Está en la página 1de 16
- COMUNICACION ~ ‘INTERCULTURAL - » Materiales para Secundaria Bassas aad ss aa PARR RR ARR Aaa ae ce es es > La comunicacién intercultural, objetivo educativo > Dimensiones de la comunicacién intercultural > Competencias para la comunicacl6n intercultural Presentamos una propuesta didéctica dirigida al alumnado de Educacién Secundaria Obli- gatoria (ESO), cuya finalidad es desarrollar capacidades de las y los adolescentes para coru- nicarse con personas de distintos referentes culturales. Bésicamente, la propuesta parte de la integracién de tres tipos de competencias: * Conocimiento y conciencia (competencia cognitiva). ‘+ Emociones y actitudes (competencia afectiva). * Comportamientos (competencia comportamental). El programa de comunicacién intercultural, constituye una intervencién integral basada en la progresiva introduccién de elementos actitudinales-afectivos y de comportamiento y aspectos cognitivos-conceptueles, favoreciendo asi el desarrollo de la competencia comuni- cativa intercultural en sus tres componertes basicos. le naRceamec s Comuniaeién ingercukural > LA COMUNICACION INTERCULTURAL, OBJETIVO EDUCATIVO En a actualidad experimentamos una evolucién creciente de la globalizacién de diversos procesos sociales, econdmicos y culturales, asi como de numerosos movimientos migratorios. Estos fenémenos abren paso a nuevas realidades multiculturales que nos hacen protagonistas de relaciones humanas en multiples y variados contextos de nuestra propia cotidianeidad. La comunicacién es nuestra mejor herramienta para fomentar la cohesién social, basada en el conocimiento y el respeto mutuo. El centro escolar representa uno de estos contextos privilegiados donde mejor se expresa esta diversidad cultural, con la peculiaridad de que bajo unos planteamientos pedagégicos controlados, es donde mejor puede favorecerse el desarrollo de las capacidades necesarias para garantizar una comunicacién auténticamente intercultural, Pero zen qué consiste una comunicacién auténticamente intercultural? Para que la comunicacién sea intercultural deben darse dos elementos fundamentales: © Las personas que emprenden Ia aventura de comunicarse pertenecen a referentes étiltu- rales distintos, y ademés perciben tales diferencias culturales, @ Las personas que entran en contacto valoran un grado aceptable o suficiente de com- prensién mutua y de satisfaccién en sus relaciones interpersonales, superando algunos de los obstéculos presentes en el intercambio cultural, Por tanto, la comunicacién intercultural es: La comunicacién interpersonal en la que intervienen personas con unos refe~ rentes culturales suficientemente diferentes como para que se autoperciban, teniendo que superar algunas barreras personales y/o contextuales para llegar acomunicarse de forma efectiva. Esta definici6n corresponde al modelo de comunicacién intercultural concreto que repre- sentamos en el esquema de la pagina siguiente. En este modelo se representa una concepcién de la comunicacién auténticamente intercultural entre dos personas (A y B) que se diteren- cian en aspectos personales, pero también culturales, que se autoperciben claramente. A pesar de tales diferencias su relacién es simétrica (sin paternalismos ni otras desigualdades) y crean un marco de referencia comiin (una especie de tercera cultura) de forma conjunta para poder- se comuni Las personas A y B parten de unos aspectos personales y también unos referentes cultura~ es que las definen y diferencian, y es en la percepcién de tales diferencias donde yace la idio- sinctasia de la comunicacién intercultural. Estos aspectos inciden en ef grado de incertidum- bre y ansiedad que genera el encuentro multicultural. Este fenémeno junto a la falta de competencia intercultural constituyen gran parte de los obstéculos personales que dificultan la eficacia comunicativa. Ademés, hay una serie de obstaculos contextuales (definidos por el lugar, la relacién entre las personas, el contexto, la situacién, ete.) que también pueden afec- tar negativamente en el encuentro. Por ello, el grado de competencia comunicativa intercul- 16 ee naRCEAMES REERELULELLELLELLELELELALLGLALLALALAAG SG ' i | | | | WAAR RA aaa RARER EAA HAR Raa DET COMUNICACION INTERCULTURAL Prncercion aka ENCACIA COMUMCSTINA i 3 A “Sicoaecoa Condiciones del entorno. “(obsticulos contextuales) tural y la motivaci6n que tengan las personas en e] encuentro intercultural favorecerdn la superacién de estos obstaculos personales y contextuales, para poder llegar a unos significa- dos compartidos en Ia llamada “tercera cultura”, fruto, entre otros elementos, de la adaptacion de las personas participantes. Todo esto produce