Está en la página 1de 4

Tema: Fortalecimiento de estrategias de estudio en los alumnos de

primer semestre para evitar la deserción escolar


Introducción
En la educación media superior cursan jóvenes de entre 15-18 años, con las
reformas que se realizaron al artículo tercero de la constitución, en febrero del
2012 se publica en el Diario Oficial el decreto en el cual hacia obligatorio a la
Educación Media Superior y a pesar de los esfuerzos que se han realizado a favor
de este nivel educativo, como lo son los programas de becas, el acceso a las
tecnologías, podemos ver las deficiencias que existen como lo es la deserción
escolar, lo cual es una problemática que está afectando a la educación y a la vida
de los jóvenes. En este proyecto lo que buscamos es fortalecer diferentes
estrategias las cuales se implementaran en el primer semestre en una preparatoria
pública, para que los jóvenes muestren un mayor interés en sus estudios y no
deserten del bachiller. el proyecto esta dirigido a los alumnos

Planteamiento del problema


El siguiente proyecto se desarrollará en el nivel media superior, como sabemos
está dividido en varias modalidades y para este proyecto en específico tomaremos
una problemática existente en una preparatoria que pertenece al bachillerato
general. En esta escuela los alumnos se enfrentan a distintos factores
extraescolares (contexto familiar) y escolares (falta de interés) los cuales provocan
que ellos dejen de un lado sus estudios y no puedan alcanzar sus metas. Esta
problemática afecta a los jóvenes de primer semestre Grupo A y B, en el cual un
gran número de alumnos no demuestran interés por sus estudios y esto repercute
de manera directa en la vida de ellos, ya que al no concluir el bachillerato no
tienen las mismas oportunidades y no pueden acceder a un trabajo que sea bien
remunerado.
Delimitación del problema:
Este proyecto se realizará en el Colegio de Bachilleres, plantel 46, ubicado en el
municipio de , esta preparatoria cuenta con 7 grupos, los cuales se dividen
de la siguiente manera: 2 de primer semestre, 3 de tercer semestre y 2 grupos de
quinto semestre, por lo tanto analizaremos a los dos grupos de primer semestre ya
que en este grado es donde comienza la problemática de la deserción escolar.

Objetivo general
Analizar el problema de la deserción escolar que presenta la preparatoria
___perteneciente al bachillerato general ubicada en _____, mediante el método
cuantitativo con la finalidad de evitar la deserción.

Objetivos específicos

1. Comprender el fenómeno de la deserción escolar a nivel media superior


con la finalidad de elaborar estrategias de aprendizaje que permitan
rescatar un porcentaje de alumnos que tienen a abandonar los estudios por
varios factores.
2. Describir los distintos factores que provocan la deserción escolar en la
preparatoria_____, para establecer un plan de rescate que permita que los
a los docentes identificar a los alumnos que se encuentren en esos
supuestos.

3. Aplicar distintas estrategias de aprendizaje durante el ciclo escolar para


fomentar la motivación en los alumnos de la preparatoria y evitar el
abandono.
Marco teórico
 Marco teórico (Análisis y síntesis de 3 investigaciones sobre el tema con
referencia en sistema APA)
Se define deserción como el abandono de las actividades escolares antes de
terminar algún grado o nivel educativo SEP (2004). La CEPAL (2003) reporta que,
en promedio, cerca de 37% de los adolescentes latinoamericanos que tienen entre
15 y 19 años, abandona la escuela a lo largo del ciclo escolar. Asimismo, se
afirma que la mayor parte de la deserción se produce una vez completada la
secundaria y frecuentemente, durante el transcurso del primer año de la
enseñanza media superior.

El gran problema se centra sobre todo en los jóvenes de 15 años en adelante, los
cuáles por tener carencias económicas, problemas familiares, de adicciones o falta
de motivación para continuar estudiando, terminan por abandonar la escuela, sin
haber alcanzado un nivel de educación mínimo para poder desenvolverse con
facilidad en un mundo globalizado y conseguir una buena paga por su trabajo ni el
poder realizarse profesionalmente.

La adolescencia se asocia con la preparación del ingreso a las actividades adultas


y al hecho de privilegiar la pertenencia al sistema educativo como su principal
obligación social. El ámbito escolar brinda, no sólo las habilidades para una futura
inserción laboral, sino que provee experiencias formadoras de actitudes.

Suárez y Ortega (1998) señalan que la deserción escolar en este periodo puede
estar relacionada con la falta de metas y de proyecto de vida del adolescente, así
como con problemas en las relaciones familiares.

En la educación media superior se han realizado diferentes investigaciones las


cuales han demostrado que el clima social escolar constituye uno de los
componentes que provocan la deserción escolar, ya que, si los alumnos perciben
un clima social negativo como violencia, bajo apoyo por parte del personal
docente, esto favorece a que los alumnos no muestren interés en sus clases.
También si los alumnos perciben que el docente asigna calificaciones injustas o
que favorece a determinado alumno, se presenta un menor interés en sus
estudios, lo cual favorece a que se dé la inasistencia, reprobación y deserción
escolar.
Cuellar, D. (2014). Deserción escolar en educación media superior: análisis de los
factores escolares para la toma de decisiones de política pública. Tesis de
maestría. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede académica de
México. Recuperado de:
https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/21/1/Cuellar_D.pdf

El problema de la deserción escolar en los alumnos de primer semestre es


consecuencia de la falta de interés de parte de ellos hacia sus estudios.

La falta de interés hacia sus estudios provoca la deserción escolar en los jóvenes
de primer semestre.

También podría gustarte