Está en la página 1de 20

Fundamentaciones

Fundamentación Filosófica
Un modelo pedagógico para ser tal debe fundamentarse en una filosofía, en unas teorías
de la enseñanza, mediación pedagógica y en una concepción del aprendizaje humano
escolarizado o formal; determina o condiciona el modelo curricular y la actividad docente y
del estudiante.

Filosóficamente Joseph Novak; 1998 manifiesta:

“No hay pedagogía, teoría de la educación, sin teoría de la enseñanza y del aprendizaje. El
conocimiento y comprensión de las teorías sobre la manera humana de aprender genera
mejores posibilidades para que sea más eficiente tanto la enseñanza como el aprendizaje que
promueve. Un estudio serio y profundo sobre las maneras humanas de aprendizaje evita
fundar las acciones docentes en la rutina, en los mitos y prejuicios que el empírico suele
mantener. Poder justificar un acto pedagógico convierte al maestro en pedagogo”.
El aprehendizaje y el desarrollo son conceptos diferentes pero relacionados por un lado,
Vygotsky (1979) insiste en que el aprehendizaje estimula y produce desarrollo y, por lo tanto,
el aprehendizaje es fundamentalmente socializado y, por el otro lado, Piaget (1978) postula
un aprendizaje individual, en solitario, el cual es una consecuencia de la maduración y que el
desarrollo es condición del aprendizaje.

El aprehendizaje potencia el desarrollo de las funciones psíquicas superiores de los seres


humanos. Por lo tanto, la planificación de la enseñanza debe hacerse no solo para respetar las
restricciones del desarrollo real, sino para aprovechar y trabar en torno al desarrollo potencial
de cada estudiante.

El aprenhendizaje es base para el desarrollo humano, en vez de ir a la zaga o esperar que


madure el nivel evolutivo mental del individuo. La enseñanza proporciona los
aprehendizajes, como medios, para alcanzar más altos y cualificados niveles de desarrollo,
que es el fin.

Un contenido de aprehendizaje, para formar parte de la memoria semántica o significativa


y a largo plazo, según David Ausubel (2002,25), requiere:

“Tanto una actitud de aprendizaje significativa como la presentación al estudiante de


un material potencialmente significativo, a su vez, ésta última condición supone que el
propio material de aprendizaje se pueda relacionar de una manera no arbitraria
(plausible, razonable y no aleatoria) y no literal con cualquier estructura cognitiva
apropiada y de anclaje pertinentes en las que el nuevo material se pueda relacionar”.

En otras palabras, para que el nuevo conocimiento forme parte de la memoria a largo
plazo de manera significativa, ocupando un lugar en la memoria se necesita que el material
sea potencialmente significativo, que pueda relacionarse con la estructura de la memoria
existente; que el aprendiz quiera o tenga una actitud favorable para la modificación y
restructuración semántica de la memoria.

Vygotsky (1979) distingue dos niveles de desarrollo: uno real que indica lo conseguido
por el individuo, sus aprehendizajes, y otro potencial, que muestra lo que el individuo puede
aprehender y luego hacer con la ayuda de los demás. La zona de desarrollo próximo no es
otra cosa que la distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la capacidad de
resolver individualmente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través
de la resolución del mismo problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un
compañero más capaz.

Wood y Bruner (1980) desarrollan la teoría del andamiaje. Esta nos indica que una
intervención pedagógica la acción del mediador está inversamente relacionada con el nivel de
competencia del sujeto en una tarea dada, cuanta mayor dificultad tenga un sujeto para lograr
una meta, más intervenciones directas necesitará. Los andamios puestos por el mediador,
deben ser mayores si el sujeto está menos dotado y sus posibilidades de aprehendizaje son
más reducidas.

Dos son los principios vygostkyanos “el aprehendizaje produce desarrollo” y de “la
enseñanza, mediación o la experiencia de aprehendizaje mediado”

Fundamentación Epistemológica

La epistemología o teoría del conocimiento constituye una disciplina filosófica que


determina el componente material de la teoría de la ciencia. El otro componente “el formal”
constituye la lógica y está basado en los principios formales del conocimiento.

Cada persona y muy en especial los maestros son la respuesta y resultado de cómo fueron
mediados, de lo que les enseñaron y de lo que aprendieron como afirma Miguel de Zubiría
“Somos nuestros aprehendizajes”. y esto determina que la educación constituya así algo
parecido a una obra de arte colectiva que da forma a seres humanos en lugar de escribir en
papel o esculpir en mármol.

La epistemología o teoría de los principios materiales del conocimiento humano, estudio


del conocimiento, conocimiento del conocimiento científico, es un conocimiento de segundo
orden referido a los objetos y cuyo objetivo es la verdad del pensamiento, la concordancia
con el objeto, es decir se constituye en la teoría del pensamiento verdadero.

Cuánto más conocimiento utilizamos, más del mismo creamos, el conocimiento es


inagotable. La forma como nos relacionamos con el conocimiento tiene poderosos efectos
sobre la riqueza del mundo, en quién y cómo lo consigue.

