Está en la página 1de 145

i

REPÚBLICA
REPÚBLICA BOLIVARIANA
BOLIVARIANA DEDE VENEZUELA
VENEZUELA
MINISTERIO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
DEL PODER POPULAR PARA LA SUPERIOR
LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDADSUPERIOR
NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
AREA DEGALLEGOS”
“RÓMULO POSTGRADO
UNERG

EL SERVICIO COMUNITARIO REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES


DEL I.U.T. “ANTONIO JOSE DE SUCRE”-EXTENSIÒN GUAYANA:
UNA VISION HERMENEUTICA DESDE LOS ACTORES

Trabajo de Grado para Optar al Título de Magíster en Educación


Mención Investigación Educativa

Autor: Carlos Díaz


Tutora: Yuseira González

San Juan de los Morros, Mayo del 2013


ii

Ciudadana:
Dra. Deyanira Carrioja
Decano Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Su Despacho.-

En mi carácter de de Tutor del Trabajo de Grado de Maestría presentado por el


ciudadano CARLOS ALBERTO DIAZ GONZALEZ, el cual se titula: EL
SERVICIO COMUNITARIO REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES
DEL I.U.T. “ANTONIO JOSE DE SUCRE”-EXTENSIÒN GUAYANA:
UNA VISION HERMENEUTICA DESDE LOS ACTORES para optar al
grado de Magister en Educación, Mención Investigación Educativa, considero
que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido (a)
a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se
designe.

En la Ciudad de San Juan de los Morros, a los 21 días del mes de Mayo del 2.013

_____________________
Yuseira González
C.I.: 9.419.614
iii

RECONOCIMIENTOS

Quiero dar mis agradecimientos a Dios por permitirme compartir con tantas
personas maravillosas quienes me apoyaron e impulsaron, en todo momento, a
seguir adelante en aquellos instantes cuando creí desfallecer y renunciar a este
nuevo camino.

A la memoria de mi padre, quien desde mi infancia me dio amor y


comprensión guiándome por el camino del bien, desde el infinito me sigue
guiando.

Una de estas personas que brilla con la luz viva del conocimiento es la Dra.
Carmen Thais Ochoa, profesora, guía y amiga en todo el sentido amplio de la
palabra.

Mi compañera dignora por representa el gran impulso lleno de animo a largo


de estés camino y Miraida por tanto conocimientos importantes en la maestría.

Mi compañera de estudios, en esta hermosa Maestría la Licda. Yuseira


González, quien con su radiante entusiasmo, dinamismo, esfuerzo y
responsabilidad nos brindó sus orientaciones metodológicas para llevar a feliz
término el trabajo e informe del Trabajo de Maestría de Investigación.
iv

DEDICATORIA

A Dios, porque siempre está presente en cada instante de mi vida brindándome


la fe y la fuerza necesitada para seguir adelante con mis metas y aspiraciones
repletas de amor y esperanzas.

A la Institución por bríndame el apoyo incondicional para la realización del


trabajo de investigación.

A la señora Félida Peña por todo el apoyo.

A mis familiares. A mi hermana por ser el ejemplo de una hermana mayor y de


la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles; a la memoria de mi tía maría, a
mi sobrinos josbeth ,keinner ,Isaac ,José Luis y a todos aquellos que participaron
directa o indirectamente en la elaboración de esta investigación. A mí querida
madre aracelys por su compresión.

A mis estudiantes por darme sus valiosos aportes, los cuales fueron el eje
central de este estudio.

A la memoria de mi padre por enséñame tantas cosas de la vida, gracias por


todo.

A mi amiga. Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y


que hasta ahora, seguimos siendo amigos: Dignora Avarullo.

GRACIAS.
v

ÍNDICE GENERAL

pp.

ACTA DE EVALUACIÓN…………………………………………..………... ii
RECONOCIMIENTOS………………………………………………………..…. iii
DEDICATORIA……………………………………………………………….….. iv
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….… v
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………… vii
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………....... viii
RESUMEN………………………………………………..…...………...………... ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….... 1

SENDERO
I DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN……………………….……. 4
Encuentro con la realidad:…………………………………………….4 4
La selección del Escenario: ………………………………………… 5
Escenario Social y Político………………………..………............... 5
Escenario Histórico del I.U.T. “Antonio José de Sucre”. …………… 6
Escenario Histórico de Servicio Comunitario………………........... 7
Selección del Portero………………………………………............. 10
Selección de los Informantes Clave…………………………............ 11
Establecimiento del Rapport……………………………................ 11
Descripción del Fenómeno………………………………………… 12
Propósitos de la Investigación…………………………......……….. 14
Justificación…………………………………………………........... 16
vi

II ORIENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN………………………. 19
Visión de la Realidad desde otros estudios……….……………… ........... 19
Constructos Teóricos...………………………………………….................. 22
Definición de Palabras Claves……………………………………………. 40
Referentes Legales…….…………………………………………….. 43

III SENDERO METODOLÓGICO………………….………………. 47


Matriz Epistémica: Los Instrumentos de Trabajo……………........ 47
Las Fases de la Investigación Cualitativa………………………….. 50
Caracterización del Objeto de Estudio………………………………. 51
El método…………………………………………………………… 59
Espacios Investigativos.……………………………………………… 61
Unidades de Análisis……….………………………………………. 61
Recogida de la Información………………………………………… 62
Recolección de la Información……………………………………… 63
Procedimientos e Instrumentos a Utilizar…………………………. 64
Técnica……………………………………………………………… 65
La triangulación……………………………………………………. 67
La observación Participativa………………………………………… 68
La entrevista Semiestructurada……………………………………. 70
Fiabilidad o Confiabilidad………………………………………….. 71
Sujeto Significante………………………………………………….. 71
Validez..……………………………………………………………… 72
Rol del Investigador………………………………………………… 73

IV UNIDAD DE ANÁLISIS.……………………………………........ 74
Las Etapas del Análisis de Contenido……………………………… 76
Estructura Individual….……………………………………………. 96
Estructura General……………………………………………......... 103
Triangulación de Datos…………………………………………….. 104
Teorización de la Realidad Conocida………………………........... 105

REFLEXIONES FINALES…………………………………………………… 107


REFERENCIAS ................................................................................................ … 108
ANEXOS .................................................................................................... 110
CURRICULUM VITAE……………………………………………………….. 129
vii

LISTA DE CUADROS

CUADROS pp.

1 Categorización de entrevista de Alejandro Vásquez…………….. 81


2 Categorización de entrevista de María Ramírez…..……………... 83
3 Categorización de entrevista de Marco López…….…………….. 85
4 Categorización de entrevista del Consejo Comunal……………... 87
5 Categorización de entrevista de Tilsa López……..……………… 89
6 Categorización de entrevista de Docente 1………..……………... 91
7 Categorización de entrevista de Docente 2………..…………….. 93
viii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

1 Descripción del Objeto de Estudio……..………………………. 15


2 Matriz Epistémica……………………..……………………….. 49
3 Caracterización del Objeto de Estudio…... …………..…………. 58
4 Estructura Individual de Alejandro Vásquez.………..…………. 96
5 Estructura Individual de María Ramírez……………..…………. 97
6 Estructura Individual de Marco López….…………..………….. 98
7 Estructura Individual de Informante Clave Consejo Comunal…. 99
8 Estructura Individual de Tilsa López…………………………… 100
9 Estructura Individual de Docente 1………….…………………. 101
10 Estructura Individual de Docente 2…………………………….. 102
11 Estructura General……………………………………….……. 103
12 Triangulación de Datos………….. …………….………………. 104
ix

REPÚBLICABOLIVARIANA
REPÚBLICA BOLIVARIANADE
DEVENEZUELA
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
MINISTERIO POPULAR
DEL PODER PARAPARA
POPULAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LAEDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL
SUPERIOR EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
UNERG
“RÓMULO GALLEGOS”
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

EL SERVICIO COMUNITARIO REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES


DEL I.U.T. “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSIÒN GUAYANA:
UNA VISION HERMENEUTICA DESDE LOS ACTORES

Autor: Carlos Díaz


Tutora: Yuseira González
Fecha: Mayo del 2013

RESUMEN

El actual Trabajo de Grado está dirigido al estudio interpretativo de los


proyectos comunitarios en la Instituto Universitario de Tecnología Antonio José
de Sucre (IUTAJS) – Extensión Guayana-Estado Bolívar, el cual se inscribe en la
línea de estudio de la Maestría en Educación, Mención Investigación Educativa
en cuanto a Productividad y Gestión Educativa en Educación Superior, debido a
que guarda pertinencia con la indagación. El Paradigma asumido es el
Interpretativo apoyándose en los métodos Hermenéuticos y el enfoque es
Cualitativo, por cuanto permite conocer, describir y analizar el fenómeno, en
cuanto a las dificultades que presentan los estudiantes en los proyectos
comunitarios. Cabe destacar que para la interpretación y evaluación de los
proyectos comunitarios aportado por los actores, quienes representan el objeto
significante, aplicando para esto la técnica de observación participante, la
triangulación, aportando la fiabilidad y la validez al estudio, utilizando como
instrumento el cuaderno de notas y las producciones escritas. En el desarrollo del
actual trabajo se determinaron los aportes reveladores del mismo, los cuales
permiten afianzar el proceso de enseñanza de los proyectos comunitarios, además
de permitir el desarrollo de competencias investigativas que conllevan a elevar el
nivel educativo y profesional, además de ser una estrategia evaluativa que puede
ajustarse a situaciones similares en otros contextos.

Descriptores: Servicio Comunitario, Estudiantes, Visión Hermenéutica, Actores.


1

INTRODUCCIÓN

La investigación que a continuación se presenta, está dirigida al conocimiento e


interpretación de la praxis metodológica aplicada en el servicio comunitario realizado
por los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre
Extensión Guayana. Bajo estas luces, el estudio es titulado: El Servicio Comunitario
Realizado por los Estudiantes del I.U.T. “Antonio José de Sucre” Extensión
Guayana: Una Visión Hermenéutica Desde los Actores.

En tal sentido, se puntualiza que actualmente el servicio comunitario es una labor


social que se viene practicando a nivel de la educación universitaria desde el año
2005, con la promulgación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior decretada el 14 de Septiembre de 2005 según Gaceta Oficial Nº
38.272, representado un requisito obligatorio para egresar de las universidades
públicas y privadas, tiene características bien definidas que rescatan la pertinencia
social de estas instituciones, acercando a sus estudiantes a la realidad que viven las
comunidades de su entorno.

Siguiendo este orden de ideas, la actual indagación se sustenta en referentes


teóricos de trabajos de estudios anteriores, aplicados en otras realidades, pero con
similitud en la problemática, concretamente estos son: Hurtado M. y MarínK. (2011)
Gestión del conocimiento en el servicio comunitario Núcleo Punto Fijo, Venezuela.
Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela.
Universidad del Zulia. Otro estudio, presentado en la senda referencial es de los
autores Romero C. y Siso N.(2006) realizaron un estudio que llevo por título:
2

Lineamientos para la Implantación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante


de Educación Superior en la Universidad de Oriente Núcleo Monagas. De igual
forma, el estudio realizado por Rodríguez, C. (2007) dirigido a los Cadetes de la
Escuela de Aviación Militar Bolivariana, como una alternativa para iniciar el proceso
de inducción de los mismos a cumplir la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior. Siguiendo en ese orden de ideas, Ramírez (2009), presentó
una investigación en la cual tuvo como propósito develar la racionalidad
comunicativa en los docentes como herramienta para el desarrollo comunitario en la
primera etapa de Educación Básica. En las reflexiones finales se determino la
importancia del razonamiento y la comunicación para el desarrollo comunitario desde
la educación primaria. En este mismo contexto, el estudio se sustenta en el Programa
de la Patria 2013-2019 en cuanto al objetivo 2.3.2.2. El cual plantea:

Instaurar la noción de corresponsabilidad en torno al proceso de planificación


comunal, regional y territorial, para impulsar la participación corresponsable de
la organización popular en el estudio y establecimientos de los lineamientos y
acciones estratégicas para el desarrollo de planes, obras y servicios en las
comunidades y regiones. (p.72)

De igual forma, la indagación guarda pertinencia con la línea de la Maestría de


Investigación Educativa de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo
Gallegos”, con respecto a la Investigación en la metodología de la investigación, por
cuanto la misma interpretara los aspectos metodológicos que se aplican para realizar
la labor de servicio comunitario, teniendo pertinencia social y educativa
contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en
la Ley de Universidades, Ley de Servicio Comunitario (2005), la Ley de los Consejos
Comunales (2009). Y en las Normas para la Elaboración y Aprobación de Trabajos
Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).
3

Otro elemento de gran relevancia es la estructuración del informe correspondiente


al estudio, el cual se conforma por cinco subdivisiones identificadas como senderos.
El Sendero I titulado el problema, contempla aspectos como la descripción del
problema, la selección del escenario, la selección del portero, la selección del
informante, establecimiento del rapport, descripción del fenómeno objeto de estudio,
planteamiento del problema, propósitos de la investigación, justificación,
seguidamente en el Sendero II está comprendido por los referentes del estudio, los
referentes legales y constructos teóricos, luego en el Sendero III se desarrolla la
matriz epistémica, la caracterización del objeto de estudio, el método, la estructura y
fases de métodos, el sujetos significante, recolección de la información, las técnicas y
los instrumentos, rol del investigador, validez, confiabilidad y la fases de la
investigación cualitativa, siguiendo en el mismo orden de ideas, la estructura del
Sendero IV comprende los siguientes aspectos: la unidad de análisis, fases de la
estructuración, la categorización, la triangulación, las estructuras individuales, la
estructura general, la contrastación, la teorización, las reflexiones finales, las
sugerencias, las referencias y los anexos.

En tal sentido, se destaca que el tema seleccionado, significa para el investigador


autor del trabajo, un criterio de compromiso académico y social, por cuanto devela la
ausencia de un eslabón de enlace entre el ejercicio de la profesión docente de
educación superior, el desarrollo local, la participación, la corresponsabilidad, valor
de compromiso, sentido de pertenencia y la práctica del servicio comunitario por
parte de los estudiantes de educación superior, para la consolidación de un eje
fundamental e impulsador de la transformación social.
4

SENDERO I

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

Encuentro con la Realidad: el Servicio Comunitario que llevan a Cabo los


Estudiantes del I.U.T. “Antonio José de Sucre” (Extensión Guayana)

Actualmente son muchos los cambios que está enfrentando la sociedad con la
finalidad de dar respuesta a las múltiples problemáticas, propias del avance y del
crecimiento poblacional en los que se destaca la educación como uno de los más
importantes. En este sentido se denota la relación de las instituciones educativas con
la formación del individuo y transformación social, puntualizando en el presente
estudio el Servicio Comunitario que realizan los estudiantes del I.U.T. “Antonio José
de Sucre” (Extensión Guayana) desde la experiencia vivida, es decir, desde la propia
visión de los actores.

En este sentido, es oportuno aclarar que el Servicio Comunitario es definido por la


Ley que lo promulga como la actividad que deben desarrollar los estudiantes de
educación superior, en las comunidades, aplicando los conocimientos científicos,
técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la localidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social. Por lo tanto, exige en esencia que la
labor a desarrollar como actividad de Servicio Comunitario guarde una estrecha
afinidad con la carrera cursada.
5

La Selección del Escenario

El lugar, en el cual se ubica el objeto o situación en estudio se denomina


escenario, destacándose que sus dimensiones varían de acuerdo a su contexto real,
determinándose así los diferentes tipos de escenarios que podrían conformar el objeto
de estudio y a los cuales tiene acceso el investigador, entre los cuales pueden
observarse él escenario local, político, social, histórico, u otros que permitan al
investigador recabar información.

Al respecto Taylor y Borgdan (Ob. Cit), expresan que: “… el escenario ideal para
la investigación es aquel en el cual tiene fácil acceso, establece una buena relación
inmediata con los informantes y recoge datos directamente con los intereses del…”
(p. 36) .En concordancia con lo expuesto en la cita anterior, se establece que el
escenario seleccionado para realizar la investigación es entonces el I.U.T. “Antonio
José de Sucre” (extensión Guayana), ubicado en la Avenida Principal de Castillito de
Puerto Ordaz, por cuanto es considerado por el investigador como aquel que cumple
con las características apropiadas y lo cual representa para la presente investigación el
escenario local.

Escenario Social y Político

El Servicio Comunitario se encuentra enmarcado en un momento histórico en el


cual la Republica Bolivariana de Venezuela atraviesa trascendentales cambios a nivel
de todas las esferas que conforman la vida del país y del que no se excluye el sector
educativo, sino que precisamente por ser la educación la medula de todo sistema
social, la misma es vinculada con todo el quehacer para el desarrollo del país. Así
pues, La Ley del Servicio Comunitario dirigida a los estudiantes de educación
superior, en función de fomentar la corresponsabilidad y el desarrollo de las
comunidades, aportando además los lineamientos para su aplicabilidad. De igual
forma, los Consejos Comunales, con la correspondiente Ley que lo promulga, dando
luces metodológicas y praxeológicas que conllevan al desarrollo de las comunidades.
6

En este contexto, el Instituto Tecnológico Antonio José de Sucre ubicado en


Ciudad Guayana, consciente de la responsabilidad social que debe tener toda empresa
o institución que haga vida en una comunidad, se ha planteado el objetivo de ofrecer
a la población en su área de influencia diferentes servicios afines con las actividades
académicas que en esta casa de estudios se desarrollan y así permitirle a las
comunidades más necesitadas o de bajos recursos económicos beneficiarse de su
ubicación en la zona.

Escenario Histórico del I.U.T. “Antonio José de Sucre” (extensión Guayana)

El Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre" inició sus


actividades educativas en el área tecnológica universitaria en el año de 1972, gracias
al aporte realizado por el Doctor Raúl Quero Silva. El Instituto Universitario de
Tecnología "Antonio José de Sucre", es una institución educativa de carácter privado
dedicada a la formación de Técnicos Superiores Universitarios. Aquí conjugamos
armoniosamente el cumplimiento de las exigencias académicas con la gran variedad
de actividades estudiantiles como: conferencias, foros, clubes, actividades culturales
y deportivas.

Misión. Formar profesionales de elevada calidad que responde a las necesidades del
país y a los cambios que éste demanda, fomentar la investigación como vía para
generar, aplicar y difundir nuevos conocimientos que favorezcan el avance científico,
tecnológico, humanístico y social; promover actividades que propicien las
correspondencia, integración e interrelación de la institución y la comunidad a objeto
de elevar el nivel cultural, afianzar valores, favorecer el bienestar colectivo, para así
contribuir al enriquecimiento de su calidad de vida.

Visión. Constituirse en una Institución de Educación Superior caracterizada por la


excelencia que contribuya al desarrollo cultural, científico del país y a la
convalidación de los valores fundamentales de la sociedad enmarcando los contextos
nacional, latinoamericano y mundial.
7

Servicios. El U.T.S. Preocupado por el desarrollo físico y mental de su comunidad


facilita una serie de servicios en el ámbito deportivo, cultural, tecnológico, médico y
académico.

Laboratorio de Computación. El U.T.S cuenta con tres Modernos Laboratorios de


Computación de última tecnología, para cubrir las altas exigencias de los estudiantes
y docentes en el desarrollo de las habilidades practicas necesarias.

Servicios Médicos y Orientación. Tiene como objetivo fundamental el brindar


servicios de Orientación Psicológica, Medicina General y Consultas Odontológicas a
toda la comunidad iutesista.

Desarrollo Cultural. Se constituye de la promoción, apoyo y difusión de toda


actividad cultural en beneficio del estudiantado, personal administrativo, docente,
obrero y comunidad en general; consolidando la imagen de la Institución en el seno
de la sociedad.

Sedes. Cuentas con sedes A nivel Nacional, actualmente en Ciudad Guayana


funciona 2 de ellas ubicadas en Castillito y Unare.

Escenario Histórico del Servicio Comunitario

Los orígenes del servicio social comunitario (SSC) se remontan a 1945, cuando se
publicó en el diario oficial de la federación que el servicio social de los estudiantes
quedará a cargo de la institución de educación superior, con el afán de que dichos
estudiantes retribuye algo de lo aprendido a la comunidad. En 1952 la ley
reglamentaria hizo del servicio social una obligación para todos los estudiantes de
enseñanza superior, con el cumplimiento de 480 horas de labor social.

En el tecnológico de Monterrey se tomó dicho parámetro y se estipuló realizar un


mismo de 240 horas de servicio social comunitario a partir de tercer semestre,
dejando la libertad de complementar las horas restantes con servicio social
8

profesional. El servicio comunitario es una nueva oportunidad de aprendizaje para


que, todos aquellos que cursan estudios a nivel superior, puedan compartir sus
conocimientos con la comunidad. Dentro de esta nueva experiencia de aprendizaje,
tanto la comunidad como el propio estudiante, se verán beneficiados por igual. La
idea del mismo es fomentar en el estudiante la solidaridad con su entorno, integrar a
la Universidad con las comunidades y formar al estudiante mediante la aplicación del
aprendizaje y servicio.

En 2005 se promulga en Venezuela la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante


de Educación Superior, el servicio comunitario como práctica educativa es de vieja
data en el mundo contemporáneo, desde inicios del siglo XX en los más diversos
países del globo hay una expresión práctica de esta concepción de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y de la especificidad del aprendizaje como aprendizaje en
servicio, la Unión Soviética, Canadá, Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, México y
ahora Venezuela, son países en los que una porción de los procesos de enseñanza-
aprendizaje se sustentan en el concepto de aprendizaje-servicio. Por una parte el
Aprender-sirviendo es una propuesta que en cierta medida se coloca frente al
aprendizaje individualista, es aprender dando lo que ya conocemos, pero también
recibiendo solidariamente un conjunto de saberes, conocimiento, informaciones,
valores, que (posiblemente) no poseemos y que los otros y otras nos proporcionan.

A través de los últimos años en Latinoamérica se han dado una serie de cambios
de forma satisfactoria entre las universidades, el estado, la empresa privada y las
comunidades, donde la razón primordial es el intercambio entre todos para dar
solución precisa a problemas de índole social. Dentro de esta concepción nuestro país
está en la lucha constante por realizar este cambio, donde se han creado leyes que
regulan y sancionan el cumplimiento de dicho servicio. Es importante que en el
desarrollo de una nación se unan los esfuerzos de todos para así poder resolver de
forma equitativa los problemas de la sociedad, es imprescindible que las casas de
estudios superiores vean reflejado el aprendizaje del estudiantado a través de
9

proyectos como la prestación del servicio comunitario. Lo más resaltante en este tema
es que existe un marco legal para el cumplimiento de este accionar de conocimientos,
lo que aún es más relevante es que todos estaremos beneficiados siempre que se
cumplan con los parámetros establecidos por la nación para un mejor convivir.
Premisas básicas para que la participación traspase el umbral de lo ideal:

-El nivel de conciencia colectiva de los problemas sociales que quejan al individuo, la
familia, la comunidad y la sociedad.
-Búsqueda de decisiones participativas, entendida como adopción del compromiso de
todos, para el encuentro de alternativas y la selección de estrategias a través de un
consenso o negociación.
-Acciones participativas que implican una obligación de todos, en la implementación
de tareas y actividades necesarias para la consecución de los resultados deseados.
Esto implica además todo un conjunto de principios que debemos tener en cuenta
para la efectividad de la misma en los marcos del trabajo comunitario:
-La participación es una necesidad humana y, en consecuencia constituye un derecho
de las personas.
-La participación se justifica por sí misma, no por sus resultados.
-La participación es un proceso de desarrollo de la conciencia crítica y de adquisición
de poder.
-La participación lleva a la gente a apropiarse del desarrollo.
-Participar es algo que se aprende y se perfecciona participando.
-La participación puede ser provocada y organizada sin que esto signifique
necesariamente manipulación.
-La participación se ve facilitada con la creación de flujos de comunicación y con el
desarrollo de habilidades comunicativas.
-Se debe respetar las diferencias individuales en las formas de participación.