cierta satisfaccién en su relacién que da lugar a una comunicacién intercultural. Sabemos qué condiciones deben darse para que la comunicaci6n sea auténticamente intez- cultural, pero gqué supone comunicarnos?; ,qué elementos se dan en la comunicacién? A continuacién, profundizaremos en Jos elementos presentes en la comunicacién intercultural: las diferencias culturales y su incidencia en la comunicacién verbal y no verbal. > DIMENSIONES DE LA COMUNICACION INTERCULTURAL Existen dos dimensiones basicas para el estudio de la comunicaci6n intercultural: fa comu- nicacién verbal y la comunicacién no verbal. A pesar de tratarse de dos elementos insepara- bles en la comunicacién, se exploraran de forma separada para profundizar en su naturaleza, y en cémo afectan a la comunicacién entre personas de diferente referente cultural. Para ello, antes de definirlas, necesitamos detenemos en clarificar algunas de las diferencias culturales que nos podemos encontrar en la comunicacién intercultural. Diferencias culturales Los valores culturales influyen mucho en el comportamiento de las personas, ya que cada cultura tiene unos cédigos que hacen que incluso el modo de entender 1a comunicacién sea diferente. Ciertamente, la cultura decide a qué aspectos prestamos atencién y qué aspectos ae nanceaec | yasonsnsces Comunicaciin interultural so ignoramos, basicamente, para protegernos ante la posible sobrecarga de informacién que per- ciben nuestros sentidos. La cultura juega un papel relevante en la estructuraci6n de nuestras percepciones, doténdonos de formas de interpretacién sobre las personas, objetos y sucesos. Desconocer estas diferencias puede conducimos al fracaso en la comunicacién intercultural Conocer las posibles variaciones culturales en forma de pequefias taxonomias como las que se presentan a continuacién, facilita poder entender y apreciar la diversidad cultural, Desde perspectivas occidentales, las texonomias y clasificaciones con mds presencia son el modelo contextual de Hal! (1990) y las dimensiones culturales de Hofstede (1980). Modelo contextual de Hall Edward Hall propone dos dimensiones basicas para entender la relacién entre cultura y comunicacién. Por un lado, el continuum que se extiende desde el ilamado alto contexto al bajo contexto. ¥ por otro lado, el continuum formado por el tiempo monocrénico y el tiempo policrénico. Ambas dimensiones las resumimos en la siguiente tabla: Avo Contexto(HO) 7) Baio Cowrexro (LO), Si atacas las ideas de alguien, se asume que | Es habitual opinar directamente sobre las estis atacando a la persona, aunque se trate | ideas de los demas, de una pequefla confrontacién, Se acostumbra a vivir con més ambiguleda- des, Necesitan Ia informacién, pero pueden procesarla con ciectas incertidumbres. A menudo se utiliza el silencio como estrate- ‘Usualmente no es de su agrado aquello que | no es fécil de entender. Se evitan ciertas incertidumbres, preguntando directamente. Se utilizan estilos indirectos de comunica- | Utitizan un estilo muy directo de comunica: cién. Se tiende a tener muy presente la | cidn: absorben grandes cantidades de infor armonia del grupo, y la comunicacién indi- recta es la mejor forma. Se utilizan estrate- gias de cooperacién y participacién, Tiempo Moxocronico (9 | G2 Prempo Portcroyico No se hace mds de una cosa a la vez, sino | Se desarrollan diversas actividades al por orden, mismo tiempo, rrupeiones en el trabajo. Concentracién en el trabajo, Frecuentes ini Los compromisos se tienen muy en cuenta | Los compromisos se consideran como un (calendarios, plazos de entrega, ete. objetivo posible (plazos de entrega ...). : Planes como compromiso inefudible. Cambio de planes a menudo y con facilidad. 18 enanceamec ee REERRELULULLELLELLELAL LaLa | Ineroducciin Dimensiones culturales de Hofstede Gert Hofstede identified cuatro dimensiones en forma de continuum: distancia de poder, evitar la incertidumbre, individualismo-colectivismo y crianza-logro, que se resumen en fa siguiente tabla: ‘ntneatonerevanestinisinetttaa 5 it a8 DISTANCIA bE rooER be | F Exel edo en cue be re ae el poder instiueona y oes ol beri er dpi y 2 i TES ee de ecptacin ine a Sectes di autora ae Seen | i Alta distancia de poder ‘Baja distancia de poder | i + Se maximiza las desigualdades soviles, de | » Cresacia en la important de minimizar as | | clase 0 casa, desigualdades sociales 0 de clase | i « Se atiende la atordad con respeto y jerar- | « Cuestionamiento de fs autoridad,reduccién de | i guia tas estructura organizativasjerdeguas. | i + Rit eceptacién de las desisiones la autori- | « Utilizaion del poder sdio para propésitos | ; aaa. legitimos. i " dncenripommne : _Repretentiéémo