La comprensión que los profesores tienen del conocimiento humano de ¿qué entienden
por conocer? de ¿cómo se imaginan que funciona la mente humana en sus actos cognitivos
básicos? determinan los modelos pedagógicos con los cuales enfrentan la tarea de la
enseñanza.

Existe una pequeña porción de conocimiento almacenado en los individuos, fruto de su


aprehendizaje, lo que Karl Popper, indica que todo aquello que existe habita en tres mundos

Mundo 1: Es todo aquello que por nuestros sentidos lo adquirimos y controlamos, sin
ningún tipo de restricción, mucho de este mundo viene Interrelacionado con ese
conocimiento vulgar que Interactúa entre las personas sin ninguna base científica.

Mundo 2: Es todo aquello que habita dentro de nuestras mentes, sin ser evaluado por el
resto de la humanidad, son aquellos pensamientos surrealistas, es decir de nuestros sueños e
inquietudes, aquí también encontramos nuestros sentimientos, nuestras afecciones y todo
aquello que no queremos que el mundo lo conozca o que tal vez sí

Mundo 3: Aquí es la base de los Conocimientos Científicos, se encuentra la cultura, el


arte, la Ciencia, aquellas ideas locas del Mundo 2 que luego de un riguroso análisis de la
humanidad se vuelve Ciencia, la valentía de entregar nuestros sueños a la humanidad.

La Interacción entre los mundos se encuentra estrechamente ligada, con la clara


diferencia que el mundo 1, siendo este único para todos los seres humanos, ingresa al mundo
2 para su análisis y conversión en mundo 3 que también es único, pero el mundo 2 existe
tantas veces como seres humanos existamos, lo difícil en esta interacción entre los mundos 2
es la comunicación que pueda existir entre ellos entre los seres humanos.
Los problemas que enfrentamos generalmente se producen como consecuencia de una
tensión entre el conocimiento y la ignorancia. Un problema es ante todo una expectativa
defraudada. Hay que tener en cuenta que somos una memoria biológica-cultural, con doble
naturaleza, el primer fruto de la evolución biológica y la segunda primordialmente de esencia
cultural.

Cuando un trozo de esta memoria, una expectativa, una hipótesis o un supuesto previo
choca con un trozo de realidad, con los hechos, aparece un problema. Por lo tanto podemos
sostener que la ciencia comienza con problemas. El mito filosófico de que la observación es
el primer paso de los programas de investigación científica no concuerda con el hecho
científico.

Los seres humanos no somos una tabula rasa que se va llenando con las sensaciones
registradas por nuestro sistema sensible sino, todo lo contrario, somos una tabula plena, en la
que la cultura y el conocimiento producido a lo largo de la historia socio-cultural han dejado
su impronta. La observación es muy necesaria en el proceso de investigación, pero está
orientada por expectativas teóricas. La teoría precede a la observación.

Las observaciones, de cualquier tipo, en especial las observaciones experimentales, son


observaciones de hechos realizados sobre la base de las teorías. La observación pura, la
observación carente de un componente teórico no existe. Así como la mente carente de
juicios previos no es una mente pura, sino una mente vacía. Si bien nuestro sistema sensorial
nos informa sobre nuestro entorno y lo necesitamos imperiosamente para este fin, no
podemos extraer de ello la conclusión de que nuestro conocimiento comienza con la parte
sensorial

Fundamentación Ontológica
Desde el punto de vista ontológico se debe considerar que el problema del SER de la
educación debe ser estudiado en el proceso histórico para entender su movimiento y,
conceptualizarlo, fijar sus relaciones, analizar los sujetos, agentes y elementos instrumentales
y constantes del proceso educativo, siendo el ser esencial de la educación el ser humano.

El ser humano es el primate racional y simbólico, con cualidades de aprendizaje muy


superiores a los de cualquier otra especie y que requiere de sus congéneres para sobrevivir,
criarse y desarrollarse como individuo y como especie. Es el organismo mejor adaptado
biológicamente del planeta tierra. Pero, le caracteriza otra forma evolutiva que lo aleja
significativa y cualitativamente de los otros mamíferos: La evolución histórica y cultural.
Según sostiene Dubos, (1975). “El hombre ha adquirido un método biológico nuevo para
adaptarse al ambiente. En esto difiere cualitativamente del resto de la creación animal”

Esta evolución cultural podría decirse que es natural, ya que, como sabemos, los
mamíferos tienen comportamientos “sociales”, con la diferencia que el Homo Sapiens
adquiere la base biológica para la aparición del lenguaje articulado, la representación e
idealización de los símbolos y en consecuencia, el pensamiento.

Es el ser cultural e histórico, lo que manifiesta en su conducta. La Cultura se ha


producido a través de siglos de desarrollo, originando un conjunto de saberes que se pueden
tipificar en tres aspectos fundamentales: Los conocimientos del mundo natural y social, las
destrezas y los valores.

