ER-IR Y TODAS LAS DEL POSPRETERITO DE INDICATIVO. POR EJEMPLO:
DEL VERBO CONOCER, EN COPRETERITO.- YO CONOCÍA, TU CONOCÍAS..ETC.; EN
POSPRETERITO.- YO CONOCERÍA, TU CONOCERÍAS, ETC.

38. LA 1/a. Y 3/a. PERSONA DEL SINGULAR DEL PRETERITO DE INDICATIVO, LLEVAN ACENTO
GRAFICO. EJEMPLO: DEL VERBO SENTIR.- PRIMERA PERSONA: (YO SENTÍ) Y LA TERCERA
PERSONA: (EL SENTÍA).

39. EN LAS PALABRAS LATINAS, SE USAN LAS MISMAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACION.

40. NO DEBEMOS ACENTUAR NOMBRES EXTRANJEROS SI NO SE HAN ADAPTADO A NUESTRA


LENGUA, PERO CUANDO SU PRONUNCIACION Y GRAFIA ORIGINALES LO PERMITEN, SI DEBEMOS
ACENTUARLOS, EJEMPLO: PEKÍN, BERLÍN, PARÍS, ETC.

41. CUANDO UNA PALABRA ESTA COMPUESTA POR DOS VOCABLOS CON ACENTO GRAFICO, SOLO
SE CONSERVARA EL ACENTO DEL SEGUNDO VOCABLO, EJEMPLO: DECIMOSÉPTIMO,
FISICOQUÍMICO, ETC.; PERO CUANDO LOS COMPONENTES ESTAN SEPARADOS POR UN GUION,
CADA UNO SE ACENTUA COMO CORRESPONDE.
-3-

42. DEL FEMENINO SINGULAR DE ALGUNOS ADJETIVOS SE FORMAN ADVERBIOS AL AGREGAR LA


TERMINACION “MENTE”, POR LO QUE CUANDO EL ADVERBIO ORIGINAL LLEVA ACENTO GRAFICO,
ESTE SE CONSERVA AL CONVERTIRSE EN ADVERBIO. EJEMPLO: ADJETIVO FÁCIL + LA
TERMINACION MENTE = AL ADVERBIO FÁCILMENTE.

43. ALGUNOS VERBOS NO LLEVAN ACENTO PORQUE SON PALABRAS GRAVES TERMINADAS EN
VOCAL, SIN EMBARGO AL AÑADIRLES OTRAS FORMAS, SE VUELVEN ESDRUJULAS Y DE ACUERDO
CON LA REGLA GENERAL, DEBERAN LLEVAR ACENTO GRAFICO. EJEMPLO: “PREGUNTANDO” +
“LE”, OBTENEMOS LA PALABRA ESDRUJULA “PREGUNTÁNDOLE”.

44. CUANDO A UNA FORMA VERBAL ACENTUADA SE LE AÑADE UN PRONOMBRE, SE CONSERVA EL


ACENTO, AUN CUANDO NO SIGA LAS REGLAS GENERALES DE ACENTUACION. EJEMPLO: RECIBÍA +
LO = RECIBÍALO.

45. LA PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR DEL PRETERITO DE INDICATIVO DE LOS VERBOS
TERMINADOS EN “UIR”, LLEVAN ACENTO GRAFICO EN LA “I”. EJEMPLO: EN EL VERBO CONSTRUIR:
LA PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR DEL PRETERITO DE INDICATIVO SERIA CONSTRUÍ.

46. POR REGLA GENERAL LAS PALABRAS MONOSILABAS NO SE ACENTUAN, SIN EMBARGO,
ALGUNAS LLEVAN ACENTO GRAFICO PARA DISTINGUIRLAS DE OTRAS QUE SE ESCRIBEN IGUAL.

47. LAS PALABRAS: NO, TI, FUE, DIO, VI, FUI, NUNCA SE ACENTUAN.

48. LA PALABRA “COMO” NO SE ACENTUA CUANDO SE EMPLEA COMO NEXO, DEBIDO A QUE SU
FUNCION CONSISTE EN UNIR O ENLAZAR DOS ORACIONES.

49. LA PALABRA “CÓMO” SE ACENTUA, CUANDO SE USA EN SENTIDO INTERROGATIVO O


EXCLAMATIVO.

50. AL IGUAL QUE LA PALABRA “COMO”, LAS VOCES: QUE, QUIEN, CUAL, CUANTO, DONDE, CUANDO;
PUEDEN LLEVAR ACENTO SI TIENEN SENTIDO INTERROGATIVO, EXCLAMATIVO O CUANDO TIENEN
VALOR INTENSIVO, ES DECIR, CUANDO QUEREMOS DAR MAS ENFASIS A LO QUE DECIMOS.

51. EL TERMINO “POR QUÉ”, ESCRITO SEPARADO Y CON ACENTO, ES UNA FORMA INTERROGATIVA
DIRECTA O INDIRECTA.

52. EL TERMINO “PORQUÉ” ESCRITO JUNTO Y CON ACENTO, ES UN SUSTANTIVO QUE EQUIVALE A LA
CAUSA.

53. EL TERMINO “PORQUE”, ESCRITO JUNTO Y SIN ACENTO, ES UNA CONJUNCION CAUSAL, ES DECIR
INTRODUCE UNA ORACION QUE EXPRESA CAUSA O RAZON.

54. LOS DEMOSTRATIVOS: ESTE, ESE, AQUEL, PUEDEN LLEVAR O NO ACENTO, DEPENDIENDO SU
FUNCION GRAMATICAL; SIN EMBARGO, NO LLEVAN ACENTO GRAFICO, CUANDO VAN SEGUIDOS
DE UN SUSTANTIVO AL CUAL MODIFICAN, POR EJEMPLO: “ESTA CASA”, “AQUEL DIA”;
GENERALMENTE SE COLOCAN ANTES DEL SUSTANTIVO; PERO EN OCASIONES PUEDEN IR
DESPUES: EJEMPLO “LA CASA ESTA”, “EL DIA AQUEL”.

EN CONCLUSION, CUANDO LOS DEMOSTRATIVOS “ESTE”, “ESE”, “AQUEL”, ACTUAN COMO


ADJETIVOS, ES DECIR, CUANDO ACOMPAÑAN A UN SUSTANTIVO AL CUAL MODIFICAN, NO LLEVAN
ACENTO GRAFICO.

55. LOS DEMOSTRATIVOS: “ESTO”, “ESO”, “AQUELLO”, NUNCA SE ACENTUAN.

56. LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS, SE USAN PARA EVITAR LA REPETICION INNECESARIA DE


UNA PALABRA QUE YA SE HA DICHO ANTES.

57. LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS, DEBERAN LLEVAR ACENTO GRAFICO.


-4-

USO DEL PUNTO

58. EL PUNTO, ES UN SIGNO QUE SE USA AL FINAL DE UNA ORACION.

59. USAMOS PUNTO Y SEGUIDO, CUANDO LO QUE DECIMOS A CONTINUACION SE RELACIONA


ESTRECHAMENTE CON LO QUE HABIAMOS DICHO ANTES.

60. USAMOS PUNTO Y APARTE, CUANDO LO QUE SE DICE A CONTINUACION, SE REFIERE A ALGO
DIFERENTE A LO QUE DECIAMOS ANTES.

61. SE USA PUNTO, DESPUES DE LAS ABREVIATURAS.

USO DE LA COMA.

62. SE USA COMA, PARA SEPARAR TODOS LOS ELEMENTOS DE UNA SERIE DE NOMBRES, ADJETIVOS
O VERBOS, EXCEPTO EL ULTIMO, CUANDO ESTA PRECEDIDO POR ALGUNA DE LAS
CONJUNCIONES: “Y”, “E”, “O”, “NI”.

63. SE USA COMA, PARA SEPARAR ORACIONES BREVES QUE APARECEN SEGUIDAS, AUNQUE LLEVEN
LA CONJUNCION “Y”.

64. SE LE LLAMA VOCATIVO, A LA PALABRA O PALABRAS QUE SE EMPLEAN PARA DIRIGIRSE


DIRECTAMENTE A UNA PERSONA O PARA LLAMAR A ALGUIEN.

65. SE USA COMA, ANTES Y DESPUES DE UN VOCATIVO, CUANDO EL VOCATIVO ESTA AL PRINCIPIO
DE LA ORACION, LLEVA LA COMA DESPUES, CUANDO ESTA INTERCALADO VA ENTRE COMAS.

66. SE LE LLAMA APOSICION DEL SUJETO, A LA PALABRA O PALABRAS QUE DETERMINAN O ACLARAN
AL SUSTANTIVO.

67. TAMBIEN VA ENTRE COMAS, LA APOSICION DEL SUJETO.

68. VA ENTRE COMAS, LAS SIGUIENTES EXPRESIONES: “ESTO ES”, “POR ULTIMO”, “O SEA”, “POR
EJEMPLO”, “ADEMÁS”, “ES DECIR”, “NO OBSTANTE”, “FINALMENTE”, “TAL VEZ”, “HASTA CIERTO
PUNTO”, “EN EFECTO”, “EN FIN”, “SIN EMBARGO”, “QUIZA”.

69. SE PONE UNA COMA EN EL LUGAR DE UN VERBO QUE SE HA SUPRIMIDO, PORQUE SE


ENCUENTRA YA EXPRESADO EN LA ORACION ANTERIOR Y NO ES NECESARIO REPETIRLO.
EJEMPLO: TODOS TIENEN MUCHO CALOR; PERO YO, NO TANTO.

70. CUANDO LA PALABRA “PUES” ES UNA FUNCION CONTINUATIVA, VA ENTRE COMAS, CUANDO ES
CAUSAL, VA PRESIDIDA POR COMA, EJEMPLO: “ERA NECESARIO, PUES, QUE EVITARAN TODO”;
“NO LLEVA DINERO, PUES NO PIENSA COMPRAR NADA”.

71. ANTES DE LAS CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: PERO, SINO, MAS, AUNQUE, SUELE PONERSE
UNA COMA.

72. SU USA COMA, DESPUES DE LAS ORACIONES CUYO NUCLEO ES UN GERUNDIO (ANDO, IENDO) O
UN PARTICIPIO (ADO, IDO, TO, SO, CHO).

73. CUANDO SE INVIERTE EL ORDEN DE LAS ORACIONES Y ESCRIBIMOS PRIMERO LA QUE DEBERIA
IR DESPUES, SE USA UNA COMA PARA SEPARARLAS.

74. LAS ORACIONES DE RELATIVO CUANDO SON EXPLICATIVAS, VAN ENTRE COMAS. EJEMPLO: EL
NIÑO, QUE ESTABA ENOJADO, GOLPEO AL PERRO.
-5-

75. LAS ORACIONES INCIDENTALES: SON AQUELLAS EN LAS QUE SE CITA EL AUTOR DE LO QUE SE
DICE O EN LAS QUE SE ACLARA, EXPLICA O AMPLIA LO QUE SE COMUNICA. EJEMPLO: “EN
REALIDAD, DIJO EL ORADOR, LAS COSAS NO HAN CAMBIADO MUCHO”; “EL NUEVO DIRECTOR,
PERSONA MUY COMPETENTE Y PREPARADA, NO VA A PODER RESOLVER LOS PROBLEMAS DE
LAS INSTITUCIÓN”.

76. CUANDO LAS EXPRESIONES YA....YA; UNAS VECES...OTRAS VECES; ORA...ORA; BIEN...BIEN, ETC.
VAN ACOMPAÑADAS DE OTRAS PALABRAS, USAMOS COMA ENTRE CADA ORACION Y AL FINAL DE
LA SEGUNDA.

EJEMPLOS:

- YA SEA QUE LO PAGUE EL, YA SEA QUE LO PAGUE YO, DE TODOS MODOS VAMOS A
COMPRARLO.
- UNAS VECES DICE QUE SI, OTRAS QUE NO, TOTAL QUE NO SABEMOS A QUE ATENERNOS.
- ORA CAMINA HACIA ACA, ORA SE MUEVE HACIA AYA, EL CASO ES QUE NO ESTA TRANQUILO
NI UN MINUTO.

USO DEL PUNTO Y LA COMA.

77. USAMOS PUNTO Y COMA, PARA SEPARAR ORACIONES O FRACES LARGAS Y COMPLEJAS.

78. LA DIFERENCIA ENTRE EL PUNTO Y SEGUIDO Y EL PUNTO Y COMA ES MINIMA, EN MUCHAS


OCASIONES ES SIMPLEMENTE CUESTION DE ESTILO.

79. SE USA PUNTO Y COMA, ANTES DE LAS CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: PERO, AUNQUE, SINO,
SIN EMBARGO, ETC., CUANDO SEPARAN ORACIONES DE ALGUNA EXTENSION.

80. USAMOS PUNTO Y COMA, CUANDO ENUMERAMOS LOS DIVERSOS INCISOS DE UN ESCRITO
LEGAL, TECNICO, CIENTIFICO, ETC.

USO DE LOS DOS PUNTOS.

