Está en la página 1de 7

DPCC – 3° GRADO

Semana 5 (12 de abril - 16 de abril)


Experiencia de Aprendizaje Integrada 01:
ACTIVIDAD 07: Deliberamos sobre la participación

ESTUDIANTE:Anthony govanni rosas arias


GRADO Y SECCIÓN:3 B

¡Hola! En la actividad anterior, obtuvimos conclusiones respecto a una problemática


relacionada con la participación, sobre la cual debemos deliberar. Esto nos servirá
para argumentar nuestra propuesta de acciones que promuevan la participación
igualitaria, responsable e informada.

Tomemos en cuenta que...


Un asunto público es todo aquello que afecta los derechos individuales o colectivos
de los ciudadanos. Entonces, la escasa participación y los limitados espacios para
participar pueden considerarse un asunto público.

Elaboramos un texto escrito para explicar por qué los problemas sobre la participación y sus espacios,
pueden constituirse en un asunto público.

TESIS Los problemas sobre la participación y sus espacios pueden constituirse en un asunto público.

Por la falta responsabilidad, faltando el respeto a las autoridades


La falta de participación de los ciudadanos
Por querer evadir tus derechos cívicos y ciudadanos
ARGUMENTOS

CONCLUSIÓN Para concluir, Los problemas sobre la participación y sus espacios pueden constituirse en un
asunto público porque por la falta

Ahora que hemos explicado por qué algunos aspectos relacionados con la participación pueden convertirse en
asuntos públicos, debemos analizar información que nos sirva para tomar una posición al respecto

Leemos los textos “La participación estudiantil: un derecho y una responsabilidad” y “Hacia una participación
estudiantil democrática”, que se encuentran en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Durante el proceso de
lectura, identificamos las ideas centrales y otros aspectos de los textos vinculados a la participación.
DPCC – 3° GRADO
Asumimos una posición argumentada sobre los siguientes enunciados, que fueron
extraídos de las lecturas anteriores. Nuestra posición debe estar sustentada en las características y la importancia de
la participación, la convivencia y el bien común.

ENUNCIADOS POSICIÓN ARGUMENTADA EN FAVOR O EN CONTRA


Cuando solo los adultos deciden sobre los En contra porque los adultos deberían dejar que también los
temas que involucran a toda la escuela, se estudiantes participen para conocer sus experiencia y
desconocen las expectativas y experiencias de expectativas.
los estudiantes.
En la formación de ciudadanía, los estudiantes A favor porque para poder votar debemos estar bien informados
deben tener una participación protagónica, lo y con responsabilidad
cual demanda estar bien informados y contar
con espacios de participación.
La participación se va desarrollando cuando A favor cuando hay un problema intervienen toda la familia. Y
atendemos las necesidades y los problemas de también porque sabemos las necesidades y los problemas
la escuela, la comunidad y la familia.
Las organizaciones estudiantiles que existen A favor porque las organizaciones estudiantiles aprendemos a
en las escuelas se convierten en espacios de votar y también a gobernar. A tomar decisiones
formación ciudadana que promueven la
participación.
La participación estudiantil busca la A favor porque los estudiantes necesitan las emociones para
intervención de los estudiantes, sin ningún poder concentrarse y no les molesten aspectos discriminatorios.
tipo de discriminación, en asuntos que A favor porque no están bien la discriminación. No debería ser un
involucren sus intereses y bienestar general. impedimento para aportar.

Tomemos en cuenta que...


Los ciudadanos también pueden utilizar los mecanismos de participación ciudadana, reconocidos en el artículo 31 de
la Constitución Política del Perú, para participar en la comunidad. Conozcamos algunos de ellos.

Leemos el texto “Mecanismos de participación ciudadana”, que se encuentra en la sección “Recursos”, e


identificamos las características de cada mecanismo de participación. Luego, respondemos por escrito las siguientes
preguntas:
• ¿ESOS MECANISMOS FOMENTAN LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN ASUNTOS DE LA COMUNIDAD, LA
REGIÓN O EL PAÍS?

Si porque las asociaciones representan a muchos ciudadanos y por también los ciudadanos participan
indirectamente sin ser autoridades

• ¿QUÉ HACE FALTA PARA QUE EN NUESTRA COMUNIDAD LA CIUDADANÍA HAGA USO DE ESOS MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN?

Liderazgo, no depender de otras personas. Opinar responsablemente

A continuación, veamos un ejemplo de cómo los ciudadanos podemos organizarnos para


participar en asuntos que interesan a todas y todos en la comunidad.
DPCC – 3° GRADO
Leemos la noticia “Organizaciones de la sociedad civil esbozan hoja de ruta para el desarrollo de Arequipa”,
que se encuentra en la sección “Recursos”. Luego, respondemos la siguiente pregunta:

• SERÁ RELEVANTE QUE LA CIUDADANÍA, ¿ANTES DE ELEGIR A SUS AUTORIDADES, ORGANICE Y PLANTEE
PROPUESTAS DE INTERÉS PÚBLICO?, ¿POR QUÉ?

Si porque así el candidato van a tener en cuenta las propuestas de los ciudadanos y los cumplan en su gobierno

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Estoy en
¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Propuse acciones para promover la participación en la x
escuela y la comunidad.
Sustenté mi posición sobre los problemas que afectan x
la participación en la escuela y la comunidad.
Evalué acuerdos o normas que promueven la x
participación en espacios de la escuela y la
comunidad.
Mostré rechazo ante conductas de marginación en los x
procesos de participación.

Vamos a la siguiente actividad


¡Muy bien, hemos culminado esta actividad! Las opiniones y reflexiones a las que hemos arribado respecto a la
participación en asuntos públicos nos ayudarán a identificar aspectos vinculados con la bioseguridad en los
diferentes espacios de participación.
DPCC – 3° GRADO
Actividad 7 - Recurso 1 | 3.er grado

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL: UN DERECHO Y UNA


RESPONSABILIDAD
DPCC – 3° GRADO

Actividad 7 - Recurso 2 | 3.er grado | DPCC

HACIA UNA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL DEMOCRÁTICA


DPCC – 3° GRADO
Actividad 7 - Recurso 3 | 3.er grado

Mecanismos de participación
DPCC – 3° GRADO
Actividad 7 - Recurso 4 | 3.er grado

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ESBOZAN HOJA DE RUTA


PARA EL DESARROLLO DE AREQUIPA

También podría gustarte