De esta manera, se puede afirmar que el ser humano, en tanto ser cultural, articula una
compleja estructura que posee tres grandes sistemas:

Conocimientos desde los más simples como identificar diferenciadamente elementos del
mundo físico (un árbol, un gato), los elementos tecnológicos (un esfero, un televisor), los
elementos sociales (mi mamá, el profesor), hasta estructuras complejas de altísima
elaboración como la estructura “invisible” del átomo o la estructura económica de una
nación.

Destrezas desde las más simples como caminar, pasando por la habilidad fina de escribir
con un lápiz, hasta movimientos complejos como los de un violinista tocando con precisión
meridiana su instrumento. Valores que van desde la madre que expresa su amor al bebé
dándole un beso de buenas noches, hasta el complejo acto de amor de dar la vida por otra
persona o más comúnmente por un ideal.

El aparato educativo es un invento que pretende que las nuevas generaciones de seres
humanos se apropien de los conocimientos culturales. Primero, en manos de las familias y,
posteriormente, por la complejidad del proceso, aparece la institución escolar.

Así presentadas las cosas, la función dominante del aparato educativo es el transferir a
sus sucesores la cultura. Con esta base y para responder la trascendental pregunta ¿Qué es lo
humano?, Pedagogía Conceptual propone su principal postulado: postulado 1. Del triángulo
humano: al ser humano lo componen tres sistemas: sistema cognitivo, sistema afectivo y
sistema expresivo.
Como lo expresa De Zubiría Miguel, (1.999) O de una manera sencilla y metafórica: que
la esencia de lo humano son sus conocimientos, afectos y comportamientos.

Macroproposición 1. Mediante sus diversas operaciones intelectuales el Sistema


Cognitivo aplica a la (s) realidad (es) Instrumentos de Conocimiento para producir
conocimientos.

Macroproposición 2. Los humanos disponen de múltiples y diversas inteligencias, para


comprender sus realidades. Cada una constituida por motivaciones, operaciones intelectuales
e instrumentos del conocimiento específicos a un campo valioso de la actividad humana: los
otros, el sí mismo, el lenguaje, los universos sonoros, etc.

Por lo tanto la Pedagogía Conceptual propone privilegiar el aprehendizaje de muy


selectos instrumentos de conocimiento científico en los procesos educativos para asegurar
una interpretación idónea de la realidad y que se vuelvan parte real y efectiva de la memoria
semántica del estudiante y que en consecuencia modifiquen sus propias estructuras de
pensamiento.

Fundamentación Axiológica

Para sustentar el punto de vista axiológico José Brito en 1999 afirma que: “Para
asegurar la función adecuada de la escuela en la sociedad se requiere de un modelo
pedagógico que, sin pretender ser científico en su sentido estricto, sí busque incorporar las
estructuras científicas de vanguardia en los aspectos afectivos, valorativos, psicológicos,
sociológicos y filosóficos”.

Los principios más importantes de la Pedagogía Conceptual propone que lo más valioso
que se puede lograr como educadores es que los estudiantes aprendan a hacer algo,
basándose en un conocimiento, con una actitud u orientados por un valor.

Este principio retomado por la educación contiene mucha sabiduría, por eso es
importante conocer que la educación tradicional privilegió la enseñanza de información,
principalmente de datos (fechas, nombres, medidas). Posteriormente, dio paso hacia la
enseñanza de contenidos estructurados significativamente llamado constructivismo: nacieron
los mapas conceptuales, los mentefactos conceptuales y otros sistemas para representar ideas.
Pero no basta con tener ideas organizadas, el nuevo reto ha sido lograr que los estudiantes
aprendan a usar el conocimiento, es decir, que aprendan a concluir, investigar, proponer,
argumentar, conquistar, enamorar, preguntar, leer.

Durante muchos años, la pedagogía Conceptual se concentró en cómo seleccionar y


organizar la información para hacerla comprensible rigurosa y significativa para los
estudiantes; en consecuencia, nacieron los instrumentos de conocimiento –nociones,
proposiciones, conceptos, argumentos, estructuras formales; y sus adelantos se cristalizaron
en los mentefactos y en el modelo del hexágono pedagógico; como resultado de esta misión
de enseñar a hacer con el conocimiento. Nació la teoría de las seis lecturas y su evolución: el
modelo del lector optimo, para enseñar a leer y a aprehender conocimientos académicos.

La Pedagogía Conceptual propone que se debe llevar a cabo una secuencia afectiva,
cognitiva y expresiva. En la fase afectiva se demuestra la importancia y la utilidad para la
vida de lo que se va a aprehender en la clase. En la fase cognitiva se presentan las
enseñanzas, y en la fase ejecutiva donde un docente de pedagogía conceptual enfrenta a los
estudiantes a la solución de problemas que requieren emplear lo aprehendido.

En esta etapa lo aprehendido se transfiere a la realidad. Es decir, se da el “cierre” de los


aprendizajes a través de esquemas de síntesis. Al final se hace una retroalimentación a los
estudiantes, se les dice como lo hicieron: que estuvo muy bien, que falta mejorar y que se
espera de ellos para la próxima sesión.