81. USAMOS DOS PUNTOS, ANTES DE CITAR LAS PALABRAS O PENSAMIENTOS DE OTRA PERSONA.

82. USAMOS DOS PUNTOS, CUANDO LAS SEGUNDA ORACION ES UNA EXPLICACION, CONSECUENCIA
O RESUMEN DE LA ANTERIOR.

83. SE USAN DOS PUNTOS, ANTES DE UNA ENUMERACION Y DESPUES DE LAS EXPRESIONES: “POR
EJEMPLO”, “LOS SIGUIENTES”, “COMO SIGUE”, “SON”, “A SABER”, ETC., QUE GENERALMENTE
TAMBIEN INTRODUCEN A UNA ENUMERACION.

USO DEL PARENTESIS.

84. USAMOS EL PARÉNTESIS, PARA INTERCALAR UNA OBSERVACION DE CARÁCTER EXPLICATIVO,


RELACIONADA CON LO QUE SE ESTA DICIENDO.

85. SE PONEN ENTRE PARÉNTESIS, LAS FECHAS ETIMOLOGICAS, AUTORES, EXPLICACIONES DE


ABREVIATURAS, ETC.

86. ES FRECUENTE SUSTITUIR EL PARENTESIS, POR EL GUION LARGO.


-6-

USO DEL GUION LARGO.

87. USAMOS GUION LARGO, PARA SEPARAR ELEMENTOS INCIDENTALES QUE SE INTERCALAN EN
UNA ORACION.

88. USAMOS GUION LARGO, PARA SEÑALAR EN LOS DIALOGOS, LA INTERVENCION DE CADA
INTERLOCUTOR.

89. CUANDO SE NECESITA UN SIGNO DE PUNTUACION, SE DEBERA DE COLOCAR DESPUES DEL


GUION.

USO DEL GUION

90. USAMOS GUION, PARA DIVIDIR LAS PALABRAS CUANDO NO CABEN AL FINAL DE UN REGLON.

91. NO SE SEPARAN A FINAL DE RENGLON, LAS LETRAS "RR", "LL" Y "CH".

92. USAMOS GUION, EN LAS PALABRAS COMPUESTAS, CUANDO ESTAN FORMADAS POR ELEMENTOS
QUE SE OPONEN O CONTRASTAN: EJEMPLO FRANCO-CANADIENSE, TEORICO-PRACTICO.

USO DEL PUNTO SUSPENSIVO

93. SE USAN PUNTOS SUSPENSIVOS, PARA DEJAR INCOMPETO O EN SUSPENSO LO QUE DECIMOS.

94. SE USAN PUNTOS SUSPENSIVOS, PARA INDICAR QUE EL OYENTE YA SABE LO QUE SIGUE, ESTO
ES FRENCUENTE EN LOS DICHOS Y REFRANES.

95. SE USAN PUNTOS SUSPENSIVOS, EN UNA ENUMERACION EN LUGAR DE LOS TERMINOS:


“ETCETERA”, “ASI SUCESIVAMENTE”.

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACION

96. SE USAN SIGNOS DE INTERROGACIÓN, CON ORACIONES O PALABRAS DE CARACTER


INTERROGATIVO.

97. SI LO QUE VA ENTRE SIGNOS DE INTERROGACION ES UNA ORACION COMPLETA, TANTO LA


INTERROGATIVA COMO LA ORACION QUE LE SEGUE, SE ESCRIBE CON MAYUSCULA.

98. SI LA INTERROGATIVA ES LA SEGUNDA PARTE DE LA ORACION, EMPIEZA CON MINUSCULA Y A


VECES VA PRESEDIDA DE UNA COMA.

99. SI POR EL CONTRARIO, LA INTERROGATIVA TIENE UNA CONTINUACION, ESTA SE ESCRIBE CON
MAYUSCULA.

100. UN SIGNO DE INTERROGACION ENTRE PARENTESIS, DENOTA DUDA, O TAMBIEN PUEDE TENER UN
SENTIDO IRONICO.

USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACION

101. LOS SIGNOS DE ADMIRACION SE USAN IGUAL QUE LOS DE INTERROGACION, PERO CON
ORACIONES EXCLAMATIVAS.

102. LAS INTERJECCIONES, SUELEN USARSE ENTRE SIGNOS DE ADMIRACION. EJEMPLO: ¡AY!, ¡AH!.

103. CUANDO USAMOS UN SOLO SIGNO DE ADMIRACION ENTRE PARENTESIS, QUEREMOS EXPRESAR
ASOMBRO O INCREDULIDAD.
-7-

USO DE LAS COMILLAS

104. LAS COMILLAS, TIENEN VARIOS USOS, EN OCASIONES SE UTILIZAN TAMBIEN PARA DAR UN
SENTIDO IRONICO.

105. SE ESCRIBEN ENTRE COMILLAS, LAS FRASES CELEBRES POPULARES CONOCIDAS.

106. LOS APODOS O SOBRENOMBRES, SE ESCRIBEN ENTRE COMILLAS.

107. SE USAN LAS COMILLAS, PARA RESALTAR ALGUNA PALABRA O FRASE.

108. SE USAN LAS COMILLAS, PARA CITAR LAS PALABRAS DE OTRA PERSONA.

USO DE LA DIERESIS

109. LA DIERESIS SE USA SOBRE LA “U” DE LAS SILABAS “GÛE”, “GÛI”, PARA INDICAR QUE LA “U”
DEBE PRONUNCIARSE, QUE NO ES MUDA.

USO DEL ASTERISCO

110. EL ASTERISO O UN NUMERO ENCERRADO ENTRE PARENTESIS, ES UNA LLAMADA QUE AVISA AL
LECTOR QUE AL PIE DE LA PAGINA O AL FINAL DEL CAPITULO HAY UNA NOTA ACERCA DE LO QUE
SE ESTA DICIENDO; CUANDO EN UNA MISMA PAGINA SE HACEN VARIAS ANOTACIONES, SE VA
AUMENTANDO EL NUMERO DE ASTERICOS.

USO DE LAS MAYUSCULAS

111. EL ABUSO DE LAS MAYUSCULAS O LA FALTA DE UNA MAYUSCULA OBLIGADA, SE PUEDE


CONSIDERAR COMO UNA FALTA DE ORTOGRAFIA.

112. SE USA MAYUSCULA EN LOS NOMBRES PROPIOS, EN ATRIBUTOS DIVINOS, A PRINCIPIOS DE UN


ESCRITO Y DESPUES DE UN PUNTO.

113. USAMOS MAYÚSCULAS, EN LOS NOMBRES PROPIOS DE ANIMALES, CIUDADES, ASTROS Y


CONSTELACIONES, ASI COMO GEOGRAFICOS.

114. SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA, LA PRIMERA LETRA DEL TITULO DE UN LIBRO, PELICULA O
ARTICULO, EXCEPTO CUANDO POR SU PROPIA NATURALEZA DEBA DE LLEVAR MAYUSCULA.

115. SE USA MAYUSCULA, CON LOS NOMBRES DE CIERTAS CELEBRACIONES QUE SE HAN
CONVERTIDO YA EN NOMBRES PROPIOS.

116. SE USA MAYÚSCULA, CON LOS NOMBRES DE LAS PALABRAS BASICAS QUE SE REFIEREN A
INSTITUCIONES, CENTROS, ENTIDADES, ETC., ASI COMO CON LOS NUMEROS ROMANOS.

117. SE USA MAYÚSCULA, CON LOS CALIFICATIVOS QUE ACOMPAÑAN A UN NOMBRE PROPIO, ASI
COMO EN LOS APODOS Y SOBRENOMBRES.

118. SE USA MAYÚSCULA, CON LAS FORMAS ABREVIADAS DE LOS TRATAMIENTOS Y LAS PALABRAS
QUE FORMAN PARTE DEL TITULO DE AUTORIDADES Y DIGNIDADES.

119. LAS PALABRAS QUE SE REFIEREN A GOBIERNO, ESTADO, REINO, ETC., LLEVAN MAYUSCULA
SOLO CUANDO EQUIVALEN A NOMBRES PROPIOS.
-8-

120. EN OCASIONES USAMOS MAYÚSCULAS, DESPUES DE LOS DOS PUNTOS.

121. USAMOS MAYÚSCULAS, DESPUES DEL ENCABEZADO DE UNA CARTA, DOCUMENTO, OFICIO,
CIRCULAR, ETC.

122. USAMOS MAYÚSCULAS, EN LA PRIMERA PALABRA DE UNA CITA TEXTUAL.

123. DESPUES DE LOS SIGNOS DE INTERROGACION O ADMIRACION, ES POSIBLE USAR MAYUSCULAS


O MINUSCULAS, SEGUN SEA EL CASO.

124. SI LO QUE VA ENTRE SIGNOS DE INTERROGACION O ADMIRACION ES UNA ORACION COMPLETA,


LA QUE SIGUE EMPIEZA CON MAYUSCULA.

125. SI LA INTERROGATIVA ES LA PRIMERA PARTE DE UNA CONSTRUCCION MAYOR, LO QUE SIGUE VA


CON MINUSCULA.

126. SI LA INTERROGATIVA ES LA SEGUNDA PARTE DE LA ORACION, VA CON MINUSCULA.

MEMORANDUM

127. EL MEMORANDUM, ES UN ESCRITO INTERNO, ES DECIR UNA COMUNICACION QUE UNA PERSONA
DIRIGE A OTRA DENTRO DE UNA MISMA INSTITUCION, EN EL CUAL SE ANUNCIAN CAMBIOS, SE
DAN INFORMES O INSTRUCCIONES, SE COMUNICAN DECISIONES DE CUALQUIER INDOLE,
RELACIONADAS CON LA EMPRESA O INSTITUCION.

128. EL MEMORANDUM TIENE UNA FORMA PARTICULAR DE PRESENTACION, SE TRATA COMO YA SE


DIJO, DE UN DOCUMENTO INTERNO, POR ELLO SE ELABORA CON UN NUMERO REDUCIDO DE
ELEMENTOS Y UNA PRESENTACION FUNCIONAL Y PRACTICA; SIN EMBARGO, NO ES
NECESARIAMENTE UN ESCRITO BREVE.

FONEMAS Y GRAFIAS

129. EN EL ESPAÑOL DE MEXICO, EXISTEN 31 LETRAS QUE COMPONEN EL ALFABETO; SIN EMBARGO
SOLO TENEMOS 22 SONIDOS; DE AHI SE DESPRENDE QUE UNA SOLA LETRA, TENGA QUE
REPRESENTAR DOS O MAS SONIDOS.

USO DE LA “B GRANDE”

130. ANTES DE LAS LETRAS “L” Y “R”, SE ESCRIBE SIEMPRE “B GRANDE”. EJEMPLO: SABLE, BRAZO.

131. SE ESCRIBEN CON “B GRANDE”, TODAS LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LAS PARTICULAS
“SUB”, QUE SIGNIFICAN BAJO, DEBAJO, INFERIOR; ASI COMO BI, BIS, BIZ, QUE SIGNIFICAN DOS O
DOS VECES.

132. LA ORACION GRAMATICAL TIENE DOS MIEMBROS, EL SUJETO Y EL PREDICADO, POR ESO SE DICE
QUE ES BIMEMBRE.

133. TODAS LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON ABS, OBS O CON AB, OB MAS CONSONANTE , SE
ESCRIBEN CON "B GRANDE". EJEMPLOS: ABSTRACTO, OBSCURO, ABDICAR, OBTENER.

134. DE LOS ADJETIVOS QUE TERMINAN EN "BLE", SE DERIVAN SUSTANTIVOS TERMINADOS EN


"BILIDAD". EJEMPLO "AFABLE" ES IGUAL A "AFABILIDAD", LOS CUALES DEBERAN ESCRIBIRSE CON
"B GRANDE".

135. LAS TERMINACIONES EN "BUNDO", SE ESCRIBIRAN CON "B GRANDE".


-9-

136. SE ESCRIBIRAN CON "B GRANDE", LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON "BENE" O "BIEN", CUANDO
SIGNIFICAN BONDAD.

137. SE ESCRIBEN CON "B GRANDE", TODAS LAS SILABAS QUE EMPIEZAN CON "CU", "HE CON HACHE"
Y "TA".

138. SE ESCRIBEN CON "B GRANDE", TODAS LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON "BUZ" CON ZETA,
"BUR", "BUS" CON S, Y "BON",

139. GENERALMENTE USAMOS “B GRANDE”, DESPUÉS DE LAS SILABAS “HA” CON HACHE Y “SU”. EN EL
CASO DE LA “HA” CON HACHE, LAS EXCEPCIONES SON PALABRAS DE USO POCO FRECUENTE;
POR LOS QUE SE REFIERE A LA PALABRA “SU”, LAS EXCEPCIONES SON: SUVERSIVO, SUBVERSIÓN
Y SUVENIR.

140. SE ESCRIBEN CON “B GRANDE”, LA MAYORIA DE LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON: “ALB”, “BUE”
Y “BU”.