El Servicio Comunitario se puede definir como un espacio académico del plan de


estudios, en el cual el estudiante desarrolla actividades de carácter social con el objeto
10

de contribuir con la solución de problemas detectados en su relación con los actores


sociales de una comunidad. Es importante señalar la misión que debe asumir
combinando tres elementos: sensibilidad social, conocimiento académico y la
práctica. El Servicio Comunitario es un requisito académico en el plan de estudios de
los estudiantes que optan por las carreras. Por otro lado, el servicio comunitario parte
de una concepción humanista, por cuanto está centrado en el desarrollo de la persona
y ubicado en el contexto social. Es holístico ya que se propone generar acciones
dirigidas a la construcción de un ser humano integral y con capacidad para
transformar su entorno social a partir del conocimiento de su realidad y el trabajo
colectivo fundamentado en el aprendizaje - servicio.

Selección del Portero

El presente aspecto tiene como propósito determinar y enunciar a las personas que
pueden permitir al investigador entrar a una organización o área local, para realizar la
recogida de aportaciones por parte de los informantes clave del estudio. Al respecto
Becker (1.980), citado por Taylor y Bogdan) (Ob. Cit), afirma que:

Los observadores participantes por los general tienen el acceso a las


organizaciones solicitando el permiso del los responsables, a estas personas los
denominamos porteros. Este trata de convencer al portero de que uno no es una
persona amenazante y que no dañara su organización de ningún modo. (p.37).

De acuerdo con lo planteado en la cita, el portero es aquella persona que muestra


confianza hacia el observador participante para que este pueda entrar en la
organización o grupo de personas sin hacer daño a ninguno de sus miembros. Hay
que destacar que en el Instituto Antonio José de Sucre Extensión Guayana la entrada
es facilitada por la señora Felida Peña con 18 años de servicios continuos en la
institución, lo cual ofrece tranquilidad y confianza en el proceso investigativo, por
cuanto conoce a cabalidad todo los procesos de la institución.
11

Selección del Informante Clave

El proceso de selección del informante clave consiste en determinar quién o


quiénes son las personas que ofrecen al investigador información fidedigna y
relevante para el estudio. En tal sentido, Martínez (2011) señala que son “…personas
con conocimientos especiales, status y buna capacidad de información…”. (p.36). Es
decir, que un informante clave tiene los conocimientos, el prestigio y la capacidad
para proporcionar la información al investigador. Cabe destacar, que para los efectos
del informe se deben especificar las características y razones por las cuales se les
determina como informantes claves, además de presentar la correspondiente
identificación de estos.

En correspondencia con lo anteriormente expuesto, en el caso que ocupa el actual


estudio los informantes claves son siete (7): la señora Felida Peña jefa de Servicios
Generales y ha pasado por casi todos los departamentos de las institución tales como
asistencia coordinación académica servicio comunitario, contabilidad, administración
entre otros, los dos (2) docentes de servicios comunitarios de la etapa I y II los
estudiantes cursante del mismo, tres (3) estudiantes del instituto y dos (2) miembro de
la mesa técnica del Consejo Comunal de la localidad. Los cuales permiten el acceso a
la información, además de tener interés en tema abordado en la investigación y con
voluntad de cooperación. Cabe destacar que los estudiantes y profesores informantes
en la investigación manifiestan que quieren colaborar con la realización del estudio,
siempre y cuando no se revelen sus respectivas identidades, aspecto por el cual serán
identificados como estudiante 1, estudiante 2, estudiante 3, docente 1y docente 2.

Establecimiento del Rapport

Es de gran importancia para la realización de la investigación, que la relación entre


el investigador y los informantes presente empatía y un buen canal de comunicación,
debido a que este aspecto permite el acceso a la información. Esa filiación o tipo de
interrelación que se genera día a día desde el primer momento del encuentro o entada
12

al campo y durante toda la jornada investigativa es denominado rapport. A tal efecto,


Taylor y Bogdan (ob. cit.), señalan que:

Establecer rapport con los informantes es la meta de todo investigador de


campo. Cuando se comienza a lograr el rapport con aquellas personas a las que
se está estudiando, se experimentan sensaciones de realización y estímulo. El
rapport no es un concepto que se pueda definir fácilmente. Significa muchas
cosas: Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr que
ellos la acepten como sincera, compartir el mundo simbólico de los
informantes, su lenguaje y sus perspectivas. (p. 55).

De acuerdo con lo expuesto en la cita anterior, el autor plantea que el rapport es


aquella relación comunicativa que lleva implícita una sensación de agrado en la que
se establece la empatía entre los investigadores y los informantes, siendo aceptada por
cada una de las partes, tal como se realizo el actual estudio, bajo un clima de
cordialidad, compañerismo y disposición al trabajo.

Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio

Hay mucha palabrería metodológica circulando sin tener un real discernimiento de


la definición, su alcance, supuestos e implicancias con respecto al denominado Objeto
de Estudio. En relación con la conceptualización del objeto de estudio Barriga y
Henríquez (2003) plantean:

“…es lo que se asocia como aquello otro por estudiar / conocer. Como aquello
otro distinto / distante del sujeto, a quien por cierto se le atribuye el actuar con
propósito de conocer al objeto de hecho, de la relación entre Objeto y Sujeto se
establecen las diversas miradas de tipo Epistemológico, es decir, de
aproximación pertinente a la realidad. Aquí subyace el supuesto socializado de
que el objeto de estudio está dotado de determinadas propiedades que le hacen
demarcable, situable, para ser conocido entonces mediante técnicas...” (p. 180)
13

De acuerdo con lo establecido por el autor, el objeto de estudio es aquello por


conocer o investigar con pertinencia de acercamiento a una realidad demarcada y
situada, de tal modo que permita la aplicación de técnicas. En este orden de ideas,
seguidamente se presenta de forma descrita y situada el objeto de estudio, el cual, en
la presente indagación es la situación vivida por los estudiantes del I.U.T. “Antonio
José de Sucre” (extensión Guayana) en la realización del Servicio Comunitario.

La labor de Servicio Comunitario, en la actualidad se enmarca social y


políticamente en uno de sus mayores auges, sin embargo, desde la realización del
mismo por parte de los estudiantes del I.U.T. “Antonio José de Sucre” (extensión
Guayana) se observa que al momento de tener que cursar esta exigencia académica
los mismos se encuentran desorientados en cuanto al lugar donde se realizara, a la
actividad o labor en sí, al costo que tendrá dicha labor, a como obtendrán los recursos
económicos y materiales. De igual modo, otro elemento que también representa una
limitante que se adiciona al problema es el desconocimiento de la localidad en la cual
se deba ejecutar el servicio comunitario, debido a la inseguridad que ocasiona la
delincuencia.

Siguiendo este orden de ideas, es necesario mencionar que los estudiantes


desconocen el trabajo que realizan los consejos comunales, tal como el diagnostico
situacional comunitario, jerarquización de necesidades, planificación, cogestión,
autogestión y operacionalización de proyectos comunitarios, por lo que incurren en
sortearse el lugar para realizar la labor de servicio comunitario, hacen donaciones de
materiales tales como aires acondicionados, estantes, computadores, utensilios de
cocina para el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

De igual forma, también realizan reparaciones menores de fallas eléctricas, de


plomería y reacondicionamiento de espacios físicos como aulas de clase, bibliotecas y
áreas verdes, con recursos obtenidos de rifas, vendimias y tómbolas entre otros, para
dar respuesta a situaciones sin enmarcarlas en el marco lógico, árbol de problemas,
árbol de propósitos, participación ciudadana de la localidad.
14

Se destaca también, el aspecto de desconocimiento tanto de estudiantes como de


profesores en cuanto a la realización de cálculos, estudios económicos, presupuestos,
formatos, y protocolos, por cuanto no han sido formados en talleres y cursos que
imparten desde las Alcaldías y Gobernaciones en función de integrar a los ciudadanos
de forma participativa y critica para la planificación y desarrollo de las localidades o
comunidades, situación que evidencia el constante trabajo ensayo y error por parte de
la institución, así como también, la falta de integración de los consejos comunales en
las instituciones de educación superior, a pesar de ser la máxima expresión de
participación y organización comunitaria.

Otro aspecto relevante del problema se observa en la falta de orientación


metodológica que presentan los profesores que imparten el Servicio Comunitario, lo
cual se evidencia al permitir que los estudiantes en la noble intención de cumplir con
este requisito desvirtúan la praxis y al recibir el informe correspondiente sin el
protocolo de ejecución acorde a lo expuesto en la Ley de Servicio Comunitario y en
la Ley de los Consejos Comunales, lo cual compete directamente a la mesa Técnica
de Educación, sin embargo, están desvinculados de las instituciones de educación
superior. Es oportuno resaltar que los aspectos descritos serán esquematizados en el
Gráfico 1. Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio, los cuales a su vez, hacen
necesario el planteamiento de la siguiente interrogante ¿Cómo se realiza la labor de
Servicio Comunitario desde las orientaciones metodológicas que reciben los docentes
de la institución y las instrucciones que estos imparten a los estudiantes?

Propósito de la Investigación

Dilucidar el servicio comunitario realizado por los estudiantes del I.U.T. “Antonio
José de sucre”-extensión Guayana: una visión hermenéutica desde los actores.
15

Gráfico 1. Descripción del Objeto del Estudio


16

Justificación

La investigación realizada está dirigida a la interpretación y conocimiento de la


praxis metodológica aplicada en el servicio comunitario realizado por los estudiantes
del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión
Guayana. Considerándose pertinente titularlo: El Servicio Comunitario Realizado por
los Estudiantes del I.U.T. “Antonio José de Sucre” Extensión Guayana: Una Visión
Hermenéutica Desde los Actores.

Siguiendo en este contexto se destaca que la Educación Superior busca la


excelencia educativa y eso se traduce en la formación de profesionales a nivel
técnicos, capaces de comprometerse con el futuro de su país, al aportar soluciones y
propuestas eficientes a los problemas más urgentes sobre la base del aprendizaje -
servicio, es decir, generando conocimiento con la práctica, resaltando así la
importancia del estudio, el cual a su vez está revestido de pertinencia social, política y
educativa.

Otro aspecto que da sustento al estudio la promulgación de la Ley de Servicio


Comunitario del Estudiante de Educación Superior decretada el 14 de Septiembre de
2005 según Gaceta Oficial Nº 38.272, representado un requisito obligatorio para
egresar de las universidades públicas y privadas con claras características, bien
definidas y con una gran pertinencia social que acercan a las instituciones a las
comunidades de su entorno a través de sus estudiantes, dándole aplicabilidad a los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos
durante su formación académica, en beneficio de la localidad.

De igual forma, la actual indagación se sustenta teóricamente en trabajos de


estudios anteriores, aplicados en otras realidades, pero con similitud en la
problemática, concretamente estos son: Smith H. Hurtado M. y Marín K. (2011) en el
estudio que llevo por título Gestión del conocimiento en el servicio comunitario
Núcleo Punto Fijo, Venezuela. Escuela de Ingeniería Química, Facultad de
17

Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. De igual forma la


investigación realizada por Lombardi G. (2011), cuyo título es Una visión
pedagógica del servicio comunitario. Caso facultad de Ciencias de la Universidad
Central de Venezuela. Así también, de forma referencial se apoya el actual estudio en
la indagación realizada por Romero C. y Siso N. (2006), estudio que llevo por título:
Lineamientos para la Implantación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior en la Universidad de Oriente Núcleo Monagas.

De igual forma, Rodríguez, C. (2007) con una investigación dirigida a los Cadetes
de la Escuela de Aviación Militar Bolivariana, como una alternativa para iniciar el
proceso de inducción de los mismos a cumplir la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación Superior y Ramírez J. (2009), con una investigación en la
cual tuvo como propósito develar la racionalidad comunicativa en los docentes como
herramienta para el desarrollo comunitario en la primera etapa de Educación Básica.
En este mismo contexto, el estudio se sustenta en el Plan de la Patria 2013-2019 en
cuanto al objetivo 2.3.2.2.

El Servicio comunitario del estudiante de educación superior se fundamenta en: La


Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 29.1 indica que:
“Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, pues sólo ella puede desarrollar
libre y permanentemente su personalidad”. Del mismo modo, la Declaración Mundial
sobre la Educación Superior en el Siglo XXI de la UNESCO, realizada en Paris en
1998 establece que: La Educación Superior debe reforzar sus funciones de servicio a
la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la
pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del
medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento
interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y cuestiones
planteados.

Asimismo, la indagación guarda pertinencia con la línea de la Maestría de


Investigación Educativa de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo
18

Gallegos”, con respecto a la Investigación en la metodología de la investigación, por


cuanto la misma interpretara los aspectos metodológicos que se aplican para realizar
la labor de servicio comunitario, teniendo pertinencia legal, social, política y
educativa contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en la Ley de Universidades, Ley de Servicio Comunitario (2005), la Ley de
los Consejos Comunales (2009). Y en las Normas para la Elaboración y Aprobación
de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis
Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).
19

SENDERO II

ORIENTACIONES DE LA INVESTIGACION

Visión de la Realidad desde Otros Estudios

Seguidamente se presenta un conjunto de elementos referenciales que sirven de


sustento a la investigación sobre el servicio comunitario realizado por los estudiantes
del I.U.T. “Antonio José de sucre”- Extensión Guayana: Una Visión Hermenéutica
desde los Actores. Al respecto, Martínez M. (2011) Este aspecto tiene por finalidad
exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno que nos
ocupa. Debe referir resaltantes investigaciones sobre el área o áreas cercanas, así
como también autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e
interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia. En
cualquier caso, esta senda es sólo teórico-referencial, con el objeto de contrastar
conclusiones con las de esos autores y, así, favorecer una mayor comprensión del
fenómeno en estudio, sin forzar la interpretación.

En este contexto de ideas, se presenta la investigación realizada por Smith H.,


Hurtado M. y MarínK. (2011) Gestión del conocimiento en el servicio comunitario
Núcleo Punto Fijo, Venezuela. Escuela de Ingeniería Química, Facultad de
Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. El presente artículo explica
la importancia que las Estrategias de Participación Ciudadana tienen en el proceso de
desarrollo del Servicio Comunitario en la comunidad rural de Caseto en la península
de Paraguaná, Estado Falcón, la cual con sus saberes, vivencias y sistema de
20

producción participa en la gestión de su conocimiento, en función del desarrollo y


bienestar social. Se plantea que el conocimiento local es el adquirido por un grupo de
personas y definido por la zona o localidad donde ellas habitan, por lo que en el
Servicio Comunitario se sistematiza ese conocimiento en lo referente a la visión del
estado actual de la comunidad y a las expectativas planteadas. El proceso se
desarrolló asumiendo el paradigma Postpositivista y el enfoque cualitativo-critico, a
través de entrevistas, observación participante y de talleres grupales, concluyendo que
las estrategias de participación ciudadana aportan herramientas que permiten la
transferencia del conocimiento y el empoderamiento de las comunidades para
desarrollar capacidades y construir alternativas de oportunidades por una mejor
calidad de vida. Lo cual guarda una relación estrecha con el presente estudio referido
al servicio comunitario realizado por los estudiantes

Otro estudio, presentado en la senda referencial es de los autores Romero C. y


Siso N.(2006) realizaron un estudio que llevo por título: Lineamientos para la
Implantación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior en la Universidad de Oriente Núcleo Monagas. La metodología utilizada
para llevar a cabo el estudio se enfocó en una investigación de campo a nivel
descriptivo, el paradigma Positivista y el enfoque cuantitativo. Con respecto a la
población la formaron el total de nueve docentes que forman parte de la Comisión
Coordinadora de Servicio Comunitario de la Escuela de Ciencias Sociales y
administrativas.

Cabe destacar que para la obtención de datos se aplicó una encuesta, lo cual
permitió obtener las opiniones que tienen los docentes sobre el tema. En conclusión,
la institución aunque cuenta con el personal calificado, los cuales pondrán en práctica
las acciones y funciones en lo relacionado a las actividades que deberán realizar para
cumplir por lo establecido en ésta Ley, no cuenta con el espacio adecuado para que
labore la Comisión aunado a la falta de experiencia del trabajo a realizar, se
21

recomienda orientar los lineamientos necesarios para mejorar las funciones de la


Comisión.

De igual forma, el estudio realizado por Rodríguez, C. (2007) dirigido a los


Cadetes de la Escuela de Aviación Militar Bolivariana, como una alternativa para
iniciar el proceso de inducción de los mismos a cumplir la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior, el cual presento como propósito
de la presente investigación el diseño de un taller sobre trabajos comunitarios. La
investigación se desarrolló bajo el paradigma Positivista, el enfoque cuantitativo, la
modalidad de un proyecto factible apoyado en una investigación documental y un
estudio de campo de tipo descriptivo, utilizando como instrumento la encuesta, con la
finalidad de justificar la necesidad de aplicar dicho taller.

Asimismo, la población estuvo conformada por los 395 Cadetes, quienes integran
el Grupo de Cadetes de la EAMB, sin embargo de allí se tomo una muestra
representativa de 156 Cadetes de III y IV año, por estar estos en la etapa de cumplir
con lo establecido en la ley antes mencionada. Los resultados obtenidos fueron
tabulados mediante métodos estadísticos y entre los hallazgos más importantes
encontrados, se observo que es necesario crear un proceso de inducción que le
proporcione al Cadete las herramientas necesarias para ejecutar los Trabajos
Comunitarios. Estos resultados permitieron elaborar la propuesta que contemplan los
contenidos que deben ser incluidos en el taller, para una mejor implementación en el
cumplimiento del servicio comunitario, aspecto que se enmarca en el actual estudio y
brinda luces que contribuyen con el desarrollo social.

Siguiendo es orden de ideas, Ramírez (2009), presentó una investigación en la cual


tuvo como propósito develar la racionalidad comunicativa en los docentes como
herramienta para el desarrollo comunitario en la primera etapa de Educación Básica.
Metodológicamente se ubicó en el enfoque crítico dialéctico, dentro de la
investigación-acción participativa. En cuanto a la técnica empleada fue la discusión
grupal, la entrevista a profundidad y la observación participante y el método que se
22

aplicó fue la triangulación de común acuerdo con los investigadores, el análisis de las
respuestas aportadas por el voluntariado implicó el establecimiento de categorías
emergentes y en las reflexiones finales se determino la importancia del razonamiento
y la comunicación para el desarrollo comunitario desde la educación primaria.

Constructos Teóricos

Este aspecto del estudio presenta las teorías y postulados que enmarcan la
indagación, referida a El servicio comunitario realizado por los estudiantes del I.U.T.
“Antonio José de Sucre”- Extensión Guayana: Una Visión Hermenéutica desde los
actores, con la finalidad de orientar en la profundización, interpretación y
comprensión de los elementos constitutivos del objeto de estudio.

Características del Servicio Comunitario

-Es Interdisciplinario. Es Interdisciplinario porque pueden actuar estudiantes de dos o


más disciplinas de Educación Superior en la ejecución de un proyecto.
-Genera responsabilidad. Genera responsabilidad tanto en el estudiante, sus docentes
y la comunidad, al compartir tareas y adquirir compromisos compartidos, por los que
cada uno de los involucrados debe actuar y responder oportunamente con las tareas
planificadas
-Es planificado. Debe ser planificado, organizado y sistemático, por lo cual se debe
hacer en base a proyectos que respondan a una o varias necesidades sentidas de la
comunidad.
-Es académico. Es académico, pues requiere la coordinación, sistematización y
aprobación de la institución de Educación Superior para su ejecución.
-Es Obligatorio. Es obligatorio ya que constituye un requisito de egreso.
-Fomenta la Solidaridad. Demanda solidaridad de los estudiantes hacia las
comunidades.
-Debe tener pertinencia social. Los proyectos que se formulan deben tener
pertinencia social.
23

-Es continuo para la Universidad y temporal para el estudiante. Es continuo para la


Institución de Educación Superior, pues permanece en el tiempo y es temporal para
los estudiantes que lo realizan mientras están en el pregrado.
-Se basa en la vinculación de personas, grupos e instituciones. Uno de sus pilares
elementales es la vinculación, pues para su ejecución convergen la Universidad, la
Comunidad y el Estado
-La experiencia se fundamenta en el Aprendizaje - Servicio. Se fundamenta en el
aprendizaje – servicio ya que se propone la participación solidaria del estudiante en la
oportunidad de integrarse a espacios comunitarios para proponer soluciones, trabajar
en equipo, unir voluntades y aplicar conocimientos, aspectos que adicionalmente
fortalecerán su formación personal y profesional. En resumen todas estas
características son importantes para desempeño que deben tener un servicio
comunitario en una institución universitario.

Objetivos del Servicio Comunitario

Su principal propósito es un acto de reciprocidad social con el país, darle un nuevo


sentido a la pertinencia social de la educación superior. Es un clamor que las
instituciones de educación superior vuelquen su mirada hacia la comunidad.

Ámbito de Aplicación

La prestación del servicio comunitario, tendrá su ámbito de aplicación en el área


geográfica del territorio nacional que determine la Institución de Educación Superior
correspondiente. Es importante la prestación de servicio comunitario así el estudiante
conoce la realidad comunidad de los habitantes de una parroquia o sector en
particular.

Fines del Servicio Comunitario

-Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como


norma ética y ciudadana.
24

-Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.


-Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con
la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica,
artística, cultural y deportiva.
-Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al
desarrollo de la sociedad venezolana.
-Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

De los Prestadores del Servicio Comunitario

Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación superior
que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga
académica de la carrera. Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y
aprobar previa ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la
realidad de las comunidades.

De los Derechos de los Prestadores

-Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las instituciones de


educación superior, para el servicio comunitario.
-Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los
proyectos ofertados por la institución de educación superior.
-Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario.
-Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.
-Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la carrera.
-Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación del
servicio comunitario.
-Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó incentivos
académicos, los cuales deben ser establecidos en el reglamento interno elaborado por
cada institución.
25

-Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio


comunitario.
-Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la
institución de educación superior.

De las Obligaciones del Prestador del Servicio Comunitario

-Realizar el servicio, comunitario como requisito para la obtención del título de


educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas en
los planes de estudio de las carreras de educación superior.
-Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las
instituciones de educación superior.
-Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.
-Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor del
proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
-Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus
reglamentos.
-Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o
seminario sobre la realidad de las comunidades.

Duración del Servicio Comunitario

El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte horas


académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Las
instituciones de educación superior adaptarán la duración del servicio comunitario a
su régimen académico.

Las instituciones de educación superior tendrán como atribuciones

-Garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén orientados a


satisfacer las necesidades de la comunidad.
26

-Ofertar a los estudiantes de educación superior los proyectos existentes, según su


perfil académico.
-Celebrar convenios para la prestación del servicio comunitario, con el sector público,
privado y las comunidades.
-Expedir la constancia de culminación de prestación del servicio comunitario.
-Elaborar los proyectos de acuerdo al perfil académico de cada disciplina y a las
necesidades de las comunidades.
-Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del servicio
comunitario.
-Elaborar su reglamento interno para el funcionamiento del servicio comunitario.
-Ofrecer al estudiante reconocimientos o incentivos académicos, previa evaluación
del servicio ejecutado.
-Determinar el momento de inicio, la duración, el lugar y las condiciones para la
prestación del servicio comunitario.
-Adaptar la duración del servicio comunitario a su régimen académico.
-Establecer convenios con los Consejos Locales de Planificación Pública, Consejos
Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, instituciones y
organizaciones públicas o privadas y comunidad organizada entre otros.
-Evaluar los proyectos presentados por los sectores con iniciativa, a objeto de ser
considerada su aprobación.
-Establecer las condiciones necesarias para la ejecución de los proyectos.
-Garantizar de manera gratuita, la inscripción de los estudiantes de educación
superior en los proyectos ofertados.