En Pedagogía se deben utilizar instrumentos de conocimientos por edades que tiene en


cuenta el desarrollo intelectual y afectivo de los estudiantes. Por ello es fundamental
identificar si los estudiantes han logrado un nivel de desarrollo intelectual y afectivo
nocional, proposicional, conceptual, para que basándose en ello se diseñen las unidades de
aprendizaje.

Fundamentación Sociológica

De Zubiría Julián, 1999 afirmó que:

“Vivimos en un mundo profundamente distinto al que conocimos de niños, un mundo


en el que la vida económica, política, social, tecnológica y familiar es significativamente
diferente; responde a otras leyes, otras lógicas, otros espacios, otras realidades y otros
tiempos. Pensadores agudos y profundos de nuestro tiempo consideran que estamos ante
una de las mayores transformaciones estructurales de todos los tiempos”.

La sociedad actual está en pleno proceso de transformación, posiblemente la mayor que


se ha tenido en la historia de la humanidad, lo que ha ocasionado un trastorno en todos los
niveles. Es evidente la declinación de las estructuras valorativas, sociales, políticas, fuentes
de riqueza y poder que evidencian que el capitalismo está feneciendo dado paso a “la
Sociedad del Conocimiento” como lo denomina Drucker; tan distinta a la anterior que
cambiará totalmente todos los componentes sociológicos como: la familia, los medios de
comunicación, las ideologías, la economía, las organizaciones, los sistemas de gobierno, los
sistemas de educación.

Esta es la era de la transnacionalización, la globalización, la diversificación, la


flexibilidad, la variabilidad con lo cual los individuos como las instituciones deben poseer
una gran capacidad adaptativa. Como lo afirma la UNESCO, (1999).

“La educación debería incluir las incertidumbres que han aparecido en las ciencias
físicas, las ciencias de la evolución biológica y las ciencias históricas... y preparar los
espíritus para asumir lo inesperado y poder afrontarlo “

Hay que destacar que el mayor cambio que estamos viviendo lo constituye la
jerarquización del conocimiento, el pensamiento y la creatividad, que se constituyen en la
mayor fuente de poder y riqueza provocando la caída de los anteriores factores como: los
recursos naturales, la extensión territorial, la acumulación de capital y la tecnología.

Es evidente que la escuela está totalmente obsoleta no solamente en América Latina, sino
en todo el mundo, lo que ha provocado una disociación ascendente entre la escuela y la
sociedad.

Los “Retos de la Educación para el Siglo XXI” que plantea Peter Drucker obliga al
sistema educativo debe cambiar radicalmente, lo que implica asumir retos nunca antes
planteados para los educadores; Julián de Zubiría magistralmente los sintetiza en ocho que
como lo argumenta, solo pueden ser superados dentro del marco del Modelo de Pedagogía
Conceptual: desarrollar los procesos de pensamiento; garantizar una comprensión básica del
mundo; enseñar a leer comprensivamente; formar individuos e instituciones flexibles;
favorecer el interés por el conocimiento; formar individuos autónomos; favorecer la
individualización y la solidaridad; construir una escuela responsable.

“Desarrollar los Procesos de Pensamiento” dentro del conocimiento ha tenido una


evolución, desarrollo crecimiento y almacenamiento inimaginables; según sostiene Naciones
Unidas, (1999), “En estos 25 años – hemos aprendido tres veces más que durante el medio
millón de años anteriores”

Es imposible que algún ser humano tenga la capacidad de aprender o apropiarse de él, por
ello es más importante que las instituciones educativas prioricen el desarrollo de la capacidad
de análisis, comprensión, interpretación y manejo de información. Es la era en que no se
debe desperdiciar la energía cognitiva en memorizar datos e informaciones que con un
mundo tan cambiante en poco tiempo pueden resultar obsoletos.

Más que el conocimiento se torna como prioridad la capacidad para comprenderlo, para
interpretarlo y para inteligirlo. El mundo exige la formación de individuos con mayor
capacidad analítica.

La verdadera esencia del trabajo simbólico es la capacidad de abstracción, de manera que


la realidad puede ser simplificada y asequible a la mente humana.

Garantizar la Comprehensión Básica del Mundo”, la tendencia común en educación fue


desarrollar el conocimiento a través de la memorización de datos e informaciones, de la
manipulación de los objetos, de promover el contacto directo con la realidad, de aprender
haciendo, no aportan ni a la abstracción ni a la generalización; esta ruta no es la indicada para
alcanzar este reto. Según lo manifiesta: Platón “La ignorancia absoluta no es el mayor de los
males ni el más temible, una vasta extensión de conocimientos mal digeridos es cosa peor”.

Tanto la inteligencia como el pensamiento posibilitan la comprensión de la realidad y


están ligados a las operaciones mentales e instrumentos de la mente, por lo que debe ser
prioridad de las escuelas del siglo XXI su promoción y desarrollo.