141. SE USA SIEMPRE “B GRANDE”, DESPUÉS DE “M”.

EL ADJETIVO.

142. EL ADJETIVO, ES LA PALABRA QUE SIRVE PARA MODIFICAR UN SUSTANTIVO.

143. EL SUSTANTIVO, ES LA PALABRA QUE SIRVE PARA DESIGNAR PERSONAS, COSAS, CUALIDADES
FÍSICAS O MORALES, ACCIONES O ESTADOS.

144. EN ESPAÑOL EL ADJETIVO GENERALMENTE SE COLOCA DESPUÉS DEL SUSTANTIVO Y SIRVE


PARA DECIRNOS COMO ES EL OBJETO A QUE SE REFIERE; RECUERDA QUE EN OCASIONES
CAMBIA EL SIGNIFICADO DEL ADJETIVO SEGÚN SU COLACIÓN.

145. UN SOLO ADJETIVO PUEDE REFERIRSE A DOS O MAS SUSTANTIVOS, EN ESE CASO EL ADJETIVO
DE USA EN PLURAL; POR EJEMPLO: ACTORES Y BAILARINAS RUSOS; EN ESTE CASO LOS
SUSTANTIVOS SON: LOS ACTORES Y BAILARINAS Y EL ADJETIVO QUE LOS MODIFICA SERIA
“RUSOS” QUE DEBE DE ESCRIBIRSE EN PLURAL.

146. CUANDO LOS SUSTANTIVOS SON DE DISTINTO GENERO, SE PREFIERE EL MASCULINO PARA EL
ADJETIVO.

147. CUANDO NO SE HACE LA CONCORDANCIA ETRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS EN LA FORMA


ADECUADA, PUEDE CAMBIAR EL SIGNIFICADO; EJEMPLO: “TIENE UN VESTIDO Y UN ABRIGO
NUEVO”, SIGNIFICA QUE SOLO EL ABRIGO ES NUEVO, YA QUE SI LOS DOS SON NUEVOS, EL
ADJETIVO TIENE QUE IR EN PLURAL.

148. LA CONCORDANCIA, ES LA CORRESPONDENCIA GRAMATICAL QUE EXISTE ENTRE SUSTANTIVOS Y


ADJETIVOS. EJEMPLO EN OCASIONES OIMOS EXPRESIONES COMO LA SIGUIENTE: “LA MULTITUD,
CONVENCIDOS Y OPTIMISTAS, APLAUDIERON LARGAMENTE”; SIN EMBARGO, LO CORRECTO DEBE
SER: “LA MULTITUD, CONVENCIDA Y OPTIMISTA, APLAUDIO LARGAMENTE”.

LOS SINONIMOS

149. LLAMAMOS SINÓNIMOS, A LAS PALABRAS O EXPRESIONES QUE TIENE EL MISMO SIGNIFICADO.

150. LOS SINÓNIMOS SE EMPLEAN GENERALMENTE PARA DAR VARIEDAD A LO QUE SE ESCRIBE;
PARA EVITAR LA POBREZA Y LA MONOTONIA EN EL LENGUAJE.

151. LA SENCILLEZ, ES UNA CARACTERÍSTICA DE UN BUEN ESCRITO, DEBEMOS DE EVITAR LAS


PALABRAS REBUSCADAS Y RIMBOMBANTES.
- 10 -

152. SE LLAMAN ANTÓNIMOS, LAS PALABRAS QUE TIENEN SIGNIFICADOS OPUESTOS.

153. LLAMAMOS “CACOFONIA”, CUANDO EN UN ESCRITO SE EMPLEAN PALABRAS CON SONIDOS


SIMILARES, EJEMPLO; “REBECA TIENE JAQUECA”.

VERBOS CON “B GRANDE”

154. EL VERBO, ES UNA PALABRA QUE EXPRESA ACCION, ESCENCIA O ESTADO DEL SUJETO.

155. USAMOS “B GRANDE”, EN TODAS LAS PERSONAS DEL COPRETÉRITO DE INDICATIVO DEL VERBO
IR Y DE LOS VERBOS TERMINADOS EN “AR”.

156. SE ESCRIBEN CON “B GRANDE”, LOS VERBOS QUE TERMINAN EN “BIR”, EN TODAS SUS FORMAS,
DERIVADOS Y COMPUESTOS, EXCEPTO LAS PALABRAS: HERVIR, SERVIR Y VIVIR.

157. SE ESCRIBEN CON “B GRANDE”, LA MAYORIA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN “ABER” Y “EBER”.

158. EL VERBO EXPRESA LO QUE OCURRE AL SUJETO Y CONCUERDA CON EL NUMERO Y PERSONA.
EJEMPLO: EL NIÑO CANTA Y LOS NIÑOS CANTAN.

159. EL VERBO SE USA EN SINGULAR CON LOS SUSTANTIVOS PARTITIVOS: MITAD, PARTE, TERCIA,
MEDIO, CUARTO, RESTO, ETC., EJEMPLO: UN TERCIO DEL GRUPO LLEGO RETRAZADO A CALASES-
LA MITAD DE LOS NIÑOS NO SE PRESENTO AYER.

160. EL SUJETO COMPUESTO POR VARIOS SUSTANTIVOS O FRASES EXIGE UN VERBO EN PLURAL,
SEA CUAL SEA EL ORDEN DEL SUJETO Y EL PREDICADO; EJEMPLO: LO GOLPEARON EL
HERMANO, EL PRIMO Y EL VECINO –EL DEPORTE QUE TANTO LE INTERESA; LA NECESIDAD DE
TRABAJAR TANTAS HORAS, Y LA VIDA DOMESTICA AGOTARON SUS FUERZAS.

ADVERBIOS

161. EL ADVERBIO, ES LA PLABRA QUE MODIFICA A UN VERBO, UN ADJETIVO U OTRO ADVERBIO, LO


CUAL DEBE DE IR LO MAS CERCANO A LA PALABRA A LA QUE MODIFICA.

ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE

162. CUANDO QUEREMOS EMPLERAR DOS O MAS TERMINOS TERMINADOS EN MENTE, SOLO EL
ULTIMO DE ELLOS LLEVA LA TERMINACIÓN, RECUERDA QUE ESTOS ADEVERBIOS SE FORMAN
CON UN ADJETIVO EN FEMENINO, SINGULAR Y LA TERMINACIÓN MENTE. EJEMPLO: “ESTUVIERON
CANTANDO ANIMADA Y CALUROSAMENTE”.

ABUSO DE ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE

163. EL USO EXCESIVO DE LOS ADVERBIOS TERMINADOS EN MENTE, PRODUCE MONOTONIA EN UN


ESCRITO.

LOS VERBOIDES

164. LOS VERBOIDES LLAMADOS TAMBIEN FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO, TIENEN LA
CARACTERÍSTICA DE DESEMPEÑAR DOS FUNCIONES DIFERENTES.

DE ESTE MODO, EL INFINITIVO (AR-ER-IR) PUEDE SER UN VERBO O UN SUSTANTIVO; EL


PARTICIPIO (ADO-IDO) UN VERBO O UN ADJETIVO Y EL GERUNDIO (ANDO-ENDO) UN VERBO O UN
ADVERBIO.

165. A LOS VERBOIDES SE LE LLAMA FORMAS NO PERSONALES, PORQUE EN ELLOS NO SE EXPRESA


LA PERSONAS QUE REALIZA LA ACCION DEL VERBO. EJEMPLO HE VISITADO VARIOS MUSEOS
INTERESANTE, YO NUNCA HE RECIBIDO TANTAS CARTAS, LOS NIÑOS ENTRARON GRITANTO, ETC.
- 11 -

GERUNDIOS

166. LOS DIVERSOS GERUNDIOS QUE EXISTEN SON: EL MODAL, EXPLICATIVO, CONDICIONAL Y
CAUSAL.

167. EL GERUNDIO MODAL TIENE CARÁCTER ADVERBIAL, ES DECIR, INDICA EL MODO DE CÓMO SE
HICIERON DETERMINADAS ACCIONES. EJEMPLO: EL MUCHACHO ENTRO CORRIENDO, ¿CÓMO
ENTRO EL MUCHACHO?, CORRIENDO, ENTONCES ESTA ULTIMA PALABRA ES LA QUE FORMA EL
GERUNDIO MODAL.

OBSERVA QUE LAS DOS ACCIONES DEL EJEMPLO ANTERIOR OCURRIERON SIMULTANEMANTE
“ENTRAR Y CORRER”, POR LO QUE PODEMOS DECIR QUE LAS ACCIONES EN ESTE GERUNDIO SON
COEXISTENTES (O SEA ENTENDIBLES); YA QUE NO PODRIAMOS DECIR POR EJEMPLO: “EL NIÑO
ENTRO ESCRIBIENDO UN RECADO”, DEBIDO A QUE PRIMERO ENTRARIA Y POSTERIORMENTE
ESCRIBIRIA EL RECADO.

168. EL GERUNDIO EXPLICATIVO SE REFIERE AL SUJETO Y TIENE COMO SU NOMBRE LO DICE, EL


CARCTER DE EXPLICATIVO. EJEMPLO “LA SEÑORA SABIENDO QUE TENIA RAZON, SE MANTUVO
FIRME”; EN ESTE CASO, EL GERUNDIO EXPLICATIVO RECAE EN LA EXPRESIÓN: “SABIENDO QUE
TENIA RAZON”.

EL GERUNDIO EXPLICATIVO, NUNCA DEBE DE EXPRESARSE EN ORACIONES QUE EXPRESAN


CUALIDADES O IDEAS DE PERMANENCIA, POR EJEMPLO: “LA SEÑORA SIENDO MUY SABIA SE
MANTUVO FIRME”, DEBIENDO SER: LA SEÑORA QUE ES MUY SABIA, SE MANTUVO FIRME”.

169. EL GERUNDIO CONDICIONAL COMO SU NOMBRE LO DICE, TIENE EL CARÁCTER DE CONDICIONAL.


EJEMPLO: “SI LO DICEN SUS PADRES, TIENE QUE OBEDECER”, EN ESTE CASO, EL GERUNDIO
CONDICIONAL RECAE EN LA FRASE “SI LO DICEN SUS PADRES”.

170. GERUNDIO CAUSAL COMO SU NOMBRE LO DICE EXPRESA, CAUSA. EJEMPLO: “CONOCIENDO A
MATILDE, NOS RESULTA DIFÍCIL CREERLO”, EN ESTE CASO PARA SACAR LA CAUSA, DEBEMOS
DE CAMBIAR LA ORACIÓN, PUDIENDO DECIR: “PORQUE CONOZCO A MATILDE, ME RESULTA
DIFÍCIL CREERLO”, QUEDANDO EL GERUNDIO CAUSAL EN EL TERMINO: “PORQUE CONOZCO A
MATILDE”.

USOS DE LA “V CHICA”

171. DESPUÉS DE LAS LETRAS “N”, “B” Y “D”, SE USARA “V CHICA”. EJEMPLO: CONVERSACIÓN, OBVIO,
ADVERBIO, ETC.

172. DESPUÉS DEL GRUPO “OL”, SE USARA SIEMPRE “V CHICA”. EJEMPLO: RESOLVER, POLVO,
OLVIDADIZO, ETC.

173. EN LA MAYORIA DE LAS OCASIONES, DESPUÉS DE LAS SILABAS: PRE-PRI-PRO, SE USARA


SIEMPRE “V CHICA”;

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LOS TERMINOS: PREBENDA, PROBAR, PROBETA, PROBO
Y PROBABLE, ASI COMO SUS DERIVADOS Y COMPUESTOS.

174. EN LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LAS SILABAS: DI-LE-SAL Y CLA, USAMOS SIEMPRE “V
CHICA” A CONTINUACIÓN. EJEMPLO: DIVAGACIÓN, LEVA, SALVA, CLAVADO, ETC.

EXISTEN DIVERSAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA, PERO LA PALABRA DE USO MAS COMUN ES
“DIBUJAR” Y SUS DERIVADOS.

175. TAMBIEN EN LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON EVA-EVE-EVI-EVO, SE ESCRIBEN CON “V CHICA”.
- 12 -

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS DE USO POCO FRECUENTE COMO:
EBANO Y EBANISTA.

176. GENERALMENTE SE USA “V CHICA” DESPUÉS DE LAS SILABAS: ELE-JO-LLA- LLO-CUR Y CAL,
CUANDO ESTAS SON PRINCIPIO DE PALABRA. EJEMPLOS: ELEVAR, JOVEN, LLAVE, LLEVAR,
LLOVER, CURVA, CALVA, ETC.

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS: JOB Y JOBO.

177. SE ESCRIBE CON “V CHICA”, EL TERMINO “VICE” CUANDO SE REFIERA A LA PALABRA QUE SE
ANTEPONE A NOBRES DE CARGOS Y DIGNIDADES, QUE SIGNIFICA SUPLENTE O SUSTITUTO.
EJEMPLO: VICERRECTOR, VICEPRESIDENTE, ETC.