adaptarse al cambio y lidiar com las incertidumbres Bajo nivel de toleruncia ‘Alto nivel de tolerancia ‘la incertidumbre la incertidumbre + Baja tolerancia a la ambigiiedad. # Tendeneia a vivir al dla. + Preocupacién por el futur. = Se acepta el cambio con regularidad. « Ser resistente al cambio, = Se acostumbra tomar riesgo. “INDIVIDUALISMO = CoLecr Wisma” Implied las rolaciones ents les personas’ los grupos sociales as amplios & Tos que poten Ee 6l grado en que ge ene lela 9 ano miso 0 al ripe 3 Individualismo Coteetivismo ‘ Lealtad a sf mismova, ‘= Lealtad al grupo. # Se persiguen objetivos individuales. + Se persiguon objetivos grupates. + Cuidar de los familiares més cereanos * Cuidar del grupo de pertenencia. * Centrarse en logros einiciativas personales. * Centrarse en pertenecer 2 wn grupo, *# Confroctacién directa ante el conflict. + Se necesitan intermediarios para la resoluctén do conflictos. | | | Soe Gauanza Lone S “Tambien llamada de inascul Indien st grado en que se valorin componamicnics dindmicos y de adquiscion de riquezas, 0 do culdat af oro y Ja calidad de vida = Lee | ided. vermis femificad, dado que favorecen clenos esterecipos de Crianza ++ Relaciones sociales. «# Logros y dinamism | + Imporaacia a la mejora de Ia calidad de ‘ Imporsancis a la adquisiciéa de riquezas. | + Tendencia hacia la igualdad entre sexos. + Valor de la ambicién. | 1 Juzgar alas personas por lo que hacen (n0 por | lo que son), RRSRAaSBRPARA Aa eRe RRR RHE REREAD © Nanceases 19 2 Comunicacin ineercultura) eso paca Comunicacién verbal La comunicacién verbal ¢s uno de los elementos clave cuando nos comunicamos. Eviden- temente la lengua es esencial cuando hablamos, pero, aunque es tentador, no es del todo cier- to pensar que la lengua es Ia barrera mds importante en la comunicacién intercultural. Cuan- do aprendemos una nueva lengua, por ejemplo, no es suficiente con estudiarla sino que es necesario conocer también Ia cultura en la que est inmersa para podemnos entender. El des- conocimiento de estos aspectos culturales que acompafian Ia lengua puede ocasionar gran cantidad de malentendidos. Puede suceder que se atribuya ai hablante un conocimiento cul- tural que no necesariamente posee, por el simple hecho de aprender aspectos puramente lin- giiisticos, Ante la oportunidad de comunicarnos en un contexto multicultural pueden darse tres situa~ ciones bésicas: ‘* Como minimo, que uno de los interlocutores tenga que utilizar una lengua que no es la isma en la que fue socializado. * Que ambos utilicen la misma lengua pero que sean de culturas distintas (por ejemplo, un espaifol y un argentino), © Que utilicen una tercera lengua o lenguaje comunes (por ejemplo, el spanglish). El lenguaje y el poder en las relaciones interculturales tienen una marcada importancia. Evidentemente la persona que pucde utilizar su lengua matema esta en una situacién mds cémoda que la persona que utiliza una lengua aprendida y que no domina del todo bien. Las relaciones asimétricas que puede suponer el uso de una lengua u otra, se revelan como uno de los retos en sociedades plurilingties como la espafiola o la europea. Comunicacién no verbal Aunque Ia comunicacién verbal parece tener mas importancia, la parte no verbal tiene una gran funcionalidad comunicativa, especialmente para expresar actitudes y emociones, Si viajamos o vivimos durante un tiempo en algin lugar o pais distinto del nuestro, no tardate- mos en damos cuenta de que los gestos y expresiones no verbales que utilizamos frecuente- mente no son compartides por nuestros nuevos vecinos. Efectivamente, cada cultura tiene un eddigo de expresin corporal diferente que, si desconocemos, nos puede afectar en la comunicacién intercultural. Las culturas difieren respecto a los comportamientos no verba- les, de tres formas: @ Tienen un repertorio especifico de comportamientos sobre movimientos, posiciones del cuerpo, posturas, gestos, espacios, etc. @ Presentan un conjunto de regias que regulan qué expresiones uti tancias, requeridas, preferidas, permitidas y prohibidas. © Difieren en la interpretacién que se atribuye a los comportamientos no verbales parti culares. Por ejemplo, la V de victoria con los dedos indice y corazén, en algunos pai- ses, coro en la Repiblica Dominicana, tiene connotaciones negativas. at y bajo qué circuns- 0 © nancenwec ict nee BRRRRRRRRARRRATRARRRRELEPRARAA, | i | | Shea be hbbb ee bd b baad aa’d an a a - a a zz - i | ene Inerodveelén El estudio de la comunicacién no verbal ha puesto de manifiesto su importancia para la comu- nicacién. Estudios realizados sobre la kinésica, la prosémica, el paralenguaje, la cronémica, y algunos sentidos como el tacto, el