En cada una de las áreas deben ser seleccionados los instrumentos esenciales que al ser
procesados con las operaciones pertinentes permitirán que los estudiantes adquieran un nivel
básico-general de comprensión del mundo, idóneo para su nivel y su tiempo. La selección de
enseñanzas es clave para la mediación.
Enseñar a Leer Comprehensivamente; De Zubiría Miguel, 1996: en su libro de
Fundamentos de Pedagogía Conceptual dijo:

“No me cansaré de decirlo: cualquier forma de potenciar las habilidades lectoras es una
manera de potenciar la inteligencia, el pensamiento. Por tal razón, educativamente
hablando, la lectura es más importante que cualquier otra asignatura. En matemáticas, en
geografía, en historia, en biología, en cualquier asignatura es necesario saber leer...Saber
leer bien”.

A pesar de que “leer es la llave de la puerta principal del conocimiento”, las escuelas
actuales, sí enseñan a leer, pero lamentablemente solo en primer grado. Leer y escribir quizá
sean los aspectos cognitivos más relevantes en el desarrollo humano después de la capacidad
de pensar, por lo que no se puede aceptar una mediación solamente en un primer nivel. La
enseñanza de la lectura es una tarea no solamente para todos los profesores, sino para todos y
un aprehendizaje para toda la vida.

Hoy por hoy se podría considerar analfabeta no solamente a la persona que no ha


aprendido a leer y a escribir sino también a millones y millones de personas que no
comprenden lo que leen porque desgraciadamente el sistema educativo no garantiza este
logro. Para resolver este reto Miguel de Zubiría presenta una original e innovadora propuesta
Teoría de la Seis Lecturas, que representa uno de los aportes más relevantes de Pedagogía
Conceptual.

“Formar Individuos e Instituciones Flexibles”; De Zubiría Julián, 1999, al respecto


expresó:

“Se requiere formar un individuo con mayor capacidad adaptativa, un individuo menos
dogmático y rígido que aprenda a convivir en un mundo “acelerado” y cambiante. Pero la
flexibilidad no solo tiene que ver con individuos de mentalidad amplia. La flexibilidad
involucra a las instituciones y a todo el sistema educativo”

La era de la homogenización está en decadencia, hoy es prioritario formar individuos


totalmente distintos. El trabajo rutinario ya no lo ejecutan personas, sino máquinas y robots.
La sociedad actual exige la presencia de personas flexibles que se adapten fácilmente a los
constantes cambios. La creatividad característica de no todas las personas es muy valorada.
La tendencia hacia una flexibilización es evidente en todos los niveles sociales inclusive
en la educación. Los proyectos individuales e institucionales innovadores que promueven la
diversidad son acogidos y más bien promovidos por las entidades gubernamentales.

“Favorecer el Interés por el Conocimiento”; en era de la “Sociedad del Conocimiento” es


sumamente importante que la escuela, más, que enseñar conocimiento, desarrolle el interés
por conseguirlo que es lo que garantiza que lo enseñado opere no solamente en el salón de
clase.

Como lo expresa De Zubiría Julián, (1999: 96) “No tendría sentido una propuesta
educativa que no definiera y defendiera una acción clara y deliberada por favorecer el interés
por el conocimiento. El interés por el conocimiento es la verdadera “gasolina” de todo
proceso intelectual”

La educación, formación y profesionalización ya no se encasillan en una etapa o edad


determinadas, por el contrario tiene una gran envergadura que se extiende a la mayor parte de
la vida. Primero de una manera formal con mediación pedagógica, luego la formación laboral
y anhelo de superación que lleva a las personas a permanecer en constante capacitación y
preparación.

Para responder a esta realidad las instituciones educativas han evolucionado


significativamente al promover mecanismos semipresenciales, abiertos, virtuales, a través del
internet o la televisión etc. Que permiten que los individuos accedan a una permanente
preparación.

“Formación de Individuos Autónomos”; De Zubiría Miguel con respecto a esto afirmó:

“Mientras que en épocas pasadas fue suficiente con ser obediente y respetar unos cuantos
preceptos religiosos y disciplinarios, la complejidad y heterogeneidad cultural y valorativa
del mundo post moderno, en el cual se cruzan contradictoriamente valores, formas de
valorar, formas de actuar, hoy se requiere de individuos autónomos, sujetos de su propia
existencia experimentados en valorar y en resolver por sí mismos los dilemas, “trilemas” y
los conflictos de opciones en los cuales está inserta su vida en cada momento”
Pedagogía Conceptual propone que la educación debe jerarquizar la formación de
individuos que se valgan por sí mismos, sujetos de su propia existencia experimentados en
valorar y en resolver por sí mismos los conflictos de opciones de su vida en cada momento”.