178. SE ESCRIBE CON “V CHICA”, EL TERMINO “VILLA” CUANDO SE REFIERA A NOMBRE DE LUGARES O
DE APELLIDOS. EJEMPLO: VILLALBA, VILLAHERMOSA, ETC.

LA EXCEPCION EN ESTA REGLA ES LA PLABRA “BILLAR” Y SUS DERIVADOS.

179. SE ESCRIBE CON “V CHICA”, LA TERMINACIÓN: VORO-VORA, QUE SIGNIFICA “SE ALIMENTA DE”.
EJEMPLO: HERIBIVORO, HERBÍVORA, CARNÍVORO, CARNÍVORA, ETC.

180. LA TERMINACIÓN “VIRA”, TAMBIEN SE ESCRIBE CON “V CHICA”.

181. SE ESCRIBE CON “V CHICA”, LOS ADJETIVOS TERMINADO EN AVO-EVO-IVO-AVE-EVE Y SUS


FORMAS FEMENINAS.

SIN EMBARGO, LOS SUSTANTIVOS CON LAS TERMINACIONES: IVO-AVO-AVA-EVO-AVE-EVE,


PUEDEN ESCRIBIRSE CON “V CHICA O GRANDE”. EJEMPLO DE SUSTANTIVOS: CENTAVO CON “V
CHICA”, NABO CON “B GRANDE”, HUEVO “CON V CHICA”, “RECIBO CON “B GRANDE”, ETC.

182. RECUERDA QUE EL TERMINO SUPERLATIVO, SIGNIFICA MUY GRANDE O EXTENSO Y QUE LOS
DERIVADOS Y COMPUESTOS CONSERVAN SU ORTOGRAFIA ORIGINAL.

183. SE ESCRIBEN CON “V CHICA”, TODAS LAS FORMAS DEL PRETERITO DE INDICATIVO Y SUBJUNTIVO
DE LOS VERBOS: TENER, ANDAR Y ESTAR.

184. RECUERDA QUE EL PRETERITO DE SUBJUNTIVO TIENE DOS FORMAS: TUVIERA O TUVIESE,
AMBAS SE ESCRIBEN CON “V CHICA”.

185. LOS COMPUESTOS DEL VERBO TENER, TAMBIEN SE ESCRIBEN CON “V CHICA” EN EL PRETERITO
DE INDICATIVO Y DE SUBJUNTIVO.

186. EL PRESENTE DE INDICATIVO Y DE SUBJUNTIVO DEL VERBO IR SE ESCRIBEN CON “V CHICA”;


TAMBIEN LA FORMA “VE” DEL IMPERATIVO.

187. SE ESCRIBEN CON “V CHICA”, LA MAYORIA DE LOS VERBOS TERMINADOS EN EVAR, ERVAR, OVER
Y OLVER.

PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE)

188. “LO” Y “LA” Y SUS PLURALES, SON PRONOMBRES DE OBJETO DIRECTO. EJEMPLO: LLAMO AL
NIÑO O NIÑA, PARA MOSTRARLO O MOSTRARLA A SU NUEVO MAESTRO, EN ESTE CASO EL
TERMINO “MOSTRARLO” O “MOSTRARLA”, SON LOS PRONOMBRES DE OBJETO DIRECTO.

189. “LE” Y SU PLURAL, SON PRONOMBRES DE OBJETO INDIRECTO. EJEMPLO: LLAMO AL NIÑO O LOS
NIÑOS PARA MOSTRARLE O MOSTRARLES AL PERRO, EN ESTE CASO, EL TERMINO “MOSTRALE O
MOSTRALES”, ES EL OBJETO INDIRECTO.
- 13 -

OBJETO DIRECTO.

190. EL OBJETO DIRECTO, ES EN EL QUE RECAE DIRECTAMENTE LA ACCION VERBAL, ES DECIR


EXPRESA LA COSA HECHA POR EL VERBO.

191. EL OBJETO DIRECTO (LO-LA Y SUS PLURALES LOS-LAS), PUEDE SER UNA PERSONA, UNA COSA O
UNA IDEA.

192. EL OBJETO DIRECTO SE PUEDE ENCONTRAR, PREGUNDANDO, QUE, MAS EL VERBO.

193. CUANDO EL OBJETO DIRECTO ES UNA PERSONA, OBJETO PERSONIFICADO O ANIMAL


DOMESTICO, VA PRESIDIDO DE LA PREPOSICIÓN “A”; SIN EMBARGO, ESTA NO SE USA CUANDO EL
OBJETO ES INDETERMINADO.

EJEMPLO DE OBJETO DIRECTO EN DONDE SE EMPLEA LA PREPOSICIÓN -A-: “ADMIRO A PEPE”.

EJEMPLO DE OBJETO INDIRECTO EN DONDE NO SE EMPLEA LA PREPOSICIÓN (A) “ADMIRO ESE


LIBRO”.

OBJETO INDIRECTO.

194. EL OBJETO INDIRECTO (LE Y SU PLURAL-LES), SE REFIERE A LA PERSONA O COSA QUE RECIBE EL
DAÑO O EL PROVECHO DE LA ACCION VERBAL.

EL OBJETO INDIRECTO, NO RECIBE SOLAMENTE LA ACCION DEL VERBO, SINO LA EXPRESADA


POR UNA ESPECIE DE UNIDAD QUE FORMAN EL VERBO Y EL OBJETO DIRECTO.

EL OBJETO INDIRECTO, GENERALMENTE VA PRECEDIDO POR LAS PREPOSICIONES “A” O “PARA”.

ABUSO DE CIERTOS PRONOMBRES

195. ES FRECUENTE, SOBRE TODO EN LA LENGUA ORAL, EL ABUSO EN EL EMPLEO DE CIERTOS


PRONOMBRES, ESTO HAY QUE EVITARLO EN LA ESCRITURA, A FIN DE QUE RESULTE SENCILLA Y
CLARA.

196. LOS POSESIVOS “SU” Y “SUS”, PUEDEN RESULTAR AMBIGUOS.

EJEMPLOS:

- VINIERON LOS ALUMNOS DE SEGUNDO Y DE TERCERO Y TRAJERON SUS TRABAJOS.

¿QUIÉNES TRAJEROS SUS TRABAJOS, LOS DE SEGUNDO O LOS DE TERCERO? O AMBOS.

- EL HOMBRE ASESINO A LA MUJER EN SU CASA.

EN LA CASA DE QUIEN ASESINO EL HOMBRE A LA MUJER: EN LA DE EL O EN LA DE ELLA.

POR LOS EJEMPLOS ANTERIORES, DEBEMOS EMPLEAR OTRO TIPO DE REDACCIÓN PARA EVITAR
POSESIVOS AMBIGUOS.

HOMÓFONOS CON “B GRANDE Y V CHICA”

197. LAS PALABRAS QUE SE PRONUNCIAN IGUAL PERO QUE TIENEN DIFERENTE ORTOGRAFIA Y
SIGNIFICADO, SE LES LLAMA HOMOFONAS.
- 14 -

ABUSO DE CIERTAS PALABRAS

198. EL ABUSO DE CIERTAS PALABRAS MANIFIESTA POBREZA DE VOCABULARIO Y PRODUCE


MONOTONIA.

199. “COSA” ES UNA PALABRA QUE SE USA PARA TODO, HASTA PARA UNA PERSONA, YA QUE NO ES
RARO OIR DECIR: “ESTE NIÑO ES UNA COSA MONISIMA”.

200. MARTÍN VIVALDI, AUTOR DE UN TRATADO DE REDACCIÓN PARA PERIODISTAS, INDICA QUE
“COSA” ES LA PALABRA DE SENTIDO MAS VAGO, MAS IMPRECISO, EL VOCABLO MAS VULGAR Y
TRIVIAL DE LA LENGUA; SIN EMBARGO, CREEMOS QUE ES UNA BUENA DEFINICIÓN PARA ESTA, Y
ALGUNAS OTRAS PALABRAS DE LAS QUE SE ABUSA CON FRECUENCIA.

201. EL TERMINO “ALGO” POR SU PARTE, DEBE EMPLEARSE UNICAMENTE CUANDO QUEREMOS DAR
UN SENTIDO INDEFINIDO, INDETERMINADO E IMPRECISO.
- 15 -

ABUSO DE CIERTOS VERBOS

202. LOS VERBOS DE LOS QUE CON MAS FRECUENCIA SE ABUSA SON: DECIR-ESTAR-HACER-PONER-
SER-TENER-VER, ASI COMO LA FORMA “HAY” DEL VERBO HABER.

NO ESTAMOS INTENTANDO AFIRMAR QUE NO SE DEBEN USAR ESTOS VERBOS, SINO QUE HAY
QUE UTILIZAR TAMBIEN SUS SINÓNIMOS O BUSCAR OTROS DE SIGNIFICADO MAS PRECISO.

203. ES FRECUENTE, SOBRE TODO EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y EN EL HABLA DE


LOS POLÍTICOS EMPLEAR TERMINOS COMO: “VINIESE” EN LUGAR DE VINIERA, “SUPIESE” EN
LUGAR DE SUPIERA, “AVISASES” EN LUGAR DE AVISARAS.

ESTE FENÓMENO SE DEBE, TAL VEZ, A UN DESEO DE SER MAS ORGINAL, MAS SOFISTICADO,
PERO EN REALIDAD NO ES MAS QUE UN REBUSCAMIENTO, UNA AFECTACIÓN INÚTIL QUE DA
COMO RESULTADO QUE EL QUE HABLA SE SIENTA POCO NATURAL Y HASTA RIDÍCULO.

POR LO ANTERIOR, NO DEBEMOS DE OLVIDAR QUE LAS FORMAS “ASE”, “IESE” DEL PRETERITO DE
SUBJUNTIVO, NO PERTENECE A LA NORMA DE MÉXICO.

USO DE LA “C”

204. SE ESCRIBEN CON “C”, LAS PALABRAS QUE TERMINAN EN “CIA”, “CIE” Y “CIO”.

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA, SON LOS NOMBRES PROPIOS: ANASTASIA, RUSIA, DIONISIO,
AMBROSIO, ETC., ASI COMO LAS PALABRAS DE ORIGEN GRIEGO COMO: AUTOPSIA, MAGNESIA,
ANESTESIA, IGLESIA, IDIOSINCRASIA, GIMNASIA, ETC.

205. SE ESCRIBEN TAMBIEN CON “C”, LOS SUSTANTIVOS QUE TERMINAN EN “CION” Y QUE SE DERIVAN
DE LAS PALABRAS TERMINADAS EN “TO” Y “DO”.

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON: LA PALABRA “COMPRENSIÓN” DE COMPRENDER Y


“APREHENSION” DE APREHENDER.

206. LA “T” DE DIRECTO Y CORRECTO SE CONVIERTE EN “C”, POR ESO ES QUE SE USA DOBLE “C” EN
ALGUNAS PALABRAS. EJEMPLO: DIRECTO-DIRECCION Y CORRECTO-CORRECCION.

207. SE ESCRIBEN CON “C”, LAS TERMINACIONES DE LOS DIMINUTIVOS “CITO”, “CICO”, “CILLO” Y SUS
FEMENINOS. EJEMPLO: COCHE-COCHECITO-COCHECILLO, POBRE-POBRECITA-POBRECILLA.

EXCEPTO CUANDO HAY UNA “S” EN LA ULTIMA SILABA DE LA PALABRA QUE SE DERIVAN: EJEMPLO
CASA-CASITA, BOLSA-BOLSITA.

208. LAS PALABRAS TERMINADAS EN “Z”, CAMBIAN ESTA POR UNA “C” EN PLURAL. EJEMPLO:
ATROZ-ATROCES, PEZ-PECES, ETC.

209. SE ESCRIBEN CON “C”, LAS PALABRAS QUE TERMINAN EN: “ANCIA”, “ANCIO”, “ENCIA”, “ENCIO”,
“UNCIO” Y “UNCIA”.

LA EXCEPCION EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS: ANSIA, HORTENSIA

210. SE ESCRIBEN CON “C”, LAS PALABRAS QUE TERMINAN EN “CIDA”, QUE SIGNIFICA MATAR.

211. SE ESCRIBEN CON “C”, TODAS LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “CIRCU”.

VERBOS CON “C”

212. SE ESCRIBEN CON “C”, LOS VERBOS TERMINADOS EN “CER” Y “CIR”.


- 16 -

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS: SER, COSER, TOSER, ASIR Y SUS
DERIVADOS Y COMPUESTOS.

213. LA LETRA “C” SUENA COMO “S” ANTES DE “E”, “I”. EJEMPLO: CENA, CINE, ETC.

214. LA LETRA “C” SUENA COMO “K”, ANTES DE “A”, “O”, “U”. EJEMPLO: CASA, COSA, CUNA.

215. LOS VERBOS TERMINADOS EN “CER”, “CIR”, AGREGAN UNA “Z” ANTES DE LA “C”, EN LA
PRIMERA PERSONA DEL PRESENTE DE INDICATIVO Y EN TODAS LAS DEL PRESENTE DE
SUBJUNTIVO.

