Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

UNIVERSIDAD MARÍA SERRANA

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
UNIDAD I, II, III

ALUMNA : CINTHIA CARDOZO


PROFESOR : ZULMIRA VERA SOTELO
CURSO : 3°
AÑO : 2.021

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, uno de los temas que más se están investigando dentro del ámbito de la
Psicología de la Personalidad es el relacionado con el desarrollo de la personalidad, con su
estabilidad y cambio a lo largo del tiempo.
Pero, aunque la personalidad parece que cambia a lo largo de toda la vida, hay
determinados períodos en los cuales los cambios que se experimentan son mayores y tienen más
repercusión en la vida presente y futura de los individuos; concretamente en la infancia, la
adolescencia y la adultez temprana.
El concepto de motivación pretende responder a la pregunta de por qué nos comportamos
como lo hacemos. Desde el punto de vista de la Psicología de la Personalidad, este concepto alude a
una serie de características internas que pueden desempeñar un papel importante en diversas áreas
del funcionamiento de la persona, como la cognición y la acción.
La Psicología de la Personalidad debe dar referencia a dos apartados: a) aspectos
estructurales que se refiere a los componentes básicos de la personalidad, con la descripción de las
piezas de la mente; b) aspectos dinámicos o funcionales como el funcionamiento global de la mente
y su interacción con el ambiente.
La densidad entre los objetos de estudio se ha optado por desechar las relaciones directas
sustituyéndolas por variables intermedias que provocan de alguna manera la respuesta a tal
estímulo. Esta variable intermedia es un concepto vacío, formal que el teórico se inventa para
simplificar un campo de términos. Tal variable es una abstracción de las relaciones que mantienen
los elementos estimulares y conductuales; por lo tanto, la variable no tiene significado al margen de
ellos. En la práctica la variable intermedia acostumbra a ser convertida en cosa. Lo que ha
conllevado a creer que en realidad el objeto de estudio de la Psicología era la propia variable y el
estímulo y la respuesta pasan a tener importancia dependiendo de la variable.
UNIDAD I, II, III

1- ¿Cuál es la clasificación clásica de las psicopatologías?


2- Conceptualiza La Histeria.
3- Cómo se caracteriza La neurosis fóbica?
4- Concepto de Motivación
5- ¿Cuáles son los Elementos de la Personalidad?
6- ¿Con que está relacionado El Neuroticismo?
7- ¿Cuáles son los requisitos para cumplir una teoría de la Personalidad?

DESARROLLO
1. Clasificación clásica de las psicopatologías
La psiquiatría divide las enfermedades en dos áreas diferentes. Por un lado se encuentran los
trastornos neuróticos o neurosis que serían básicamente trastornos afectivos relacionados con la
ansiedad y la depresión. Y por otro, los trastornos psicóticos o psicosis además de la depresión y la
ansiedad se unen trastornos de pensamiento (delirios) y perceptivos.
2. Conceptualiza histeria
La histeria: es la neurosis histórica. En buena parte de los comienzos de la Psicología Clínica es
la única que se encuentra. Histeria viene del latín al igual que útero debido a que la histeria se
relacionaba con la mujer por lo que se llegó a llamar “síndrome del útero migratorio”. Se suponía
(IV a.C.) que el útero de ciertas mujeres “aburrido” se ponía nervioso y se movía por el interior del
cuerpo de la mujer debido a la abstinencia sexual. La primera explicación moderna es dada por
Freud y de cierta forma posee la misma base sexual.
3. Cómo se caracteriza la neurosis fóbica
La neurosis fóbica: se caracteriza por una ansiedad insuperable debido a algo que de por sí no
es peligroso. Para que haya fobia no vale solamente con la ansiedad si no también la necesidad de
huir. Parece ser que algunos estímulos (animales, oscuridad, enfermedad, suciedad, espacios
abiertos o cerrados) son más proclives a padecerse. De por sí son los más sencillos de ser tratados.
4. Concepto de Motivación
En general, el concepto de motivación pretende responder a la pregunta de por qué nos
comportamos como lo hacemos. Desde el punto de vista de la Psicología de la Personalidad, este
concepto alude a una serie de características internas que pueden desempeñar un papel importante
en diversas áreas del funcionamiento de la persona, como la cognición y la acción, para crear metas
a corto y largo plazo (Singer, 1995).
5. Elementos de la personalidad
Elementos estructurales o rasgos
Los elementos estructurales o rasgos han sido definidos como dimensiones de personalidad
relativamente descontextualizadas, referidas a la conducta expresiva o al estilo de respuesta y que
distinguen a unas personas de otras (Winter y Barembaum, 1999).
De acuerdo a la clasificación podemos hablar de cinco rasgos fundamentales: extraversión,
estabilidad emocional, afabilidad, responsabilidad y apertura mental.
Elementos cognitivos y/o motivacionales
En general, el concepto de motivación pretende responder a la pregunta de por qué nos
comportamos como lo hacemos. Desde el punto de vista de la Psicología de la Personalidad, este
concepto alude a una serie de características internas que pueden desempeñar un papel importante
en diversas áreas del funcionamiento de la persona, como la cognición y la acción, para crear metas
a corto y largo plazo.
Se han propuesto una gran variedad de elementos motivacionales y/o cognitivos de la
personalidad. En las líneas siguientes no se hablará de todos ellos, sino que se intentará presentar
solamente aquellos que, en mi modesta opinión, están produciendo líneas de investigación más
fructíferas para nuestra disciplina en relación con el desarrollo de la personalidad. Me estoy
refiriendo concretamente a los aspectos relacionados con la 3 cognición social, las metas y los
mecanismos autorregulatorios de las emociones y/o de la conducta.
6. ¿Con que está relacionado El Neuroticismo?
El neuroticismo (versus estabilidad emocional) está relacionado con la vida emocional de las
personas y con su ajuste. Las personas con puntuaciones altas tienden a experimentar emociones
negativas. Es una dimensión descriptiva muy importante en las personas que tienen problemas
psicológicos.
7. ¿Cuáles son los requisitos para cumplir una teoría de la Personalidad?
El primer requisito es que cumpla los conceptos de operativo, empírico y evaluable. Esto quiere
decir que deben quedar claramente explícitos los procesos para su medida lo que no significa que
sean cuantitativos.
El segundo requisito es que toda la teoría de la Personalidad debe especificar claramente que
fenómenos, en caso de ocurrir, demostrarían que la teoría es falsa. Debe poder predecir los sucesos
que podrían ocurrir y a esto se le conoce como Principio de falsación de Poper.
En tercer lugar, una teoría de la personalidad debe ser parsimoniosa; es decir, que no
incorporen elementos superfluos que no sean necesarios para dar cuenta de los fenómenos.
En cuarto lugar, una teoría de la personalidad debe ser extensa, que cubra la totalidad del
campo sobre el que pretende aplicarse.
Por último, debe ser fértil. Debe dar lugar a investigaciones, hallazgos y aplicaciones. Según
Lewin “nada hay más práctico que una buena teoría”.
CONCLUSIÓN

El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que
condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye,
las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje,
la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona.
La Personalidad como organización dinámica cambia con la edad, la profesión u ocupación del
sujeto su situación vital, cambios en su medio ambiente etc.

También podría gustarte