gusto y el olfato, demuestran la influencia de Ia cultura, tal ‘como se resume a continuacién: "] © tncluye gestos, movimientos de cabeza, expresiones faciales, movimientos oculares y ‘otras manifestaciones fisicas que pueden utilizarse para comunicar ‘ Los gestos puerlen ser muy diversoa en moda y niimero de cultura a cultura, ~ La postira corporal puede suponer malentendidos; por ejemplo, cruzar las piernas | al sentarse es comin en muchos lugares, mientras que puede ser ofensivo en pate ses como Turquia © Ghana, * Las expresiones faciales expresan estados de Animo basicos (tristeza, alegria, dis- gusto) pero puede haber diferencias. Por ejemplo, en Japéa la sonrisa no’ sélo lexpresa felicidad y afectividad, sino que también es un modo de evitar situaciones molestas 0 embarazoses > La cultura influye on la eantidad de contacto visual y eon quién conectar. Por ejem- plo, el contacto directo puede considerarse expresién de confianza, mientras que en flgunas culturas, evitar el contacto visual es seal de respeto. = La percepsi6n del espacio no es la misma en todas Jas eulturasi hay un continuo desde culturse de contacto hasta el extremo de fas de no contacto, nclas de proximidad pueden explicar expresiones linglisticas como “donde = ae iran Sree ei Se dealt ae ete So cours os See ene ee (ante al capute) as oincina incase no contacto, ~ En alguns culturas, [a teritoralidad se manifiesta ea todas las posesiones; in 30 en los automsviles: tocar un coche puede ser como tocar a sut duet. | 7 El paralenguaje hace referencia @ los estudios de la voz y del uso de si Jesea la comunicacisn. El discurso oral viene acompatiado de elementos simbolicos que bo son el propio discurso verbal: calidad de In voz (volumen, ritmo, tono, etc), caracterizadores “| _ vocals (risa, Manto, susurtos, ete), y segregaciones voeales (eh, ah, ur, shh). eee patiLeNoUane = Cambiando la voz, su intensidad, tono 0 gravedad, se varia un enunciado con mul- titud de diversas connotaciones atectivas: alearia, tristeza, ira, ete; ast como infor- racién sobre estados emocionales, estatus sovioseonSmico, nivel educative, géne~ | | 5 Se dan atimerosas variaciones culfurales. Por ejemplo, an algunas culturas arabes, nin volumen alto se interpreta como fortaleza y sineeridad, mientras que en cult ras como la tailandesa o la japonesa hablar bajo es un signo de buena educacién. Tnenera de entender el tempo influye en la comunicasion. Por ejemplo, en el 4 5.|" téraino CPT (Coloured People's Time) para designar las diferentes concepeiones | sobre l tempo entre bianos y negros ea Estados Unidos, EL PAsG DEL | © Diferentes eulturas tienen diferentes orientaciones (hacia el tiempo pasado, prese: SERS GG |“ toy futuro una orientactn a! pasado enfaria a iadicion, el espeto alos padres FEMS | ¥ gente mayor costmbres, ete una oriortacion al presente valora las experien | his sctuates la espontancidad el placer inmediat, la suerte a orentacion hacis © 4,7] ef futuro se maniriesta en la valoraci6n de las actividades y experiencias para el futuro, ciera seguridad y conto! de sus vias. | 21 © naRCEAMES ss Comunicacin intercultural sass * El silencio puede tener un mensaje conereto. Su interpretacién puede obtener nota- % Aunque la forma del silencio es comin o universal, sus finolones e Interpreraciones se diferencian segiin las culturas: un silencio puede ser un intervalo para penser, interpretar, controlar o expresar emociones, o puede ser una ayuda para producie un feedback: 0 una ovidencia de acuerdo, falta de interés, sentimientos heridos, etc. bles diferencias segin fa intencionalidad que se le atribuye. 2 Seguin el velorente cultural, podemos encontrar situaciones ea las que el silencio es Visto como algo negativo, aunque se utiliza para poner de manifiesto la autoridad (hospitales, tribunales, ceremonias religiosas, etc.). En otras culturas, el silencio se aprecia mucho més, segin influenciss del confucianismo, budismo, etc. Por ejem- plo, hay un proverbio drabe que argumenta: “No abras tos labios si no estis seguro e que lo que vas a decir es mis hermoso que e! silencio”, 0 una sentencia de Lao “Tse que promueve hablar poco y seguir la naturaleza (0°23 en el Tao Te Ching). * Se distingue entre culturas tictiles y no tictiles Se suele decir que los paises latin: © La inferpretacion de un mensaje tactll ser distinta en funcion del contexto eultu- ral y ambiental, la relacién entre los comunicantes, la intensidad, la duracién del mensaje o la percepeidn del mismo como intencional o no. anvericanos son bastante téctiles: caminar cogidos del brazo es una costumbr cuente en Sudamérica y en Espafia, en cambio, en algunos paises norteuropeos, rozarse oon