EJEMPLO DE PRIMERA PERSONA DEL PRESENTE DE INDICATIVO: CONOZCO.

EJEMPLO DE TODAS LAS PERSONAS DEL PRESENTE DE SUBJUNTIVO: CONOZCA, CONOZCAS,


CONOZCA, CONOZCAMOS, CONOZCAIS, CONOZCAN.

216. LOS VERBOS TERMINADOS EN “UCIR”, SON IRREGULARES EN EL PRETERITO DE INDICATIVO Y EN


EL SUBJUNTIVO.

217. TAMBIEN SE ESCRIBEN CON “C” LOS VERBOS TERMINADOS EN “CIAR”.

LA EXCEPCION EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS: ANSIAR, EXTASIAR, LISIAR Y SUS
DERIVADOS.
- 17 -

218. CONJUGACIÓN DEL VERBO “DENUNCIAR” EN TODOS LOS TIEMPOS DE INDICATIVO Y SUBJUNTIVO.

INDICATIVO
PNA. PRESENTE PRETERITO COPRETÉRITO POSPRETÉRITO FUTURO
YO DENUNCIO DENUNCIE DENUNCIABA DENUNCIARIA DENUNCIARE
TU DENUNCIAS DENUNCIASTE DENUNCIABAS DENUNCIARIAS DENUNCIARAS
DENUNCIA DENUNCIO DENUNCIABA DENUNCIARIA DENUNCIARA
NOSOTRO DENUNCIAMO DENUNCIAMOS DENUNCIÁBAMOS DENUNCIARÍAMOS DENUNCIAREMO
S S S
VOSOTRO DENUNCIAS DENUNCIASTEIS DENUNCIABAIS DENUNCIARIAIS DENUNCIAREIS
S
ELLOS DENUNCIAN DENUNCIARON DENUNCIABAN DENUNCIARIAN DENUNCIARAN
SUBJUNTIVO
PNA. PRESENTE PRETERITO O GERUNDIO PARTICIPIO
YO DENUNCIE DENUNCIARA (DENUNCIASE) DENUNCIANDO DENUNCIADO
TU DENUNCIES DENUNCIARAS (DENUNCIASES)
EL DENUNCIE DENUNCIARA (DENUNCIASE)
NOSOTRO DENUNCIEMO DENUNCIARAMO (DENUNCIASEMOS
S S S )
VOSOTRO DENUNCIEIS DENUNCIARAIS (DENUNCIASEIS)
S
ELLOS DENUNCIEN DENUNCIARAN (DENUNCIASEN)

LA ORACIÓN SIMPLE

219. EL SUJETO ES AQUELLO DE LO QUE SE DICE ALGO Y PODEMOS RECONOCERLO PREGUNTANDO


QUE O QUIEN MAS EL VERBO DE LA ORACIÓN.

EJEMPLO: “LA NIÑA SALIO A LA CALLE”, EN ESTE CASO NOS PREGUNTAMOS, ¿QUIÉN SALIO A LA
CALLE?, PARA DETERMINAR EN QUE PARTE DE LA ORACIÓN ESTA EL SUJETO, QUE VENDRIA
SIENDO “LA NIÑA”.

220. EL PREDICADO ES TODO LO QUE SE DICE DEL SUJETO.

EJEMPLO: “LA NIÑA SALIO A LA CALLE”, EN ESTE CASO EL PREDICADO SERIA “SALIO A LA
CALLE”.

221. UNA ORACIÓN SIMPLE, CONSTA DE SUJETO Y PREDICADO; SE CARACTERIZA ADEMÁS POR SER
INDEPENDIENTE, ESTO SIGNIFICA, QUE NO FORMA PARTE DE NINGUNA OTRA ORACIÓN.

222. LA PERSONA GRAMATICAL O SUJETO, PUEDE ESTAR EXPRESADA EN EL PROPIO VERBO, POR
EJEMPLO CUANDO DECIMOS “CANTAMOS”, SABEMOS POR LA TERMINACIÓN QUE EL SUJETO ES
“NOSOTROS”.

223. SE LE LLAMA SUJETO TACITO, CUANDO LA PERSONA GRAMATICAL O SUJETO ESTA EXPRESADA
EN EL PROPIO VERBO.

224. EL SUJETO Y EL PREDICADO NO SIGUEN SIEMPRE EL MISMO ORDEN, ES DECIR SUJETO MAS
PREDICADO, YA QUE EL SUJETO PUEDE COLOCARSE TAMBIEN DESPUÉS O EN MEDIO DEL
PREDICADO.

225. EL SUJETO EN UNA ORACIÓN PUEDE SER EXPRESO O TACITO.

EJEMPLO DE SUJETO EXPRESO: ELENA Y ROBERTO NO PUEDEN VENIR HOY, EN ESTE CASO, EL
SUJETO EXPRESO ES “ELENA Y ROBERTO”.
- 18 -

EJEMPLO DE SUJETO TACITO: YA CONSEGUIMOS LOS BOLETOS PARA EL TEATRO, EN ESTE


CASO EL SUJETO TACITO VENDRÍA SIENDO “CONSEGUIMOS”.

226. EL SUJETO PUEDE SER TAMBIEN INDEFINIDO, POR QUE NO SABEMOS QUIEN ES O POR
TRATARSE DE UN VERBO IMPERSONAL COMO LLOVER, NEVAR GRANIZAR, ETC.

EJEMPLO DE SUJETO INDEFINIDO: DICEN QUE HUBO UN ACCIDENTE; EN ESTE CASO EL SUJETO
IMPERSONAL SERIA EL TERMINO “DICEN”.

EJEMPLO DE UN SUJETO QUE LLEVA UN VERBO IMPERSONAL Y POR LO TANTO SE LLE LLAMA
TAMBIEN SUJETO INDEFINIDO: NIEVA MUCHO EN ESA REGION, EN ESTE CASO EL VERBO
IMPERSONAL SERIA LA PALABRA “NIEVA”.

ESTRUCTURA DEL SUJETO

227. EL SUJETO ES SIMPLE, CUANDO HAY UN SOLO SUSTANTIVO.

228. EL SUJETO ES COMPUESTO, CUANDO ESTA FORMADO POR DOS O MAS SUSTANTIVOS.

INFINITIVO COMO SUJETO.

229. UN INFINITIVO PUEDE SER EL SUJETO DE LA ORACIÓN, EN ESTE CASO EL INFINITIVO CUMPLE
FUNCION SUSTANTIVA.

ESTRUCTURA DEL PREDICADO

230. EL PREDICADO ESTA CONSTITUIDO POR UN VERBO QUE PUEDE LLEVAR DIFERENTES CLASES
DE COMPLEMENTOS O MODIFICACIONES.

231. ADEMÁS DE LOS PREDICADOS VERBALES, HAY PREDICADOS NOMINALES Y ADVERBIALES.

USO DE LA “S”

232. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “DES” Y “DIS”.

233. SE ESCRIBEN CON “S”, LOS ADJETIVOS TERMINADOS EN “OSO” Y “OSA”.

234. SE ESCRIBEN CON “S”, CUANDO LAS SILABAS “AS”, “ES”, “IS” Y “OS”, VAN SEGUIDAS DE UNA
CONSONANTE AL PRINCIPIO DE PALABRA.

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS: AZTECA, IZQUIERDA Y ALGUNOS
APELLIDOS COMO: AZCARRAGA, AZCONA, ETC.

235. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS TERMINACIONES “ISMO” DE LAS PALABRAS RELACIONADAS A:
MODO, SISTEMA, DOCTRINA. EJEMPLO: CRISTIANISMO, BUDISMO, ETC.

236. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS TERMINACIONES “ISTA” DE LAS PALABRAS RELACIONADAS A: EL
QUE EJERCE O PERTENECE A UN OFICIO, PROFESIÓN, ESCUELA, PARTIDO. EJEMPLO:
TRAPESISTA, IZQUIERDISTA, ETC.

237. SE ESCRIBEN CON “S”, LOS SUSTANTIVOS TERMINADOS EN “SION”, CUANDO SON DE LA MISMA
FAMILIA DE LOS ADJETIVOS TERMINADOS EN “SO”, “SOR”, “SIBLE”, “SIVO”. EJEMPLO: DE SUMISO-
SUMISION, DE SUCESOR-SUCESION, DE VISIBLE-VISION, DE EVASIVO-EVASION.

238. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “SEG” Y “SIG”.

LAS PALABRAS MAS COMUNES EXCEPTUADAS EN ESTA REGLA SON: CEGAR, CIGARRA,
CIGARRO, CIGÜEÑA Y SUS DERIVADOS.
- 19 -

239. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS TERMINACIONES DEL SUPERLATIVO (QUE SIGNIFICA GRANDE)
“ISIMO”, “ISIMA”. EJEMPLO: GRANDE-GRANDISIMO-GRANDISIMA.

240. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS TERMINACIONES “ESTO” Y “ESTA”.

241. SE ESCRIBEN CON “S”, TODOS LOS GENTILICIOS TERMINADOS EN “ENSE”, “IENSE”, “ES” Y “ESA”,
EXCEPTO “VASCUENCE”.

242. SE ESCRIBE CON “S”, EL TERMINO “SEMI” QUE SIGNIFICA “MEDIO” O “CASI”.

243. NO DEBES DE OLVIDAR QUE LA “R” ENTRE VOCALES, DEBE DUPLICARSE.

244. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS TERMINACIONES “ENSO”, “ENSA” DE MUCHOS SUSTATIVOS Y
ADJETIVOS.

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LOS VERBOS DE COMENZAR Y TRENZAR.

245. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS TERMINACIONES: “ESCO”, “ESCA”, “ISCO”, “USCO” Y “USCA” DE
ADJETIVOS Y SUSTANTIVOS.

LAS PALABRAS QUE SE EXCEPTUAN EN ESTA REGLA SON: BIZCO, BLANCUZCO, BLANDUZCO,
CUZCO, NEGRUZCO, PELLIZCO, PIZCA Y OTRAS MENOS FRECUENTES.

VERBOS CON S-Z-C.

246. LOS VERBOS TERMINADOS EN “CER” Y “CIR” AÑADEN UNA “Z” EN LA PRIMERA PERSONA DEL
PRESENTE INDICATIVO Y EN TODAS LAS PERSONAS DEL PRESENTE SUBJUNTIVO.

247. LOS VERBOS REFLEXIVOS O PRENOMINALES, AGREGAN EL PRONOMBRE “SE” AL INFINITIVO,


FORMANDO EL VERBO Y EL PRONOMBRE UNA SOLA PALABRA. EJEMPLO: SE ACOSTO - POR
ACOSTOSE.

248. SE ESCRIBE CON “S”, EL PRONOMBRE “SE” QUE SE AGREGA AL INFINITIVO DE LOS VERBOS
REFLEXIVOS.

249. SE ESCRIBEN CON “S”, LAS TERMINACIONES “ERSO”, “ERSA”, “ERSE” DE SUSTANTIVOS,
ADJETIVOS Y VERBOS.

250. LAS TERMINACIONES DE LOS VERBOS QUE LLEVAN UNA “Z” EN EL INFINITIVO, CONSERVAN
ESTA “Z” O LA SUSTITUYEN POR UNA “C” ANTES DE “E” O “I”. EJEMPLO: ALMUERZO – ALMUERCE.

251. LOS VERBOS QUE LLEVAN UNA “C” EN EL INFINITIVO, LA CONSERVAN ANTES DE “E”, “I” Y LA
SUSTITUYEN POR “Z” ANTES DE “A”, “O” Y “U”.

PARONIMOS CON S-C

252. SE LLAMAN PALABRAS PARONIMAS LAS VOCES QUE SE PRONUNCIAN EN FORMA PARECIDA O
SEMEJANTE, PERO QUE SON DIFERENTES EN SU ESCRITURA Y SIGNIFICADO.

PARONIMOS CON S-C

253. EXISTEN DIVERSAS CLASES DE CARTAS COMO SON: SOLICITUDES, PEDIDOS, REMESAS, DE
CONSULTA COMERCIAL, DE RECLAMACIÓN, DE FELICITACIÓN ETC.

254. PARA LA ELABORACION DE UNA CARTA, SE REQUIEREN DE LOS SIGUIENTES PASOS: REUNIR
LOS DATOS, REDACTAR UN BORRADOR, REVISAR Y MEJORAR EL BORRADOR Y ESCRIBIR LA
VERSIÓN FINAL DE LA CARTA.
- 20 -

255. EN EL BORRADOR DE UNA CARTA DEBEN DE TOMARSE EN CUENTA QUE CONTENGA LOS
SIGUIENTES PUNTOS: CARACTERÍSTICAS DE UNA CARTA COMERCIAL; GRAMATICA,
ORTOGRAFIA, PUNTUACIÓN Y LA COMPOSICIÓN DE LOS PÁRRAFOS CORRECTOS.