La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior


podrá ser iniciativa de:

-El Ministerio de Educación Superior.


-Las instituciones de educación superior.
-Los estudiantes de educación superior.
27

-Las asociaciones gremiales.


-Las instituciones públicas.
-Las instituciones privadas.
-Las comunidades organizadas.

De los Requisitos para la Presentación y Aprobación de los Proyectos

Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del


problema deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los
objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos
adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento.
Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de
educación superior correspondiente.

Requisito para la Obtención del Título

El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación


superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin
remuneración alguna.

El aprendizaje-Servicio

El aprendizaje-servicio es la metodología pedagógica que promueve actividades


estudiantiles solidarias, no sólo para atender necesidades de la comunidad, sino para
mejorar la calidad del aprendizaje académico y la formación personal en valores y
para la participación ciudadana responsable. Un proyecto de aprendizaje-servicio
Implica principalmente: un servicio solidario protagonizado por los estudiantes,
destinado a atender, en forma acotada y eficaz, necesidades reales y efectivamente
sentidas de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el
currículo, en función del aprendizaje de los estudiantes.
28

El aprendizaje-servicio busca promover la solidaridad como una pedagogía que


contribuye a educar mejor. Un proyecto de aprendizaje-servicio de calidad está
orientado explícita y planificada para ofrecer un servicio solidario eficaz y a mejorar
el aprendizaje de los estudiantes. Para ello es necesario, por ejemplo, efectuar un
diagnóstico adecuado de las necesidades comunitarias, conectar la acción del servicio
con los contenidos disciplinares, planificar instancias de reflexión sobre la actividad,
y evaluar además del impacto en la formación personal, afectiva y en valores de los
estudiantes, los aprendizajes disciplinares adquiridos y la calidad del servicio
brindado.

En nuestro país, el concepto de aprendizaje-servicio se ha desarrollado en la Ley de


servicio comunitario del estudiante de educación superior, y consiste en la
obligatoriedad de todo estudiante, para graduarse, de ofrecer un número determinado
de horas de trabajo a la comunidad en proyectos interdisciplinarios en los que, con la
guía de un profesor, los estudiantes se vinculan crítica y creativamente con la
comunidad para contribuir con la solución de problemas y necesidades. Se trata, en
esencia, de una actividad académica que cumple, a la vez, objetivos de servicio
comunitario y de formación en los estudiantes sobre valores y actitudes de
responsabilidad y solidaridad social.

La Comunidad y su Organización

Es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un


espacio geográfico donde además .Se conocen entre sí y pueden relacionarse
fácilmente y Usan los mismos servicios públicos .Cabe destacar que comúnmente las
comunidades se organizan conformando asociaciones, cooperativas, consejos, con la
finalidad de planificar acciones tendientes a solucionar sus problemas y necesidades.
De igual forma hay comunidades con importantes tradiciones organizativas y de
lucha, que cuentan con un sinnúmero de organizaciones. Hay otras que cuentan con
una o dos organizaciones. Y otras que quizás no cuentan con ninguna. Cuando se va a
realizar un trabajo en una comunidad hay que tener muy en cuenta sus características.
29

En las comunidades donde existan organizaciones habrá que articularlas donde no las
haya, habrá que promover su surgimiento.

Diagnóstico Participativo

Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación de un


conocimiento sobre su realidad, en el que reconocen los problemas que las afectan los
recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan
ser aprovechadas en beneficio de todos. El diagnostico participativo permite
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que
la gente llegue mejor preparada a la formulación del Proyecto y al presupuesto
participativo. Un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección,
ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer
mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los
problemas.

Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son


sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las
mismas y podrán proponer las posibles soluciones. Otra connotación del diagnóstico
comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en
colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas
que las afectan, los recursos financieros con los que cuenta y las potencialidades
enriquecidas propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios.

Objeto del Diagnóstico Comunitario

Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo


mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y
le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve,
además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen
30

colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Existe una
marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y
aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser
más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por
las personas afectadas. El diagnóstico comunitario es una actividad del colectivo
comunal, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de
facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a
cabo por los sectores populares.

Problema Comunitario

Problemas comunitarios son aquellos asuntos que afectan el normal y digno


desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada.
Ejemplo: falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto),
Inseguridad, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques,
plazas), de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de
niños, recreación), otros.

El Acompañamiento Comunitario como Estrategia

Establecimiento del dialogo dinámico para la integración y análisis de intereses. El


trabajo comunitario posibilita la apertura de escenarios de comunicación. El diálogo
no es el punto de partida. No se puede dialogar cuando los derechos son vulnerados,
en este caso se exige la restitución del bien o servicio violentado. El diálogo brota
desde la plataforma del respeto y la búsqueda del bien común. Dialogar no es
sinónimo de imponer criterios o puntos de vista individuales, es más bien el ejercicio
que permite interiorizar la palabra del otro, que busca un eco racional y razonable en
la construcción de un sentido. Para dialogar es necesario encontrarse en igualdad de
condiciones. Quien lo hace desde plataformas desiguales, no dialoga: impone o se
resigna a perder.
31

El Gestor de Desarrollo debe respetar el saber de las personas, ellas dialogan desde
ese escenario. Por eso dialogar con la comunidad significa entrar a conocer su mundo
ético-mítico, su cultura, su experiencia de vida. La primera condición para empezar a
dialogar es aprender a escuchar.

Estrategias Didácticas para el Trabajo en Grupo

El trabajo comunitario que se desarrolla con la participación de la comunidad local


permite proyectar la solución de sus problemas en el corto, mediano y largo plazo,
dinamizando una visión social motivadora y referencial para la realización de sus
anhelos en términos de desarrollo comunitario y mejoramiento de las condiciones de
vida de los habitantes. Una comunidad con visión de futuro se enfoca a la solución de
sus necesidades fundamentales, optimiza la mayor cantidad de recursos, compromete
a todos con el proyecto de desarrollo local, provoca mejores expresiones de identidad
y pertenencia, y genera conciencia comunitaria para priorizar sus actividades
jalonando en una dirección y rechazando aquello que los desvía de su proyecto
comunitario.

La comunidad que no tiene visión de futuro es como el caminante que no sabe


para dónde va; cualquier camino le es indiferente pero puede llegar donde no quiere.
El Gestor de Desarrollo debe respetar la visión comunitaria que se construye con la
participación de todos. Ella recoge en forma priorizada el sueño común o
consensuado de los habitantes de una comunidad local. La dinámica pedagógica que
permite formular la visión de futuro debe partir de la participación mayoritaria de los
miembros de la comunidad, se identifica las necesidades comunes, se reflexiona
desde el análisis de causas y consecuencias, se prioriza construyendo consensos, las
necesidades se agrupan en núcleos temáticos (salud, educación, vivienda, y otros), se
constituyen las mesas de trabajo con cada uno de los núcleos temáticos seleccionados,
se construye la misión y visión del Desarrollo Comunitario, y por último, se organiza
un plan de formación para la organización y gestión comunitaria, articulando los
planes operativos y de gestión.
32

El Gestor de Desarrollo debe acompañar este proceso, permitiendo que la


comunidad sea protagonista y no simplemente observador indiferente o ejecutor de
planes impuestos. Cuando una comunidad construye su visión de futuro desde el
análisis participativo de sus necesidades comunes y la confluencia de todas las
iniciativas para su solución, enfoca el desarrollo comunitario, es autogestionaria y
fortalece su identidad y pertenencia.

Desarrollo Comunitario

Aunque cuando hablamos de desarrollo o trabajo comunitario, parece que todo el


mundo tiene claro qué significa, he considerado interesante poder desgranar los
diferentes conceptos que lo integran para así poder reforzar elementos de este
discurso y encontrar, al mismo tiempo, elementos de análisis o evaluación posterior.

Estrategias para Fomentar la Participación

La dinámica de trabajo comunitario participativo encuentra su mejor herramienta


para canalizar todas las iniciativas en la planeación de actividades. Este proceso del
Desarrollo comunitario debe integrar todos los componentes anteriormente descritos.
En todo momento se realiza planeación participativa, por lo tanto, ella se constituye
en el alma del Desarrollo comunitario. El punto de partida para la realización de una
actividad comunitaria puede ser la idea de un líder que influye en las demás personas,
como también puede ser la constatación de un problema u oportunidad de la
comunidad.

Sin embargo, desde este punto de partida se debe abrir todos los espacios de
participación para que se dinamicen procesos donde todos tengan la posibilidad real
de aportar. El alma de la planeación es la participación. No podemos seguir armando
proyectos públicos que busquen beneficiar a la comunidad, sin la participación de sus
mismos beneficiarios. El alto impacto político y social de los proyectos de desarrollo
33

se garantiza por la participación consciente y real de la mayor cantidad de actores


involucrados.

Las Universidades y su Relación con la Comunidad

Desde el comienzo en que las universidades a nivel nacional empezaron a realizar


sus funciones de enseñanza-aprendizaje, su relación directa con la comunidad,
personas que ingresaban a estas instituciones eran capacitadas profesionalmente para
luego ser insertadas en el área de trabajo en el país.

Factores de Vialidad Práctica para Impulsar Proyectos Comunitarios

Según Veliz Arnoldo (2011) dice que esta parte se refiere a señalar aquellos que
en base a la experiencia del autor de este texto, pueden contribuir en la ejecución de
este tipo de proyectos. En primer lugar, se requiere voluntad, política, apoyo
gubernamental y liderazgo comunitario. Otro elemento es la sencillez que deben tener
los formatos o matrices que se pueden utilizar para recolectar información del
diagnostico comunitario y, en base a esto, formular proyectos comunitarios con sus
políticas y estrategias.

Consejo Comunal

En el marco del ejercicio de la democracia participativa y protagónica, son el


medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las
políticas y proyectos, orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Por lo
tanto, es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una
misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo
económico, otros, desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos,
industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías,
plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc.
34

Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que


plantea la Constitución Bolivariana. También se le define como un órgano de
participación y protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las
diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que
conforman y hacen vida común. Los Consejos Comunales son produjo de las
necesidades y particularidades de la Revolución Bolivariana de esta manera,
Venezuela vuelve a dar un aporte político y social con la finalidad de sustituir los
obsoletos mecanismos de la democracia representativa, por los de nuevos procesos
que conduzcan a una democracia popular y revolucionaria. Con la finalidad de
fortalecer el poder de decisión de las comunidades, el presidente Hugo Chávez firmó
el ejecútese a la Ley de Consejos Comunales el pasado el 9 de abril, en el campo de
Carabobo, durante el programa Aló Presidente No. 252. La ocasión fue oportuna para
analizar la viabilidad y el potencial financiamiento de más de 1.800 proyectos
pertenecientes a los Consejos Comunales del centro-occidente de todo el país.

La promulgación de dicho instrumento jurídico se realizó a pocos días de


conmemorarse el 19 de abril de 1810. Si esta fecha histórica marcó el inicio de
nuestra independencia como nación, se podrá decir que la Ley de Consejos
Comunales marcará el comienzo de la emancipación del Poder Popular en Venezuela,
la cual dará bases reales y profundidad a la democracia participativa y protagónica.
Los Consejos Comunales cumplirán funciones relacionadas con el desarrollo
nacional, las cuales van más allá del manejo de los recursos para resolver sus
problemas. Entre ellas destacan la recuperación de empresas paradas ya que en gran
cantidad de zonas industriales ubicadas en las comunidades- hay edificaciones
abandonadas que pertenecieron a empresas, fábricas o áreas comerciales. Así mismo,
participarán en el pleno ejercicio de la defensa de la soberanía e integridad territorial
de Venezuela a través de las guardias territoriales, tal como lo establece el artículo
184 de la Constitución. Aspiramos a que estas instancias de poder popular sean uno
de los primeros Consejos Comunales.
35

Organización de un Consejo Comunal

La organización, funcionamiento y acción de los Consejos Comunales, se rigen


conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad social, equidad, justicia y
autogestión económica. Para organizar y poner a funcionar un Consejo Comunal, es
necesario seguir algunos pasos:

-Reunirse algunos vecinos con el propósito de formar un Consejo Comunal.


-Solicitar a la Oficina Municipal de Consejos Comunales, toda la información
necesaria y la literatura actualizada a fin de no cometer errores.
-Determinar la cantidad de familias que pueden componer el Consejo Comunal.
-Decidir quiénes serán los promotores voluntarios que visitarán casa por casa a las
familias seleccionadas.
-Capacitar previamente a esos voluntarios, para que expliquen brevemente a las
familias el motivo de su visita.
-En esa misma visita, los voluntarios entregarán una invitación indicando lugar, día y
hora para que los invitados reciban toda la información complementaria.
-Debe invitarse al Presidente y demás miembros de la junta parroquial, al Defensor
del pueblo, al Contralor municipal, al Síndico municipal y a toda autoridad conocida,
así como a todos los grupos organizados de ecología, cultura, trabajadores, Círculos
Bolivarianos, Comités de Tierras, Comités de Salud, Misión Barrio Adentro,
Misiones, Robinsón, Rivas, Sucre y Vuelvan Caras, UBES, Comités de Protección
Social, instituciones educativas adyacentes a la localidad, entre otros.
-El día de la reunión, el único punto a tratar es darle a los asistentes, toda la
información posible sobre Consejos Comunales. Se puede solicitar a la Alcaldía la
presencia de un Asesor para que ayude a esta exposición y aclare a la concurrencia
cualquier duda que surja.
-Debe circular durante la reunión un listado de los presentes, indicando nombres y
apellidos, Cédula de Identidad, teléfono y correo electrónico.
36

-Algunos de los presentes deben tomar fotografías para testificar el acto.


-Al finalizar la reunión, se solicitará a los asistentes que propongan candidatos para
formar el grupo de Voceros Representantes de la Asamblea, llamado también Órgano
Ejecutivo de la Asamblea, que será el que durante dos años se encargará de hacer
cumplir las decisiones de la Asamblea.
-Antes de cerrar el acto, debe acordarse en que día, lugar y hora debe llevarse a cabo
la primera reunión electoral de la Asamblea Local de Voceros, para que ésta elija por
mayoría al mencionado Órgano Ejecutivo de la Asamblea.
-Se conoce con el nombre de Vocero (a), al representante de un Comité de Trabajo.
De manera tal que en un Consejo Comunal habrá tantos Comités de trabajo como
sean acordados de acuerdo a sus necesidades.
-Para que las reuniones de la Asamblea Local de Voceros sea válida, siempre se
contará con un quórum de la mitad más uno.
-En esa primera Asamblea, y luego de las elecciones, se conocerá quienes son los
miembros del Órgano Ejecutivo y, a partir de ese instante, ya se cuenta con el nuevo
Consejo Comunal del sector.
-El Órgano Ejecutivo está compuesto por Voceros Titulares y Voceros Suplentes,
entre los que aparecen los cargos de Vocero Principal, Vocero Secretario, Vocero
Administrativo, Vocero Contralor, etc.
-El número de Voceros del Órgano Ejecutivo de la Asamblea siempre será variable.

Principales Objetivos y Responsabilidades de un Consejo Comunal

-Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad.


-Integrar a la comunidad garantizando su participación en la formulación de
propuestas y/o proyectos.
-Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad para discutir
sobre la situación política, social, económica, cultural, entre otras, en el ámbito
comunal.
37

-Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las presente ante el
Consejo Local de Planificación Pública.
-Promover la creación de nuevas organizaciones de base cuando fuere necesario.
-Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y mantenerlo
actualizado.
-Elaborar el árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar los
problemas comunes a solucionar.
-Elaborar el Plan Comunal de Desarrollo o Plan Único de Trabajo, para crear y
desarrollar proyectos de mediano y largo plazo.
-Gestionar el auxilio financiero y técnico para la realización de proyectos, a través de
entidades de apalancamiento, acompañamiento y préstamo de recursos.
-Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la
comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión.
-Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y
evaluación de los proyectos comunitarios.
-Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquización de la problemática para la
inversión social anual en la comunidad.
-Suscribir convenios de asociación con otros Consejos Comunales vecinos, para la
creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno o complejos industriales integrales.
-Suscribir convenios nacionales e internacionales, para propósitos de capacitación,
adiestramiento y transferencia de tecnología, con entidades como PDVSA, INCE,
Universidades, Institutos Técnicos, Consultores, entre otros.
-Apoyar al Consejo Local de Planificación Pública, en la creación de redes de
Consejos Comunales, para abordar macro proyectos de desarrollo endógeno y de
producción social.
-Promover el desarrollo cultural y turístico del ámbito de su jurisdicción.
-Cooperar con las autoridades locales, en la realización de operativos colectivos en
beneficio de la comunidad.
-Proteger el medio ambiente, la conservación de la naturaleza y del patrimonio
histórico, así como la defensa del paisaje, la salubridad pública y la defensa civil.
38

Tareas Administrativas del Consejo Comunal

-Levantar el croquis del área geográfica del Consejo, indicando claramente sectores,
riachuelos, carretera, calles y casas de todas las familias que integran el Consejo y
cualquier otro dato referencial.
-Levantar el censo del número de personas y familias que viven dentro de la
circunscripción del Consejo Comunal.
-Sólo se hará el censo entre las familias que componen el Consejo.
-El censo no es por casa, sino por familias. En el caso de que haya 3 familias dentro
de una misma casa, se rellenarán tres planillas diferentes.
-Solicitar a la Alcaldía el adiestramiento y capacitación en Gerencia Comunitaria,
Consejos Comunales y Cooperativismo. En Anexos se añade una muestra de la Carta
que debe enviarse a la Alcaldía.

La Participación Comunitaria

Según enseña la experiencia concreta, promover y poner en marcha modelos


participativos genuinos significa, en definitiva, gerenciar con excelencia. La
participación da resultados muy superiores en el campo social a otros modelos
organizacionales de corte tradicional como los burocráticos y los paternalistas. En
cuanto a la participación, se tiene que, de acuerdo a lo expuesto por Haiman El
Troudi, Marta Harnecker, Luis Bonilla (2005), en su libro Herramientas para la
Participación, “La participación no es un concepto único, estable y referido sólo a lo
político. Es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma
consciente y voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o
indirectamente”. Se habla de participación cuando la gente: a) asiste a reuniones; b)
cuando sale a la calle a manifestarse a favor o en contra de algo; c) cuando de manera
pacífica se niega pública y notoriamente a comprar, hacer o decir algo que la mayoría
considera correcto, d) cuando vota en los procesos electorales, e) cuando ejecuta
determinadas tareas: campañas de alfabetización, de vacunación, etcétera; f) cuando
hace sentir su voz en una reunión. Todas estas son, sin duda, formas de participación,
39

pero, a nuestro entender, la principal forma es la participación en la toma de


decisiones que le afecten e involucren a otros y en el control de la ejecución y
mantenimiento en el tiempo de las medidas adoptadas.

En ese sentido, la participación se convierte en una herramienta para derrotar la


exclusión política. Al ejercer plenamente su ciudadanía, la gente recupera el
verdadero sentido de la democracia, poder para el pueblo y del pueblo. Desde la
perspectiva de la revolución bolivariana, la participación abre espacios de encuentro
entre los ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el desarrollo de políticas públicas
altamente relacionadas con las expectativas y necesidades de la gente. La
participación es el camino para la conformación de la ciudadanía. Es conciencia
política emergente. En el marco de la democracia participativa y protagónica, la
participación es una práctica que debe estar presente en todos los procesos de toma de
decisiones en los asuntos de interés público. Según los autores citados anteriormente
y en el mismo libro la participación no se decreta desde arriba. Implica un largo
proceso de aprendizaje. Una lenta transformación cultural y, por lo tanto, sus frutos
nunca se cosecharán de inmediato. Recordemos que en nuestro pueblo subyace aún
una cultura de intermediación política, de la representación, del clientelismo, de
profundas prácticas individualistas, heredadas de la IV República y del influjo
perverso del neoliberalismo, presente en casi todas las relaciones humanas.

La participación permite que las comunidades crezcan y desarrollen valores y


nuevas sensibilidades. Por ejemplo: a medida que las personas van participando en
los asuntos que le son propios y logran, con su organización y lucha, resolver sus
propios problemas, se produce un cambio cualitativo con respecto a lo que antes
existía, las personas comienzan a recuperar la confianza y se ven a sí mismas como
sujetos que aprenden, transforman y propician el cambio positivo. Constatan, al
mismo tiempo, el poder de las comunidades organizadas. La experiencia en base a la
conformación de otros Consejos Comunales en la población de El Manteco, nos dice
que los integrantes de las comunidades tienen potencialidades y experiencias que se
40

liberan y se potencian en el encuentro con los otros, en espacios de participación


compartida. De allí, el énfasis en cuidar cada una de las dinámicas que se llevan
adelante en el proceso participativo, que van transformando a las personas
cambiándolos de actores pasivos a actores o sujetos capaces de construir su propio
destino, tal como en el caso de los estudiantes que deben cumplir la fase de servicio
comunitario, específicamente en el IUT Antonio José de Sucre, Extensión Guayana.

Definición de Palabras Claves

Según González, Y. (2010) Estos elementos corresponden al esclarecimiento de


términos presentados por el fenómeno, así como también los encontrados en las
teorías en las que se enmarca el estudio, además de aquellos términos que
contribuyen con el conocimiento, compresión, descripción, tratamiento o
transformación y profundización del estudio, siendo para el caso que ocupa la
indagación el servicio comunitario Realizado por los Estudiantes del I.U.T. “Antonio
José de Sucre”-Extensión Guayana.

Dotación. Es aquella que hace referenciaa un conjunto de elementos que mantienen


similares y que se agrupan de determinada manera. Desde Definición ABC:
http://www.definicionabc.com/general/

Labor Social. Conjunto de programas que implementan en la sociedad para ayudar a


distintas instituciones públicas con el desarrollo de la actividad que se lleva en ella,
además también se aprovecha la oportunidad para sensibilizar y enseñar a los futuros
bachilleres de la república a crear una conciencia de por qué se deben realizar
trabajos sociales y que beneficios son aportados a la sociedad a través de este
programa. (http://www.buenastareas.com/ensayos/).

Mesa Técnica. Es el Colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer


funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades de cada
comunidad. Las mesas técnicas, articulará y promoverá la participación e integración
41

de las organizaciones comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la


comunidad. Sus integrantes deben conocer el trabajo a realizarse durante la ejecución
de un proyecto. (http://es.wikipedia.org/wiki/).

Necesidad experimentada (o sentida). Es la percepción subjetiva de la carencia de


algo beneficioso para el individuo. Los individuos perciben que su situación de salud
mejoraría con una intervención sanitaria. Esto no significa automáticamente que la
reclamen o la busquen. (http://es.wikipedia.org/wiki/).

Necesidad Social. Es la expresión del déficit en la garantía de los derechos


constitucionales. “ Son todos aquellos ámbitos indispensables para alcanzar una
plena calidad de vida, y que garantizados como derechos humanos y sociales
universales, deben ser el principal objeto de respuesta por parte de los entes que
tienen a su cargo la gestión pública…” (http://es.wikipedia.org/wiki/).

Organizaciones Comunitarias. Organizaciones que existen o pueden existir en las


comunidades y que agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas en base a
objetivos e intereses comunes, tales como: comités de tierra, comités de salud, mesas
técnicas de agua, grupos culturales, clubes deportivos, puntos de encuentros y
organizaciones de mujeres, sindicatos y organizaciones de trabajadores y
trabajadoras, organizaciones juveniles o estudiantiles, asociaciones civiles,
cooperativas, entre otras. (Artículo 4, numeral 8 de la Ley de los Consejos
Comunales).