Favorecer la Individualización y la Solidaridad”; Aunque aparentemente estos conceptos


resulten antagónicos, más bien son complementarios. Todo ser humano que quiera adecuarse
convenientemente en la sociedad del siglo XXI deberá conservar su individualidad y
particularidad sin dejar de ser solidario y asociativo. Equilibrar estos dos valores humanos es
un reto complicado pero no imposible de conseguir. Así lo afirma De Zubiría Julián, 1999

“El individuo es una creación reciente de la historia. Hasta hace muy poco tiempo para la
Iglesia, los partidos políticos, los medios de comunicación o las escuelas, lo que existía
eran “masas”.

El mundo moderno ha tenido cambios profundos y en ocasiones extremos, la


individualización, es uno de los más importantes. Sin embargo se torrna difícil romper el
paradigma de la homogenización que promovió por siglos la escuela tradicional.

Es tal la necesidad de los seres humanos por ser reconocidos individualmente que hay
personas que llegan a extremos y extravagancias peligrosas. Razón por lo cual resulta de lo
más indispensable que la escuela fortalezca la autoestima de los niños desde las edades
tempranas para garantizarse una auténtica promoción de la individualidad.

La sociedad actual es individualista, lo colectivo y comunitario resulta extravagante o


anticuado, sin embargo dadas las circunstancias políticas económicas y científicas un
individuo por sí solo no puede sobrevivir en todo el sentido de la palabra. Es la era en la cual,
si no se trabaja en equipo, si no se realizan proyectos conjuntos, es muy difícil sino imposible
progresar.

Los avances científicos se los debe al trabajo de equipos completos y heterogéneos de


científicos que se complementan con sus aportes. Promover el desarrollo de la Conciencia
Social y la Inteligencia Compartida es una tarea impostergable para los educadores del tercer
milenio.

“Construir una Escuela Responsable”; De Zubiría Julián, 1999 supo expresar:


“La escuela actual es profundamente irresponsable, ya que no se compromete ni garantiza
nada. Cualquier falla en el proceso la traslada al alumno, a su familia o en el peor de los
casos, a la sociedad; pero ella misma, casi siempre elude toda responsabilidad”.

Para Drucker el reto más grande y para lo que la escuela está menos preparada es el de
tornarse responsable. Frente a los resultados nefastos de la educación, la mejor salida para
todos es culpar a los otros y a pesar de ese ir y venir de culpabilidades nadie la asume.

Considera que las escuelas del futuro, las que asuman este reto, las que se precien de
responsables, deberán comprometerse y demostrar los resultados de lo que plantean en sus
propósitos, en su misión y visión.

Fundamentación Psicológica

En los últimos años la inteligencia se ha centrado en la neuropsicología se ha fortalecido


como neurociencia Este fortalecimiento de la inteligencia nos ha aportado numerosos
desarrollos que ha permitido profundizar el conocimiento de cómo la anatomía y fisiología
del sistema nervioso interviene en el funcionamiento intelectual.

Es evidente que lo antedicho justifica la necesidad de que la formación de los pedagogos


no desconozca estos desarrollos intelectuales pues son necesarios para una buena
comprensión de los procesos del aprendizaje y el desarrollo intelectual. Lo cual implica
incorporar en la formación curricular no sólo los desarrollos teóricos de la neuropsicología,
sino también el conocimiento de aquellos recursos técnicos que aportan a la tarea del
educador.

La Pedagogía y la Psicología son ciencias diferentes pero afines y complementarias para


el planteamiento de modelos pedagógicos que desarrollan la inteligencia como lo es
Pedagogía Conceptual.

El aprendizaje es un concepto obviamente incluido dentro de la Pedagogía, sin embargo,


por tener directa relación con los procesos de la mente, la inteligencia y el desarrollo del ser
humano también es objeto de estudio de la Psicología. Los aprendizajes están en estrecha
relación con un buen desarrollo de la inteligencia lo que permite que los seres humanos
adquieran herramientas y habilidades que les posibilita comprender, actuar y sentir de manera
sobresaliente y que en consecuencia logren adaptarse y transformar positivamente el mundo
que lo rodea gracias a los instrumentos incorporados de la cultura y a las habilidades para
operar con ellos en la vida cotidiana.

La propuesta Conceptual se fortalece con las teorías que durante el presente siglo han
producido importantes avances en la comprensión de las variables, las características y la
naturaleza del aprendizaje. Entre ellos son especialmente significativos los aportes brindados
por Piaget, Vygotsky y Ausubel.

A pesar de que Piaget realmente no formuló una teoría del aprendizaje. Sus estudios e
investigación apuntaron a desentrañar el carácter y la naturaleza de la formación de las
estructuras mentales que sirven para interpretar la realidad. Su teoría aborda las preguntas
relacionadas con la manera como el individuo representa el mundo mediante representaciones
mentales y las modificaciones y evolución que estas tienen hasta la adolescencia (período
formal). Su teoría plantea que algunas de las categorías fundamentales de la realidad no están
en la realidad sino en nuestras propias mentes.

El psicólogo soviético Lev Vygotsky (1896-1934), formuló las tesis científicas que darían
origen a una nueva corriente psicológica: histórica-cultural. “para Vygotsky la enseñanza es
la forma indispensable y general del desarrollo mental de los escolares. Por tanto, el papel de
la escuela tendrá que ser el de desarrollar las capacidades de los individuos”.