256. LOS TITULOS: INGENIERO, DOCTOR, SEÑOR, ETC. SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULAS CUANDO
VAN ABREVIADOS O CUANDO VAN A PRINCIPIO DE UN ESCRITO, PERO CUANDO USAMOS LA
PALABRA COMPLETA INTERCALADA EN UN ESCRITO, SIEMPRE SE ESCRIBE CON MINÚSCULA.

257. LE LLAMOS CARTA SENCILLA CUANDO UNICAMENTE CONSTA DE DOS PÁRRAFOS.

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN (núcleos, modificadores y nexos).

258. LAS PALABRAS DE ACUERDO CON SU FUNCION PUEDEN CLASIFICARSE EN: NÚCLEOS,
MODIFICADORES Y NEXOS.

259. LLAMAMOS NÚCLEOS A LAS PALABRAS PRINCIPALES Y CENTRALES, POR EJEMPLO, EL


SUSTANTIVO ES NÚCLEO DEL SUJETO, EL VERBO ES EL NÚCLEO DEL PREDICADO.

260. LOS MODIFICADORES SON LOS QUE DEPENDEN DE LOS NÚCLEOS A LOS CUALES
COMPLEMENTAN O MODIFICAN. EJEMPLO: EL ADJETIVO Y EL ARTICULO MOFICAN AL
SUSTANTIVO, EL ADVERBIO MODIFICA AL VERBO.

261. LOS NEXOS SON LAS PALABRAS QUE SIRVEN PARA UNIR Y ENLAZAR DOS PALABRAS O DOS
ACCIONES. EJEMPLO: LAS PREPOSICIONES, LAS CONJUCIONES, LOS PRONOMBRES RELATIVOS
Y ALGUNOS ADVERBIOS.

MODIFICADORES DEL SUJETO

262. EL SUJETO PUEDE SER: SIMPLE O COMPUESTO.

263. EL MODIFICADOR DEL SUJETO PUEDE SER INMEDIATO; ESTO ES, NO HAY UN NEXO ENTRE EL
NÚCLEO Y SU MODIFICADOR.

264. RECUERDA QUE EL ARTICULO Y EL ADJETIVO, SON LOS MODIFICADORES DEL SUSTANTIVO.

265. EL MODIFICADOR INMEDIATO PUEDE SER UNA PALABRA O UNA FRASE.

266. EL MODIFICADOR DEL SUJETO TAMBIEN PUEDE SER MEDIATO, CUANDO VA UNIDO AL NÚCLEO
POR MEDIO DE UN NEXO, POR EJEMPLO CUANDO SE TRATA DE UNA PREPOSICIÓN UN
PRONOMBRE O UN ADVERBIO.

267. RECUERDA QUE EL NÚCLEO DEL SUJETO ES UN SUSTANTIVO, POR LO QUE TODOS SUS
MODIFICADORES TIENEN VALOR ADJETIVO.

268. LOS MODIFICADORES DEL SUJETO PUEDEN SER: UNA PALABRA, UNA FRASE O UNA ORACIÓN
SUBORDINADA.

APOSICION DEL SUSTANTIVO

269. LA APOSICION DEL SUSTANTIVO SE PUEDE EXPLICAR O PRECISAR COMO EL CONCEPTO


EXPRESADO POR UN SUSTANTIVO, VALIÉNDOSE DE OTRO SUSTANTIVO O FRASE SUSTANTIVA
QUE SE COLOCA A CONTINUACIÓN. TANTO EL SUSTANTIVO COMO LA FRASE SUSTANTIVA,
ADQUIEREN VALOR ADJETIVO POR ESTAR MODIFICANDO A UN SUSTANTIVO.

ORACIONES ADJETIVAS
- 21 -

270. SE LES LLAMA ORACIONES DE RELATIVO O ADJETIVAS, PORQUE CUMPLEN LA FUNCION DE UN


ADJETIVO.

271. LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS SE INTRODUCEN POR MEDIO DE UN NEXO, ESTO
PUEDE SER UN PRONOMBRE RELATIVO (QUE, CUAL, QUIEN, CUYO, EL CUAL, LA CUAL, LOS
CUALES) O UN ADVERBIO RELATIVO (DONDE, COMO, CUANDO).

272. SE LLAMAN ORACIONES SUBORDINADAS POR QUE, AL SER MODIFICADORAS DE UN


SUSTANTIVO NO SON INDEPENDIENTES.

273. LOS RELATIVOS: QUE, CUAL, QUIEN, CUYO, EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES; TIENEN SENTIDO
EXPLICATIVO Y POR LO MISMO PUEDEN SUSTITUIR A LA PALABRA “QUE”; SIN EMBARGO, EL
TERMINO “QUE” ES EL DE USO MAS FRECUENTE.

274. EL RELATIVO “EL CUAL” SE RECOMIENDA CUANDO, EL SUSTANTIVO A QUE SE REFIERE ESTA
LEJOS DEL RELATIVO, EN ESTE CASO ES MAS CLARO EL TERMINO “EL CUAL”, POR QUE
EXPRESA GENERO Y NUMERO Y PRECISA EL ANTECEDENTE AL QUE SE REFIERE, EVITANDO
CON ESTO LA AMBIGÜEDAD.

275. TANTO “QUE”, “QUIEN”, COMO “EL CUAL”, PUEDEN IR PRECEDIDOS DE UNA PREPOSICIÓN, EN
ESTE CASO AUNQUE AMBAS FORMAS SON CORRECTAS Y FRECUENTES, LA LENCUA ESCRITA
PARECE PREFERIR EL USO DE “EL CUAL”; SIN EMBARGO, RECUERDA QUE LAS DOS FORMAS
SON CORRECTAS Y FRECUENTES.

276. EL TERMINO “CUYO” TIENE UN VALOR DOBLE: RELATIVO Y POSESIVO, Y SE EMPLEA PARA
RELACIONAR DOS SUSTANTIVOS, EL SEGUNDO DE ELLOS ES POSESION DEL PRIMERO.

USOS DE LA “Z”

277. SE ESCRIBEN CON “Z”, LAS TERMINACIONES “EZA” Y “EZ” DE LOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS.
EJEMPLOS “GRANDEZA”-“VEJEZ”.

278. SE ESCRIBEN CON “Z”, CUANDO LAS TERMINACIONES “IZO”-“IZA” SE REFIERAN A UNA ACCION O
SITUACIÓN QUE SE REPITE, AL CALOR O LA METERIA DE LA PALABRA DE LA CUAL PROVIENEN.
EJEMPLO: “ENFERMIZO”- “COBRIZO”.

279. SE ESCRIBEN CON “Z”, LAS PALABRAS TERMINADAS EN “ANZA”.

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS: “MANSA”, “GANSA”, “CANSA”.

280. SE ESCRIBE CON “Z”, LA TERMINACIÓN “AZO” EN LOS AUMENTATIVOS O CUANDO EXPRESA LA
IDEA DE GOLPE. EJEMPLO: “FLOJONAZO”, “MANAZO”.

281. SE ESCRIBEN CON “Z”, MUCHOS ADJETIVOS TERMINADOS EN “AZ” Y “OZ”. EJEMPLO:
“AUDAZ”-“FEROZ”.

282. SE ESCRIBEN CON “Z”, LAS PALABRAS QUE TERMINAN EN “AZGO”, EXCEPTO LA PALABRA
“RASGO”.

283. SE ESCRIBEN CON “Z”, LOS DESPECTIVOS EN TERMINACIONES “ZUELO”, “ZUELO” Y “UZA”, ASI
COMO LOS DIMINUTIVOS “EZNO”. EJEMPLO: “ACTORZUELO”, “GENTUZA”, “OSEZNO”, ESTE ULTIMO
ES UN TERMINO DIMINUTIVO.

284. SE ESCRIBEN CON “Z”, LA MAYORIA DE LAS PALABRAS AGUDAS QUE TERMINAN “ZON”.

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS: BLANSON, MASON, BOLSON, MESÓN,
CAMISÓN, REQUESÓN, TESON.
- 22 -

285. SE ESCRBEN CON “Z”, LAS TERMINACIONES DE LOS APELLIDOS MUY FRECUENTES EN
ESPAÑOL TERMINADOS EN “EZ”: EJEMPLO: LOPEZ, PEREZ, RODRÍGUEZ, MARTINEZ, ETC.

286. SE ESCRIBE CON “Z” LA TERMINACIÓN “TRIZ”, CUANDO SE USA PARA FORMAR EL FEMENINO
DE ALGUNOS NOMBRES TERMINADOS EN “TOR” O “DOR”. EJEMPLO:
“EMPERADOR”-“EMPERATRIZ”, “DIRECTOR”-“DIRECTRIZ”.

287. SE ESCRIBEN CON “Z”, LAS TERMINACIONES DE LA 1/a. PERSONA DEL SINGULAR DEL
PRESENTE DE INDICATIVO Y TODAS LAS DEL PRESENTE SUBJUNTIVO DE LOS VERBOS
TERINADOS EN “ACER”, “ECER”, “OCER” Y “UCIR”.

288. LOS VERBOS TERMINADOS EN “IZAR” CONSERVAN LA “Z” DEL INFINITIVO ANTES DE “A” Y “O”,
LOS VERBOS TERMINADOS EN “ISAR”, CONSERVAN LA “S”.

EL PARRAFO

289. EL PARRAFO CONTIENE UNA IDEA CENTRAL A LA CUAL SE AÑADEN OTRAS DE CARÁCTER
SECUNDARIO, DEBIDAMENTE DISTRIBUIDAS Y ORDENADAS, CON EL OBJETO DE QUE RESULTE
COHERENTE Y CLARO.

290. LA IDEA CENTRAL EN UN PARRAFO, ES LA QUE CONTIENE TODO LO QUE QUEREMOS DECIR.

291. LAS IDEAS PRINCIPALES, SECUNDARIAS Y COMPLEMENTARIAS, SON LAS QUE SE RELACIONAN
ENTRE ELLAS Y SON INDISPENSABLES, YA QUE DE ELLAS SE DERIVAN ORACIONES Y PÁRRAFOS
CLAROS Y COHERENTES.

USOS DE LA “X”

292. SE ESCRIBEN CON “X”, LA PARTICULA “EX” CON LA QUE EMPIEZAN MUCHAS PALABRAS.

293. EL TERMINO “EX” QUE POR REGLA GENERAL ES INSEPARABLE, DENOTA FUERA O MAS ALLA
DE CIERTO ESPACIO, LIMITE DE LUGAR O TIEMPO; NEGACIÓN, PRIVACIÓN O ENCARECIMIENTO.

294. LA PARTICULA “EX” ANTEPUESTA A NOMBRE DE DIGNIDADES O CARGOS, DENOTA QUE LA


PERSONA DE QUIEN SE HABLA LOS TUVO, PERO YA NO LOS TIENE; TAMBIEN SE USA ANTES DE
NOMBRES O ADJETIVOS DE PERSONAS PARA INDICAR QUE ESTA HA DEJADO DE SER LO QUE
AQUELLOS REPRESENTAN.

295. LA PARTICULA “EX”, PUEDE ESCRIBIRSE JUNTO O SEPARADA DE LA PALABRA.

296. SE ESCRIBE CON “X”, LA PARTICULA “EXTRA” QUE SE ANTEPONE A CIERTAS PALABRAS PARA
INDICAR “FUERA DE”. EJEMPLO”: EXTRATERRESTRE”, “EXTRAOFICIAL”, ETC.

297. USAMOS EL TERMINO “EX” A PRINCIPIO DE PALABRA ANTES DE: “PLA”, “PLI”, “PLO”, “PRE”, “PRI”,
“PRO”. EJEMPLO: EXPLANADA-EXPLICAR-EXPLORAR.

298. SE ESCRIBE CON “X”, LA PARTICULA “EXA” QUE SIGNIFICA SEIS.

LA ORACIÓN CONPLEJA

299. LA ORACIÓN COMPLEJA, ES AQUELLA COMPUESTA POR DOS O MAS ORACIONES, UNA DE
ELLAS ES LA ORACIÓN PRINCIPAL Y LAS OTRAS PUEDEN SER SUSTANTIVAS, ADJETIVAS O
ADVERBIALES, DE ACUERDO CON LA FUNCION QUE DESEMPEÑEN DENTRO DE LA ORACIÓN
PRINCIPAL.

300. LAS ORACIONES ADJETIVAS, SON LAS QUE SIEMPRE SE REFIEREN A UN SUSTANTIVO QUE ES
SU ANTECEDENTE.
- 23 -

301. LA ORACION SUBORDINADA ADVERBIAL, TAL Y COMO SU NOMBRE LO INDICA, CUMPLE LA


FUNCION DE UN ADVERBIO DENTRO DE LA ORACIÓN PRINCIPAL.

302. SE LLAMA ORACIÓN SUBORDINADA, DEBIDO A QUE NO PODRIA EXISTIR EN FORMA


INDEPENDIENTE.

303. LOS TRES TIPOS DE ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES: LAS CIRCUNSTANCIALES,


CUANTITATIVAS Y CAUSATIVAS.