Organizaciones. Son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por
medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.
(http://es.wikipedia.org/wiki/).

Orientaciones Metodológicas. En este apartado nos ha parecido pertinente presentar


una serie de pautas para la intervención pedagógica, resultado de distintas líneas de
42

investigación actuales englobadas en el seno de una perspectiva constructivista del


aprendizaje y de la enseñanza; suponen, en estos momentos, una de las influencias
principales en la didáctica de las ciencias y las matemáticas.
(http://es.wikipedia.org/wiki/).

Participación Social. Incorporación de la sociedad civil en la gestión colectiva en


diferentes ámbitos de la vida social, garantizando a todos y cada uno de los
integrantes de una comunidad la toma de decisiones, el protagonismo, la construcción
de una voluntad colectiva de convivencia, el establecimiento de diferentes formas de
realización individual y la generación de mecanismos para el desarrollo humano.”
(Identificación y Representación de Necesidades Sociales, Modulo II, MSDS, 2002).

Presupuesto público. Es el cálculo anticipado de los ingresos y egresos del sector


público durante un ejercicio fiscal (0101 al 3112). (http://es.wikipedia.org/wiki/).

Presupuesto. Es la estimación de ingresos y de egresos para un período


presupuestario o período de tiempo determinado. (http://es.wikipedia.org/wiki/).

Programas Sociales. Los programas sociales deben ser vistos como una herramienta
de la política social que permita lograr una mejor calidad de vida y una distribución
de las oportunidades, permitiendo a la población participar en la construcción de su
desarrollo (Guía para la Identificación, Preparación y Evaluación de Programas
Sociales, ILPESCEPAL, 1998). (http://es.wikipedia.org/wiki/).

Proyecto. “…los proyectos son la materialización de la inversión pública y privada.”


“…en el nivel micro, los proyectos son la materialización de la inversión pública y
privada, y que hacer esfuerzos por encontrar las mejores alternativas de uso de esos
recursos es fundamental para contribuir a obtener un crecimiento acelerado…” (Silva
Lira, Iván. Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local, Chile, 1998).
43

Servicio Comunitario. Lo define la Ley de Servicio Comunitario para los Estudiantes


de Educación Superior como “La actividad que deben desarrollar en las comunidades
los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la
comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del
bienestar social. (http://es.wikipedia.org/wiki/).

Sostenible. Es aquel que se puede mantenerse en el tiempo por sí mismo, sin ayuda
exterior y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.
(http://es.wikipedia.org/wiki/).

Referentes Legales

Este aspecto plantea lo concerniente a las referencias de índole legal que brindan
sustento a la indagación, presentándolos en un orden jerárquico. Al respecto, Artículo
135 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), expresa
que: “ Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar
servicio a la comunidad…”, (p. 110). En relación a lo planteado en el artículo es un
requisito prestar un servicio comunitario para todo estudiante que este próximo a
culminar la carrera, lo cual también, se fundamenta la Ley de Servicio Comunitario.
De igual forma declara la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como
la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo como
uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico. En plena concordancia con
esta disposición, el artículo 274 (p. 153)

Lo referido en el artículo anterior deja claro el planteamiento de los valores de


solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo, para
poder alcanzar los fines esenciales del Estado venezolano, los cuales son, entre otros
los establecidos en el Articulo 3, determinando que: “… la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del
44

pueblo…” (p. 77). Siguiendo este orden de ideas, también es importante mencionar
los instrumentos legales que a continuación se presentan, debido a que determinan los
fines, formas y medios de participación popular, enriquecen e inciden en las acciones
a desarrollar en el Servicio Comunitario: Ley de Educación Superior Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior y la Ley de Universidades.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (2005), Esta ley tiene por objeto
desarrollar los principios constitucionales, relativos al Poder Público Municipal, su
independencia, organización y funcionamiento, gobierno, administración y control,
para el seguro ejercicio de la colaboración protagónica del pueblo en los asuntos
convenientes de la existencia en particular, conforme a los valores de la democracia
participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la
transferencia a las comunidades y grupos sociales organizados. En este sentido el
artículo de la mencionada ley dice en el artículo N° 7: El Municipio y las demás
entidades locales conforman espacios primarios para la participación ciudadana en la
planificación, diseño, ejecución, control y evaluación de la gestión pública. Los
órganos del Municipio y demás entes locales, deberán crear los mecanismos para
garantizar la participación de las comunidades y grupos sociales organizados en su
ejercicio, de acuerdo a la ley. Establece en la ley que el objeto de la misma va
conforme a los valores de democracia participativa, la corresponsabilidad social.

Otro instrumento que forma parte de los referentes legales es Ley de


Universidades (1999), establece en su Artículo 132: “…En cada universidad
funcionará un Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, que tendrá por
finalidad estimular y coordinar la investigación en el campo científico y en el
dominio de los estudios humanísticos y sociales…”. (p. 35). Así también, el Artículo
138 expone que: “…En cada universidad, adscrita al Rectorado, funcionará una
dirección de cultura, la cual fomentará y dirigirá las actividades de extensión cultural
de la universidad, contribuyendo a la formación del alumno y a la ciencia y la cultura
45

en el seno de la colectividad…”. (p. 37). Lo planteado en los artículos expuestos,


establecen que las universidades agregadas a los rectorados contaran con
departamentos que se encargarán de coordinar y dirigir actividades que fomenten los
estudios humanísticos y sociales que antecedan a la aplicación de la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior y de facilitar la capacitación al
estudiante para apoyar a la colectividad y al Estado.

De igual manera La Ley de Servicio Comunitario (2005), del Estudiante de


Educación Superior en el Titulo I, Disposiciones Fundamentales, Capitulo I,
Disposiciones generales, articulo 1establece como objeto de la misma que: “…la
presente Ley tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del
estudiante de educación superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de
cualquier profesión…”. (p. 1). Asimismo, el artículo 10, de la misma Ley, con
respecto a recursos, establece que: “…las instituciones de educación superior,
incluirán los recursos necesarios para la realización del servicio comunitario en el
plan operativo anual, sin menoscabo de los que puedan obtenerse, a través de los
convenios.…”. (p. 2).

Siguiendo este orden de ideas, se presenta la Ley de los Consejos Comunales,


(2009), Disposiciones Generales, Articulo 1 y su Objeto, (p. 1). Determina que: La
presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación, organización y
funcionamiento de los Consejos Comunales como una instancia de participación para
el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y entes del
Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas
públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Aspecto que de forma directa orienta al cumplimiento del Servicio Comunitario, lo
cual es el caso que ocupa al estudio.

De igual manera, el Artículo 2 de la misma Ley de los Consejos Comunales, en el


marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las
46

diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que


permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo
modelo de sociedad de igualdad, equidad y justicia social. (p. 1).

De acuerdo con el planteamiento de los artículos anteriores esta Ley de los


Consejos Comunales contribuye con la aplicación del Servicio Comunitario de los
estudiantes de educación superior por cuanto centra su razón de ser en la
participación, la organización, la articulación e integración entre los ciudadanos, a la
vez de procurar la transformación social.
47

SENDERO III

SENDERO METODOLOGICO

Matriz Epistémica: Los Instrumentos del Trabajo

La Epistemología es una rama de la filosofía que tiene por objeto los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, etimológicamente se
deriva de la palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero. Es
preciso dejar claro que en un principio, desde la tradición de la lengua española
consideraba comúnmente los términos epistemología y gnoseología como sinónimos,
pero posteriormente se concertó utilizar el término gnoseología en sentido general de
la teoría del conocimiento, sin precisar qué tipo de conocimiento se trata y el término
epistemología quedó para referirse específicamente a la teoría del conocimiento
científico. El cual, según los inductivistas es probado, objetivo, fiable.

La observación científica ocupa todo los sentidos (órganos sensoriales o


mediadores), mente libre de prejuicios. Los enunciados observacionales son
singulares porque tienen un lugar y un momento determinado, todos son enunciados
universales: afirmaciones generales que dan lugar a leyes y teorías constituyendo así
conocimientos científicos. Los resultados de la observación y experimentación dan la
evidencia para una teoría científica. Este conocimiento científico a su vez se inserta
en un paradigma o estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías
48

entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica,


formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye, al
respecto (Kunh 1975). En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura
coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales los científicos
ven su campo presentando creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que
permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos e involucra
el compromiso entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica
una definición específica del campo de la ciencia correspondiente y se expresa en una
tradición orgánica de investigación.

En este orden de ideas, precisa Edgar Morín (1982), puede definirse como un
principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas
nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución
de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad
científica determinada. A continuación, la sección presenta la guía con la cual se
abordará el fenómeno objeto de estudio con la determinación enmarcado en un o
paradigma emergente o postpositivista y enfoque cualitativo. Al respecto Martínez
(1997)

El denominado paradigma emergente no es más que la nueva concepción de la


"objetividad científica", basada en una renovada teoría de la racionalidad, que
ayuda a superar las antinomias descritas anteriormente y que pone de relieve el
carácter complementario, interdisciplinario y no contradictorio de las ciencias
experimentales, que crean y manipulan sus objetos, y las ciencias humanas, que
tienen como problema la descripción del sentido que descubren en las
realidades. (p. 65)

En acuerdo a lo expuesto por el autor el paradigma emergente o post positivista es


aquel donde el fenómeno en estudio emerge o descubre su realidad. Aspecto que da
pertinencia metodológica al estudio actual, al asumir para su desarrollo el paradigma
emergente o postpositivista, el cual se sustenta en los supuestos siguientes:
49

epistemológico, ontológico, teleológico, axiológico, gnoseológico y supuesto


metodológico, además de apoyarse en el enfoque cualitativo, dando respuesta a los
propósitos de la investigación con pertinencia al método hermenéutico clásico, el cual
será expuesto posteriormente . En relación con lo expuesto, obsérvese el Grafico 2.

Postura Epistémica

Paradigma Enfoque
Falta de Conocimiento Postpositivista Cualitativo
Fenómeno (Martínez)
para la Aplicación del
Servicios comunitarios.
Hermenéutico
Método

Dilucidar la metodología
aplicada por los Técnicas e Instrumentos
Propósito
estudiantes del I.U.T. Técnicas: Instrumentos:-
“Antonio José de Sucre” -Observación -Folletos
Participante -Revistas
en la realización del
-La Triangulación Cuaderno de
Servicio Comunitario. notas-
Categorización
Triangulación
Teorización

Supuestos
Epistemológico: Paradigma Postpositivista, enfoque cualitativo.
Ontológico: La realidad conocida a través de los actores; Falta de Conocimiento
de la Aplicación Correcta del Servicios Comunitarios.
Metodológico: Pasos y procedimiento que garantiza la exactitud y confiabilidad
del estudio. Método Hermenéutico Interpretativo.
Teleológico: calidad de preparación docente-investigación y estudiante-
investigación.
Axiológico: Valores de alteridad, solidaridad, responsabilidad social,
igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana y
asistencia humanitaria necesarios en la aplicación del Servicio
Comunitario.
Gnoseológico: Conocimientos básicos para la realizar el servicio
comunitario.

Gráfico 2. Matriz Epistémica


50

Las Fases de la Investigación Cualitativa

FASE I: Diseño de la investigación:

- Revisión bibliográfica y de experiencia: donde se hace un reconocimiento de sesgos,


prejuicios y preconceptos, además se define la pregunta de investigación y se define
la construcción teórica a priori.

- Selección de interlocutores y casos: centra la atención en identificar interlocutores o


casos teóricamente útiles.

FASE II: Generación de la información: constituida por pasos como: Desarrollo de


protocolo, para generación de información: se define el caso a estudiar, observar el
objeto de estudio y también los pasos para avanzar en la generación de información,
se diseñan los modos de triangular esta y se analiza y establecen las posibles
relaciones sinérgicas entre los datos generados. La Entrada al Campo se hace un
desarrollo más riguroso del proceso de generación y análisis de información, se
diseñan y utilizan métodos flexibles y pertinentes para generar ideas y analizarla

FASE III: Organización de la información: en esta fase la información se debe


identificar, tematizar, codificar, relacionar, archivar y ordenar cronológicamente las
acciones y eventos.

FASE IV: análisis de la información:

- Analizar la información: se deben desatacar asuntos claves, establecer recurrencias,


caracterizar niveles de inclusión, utilizar distintos tipos de codificación y evaluar la
coherencia y validez del sistema de codificación y categorización.

- Muestreo teórico: se hace un muestreo teórico intencionado ya a criterio de los


investigadores, para así confirmar, ampliar, cualificar y profundizar el marco teórico
51

- Momento de cierre del proceso investigativo: se da cuando la información emerge y


la construcción teórica llegan a un punto donde no se evoluciona o se empieza a
repetir.

FASE VI: Contrastación teórica: se contrasta la teoría emergente con las


construcciones teóricas existentes, para así establecer la validez externa e interna
identificando el alcance del estudio realizado y sus posibilidades de generalización.

Caracterización del Objeto de Estudio

Seguidamente se expone una visión panorámica de los supuestos paradigmáticos


del estudio con el objeto esencial de conocer, percibir y dilucidar aspectos profundos
y características del fenómeno desde sus contextos humanos, a través de los actores
informantes en la actual indagación

Supuesto Epistemológico. Desde este supuesto se fundamentará el estudio en la


perspectiva del paradigma postpositivista, bajo el enfoque cualitativo, haciendo
seguimiento de los procedimientos, técnicas y métodos apropiados al modelo
seleccionado por el cual se inclina el fenómeno, en función a la interpretación del
fenómeno objeto de estudio. Siguiendo este orden, el abordaje del estudio será
posible a través de una relación de intersubjetividad o intercomunicación entre el
investigador y las personas investigadas explorando a los diferentes actores para
conocer desde sus experiencias los puntos de vista en cuanto a la aplicación del
Servicio Comunitario.

Supuesto Ontológico. Hace referencia a la visión del ser como individuo que siente y
padece en sus relaciones sociales, sentimientos y su vinculación con la relación
transpersonal y su concepción de individuo que determina su propia historia y puede
transformar su entorno. Concierne a la naturaleza y la definición del sujeto
cognoscente, que en la psicología comunitaria implica tanto a los agentes externos,
investigadores, psicólogos, como también a los miembros de las comunidades, cuyo
carácter productor de conocimientos es reconocido. Concierne a la naturaleza y la
52

definición del sujeto cognoscente, que en la psicología comunitaria implica tanto a los
agentes externos, investigadores, psicólogos, como también a los miembros de las
comunidades, cuyo carácter productor de conocimientos es reconocido.

Las consecuencias de esta posición ontológica para el servicio comunitario son


evidentes. En primer lugar, toda consideración pasiva de la comunidad debe ser
desechada y, por lo tanto, sus miembros tienen el derecho de tomar decisiones sobre
aquellos asuntos que les conciernen, al igual que tienen el compromiso de llevarlas a
cabo. Para continuar si se espera que la comunidad realice, pero no se le permite
decidir sobre el destino o la condición de su acción, o se le impone con mayor o
menor sutileza la tarea a realizar, la concepción pasiva del Otro seguirá estando
presente. Al respecto, Santiago, Serrano-García y Perfecto (1983: 19-20) ejemplifican
los efectos de esta posición en la psicología comunitaria cuando establecen como guía
del trabajo comunitario los siguientes supuestos:

-La comunidad tiene el derecho a decidir qué tema se va a intervenir-investigar y


cómo sea que esto se haga.
-La comunidad es quien más se ve afectada por cualquier tipo de intervención-
investigación. Por lo tanto, nadie tiene el derecho a intervenir-investigar sin su
consentimiento.
-La comunidad posee recursos para realizar sus propias intervenciones-
investigaciones sin necesidad de que vengan extraños a realizar dicha tarea.
-El rol del profesional en este trabajo debe ser de facilitador y no de experto.

El sujeto (activo) del conocimiento o ser del conocimiento, que es tanto el agente
externo como el interno. El ser del objeto que es conocido o lo que son las cosas: la
realidad que es construida y transformada por los seres humanos, así como también,
¿Cómo definen la comunidad sus propios miembros?, ¿Cuáles son, según ellos, sus
problemas, deseos, necesidades, expectativas y recursos? ¿Qué saben las personas de
la comunidad sobre su situación?, ¿Qué saben los agentes externos sobre la
53

comunidad y sus miembros?, ¿Quién o qué es conocido? La construcción del


conocimiento por parte de agentes externos e internos. Esta dimensión se refiere a la
naturaleza de la producción del conocimiento. Tal relación se plantea con carácter
monista, lo cual significa que entre sujeto y objeto no hay distancia. No se los trata
como entidades separadas e independientes, para cuya relación y contacto deban
darse aproximaciones mediadas por procedimientos que pueden o no estar presentes
en algunos sujeto en algunos objetos. Se trata de que ambos, sujeto y objeto, sean
considerados parte de una misma dimensión en una relación de mutua influencia.

El sujeto construye una realidad, que a su vez lo transforma, lo limita y lo impulsa.


Ambos están siendo construidos continuamente, en un proceso dinámico, en un
constante movimiento que no sólo es dialéctico, sino que también puede ser
analéctico (Dussel, 1998). Por analéctica. En caso del estudio crítico del trabajo
comunitario realizado en cada caso y del conocimiento producido. Intercambio de
saberes. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre ambos agentes de cambio y la
comunidad, sus intereses y problemas? ¿Qué se aprendió, qué se enseñó? ¿A
quién(es)?. En consecuencia, se realiza una metodología complementaria, por
considerar que la investigación no se reduce a un aspecto parcial, sino a una relación
global entre los factores personales y profesionales. En relación a la población objeto
de estudio.

Supuesto Metodológico. Abarca los modos empleados para producir el


conocimiento, que en la psicología comunitaria tienden a ser predominantemente
participativos, si bien no se excluyen otras vías. Si la construcción del conocimiento y
el sujeto cognoscente son definidos como hemos visto, obviamente los métodos
tradicionales, basados en lo que Fernández Christlieb (1994a y b)llama la
epistemología de la distancia, por la separación que impone entre el sujeto y el objeto,
tienen una cabida limitada en este campo.

Sin embargo, quizás el aspecto más interesante en la dimensión metodológica


comunitaria es la necesidad de generar métodos que se transformen al mismo ritmo
54

que cambian las comunidades. Métodos capaces de producir preguntas y respuestas


ante sus transformaciones y ante los planteamientos que éstas provocan. Métodos
cuya característica fundamental sea la capacidad de cambiar según los cambios del
problema que estudia, de tal manera que se generen construcciones en una acción
crítica y reflexiva de carácter colectivo. Se busca entonces construir una metodología
dialógica, dinámica y transformadora que incorpore a la comunidad a su autoestudio
(Santiago, Serrano- García y Perfecto, 1992: 285); por eso, como se dijo antes, se
amplía la dialéctica convirtiéndola en analéctica, logrando así una forma de
intervención y de estudio que responda a los intereses de la gente a la cual se
suponen. Se destaca la episteme de la relación con su concepción de una ontología y
una epistemología en las cuales la relación es el ámbito fundamental de la
construcción del ser, del conocimiento y de la ética como fundamento de los modos
de relacionarse y de la praxis comunitaria.

Los modos de producción del conocimiento de los servicios comunitarios se puede


decir la ampliación de las vías para producir conocimientos, introduciendo métodos
participativos, biográficos y cualitativos centrados en la búsqueda el sentido, en la
solución de problemas y en la transformación de circunstancias específicas. ¿Qué se
debe hacer, y cómo, para producir conocimiento? ¿Quién(es) debe(n) hacerlo?
¿Cómo producir formas de intervención y de evaluación que respondan a las
características década comunidad?

Supuesto Teleológico. La gestión teleológica se puede identificar por llevar implícita


la idea de que el valor moral de las acciones es determinado únicamente por las
consecuencias acarreadas por tales acciones o prácticas. Desde el quehacer
universitario, por ser un espacio de acción, donde la vida académica nos hace ser una
comunidad de referencia social, nos corresponde concretar las funciones
organizacionales que nos acerquen a lidiar con los problemas sociales para aportar las
mejores soluciones, guiados por valores supremos, que nos hagan desarrollar, desde
un conocimiento intersubjetivo, el sentido teleológico que nos permite entender
55

dónde estamos y para dónde vamos con la institución que tenemos. De esta manera,
emerge de la sociedad hacia las universidades un reclamo ético, en términos de la
gestión de impacto organizacional, formativo y de transformación curricular que se
ha generado, hasta ahora, para responder a las expectativas y necesidades sociales.

Supuesto Axiológico. Se refiere a los valores que los científicos asumen, y los que
presenten los sujetos objeto de estudio (Méndez, 2003, p. 33). La palabra formación,
ha sido indistintamente utilizado para definir: educación, instrucción u orientación. Se
ha utilizado en campos como la ética, la sociología y la educación. Ha sido analizada
por pensadores como: Rousseau, Hegel y Kant, y más recientemente Crochik y
Bernard (1980), definiéndola este último como: “…la capacidad de transformar en
experiencias significativas los acontecimientos cotidianos, generalmente sufridos, en
el horizonte de un proceso personal y colectivo”. En cuanto a valores, la propuesta
debe necesariamente proponer un modelo más ético adecuado a la sociedad actual,
que sirva para incrementar la inclusión y facilitar la cohesión social; a tales efectos
Martínez y Tiana (2006) plantean:

Educar en valores es ante todo crear oportunidades, ofrecer modelos y


generar buenas prácticas de convivencia en el aprendizaje, el juego y el mundo
de las relaciones interpersonales. La cohesión social como objetivo pedagógico
plantea dos cuestiones y genera a su vez dos conjuntos de objetivos que no
pueden abordarse de forma independiente. El primero está orientado a la
formación de personas competentes en aquellas dimensiones que les permitan
incorporarse en el mundo social, laboral y familiar de forma satisfactoria y
eficaz. El segundo está orientado a la formación de personas capaces de
construir su modelo de vida buena y a la vez justa, es decir orientado a la
competencia moral (p. 9.)

En este orden de ideas planteados por el autor, el servicio comunitario basada


metodología de aprendizaje – servicio, se fundamenta en los principios de: alteridad,
solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad,
participación ciudadana y asistencia humanitaria.
56

La Alteridad. Para explicar la Alteridad, desde Platón (256), partimos de la definición


del “no ser”, desde la cual, “no ser” deja de ser “la nada”, en tanto que “el no ser
absoluto” se constituye en la oposición al ser “el otro”, la realidad distinta, la
diferencia, la alteridad. Del latín “alter”: otro, considerado desde la posición de uno,
es decir: del yo; implica el reconocimiento en ese “otro”, de las concepciones,
intereses e ideologías. No, de la vulnerabilidad del “yo”, además del surgimiento del
concepto de “nosotros”.

La Solidaridad. El Servicio Comunitario en nuestro país se funda así mismo en el


valor filosófico de la solidaridad, que se identifica como una característica de la
sociabilidad que inclina al hombre a sentirse unido a sus semejantes y a la
cooperación con ellos. Proviene del latín: soliditas, que significa, algo sólido,
compacto y entero cuyas partes son de igual naturaleza. Por lo tanto la solidaridad se
desprende de la naturaleza propia del ser humano. Surge de la idea de que el hombre
no está solo en el mundo, la solidaridad es una necesidad universal, connatural de los
hombres, previa a todo ordenamiento jurídico e ideología. Se manifiesta en
movimientos político – económicos que entrañan solución de necesidades colectivas
y el ejercicio de las formas iniciales de participación, como el cooperativismo,
asociacionismo y las mutualidades.