Su teoría del aprendizaje armoniza las propuestas teóricas polarizadas de comienzos de


siglo: asociacionista y maduracionista.

Mientras que la teoría asociacionista considera al individuo como una tabula rasa sobre la
cual se realizan las impresiones provenientes del exterior y el aprendizaje es igual al
desarrollo; para la tesis maduracionista en cambio, el desarrollo es producto de la
maduración individual e independiente del aprendizaje.

La magistral integración vygotskyana consiste en reconocer parte de sus explicaciones


tanto al asociacionismo como al maduracionismo. Mientras reconoce la existencia de las
ideas en el mundo exterior que es la cultura y no los objetos, es cada individuo el que realiza
su propio proceso de apropiación pero de los conocimientos que previamente han sido
construidos por la cultura. Esta propuesta es imposible considerar al ser humano como tal,
sin la relación socio cultural.
Sin embargo, el principal aporte de Vygotsky y con el cual se polariza totalmente con
Piaget; es su original teoría sobre la "Zona de desarrollo próximo", tesis que antepone al
aprendizaje en la interrelación establecida con el desarrollo.

Para Piaget el aprendizaje es posterior al desarrollo y son independientes entre sí. La


escuela tiene un carácter pasivo, en consecuencia, debe adecuarse al nivel del desarrollo de
sus estudiantes y por tanto los programas educativos tienen que adaptarse a las capacidades
psicológicas logradas por los alumnos (zona de desarrollo real).

Vygotsky en cambio parte de la tesis que el aprendizaje y el desarrollo son


interdependientes. La escuela con un rol totalmente activo promueve al desarrollo de los
estudiantes a través del aprendizaje.

Establece, así su teoría fundamental, la del Doble Desarrollo y la mediación en la medida


que el niño, puede hacer hoy con ayuda de los adultos, lo que podrá hacer mañana por sí
solo. En el desarrollo psíquico del niño toda función aparece en escena dos veces, en dos
planos: primero, en el social y luego en el psicológico; primero entre las personas como una
categoría interpsíquica y luego dentro del niño como una categoría intrapsíquica”.

Para David Ausubel el pensamiento está organizado y jerarquizado, y es a partir de estas


estructuras como se puede interpretar el mundo. Coherente con Vygotsky otorga a la
educación un papel trascendente puesto que el aprendizaje proporcionado por la escuela, se
correlaciona con el nivel de desarrollo de las estructuras cognoscitivas y a su vez sirve como
elemento formador de aquellas. De Kuhn retoma el concepto de paradigma e intenta aplicarlo
al proceso de aprendizaje.

Sin embargo su principal aporte se centra en la teoría del Aprendizaje Significativo. Con
la cual hace una clara distinción entre los tipos de aprendizaje y la enseñanza o formas de
adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo cuando no se logra una
interrelación con los conceptos previos, es mecánico intrascendente y de poca duración; o
significativo cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una forma evidente con los
conocimientos previos, es trascendente y se graba en la estructura cognitiva que es el
principal factor que interviene en el aprendizaje, puesto que de ella dependen la organización,
jerarquización, nivel de generalidad y abstracción de los conceptos.

Una mejor estructura cognitiva, la capacidad intelectual, la disposición y la práctica


inciden en la calidad del aprendizaje y permitirán realizar aprendizajes más significativos.
Fundamentación Pedagógica

Como lo manifiesta; De Zubiría, Julián (1999) “Todas las teorías pedagógicas buscan
dar una respuesta al interrogante planteado, es por esto que el quehacer educativo
presupone una determinada concepción del hombre y de la sociedad. Cada teoría ha
privilegiado en ello algún o algunos de los aspectos del hombre como individuo y como ser
social y cultural. A partir de esta dimensión del ser humano, se elaboran las teorías
pedagógicas”

La institucionalización de la educación se configuró con el propósito de armonizar


elementos del ser humano utilizando la pedagogía como base fundamental del aprehendizaje.

Esto ha representado un gran reto para la escuela, mucho más ahora, que los avances
científicos y tecnológicos han ocasionado tal evolución del ser humano que han provocado
que la educación, especialmente en nuestro país, se haya quedado demasiado rezagada.

Las Pedagogía Conceptual del mundo contemporáneo exigen a las instituciones


educativas acelerar sus pasos, ejecutar cambios e innovaciones profundos para que logren
cumplir su primordial propósito. Para garantizarlo se requiere de un modelo pedagógico que
incorpore posturas teóricas y científicas de vanguardia.