304. LAS ORACIONES CIRCUNSTANCIALES, EXPRESAN MODO, TIEMPO Y LUGAR.

305. LAS ORACIONES CUANTITATIVAS PUEDEN SER: COMPARATIVAS O CONSECUTIVAS.

306. LAS ORACIONES CUANTITATIVAS COMPARATIVAS EXPRESAN: INFERIORIDAD (MENOS QUE,


MENOS DE LO QUE), IGUALDAD (TAN..COMO, TAN...QUE, CUANTO), SUPERIORIDAD (MAS QUE,
MEJOR QUE).

307. LAS ORACIONES CUANTITATIVAS CONSECUTIVAS EXPRESAN: CANTIDAD (TANTO QUE, TAN
QUE, DE MODO QUE).

308. LAS ORACIONES CAUSATIVAS, PUEDEN SER: CONDICIONALES (SI, SIEMPRE QUE, CONTAL QUE),
CONCESIVAS (AUNQUE, POR MAS QUE), CAUSALES (PORQUE, PUESTO QUE, YA QUE) Y FINALES
(A QUE, PARA QUE, A FIN DE QUE).

USO DE LA “Y GRIEGA”

309. USAMOS “Y GRIEGA”, AL FINAL DE PALABRA CUANDO TERMINA EN DIPTONGO EJEMPLO: HAY,
BUEY, ETC.; CUANDO LA PALABRA NO TERMINA EN DIPTONGO, USAMO “I LATINA”, EJEMPLO: AHÍ,
COLIBRÍ, VIVÍ, ETC.

310. SE ESCRIBEN CON “Y GRIEGA”, LA MAYORIA DE LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON YE, YO, YU.

LAS EXCEPCIONES EN ESTA REGLA SON LAS PALABRAS: LLEGAR, LLENAR, LLEVAR, LLORAR, LLOVER,
LLUVIA, ETC., LAS CUALES SE ESCRIBEN CON “DOBLE L”)

311. USAMOS “Y GRIEGA”, DESPUÉS DE: “AD”, “DIS” Y “SUB”.

312. USAMOS “Y GRIEGA”, EN LA MAYORIA DE LAS PALABRAS QUE CONTIENEN LAS SILABAS “YER” Y
YEC”; EXCEPTO LAS PALABRAS: GUILLERMO, TALLER, POLLERIA Y GALLERA, LAS CUALES SE
ESCRIBEN CON “DOBLE L”.

VERBOS CON “Y GRIEGA”

313. LOS VERBOS TERMINADOS EN “UIR”, SE AGREGAN UNA “Y GRIEGA”, ANTES DE A, E, O.;
EJEMPLO: CONSTRUIR-CONSTRUYA, CONSTRUYE, CONSTRUYO, ETC.

314. SE USA “Y GRIEGA”, CON ALGUNAS FORMAS VERBALES QUE EN EL INFINITIVO NO LLEVAN NI “Y
GRIEGA”, NI “DOBLE L”.

FUNCIONES DEL SUSTANTIVO

315. EL SUSTANTIVO PUEDE CUMPLIR DIVERSAS FUNCIONES EN LA ORACIÓN, YA QUE PUEDE SER:
SUJETO, OBJETO DIRECTO Y OBJETO INDIRECTO.

ORACIONES SUSTANTIVAS

316. LA ORACIÓN SUSTANTIVA CUMPLE LA MISMA FUNCION DEL SUSTANTIVO, YA QUE PUEDE SER
ORACIÓN SUSTANTIVA, SUJETO, OBJETO DIRECTO Y OBJETO INDIRECTO.
- 24 -

CARACTERÍSTICAS DEL PARRAFO

317. LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PARRAFO SON:

- LA PRESENCIA DE UNA IDEA CENTRAL, ALREDEDOR DE LA CUAL SE CONSTRUYEN IDEAS


SECUNDARIAS; EL DESARROLLO DE UNA SOLA IDEA LE DA UNIDAD AL PARRAFO.
- EL ORDENAMIENTO INTERNO QUE DEBE EXISTIR ENTRE LA IDEA CENTRAL Y EL RESTO DE
LAS IDEAS QUE COMPONEN EL PARRAFO.
- LA SELECCIÓN DEL VOCABULARIO PRECISO, CORRECTO Y CLARO.

USO DE LA “DOBLE LL”

318. SE ESCRIBEN CON “DOBLE L”, LAS PALABRAS QUE TERMINAN EN “ILLA” O “ILLO”, INCLUYENDO
LOS DIMINUTIVOS Y DESPECTIVOS.

319. SE ESCRIBEN CON DOBLE “L”, LOS PLURALES DE ALGUNAS PALABRAS QUE TERMINAN CON “L”.

320. LOS DIMINUTIVOS Y PALABRAS EMPARENTADAS CON OTRAS QUE TIENEN DOBLE L”,
CONSERVAN ESTA.

321. LA “DOBLE L” APARECE EN MUCHAS PALABRAS QUE NO SIGUEN UNA REGLA, PUEDE ESTAR
AL PRINCIPIO O EN MEDIO DE LA PALABRA, PERO SOLO EN PALABRAS DE USO POCO
FRECUENTE APARECE AL FINAL.

VERBOS CON “DOBLE LL”

322. SE ESCRIBEN CON “DOBLE L”, TODOS LOS VERBOS QUE TERMIAN EN “LLIR”.

323. SE ESCRIBEN CON “DOBLE L”, LOS VERBOS TERMINADOS EN “LLAR”, DERIVADOS DE UN
SUSTANTIVO QUE A SU VEZ LLEVA “DOBLE L”. EJEMPLO: SELLO-SELLAR, BOTELLA-EMBOTELLAR.

VOZ PASIVA

324. SE USA VOZ PASIVA CUANDO EL INTERES DEL HABLANTE RECAE EN EL OBJETO DEL VERBO Y
NO EN QUIEN REALIZA LA ACCION. EJEMPLO: DIEGO RIVERA PINTÓ ESOS MURALES, EL
PRESIDENTE VISITÓ A LOS DAMNIFICADOS.

FORMAS SUSTITUTAS DE PASIVA

325. LA VOZ PASIVA, PUEDE SUSTITUIRSE POR MEDIO DEL TERMINO “SE”. EJEMPLO: LA OBRA FUE
PUBLICADA EN VARIOS IDOMAS-“SE” PUBLICO LA OBRA EN VARIOS IDOMAS.

326. CUANDO EL VERBO ESTA EN INFINITIVO, PUEDE SUBSTITUIRSE POR UN INFINITIVO MAS
SUSTANTIVO ABSTRACTO.

ORACIÓN SUSTANTIVA AGENTE

327. LA FUNCION DE AGENTE DE PASIVA ES PROPIA DEL SUSTATIVO, CUANDO ESTE SE SUSTITUYE
POR UNA ORACIÓN, LLAMÁNDOSE A ESTO UNA ORACIÓN SUSTANTIVA-AGENTE.

CUALIDADES DEL PARRAFO

328. RECUERDA QUE EXISTEN DIVERSAS CLASES DE ESCRITOS, PUDIENDO SER: CIENTÍFICOS,
LITERARIOS, EXPOSITIVOS, INFORMATIVOS, ETC.

329. UN PARRAFO DEBE SER: CLARO, EXACTO Y SENCILLO.


- 25 -

330. LA CLARIDAD DE UN PARRAFO CONSISTE EN LA EXPRESIÓN DE UNA SOLA IDEA CENTRAL; EL


USO CORRECTO DE LAS PALABRAS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN; EL ORDEN EN LA EXPRESIÓN DE
LAS IDEAS, ASI COMO EL EMPLEO ADECUADO DE LOS ENLACES, SIN CAER EN EL ABUSO DE
ORACIONES SUBORDINADAS QUE PUEDEN OBSCURECER UN TEXTO.

331. LA EXACTITUD DE UN PARRAFO, SE REFIERE A LA EXPRESIÓN DE UNA IDEA CLARA, PRECISA,


QUE NO PUEDE INTERPRETARSE DE NINGUNA OTRA FORMA, EN OCASIONES LA FALTA DE
EXACTITUD EN LO QUE SE DICE, CAMBIA U OSCURECE EL CONTENIDO.

332. LA SENCILLEZ DE UN PARRAFO, TIENE QUE VER TANTO CON LAS IDEAS COMO CON EL
VOCABULARIO EMPLEADO, SE DEBE DE EXPRESAR UNICAMENTE LA IDEA OBJETO DEL ESCRITO,
SIN AÑADIRLE CONCEPTOS INECESARIOS, EMPLENADO PARA ELLO PALABRAS CLARAS Y NO
REBUSCADAS.

LA CLARIDAD.

333. EL ABUSO DE ORACIONES SUBORDINADAS, ASI COMO EL DESORDEN DE LAS IDEAS, DA COMO
RESULTADO UN PARRAFO OSCURO, CONFUSO, INCOHERENTE, ADEMÁS DE HORRIBLE DESDE
EL PUNTO DE VISTA DEL ESTILO.

334. EN CUALQUIER TIPO DE ESCRITO LA CLARIDAD ES INDISPENSABLE, YA QUE ESTA DA COMO


RESULTADO UN ESCRITO COMPRENSIBLE Y FACIL DE LEER.
- 26 -

335. LE RESTAN CLARIDAD A UN ESCRITO:

- EL DESORDEN EN LA EXPOSICIÓN DE IDEAS.


- EL ABUSO DE ORACIONES SUBORDINADAS.
- LA INCLUSIÓN DE IDEAS INNECESARIAS O NO RELACIONADAS CON LA IDEA PRINCIPAL.
- LAS PALABRAS REBUSCADAS O IMPRECISAS.
- LA PUNTUACIÓN INCORRECTA.
- EL USO INADECUADO DE LOS NEXOS.
- LA REPETICIÓN INNECESARIA DE PALABRAS.

USO DE LA “H”

336. SE ESCRIBEN CON “H”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “HERM CON M” Y “HERN CON N”.
EXCEPTO LAS PALABRAS: ERMITA, ERMITAÑO, ERNESTO Y ERNESTINA.

337. SE ESCRIBEN CON “H”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “HIST Y HOST CON T”, “HERB CON
B”, “HOLG CON G”, “HORR CON DOBLE R” Y “HOSP CON P”. EXCEPTO LAS PALABRAS: ISTMO,
OSTRA, OSTIÓN, OLGA Y SUS DERIVADOS.

338. SE ESCRIBEN CON “H”, TODAS LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON HIDRO O HIDR, QUE
SIGNIFICAN AGUA.

339. SE ESCRIBEN CON “H”, LAS PLABRAS QUE EMPIEZAN CON “HUM CON M”, EXCEPTO LAS
PALABRAS: UMBILICAL, UMBRAL Y UMBRÍO.

340. SE ESCRIBEN CON “H”, TODAS LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “HIE”, “HUA”, “HUE”, “HUI”.

341. SE ESCRIBEN CON “H”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “HIP CON P”.
342. SE ESCRIBEN CON “H”, TODAS LAS PALABRAS QUE COMIENZAN CON “HIPER”, “HIPO”, “HIR” O
“HIS”.

343. SE ESCRIBEN CON “H”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON: “HEXA”, “HEPTA”, “HECTO”, CUANDO
SIGNIFICAN SEIS, SIETE Y CIEN.

344. SE ESCRIBEN CON “H”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “HETERO” QUE SIGNIFICA
DIFERENTE; “HOMO” QUE SIGNIFICA IGUAL E HIDRO QUE SIGNIFICA “HUMEDO”.

345. SE ESCRIBEN CON “H”, TODAS LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “HEM CON M” QUE
SIGNIFICAN SANGRE.

346. SE ESCRIBIRA CON “H”, INTERMEDIA CUANDO LA TERMINACIÓN “UELA” VA PRECEDIDA DE UNA
VOCAL. EJEMPLO: “ZOTEHUELA”.

347. SE USARA UNA “H”, INTERMEDIADESPUÉS DE LAS SILABAS “MO Y ZA CON Z”, SI A
CONTINUACIÓN VA UNA VOCAL.

348. SE ESCRIBEN CON “H” EN TODAS SUS FORMAS Y PERSONAS, LOS VERBOS “HABER” Y
“HALLAR”.

349. SE ESCRIBEN CON “H”, TODAS LAS FORMAS DEL VERBO “HACER”.

LA ORACIÓN COMPUESTA (ORACIONES COORDINADAS).

350. DENTRO DE UNA ORACIÓN COMPUESTA HAY DOS O MAS ORACIONES COORDINADAS QUE SE
RELACIONAN ENTRE SI, VALIÉNDOSE DE UN NEXO.

351. LAS ORACIONES COORDINADAS PUEDEN SER: COPULATIVAS, ADVERSATIVAS, DISYUNTIVAS,


CONTINUATIVAS Y DISTRIBUTIVAS.
- 27 -

352. LAS ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS, EXPRESAN ADICION O GRADACIÓN,


CONTENIENDO LOS NEXOS: “Y”, “E” Y “NI”.