La Responsabilidad Social. Como valor que sustenta el Servicio Comunitario, pasa


de la persona natural a la jurídica e implica por igual a personas individuales y
colectivas. Busca conciliar eficacia con principios sociales de democracia, autoayuda,
apoyo a la comunidad y justicia distributiva. A los efectos del servicio comunitario
del estudiante de educación superior, la responsabilidad social abre los espacios a la
responsabilidad social universitaria que permite la proyección de las casas de
educación superior a lo interno de las comunidades y la apropiación de espacios, que
permitan alcanzar proyectos de desarrollo integradores, con base en principios
constitucionales como el bien común y la convivencia.
57

Supuesto Gnoseológico. Se refiere al orden de los actos de conocimiento, y a los


efectos de comprenderlo adecuadamente es fundamental estudiarlo, según lo
expresado por el Profesor Ciuro Caldani, en cuanto a sus actores, recipiendarios,
objeto, forma y razones (móviles, razones alegadas, y razones objetivas). Al referirse
a los actores del conocimiento observa que se trata de hombres que actúan
conscientemente. Es decir, que se requiere un aprovechamiento integral del
psiquismo. Además, el Profesor al hablar de los actores los distingue entre los
autógenos, los heterógenos y los aristocráticos; advirtiendo que entre los autógenos y
los heterogéneos se encuentran los paraautógenos, los infraautógenos y los
antiautógenos.

Sin embargo, cuando se refiere a los recipiendarios autógenos, que se refiere a la


relación directa del hombre con el objeto, se expresa mediante las modalidades de la
investigación basadas en el método y la mera intuición. Por el contrario cuando se
refiere al conocimiento heterogéneo, donde se establece una relación del hombre con
el hombre y solo se dirige al objeto de manera indirecta, mediante las modalidades de
la docencia basadas en métodos y el mero influjo.

Respecto de las razones, distingue entre los móviles de los actores, las razones que
estos alegan y las razones objetivas, o sea los valores que le atribuyen los actores y el
resto de la comunidad. Sin embargo, los tres despliegues pueden no coincidir con el
valor real de dichos actos. Los paradigmas se constituyen en entes gnoseológicos
subversivos ante un paradigma determinado, Irrumpen como pensamiento emergente
en contra de viejas estructuras paradigmáticas. En este sentido cuestionan a la
sociedad, a los estereotipos sobre la cual se cimenta y propone una nueva forma de
ver el mundo en los campos científico, social, económico. Los paradigmas traen
cambios y con el cambio todo vuelve a cero, es decir, un nuevo paradigma
recontextualiza los avances o retrocesos de una sociedad.

La reflexión se empieza nuevamente a construir para dar paso al conocimiento y a


una praxis emergente. Para resumir qué son los paradigmas diríamos que: un
58

paradigma es una cosmovisión particular de ver el mundo que cuestiona el orden


establecido, lo somete a una continua crítica y determina grandes transformaciones.
En correspondencia con lo expuesto se puede apreciar de forma esquemática la
caracterización del Objeto de Estudio en el gráfico 3.

Grafico 3. Caracterización del Objeto de estudio


59

El Método

Durante la trayectoria metodológica se aborda la manera de cómo se realizará el


estudio propuesto, dentro de una investigación cualitativa podría decirse que es el
camino o vía para alcanzar o lograr una meta, también pueden ser los procedimientos
de cómo hallar respuestas a un objetivo propuesto. Para abordar esta investigación se
requiere de un método, en tal sentido se asume el método Hermenéutico, porque
permite detectar las dificultades de los estudiantes del I. U. T. “Antonio José de
Sucre” Extensión Guayana, en la realización del servicio comunitario, mediante la
interpretación. En relación al planteamiento, Martínez (2011) afirma:

El método básico de toda ciencia es la observación de los datos o hecho y la


interpretación (hermenéutica) de su significado. La observación y la
interpretación son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total
aislamiento de la otra. Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para
efectuar observaciones sistemáticas y garantizar la interpretación. (p. 60)

El anterior planteamiento refiere que la observación de los datos o hecho y la


interpretación (hermenéutica) de su significado es el método básico de toda ciencia.
Así también, Dilthey citado por Martínez M. (2011) define la hermenéutica como:

El proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de
signos sensibles que son su manifestación. Esto significa que la hermenéutica
tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor
posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto
u obra, pero conservando su singularidad en el contexto donde está inmerso.
(p. 119)

De acuerdo con lo expuesto por el autor la misión de hermenéutica es descubrir los


significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los
textos y los gestos. Por ende, mediante la hermenéutica se pueden realizar una serie
de análisis del fenómeno en estudio. Pero sin perder de vista su esencia enmarcada en
60

todo aquello que lo rodea, es decir su entorno tanto político como social,
fundamentado en los actores que hacen vida en cada uno de los contextos apuntados.
La hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de
explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre
todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las
cuales se ha expresado un pensamiento. (p. 96)

De acuerdo a lo antes señalado se puede inferir que la hermenéutica significa


también traducción, explicación, expresión o interpretación que permite la
comprensión; se refiere a la interpretación de un texto, la posibilidad de referir un
signo o su designado para adquirir la comprensión. Pues, la hermenéutica siempre
estará presente en forma implícita a lo largo de toda la investigación: en la elección
del enfoque y de la metodología, en el tipo de preguntas que se formulan para recoger
los datos, en la recolección de los datos y, por último, en el análisis de dichos datos;
todos estos pasos implican actividad interpretativa.

Métodos hermenéuticos.

En sentido amplio, éste es el método que de manera intencional o no usa todo


investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia
naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica trata de observar algo y buscarle
significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de
estos métodos cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua
hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de
la dinámica del narcotráfico, de los sujetos paranoicos, entre otros, donde la
información que se nos ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar.

Sin embargo, estos métodos tienen un área de aplicación mucho más amplia y son
adecuados y aconsejables, siempre que los datos o las partes de un todo se presten a
diferentes interpretaciones.
61

Espacios Investigativos

Dentro de toda investigación existe un principio subyacente y este principio versa


sobre la idea de que los individuos están formados por ciertas estructuras de
significados que determinan y explican su actuación. La investigación trata de
descubrir en qué consisten estas estructuras, cómo se desarrollan y cómo influyen en
su accionar; y, al mismo tiempo, intenta hacerlo en la forma más comprensiva u
objetiva Martínez (2011). En tal sentido, se resalta que para efectos del estudio la
realidad del espacio investigativo es el nivel de educación superior, específicamente
en la tarea del servicio comunitario que deben cumplir los estudiantes que culminan
una carrera y aspiran profesionalizarse.

Unidades de Análisis

En la actualidad ya nadie acepta la existencia de dogmas o verdades absolutas. Es


imposible lograr interpretaciones únicas. El proceso de avance hacia la utopía de la
verdad es un proceso conversatorio de permanente diálogo y negociación. Así pues
porque nuestra escucha está anclada en nuestro mundo interno y porque en nuestro
propio interior también se produce un diálogo interno, entre nuestras ideas y nuestras
emociones, entre nuestros valores y nuestro intereses. Nadie puede ver exactamente
lo mismo del otro. De esta manera cada cual es portador de su propia y absolutamente
matriz epistémica que lo provee del prisma a través de la cual percibe la realidad. Es
por ello que las unidades de análisis u objeto de estudio, según lo afirmado por
Martínez M. (2011), se constituyen en una realidad nueva, que emerge de la
interacción constante entre sujeto-objeto, es decir, la búsqueda de la estructura con su
función y significado.

Para efectos de esta investigación se analizarán e interpretar el proceso para la


ejecución del Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las
comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación
profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
62

humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la


comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del
bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley. De igual manera los sustentos teóricos
pedagógicos que fundamentan el servicio comunitario, se expresan claramente en los
postulados de Habermas (1987), en la teoría socio-crítica, que nos obliga, desde el
currículo centrar nuestra mirada hacia un cambio epistemológico en nuestra manera
de concebir los planes de estudios, las actividades de enseñanza- aprendizaje, la
concepción de las prácticas, la concepción del voluntariado y el concepto preciso del
servicio comunitario.

Desde este enfoque epistemológico, el servicio comunitario se recrea en el


conocimiento como un sentido/significado relacional entre el estudiante y su entorno
sociocultural y físico a la vez, lo que lleva a entender esta acción curricular "servicio
comunitario- como una construcción integradora docencia-investigación-extensión.
Ello nos obliga a visionar los organismos gestores de nuestra universidad, bajo la
óptica de la integración. Esto por el significado socio-integrador que debe poseer la
institución desde el ámbito comunicativo, crítico y transformador, para que a su vez,
los sujetos profesores, estudiantes y actores comunitarios- adquieran colectivamente
la experiencia de diseñar, desarrollar e implementar, en un mismo proceso y en una
misma situación. No obstante el proyecto comunitario, el cual debe ser concebido
como un producto colectivo-institucional de una práctica social que busca sentidos y
significados para no, de manera utilitarista, dar respuestas a estos problemas, sino a
contribuir a la toma de conciencia del significado social, ciudadano y profesional de
la acción educativa en un contexto determinado.

Recogida de la Información

Entre las acciones emprendidas para la realización de esta investigación está el


hecho de referir los elementos concretos a la situación estudiada, considerando las
realidades particulares presentadas en lo cognitivo y valorativo. Estos elementos
63

constituyen una fuente para la comprensión e interpretación de la realidad. Estos


datos son descriptivos, anteceden a los datos de carácter comprensivo. Al comenzar a
registrarse las notas del desarrollo cotidiano de la investigación, surgieron las
reflexiones personales y la vivencia de la situación, las percepciones, intereses los
sentimientos y valores desarrollados por el docente, estos valores son los datos
comprensivos. Tanto el análisis de los datos como la interpretación se han conjugado
en el investigador. Esta investigación eminentemente hermenéutica centró su estudio
en la búsqueda de sentido, de significación sobre lo que sucede o ha sucedido. Buscó
e indagó de manera activa lo que impulsa a realizar el servicio comunitario de una
determinada forma. El investigador (hermenéutico) procedió de manera inductiva en
tanto inicia sus investigaciones con interrogantes amplias dialogando con las
manifestaciones escritas arrojadas por los estudiantes.

Los datos surgieron del contexto, en las situaciones que se dan o se dieron. El
investigador siempre tomó en cuenta el marco espacio temporal e histórico de lo
investigado, además consideró las diferentes redacciones como valiosas e
importantes. Este estudio no buscó la verdad sino una comprensión detallada de lo
arrojado, por consiguiente. Cada una de las unidades de análisis ha sido digna de
estudio e investigación. La interpretación, como núcleo central del método
hermenéutico, y de estudio es un proceso dinámico y va a fungir como un
intermediario entre los significados y las acciones. El investigador ha empleado una
variada gama de técnicas e instrumentos para aprehender la información, tal como lo
expresa Martínez (2011): Una técnica primaria para recoger información son las
anotaciones de campo tomadas del contexto y de situaciones vividas, o luego
acontecidas. De igual manera utiliza una gran gama de técnicas para complementar y
corroborar sus anotaciones.

Recolección de la Información

La recolección de datos se refiere al uso de técnicas y herramientas que pueden ser


utilizadas por el investigador para obtener la información. El investigador como
64

sujeto del estudio aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación) con el


propósito de describir, interpretar y establecer relación o explicar el fenómeno
estudiado. Según Martínez M. (2007) “…los instrumentos, al igual que los
procedimientos y las estrategias a utilizar, lo dictan los métodos escogidos, aunque,
básicamente, se centrará alrededor de la entrevista a profundidad y la observación
directa o participativa…” (p.180). En función a lo expuesto por el autor los
instrumentos que se utilizarán en el presente estudio serán las técnicas el análisis del
discurso y la observación participante.

Procedimientos e Instrumentos a Utilizar

Como ya se señaló, los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias


a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de
la observación directa o participativa y la entrevista semi-estructurada. En la
actualidad, el investigador con metodología cualitativa, para facilitar el proceso de
corroboración estructural, cuenta con dos técnicas muy valiosas: la "triangulación"
(de diferentes fuentes de datos, de diferentes perspectivas teóricas, de diferentes
observadores, de diferentes procedimientos metodológicos, otros). Los
procedimientos metodológicos deben orientarse hacia el descubrimiento de las
estructuras personales o grupales, será necesario tener muy presente las formas en que
se revelan o expresan dichas estructuras.

Las técnicas más usadas se centran ordinariamente en el lenguaje hablado o


escrito; pero el lenguaje sirve tanto para revelar lo que pensamos y sentimos como
también para ocultarlo. Existe, sin embargo, un lenguaje natural más universal, el
lenguaje no verbal, que es un lenguaje de signos expresivos, como el que se
manifiesta a través de los ojos, la mímica, la expresión facial, los movimientos,
gestos y posiciones del cuerpo y de sus miembros, el acento, el timbre y el tono de la
voz, otros, que depende del sistema nervioso autónomo, es involuntario y casi
siempre inconsciente, y contribuye de manera muy eficaz a precisar el verdadero
sentido de las palabras, reforzándolo o, quizá, desmintiéndolo.
65

El investigador cualitativo está muy de acuerdo con la famosa afirmación de


Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas. En efecto, el hombre crea,
evalúa y arregla los mismos instrumentos que utiliza, y debe juzgar su buen o mal
funcionamiento y la credibilidad de sus datos. En el caso de las investigaciones
cualitativas, sin despreciar la ayuda que pueden ofrecerle muchos buenos
instrumentos, el observador frecuentemente se convierte en su principal instrumento
debido a la capacidad de observación que posee.

Técnica

Las técnicas adecuadas con un estudio de enfoque cualitativo son la observación


participante, la entrevista semi estructurada y la triangulación. Esto sugiere que las
preguntas que se les hagan a los informantes sean abiertas y estén guiadas por teorías
de la acción social que a su vez se rigen por experiencias compartidas por diferentes
participantes, por referencias del acontecer educativo o por valoraciones que se le
atribuyen a ese acontecer. En tal sentido para los efectos del actual estudio se asumen
como técnicas la observación participante, análisis del discurso y la triangulación, con
el fin de encontrar información similar u opuestas en los diversos discursos, con la
intención de develar las dificultades presentadas por los estudiantes en la servicios
comunitarios (Información), con respecto al análisis del discurso, según Rojas (2007)
es definida “…como un encuentro, en el cual el entrevistador intenta obtener
información, opiniones o creencias de una o varias personas…” (p. 84), de lo
planteado en la cita anterior, se comprende que la información será obtenida de una o
varias personas, permitiéndole conocer mediante la comunicación personal sus
vivencias, creencias y opiniones.

Con respecto a la técnica de triangulación, Rojas (2007) plantea que “…consiste


en contrastar datos provenientes de diversas fuentes, técnicas, métodos,
investigadores e interpretarlos desde distintos enfoques teóricos…” (p. 168). De
acuerdo con lo referido por el autor, la técnica de triangulación consiste en
confrontar la información desde distintos puntos de vista y es asumido en el presente
66

estudio debido a que permitirá ubicar los puntos confluentes desde distintos aspectos
del estudio, para así corroborar la veracidad del mismo, a fin de evitar sesgos, de tal
forma que estos contribuyan en proporcionar el rigor científico que requiere la
investigación.

En este orden de ideas, algunos autores, opinan que la triangulación de datos


implica el uso de varias fuentes de datos para un estudio, de modo de tener puntos de
vista diferentes para validar las conclusiones. Hay tres tipos básicos de triangulación
de datos, triangulaciones de tiempo, de espacio y de personas. La triangulación de
tiempo o temporal consiste en la colecta de datos sobre el mismo fenómeno en
diferentes momentos. La triangulación de espacio o espacial implica la colecta de
datos sobre el mismo fenómeno en varios sitios. El objetivo es validar los datos
verificando su congruencia de un sitio a otro. La triangulación de personas consiste
en la colecta de datos en distintos niveles: individuos, grupos (por ejemplo, díadas,
triadas, familias) y colectividades (por ejemplo, organizaciones, comunidades,
instituciones), con el objeto de validar los datos a través de múltiples perspectivas
del fenómeno.

En la presente investigación se aplicará la triangulación de datos, categorizados


y extraídos de los discursos plasmados en el cuaderno de notas y capturados en un
grabador, para hallar aspectos confluentes entre estos. De igual modo se implementó
la triangulación de investigadores internos, al someter un dato a la interpretación
desde las diferentes ópticas, de tal forma que el análisis obtenido cuente con una
nutrida divergencia. Al respecto Rojas (2007) puntualizan que en ésta “…supone la
comunicación entre varios investigadores que estudian el mismo fenómeno a fin de
contrastar sus conclusiones…” (p.168). En seguimiento de la idea que puntualiza el
autor, la triangulación de investigadores consiste en recurrir a la interpretación de
datos por parte de otros estudiosos de tal manera que el análisis cuente con
habilidades, y experiencias que lo nutran de forma divergente. En este mismo
sentido, por lo que respecta a la triangulación de teorías, la misma autora opina que
67

“… esta permite abordar el estudio del fenómeno desde diversas perspectivas


teóricas y polémicas…” (p.169).

De acuerdo con lo planteado por la autora, él científico implementa teorías


alternas para la interpretación de los datos y mientras se encuentre en el campo está
en posición de probar la validación de las hipótesis, logrando evitar determinaciones
anticipadas. En relación a la triangulación de métodos, el mismo autor, Rojas (2007)
asevera que “…implica contrastar la información obtenida vía entrevistas en
profundidad…” (p.168). En acuerdo con lo anterior la triangulación de métodos en el
proceso de recolección de datos se contrasta la información obtenida mediante la
entrevista, además de las observaciones y diarios, de tal manera que un fenómeno
observado será registrado de varias formas.

La Triangulación

En este punto se busca dar una interpretación de los datos desde diferentes puntos
de vista sustentados en autores. Existen diferentes definiciones que aclaran el
concepto, según González Y. (2010): consiste en dar a los datos una interpretación
desde distintas perspectivas o visiones, contratándolas para encontrar a través de la
interpretación los puntos de confluencia en la información aportada por los actores.
La triangulación tiene su origen, de acuerdo a Oppermann (2000) en los autores Web,
Campbell, Schcrest (1966) quienes fueron los primeros en introducir el término
triangulación en la investigación social. Estos autores sostienen que los científicos
sociales han tomado prestado este término para describir cómo la utilización de
distintos enfoques en una investigación permite al observador centrarse en las
respuestas o información buscada.

El principal objetivo de todo proceso de triangulación es incrementar la validez de


los resultados de una investigación mediante una depuración de las diferencias
intrínsecas de un solo método de recogida de datos y el control del sesgo personal de
los investigadores. De este modo puede decirse que cuando mayor es el grado de
68

triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas Denzin (1970).


Por su parte, Morse y Chung (2003) consideran que en la medida en que la
triangulación conduce a una visión más global puede dar lugar a un sesgo hacia la
generalización excesiva. Por lo tanto, los resultados obtenidos tratan de organizarse
en una teoría útil que estará orientada a su explicación y difusión en publicaciones
académicas. Cabe destacar, que en esta investigación, la triangulación se convierte en
algo más que un proceso validación convergente, por la misma naturaleza que ella
reviste como estrategia de investigación propia de las ciencias sociales. Pues, no está
orientada únicamente a la validación, dado que persigue un ensanchamiento de los
límites de la comprensión de la realidad estudiada. Genera en consecuencia una
dialéctica del aprendizaje Olsen (2004).

Asimismo, Martínez M. (2006) afirma que la triangulación sirve para mejorar los
resultados de la investigación, su validez y su confiabilidad. La triangulación se logra
combinando en formas diferentes, técnicas y procedimientos cualitativos utilizando
todo aquello que se considere útil y que tenga relación con el estudio. Siendo
pertinente aclarar que para el caso que ocupa el presente estudio la diversidad de
datos serán extraídos por los estudiantes de instituto Universitario de Tecnología
Antonio José de Sucre Extensión Guayana. Así también, mediante la triangulación en
este estudio se detectaron dificultades que se convirtieron en coincidencias a partir de
la óptica del investigador.

La Observación Participativa

Ésta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos
para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que puede con las
personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y
modalidades de vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas
personas, y sólo lo será en la medida en que sea percibido como una buena persona,
franca, honesta, inofensiva y digna de confianza. Al participar en sus actividades
69

corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de los


hechos o tan pronto como le sea posible.

Estas notas son, después, revisadas periódicamente con el fin de completarlas (en
caso de que no lo estén) y, también, para reorientar la observación e investigación. Ya
que la mayoría de los acontecimientos son expresados o definidos con estructuras
lingüísticas particulares, es crucial que el investigador se familiarice con las
variaciones del lenguaje y del argot o jerga usados por los participantes, sobre todo
cuando éstos son jóvenes. Es, además, importante recoger las historias, anécdotas y
mitos que constituyen como el trasfondo cultural-ideológico que da sentido y valor a
sus cosas, ya que determinan lo que es importante o no importante, cómo las personas
se ven unas a otras y cómo evalúan su participación en los grupos y programas.

¿Qué es, concretamente, lo que el investigador debe hacer al compartir y


sumergirse en una observación participativa? Podríamos sintetizar su actividad con el
siguiente esquema: el investigador cualitativo debe tratar de responder a las preguntas
de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué alguien hizo algo; es decir, se
consideran importantes los detalles. Este conjunto de interrogantes centran su
actividad en la ubicación de los datos más significativos, que le servirán después para
la interpretación adecuada de los hechos o acontecimientos. También es importante
que las expresiones más valiosas y típicas sean recogidas literalmente, para citarlas
después entre comillas como testimonio de las realidades observadas, tal como fue
realizado en el presente estudio.

Además de recoger los datos de la vida diaria, especialmente si se estudia un


grupo humano, se debe prestar un cuidado esmerado a los eventos especiales, que
serán diferentes de acuerdo a la naturaleza del grupo en estudio: una boda, un rito
religioso, un juicio, una graduación, un torneo, un campeonato, una fiesta, un funeral,
otros. El análisis de estos eventos manifiesta o revela la estructura o patrón
sociocultural de un sistema más amplio del cual forma parte, ya que los eventos
especiales se pueden considerar como imágenes que reflejan las estructuras de los
70

grupos, cómo continúan existiendo y por qué perpetúan su existencia. También


merecen una atención particular los incidentes clave (riñas, peleas, etc.) por su
capacidad informativa.

La Entrevista Semiestructurada

La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene


gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica.
Esta entrevista adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada,
complementada, posiblemente, con algunas otras técnicas escogidas entre las
señaladas en nuestras obras (1996, 1998, 2004a) y de acuerdo con la naturaleza
específica y peculiar de la investigación a realizar. Por esto, vamos a justificar e
ilustrar esta técnica con mayor detalle. La gran relevancia, las posibilidades y la
significación del diálogo como método de conocimiento de los seres humanos,
estriba, sobre todo, en la naturaleza y calidad del proceso en que se apoya.

A medida que el encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor


va tomando forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la
observación de sus movimientos, sigue la audición de su voz, la comunicación no
verbal (que es directa, inmediata, de gran fuerza en la interacción cara a cara y, a
menudo, previa a todo control consciente) y toda la amplia gama de contextos
verbales por medio de los cuales se pueden aclarar los términos, descubrir las
ambigüedades, definir los problemas, orientar hacia una perspectiva, patentizar los
presupuestos y las intenciones, evidenciar la irracionalidad de una proposición,
ofrecer criterios de juicio o recordar los hechos necesarios.