alguien es raotivo para pedir disculpa. = Las culluras differen en el lugar del cuerpo que se toca (en Tallandia y Malasia vo se acostumbra tocar la cabeza ya que se considera la parte espiritual y sagrada del cuerpo, mientras que en paises como Estados Unidos es la parte mas usual). La e tuta distingue entre los contextos piblicos y privads para el tipo de comunieacibn Hetil que se establece. = Cada cultura posee su ritual espectfico puta el saludo: eabezas que se tocan, bocas uni das, mejillas rozadas con los labios, manos besadas, narices que se fotan, ete. Una de las Formas mas caracterstioas del saludo es el beso. Pero tanto el néimero de besos, ‘como el lugae de aplicacién de los mismmos, varia también segin las culturas: un Ginico beso, dos, tres ineluso custo, en la mejilla o en la mano, son algunos ejemplos. > Gada cultura calificard los alimentos como comestioles 0 no comestibies. Un ejem plo son alimentos como insectos, perro, cerda, ojes de algunos animales, argent Gos, caracoles, etc. 0 al:mentos crudos como las osttus o ei pescado, no son com: partidos con ei mismo placer en diferentes contexts culturales. Pensar gue el gusto bs universal puede ceasionar frecuentes malentendidos incereulturales © La alimeniaciGn consiiuye ua compiajo stotema de signos, imagenes y un proto” colo de situaciones'y comportamientos propios en cada cultura. Ei desconocimien: to de este sistema pucde originar graves con‘lictos interculturaes. 22 = La importancia de los olores se encuentra laiente, siendo la quimiea un elemento determinant en nuestro circulto interior (hedor natura! corporal, lagrimas, sudor y olores del hogar). Es un sentido det cual no prescindimos nunca. Los seres huma nos recibimos y emitimos multitud de mensajes olfativos. = Cada cultura valora de forma disinta tos olores (aceptabies, Geseables y rechazables) Por ejemplo, el olor a cebolla es usado como perfurne en algunas cultures oriental mientras que en occidente se valora como un olar desagradabie y molesto, TEI mismo sentido del olfaio no tiene la misma consideracion ea todas las cultaras. | En Occidente es bastante comin pensar que el olfazo es un sentido primitive 0 pace civilizado; en cambio, para algunas cultura el sentido del olfato es muy importan- tey tiene una incidencia muy explicita (en el Golfo de Bengaia tienen un calenda- rio basado en los oloves de los diferentes periodos del afio, o en la India una forma tradicional de dar la bienvenida es oler fa cabeza). i we nancennec : sorepremnmesinti aa RRVGETTLULLLULLLLLL LALLA AAA} SaRaRaR RR eRe RARER ESC HR eR RRR RR Ree Estas diterencias a nivel verbal y no verbal, en la comunicaci6n intercultural, ponen de relieve la gran importancia de desarrollar en las personas una serie de capacidades que posi- biliten el éxito de la comunicaci6n intercultural. > COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACION INTERCULTURAL La capacidad para poder participar en una comunicacién auténticamente intercultural es lo que se acostumbra a denominar competencia comunicativa intercultural, que es: y } oo El conjunto de habilidades cognitivas y afectivas para manifestar comporta- "E=" mmientos apropiados y efectivos en un contexto social y cultural determinado, que favorezean un grado de comunicacién suficientemente eficaz. i La competencia comunicativa intercultural supone fa unién de conocimiento y conciencia cultural (cognitiva), emociones y actitudes | (afectiva) y comportamientos. Cognitivas, afectivas y comportamentales ‘La competencia puede ser apropiada en unas situaciones y en otras no: ef comportamiento es apropiado y efectivo en un contexto dado. Este contexto se basa no s6lo en Ia cultura, sino tam- bign en aspectos como el lugar del encuentro, 1a relaci6n que tienen los paticipantes (amistad, laboral, amorosa...} y el motivo de esa comuni- Contexto social y cultural Esta eficacia se basa en el grado de compren- sién aceptable para las personas sutoras; Ta comunicaci6n intercultural no se define en términos de perfeccién, sino de suficiencia, aceptando siempre un cierto grado de incerti- dumbre, Suficientemente eficaz ).: 28 Se ha intentado aislar los criterios y condiciones generales para alcanzar esta competencia comunicativa intercultural, Ilegando a conclusiones como las siguientes: ‘owanceawac setss Comunieacin intercultural « Necesidad de establecer una cierta proximidad cultural, un lenguaje comtin, cierto cono- cimiento y conciencia de las otras culturas y de la propia, y cierto interés en aprender de las otras culturas. stegicpenetn pine MURR TU AALS. # Tomar conciencia del propio etnocentrismo. * Tener la capacidad de empatizar. © Tener la capacidad de