Está en la página 1de 1

El papel del maestro en la educación

Giselle Vanessa Mosquera Espinosa

La reflexión en torno al documental “un crimen llamado educación” y el ensayo de Estanislao


Zuleta “Elogio a la dificultad” está enfocada en el maestro como actor primordial del sistema
educativo.

La labor del maestro necesita ser renovada e incentivar la formación docente de calidad, con
sueldos altos y libertad en las aulas de clase; para que la educación forme ciudadanos críticos
frente a los discursos dogmáticos.

Los maestros en el contexto latinoamericano, como se expresa en el documental, deben sortear


múltiples dificultades como los entornos alejados y poco tecnificados de las aulas de clase. Esto se
evidencia en las escuelas rurales de muchos países de la región que no cuentan con buenas
infraestructuras; los maestros son muy antiguos, poco actualizados o en algunas ocasiones no
existen. Otra problemática son los bajos sueldos de los profesores. Además, de la corrupción en
los ministerios y secretarias de educación como se muestra en el video con el caso de los maestros
mexicanos que compran títulos de magisterio.

Esta falta de recursos y entornos no aptos para la enseñanza, no permiten que se piense en una
educación para la vida. Una educación que le permita al individuo confrontarse al angustiante
mundo contemporáneo; causando que la persona se refugie en proyectos totalizadores que le
ofrecen todas las respuestas. Se necesita cubrir las necesidades básicas; para brindarle al
estudiante herramientas de clasificación y capacidad de cuestionar la información.

Así mismo, las Universidades que forman maestros no exigen puntajes altos para acceder a las
carreras, por lo tanto, los peores graduados de los colegios se convierten en los maestros del
futuro como lo exponen en el documental. Es necesario que se aumente la exigencia a la
formación docente, porque de nada sirve un aumento presupuestal y una inversión en
infraestructura, sueltos y demás; sino se acompaña buenos docentes en la instrucción educativa.
Maestros docentes críticos de los discursos totalizantes que se encuentran en el mundo moderno

Unido a lo anterior, la libertad de catedra en las aulas debe ser un componente importante,
porque un maestro bien formado sin libertad para aplicar sus conocimientos, no podrá formar los
ciudadanos críticos y conocedores del mundo al que se enfrentarán. Un maestro rígido y
dogmático, formara alumnos dogmáticos

En conclusión, los Maestros son el alma del sistema educativo son los que posibilitan sociedades
menos racistas, menos machistas, menos homofóbicas; más respetuosas del otro y de lo otro. Por
eso, es necesario que a ellos se les exija calidad, pero también se les debe entregar calidad.

También podría gustarte