El contexto verbal permite, asimismo, motivar al interlocutor, elevar su nivel de


interés y colaboración, reconocer sus logros, prevenir una falsificación, reducir los
formalismos, las exageraciones y las distorsiones, estimular su memoria, aminorar la
confusión o ayudarle a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias
inconscientes. Al mismo tiempo en cada una de estas posibles interacciones también
71

es posible decidir la amplitud o estrechez con que debe plantearse el problema, si una
pregunta debe estructurarse en su totalidad o dejarse abierta, y hasta qué punto resulta
conveniente insinuar una solución o respuesta (ver los detalles técnicos en Martínez
M. 1996, 1998, 1999c [cap.12], 2004a).

Fiabilidad o Confiabilidad

Una gran parte de los científicos sociales han considerado que cuanto mayor sea la
variedad de las metodologías, datos o investigaciones empleados en el análisis de un
problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales. Al respecto
Martínez M. (2006) plantea:

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es estable, segura,


congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos previsible para el futuro.
También la confiabilidad tiene dos caras, una interna y externa: hay
confiabilidad interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad,
concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad externa cuando
investigadores interdependientes, al estudiar una realidad en tiempos o
situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados. (p. 67)

De acuerdo a lo expresado anteriormente, a través de la confiabilidad interna y


externa puede establecerse una conclusión asertiva de que la misma asegura que
los resultados obtenidos tienen la suficiente confianza sobre lo investigado al
arrojar ésta las mismas derivaciones.

Sujetos Significantes

Asumir la realidad como compleja supone admitir así mismo, la heterogeneidad


social, la diversidad de perspectivas en una situación. De manera que la muestra en la
investigación cualitativa no obedece a criterios de representación numérica. Es más
bien un muestreo intencional, cuyo propósito es seleccionar sujetos que pueda aportar
información relevante para un estudio en profundidad. Al respecto Martínez M.
72

(2011) refiere La muestra no podrá estar constituida por elementos aleatorios


descontextualizados, sino por “un todo” sistemático con vida propia, como es una
persona, institución, etnia o grupo social”. (p.173). en tal sentido, el presente estudio
implementa el uso de una muestra no probabilística o intencional, es decir, focalizada
en los informantes claves.

En la presente indagación se tomaron las características que poseen el grupo, de


actores y actoras, mediante sus discursos orales. Debido a que en las mismas se
reflejan las dificultades de los estudiantes del I. U. T. “Antonio José de Sucre”
Extensión Guayana, en la realización del servicio comunitario, por consiguiente a la
teoría que se busca. Los criterios asumidos son todos aquellos aspectos que se
relacionen o afecten al objeto de estudio. Las y los investigadores buscan grupos,
personas o sucesos específicos, con ciertas características, conocen dónde y cuándo
encontrarlos, pero lo más importante es que se produzca la información más relevante
para lo que se persigue. Esta selección teórica no acaba hasta que deja de aparecer
nueva información, es decir hasta que se alcanza un nivel de saturación y una riqueza
de información. Por ende este aspecto no obedece a normas fijas, acepta que el
número de participantes puede variarse si se requiere mejorar la riqueza de la
información o bien, puede disminuirse si se ha alcanzado la saturación. Cabe destacar
que la muestra de este estudio está conformada por el sujeto significante o grupo que
se abordán en la investigación, es decir informantes claves.

Validez

La validez de una investigación bajo un enfoque cualitativo tiene un alto nivel si al


observar, medir o apreciar una realidad, realmente se observe, mida o aprecie esa
realidad y no otra, es decir la investigación debe en sus resultados reflejar una imagen
clara y representativa de la realidad estudiada. Al respecto Martínez M. (2007),
refiere:
73

La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto el


modo de recoger los datos, de captar cada evento desde sus diferentes puntos de
vistas, de vivir la realidad estudiada, de analizarla e interpretarla, inmersos en
su propias dinámicas, ayuda a superar la subjetividad y da a estos
investigadores un rigor y una seguridad en sus conclusiones. (p.183)

De acuerdo a lo referido por el autor, la validez de una investigación cualitativa


está dada en la superación de la subjetividad por parte de los investigadores en
función del rigor en sus conclusiones.

Rol del Investigador

En este punto se describirá el desempeño del investigador en el proceso del


estudio realizado, para detectar las dificultades presentadas por los estudiantes de la
Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre en el cumplimiento del
servicio comunitario. En el estudio antes mencionado, como investigador asumí la
actuación de un observador participante. Cabe enfatizar que éste aspecto simbolizó un
elemento esencial que permitió conocer las vivencias de los actores la realidad
descrita en este estudio. En éste sentido se hace pertinente referir que dichas
realidades también fueron observadas por los informantes clave y demás miembros de
la comunidad, lo cual sugiere la fiabilidad y eficacia de los hallazgos obtenidos en la
pesquisa, así como también en la categorización, Contrastación y Teorización del
caso que nos ocupa.
74

SENDERO IV

UNIDAD DE ANÁLISIS

El actual apartado presenta a continuación las entrevistas individuales que se


aplicaron en la investigación, con el objeto de recabar información de lo dado y
aportado por los actores del fenómeno en estudio, siendo para este caso, los
informantes claves, así como también, de cualquier otro individuo que pueda ayudar
en el desarrollo de la indagación.

Es oportuno enfatizar, que para hacer buen uso de esta herramienta, a los textos
crudos o entrevistas se les aplicará el método hermenéutico, específicamente, análisis
del discurso, asumido en este estudio, debido a su pertinencia metodológica ya que
permite dejar al descubierto las causas que originan un fenómeno, conocerlo
interpretarlo y comprenderlo, para luego realizar la categorización, la estructuración
individual y la estructuración general, a partir de la ubicación crítica del análisis de
contenido enmarcándolas en las prácticas de la investigación cualitativa, presentando
sus diversas definiciones, según los criterios del método hermenéutico.

El análisis de contenido en términos generales, es un método que investiga la


significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo
de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc. Más concretamente, se trata de
un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de un
mensaje en categorías con el fin de presentar de la mejor manera el sentido del
mismo. No obstante, es aconsejable precisar un poco más esta conceptualización
75

genérica, al respecto Mayntz (1980:198), deduce que el análisis de contenido es "una


técnica de investigación que identifica y describe de una manera objetiva y
sistemática los propiedades lingüísticas de un texto con el propósito de obtener
conclusiones sobre las propiedades no-lingüísticas de las personas y los agregados
sociales. En este sentido, el texto puede ser tanto un escrito como un discurso oral (y
registrado, por ejemplo, en una cinta magnetofónica). Sin embargo, en un sentido más
amplio, el análisis de contenido es aplicable también a materiales que no sean
puramente lingüísticos; tales como películas o anuncios publicitarios". En la misma
dirección de Mayntz, Pinto y Grawitz han retomado la definición clásica de Berelson
(1952), el análisis de contenido es una técnica de investigación para la descripción
objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones,
teniendo como fin interpretarlos. (1967:459).

De igual forma, desde una visión más amplia, el análisis de contenido se puede
ubicar en el campo que conforman los métodos y técnicas de investigación
sociológica. Considerando que la investigación y la observación puede hacerse
siguiendo dos métodos diferentes: por un lado, la observación directa de la realidad
social por medio de entrevistas, encuestas, cuestionarios y observación participante;
por otro lado, la observación y el análisis de documentos diversos (entre los que se
encuentran libros, publicaciones diarias y periódicas, series estadísticas, diarios
autobiográficos, documentos históricos, etc.) y materiales audiovisuales (como discos
y otras grabaciones de sonidos, películas, fotografías, videos, etc.). En este contexto,
como técnica indirecta, el análisis de contenido es una técnica de investigación que
consiste en el análisis de la realidad social a través de la observación y el análisis de
los documentos que se crean o producen en el seno de uno o varios contextos
sociales.

La característica del análisis de contenido, y aquello que la distingue de otras


técnicas de investigación sociológica, es que se trata de una técnica que se combina
intrínsicamente, y de ahí su complejidad, la observación y el análisis documental
76

(López 1986: 366). Se trata específicamente, de un método que radica en clasificar


y/o codificar los diversos elementos de un mensaje en categorías con el fin de hacer
aparecer de manera adecuada su sentido. Los motivos para recurrir al análisis de
contenido son muy diversos: para codificar las respuestas de las preguntas abiertas
de una encuesta, codificar los resultados de entrevistas no directivas; revelar los
postulados implícitos de los textos y manuales escolares, determinar los estereotipos
del papel de la mujer presentes en las revistas o en las novelas; describir las
tendencias de las leyes o de los programas de los partidos políticos. Landry, (1983:
338)

Tal como lo refiere el autor, el análisis de contenido varía según el tipo de texto
analizado y el tipo de interpretación, entonces no existe método de análisis fácilmente
transportable a todas las situaciones. Salvo para las aplicaciones simples, para la
codificación de los temas de respuestas o las preguntas abiertas de los cuestionarios,
el investigador está siempre más o menos forzado a hacer adaptaciones a los
procedimientos más apropiados para el estudio del problema que se requiere
solucionar.

Las Etapas Técnicas del Análisis de Contenido

De acuerdo con autores como Mayntz (1980:201-206); López (1986:373-383);


Bardin (1986:93); L´Écuyer (1990:71); Mayer y Quellet (1991:478) Landry
(1998:335), se pueden determinar que las etapas técnicas generales del análisis de
contenido las siguientes: El análisis previo o la lectura de documentos. Se trata de leer
atentamente y varias veces los documentos a estudiar. Esta lectura repetida permitirá
una indispensable familiarización del investigador con el contenido, con los
diferentes temas posibles. Es lo que se llama generalmente la «lectura flotante»,
entendida esta como una actividad que consiste en familiarizarse con los documentos
de análisis por las lecturas sucesivas y dejando nacer las impresiones e
interpretaciones.
77

De forma progresiva, la lectura se hace más precisa: las hipótesis comienzan a


aparecer, y el investigador puede identificar las teorías aplicables al material y el uso
posible de técnicas empleadas sobre materiales análogos. Esta «lectura flotante»
como lo dice Bardin (1977:126) es necesaria para impregnarse del material;
corresponde de alguna manera a la actitud del psicoanalista que, por su escucha
activo, deja salir las hipótesis. De esta lectura es posible avanzar en la formulación de
las hipótesis, siendo esta una afirmación provisional que nos proponemos verificar,
para confirmarla o no por el análisis. Sin embargo, no es obligatorio tener hipótesis
para guiar el análisis.

Algunos análisis se hacen sin ideas preconcebidas. No obstante, en muchos casos,


las hipótesis implícitas orientan el trabajo de análisis. El análisis previo, consiste en
recoger el material a analizar, organizarlo y proceder a varias lecturas. Estas últimas
apuntan a lo que el lector pueda adquirir una visión de conjunto del material
recogido, familiarizarse con sus diferentes particularidades, intuir el tipo de
unidades de información a retener para clasificarla posteriormente, desglosándola
en enunciados específicos. (L'Écuyer, 1985:73).

La etapa de análisis previo, de manera general, apunta a tres objetivos: la selección


de los documentos para someter al análisis, la formulación de las hipótesis y los
objetivos y la determinación de indicadores sobre los cuales se apoyará la
interpretación final. La preparación del material. Los documentos deben ser
desglosados en unidades de significación, que son luego clasificadas en categorías
bien definidas. Se agruparán en estas categorías las unidades de información que se
han extraído de los documentos. Siendo en esta etapa que importa determinar la
unidad de cuantificación, si hubiera lugar. Esta unidad puede ser un tema, una
palabra, un concepto, una frase, una idea o una frecuencia de aparición de palabras o
de frases.

La unidad de registro es utilizada para permitir contar los elementos del contenido.
En ciertos casos, se tratará de una palabra o de un tema (grupo de palabras, de frases,
78

de imágenes, entre otros. teniendo un significado intelectual o afectivo único). En una


misma categoría pueden entrar varios temas, cada uno teniendo una frecuencia
diferente. De manera general, la etapa de análisis previo apunta a tres objetivos: la
selección de los documentos para someter al análisis, la formulación de las hipótesis
y los objetivos y la determinación de indicadores sobre los cuales se apoyará la
interpretación final.

En cuanto a la unidad o columna de enumeración, se trata de una medida que


permite diferenciar los elementos seleccionados en cada categoría. De esta forma, en
un discurso, en lugar de limitarse a contar el número de veces que aparecen por
ejemplo ciertas palabras o ciertos temas, se notará los tiempos que el orador consagra
a cada uno de ellos. El empleo de esta unidad supone que es posible y útil cuantificar
el análisis de los resultados; y no necesariamente está presente en todos los tipos de
análisis.

Esta etapa se subdivide a su vez, en tres momentos que son: (a) la constitución del
corpus; (b) la transcripción del material; (c) la escogencia de un método de análisis:
(a) la constitución del corpus. El corpus, palabra tomada del latín, que significa
cuerpo corresponde a un conjunto de textos, de documentos, privados o publicados
que son reunidos para los fines del estudio. El material de partida puede entonces ser
dado a priori, como es el caso de análisis de las obras literarias, o en el caso donde
deben ser reunidos para los fines de un análisis particular; por ejemplo documentos
dejados por diversas personas e instituciones.

(b) transcripción. Una vez se han seleccionado los documentos, o las entrevistas
realizadas, se debe transcribir el material para darse una herramienta de análisis claro,
completo y lo más significativo posible. En el caso de una entrevista, es la etapa de
verbatim, o sea la transcripción con ayuda del procesador de textos, lo más exacta
posible, del contenido real del intercambio. Es importante en esta etapa consignar a la
vez el contenido como el contexto, es decir una transcripción lo más holística posible.
79

(c) La selección de un método de análisis. Diversos caminos se le ofrecen a los


investigadores para esta actividad: el método tradicional, la utilización de un
programa de texto o el uso de un programa de análisis de contenido. El método
consiste en desglosar el contenido y agruparlo en temas, luego en categorías o
subcategorías. La selección de la unidad de análisis, la cual se refiere al espacio y el
tiempo en los cuales se retendrá la recurrencia de los elementos de investigación. Se
puede tratar del número de apariciones por página o por texto, por parágrafo o por
línea, por unidad de tiempo (en una película, un discurso, entre otros.). Por otro lado,
la determinación de las reglas de enumeración remite a la manera de contar las
palabras, las frases, los temas, otros.

Todas estas precisiones deben permitir la elaboración de una guía de codificación


que consiente en determinar de manera valida y fiable todas las observaciones que
responden a la definición de la unidad de análisis escogida y responder de manera
valida y fiable a las preguntas planteadas a cada una de las observaciones. (Landry,
1998:351). Asimismo, la cuestión de la codificación de las unidades de análisis, es
central en los procesos de análisis de contenido por varias razones, especialmente de
orden teórico. En efecto, la codificación plantea el problema del sentido. Por ejemplo,
codificar las palabras en función de su frecuencia de aparición en el texto puede
constituir una operación neutra; pero implícitamente se asocian un cierto número de
hipótesis a la frecuencia y se postula que estas palabras tienen un sentido particular
que le habría dado su autor.

El código del investigador depende entonces de las preguntas que este quiera
plantear y es indispensable que estas hayan sido suficientemente precisas en la
formulación de la investigación para que la rejilla de lectura pueda ser pertinente. La
descripción del contenido de un mensaje ganará de esta manera en rigor lo que ella
pierde en riqueza. Es sin duda el precio a pagar en la perspectiva de un análisis
metódico, en oposición a un análisis más clínico o intuitivo. En resumen, la
construcción de un código de análisis obedece a dos tipos de exigencias provenientes
80

respectivamente del campo de referencia impuesto por la investigación, o del grado


de generalidad que nos proponemos lograr en la descripción del contenido. Si las
diferentes operaciones del análisis previo han sido cuidadosamente cumplidas, la fase
de análisis propiamente dicha no es más que la administración sistemática de las
decisiones tomadas. Esta fase larga y laboriosa, consiste esencialmente en
operaciones de codificación, descuento o enumeración en función de las instrucciones
previamente formuladas. Tratar el material es codificarlo.

La codificación corresponde a un tratamiento de los datos brutos del texto crudo.


Transformación que, por desglose, agregación o numeración permite llegar a una
representación del contenido, o de su expresión, susceptible de aclarar al analista
sobre las características del texto (Bardin, 1986:101-102). Todo análisis de contenido,
supone la descomposición del material tratado en elementos de análisis. Estos
elementos deber ser clasificados en categorías. Un análisis de contenido, dice
Berelson (1952), vale lo que valen las categorías.

A continuación en las siguientes unidades de análisis se utilizarán los siguientes


símbolos, con la leyenda correspondiente: (I): Investigador; Está representado por la
o las personas que realizan un estudio o investigación, así como también, plantean
interrogantes a los informantes y propician el dialogo. (E): Entrevistado; Este está
representado por todas las personas que responden a una serie de interrogantes
emergentes que giran en torno a un tema específico, el cual, para el caso que nos
ocupa es el servicio comunitario realizado por los estudiantes del I.U.T. “Antonio
Jose de Sucre”-Extensiòn Guayana, las Categorías que representan una unidad
conceptual interpretada en el discurso y las Subcategorías que representan síntesis de
las categorías, es decir, estructuras lingüísticas cada vez más pequeñas que arrojan los
datos que serán luego triangulados, contrastados e interpretados.

La entrevista se realiza el aula de clase de la institución en la entrada del aula se


ubica una cartelera información sobre la institución, se encuentra sentado en una silla
delante del escritorio, dentras del escritorio se ubica al lado izquierdo la pizarra
81

blanca, y luego la puerta el aula cuenta con 40 puestos (sillas y mesas) y dentras
colgado en la pared estas ubicado la cartelera en la cual tiene información sobre el
mes del estudiante.

Cuadro 1.

Servicio Comunitario de Alejandro Vásquez

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


Entr: Alejandro Vásquez: Edad: 22 años
Nivel Académico: 4to semestre de
Publicidad.
Lugar: sede del instituto Universitario de
1 Tecnología Antonio José De Sucre
2 Inv: Hola, buenos días, que tal?
3 Entr: Hola Amigo, bien y tú?
4 Inv: en estos momentos te voy a realizar
5 una entrevista, los datos que me suministre
6 son confidenciales, y por supuestos serán
7 anónimo
8 Inv.: ¿Qué es el servicio Comunitario, para
9 usted?
10 Entr: Buena pregunta, es el apoyo o la
11 ayuda que le brinda a las personas o que
12 contribuyan al mejoramiento de estructuras Ayuda a las Conocimiento
13 o intervenciones significativas en la personas y conceptual
14 comunidad. También se puede decir que es contribución a la
15 la acción o actuación comunitaria que tiene comunidad. (13-15)
16 las personas hacia otras.
17 Inv: ¿Cuales Aspectos Conoce de la Ley de
18 Servicios Comunitario? Aplicación de
19 Entr: a ver, es importante en realizar un conocimientos
20 proyecto para poder aplicar los como requisitos
21 conocimientos adquiridos de la para graduarse (19-
22 especialidad y es necesario para la 22)
23 aprobatoria para la graduación y es un
24 requisitos que se debe cumplir.
25 Inv: ¿Explique las herramientas que te da el
26 taller de iniciación para la elaboración?
27 Entr: No se ha cumplido todas las metas Deficiencias en la Dominio
28 necesarias y se ha hecho en forma muy formación de Metodológico
29 deficientes en la academia por falta de tutores académicos
30 organización en las formaciones de tutores (27-30)
31 académicos comunitario
32 Inv: ¿Cuales problemáticas han detectado
82

Cuadro 1. (Cont.)

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


33 en tu comunidad?
34 Entr: La inseguridad (el hampa) Detección de Diagnostico
35 insuficiencia de alumbrado en las calles, problemas en la situacional local
36 falta de pavimentos en las avenidas, comunidad (34-38) comunitario
37 deficiencias del agua potable carencias de
38 espacios de recreación y deportivos.
39 Inv: ¿Sabes cómo vas a iniciar el servicio
40 comunitario?
41 Entr: por medio de unas anotaciones para Debilidad para
42 saber la gravedad del problema lo demás iniciar el
43 es anotar. diagnostico (41-42)
44 Inv: ¿Quienes participan en la elaboración
45 del diagnostico comunitario?
46 Entr: la verdad es que no sé porque Se desconoce la
47 tenemos que hacer nosotros un diagnostico localidad (46-50)
48 y se hace bien difícil debido a que la
49 mayoría no vivimos en la localidad donde
50 está la universidad.
51 Inv: ¿conoces de la metodología a utilizar
52 en el proyecto comunitario?
53 Entr: Bueno creo que es lo único, sobre lo Falta de Falta de Dominio
54 que se va a investigar eso se refiere a la conocimiento en la Metodológico
55 metodología es la problemática de la metodología. (53-
56 comunidad y darle el conocimiento, que se 57)
57 pueda brindar.
58 Inv: ¿presenta dificultad para cumplir el
59 plan de actividades para el desarrollo del
60 Proyecto Comunitario?
61 Entr: Si presento dificultad, no suministran
62 la información completa para la realización
63 del proyecto comunitario. Y no se por Desorientación
64 donde comenzar. no tengo la orientación académica para
65 necesaria, a la final se termina por realizar cumplir el plan de
66 una acción social actividades. (58-62)
67 Inv: ¿El consejo Comunal de la localidad
68 está vinculado con la realización del
69 servicio comunitario universitario? Mesa técnica de Vinculación de la
70 Entr: si, aquí viene un representante de la Educación del Universidad con
71 mesa técnica de educación del consejo consejo comunal el Consejo
72 comunal. (70-72) Comunal
73 Inv: ¿Qué tipo de trabajo realizo como Reparaciones
74 servicio comunitario? menores (servicio Propósitos del
75 Entr: realice el acondicionamiento de un comunitario) (75- Servicio
76 espacio físico, en una oficina. 76) Comunitario
Leyenda: Inv: Investigador. Entr: Entrevistado
83

La entrevista se realiza en la biblioteca de la institución, aunque el aula en donde


esta estudia, se encuentra ubicada a lado de la biblioteca es un espacio, iluminado y
ventilación por aire acondicionado, varios estantes contentivos de textos de diferentes
especialidades que dicta la institución. Así mismo está dotado de amplias mesas y
sillas donde se encuentra la entrevista. También cuenta con recursos didácticas e
ilustrativos para cada una de las diferentes carreras que tiene la institución y además
de posee los periódicos de la zona a primera hora y tiene un fichero para ubicar los
autores de los libros que cuenta la biblioteca.

Cuadro 2.

Servicio Comunitario de María Ramírez

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


Inv: Hola Amiga, como estas? vamos a
realizar la entrevista que como te dije, estoy
realizado para mi tesis de grado los datos
que me suministre son confidenciales, y por
77 supuestos serán anónimos ¿Que es el Ayuda mutua a las Conocimiento
78 servicio Comunitario, para usted? personas y conceptual
79 Entr: El servicio comunitario es ayuda de contribución a la
80 las personas que se contribuyen a las otras, comunidad.
81 también, es descubrir las necesidades (79-82)
82 comunitarias de las comunidades.
83 Inv: ¿Cuales Aspectos Conoce de la Ley de
84 Servicios Comunitario? Es un requisito
85 Entr: es un requisito para la graduación y obligatorio para
86 a través de este servicio se puede aplicar los graduarse (85)
87 conocimientos adquiridos en la carrera, en
88 este caso de seguridad industrial.
89 Inv: ¿Explique las herramientas que te da el
90 taller de iniciación de servicio comunitario
91 para la posterior implementación?
92 Entr: pocas herramientas, no están clara
93 para su aplicación, la información no es
94 muy explicativa y la falta formación de los
95 tutores comunitarios pertenecientes a la
96 institución, además no se cuenta con tutores Deficiencias en la Falta de Dominio
97 fijos por su rotación o falta de personal formación de Metodológico
98 especializado en el área o también el tutor tutores académicos.
99 no tiene las competencias necesarias para (99-100)
100 guiarnos en el proyecto.
84

Cuadro 2. (Cont.)