metacomunicarse. * Bvitar relaciones desiguales. Todos estos elementos suponen cierta unién entre Ambitos de distinta indole, Concreta- mente, se distinguen algunos aspectos cognitivos, otros de caracter afectivo, ¢ incluso desta- can algunos comportamientos, como se representa en el modelo siguiente: i ‘ConTEXTO: Cultura, lugar, relaciones interpersonales ComPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL / \ ) 1 QQ Ae i Habilidades y caractertsticas personales Compatensia | Komportamenta Verbales de adapticidn de Ta conduct a ia sitar Yal.contetto: i reepuestat emocionales: positives y controlae Ins ‘de le propia ealtra OE etas. Tyrenpwetariva “Conocen sniLeTvEs Y | birewescis 5 [ACTITC NO JUZONK 24 Este modelo propone tres componentes bésicos: cognitive, afectivo y comportamental. De esta forma, cuando una persona afronta el reto de la comunicacién intercultural estos tres Componentes actian de forma entrelazada simultdneamente. De este modo, a mayor ntimero de competencias y a mayor grado de desarrollo de las mismas, mayor probabilidad de tener éxito en el encuentro y, por tanto, de protagonizar el fendmeno de la auténtica comunicacion intercultural. A continuacién detallamos un poco més cada una de estas competencias de dis- tinta naturaleza. Competencia cognitiva Lz competencia cognitiva responde a los aspectos mas conceptuales sobre las diferen- cias culturales y comunicativas que tenemos las personas de distintos contextos. Hace refe- rencia al: ' Conocimiento, comprensién y conciencia de todos aquellos elementos cultura | les y comunicativos, tanto propios como de otros y otras, que promuevan una [ comunicacién intercultural efectiva | Las capacidades implicitas en esta competencia son el control de la incertidumbre, la capa cidad de alternatividad interpretativa, el conocimiento de similitudes y diferencias posibles con otras culturas y la identificacién de cémo difiere la comunicacién segiin los referentes culiurales que se tienen. A continuacién explicamos estas competencias © Controtar las incertidumbres En la comunicacién intercultural siempre se dan ambigtledades e incertidumbres, por lo ‘que en muchos encuentros interculturales son frecuentes cierta confusion general y des- orientacién. Ciertamente, las personas nos enfrentamos ante lo desconovido, incierto € impredecible de los encuentros interculturales. Lo nuevo puede vivirse con hostilidad, furia, sarcasmo, aspectos que denotan una baja tolerancia a la ambigiedad; © bien, puede vivirse como un reto, manifestando capacidad de cambio al nuevo contexto, mediante una alta tolerancia a la ambigtedad. Ei control de la incertidumbre supone fa tolerancia a las ambigtiedades. El modo de afrontar estas incertidumbres puede dar resultados muy distintos en la comunicacién. © Reinterpretar ta realidad A menudo la realidad es dificil de interpretar. Por este motivo, es habitual recurrir a pre- juicios que nos facilitan tan ardua tarea. Lamentablemente, los prejuicios evitan las interpretaciones individuales y particulares, interfiriendo en la capacidad de interpretar mejor a los demés. Minimizar los prejuicios represents aprender a ser una persona mi abierta y comprensiva ante las demés, escuchando la diversidad de puntos de vista, con- siderando las evidencias, aunque no sean coincidentes con los estereotipos, etc. La capacidad de alternatividad interpretativa nos permite redefinir nuevas categorias que nos ayudan a interpretar mejor las conductas de los demés, superando al guno de los pre- @ Nanceamer v2 Comunicacién intercultural juicios. En general, nos ayuda a percibir una variedad de caracteristicas de la otra per- Sona. Se efecttian juicios mas refinados en el desarrollo de impresiones sobre los demés, con descripeiones diferenciadoras sobre las personas y situaciones. Algunas de las mayores aportaciones del desarrollo de la capacidad de alternatividad interpretativa son el desarrolio de un conocimiento y conciencia de la diversidad cultural y 1a superacién de estereotipos y prejuicios. © Nos diferenciamos, nos parecemos Ser consciente de la diversidad cultural implica conocer en qué nos diferenciamos de os demés, pero también en qué nos parecemos. Para ello, es importante conocerse a sf mismo, Saber quiénes somos y cémo afecta eso a la interacci6n con los demés. Es basi- co conocer los valores, cualidades y defectos, referentes culturales, estilo comunicati- ‘vo, estereotipas y prejuicios, emociones que guian el comportamiento. Mediante la con- ciencia y conocimiento de uno mismo y de los estilos comunicativos propios, se desarrolla el sentido de cémo los pensamientos y comportamientos estan influidos por los propios referentes culturales © Identificar ta diferencia Relacionamos de forma significativa con personas de otras culturas nos ayuda a identi- ficar aquellos elementos que nos diferencian, pero también los que nos unen, evitando asi ideas distorsionadas sobre la diversidad cultural como la tendencia a pensar que todos somos iguales, o que somos tan diferentes que no podemos tener nada en comin. Competencia afectiva La competencia afectiva supone la parte més actitudinal y emocional de la competencia comunicativa intercultural. Concretamente son: Las capacidades de emitir respuestas afectivas positivas y controlar las emo- f ciones que pueden perjudicar el proceso comunicativo intercultural | eee SRE RR OT ET TT Estas capacidades incluyen el control de la ansiedad, el desarrollo de la empatia, el fomen- to de la motivacién a la comunicacién intercultural, y el desarrollo de actitudes de no juzgar a Jas personas 0 acontecimientos. A continuacién explicamos estas competencias. © Controtar ta ansiedad Cuando nos comunicamos con una persona que percibimos distinta, nos pueden invadir sentimientos de inquietud, tensidn, preocupacién o aprensividad sobre lo que sucede, 0 incluso podemos anticipar el fracaso del encuentro. Esta situaci6n es producida por la ansiedad, que es natural en un contacto multicultural. Se trata de un estado emocional desagradable, marcado por sentimientos subjetives de tensién, aprensién y preocupa- cién, respecto a unos resultados potencialmente negativos que la persona percibe como enascenmec RRRUVRVVA UU AA AAAS | = hnrdsén | un impedimento. Evidentemente, la ansiedad incide de forma negativa en la comunica- : cidn intercultural. La clave para superar esta emoci6n es intentar ser consciente de este sentimiento e iden- tificarlo inmediatamente cuando aparezca. Si en un primer momento somos conscien- tes de sentir emociones como la ansiedad, la ira 0 el disgusto, e identificar sus causas racionalmente, estaremos avanzando en el control y superacién de esos sentimientos. Si desarrollamos a tolerancia ante las ambigiiedades, aceptando las situaciones desconcer- tantes, también podemos minimizar la ansiedad que producen algunas situaciones de comunicacién intercultural. @ Empatia Para poder entender posturas distintas a las nuestras es importante situarnos en el lugar del otro, La capacidad de situarse en la mente de alguien culturalmente distinto y des- arrollar pensamientos y emociones en la interaccién, son competencias relacionadas con la empatia, Efectivamente, se trata de la capacidad de sentirse afectado por los senti- mientos y experiencias de los demas, y supone la capacidad de imaginacién para poder- las interpretar desde sus propios referentes culturales, en vez de los propios. En la comunicacién intercultural, la empatia supone una estrategia que ayuda a superar muchos malentendidos, fruto de asumir la similitud de las circunstancias o fenémenos. ‘ener la capacidad de empatizar con otras personas supone interés por participar de experiencia de las demés personas. © Motivarse para la comunicacién intercultural Quizds la premisa bésica para conseguir comunicamos de forma auténticamente inter- cultural sea desearlo, Efectivamente, si no estamos motivados para comunicarnos con alguien de cultuea distinta @ fa nuestra estamos condenados al fracaso. Tenet motivacién para comunicarse con personas de referentes culturales distintos a los propios, supone: i ® Interés en conocer y aprender de otras realidades culturales, sin caer en exotismos. © Predisposicién adecuada para aprender de las demés personas. soi +* Reflexién intercultural, como constatacién de la pluralidad y relatividad de la verdad, que cada cultura ha de superar. : * Deseo de reconstruir la propia identidad, entendiéndola como un elemento cambian- te, contextual y en evolucién a partir del contacto intercultural Afornnadamente, esta motivacién puede desarrollarse y potenciarse a lo largo de un encuentro multicultural. 8 @ No jucgar La cultura condiciona enormemente la capacidad de evaluacién de las personas y situaciones. La evaluacién implica juzgar si alguien o algo se considera bueno 0 melo. Normalmente, para ello se tiene como referente la propia cultura, que nos dota de iveles para la medici6n de las personas y de las cosas. En efecto, se acostumbra 2 Juzgar como positive aqueilo similar a los referentes culturales propios, y como nega~ tivo lo que mas se aleja de los mismos, constituyéndose fa cultura propia come crite- rio de referencia. © NARCEAMES aa GARR RARER ARERR HERR RRR RHR ce scenario shat r ‘Comunienid intercutural En general, estas actitudes de juzgar o evaluar a las personas o las situaciones, no favo- recen la comprensién de la