Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. AGENTES ECONÓMICOS
Para participar en la vida económica de nuestro país, es necesario identificar cuáles son los agentes económicos.
Los llamados agentes económicos, a saber: las empresas, las familias, el Estado, el sector financiero y los
agentes exógenos. Cada uno de estos agentes dispone de bienes y servicios para el consumo doméstico y para la
inversión, con el fin de aumentar la capacidad de producción y de exportación del país.
1.3 EL ESTADO
La Constitución Política de Colombia establece que la dirección general de la economía estará a cargo del
Estado, el cual puede intervenir, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en la pro -
ducción, distribución, utilización y consumo de bienes. Según esto, el Estado fija el ritmo económico de la
sociedad en busca de la distribución equitativa de los bienes y servicios. Por lo anterior, podemos decir que la
participación del Estado en la vida económica de las personas se puede resumir en tres aspectos: control, interés
social y recepción de ingresos.
Control. El Estado interviene en todos los asuntos sociales y económicos de un país para lograr eficiencia en la
producción y así garantizar una equitativa distribución de sus beneficios.
Interés social. El Estado realiza actividades de interés general sin ánimo de lucro, tales como vivienda para
familias de escasos recursos, servicio social, créditos a la industria y al agro, entre otros.
Recepción de ingresos. Esta actividad se origina en el pago de impuestos, comparendos, peajes y otros tipos de
derechos que deben ser pagados por los ciudadanos. Con estos recursos el Estado paga a sus empleados, invierte
en seguridad social, apoya empresas e invierte en bienes y servicios para la comunidad.
INDICADOR ECONOMICO....
Los indicadores económicos de los últimos años en el país revelan un significativo crecimiento
económico. Aspecto bastante favorable para mejorar la calidad de vida de muchas familias
colombianas. Otro factor que ha aumentado en forma progresiva corresponde a las numerosas y
millonarias transacciones que se realizan a diario con tarjetas débito y crédito. Lo que significa
que cada día más personas entran a participar activamente en la vida económica del país.
Esta circunstancia es una gran oportunidad para que mires con seriedad al futuro y busques la
manera de proyectarte laboralmente. Por tanto, tu principal tarea en este momento consiste en
prepararte para acceder al mercado laboral, ejerciendo tu derecho al trabajo. De esta forma
estarás en condiciones de ganar un salario con el que puedas cubrir tus necesidades materiales
y a la vez construir un patrimonio para ti y tu
familia.
Para esto debes tener en cuenta que en muchos momentos de la historia nacional las personas
han ejercido su derecho al voto de manera irresponsable, atendiendo a criterios poco válidos,
como la militancia en un partido político sin comprender su ideología, en gañados con promesas
que nunca se van a cumplir, por miedo a las amenazas de los distintos actores políticos y grupos
armados o, lo que es peor, porque han vendido su voto. Por tanto, debes tomar conciencia de la
importancia de la participación democrática, del valor del voto y del adecuado uso que debes
hacer de él. Para superar dichas dificultades es fundamental que estudies y te apropies del
concepto de democracia y de las distintas herramientas de control y participación ciudadana que
te ofrece la Constitución Nacional.
1. PARTICIPACIÓN POLÍTICA
La participación política es un término que va unido al de democracia. Para que la democracia
sea legítima, requiere necesariamente de la participación política, que es la posibilidad que
tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos. La participación
política es, ante todo, la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los
miembros de una sociedad intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera
directa o indirecta, en la formación o construcción de las políticas de gobierno.
a. Participación política convencional, que está relacionada con las acciones llevadas a cabo
durante un proceso electoral. Indica el derecho de ciudadanía; es decir, un derecho al sufragio
que no se mide por clases sociales, partidos, sexo o educación.
b. Participación política no convencional, la cual se refiere a acciones tales como las peticiones, las
manifestaciones legales, el boicot, las huelgas legales e ilegales, el daño a la propiedad, los
sabotajes y la violencia personal. Esta participación va más allá de los mecanismos
institucionales de participación y, en algunas ocasiones, hace oposición a la legalidad
constitucional establecida.
La participación política en las sociedades se da por múltiples factores, algunos de los cuales
son: económicos y psicológicos. Los económicos, mediante los cuales las personas buscan
aumentar su bienestar económico a través del uso de los medios y los psicológicos, desde los
cuales, algunos individuos participan en política por la necesidad psicológica de llenar espacios
relacionados con el prestigio, el poder, la dominación y la dominación y la competencia.[1]
En principio podemos decir que se participa para decidir, presentar iniciativas de origen popular,
concertar y negociar, gestionar, fiscalizar y controlar.
Participación y abstención
En la mayoría de las democracias europeas la participación electoral se encuentra alrededor
del 90%.
1. En Suiza es mucho más baja, tal vez por la gran cantidad de elecciones y referendos que
allá tienen lugar.