Servicio Comunitario de María Ramírez

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


101 Inv: ¿Cuales son las problemáticas que han
102 detectado en tu comunidad?
103 Entr: Entre los principales problemas esta Principales Diagnostico
104 la falta de espacios deportivos, problema problemas situacional local
105 del transporte, ejecución de un proyecto comunitarios. (103- comunitario
106 para la ejecución de un puesto policial. 110)
107 Una necesidad evidente una escuela, la más
108 cercana queda a una hora del sector, y
109 aparte hay deficiencia en el transporte
110 público.
111 Inv: ¿sabe cómo va a iniciar el diagnostico Debilidad para
112 de un problema de una comunidad? iniciar el
113 Entr: Me imagino que es un proceso diagnostico.(113-
114 continuo para cumplir un formalismo de un 115)
115 problema, creo yo, bueno que te puedo
116 decir visitar el lugar o sitio del problema.
117 Inv: ¿cuales conocimiento posee de la
118 metodología a utilizar en el proyecto
119 comunitario? Falta de Falta de Dominio
120 Entr: Pienso que la metodología es como conocimiento en la Metodológico
121 hacer el proyecto, tengo muy poco metodología.(120-
122 conocimiento sobre esto. Así mismo a la 122)
123 ejecución del proyecto.
124 Inv: ¿presenta dificultad para cumplir el
125 plan de actividades del servicio
126 Comunitario?
127 Entr: la verdad no sé cómo hacerlo creo Desorientación
128 que el docente te dice, también. Creo que es académica para
129 así. No entiendo nada del material que cumplir el plan de
130 entregan. Nose como abordarlo. actividades. (127-
131 Inv: ¿El consejo Comunal está vinculado 130)
132 con la realización del servicio comunitario
133 universitario? Vinculación de la
134 Entr: si, aquí viene un representante de la Mesa técnica de Universidad con
135 mesa técnica de educación del consejo Educación del el Consejo
136 comunal. consejo comunal Comunal
137 Inv: ¿Qué tipo de trabajo realizo como (134-136)
138 servicio comunitario?
139 Entr: realice la recuperación de un jardín. Reparaciones Propósitos del
menores (servicio Servicio
comunitario) (139) Comunitario
Leyenda: Inv: Investigador. Entr: Entrevistado
85

El es el estudiante Marco López tiene 23 años de edad, Nivel Académico: 5 to


semestre de Mecánica, estudia en la sede del instituto Universitario de Tecnología
Antonio José De Sucre. La entrevista se realiza en la Oficina del Departamento de
Evaluación .El espacio es amplio, de buena iluminación y ventilación por medio de
aires acondicionado, la distribución del inmueble corresponde a varios estantes
contentivos de grandes carpetas donde reposan las planillas de rendimiento final de
cada estudiantes y revisión de cada semestre ,archivadores para los expediente y
títulos que no han sido retirado por los titulares, cuatro escritorios en condiciones
aceptables con sus respectivas sillas de oficina ,4 computadora,4 impresoras ,5
cartelera, afiche alusivo a los procesos académicos.

Cuadro 3.

Servicio Comunitario de Marco López

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


Inv: Hola, buenos días, Como estas?
Entr: Hola, bien y tú?
Inv: Bien, vine a realizarte la entrevista de
que hablamos la semana pasada, la cual es
un requisito para la realización de mi tesis
140 de grado. ¿Qué es el servicio Comunitario,
141 para usted?
142 Entr: Es un proceso social de los consejos Cooperación con la Conocimiento
143 comunales, en la cual consiste en la poca comunidad y el conceptual
144 preocupación de las habitantes de la consejo comunal.
145 comunidad y tener una ayuda de otras (142-145)
146 personas.
147 Inv: ¿Cuales Aspectos Conoce de la Ley de
148 Servicios Comunitario?
149 Entr: Ah, no! El está convencido que Es una obligación
150 aspectos conozco, es prioridad para académica del
151 obtener el título. Y hay que cumplir las 120 estudiante. (150-
152 horas comunitario y lo establece la ley. 151)
153 Inv: ¿Explique las herramientas que te da el
154 taller de iniciación para la elaboración?
155 Entr: El docente debe establecer Deficiencias de Falta de Dominio
156 situaciones ejemplos para uno estar claro, información y de Metodológico
157 además establecer recursos intangibles tales tutores académicos.
158 como reporte informe evidencias. Solo se (155-166)
86

Cuadro 3. (Cont.)

Servicio Comunitario de Marco López

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


159 habla de los reglamentos.
160 Inv: ¿Cuales son los problemas que
161 aquejan en tu comunidad?
162 Entr: En primer lugar la falta de Detención de Diagnostico
163 alumbrado público en las calle del sector, problemas en la situacional local
164 deficiencias del transporte público, drenaje comunidad.(162- comunitario
165 de aguas blancas, pésimas condiciones del 166)
166 as calles.
167 Inv: ¿sabe cómo va a iniciar el diagnostico
168 de un problema de una comunidad?
169 Entr: Pienso que el desconocimiento de Poco conocimiento
170 instrumentos legales que regulan la para iniciar el
171 participación de los vecinos hacen que no diagnostico. (169-
172 participen en las tomas de decisiones y 172)
173 acciones que se traducen en bienestar
174 colectivo para miembros de la comunidad
175 para mejorar la calidad de vida viendo a los
176 Consejos Comunales como una
177 organización con gran liderazgo
178 organizacional.
179 Inv: ¿Qué conoces sobre la metodología a
180 utilizar en el proyecto comunitario?
181 Entr: De cómo realizar un proyecto, bueno
182 se debe investigar en los habitantes y luego Falta de Falta de Dominio
183 llevar esa información al docente para que conocimiento en la Metodológico
184 te diga que más debe hacer o cual es el metodología.(182-
185 siguiente pasó a seguir. 184)
186 Inv: ¿presenta dificultad para cumplir el Desorientación
187 plan de actividades para el desarrollo del académica para
188 Proyecto Comunitario? cumplir el plan de
189 Entr: Si presento confusión a la hora de actividades. (189-
190 realizar el plan de actividades. 190)
191 Inv: ¿El consejo Comunal está vinculado
192 con la realización del servicio comunitario
193 universitario? Mesa técnica de Vinculación de la
194 Entr: la verdad no lo sé, no sé ni quienes Educación del Universidad con
195 son ni dónde encontrarlos. consejo comunal el Consejo
196 Inv: ¿Qué tipo de trabajo realizo como (194-195) Comunal
197 servicio comunitario? Reparaciones Propósitos del
198 Entr: reparaciones eléctricas de pasillos menores (servicio Servicio
199 de una escuela comunitario) (198) Comunitario
Leyenda: Inv: Investigador. Entr: Entrevistado
87

Es una oficina improvisada con poco recursos, la cual tiene un escritorio en buen
estado, una silla y una estante con varios papeles, unas 5 sillas para recibir a los
habitantes, a lado izquierdo del escritorio se encuentra varios afiches sobre el consejo
comunal, una de ellas refleja los beneficio de la Misión madres de barrio, y otros
sobre la Constitución, Ley de consejo comunal.

Cuadro 4.

Informante Clave del Consejo Comunal

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


Inv: Buena tardes, como estas?
Entr: Bien y usted
Inv: muy bien, recuerda que te había
comentado sobre la entrevista de mi tesis
para la maestría?.
Entr: si lo recuerdo. Algo informante
Secreto del Consejo Comunal.
204 Inv: ¿Qué es el servicio Comunitario, para
205 usted? Cooperación con la Organización
206 Entr: para mí el servicio comunitario es la comunidad. Comunitaria
207 labor que realice todo ciudadano de una (206-208)
208 localidad para la comunidad en donde vive.
209 Inv: ¿Cuales Aspectos Conoce de la Ley de
210 Servicios Comunitario?
211 Entr: es importante tener en cuenta el Trabajo en
212 motor comunal de la comunidad, que conjunto con el
213 despierte interés dentro de los habitantes Consejo
214 de un sector en común, y con ello conocer Comunal(211-213)
200 los aspectos de la constitución de la misma
201 como por ejemplo la organización y espacio
202 del servicio comunitario.
203 Inv: ¿está el consejo comunal vinculado
215 con el servicio comunitario que realizan los
216 estudiantes de la universidad? Faltan talleres de Vinculación de la
217 Entr: La verdad es que no tenemos claro lo formación para Universidad con
218 que tienen que hacer esos muchachos en el vincular al consejo el Consejo
219 servicio comunitario, aunque es evidente comunal con las Comunal
220 que beneficia a la comunidad. universidades (217-
221 Inv: ¿Cuales son las problemáticas que has 220)
222 detectado en tu comunidad?
223 Entr: hay muchos problemas de diversas Proceso de solución Diagnostico
224 índoles y muy poco son respondidos a lento (223-225) situacional local
225 cabalidad, pero a poco, por ejemplo la comunitario
88

Cuadro 4. (Cont.)

Informante Clave del Consejo Comunal

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


226 construcción de un CDI, cancha techada,
227 agua blanca. Seguridad. El principal tema
228 que se ha abordado, es la seguridad. Se ha
229 logrado, en conjunto con la Alcaldía,
230 aumentar la presencia de la Policía con
231 mayor cantidad de patrullas y funcionarios.
232 Además se ha avanzado en un proyecto de Planificación Local Organización
233 cámaras de seguridad, con el cual se (232-234) Comunitaria
234 espera minimizar los delitos.
235 Inv: ¿Qué conoces sobre la metodología a
236 utilizar en el proyecto comunitario?
237 Entr: Conocer como tal, no mucho, porque Desorientación Vinculación de la
238 no nos han formado al respecto. desde la praxis Universidad con
239 Inv: ¿El consejo comunal facilito el comunal y lo el Consejo
240 diagnostico situacional a las instituciones académico (205- Comunal
241 educativas de la localidad? 208)
242 Entr: realmente no, pues yo tengo por El trabajo comunal
243 entendido que las instituciones educativas y el universitario
244 hacen su diagnostico y tampoco nosotros están parcelados
245 tenemos el de ellos. (242-245)
246 Inv: ¿Qué consideraría Ud. que puede
247 hacerse para que la situación cambie? Se requiere elevar Valores sociales
248 Entr: considero que debemos construir un el nivel de
249 ¡nosotros! comunitario territorial. Hacer compromiso y
250 que la comunidad tome conciencia de los sentido de
251 diversos aspectos relacionados con los pertenencia socio
252 problemas que las aquejan y proporcionar comunitario (248-
253 espacios concretos para la organización y la 249)
254 participación de diferentes grupos
255 comunitarios.

Leyenda: Inv: Investigador. Entr: Entrevistado


89

Cuadro 5.

Servicio Comunitario de Tilsa López (Seudónimo)

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


Inv: Buena tardes, como estas?
Entr: Bien y usted
Inv: muy bien, recuerda que te había
comentado sobre la entrevista de mi tesis
para la maestría?
Entr: si lo recuerdo. Algo, pero no quiero
que aparezca mi nombre ni mis datos, solo
que soy miembro del consejo comunal y
estudiante.
256 Inv: de acuerdo, así será. ¿El consejo
257 Comunal de la localidad está vinculado con El trabajo comunal Vinculación de la
258 la realización del servicio comunitario? y el universitario Universidad con
259 Entr: Vinculado en realidad no, el consejo están parcelados el Consejo
260 comunal tiene que ejecutar programa (259) Comunal
261 sociales bajo la dirección del Estado hacia
262 la comunidad viendo sus necesidades
263 comunitarias, visto que muchas veces la
264 solución a los problemas los tenemos en Disposición al Valores sociales
265 nuestra comunidad y esperamos que esta trabajo social
266 venga de afuera. En este sentido lo comunitario (266-
267 importante es la disposición e interés de 268)
268 hacer las cosas. Incumplimiento
269 Inv: ¿Quienes participan en la elaboración Apertura a la de funciones
270 del diagnostico comunitario? participación (Consejo
271 Entr: Participan todos los perjudicados en comunitaria Comunal)
272 el problema, las instituciones públicas. Así (271-272)
273 podemos evidenciar que los diferentes Ineficacia de la
274 comités no realizan el trabajo tal como metodología
275 espera el ejecutivo nacional en el marco del aplicada por el
276 cumplimiento de cada uno de los pasos consejo comunal
277 establecidos en la ley de los consejos (273-279)
278 comunales para que estos funcionen de
279 manera armonizada.
280 Inv: ¿Qué tipo de trabajo realizo como
281 servicio comunitario?
282 Entr: Donación de materiales deportivos, Reparaciones Propósitos del
283 para comedor popular de la comunidad, menores (servicio Servicio
284 reparaciones fáciles de aplicar para el comunitario) (282) Comunitario
285 servicio comunitario.
286 Inv: ¿Como obtuvieron los recursos
287 económicos para realizar el servicio
288 comunitario?
289 Entr: los recursos fueron financiados por
90

Cuadro 5. (Cont.)

Servicio Comunitario de Tilsa Lopez (Seudónimo)

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


290 Cada estudiantes al realizar el proyecto El trabajo comunal Vinculación de la
291 comunitario, no contábamos con el apoyo y el universitario Universidad con
292 de instituciones del Estado para cumplir están parcelados el Consejo
293 con el servicio comunitario en las (291-297) Comunal
294 comunidades, por lo tanto implementamos
295 una rifa para recaudar fondos, por eso es
296 que buscamos problemas fácil de resolver
297 de una manera rápida con las 120 horas.
298 Inv: ¿En la realización del servicio
299 comunitario se evidencia la
300 corresponsabilidad comunitaria?
301 Entr: La participación de la universidad en Falta de unificación
302 la comunidad no puede hacerse desde el de criterios (301-
303 tradicional enfoque de extensión, enfoque 303)
304 poco honesto y poco profundo; la Faltan talleres de
305 articulación universidad-comunidad debe formación para
306 hacerse desde la perspectiva de estructuras vincular al consejo
307 abiertas y flexibles, tal articulación comunal con las
308 necesita de prácticas y formación d los universidades (307-
309 ciudadanos y estudiantes. 309)

Leyenda: Inv: Investigador. Entr: Entrevistado


91

El informante solicita tener un seudónimo, el cual será Docente 1. Es Licenciado


en educación en integral y profesor de servicio comunitario, tiene 1 año en la
institución. Para el momento de la entrevista se encontraba en un aula de clase con 45
pupitres con aire central, cuenta con una cartelera, el docente sentado en una silla con
un escritorio al lado se ubica la pizarra blanca.

Cuadro 6.

Informante Clave Docente 1(Seudónimo)

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


Inv: Buenos día, como estas?
Entr: excelente y tu colega
Inv: bien, vine para realizarte la entrevista
sobre mi tema de investigación. ¿Qué es el
servicio Comunitario, para usted? Cooperación con la Conocimiento
310 Entr: para mí el servicio comunitario es la comunidad y el conceptual
311 ayuda para la comunidad, que permite consejo comunal.
312 mejorar los sitios de la comunidad. (310-312)
313 Inv: ¿Cuales Aspectos Conoce de la Ley de
314 Servicios Comunitario?
315 Entr: cumplir con 120 horas comunitarias Requisito para
316 y tener 50% de la carga académica cumplir con el
317 aprobadas para cursa el servicio servicio
318 comunitario. comunitario (315-
319 Inv: ¿Explique las herramientas que da el 318)
320 taller de iniciación para la elaboración del
321 servicio comunitario?
322 Entr: específicamente los estudiantes
323 reciben el taller de inducción, se puede Una vía de solución
324 comentar que es resolver los problemas en para los problemas
325 las comunidades, competencia académica, comunitarios (323-
326 prestar apoyo académico en las 325)
327 comunidades de acuerdo a su especialidad.
328 Inv: ¿sabe cómo va a iniciar el diagnostico El trabajo comunal Organización
329 de un problema de una comunidad? y el universitario Comunitaria
330 Entr: Se puede partir de las situaciones están parcelados
331 que observamos (330-331)
332 Inv: ¿Quienes participan en la elaboración
333 del diagnostico comunitario? Desorientación Diagnostico
334 Entr: la asamblea de ciudadanos, pensamos desde la praxis situacional local
335 que el estudiante, una vez que ha aprendido comunal y lo comunitario
336 algunas cosas, va a la comunidad, convoca académico (335-
337 a una asamblea y recibe información, en el 337)
92

Cuadro 6. (Cont.)

Informante Clave Docente 1(Seudónimo)

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


338 Idioma de su carrera para la identificación y
339 planteamiento de los problemas locales que
340 afectan a su comunidad. Eso lo hace cada
341 estudiante independientemente, o en grupos Se requiere de Vinculación de la
342 desconectados unos de otros. Tenemos que talleres formativos Universidad con
343 darnos cuenta que tal es el abordaje de lo para estudiantes, el Consejo
344 externo y real a la universidad debe docentes y Comunal
345 hacerse desde un cambio en nuestra colectivo
346 percepción de universidad y de comunidad comunitario (342-
347 Inv: ¿Qué tipo de trabajo han realizado sus 346)
348 grupos como servicio comunitario?
349 Entr: La Ley de los Consejos Comunales, La Ley establece
350 establece los parámetros de relación entre los parámetros,
351 dicha forma de organización social y el pero se hace otra
352 Estado, el Consejo Comunal está llamado a cosa (349-358)
353 tener una fuente de casos problemas,
354 conocimientos y saberes que concreten un
355 espacio donde el discurso inter y
356 transdisciplinario, Aunado a estos se
357 realiza todo tipo de donaciones a la
358 comunidad.
359 Inv: ¿Como obtuvieron los recursos
360 económicos para realizar el servicio
361 comunitario?
362 Entr: En realidad Recursos económicos
363 para el proyecto comunitario no había No se implementa Propósitos del
364 dinero, así que unos aportaron de su la cogestión (363- Servicio
365 bolsillo, otros realizaron vendimias y rifas. 365) Comunitario
366 Inv: ¿En la realización del servicio
367 comunitario se evidencia la
368 corresponsabilidad comunitaria?
369 Entr: La pertenencia a la comunidad es Necesidades Valores sociales
370 consecuencia de habitar el mismo espacio sentidas del
371 geográfico y la conexión se derivada en el colectivo
372 padecimiento de las mismas problemáticas comunitario (369-
373 y necesidades, pero se debe crear una 376)
374 cultura de participación debería ser el
375 objetivo del encuentro entre comunidad y
376 universidad

Leyenda: Inv: Investigador. Entr: Entrevistado


93

La informante solicita ser llamada Docente 2. Es Ingeniera en mantenimiento


industrial y profesora de servicio comunitario, tiene un 1 semestre en la institución.
Para el momento de la entrevista se encontraba en un aula con 42 pupitres con aire
central cuenta con una cartelera, el docente sentado en una silla sin un escritorio al
lado se ubica la pizarra blanca.

Cuadro 7.

Informante Clave Docente 2(Seudónimo)

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


Inv: Buen día, como estas?
Entr: bien, gracias y tu colega
Inv: estremendamente bien
Entr: vine para realizarte la entrevista
sobre mi tema de investigación.
377 Inv: ¿Que es el servicio Comunitario, para
378 usted?
379 Entr: el servicio comunitario compone uno Beneficios Conocimiento
380 de los requisitos que deben cumplir los comunitarios conceptual
381 estudiantes para el otorgamiento de un basados en valores
382 título universitario y consiste en aporte en (379-386)
383 una comunidad algún beneficio, basándose
384 en las necesidades que estas pueda a fin de
385 presentar los valores sociales del nuevo
386 profesional.
387 Inv: ¿Cuales Aspectos Conoce de la Ley de
388 Servicios Comunitario?
389 Entr: Respecto a la ley que regula este tipo La Ley establece Propósitos del
390 de proyecto tengo entendido que se debe los parámetros, Servicio
391 cumplir un mínimo 120 horas académicas pero se hace otra Comunitario
392 destinados a la ejecución del mismo, que es cosa (389-391) Valores sociales
393 un requisito indispensable para la obtención
394 del título y que cualquier trabajo realizado
395 no debe ser remunerado al estudiante.
396 Inv: ¿Explique las herramientas que da el
397 taller de iniciación para la elaboración a los
398 estudiantes?
399 Entr: dentro de las herramientas que se
400 ofrece en los talleres de servicio
401 comunitario se tiene el modo de realizar el El trabajo comunal Vinculación de la
402 diagnostico para definir qué proyecto ha de y el universitario Universidad con
403 realizarse así como la elaboración del están parcelados el Consejo
404 cronograma de actividades.de igual manera (401-404) Comunal
94

Cuadro 7. (Cont.)

Informante Clave Docente 2(Seudónimo)

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


405 se explican las aéreas que deben tomarse en
406 consideración para los proyectos ,es decir,
407 cuanto se debe abarcar en el mismo.
408 Inv: ¿Cuales problemática ha detectado en
409 la localidad de la universidad?
410 Entr: la deficiencia de energía eléctrica, el Detección de Diagnostico
411 desempleo, áreas recreativas deterioradas, problemas en la situacional local
412 las delincuencias, ineficiencia en la comunidad (410- comunitario
413 atención del ambulatorio, ausencia de 414)
414 sistema de aguas potables.
415 Inv: ¿sabe cómo va a iniciar el diagnostico
416 de un problema de una comunidad?
417 Entr: Para elaborar un diagnostico en una
418 comunidad, es necesario que participa la Desorientación
419 misma, es recomendable colocarse de desde la praxis
420 acuerdo con el consejo comunal que la comunal y lo
421 representa para convocar una asamblea académico (417-
422 donde los ciudadanos a través de tormentas 425)
423 de ideas de sus puntos de vista hacia las
424 diferentes problemáticas que ellos
425 consideren las más relevantes
426 Inv: ¿conoces la metodología a utilizar en
427 el proyecto comunitario?
428 Entr: Puede ser tratado como un proyecto Falta de Dominio
429 cualquiera salvo que en la parte exacta, Metodológico
430 posee en formato estipulado del mismo, Faltan talleres de
431 pero los tipos de investigación brindan formación para
432 herramientas para guiarla, generalmente vincular al consejo
433 suelen utilizarse de tipo de campo y comunal con las
434 descriptiva por razones obvia, pero ,las universidades (428-
435 demás pudiera ser aplicarse dependiendo 429)
436 del tipo de servicio comunitario a realizar.
437 Inv: ¿los estudiantes presentan dificultad
438 para cumplir el plan de actividades para el
439 desarrollo del Proyecto Comunitario?
440 Entr: Cuando se maneja la información Vinculación de la
441 necesaria sobre un tema y la asesoría que Universidad con
442 se requiera, entonces la elaboración del Trabajo en el Consejo
443 servicio comunitario, no presentara alguna conjunto con el Comunal
444 dificultad la base está en que los tutores del Consejo Comunal
445 servicio comunitario maneja la información (440-446)
446 adecuada para los estudiantes puedan
95

Cuadro 7. (Cont.)