El problema esencial que debe ser resuelto en educación se enmarca en el entorno de lo


que sería el tipo de ser humano y sociedad que se pretende configurar. Para ello los
especialistas plantean teorías, que dependiendo de la concepción particular de ser humano y
que solamente cuando dan respuesta a las fundamentales preguntas pedagógicas (diseño
curricular): ¿Para Qué, Qué, Cuándo, Cómo, Con qué?; se convierten en Modelos. Según
esto Julián Zubiría, (1999) manifiesta:

“En un currículo se distinguen los elementos: Los propósitos se refieren al sentido y la


finalidad de la educación; los contenidos a los aspectos que van a ser trabajados; la
evaluación al diagnóstico; la secuencia a su ordenamiento y concatenación; el método a la
relación maestro-saber-alumno; y los recursos didácticos a los materiales y medios
empleados en el proceso. El orden no es arbitrario y si bien cada elemento resuelve una
pregunta pedagógica distinta, se encuentran jerarquizados y relacionados entre sí. El
currículo representa un hexágono con determinada secuencia, en donde los propósitos
tienen el mayor nivel de autonomía y determinación, y los recursos didácticos el menor.
En un modelo pedagógico se establecen los lineamientos sobre cuya base se derivan
posteriormente los propósitos y los objetivos; su reflexión en torno a la selección, el nivel
de generalidad, jerarquización y continuidad de los temas, establece pautas para
determinar los contenidos y sus secuencias y fundamentan una particular relación entre el
maestro, el saber y el alumno, estableciendo sus principales características y niveles de
jerarquización”.

Modelo del Hexágono

Macroproposición7.pedagogía conceptual propone como propósito fundamental formar


hombres y mujeres amorosos, talentosos intelectualmente (analistas simbólicos) y
competentes expresivamente.

Macroproposición 8. Para cumplir tal propósito se deben privilegiar como enseñanzas los
instrumentos del conocimiento y las operaciones sobre los conocimientos, los valores sobre
las normas y valoraciones, el dominar códigos expresivos (lenguajes).

Macroproposición 9. Del Sistema de Niveles. Dadas las leyes del aprendizaje humano, la
enseñanza conceptual ocurre en tres momentos: fase elemental, básica y de dominio. Es
necesario evaluar durante estos tres momentos, mediante evaluaciones cualitativamente
diferentes.

Macroproposición 10. Los instrumentos y operaciones poseen una génesis. Al planear el


currículo es esencial respetar la secuencia evolutiva, así como la secuencia inherente a la
enseñanza.

Macroproposición 11. Didácticas Mentefactuales: La enseñanza de instrumentos del


conocimiento (a diferencia de enseñar conocimientos) está condicionada a hacer funcionar
las operaciones intelectuales: existen tantas didácticas posibles como períodos y operaciones
intelectuales.

Definición 2. Los mentefactos son formas gráficas, ideadas por el autor, para representar
las diversas modalidades de pensamientos y valores humanos.

Macroproposición 12. Puesto que el pensamiento se liga intrínsecamente con el lenguaje


y/o la realidad un genuino Recurso Didáctico se apoya en el lenguaje o re-presenta
realidades materiales.
Fundamentación legal

El trascendental momento que vive el sistema educativo ecuatoriano con los cambios
propuestos por las autoridades nacionales en desarrollo de las políticas del Plan Decenal y la
Constitución Nacional exige el reconocimiento del rol igualmente trascendental de los
educadores. Por eso es importante promover los espacios para el conocimiento y la reflexión
acerca de dichas propuestas.

En el Ecuador esto esta solventado en los artículo 26 y 27 sobretodo dónde nos dice que
la educación estar encargada de desarrollar competencias en los niños y además dentro del
esquema básico del SUMAK KAWSAY (Buen Vivir), a continuación presentamos los
artículos que la Constitución propone en al ámbito educativo:

Art. 26 La Educación como un Derecho

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e


inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en
el proceso educativo.

Art. 27 Características de la Nueva Educación

La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el


marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el
sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo
de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el
conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye
un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28 Educación para Todos y Todas

La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses


individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o
su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una


sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer
nivel de educación superior inclusive.

Art. 343 El Sistema Nacional de Educación

El Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y


potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la
generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El Sistema Nacional de Educación integrará una visión intercultural acorde con la


diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el derecho de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.

Art. 346 Evaluación Integral

Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa,
que promueva la calidad de la educación.

Art. 347 Responsabilidad del Estado

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento


permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el
equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.
2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de
derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección
temprana de requerimientos especiales.
3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación.
4. Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,
sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
5. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes,
en todo el proceso educativo.
6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la
integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.
7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-
alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del
rezago educativo.
8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo
y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.
9. Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como
lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como
idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y
con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la
enseñanza de al menos una lengua ancestral.
11. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos
educativos.
12. Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las
personas tengan acceso a la educación pública.

La Educación es un derecho humano fundamental y, como tal, es un elemento clave del


desarrollo sostenible, de la paz, de la estabilidad en cada país y entre naciones, y, por
consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y económicos
del siglo XXI. Por eso se hace urgente alcanzar el logro de los objetivos propuestos de una
educación para todos, por parte de todas las naciones. Se debe y se puede atender las
necesidades básicas del aprendizaje, especialmente de niñas y niños de 0 a 6 años.

También podría gustarte