353. LAS ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS, EXPRESAN OPOSICIÓN Y CONTIENEN LOS


TERMINOS: “PERO”, “MAS”, “SIN EMBARGO”.

354. LAS ORACIONES COORDINADAS DISYUNTIVAS, EXPRESAN ALTERNATIVA Y CONTIENEN LOS


TERMINOS: “O”, “U”, “YA”, “BIEN”, “AHORA”.

355. LAS ORACIONES COORDINADAS CONTINUATIVAS, EXPRESAN CONSECUENCIA LOGICA Y


CONTIENEN LOS TERMINOS: “ASI”, “ASI QUE”, “ASI PUES”, “LUEGO”, “CON QUE”, “Y”, “POR TANTO”,
“EN CONSECUENCIA”.

356. LAS ORACIONES COORDINADAS DISTRIBUTIVAS, EXPRESAN DISTRIBUCIÓN Y CONTIENEN LOS


TERMINOS: “AQUÍ”, “ALLI”, “ESTE”, “AQUEL”, “ANTES”, “DESPUÉS”.

357. SE LLAMAN ORACIONES YUXTAPUESTAS, CUANDO EL NEXO DE LAS ORACIONES COORDINADAS


PUEDE ESTAR SOBRENTENDIDO.

“SINO” JUNTO / “SI NO” SEPARADO.

358. “SINO“ ESCRITO JUNTO, ES UNA CONJUNCIÓN QUE ENLAZA ELEMENTOS SEMEJANTES DE UNA
MISMA ORACIÓN. EJEMPLO: “NO FUE JORGE, SINO ELENA”.

359. “SI NO” ESCRITO SEPARADO, SON DOS PALABRAS, YA QUE “SI” ES UNA PALABRA QUE EXPRESA
CONDICION Y “NO” ES UNA NEGACIÓN. EJEMPLO: “SI NO ME HABLAN, NO VOY”.
- 28 -

TERMINOS “QUE”/ “DE QUE”.

360. EN LA ACTUALIDAD EXISTE UNA FUERTE TENDENCIA A AÑADIR O SUPRIMIR LA PREPOSICIÓN


“DE”, ESTO SE DEBE, ENTRE OTRAS COSAS, A UN CRUCE DE ESTRUCTURAS, ASI COMO A LA
VACILACIÓN QUE EXISTE EN EL USO DE LAS PREPOSICIONES.

USOS DE LA “G”

361. LOS SONIDOS “GE”, “GI”, SE OBTIENEN AGREGANDO UNA “U” DESPUÉS DE LA “G”.

362. LA DIERESIS SOBRE LA “U” DE LOS GRUPOS “GÜE”, “GÜI”, SIRVE PARA INDICAR QUE LA “U”
DEBE PRONUNCIARSE.

363. SE ESCRIBEN CON “G”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “GEO”, RELATIVOS A LA TIERRA.

364. SE ESCRIBEN CON “G”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN “GEST”. EJEMPLO: “GESTOR”, GESTO,
ETC.

365. SE ESCRIBE “G”, DESPUÉS DE “AL”, “AN” Y “AR”. EXCEPTO: ALJIBE, ALJERIFE Y OTRAS
PALABRAS DE USO MENOS FRECUENTE, TAMBIEN DE ORIGEN ARABE.

366. SE ESCRIBEN CON “G”, LAS PALABRAS QUE EMPIZAN CON “LEGI” O “LEGIS”. EXCEPTO: LEJIA,
LEJISIMOS, LEJITOS.

367. GENERALMENTE SE ESCRIBE CON “G”, EL GRUPO “GEN”, A PRINCIPIO, EN MEDIO O AL FINAL DE
LA PALABRA. EXCEPTO: AJENJO, COMEJON, AJENO, BERENJENA, AVEJENTAR, JENGIBRE,
ENAJENAR.

368. SE ESCRBEN CON “G”, LA MAYORIA DE LAS PALABRAS TERMINADAS EN “GINOSO”, “GISMO” Y
“GIA”.

369. TODAS LAS FORMAS Y PERSONAS DE LOS VERBOS TERMINADOS EN “GIAR” Y “GERAR”,
CONSERVAN LA “G” DEL INFINITIVO.

370. SE ESCRIBEN CON “G”, LOS VERBOS TERMINADOS EN “GER”, “GIR”; RECUERDA QUE ESTOS
VERBOS TIENEN UN CAMBIO ORTOGRAFICO EN LOS PRESENTES. EJEMPLO: RECOJO, RECOJA;
EXCEPCIONES: TEJER Y CRUJIR.

CUALIDADES DEL PARRAFO.

371. LA EXACTITUD DE UN ESCRITO CONSISTE EN EXPRESAR SOLAMENTE LO QUE SE DESEA; EN NO


PERMITIR QUE LO ESCRITO PUEDA TENER ALGUNA OTRA INTERPRETACIÓN.

372. LOS CASOS DE INEXACTITUD MAS FRECUENTES OCURREN CON LOS POSESIVOS, LOS
DEMOSTRATIVOS Y LOS RELATIVOS.

USOS DE LA “J”

373. SE ESCRIBE CON “J”, LA TERMINACIÓN “AJE”.

374. SE ESCRIBEN CON “J”, LAS TERMINACIONES “JERO”, “JERA” Y “JERIA” DE SUSTANTIVOS Y
ADJETIVOS. EXCEPTO LIGERO.

375. SE ESCRIBEN CON “J”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “ADJ” Y “OBJ”.

376. SE ESCRIBEN CON “J”, LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON “AJE” O “EJE”. EXCEPTO LAS
PALABRAS: EGEO, AGENDA, AGENCIA, EGERIA, AGENCIAR, AGENTE.
- 29 -

377. SE ESCRIBEN CON “J”, LOS VERBOS TERMINADOS EN “JAR” Y “JEAR” EN TODAS SUS FORMAS.

DESORDEN DE LAS IDEAS

378. EL DESORDEN EN LA EXPOSICIÓN DE LAS IDEAS, ASI COMO LA FORMULACION DE IDEAS


INCOMPLETAS, SON TAMBIEN CAUSAS DE TEXTOS POCO CLAROS E IMPRECISOS.

USOS DE LA “R” Y “RR”

379. LA “R” INICIAL DE LA SEGUNDA PALABRA DE UN COMPUESTO SE DUPLICA, SI LA LETRA


ANTERIOR ES UNA VOCAL. EJEMPLO: PARA RAYOS ES IGUAL A PARARRAYOS.

380. DESPUÉS DE LA LESTRAS “L”, “N” Y “S”, LA “RR” SUENA FUERTE, PERO NO SE ESCRIBE
DOBLE. EJEMPLO: ALREDEDOR, ENRIQUETA, ISRAEL.

USOS DE LA “M” Y “N”

381. SIEMPRE SE ESCRIBE “M”, ANTES DE “B”, “P” Y “N”.

382. SIEMPRE SE USA “N”, ANTES DE “F”, “M” Y “V CHICA”.

383. SE USA DOBLE “N”, CON PALABRAS COMPUESTAS POR LAS PARTICULAS “EN”, “IN”, “CON” QUE
TERMINAN CON “N” Y UNA PARTICULA QUE EMPIEZA TAMBIEN CON “N”. EJEMPLO: INNOBLE,
ENNEGRECER, CONNOTACIÓN.

VOCALES DOBLES.

384. EN ALGUNAS PALABRAS SE CONSERVA LA DOBLE “A” O LA DOBLE “E” AL FORMARSE


COMPUESTOS. EJEMPLO: CONTRAATAQUE, REENCARNACIÓN.

385. HAY ALGUNOS VERBOS QUE SE ESCRIBEN CON DOBLE “E”, ESTOS LA CONSERVAN EN EL
PRESENTE, EL FUTURO Y EL POSPRETÉRITO DE INDICATIVO. EJEMPLO: LEER, CREER, POSEER.

SIMPLIFCACIONES DE LOS GRUPOS “PS”, “GN” Y “MN”.

386. LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON LOS GRUPOS “PS”, “GN” O “MN”, TIENDEN A
SIMPLIFICARSE EN LA ESCRITURA Y EN LA LENGUA ORAL. EJEMPLO PSIQUIATRA CON “P” O SIN
ELLA AL INICIO, ES ACEPTABLE DE LAS DOS FORMAS.

PARONIMOS.

387. SE LE LLAMAN PARONIMOS A LAS PALABRAS QUE POR SU SEMEJANZA PUEDEN CONFUNDIRSE.
SENCILLEZ.

388. LA SENCILLEZ ES OTRA DE LAS CUALIDADES DE UN ESCRITO, ESTA SE REFIERE TANTO A LA


FORMA DE EXPRESAR LAS IDEAS COMO A LAS PALABRAS QUE SE EMPLEAN.

389. RECUERDA QUE EL EMPLEO DE PALABRAS REBUSCADAS, DESCONOCIDAS Y POCO CLARAS


DA COMO RESULTADO UN TEXTO OSCURO, CONFUSO Y HASTA DESAGRADABLE Y DE MAL
GUSTO.

390. CUANDO ESCRIBAMOS DEBEMOS EMPLEAR PALABRAS CLARAS Y SENCILLAS, LO MEJOR ES


UTILIZAR PALABRAS QUE NOS SEAN FAMILIARES Y QUE NO DEN LUGAR A CONFUSIÓN, A MENOS
QUE ESTEMOS INTENTANDO ESCRIBIR UN POEMA O UN TEXTO LITERARIO.

VICIOS DEL LENGUAJE

391. LOS VICIOS DEL LENGUAJE SON FORMAS DE CONSTRUCCION O EMPLEO DE VOCABULARIO
INADECUADO, QUE PUEDEN DIFICULTAR LA INTERPRETACIÓN CORRECTA DE UN ESCRITO.
- 30 -

392. SE CONSIDERAN VICIOS DEL LENGUAJE: LOS BARBARIMOS, SOLECISMOS, CACOFONÍAS,


ANFIBOLOGÍAS Y POBREZA DEL VOCABULARIO.

393. SON BARBARISMOS EL USO DE VOCES EXTRANJERAS CUANDO ES INNECESARIO, ES DECIR


CUANDO EXISTE UNA PALABRA ESPAÑOLA EQUIVALENTE, ASI COMO AL EMPLEO DE PALABRAS
A LAS QUE SE LES HA HECHO ALGUN CAMBIO DE LETRAS O DE COLOCACIÓN DEL ACENTO.

394. LLAMAMOS SOLECISMO AL RESULTADO DE UNA DEFICIENTE CONSTRUCCIÓN GRAMATICAL,


PRINCIPALMENTE EN LOS CAMBIOS DE PREPOSICIONES, USO Y COLOCACIÓN INADECUADOS DE
PRONOMBRES PERSONALES, EMPLEO INCORRECTO DE PARTICULAS; ASI COMO LA FALTA DE
CONCORDANCIA.

395. UNA CACOFONÍA ES UN SONIDO REPETIDO O MONÓTONO QUE SE PRODUCE CUANDO SE


REPITEN LAS MISMAS LETRAS O PALABRAS.

396. SE CONOCE COMO ANFIBIOLOGIA A AQUELLAS QUE ADMITEN MAS DE UN SIGNIFICADO, LAS
MAS FRECUENTES SE DEBEN AL EMPLEO POCO PRECISO DEL RELATIVO “QUE”, ASI COMO AL
USO DE “LE”, “LES”, “SE”, “SU”, “SUS”, EMPLEO INADECUADO DE LAS PREPOSICIONES.

397. LA ANFIBIOLOGIA PUEDE EVITARSE: REPITIENDO LA O LAS PALABRAS NECESARIAS HASTA QUE
RESULTE CLARA LA EXPRESIÓN, COLOCANDO LO MAS CERCANAS POSIBLE LAS PALABRAS O
FRASES RELACIONADAS ENTRE SI Y UTILIZANDO CON CUIDADO LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

POBREZA DEL VOCABULARIO

398. AL USO CONSTANTE Y REPETIDO DE LAS MISMAS PALABRAS, SE LE LLAMA POBREZA DEL
VOCABULARIO O MONOTONIA.

NUMEROS CARDINALES

399. DEL UNO AL VEINTINUEVE, LOS NUMEROS SE ESCRIBEN EN UNA SOLA PALABRA.

400. LAS DECENAS 30, 40, 50, ETC. Y LAS CENTENAS 100, 200, 300, ETC., SE ESCRIBEN EN UNA SOLA
PALABRA.

401. EL NUMERO VEINTIUNO ANTES DE UN SUSTANTIVO, PIERDE LA “O” FINAL Y LLEVA ACENTO EN
LA “U”. EJEMPLO: HACE VEINTIÚN DIAS QUE LLEGO.

NUMEROS ORDINALES

402. EL 10º DECIMO, 11º UNDECIMO Y 12º DUODECIMO, LLEVAN LA TERMINACIÓN ÉCIMO CON “C”.

403. A PARTIR DEL 20º , USAMOS LA TERMINACIÓN ÉSIMO CON “S”.

También podría gustarte