Informante Clave Docente 2 (Seudónimo)

NL Texto Crudo Subcategoría Categoría


447 manejar correctamente
448 Inv: ¿El consejo Comunal de la localidad
449 está vinculado con la realización del
450 servicio comunitario?
451 Entr: Independiente del trabajo a realizar,
452 sea necesario o no se tiene que informar al Desorientación Falta de Dominio
453 consejo comunal sobre lo que se pretende desde la praxis Metodológico
454 realizar en la comunidad la aprobación comunal y lo
455 debe depender de los habitantes de la académico (452-
456 comunidad y quedara de parte del Consejo 454)
457 comunal aplicarla al pie de la letra, pero si El trabajo comunal
458 te puedo decir que cada parte trabaja por y el universitario
459 su cuenta. están parcelados
460 Inv: ¿Quienes participan en la elaboración (457-459)
461 del diagnostico comunitario?
462 Entr: El grupo de trabajo (estudiantes que Debilidad para Diagnostico
463 realizaran el servicio comunitario, los iniciar el situacional local
464 tutores, la comunidad con la figura de los diagnostico. (462- comunitario
465 consejos comunales. Si alguien no está de 464)
466 acuerdo en algún punto debe ponerlo de
467 manifiesto, ya que puede tratarse de alguna
468 cuestión legal.
469 Inv: ¿Qué tipo de trabajo realizo como
470 servicio comunitario con los estudiantes?
471 Entr: Donaciones especiales por los Donaciones Propósitos del
472 estudiantes de servicio, es muy difícil menores (servicio Servicio
473 conseguir aportes de instituciones publica, comunitario) (471- Comunitario
474 hay que cumplir, el instituto no tiene 472)
475 convenio con instituciones públicas.
476 Inv: ¿Como obtuvieron los recursos
477 económicos para realizar el servicio
478 comunitario?
479 Entr: se tiene que recurrir a recursos Desorientación Falta de Dominio
480 propios. Se realizo el presupuesto de los desde la praxis Metodológico
481 gastos cuya suma total se dividido entre los comunal y lo
482 integrantes del grupo. académico (479-
483 Inv: ¿En la realización del servicio 480)
484 comunitario se evidencia la El trabajo comunal
485 corresponsabilidad comunitaria? y el universitario
486 Entr: se puede decir que no porque es un están parcelados
487 trabajo académico (486-487)
Leyenda: Inv: Investigador. Entr: Entrevistado
96

Grafico 4. Estructura Individual de Alejandro Vásquez


97

Grafico 5. Estructura Individual de María Ramírez


98

Grafico 6. Estructura Individual de Marco López


99

Grafico 7. Estructura Individual de Informante Clave Consejo Comunal


100

Grafico 8. Estructura Individual de Tilsa López (Seudónimo)


101

Grafico 9. Estructura Individual de Docente 1 (Seudónimo)


102

Grafico 10. Estructura Individual de Docente 2 (Seudónimo)


103

Estructura General

El gráfico siguiente presenta la Estructura General esquematizada de la


categorización correspondiente al trabajo de investigación realizado en el IUT
“Antonio José de Sucre” Extensión Guayana, Puerto Ordaz-Estado Bolívar, el cual
tiene como propósito interpretar el Servicio Comunitario Realizado por los
estudiantes de la citada institución, desde una visión Hermenéutica de los actores, por
consiguiente, en el esquema se muestran los actores del caso, objeto de estudio, los
investigadores internos y externos, el paradigma y enfoque asumidos en el estudio
con el respectivo método y las categorías emergentes en los datos aportados por los
informantes-actores del estudio. Al respecto ver gráfico 11

Grafico 11. Estructura General


104

Triangulación de Datos

Seguidamente, en el gráfico de triangulación de datos se presenta la aplicación de


la técnica mencionada, la cual, tal como se refiere en el desarrollo metodológico, la
misma consiste en dar a los datos una interpretación desde distintas perspectivas,
encontrando los puntos de confluencia en la información aportada por los actores. En
tal sentido se realizó la representación esquemática de la técnica aplicada, planteando
en el mismo a los informantes identificados tal como aparecen en las unidades de
análisis formando relación secuencial con colores que se vinculan con las categorías,
las consecuencias arrojadas y las acciones desencadenantes que de allí se derivan. Al
respecto ver grafico 12

Grafico 12. Triangulación de Datos


105

Teorización de la Realidad Conocida

La teorización en la investigación cualitativa es propugnada por Martínez y Claret


entre otros, los cuales a su vez, al respecto en sus discursos hacen referencia a
Einstein. El proceso de teorización consiste en tomar los datos y hacer al detalle una
descripción completa y coherente del fenómeno, es decir debe “buscar el sentido de
las cosas”, al percibir, comparar, contrastar, añadir y ordenar, formando nexos y
relaciones, así como también especular. La teorización es también la revelación y
maniobra de las categorías hallando nexos entre éstas.

Cabe destacar de las aportaciones de los informantes se extraerán las categorías


más significativas, para dar respuestas a los propósitos de la investigación, esto
permitirá localizar patrones recurrentes de repuestas, refutaciones y repuestas atípicas
llegando a un ajuste teórico que acceda a construir explicaciones explorando
conceptos similares a otros ambientes, buscando datos adicionales, usando conjeturas
para generar hipótesis y construyendo que proporcionen la comprensión del
planteamiento. En tal sentido, el caso que ocupo el estudio fue el servicio comunitario
que realizan los estudiantes del IUT “Antonio José de Sucre” extensión Guayana,
Estado Bolívar.

En tal sentido, se observa que de acuerdo con las categorías emergentes en el


estudio, a través del dialogo e interpretación de los investigadores y coinvestigadores,
los cuales interpretan que aunque los ciudadanos comunes o civiles conceptualicen la
definición de lo que es el servicio comunitario no basta con ello, pues se requiere de
una mayor integración de las partes involucradas, las cuales pasarían a conformar una
triada conformada por estudiantes-universidad-consejos comunales, aspecto que
supone la base de un vinculación estrecha entre estos.

Otro aspecto a dilucidar es la falta de instrucciones, lo suficientemente claras en


relación a los aspectos metodológicos que deben aplicarse en la citada labor en
función de dar respuesta a los propósitos del servicio comunitario, de igual modo la
106

realización del diagnostico situacional, local comunitario es realizado por la casa


universitaria y por los consejos comunales, pero de manera parcelad, en función de
que cuando los estudiantes se encuentren en la fase académica correspondiente a la
labor de servicio comunitario puedan contar con una información real en cuanto a las
necesidades sentidas y priorizadas por un colectivo, a manera de que tan significativo
hecho no se pierda en donaciones y reparaciones menores de infraestructuras, basadas
en el total de costos repartidos equitativamente entre el grupo de estudiantes, sino que
a través del consejo comunal, se canalicen los proyectos de mejoras que permitan la
transformación social.

Cuando el consejo comunal convoca a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas,


también debe convocar a las instituciones educativas aledañas, así como también
entregar copia del diagnóstico comunitario a las direcciones de cada casa educativa,
para que estas a su vez, entreguen a los profesores de Desarrollo Comunitario y estos
a los estudiantes que van a realizar la labor de servicio comunitario, lo cual evitaría
que los consejos comunales incurran en incumplimiento de sus funciones. De esta
forma, cada ciudadano, cada entidad y cada institución educativa que haga vida en la
localidad participaría en la transformación de su entorno con un pleno conocimiento
del qué, del cómo, para qué y por qué de cada proyecto, conformando así un gran
entamado social que se evidencia a través de la organización comunitaria.

Siguiendo este orden de ideas, destacamos que la labor del servicio comunitario es
transversalizada por una filosofía de compromiso ciudadano para con el entorno y la
diversidad de situaciones que presentan cada uno de estos en su propio contexto real,
es así como desde la Carta Magna de la Republica Bolivariana de Venezuela se nos
dan las luces de valores sociales que son tan necesarios para el bienestar común local,
regional y nacional.
107

REFLEXIONES FINALES

La labor del servicio comunitario desde la Carta Magna de la Republica


Bolivariana de Venezuela está enmarcada en valores éticos, cívicos y sociales que
brindan las luces orientadoras para que se estrechen los lazos que vinculan el ámbito
educativo en todos sus niveles y modalidades, con el colectivo comunitario y los
consejos comunales, de allí que consideremos que lo más importante y el paso
fundamental para cambiar es a través de la preparación y fortalecimiento del
conocimiento, en aras de garantizar que los ciudadanos que habitan en cada
comunidad vayan creando el sentido de pertenencia y comiencen a querer mas los
espacios donde convivimos.

Debemos Construir un ¡nosotros! comunitario territorial. Hacer que la comunidad


tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las
aquejan, proporcionando espacios concretos para la organización y la participación de
diferentes grupos comunitarios, pues la articulación universidad-comunidad debe
generarse desde la perspectiva de estructuras abiertas y flexibles, tal articulación
necesita de prácticas y formación de los ciudadanos, así como también, de los
profesores y estudiantes.

Por otra parte, el Consejo Comunal está llamado a ser una fuente de información
con respecto a los problemas, conocimientos, proyectos y saberes que permitan
concretar espacios de encuentro donde el discurso inter y transdisciplinario se
convierta en una estrategia multidireccional, que involucre, problematice,
comprometa y genere la autoformación y coformación de una conciencia ciudadana
critica, reflexiva que le conlleve a cada ciudadano a ser participe en la transformación
de su contexto social.
108

REFERENCIAS

Bonilla L. Haiman E. Harnecker M. (2005) Herramientas de Participación. MPD,


República Bolivariana de Venezuela 2005

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 10, 2011

Claret A. (2011) Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 11 ma edición


Dirección de Artes Graficas del M.P.P.D. Impreso en Venezuela.

Habermas, J. (1973, 1984,1988), (2009). Teoría crítica y Paradigma Interpretativo.


www.monografias.com. (Consulta: 2011, Noviembre 06)

Hurtado M. y Marín, K. (2011). Gestión del conocimiento en de Ciencia y


Tecnología del Núcleo Punto Fijo de la Universidad del Zulia (Revista de
ciencias sociales (2011 V17) en Línea). Universidad del Zulia, Venezuela,
biblat.unam.mx/detalle_bib.php. (Consulta: 2012, Octubre 10)

Hurtado M. y Marín. (2011) Gestión del conocimiento en el servicio comunitario


Núcleo Punto Fijo, Venezuela. Escuela de Ingeniería Química, Facultad de
Ingeniería. Maracaibo, Venezuela Universidad del Zulia. (Tesis en Línea).
biblat.unam.mx/detalle_bib.php? (Consulta: 2012, Octubre 10)

Ley de Consejo Comunal (2009) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de


Venezuela 39.335, diciembre 28,2009.

Ley de servicios Comunitarios (2005) Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de


Venezuela 38.272, septiembre ,14 ,2005

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005), gaceta oficial N° 38204 de fecha
08 junio 2005.

Martínez, M. (2.011) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2da Edición.


Editorial Trillas. Impreso en México.

Mayntz - Tesis y monografías. Según Mayntz et al. (1980), López-Aranguren (1986),


Bardin (1986), L´Écuyer, Mayntz, R; Holm, K.; Hübner, P. (1980)
109

Introducción a los métodos de la hermenéutica. (Documento en Línea).


www.tesisymonografias.net/mayntz/5/ (Consulta: 2012, Diciembre 01)

Rodríguez, C. (2009).Propuesta de Cadetes de la Escuela de Aviación Militar


Bolivariana, una alternativa para iniciar el proceso de inducción a cumplir la
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (Tesis en
Línea). www.digitaldenoticia.com/all_unestallsec.php?iddepen=13&sec.
(Consulta: 2012, Octubre 10)

Rojas, B (2007) Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis 1ª Edición.


FEDUPEL. Caracas.

Siso, L. y Romero, C. (2011) Lineamientos para la Implantación de la Ley de


Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior en la universidad
de Oriente Núcleo Monagas (Tesis en Línea). Ri.Biblioteca.Udo.Edu.Ve.
(Consulta: 2012, Octubre 10)
110

ANEXOS

INFORMANTES CLAVES

Alejandro Vasquez y Marco López

María Ramírez
111

Docente 1

Docente 2
112

Tilsa López (Consejo Comunal)

Consejo Comunal
113

Indagación del Investigador


114
115

MEJORAR LAS SEÑALIZACIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE


RIESGOS EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL 25 DE MARZO
SAN FÉLIX - ESTADO BOLÍVAR
Antes
116

Durante
117
118

Después
119
120

Reparación eléctrica y cambio de iluminarias de un aula de preescolar en la


Escuela Integral Bolivariana Roraima PUERTO
ORDAZ–EDO. BOLIVAR

Interruptores y Toma Corrientes Internos.

Interruptor dañado y con riesgos. Interruptor dañado y con riesgos.

Lámparas del aula y del baño interno.

Lámpara sin tubos fluorescentes. Lámpara dañadas y con riesgos.


121

Aires Acondicionados.

Filtro sucio del aire


acondicionado. Aire acondicionado sucio.

Durante

Interruptores y Toma Corrientes Internos

Reparación de un interruptor. Sustitución de un interruptor.


122

Lámparas del aula y del baño interno.

Sustitución de una lámpara. Reparación de una lámpara.

Breakera Principal.

Acondicionamiento de la Realizando el peinado de la


breakera. breakera.
123

Realizando el peinado de la
breakera. Acondicionamiento de la breakera.

Aires Acondicionados.

Mantenimiento realizado al aire Limpieza realizada a la tapa del


acondicionado. aire acondicionado.
124

Después.

Interruptores y Toma Corrientes Internos.

Interruptor listo. Toma Corriente listo.

Lámparas del aula y del baño interno.

Lámparas listas. Lámparas listas.


125

Lámparas listas, mostradas a la


asesora. Lámparas listas.

Breakera Principal

Breakera lista, con peinado


realizado.
126

Brequera lista, mostrada a la


Asesora.

Brequera lista, con tapa incluida.

Aires Acondicionados

Aires Acondicionados listos, con mantenimiento realizado.


127

Recuperación del aula en la Unidad Educativa “Novaida” del sector Cambalache


Parroquia Unare Municipio Caroní, Puerto Ordaz – Estado Bolívar.
128
129

CURRICULAR VITAE

DÍAZ GONZALEZ CARLOS ALBERTO

Teléfono: 0416-4892393- 0414-0960955

DATOS PERSONALES

Cedula de Identidad: 16.648.084

Nacionalidad: venezolano.

Lugar de Nacimiento: Ciudad Bolívar – Estado. Bolívar.

Fecha de Nacimiento: 01 de Enero de 1981.

Dirección: Urb. Vista Hermosa II Casa No. 1 Manzana 7.

ESTUDIOS REALIZADOS

Educación Primaria: Unidad Educativa Colegio “Cristo –Rey”. Ciudad Bolívar –


Estado Bolívar. 1987 – 1994. 1ero A 6to Grado.

Educación Secundaria: Unidad Educativa „‟Vista Hermosa‟‟. Ciudad Bolívar – Estado


Bolívar. 1995 – 1997. 7mo a 9no Grado. Titulo Obtenido: Educación Básica.

Escuela Técnica Comercial „‟Dalla Costa‟‟. Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. 1998 –
2000. Titulo Obtenido: Bachiller Técnico Medio “Administración Financiera”.

Educación Superior: Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG).


Ciudad Guayana Estado. Bolívar. Titulo Obtenido: LICENCIADO EN
CONTADURIA PÚBLICA-TECNOLOGO EN ADMINISTRACIÓN Y
CONTADURIA.

CONTADOR COLEGIADO No.87.757

MAESTRIA EN EDUCACIÓN Mención: Investigación Educativa. Actualmente


cursando Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallego (UNERG).-Ciudad
Guayana-Estado Bolívar.
130

CURSOS REALIZADOS

Impuesto Sobre la Renta UNEG 2012 – Caicara del Orinoco-Estado Bolívar.16 horas.

Software de Aplicación Contable UNEG 2012- Caicara del Orinoco-Estado Bolívar.8


horas.

Plan de Formación Docente Uneg Virtual 2011-2012- 176 horas.

Formación Y Actualización Docente Fundaudo-2010 –Ciudad Guayana-Estado


Bolivar.180 horas.

Didácticas Constructivas Ince 2009.Ciudad Guayana-Estado Bolívar 60 horas.

Sociopolítico. Ince 2008. Ciudad Bolívar-Estado bolívar 48 horas.

Obligaciones Legales de las Empresas. Instituto de Desarrollo Profesional del Colegio


de Contadores Público 2008.Ciudad Guayana-Estado Bolívar .8 horas.

Asistente de Seguridad e Higiene Industrial .Centro de Enseñanzas Zulay. Ciudad


Bolívar- Estado Bolívar. Agosto –Noviembre del 2006. 48 horas.

Analista Operador en Informática. Computronic sistemas. Ciudad Guayana-Estado


Bolívar .Junio del 2006.

Cartas de Crédito. Ince.2002. Ciudad Guayana – Estado Bolívar. 30 horas.

Fundamentos de la Banca. Ince.2002. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 40 horas.

Legislación Laboral. Ince.2002. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 20 horas.

Atención al Público. Ince.2002. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 20 horas.

Básico de Relaciones Publicas. Ince.2000. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 30 horas.

Teoría General de Seguros. Ince.2000. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 30 horas.

Legislación de Seguros. Ince.2000. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 30 horas.

Seguro de Automóvil. Ince.2000. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 20 horas.

Seguro de Personas. Ince.2000. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 44 horas.


131

Seguro contra Incendio. Ince.2000. Ciudad Bolívar. – Estado Bolívar. 46 horas.

Seguro contra Robos. Ince.2000. Ciudad Bolívar. – Estado. Bolívar. 20 horas.

Seguro de Transporte. Ince.2000. Ciudad Bolívar. – Estado.Bolívar.30horas

JORNADAS REALIZADOS

VII Jornadas de Investigación Institucional .UNEG 2012.Ciudad Guayana –Estado


Bolívar.

II Jornada de Gerencia Social .UNEG.2007.Ciudad Guayana. –Estado Bolívar.

I Jornada de Orientación Deberes y Obligaciones Laborales ASOPEMIA. 2007.


Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

FOROS REALIZADOS

I Foro Sistema Educativo Bolivariano. UNEG 2012. Caicara del Orinoco-Estado


Bolívar.

I foro –Taller “El estudiante Unegista y su Entorno”. UNEG 2012. Caicara del
Orinoco-Estado Bolívar.24 horas.

Foro de la Problemática de la Educación Venezolana. MPPE-UNERG. 2011. Ciudad


Guayana-Estado Bolivar.8 horas.

III Foro Empresarial Tributario sobre las Obligaciones Tributarias.


UCAB.2007.Ciudad Guayana-Estado Bolívar.
132

EVENTOS REALIZADOS

I Foro Taller “ El estudiante Unegista y su Entorno” Comité Organizador.2012

Foro sobre Herramientas para el Desarrollo Comunitario. Alcaldía del Municipio


Caroní. 2009. Ciudad Guayana-Estado Bolívar 8 horas Académicas. Coordinador del
Foro.

CONFERENCIA, SEMINARIO Y CHARLA REALIZADO

Conferencia sobre el Comportamiento Humano Del Educador Para El Desarrollo


Integral Del Alumno. MPPE-Distrito Escolar 2011.Ciudad Guayana-Estado Bolivar.8
Horas.

Seminario-Taller de Epistemología y Metodología Cualitativa


Integrada.UCAB.2011.Ciudad Guayana-Estado Bolívar. 8 Horas

Actualización Tributaria. AIMM GUAYANA.2008.Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

TALLERES REALIZADOS

Control del Stres. UNEG.2006.Ciudad Guayana-Estado Bolívar. 8 horas.

Gerencia tu Vida. UNEG.2003.Ciudad Guayana-Estado Bolìvar.8 horas.

Integración Grupal. UNEG. 2003. Ciudad Guayana – Estado Bolívar. 8 horas.

Autoestima. UNEG. 2003. Ciudad Guayana- Estado Bolívar 8 horas.

Relaciones Interpersonales. UNEG.2003.Ciudad Guayana-Estado Bolívar .8 horas.

Asertividad. UNEG.2003.Ciudad Guayana-Estado Bolìvar.8 horas.

En busca del Éxito. UNEG. 2003. Ciudad Guayana – Estado Bolívar. 8 horas.

Control de Pensamiento. UNEG. 2003. Ciudad Guayana – Estado Bolívar. 8 horas.


133

RECONOCIMIENTOS Y PARTICIPACION

Reconocimiento sobre el I Foro Taller el estudiante Unegista y su Entorno. UNEG-


Dirección de Sede. Comité Organizador.

Reconocimiento sobre Ponencias de los Trabajos de Investigación de Teoría


Económica. UNEG. IV semestre sección 2. Profesor Jurado.

Reconocimiento sobre Programa de Iniciación Universitaria. Misión Sucre.


Facilitador.

Participación en el Trabajo Especial de Grado. I.U.T.A.J.S. Asesor Académico y


Jurado. 2009-II, I, 2008-II-I.

EXPERIENCIA LABORAL

Institución: UNEG.
Cargo: Docente Dedicación Exclusiva.
Duración: 16-09-2010 hasta la presenta fecha.
Lugar: Caicara del Orinoco- Estado Bolívar.
Materia Dictada: Contabilidad I-II, Administración de Empresas I-II y Organización y
métodos.

Empresa: TANGOI C.A.

Cargo: Administrador.

Duración: 04-06-2007 hasta el 18-01-2009.

Lugar: Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

Institución: UNEG.

Cargo: Docente Honorarios Profesionales.


134

Duración: 05-10-2009 hasta 26-02-2009.

Lugar: Ciudad Bolívar- Estado Bolívar.

Materia Dictada: Sistemas Contables.

Institución: I. U. de Tecnología. Pedro Emilio Coll.

Cargo: Docente.

Duración: 24-09-2008 hasta 30-08-2010.

Lugar: Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

Materias Dictadas: Ajuste por Inflación, Administración Financiera, Análisis de los


Estados Financieros, Contabilidad III, Contabilidad II, Contabilidad I, Impuestos Sobre
La Rentas y Auditoria I.

Institución: I.U.Politecnico Santiago Mariño.

Cargo: Docente Contratado.

Duración: 29-09-2008 hasta 21-02-2009.

Lugar: Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

Materias Dictadas: Introducción a la Administración y Economía General y


Estadística I.

Institución: I. U. de Tecnológico Antonio José de Sucre.

Cargo: Docente-Extensión de Cursos.

Duración: 07-06-2008 hasta 15-11-2008.

Lugar: Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

Materias Dictadas: Asistente Técnico de Relaciones Industriales.


135

Institución: I. U. de Tecnológico Antonio José de Sucre.

Cargo: Docente Contratado.

Duración: 10-03-2008 hasta 13-02-2009.

Lugar: Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

Materias Dictadas: Lenguaje y Comunicación, Actividad de Formación Cultural,


Investigación I, Educación Ambiental, Problema Socioeconómico del País ,
Administración Financiera, Administración de Personal, Seguros de Personas I,
Contabilidad I y Contabilidad II.

Institución: Colegio Universitario Monseñor Talavera.

Cargo: Docente Contratado.

Duración: 10-09-2007 hasta 22-05-2009.

Lugar: Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

Materias Dictadas: Matemática Financiera, Instituciones Financieras, Finanzas


Publicas, Fundamentos de la Economía, Introducción a la Empresa, Cátedra
Bolivariana, Lenguaje y Comunicación, Contabilidad I y Contabilidad II.

Institución: Misión Sucre.

Cargo: Facilitador.

Duración: II Corhote y IV Corhote.

Lugar: Ciudad Bolívar –Estado Bolívar.

Empresa: SIDOR

Departamento: Crédito y Cobranza Internacional.


136

Cargo: Pasante. (Nivel Profesional).

Duración: 22 -08-2006 hasta 31-01-2007.

Lugar: Ciudad Guayana – Estado Bolívar.

Empresa: SIDOR

Departamento: Crédito y Cobranza Internacional.

Cargo: Pasante. (Nivel Técnico).

Duración: 14-02-2005 hasta 15-04-2005.

Lugar: Ciudad Guayana – Estado Bolívar.

Empresa: SEGUROS CARACAS DE LIBERTY MUTUAL.

Departamento: Siniestros, Emisión y Peritaje.

Cargo: Pasante.

Duración: 10-04-2000 hasta 30-06-2000.

Lugar: Ciudad Guayana – Estado Bolívar.

Institución: UNEG.

Departamento: Orientación.

Duración: 3 años.

Cargo: Estudiante Asesor.

Lugar: Ciudad Guayana-Estado Bolívar.

También podría gustarte