2. En Gran Bretaña es un poco más baja.
3. En los Estados Unidos es aún más baja, alrededor del 60%.
4. En Colombia, la participación electoral es muy baja, alrededor del 47,9%.
La causa de esto obedece en general al desencanto del pueblo frente a los políticos.
Taller: Descubrimiento de
America
ACTIVIDAD 20. El descubrimiento de América
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón el 12 de Octubre de 1492 supone uno de los acontecimientos
más fascinantes e influyentes de la historia Moderna y Universal y llevaría a la Corona de España a expandir sus
territorios ultramarinos pero también a la supremacía europea en el nuevo mundo. Este descubrimiento fue
realizado gracias a muchos factores de tipo ideológico, político, científico o social que se mezclaron en la figura
enigmática de Colón para llevar a cabo su gran aventura. Gracias al descubrimiento de este nuevo continente, se
conocen culturas tan importantes como la azteca, la maya o la Inca, se exportarán nuevos alimentos como la patata,
el maíz o el chocolate entre muchos, y se llega a la conclusión de que la tierra es mucho más grande de lo que se
imaginaba. La obtención de riquezas materiales o la expansión cultural o espiritual es cierto que se hizo de forma
sangrienta en muchas ocasiones y es el lado negativo de este proceso, pero debemos analizar la época en la que
se llevaron a cabo, y también que hubo leyes que protegieron a los indígenas aunque no se obedecieron. Colón
murió sin encontrar Cipango (Japón) aunque sin saberlo descubrió un nuevo mundo.
Este acontecimiento se considera importante, puesto que llevaría a España a la expansión de sus territorios y
subiría de inmediato al poder. Ademas este conocimiento tan limitado que había en aquella época desaparecería, y
abriría paso a nuevas culturas, lenguajes y costumbres que trasformarían la visión del mundo en un nuevo modo.
La principal consecuencia que se presento en el momento histórico del descubrimiento de América, es que España
se transforma en potencia Hegemonía, es decir, que tiene poder ante otros estados pero de una manera brutesca,
lo cual despertaría la envidia y la competencia de Europa, para así iniciar tensiones Bélicas (guerras) para tener
todo el oro, y controlar las financias y el comercio.
Positivos:
1. Se descubre y corrige la expansión de las tierras existentes realmente.
2. Se puede hacer comercialización de alimentos, plantas y productos útiles para el mundo.
3. Se hallan nuevas culturas, con lo cual conlleva a nuevos lenguajes y costumbres.
Negativos:
1. Despierta la competencia e ira de estados vecinos, que tiene como objetivo tener todo el poder.
2. Se conquistan las tierras de manera abrupta y sangrienta, asesinando si es necesario.
3. La explotación de tierras para extraer sus riquezas naturales.
Incas
Mayas
Aztecas
Gran navegante, que con su ingenuo iteres en el mundo descubrió sin saber todo América, nacido el 12 de Octubre
de 1492 en Ge-nova, Italia.
Colon acudo a los reyes católicos, con el fin de realizar un acuerdo, él recibiría el 50% de dinero de España, para
poder hacer su viaje hacia India y a cambio compartiría de la misma manera las riquezas que encontrara en su gran
aventura marítima.
Comprobar que el mundo no es de forma plana y recta como todo mundo decía argumentando su opinión con
pruebas y experimentos contundentes.
Colon creía que la tierra o el mundo era de forma esferoide, esférica o circular.
Él creía que había llegado a India como lo planeado, pero realmente no era así puesto que sin saberlo había
descubierto nuevas tierras que cambiarían el rumbo de la historia por completo , América.
En total sus viajes son 4.
Factores técnicos Factores económicos Factores políticos Otros factores Espíritu misional – aumento de la
población y necesidad de más productos – nuevas rutas comerciales – astrolabio – brújula – carabela – mapas
portulanos – fama y riqueza cuadrante – expansión territorial – Castilla y Portugal como grandes potencias – vela
cuadrada – burguesía y enriquecimiento – Toscanelli y la redondez de la tierra.
V F Cristóbal Colón dudaba de que la tierra fuese plana El objetivo de Colón era buscar una ruta alternativa a las
Indias por el oeste Las Capitulaciones de Santa Fe convertían a Colón en Virrey y Almirante Colón llegó a América
en 1491 con 5 naves Cristóbal Colón pensó que había llegado a las Indias Orientales La primera isla a la que Colón
llegó la llamó San Salvador en 1492 En total Colón haría 4 viajes más a América pero sin mucha suerte El Tratado
de Tordesillas (1494) repartió el mundo entre España y Francia.
5. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
“Llegaron a una isleta de los lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vieron gente desnuda,
y el Almirante salió a tierra en la barca armada y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yañez, su hermano, que era
capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que
llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una I, encima de cada letra su corona... Puestos en
tierra vieron árboles muy verdes y muchas aguas y frutas de diversas maneras. Luego se juntó allí mucha gente de
la isla…porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría
a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de
vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron
tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde estábamos,
nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban
por otra cosas que nos [otros] les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. Ellos no traen armas ni la
conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. Ellos deben ser buenos
servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían
cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, placiendo a nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi
partida seis a Vuestras Altezas para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos
de esta isla”. Diario de Colón del día 12 de octubre de 1492
En el momento en que se bajaron sobre una isleta de las 3 carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa Maria, junto con
sus tripulantes, hallaron un grupo de indios provenientes de Guahani, después observaron personas sin ninguna
prenda en su ropa, es decir, desnudos. Luego de estar en tierra firme, vieron a su alrededor grandes arboles con un
verde vivo, grandes lagos y frutas en gran cantidad.
Colon los describo como personas buenas servidoras, con un gran ingenio para la solución de problemas. Son
personas del bien que evitarían en lo mas posible hacer el mal y quienes brindan un buen trato sin esperar nada a
cambio. (no es de mucha importancia para ellos el valor que tenga un objeto, les fascina las maravillas del mundo)
A diferencia de como hubiese sido cualquiera, la comunidad lo recibió amistosa-mente y los atendieron muy bien sin
el interés o la intensión de recibir algo a cambio.
Colon observo que no tenían un Dios definido, y pensó que seria fácil convencerlos para que creyeran en la religión
Cristiana.
■ ¿Qué imagen cultural ofrece de los nativos? ¿Cómo se comporta con ellos?
Mostraron ser una cultura que no hace ningún mal a menos que se sientan inseguros, es amistosa y justa, ademas
no les dan tanta importancia a el valor que produzca un objeto, sino que les fascina el mundo y sus secretos.
Su comportamiento es muy curioso, son buenos servidores con sus amigos (No desconfianza), no temen tanto al
dolor físico, como por ejemplo lastimarse, cortarse, entre otros..... entre sus costumbres no esta la vestidura y
resaltan los valores en su comportamiento frente a algo nuevo sin juzgar (un poco ingenuos).
■ ¿Cómo creéis que cambió la forma de vida indígena con el contacto con los españoles?
Varios factores pudieron cambiar con el encuentro de los españoles, tales como: Su lenguaje, Tiene que haber
vestidura, su religión, su modo de actuar y ser, entre otros...
La mita fue un sistema de trabajo en América. Era una organización de trabajo en la que se desarrolló una
economía de mercado con productos y servicios para España.
3. Recuerda la teoría estudiada sobre la América precolombina y completa un cuadro con las
diferentes consecuencias de la conquista española (políticas, económicas, sociales y
culturales). Antes de rellenar el cuadro, reflexiona con la ayuda de las siguientes preguntas:
1. Consecuencias políticas:
¿Qué Imperios existían en América a la llegada de los españoles? Final del Imperio Inca, Maya y
Azteca.
¿En qué imperios se integraron los territorios americanos tras la conquista? Se integraron en
imperios españoles.
¿Qué institución se encargó del gobierno de las tierras conquistadas? ¿Dónde se situaba? La
institución española se encargó de las tierras conquistadas, estaba situado en México.
¿Qué instituciones gobernaban en América? Los mayas, incas y aztecas.
2. Consecuencias económicas:
¿Qué actividad económica pasó a ser la fundamental tras la conquista? La esclavitud, minería y
agricultura.
¿Quiénes se quedaron con la propiedad de la tierra? Los españoles.
¿Qué nuevos cultivos se implantaron en América? El trigo, la cebada, la vid, el olivo y la caña de
azúcar.
¿Los beneficios de las actividades económicas se quedaban en América?No, la mayor parte iba
a Europa.
3. Consecuencias sociales:
Investiga qué le ocurrió a la población indígena americana tras la conquista y a qué fue
debido. Graves consecuencias demográficas para los nativos, a causa de las enfermedades que
llegaban de Europa y los trabajos forzados de los que fueron sometidos por los conquistadores.
Antes de la conquista, ¿toda la población americana tenía la misma situación o había unos
grupos más poderosos que otros? Había grupos más poderosos: Mayas, Incas...
¿Quién pasó a dominar la sociedad americana tras la conquista? ¿Con qué criterios se
organizó esta sociedad? Los conquistadores y los criollos. Los mulatos y zambos trabajaban en
las ciudades e ingresaban en el clero.
¿Había esclavos en las sociedades americanas prehispánicas? ¿Y después de la conquista?
¿Quiénes eran? En la conquista prehispánica no. Después sí, eran los negros.
4. Consecuencias culturales:
¿Qué efecto tuvo la conquista española en la lengua y la religión americanas? Se aplicaron en
América las mismas leyes que en España con el asesoramiento del consejo de indias, se adulto la
lengua castellana.