diversidad cultural, ni {a comunicacién intercultural. Una persona competente observa lo que se dice y se hace, tratando de interpretar adecuada- mente, en vez de juzgar, Estas capacidades nos remiten a competencias cognitivas sobre la creacién de categorias de andlisis mas amplias (alternatividad interpretativa). Pero desde el componente afectivo, se pone de manifiesto la necesidad de mejorar las actitu- des ante la evaluacién y andlisis de las demés personas. Se propone la superacién de la actitud de juzgar a los demas y al contexto segin los propios referentes culturales, Competencia comportamentai Finalmente, el desarrollo de competencias de carécter cognitive y afectiv posibilitan poder desarrollar competencias comportamentales. Comportarse de forma competente pera favorecer la comunicacién intercultural significa saber adaptarse verbal y no verbalmente a cada situacién y contexto cultural. Asi, la competencia comportamental se entiende como: El conjunto de habilidades verbales y no verbales que evidencian una adapta- cién de la conducta que favorece comunicarse interculturalmente de forma apropiada y efectiva | Algunos de los componentes de la competencia comportamental hacen referencia a la fle- xibilidad comportamental, habilidades verbales y habilidades no verbales, que se comentan a continuacién © Adaptar el comportamiento Cada situacién y contexto cultural y social nos propone un esfuerzo no sélo de com- prensién sino también de como comportarnos. Constantemente adaptamos nuestro com- portamiento en nuestra vida cotidiana: no nos comportamos de Ia misma manera en casa Ge unos amigos que en nuestro lugar de trabajo. En un contexto multicultural esta adap- tacién supone un mayor ret La capacidad de flexibilidad comportamental implica ¢l desarrollo de habilidades inter- personales de adaptacién del estilo comunicativo segtin el contexto cultural y la situacién an la que se esta inmerso. Se ponen en juego habilidades que nos ayudan a responder de forma apropiada a diversidad de situaciones, condiciones, personas y contextos. Poder desempefiar diversos roles significa ser teflexivo ante la situacién para poder analizar la forma més adecuada de comportamos. Esta flexibilidad comportamental se manifiesta concretamente en las habilidades verbaies y no verbales que ponemos en juego. © Habilidades verbates El hecho de ser consciente de la diversidad cultural y estar motivado hacia la comuni- cacién intercultural no presupone el desarrolio de habilidades verbales, aunque es cier- to que el desarrollo de éstas es poco probable si no se tienen los elementos cogaitivos y afectivos previos. 28 eo ranceastec cea ‘i t [ lneroducetin nen Algunas estrategias que nos pueden ayudar en la adaptacién de nuestro comportamien- to son las siguientes: * Un discurso claro y lento, sin utilizar expresiones coloquiales 0 locales, pronuncian- do cada palabra. * La repeticién de cada idea importante. * Parafrasear, utilizando distintas expresiones para explicar ef mismo concepto. * Equivalencias de vocablos mas sencillos, 0 construcciones simples. « Frases sencillas, evitando las compuestas o frases excesivamente largas. * Verbos en voz activa, evitando la voz pasiva. © Metacomunicar, hablando del sentido del mensaje para evitar malentendidos. ‘Una opcién interesante es recicrir a mediadores. En efecto, ante la duda de ciertas inter- pretaciones sobre el comportamniento de los demés, se puede preguntar a terceras perso- nas. asians © Habilidades no verbales Del mismo modo quie-en las habilidades verbales, las habilidades no verbales presupo- nen la superacién de algunas competencias cognitivas y afectivas, Las competencias comportamentales tienen una marcada importancia y una entidad propia para ser consi- deradas sobre todo desde la intervencién educativa. Algunos recursos para adaptar nuestro comportamiento no verbal a la comunicacién intercultural son los siguientes: * Recursos visuales. * Gestos faciales acecuados para enfatizar el significado de las palabras. * Demostraciones, actuar para demostrar el contenido. * Pausas frecuentes. + No dar por sentado que los gestos signifiquen lo mismo desde los diversos puntos de vista. Saber conjugar todos estos elementos y recursos no verbales nos ayudaré a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales a través del saber escuchar, aunque desde todos los referentes culturales, probablemente, escuchar no signifique exactamente lo mismo, j ni se escuche del mismo modo. La competencia comportamental intercultural entra en accién cuands se advierten esas diferencias y se es capaz de actuar en consecuencia. © nance MARR RARRRAR RRR EEE RRR eee | L

También podría gustarte